Está en la página 1de 5

SÍLABO 2024-1

FACULTAD DE DERECHO
CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA EXPRESIÓN ESCRITA


ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL
CÓDIGO 1471
NIVEL TERCERO
CARÁCTER OBLIGATORIO
REQUISITOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
CRÉDITOS TRES (3)
HORAS DE TEORÍA DOS (2)
HORAS DE PRÁCTICA DOS (2)
IDIOMA ESPAÑOL
PROFESOR(ES) BARCELLI SUAREZ, ERNESTO RUBEN
HEREÑA RODRIGUEZ, GIANFRANCO
MARRUFO LOPEZ, MAURICIO JOSE
NIERI ROJAS, CÉSAR RICARDO
(COORDINADOR)
PALOMINO MEJIA, BLANCA LUZ
SANTOS SALAZAR, ROSSANA MARÍA
VERNAL PEÑARANDA, ANDRES AUGUSTO

I. SUMILLA

Es una asignatura práctica que busca que los estudiantes desarrollen competencias de
comunicación escrita. Se trabajará la búsqueda y la organización de ideas y luego la
producción de textos con actitud innovadora y reflexiva, especialmente en la modalidad
discursiva de la argumentación.

II. OBJETIVOS GENERALES

1. Familiarizar a los alumnos con las estrategias indispensables para escribir textos
dotados de unidad temática y coherencia.
2. Descubrir al proceso de composición de textos como la base de la enseñanza de
la expresión escrita.
3. Enseñar a escribir desde la perspectiva del lector, de modo que el estudiante se
acostumbre a observar el perfil y las necesidades de información de los

Página 1 de 5
destinatarios de sus mensajes escritos y a considerar las particularidades de una
determinada situación comunicativa.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Vigilar el empleo de mecanismos textuales de cohesión que garanticen la claridad


de los textos y su adecuación al contexto formal.
2. Eliminar la ambigüedad.
3. Escribir con concisión, comprendiendo el valor de la capacidad de síntesis.
4. Identificar y eliminar los vicios de una escritura impostada para construir textos
sencillos.
5. Luchar contra las generalidades y los lugares comunes.
6. Enseñar que la puntuación conduce la lógica interna de los textos y es un
instrumento de expresión escrita.
7. Adiestrar a los alumnos en un manejo eficiente del léxico, de manera que se
expresen por escrito con propiedad, variedad y precisión.
8. Orientar a los participantes hacia la búsqueda del estilo propio, especialmente en
la modalidad discursiva de la argumentación.

IV. PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA
Presentación de la asignatura.
Elección de un tema polémico para escribir un ensayo.
Cómo identificar la controversia: diferencias entre los textos argumentativos y expositivos.

SEGUNDA SEMANA
Identificación del público objetivo del ensayo.
Búsqueda de fuentes y organización de ideas.

TERCERA SEMANA
Estrategias para evitar la ambigüedad al escribir.
Argumentación a base de fuentes externas y fuentes directas: casos y ejemplos.

CUARTA SEMANA
Errores comunes vinculados a la gramática y la ortografía. Abuso de incisos.
Rodeos innecesarios y palabras rebuscadas.
Contraargumentación a base de fuentes externas y fuentes directas: casos y ejemplos.

QUINTA SEMANA
Uso de técnicas narrativas para argumentar.
La estructura del ensayo: enganche, contextualización, argumentación y cierre.

Página 2 de 5
SEXTA SEMANA
Asesorías para las primeras versiones del ensayo. Refuerzo normativo.

SÉPTIMA SEMANA
Reescritura del ensayo.
Revisión de la generalización a través de la ejemplificación.

OCTAVA SEMANA
Características de la ejemplificación: representatividad, trasfondo, contra ejemplificación.
Revisión de solidez argumentativa y procedencia de las fuentes de primera y de segunda
mano.
Cómo evitar falacias argumentativas de autoridad y de causa-efecto.

NOVENA SEMANA
Elección de un tema controversial para escribir un artículo.
Identificación del público objetivo del artículo.
Búsqueda de fuentes y organización de ideas.
Diferencias entre la opinión y la argumentación.

DÉCIMA SEMANA
Énfasis en la concisión y la originalidad de los textos.
Cómo evitar los lugares comunes y las generalidades.

UNDÉCIMA SEMANA
Refuerzo en argumentación y contraargumentación a base de fuentes externas y fuentes
directas: casos y ejemplos.

DUODÉCIMA SEMANA
La estructura del artículo: enganche, contextualización, argumentación y llamado a la
acción.

DECIMOTERCERA SEMANA
Asesorías para las primeras versiones del artículo. Refuerzo normativo.
Narración enfocada en el contenido de calidad y en la densidad del texto.

DECIMOCUARTA SEMANA
Asesorías para las primeras versiones del artículo. Refuerzo normativo.
Narración enfocada en el contenido de calidad y en la densidad del texto.

DECIMOQUINTA SEMANA
Reescritura del artículo.

DECIMOSEXTA SEMANA
Retroalimentación del aprendizaje.

Página 3 de 5
DECIMOSÉPTIMA SEMANA
Entrega final de notas.

V. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

La Universidad de Lima ha diseñado la Metodología IATC para orientar el proceso de


enseñanza-aprendizaje y asegurar el logro de los objetivos de la siguiente manera:
● Impacto: motivar y generar curiosidad. Presentar objetivos y agenda.
● Adquisición del aprendizaje: transmitir el conocimiento con estrategias
innovadoras. Promover la interacción.
● Transferencia de lo aprendido: desarrollar actividades significativas. Utilizar
estrategias y técnicas didácticas.
● Cierre del aprendizaje: concluir sobre el aprendizaje. Reflexionar sobre el logro
del objetivo.

La metodología será interactiva, participativa y práctica. Los alumnos construirán textos


argumentativos en los que aplicarán las estrategias necesarias para escribir con unidad
temática y coherencia. Al finalizar la asignatura, los estudiantes habrán incorporado
técnicas narrativas como herramienta de persuasión.

Las exposiciones del profesor servirán para desarrollar el trabajo práctico. Los alumnos
realizarán ejercicios escritos continuos y a partir de ellos construirán y presentarán dos
trabajos sobre temas de su interés y vinculados al proceso de la asignatura. Tanto los
ejercicios semanales como los textos finales serán producidos en el aula.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el sistema de evaluación, esta asignatura es de naturaleza:


Teórico-práctica

La nota final de la asignatura (NF) es el promedio ponderado de las notas obtenidas en el


proceso de evaluación continua (EC):

La nota de EC comprende:

Semana Tipo de evaluación Peso (%) Objetivo que se evalúa


4 10 Individual II.1, II.2 y II.3
6 15 Individual II.1, II.2 y II.3
9 30 Individual II.1, II.2 y II.3
12 15 Individual II.1, II.2 y II.3
15 30 Individual II.1, II.2 y II.3

Página 4 de 5
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Belluscio, A. (Marzo de 2006). Técnica jurídica para la redacción de escritos y


sentencias. Reglas gramaticales. La Ley, suplemento especial. Recuperado de:
https://legis.pe/wp-content/uploads/2017/02/T%C3%A9cnica-jur%C3%ADdica-
para-la-redacci%C3%B3n-de-escritos-y-sentencias.-Reglas-gramaticales.-
Legis.pe_.pdf
2. Cassany, D. (1985). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
3. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
4. Cassany, D. (2007). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
5. Cavalli, P. (1 de febrero de 2016). Un lenguaje comprensible o lo que los abogados
deben evitar al escribir. Idealex.press. Recuperado de
https://idealex.press/internacional/lenguaje-legal-comprensible/
6. Corrales, J. L. (2002). Líneas de voz. Prácticas de escritura creativa para jóvenes.
Madrid: Akal.
7. Cueto, A. (2014). La piel de un escritor. Lima: FCE.
8. Grijelmo, A. (2008). La gramática descomplicada. Madrid: Taurus.
9. King, S. (2011). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
10. Meyer, P. (2014). Storytelling for Lawyers. Nueva York: Oxford University Press.
11. Millán, J. A. (2005). Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y
consciente. Barcelona: Océano.
12. Rodríguez Álvarez, A. (2014). El proceso es un cuento: el storytelling en la
docencia del derecho procesal. Revista REDUCA (Derecho). Vol. 5, Núm. 1: Serie
Derecho Procesal. Recuperado de: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-
derecho/article/view/1848
13. Serafini, M. T. (1994). ¿Cómo se escribe? Barcelona: Paidós.
14. Shapiro, J. (2016). Lawyers, Liars and the Art of Storytelling. American Bar
Association. Ankerwycke.
15. Zambra, A. (2012). No leer. Barcelona: Alpha Decay.

Página 5 de 5

También podría gustarte