Está en la página 1de 10

CONSIDERACIONES

Un programa de prevención, debe contener:


ORGANIZACIÓN
 Unidad interna de protección civil (acta constitutiva)
 Personas y funciones
 Encargado o supervisor
 Suplente
 Jefes de piso (el numero depende de la extensión del inmueble y las
características)
 Brigadas de: primeros auxilios, prevención de incendios, evacuación de
inmuebles y búsqueda y rescate.
Notas: Deben integrarse de acuerdo a la proporción un elemento por cada 10
trabajadores.
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA INTERNO
Debe incluir:
 Desglose de actividades a desarrollar dentro de los sub programas de
auxilio y recuperación
 Calendario de actividades
 Designación de responsables del cumplimiento
 Periocidad de reuniones de evaluación
 Periodo de elaboración de informes

ANÁLISIS DE RIESGOS
Comprende:
 Análisis de riesgos del interior del inmueble y condiciones generales de los
mismos
 Identificación de riesgos en el exterior del inmueble (tratar de identificar el
lugar con mayor incidentes en los últimos 5 años).
 Es importante llevar o elaborar un croquis del lugar, para marcar los
espacios más vulnerables o de riesgo, señalar equipo de seguridad,
señalética etc…
 Señalar en el croquis las calles, avenidas, Boulevares, que pudieran poner
en riesgo la integridad física de las personas que acceden al inmueble.
 Indicar puntos de reunión, tanto del inmueble como de los edificios vecinos.
 Indicar recursos humanos y materiales con los que se cuenta.
DETERIOROS E INVENTARIOS
Se deben elaborar:
 Directorios de los integrantes de la unidad interna de protección civil
 Directorio de las áreas de emergencia
 Directorio de recursos humanos (rectoría)
 Inventario de recursos materiales del inmueble o inmuebles
SEÑALIZACIÓN
Comprende la elaboración y colocación de señalización de tipo: informativo,
prohibitivas, preventivo, y de obligación.
Ejemplos:
Señales informativas:
 Extintor
 Hidrante
 Alarma contra incendios
 Primeros Auxilios
 Punto de reunión
Señales prohibitivas:
 Prohibido fumar
 No encender fuego
 Prohibido el paso
Señales preventivas:
 Piso resbaloso
Señales de obligación:
 Uso de gafete
 Registro obligatorio

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO:
Revisión y mantenimiento preventivo de los siguientes sistemas (indagar con que
Periocidad se realizan).
 Eléctricos
 Hidrosanitarios
 Gas
 Extintores
 Hidrantes
 Comunicación
 Equipo de seguridad
NORMAS DE SEGURIDAD:
 Control de acceso al inmueble de todas las personas que acceden, registro.
 Uso de gafete o identificación
 Restricción de acceso a zonas exclusivas o de riesgo
EQUIPO DE SEGURIDAD
Con base a la estimación de riesgos se procede a colocar el equipo de seguridad.
Nota: el equipo anti incendios debe ser adquirido de acuerdo al material eléctrico
instalado.
 Los hidrantes y red de agua deben estar colocada en zonas estratégicas al
alcance de los bomberos
 Los detectores de humo deben estar principalmente en zonas con alta
concentración de materiales flamables.
 Los aspersores de agua o expulsores de granadas de gas deben ser
instalados considerando el valor económico, cultural o artístico del material
y equipo que se encuentre guardado, archivado o almacenado. El equipo
para cada uno de los
 brigadistas debe ser adquirido en cantidad y calidad adecuadas para su
utilización en caso de emergencia.

 Los botiquines para aplicación de primeros auxilios deben contener el


material mínimo de curación y ser instalados en sitios accesibles, debiendo
existir al menos uno por piso.

 Deben colocarse sistemas de alarma electrónicas o manuales y dar a


conocer entre el personal, los códigos utilizados, a fin de que puedan ser
fácilmente identificados.

CAPACITACIÓN
Es importante que se desarrolle e implemente un programa específico de cursos
de capacitación teórico prácticos, inductivos, formativos y de constante
actualización sobre:
 Introducción a la protección civil
 Ejercicios y simulacros
 Primeros auxilios
 Prevención y combate de incendios
 Amenaza de bomba
 Búsqueda y rescate

Difusión y concientización

Se pretende concientizar y promover, una cultura de protección civil, a través de la


elaboración y distribución de diversos materiales impresos (carteles, folletos y
trípticos, entre otros), los cuales ilustren aspectos de cómo actuar antes, durante y
después de un fenómeno perturbador.

Ejercicios y simulacros

Representación imaginaria de la presencia de una situación de emergencia,


mediante la que se fomente entre las personas la adopción de conductas de
autocuidado y auto preparación y se ponga a prueba la capacidad de respuesta de
las brigadas de protección civil.

Clasificación
 Por su operatividad:
 Ejercicios de gabinete
 Simulacros de campo
 Por su programación:
 Con previo aviso
 Sin previo aviso
 Por su alcance:
 Parciales
 Integrales
Actividades previas al ejercicio o simulacro

 Formulación de hipótesis y diseño del escenario


 Verificación de recursos a utilizar
 Reuniones preparatorias
 Difusión del simulacro

Activación y desarrollo del ejercicio o simulacro

 Toma de tiempo de realización del ejercicio o simulacro (cronometraje)


 Aplicación de procedimientos de actuación de las diferentes brigadas que
participen en el ejercicio
 Uso y manejo de equipo de seguridad acorde con la hipótesis planteada

Evaluación del simulacro

 Definición de criterios específicos y globales de evaluación


 Diseño de hojas o cuestionarios de evaluación
 Selección de evaluadores
 Evaluación de la aplicación de los procedimientos de actuación
 Reuniones de evaluación
 Elaboración del reporte final, planteando las deficiencias detectadas y
estableciendo las medidas correctivas, con la finalidad de actualizar los
planes de emergencia y los procedimientos asociados

Subprograma de auxilio

El Subprograma de Auxilio es un conjunto de actividades que pretende rescatar y


salvaguardar a las personas que se encuentren en peligro, mantener en
funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos y la seguridad de los
bienes. Su instrumentación deberá llevarse a cabo a través de las siguientes
funciones:
 Alertamiento
 Plan de emergencia
 Evaluación de daños
 Vuelta a la normalidad
Alertamiento

En esta etapa se debe determinar el nombre y ubicación física del responsable y


suplentes de los operativos que se realizan en los inmuebles. Una vez que se
determinen los responsables y suplentes de los operativos, se deberá informar a
toda la comunidad universitaria de todos y cada uno de los inmuebles.

Plan de emergencia

El objetivo fundamental de este plan es la implementación y coordinación del


operativo de emergencia con relación al fenómeno causante, recursos y riesgos
contemplados; también debe buscar garantizar, como consecuencia del impacto
de un fenómeno interno o externo

El plan también debe considerar los siguientes aspectos:

 Responsable del puesto de triage


 Responsable general y suplente, quienes deben ser identificados por los
jefes de piso y sus suplentes, así como los brigadistas y comunidad
 Responsable de la coordinación del apoyo externo
 Se debe establecer un centro de comando debidamente identificado e
intercomunicado para emergencias, quien deberá coordinar la ejecución de
las operaciones, las actividades a cargo de los brigadistas y de las
organizaciones de emergencia participantes.
 Descripción detallada de las funciones de cada brigadista
 La óptima y oportuna utilización de los recursos humanos y materiales
disponibles
 Concentración de las personas en las zonas de seguridad
 Censo
 Evaluación de la emergencia
Evaluación de daños

 En esta etapa se deben definir los mecanismos y parámetros para


determinar, a través de los brigadistas, los siguientes aspectos:
 Dimensión de la calamidad
 Estimación de daños humanos y materiales
 Las necesidades que deben cubrirse
 Consideración de eventos secundarios y encadenados para, en su caso,
convocar a cuerpos de emergencia adicionales o de apoyo técnico
especializado.

El proyecto final a entregar debe comprender:


 Nombre del proyecto
 Introducción
 Justificación
 Planteamiento del problema
 Objetivos
 Marco teórico (antecedentes)
 Marco legal
 Desarrollo del plan de prevención el cual debe contener las
consideraciones antes mencionadas, además del protocolo de
intervención de acuerdo al incidente a atender ejemplo:

SISMOS
Son fenómenos causados por movimientos de la corteza terrestre y como
resultado de esto, se producen vibraciones se propagan en todas direcciones y
que la población percibe como sacudidas o balanceos.

¿QUÉ HACER ANTES DE UN SISMO?


Acude a la Unidad de Protección Civil y pregunta si tu casa, escuela y/o lugar de
trabajo pueden ser afectados por un sismo. Cuando estés en alguno de estos
lugares, identifica las zonas de riesgo como ventanas, plafones, barandales u
objetos que puedan caer.
DURANTE UN SISMO
Mantén la calma y ubícate en zonas de seguridad como trabes, columnas o muros
de carga. Si puedes, cierra las llaves de agua y gas, y desconecta la electricidad.

DESPUÉS DE UN SISMO
No enciendas cerillos, velas o aparatos eléctricos hasta que estés seguro de que
no hay una fuga de gas.

LLUVIA E INUNDACIÓN
Las lluvias favorecen el medio ambiente, alimentan los ríos subterráneos y ayudan
a limpiar la ciudad, pero cuando son excesivas pueden ocasionar graves daños y
pérdidas porque el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua, por lo
que escurre y se acumula.

¿QUÉ HACER ANTES DE UNA LLUVIA O INUNDACIÓN?


Si vives cerca de cauces de ríos, bordos de presas o lagunas: Identifica las rutas
de evacuación hacia zonas menos peligrosas, sitios altos como la azotea de tu
casa, un cerro cercano o lugares lejanos que la corriente del agua no pueda
alcanzar.

DURANTE UNA LLUVIA INTENSA O INUNDACIÓN


Si estás en la calle, trata de resguardarte en un lugar seguro, alejado de árboles o
cables de alta tensión.

DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN


Si hay personas heridas o enfermas, llama inmediatamente a los servicios de
auxilio.

INCENDIOS
Un incendio es un fuego de grandes proporciones que está fuera de control, que
puede originarse de manera súbita o gradual; provoca serios daños materiales,
interrumpe servicios y afectan el ambiente, y en ocasiones causan la muerte de
muchas personas.

QUÉ HACER ANTES DE UN INCENDIO:


No dejes cerillos, encendedores o cohetes al alcance de niños. Antes de arrojar
cerillos, colillas de cigarros u otros objetos encendidos a botes de basura.
Asegúrate de que estén bien apagados.
EN CASO DE INCENDIO
Mantén la calma. Si el incendio está en una zona pequeña, usa extintor para
apagarlo.
Si el fuego es de origen eléctrico, no intentes apagarlo con agua, corta la energía
eléctrica.

DESPUÉS DE UN INCENDIO
No ingreses al lugar del incendio, pueden quedar brasas que se prendan
nuevamente. Es necesario que los bomberos o personal de protección civil te
indiquen cuándo puedes ingresar.

CONTAMINACIÓN, EPIDEMIAS Y PLAGAS


Este tipo de problemas están relacionados con el crecimiento poblacional, con la
falta de control sanitario.

Para disminuir la contaminación ambiental te sugerimos: Apagar el boiler y la


estufa cuando no los utilices.

EN CASO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL


No realices actividades físicas o deportivas al aire libre.

EN CASO DE EPIDEMIAS...
Son enfermedades infectocontagiosas que afectan a un número importante de
personas en determinado tiempo. Cuando la epidemia alcanza grandes
proporciones en cualquier país se le denomina pandemia.

Para prevenir epidemias como cólera, salmonelosis y tifoidea, te hacemos las


siguientes recomendaciones: Para cocinar y beber, usa agua hervida, clorada o
embotellada.

PLAGAS
Se refieren a fauna y flora dañina que afecta la salud de las personas,
infraestructura urbana y el ambiente. Las plagas más comunes son cucarachas,
roedores, moscas, mosquitos y abejas…

Mantén limpia y ventilada tu casa. Usa desinfectantes, en especial en patios,


baños y cocina, pues estos animales viven en lugares húmedos, oscuros y
calientes.
EVENTOS MASIVOS
Son grandes concentraciones de personas en espectáculos artísticos, culturales,
deportivos, religiosos o políticos.

Llevar una identificación y una tarjeta que indique tu tipo de sangre, si padeces de
alguna enfermedad o eres alérgico a algún alimento o medicamento.

DURANTE EL EVENTO
Identifica las rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de menor riesgo
y la ubicación de los extintores.

DESPUÉS DEL EVENTO


Permite que salgan la mayoría de los asistentes, así, tú y tus acompañantes
podrán hacerlo con mayor tranquilidad.

 Conclusiones
 Referencias
 Anexos (croquis, mapas, fotografías etc...)

Referencias:
 Ley General de protección Civil
 Manual de protección civil (Sistema Nacional de protección Civil) CENAPRED, Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción.
 Teoría y práctica de la protección civil, Universidad Autónoma Metropolitana
 Psicologia y Emergencia, EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2008
 Guía para la formación de brigadas de para la protección civil, Secretaria de
Comunicaciones y Trasporte

También podría gustarte