Está en la página 1de 16

esto tiene un orden tiene una forma de hacerse recuérdense

ustedes que con el solo término proceso es que estamos frente a una serie ordenada de
pasos

PRINCIPIOS PROCESALES
Ese es el tema que vamos a trabajar vamos a tres grandes enunciados primero es una
máxima Norma guía luego podemos decir que es un axioma y finalmente vamos a entender
como los dictados de la razón cuando nosotros hablamos de que un principio está contenido
en la máxima Norma guía eso en nuestro medio se refiere a por ejemplo la constitución
política de la República es la norma esencialmente llena de principios a
través de los cuales se va a inspirar todo el ordenamiento jurídico cuando una
norma jurídica que se crea a pesar de pasar un proceso legislativo con todas
las fases con todos los pasos que el proceso legislativo agota. Esa norma
jurídica puede ser contraria a la Norma constitucional es decir por eso es que en la propia
constitución política hay una fórmula de defensa del orden constitucional que se llama
inconstitucionalidad Para qué sirve Pues precisamente para poder encuadrar a todo el
ordenamiento jurídico que deviene del quehacer legislativo dentro de lo que está
establecido en los principios que estatuye la constitución política de
la República es decir por ejemplo el principio del debido proceso que creo que lo conocemos
todos muy bien que está regulado en el artículo 12 (La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en

proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido) de la constitución política ese principio

Aplica para cualquier rama del derecho es decir aun así usted esté en una fase digamos
interna en su centro de trabajo si no está establecido por ejemplo hay un pacto colectivo de
condiciones de trabajo y en ese pacto no se establece Cómo se va a sojuzgar al trabajador
que cometió un error ese pacto Viole el artículo doce de la constitución política de la
República es decir puede ser declarado en constitucional sí puede ser es un caso concreto
de una
inconstitucionalidad entonces vean los principios entonces dependen siempre de la Norma
de mayor jerarquía en un ordenamiento jurídico en el caso nuestro repito una vez más es en
la constitución política de la República de Guatemala el principio que ya les puse de ejemplo
que creo que es ampliamente conocidos por todos Está también por ejemplo el
principio del derecho de petición que está regulado en el artículo 28 (Los habitantes de la
República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la
autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.)
de la constitución política nosotros todos los guatemaltecos tenemos derecho a formular
peticiones ante las autoridades Quiénes están obligadas a resolverla inclusive ese principio
le impone a en el caso de las autoridades administrativas a un plazo a través del cual deben
de resolver que es de 30 días eso no puede faltar en ningún ordenamiento jurídico y no hay
ordenamiento jurídico que pueda ser contrario a los estatuido ahí en ese artículo veintiocho
porque entonces es inconstitucional va en contra de la
constitucionalidad pero un principio también es un axioma.
axioma es algo que se conoce como irrefutable sí la defensa de la persona
es irrefutable Es decir una persona no va a ser condenada sin antes haber sido citada oída y
vencida es decir hay un tiempo hay una oportunidad para que demuestre lo contrario a lo
que le han estado juzgando nosotros Aunque el principio es presunción de inocencia sí en el
en la realidad objetiva Resulta ser otra cosa. en nuestros países Lamentablemente en
donde se le da mucha publicidad a la a los hechos antijurídicos de carácter penal se
considera que cada persona no es culpable ese es que es un ladrón no te dice ya se lo
demostraron ya se lo probaron ah no pero solo mire la planta que tiene y con eso ya robó ya
entonces un estereotipo es lo que nosotros solemos juzgar los axiomas se refieren a cosas
tan profundas que son irrefutables ya la inocencia es una cosa de estas la credibilidad
también es un axioma porque usted o es honesto o no es honesto pero no puede decir ah
aquel pues es así como
50% honesto o es honorable o no es honorable no puede ser usted el 35% honorable de
lunes a jueves soy honorable ahora viernes sábado y domingo pierdo el control no O lo de
eso no es una axioma
Entonces es un planteamiento que determina un valor y ese valor en
nuestro derecho procesal es el valor de la justicia
porque vamos a poder establecer a través de juzgar por supuesto que juzgar
conforme a lo que está regulado en el ordenamiento jurídico y que nos sirve
para tomar una determinación eso es un axioma por ejemplo los medios de prueba usted
puede y ahí vamos a conocer los varios medios de prueba que hay dentro del proceso y Qué
es la prueba y cómo se
prueba y toda esta fase de la prueba que se resume en tres pasos verdad
no lo puede variar y así lo tienen que aceptar eso es axiomático algo que usted
no puede cambiar porque si el sentido se lo cambia Entonces sí cambia el
resultado no es como las matemáticas que el orden de los factores no altera el
producto Aquí sí el en nuestra profesión el orden de los factores sí altera el
producto ya entonces es de tener cuidado las cosas que hay que aceptar si bien es
cierto se aceptan y se practican pero tal y como están establecidas eso es un
axioma finalmente vencimos que un principio es un dictado de la razón porque el legislador
lo ha tomado como un fundamento inmediato en el que se han contenidos
los pensamientos ese cúmulo de pensamiento se denomina capital de pensamiento que
muchas veces se están
resumidos en una norma jurídica por ejemplo lo regulaban el artículo
tres de la ley de la organismo judicial el que establece que nadie puede alegar ignorancia de
la ley es porque un
proceso legislativo debe de ser un acto Público de
conocimiento de todos y la ley se supone que se pone en conocimiento de todos
para que entendamos Cuáles van a ser nuestras normas
a través de las cuales podemos convivir en forma pacífica
el el hecho de que se dicten prohibiciones como no matar
Precisamente es para que la sociedad se pueda desarrollar en paz Usted sabe que
está prohibido matar no dice Ah si te cae mal sí lo puedes matar no no no no no la razón
Dice no se
puede el principio es No matarás y no es algo que está regulado en el código
procesal penal o en el código penal
sí sino que es como lo invité a ver el pentateuco verdad allá en El Éxodo o si
usted quiere ser más específico los diez mandamientos verdad Allí está regulado no matarás
Verdad Entonces se trasladó a
Norma a una norma jurídica Por qué Porque a través de la razón se establece que el prohibir
que una persona le quite
la vida a la otra va a lograr una mejor convivencia social
ya trasladado a la materia que a nosotros nos interesa que es un
principio procesal verdad porque es donde estamos nosotros tratando de
hacer el acopio decimos que el principio procesal Son normas mínimas por lo menos
a eso se debe de sujetar es decir lo mínimo que debe de estar o como sujetos
procesales debe de estar inmerso dentro de normas jurídicas que permitan una
aplicación oportuna y Clara que faciliten la aplicación de la ley
procesal Por qué Porque si una ley no es interpretable por ninguna persona que
está regulando esas son los famosos fallos de la ley o sea las fallas que
contienen la ley que se conocen Como por ejemplo leyes en blanco o leyes vigentes
no positivas son imposibles de que se cumplan no se va a poder hacer no se va
a lograr entonces uno de los actores fundamentales en el
ejercicio de los principios procesales es el juez porque el juez puede entonces corregir
el caminar de las partes para que lo que está desarrollando lo que están
haciendo lo hagan dentro de los principios procesales y ese cúmulo de
principios procesales que vamos a ver a continuación ese cúmulo de principios procesales es
lo que finalmente me lleva a mí a establecer y desarrollar el debido
proceso el hecho de que la constitución política lo resuma en frases muy cortas
verdad Porque no podría el texto constitucional desarrollar todo lo que es el debido proceso
si usted quiere
consultar algún diccionario jurídico encontrará unas dos o tres páginas de lo
que significa debido proceso ya Y constitucionalmente de igual manera
las sentencias de la corte constitucionalidad al hablar de la jurisprudencia pues desarrollan
en una
manera muy amplia el término debido proceso por qué Porque es un término que
va a estar subsumido dentro de toda la Esfera
jurídica y la va a afectar toda la Esfera jurídica todo lo que usted haga por ser una simple
solicitud vaya usted
solicitar una certificación a un registro y le van a decir sí tiene un formulario hay un arancel
presente su
solicitud espere el trámite de ocho días y ya viene a recoger la certificación
que ha solicitado eso es un debido proceso es una serie de pasos ordenados
que usted debe de sujetarse para poder cumplir con lo que usted necesita o lo
que usted desea que la autoridad administrativa en ese caso haga y ya no digamos una
autoridad judicial los
principios que que van a inspirar y que van a lograr fortalecer el debido proceso son los que
cada una de las
materias va a tener o en materia procesal penal ustedes ya están
estudiando me imagino algunos artículos del código procesal penal ahí hay una serie de
principios verdad que que no
son solo esos veinticuatro artículos esos veinticuatro artículos me recuerdo yo que pues por
lo menos
según yo se encuentran casi que dos o tres principios en cada artículo según
me recuerdo Pero como estamos en lo civil vamos a trabajar cada uno de esos
principios primero principio dispositivo como usted podrá ver el principio
dispositivo nosotros aquí lo tenemos como dividido
en seis cosas que una persona puede hacer en un principio dispositivo principio dispositivo
es aquel a través
del cual la persona le da movimiento
a su qué hacer es decir a través del cual acciona aquí es donde ya se va a
materializar usted va a presentar una demanda ordinaria de divorcio o una
demanda de divorcio en la vía voluntaria o el incumplimiento de un arrendamiento el pago de
un cheque que que no se lo
pagaron por supuesto la obligación de prestar alimentos usted
dice No yo tengo que accionar ese ese principio dispositivo eso se logra a
través del quehacer de cada uno de nosotros lo primero que vamos a tener Entonces es
iniciativa la iniciativa en
la facultad que yo tengo de materializar lo establecido en el artículo 28 la
Constitución es decir mi derecho de petición Ahí es donde yo ya voy a
materializar qué es lo que yo voy a pedir conforme a lo establecido en las
normas procesales por eso es que decíamos en la sesión anterior cuando vemos la
estructura del código procesal
civil y mercantil que cada una de las cosas que yo puedo
hacer tiene determinadas formas de hacerse yo tengo juicios de conocimiento yo tengo
juicios
de ejecución yo tengo alternativas comunes a todos los procesos es decir las medidas
cautelares hay ejecuciones
especiales hay ejecuciones de sentencias extranjeras todo lo que yo voy a poder
hacer lo debo de hacer conforme a derecho a eso también que ya es mi
iniciativa trabajando se le conoce como disponibilidad del derecho material yo
tengo que verificar si en lo que yo voy a hacer existe en la vía procesal para
poder reclamar las cosas sin embargo hay algunos de nosotros que dice Ah esto
sería mejor en juicio oral o en juicio sumario porque es más rápido pero el código procesal
civil y mercantil
Establece que no hay una vía procesal determinada para
poder realizar una petición al juez este será mediante
un juicio ordinario es decir el juicio común a
todas las cosas que yo desee hacer es el juicio ordinario cada uno de estos
juicios No se preocupen los vamos a ir viendo con detenimiento entonces esa disponibilidad
del derecho material se
refiere primero a la vía procesal segundo se refiere a lo que yo estoy reclamando si yo tengo
un fundamento
para poder reclamar por ejemplo Usted viene y usted dice pero si yo soy de
apellido Gutiérrez Love Entonces yo he de estar emparentado con los Gutiérrez y
con los Castillo lo que son los dueños de campero y Los Dueños del Banco Industrial
y cuál es el fundamento material que usted tiene Ah es que tengo ese mismo
apellido pero eso pudo haber sido producto de una mera casualidad sabe
usted ahora si usted considera que así es va a tener que en su la aplicación de su iniciativa a
través de la disponibilidad del derecho material pues realizar una petición ante
un juez para ver si usted es familiar de ellos pero eso se logrará quizás a
través de un proceso por ejemplo se me ocurre a mí ordinario de paternidad y
filiación y a través de una prueba específicamente de ADN para ver si el
ADN es suyo coincide con el de ellos verdad Y entonces ahí vamos a ver la
reclamación de derechos y obligaciones esa es de quehacer se denomina impulso
procesal el impulso procesal es lo que tienen que hacer las partes luego de tener ya su
iniciativa y la disponibilidad de hacer las cosas el impulso procesal se refiere a acudir
a los órganos jurisdiccionales entonces y poder accesar a formular peticiones
para eso Por supuesto que hay una fórmula de hacerlo el código procesal
civil y mercantil establece una forma como yo debo de presentar una demanda el
contenido que debe de tener una demanda cuál debe de ser cómo la voy a hacer qué
es lo que voy a a pedir y cómo lo debo de pedir ese impulso procesal puede ser
posteriormente a que se inicie puede ser de dos formas el impulso procesal puede
ser rogado Eso quiere decir que en cada etapa o fase del proceso que se va a
desarrollar yo voy a estar formulando peticiones yo voy a pedirle al juez que
se continúe con el siguiente paso dentro de ese proceso por ejemplo en un juicio
yo voy a presentar una demanda y voy a pedir al juez que se abra prueba ese
proceso esas peticiones llegados los momentos procesales oportunos yo las voy a tener
que ir formulando una por una distinto es cuando el impulso procesal es de
oficio cuando el impulso procesal es de oficio en la materia que sea quien juzga
quien está conociendo O quien va a resolver el asunto planteado solito va a
ir caminando con la siguiente fase procesal el siguiente paso en el trámite eso se llama
impulso de oficio
y ese no necesita que yo le esté recordando que hay que dar el siguiente paso sino que
quien juzga o quien conoce
el proceso también entiende y sabe la siguiente fase y de una vez va a motivar su
desarrollo Eso sí en un proceso yo debo de tener algo muy claro yo no puedo
hacer peticiones de cualquier naturaleza en un proceso por ejemplo y volvemos a
la paternidad y afiliación en la paternidad y filiación lo que se va a
determinar es si la persona eso o no familiar dentro de los grados de ley
un individuo de quien reclama esa postura legal pero no le voy a decir
mire y si resulta que sí somos familiares de una vez quiero que me pase mi pensión
alimenticia eso no se puede
hacer porque es el tema de otro juicio A eso se le llama delimitación del tema de
sidéndum Sí el tema que se va a decidir tiene una limitación procesal porque
usted no puede pretender que todo lo que usted quiere se decida en un
cada uno de los procesos es autónomo e independiente y si bien es cierto va a estar
correlacionado pero debe de
cumplir con el anterior para pasar posterior algo así como los cursos pre
requisitos que tiene nuestra facultad si usted no aprobaba el penson introductorio en su
totalidad no podía
Acceder al siguiente a la siguiente fase que ya es parte del área profesional
ya sino que tenía que aprobar esos diez cursos porque los diez son prerrequisito
para los siguientes cinco verdad sí Entonces ese esa delimitación Lo mismo
sucede en un proceso judicial de hay una delimitación natural
del para que cada uno pueda tener su decisión en forma acertada la aportación
de los hechos es que yo tengo que narrarle al juez yo tengo que narrarle
al juez la historia para que el juez tenga como juzgar Cómo resolver con todo
respeto y poniendo un ejemplo muy sencillo el día de hoy yo les conté a ustedes una historia
la historia de cómo
fue hasta llegar al matrimonio con mi esposa por supuesto que pasaron más cosas hay hay
más detalles ahí que otro
día lo platicaremos alrededor de un cafecito o de una mesa más fuerte pero pero
aportación de los hechos si ustedes no la conocieran Entonces de qué van a juzgar
sí no van a no van a poderlo hacer yo Hoy les he contado lo que ella me trajo
una rosa es un conejito y etcétera etcétera Pero aporté la prueba para que
ustedes se pudieran dar cuenta que así es o solo me lo inventé a eso se refiere
entonces con aportar los medios de pruebas suficientes y necesarios para
probar lo que yo
y las cosas que lo van a probar me pude haber inventado que me trajo tres rosas rojas les
pude haber inventado la
historia que que me escribió ahí en unos papelitos y hasta recuerdito que me trajo lo pude
haber hecho sí por
supuesto porque yo aporté los hechos pero no aporté la prueba Entonces es
necesario que si yo voy a anunciar hechos que están aconteciendo
también tenga pruebas a través de los cuales yo pueda respaldar esos hechos
por qué si no entonces los hechos solo se van a convertir en una bonita historia y una historia
no puede formar
parte de un juicio porque no tiene una prueba de cómo sucedieron las cosas
Tenemos que tener la prueba para poder decir mire Este es el hecho me trajo
esta caricatura y aquí está Las hojitas donde está plasmada ahí el día jueves
voy a el día viernes Perdón voy a terminar yo con esta parte de la historia donde Sí hay
hechos
y hay una prueba a eso todo esto es lo que conforma el principio dispositivo
tiene fundamento legal cada una de estas cosas de las que les he hablado Por supuesto
artículos doce
de la constitución política de la República y los artículos veintiséis sesenta y cuatro ciento
tres de ciento
veintiséis ciento noventa y seis y quinientos noventa y ocho del código procesal civil y
mercantil
pasemos a otro principio el principio de concentración en el principio de
concentración y creo que es algo que ustedes ya vieron en el en la teoría general del proceso
o en el curso de
teoría del proceso se refiere a que la mayor parte de las etapas procesales va
a ser desarrollada en el menor número de audiencias es decir es el principio de
concentración trata de que el proceso sea Dinámico para favorecer a la
resolución del conflicto entre las partes la menor cantidad de actos
procesales pero la mayor cantidad de actividad procesal Sí en un solo día Se
recibió toda la prueba pudiendo saber diferido en un montón de
audiencias entonces Tuvimos una cantidad de de poca de de actos procesales porque
solo fue una audiencia pero tuvimos mucha actividad procesal porque dice
recibió los documentos los Testigos la prueba de ADN eh
Se recibieron las declaraciones de los peritos etcétera entonces esa esa
concentración ese desarrollo del mayor número de etapas procesales en el menor número de
audiencias es eficaz verdad
porque entonces podemos desarrollar y podemos avanzar dentro del proceso
fundamento legal de este desarrollo de los artículos del dos prácticamente
tres al 206 del código procesal civil y mercantil el principio de celeridad es tratar de
que las cosas sean eficaces rápido que nosotros podamos de veras cumplir con
aquellos plazos de de los trámites y y
eliminar las cuestiones innecesarias ojo aquí en el principio de celeridad no
quiere decir vulneración la celeridad no es un un sinónimo de
vulnerabilidad no el el proceso de robusto y a veces las personas dicen ay
pero tanto tiempo que se tarda Ay pero sí es que hay que ir a buscar una dirección para
notificar quienes
trabajan en el centro de notificaciones me imagino que alguno por acá no me dejará mentir
que a veces pues chicas
las direcciones son bien perdidas verdad Pero hay que ir a notificar porque esa fue ese fue el
lugar que señaló para recibir notificaciones y si no lo
encuentra pues hacer razonamiento correspondiente y Buscar las la metodología o los
medios que la
ley para que se elimine esa prolongación de plazos cada una de las distintas
fórmulas a través de las cuales se puede entonces dar un seguimiento adecuado al
proceso y que se cumpla efectivamente el principio de inmediación procesal se
refiere a la presencia personal que tiene que tener el juez porque recuérdense que él es el
que va a juzgar
lo que estamos nosotros sometiendo a su conocimiento y si él no está entonces
que va a juzgar y principalmente el juez tiene que estar presente en la fase de
recepción de los medios de prueba en la fase más importante y es la fase más importante
porque así como se los dije
yo les conté una historia pero y cómo lo vamos a probar Entonces el el día
viernes usted falta no va a poder ver ni las rosas ni el conejito ni la caricatura Así es que ya
vio que ese
para el viernes verdad aunque yo sé que es un poco cansado porque es viernes y el cuerpo
lo sabe Pero ahora también el
cuerpo sabe que yo le voy a enseñar los medios de prueba en principio de preclusión
procesal y
ojo aquí ojo aquí que este es bien importante cuando estamos en el desarrollo de un
proceso quiere decir que está compuesto por etapas las etapas se desarrollan en forma
sucesiva es decir una en Pos de otra una vez usted ha desarrollado una etapa
procesal no puede volver a ella salvo salvo que en esa etapa procesal se haya
violentado el debido proceso entonces a través de una acción constitucional de
Amparo si puede retrotraerse es la única excepción pero una vez desarrollada esa
etapa se clausura definitivamente esa etapa ya no puede volver atrás ustedes
el dueño de sus decisiones Sí y a través
de esas decisiones usted va a lograr algo por ejemplo hoy si usted decidió
hoy Ay no eso que dijo el licenciado Tejeda de ir a visitar a Mima no la
estoy cansado no voy y su mamá esperándolo allá con un pañito con
frijoles una tacita de café para compartir con ella pero fíjese que ya
mañana es quince de febrero voy mañana Lico usted no se preocupe sí
pero la etapa que se llama día del cariño vence hoy a las doce de la noche
ya no lo podemos retroceder tenemos que esperar un año porque hasta dentro de un
año esta misma etapa que se llama día del cariño se vuelve a abrir a eso se
refiere la percusión procesal una vez pasó usted no lo puede retroceder verdad como decía
la cantante aquella famosa
Marisela Quisiera retroceder el tiempo y volver a que el amor ya no puede es
imposible en el proceso entonces sucede lo mismo Esa esa etapa que se desarrolla
Y si usted la aprovecha o no la aprovecha A eso se le conoce con el nombre de preclusión
procesal es decir
la oportunidad procesal que usted tenía para poder desarrollar aquello que
necesitaba y usted no la aprovechó Lo siento mucho pero la perdió verdad
entonces cada etapa procesal cada fase del
proceso va venciendo y ya no se puede regresar a eso se le denomina preclusión
procesal ojo hay quienes dicen es lo mismo que la caducidad de instancia no
en la caducidad de distancia es dejar de hacer algo Sí y con el paso del tiempo entonces
usted pierde ese ese derecho sí usted
tendría que repetir todo el proceso nuevamente para poder instar y y
proseguir la preclusión procesal está en acción se da cuando usted va
desarrollando el proceso y esa fase viene y no la aprovecha y ojo también por qué
también hay quienes la confunden con la prescripción no es lo mismo la
prescripción no es para la parte sustantiva es para la parte adjetiva es decir en la
prescripción no aplican el
derecho procesal la prescripción puede ser una acción o una excepción pero la
la prescripción no es una fase procesal sí la prescripción es la del vencimiento
de ciertos derechos por el paso del tiempo por ejemplo a usted le terminaron su relación
laboral el 31 de diciembre del año dos Y esta es la fecha hoy catorce de enero
del año 2023 en que usted no ha presentado su demanda ordinaria laboral o no ha ido a la
inspección general de
trabajo a interrumpir la prescripción le cuento que su indemnización la perdió el
día de ayer por qué Porque ya le prescribió lo que prescribe es el
derecho lo que precluye es el proceso y lo que caduca es la instancia sí
Entonces el derecho prescribe porque en el lapso de tiempo determinado usted no lo
ejercitó Entonces ese derecho prescribe la instancia caduca porque en un lapso
de tiempo determinado usted no accionó usted no instó entonces
se da Esa esa figura jurídica y finalmente precluye cuando en la etapa
procesal que está en desarrollo usted no realizó lo que tenía que hacer en esa
etapa procesal no ofreció la prueba cuando el expediente estaba abierto a prueba
perdóneme recluyó su derecho
procesal verdad entonces tiene una pregunta sí a ver hablando de lo penal
la prescripción Cuándo se aplica Cuánto tiempo tiene que pasar para que haya prescripción
la prescripción Mire es un poco complicado en el tema penal porque
la verdad que Hay diversidad de de interpretaciones y diversidad de
delitos por ejemplo yo tengo conocimiento y creo que con más
propiedad podría decirles esto el licenciado Escobar pero los delitos de
lesa humanidad que por ejemplo es el genocidio no tiene prescripción es
imprescriptible por eso es que hay personas en nuestro país que las están
juzgando por los delitos que cometieron cuando estaba el conflicto armado pero entiendo que
en materia penal los
delitos prescriben si hay alguien imputando digamos me recuerdo que el
homicidio tiene ocho años no ocho años creo que es no veinte años creo que es el máximo sí
Entonces cuándo va a
percibir en cuarenta años a partir de que se cometió el el delito verdad Entonces si fue un
delito que comete el
día de hoy catorce de febrero del 2023 súmele 40 años verdad sería que dos mil
sesenta y tres verdad en esa fecha va a prescribir ahí puede usted invocar la prescripción del
delito
pero no antes de eso me recuerdo yo en materia penal no no eso es otra onda verdad
porque
cada materia tiene su propio enfoque de cómo se hace yo no sé si alguien está levantando la
mano o queriendo
participar no puedo ver el chat mejorable mis amigos porque no puedo ver el chat buena
noche
a consultarle Cuál era el proceso que hace la excepción a la preclusión
institucional de Amparo es es cuando no se cumple solo por eso Entonces sí
regresan a las etapas procesales de lo contrario precluyeron verdad ya no se
puede hacer nada ya no es que fíjese que sí me notificaron la apertura prueba y era de ocho
días pero es que me fui a un
viaje Es que se me pasó la fecha es que no anoté bien Cuándo iniciaron las ocho días
lástima verdad eso ahí no hay
violación al debido proceso violación al debido proceso es que
les notificaran que hoy finaliza el periodo de prueba y cuándo la abrieron a prueba si a mí
nunca me han notificado y
usted demuestra que nunca le han notificado ahí si hay una violación al debido proceso pero
si usted estaba
notificado y no ejerció su su derecho recluyó
verdad Entonces ahí sí se da la consumación de la preclusión procesal
los artículos relacionados siempre son de el código procesal civil y mercantil
seguimos principio de eventualidad
hay etapas procesales que se pueden aprovechar verdad
o A favor o en contra verdad Entonces estas etapas procesales lo que se puede
hacer es que uno las aprovecha o para o para ofender para estar a la ofensiva o
para defenderse Es decir para poder ganar tiempos o poder ganar
circunstancias que le ayuden a a poder mejorar
o lo que pretende usted reclamar de la otra parte o menguar la reclamación que la otra parte
Le hace a usted depende
usted En qué digamos escenarios se encuentra ese
principio de eventualidad va muy ligado a un principio que se llama adquisición procesal y la
adquisición procesal se
refiere al igual que la anterior más que todo a los medios de prueba por eso es
que tenemos esta acción en un en la primera línea de esta diapositiva que
dice la prueba aportada prueba para el proceso y no para quién la aporta
Sí este principio de adquisición procesal es todas las partes pueden
beneficiarse o perjudicarse aún de la propia prueba que usted Consideró que
presentaba a su favor usted dice por ejemplo [Música]
en un proceso de violencia intrafamiliar usted dice No pero mire este fíjese que
yo voy a presentar como prueba fotografías de mis judíos donde efectivamente se nota que
están
lacerados porque le golpeé los dientes olvídese esa prueba usted pensó que la
laceración en sus nidos iba a provocar que el juez lo admirara eso probó en su
contra es decir usted solito se perjudicó al presentar esa prueba al
ofrecer esa prueba porque el resultado de la prueba se llama sentencia
en la sentencia el juez va a valorar y va a determinar A quién beneficia Y a
quién afecta la prueba es decir cuál va a ser digamos en sí Lo que el juez va a
a tomar para su decisión y puede ser pues para cualquiera de las dos partes
pudiese hacer que con esa prueba usted quede exculpado o sea libre de culpa y
lo presentó la parte que estaba pues reclamando de usted un derecho o una
obligación entonces en una prueba por eso se dice la prueba prueba para el
proceso y no para quien la aporta no es que ese es mi prueba y y no la puedes
usar en mi contra eso solo pasaba antes en los años aquellos escolares verdad en
donde usted decía que no pero es que eso es mío aquí no en un proceso judicial nunca se
dan esas cosas bien
una consulta diga en en todo el proceso civil a la prueba se le va a denominar
medio de prueba o también tienen algún cambio dependiendo del proceso en la etapa en que
se encuentre No aquí sí
solo es medios de prueba en todo el proceso desde que inicia ya vamos a ir viendo la
estructura de un
cómo se llama de un Memorial y desde que inicia se le
denomina medios de prueba y así continúa en todo en todo el proceso inclusive en
los de impugnación verdad
no sé si hay otras dudas o preguntas
dudas tienen de a ver si es cierto la caricatura es cierta créanme bien
Le agradezco el consejo de Gabriela por la canción de Marcos Vidal gracias a
jeilyn Robin Carla Pablo Gabriela aura Marina está todos ustedes Muchas gracias
gracias por este compartir este espacio conmigo gracias por estar el día de hoy
catorce de febrero que Dios les bendiga que sea muy felices y por favor
disfruten la vida de veras Y lo más grande decía el apóstol Pablo que quedó
escrito en la carta a los Corintios dijo quedan tres cosas sí la fe la esperanza
y el amor pero el más grande de ellos dijo Es el amor por ese amor Nuestro
Señor se entregó en una cruz para podernos dar vida nosotros en abundancia por ese amor
sus papás hicieron muchos
sacrificios para que ustedes llegaran a ser lo que hoy son grandes hombres y mujeres ánimo
éxitos que Dios los
bendiga feliz día el cariño y la amistad un fuerte abrazo para todos la última pregunta
qué libro podemos comprar para acompañar el curso el procesal civil de Mario abortivo
Mario Muy bien gracias si usted quiere Gracias feliz noche
Licenciada buenas noches buenas noches
si no está de veras sí Entonces si usted
se pudiera comunicar con el catedrático voy a voy a hablar con Lic Mario Hoy le
voy a preguntar con mucho gusto y Les informo el viernes le parece por favor licenciado
porque yo me maté buscandolos
en la librería jurídicas y en otras y no está Yo le voy a hablar con Lic Mario y
le voy a preguntar con mucho gusto muy bien licenciado Buenas noches gracias
Adiós Yasmín feliz noche gracias buenas noches licenciado feliz
Adiós María de los Ángeles feliz noche licenciado licenciado Bueno
una respuesta honoraditos Qué le parece cómo toda
preguntita causa honoraritos [Risas]
que si usted no tiene la información de los exámenes y cuando nos toca con usted
no fíjese que todavía no ahorita están siendo los exámenes de retrasada hubo
retrasadas el once ahí el dieciocho y el veinticinco en mi cabeza entonces quiere
decir que la primera semana de marzo o la última de febrero que sería 25 y seis
para mí que el 27 28 de febrero tendrían que comenzar el primer parcial para mí
pero no estoy seguro voy a tratar de averiguarles y les cuento con gusto gracias licenciado
feliz tarde bueno
para servirle Ah Igualmente muchas gracias Un abrazo cuídese mucho
feliz noche licenciado feliz noche Gabriela que esté muy bien
Pues feliz día a la mitad Gracias Mercedes Igualmente Un abrazo cuídense aquí con la
familia Ya le tenemos

También podría gustarte