Está en la página 1de 27
NORMA IRAM 41170 Abril de 1997 * ICS 71.100.20 ™ CNA 6810 PRODUCTOS QUIMICOS PARA USO INDUSTRIAL DIOXIDO DE CARBONO LICUADO @ INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION Corresponde a la revision de la norma IRAM 41170: 1987. Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa, NORMA IRAM 41170: 1997 La revision de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Subcomité de Productos quimicos para uso industrial - Comision de Didxido de carbono Integrante Lic. Radi ALBERT! Lic. Marfa T. ALCAIDE Sr. Victorio CHIANTORE Sr. Juan FRAINT Sr. Rubén FROSSASCO Lic. Miguel LANGUASCO Ing. Horacio PASCALE Tco. Oscar PAOLI Ing. Héctor SARAVIA Ing. Rubén TROSSERO lic. Marta R. de BARBIERI Ing. Carlos A. BRUNATTI Comité General de Normas (C.G.N.) Dr. V. ALDERUCCIO Lic. V. BIANCHI Lic. J, M. CARACUEL Ing. J. V. CASELLA Dr. £. CATALANO Lic. A. CERINI Dr. N.P. CID Ing. _D. DONEGANI Ing. R. FERNANDEZ Dr. F, GUITAR Representa a: GASCARBO S.A. INAL CHIANTORE &.A.1. COCA-COLA DE ARGENTINA CHIANTORE S.A.I. LIQUID CARBONIC LIQUID CARBONIC INDUGAS. GASCARBO S.A. CHIANTORE S.A.1. IRAM IRAM Dr. RL. HUSTE Ing. J. KOSTIC Ing. J. MANGOSIO Ing. S. MARDYKS Dr. A. F. OTAMENDI Ing. T. PALACIOS Dr. U. SCHEIBLER Sr. F.R. SOLDI Sr. A. TESTORELL ‘Prof. M. P. MESTANZA NORMA IRAM 41170: 1997 PREFACIO EI Instituto Argentino de Normalizacién (IRAM) es una asociacién civil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ambitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y aplicacién de la normalizacién como base de la calidad, difundiendo el uso del Sello IRAM de Conformidad con normas IRAM y Servicios Afines dentro y fuera del pais y la adopcién de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en la Comision Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité MERCOSUR de Normatizacion, NORMA IRAM 41170: 1997 {NDICE Pagina 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION .....0......0. 00 eee Bet eecHie ee eHee 5 2 NORMAS PARA CONSULTA ..........0.00000 005 Eee eee 5 3 REQUISITOS . 8 4 METODOS DE ENSAYO 7 4.1 Di6xido de carbono .. 7 4.2 Monéxido de carbono . 8 4.3 Humedad . 10 4.4 Residuo no void "1 45 Sulfuro de hidrégeno 13 46 ido de azufre..........4. 13 4.7 Oxides de nitrogeno (NO + NO,) . 14 5 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE .... 220.200 eee eee eee eee 15 5.1 Envases . 15 5.2 Rotulado 0.2.0... cece ese 18 ANEXO A INSPECCION Y RECEPCION .. : : Hees ANEXO B BASES TECNICAS DE COMPRAS .........-.. 0.000000 eevee .. 25 ANEXO C INFORMACION . 26 ANEXO D BIBLIOGRAFIA . 27 NORMA IRAM 41170: 1997 * PRODUCTOS QUiMICOS PARA USO INDUSTRIAL DIOXIDO DE CARBONO LICUADO ICS 71.100.20 ** CNA 6810 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el diéxido de carbono licuado destinado a diversos usos industriales tales como matafuegos, instalaciones contra incendios, inflado de equipos salvavidas, atmésferas no oxidantes, soldaduras, asi como también para la elaboracién de diversos productos quimicos. Este producto se expende como gas licuado, en tubos y a granel 1.2 Esta norma no incluye e! producto con caracteristicas especificas para su uso por parte de la industria alimentaria, el que esta contemplado en fa norma IRAM 41178. 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones validas para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el momento de sus publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normalizacién y el IRAM, mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 2529: 1989 - Cilindros de acero - Condiciones para su llenado y revision periddica. IRAM 2533: 1970 - Cilindros de acero sin costura para anhidrido carbénico. IRAM 2627: 1981 - Tanque fijo para almacenamiento de didxido de carbono liquide a baja pre- sién - Caracteristicas genorales. IRAM 2736: 1980 - Valvulas de cilindros para aimacenamiento y transporte de didxido de carbo- no. * Corresponde a la revisién de la norma IRAM 41170: 1987. ** Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Defensa. NORMA IRAM 41170: 1997 IRAM 21302: 1990 - Drogas para analisis - Acido clorhidrico. IRAM 21311: 1983 - Drogas para andlisis - Alcohol isopropttico IRAM 21322: 1982 - Drogas para andlisis - Agua para analisis. IRAM 21331: 1984 - Drogas para andlisis - Hidroxido de amonio. IRAM 21337: 1984 - Drogas para andlisis - Hidréxido de potasio. IRAM 21343: 1984 - Drogas para andlisis - Nitrato de plata (AgNO,). IRAM 41036: 1991 - Disolventes para uso industrial - Acetona (propanona). 3 REQUISITOS 3.1 El producto deberd cumplir con los requisites indicados en la Tabla 1 Tabla 1 - Requisitos Requisitos Método de Caracteristicas Unidad Minimo Maximo ensayo Didxido de carbono mi/100 mi 99.9 44 6 miki Monéxido de carbone | (g5m en volumen) - 10 42 . miki : Humedad tise ist riane 39 43 Residuos no volatiles mg/kg at 10 44 (aceite) (ppm en masa) : miki Sulturo de hidrégeno Bune orient 05 45 miki Dioxido de azutre {opm en volumen) - 5 46 5 miki Oxidos de nitrogeno (ppm en volumen} ot 5 47 * Nota. En caso de emplearse el método de ensayo indicado en 4.3, la concentracién de 39 mki (39 ppm en volumen) corresponde a un punto de rocio de - 50°C. NORMA IRAM 41170: 1997 4 METODOS DE ENSAYO 4.1 Didxido de carbono 4.1.1 Fundamento 4.1.1.1 El método se basa en la absorcién del diéxido de carbono gaseoso por una solucién de hidréxide de potasio (IRAM 21337) en una bureta gasométrica, calibrada. 4.1.1.2 Quedan sin disolver las impurezas y el nivel que alcanza la solucién liquida en la bureta, leido directamente sobre una escala graduada al efecto, representa la pureza del producto. 4.1.2 Reactivo 4.1.2.1 Solucién de 35 g/100 ml de hidréxido de potasio (IRAM 21337), en agua para analisis (IRAM 21322). 4.1.3 Instrumental 4.1.3.1 Bureta gasométrica, de 100 ml de capacidad, con tubo graduado en concentracién entre 99 mly 100 mi con divisiones cada 0,02 mi. Tiene un robinete inferior de dos vias y uno superior de una via (fig. 1 pag. 17). 4.1.3.2 Frasco de nivel para la solucién alcalina, conectado a la bureta gasométrica con un tubo de caucho (fig. 1 pag. 17). 4.1.4 Procedimiento 4.1.4.1 Se desplaza el aire contenido en el tubo de caucho con la solucién alcalina. Se deja escurrir un pequefio volumen de la solucién alcalina a fa bureta, con el robinete inferior cerrado. 4.1.4.2 Se gira la posicion del robinete inferior de modo de permitir la descarga de ta solucion alcalina. 4.1.4.3 Se conecta el punto de toma de la muestra con la parte superior de la bureta, mediante otro tubo de caucho. Se purga durante 15 s a 30 s para eliminar los restos de solucién alcalina que hayan quedado en la parte inferior de la bureta 4.1.4.4 Se cambia la conexién de modo tal que el didxido de carbono gaseoso entre por la parte inferior (robinete de dos vias) y salga por la parte superior de la bureta y se deja pasar el gas durante 60 s. 4.1.4.5 Se cierran casi simultaneamente ambos robinetes, inferior y superior, en ese orden. El tubo de caucho por el que penetra el diéxido de carbono se desconecta sélo al aumentar la prosién del gas. Este orden en la operacién es muy importante para evitar que quede didxido de carbono a mayor presién que la atmosférica o que ingrese aire si se demora mucho el cierre del robinete superior. NORMA IRAM 41170: 1997 4.1.4.6 Se gira el robinete inferior para comunicar la bureta con la solucién alealina y se agita para absorber el didxido de carbono. 4.1.4.7 Cuando finaliza la reaccién lo que es indicado por la estabilizacién del nivel de la solucién de hidréxido de potasio, se igualan los niveles de liquido contenido en fa parte interior de! tubo graduado con el contenido en el frasco de nivel mediante e! desplazamiento de dicho frasco 4.1.4.8 Se lee la graduacién de la bureta que coincide con la parte inferior del menisco en el tubo graduado y se anota este valor. 4.1.4.9 Se lee el contenido de dioxido de carbono directamente en el tubo graduado. 4.2 Mondxido de carbono 4.2.1 Fundamento y reacciones 4.2.1.1 Método 1. Se basa en la reacci6n entre el mondxido de carbono y el sulfito de potasio y paladio. K,Pd (SO,), +CO + Pd +K,SO; + CO, t+ SO, 7 La concentracién de mondxido de carbono se determina por colorimetria, mediante e! cambio de color, de amariilo a castafio o negro resultante de la reaccion. 4.2.1.2 Método 2. Se basa en la reaccién entre el monéxido de carbono y el pentéxido de yodo. 5CO+1,0, > |, +5 CO, T La concentracién de monéxido de carbono se determina colorimétricamente por el cambio de color, de blanco a pardo verdoso, resultante de la reaccién. 4.2.2 Instrumental 4.2.2.1 Tubos colorimétricos apropiados cuya fecha de vencimiento no se haya alcanzado (ver Anexo 1). Estos tubos, segin sea el método empleado, podran ser: 4.2.2.1.1 Para el método 1, los tubos correspondientes poseen dos rellenos: un relleno amarillo, que contiene el reactivo indicado en 4.2.1.1 y un relleno blanco que constituye la capa protectora 4.2.2.1.2 Para el método 2 los tubos correspondientes poseen un unico relleno blanco del reac- tivo indicado en 4.2.1.2. 4.2.2.2. Bomba manual o eléctrica o jeringa neumatica para desplazar un volumen establecido del gas en estudio a través de un bulbo 0 tubo de aspiracién donde se aloja el reactivo (fig. 2a pag. 18). NORMA IRAM 41170: 1997 4.2.2.3 Tubo de caucho de aproximadamente 5,5 mm de diametro interior, conectado a una unién T que permite el venteo para mantener la presion levemente superior a la atmosférica a a entrada del tubo. 4.2.2.4 Regulador de presién que permita reducir la presién hasta la atmostérica. 4.2.3 Procedimiento 4.2.3.1 Se conecta el regulador de presién indicado en 4.2.2.4 al recipiente que contiene la muestra y se ajusta el caudal para mantener fa condicién indicada en 4.2.2.3. 4.2.3.2. Se conecta la bomba 0 la jeringa indicada en 4.2.2.2, a un tubo de caucho unido a la unién T y al regulador de presién, segtin figura 2b. 4.2.3.3 Se toma un tubo colorimétrico y se rompen ambos extremos con una herramienta ade- cuada. 4.2.3.4 Se conecta el extremo B del tubo colorimétrico a la bomba manual o eléctrica 0 jeringa neumética, de modo tal que la direccién de a flecha indicadora del tubo coincida con la direccién de flujo de gas. 4.2.3.5 Se continua en la forma indicada en 4.2.3.6 (Método 1) 6 4.2.3.7 (Método 2), segin corresponda. 4.2.3.6 Método 1 4,2.3.6.1 Se conecta el extremo A del tubo colorimétrico, desplazando el volumen de gas co- rrespondiente al tubo empleado. 4,2.3.6.2. La presencia de monéxido de carbono produce una coloracién castafia o negra en el reactivo. El contenido de monoxide de carbono se determina segun 4.2.3.8. 4.2.3.7 Método 2 4.2.3.7.1 Se conecta el extremo A del tubo colorimétrico, desplazando el volumen de didxido de carbone correspondiente al tubo empleado, con un caudal indicado por el fabricante. 4.2.3.7.2 El monéxido de carbono produce una coloracién pardo verdosa en el reactivo. El contenido de mondéxido de carbono se determina segun 4.2.3.8. 4.2.3.8 Valoracién 8.1 La concentracién se determina segun 4.2.3.8.2/3 por comparaci6n de la longitud de la ha con la escala de calibracién adjunta al tubo, de acuerdo con el volumen circulado. 4.2.3,8.2 El cero de la escala debe estar alineado con el comienzo de la mancha en el tubo. NORMA IRAM 41170: 1997 4.2.3.8.3 Para determinar el extremo final de la mancha, se observa el tubo desde el extremo que no reaccioné, desplazando las miradas sobre el reactivo no oscurecido hasta percibir el primer oscurecimiento, que se considera el fin de la mancha. Si ésta tiene un frente irregular se toma un valor medio de la longitud de ella. 4.2.3.8.4 Se lee la concentracién en miliiitros por kilolitro (ppm) en el extremo donde finaliza ta mancha. 4.2.3.9 Método 3 4.2.3.9.1 Como opcional, para los anélisis de rutina, se puede emplear una técnica cromato- gratia. 4.3 Humedad 4.3.1 Fundamento, Ei método se basa en la determinacién del punto de rocio el que, en funcién de la temperatura de condensacién del agua, permite conocer su concentracién en el gas. 4.3.2 Reactivo 4.3.2.1 Acetona industrial (IRAM 41306). 43.3 Instrumental 4.3.3.1 Medidor de punto de rocio por superficie especular. (fig. 3). 4.3.4 Procedimiento 4.3.4.1. Se une el tubo de caucho conectado al reservorio de diéxido de carbono en A y se regula el flujo de gas, cuidando que sea constante y apenas perceptible. El gas entra al reci- piente E por el tubo A y sale por el tubo B. 4.3.4.2 En el recipiente D se colocan trozos de hielo seco y entre 10 ml y 15 ml de acetona. La temperatura comienza a descender hasta que, en un momento dado, el recipiente cilindrico D, pulido a espejo, se empafia. En ese momento se lee la temperatura que indica el termémetro C (punto de rocio) 4.3.5 Caleulo. Se caloula el contenido de humedad, expresado en millitros por kilolitro (partes por millén en volumen), mediante e! gréfico indicado en la figura 4 o la tabla 2 (pg. 21), en funcién de la temperatura lefda segun 4.3.4.2. 4.3.6 Método opcional. Para casos de rutina se pueden utilizar higrometros amperométricos (electroliticos), o capacitivos calibrados con gas tipo cuyo contenido de humedad se determiné previamente segun 4.3. 10 NORMA IRAM 41170: 1997 4.4 Residuo no volatile (aceite) 4.4.1 Método A (de referencia) 4.4.1.1 Reactivos 4.4.1.1.1 Alcohol isopropilico (IRAM 21311). 4.4.1.1.2 Ciclohexanol p.a. 44.1.2 Instrumental 4,4.1.2.1 Cilindro de acero 0 de aluminio (IRAM 2533), limpio y seco, de aproximadamente 10 kg de contenido, completamente libre de aceite. 4.4.1.2.2 Vasos de precipitacion de 250 ml y 400 mi (IRAM-AGA AA 91008). 4.4.1.2.3 Papel de filtro para fitracién rapida. 4.4.1.2.4 Balanza analitica. 4.4.1.3 Procedimiento 4,4.1.3.1. Se colocan 100 mi de alcohol isopropflico y 100 mi de ciclohexanol en ei cilindro de acero 0 de aluminio (4.4.1.2), se coloca la valvula y se carga con 10 kg + 0,5 kg de didxido de caroono por ensayar. 4,4.1.3.2 Se mezcla bien, haciendo rodar repetidas veces el cilindro en el suelo y se deja en reposo aproximadamente 12 h. 4.4.1.3.3 Se comienza la descarga de la fase gaseosa, abriendo la valvula lentamente para desalojar todo el didxide de carbono. 4.4.1.3.4 Luego, con el cilindro en posici6n vertical, se saca la valvula y se recoge el disolvente en un vaso de precipitacién. 4.4.1.3.5 Se filtra a través de papel de filtro de velocidad de filtracién rapida, recogiendo el filtrado en un vaso de precipitacién de 250 mi, tarado, y se evapora primero bajo campana y luego a aproximadamente 150°C hasta sequedad. 4.4.1.3.6 Se coloca el residuo en un desecador y se pesa al 0,1 mg. 4.4.1.3.7 Se repiten ias operaciones de calentamiento y de pesadas hasta que dos pesadas sucesivas no difieran en mas de 0,5 mg. (m,). 4.4.1.3.8 Se efectia un ensayo en blanco, evaporando la misma cantidad de mezcia de disol- ventes (m,). NORMA IRAM 41170: 1997 4.4.1.4 Calculo, Se calcula el contenido de Residuo no volatil (aceite) mediante la formula si- guiente: siendo: A el contenido de Residuo no volatil (aceite), en miligramos por kilogramo; m —_ lamasa de la muestra, en kilogramos; m, la masa del residuo obtenido en el ensayo en blanco, en gramos; m,, la masa del residuo obtenido en el ensayo con la muestra, en gramos. 4.4.2 Método 2 (de rutina) 4.4.2.1 Fundamento 4,4.2.1.1 El método se basa en la extraccién de la materia no evaporable de! didxido de carbo- no, con tricloro 1,1,1-etano, y la posterior evaporacién del disolvente, y la pesada del residuo. 4.4.2.2 Reactivos 4 2.1 Tricloro 1,1,1-etano, p.a. 4.4.2.3 Instrumental 4.4.2.3.1 Es el indicado en el método 1 4.4.2.4 Procedimiento 44.2.4.1 Se realiza la determinacién en la forma indicada en el método 1, sustituyendo la mezcia de alcohol isopropilico y ciclohexanol, por 500 mi de tricloro 1,1,1-etano. 4.4.2.5 Calculo. Se calcula el contenido de residuo no volatil (aceite) mediante la formula si- guiente: siendo: A el contenido de residuo no votatil (aceite), en miligramos por kilogramo; 42 NORMA IRAM 41170: 1997 m —_ lamasa de la muestra, en kilogramos; m, — ta masa del residuo obtenida en el ensayo en blanco, en gramos; m,, Ya masa del residuo obtenida en el ensayo con la muestra, en gramos. 4.5 Sulfuro de hidrégeno 4.5.1 Método 1 4.5.1.1 Fundamento 4.5.1.1.1, El método se basa en la reaccién entre el sulfuro de hidrégeno y el catin mercurio (Il). H,S T+ Hg” - HgSv + 2H* La concentracién de sulfuro de hidrégeno se determina midiendo Ia longitud de la coloracién pardo claro producida en el tubo de reaccién. 4.5.1.2 Instrumental 45.1.2.1 Tubo colorimétrico apropiados para detectar sulfuros cuya fecha de vencimiento no se haya aleanzado (ver Anexo B). 4.5.1.2.2 Se emplea el mismo instrumental que se describe en 4.2.2. 45.1.3 Procedimiento 4.5.1.3.1 Se efectia de acuerdo con {o indicado en 4.2.3. 4.5.2 Método 2 4.5.2.1. Como opcional, para los analisis de rutina, se puede emplear una técnica cromatogratica. 4.6 Didxido de azutre 4.6.1 Fundamento 4.6.1.1 El método se basa en la reaccién entre el diéxido de azufre y el yodo. SO,* +1, +2H,O > H,SO,+2HI La concentracién de didxido de azutre se determina mediante la decoloracién del compuesto azul formado por el yodo y el almidén. NORMA IRAM 41170: 1997 4.6.2 Instrumental 4.6.2.1. Tubos colorimétricos apropiados cuya fecha de vencimiento no se haya alcanzado (ver Anexo A). Estos tubos poseen dos reilenos: un relleno azul violéceo con el reactivo, y un relleno blanco que constituye la capa protectora. 4.6.2.2 El resto del instrumental a emplear es el mismo que se describe en 4.2.2 (4.2.2.2 y siguientes). 4.6.3 Procedimiento 4.6.3.1 Se procede seguin se indica en 4.2.3.1 a 4.2.3.4, + 4 2 Se continua segun 4.2.3.7.1. 4.6.3.3 El didxido de azufre produce una decoloracién del reactivo de azul a blanco. Se valora segun 4.6.3.4, esperando aproximadamente 3 min antes de hacer la lectura con el fin de lograr que el borde decolorado sea nitido. 4.6.3.4 Valoracion 4.6.3.4.1 Se determina la concentracién segiin 4.6.3.4.2/3 del frente del cambio de color por comparacién con la escala de calibracién adjunta al tubo, de acuerdo con el volumen circulado. 4.6.3.4.2 Cuando corresponda, se alinea e! cero de la escala con el comienzo de la decoloracion en el tubo 4.6.3.4.3 Para determinar el extremo del frente del cambio de color, se observa el tubo desde el extremo que no reaccioné, moviendo el ojo a lo largo del reactivo coloreado hasta percibir el comienzo de la decoloracién, que se considera como el fin de la valoraci6n. Si ésta tiene un fren- te irregular se toma el valor medio de la longitud de fa decoloracion. Se lee la concentracién, en miiliitros por kilolitro (ppm en volumen) en el extremo en donde termina el camio de color. 4.7 Oxidos de nitrégeno (NO + NO,) 4.7.1 Fundamento 4.7.1.1 Se basa en la reaccién entre el monéxido de nitrégeno con un compuesto de cromo (VI) y el didxido de nitrégeno asi obtenido, ademas de! original, con la N,N difenilbencidina, para dar un producto de reaccién gris azulado. NO + Cr (VI) > NO, NO, + C,H, - NH - C.H, - C,H, - NH - C,H, > producto de reaccién gris azulado 14 NORMA IRAM 41170: 1997 4.7.2 Instrumental 4.7.2.1 Tubos colorimétricos apropiados cuya fecha de vencimiento no se haya alcanzado (ver ‘Anexo). Los tubos correspondientes poseen dos rellenos. Uno marrén rojizo, que contiene el reactivo a base de cromo (V1) y una capa indicadora amarilla, que cambia de color a gris azulado oscuro (con el reactivo N,N difenilbencidina). 4.7.2.2. El resto del instrumental es semejante al que figura en 4.2.2.2 a 4.2.2.4. 4.7.3 Procedimiento 4.7.3.1 Se realiza de acuerdo con los parrafos 4.2.3.1 a 4.2.3.4. 4.7.4 Valoracion 4.7.4.1 Se determina la concentracién segiin la comparacién de la longitud de la decoloracion con la escala de calibracién adjunta al tubo, de acuerdo con ei volumen circulado. 4.7.4.2. Cuando corresponda, se alinea el cero de la escala con el comienzo de la decoloracion en el tubo. 47.43 Para determinar el extremo final de la decoloracién, se observa el tubo desde el extremo que no reaccioné, moviendo el ojo a fo largo de! reactivo coloreado hasta percibir el comienzo de la decoloracién, que se considera como el fin de la valoraci6n. Si ésta tiene un frente irreguiar se toma el valor medio de la longitud de la decoloracién. Se lee la concentracién, en millitros por kilolitro (ppm en volumen) en el extremo en donde termina la decoloracion. § MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 5.1 Envases. El producto se entregard en: 5.1.1 Cilindros, de capacidad no menor que 10 kg, que seran de propiedad de! comprador 0 del vendedor segin se convenga. Estos cilindros deben cumplir con la norma IRAM 2533 y estar provisto de una valvula, equipado con dispositivo de seguridad, que cumpla con la norma IRAM 2736. 5.1.2 A granel, en entregas no menores que 200 kg, que podra ser en: 5.1.2.1 Bateria de cilindros, formada por cilindros que cumplan con las normas IRAM 2533 e IRAM 2529, y que ademés esté provista de una valvula, equipada con dispositive de seguridad, que cumpla con la norma IRAM 2736. 5.1.2.2 Tanques fijos para el almacenamiento a baja presién, 0 sea aquéllos cuya presion de trabajo no es superior a 2,8 MPa (28 kgf/cm’), y que ademas cumpla con la norma IRAM 2627. NORMA IRAM 41170: 1997 5.2 Rotulado. Cada cilindro llevaré grabado 0 adosado una etiqueta en la que deberdn figurar en forma visible, ademas de las que prescriban las disposiciones legales en vigencia, las indi- caciones siguientes: §.2.1 La leyenda "Didxido de carbono para uso industrial” seguida de la leyenda "no apto para uso alimentario". §.2.2 En caso que el producto cumpia ademas de los roquisitos indicados en esta norma, con los de fa norma IRAM 41178 se indicara ta leyenda siguiente “Didxido de carbono para uso industrial en general y de la industria alimentaria" en lugar de las otras dos. 5.2.3 La marca registrada 0 el nombre y apellido o la razén social del fabricante y del respon- sable de la comercializacién del producto (representante, fraccionador, distribuidor, vendedor, importador, exportador, etc.) 5.2.4 La masa neta, en kilogramos 0 en toneladas. 5.2.5 Numero 0 cédigo que permita identificar ia fecha de envase y el nimero de andlisis de control. 5.2.6 El Sello IRAM, cuando el fabricante haya obtenido el derecho a usario. Nota. La presencia del Sello IRAM de Conformidad con norma IRAM asegura que el producto forma parte de una linea de produccién capaz de cumplir en forma constante con las exigencias de la norma IRAM respectiva. Involucra que esta sujeto a un sistema de supervisién, control y ensayo el que incluye inspecciones periddicas o permanentes en la planta de fabricacion y la extraccién de muestras en el comercio para su ensayo. El Sello IRAM solamente puede ser usado por los fabricantes que hayan sido licenciados por IRAM de acuerdo con las disposiciones regiamentarias vigentes. 16 NORMA IRAM 41170: 1997 Robinete superior oe una via ssométrica Robinete inferion de dos vias asco de nivel para {a solucdn alcatina Figura 1 - Aparato para la determinacién de diéxido de carbono NORMA IRAM 41170: 1997 punto de toma de muestra acopletmanguera) Tubo calorimetrico jeringa neumatica Figura 2a Nota: El acople entre la toma de muestra y el tubo colorimétrico debe ser tan corto como sea posible Valvula reguladora Muestra t= Figura 2 b - Dispositivos para las determinaciones de mondxido de carbono xido de azufre. 18 NORMA IRAM 41170: 1997 Entrada de (Oz Salida 62 (Op Termometro de vidrio Recipiente de bronce cromado Recipiente cilindrico, de vidrio. WON Figura 3 - Aparato para determinar el punto de rocio (humedad) 20 NORMA IRAM 41170: 1997 miki Le eee TD. -60 =50 ~40 = 30 -20 sc Rw Ru awd ws wasa08 wo F Wars Figura 4 - Grafico para la determinacién de humedad NORMA IRAM 41170: 1997 ‘Tabla 2 - Humedad en CO, por punto de rocio Temperatura Humedad Temperatura Humedad « (ppm vol.H,0) (°C) (ppm vol.H,0) -30 37,4 “56 18,1 31 339,9 57 15,9 -32 305.8 58 13,9 -33 274,9 59 12,1 34 246,9 -60 10,6 35 221,5 61 93 36 198.6 -62 8,1 37 179 63 7,0 38 159.2 64 61 39 142,3 65 5,3 -40 1271 -66 46 a1 113,4 -67 4,0 42 101,1 68 34 43 90,0 69 3,0 44 80,1 -70 26 “45 12 71 22 46 63,2 -72 19 47 56,0 -73 16 -48 49.6 “74 14 -49 43,9 “75 4,2 50 38,8 -76 1,0 “St 34,3 77 09 52 30,2 -78 07 53 26,6 -79 06 54 23,4 -80 05 55 20,6 81 0,4 22 NORMA IRAM 41170: 1997 Extremo _infecior poroso Figura 5 - Frasco lavador NORMA IRAM 41170: 1997 ANEXO A (Normativo) A. INSPECCION Y RECEPCION A.1 La inspeccién se realizara segun sea la forma de entrega. A.1.1 Cilindros A.1.1.1. En caso de entrega del producto en cilindros, éste deberd provenir de un tanque de almacenamiento que ha sido analizado y que cumple con la presente norma. A.1.1.2 Los lotes de envases serén como maximo de 160 cilindros, no debiendo provenir de diferentes cargas del tanque de almacenamiento. A1.2 Agranel A.1.2.1 Si el suministro es a granel, se tomaré una muestra de los lotes constituidos por el contenedor de cada uno de los tanques de almacenamiento, a los cuales no ingresa una carga. ‘A.1.2.2 En el caso que ingresara una carga, se la ha de considerar como un nuevo lote. A.2 Muestreo A.2.1 Se tomaran muestras del 5 % de los cilindros que componen el lote, con un minimo de 3, procediéndose al ensayo del contenido de diéxido de carbono (4.1) y humedad (4.2). Para cada una de las determinaciones previstas, se extraerd la cantidad de muestra necesaria en el momento de realizar el andlisis cuidande de purgar debidamente la linea de salida antes de efectuar la extraccion. A.2.2 En caso de suministro a granel, se purgard la linea de salida de Iiquido adicionandose luego un evaporador para realizar los ensayos correspondientes a los requisitos de la Tabia 1 con excepcién del ensayo de residuo no volatil (aceite). Se recomienda fa realizacion de los ensayos en un lugar adyacente al tanque de almacenamiento. Cuando sea necesario trasladar ‘a muestra, se utilizar un cilindro de acero o de aluminio que cumpla con la norma IRAM 2533, limpio y seco, de aproximadamente 10 kg de contenido. A.2.3 En caso de suministro a granel, para el ensayo de Residuo no volatil (aceite), se proce- dera a la extraccion de muestra segtin se indica en 4.4.1.3, eliminando el evaporador. A.3 Aceptacién o rechazo A3.1 Si al efectuar las determinaciones se obtuvieran resultados satisfactorios, se aceptara el lote. A.3.2 Sialefectuar las determinaciones, una o varias porciones diera resultados que no cumplen con los requisitos establecidos en el capitulo 3 se rechazaré el lote correspondiente. 23 NORMA IRAM 41170: 1997 A.3.8 Si el vendedor no aceptara los valores experimentales obtenidos se repetiran el o los ensayos en cuestién sobre nuevas porciones de muestra extraida de igual procedencia que las anteriores, que no dieron resultados satistactorios. Estos ensayos se haran por las partes en forma conjunta 0 por un Arbitro, de acuerdo con lo que se convenga. A.3.4 Si alguno de los ensayos realizados sobre estas nuevas porciones no dieran resultados satisfactorios se confirmara el rechazo, correspondiendo al vendedor hacerse cargo de los gastos originados por la repeticién de los ensayos. 3.8. Si todos los ensayos dan resultados satisfactorios, se aceptard el lote y corresponderd al comprador, en este caso, hacerse cargo de los gastos originados por la repeticién de los mismos. 4 Sello IRAM. Cuando el cumplimiento de las exigencias de la presente norma esté garanti- zado por tener el producto el Selio IRAM de Conformidad con norma IRAM, la recepcién podra. efectuarse sin necesidad de extraer muestras ni de efectuar las determinaciones previstas en la norma para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos 24 NORMA IRAM 41170: 1997 ANEXO B (Normative) BASES TECNICAS DE COMPRAS B.1 El producto se solicitara por: a) b) °) 4) e) su designacién "Didxido de carbono licuado para la industria alimentaria"; el ntimero de esta norma; ta masa requerida, en kilogramos; la forma de entrega, segdn 5.1; el Sello IRAM o certificacién IRAM de lotes, cuando se lo desee. Ejemplo: "Didxido de carbono licuado para uso industrial, IRAM 41170:1997, 300 kg en cilindros de 10 kg de capacidad, con certificacién IRAM de lotes". 25 NORMA IRAM 41170: 1997 ANEXO C (Informativo) C.1 Amodo de orientacién para el andlisis, se indican en este capitulo cuatro marcas de tubos colorimétricos aptos para ser empleados en ei andlisis, asi como también el ntimero de catélogo correspondiente a cada marca, los ambitos de concentracién y la direccién de los vendedores de cada marca en fa Republica Argentina. Tubos colorimétricos Equivalencias entre diferentes marcas DRAGER GAS TECH [MATHESON-KITAGAWA] MSA” /MSA-AUER caractertee EEUU EEUU EEUU EEUU | ALEMANIA tica T. Range Rango Rango Fiango eattioge | F278 | xcatslogo| prar’ey | #Cattlogo | pom viv {ACxislou | #Calslou0 |opm vv idondxido de Moree eT cu.2ce0r |. 700] su. | sao | aors-toe.se | sso | anoo4a | soes-s06 | A 100 evide oe (cuir: | 125 | sic |o2sA to} sore-100 se Jos A 10} 4a7aae | soee-808 Jos A2s [Suiture de | nvregono | 67-28001 JosA1s| at | 0.22 | g014-120U | 02A6 | 487339 | s0as.826 |1 A200 Hs) [Oxidos de ntiogeno | cH29401 JO5A10} 11. | O2AS | s014175U |08A30| 487396 | S085-818 |0.5.A50 NO) fAreniaco | cHansor | sa70] at J 1A90 | eor4-to5.sc | 5A 190 | soados | soss-b45 | 2 A £00 Representantes de DRAGER Representante de GAS TECH TECHNI CONTROL Av. Lopez Ge Vega 2772 1° "A 1417 Capital Federal Tel: 639-7201102 Fax: 644-1984 PREVALER S.A. Altolaguirre 2515 1431 Capital Federal Tel./Fax: 522-7805. CEBITRONIC SAFETY S.A. Juramento 2017 5° Piso 1428 Capital Federal Tel: 781-4921 Fax: 786-2388 QUIMICA EROVNE S.A. Av. Cordoba 2552 1420 Capital Federal Tel: 961-9636 26 BAIRES ANALITICA S.R.L. Av. Gral. Paz 517 (esq, L. de Vega) 1674 Saénz Petia Poia. de Buenos Aires Telefax: 712-1699/4122/4123 Representante de MSA RY G ARGENTINA S.RL. Anchorena 645 1636 La Lucila Pcia. de Buenos Aires Tel: 790-3496 Representante de MATHESON-KITAGAWA TOON ARGENTINA Virrey Cevalios 248 1077 Capital Federal Tel.: 374-9505 / 376-2160 Telefax: 375-2160 Fax: 374-5472 NORMA IRAM 41170: 1997 ANEXO D (Informativo) BIBLIOGRAFIA En la revision de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes: BSI - BRITISH STANDARDS INSTITUTION British Standard 4105: 1990 - Specification for liquid carbon dioxide, industrial. IRAM- — INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION IRAM 41170: 1987 - Productos quimicos para uso industrial - Diéxido de carbono licuado para uso industrial. IRAM 41178: 1988 - Productos quimicos para uso industrial - Diéxido de carbono licuado para la industria alimentaria. INFORMACION SUMINISTRADA POR LOS MIEMBROS DEL SUBCOMITE Y PROPIA DE IRAM FUNDAMENTADA EN LA EXPERIENCIA OBTENIDA POR LA APLICACION DE LA EDICION ANTERIOR DE ESTA NORMA. 27

También podría gustarte