Está en la página 1de 33

Artículos Ortopédicos Convencionales de Silicona para Dedo.

Capítulo 1: Artículos Ortopédicos Convencionales de


Silicona para Dedo.
Desde tiempos antiguos, el ser humano ha tenido la necesidad de crear e innovar proyectos,
cuyo fin principal es contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que aporten un beneficio
a la sociedad.

Para ello se ha hecho uso de materiales cerámicos, metálicos y polímeros que, con la
aplicación de diversos procesos, han logrado cambiar el entorno que nos rodea.

En este caso nos enfocaremos a los polímeros, que son aquellos compuestos que se
producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros
que forman enormes cadenas diversas. Existen polímeros naturales de gran importancia
comercial como el algodón y la seda. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que
usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones
variadas.

Pero existe una relación entre los polímeros y la medicina, y no únicamente con los
polímeros, sino con muchos otros materiales, los cuáles llevan por nombre biomateriales
que son “sustancia o combinación de sustancias, de origen natural o sintético, diseñadas
para actuar con sistemas biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o sustituir algún
tejido, órgano o función del organismo humano”. Entre estos biomateriales, destacan los
biopolímeros, es decir materiales capaces de estar en contacto con tejidos vivos, durante un
periodo de tiempo como parte del mismo, con la finalidad de completar al tejido y/o de
ayudar a mejorar el funcionamiento de este cuando forma parte de un sistema, sin afectar al
resto del organismo y sin ser afectado por él, a menos que así se hubiera diseñado, como
ocurre con los hilos de sutura para tejidos que están diseñados para ser absorbidos por el
organismo.

El hecho de mencionar las aplicaciones y el uso de biopolímeros en la medicina, es


muy extenso, es por esto que esta investigación se enfoca a los biopolímeros sintéticos no
degradables, delimitando el tema a las siliconas, dentro de sus aplicaciones mas
importantes se encuentra: Implantes de cirugía plástica, catéteres, válvulas del corazón,
prótesis faciales y prótesis estéticas para amputaciones de dedo.

Para comprender la aplicación de la silicona dentro de las prótesis se presenta el


concepto de un biomaterial, las propiedades, tipos, ventajas y desventajas que ofrecen las
órtesis convencionales de Silicona, haciendo mención entre la diferencia de una órtesis que
es un dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o
estructurales del sistema neuromusculoesquelético, es decir, sirve de apoyo o complemento
al cuerpo, mientras que la prótesis pretende sustituir la función del miembro del cuerpo que

1
Artículos Ortopédicos Convencionales de Silicona para Dedo.

falta, en este caso las prótesis de dedo de silicona solamente tienen una función estética, sin
ofrecerle una oportunidad al paciente de recobrar la movilidad del dedo de la forma más
natural posible.

1.1 Biomateriales

Los Biomateriales se pueden definir como materiales biológicos o cualquier elemento que
remplace la función de los tejidos o de los órganos vivos. En otros términos, un biomaterial
es una sustancia farmacológicamente inerte diseñada para ser implantada o incorporada
dentro del sistema vivo.

Los Biomateriales se implantan con el objeto de remplazar y/o restaurar tejidos


vivientes y sus funciones, lo que implica que están expuestos de modo temporal o
permanente a fluidos del cuerpo, aunque en realidad puedan estar localizados fuera del
propio cuerpo.

El éxito de un biomaterial o de un implante depende de tres factores principales:


propiedades de dicho material, biocompatibilidad del implante y condiciones de salud del
receptor.

Los requisitos que debe cumplir un biomaterial son:

 Ser biocompatible, es decir, debe ser aceptado por el organismo, no provocar que
éste desarrolle sistemas de rechazo ante la presencia del biomaterial.
 No ser tóxico, ni carcinógeno.
 Ser químicamente estable (no presentar degradación en el tiempo) e inerte.
 Tener un tiempo de fatiga adecuado.
 Tener densidad y peso adecuado.
 Tener un diseño de ingeniería perfecto; esto es, el tamaño y la forma del implante
deben ser los adecuados.
 Ser relativamente barato, reproducible y fácil de fabricar y procesar para su
producción en gran escala.

Hay de hecho cuatro grupos de materiales sintéticos usados para implantación: metálicos,
cerámicos, poliméricos y compuestos de ellos, la Tabla 1 enumera algunas de las ventajas,
desventajas y aplicaciones para los cuatro grupos de materiales sintéticos.

Tabla 1: Materiales para implantación.

Materiales Ventajas Desventajas Ejemplos


Polímeros: Elásticos, fáciles de Baja Resistencia mecánica, Suturas,
Silicón Teflón fabricar, baja degradación con el tiempo arterias, venas,
Dacrón Nylon densidad orejas, dientes
y dedos.

2
Artículos Ortopédicos Convencionales de Silicona para Dedo.

Metales: Resistencia a Baja biocompatibilidad, Prótesis de


aleaciones de esfuerzos de alto corrosión en medios cadera, dientes,
titanio, aceros impacto, alta fisiológicos, alta densidad, dispositivos
de bajo resistencia al pérdida de propiedades transcutáneos.
contenido de desgaste. mecánicas con tejidos
carbón. conectivos suaves. Fractura
ante esfuerzos de alto
impacto, difícil fabricación,
baja resistencia mecánica,
inelásticos, alta densidad.
Cerámicas Buena Fracturas ante esfuerzos de Prótesis de
Óxidos de biocompatibilidad, alto impacto, difícil cadera, dientes,
aluminio, resistencia a la fabricación, baja resistencia dispositivos
aluminatos de corrosión. mecánica, inelásticos, alta transcutáneos.
Calcio, óxidos densidad.
de titanio,
carbonos
Compuestos: Buena Carecen de consistencia en la Válvulas
cerámica, compatibilidad, fabricación del material cardiacas,
metal carbón. resistencia a la uniones óseas,
corrosión, alta marcapasos.
resistencia a los
esfuerzos.

1.2 Prótesis y Órtesis de Silicona

La silicona es un producto que se utiliza ampliamente en la fabricación de artículos


ortoprotésicos. Por sus características especiales, se utiliza en la fabricación de prótesis
mamarias, encajes de prótesis de miembro inferior y plantillas, así como para la confección
a medida de órtesis utilizadas en pequeñas enfermedades del pie y para la elaboración de
prótesis estéticas de dedos de la mano.

En la ortopedia hay un gran número de artículos de serie para el tratamiento de estas


pequeñas enfermedades del pie así como prótesis estéticas mencionadas anteriormente,
pero en el quehacer diario los ortopedistas encuentran pacientes que necesitan, teniendo en
cuenta sus características anatómicas o patológicas, un artículo especialmente diseñado
para esas cualidades. Esto lo pueden hacer con la técnica de las órtesis de silicona a medida,
es decir, diseñar una prótesis que mejor se adapte a las necesidades del paciente.

1.2.1 Propiedades de la Silicona

La Silicona es un polímero que pertenece al grupo de los elastómeros. Su estructura es de


largas cadenas de poliorganisiloxano, que se encuentran enrolladas sobre sí mismas.
Cuando se aplica una fuerza, el polímero se alarga, ya que estas cadenas lineales se

3
Artículos Ortopédicos Convencionales de Silicona para Dedo.

desenredan. Cuando la fuerza desaparece, las cadenas vuelven a enrollarse y el polímero


regresa a su forma y tamaño original.

La silicona tiene características que la hacen especialmente indicada para la


fabricación de productos ortoprotésicos. Presenta una gran biocompatibilidad y
bioestabilidad con gran inercia química y soporta temperaturas que van desde -80 hasta
250°C. Esta propiedad se debe a la composición predominantemente inorgánica. Es estable
al envejecimiento frente al oxígeno y al ozono y permanece inalterable ante las radiaciones
solares, tan sólo se afectan los pigmentos asociados al polímero. Es hidrófoba,
antiadherente y resistente a hongos y microrganismos.

La silicona que se utiliza para la confección de órtesis es de tipo biocomponente, es


decir, que se activa por la adición de un catalizador, lo que da lugar a una reacción de
policondensación que se realiza en frío.

El proceso por el que las cadenas de polímero de silicona se conforman mediante


entrecruzamientos, es decir que en este proceso la silicona se puede amoldar a voluntad del
ortopedista, por la acción del calor, la presión y la adición de un catalizador, se llama
vulcanización.

Los catalizadores suelen ser, generalmente, sales de estaño o compuestos de platino


en estado líquido incoloro. Pueden producir reacciones alérgicas, aunque una vez que han
reaccionado con la pasta base de silicona son inertes.

1.2.2 Tipos de Órtesis.

Una primera clasificación dependerá de la dureza alcanzada por la órtesis de silicona;


semiduras, blandas y extrablandas. En función de los objetivos terapéuticos que hay que
alcanzar tendremos órtesis paliativas, correctivas y sustitutivas.

 Órtesis Paliativas.

No afectan la estructura del cuerpo biológico, liberan zonas de presión, alivian zonas
dolorosas y protegen zonas de microtraumatismos.

 Órtesis Correctivas.

Corrigen deformidades del cuerpo biológico modificando su estructura, especialmente en


los niños.

 Órtesis Sustitutivas (Prótesis)

Remplazan parte o algún segmento del cuerpo biológico y restablecen la función normal.

4
Artículos Ortopédicos Convencionales de Silicona para Dedo.

1.2.3 Recomendaciones de Uso para el Paciente.

 Hay que advertir al paciente de la posibilidad de aparición de reacciones de


hipersensibilidad a las siliconas o catalizadores empleados.
 Es necesario informar al paciente de las molestias que puede causar el uso de estas
órtesis, que fundamentalmente son: comezón, descamación, aumento de sudoración,
enrojecimientos, rozaduras, ampollas, etc. Si aparece alguna de estas situaciones, el
paciente deberá abandonar el uso de las órtesis y acudir con su ortopedista.
 Es imprescindible que el paciente aprenda a colocarse la órtesis de forma correcta,
que la manipule por su parte principal y que evite tracciones por los soportes
interdigitales.
 La limpieza de las órtesis se realizará con agua tibia y jabón neutro.

1.2.4 Elaboración.
Las órtesis de silicona son productos sanitarios que requieren la prescripción de un
ortopedista. En primer lugar se elegirá el tipo de silicona que se va a confeccionar y para
ello se tendrá en cuenta factores, como elasticidad, dureza, componentes, preparación,
velocidad de vulcanización, catalizadores, tamaño, etc. Posteriormente se elegirá el diseño
de la órtesis, en función de las zonas que abarcará y las fuerzas que deberá ejercer para
conseguir buena funcionalidad, con la menor cantidad posible de silicona.

Por otra parte, se debe atender en todo momento las indicaciones del fabricante de
silicona en lo que se refiere a los siguientes tiempos:

- Tiempo de mezcla de los componentes (pasta base y catalizador): generalmente de 30


segundos.

- Tiempo de trabajo: aproximadamente de 2 min, que comienza cuando la silicona empieza


a tener consistencia pero todavía no permite trabajarla.

- Tiempo de consolidación: 5 min, que es cuando el material ha pasado la etapa de


aplicación en esta etapa la silicona se ha vuelto muy densa y viscosa. Es entonces cuando la
vulcanización es suficiente como para retirar la órtesis del pie con una mínima
deformación. La consolidación definitiva se adquiere después de 24 horas de su realización.

Teniendo en cuenta lo anterior, se sigue con los siguientes pasos:

- Preparar todo el material necesario en un lugar accesible, algodón, alcohol, pasta base de
silicona, catalizador, etc.

- Mantener libre el cuerpo biológico.

5
Artículos Ortopédicos Convencionales de Silicona para Dedo.

- Limpiar la zona del cuerpo biológico donde se colocara la órtesis con algodón, gasa y
alcohol.

- Tomar la cantidad necesaria de silicona de acuerdo al diseño anteriormente elegido.

- Comprobar la cantidad directamente sobre el cuerpo biológico del paciente sin añadirle
previamente el catalizador, para saber si falta o sobra.

- Amasar y homogeneizar la pasta base de silicona antes de añadir el catalizador.

- Añadir catalizador y mezclar de forma homogénea y vigorosamente.

- Moldear sobre el paciente.

- Cuando adquiera una consistencia adecuada se procederá a colocar un plástico que cubrirá
el pie o el muñón del dedo de la mano del paciente sin que queden arrugas sobre la silicona.

- Una vez realizada, se evaluará el estado de la pieza. Si hay algún defecto se tratará de
corregir, puliendo, cortando, vaciando, etc. Si el defecto es muy grande, se repetirá la
órtesis.

- Finalmente, se comprobará que el paciente sabe colocársela y le daremos las últimas


instrucciones.

A continuación se muestra la elaboración de una órtesis para un dedo del pie


ilustrando algunos de los pasos anteriores, dicho procedimiento es similar para la
elaboración de órtesis de dedos de la mano añadiendo la apariencia realista de un dedo
biológico.

(a) (b)

Figura 1.1 Material para la elaboración de silicona (a) Material Necesario para la Elaboración de
órtesis de Silicona (b) Elección de la Cantidad Necesaria.

6
Artículos Ortopédicos Convencionales de Silicona para Dedo.

(c) (d)

(e)
Figura 1.2 Técnica para la elaboración de órtesis
de silicona (c) Amasado de la pasta de Base de
Silicona, (d) Añadir Catalizador (e) Adaptación y
Conformación sobre el cuerpo biológico del
paciente.

1.2.5 Ventajas e Inconvenientes de la Órtesis de Silicona.

Ventajas

- Su técnica de fabricación es rápida y requiere poco equipo.

- Permiten modificar sus propiedades (dureza).

- No es necesario realizar un molde previo al paciente.

- Fáciles de Mecanizar (corte, fresado, desbaste).

- Son elásticas, resistentes, duraderas y antiadherentes.

- Tienen un tacto agradable al contacto con la piel y un buen aspecto estético.

- Tienen gran resistencia, además de ser lavables e inodoras.

Inconvenientes.

- Dificultad de colocación por parte de pacientes con deficiencias de movilidad.

- Aumento de la Sudoración.

- Pueden producir alergias e intolerancias.

7
Biomecánica del Dedo de la Mano.

Capítulo 2: Biomecánica del Dedo de la Mano.


2.1 Articulaciones del Dedo.

Todas las articulaciones de los dedos tienen una característica esencial en común; se han
diseñado para funcionar en flexión. En la Figura 2.1 se muestran las articulaciones que
conforman el mecanismo de flexión de los dedos: Articulación metacarpofalángica (MF),
Articulación Interfalángica Proximal (IFP) y Articulación Interfalángica Distal (IFD),
dichas articulaciones reciben el nombre de las falanges a las cuales les brindan movimiento.
Cada articulación tiene ligamentos laterales firmes bilateralmente de hecho los ligamentos
de las articulaciones metacarpofalángicas (MF) e interfalángicas (IFP) son similares, así
mismo tienen una gruesa cápsula anterior reforzada por una estructura fibrocartilaginosa
conocida como lámina palmar.

Figura 2.1 Articulaciones del Dedo, vista medial en extensión y flexión.

2.2 Tendones Flexores.

A medida que se prolongan a partir de sus músculos, los tendones flexores de los
dedos atraviesan el túnel carpiano, junto con el tendón del flexor largo del pulgar y el
nervio mediano, antes de dirigirse hacia sus respectivos dedos. El tendón flexor superficial
se inserta en la falange media y el flexor profundo se inserta sobre la falange distal. En cada
dedo, estos dos tendones, rodeados de sus vainas sinoviales, se mantienen contra las
falanges por una vaina fibrosa. En localizaciones estratégicas a lo largo de la vaina hay
cinco poleas anulares densas (designadas como A1, A2, A3, A4, A5) y tres poleas
cruciformes más delgadas (C1, C2, C3).

8
Biomecánica del Dedo de la Mano.

Figura 2.2Componentes de la vaina del tendón flexor de los dedos. Las cinco fuertes poleas anulares
(A1, A2, A3, A4, A5) son importantes para asegurar el movimiento digital eficiente mediante la
aposición de los tendones sobre las falanges. Las tres delgadas y flexibles poleas cruzadas (C1, C2, C3)
permiten la flexibilidad de la vaina mientras mantienen su integridad.

2.3 Mecanismos Tendinosos

A continuación se explica el sistema del mecanismo extensor digital compuestos por los
tendones extensores que emergen de sus vainas sinoviales en la cara dorsal del carpo y
discurren sobre la articulación MF; se mantienen en esta posición por las bandas sagitales.
En el dorso de la falange proximal, estos tendones extensores y parte de los interóseos se
entrecruzan para formar un complejo tendinoso, el mecanismo extensor, que se extiende
sobre ambas articulaciones IF.

Figura 2.3 Vista Dorsal. Inmediatamente proximal a la articulación IFP, el tendón del extensor largo
(tendón del extensor común de los dedos) dentro de la rama central se trifurca en una banda medial y
dos laterales. La banda medial se inserta en la base de la falange media. Las bandas laterales convergen
sobre el dorso de la falange media para formar el tendón terminal, que se inserta sobre la falange
distal.

9
Biomecánica del Dedo de la Mano.

Figura 2.4 Dedo en extensión Visión Lateral, las flechas negras indican la tracción del tendón del
extensor, las flechas rojas indican la tracción de los músculos interóseos y lumbrical; Los puntos
indican el centro de rotación de las articulaciones.

Figura 2.5 Vista Sagital. Los ligamentos retinaculares oblicuos, que se originan en la falange proximal,
transcurren lateralmente alrededor de la articulación IFP inmediatamente palmar al centro de
rotación de flexión – extensión, luego se unen al tendón terminal, las flechas negras indican la tracción
del tendón del extensor; las flechas rojas indican la tracción de los músculos interóseos y lumbrical; los
puntos indican el centro de rotación de las articulaciones.

La trifurcación del tendón extensor largo y la expansión de las fibras interóseas


provoca la formación de una banda medial y dos laterales. La banda medial se inserta en la
base de falange media.

Las dos bandas laterales transcurren sobre la parte lateral de los hombros de la
articulación IFP. Estas bandas continúan su camino distalmente y emergen sobre el dorso
de la falange media, formando el tendón terminal, que se inserta en la parte dorsal de la
falange distal. Este tendón terminal se une a la falange proximal por medio de los
ligamentes retinaculares oblicuos. Estos ligamentos se orignan en la falange proximal y
discurren lateralmente alrededor de la articulación IFP, inmediatamente palmar al centro
del movimiento de esta articulación en una posición de extensión, para unir el tendón
terminal.

10
Biomecánica del Dedo de la Mano.

Ilustrando la acción del mecanismo extensor acoplando el movimiento de las


articulaciones IFP e IFD, Landsmeer (1949) describió la “liberación de la falange distal”
(Fig 2.5). Si Un dedo se flexiona sólo en la articulación IFP, todo el mecanismo extensor
trifurcado se tracciona distalmente, siguiendo a la rama central. Esta es la única rama que
está tensa por que la tracción distal se produce en la falange media; las bandas laterales
permanecen laxas pero tienen la posibilidad de desplazarse distalmente a la misma
distancia. Sólo se requiere parte de la laxitud de las bandas laterales para la flexión de la
articulación IFP por que estas bandas discurren más proximas al centro del movimiento de
esta articulación que la rama central. Por lo tanto, se mantendrá parte de la laxitud
permitendo la flexión activa o pasiva de la falange distal pero no la extensión activa. La
falange distal “liberada” es la base funcional para el acoplamiento de la flexión y extensión
de las articulaciones IFP e IFD (Referencia 2: Biomecánica).

De forma contraria, si la IFD se flexiona activamente, todo el mecanismo extensor se


desplaza distalmente. Esto relaja la rama central y simultáneamente aumenta la tensión en
los ligamentos retinaculares oblicuos, una tensión que crea una fuerza de flexión en la
articulación IFP. Debido a que la rama central ya está en descarga, la flexión de esta
articulación es fundamental en la pinza pulpejo – pulpejo.

A
B

Figura 2.6 Liberación de la falange distal. A, Todos los dedos se extienden, y la articulación IFP del
dedo medio se flexiona. La articulación IFD de este dedo está totalmente fuera de control. B, La
articulación IFD está muy libre y sólo se puede flexionar o extender pasivamente .

11
Biomecánica del Dedo de la Mano.

2.4 Rango de Movimiento de los Dedos

El movimiento de las articulaciones de los dedos de la mano, excepto el pulgar, se realizan


en el plano de flexión – extensión. La abducción y la aducción son limitadas y se producen
tan solo en las articulaciones MF.

La flexión constituye la mayor parte del movimiento de las articulaciones de los


dedos (Figura 2.6). La artrosis afecta a menudo las articulaciones IFD e IFP en las mujeres
de edad avanzada, por lo que los varones adultos mayores presentan a menudo, una
amplitud de movimiento mayor en las articulaciones de los dedos. En comparación con los
adultos varones jóvenes, las mujeres jóvenes tienen un arco de movilidad de las
articulaciones de los dedos superiores, debido fundamentalmente a la mayor amplitud de
extensión de la articulación MF. En los adultos jóvenes, la flexión de los dedos no depende
del sexo.

Figura 2.7 Flexión de las articulaciones de los dedos de la mano, posición de partida. Cero: La muñeca
se mantiene en la posición neutra. A.- Flexión en la articulación IFD. Al medir la flexión en la
articulación IFD, la articulación IFP debe estar flexionada. B.- Flexión en la articulación IFP. Cuando
se realiza esta medición, las articulaciones MF pueden colocarse tanto en flexión como en extensión. C.-
Flexión en la articulación MF.

12
Biomecánica del Dedo de la Mano.

La flexión de la articulación MF aumenta de una forma aproximadamente lineal, al


ir pasando del índice al meñique. En la articulación IFP, la flexión es equivalente en todos
los dedos, pero en la articulación IFD, la flexión activa del dedo anular y del meñique es
inferior a la del dedo índice y medio.

La extensión es máxima en la articulación MF, en la que es aproximadamente


igual en los cuatro dedos. La extensión activa es también equivalente en los cuatro dedos,
en las articulaciones IFP e IFD. La articulación MF se limita a un arco de 5 a 10° o menos
en las articulaciones IFP o IFD. Resulta útil recordar el movimiento activo total (MAT). El
movimiento total es la suma de la flexión y la extensión que se producen en las
articulaciones MF, IFP e IFD.

Las articulaciones MF de los cuatro dedos permiten el movimiento en tres planos


flexión – extensión (plano sagital), abducción – aducción (plano frontal), y ligera pronación
– supinación (plano transverso), que se acopla con la abducción – aducción.

El rango de flexión MF desde la posición cero es aproximadamente 90°, pero este


valor difiere entre los dedos. El meñique demuestra la mayor flexión (aproximadamente
95°), y el índice aproximadamente 70°. La extensión más allá de la posición varía
considerablemente y depende de la laxitud articular.

La flexión se mide desde la posición cero con el dedo en el plano de la mano. El


mayor rango de flexión, 110° o más, se produce en la articulación IFP. La flexión de
aproximadamente 90° tiene lugar en la articulación IFD. La extensión más allá de la
posición cero, denominada hiperextensión, es una característica regular de las
articulaciones IFD e IFP, aunque depende en gran medida de la laxitud ligamentosa,
especialmente en la articulación IFP.

El rango de movimiento de las articulaciones MF, IFP e IFD se describe a menudo


individualmente para cada una de las tres articulaciones. Además de esto, se describen las
puntuaciones de las mediciones compuestas. Estas puntuaciones de sumación para el
movimiento activo total (MAT) representa la sumatoria de los grados totales disponibles de
flexión en las articulaciones MF, IFP e IFD para un dedo determinado menos el déficit de
extensión para cada una de las tres articulaciones representadas.

13
Biomecánica del Dedo de la Mano.

Figura 2.8 Obtención de los ángulos de las tres


articulaciones de los dedos, comenzando con la
posición neutra en la que los dedos extendidos
están en el plano del dorso de la mano y la
muñeca. A, Flexión de la articula MF,
promediando de 70 a 90°. B, Flexión de la
articulación IFP, promediando 100° o más. C,
Flexión en la articulación IFD, promediando de
90°.

Tabla 2: Amplitud de movimiento activo de los dedos de la Mano

AMPLITUD DE MOVIMIENTO ACTIVO DE LOS DEDOS DE LA MANO EN


ADULTOS JÓVENES.
Índice Medio Anular Meñique
MF Extensión 22° 18° 23° 19°
Flexión 86° 91° 99° 105°
IFP Extensión 7° 7° 6° 9°
Flexión 102° 105° 108° 106°
IFD Extensión 8° 8° 8° 8°
Flexión 72° 71° 63° 65°
MAT Varones 284° 288° 294° 297°
MAT Mujeres 305° 311° 318° 323°

Según el artículo de la Referencia 2: Biomecánica (Biomecánica del dedo de la mano) se


tomaron las siguientes consideraciones para arrojar los resultados de la tabla anterior.

Los individuos estudiados fueron 120 adultos sanos de entre 18 y 35 años de edad. El
estudio incluía un número igual de varones y mujeres a un número igual de individuos
diestros y zurdos.

Extensión medida con los dedos en extensión plena.

Flexión medida tras cerrar el Puño.

14
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

Capítulo 3: Desarrollo del prototipo de una prótesis


mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.
3.1 Introducción a SolidWorks®.

SolidWorks® es un programa de diseño mecánico en 3D que utiliza un entorno gráfico


basado en Microsoft® Windows®, intuitivo y fácil de manejar. Su filosofía de trabajo
permite plasmar ideas de forma rápida sin necesidad de realizar operaciones complejas y
lentas.

Las principales características que hace de SolidWorks® una herramienta versátil


y precisa es su capacidad de ser asociativo, variacional, y paramétrico de forma
bidireccional con todas sus aplicaciones. Además utiliza el Gestor de Diseño
(FeatureManager) que facilita enormemente la modificación rápida de operaciones
tridimensionales y de croquis de operación sin tener que rehacer los diseños ya plasmados
en el resto de sus documentos asociados.

Junto con las herramientas de diseño de Pieza, Ensamblajes y Dibujo,


SolidWorks® incluye Herramientas de Productividad, de Gestión de Proyectos, de
Presentación, Análisis y Simulación que lo hacen uno de los estándares de diseño mecánico
más competitivo del mercado.

3.1.1 Características de SolidWorks®.

La definición de parámetros clave, la Asociatividad, las Funciones Geométricas Inteligentes


y el Gestor de Diseño, son las principales características de SolidWorks®.

3.1.1.1 Definición de Parámetros Clave.

Los parámetros clave son las dimensiones (cotas) y Relaciones Geométricas que definen un
modelo tridimensional. SolidWorks® asocia a cada una de las cotas de un croquis así como
a las operaciones tridimensionales un nombre que permite modificarla en cualquier
momento en el resto de los documentos asociados.

3.1.1.2 Asociatividad

SolidWorks® contiene tres módulos: Pieza, Ensamblaje y Dibujo. La creación de un


documento de cada uno de ellos genera un fichero con distinta extensión. Los documentos,
aunque no puede observarse, están asociados y vinculados entre ellos.

Para realizar un conjunto o ensamblaje se debe diseñar cada una de las piezas que
lo conforman y guardar como ficheros de pieza distintos (cada uno con un nombre). El
módulo de ensamblaje permite insertar cada una de las piezas y asignar relaciones

15
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

geométricas de posición para definir tridimensionalmente el ensamblaje. Finalmente, se


puede obtener los planos de las piezas o del propio ensamblaje de forma automática.

Figura 3.1 Módulos existentes en SolidWorks®.

Cuando se dice que SolidWorks es asociativo quiere decir que todos los
documentos (Pieza, Ensamblaje o Plano) están vinculados y que la modificación de un
fichero de pieza modifica el ensamblaje y los planos asociados de forma automática, sin la
participación del usuario. Los ficheros se actualizan aunque se encuentren cerrados.

3.1.1.3 Funciones Geométricas Inteligentes

La creación de Taladros, Chaflanes, Redondeados, Vaciados entre otras operaciones, son


creadas de forma rápida, ágil e intuitiva. En muchas ocasiones el proceso de definición esta
guiado y puede previsualizarse la operación antes de su aceptación definitiva.

Figura 3.2 Función Geométrica inteligente de Taladro.

3.1.1.4 Gestor de Diseño

Tambien es conocido como árbol de Operaciones o FeatureManager. En él se incluyen de


forma histórica todas las operaciones que han sido necesarias efectuar para conformar la
pieza durante su diseño. Las operaciones recientes se encuentran al final del árbol mientras
que las más antiguas son las primeras en aparecer.
16
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

El Gestor de Diseño permite Visualizar/Ocultar operaciones, Suprimirlas o Eliminar,


Cambiar el color, y lo que es más importante, Modificar sus parámetros de definición.
Puede establecer nuevas relaciones de posición geométrica o modificar la dimensión de una
cota de croquis u operación.

Figura 3.3 Gestor de Diseño

3.2 Módulos de Diseño de la prótesis de Dedo en SolidWorks®

SolidWorks® contiene tres módulos: Pieza, Ensamblaje y Dibujo. En cada uno de ellos se
disponen de múltiples herramientas de Productividad, Comunicación y Análisis –
Simulación.

Como primer punto de partida para el diseño de la prótesis de Dedo se tomo en


cuenta la información recabada de la Biomecánica del Dedo y que dicha prótesis se pudiera
adaptar al muñón del paciente es decir la porción sana que queda después de la amputación,
todas las piezas de la prótesis de dedo se diseñaron con el objetivo de brindarle al paciente
una prótesis que le permitiera recobrar el movimiento natural del dedo y así permitirle una
mejor rehabilitación y una reintegración a sus labores cotidianas.

El módulo de Pieza constituye un entorno de trabajo donde se puede diseñar


modelos mediante el empleo de herramientas de diseño de operaciones ágiles e intuitivas.
Su facilidad de uso se debe al empleo de un entorno basado en Microsoft Windows® y en
el uso de funciones clásicas como arrastrar, colocar y pegar o marcar y hacer clic con el
ratón.

El conjunto de funciones e iconos permiten crear modelos tridimensionales (3D)


partiendo de geometrías de croquis (2D) y obtener sólidos, superficies, estructuras
metálicas, piezas de chapa, piezas multicuerpo, etc.

A continuación se muestra el árbol de operaciones de cada una de las piezas que


conforman la prótesis tomando en cuenta la biomecánica del dedo y los ángulos de flexión
y extensión.
17
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

- Pieza No. 1 Pieza Proximal

Esta pieza recibe el nombre de proximal debido a la falange proximal del dedo en donde se
encuentra la articulación metacarpofalángica (FM) cuyo rango de flexión es de 70° a 90°
con respecto al plano del dorso y la muñeca, dicha pieza debe de flexionarse este rango de
valores cuando el paciente ejerce fuerza sobre el socket con su muñón, en la siguiente
imagen se muestra el árbol de operaciones (FeatureManager) necesarios para lograr el
diseño de la pieza necesaria que cumpla con los requisitos antes especificados.

Figura 3.4 Árbol de Operaciones de la Pieza Proximal

-Pieza No. 2 Eslabón Metacarpiano Menor

Esta pieza recibe el nombre de Eslabón Metacarpiano Menor diseñada para cumplir la
función del Hueso Metacarpiano, para cumplir este objetivo es divido en dos eslabones: el
Menor y el Mayor diseñados para realizar el mecanismo de flexión y extensión impulsado
por el socket que es adaptado al muñón del paciente, el Hueso Metacarpiano en un dedo
biológico puede permanecer Horizontal cuando se hace la flexión, y es sobre este plano en
donde se realiza la medición del ángulo de dicho movimiento, más sin embargo en la
prótesis mecánica los eslabones que sustituyen a esta parte del dedo tienen movimiento y
son los encargados de impulsar a las otras piezas para realizar la flexión de la prótesis
mecánica, debido a la naturaleza de la prótesis de ser puramente mecánica y ser
mínimamente invasiva estas piezas cumplen una función vital en la rehabilitación del
paciente, a continuación se muestra en la siguiente imagen el árbol de operaciones
(FeatureManager) de la pieza que cumple con las especificaciones anteriores.

18
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

Figura 3.5 Árbol de Operaciones del Eslabón Metacarpiano Menor

- Pieza No. 3 Eslabón Metacarpiano Mayor

Esta pieza recibe el nombre de eslabón Metacarpiano Mayor debido a que es el otro eslabón
que conforma la función del hueso Metacarpiano,dicha pieza se acopla con la pieza No.2
(Eslabón Metacarpiano Menor) con la intención de lograr que el movimiento de la prótesis
mecánica de dedo, impulsado por el muñón del paciente cumpla con la flexión de un dedo
biológico, que a su vez impulsa a la Pieza No. 5 (Pieza Media) para lograr dicho cometido,
ya que esta pieza realiza la función de la falange media teniendo el ángulo de flexión de la
articulación interfalángica proximal (IFP) cuya descripción se dará mas adelante, en la
siguiente imagen se muestra el árbol de operaciones (FeatureManager) que cumple con las
especificaciones anteriores.

Figura 3.6 Árbol de Operaciones del Eslabón Metacarpiano Menor.

19
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

- Pieza No. 4 Socket Para Muñón

Esta pieza recibe el nombre de Socket para muñón debido a que es la que se debe adaptar al
muñón del paciente y es sobre esta donde se ejerce la fuerza necesaria para mover el
mecanismo completo del dedo, cable aclarar que el diseño del socket es un prototipo y
dicha pieza no representa la solución final de la necesidad a cubrir, ya que en el diseño de
esta se debe de trabajar por la máxima comodidad del paciente así como trabajar en un
material que no provoque alergias, ni algún malestar al paciente debido a que tiene contacto
directo con el, a continuación se muestra el árbol de Operaciones (FeatureManager) de la
pieza que se diseño para cumplir las necesidades del prototipo.

Figura 3.7 Árbol de Operaciones del Socket para Muñón.

- Pieza No. 5 Pieza Media

Esta pieza recibe el nombre de Pieza Media debido a que cumple la función de la falange
media en donde se encuentra la articulación interfalángica proximal (IFP) y cuyo grado de
flexión varia de 100° o más, esta pieza es impulsada por el Eslabón Metacarpiano Mayor
(Pieza No. 3) para lograr alcanzar los valores de flexión de un dedo biológico, en la
siguiente imagen se encuentra el árbol de operaciones (FeatureManager) de la pieza que
cumple con las especificaciones anteriores.

20
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

Figura 3.8 Árbol de Operaciones de la Pieza Media.

- Pieza No. 6 Pieza Distal

Esta pieza recibe el nombre de Pieza Distal debido a que cumple la función de la falange
Distal en donde se encuentra la articulación Interfalángica Distal (IFD) cuyo grado de
movimiento es de un promedio de 90°, esta pieza esta articulada con la pieza media (Pieza
No. 5) para lograr alcanzar la flexión de un dedo biológico, a continuación se muestra el
árbol de operaciones (FeatureManager) de la pieza que cumple con estas especificaciones.

Figura 3.9 Árbol de Operaciones de la Pieza Distal.

21
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

- Pieza No. 7 Base Para Socket

Esta pieza recibe el Nombre de Base para Socket debido a que es en esta pieza en donde el
Socket del Muñón recibe el soporte necesario para cumplir la flexión – extensión de la
prótesis mecánica. Además es en esta pieza en donde se acopla con un arnés la prótesis a la
mano del paciente, esta pieza es de suma importancia debido que estos soportes le dan la
presión necesaria al paciente para su correcta rehabilitación. En la siguiente imagen se
muestra el árbol de Operaciones que cumple con las especificaciones anteriores.

Figura 3.10 Árbol de Operaciones de la Base para Socket.

Se da una breve descripción de las operaciones utilizadas en el diseño de cada


una de las piezas:

Saliente – Extruir: Esta operación a partir de un croquis que se realiza en cualquier plano
de SolidWorks® en 2D, crea piezas con cierta altura cuya base de la pieza es la forma o
figura que se ha ilustrado en el plano.

Cortar – Extruir: Esta Operación a partir de un croquis que se realiza en cualquier plano
de SolidWorks® en 2D, crea cortes con cierta profundidad y cuya base del corte es la
forma o figura que se ha ilustrado en el plano.

Redondeo: Esta Operación quita el filo que tienen las piezas en donde se encuentran dos
planos formando aristas, debido a que en un ensamblaje dichos filos son riesgosos por que
dañan las piezas con las que tienen contacto, en vez de tener este filo se les hace un
redondeo para que tengan una mejor presentación las piezas y evitar el menor desgaste de
las mismas.

22
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

3.3 Ensamblaje de la prótesis de Dedo.

El módulo de Ensamblaje esta formado por un entorno de trabajo preparado para crear
conjuntos o ensamblajes mediante la inserción de los modelos 3D creados en el Módulo de
Pieza. Los ensamblajes se definen por el establecimiento de Relaciones Geométricas entre
las piezas integrantes.

En la siguiente imagen se muestra el ensamblaje de la prótesis mecánica de dedo


así como las relaciones geométricas entre las piezas anteriormente descritas, una relación
geométrica es la forma en la que una pieza del ensamblaje embona o se adapta al
mecanismo completo de tal manera que cumpla la función para la cual fue diseñada, entre
las relaciones geométricas más comunes en SolidWorks® se encuentran coincidente,
concéntrica, paralelo, perpendicular, etc. En donde el Gestor de Operaciones de la
operación Insertar/Relaciones de Posición nos indica que debemos elegir primero un plano
de la cara de cualquier pieza con la que queramos que nuestra pieza actual tenga una
relación de posición para formar así un ensamblaje.

Figura 3.11 Relaciones de Posición entre las piezas que conforman la prótesis.

En esta imagen se puede observar la característica de SolidWorks® de Definición


de Parámetros clave, es decir que a cada operación le asigna un nombre para su fácil
identificación, en este caso las operaciones son las relaciones de posición que se establecen
entre cada pieza para conformar el ensamblaje, como lo muestra la imagen anterior la
relación de posición se conforma por un nombre y las piezas que conforman dicha relación
de posición esto con el objetivo de ver si la pieza que se ha diseñado cumple la función
dentro de un mecanismo completo.

23
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

A continuación se explican las siguientes relaciones de posición:

Coincidente: Es en donde las piezas mantienen una relación en donde comparten uno de
sus planos como si fuera uno mismo, este tipo de relación se utiliza en donde se requiere
que una pieza embone a la perfección en otra para realizar algún mecanismo.

Concéntrica: Es en donde las piezas que tienen algún barreno, necesitan coincidir para
girar una con respecto de la otra, o para meter algún tornillo y unir dos piezas a través de
ese barreno, es muy útil en mecanismos que tienen eslabones.

Paralelo: Es en donde el plano de una pieza es paralela con respecto al otro plano de una
pieza y no necesariamente deben ser coincidentes.

Perpendicular: Es en donde el plano de una pieza es perpendicular, es decir forma un


ángulo de 90° con respecto a otro plano de otra pieza que conforma el mecanismo.

En SolidWorks® se tienen otras opciones de relaciones de posición mas complejas


y que le permiten analizar al usuario el buen desempeño de su mecanismo, en este trabajo
solo se da la descripción de las relaciones de posición que fueron utilizadas para el
desarrollo de la prótesis mecánica, a continuación se muestran distintas vistas otorgadas por
el software para ver el correcto ensamblaje entre las piezas, cabe hacer mención que no
necesariamente el desarrollo del mecanismo en software representa una realidad del
mecanismo ya físico, siempre hay que tener tolerancias para que una pieza embone de
forma adecuada con respecto a la otra.

Figura 3.12 Vista Isométrica de la prótesis mecánica de Dedo en Extensión.

24
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

Figura 3.13 Vista de la parte Posterior de la prótesis mecánica a punto de hacer Flexión.

Figura 3.14 Vista Lateral de la prótesis mecánica haciendo Flexión.

25
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

- Análisis de Movimiento

En SolidWorks® se tiene la opción de analizar el correcto funcionamiento del mecanismo


que hemos desarrollado, hasta ahora solo nos hemos enfocado en el diseño de cada una de
las piezas y en el ensamblaje de las mismas pero es momento de concentrarnos si dicha
prótesis cumple las especificaciones para las cuales fue diseñada es decir realizar la flexión
– extensión del dedo de acuerdo a los ángulos de movimiento de las diferentes
articulaciones anteriormente estudiadas y que son las siguientes: Articulación
Metacarpofalángica (MF) cuyo rango de movimiento es de 70 a 90°, Articulación
Interfalángica proximal (IFP) cuyo rango de movimiento es de 100° o más y la Articulación
interfalángica Distal (IFD) cuyo rango de movimiento promedio es de 90°, dichos ángulos
son tomados como referencia a partir de la posición neutra, es decir en el plano del dorso de
la mano y la muñeca, pero en la prótesis no es posible que el paciente pueda alcanzar estos
ángulos sin mover la articulación metacarpofalángica, es decir que tiene que mover el
hueso metacarpiano para poder realizar la flexión y así obtener una aproximación de los
ángulos por cada articulación, el paciente debe mover su muñón para alcanzar la flexión
requerida.

A continuación se muestra el rango de flexión - extensión que nos presenta el


software para la prótesis mecánica de Dedo cuando es estimulado el socket por el muñón.

Figura 3.15 Flexión – Extensión de la prótesis mecánica de Dedo.

26
Desarrollo del prototipo de una prótesis mecánica mediante el Software CAD SolidWorks®.

En el mecanismo anterior se puede observar que al girar el socket simulando el


movimiento del muñón del paciente el mecanismo logra la flexión y extensión del dedo,
dicho mecanismo represento un reto debido a que en un dedo biológico actúan
articulaciones que al tensarse logran la flexión requerida, en el mecanismo desarrollado se
pensó que para lograr dicha flexión era necesario utilizar un conjunto de resortes que al
momento de que el muñón se moviera se tensaran para lograr la flexión, lo cual no fue muy
buena idea por la estética ya que cuando se desarrolla una prótesis no solo se debe pensar
en la funcionalidad si no tambien en la forma en que será usada y como será vista por el
usuario, así que se opto por un conjunto de eslabones que al recibir una fuerza simulara la
flexión del dedo teniendo como resultado el mecanismo hasta ahora presentado.

3.4 Planos de la prótesis de Dedo

El módulo de planos de SolidWorks al igual que los otros módulos presenta una interfaz
agradable al usuario, que permite analizar las piezas en forma de planos con cotas y
anotaciones pertinentes para su manufactura así mismo permite la edición de los planos con
anotaciones como el nombre del diseñador, la empresa a la cual se le elabora dicho plano,
la escala a la cual se encuentran las piezas, los materiales de los cuales se conforma cierto
ensamblaje, una lista de piezas y materiales que se relacionan con un dibujo de un
ensamblaje explosionado, etc.... En realidad este módulo es muy útil para la presentación de
las piezas al momento de su manufactura y validación de las mismas por el área de control
de calidad al representar las tolerancias que dicha pieza puede tener, en esta etapa del
trabajo se presentan en el apartado de anexos (Planos de las Piezas Pág. 44) las anotaciones
y cotas referentes a algunas piezas que conforman la prótesis mecánica, dejando de lado las
anotaciones de tolerancias por el hecho de ser un prototipo y la falta de pruebas necesarias
al realizar un ensamblaje físico para determinar las tolerancias de las piezas.

27
Obtención de las piezas mediante la impresora de prototipos rápidos Objet® en Resina.

Capitulo 4: Obtención de las piezas mediante la


impresora de prototipos rápidos Objet® en Resina.
Objet® es una empresa dedicada a la impresión de prototipos rápidos en 3D, los materiales
de Objet se basan en materiales acrílicos y fotopolímeros que permiten construir modelos y
piezas 3D de alta precisión con detalles finos para una amplia gama de aplicaciones de
prototipado rápido.

La amplia gama de resinas (incluye resinas transparentes, de color y opacas con


propiedades rígidas) permite construir modelos que cumplen casi todos los requisitos de
forma, función y textura. Combinando los materiales de soporte con los materiales de
modelo se pueden conseguir geometrías muy complicadas como por ejemplo salientes y
hendiduras.

Características:

 La amplia gama de materiales permite realizar diferentes aplicaciones.


 Materiales tratados – los modelos se pueden tocar inmediatamente después de la
construcción sin tener que realizar ningún post procesamiento.
 Material de soporte es parecido al gel, fácil de extraer produciendo modelos
completamente lisos.
 Las superficies de los modelos absorben pintura con facilidad lo que permite crear
modelos de aspecto realista.
 El material de los modelos puede estar atornillado, cromado o usado como un
molde.
 Fácil intercambio de distintos materiales.

A continuación se muestra la impresora de prototipos rápidos utilizada para la


obtención de las piezas de la prótesis mecánica de Dedo, es la alaris 911® de Objet®
utilizada en la empresa PROBIONICS S.A. DE C.V.

Figura 4.1 Impresora de prototipos rápidos alaris 911® de Objet®.

28
Obtención de las piezas mediante la impresora de prototipos rápidos Objet® en Resina.

4.1 Formato de las Piezas para su impresión.

Para lograr una correcta impresión en resina por parte de la impresora de prototipos rápidos
Objet en el software CAD SolidWorks® las piezas deben guardarse con extensión STL es
un formato Standard para la importación de piezas de un software a otro y en la parte de
Opciones en Guardar Como aparece el cuadro de Dialogo de la Figura 4.2 en donde el
fabricante recomienda que deban estar seleccionadas las opciones como lo marca la
imagen.

Figura 4.2 Configuración del formato STL en SolidWorks® para la correcta impresión.

Al seleccionar Aceptar en el cuadro de dialogo las piezas en dicho formato


cambian de apariencia como si estuvieran formadas por líneas y puntos entrecruzados como
muestra la figura 4.3

Figura 4.3 Pieza Guardada en formato STL.

29
Obtención de las piezas mediante la impresora de prototipos rápidos Objet® en Resina.

4.2 Análisis de las piezas para la correcta impresión.

Antes de importar las piezas en formato STL al software de la impresora Objet primero
debe de pasar por un proceso de análisis mediante otro software llamado Netfab Studio
Basic®, dicho análisis consiste en la reconstrucción de las piezas y si dichas piezas no son
superficies, es decir que no tengan espesor, ya que la impresora no puede imprimir cuerpos
que no tengan anchura, forzosamente deben de tener un espesor.

Figura 4.4 Reconstrucción y análisis de la pieza Proximal

Figura 4.5 Reconstrucción y análisis del socket para el muñón.

30
Obtención de las piezas mediante la impresora de prototipos rápidos Objet® en Resina.

El proceso de análisis como se observa en la Figura 4.4 y 4.5 es dar clic al icono
de una cruz roja para iniciar la reconstrucción de la pieza y análisis de la misma, si la pieza
se mantiene en un solo color azul es que esta lista y libre de errores o en su defecto si la
pieza tiene en su entorno color rojo quiere decir que tiene superficies que son imposibles de
imprimir, al igual aparece un icono con un signo de admiración indicando advertencia, si
ese fuera el caso se debe rediseñar la pieza o corregir las superficies marcadas dándoles una
anchura.

4.3 Manejo de la Impresora alaris 911® de Objet.

A continuación se mencionan algunas recomendaciones de uso para evitar malgastar


material al imprimir cualquier prototipo.

 Para insertar una pieza en la mesa de trabajo virtual del software de la impresora
este debe estar guardado en formato STL y previamente analizada con Netfab
Studio.
 En la barra de menú de persiana en donde dice Object/Insertpara insertar la pieza a
la mesa de trabajo virtual.
 Para lograr el acomodamiento automático de las piezas a imprimir por el software
de la impresora se debe seleccionar Tools/automaticplacement.
 Antes de imprimir hay que validar la mesa de trabajo en la opción
Tools/trayvalidation.
 Para construir la mesa de trabajo en la máquina de prototipos rápidos es en la
opción Edit/buildtray.

Figura 4.6 Mesa de Trabajo Virtual del prototipo de la prótesis mecánica de Dedo.

31
Obtención de las piezas mediante la impresora de prototipos rápidos Objet® en Resina.

En la figura 4.6 se muestra la mesa de trabajo virtual al seguir las


recomendaciones anteriormente citadas, se tiene que validar la mesa de trabajo ya que si no
se hace así se corre el riesgo de gastar más resina de la necesaria para imprimir el prototipo
que se quiera obtener.

Al igual se tiene que validar la orientación de las piezas ya que si no se hace de


esta forma se gasta más material de soporte del necesario ya que como dicho material tiene
una consistencia gelatinosa se retira de la resina con facilidad para lograr los detalles de la
pieza a imprimir, dicho soporte es el que se coloca en donde hay barrenos o estructuras
complejas que deben de ir huecas y que como su nombre lo dice sirve de soporte para la
resina.

4.4 Obtención del prototipo físico de la prótesis mecánica de Dedo en resina.

Al realizar las recomendaciones del fabricante de la impresora Objet se obtuvo las piezas
que conformaban la prótesis mecánica con el objetivo de visualizar si el mecanismo creado
cumplía con las especificaciones para las cuales fue diseñado, en este caso homologar la
flexión – extensión de un dedo biológico con el movimiento de la pieza socket para muñón.

Cabe recordar que todo análisis que se haya en software difiere mucho de la
realidad ya que se deben de tomar en cuenta tolerancias para que embonen las piezas así
como el tamaño de las flechas que atraviesan los barrenos para el correcto funcionamiento
del mecanismo y si es factible la manufactura del mismo así como su ensamble.

A continuación se muestra la prótesis mecánica de dedo en Resina en diferentes


vistas.

Figura 4.7 Prótesis mecánica de Dedo en Extensión elaborado en Resina.

32
Obtención de las piezas mediante la impresora de prototipos rápidos Objet® en Resina.

Figura 4.8 Prótesis mecánica de Dedo a punto de Flexión elaborado en Resina.

Figura 4.9 Prueba de prótesis mecánica en Flexión

33

También podría gustarte