Está en la página 1de 3

IEU

Examen Largo

Apellido y Nombres: Ludmila Florio

DNI: 43504581

Turno: Tarde

Comisión:

1
2do cuatrimestre 2023

Entregar los trabajos en Word, margen normal, letra Times New Roman, interlineado 1,5.
El archivo debe guardarse de la siguiente forma: APELLIDO y Nombre_TP4. Ejemplo:
GONZALEZAlejandroTP4.doc.

Criterios de evaluación

Vamos a considerar la pertinencia de las respuestas (comprensión de la consigna), la claridad en la


expresión escrita y el manejo de los contenidos trabajados en clase. Tengan en cuenta que la
escritura debe ser propia y no aceptaremos trabajos realizados en base a copias textuales. Es decir,
debés parafrasear a los/as autores/as.

No olvides mencionar los autores o textos en los cuales fundamentás tu respuesta.

Sólo podés utilizar el material de lectura que hemos trabajado en clases.

Tené en cuenta la estructura del texto: este debe contener introducción, desarrollo y
conclusión.
Mientras realizás el trabajo, te recomendamos tener a mano una lista de conectores, el
diccionario y las “Reglas básicas de la escritura académica”.
Tenés una hora para entregar este trabajo.

Trabajo Práctico Nro. 4


Respondé la siguiente pregunta a partir de los textos que trabajamos en clase. Tu respuesta no
puede extenderse más de una carilla.

Pregunta
¿Cómo caracterizarías al conocimiento científico en relación con otras formas
de conocimiento?
Tu respuesta debe incluir:
1. Definición/caracterización de ciencia, sentido común y conocimiento religioso.
2. Relevancia del método científico.
3. ¿Cómo se garantiza la objetividad del conocimiento científico?

2
El conocimiento científico se caracterizaría, pues, por la posibilidad de ser
falseado mediante el experimento o la observación y solo las afirmaciones
falsables deben ser admitidas como científicas. Según Popper (1967) las teorías
han de ser comprobadas rigurosa e impecablemente mediante la
experimentación. Por otro lado, el sentido común es definido por la experiencia
propia, es decir, es una construcción social basada en la experiencia y vivencias
de cada uno. Mientras que en el conocimiento religioso se basa en la fe, en algo
que no se ve.
En último lugar el método científico se basa en todos los procedimientos para
producir, fundamentar y validar enunciados. Tal método es la vía o el camino a
seguir para realizar una determinada cosa. Uno de estos métodos es el método
hipotético-deductivo. Sumado a esto, un problema científico es un interrogante
sobre un fenómeno que se plantea a los científicos en el desarrollo de su
actividad. Va a ser subjetivo y determinado por el contexto histórico. Y una
hipótesis científica es una respuesta al problema, tiene la forma de un enunciado
general y lo tomamos provisoriamente como verdadero hasta poder probarlo
empíricamente.
En conclusión, para alcanzar la objetividad del conocimiento científico, según
Popper (1967) el científico debe dejar o tratar de dejar de lado todos sus
prejuicios o ideas previas, pero también todos sus intereses, pasiones y hasta
valores, en breve, todo lo subjetivo que puede distorsionar su visión imparcial
de la realidad.

También podría gustarte