Está en la página 1de 11

UPN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94

CONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO


Y TEORIAS DE LA EDUCACION

ENSAYO

NANCY GABRIELA PRIETO VIDRIO

PAULA LUCIO DE LA CRUZ

3º GRUPO 2

RIOVERDE, S.L.P.

A 02 DE FEBRERO DEL 2013


APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA ESCUELA.
PRESENTACIÓN.
En el presente trabajo se abordaran los diferentes temas que se analizaron a lo
largo del semestre, sobre lo que se refiere al aprendizaje de la lengua en la
escuela primaria.
Para iniciar debemos de considerar lo que nos dice respecto a la gramática que se
decía es el arte de hablar y escribir correctamente, en el plano de la docencia, la
enseñanza de la gramática ha sido orientada hacia la trasmisión de unas reglas de
comportamientos lingüísticos encaminadas a lograr una expresión acorde a
patrones unificados. También se nos mencionaba acerca de las aspiraciones
docentes, de las gramáticas en su externo más aberrante, que fueron las que
determinaron el inútil aprendizaje memorístico de algunos paradigmas verbal,
muchas de cuyas formas ya no pertenecían al uso vivo. Anteriormente se le daba
mucha importancia al aspecto memorístico de definiciones y reglas, ya que en
etapas de los niños muy pequeños debían de aprender los nombres de todas las
partes de la oración.
El objetivo básico de la gramática podría descifrarse en enseñar a hablar y a
escribir correctamente una lengua. Pero es por lo tanto un problema ya que no se
define a quien enseñar la gramática.
La enseñanza de la gramática ha estado fuertemente caracterizada por el
normativismo y el nacionalismo, de ahí la insistencia en los aspectos correctivos y
los esfuerzos por lograr la memorización de las definiciones. Por otra parte hoy ya
es notorio que no existe una gramática, sino diversos enfoques y estudios
gramaticales.
Otra parte de este análisis corresponde a la lectoescritura en la escuela, y, es
de gran importancia destacar que por ejemplo el uso hablado aventaja en mucho
al uso escrito. Si ponemos el hablar-escuchar frente al escribir-leer nos damos
cuenta que él primero ocupa nueve decimos de nuestro tiempo comparado con el
segundo.
Todos nosotros leemos más que escribimos, de modo que desde cualquier punto
de vista el modo escrito del lenguaje es el menos significativo en cuanto al uso,
hasta un grado bastante mayor, el pensamiento y el lenguaje están íntimamente
relacionados; ciertas formas de pensamiento son imposibles sin lenguaje. Las
palabras y la estructura de un lenguaje constituyen la materia de esas formas de
pensamiento, de lo anterior podemos entender que se debe de considerar la edad
de la persona y el medio en el que se encuentra y de esta manera podemos
evaluar las características de su desarrollo dentro de este lenguaje.
El lenguaje hablado ocurre en muchas situaciones en las que nunca ocurre el
lenguaje escrito. Las diferencias entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito
que provienen de la naturaleza instantánea y espontánea del uno y de la
naturaleza no espontánea del otro.
El lenguaje constituye una parte sustancial de la teoría que del mundo tiene todo
ser humano, y que obviamente juega un papel central en la lectura.
El significado no esta contenido dentro de los sonidos del habla ni de señales
impresas de lo escrito, esperando a que sea descubierto o decodificado
convenientemente, sino más bien debe ser proporcionado por el oyente o el lector.
Como consecuencia una comprensión de la lectura requiere de una teoría de la
comprensión más compleja que aquella que de una manera simplista asume que
el significado se ocupara de sí mismo si un lector puede identificar correctamente
palabras individuales.
El lenguaje tiende a ser comprendido de la misma manera en ocasiones
especificas por la misma razón que comprende en cualquier ocasión, porque los
escuchas o los lectores deben tener una idea bastante buena acerca del
significado que se pretende dar a entender a primera instancia. El significado se
extrae del lenguaje a través de la predicción. Significa la eliminación previa de las
alternativas improbables, la predicción no significa apostar a una suposición
disparatada, ni significa que se conoce de antemano el significado preciso.
En nuestras comunidades, la escritura y la lectura son un objeto cultural que forma
parte de la representación interna, aun de aquellos que solo están comenzando a
aprender a leer y a escribir o de aquellos que fueron alejados de la enseñanza
formal.
El dominio de la escritura como modalidad y el conocimiento del lenguaje escrito
como registro. La escritura, en nuestro caso la escritura alfabética, es un sistema
notorio cuyos elementos identifican segmentos fonológicos. El lenguaje escrito
surge del uso de la escritura en ciertas circunstancias y no de la escritura en si.
A mediados de los años setentas el tema del alfabetismo, en sus múltiples facetas
históricas antropológicas, cognitivas, pasa a ser un tema central de la literatura
psicológica y educacional.
Hasta hace poco, el desarrollo de la escritura constituyó una preocupación menor
para los psicólogos. Dentro de este punto se analizaba los dibujos como una
preparación para la escritura, lo cual dio pie a que se analizara desde un punto de
vista perceptivo motor, Dado que el habla y la comprensión del habla preceden a
la escritura y a la lectura, el mecanismo de asociación proporciona una explicación
igualmente sencilla para estas últimas actividades: las formas tenían que ser
asociadas con sonidos y tenían que enseñarse y practicarse las destrezas
motoras perspectivas que hicieran posible discriminar y producir formas
particulares de las letras.
Y los primeros estudios de las actividades graficas se centraron en la evolución del
dibujo. Pero no fue hasta más tarde al iniciar estudios psicopedagógicos de los
niños con determinados problemas para el aprendizaje de la lecto-escritura
cuando se puso de manifiesto un nexo entre dibujo y la lecto-escritura.
Los lingüistas del siglo XIX creían que la evolución de la escritura tenía sus
antecedentes históricos en los dibujos que se encontraban en las cavernas, mas
tarde los lingüistas como
Bloomfield no vieron las cosas de esta manera, y decía que los dibujos podían
servir en ocasiones como mensajes o recordatorios y que muchas veces se llama
escritura pictográfica, y añade que este término es engañoso. Para él la verdadera
escritura es otra cosa.
Estas distintas maneras de ver la historia de la escritura corresponden, en cierto
modo a las ideas diferentes sobre el desarrollo de la escritura en el niño. Me
gustaría recordar lo que en las lecturas que se presentan dentro de esta unidad
nos hablan de lo que pasaba en la sociedad norteamericana en la segunda mitad
del siglo XIX y los principios del XX donde prevalecía la idea de que quienes
sabían leer y escribir significaba ser un ciudadano correcto y moral, por tanto en
los Estados Unidos la alfabetización y la educación han estado ligadas entres si.
La relación de los individuos con el texto y con la información que se presenta y
la forma en que se presenta varia grandemente de una cultura de otra y nos
damos cuanta que esta diversidad corresponde a aspectos sociales, económicos y
religiosos de la vida.
Cada escritura se usa en diferentes contextos con diferentes propósitos, y cada
una adopta diferentes formas de organización trasmisión y funcionamiento. Cada
grupo valora la lecto-escritura de manera particular y está se revela en forma en
que la comunidad usa la lectura y la escritura en diferentes contextos, lo cual
revela las dimensione del significado atribuido a la lecto-escritura como modelo de
comunicación. De lo anterior podemos ver como las escuelas se olvidan que
ellas son solamente uno de los contextos, para el aprendizaje de la lecto-escritura.
Dentro del contexto escolar el uso de la lengua escrita constituye uno de los
objetivos prioritarios, y dentro de él inciden múltiples factores que pueden
identificarse en diversos niveles, y de esta manera sé a constituido como un
problema y un reto para el sistema educativo y ha sido tratada desde diferentes
puntos de vista por la pedagogía, la sociología, la psicología y la lingüística. La
práctica tradicional de la escritura, ha dado pauta a que se confunda la lectura con
la decodificación del texto y la escritura con el diseño de las letras. Por lo general
se ha confundido al método de enseñanza con el proceso de aprendizaje. Enseñar
a leer y a escribir se considera una tarea básica de la escuela primaria y para el
alumno aprenderla es un derecho y una obligación; derecho a convertirse en un
individuo alfabetizado y obligación al tener que dominar un sistema arbitrario y
convencional, que en muchas de las veces se ve obstaculizado por la desigualdad
de oportunidades en la educación preescolar.
Al analizar lo que nos dice de la teoría psicogenética en la cual se concibe el
aprender a leer y a escribir como un proceso de construcción de conceptos que
los niños elaboran a través de las interacciones que establece el objeto de
conocimiento, en este caso el sistema de escritura, el cual debe dejar de ser
considerado un sistema de asociaciones, la interacción que el niño tiene con un
texto supone una construcción real e inteligente de ese objeto cultural. Al analizar
este proceso, es posible establecer grandes niveles de conceptualización: pre
simbólico, no simbólico o concreto, pre silábico, silábico y silábico alfabético.
La lengua escrita es una forma de expresión del lenguaje que implica la
comunicación, simbólica con ayuda de signos escogidos por el hombre y en tal
sentidos, arbitrarios y convencionales. El lenguaje oral y escrito se encuentra
relacionado.
La escritura no obstante ser una actividad estrechamente articulada con la lectura,
difiere de esta en la medida en que requiere que el escritor defina o aplique un
esquema propio. La escritura puede variar en su forma y naturaleza dependiendo
de su función y audiencia, y al igual que la lectura puede significar instrumentos
idóneos para el acceso a la información particular de distintas áreas.
Por ejemplo en la enseñanza de la lecto-escritura existen problemas por ejemplo
el tratar a los alumnos como iguales sin tomar en cuenta sus diferencias, además
de múltiples prácticas que realmente obstaculizan el aprendizaje significativo de
los alumnos.
Existen ciertas prácticas pedagógicas que dificultan el aprendizaje de la lengua
escrita.
Como lo son: Considerar que la enseñanza de la lectoescritura deba darse
presentando una letra a la vez que ello impide saber que permiten diferenciar una
letra de la otra.
No tomar en cuenta que no existe una correspondencia univoca entre grafemas y
fonemas. Memorizar las reglas de combinación sin sentido. No dejar cometer
errores sin dar tiempo o posibilidad a la autocorrección. Un aprendizaje que
procede por descubrimiento de nuevas relaciones e interconexiones pasa
necesariamente por periodos de error.
Presentar un contenido de aprendizaje vacío de significación al utilizar palabras
aisladas o introducir oraciones que no responden a ningún lenguaje real y fuera de
todo contexto significativo de comunicación.
Además pueden existir otras por ejemplo De Quirós y Schrager señala las
siguientes como causas que llevan al fracaso la adquisición de la lectoescritura:
Afecciones orgánicas médicas.- trastornos sensoriales o encefalopatías y otras
afecciones que conducen a la debilidad mental o disminución intelectual.
Causas psicológicas.- desajuste psicológico y perturbaciones emocionales que
afectan la obtención de logros académicos satisfactorios.
Causas pedagógicas.- deficiencias de la práctica docente o del sistema escolar en
general.
Factores sociales..- desnutrición, de privación cultural del medio, dificultades
económicas etc.
Dificultades especificas.- afecciones psiconeurológicas y eventualmente genéticas
que inciden negativamente sobre las posibilidades biológicas que fundamentan la
adquisición del lenguaje escrito y que tradicionalmente son consideradas como el
grupo de las dislexias.
Podemos mencionar además que una concepción que ha predominado por mucho
tiempo en las prácticas escolares en torno a la enseñanza de la lectura es la de
considerar que el lector asume una posición pasiva desde la cual capta el
significado trasmitido por el texto. Desde lo cual entendemos que la extracción del
significado del texto depende del desarrollo de una serie de habilidades ordenadas
jerárquicamente por parte del lector.
La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado
no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de
transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto. Y para trabajar
con la lectoescritura tiene que ser organizado de manera correcta el procedimiento
a seguir por lo cual se emplean diferentes métodos.
Dentro de los métodos que se emplean para la lectoescritura en México de
acuerdo a Urrutia, Blanco y Lima son:
LOS ANALÍTICOS.
Que parten del análisis de oraciones, frases o palabras como expresiones de
sentido completo, para llegar a sus elementos mínimos, silabas, grafías y
fonemas.
Algunos son:
DE PALABRAS. El vocablo se une a dibujos relativos a su contenido.
DE FRASES. Utiliza frases familiares para el alumno, como punto inicial. Es
memorístico.
IDEOGRÁFICO O NATURAL. Utiliza objetos y dibujos como base de la
enseñanza de la lectoescritura. Forman un diccionario infantil. Recomienda hacer
composiciones con temas de interés para el niño.
NUEVO MÉTODO INDUCTIVO. Utiliza frases sencillas y familiares para el niño.
Apoya la enseñanza de la lectoescritura con grabados.
MÉTODO DE PALABRAS NORMALES. Parte del aprendizaje de palabras asocia
formas gráficas y significativas. Vuelve a la síntesis.
MÉTODO GLOBAL. Parte de enunciados o conjuntos significativos utiliza
estructuras significativas. Es ideo visual.
MÉTODOS SINTÉTICOS.
Estos parten del conocimiento de letras y después de silabas para llegar a la
palabra, frase y la oración.
Algunos de ellos son:
ALFABÉTICO O DE DELETREO. Se basa en conocimiento de la forma y nombre
de las letras. Presenta onomatopeyas.
FONÉTICO. Se basa en el conocimiento e identificación de sonidos vocálicos
después recurre a los sonidos consonánticos y su combinación para formar
silabas.
SILÁBICO. Se basa en el aprendizaje de sonidos que combinados dan: silabas
directas e indirectas y mixtas.
SILABARIO DE SAN MIGUEL. Parte del conocimiento de vocales. Continua con el
aprendizaje de sílabas utilizando minúsculas y mayúsculas. Es memorístico.
MANTILLA. Parte del conocimiento de la silaba. Se apoya con dibujos. Utiliza
mayúsculas y minúsculas.
ONOMATOPÉYICO. Las letras se enseñan una por una. Se limita a los sonidos
naturales, es memorístico.
MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Se basa en la percepción
global del niño. Se parte del concepto de que leer es comprender y no solo ver
letras y pronunciarlas.
El proceso comprende el análisis de un contexto significativo.
ECLÉCTICOS, MIXTOS O COMPUESTOS: Emplean procedimientos del método
analítico. Consideran que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso
complejo en el que intervienen muchos factores y que cualquier tipo de
unilateridad es perjudicial. El problema al aplicar estos métodos es combinar la
pronunciación de fonemas a la lectura propiamente dicha.
Su objetivo es lograr un método compacto y plenamente congruente.
MÉTODO COMBINADO O ECLÉCTICO.
Combina los métodos onomatopéyico y global buscando conjuntar los siguientes
niveles: lenguaje escrito (nivel grafico visual) lenguaje oral (nivel fonético auditivo);
concepto representado (nivel semántico) su base es la aplicación de los métodos:
global y fonético, considerando que ambos se complementan.
De lo anterior podemos señalar el hecho de que a pesar de representar
propuestas antagónicas, se mantienen vigentes en la práctica educativa de los
docentes no sólo de primer año de primaria sino incluso en algunas escuelas
sobre todo las particulares desde el nivel preescolar. Es evidente que su vigencia
obedece a su utilidad real o aparente, ya que la enseñanza de la lectoescritura
no es equivalente al aprendizaje, es decir, pueden entenderse como procesos
diferenciados, y que en cada uno de ellos intervienen múltiples factores de tipo
escolar, extraescolar y relativo a la experiencia de los educandos.
Otro punto importante que se abordó y me deja una gran experiencia y a la vez
me hace reflexionar es lo que se refiere a que la mayor parte del procesamiento
cognoscitivo que ocurre en la infancia parece operar en apoyo de actividades
orientadas a metas. Los niños son activos de una manera exclusivamente
humana, convirtiendo sus experiencias en estructuras medio-metas típicas de la
especie. Los infantes están inicialmente orientados a incorporarse al mundo de la
acción humana, los infantes llegan al mundo del lenguaje y la cultura con
disposición de encontrar o inventar formas sistemáticas de manejar las de
manejar las formas y requerimientos lingüísticos y nosotros los docentes somos
los que debemos de orientarlos para que estas expectativas que ellos tienen se
cumplan de la mejor manera . Los niños se preparan para obtener mucho a partir
de poco mediante el uso de combinaciones, variando un conjunto limitado de
elementos para generar un amplio rango de posibilidades.
Uno más de los aspectos analizados o vistos en ese semestre y que no debemos
de pasar por alto dada su importancia es el papel pedagógico de la imaginación
está en la actividad creadora de la imaginación que está subordinada a la riqueza
y a la variedad de la experiencia guardada en la memoria, por ejemplo las
imágenes que nos producen una determinada emoción, tienden a agruparse. En
una especie de enlace afectivo que se establece entre aquellos elementos que
nos producen un mismo efecto emocional. Por lo cual debe reclamarse una
pedagogía de la imaginación, paralela a la cultura física, a la educación del
pensamiento reflexivo, debemos escapar de los límites que mantienen la energía
creadora en estado de pasividad. El lenguaje juega un papel importante durante el
proceso de desarrollo de la imaginación. De los cuentos narrados surgen otros
mundos, las historias emergen de la nada y adquieren la categoría de reales, por
eso nos fascinan y nos conmueven. La voz que cuenta es la voz que nos despierta
la imaginación. También leer es dar vida a las palabras. Porque la literatura es
maestra de la vida tanto o más que la historia, vida de ella misma, intensificada,
lenguaje connativo de inalcanzables registros, ha de ser, por su propia naturaleza
y en su enseñanza, más que acopio de conocimientos, adquisición,
fundamentación de experiencias. La literatura es más que una asignatura, que una
materia en el ciclo de enseñanza: es un posicionamiento que el ser humano ha de
ocupar en la vida.
La lectoescritura es, en la actualidad, una habilidad o competencia muy difícil de
promover en los niños debido a la devastadora cantidad de distractores que los
rodean, como: los juegos de computadora y la televisión.
El número de analfabetas funcionales en nuestra sociedad es alarmante. Es más
que evidente que son muchos los individuos que han perdido la capacidad de
interpretar un texto y de comprender su sentido.
Esta afirmación puede constatarse en la infinidad de mensajes mal redactados, en
los errores ortográficos cometidos, la escasez de los conocimientos de sintaxis y,
a veces, la poca preocupación que muestran ciertos medios de comunicación. Es
cada vez más frecuente el deterioro del lenguaje en este sentido.
Para poder cumplir con el objetivo en el aula los docentes tenemos que emplear
toda nuestra creatividad y estrategias a la hora de planificar ya que a la escuela se
le achaca la necesidad de crear a buenos lecto-escritores.
Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. Para ayudar al niño a tener
ganas de leer y escribir es necesario mantener el interés por los libros y la lectura,
es imprescindible que padres y maestros estén estimulados. No puede
transmitirse algo que no se siente.
La lectura comienza antes del aprendizaje formal. El niño, desde pequeño, lee
imágenes, láminas, carteles, propagandas. Además extrae significaciones de ellas
y le sirven para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es
fundamental. Todo lo que adquiera a través de los miembros de su familia será
beneficioso en el momento de aprendizaje de la lectura y así transmitirla en un
papel.
En el aula donde realizo mi práctica docente los niños toman los libros y cuentos y
en algunas ocasiones relacionan las historias que sus familiares les han contado o
leído. La familia debe prestar su mayor apoyo en la lectura y la escritura ya que en
no resulta placentera para el niño por que le cuesta trabajo leer, y no alcanza a
comprender lo que lee. Por eso, insistimos en que la familia debe continuar
acompañando al niño con la lectura compartida de los temas que le interesan, con
la narración de cuentos y con el fomento de la expresión oral. Este será el mejor
incentivo para perfeccionar la lectura y escritura.
La escuela es la encargada de enseñar a leer y escribir con el objetivo de emplear
la lecto escritura para el aprendizaje, donde se le imparten los conocimientos al
niño pero el relaciona la lectura y escritura escolar con la obligatoriedad. Es muy
difícil que se adquiera del hábito de la lecto escritura con esta mentalidad.
Se genera rechazo hacia la lectura y escritura ya que se convierte en un fastidio
para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no
comprende para qué le servirá en el futuro saber leer y escribir. Le interesa hoy,
leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar y así
pueda plasmar lo que entienda.
La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone
énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria, se refiere a ese
breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad, acceden a
leer y escribir; no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso
compuesto. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños
deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben
observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros.
Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías,
investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos
enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.
La lectura y la escritura son consideradas habilidades secundarias del lenguaje,
mientras que el habla y la capacidad de escuchar son habilidades primarias que
poseemos desde incluso antes de que nacemos. La lectura y la escritura pueden
considerarse como instrumentos privilegiados que dan acceso a la información y al
conocimiento.
El aprendizaje de la lectura y de la escritura es crítico para el éxito de los niños en
la escuela y más adelante en sus vidas. La habilidad de leer y escribir se
desarrolla a lo largo de toda la vida y las implicaciones entre estas áreas son
continúas. El lenguaje oral es una habilidad propia de los humanos; sin embargo,
la historia de la escritura es mucho más corta.
El inicio en el aprendizaje de la escritura comienza alrededor de los 5 años en los
centros escolares, por lo que cuando el niño comienza a escribir, el desarrollo del
lenguaje oral ya lleva por delante un gran avance; de esto se puede deducir, que
procesos implicados en la adquisición de ambas habilidades pueden no ser
idénticos, pero no excluye que una competencia adecuada en el lenguaje oral sea
un cimiento valioso para la escritura. Otro aspecto que ha llevado a sostener que
la lengua escrita no es una transcripción de la oral se refiere al tipo de lenguaje
diferente que suele utilizarse cuando se habla y cuando se escribe (Benveniste,
1982). El lenguaje escrito es más elaborado y suele ser más formal que el
lenguaje que utilizamos en nuestras conversaciones. No sólo en lo que se refiere
al léxico sino también a las construcciones sintácticas elegidas y a los enlaces que
cohesionan las frases entre sí. La escritura ahora y siempre, cumple con la función
de comunicar, hacer un registro permanente y mantener la posibilidad de consulta
inmediata. No importa cuánto avance la civilización, siempre será necesario
"escribir", bajo cualquier tipo de código.
Los pensamientos se articulan en palabras, cualquier cosa que queramos
comunicar, sea ciencia, política, arte, chisme o lo que sea, necesita de las
palabras y las palabras pueden expresarse oralmente o de forma escrita.
Durante siglos, la cultura fue básicamente oral, pero la escritura la vuelve más
duradera y con mayor difusión. Con los medios masivos de comunicación se
puede llevar la palabra oral a masas grandes, pero su efectividad es diferente,
porque la palabra escrita es más clara y por lo tanto puede darse mayor análisis y
reflexión.
Contra el dicho de "a las palabras se las lleva el viento" solo existe un remedio: la
escritura.
No hay un método especifico en el cual yo diga este fue el que me funciono cada
niño tiene diferentes maneras de aprender y varia la rapidez, la fluidez, el
entendimiento de lo que leen.
Simplemente se le da al niño las bases y dependiendo de su capacidad su
aprendizaje, su entorno, el apoyo de sus familiares y sus maestros el niño
avanzara.
La escritura debe ser un aprendizaje relevante dentro de los centros educativos;
aprender a leer y a escribir es una forma de insertarse activamente en los
diferentes contextos. Daniel Cassany afirma que escribir es una forma de utilizar el
lenguaje, realizar acciones para conseguir objetivos, aprender a utilizar las
palabras para que signifiquen lo que uno pretende que signifiquen en cada
contexto.
La escuela juega un papel preponderante en la formación de lectores y escritores.
Los estudiantes deben leer textos sobre temas de su interés, aprender a leer y
comprender para expresar por escrito sus emociones, experiencias e intereses
personales, escribir textos completos, dirigidos a audiencias reales. Aprender a
escribir significa saber planear, organizar ideas, textualizar, revisar, corregir,
comparar, releer y reescribir. Estos son algunos de los aprendizajes relevantes
que la escuela y los docentes deben lograr en cada uno de los estudiantes. Sin
embargo, en los planes y programas de estudio de los diversos centros educativos
no se resalta la importancia de enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la
escritura. Los contenidos teóricos sobre la enseñanza de la lengua son prioritarios
en la mayoría de los currículos; la práctica se deja en segundo término. Son
importantes los fundamentos teóricos, pero no se aprende a escribir conociendo
únicamente la teoría. Se aprende a escribir escribiendo.
Los métodos pueden ser:
Deductivos.- buscan la aplicación, comprobación o la demostración.
Inductivos.- la observación, experimentación, la abstracción o generalización.
Analíticos.- La división, la clasificación.
Sintéticos.- La conclusión, la recapitulación, la creación o el diseño.
Diferentes factores, el entorno en el que se encuentren, falta de material, el
desinterés de alumnos maestros y padres de familia. Motivando día a día a los
alumnos, innovando, y dejando que experimenten no presionando, a los alumnos
para que no sea un motivo de que ellos pierdan el interés y las ganas de aprender.
En conclusión considero que nosotros los docentes tenemos una tarea que
debemos de asumir con la responsabilidad que requiere, ya que, tenemos en
nuestro cuidado a seres que esperan mucho de nosotros, y por lo tanto
tenemos que buscar que su paso por la educación primaria sea lo más beneficioso
posible, y a la vez lo que de éste saquen les sirva en su educación futura. Todo
lo anterior no solo en lo que al aprendizaje de la lengua se refiere sino a todas las
demás asignaturas.

También podría gustarte