Está en la página 1de 94

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

INTEGRANTES:
Alarcón Encalada Nathaly Adriana
Calderón Ortiz Keyla Estefania
Guailacela Herrera Paola Gabriela
Mieres Henriquez Dayana Gisselle
Ordoñez Alvarracín Anabel Alexandra

PARALELO:
4to E

FECHA:
19 de Noviembre del 2023

DOCENTE:
Dr. Jorge Vélez

TEMA:
MATERIALES ACTUALES DE BASES PROTÉSICAS

PERIODO ACADÉMICO:
Marzo - Julio 2023
MATERIALES ACTUALES DE BASES PROTÉSICAS
● OBJETIVO GENERAL
➔ Analizar, describir y comparar los materiales de bases protésicas convencionales y los
materiales actuales.

● OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➔ Indagar y describir los materiales actuales de fresado.
➔ Indagar y describir los materiales actuales de impresión.
➔ Indagar y comparar los materiales de fresado.

1. INTRODUCCIÓN
La utilización de buenos materiales en la fabricación de los implantes dentales es fundamental para
conseguir su función, que sean duraderos y eviten problemas de salud, como las infecciones, puesto
que, los implantes dentales son hoy en día una segura y duradera solución para sustituir piezas
dentales originales.

Algo imprescindible es que los implantes sean biocompatibles, presenten una alta resistencia
compresiva y tenacidad, resistencia a la corrosión y la fijación viable entre el hueso alveolar y el
tejido mucoso.

Podemos decir que, en la actualidad, los materiales que más se utilizan en la fabricación de los
implantes dentales es el titanio comercialmente puro o aleaciones de titanio con otros metales.
Gracias a la capa de óxido estable que se crea y que lo recubre cuando el titanio cuando se expone al
aire, lo convierte en un material tan biocompatible (1).

Una de las principales características del tratamiento protésico es que gran parte de sus aspectos
técnicos se realizan en el laboratorio dental; los técnicos dentales tienen una importancia
fundamental en la producción de prótesis y es obligación del odontólogo enviar instrucciones
precisas del diseño, por ser él quien conoce los aspectos biomecánicos de cada caso.

2. BASES PROTÉSICAS
Es el elemento que sirve para dar soporte al diente artificial (Son las partes de la prótesis que se
apoyan en los rebordes residuales desdentados y a las que se adhieren los dientes).
Cuando el paciente pierde un diente, va perdiendo tejidos blandos y se reabsorbe el hueso, así que,
las bases reponen diente y tejido fibromucoso (1).

Es el elemento de la prótesis que soporta los dientes artificiales y transfiere las fuerzas oclusales
hacia las estructuras bucales. En su evaluación se consideró: la correcta ubicación en relación a la
cresta del reborde alveolar residual, no interferir con el correcto enfilado de los dientes artificiales,
presencia de la línea de terminación y alivio (1).

3. MATERIALES NUEVOS DE FRESADO

En prótesis total removible, los materiales de fresado son importantes para crear una prótesis
cómoda, estética y duradera. Teniendo en cuenta que los materiales de elección dependerá de las
necesidades del paciente y recomendaciones del operador. Para ello tenemos algunos de los nuevos
materiales de fresado que se están utilizando en la actualidad:

- Metal.
Titanio: Utilizado para la fabricación de componentes de prótesis removibles debido a su alta
resistencia y biocompatibilidad. Se puede utilizar para la fabricación de barras de sujeción y
conectores.(2)
Cobalto-cromo: Es un material metálico utilizado en la fabricación de estructuras, como
armaduras y retenedores. Es resistente y duradero.(2)
- Resinas
Resinas acrílicas termopolimerizables: Estas son una opción popular para la fabricación de bases
de prótesis debido a su facilidad de uso y propiedades mecánicas. Ofrecen una buena estabilidad
y durabilidad.(2)
Resinas acrílicas autopolimerizables: Estas resinas se utilizan para la fabricación de bases de
prótesis completas y parciales. Tienen una alta resistencia a la fractura y una excelente retención
de color.(2)

- Ceras.
Han adquirido protagonismo las piezas en bruto de cera fresadas, ya que, como todas las ceras,
este material presenta ventaja sobre las resinas porque no se hinchan.(2)

- Cerámicas.
Cerámicas de infiltración: Son utilizados para estructuras de coronas y puentes.
Cerámica de silicatos: están indicados para la confección de inlays, onlays, carillas y coronas
parciales y completas.(2)
- PEEK (poliéter-éter-cetona): Es un material termoplástico que se utiliza para la fabricación de
componentes de prótesis removibles, como barras de sujeción y conectores. Es altamente
resistente y ofrece una excelente estabilidad (3).

4. MATERIALES NUEVOS DE IMPRESIÓN

Los materiales de impresión son usados para producir réplicas negativas de los tejidos intraorales
estando en un estado blando o semifluido, que endurecen tras su proceso de fraguado. De esa
reproducción de los tejidos intraorales al fraguarse, se consigue posteriormente un positivo: el
modelo (4).

Los materiales han ido evolucionando a lo largo de la historia y los más conocidos por su clasificación
son los rígidos (yesos o godivas), termoplásticos (compuestos para modelar o cera de impresiones) y
elásticos (vinil siloxano - silicona de adición y de condensación, poliéteres, agar-agar y alginato).
Dependiendo del sistema utilizado en las impresiones, puede crearse utilizando técnica abierta o
cerrada y las cubetas de impresión pueden ser personalizadas o de stock (4).

Las propiedades de los materiales son favorables desde el punto de vista clínico-biológico o
simplemente desde el ejercicio profesional, mientras existen otras menos favorables que son
clasificadas como inconvenientes (5).

Las siliconas de adición tienen una gran ventaja en su estabilidad dimensional y resistencia al
desgarro pero su desventaja es su hidrofobia. Esta propiedad afecta a la fluidez, por lo que se les
añadió surfactantes para su mejora pero el problema es que estos no se mantenían estables en el
proceso de fraguado. En cambio, con los poliéster es un material hidrófilo y tiene una exacta
reproducción, pero su desventaja es que presentan valores de deformación permanente, dificultando
el retirado de la boca como también fracturas al ser retirados del modelo vaciado (5).

Al presentar tremendas desventajas, se han desarrollado nuevos materiales que combinan tanto
moléculas de poliéster como moléculas de polivinil siliconas, llamadas Vinil Poliester siliconado
(VPES) (5).

Este nuevo material es la unión química entre un vinilo siloxano y un poliéter. tendiendo así una
adecuada fluidez y una hidrofilia, sin necesidad de añadir ningún surfactante de un poliéter. Una vez
polimerizado, presenta una adecuada rigidez y estabilidad dimensional a la de una silicona de
adicción. Clínicamente obtendremos impresiones más precisas ya que los tejidos húmedos de la
cavidad oral no repelen el material (5).

5. COMPARACIÓN FRESADO

Los materiales con los que se fabrican las prótesis dentales han ido variando a lo largo de la historia.
Desde las primitivas reposiciones con marfil e incluso dientes naturales humanos y animales, hasta
los materiales más actuales e innovadores. Actualmente los materiales de fabricaciones protésicas
son tres: la resina, el metal y la cerámica,

METAL:

Uso extendido para coronas y puentes, que hoy día se ha visto claramente relegado, aunque siga
usándose excepcionalmente,aunque se ha visto que este tipo de material puede presentar ciertos
inconvenientes como posibles alergias en pacientes hacia algunos metales, siendo un claro ejemplo
la producida por el níquel, sucediendo posiblemente incluso en más del 10% de la población
femenina y siendo significativamente inferior en la masculina (que parece ser más sensible al cromo).
Cuando esto ocurre, existen algunas alternativas como las aleaciones preciosas, aleaciones
paladio-plata, titanio, disilicato, o el circonio.
El metal en prótesis se trabaja mediante el colado con la técnica de la cera perdida, excepto el metal
de las prótesis parciales de resina y de la ortodoncia removible, que son alambres prefabricados, o
bien si existe el uso de otras tecnologías como los sistemas CAD/CAM para mecanizado con 3 o 5
ejes.
CERÁMICA:

La cerámica, también llamada porcelana, es un material de origen mineral, duro, frágil y rígido,
obtenido por la acción del calor en un horno.

Existen distintos tipos de cerámicas para la confección de prótesis dentales, pudiendo clasificarse
según su temperatura de fusión (de alta fusión y baja fusión), y también por su composición química
(porcelana feldespática y porcelana aluminosa).

RESINA:

Actualmente se usan distintos tipos de resina tanto para la confección de prótesis de resina, como
para las bases de las prótesis metálicas, para la ortodoncia removible y para las “provisionales” Es un
material fácil de manipular a la vez que resulta ser el más económico. Los dientes acrílicos que se
montan en las diferentes restauraciones también son de este material. .

Prótesis de resina flexible Prótesis de resina acrílica


COMPARACIÓN DE MATERIALES DE IMPRESIÓN

Siliconas:

Existen dos variedades o tipos de siliconas en relación a su composición y su forma de


polimerización. La principal diferencia entre los dos tipos de polimerización es que durante la
polimerización por condensación se forman subproductos (alcohol), mientras que en la
polimerización por adición no se forman .

Para obtener una copia casi exacta de los tejidos duros y blandos a nivel intraoral, uno de los mejores
materiales de impresión es la silicona.

Alginato

El alginato es un polisacárido que se extrae de las algas que se encuentran en mares y océanos, este
material se utiliza para realizar impresiones dentales de la boca del paciente, obteniendo una réplica
de su dentadura que sirve tanto para planificar los tratamientos como para fabricar cualquier tipo de
prótesis

Ceras.

Se utilizan mayormente en laboratorios dentales bajo el calentamiento de mecheros, para así


obtener buenas impresiones, las ceras dentales pueden estar compuestas por ceras naturales o
sintéticas.

Las ceras no tienen una temperatura de fusión única, puesto que son una mezcla de distintos
componentes que se funden a una determinada temperatura.

6. SISTEMA CAD/CAM
Los avances en las tecnologías de diseño asistido por computadora (CAD) / fabricación asistida por
computadora (CAM) y su facilidad de aplicación permitieron el desarrollo de conceptos de
tratamiento novedosos para la prostodoncia moderna (6).

Los sistemas CAD/CAM dentales en el consultorio consisten en un escáner de mano, un carro que
alberga una computadora personal junto con un monitor y una fresadora. El cabezal del escáner se
coloca intraoralmente sobre la preparación del diente y los datos resultantes aparecen en el monitor
como imágenes bidimensionales (2-D) o tridimensionales (3-D). El trabajo de diseño se realiza en el
monitor y las instrucciones se envían a una máquina de procesamiento asistida por computadora
para el fresado (7).

La tecnología, que se utiliza tanto en el laboratorio dental como en el consultorio dental, se puede
aplicar a inlays, onlays, carillas, coronas, prótesis parciales fijas, pilares de implantes e incluso
reconstrucción de boca completa.(7)

La tecnología CAD/CAM fue desarrollada para resolver 3 desafíos. El primer desafío fue garantizar la
resistencia adecuada de la restauración, especialmente para los dientes posteriores. El segundo
desafío fue crear restauraciones con una apariencia natural. El tercer desafío era hacer que la
restauración dental fuera más fácil, rápida y precisa. En algunos casos, la tecnología CAD/CAM
proporciona a los pacientes restauraciones en el mismo día (7).
Las restauraciones se fresan a partir de bloques prefabricados de porcelana. Las opciones incluyen
materiales de feldespato, leucita o disilicato de litio, así como bloques de composite.11 Después de
examinar y aprobar la restauración, se pule y se inserta utilizando técnicas de unión convencionales
(7).

Las aplicaciones CAD/CAM ofrecen un proceso de fabricación estandarizado que da como resultado
un flujo de trabajo fiable, predecible y económico para restauraciones individuales y complejas sobre
dientes (6).

Ventajas
Tener una fresadora en el sitio significa que los pacientes pueden recibir su restauración permanente
el mismo día que ingresan, sin hacer una segunda cita. Los pacientes ya no necesitan tener
restauraciones provisionales, que toman tiempo para fabricar y ajustar. La calidad de las
restauraciones CAD/CAM es extremadamente alta porque las medidas y la fabricación son muy
precisas (7).

Las restauraciones CAD/CAM tienen una apariencia natural porque los bloques de cerámica tienen
una calidad translúcida que emula el esmalte y están disponibles en una amplia gama de tonos (7).

La cerámica se desgasta bien en la boca, incluso cuando se usa para los dientes posteriores; debido a
que no es más abrasivo que las resinas compuestas posteriores convencionales e híbridas, provoca
un desgaste mínimo en los dientes opuestos.13 Finalmente, la calidad es consistente porque los
bloques de cerámica prefabricados no tienen defectos internos y el programa de computadora está
diseñado para producir formas que resistirán el desgaste (7).

Desventajas

El costo inicial del equipo y el software es alto, y el profesional necesita gastar tiempo y dinero en
capacitación.

Los dentistas sin un volumen lo suficientemente grande de restauraciones tendrán dificultades para
hacer que su inversión valga la pena.
Al igual que con las impresiones convencionales, al realizar un escaneo óptico, el dentista debe
obtener un registro preciso del diente que necesita restauración.
El escaneo debe enfatizar la línea de meta y duplicar con precisión los dientes circundantes y
oclusivos.

El escaneado digital requiere el mismo tipo de manejo de los tejidos blandos, retracción, control de
la humedad y hemostasia que es tan importante para las impresiones convencionales.

Es posible que los sistemas de impresión digital no ahorren tiempo, ya que se usan actualmente
debido a la necesidad de varios pasos. Por ejemplo, los dentistas que usan ciertos escáneres primero
deben enviar las imágenes para un proceso de limpieza, al que sigue un técnico dental que establece
los márgenes. A continuación, las imágenes van al laboratorio dental del clínico para su revisión y
luego de vuelta para el fresado del modelo. Finalmente, los modelos y muñones se envían al
laboratorio dental del clínico para la fabricación de la restauración (7).

Actualmente hay cuatro productos disponibles para impresiones digitales en el consultorio dental:
- CEREC AC (Sirona, Charlotte, NC, EE. UU.)
- E4D Dentist (D4D Technologies, Richardson, TX, EE. UU.)
- iTero (Cadent, Carlstadt, NJ, EE. UU.)
- Lava COS (3M ESPE, St. Paul, MN, EE. UU.). (1)

7. CONCLUSIONES
Dayana Mieres:
Existen diversos tipos de materiales de impresión, que se dieron a conocer durante
el desarrollo de este estudio, donde se pudo dar a conocer la importancia de sus
características básicas, y con ello saber en qué situaciones clínicas utilizarlas para
lograr una adecuada impresión. Cabe recalcar que, aunque siempre se ha dicho que
los materiales mejorarían la calidad de una impresión, se pudo dar a conocer que si
uno tiene claras las condiciones del paciente, podemos generar una buena técnica
independiente de los materiales dentales.

Anabel Ordoñez:
En conclusión, los nuevos materiales protésicos, son muy importantes al momento
de la elaboración de prótesis total, ya que si hacemos una mala elección de estos,
podríamos no tener los mejores resultados, como lo son prótesis débiles, de corta
duración, etc., esto no es lo que se busca, es todo lo contrario, necesitamos que las
prótesis tengan una buena biocompatibilidad con el paciente y sea resistente y
duradero, así que por eso el operador dental siempre buscará tener los mejores
materiales o mejorarlos.

Nathaly Alarcón:
Los materiales de impresión y fresado han ido mejorando a través del tiempo,
obteniendo cualidades que mejoran las propiedades de las impresiones, haciendo
que tengan mayor resistencia a los factores que pueden provocar fallas al realizarlas
y permitiendo mayor comodidad para los pacientes, así como mayor facilidad para
los odontólogos al momento de realizar los tratamientos, podemos incluir el sistema
CAD/CAM, ya que es un mecanismo que también a permitido un gran avance e
innovación en la Odontología actual.

Paola Guailcala:
Como conclusión, las bases protésicas engloban los materiales de fresado y de
impresión, estos cuentan con distintos tipos de materiales que ayudan a
confeccionar cada prótesis, y que estos depende de las necesidades del paciente y
las recomendaciones del odontólogo y que cada uno tiene sus ventajas como
desventajas pero con el tiempo se han ido mejorando. También, que el sistema CAD
CAM permite diseñar y elaborar prótesis por ordenador para el tratamiento de
implantes dentales y gracias a esta tecnología, es posible diseñar y fabricar
rehabilitaciones odontológicas precisas y de alta calidad.

Keyla Calderón
En la odontología podemos decir que es una rama importante de la salud para el ser
humano por lo cual se ha ido evolucionando y perfeccionando, tanto como en sus
materiales como en el instrumental, pero se puede decir que en la actualidad existen
materiales nuevos con mejoras evidentes, el cual puede llegar a facilitar mucho al
operador como al paciente ya que estos serían mucho más fáciles de manejar y en
menor tiempo, he inclusive teniendo una mayor durabilidad y exactitud al momento
de realizar algún trabajo a nuestro paciente, realizandolos en un corto plazo, lo que
que permite desempeñarse mejor en el ámbito laboral.
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Sánchez Y Andrés Eloy, Morelly Eddie, Vieira Jorge. Evaluación de estructuras metálicas de los
casos de Dentaduras Parciales Removibles: Facultad de Odontología de la Universidad Central de
Venezuela. Acta odontol. venez [Internet]. 2007 Sep [citado 2023 Abr 18] ; 45( 3 ): 388-393.
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000300012&lng=es.
2. Ina Wanschka P. Variedad de materiales en la tecnología CAD/CAM. Quintessence téc [Internet].
2011 [citado el 16 de abril de 2023];22(6):367–73. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-tecnica-33-articulo-variedad-materiales-tecnologia-
cad-cam-X1130533911238388
3. Peek: resina de alto rendimiento al servicio de los protésicos dentales [Internet]. producciones
dentales. [citado el 18 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.proxera.it/es/articulos/protesis-permanentes-realizadas-con-peek
4. Enkling N, Bayer S, Jöhren P, Mericske-Stern R. Vinylsiloxanether: a new impression material.
Clinical study of implant impressions with vinysiloxanether versus polyether materials. Clin Implant
Dent Relat Res. [Internet]. 2012 [citado el 14 de abril de 2023];14(1):144-51. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19793332/
5. Martínez A, Gómez M, Del Río Highsmith F. Silicona vinil poliéter como nuevo material de
impresión. Primeros ensayos clínicos. Revista internacional de prótesis estomatológica. [Internet].
2014 [citado el 14 de abril de 2023];16(1):65-68. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4705661
6. Spitznagel FA, Boldt J, Gierthmuehlen PC. CAD/CAM ceramic restorative materials for natural
teeth. J Dent Res [Internet]. 2018 [citado el 12 de abril de 2023];97(10):1082–91. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29906206/
7. Davidowitz G, Kotick PG. The use of CAD/CAM in dentistry. Dent Clin North Am [Internet]. 2011
[citado el 15 de abril de 2023];55(3):559–70, ix. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21726690/
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

Carrera de Odontología

ACONDICIONADORES DE TEJIDO

DOCENTE:

Od. Esp. Jorge Vélez Barros

CÁTEDRA:

Prótesis Total

RESPOSABLES:

Camila Altamirano

Fiorela Durán

Samara Morocho

Ana Carolina Romero

CURSO:

4to “E”

FECHA:

20/04/2023

Cuenca - Ecuador

1
ÍNDICE

OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………………………. 3

Objetivo General …………………………………………………………………………………...………..……. 3

Objetivos Específicos………………………………………………………………….……..…………………… 3

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………. 4

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………..………………….……………. 5

Acondicionadores de tejido ………………………………….…….…………………………………………. 5

Características …………………………………………………………..……..…………………………………… 5

Propiedades del material ………………………………………………………………………………………. 6

Usos ………………………………………………………………………………………………………….………..…. 6

Indicaciones ………………………………………………………………………………………………………….. 7

Marca comercial ……………………………………………………………………………..……………….……. 8

Secuencia Clínica ………………………………………………………………………………..………….……… 8

Materiales necesarios ………………………………..…………………………………………..…….………. 8

Paso a paso ……………………………………………………………………………….…………………………… 9

Recomendaciones …………………………………………………………………………………………………. 9

CONCLUSIÓNES …………………………………………………………………………………..…………………...… 10

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………..…………………… 12

2
OBJETIVOS

Objetivo General

• Investigar acerca de los acondicionadores de tejidos, definir sus características, su

uso, indicaciones y recomendaciones en prótesis total.

Objetivos específicos

• Determinar para que se usan los acondicionadores de tejidos y para que están

indicados en prótesis total.

• Describir la secuencia clínica para el uso correcto de los acondicionadores de

tejidos en prótesis total.

• Identificar los diferentes tipos de acondicionadores de tejidos y cuáles son los que

más se recomiendan.

3
INTRODUCCIÓN

En odontología protésica es uno de los tratamientos utilizados, pero no el más

recomendado por algunas desventajas que trae la prótesis total, pero muchas veces los

pacientes no utilizan la prótesis cuando existe una inflamación o lesión en los tejidos

blandos, pero sin embrago su estética se ve afectada por no utilizar la misma. Para eso

existe materiales blandos como lo son los acondicionadores de tejidos que se coloca en

la parte interna de la prótesis, esta actuara como almohadilla ultra suave que va a ayudar

a dar confort mientras que estos tejidos atrofiados se recuperan.

Los acondicionadores de tejido para prótesis total son utilizados como amortiguadores o

como almohadilla en los tejidos de soporte, este material se interpone entre la prótesis

y la mucosa del paciente es por ello que este tipo de materiales tienen como función de

reparar tejidos con ulceras o enrojecidas por la misma fricción de las dentaduras postizas

ayudando a evitar cualquier otro tipo de empeora en los tejidos blandos. Su presentación

es en polvo que son de polímero en donde se extienden o se inflan con los líquidos

orgánicos que se encuentran en la mucosa y es así donde se formar geles visco elásticos.

Estos materiales son fabricados por algunas empresas y cada una de ellas son diferentes

dependiendo de las cantidades o proporciones de polvo a liquido es por ello que los

acondicionadores de tejidos tienen diferente forma de manipulación que son

específicamente del fabricante del material, sus propiedades suelen cambiar o ser

distintas, es decir en la actualidad los acondicionadores de tejidos contiene en su polvo

polímero y en el líquido está libre de alcohol es por eso que también se lo considera como

un material de impresión funcional, mientras que en su composición del polvo es de poli

metacrilato de etilo, mientras que el líquido compuesto principalmente de alcohol.

4
MARCO TEÓRICO

ACONDICIONADORES DE TEJIDO

Los acondicionadores de tejidos son materiales blandos resinas acrílicas que se utilizan

en el interior de las dentaduras postizas para proporcionar una almohadilla temporal que

distribuye la carga masticatoria a los tejidos blandos y duros subyacentes. (8)

Es un material de características plásticas, elásticas y blandas, no irritante ni tóxico. El

manejo de determinadas variables como los componentes, la mezcla, la manipulación,

etc. Los acondicionadores de tejidos garantizan una forma más sencilla de mejorar la

salud de las mucosas que serán el soporte de la futura prótesis. (3)

Se utiliza desde hace 30 años para ajustar una prótesis suelta en la boca por ser antigua

o por inflamación en la mucosa, que puede ser por hongos o cuando la prótesis a sustituir

ha producido pequeñas úlceras o inflamación de las mucosas, porque el reborde alveolar

se ha reabsorbido y las prótesis están ligeramente desajustadas. (9)

CARACTERÍSTICAS

• Visco elasticidad
• Sabor y olor agradable / No es tóxico
• No favorecer la colonización microbiana
• El material debe extenderse sobre los flancos protésicos manteniendo
el mismo espesor (estabilidad dimensional)
• Es de fácil manipulación (6)

5
PROPIEDADES DEL MATERIAL

• Visco-elasticidad: relacionada principalmente con la flexibilidad del material, lo

que mejora la absorción y redistribución de la energía generada por las fuerzas

oclusales durante la función masticatoria. Uno lo hunde y vuelve. Mienta más

plastificante más resiliente es el material (es el que le da la propiedad de ser como

un colchón). (7)

Es la propiedad que ayuda que estos procesos agudos se recuperen con mayor

facilidad. Con el tiempo esta propiedad se pierde por la absorción de agua,

perdida de etanol y plastificante. (12)

• Rugosidad: es una característica no deseada, los rebases de silicona presentan

superficies menos rugosas que los rebases a base de resina acrílica, esto se debe

a la composición del material y por el método de manipulación. (12) Al poseer una

superficie menos rugosa alojará menos bacterias y será más compatible con la

mucosa. (7)

• Solubilidad: esto ocurre por una secuencia de eventos: perdida de etanol,

absorción de agua y pérdida de plastificante, considerar la característica

hidrofílica del material. (7)

USOS

• Tratamiento de la estomatitis sub prótesis: se basa en la eliminación del factor

etiológico. El origen de esta inflamación de la mucosa es multifactorial, pero si

está relacionada al trauma protésico ocasionado por el desajuste del aparato, el

acondicionador va a eliminar o corregir esta inflamación. (6)

6
• Rebasado temporal de prótesis: estabilización inicial de prótesis de trabajo,

después de cirugía oral, reducir el dolor y evitar los traumatismos de la herida. (6)

• Material para impresiones funcionales: cuando se usa como material para

impresiones funcionales autogeneradas: se deja que el paciente lleve la prótesis

durante varias horas para que los mismos movimientos de él se vayan

impresionando y se hacen los modelos de trabajo. Puede ser con su prótesis

antigua y con material de corta duración. (6)

INDICACIONES

Este material está asociado al tiempo, en este caso es de corta duración. (2)

• Es un material provisional o temporal.

• Utilizarlo aproximadamente un mes.

• Realizar controles del mismo cada 8 días.

• Únicamente se usan para que los tejidos inflamados estén saludables.

• Brinda una estabilización de prótesis después de una cirugía.

• Condicionamiento de tejidos fribromucosos.

A base de silicona, este tipo de material se puede utilizar a corto y a largo plazo ya que

son utilizados como materiales de revestimiento protésico. (2)

• Disminuye el impacto de las fuerzas masticatorias para extenderlas a los tejidos

de soporte.

• Brindan comodidad al paciente.

• Material permanente y provisional.

7
MARCAS COMERCIALES MÁS UTILIZADAS

- De corta duración: coe-comfort, lynal (tiene anti fúngicos). (11)

- Rebasado resiliente en base a acrílico: coe sof, (7)

- Resiliente en base a silicona: ufi gel: hard and slow. (13)

SECUENCIA CLINICA: De corta duración (Lynal)

Indicado en pacientes que han sido sometido a cirugía prepotética, para lo cual se debe

confeccionar previamente una prótesis inmediata acrílica. (11)

Materiales necesarios:

- Kit de acondicionamiento de tejidos

- Polvo (Compuesto de polímero o copolímeros)

- Líquido (Solvente y Plastificante)

- Liquido separador (Aislante)

- Fresa de carburo de tungsteno (11)

Secuencia clínica:

8
1. Se debe lavar bien la prótesis y asperezar la superficie con un fresón, chequear en

boca que no existan zonas de sobre compresión.

2. Aplicar el líquido separador en las superficies en que no se desea aplicar el

acondicionador.

3. Mezcla de 10 ml de polvo (según dosificador de vidrio) con 4 ml de líquido según

gotario plástico).

4. Fase Física (Mescla Inicial) y Fase Plástica (fase activa)

5. Aplicar cantidad suficiente en el interior de la prótesis del paciente (2 a 3 minutos

después de empezada la mezcla)

6. Llevar a la boca del paciente realizar movimientos funcionales por 2 minutos y

luego mantener en posición por 5 minutos más con el paciente en oclusión.

7. Sacar la prótesis y retirar los excesos con un bisturí, luego vuelva a introducir la

prótesis y cheque la oclusión y el confort del paciente. (11)

Recomendaciones:
- El paciente debe evitar cepillar la prótesis o usar limpiadores químicos y la higiene

solo debe ser bajo un chorro de agua. (11)

- Con cepillo blando especial para prótesis o un producto de limpieza sin abrasión.

- Conservar a temperatura ambiente el acondicionador. (13)

- No usar después de la fecha de caducidad.

- Para el pulido se recomienda el uso de discos o fresas para pulir materiales

sensibles.

- Durante el acabado de la prótesis o la rebase evitar inhalaciones de polvo o

silicona. Si es necesario usar mascarilla.

- Observar los tiempos de manipulación para alcanzar una óptima adhesión. (13)

9
CONCLUSIONES

Camila Altamirano

➢ Según la investigación sobre los acondicionadores de tejido se puede concluir que

estos son un material utilizado en prótesis total como amortiguadores o como

almohadilla, teniendo características favorables que ayuden a reparar los tejidos

y a ajustar la prótesis a los mismos.

Existen varios usos de los acondicionadores, por ejemplo, para tratamiento de la

estomatitis sub prótesis, rebasado temporal de prótesis y material para

impresiones funcionales, que según la valoración clínica se indicará el tipo de

acondicionador necesario, ya sea de corta o larga duración.

Es importante seguir las instrucciones de manipulación de material y secuencia

clínica según el fabricante para evitar cualquier tipo de accidente, que pueda

dañar o modificar las propiedades físico químicas del acondicionador.

Fiorela Durán

➢ Es importante conocer el estado de salud actual del paciente para proceder a una

rehabilitación protésica acorde a su condición clínica y psicológica, la cual es

beneficiosa no solo para su entorno funcional masticatorio-oral, sino también

para su autoestima personal.

Durante la rehabilitación protésica, el terreno debe prepararse en consecuencia

para mejorar la condición de los tejidos blandos, lograda mediante el uso de

materiales especiales como acondicionadores de tejidos.

10
Samara Morocho

➢ Como conclusión de este trabajo podemos decir que los acondicionadores

permitirán absorber la energía que produce el impacto masticatorio que se

transmite a través de la prótesis hacia los tejidos, mejorándolo y restableciendo

la comodidad del paciente. Funcionando como un colchón amortiguando dichas

fuerzas, es un tipo de material que debe cumplir con ciertas características tales

como plásticas elásticas y que no debe irritar los tejidos con el paso de los días

este se ira endurando por lo cual debe tener un constante chequeo más o menos

cada 4 a 5 días. Principalmente lo podemos aplicar en casos como de: mucosa

irritada, funciona como un antifúngico, para impresiones funcionales, como

apósitos post quirúrgicos pre protésicos y periodontales, con el simple objetivo

de que el paciente se sienta cómodo y no tenga molestias al usar las prótesis.

Carolina Romero

➢ Tras el análisis de los acondicionadores de tejido para prótesis total se concluyó

que este es un material temporal que ayuda al paciente sentirse con mayor

comodidad porque el acondicionador actúa como almohadilla entre la prótesis y

los tejidos blandos para evitar inflamarlos con el roce o fricción de la prótesis o a

su vez este material ayuda como reparador de los tejidos que se encuentran

inflamados.

Como se mencionó, en la actualidad los condicionados en su estructura ya no

contiene alcohol en su líquido y en su polvo es un polímero, pero en sí estos

materiales su composición es un polvo de metacrilato de etilo, mientras que el

líquido compuesto principalmente de alcohol.

11
BIBLIOGRAFÍA

1. Setsuo S. Dental Materials Journal.Viscoelastic behavior of commercially available

tissue conditioners under compression. 2010. [ consultado el 14 de abril del 2023 ]

Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20668361/

2. Studocu. Acondicionamiento de tejidos blandos en prótesis totales. 2023. [

consultado el 14 de abril del 2023 ] Disponible en :

https://www.studocu.com/cl/document/universidad-diego-portales/clinica-del-

adulto-y-senescente/16-acondicionamiento-de-tejidos-blandos-en-protesis-

totales/4103325

3. Von K, Cirupano-Dentista. Tissue conditioners. Prosthet Dent. 1971;25(3):244–50.

Disponible: http://dx.doi.org/10.1016/0022-3913(71)90184-3

4. Iqbal Z, Zafar MS. Role of antifungal medicaments added to tissue conditioners: A

systematic review. J Prosthodont Res. 2016;60(4):231–9. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jpor.2016.03.006

5. Parker S, Braden M. Formulation of tissue conditioners. Biomaterials.

1990;11(8):579–84. Disponible: http://dx.doi.org/10.1016/0142-9612(90)90082-2

6. Jymi Matiz Cuervo. odontología geriátrica. manual moderno. (2016).). [ Citado el 13

de abril

2023].https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=hlyCEAAAQBAJ&oi=fnd&

pg=PP1&dq=acondicionamiento+d+e+tejidos+en+protesis+totales&ots=iJ3weq7PDJ

&sig=w9dXE6KqOTHvZzrQgiOpyCI3WqQ#v=onepage&q=acondicionamiento%20d%

20e%20tejidos%20en%20protesis%20totales&f=false

7. C.D. MIGUEL ANGEL ROSAS BERRIO. PROPIEDADES TERAPÉUTICAS DE LOS

ACONDICIONADORES DE TEJIDOS Y MATERIALES DE REBASE TEMPORAL ENPRÓTESIS

12
TOTAL. TACNA. (2019). [Citado el 13 de abril 2023]. Disponible en:

https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1181/Rosas-Berrio-

Miguel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Moreira V, Jorge. U.GYE. Prótesis totales con acondicionador de tejido post cirugía

múltiple. [citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48537/4/MOREIRjorge3285.pdf#pag

e20

9. Loo, Macías. Acodicionadores de tejido Scribd. [citado el 15 de abril de 2023].

Disponible en: https://es.scribd.com/document/465184204/ACONDICIONADORES-

DE-TEJIDOS-docx

10. McCarthy JA, Moser JB. Tissue conditioners as functional impression materials. J Oral

Rehab. 1978;5(4):357–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-

2842.1978.tb01254.x

11. Jorquera, G; Córdova, C; Casanova R. Guía de procedimientos clínicos –

Acondicionamiento de tejidos. Área Rehabilitación Oral, Facultad de Odontología,

Universidad de los Andes.

12. Murata H, Chimori H, Hamada T, McCabe JF. Viscoelasticity of dental tissue

conditioners during the sol-gel transition. J Dent Res [Internet]. 2005;84(4):376–81.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/154405910508400416

13. Dem R 2049 I, des Prothesenmaterials vermieden. Anschließend mit Alkohol reinigen

UGP-SBSS in UKEABGS 80er U 120er DBDÜMMOGDUNSLDVSWEE der UUE zu SA. Ufi

Gel P [Internet]. Dentaltix.com. [citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:

https://www.dentaltix.com/es/sites/default/files/ufi-gel-p_ifu_e1.pdf

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

SEGUNDO CICLO – ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA:

PRÓTESIS TOTAL

DOCENTE:

DR. JORGE VÉLEZ

RESPONSABLES:

JARITZA CEDILLO

BRITNEY MONTESDEOCA

SELENA NAGUA

CAMILA VIVAR

CICLO Y PARALELO:

CUARTO “E”

TEMA:

MATERIALES DE IMPRESIÓN

FECHA:
JUEVES 13 DE ABRIL DE 2023

PERÍODO
MARZO 2023 – AGOSTO 2023
RESUMEN

En esta investigación bibliográfica se dará a conocer los diferentes componentes de los


materiales que son utilizados para la toma de impresiones en el área de prótesis total.
Objetivo general
 Dar a conocer las características, diferencias y propiedades de los materiales de
impresión en prótesis total
Objetivos Específicos
 Identificar cada uno de los materiales de impresión y su función.
 Saber el correcto uso de cada uno de los materiales de impresión.
 Identificar las propiedades físicas, químicas, ópticas, térmicas, elásticas y
mecánicas de cada uno de los materiales de impresión.
Metodología: La metodología aplicada a esta Investigación bibliográfica es descriptiva
debido a que se utilizó fuentes confiables para desarrollar el mismo.

Palabras claves: impresiones- uso-ventajas-desventajas-tipos

INTRODUCCIÓN

Los materiales de impresión dental son sustancias que se utilizan para obtener un
registro en negativo de los tejidos de la cavidad oral, que luego se usa para elaborar un
modelo en positivo. Los materiales de impresión dental deben tener ciertas propiedades
físicas y biológicas para cumplir con los requisitos clínicos. Existen diferentes tipos de
materiales de impresión dental, pero los más usados son el alginato y la silicona.. El
alginato es un material elástico que se obtiene de las algas marinas y se usa para
impresiones primarias o de estudio. La silicona es un material sintético que se clasifica
en siliconas de adición o de condensación, según el tipo de reacción química que ocurre
al mezclar sus componentes. Las siliconas se usan para impresiones definitivas o de
precisión. Cada material tiene sus ventajas y desventajas, por lo que se debe elegir el
más adecuado según el caso clínico y las preferencias del odontólogo y del paciente.
Algunos factores a considerar son el costo, la facilidad de manipulación, la estabilidad
dimensional, la fidelidad, la compatibilidad con otros materiales y la biocompatibilidad.
Existen dos tipos principales de materiales de impresión: los de impresión directa y los
de impresión indirecta. Los materiales de impresión directa se colocan directamente
en la boca del paciente y se absorben los detalles de la forma. Los materiales de
impresión indirecta se utilizan para crear un molde, que se usa para fabricar una copia
precisa de los dientes. Los materiales de impresión directa incluyen cera, silicona, agar
y polímeros. Estos materiales son baratos y fáciles de usar, pero las copias de los
dientes que se obtienen con ellos suelen ser de baja calidad. Por otro lado, los
materiales de impresión indirecta incluyen yeso, resina, polvos metálicos, alginato y
andamios para prótesis. Estos materiales son más costosos, pero crean copias de alta
calidad. (1)

2. MARCO TEÓRICO

2.1 QUÉ SON LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN Y PARA QUÉ SIRVEN

Los materiales de impresión son productos que se utilizan para copiar o reproducir en
negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Reproducción que
posteriormente servirá para el vaciado del material para elaborar modelo respectivo. (2)

La toma de impresión dental para la realización de aparatos de prótesis dentales y


ortodoncias es un procedimiento por el cual se pretende conseguir una réplica de la
boca del paciente de la manera más fiable y exacta posible.se emplean unos
instrumentos de metal o plástico, de un tamaño completo denominadas cubetas. En
ellas se deposita un material blando que al fraguar se endurece.
Este material blando se coloca sobre la mucosa y los dientes en estado viscoso y una
vez fraguado se rellena de un material denominado escayola o yeso piedra. (3)

2.2 TIPOS DE IMPRESIONES DENTALES

 Impresiones preliminares

Las impresiones preliminares son aquellas que se realizan mediante el empleo de


cubetas estándar, pudiendo ser de metal o plástico para conseguir una réplica
aproximada de la boca del paciente.

 Impresiones definitivas

Las impresiones definitivas son impresiones que se han realizado con cubetas
individuales para conseguir una mayor precisión y así proceder a la elaboración de los
aparatos de prótesis dental y dispositivos de ortodoncia
 Impresiones dentales en 3D

Son impresiones directas en boca por medio de una cámara intraoral digital, quedando
los datos obtenidos en un ordenador con un programa de manejo de imágenes para el
diseño y confección de modelos digitales.

(3)

A. ELASTÓMEROS

Son polímeros muy elásticos y viscosos formados por moléculas largas en forma de
cadena larga de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio, cuyas estructuras químicas tienen
enlaces cruzados intermoleculares y son capaces de recuperar su forma original
después de ser estirados.

Estos se clasifican según su composición en polisulfuros y polieteres.

POLISULFUROS

El endurecimiento del material ocurre a través de una polimerización por condensación.

Componentes Polisulfuros

 Base

Mercaptano, Plastificante, Relleno (12 al 50%)*

 Catalizador

Dióxido de plomo, Azufre, Aceite inerte.

Propiedades

- Dependen directamente de la cantidad de relleno utilizado.

- Flexibilidad de hasta 20%

- Extensión antes de fracturarse: 70%

- Recuperación elástica del 96%.

- Contracción del 0.4% a las 24 hrs.


Manipulación.

 Colocar pasta base y pasta catalizadora sobre la loseta.


 Mezclar ambas pastas hasta que quede de manera uniforme.
 Tiempo de espatulado 45 a 60s.
 Colocar el material en la cucharilla*.
 Llevar el portaimpresiones a la boca.
 Esperar al fraguado del material (9-14 minutos).

Ventajas

 Tiempo de trabajo largo.


 Excelente resistencia al desgarro.
 Buena fluidez.
 Buena reproducción de detalles.
 Alta flexibilidad.
 Bajo costo

Desventajas

 Necesidad de usar portaimpresiones individuales.


 Mal olor.
 Mancha la ropa de forma permanente.

(4)

POLIETERES

La reacción del fraguado es una polimerización de adición por apertura de anillos.

Composición

 BASE

Polieter con grupo imino,relleno SIO2,plastificante

 CATALIZADOR

Sulfonato aromatico, colorante,plastificante ftalato.


Propiedades

- Flexibilidad del 3.3%

- Recuperación elástica del 99%

- Contracción de 0.2% a 0.3% a las 24 hrs

Ventajas

- Alta exactitud.
- Excelente estabilidad dimensional.
- Excelente recuperación elástica.
- Olor agradable.
- Hidrofílicos.

Desventajas

- Costoso.
- Muy rígido.

(5)

B. SILICONAS

Las siliconas son materiales elásticos para impresiones a base de polidimetil soloxanos
o polivinil- siloxanos. Deben su nombre a la presencia de sílice y oxígeno en su
composición. (6)
Las siliconas se clasifican de acuerdo a su composición en:

SILICONAS DE CONDENSACIÓN

Las siliconas de condensación fueron los materiales de impresión en prótesis fija hasta
el desarrollo de las nuevas siliconas de adición, que las han superado en cuanto a
propiedades generales y facilidad de manejo.
Este tipo de siliconas polimerizan mediante una reacción de condensación en la que se
pierde alcohol etílico, por lo que no poseen una buena estabilidad dimensional
(contracción del 0´3´% en la 1ª hora).
Debido a ello se deben vaciar antes de transcurridos 30 minutos.Para lograr una buena
reproducción de detalles (25 micras) y buena recuperación elástica (99´5%) es
necesario siempre hacer la toma de impresiones mediante la técnica de doble mezcla
en dos pasos.
Son materiales muy hidrófobos y requieren una ausencia completa de humedad para la
toma de una buena impresión.
También usan adhesivos, que contienen silicato de etilo y permiten la unión de la
superficie de la cubeta con el material de impresión.
(6)

Composición

 BASE
Silicona (polidimetilsiloxano) con grupos hidroxilos terminales, Carbonato de cobre o
sílice (relleno)

 CATALIZADOR
Ortosilicato tetralquilico, Octanato estañoso, Espesantes

(6)

Fraguado

En estos materiales la reacción de polimerización se da a través de los grupos


terminales hidroxilos (OH), que reaccionan con el catalizador (ortosilicato tetralquilico)
generando el polímero de silicona y alcohol etílico como subproducto.
El tiempo de polimerización es de 6 - 8 minutos. (6)

Presentación

En dos tubos (pasta base-pasta catalizador).


La proporción de mezcla es 1:1.
Se presenta en diversas viscosidades: Masilla, mediana o regular y liviana o fluida. (6)
Usos

- Prótesis fijas (sistema de doble mezcla en dos pasos)


- Prótesis completa o parcial removible mediante cubeta individual (sistema de
mezcla única con base ligera).
- En prótesis fija, su uso se ha visto desplazado por las siliconas de adición.
(6)

Manipulación

SILICONA DE CONSISTENCIA PESADA O MASILLA

- Tomar con la cucharilla medidora la porción de silicón que indique el fabricante


- Se coloca sobre una loseta de cristal o block de mezcla y se le da forma de
tortilla. Se ranura para mejorar la distribución del catalizador
- Se marca con una cuchara el diámetro para dosificar el catalizador
- Colocamos la cantidad de reactor, que generalmente es líquido, sobre la masa y
se incorpora con la espátula aproximadamente 12 segundos
- Se procede a mezclar con los dedos, hasta lograr homogenizar la masa, el color
base y el reactor son diferentes para visualizar que no haya estrías y vetas de
un solo color.
- El reactor puede ser, también, en forma de masilla, por lo que la mezcla se hace
exclusivamente con los dedos.
- En cualquiera de los casos la mezcla debe realizarse sin guantes de latex, ya
que interfieren con el proceso de polimerización.
- Se coloca en el porta impresiones perforado
- Se lleva a la boca del paciente y se toma la impresión, esperamos que
polimerice.
(6)
SILICONAS DE CONSISTENCIA FLUIDA

- Se coloca la pasta base sobre la loseta o block de mezcla.


- Se agrega el reactor siguiendo las indicaciones del fabricante (misma longitud).
- Con una espátula para elastómeros se procede a mezclarlos hasta lograr una
mezcla homogénea de color uniforme
- En la actualidad se dispone de estuches que contienen: pistola, cartuchos y
puntas de mezclado que permiten un mezclado automático
(6)

SILICONAS DE ADICIÓN

La silicona por adición es un material de impresión denominado polivinilsiloxano (PVS),


que tiene una reacción de polimerización por adición en la que se produce un
intercambio con los grupos reactivos de vinilo, dando como resultado una silicona
estable, sin la liberación de subproductos que ocasionan la contracción del material.La
mayoría de estas tienen una reacción secundaria en la cual se produce liberación de
gas hidrógeno, por lo que varios fabricantes han agregado paladio en su composición,
cuya función es la absorción del hidrógeno liberado.
En ausencia de paladio, las impresiones de silicona deberán ser vaciadas una o dos
horas después de ser retiradas de la boca del paciente, una vez que la mayor parte del
hidrógeno ha sido liberado, evitando de esta manera, la presencia de porosidades en la
superficie del modelo. La silicona de adición tiene una gran estabilidad dimensional
́ %), con gran capacidad de
(0,05-0,2 mm/24h) y una mayor recuperación elástica (99, 8
reproducción de detalles. Ello es debido a que sufren una reacción de polimerización
por adición sin productos colaterales. Además, presenta una deformación permanente
de 0,016-0,24%, propiedades que la convierten en el material de elección para la
elaboración de prótesis fija a pesar de su elevado costo. Las siliconas de adición llevan
agregados unos surfactantes y eso las hace ligeramente hidrofílicas, lo cual, a pesar de
seguir requiriendo un medio seco para la toma de la impresión, conlleva menos
problemas en el vaciado. (7)

Composición
 BASE

Silicona con grupos terminales vinilo , Relleno inerte, Surfactante no aniónico (hidrofilia)

 CATALIZADOR

Ácido cloroplatínico (catalizador), Silicona con grupos vinilo, Relleno inerte


(7)
Presentación

Este material se presenta en diversas consistencias: Masilla, pesada, media y ligera o


fluida. La silicona tipo masilla se presenta en dos envases, los cuales contienen la base
y el catalizador. La manipulación de la silicona tipo masilla (putty) debe ser en ausencia
de guantes de látex, pues dificultan el fraguado debido a la presencia de sulfuros del
látex que retrasan la reacción de polimerización La silicona fluida está contenida en dos
cartuchos separados que contienen la base y el catalizador, que son automezclados
mediante un dispositivo de automezcla tipo pistola y punta mezcladora desechable.
Generalmente, la silicona de adición es envasada en forma de dos pastas. (7)

Polimerización
La molécula de silicona tiene grupos terminales vinílicos (con dobles enlaces), que son
responsables del crecimiento de las cadenas. Esta reacción es activada químicamente
por una pasta catalizadora que tiene una silicona hidrogenada, y el ácido cloroplatínico
como acelerador. Durante la reacción de polimerización no se forman subproductos a
excepción de hidrógeno, lo que debe tenerse en cuenta para seleccionar el momento
de realizar el vaciado. El tiempo de polimerización es de 4-6 minutos. (7)

Usos
- Prótesis fijas
- Prótesis completa o parcial removible mediante cubeta individual (sistema de
mezcla única con base ligera).
(7)

C. COMPUESTOS DE MODELAR GODIVAS

Uno de los más antiguos materiales para impresión es la modelina, que todavía es
frecuentemente utilizada para impresiones de maxilares desdentados.Las modelinas
son materiales rígidos termoplásticos, los cuales se ablandan con calor y solidifican al
enfriarse. (8)

Composición

Una de las primeras sustancias que se empleó como material para impresión fue la cera
de abeja y es posible que sea componente de algunos productos actuales. Las
modelinas están compuestas básicamente por una mezcla de ceras, resinas
termoplásticas, rellenos y un colorante. (8)

Fórmula Básica

- Resinas al 40%
- Ceras de 6.6%
- Ácido esteárico al 3.3%
- Rellenos al 50%
- Pigmentos
(8)

Los Requisitos Que Deben Cumplir

1. No tienen compuestos nocivos o irritantes


2. Deben ser plásticas a una temperatura soportable
3. Deben tener una superficie lisa y glaseada después de ser flameada
4. Deben endurecer a una temperatura similar a la de la boca
5. Al estar en estado sólido debe soportar el tallado sin astillarse ni quebrarse
(8)

D. ALGINATOS

El alginato es un hidrocoloide irreversible se denominan así porque no puede regresar


a su estado una vez que han reaccionado y se han convertido en gel. Se utiliza para la
toma de impresiones para obtener modelos de estudio y para la confección de prótesis.

Los alginatos son materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del
ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas anginas y de allí el nombre,
estas sales solubles pueden ser sodio y potasio (9).

Clasificación De Los Alginatos:

Alginatos Convencionales: fueron los primeros que aparecieron

Alginatos Con Aditivos: se les agregaron aditivos para mejorar la superficie de los
modelos.
Alginatos Cromáticos: son alginatos que se les agregó indicadores de PH, con la
finalidad de avisar por cambios de coloración al odontólogo cuando debe introducir y
retirar la cubeta de la cavidad bucal.

Alginatos Libres De Polvo: son alginatos que se les eliminó el polvo atmosférico con el
agregado de trietanolaminas.

Alginatos Con Sustancias Antisépticas: son los que se le agrego sustancias como la
clorhexidina con la finalidad de evitar infecciones cruzadas.

Alginatos Mejorados Con Aceite De Silicona: son alginatos que se le agrego este
componente con la finalidad de mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco
los cambios dimensionales

(10)

Uso De Los Alginatos

Se usan en impresiones de pacientes total o parcialmente edéntulos para la confección


de prótesis parcial removible, por sus propiedades elásticas se recomiendan en
impresiones de ángulos muertos, en la elaboración de modelos de estudio, modelos
para montar el articulador (10).

Propiedades De Los Alginatos

Cambios Dimensionales: estos materiales por ser geles experimentan cambios


dimensionales denominados imbibición y sinéresis.

Imbibición: es cuando el gel absorbe agua y aumenta sus dimensiones.

Sinéresis: por el contrario es cuando el gel pierde agua y disminuye sus dimensiones.

Consistencia: estos materiales se presentan en dos tipos de viscosidad liviana y pesada

Distorsión:

Estos materiales pueden presentar distorsiones por:

- Retiro prematuro de la cubeta de la cavidad bucal.


- Movimientos lentos en el retiro de la impresión, que puede producir desgarros
indeseados.
- Mal espatulado del material.
(11)

Fraguado De Los Alginatos

- Tiempo de trabajo 1´25´´ (Rápido), 3´ (normal) aproximadamente.

- Una vez que termina la reacción el fosfato trisódico, los iones de calcio
remanentes reaccionan con el alginato de sodio, iniciándose el fraguado
(hidrogel).

- El tiempo de fraguado se determina clínicamente por la pérdida de adhesividad

- Tiempo De Espatulado: 45-60sg

(12)

Ventajas:

No requieren de un equipo especial para calentar o enfriar el material, y se presentan


como polvos que se mezclan con agua.

- Económicos
- Fáciles de manipular
- Buena vida útil
- Propiedades hidrofílicas

Desventajas:

- Los materiales de alginato no son tan preciosos como los hidrocoloides


reversibles, pero sí mucho más fáciles de utilizar.

- Cambios dimensionales

- Poca fidelidad de detalles

- Recuperación elástica

Toda impresión necesita ser lavada para eliminar restos de sangre y saliva ya que parte
de ser contaminantes son retardadores del endurecimiento del yeso

(12)

Indicaciones Y Contraindicaciones Del Alginato


 Indicaciones:

- Modelos de Estudio.

- Antagonistas.

- Impresiones preliminares.

- Prótesis Removible.

- Ortodoncia y Ortopedia.

 Contraindicaciones

Impresiones para incrustaciones, coronas y prótesis parcial fija (13).

Preparación Y Manipulación Del Alginato

1. Preparación de la mesa: en la mesa de trabajo deben encontrarse los siguientes


elementos:
- Alginato
- Cubetas
- Taza de goma
- Espátula flexible(metalica o Plastica)
- Proporcionadores brindados por el fabricante
- Reloj con cronómetro o segundo.
- Recipiente hermético
- Termómetro de inmersión

2. Selección de la cubeta: la cubeta debe ser rígida, sin y con retenciones. Debe
tenerse en cuenta que la misma debe dejar un mínimo de 3mm de espacio entre
los flancos y la zona a impresionar.
3. Homogeneización de polvo; debe tomarse el recipiente en el cual se almacena
el alginato entre ambas manos y agitarlo durante 5 segundos
4. Proporción : recordar que primero debe volcarse el polvo y luego el agua en la
taza de goma; nunca al revés
5. Espatulado: debe realizarse un espatulado enérgico, en ocho y realizando
presión sobre las paredes de la taza de goma, entre 45 y 60 segundos, pero
siempre respetando las indicaciones del fabricante.
6. Cargando de la cubeta: la cubeta debe cargarse sosteniendola desde su mango,
desde adelante hacia atrás.
7. Toma de la impresión: para tomar la impresión, se toma una pequeña cantidad
de material con el dedo enguantado y se lo aplica en las depresiones, fosas
centrales y fisuras de las superficies oclusales, con la finalidad de reducir la
posibilidad de que se atrapen burbujas de aire. Luego, se introduce la cubeta en
la boca del paciente en forma oblicua y luego, centrandola, se la asienta en la
zona a impresionar,desde el sector posterior hacia el anterior.
8. Mantener la presión: durante 5 minutos aproximadamente
9. Retiro de la impresión: se realiza de un solo movimiento, colocando los dedos
índices entre la impresión y el fondo del surco, de tal forma que se produzca un
vacío. Nunca tire la impresión desde el mango de la cubeta.
10. Lavado: el lavado se efectuará bajo un chorro de agua. Si la saliva del paciente
es muy espesa, se puede espolvorear con yeso la impresión y lavarla con agua
inmediatamente. Se puede utilizar desinfectante para lavar la impresión y evitar
propagar infecciones.
11. Secado: con ayuda de una jeringa triple se elimina el exceso de agua superficial,
pero sin llegar a deshidratar la impresión
12. Recortar los excesos: recortar en la parte posterior de la cubeta.
13. Esperar: es necesario que antes de realizar el vaciado se esperen 15 minutos
para la recuperación elástica del material.
14. Realizar el vaciado

(14)

3. CONCLUSIONES

Selena Nagua en conclusión puedo decir de que si se sigue el procedimiento adecuado,


vamos a obtener impresiones que reproduzca adecuadamente las estructuras bucales
del paciente, siempre impidiendo que estas impresiones presentes burbujas,
distorsiones o han perdido la humedad ya que si esto sucede, la impresión no va a
presentar la misma copia de las estructuras bucales. Además como estudiante, debes
saber de normas de bioseguridad para procedimientos, ya que es un medio de
protección tanto para el paciente como para quien está realizando el procedimiento.

Britney Montesdeoca Los materiales para impresión dental son aquellos que permiten
obtener una reproducción en negativo de los tejidos de la cavidad oral, que luego se usa
para elaborar el modelo de estudio protésico que nos ayudará a dar un mejor diagnóstico
así también una solución oportuna pues en ellos se planificará el tratamiento antes de
ser colocado en boca. Existen diferentes tipos de materiales para impresión dental, que
se pueden clasificar en rígidos y elásticos. Los rígidos son el yeso dental y la cera de
mordida de impresión, que se usan para registrar la oclusión o la forma de los dientes.
Los elásticos son los hidrocoloides y los elastómeros, que se adaptan mejor a las
superficies irregulares y tienen mayor precisión; siendo estos en los que nos hemos
enfocado en la investigación. Dentro de los hidrocoloides, el más usado es el alginato,
que es económico, fácil de manipular y tiene buenas propiedades hidrofílicas. Sin
embargo, también tiene inconvenientes como la inestabilidad dimensional y la
recuperación elástica. Dentro de los elastómeros, los más usados son las siliconas, que
tienen mayor estabilidad dimensional, resistencia y fidelidad. Sin embargo, también son
más costosas, requieren un adhesivo para la cubeta y pueden ser irritantes o tóxicos
para algunos pacientes. Los compuestos de modelar o godivas nos sirven para el
registro oclusal pero se han ido perdiendo por su desuso, ya que se calienta mucho
pudiendo quemar los tejidos de la boca, sabor y olor no agradables e incómodo para el
paciente. Por lo tanto, la elección del material de impresión dental dependerá del tipo de
tratamiento, las características del paciente y las preferencias del odontólogo.

Jaritza Cedillo: Los materiales de impresión son utilizados para crear copias exactas
de la cavidad oral, tomando en cuenta la composición ya que están en contacto con los
tejidos de la boca, estos materiales tienen que tener una serie de requisitos importantes
para su uso, tales como el olor, sabor agradable, color que sea estético y principalmente
no tienen que ser tóxicos, alérgenos o irritantes en su composición. Los materiales de
impresión son seleccionados para cada procedimiento, de acuerdo a sus características
cabe recalcar que tenemos diferentes tipos de materiales de impresión por lo que
debemos reconocer las características y composición de cada uno de los materiales de
impresión.

Camila Vivar La toma de impresión dental para la fabricación de prótesis dentales y


aparatos de ortodoncia es un procedimiento destinado a obtener la impresión más
confiable y precisa de la boca del paciente con instrumentos de metal o plástico en una
cubeta de tamaño completo. Las impresiones iniciales se realizan en base a
estándares, que pueden ser de metal o plástico, para crear una copia aproximada de la
boca del paciente.

Los materiales de impresión pueden ser los siguientes, elastómeros, polisulfuros,


siliconas etc. cada uno de ellos es utilizado para diferentes casos clínicos por ejemplo
Los rígidos constan de yeso dental y la cera de mordida de impresión, que son utilizados
para registrar la oclusión o la forma de los dientes. Los elásticos son los hidrocoloides y
los elastómeros, que se adaptan mejor a las superficies irregulares y tienen mayor
precisión al momento de ver el negativo de las partes blandas y duras de la boca.

BIBLIOGRAFÍA

1. “García-García, M., & Sánchez-Torres, A. (2019). Evaluación de la precisión


dimensional de modelos de estudio obtenidos con materiales de impresión dental
convencionales y digitales. Revista ADM, 76(4), 182-189.”
2. McCullagh A, Sweet C, Ashley M. Making a Good Impression (A “How to” Paper on
Dental Alginate). Dental Update [Internet]. 2005 Apr 2 [cited 2023 Apr 15];32(3):169–
75. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15881512/
3. Gupta R, Brizuela M. Dental Impression Materials [Internet]. Nih.gov. StatPearls
Publishing; 2023 [cited 2023 Apr 15]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK574496/?report=reader
4. Good Dental Impression Materials Research Papers | WePapers [Internet].
Wepapers.com. 2020 [cited 2023 Apr 15]. Available from:
5. Good dental impression materials research papers [Internet]. Wepapers.com. [citado el
15 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.wepapers.com/samples/free-dental-
impression-materials-research-paper-sample/
6. Alejandro J. Exactitud y cambio de la estabilidad dimensional en impresiones realizadas
con siliconas de condensación y adición, y tiempo límite en la realización del vaciado,
estudio in vitro. DOI: 10.1016/j.rie.2017.06.002. [Internet]. 2015 [cited 2023 Apr 15];
Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5114
7. Nathali D. Estudio comparativo de la estabilidad dimensional de siliconas de adición y
condensación tomando impresiones con cubetas con y sin perforaciones. Udlaeduec
[Internet]. 2019 [cited 2023 Apr 15]; Available from:
https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11901

8. Godivas y Pasta Zinquenolico [Internet]. Scribd. [citado el 18 de abril de 2023].


Disponible en: https://es.scribd.com/doc/229246720/4-Godivas-y-Pasta-Zinquenolico
9. Bhochhibhoya A, Acharya B, Rana SB, Sharma R, Acharya J, Maskey B. Encuesta de
materiales actuales y técnicas de impresión para prótesis dentales completas entre
prostodoncistas nepaleses. J Coll Med Sci-Nepal [Internet]. 30 de julio de 2018 [citado
el 15 de abril de 2023];14(2):75-80. Disponible en:
https://www.nepjol.info/index.php/JCMSN/article/view/20242
10. Faria ACL, Rodrigues RCS, Macedo AP, Mattos M da GC de, Ribeiro RF. Precisión de
los modelos de yeso obtenidos con diferentes materiales de impresión. Braz Oral Res
[Internet]. 2008 [citado el 15 de abril de 2023];22(4):293–8. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19148382/
11. Jabeen DF, Sharma DP, Sharma DP. Accuracy of different materials used in impressions
for fixed partial dentures. Int J Appl Dent Sci [Internet]. 2022 [citado el 15 de abril de
2023];8(1):113–5. Disponible en: https://www.oraljournal.com/archives/2022/8/1/B/8-3-
17.
12. Gradinaru I, Ciubotaru B-I, Zaltariov M-F, Cazacu M. Comparative study on the
characteristics of silicone elastomers used in dental impression techniques. IOP Conf Ser
Mater Sci Eng [Internet]. 2020;877(1):012036. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1088/1757-899x/877/1/012036
13. : Rameez M, Razi SS, Farhan F, Kumar B, Rashid H. Clinical implications of elastomeric
impression materials used for complete denture construction. Dent Med Res 2018;6:19-
23.[citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:
a. http://Clinical_implications_of_elastomeric_impression_ma.pdf.
14.
Edjuser .Mustafa. Jawad.188-196.pdf. [citado el 15 de abril de 2023]. Disponible en:
http://edjuser,+9-+Mustafa+Jawad+188-196.pdf.
2020
2020

Unidad Académica de Salud y Bienestar


Carrera de Odontología

PRÓTESIS TOTAL
MATERIALES ODONTOLÓGICOS PARA PRÓTESIS TOTAL

ESTUDIANTES:
CHAMBA LARA JHOSSELIN ADELAIDA
QUIRIDUMBAY OCHOA ERIKA NATALIA
QUEZADA SANMARTIN AMANDA CAROLINA
PUMA HERRERA STEPHANIE MALENA
REYES CABRERA LUIGUI STEEVEN

DOCENTE:
DR. JORGE VÉLEZ

GRUPO 4

17 DE ABRIL DE 2023

CUENCA – ECUADOR
Estructura del material de estudio

I. PRELIMINARES 2
Objetivos 2
Objetivo General 2
Objetivos Específicos 2
Marco teórico 2

Introducción 2
II. CONTENIDO CIENTÍFICO 3
1. DEFINICIÓN 3
2. CERAS 3
3. YESOS 16
4. VACIADO DE IMPRESIONES DENTALES 22
5. MODELO DE DIAGNÓSTICO Y SUS CARACTERÍSTICAS 27
6. CONCLUSIONES 29
7. BIBLIOGRAFÍA 31

1
Materiales odontológicos para prótesis total

I. PRELIMINARES

Objetivos

Objetivo General
Proporcionar información actualizada que permita al estudiante, incorporar a
sus conocimientos los hallazgos vertidos en la siguiente revisión bibliográfica
sobre el uso correcto de materiales odontológicos para la realización de
modelos de estudio en prótesis total.

Objetivos Específicos
• Fundamentar científicamente el uso de yesos, ceras dentales sus
indicaciones y contraindicaciones frente a pacientes edéntulos totales.
• Lograr diferenciar los distintos tipos de materiales de uso protésico como
sus características específicas.
• Analizar el modelos de estudio y su relación con los diversos factores
existentes sobre edentulismo.

Marco Teórico

Introducción
El edentulismo es una afección que preocupa de manera significativa a los
pacientes, ya que se trata de la pérdida definitiva de las piezas permanentes
de nuestra dentición, bien de manera parcial o total. Es por ello que la presente
investigación pretende dar a conocer el uso correcto de varios materiales
odontológicos usados en la creación de modelos de estudio, con el fin de crear
prótesis totales removibles acordes al paciente y sus necesidades. Este ensayo
está compuesto por objetivos concretos, un marco teórico que abarca la
definición del tema indagado y los materiales odontologicos.

En el tema de ceras se mostrará su implementación en él área odontologica y


las múltiples formas y marcas que la presiden, los yesos Odontologicos, son el

2
siguiente tema donde se abarca los tipos de yesos y sus funciones en los
laboratorios, continuaremos con el vaciado de impresiones dentales, donde se
expondrán las técnicas de vaciado y sus pasos a seguir, y por el último se tocará
el diagnóstico del modelo, donde se analizará y puntuará las partes y
parámetros de un modelo para realizar una prótesis total.

Las ceras, los yesos, el vaciado de impresiones dentales y el modelo de


diagnóstico son temas fundamentales en prótesis total, ya que son el inicio de
una óptima prótesis en un paciente edéntulo, es por ello que se tomara en
cuenta el modo de uso de cada material, su porciones, técnicas, indicaciones
y contradicciones de los mismos, con el fin de obtener conocimientos sólidos
logrando diferenciar las etapas de la prótesis y sus características a evaluar.

II. CONTENIDO CIENTÍFICO


1. DEFINICIÓN

La prótesis total busca sustituir los dientes perdidos, así como devolver estética y
función, dando salud a nuestro sistema estomatognático. Al momento de hablar
de una prótesis total hacemos referencia a que el paciente puede retirarse de
la boca cuando lo desee o requiera. Debemos tener en cuenta que la prótesis
es un objeto creado con gran exactitud de la boca del paciente, lo que
conlleva a evaluar varios parámetros dentales los mismos que serán examinados
en los modelos de estudio, es por ello que el profesional de la salud debe seguir
una serie de etapas muy bien definidas y con gran precisión, para entregar un
trabajo satisfactorio al paciente, a continuación veremos las primeras etapas a
seguir para crear modelos de diagnóstico óptimos para la realización de la
prótesis total, adentrándonos en materiales odontológicos usados en esta
etapa.

2. Ceras
Las ceras dentales son químicamente poliésteres de ácidos grasos y alcohol
formando cadenas hidrocarbonadas, es decir, cadenas de átomos de carbono
unidas entre sí y a su vez a átomos de hidrógeno u otros radicales.

3
Existe una gran variedad de ceras de uso dental y en términos generales,
podríamos decir que la mayoría de ellas se compone de una mezcla de ceras
naturales o sintéticas, gomas, grasas, ácidos grasos, aceites, resinas naturales y
sintéticas y pigmentos. Para lograr las características particulares de trabajo de
cada una de las ceras dentales se mezclan las ceras y resinas naturales y
sintéticas adecuadas y otros aditivos.

Las ceras naturales se encuentran en la naturaleza, mientras que las ceras


sintéticas se obtienen combinando diversas sustancias químicas en el
laboratorio o por medio de la acción química sobre las ceras naturales. Los
aditivos pueden ser materiales naturales o sintéticos.

Requerimientos

1. La cera debe ser uniforme una vez reblandecida.


2. El patrón de cera, debe ser exactamente igual en tamaño, forma y
contorno, al aparato que será construido a partir de él.
3. No debe haber cambios dimensionales una vez conformado el patrón de
cera.
4. El color debe contrastar al del modelo de yeso.

Propiedades

Las ceras son blandas y frágiles. Las propiedades térmicas son las que más
presentan interés, principalmente la propiedad de termo plasticidad, o sea, la
capacidad que tienen las ceras de ablandar mediante la acción del calor.

▪ INTERVALO DE FUSIÓN

El intervalo de fusión de la cera corresponde a la medida de las


temperaturas de fusión de todos sus componentes. Es el pasaje del estado
sólido al estado líquido, puede variar en función de la diversidad de sus
componentes, generalmente entre 48°C y 90°C.

▪ ENDURECIMIENTO

La cera no pasa directamente del estado líquido al estado sólido. Durante


el enfriamiento, la cera empieza a endurecer a aproximadamente 56°C, y

4
se solidifica abajo de 40°C. Durante esta baja de temperaturas, permanece
blanda y maleable, y se puede trabajarla con facilidad. Este estado de la
cera permite una gran variedad de aplicaciones en el laboratorio.

▪ COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA

Las ceras son los materiales odontológicos que presentan el mayor


coeficiente de expansión térmica. Durante el pasaje del estado sólido al
estado líquido, e inversamente, ocurren variaciones de volumen, creando
dilataciones y contracciones en la cera. Cuanto mayor la dureza de la cera,
mayor probabilidad de un coeficiente de expansión térmica alto. Un
enfriamiento uniforme de la cera disminuye las tensiones.

▪ CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA

Debido a su composición y estructura, la cera tiene pésima conductibilidad


térmica. Se necesita, entonces, el calentamiento de toda su masa
uniformemente. Este calentamiento puede ser realizado a través de un baño
maría, un horno programado, aire caliente o llama.

▪ ESCURRIMIENTO

Es la capacidad de fluir, de deformarse. Ella es determinada por dos factores,


temperatura de la cera durante la deformación y cantidad de fuerza
ejercida sobre ella. La cera no presenta rigidez y puede escurrir cuando
sometida a fuerzas o tensiones, mismo a temperatura ambiente. Cuanto
mayor es la plasticidad de una cera, mayor su escurrimiento.

▪ COLOR

Para facilitar la ejecución de un trabajo, el color de la cera elegida es de


extrema importancia. Un contraste entre el color del modelo de yeso y el
color de la cera es recomendable.

Los trabajos precisos requieren la visualización de los mínimos detalles. En


caso de trabajos de fresado, la atención y la concentración sobre la cera
son tan grandes que su color debe ser agradable, para no cansar la vista.

5
Para un encerado diagnóstico, será utilizada una cera de color semejante a
la del esmalte dentario.

▪ DUREZA

Dependiendo del propósito, las ceras presentan consistencias distintas. La


dureza de la cera es directamente relacionada con la amplitud de sus
tensiones. Después de la unión de todos los elementos con cera cervical, es
interesante poner el trabajo en cera, aún en el modelo, en el agua tibia a
aproximadamente 42°C. Dejar enfriar esta agua hasta volver a la
temperatura ambiente, disminuye considerablemente las tensiones internas
y superficiales de la escultura. (1)

Clasificación

Clasificación según su origen:

1. MINERALES

Parafina, obtenida a través de procesos petroquímicos, residuo de la


destilación del petróleo. Son ceras que presentan excelentes propiedades
termoplásticas. Generalmente agregadas a la cera de abeja para disminuir
su plasticidad. Intervalo de fusión alrededor de 48-70ºC. Las ceras
microcristalinas son productos provenientes de cristales muy pequeños. Ellas
son utilizadas para elevar la temperatura de fusión. Intervalo de fusión
alrededor de 65-90ºC.

2. VEGETALES

Cera de carnauba o cera candelila, generalmente duras, quiebra fácil,


insípida e inodora. Ellas son incorporadas para aumentar la dureza, rigidez y
resistencia. Intervalo de fusión alrededor de 80- 85°C.

3. INSECTOS

Cera de abeja, producida por las glándulas laterales del abdomen de las
abejas. Después de una purificación, ella se encuentra blanca y
relativamente blanda. Es utilizada para aumentar la fluidez y la flexibilidad a
la temperatura ambiente. Intervalo de fusión alrededor de 63-70°C.

6
4. ANIMALES

Cera espermaceti: se obtiene de esperma de ballena; no se usa mucho en


odontología; se utiliza para recubrir el hilo de seda dental.

Clasificación según composición química:

▪ Hidrocarburos.
▪ Esteres
Algunas contienen también alcoholes y ácidos libres.
▪ Artificial.

Son mezclas entre resinas, ácido esteárico y gomas. Tornan las ceras más
pegajosas, y más adhesivas. (2)

Clasificación según su uso:

Podemos clasificar las ceras según su uso en:

1. Cera para patrones.


2. Cera para procesado.
3. Cera para impresión.
4. Otros.

CERA PARA PATRONES

Las ceras dentales para patrones son principalmente de tres tipos:

a) Cera para incrustaciones o cera para modelar prótesis fija.


b) Cera para colado.
c) Cera para placa base.
a) Cera para incrustaciones o cera para modelar prótesis fija

La cera para incrustaciones o cera para modelar prótesis fija se utiliza para
construir la forma de una restauración dental sobre un troquel previamente
preparado en un modelo de yeso, que luego a través de un proceso de
laboratorio, transformará este patrón de cera en una restauración definitiva
hecha de un material resistente como una aleación metálica o de porcelana.

7
Manipulación:

Este proceso en términos sencillos consiste en crear un patrón de cera


con la forma deseada, luego se reviste con yeso-sílice u otro tipo de
material refractario, para hacer un molde con un orificio de colado que
conecta la superficie externa del molde con el patrón. La cera se quita
calentándola y derritiéndola, y finalmente, se prepara el molde para
recibir la aleación fundida.

Estas ceras para el modelado de prótesis fija, como coronas o incrustaciones,


suelen presentarse en diferentes colores que contrastan con el troquel, para que
sean más fáciles de identificar. Una de sus propiedades más importantes, y lo
que las hace únicas, es que pueden modelarse fácilmente sin desconcharse ni
descamarse. Esto es esencial a la hora de elegirlas.

Existen dos tipos de ceras para incrustaciones:

Tipo I: es más dura, se utiliza directa en boca y tiene niveles bajos de


fluidez.

CERA DE FRESADO

Permite obtener cantos extremadamente finos y precisos, por lo que es


tan dura. Sin embargo, el hecho de que sea particularmente duro y frágil
presenta dificultades para realizar los encerados de diagnóstico total de
las coronas requeridos por la técnica de fresado.

Tipo II: es más blanda, se utiliza de forma indirecta en el modelo de yeso


y es más fluida.

CERA CERVICAL

Cera resinosa, sin contracción, también conocida como cera muerta o


cera inerte, que reproduce los límites cervicales de la corona con
extrema precisión. También se utiliza como capa principal para inlays,
onlays y overlays. Para cualquier contacto entre la cera y el yeso,
especialmente los troqueles, se debe utilizar una cera inerte para evitar
tensiones superficiales.

8
Marca comercial:

La cera para modelar Thowax de Yeti es ideal para todos los trabajos de
modelación de prótesis fija como inlays, puentes y coronas, ya que cuenta con
alta densidad molecular lo que la hace fácil de raspar, dejar virutas limpias y
superficies lisas.

▪ Ideal para modelar coronas, puentes e inlays.


▪ Cera libre de ingredientes sintéticos.
▪ Enfriamiento rápido para un trabajo más eficiente.
▪ Fácilmente modelable, incluso para detalles muy finos.
▪ Lata 70 gramos, disponible en distintos colores.
b) Cera para colado

El patrón para las bases metálicas de dentaduras parciales removibles y otras


similares se hace con ceras para colado. Las láminas de cera se utilizan para
establecer un grosor mínimo en ciertas áreas de la base, como las barras lingual
y palatina, y para lograr el contorno deseado en la barra lingual. También sirven
para hacer elementos preformados para cierres y retenedores de diferentes
medidas.

Existen 3 tipos diferentes de ceras para colado:

▪ Clase A: número 28, rosa.


▪ Clase B: número 30, verde.
▪ Clase C: formas lisas, azul.
Recomendación:
Principalmente deben ser pegajosas, ya que esto permite que mantengan su
posición y se adhieran al modelo sin necesidad de usar adhesivos para cera. El
grosor y tipo de rugosidad se deben elegir según el trabajo que se quiera realizar.

Marca Comercial:

La cera fina calibrada de la marca Protechno viene en láminas verdes de 75 x


150 mm.

▪ Cera lisa en planchas / láminas calibradas.


▪ Caja de 15 unidades.

9
▪ Diferentes grosores desde 0,3 mm a 0,8 mm.
▪ Dúctil y manejable.
▪ No deja residuos en el colado.
c) Cera para placa base

La cera para placa base debe su nombre a que se usa en la base de la placa
o también conocido como base de prótesis dental para definir las dimensiones
verticales, el plano oclusal y la forma inicial de la arcada en la elaboración de
una dentadura completa. Con esta cera se puede modelar la forma deseada
de la dentadura después de colocar los dientes. Por lo tanto, la cera modelada
establece el molde para la dentadura definitiva de acrílico.

Existen 3 tipos de cera para placa base:

▪ Tipo I: blanda, que se utiliza para la preparación de contornos y veneers.


▪ Tipo II: media, se utiliza para realizar patrones dentro de la boca, climas
templados.
▪ Tipo III: dura, se utiliza para realizar patrones dentro de la boca, climas
cálidos.

Recomendación:

La clave para elegir una buena cera para placa base es la fluidez que tiene
gran importancia especialmente en las ceras que se utilizan para fabricar
patrones que se prueban en la boca, asegúrate de elegir una cera que no
tenga una fluidez excesiva, ya que esta podría inducir cambios en las
dimensiones verticales y en la oclusión.

Marca Comercial:

CERA DE MODELAR ROSA DE 450 GR REUS

La cera Reus rosa es una cera para modelar que se utiliza para la confección
de prótesis dentales, cuenta con excelente elasticidad y adherencia.

Hay tres opciones disponibles: la versión regular, una versión especial para
climas cálidos con altas temperaturas y otra para climas más fríos, las cuales

10
difieren en su punto de fusión para asegurar una adecuada elasticidad y óptima
adherencia.

▪ Láminas rectangulares de color rosa.


▪ Láminas de 8x15 color rosa.
▪ Ideal para modelar dentaduras.
▪ Punto de fusión 59/60º C.
▪ Caja de 450 gramos, 20 láminas.
▪ Disponible también cera Reus para climas fríos.

CERA PARA PROCESADO

Las ceras dentales para procesado son principalmente de tres tipos:

a) Cera de encofrado.
b) Cera de utilidad.
c) Cera pegajosa.
a) Cera de encofrado.

El encofrado es un procedimiento que se utiliza para rodear el material de


impresión y su base para confinar el yeso y definir una forma y espesor a fin de
reducir al mínimo el recorte del modelo. Además, asegura la correcta
reproducción de la impresión en cuanto a su sellado periférico.

Las paredes del encofrado se confeccionan con cera de encofrado, que tiene
la particularidad de poder adaptarse fácilmente alrededor de la impresión.

Manipulación:

Lo más importante de una cera de encofrado es que, al flamearla, se consiga


una superficie lisa y brillante, que sea flexible a 21º C pero que mantenga su
forma a los 35º C. Además, debe poder unirse fácilmente a la escayola y por
supuesto, no derretirse por el calor que emite el yeso en su proceso de fraguado.

Marca Comercial:

CERA BOXING REGULAR COLTENE

11
La Cera Boxing de Coltene se utiliza para realizar el encofrado de impresiones,
tiene la particularidad de ser una cera que soporta el calor que emite la yeso
piedra dental durante su fraguado, sin derretirse.

▪ Indicada para la mantención del sellado periférico extendiendo la


cubeta de impresión.
▪ Láminas de 1,6 mm x 38,4 mm x 305 mm.
▪ Caja de 450 gramos.
▪ Resistente al calor del fraguado del yeso dental.
b) Cera de utilidad (Cera utility)

La cera de utilidad, también conocida como cera utility, es una cera adhesiva
que se utiliza para evitar el alabeo y la distorsión del material. También se
encuentran dentro de esta categoría las ceras de ortodoncia que utilizan los
pacientes haciendo bolitas y poniéndolas sobre los brackets, sobre todo en las
primeras etapas del tratamiento, para proteger la mucosa y evitar rozaduras.

Recomendación:

Una de las cosas más importantes que se debe tener en cuenta al elegir
una cera de utilidad es que esta sea flexible y pegajosa de 21 a 24º C y además
debe ser capaz de adherirse para realizar reparaciones de pequeños
desperfectos y rellenar huecos.

Marca Comercial:

CERA UTILITY PARA ORTODONCIA VIDU

La cera utility en barras Vidu, gracias a su envase individual de caja con 5 barras,
está especialmente indicada para que los pacientes de ortodoncia ayuden a
proteger su mucosa bucal de posibles roces ocasionados por brackets,
alambres, arcos u otros aparatos.

▪ Reduce las molestias del paciente.


▪ Composición natural, sin aromas, sin efectos adversos en caso de ingerir.
▪ Color blanco.
▪ 50 cajas de 5 barras cada una.
▪ Fabricadas en Estados Unidos.

12
c) Cera pegajosa

Las ceras pegajosas se utilizan para unir partes metálicas o de plástico a una
posición fija provisional. También pueden utilizarse para reparar estructuras, fijar
modelos en el articulador, sostener puentes y troqueles.

Recomendación:

Para elegir una óptima cera pegajosa debemos tener en cuenta que esta sea
pegajosa en estado fundido y que sea capaz de adherirse estrechamente.
Además, debe no dejar más de un 0,2% de residuos después de la combustión
y tener muy baja contracción, idealmente no más de un 0,5%, cuando pasa de
42 a 28º C.

Marca Comercial:

CERA STICKY WAX 12 BARRAS KERR

La cera pegajosa Sticky Wax de Kerr es una cera dura de fraguado rápido que
se utiliza para reparar estructuras.

▪ Contiene 12 barras, 27,7 gramos.


▪ Color amarillo.
▪ Es excelente para unir bebederos a sus bases.

CERA PARA IMPRESIÓN

Las ceras para impresión las podemos clasificar en dos:

a) Cera para corregir impresión.


b) Cera para registro de mordida.
a) Cera para corregir impresión

La cera correctora de impresión se usa para revestir la impresión y entrar en


contacto con los tejidos blandos en estado funcional para registrarlos. La cera
es fluida a 37ºC y se deforma al ser retirada de la boca.

13
Recomendación:

Debe ser suave y cómoda para evitar irritaciones o molestias en la mucosa oral
del paciente. También es importante que tenga una buena adherencia y
sujeción, para proporcionar un óptimo ajuste.

Marca Comercial:

BARRAS DE CERA GODIVA KERR

El compuesto de modelar Godiva de Kerr es un material termoplástico para


impresiones funcionales o para aplicarlas en el borde de una cubeta de
impresión.

▪ Disponible rojo y verde, cada uno con una temperatura de trabajo


controlada.
▪ Rojo: temperatura 55 °C.
▪ Verde: temperatura 50 °C.
▪ Contiene 15 unidades, 113 gramos.
b) Cera para registro de mordida

La cera para registro de mordida se utiliza para ajustar con precisión los modelos
opuestos de cuadrantes. Los registros de mordidas se realizan normalmente con
cera de colado n.°28 o cera para placa base y también existen ceras especiales
para registrar mordidas que pueden contener cera de abeja, ceras
hidrocarbonadas, parafina o ceresina, y algunas de ellas incluyen partículas de
aluminio o cobre. La fluidez de las diferentes ceras para registro de mordida
varía entre el 2,5% y 22% a 37 °C, lo que significa que pueden deformarse al ser
retiradas de la boca.

Manipulación:

Una cera para registro de mordida debe no encogerse ni distorsionarse a


medida que se endurece a temperatura ambiente. También debe ser fácil de
utilizar y resistente para reposicionar en los dientes del paciente si se quiere
probar la exactitud del registro. Lo ideal en este tipo de ceras para registro de
mordida es que a temperatura ambiente sean rígidas y que en una temperatura

14
de trabajo sean blandas y no pierdan sus propiedades, a fin de obtener una
impresión cuspídea nítida y exacta.

Marca Comercial:

CERA DE MORDIDA BLANDA EN BARRA YETI

Las ceras blandas para registro de mordida Yeti se calientan tenazmente y


cuando se enfrían son muy estables en su forma, para asegurar la mayor
precisión del registro.

▪ Garantiza un preciso registro de mordida.


▪ Aroma a limón, mejor aceptado por el paciente.
▪ Barra de 108 x 10 x 10 mm.
▪ Color amarillo.
▪ Contiene 490 gramos. (3)

OTROS:

▪ CERA PARA ESCULTURA PPR

La PPR se esculpe con la misma cera que la PF. Esto se debe principalmente
a que su superficie es fácil de esculpir y alisar para su posterior pulido.
Compuesto generalmente por alrededor de un 50% de cera de parafina
suplementada con cera de carnauba o candelilla, goma dammar y
colorantes.

▪ CERA DE ALIVIOS

Utilizada principalmente para realizar PPR, es una cera fluida que elimina las
áreas retentivas y rellenar los ángulos muertos de un modelo, antes de
duplicarse, también se puede presentar en forma de lámina autoadhesiva
para el alivio futuro de las futuras mallas retentivas.

▪ CERA PREFORMADA

Son ceras especiales que vienen en una variedad de tamaños, formas,


plasticidades y colores. Se utilizan para la realización de pónticos para PF y
también para el encerado de los elementos constituyentes de las PPR. Los
ganchos, las barras linguales, la malla de retención y rugosidades palatinas

15
de cera facilitan y aumentan la velocidad de ejecución de los trabajos. Pero
los prefabricados deben adaptarse individualmente a cada situación. (4)(5)

3. YESOS

El yeso es un mineral consistente de “sulfato de calcio dihidratado”. Este


elemento está en forma precipitada de sulfato cálcico en el agua del mar. Se
origina de zonas volcánicas por una acción del ácido sulfúrico sobre los
minerales con contenido en calcio.

Dependiendo de la forma en que se efectúe la calcinación del dihidratado se


pueden obtener dos diferente clases de yeso dental:

- Si el dihidratado se calcina en un horno rotatorio al aire libre y a las


temperaturas mencionadas, se obtiene el hemihidrato beta (B) o yeso
parís, cuyos cristales son irregulares y esponjosos. Se utilizan por lo general
para impresiones en pacientes desdentados.
- Sí el dihidratado se calcina a mayor temperatura; pero en autoclave, se
obtiene el hemidrato alfa o yeso piedra. Éste presenta cristales
prismáticos y densos. Se utiliza para la obtención de modelos maestros y
positivos, ya que presenta mayor dureza y resistencia que el yeso parís,
debido al menor porcentaje de agua que requiere por sus cristales
regulares.

Se toma en cuenta que el yeso es un material utilizado para la confección de


modelos de estudio, como también es un material auxiliar para la elaboración
de aparatos dentales. Para eso la utilización de una buena técnica para el
vaciado de yeso va a permitir que se obtenga un modelo fiel y de calidad para
su manipulación.

Existen 3 técnicas para realizar el vaciado de yeso:

1. Técnica de saturación.
2. Técnica a ojo.
3. Técnica de vaciado.

16
Siempre se realizará el procedimiento según sus indicaciones o instrucciones de
uso, puesto que profesionales y estudiantes de odontología inadvertidamente
caen en procesos inadecuados, llegando a perjudicar su calidad, dureza y
consistencia, con el objetivo de ganar tiempo en esta etapa o la ignorancia de
las técnicas de manipulación de yeso. (6)

Los productos del yeso son usados ampliamente en el área odontológica,


especialmente en procedimientos de laboratorio. Varias restauraciones y
aparatos dentales como la prótesis total se construyen en base al modelo de
yeso. (7)

Uso en el área odontológica:

▪ Modelos de diagnóstico.
▪ Modelos anatómicos.
▪ Modelos para encerado.
▪ Modelos iniciales de Prótesis Total Removible.
▪ Modelos iniciales de Prótesis Parcial Removible.
▪ Modelos para guardas oclusales. (8)

Propiedades:

Propiedades físicas

▪ Resistencia comprensiva.
Puede ser húmedo o seco. El prensado en húmedo es aproximadamente
la mitad del prensado en seco cuando se acaba de configurar, para
hornos de mufle, la resistencia a la sequía se alcanza después de 7 días.
▪ Resistencia a la abrasión.
Es generalmente baja, para esto existen barnices endurecedores.
▪ Resistencia fraccional.
Hay una húmeda y otra seca. La húmeda es la mitad de la seca. (9)

17
Propiedades Químicas

▪ Fraguado.
Es una conversión del hemidratado en dihidrtado, entre estas existe dos
teorías que lo explican.
– Teoría Gélica de Michaeli
Trata sobre el yeso como un sistema coloidal, el dihidratado existirá
inicialmente como la fase dispersa del gel coloidal a partir del cual
crecerán los cristales de dihidratado.
– Teoría cristalina de Le Chatelier
Explica que el hemihidratado, al entrar en contacto con el agua, se
convierte en una sustancia muy poco soluble (se solidifica), y
comienza a formar una sustancia sobresaturada inestable y
precipitada que se acabara convirtiendo en una saturada estable.
Los núcleos aumentan de tamaño y crecen de manera ramificada, lo
que le da fuerza y rigidez al yeso.
▪ Requerimiento de agua
El agua requerida para el yeso dependerá netamente de la densidad del
polvo, entre más denso el yeso en polvo menos cantidad de agua
requerirá y viceversa entre menos denso el polvo más agua necesitará.
▪ Velocidad de fraguado.
La velocidad del fraguado dependerá de la proporción entre el agua y
el polvo, las mezclas con relación agua-polvo baja solidifican más rápido,
ya que los núcleos del yeso polvo se unen a un volumen pequeño de
agua. El tiempo de fraguado va desde que inicia la mezcla hasta que el
material se solidifica y el tiempo de trabajo es el tiempo efectivo para
usar la mezcla, aproximadamente 3 minutos.

Clasificación de los yesos y sus usos en odontología

En esta clasificación se encuentra 5 tipos de yesos, que se describen a


continuación:

▪ Tipo I: Yeso para impresiones.


▪ Tipo II: Yeso París.

18
▪ Tipo III: Yeso Piedra.
▪ Tipo IV: Densita.
▪ Tipo V: Sintéticos.

Yeso tipo I – corriente para impresiones:

Es el más débil de los yesos debido a su tamaño y forma de las partículas se


genera calentando en horno abierto a más de 100 º C es el que necesita más
cantidad de agua y por lo mismo es más poroso y débil. Se utiliza como
impresión final para la fabricación de prótesis completas. Tiene un tiempo de
fraguado de 2 a 3 minutos. Sus usos odontológicos son:

– Anteriormente usado para impresiones en pacientes edéntulos


(descontinuado).
– Montaje de modelos en el articulador.
– Modelos para elaboración de cubetas.

Yeso tipo II – Yeso París:

Es un poco más compacto y duro que el tipo I, se genera horneando en


autoclave cerrado a 128 º C, tiene partículas más pequeñas y regulares es
menos poroso y frágil. Se usa para montajes en articulador y realizar emulados
de cocción en la confección de prótesis, y vaciado de modelos de estudio,
tiene una fuerza de 450 kg por centímetro cuadrado.

– Relación agua-polvo: 45 a 50ml/100 gr.


– Tiempo de fraguado de 18 minutos.
– Usado para articular modelos.
– Bases de modelos de trabajo.

Yeso tipo III – Yeso Piedra:

Se calienta a más de 125 º C bajo presión y en presencia de vapor es más duro


que el tipo II con partículas más regulares y finas por lo que necesita menos agua
se usa para modelos preliminares de estudio. Posee una mayor dureza y más

19
exactitud dimensional, Utilizado por dentistas y mecánicos dentales como
molde para puentes y coronas.

– Un tiempo de fraguado de 30 min.


– Relación agua-polvo: 28 a 30 ml/100gr.
– Usado en modelos de diagnóstico.
– Modelos anatómicos.
– Modelos de encerado.
– Modelos iniciales de prótesis total removible.
– Modelos iniciales de prótesis parcial removible.
– Modelos para guardas oclusales.

Yeso tipo IV – Yeso Densita:

Es costoso y el más duro utilizado en odontología resiste 750 kg por cm


cuadrado, tiene mínimo de expansión de fraguado. Igual al yeso tipo III, pero
en su composición tiene resinas que mejoran sus características como
porosidad, porcentaje de absorción de agua, etc. Teniendo como resultado
cristales tensos y grandes, es el material ideal para construcción de prótesis fija.

– Usado en modelos finales de prótesis parcial removible.


– Modelo finales para prótesis fija y coronas de metal y porcelana.
– Para vaciar modelos para prótesis fija y prótesis removible.

Yeso tipo V – Yeso Sintético:

Este es el yeso de más reciente aparición, es el más duro de todos con un


porcentaje resinoso alto, es altamente duro y resistente, no es poroso y no
absorbe mucho agua, su alto costo limita su uso.

Manipulación:

El yeso dental se presenta en forma de polvo fino de colores diferentes según el


tipo, se mezcla con el agua, en porciones indicadas por el fabricante, dentro
de una taza de hule de consistencia adecuada, con una espátula metálica
rígida. Se comienza colocando el agua y después el yeso, al cabo de 30s se

20
empieza la mezcla haciendo movimientos envolventes con la espátula en
sentido de manecillas del reloj y la taza siendo sostenida en la palma de la otra
mano. La impresión debe estar libre de agua o contaminantes cuando se
coloca el yeso, teniendo en cuenta que el yeso debe depositarse en el fondo,
llenando la parte más interna. (10)

Indicaciones:

– Cuidado del modelo.


– Cuidado de los productos derivados del yeso.
– Control de infección.

Contraindicaciones:

– Hipersensibilidad.
– Irritabilidad al principio activo o a los componentes de la creación de
la formula.

Ventajas:

– No requiere equipo sofisticado para su manipulación (taza de hule,


espátula de metal, medidas de polvo y agua).
– Es compatible con los materiales de impresión de uso odontológico.
– Es un producto económico que se encuentra fácilmente en el
depósito dental.

Desventajas:

– Requiere un lugar para almacenarse fresco y sin humedad.


– Son criticas las proporciones para obtener resultados físicos de
acuerdo con el tipo.
– Un vibrado mecánico excesivo o inadecuado favorece que el yeso
atrape burbujas.

21
4. Vaciado de impresiones dentales
Una vez lista las impresiones con alginato o cualquier material de impresión,
debemos proceder a realizar el vaciado que consiste en la utilización de una
sustancia que dará la representación exacta de la misma, conocido como yeso.

Manipulación del instrumental:

▪ Taza de goma flexible, sin grietas en su interior, limpia y seca (muy


importante).
▪ Espátula metálica para yeso.
▪ Agua.
▪ Yeso.
▪ Zócalos.
▪ Impresiones superior e inferior.

La manipulación se basa en la mezcla del polvo de yeso con agua en el tazón


de goma hasta tener una pasta consistente y posteriormente, colocar poco a
poco en la impresión dental que se quiere realizar y esperamos a que fragüe
considerando la eliminación de burbujas. (11)

Durante el vaciado es importante utilizar el vibrador. Este es beneficioso, y útil,


se recomienda vibrar la cubeta de impresión mientras se está rellenando de
yeso o escayola.

Factores que dependen del operador:

▪ Relación Agua-Yeso: a mayor cantidad de agua, menor número de


núcleos de cristalización, por tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso
de agua separa los núcleos de cristalización, lo que genera menor
repulsión.
▪ Espatulado: a mayor espatulado mayor número de núcleos de
cristalización y menor tiempo de fraguado, porque los primeros núcleos
que se forman se van rompiendo y dividiendo en 2. Si se quiere acortar el
tiempo de fraguado, se varía esto y no la relación agua-yeso.
▪ Temperatura Del Agua:

22
- 20º - 37º: menor tiempo de fraguado.
- +37º: mayor tiempo de fraguado.
- 100º: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata
el polvo, no por el agua.

Por eso al agua no se le considera un acelerador de los yesos.

Procedimientos:

1. Primero, se deposita una pequeña cantidad de agua en el tazón de


goma, se le va agregando el yeso hasta lograr saturación de la mezcla.
Se espátula utilizando una espátula para yeso hasta lograr un gel suave,
cremoso y homogéneo.
2. Una vez mezclada, se derrama en la zona más alta de la impresión, en
porciones pequeñas. Primero se coloca en la zona anterior y luego en la
zona posterior de la cubeta.
3. Luego, es recomendable vibrar el yeso (esto ayuda a eliminar burbujas
aumentar la resistencia y mejora la superficie), por ende, la impresión se
ubica en el vibrador, se coloca el yeso poco a poco hasta que llegue al
límite de la impresión.
4. Se observa cómo va comportándose la impresión para que no se
desparrame el yeso por los rebordes.
5. Por otra parte, necesitaremos colocar más yeso en un zócalo de plástico
para la correcta presentación de la impresión. Añadiremos yeso en toda
la superficie del zócalo y necesitaremos el vibrador nuevamente mientras
poco a poco colocamos el yeso.
6. Mientras se va fraguando el zócalo y la impresión, unimos la impresión al
zócalo. Es importante asegurarnos que la base del zócalo y la impresión
estén perfectamente unidas.
7. Retiraremos todos los sobrantes de yeso con la espátula y dejaremos que
endurezca el yeso.
8. No dejaremos fraguar los restos de yeso que retiremos en la mesa de
trabajo.

23
9. Una vez frío el yeso, retiraremos con paciencia el zócalo y también la
cubeta. Es importante hacerlo cuidadosamente porque si no puede
llegar a fracturarse los dientes.
10. Para finalizar, se guardará el instrumental y cerraremos el envase de yeso.

Es importante no incorporar burbujas de aire para obtener una masa más


compacta. Para ello se debe:

• Repartir el polvo lentamente.


• Espatular la mezcla manualmente o en forma mecánica por 1 minuto, sin
batir, con menos fuerza que el alginato y no tan rápido, no presionado
contra las paredes.
• Vibrar la mezcla después del espatulado para eliminar el aire
incorporado en el espatulado. Con el filo de la espátula se cortan las
burbujas; otra forma es desplazar la espátula horizontalmente.
• Si se presiona mucho la tasa de goma se incorporan más burbuja.

Técnicas de vaciado:

Técnica Para El Vaciado de un Modelo en yeso se debe preparar dos


consistencias del yeso.

▪ La Primera Debe Ser Fluida: para que copie perfectamente las caras
oclusales de las piezas dentales.
▪ La Segunda Debe Ser Más Densa: para permitir la elaboración del zócalo
del modelo.

Técnicas de mezclado del yeso:

Existen algunas técnicas para el vaciado de impresiones como:

1. Técnica de saturación

Esta técnica es muy poco conocida, pero es la más recomendable ya que se


obtiene una mejor proporción entre el yeso y el agua. La manipulación de esta
técnica consta en la colocación de agua dentro del recipiente para luego

24
añadir yeso poco a poco hasta llenar todo el agua del tazón; dejar cubierto
con yeso y proceder con el tiempo de mezcla; beneficiando así que en el
tiempo de mezcla no se deba añadir más yeso o agua y también impide la
doble mezcla que cambia la cristalización del yeso durante el fraguado.

2. Técnica a ojo

Esta técnica consiste en añadir el yeso en el recipiente para posteriormente ir


colocando el agua, según criterio propio.

Recomendaciones:

▪ Para realizar la mezcla es recomendable usar un pozuelo elástico (hule)


y una espátula rígida con el objetivo de unir consistencias espesas.
▪ Para una proporción exacta entre el agua y el yeso se recomienda la
técnica de saturación.
▪ No utilizar un recipiente sucio ya que sus restos de yeso pueden alterar las
dimensiones del modelo que queremos obtener.
▪ No añadir más agua o más yeso durante el espatulado ya que puede
haber una alteración en los cristales de yeso teniendo un color y
consistencia diferente.
▪ Evitar la incorporación de burbujas de aire en la mezcla, para impedir los
poros en la misma.
▪ Una vez espatulado, realizar el vaciado enseguida ya que el yeso
comienza a fraguar rápidamente haciendo difícil su manipulación, como
también el exceso de manipulación del yeso ocasiona fallas y zonas
débiles en el modelo.
▪ Evitar someter a cualquier manipulación el yeso mientras no este
fraguado completamente. (12)

Requisitos a cumplir:

1. Las superficies dentarias deben de estar libres de porosidades


ocasionadas por aire atrapado dentro del yeso o de cualquier otro
desgaste.

25
2. Mostrar las características anatómicas de todos los dientes presentes,
incluyendo facetas de desgaste, áreas de abrasión, erosión y cualquier
otro defecto.
3. Mostrar detalles anatómicos del paladar, zonas labial y bucal de los
tejidos blandos incluyendo inserciones musculares.
4. La superficie de yeso debe estar cristalizada, es decir, que cuando se
pase el dedo sobre el modelo, no deberá desprender yeso de su
superficie.
5. La base de los modelos de yeso deberá poseer de dos a tres nódulos para
poder retenerlos en el articulador.
6. La oclusión de los modelos debe ser la misma que se observa en el
paciente. (13)

Ventajas:

▪ No requiere equipo sofisticado.


▪ Es un producto económico.
▪ Es compatible con los materiales de impresión de uso odontológico.

Desventajas:

▪ Requiere un lugar adecuado para almacenarse.


▪ Un manejo inadecuado favorece a que el yeso atrape burbujas.

5. Modelo de diagnóstico y sus características

Una vez terminado el proceso de fraguado y la elaboración del zócalo de los


modelos se va a examinar a detalles cada uno de estos, la reproducción del
terreno, la nitidez de las superficies, el volumen y la forma del zócalo. (14)

El objetivo de esto es realizar un estudio adecuado para nuestro paciente, que


su prótesis pueda ser insertada y retirada con facilidad, pueda resistir las fuerzas
que actúan sobre ellas y que durante este proceso no genere daño en las
estructuras remanentes es decir que tenga soporte, retención, estética y
estabilidad. (15)

26
Se debe tener más énfasis en detectar sobre todo los nódulos y las burbujas en
los dientes, que puedan afectar a la oclusión o en el contorno de los pilares, en
especial las zonas que van a tener contacto con las partes metálicas.

Características de un modelo correcto:

a) Todas las superficies del terreno deben ser exactas en detalles y estar libres
de nódulos y de poros. Todos los nódulos resultantes de burbujas de la impresión
deben ser eliminados.

b) La superficie del modelo debe ser dura, densa, libre del polvo resultante del
acabado del zócalo.

c) El terreno ósteo-mucoso debe estar impresionado hasta sus límites


funcionales.

d) Los flancos del zócalo no deben ser divergentes (retentivos) hacia la base,
deben ser verticales o convergentes hacia la base.

e) El zócalo debe tener de 10 a 15mm de espesor en sus partes más finas.

f) El área lingual del modelo inferior debe estar terminada plana y lisa,
permitiendo un buen acceso con los dedos al surco lingual.

g) Los surcos vestibulares y linguales deben estar protegidos por un margen de


yeso de unos 5 mm. de alto y de ancho. En el caso de modelos primarios que se
utilicen para confeccionar una cubeta individual se puede recortar el margen
para facilitar el acceso al fondo de surco.

h) La base del zócalo debe presentar guías para el montaje en articulador. Si es


necesario al modelo superior se le realiza un contra zócalo en yeso piedra
(modelo hendido de Lauritzen. (16)

En los pacientes dentales es necesario un examen minucioso, un


diagnóstico y un plan de tratamiento antes de iniciar el tratamiento
definitivo que requiere en la mayor parte de los casos, el uso de modelos
diagnósticos superiores e inferiores.
Los modelos de diagnóstico permiten la evaluación de la anatomía de
los tejidos duros y blandos sin la presencia del paciente, asimismo, permite

27
establecer que cirugía protésica se necesita. La confección de prótesis
completa requiere modelos maestros de extrema fidelidad de los
vestíbulos y, por lo tanto, exige el uso de impresiones individuales y
materiales de impresión de menor viscosidad específica.
• Sirven para reproducir adecuadamente las estructuras bucales del
paciente, especialmente las zonas de trabajo
• Si presentan burbujas, distorsiones, arrastres, o han perdido
humedad, etc., el modelo en escayola será defectuoso y por
tanto también lo será el posterior trabajo.
• Las impresiones preliminares deben incluir todos los tejidos blandos
y duros de los rebordes, la totalidad de los vestíbulos, la zona
retromilohioidea, todo el paladar duro y los 3-4mm del paladar
blando y los surcos hamulares.
MODELOS MAESTROS:

Los modelos maestros deben tener el espesor adecuado no presentar


burbujas y contener una representación de todas la superficies
impresionadas y bordes terminados circundantes, denominados zócalos.
Impresión final concluida con el diseño del sellado palatino posterior con
marcador indeleble, la impresión debe extenderse 2mm detrás del surco
hamular.
IMPRESIONES:

PRELIMINARES (estudio): Impresión Anatómica


- Dentado.
- Parcialmente Edéntulo.
- Edéntulo.
Se diseña y se elabora las cubetas acrílicas individuales:
- Extensión adecuada.
- Libre de movimiento de los frenillos.
- No interferir con inserciones musculares (movimiento)
DEFINITIVAS: Impresión Funcional.
- Dentado.
- Parcialmente Edéntulo.

28
- Edéntulo.
Es un reproducción fiel y exacta en negativo de las estructuras duras y
blandas de la cavidad bucal. (17)

6. CONCLUSIONES
Jhosselin Chamba

Los yesos, ceras, impresiones, vaciado y modelos de estudio han sido materiales
y etapas fundamentales en el origen de la prótesis total, nuestro paciente
necesita volver a tener una vida saludable, al poder comer, hablar y tener
autoestima, todo esto gracias a la producción de una prótesis total, un
instrumento bucal con parámetros detenidamente evaluados. Por otro lado, el
conocimiento y la información de marcas comerciales son útiles para una
prótesis total, puesto que se definen funciones y usos de cada tipo de material
odontológico.

Erika Quiridumbay

Podemos llegar a concluir que la prótesis total es un elemento de alta exactitud,


puesto que de este dependerá la calidad de vida de nuestro paciente. Es por
ello que nuestra investigación ha tomado en cuenta las etapas a seguir para
realizar una impresión, vaciado y modelo en condiciones satisfactorias, llegando
a fundamentar científicamente el desarrollo de una prótesis total acoplada al
paciente y sus necesidades. Por otro lado, se ha logrado exponer las
características que rigen a una prótesis total por medio del análisis del modelo
de estudio.

Stephanie Puma

En conclusión, nuestro trabajo busca informar, y explicar sobre materiales


Odontológicos usados al momento de realizar una prótesis total, puesto que a
base de ellos podremos crear calidad de vida para nuestro paciente, todo esto
gracias a la prótesis total. Los materiales anteriormente mencionados nos
ayudan a crear los modelos de estudio los cuales tienen una serie de pasos
empezando con la impresión y concluyendo con el análisis del modelo,
permitiéndonos desarrollar una prótesis adecuada al paciente.

29
Amanda Quezada

Los materiales odontológicos usados en estas etapas de la prótesis son


esenciales para la creación de la misma, puesto que gracias a ellos se da la
elaboración de los modelos en yeso, los cuales al ser diagnosticados podemos
determinar la oclusión del paciente, la forma de su arco, las curvas de
compensación, entre otros aspectos y parámetros que nos servirán al momento
de crear una prótesis total para nuestro paciente.

Luigui Reyes

La revisión dio como conclusión que los materiales odontológicos tales como las
ceras, usadas para patrones, procesados e impresiones, son materiales base
para la fabricación de prótesis total, por otro lado, los yesos, el vaciado de
impresiones nos ayudan a la creación del modelo de estudio, el mismo que
deberá ser analizado con fines odontológicos.

30
7. BIBLIOGRAFÍA
1. López LDM, Rodríguez D, Espinosa NDM. Materiales de impresión de uso
estomatológico. Rev16deabril. 2018 Apr;57(267): 64-72.

2. Kaur G, Singla D, Kataria B, Wadhwa R. DENTAL WAXES – A REVIEW.


European Journal of Molecular & Clinical Medicine. 2022 May;9(8): 2095-2099.

3. Eakle B, Bastin K. Dental Materials. Elsevier Journal. 2019: 1-480.

4. López LDM, Rodríguez D, Espinosa NDM. Materiales de impresión de uso


estomatológico. Rev16deabril. 2018 Apr;57(267): 64-72.

5. Golden W, Driscoll C. The Wax Try-in of Teeth. John Wiley & Sons. 2020 Jan;
123-134.

6. Cuadros Rodríguez Cristhian Paúl LSSJ. TÉCNICA DE SATURACIÓN,


LA MEJOR TÉCNICA PARA LA MANIPULACIÓN DE YESO. En Barrio San
Pedro, calle carandaiti No2416; 2020.

7. Arief IDOW. setting time of construccion gypsum, dental plaster,


and white orthodontic gypsum. En 2020.

8. Cuadros Rodríguez Cristhian Paúl LSSJ. TÉCNICA DE SATURACIÓN,


LA MEJOR TÉCNICA PARA LA MANIPULACIÓN DE YESO. En Barrio San
Pedro, calle carandaiti No2416; 2020.

9. Arief IDOW. setting time of construccion gypsum, dental plaster,


and white orthodontic gypsum. En 2020.

10. Cuadros Rodríguez Cristhian Paúl LSSJ. TÉCNICA DE SATURACIÓN,


LA MEJOR TÉCNICA PARA LA MANIPULACIÓN DE YESO. En Barrio San
Pedro, calle carandaiti No2416; 2020.

11. Anna Hospital Ribas. Recogida de impresiones dentales. Rev Esp Med Leg
[Internet]. 2008 [citado el 14 de abril de 2023];34(1):49–51. Disponible en:

31
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-
recogida-impresiones-dentales-S0377473208700270

12. Cuadros Rodríguez Cristhian Paúl LSSJ. Saturation technique, the best
technique for handling plaster. octubre de 2020; Disponible en:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-catolica-de-
cuenca/cariologia-y-operatoria-dental/tecnica-de-saturacion-la-mejor-
tecnica-para-la-manipulacion-de-yeso/31465725

13. Milagros López Hernández Daileny Rodríguez Castillo Nitza Espinosa Tejeda.
Materiales de Impresión. https://www.eae-
publishing.com/catalog/details/store/gb/book/978-613-9-98922-5/materiales-
de-impresi%C3%B3n: Académica Española; 17 de octubre de 2019.

14. Bocage M. Impresiones Y Modelos En Prótesis Parcial Removible.


colibri.udelar.edu. 2004; 1-27.

15. Alonso A, Albertini J, Bechelli A. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral.


Editorial médica panamericana. 2003; 1-637.

16. Bocage M. Impresiones Y Modelos En Prótesis Parcial Removible.


colibri.udelar.edu. 2004; 1-27.

17. Alonso A, Albertini J, Bechelli A. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral.


Editorial médica panamericana. 2003; 1-637.

32
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CUARTO CICLO – ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA:
PRÓTESIS TOTAL

DOCENTE:
JORGE VÉLEZ

RESPONSABLES:

ALEXANDER GALARZA
ANAHÍ MACANCELA
ANGIE PEÑALOZA
LILIANA ROMERO
DIEGO VILLALTA

CICLO Y PARALELO:
CUARTO “E”

TEMA:
CUBETAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES PRELIMINARES, DEFINITIVAS Y FUNCIONALES
SELLADO PERIFÉRICO
SELLADO PALATINO
CREACIÓN DE MODELO MAESTRO
OBJETIVOS

Objetivo General

- Proporcionar la información obtenida mediante una revisión bibliográfica, con el fin de


dar a conocer acerca de las impresiones definitivas.

Objetivos Específicos

- Identificar la ubicación del sellado periférico y del sellado palatino, con la finalidad de
obtener un mejor rendimiento al momento de realizarlo.
- Determinar la técnica más adecuada para la confección de las impresiones.
- Detallar la utilidad de la creación del modelo maestro.

INTRODUCCIÓN

Las impresiones de cubetas odontológicas son un procedimiento común en la odontología


que implica la creación de una copia en 3D de los dientes, las encías y de algunas partes
anatómicas del paciente. Esto se logra mediante el uso de una cubeta ya sea de metal o
plástica y de igual forma dependiendo si el paciente está dentado o edéntulo; esto se llena
con un material de impresión dental y se coloca en la boca del paciente para que se endurezca
y se solidifique. Las impresiones de cubetas son una herramienta valiosa para los
odontólogos, ya que les permiten crear prótesis dentales, coronas, puentes y otras
restauraciones personalizadas que se ajusten perfectamente a la boca del paciente. La
precisión de la impresión es crucial para garantizar un ajuste adecuado de la prótesis o el
aparato de ortodoncia. Aunque el proceso de impresión de cubetas puede ser un poco
incómodo para el paciente, es un paso esencial para garantizar la calidad y la precisión del
trabajo dental. Por otra parte, los materiales utilizados en las impresiones de cubetas
odontológicas han evolucionado significativamente en las últimas décadas, lo que ha
mejorado la calidad y la precisión de las impresiones. El modelo maestro es una
representación tridimensional de la anatomía dental y maxilofacial, que se utiliza para
estudiar, planificar y comunicar tratamientos dentales. Estos modelos se crean a partir de
impresiones dentales o imágenes digitales de la boca del paciente.

DESARROLLO

CUBETAS DE IMPRESIÓN
Las cubetas de impresión son modelos indispensables que ayudan a obtener un buen
resultado final en el ajuste, estabilidad, soporte y oclusión de las prótesis, que tiene como
objetivo llevar el material de impresión a la cavidad bucal, permitiendo la adaptación del
mismo sobre las superficies del campo operatorio a reproducir y mantener dentro de los
límites mínimos los cambios dimensionales que se producen. (1)
Se usan las cubetas de acuerdo a la finalidad de la impresión; pueden ser:
● Prefabricadas, con tamaño estándar: Estas cubetas tienen como diferencia que las
cubetas para desdentados tienen el piso curvo y flancos más bajos, y las cubetas para
dentados o parcialmente dentados, el piso es plano y los flancos más altos. También
se clasifican en distintos tamaños (s, m, l, xl), y de diferentes materiales (metal,
plástico, o teflón). (2)

● Individualizadas: Se llaman individuales porque se realizan específicamente para la


boca de un determinado paciente ajustándose por tanto a la anatomía de la misma.
Se confeccionan con resinas acrílicas de termocurado. (2)
Las cubetas individuales se construyen a partir del modelo obtenido con una impresión
preliminar, que llega a ser utilizada posteriormente para la confección de los modelos
definitivos, por ello, es importante utilizar los materiales correctos que logren dar
rigidez y estabilizar y que logre adaptarse adecuadamente a la boca del paciente. (1)
Las cubetas pueden ser totales o parciales, dependiendo si se tomará la impresión de toda
una arcada o solo un área determinada. (2)
Es importante realizar con anterioridad la selección de la cubeta; para ello; se debe
seleccionar una cubeta que se adapte al tamaño de la cavidad bucal a reproducir, en donde,
debe cubrir toda la zona ya sea maxilar superior o inferior. Lo ideal es escoger una cubeta
con 3 a 4 mm de espacio entre los dientes y la cubeta, para que el material de impresión
tenga una mejor firmeza y volumen. (2)
De igual manera, las cubetas deben alcanzar la zona vestibular, copiando todos los tejidos y
llegar a cubrir el espacio distal del tercer molar. (2)
Características de cubetas de impresión
Las cubetas de impresión están conformadas:
Cuerpo: Está formado por el piso o fondo, y las paredes laterales o flancos, (bucal, labial,
lingual y palatino). (3)
El flanco: Es la zona lateral de la cubeta y podemos encontrar cubetas de flanco alto o bajo,
según sea el tipo de maxilar a impresionar. Se utilizan flancos altos para pacientes dentados
y flancos bajos para desdentados. (3)
El mango: Se encuentra en la parte anterior y central, está fuertemente fijado, permitiendo
sujetar la cubeta, ayudando al Odontólogo al momento de realizar las maniobras de la toma
de impresión. (3)
Además, debe poseer algunas características que son fundamentales como:

● Ser cómodas para el paciente. (4)


● De fácil manipulación. (4)
● Ser compatibles con los materiales de impresión. (4)
● Ser rígidas. (4)
● Dar estabilidad. (4)
● Tener espacio suficiente entre la cubeta y los tejidos para garantizar un espesor
uniforme del material de impresión (0,5 cm de espacio). (4)
● Ser resistente a las tensiones que se producen durante el proceso de impresión. (4)
● Fácil limpieza. (4)

Materiales de impresión

Los materiales de impresión son productos que se utilizan para copiar o reproducir en
negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal. Para obtenerla se requiere de
materiales de uso estomatológico específicos, los cuales una vez preparados son llevados a
la boca en estado plástico, por medio de una cubeta, y en un corto tiempo estos endurecen
para así poder ser extraída de la boca del paciente, conservando la forma y extensión de la
superficie copiada.(1)

Materiales para la realización de cubetas individuales:

● Polímero (polvo). (3)


● Monómero (líquido). (3)
● Vaso dappen.(3)
● Espátula.(3)
● Losetas de vidrio.(3)
● Modelos de yeso edéntulos.(3)

Fabricación de cubetas individuales


Para la fabricación de cubetas individuales tenemos que tener en cuenta los materiales que
vamos a utilizar ya que estas deben de ser rígidas y no deben de permitir la deformación del
material de impresión, los materiales más usados para la confección de las cubetas son:
● Resina acrílico autopolimerizante: Esta nos da buenos resultados pero como la
politización continúa mediante el proceso de realización de la cubeta se tendrá que
esperar 24 horas mínimo para utilizar la cubeta y que no hayan más deformaciones.(5)
● Resina acrílica termopolimerizante: Es menos adaptada a los bordes residuales pero
da mayor translucidez, esta se consigue en el proceso de polimerización.(5)
● Resinas compuestas fotopolimerizantes: Es más fácil y confiable, este material
produce cubetas adaptadas y ajustables.(5)
● Placa de poliestireno: Son más rápidas y produce cubetas bien adaptadas, posee un
espesor de 3 mm y esto nos da la resistencia adecuada, en esta cubeta los mangos
deberán de hacerse de resina acrílica autopolimerizante.(5)

Para el proceso de realización de las cubetas debemos de tener en cuenta los siguientes
puntos:
● Obtención modelo preliminar: Se tiene que tener en cuenta que es en el modelo se
debe de observar todas las zonas para poder realizar una buena cubeta individual.(6)
● Marcar con lápiz grafito la extensión: Como un lápiz vamos a señalar todo el reborde
del modelo de yeso.(6)
● Aislar modelo, preparar y calibrar acrílico para cubetas: Se necesitará un aislante que
se pondrá sobre el modelo para evitar que el acrílico se pegue o no salga del modelo
de yeso. (6)
● Después del aislamiento se preparará el acrílico: Monómero y polímero, en el cual se
utilizará un vaso dappen y una espátula. En este proceso se observan 5 etapas, las
cuales son:
1. Arenosa: Fase de activación, donde se mezcla el polímero con el
monómero, de consistencia de arena.(6)
2. Filamentosa: Fase adhesiva. El producto se vuelve pegajoso, y consigue
una forma de hilos que se adhieren a la espátula.(6)
3. Plástico: Se puede moldear y no se pega. Aquí es donde se aprovecha de
manipularla y llevarla al modelo de yeso.(6)
4. Gomosa o elástica: consistencia más dura y poco manejable, aquí existe
el cambio de líquido a sólido.(6)
5. Rígido: Término de polimerización.(6)
● Confección propiamente: Es la realización del mango de la cubeta y el limado de la
misma.Se recorta la cubeta con una fresa de acrílico, cuidando los bordes de la
cubeta, deben estar redondeados y se debe terminar puliendo la cubeta.(5)
El mango se deberá de realizar de la misma forma que con la cubeta esta tiene que
tener un tamaño de 2x1.(5)
IMPRESIONES PRELIMINARES
También llamadas impresiones primarias o anatómicas, son las primeras impresiones que se
realizan al paciente y a través de ella se obtiene el modelo de diagnóstico que permite
establecer el plan de tratamiento. Esta impresión debe copiar todas las estructuras
anatómicas de la cavidad bucal para lograr una impresión definitiva. Para este tipo de
impresiones, el material que usualmente se utiliza es el alginato.(3)
Es importante tener en cuenta ciertos parámetros que ayudan en la obtención de estas
impresiones:
-Selección de la cubeta estándar.(3)
-Selección de material para impresión.(3)
-Esterilización de las impresiones.(3)
-Fondo redondeado y no plano.(3)
-Flanco relativamente corto, ya que el paciente no tiene dientes y eso hace que la toma de
impresiones sea fácil.(3)

Materiales para cubetas preliminares:

● Alginato.(3)
● Cubetas para desdentado superior e inferior.(3)
● Taza de hule.(3)
● Espátula para alginato.(3)
● Proporcionador de agua y polvo.(3)

Técnica de las impresiones funcionales:

1. Seleccionar la cubeta stock a colocar, dependiendo la arcada que se vaya a tomar la


impresión.(2,3)
2. Preparar el hidrocoloide irreversible o alginato (colocar la cantidad de agua y de polvo
dependiendo las indicaciones del fabricante).(2,3)
3. Empezar el proceso de espatulado contra las paredes del tazón de goma hasta que
este cambie de color debido a su temperatura.(2,3)
4. Colocar el alginato en la cubeta, proporcionando de manera uniforme. Es importante
recalcar que no se debe colocar excesivamente el material, ya que se puede provocar
náuseas o atragamientos en el paciente.(2,3)
5. Introducir la cubeta con el alginato de atrás hacia adelante en la cavidad oral del
paciente ya sea en el maxilar o mandíbular. Y pedimos al paciente que respire por la
nariz.(2,3)
6. Sostener la impresión, y ejercer una presión moderada para que se puedan copiar así
todas las estructuras bucales del paciente.(2,3)
7. Esperar a que el material frague (30 seg) o en algunos casos, se debe observar el
cambio de color que empieza a tener el alginato (alginatos cromáticos).(2,3)
8. Retirarla de la cavidad.(2,3)
9. Enjuagar con un chorro de agua (no a presión) para retirar restos de comida, saliva o
sangre y dejarla reposar 10-15 min para el vaciado. (2,3)
Vaciado:
1. Se añade agua y yeso dependiendo las proporciones del fabricante.(2,3)
2. Primero se añade agua y posteriormente el yeso.(2,3)
3. Batir la mezcla, hasta conseguir una mezcla homogénea.(2,3)
4. Se debe colocar en un vibrador, con la finalidad de eliminar las burbujas que pueden
ocasionar indefiniciones en la cubeta.(2,3)
5. Colocar en la impresión de alginato, debe penetrarse en cada estructura de la
cubeta.(2,3)
6. Una vez colocado en toda la cubeta, se coloca yeso en un zócalo (que nos ayuda a
tener rigidez para una mejor manipulación y una mejor presentación).(2,3)
7. Se introduce la impresión en el zócalo y se deja que empiece su proceso de
fraguado.(2,3)
8. Una vez finalizado el fraguado, se retira cuidadosamente el modelo.(2,3)
Características Anatómicas del Modelo Preliminar Inferior
En la impresión del modelo preliminar se deberán observar las siguientes estructuras:
1. Repisa bucal.(2)
2. Escotadura maseterina.(2)
3. Papila retromolar o piriforme.(2)
4. Fosa retromilohiodea(2)
5. Surco alveolo lingual o línea oblicua interna.(2)
6. Línea oblicua externa o vestíbulo bucal.(2)
7. Frenillo bucal.(2)
8. Frenillo labial.(2)
9. Frenillo lingual.(2)
10.Vestíbulo labial.(2)
Características anatómicas del maxilar superior
En la impresión del modelo preliminar se deberán observar las siguientes estructuras:
1. Tuberosidades.(2)
2. Escotadura hamular.(2)
3. Fovéolas palatinas.(2)
4. Rafe palatino medio.(2)
5. Rugas palatinas(2)
6. Papila incisiva.(2)
7. Región retrocigomática.(2)
8. Procesos malares.(2)
9. Frenillo bucal.(2)
10. Frenillo labial.(2)

IMPRESIONES DEFINITIVAS

Para la obtención de una impresión definitiva se utilizará la cubeta individual realizada al


paciente adjuntando a este un material especial que reproduzca con mayor precisión los
detalles anatómicos de la cavidad bucal como es la pasta zinquenólica, godiva o yeso
piedra.(6)

● Pasta zinquenólica: Se aplica las mismas cantidades de la pasta base y la pasta


aceleradora, según las indicaciones del fabricante en una loseta de vidrio.
Posteriormente, se mezclan con una espátula metálica de manera que la pasta quede
homogénea, su tiempo del espatulado es de 45 segundos, su tiempo de fraguado es
de 9 minutos y su vaciado se puede realizar de una a dos horas.(7)
● Godiva: La godiva es un material termoplástico, el cual viene en diferentes
presentaciones sólidas, para usar este material se deberá colocarlo en agua caliente,
esto permitirá su manipulación, hasta que se enfría y se vuelve un material duro.(7)
● Yeso piedra: Su presentación es en polvo, el cual se deberá mezclar con agua hasta
tener una pasta homogénea, se lo utiliza para realizar modelos de las diferentes
cavidades de los paciente.(7)

Se prepara la cubeta individual y la pasta para la toma de impresión en donde al tener ya la


misma, se vaciará nuevamente yeso piedra para la obtención de un modelo definitivo.(6)

Los modelos obtenidos son mucho más precisos que los modelos preliminares obtenidos con
cubetas estándar. A estos modelos se les denomina modelos maestros. (6)

IMPRESIONES FUNCIONALES

Las impresiones funcionales son aquellas que se las elaboran de acuerdo a los movimientos
musculares y de los tejidos del paciente atendido la cual tiene como objetivo la elaboración
de modelos que con el tiempo tengan mejor precisión y de igual manera que el apoyo de la
base protésica sea óptima.(8)

Técnica de impresión funcional:


La impresión funcional, es una reproducción en negativo de las estructuras bucales que
registra la posición y forma de los tejidos blandos en actividad, seleccionando las cargas
durante el procedimiento. Se debe saber que para lograr la retención de una prótesis total, es
de suma importancia la función de la musculatura, ya que la misma participa en el
mantenimiento de la presión que se da por el sellado periférico. El objetivo de esta técnica es
lograr estabilidad con las cargas a través de la mucosa. Existen muchas técnicas que
responden a estos propósitos, sin embargo, la técnica debe ser individualizada, es decir,
aplicada según las condiciones y características de los tejidos del paciente.(8)
Técnica Compresiva o Mucodinámica: se considera esencial para que el tejido permanezca
en contacto con la base de la prótesis durante la masticación. Pero está demostrado que las
prótesis construidas con este tipo de impresiones, no se ajustan correctamente durante el
descanso porque los tejidos tan comprimidos tienden a reaccionar.(8)
Técnica con Presión mínima o Mucostática: esta técnica de impresión captura sólo los
tejidos no móviles y se basa en la adhesión, cohesión y tensión superficial para lograr la
retención, este tipo de impresión no realiza la impresión periférica muscular. Se recomienda
esta técnica cuando la base de la prótesis es metálica, asegurando el íntimo contacto con los
tejidos de soporte.(8)
Impresiones a Presión Selectiva: esta técnica combina mucha presión sobre ciertas zonas
y poca presión sobre otras. Las zonas principales de soporte son las que se pueden presionar
más, ya que, presentan tejidos que resisten mayor compresión sin reabsorberse, como por
ejemplo, las zonas laterales del paladar. Por el contrario, existen zonas que no están hechas
para soportar cargas, ya que tienen poco espesor de submucosa, las cuales denominamos
zonas de alivio, que son por ejemplo, en el caso del maxilar superior, la papila interincisiva y
el rafe medio del paladar. Estas zonas de alivio, se van a mantener en contacto con la mucosa
cuando ésta no esté en función, pero en el caso que el paciente esté masticando, van a sufrir
mayor presión.(8)
SELLADO PERIFÉRICO

Es un proceso que tiene como objetivo, la correcta adaptación, con la ayuda de la presión
del borde de las cubetas a toda la mucosa, teniendo como forma la modelación de inserciones
mucogingivales, frenillos y todas las áreas linguales con la que se contacta esta, con el fin de
delimitar el área basal de las prótesis totales procesadas, y que estas se adapten a los
rebordes alveolares del paciente, siguiendo la forma de las inserciones musculares, y del
surco mucogingival.(9)

Materiales para el sellado periférico

● Mechero.(9)
● Cubetas individuales adaptadas en el paciente.(9)
● Modelina de baja fusión.(9)
● Tazón de goma.(9)
● Agua caliente. (9)

Zonas de sellado:

SELLADO PERIFÉRICO SUPERIOR:

● Zona 1: Esta zona comprende de la tuberosidad derecha hasta la región del frenillo
bucal derecho. Para impresionar esta sección se realizan movimientos extendiendo el
carrillo hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Con ello impresionamos las inserciones
de músculos que intervienen en la masticación y deglución estos son el pterigoideo
interno y externo, el buccinador y el temporal. (9)
● Zona 2: Comprende del frenillo bucal derecho a región de caninos. Para impresionar
esta sección se realizan movimientos extendiendo el carrillo derecho y parte lateral
del labio superior derecho hacia afuera, abajo, atrás y adelante. En esta región se
insertan los músculos, que conforman los carrillos: Buccinador, cigomático y canino.
(9)
● Zona 3: Es la zona del frenillo labial, o región anterosuperior. Comprende desde la
región del canino derecho a región de canino izquierdo. Para impresionar esta región
se eleva el labio superior y se extiende hacia afuera, abajo y adentro, asegúrese que
el frenillo labial deje bien marcada su huella en la modelina. Se impresionan las
inserciones de los músculos orbiculares de los labios, depresor del labio superior y el
elevador del labio superior, que intervienen en las funciones de fonación, deglución y
masticación. (9)
● Zona 4: Comprende de la región del canino izquierdo hacia el frenillo bucal izquierdo.
Para impresionar esta sección se realizan movimientos extendiéndose el carrillo
izquierdo y la parte lateral del labio superior izquierdo hacia afuera, abajo, atrás y
adelante. En esta región se insertan los músculos cigomático y canino. (9)
● Zona 5: Desde la región del frenillo bucal izquierdo hacia la tuberosidad izquierda.
Para impresionar esta sección se realizan movimientos, extendiendo el carrillo
izquierdo, hacia afuera, abajo, atrás y adelante. Se impresionan las inserciones del
pterigoideo interno y externo, buccinador y temporal (9)

SELLADO PERIFÉRICO INFERIOR:

● Zona 1: Comprende desde la región bucal izquierda de la papila retromolar, hasta el


frenillo bucal. Se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo, hacia atrás,
adelante, arriba y abajo, estando la boca del paciente semi abierta, para impresionar
el músculo buccinador (que conforma el carrillo), y el frenillo lateral. Luego, se le pide
al paciente que intente cerrar la boca, mientras el operador sostiene la cubeta
individual, con el fin de impresionar las inserciones de los maseteros (que interviene
en el cierre).(9)
● Zona 2: Se extiende desde la región del frenillo bucal izquierdo hasta el frenillo labial,
se realizan movimientos extendiendo el carrillo izquierdo y el labio inferior, hacia atrás,
adelante, arriba y abajo. En esta región se activan los músculos, buccinador que se
extiende hasta la región de las comisuras, depresor del labio inferior, orbicular de los
labios y borla del mentón, que se activan en las diferentes expresiones faciales,
masticación, deglución y fonación.(9)
● Zona 3: Región labial inferior, comprende desde el frenillo labial, hasta la región del
frenillo bucal derecho. Se realizan movimientos extendiendo el labio inferior y carrillo
derecho hacia atrás, adelante, arriba y abajo. Aquí encontramos las inserciones de los
músculos buccinador, depresor del labio inferior, orbicular de los labios y borla del
mentón.(9)
● Zona 4: Región desde el frenillo bucal derecho hasta la parte bucal de la papila
retromolar derecha. Se realizan movimientos como se explicó para la región 1. (9)
● Zona 5: Región del frenillo lingual, Para impresionar esta zona, se le pide al paciente,
que protruya la lengua y la mueva hacia ambos lados de comisura a comisura, luego
hacia arriba, mientras el paciente realiza estos movimientos, el operador, sostiene la
cubeta en su lugar con ligera presión digital, ejercida en la región de premolares. Aquí
encontramos las inserciones de los músculos geniogloso y geniohioideo. (9)
● Zona 6: Región lingual izquierda. (9)
● Zona 7: Región lingual derecha. (9)

Técnica de sellado periférico:

1. Se calienta la godiva en el mechero.(9)


2. Se suaviza la punta de la barra de la godiva.(9)
3. Una vez suavizada, se coloca en las zonas de sellado de la cubeta del maxilar y
mandibular.(9)
4. Se debe colocar la godiva en el agua para que el paciente no se queme al momento
de tener colocada la cubeta.(9)
5. Colocar en la boca del paciente y se le pide que realice movimientos musculares
teniendo en cuenta que abarque las zonas mucogingivales y frenillos.(9)

SELLADO PALATINO
El sellado palatal o palatino es un mecanismo que tiene como proceso la adaptación correcta
mediante el uso de cubetas de los espacios comprendidos entre la zona de terminación del
paladar duro hasta la línea de vibración (entre el paladar duro y paladar blando), la cual se
la puede sentir al momento que el paciente emite sonidos de vibración “AH”.(10)

La ubicación y determinación del área del sellado palatal posterior es muy importante, pues
si el sellado se hace sobre el paladar duro, se lastima el tejido y la presión sobre las arterias
palatinas descendentes, las terminaciones de los nervios palatinos anteriores y de las
glándulas mucosas presentes, pueden causar serios problemas.(10)

Si el sellado se hace atrás de la línea de vibración, los movimientos fisiológicos del paladar
blando, tienden a romper el vacío y por lo tanto a desplazar la dentadura. (10)

Importancia del sellado palatino

● Asegura la retención de la prótesis.(10)


● Evita la penetración de alimentos entre el paladar y la prótesis, esto es porque en el
momento de la deglución, la lengua comprime los alimentos contra el velo del paladar,
por lo tanto, la existencia de un buen sellado posterior, evita la filtración de
alimentos.(10)
● Evita la sensación de náusea, un buen sellado posterior, permite un borde más fijo,
delgado que no produce intolerancia del paciente con el uso de la prótesis total
superior.(10)
● Ayuda a la buena pronunciación.(10)
● Proporciona al paciente una sensación de confort y seguridad. (10)

Materiales

● Espejo intraoral.(10)
● Mechero.(10)
● Lápiz de tinta esterilizado.(10)
● Godivas.(10)
● Cubetas individuales.(10)
● Agua caliente.(10)
● Tazón de goma.(10)
● Servilletas.(10)

Técnicas de Sellado Palatino


Se lo realiza igual que el sellado periférico pero en diferentes puntos los cuales se los marca
de la siguiente manera:

1. Se le pide al paciente que abra la boca de forma máxima, para identificar las foveolas
palatinas y proceder a marcarlas con un lápiz de tinta esterilizado, el cual se considera
como primer punto, de igual manera se le pide al paciente que emita un sonido de
vibración, en donde se observa la vibración en el velo del paladar o paladar blando, y
en donde se daría el sonido sería el segundo punto a marcar. (10)
2. Una vez marcado los puntos, se procede con la aplicación de sellado con la ayuda de
impresiones realizadas, se lo aplica sobre todo por las escotaduras hamulares, por
encima de la línea de vibración.(10)
3. Posterior a realizar estos pasos, se ubica la godiva en las zonas marcadas en forma
de mariposa y de igual manera pedimos que el paciente haga movimientos
musculares, para después retirarlo. (10)

CREACIÓN DEL MODELO MAESTRO

Los modelos de estudio son moldes que se toman de la boca de los pacientes. representan
la copia exacta de dicha boca, para poder estudiarla a la perfección y poder planificar un
tratamiento. Por este motivo, es muy común su uso a la hora de llevar a cabo tratamientos de
prótesis o de periodoncia.(11)

Son confeccionados en yeso como material de primera elección y son diseñados cumpliendo
con los límites necesarios para su uso en la programación y seguimiento de algún
tratamiento.(11)

Para ello es necesario obtener una reproducción precisa del diente preparado, de los tejidos
blandos circundantes. Cuando se han realizado buenas impresiones de los dientes
preparados en la boca, es importante manejarlas correctamente para asegurar modelos
precisos y detallados.(11)

Utilidad

- Para evaluar las arcadas:Ya que permiten analizar y observar la interacción de los
dientes y detectar si la oclusión no se está realizando correctamente. Esto es gracias
precisamente a ser una réplica de la boca del paciente, lo que conlleva poder observar
fácilmente factores, entre otros, como la morfología de los dientes, su inclinación,
etc.(11)
- Diagnóstico y tratamiento personalizados: Poder estudiar tan de cerca y
cómodamente los modelos de estudio, permite detectar si los dientes son demasiado
grandes o demasiado pequeños, si la forma es o no la adecuada o por ejemplo, si hay
espacios entre ellos. Lo cual es vital en el caso de necesitar un tratamiento de
ortodoncia, pues permite que el ortodoncista haga un plan de tratamiento específico y
personalizado para el paciente.(11)

Materiales:

• Yeso Piedra.(11)
• Tazón de goma.(11)
• Espátula de yeso.(11)
• Vibrador de yeso.(11)
• Proporcionador de polvo y agua.(11)

Técnica:

1. Se añade agua y se comienza a añadir progresivamente el yeso. La forma de batirlo


es en movimientos circulares, siempre en la misma dirección, echando
progresivamente el yeso.(11)
2. Se mezcla hasta conseguir la consistencia homogénea. Al principio se necesita una
consistencia un poco más líquida para que copie adecuadamente las estructuras
dentales que se encuentran al fondo de la cubeta.(11)
3. Se utiliza un vibrador de yeso, para eliminar el exceso de burbujas que pueden
ocasionar indefiniciones del modelo.(11)
4. Ahora se procede al relleno de la impresión. Se deposita la mezcla en el molde de la
impresión inferior y superior, en la parte anterior y se vibra hasta que se adapte al
molde.(11)
5. Se añade más cantidad de polvo, de manera que quede más espeso la mezcla, hasta
cubrir adecuadamente todas las piezas dentales.(11)
6. Con esa mezcla se rellena por completo la impresión.(11)
7. Se rellena el zócalo y se coloca la cubeta.(11)
8. Se deja que fragüe completamente y se retira del zócalo.(11)
CONCLUSIÓN

Anahi Macancela: Para concluir podemos decir que las impresiones pueden ser
preliminares, definitivas o funcionales, según el propósito de la impresión. Las impresiones
preliminares se utilizan para obtener una visión general de la estructura oral del paciente,
mientras que las impresiones definitivas se utilizan para fabricar prótesis dentales. El sellado
periférico y palatino son técnicas utilizadas para asegurar que la impresión se tome de manera
precisa. Podemos decir que las cubetas de impresión, las impresiones, el sellado periférico y
palatino; y la creación de un modelo maestro son técnicas y procesos importantes en la
odontología.
Alexander Galarza: Es muy importante conocer de forma general los diferentes tipos de
impresiones para así poder realizarlas de manera correcta a un futuro paciente para poder
evaluar y dar un buen diagnóstico del mismo, haciendo uso de las cubetas de impresión así
como también tener conocimiento sobre los sellados periféricos y palatino, lo cual nos
ayudará a realizar una buena prótesis.
Diego Villalta: Podemos decir que es de gran ayuda la elaboración y toma de impresiones
en un paciente, ya que podemos saber cual es el mejor método o lo mejor por lo que puede
optar nuestro paciente al momento de adquirir una prótesis, la cual siempre debe ser exacta
y bien elaborada ya que tiene que brindar comodidad y funcionalidad al paciente, para lo que
existen diferentes métodos antes de la colocación los cuales son sellados ya sea periféricos
o palatino.
Angie Peñaloza: Como conclusión, podemos decir que las cubetas de impresión son
elementos fundamentales para la toma de impresiones ya que ayudan a obtener de manera
más precisa las diferentes estructuras de la cavidad oral para así tener y dar un buen
diagnóstico y a su vez un buen tratamiento. Los modelos deben pasar por diferentes procesos
como el sellado palatino, el sellado periférico y el modelo maestro, los cuales ayudan a que
el modelo sea aún más preciso y a su vez ayuda a que el paciente se sienta cómodo y seguro
con su modelo realizado.
Liliana Romero: En conclusión, en este trabajo se detalla información sobre la importancia
de las cubetas individuales, ya que ayudan a sacar una impresión de la cavidad bucal del
paciente gracias a esto se obtiene un modelo de estudio, con el cual se puede ver el mejor
tratamiento para el paciente. Las mismas tienen un proceso no difícil pero si preciso, debido
a que, esta va a ir en la boca del paciente, debe de estar hecha de un material rígido y que
no lastime a la persona. Cuando se obtiene el modelo se pueden realizar diferentes cosas,
emplear distintos trabajos por ejemplo el sellado periférico, palatino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Orozco V, Martínez de Fuentes R, Domínguez Cardoso P, Cañadas Rodríguez D, Jiménez
Castellanos E. Estudio piloto comparativo entre cubetas individuales en implantoprótesis. Av
Odontoestomatol [Internet]. 2006 [citado el 14 de abril de 2023];2(4):211–6. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v22n4/original1.pdf
2. Bustamante C. Utilización de cubetas individuales o cubetas estándar en prótesis dental
fija. Universidad de Guayaquil. 2011[citado el 14 de abril de 2023];1–71. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7267/1/BUSTAMANTEchristian.pdf
3. Banchieri D, Cabrera M, Mega J, García A, Lasalvia A, Molinari A, Grazioli G, Alonso G.
Materiales Dentales [Internet]. Uruguay: UDELAR; 2016 [citado el 14 de abril de 2023].
Disponible en:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8441/1/Librillo%20Materiales
%20Dentales%201.pdf
4. Pérez Pellin S. Consideraciones para la toma de impresión de prótesis sobre implantes.
Acta Odontol Venez [Internet]. 2008 [citado el 14 de abril de 2023];46(3):370–4. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300024
5. Llanquichoque Hilario Roxana. Técnica de Confección de Prótesis Totales. Rev. Act. Clin.
Med [revista en la Internet]. [citado 2023 Abr 14]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682012000900005&lng=es.
6. Biotti Picand J, García Nieto JP. Técnica simplificada para la rehabilitación del edéntulo.
Reverendo Clin. Periodoncia Implantol. rehabilitación Oral [Internet]. 2014 Abr [citado 2023
Abr 14] ; 7(1): 17-20. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072014000100004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072014000100004.
7. San Martín-Forray Felipe. Técnica de impresión para bordes móviles. Parte 2: Mandíbula.
Reverendo Clin. Periodoncia Implantol. rehabilitación Oral [Internet]. 2019 Hace [citado 2023
Abr 15] ; 12(2): 93-95. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072019000200093&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072019000200093.
8. Caballero Vega A, González Fuenzalida C. Revisión bibliográfica : impresiones para
prótesis parciales y totales removibles. 2014 [citado el 15 de abril de 2023]; Disponible en:
https://repositorio.uft.cl/xmlui/handle/20.500.12254/440
9. Palma, D. L. M. CONSIDERACIONES CLÍNICAS EN IMPRESIONES INICIALES,
CUBETAS INDIVIDUALES, SELLADO PERIFÉRICO E IMPRESIONES FINALES, EN LA
ELABORACIÓN DE PRÓTESIS TOTALES. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA [Internet]. 2012 May[citado 2023 Abr 14].
Disponible en : https://www.odontologiavirtual.com/2018/09/pdf-el-sellado-periferico-en-
protesis.html
10. Abuhadba L, Martin O. Efectividad del sellado periférico utilizando godiva de baja fusión
y silicona por condensación como materiales de impresión para la confección de prótesis
completas. Universidad Señor de Sipan; 2016.
11. Vista de Calidad del diseño de prótesis parcial removible en modelos de trabajo [Internet].
Edu.pe. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en:
http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/19e/115

También podría gustarte