Está en la página 1de 6

Un plan de emergencia y evacuación contiene diferentes apartados.

Veamos cuáles son los más importantes:


Planos
Uno de los elementos más importantes del plan de emergencia es el plano, para conocer de una forma rápida la visión del centro de trabajo, las vías de evacuación y
su sentido, la ubicación de los medios de protección, etc.
El primer plano que hay que elaborar es el del edificio, a nivel general. Hay que tener en cuenta diferentes aspectos:
 Indicar el nombre de las calles que rodean el centro de trabajo.
 Indicar el punto de encuentro exterior de concentración, en caso de evacuación.
 Indicar las salidas al exterior del edificio del centro de trabajo. Hay que dibujar también mediante flechas el recorrido de evacuación.
A continuación, hay que elaborar un plano de cada planta, y, si son demasiado extensas, varios planos por zonas. Los aspectos que hay que tener en cuenta son:
 Realizar un plano de los diferentes espacios, donde se vean claramente las paredes, las escaleras, las puertas, etc. Hay que indicar el nombre de cada
espacio.
 Indicar el sentido de la vía de evacuación, mediante flechas que señalen hacia las salidas de emergencia.
 Dibujar los diferentes símbolos como podrían ser los de riesgo, la ubicación de los extintores de incendios y de los pulsadores de alarma, las bocas de
incendio equipadas y los avisadores de alarma.
Redacción del plan de evacuación
La primera tarea es identificar los datos principales, como el nombre del edificio, de la empresa, etc. Hay que identificar los diferentes espacios y describirlos y
señalar los datos más importantes, como el número máximo de personas que puede haber, el estado de las escaleras, etc.
Por otro lado, hay que identificar las diferentes instalaciones de protección contra incendios (luces de emergencia, señalizaciones, extintores, detectores
automáticos de incendio, bocas de incendio equipadas, sistemas de fijación de extinción, avisador de alarma y pulsadores de alarma).
Otro elemento clave es la descripción de los riesgos interiores, para clasificarlos en riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Esta valoración se hace a partir de la
presencia de instalaciones y aparatos eléctricos, calderas, depósitos de combustible o de productos peligros, cocinas, etc.
En cuanto a los riesgos externos, hay que detectar si hay peligro de inundación, de nevadas o heladas, de tormentas y ventadas o de incendio forestal. También hay
que vigilar las instalaciones cercanas al centro de trabajo que existen, como gasolineras, industrias químicas, almacenes de productos tóxicos o la presencia de una
carretera principal cercana por donde circulen vehículos con mercancías peligrosas.
Actuaciones
Una vez detectados todos estos elementos, es el momento de redactar cómo se va a actuar. Lo primero que hay que hacer es nombrar un coordinador general o
responsable en caso de emergencia. Normalmente, es el gerente de la empresa o alguna persona en la que delegue. Hay que describir cuál es su función y sus
responsabilidades (por ejemplo, salir el último de cada planta, cerrar las puertas y las ventanas, revisar que no quede nadie en el edificio, etc.).
A continuación, hay que describir cuál va a ser el procedimiento en caso de emergencia y cómo se va a llevar a cabo la evacuación. Por ejemplo, identificando el
sistema de control de personas que se encuentran en el edificio. O señalando cómo se va a llevar a cabo la comunicación con el exterior en caso de emergencia
(quién se va a poner en contacto por ejemplo con los bomberos y la policía). Por otro lado, hay que indicar en qué casos se va a realizar la confinación en lugar de la
evacuación y cómo se va a llevar a cabo.
Otro aspecto a valorar es cómo se va a actuar en caso que no se pueda aplicar el plan de evacuación porque esté obstruida una vía de evacuación, por ejemplo. Otro
elemento a estudiar es cómo se va a evacuar a las personas de movilidad reducida.
Un elemento muy importante es la descripción de todas las tareas que hay que llevar a cabo en caso de emergencia. Por ejemplo, cerrar la llave de paso general del
gas y del suministro eléctrico y bloquear los ascensores y montacargas, además de cerrar los sistemas de ventilación o climatización. No hay que olvidar que en el
plan de emergencia hay que anotar los teléfonos más importantes (bomberos, policía, servicio de emergencias sanitarias, etc.).
Por último, hay que indicar cómo se van a llevar a cabo los simulacros de evacuación y con qué regularidad. También cómo se va a realizar el seguimiento de estos
procedimientos, quiénes son los responsables y cuáles son las acciones de mejora.
¿CÓMO REALIZAR UN PLAN DE EVACUACIÓN?
El plan de evacuación planifica los pasos a seguir ante la decisión de evacuar un edificio por causa de un incendio, emergencia o cualquier otro siniestro.
Cuando se produce una emergencia es necesario que todo el mundo sepa qué debe hacer. No es momento de improvisar, sino de tener claro cómo actuar. Para ello,
es esencial tener una adecuada preparación e información.
De este modo, si el peligro se encuentra en el interior del establecimiento, se aplicará el plan de evacuación, mientras que si éste se encuentra en el exterior, se
establecerán medidas de aislamiento con el fin de evitar daños a las personas.
Un plan de evacuación es un documento obligatorio en cualquier compañía y debe incluir todas las indicaciones de actuación en caso de que se produzca una
emergencia para salvaguardar la seguridad de los trabajadores.

Según el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en una empresa es responsabilidad del empresario. A continuación, os mostraremos en qué
consiste y cómo realizar un plan de evacuación.

Definición de Plan de Evacuación


Un plan de evacuación es aquel que engloba todo un conjunto de acciones necesarias para estar preparados ante una emergencia. Reúne tanto la planificación como
la organización humana para utilizar de forma eficiente los medios técnicos dispuestos para minimizar el peligro ante un acontecimiento de riesgo.
En este plan de evacuación se establece cuándo, dónde, quién, cómo y qué debe hacerse ante una situación de emergencia en función de la gravedad y los
componentes de la misma.
En definitiva, un plan de evacuación está basado en tres pilares fundamentales: evitar que ocurra un siniestro mediante medidas de prevención, disponer de los
medios necesarios para controlar la situación en caso de que suceda y, por último, controlar la emergencia protegiendo las vidas humanas y los bienes materiales.

Diseño del Plan de Evacuación


Es recomendable que la elaboración de un plan de evacuación la lleve a cabo una empresa experta en el tema, ya que ellos sabrán valorar mejor cuales son los
riesgos a los que se pueden exponer los trabajadores y cómo evitarlos. Dicho esto, pasemos a describir los requisitos que debe reunir un adecuado plan de
evacuación.
Antes que nada, es de vital importancia contar con planos del centro de trabajo para conocer de una forma rápida la visión del edificio, las vías de evacuación y su
sentido, la ubicación de los medios de protección, etc.
El primer plano que hay que elaborar es el del edificio, a nivel general. Para ello, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Indicar el nombre de las calles que rodean el centro de trabajo.
• Indicar el punto de encuentro exterior de concentración, en caso de evacuación.
• Indicar las salidas al exterior del edificio del centro de trabajo. También se debe dibujar mediante flechas el recorrido de evacuación.
A continuación, hay que elaborar un plano de cada planta, y, si son demasiado extensas, varios planos por zonas. Los aspectos que hay que tener en cuenta son:
• Realizar un plano de los diferentes espacios, donde se vean claramente las paredes, las escaleras, las puertas, etc. Hay que indicar el nombre de cada espacio.
• Indicar el sentido de la vía de evacuación, mediante flechas que señalen hacia las salidas de emergencia.
• Dibujar los diferentes símbolos como podrían ser los de riesgo, la ubicación de los extintores de incendios y de los pulsadores de alarma, las bocas de incendio
equipadas y los avisadores de alarma.

Redacción del Plan de Evacuación


La primera tarea es identificar los datos principales, como pueden ser el nombre de la empresa, referencias del edificio y el número de trabajadores.
Es necesario identificar las distintas zonas, describirlas y señalar los datos más importantes, como el número máximo de personas que puede haber, el estado de las
escaleras, etc.
También es preciso identificar las distintas instalaciones que existen para la protección de incendios (luces de emergencia, señalizaciones, extintores, detectores
automáticos de incendio, bocas de incendio equipadas, sistemas de fijación de extinción, avisador de alarma y pulsadores de alarma).
Otro elemento clave es la descripción de los riesgos interiores. Se deben clasificar por su gravedad como riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Esta valoración se
hace a partir de la presencia de instalaciones y aparatos eléctricos, calderas, depósitos de combustible o de productos peligrosos, cocinas, etc.
Por ejemplo, un depósito de combustible o un almacén con productos químicos serán clasificados como de riesgo alto.
En cuanto a los riesgos externos, hay que detectar si hay peligro de inundación, de nevadas o heladas, de tormentas y vientos o de incendio forestal.
No debemos olvidarnos de las instalaciones próximas al centro de trabajo, como pueden ser gasolineras, industrias químicas, almacenes de productos tóxicos o la
presencia de una carretera principal cercana por donde circulen vehículos con mercancías peligrosas. Todos ellos son elementos a tener en cuenta ante cualquier
emergencia o suceso de riesgo.

¿Cómo se debe actuar?


Lo primero que hay que hacer es nombrar un coordinador general o responsable en caso de emergencia. Normalmente, es el gerente de la empresa o alguna persona
en la que éste delegue. Hay que describir cuál es su función y sus responsabilidades (salir el último de cada planta, cerrar las puertas y las ventanas, revisar que no
quede nadie en el edificio, etc.).
A continuación, se establecerá el procedimiento que será necesario seguir para evacuar el edificio. También se debe indicar en qué casos se realizará la confinación
(refugiarse en alguna parte segura de las instalaciones) en lugar de la evacuación y cómo se va a llevar a cabo.
Es importante determinar qué se hará si la vía principal de evacuación está obstruida. Otro aspecto a estudiar es cómo se evacuará a las personas de movilidad
reducida.
Un elemento muy importante es la descripción de todas las tareas que hay que llevar a cabo en caso de emergencia. Por ejemplo, cerrar la llave de paso general del
gas y del suministro eléctrico y bloquear los ascensores y montacargas, además de cerrar los sistemas de ventilación o climatización.
Por supuesto, en el plan deben aparecer los teléfonos de los principales servicios de emergencias, junto al responsable o responsables designados de dar la alerta.
Finalmente, será necesario establecer cuándo se producirán simulacros de evacuación y hacer los planes necesarios para que participen todos los trabajadores. Cabe
destacar que este tipo de acciones son muy útiles a la hora de determinar si están preparados de manera adecuada para hacer frente a una emergencia.
Es evidente que todas las empresas deben disponer de un plan de evacuación, y en función de su tamaño éste deberá ser más o menos completo. Un centro
educativo, por ejemplo, necesita un plan de evacuación muy detallado.
En cambio, un pequeño establecimiento tan solo tiene que indicar la presencia de extintores, el recorrido de evacuación y poco más.

Medidas de Actuación en Caso de Emergencias


En el documento de dichas medidas, deberá aparecer recogida la siguiente información:
• Riesgos de emergencias presentes en el edificio.
• Medios de protección frente a emergencias, materiales, y humanos.
• Listado de quienes componen los equipos de actuación en caso de emergencias y qué función cumplirá cada miembro del equipo.
• Procedimientos a seguir en caso de materializarse la emergencia.
• Identificación de a dónde dirigir las comunicaciones en caso de emergencias, puntos de reunión tras la evacuación, y teléfonos de servicios de emergencias
externos y otros de interés.
• Difusión a todos los trabajadores. Se debe realizar una acción de comunicación interna para informar a todos los trabajadores de las medidas de prevención, de
cómo transmitir la alarma, medidas de actuación, y si es necesario, de cómo proceder a la evacuación.

El plan o medidas de emergencia que cada empresa debe tener implantado, se elaborará con la ayuda de un Técnico de Prevención de Riesgos Laborales.
Para ello, la empresa deberá poner a disposición del técnico la siguiente documentación:
• Proyecto general del edificio o establecimiento, o memoria técnica en su caso, en el que se refleje su actividad, características constructivas, instalaciones
existentes y especialmente el cumplimiento de la normativa de protección contra incendios, y de instalaciones diversas.
• Planos actualizados del centro en formato electrónico.
• Listado de personal que trabaja en el centro, con indicación de puesto de trabajo, horarios y conocimientos previos sobre prevención de incendios o primeros
auxilios.
Durante el proceso de elaboración e implantación de las medidas de emergencia, el Técnico de Prevención colaborará con el personal responsable del centro.
Una vez estudiada la documentación y visitadas las instalaciones, el técnico determinará los tipos de emergencia posibles y diseñará a grandes rasgos las actuaciones
a llevar a cabo, el personal que se debe designar para la actuación y las medidas de tipo inmediato que se deben tomar para la correcta ejecución del plan.

Plan de Autoprotección
Lo elabora el Técnico de Prevención, y debe incluir los siguientes contenidos:
– Evaluación del riesgo
Se identifican los elementos que pueden dar lugar a una emergencia en el establecimiento, y se evalúa su nivel de riesgo.
– Medios de protección
Se describen los medios de protección existentes y se evalúa adecuación y suficiencia.
– Plan de emergencia
Se detalla el orden concreto de actuación ante cada tipo de emergencia.
– Implantación
Se indican los pasos a seguir para llevar a cabo la implantación del plan de emergencia y mantenerlo operativo.
Una vez elaborado el documento, será remitido al responsable del centro para su aprobación e implantación.

Formación
• El Técnico de Prevención podrá impartir formación básica de prevención y extinción de incendios y medidas de actuación ante emergencias al personal designado,
así como impartir sesiones divulgativas sobre el contenido del plan al todo el personal.
• La formación en primeros auxilios deberá ser impartida por personal sanitario.
• La formación especializada sobre prevención y extinción de incendios, que incluya prácticas con fuego real o uso de bocas de incendio equipadas, deberá ser
impartida por personal especializado que acredite su capacidad (bomberos).
• El técnico de prevención supervisará todo el proceso de formación necesario para la puesta en marcha del plan de emergencia.
Una vez concluida la formación y medidas inmediatas, se planificará y realizará un simulacro, tal como el propio Plan lo indique. El técnico colaborará en la realización
del mismo, asesorando tanto a los responsables como al personal designado.
Como conclusión final, es importante saber que el Plan de Autoprotección es un documento que debe ser revisado y actualizado cada cierto tiempo.
Esto es algo que debemos tener siempre en cuenta, y, evidentemente, recordarlo también cuando se produzcan modificaciones significativas tanto en las
instalaciones, como de personal.
Relevamiento de los siguientes documentos:
 Relevamiento edilicio.
 Plano de evacuación.
 Designación de Roles en caso de evacuación.
Estas tareas consistirán en el chequeo de la documentación existente (instalaciones de seguridad y contra incendio, designación de roles, etc).
Confección de los siguientes documentos:
 Plan de evacuación.
 Plano de evacuación.
Capacitación del personal:
 Uso de equipos de extinción. Sistema de aviso.
 Alineamiento de la organización.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Plan emergencia

El plan de evacuación es la planificación y organización de las personas y los medios disponibles para que, en caso de emergencia, se

pueda accionar de forma correcta y mitigar los daños posibles.

Lo que significa, que se utilizaran los recursos técnicos y humanos previstos; y la forma de actuar de cada persona, para que sepa lo

que debe hacer en el momento critico y poder llevarlo a la práctica en el menor tiempo posible.

MÓDULO 2

Plano de Evacuación
Para la aprobación del plan es necesaria la correcta confección del plano con los ítems importantes, por ejemplo:

 Demarcación de salidas

 Tableros de corte de energía eléctrica

 Tableros de corte de gas

 Puntos de encuentro

 Equipos de extinción del fuego

 Teléfonos de emergencia

 Globo “Ud. esta aquí”

 Vías de escape

 Otras medidas técnicas: sirenas, alarmas, llamadores automáticos, pulsadores, etc.

MODULO 3

Capacitación del Personal en:

 Uso de extintores manuales

 Prevención de incendios

 Medidas de autoprotección

 Sistemas de detección y alarma

 Punto de reunión y/o reubicación

 Medidas generales de Evacuación

 Asignación de Roles
MODULO 4
Simulacros

Para mantener la vigencia del plan se requiere la realización de:

 Simulacros de situación de emergencia

 Verificación de sistemas de detección

 Verificación y corrección de errores

 Uso de equipos de extinción de fuego

 Punto de reunión y/o reubicación

 Medidas generales de evacuación

 Asignación de responsabilidades y roles


 13.2) Pasos Orientativos para Confeccionar el Plan de Evacuación Los pasos siguientes son sólo a modo orientativo para elaborar un plan de evacuación: 1-
¿Quiénes somos?: Cuando realizamos documentación para organizaciones o personas que no nos conocen debemos presentarnos, nadie tiene la
obligación de conocernos y menos saber qué hacemos. En este paso debemos detallar quienes somos, como nos llamamos, que hace nuestra empresa,
etc. 2- Información de ―diseño‖ del Plan de evacuación: En éste punto se deben detallar todos los aspectos que se tuvieron en cuenta a la hora del diseño
del plan, tales como, cantidad de personas, tipo de personas y características especiales, productos dentro del establecimiento (combustibles, ácidos,
etc.), cantidad y ubicación de los mismos, aspectos edilicios sobresalientes, equipamiento de protección de incendios, sistemas de detección de incendios
y/o gases, etc. Se busca en este punto dejar definida una ―foto‖ del lugar, para que a futuro se pueda hacer una correcta revisión del mismo; es decir,
como era y que se hacía en la planta en el momento que nos pusimos a diseñar el Plan de Evacuación. Los puntos a tener en cuenta son:  Descripción
general de la empresa. El objetivo de este paso es dejar establecido como ―era‖ la empresa cuando fue diseñado el Plan de Evacuación.  Cantidad de
personas, tipo de personas y características especiales.  Aspectos relacionados a la producción.  Productos dentro del establecimiento, en especial lo
que puedan ser peligrosos como los combustibles, cantidad y ubicación.  Aspectos edilicios sobresalientes.  Equipamiento de protección de incendios,
sistemas de detección de incendios y/o gases, etc.  Aspectos organizacionales como ser turnos de trabajo, horarios, organigrama funcional, etc. 3-
Obtener plano actualizado del establecimiento a evacuar: Una vez con el plano en la mano se deberá verificarlo, especialmente en cuanto a sus
dimensiones, verificar pasillos, puertas, dirección de apertura, ubicación de las puertas, ancho y ubicación de pasillos y caminos. Confección de Planes de
Evacuación Ing. Néstor Adolfo BOTTA ©Copyright 2011 por RED PROTEGER®. Derechos Reservados – 4ta edición. Abril 2011 43 | P á g i n a 4- Datos de
cada sector: Dejar establecido la función que cumple cada área del establecimiento, además, de las actividades y contenidos peligrosos dentro de cada
sector, cantidad de habitantes, propios y ajenos, características psicofísicas de los mismos, horario de trabajo, etc. 5- Mapa de Peligro: Ubicar en el plano
los puntos donde se podrían producir los problemas de los cuales estamos evacuando, como ser: depósitos de productos químicos, tanques de
combustibles, tanques de GLP, cocina, bibliotecas, archivos, laboratorio, etc.; al menos los más importantes y sobresalientes. Se debe poder elaborar un
MAPA DE PELIGROS, para posterior seleccionar la ruta de escape que ofrezca un menor nivel de riesgo. ¿Por qué voy hacer pasar a las personas por
delante del depósito de inflamables, cuando tengo la opción de otra ruta, aunque un poquito más larga, me ofrezca mayor seguridad? 6- Dibujar Rutas
Provisorias: Establecer en función de la cantidad de ocupantes por área o sala y de cómo tenemos personado organizar la salida de los mismos, las
posibles rutas de salida a la puerta más cercana por el camino más seguro posible. Definir si se hará una evacuación general, parcial o escalonada. Definir
los posibles puntos de encuentros internos, puntos de reunión final, etc. 7- Pasos de la Evacuación. Estructura Organizativa. Recursos: En este punto de
deberá cumplir con cada uno de los nueve (9) pasos del proceso de evacuación, aquellos pasos que están en manos de personas, su ejecución deberá
estar claramente definida. En cada paso se deberá dejar claramente indicada las tareas asignadas a cada uno de los integrantes del Plan, además, de
responsabilidad y autoridad en el proceso de evacuación; incluso los que ofician de suplentes. En un Plan de Evacuación la estructura organizativa u
organigrama suele ser muy simple, alcanza con que en cada paso del plan estén indicadas las tareas a realizar y la persona que la debe realizar. Por
ejemplo: llamar a la policía, bomberos, ambulancia; abrir y trabar las puertas, cerrar el paso del gas, cortar la energía eléctrica, etc. Paso 1: Se deberá dejar
establecido los sistemas de detección automáticos que existen, para que se usan, el tipo de señal que emiten y que se debe hacer en caso de que éstos
actúen. Establecer cómo debe proceder cualquier persona que detecta un problema. Debe quedar lo suficientemente claro que hace una persona cuando
detecta una situación anómala y que hace con esa información, a quien avisa y como lo hace. Establecer cómo y a quienes deben informar el suceso y con
qué medios de comunicación. Definir Plan de Rondines para etapas de no actividad: por donde pasar, que mirar, etc. Paso 2: Establecer quien decide
evacuar. Establecer reemplazos. Establecer los medios de comunicación que se usarán para que el que detecta el problema lo comunique al que tiene que
decidir evacuar. Definir la estructura de mando que toma la decisión de evacuar, es decir, establecer quien o quienes deciden la evacuación y establecer.
Paso 3: Establecer pautas y orientaciones para decidir sobre la evacuación. Otorgar autoridad al que tiene la RESPONSABILIDAD de decidir la evacuación.
Paso 4: Definir las distintas formas que se adoptarán para comunicar la evacuación a los distintos sectores del establecimiento, y las alternativas por si el
principal sistema falla. Tener en cuenta en este punto la posibilidad de escalonar la evacuación, en los casos de ser necesario discriminar a los evacuados
para evitar daños entre ellos. Tener en cuenta la posibilidad de una evacuación parcial y/o escalonada a la hora de definir la metodología de
comunicación. Confección de Planes de Evacuación Ing. Néstor Adolfo BOTTA ©Copyright 2011 por RED PROTEGER®. Derechos Reservados – 4ta edición.
Abril 2011 44 | P á g i n a Paso 5: Establecer TODAS las tareas mínimas indispensables que se deben de realizar, y quien las debe realizar antes de salir.
Establecer las tareas que se deben de realizar y quien la debe realizar antes de salir. Tener en cuenta que estas tareas deben ser las mínimas
indispensables. Dentro de estas tareas podemos señalar las de guardar documentos confidenciales, cerrar la llave de paso del gas, apagar las estufas,
apagar equipos. Definir quién llamara a los bomberos, policía, ambulancia, y otros servicios de urgencias. Dejar siempre un listado de estos números en los
lugares de los teléfonos con salida al exterior. Paso 6: Establecer el sistema de ayuda y soporte para las personas con capacidades especiales, como por
ejemplo, personas minusválidas, ciegas, sordas, ancianos, enfermos, etc. Establecer quiénes van a cortar el tráfico. Establecer quien abre las puertas y las
traba abiertas (en caso de ser necesario). Establecer en caso de ser necesario o menos riesgoso, puntos de encuentros internos seguros. Paso 7: Definir
metodología a seguir para verificar que todos los que estaban adentro hayan salido. Establecer quién es la persona que le va a informar a los bomberos de
que alguien no salió. En cada uno de los pasos, debe quedar extremadamente claro el nombre, o cargo de quienes deben hacer cada una de las tareas
indicada en cada paso del plan. No puede quedar nada sin definir o definido a medias. Paso 8: Definir quién comunicará al cuerpo de rescate sobre los que
no salieron. Definir responsable para el control del reingreso. Paso 9: Definir pautas para el control psicológico posterior. 8- Roles, Tareas y Recursos: Los
siguientes roles, tareas y recursos no pueden faltar en un Plan de Evacuación. Los descriptos son genéricos y a modo de ejemplo. Paso 1: Rol 1: Todo el
personal Tarea: Detectar emergencias Recurso: Capacitación y equipos de detección Paso 2: Rol 1: Todo el personal Tarea: Avisar a Rol 2 Recurso: Sistema
comunicación Tarea: Acciones Iniciales de Control Recurso: Ver Plan de Emergencia específico Rol 2: Líder de Evacuación o Líder Emergencia Tarea:
Sistema Comunicación Requisito: Autoridad para la toma de decisión Paso 3: Rol 3: Verificador de Alarma Tarea: Verificar Alarma Confección de Planes de
Evacuación Ing. Néstor Adolfo BOTTA ©Copyright 2011 por RED PROTEGER®. Derechos Reservados – 4ta edición. Abril 2011 45 | P á g i n a Recurso:
Equipo EPP y otros según tipo de alarma Requisito: Capacitación y Entrenamiento Paso 4: Rol 4: Líder de Evacuación o Líder Emergencia Tarea: Decide
evacuación e inicia proceso de control Recurso: Lista de acciones Paso 5: Rol 5: Informador Tarea: Inicia Plan de Comunicación para la evacuación Recurso:
Sistema de Comunicación Paso 6: Lista de Tareas de Preparación Puesto Trabajo Tarea de Preparación Portero 1 Abrir y trabar puerta exterior Secretaria
Llamar bomberos Portero 2 Cortar calle Preceptor 1 Cerrar llave gas Paso 8: Rol 7: Verificador de Personas Tarea: Contar e identificar las personas que
salen Recurso: Lista de personas/sistema de tarjetas Rol 8: Control de Reingreso Tarea: Evitar el reingreso de las personas evacuadas Rol 9: Informante de
Rescate Tarea: Informar al Líder de Rescate quien no salió y cuál era su camino. Paso 9: Rol 10: Brigada de Rescate Tarea: Buscar y sacar las personas que
no salieron en la evacuación Paso 10: Rol 11: Psicólogo Tarea: Seguimiento psicológico o post trauma del personal afectado 9- Líderes de evacuación: Los
líderes de evacuación son trabajadores que tienen a cargo un pequeño grupo de personas, por lo general de su propio sector de trabajo, y cuya función es
liderar ese grupo, para que este puedan cumplir con sus objetivos de salir sanos y salvos. En caso de sectores numerosos, es mejor, dividirlos en grupos
pequeños y a cada grupo asignarles un líder. Establecer las tareas que debe realizar el líder de evacuación, antes, durante y después de la evacuación. No
siempre es necesario contar con líderes de evacuación. 10- Punto de reunión final: El punto de reunión es un lugar seguro donde las personas evacuadas
se reunirán terminada la evacuación. En plantas muy grandes o de grandes Confección de Planes de Evacuación Ing. Néstor Adolfo BOTTA ©Copyright
2011 por RED PROTEGER®. Derechos Reservados – 4ta edición. Abril 2011 46 | P á g i n a extensiones, ver siempre la posibilidad de realizar evacuaciones
parciales en puntos seguros dentro del mismo establecimiento. El punto de reunión puede ser solamente un lugar señalizado dentro o fuera de la
empresa, pero también puede tener otros servicios como botiquines, teléfonos de emergencias, listados de personal para control, elementos de
protección personal, indicaciones, etc. Legalmente (Decreto 351/79), el punto de reunión final es siempre el exterior del edificio. 11- Definir Rutas:
Definidas las posibles rutas de escape, la organización de los grupos de evacuación y como serán evacuados, nos queda ahora definir la mejor ruta de
escape para cada grupo, y las rutas alternativas en caso de ser posible. La mejor ruta de escape va a ser la que ofrezca menor nivel de riesgo, pero también
debe permitir la circulación de las personas que por el pensamos hacer pasar. Esta verificación la hacemos siguiendo pautas y métodos de cálculos de
normas como NFPA 101 (de aplicación no obligatoria para la Argentina), el decreto 351/79 de aplicación legal en la Argentina para áreas de trabajo, u
otras normas reconocidas nacional o internacionalmente. También en muchos casos hay que aplicar los Códigos de Edificación de los Municipios donde
está radicada la empresa. Los simulacros posteriores nos permitirán, entre otras cosas, verificar las rutas adoptadas. 12- Verificación legal: verificar
legalmente el diseño del plan, y dejar constancia sobre el cumplimiento o no, de TODA la legislación que se aplica al tema, aún cuando resulte obvio que
algunas partes de la misma no se aplica. La verificación debe hacerse en términos específicos y concretos, y no generales. Por ejemplo: la puerta principal
abre hacia dentro, dispone de iluminación de emergencia y es del tipo corrediza, etc. Es buena práctica dejar referencia de que hicimos una verificación
completa de la legislación aplicable. 13- Instructivos: Realizar instructivo básico general y por áreas, además, de los instructivos específicos a los distintos
actores del plan de evacuación. 14- Plan de mejoras/recomendaciones: al final de todo plan deben estar listadas las recomendaciones y el plan de mejoras
para solucionar los problemas encontrados durante el desarrollo del mismo.

ACHS: cinco pasos para elaborar un Plan de Emergencia básico

Para desarrollar un Plan de Emergencia en tu organización, sigue estos pasos:

1. Analizar amenazas y riesgos

En esta etapa debe existir un trabajo de observación y estudio de la edificación tanto a nivel externo como interno, para determinar los elementos que pueden

generar riesgos adicionales en caso de una emergencia. Para esto es necesario:

“¢ Revisar el entorno en el que está inmersa la edificación. Si en zonas contiguas hay postes eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos, éstos

podrían inflamarse o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación.

“¢ Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la organización, así podrá calcular tiempos de respuesta.

“¢ Evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.

“¢ Examinar la distribución de los espacios de trabajo verificando que no existan elementos que puedan interferir en una rápida evacuación.

“¢ Identificar las zonas seguras que de la edificación.

“¢ Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Siempre deben estar a la mano.

2. Evaluar recursos

Este proceso es un tipo de inventario que permite a la organización saber con qué cuenta y qué puede implementar. Para llevar a cabo este análisis, es

recomendable: “¢ Establecer los recursos que se poseen para reparar o instalar todo aquello que se determinó en el análisis anterior.

“¢ Definir los recursos con los que se cuenta para evitar y atender una situación de emergencia.

“¢ Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad con los que cuenta la organización (extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.)

3. Definir acciones y grupos de apoyo

Este paso implica desarrollar las acciones de la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias. Para esto es preciso:

“¢ Establecer vías de evacuación y su respectiva señalización. “¢ Determinar zonas de seguridad (internas y externas).
“¢ Establecer el tipo de señal que activará el plan y cómo se procederá a nivel interno.

“¢ Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.

“¢ Establecer brigadas de emergencia o grupos de apoyo que lleven a cabo acciones operativas, como la coordinación de la evacuación.

“¢ Capacitar a los trabajadores que sirvan como apoyo a la a la prevención de riesgos y ejecución del Plan de Emergencia.

4. Diseño del Plan de Emergencia

La organización debe contar con un croquis o plano de la organización en el que se grafique la información que se ha recaudado, para que esta sea de conocimiento

de todos los trabajadores. El croquis debe contener:

“¢ Todas las “˜habitaciones”™ con las que cuenta la organización, indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas seguras, etc.El plano debe ser

idéntico a la organización, de esa forma si ocurre un siniestro y se necesita apoyo de instituciones como bomberos, cruz roja, ambulancias, etc. éstas podrán utilizarlo

para ayudar durante la emergencia.

“¢ El entorno de la organización considerando la distancia con servicios de emergencia (bomberos, carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los números

telefónicos que se utilizarán si ocurre un evento.

5. Difusión y evaluación

Para que el Plan de Emergencia realmente funcione en la organización se debe informar a los trabajadores sobre él. Todos deben saber qué hacer y cómo reaccionar.

Además, siempre se pueden proponer mejoras y para esto es necesario:

“¢ Escuchar las opiniones e impresiones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia.

“¢ Determinar una instancia por lo menos una vez al año, de evaluación del Plan y ver posibles cambios, más aún si el número de trabajadores aumenta o la

infraestructura original cambia.

También podría gustarte