Está en la página 1de 15

Materia: Salud Pública y Salud Mental

Profesor titular: Martin De Lellis

Comisión: 27

Profesor a cargo de la comisión: María Cecilia Calzetta

Alumno: Ignacio Gabriel Martinez

N.º de libreta universitaria: 428760370

Fecha de entrega: 23/6/2022


INDICE

Fundamentación 3

Antecedentes/Estados de situación 5

Objetivos y metas 7

Actividades 7

Referencias Bibliográficas 10

Anexo 11
El suicidio Adolescente
Fundamentación
El suicidio se ha convertido en una problemática a nivel mundial, según cifras de la
Organización Mundial de la Salud (OMS,2021) cada año se suicidan alrededor de
700.000 personas, destacando que el 77% de dichos suicidios suceden en países de
ingresos bajos y medianos. En el año 2019 llego a ser la cuarta causa de defunción entre
aquellos individuos que se ubican en las edades de 15 a 19 años en todo el mundo.
Según los datos oficiales de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (2020),
en el año 2018 se registraron en la Argentina 3183 defunciones en población de 10 a 19
años, con un incremento conforme aumenta la edad, 454 de esos casos fueron producto
de suicidios, que representa el 24,6% de las muertes por causas externas en
adolescentes, y es la segunda causa de mortalidad entre adolescentes en la Argentina
(Ver anexo, cuadro 1 y 2); 330 varones (Ver anexo, cuadro 3) y 124 mujeres (Ver
anexo, cuadro 4) (Ministerio de Salud Argentina, 2020). En determinadas provincias del
país, como ocurre en Salta y Jujuy, él suicidio ocupa el primer lugar en la mortalidad
por causas externas (Ver anexo, cuadro 5). Mientras que, en provincias como la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en los últimos años se observa un aumento del número de
muertes por causas externas indeterminadas en adolescentes, es decir, no se especifica si
se trata de un suicidio, homicidio o de un accidente, lo cual podría estar afectando la
tasa nacional. A su vez, es necesario diferenciar el acto de quitarse la vida, del intento
de suicidio y de la ideación suicida. Es importante entender, que el comportamiento
suicida posee múltiples facetas que van desde la ideación suicida, pasando por los
intentos de suicidios, hasta el suicidio consumado (Pizarro, Pereyra, 2020). La ideación
suicida se entiende como aquellos pensamientos que tiene un individuo sobre suicidarse,
que varían en grados de intensidad y elaboración, como también refiere a el sentimiento
que puede tener una persona sobre estar cansada de su vida y sentir que no vale la pena
seguir viviendo (OPS/OMS, 2003). Por intento de suicidio, se entiende toda acción
autoinfligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal, sin llegar a la
muerte. Mientras que, según la OMS, el suicidio es el acto de quitarse la vida
propiamente dicho (Unicef, 2017, b). Lo importante de esta problemática, y el motivo
que lleva gran interés para su abordaje, es que se trata de muertes de carácter
prevenible, teniendo la posibilidad de evitarse y reducirse dichos valores con el diseño e
implementación adecuados de políticas sociales (Altieri,2007).
Los determinantes sociales en Salud son aquellos factores de índole personal, social,
económico y ambiental que, a modo de proceso activo, se interrelacionan determinando
el estado de salud de los individuos o poblaciones (De Lellis, Interlandi, Martino, 2015).
En el caso del suicidio adolescente en argentina los determinantes que puede ubicarse
son: bajo nivel socioeconómico y educativo, datos recabados por Unicef (2019, b)
informan que los adolescentes varones que cuentan con un menor nivel educativo tienen
aproximadamente tres veces más chances de cometer un suicidio que aquellos
adolescentes varones que poseen un nivel educativo de secundaria completa o mayor.
La falta de expectativas laborales, problemas familiares (violencia familiar, abuso,
abandono, falta de contención, etc.), el consumo problemático de drogas, factores
psicológicos (falta de habilidades para el afrontamiento a conflictos, desesperanza,
soledad, rigidez cognitiva, etc.) factores culturales y sociodemográficos (integración
social, falta de instituciones que cumplan el rol de apoyos afectivos/instrumentales),
padecimiento mental no atendido. Castellanos (De Lellis, Interlandi, Martino, 2015),
entiende que estos determinantes poseen distintos niveles de análisis, que van desde los
procesos más generales, que nombra como los modos de vida de una sociedad, pasando
por las condiciones de vida de las comunidades y su interacción con otras comunidades,
hasta a llegar a los procesos más singulares, propios de los individuos, que nombra
como estilos de vida. En el caso de la problemática del suicidio adolescente en la
Argentina, los determinantes antes mencionados pueden ubicarse en diferentes niveles
de análisis, comprendiendo en el proceso, como dichos niveles se van influyendo. En el
nivel general se puede notar un abandono o pobre desempeño en materia publica para
tratar el problema, por parte del Estado no solo en cuanto a la problemática del suicidio
adolescente, que da como resultado los poco confiables datos sobre el suicidio
adolescente en la Ciudad de Buenos Aires antes mencionados, sino también, la falta de
políticas destinadas a tratar los problemas económicos y educativos que son
determinantes que explican e influyen en el suicidio de la población adolescente. Según
estadísticas reveladas por Unicef Argentina (2017, a) alrededor de 500.000 chicos y
chicas en la argentina no asisten a la escuela secundaria. Además, en el 2021, se revelo
que 7,2 millones de niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza y 2,2
millones en situaciones de pobreza extrema (Unicef, 2021, b). Esto influye en las
condiciones de vida de las comunidades traducidas en situaciones de pobreza y bajo
nivel educativo tanto de los adolescentes como de sus familiares, que se traduce en los
estilos de vida de los individuos de dichas comunidades en los que se encuentran las
situaciones de violencia familiar, abuso, abandono, que produce que la población
adolescente cuente con pocas habilidades para afrontar adversidades, baja autoestima,
desesperanza, soledad, caigan en el consumo de drogas, etc. Lo importante aquí, es
destacar que el suicidio debe entenderse como un fenómeno de causas múltiples en el
que interactúan factores de orden individual, familiar, social y comunitario.
Unicef (2019, b) analizo en el año 2018, 55 casos de adolescentes, cuyas edades iban
entre los 10 y los 19 años de edad, que tuvieron intentos suicidas o fallecieron por
suicidio en las provincias de Jujuy, Catamarca, Misiones, Chaco, Santa Fe, Buenos
Aires, San juan y Chubut; 27 de estos casos fueron suicidios consumados y 28 tentativas
(Ver anexo, cuadro 6). En el caso de los suicidios consumados los datos se recabaron a
partir de entrevistas con los allegados de los fallecidos, mientras que se realizaron
entrevistas a las y los adolescentes que habían intentado suicidarse. En la Argentina, en
promedio son las mujeres quienes cometen más intentos de suicidio, mientras que los
varones son los que lo consuman en mayor medida. Dicha investigación da cuenta de
esto último,ya que, de los 55 casos mencionados, 33 fueron casos de mujeres (12
consumados y 21 tentativas) y 21 fueron hombres (15 consumados y 6 tentativas). En
cuanto a los motivos de los suicidios consumados y tentativas se ubican: Aquellos
adolescentes que atravesaron situaciones de perdidas afectivas significativas o falta de
contención familiar o de instituciones ( 9 casos corresponden a suicidios consumados y
22 a tentativas de suicidio), aquellos adolescentes que contaban con pobres habilidades
cognitivas para afrontar adversidades y lidiar con fracasos ( 16 casos corresponden a
suicidios consumados y 4 a intentos de suicidio) y aquellos adolescentes con
padecimiento mental que, o no fueron atendidos, o no fueron debidamente atendidos por
instituciones de salud mental ( se ubican dos casos que corresponden a suicidios
consumados). A su vez se destaca que en 5 de estos casos los adolescentes tenían un
consumo problemático de sustancias y 8 casos se trataban de adolescentes que vivían en
barrios de nivel socioeconómico medio-bajos, bajos e incluso precarios o de extrema
pobreza (Ver anexo, cuadro 7 y 8). En otra investigación llevada a cabo por Nocetti y
Eliosoff (2014), en jóvenes de entre 15 a 25 años de edad, llegaron a la conclusión de
que los suicidios podrían asociarse como consecuencia de una progresiva ruptura de
lazos sociales, principalmente destacaron las rupturas amorosas como precipitantes, lo
que lleva al asilamiento y la soledad que termina en actos de suicidio. En el diario Perfil
(2019) se abordó la problemática, y el medico psicoanalista Luis Gratch indico que, a
diferencia de los adultos, los adolescentes y jóvenes no poseen la misma tolerancia al
momento de afrontar adversidades, como pueden ser el aislamiento social o el
sentimiento de fracaso personal. Según Gratch se puede ubicar dos situaciones que
pueden llevar a que el adolescente piense en el suicidio. Una de ellas es la
sobreprotección, esto sucede cuando el chico, a lo largo de su vida, no fue
acostumbrado a manejar las frustraciones y no ha podido desarrollar tolerancia a las
mismas, produciendo que, en su adolescencia, ante cualquier situación que implique
cierta complejidad, no sea capaz de afrontarla y cualquier dolor psíquico sea
insuperable. El otro factor según este especialista, es el abandono o las malas
experiencias sufridas a lo largo de los años (inestabilidad familiar, falta de contacto
afectivo, etc.) que produce en el adolescente la sensación de que lo que aguarda en su
futuro es puro sufrimiento, impidiendo encontrar un motivo de entusiasmo a su vida.
Por otro lado, el acoso escolar o bullying es también un gran factor en los adolescentes
que lleva pensar o cometer actos suicidas. El bullying es una conducta de hostigamiento
o persecución física, verbal o psicológica que realiza una persona o grupo contra otro
individuo, que en la etapa adolescente suele suceder principalmente en el ámbito
educativo. El hostigador lleva a cabo este tipo de comportamiento como una forma de
discriminación contra la víctima, sea por sus características físicas, su forma de ser,
nacionalidad, condición socioeconómica, orientación sexual o género, entre otras
(Unicef, 2019, a). El adolescente que sufre de este tipo de acoso, ve impactada su salud
física (sufre trastornos de sueño, de alimentación, etc.), psicológica (depresión, soledad,
etc.) y sus relaciones familiares y sociales (problemas comunicativos).
También, es de vital importancia el concepto de posvención acuñado por Edwin
Shneidman en 1971, que implica el apoyo necesario para quien intenta un suicidio y los
familiares de quien se ha suicidado (Unicef, 2019, b). En la investigación mencionada
de Unicef (2019,b), sobre los 55 casos de suicidio o intentos de suicidio en
adolescentes argentinos, se destaca que el 25% de aquellos casos que fueron suicidios
consumados contaban con antecedentes de suicidios familiares directos, y el 42% de los
adolescentes que tuvieron tentativas suicidas tuvieron contacto previo con un caso de
suicidio o tentativa en su círculo cercano .Este concepto incluye el desarrollo de ciertas
activades a realizar por parte de los de familiares y amigos, con el objetivo de prevenir
otras conductas suicidas y facilitar a una pronta recuperación de sus actividades
cotidianas. Se utiliza la postvención como un dispositivo, o estrategia de prevención,
para reducir el impacto del hecho, brindando orientación, contención y acompañamiento
a los allegados.
Antecedentes/Estados de situación
La Red de Prevención del Suicidio Adolescente es una red localizada en Esquel
(Chubut), integrada por el Centro Especializado en Salud Integral de Adolescentes
(CESIA), el Equipo de Orientación a las Trayectorias Escolares (EOATE), el servicio
de Salud Mental del Hospital Zonal y el Servicio de Protección de Derechos (SPD), que
cuenta con el apoyo de la Municipalidad y Fiscalía. La fecha de implementación de
dicha red es del año 2014, a raíz de una elevada cantidad de casos de suicidio
adolescente registrados en localidades cercanas que alarmaron a la comunidad. Su
objetivo es el de prevenir el suicidio en la adolescencia, desplegando acciones de
promoción, sensibilización y capacitación acerca de la problemática, destinadas a la
población adolescente, como así también a los diversos actores y sectores de la
comunidad que trabajen o estén en contacto con dicha población (escuelas, sedes
barriales, etc.). Dentro de las acciones que desarrolla la Red se destaca: La
implementación de intervenciones de contención, reflexión, sensibilización y
capacitación en escuelas urbanas y rurales, Policía Comunitaria y personal de Justicia;
entrevistas individuales y/o psicoterapia adolescente y espacios donde se contenga a los
adolescentes y las familias y se brinde información acerca de la problemática; Talleres y
espacios recreativos (como el “Club de cine” donde los adolescentes eligen una película
y luego se genera un debate acerca de lo visto), articulación con medios de
comunicación acerca de cómo abordar la problemática, entre otras acciones (Unicef,
2021, a).
El SIAPA es un servicio asistencial ubicado en la localidad de Sáenz Peña, Chaco, que
se dedica a garantizar el acceso equitativo, apropiado y efectivo de los jóvenes a las
atenciones y prestaciones sanitarias, al mismo tiempo que asegura el pleno goce de su
derecho a la salud a través de diversas modalidades y actividades de atención integral.
El objetivo del SIAPA es genera espacios para adolescentes que sean de escucha y
contención, apuntando a la construcción de vínculos y lazos entre los integrantes, con
una perspectiva integral teniendo en cuenta el contexto familiar y comunitario. Dentro
de las acciones que se encargan de realizar se puede ubicar: Talleres generales (que
incluye talleres de arte y tejido, sobre consumos problemáticos, violencia escolar, abuso
sexual infantil, embarazo en la adolescencia, etc.) para adolescentes de 9 a 13 años y de
14 a 19 años, y también para, madres, padres y referentes; Asesorías en salud integral en
escuelas secundarias destinado a la población adolescente; Asistencia y seguimiento de
casos individuales con abordaje interdisciplinario (Unicef, 2021, a).
Ambas propuestas descriptas para tratar la problemática pueden ubicarse dentro del
modelo Social expansivo. En primer lugar, porque la problemática es abordada en estas
dos propuestas multidisciplinariamente, es decir, hay múltiples disciplinas aportando
sus saberes e interviniendo para el abordaje del suicidio adolescente (Enfermeros,
psicólogos, investigadores de distintas áreas de las ciencias sociales, médicos
especializados en salud mental, docentes, medios de comunicación, etc.). A su vez, el
hecho de que el abordaje de ambos programas sea multidisciplinario da cuenta de que la
problemática es pensada desde diferentes campos, se concentra en los múltiples
contextos en donde se juega esta problemática (Escuelas, sedes barriales, centros de
salud, espacios recreativos para los adolescentes, etc.). Todas estas medidas están
tomadas con el objetivo de responder a las necesidades de la comunidad, y es la misma
comunidad la que participa activamente en las actividades propuestas, como en los
talleres, con los que tanto el SIAPA como la Red de Prevención del Suicidio
Adolescente cuentan, donde se generan espacios de escucha y se ponen en el foco los
problemas que los propios adolescentes y familiares traen acerca de lo que sucede en la
comunidad. Algunas de estas actividades llevadas a cabo pueden identificarse como
actividades destinadas a la promoción de la salud, entendiendo a estas como acciones
enfocadas en promover los aspectos positivos de la salud destinados a toda la
comunidad, como por ejemplo los talleres llevados a cabo en Esquel como el “Club de
cine”. Estos programas abordan la problemática partiendo de una concepción integral
de la salud, con énfasis en el proceso salud-enfermedad, entiendo que este es un proceso
dinámico producto de una multiplicidad de factores sociales, ambientales, biológicos,
culturales, económicos y políticos, que afectan a la problemática del suicidio
adolescente, no solo a la población adolescente sino también a sus familias y la
comunidad.
Objetivo y metas
El objetivo General del presente trabajo es disminuir la incidencia y prevalencia del
suicidio de la población adolescente, desde los 12 a los 19 años de edad, que concurren
a secundarias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina.
Los objetivos específicos y metas a cumplirse en el trabajo, entendiendo al ámbito
educativo como un lugar muy importante y fundamental en la vida adolescente son:
 Fomentar la creación de fuertes lazos sociales entre los adolescentes de cada una de las
escuelas. La meta seria que aquellos adolescentes que participan de las actividades
pudieran trabajar en forma grupal con al menos cinco compañeros diferentes por
encuentro.
 Promover espacios de contención donde los adolescentes y sus familias puedan abordar,
a través de la palabra y la escucha, diversas situaciones problemáticas que podrían
derivar en casos de intento o suicidio consumado. Se busca que las instituciones
educativas sean capaces de crear al menos cinco encuentros durante el año lectivo en
donde se produzcan estas interacciones con los adolescentes y familiares.
 Brindar herramientas a los docentes en cuanto a la problemática del suicidio
adolescente, para que los mismos sean capaces de detectar posibles situaciones
consideradas como riesgosas que podrían llevar al intento o suicidio consumado. La
meta seria lograr que el 65% del personal docente reciba información y herramientas
para tratar la problemática con sus alumnos.
 Brindar a los adolescentes espacios donde a través de la creatividad y la interacción
puedan visibilizar y conocer diferentes realidades y problemáticas que suceden en la
etapa adolescente. Se apunta a que al menos el 60% de los alumnos de cada una de las
escuelas secundarias públicas de CABA participe al menos en dos ocasiones de estos
espacios
Actividades
Para lograr las metas del trabajo se proponen las siguientes actividades a realizar en las
escuelas públicas de nivel secundario de CABA impulsadas por el Ministerio de
Educación:
La primera actividad seria, que psicólogos y psiquiatras capacitados en la problemática
del suicidio adolescente tuvieran una reunión con los docentes de cada una de las
escuelas publicas de CABA a fin de capacitarlos sobre esta problemática, para que sean
capaces de detectar ciertos signos en sus alumnos, o de estar atentos a ciertas
situaciones que pueden darse en las escuelas, consideradas como factores de riesgo en
cuanto a la problemática mencionada, y responder ante esto de la manera correcta
(informar al psicólogo de la institución y a los familiares del adolescente).
Otra actividad a realizar por las instituciones seria, con cada año y curso
particularmente, llevar a cabo al menos cinco reuniones durante el ciclo lectivo en
donde, además de los alumnos, este presente el preceptor del curso (si lo hubiera), el
psicólogo/s de la institución y algún profesor designado por el propio curso. Estas
reuniones serian espacios donde los adolescentes podrían comentar inquietudes o
situaciones por las que estén atravesando, o el propio psicólogo o profesor podría
proponer problemáticas que suceden en la etapa adolescentes para fomentar el debate, la
participación y el interés por dichas problemáticas. Estos espacios son pensados para
funcionar como espacios de contención donde los adolescentes puedan crear lazos
fuertes con sus propios compañeros de curso.
Ambas actividades podrían encuadrarse como actividades de prevención primaria, ya
que se enfocan en trabajar con los factores de riesgo, es decir, con las problemáticas que
los propios adolescentes decidan traer a las reuniones, o con los indicadores que deben
poder detectar los profesores, una vez capacitados, en sus alumnos (como ser capaces de
detectar casos de bullying) justamente para prevenir que estos factores de riesgo
terminen en intentos o suicidios consumados por parte de los adolescentes.
Otras actividades podrían consistir en talleres extracurriculares generales, no
obligatorios, destinados a los alumnos de la institución, y, aquellos familiares de los
adolescentes y profesores que quieran participar, llevados a cabo por el psicólogo de la
institución. En estos talleres se trabajará el abordaje sobre diferentes temáticas, con la
idea de que sean los mismos destinatarios (adolescentes y familiares) quienes decidan la
temática a tratar para cada uno de los diferentes encuentros, con la posibilidad de sumar
a un profesional especializado en la problemática a tratar en ese taller, como ser un
especialista en consumos problemáticos en la adolescencia, si la comunidad decide
abordar el tema, un psiquiatra, un sexólogo para hablar sobre educación sexual, un
nutricionista si llegara a abordarse la temática de problemas alimenticios, etc. También,
siguiendo la idea de estos talleres, podrían incluirse, actividades que promuevan el
deporte (a cargo de profesores de educación física), actividades artísticas y musicales (a
cargo de profesores de música y arte), actividades de lectura (a cargo de profesores de
lengua y literatura). Dichas actividades serian mediadas por el/los psicólogos de la
institución cuyo rol seria principalmente de observador de cada uno de las actividades
con la posibilidad de participar en el taller de creerlo necesario. Estas actividades son de
promoción de la salud, ya que están destinadas a todos los miembros de la comunidad
educativa y se enfocan en promover e incrementar aspectos positivos de la salud,
trabajando sobre los determinantes de salud, de los miembros que integran la
comunidad (profesores, alumnos, familiares).
En las actividades mencionadas, desde los aportes de la psicología comunitaria, el rol
del psicólogo debe consistir en promover, impulsar, motivar a la comunidad, en este
caso a los adolescentes de las escuelas publicas de nivel secundario de CABA, a la
resolución de sus propias problemáticas (Saforcada, de Lellis, Mazobancyk, 2010). El
objetivo del psicólogo será trabajar con la comunidad justamente sobre aquellas
problemáticas que se encuentran desequilibradas y producen malestar en los
adolescentes, generando espacios de visibilización. Para esto, a partir de los talleres
extracurriculares generales, por ejemplo, el psicólogo busca la participación propia por
parte de la comunidad para que ella misma estudie su propia realidad, los talleres sirven
como herramientas para que la propia comunidad debata y transforme sus
problemáticas. Según montero (2006) el objetivo del psicólogo comunitario es lograr
que las comunidades sean capaces de ejercer poder y desplegar el control necesario con
el objetivo de provocar transformaciones deseadas en su entorno y en sus relaciones
internas y externas.
Dichas actividades poseen un paralelismo con las propuestas de Atención primaria de la
Salud (APS) renovada. La propuesta de atención primaria de la salud fue una estrategia
fijada en la declaración de Alma Alta con el objetivo de cumplir con la meta de Salud
para todos en el año 2000 (De Lellis, Berra, Morand, 2014). En cuanto a las estrategias
y principios que APS propone, que se relacionan con las actividades de este trabajo, se
ubican:
 La propuesta de APS tiene como fin que todas las personas, sin ningún tipo de
distinción tengan acceso a la salud. En el caso de las actividades propuestas en este
trabajo, se busca generar espacios y brindar herramientas a toda la comunidad
educativa, incluyendo a los familiares de los adolescentes, para tratar la temática del
suicidio adolescentes y sus determinantes.
 Al igual que las estrategias de APS, se busca que estas actividades tengan una
continuidad a lo largo del tiempo y se mantengan en las escuelas secundarias públicas
de CABA.
 Al igual que con la propuesta de APS, las actividades están creadas con el objetivo de
que la comunidad en la que se desarrollan tenga el mayor nivel de participación posible
en cada una de ellas y cada actividad es pensada de acuerdo a las necesidades propia de
esa comunidad (Ejemplo de esto último, es que los temas a tocar en los talleres
extracurriculares sean propuestos por los mismos destinatarios).
 Las acciones propuestas a partir de la estrategia de APS son acciones que tienen como
finalidad promover la salud y prevenir las enfermedades y otros problemas de salud. Las
actividades propuestas están orientadas justamente a la promoción de la salud y
prevención primaria de los determinantes sociales que se juegan en la población
adolescente.
 Estas actividades también se relacionan con las estrategias empleadas de APS en el
sentido de que se busca integrar los conocimientos de diversas disciplinas y profesiones
para el abordaje de la problemática a tratar. En la actividad de los talleres
extracurriculares se puede ver este abordaje de las distintas problemáticas por distintos
profesionales (sexólogos, psiquiatras, nutricionistas, especialistas en consumos
problemáticos, etc.)
Bibliografía

Altieri, Deborah (2007). “Mortalidad por suicidios en Argentina Nivel, tendencia y


diferenciales”. Ponencia presentada en las IX Jornadas Argentinas de Estudios
de Población. Huerta Grande, Córdoba, 1 y 2 de noviembre. Recuperado en:
https://www.aacademica.org/000-028/25

De Lellis, M; Berra, A; Morand, M. E (2014). Atención Primaria de la salud:


Manteniendo vivo el derecho a la salud.

De Lellis, M.; Interlandi, C; Martino, S. (2015). La Salud Pública como área del
conocimiento y de la acción. En: de Lellis, M. (comp.). Perspectivas en salud
pública y salud mental. Buenos Aires, Editorial Nuevos Tiempos.

Ministerio de Salud Argentina (2020). Indicadores seleccionados de salud para


población de 10 a 19 años- Año 2018. Boletín N.º 162.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/deis-indicadores-seleccionados-
de-salud-poblacion10-19-boletin-162_0.pdf

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre la


comunidad y la sociedad. Bs. As. Paidós.

Noceti, M. B., & Eliosoff, D. (2014). La muerte me sienta bien: suicidios e intentos de
suicidios entre jóvenes de 15 a 25 años en Bahía Blanca (2008-2013). VI
Reunión Nacional de investigadores en torno a la juventud.

OPS/OMS (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de


http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf

Organización Mundial de la Salud (2021). https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/suicide

Perfil. (2019). Informe UNICEF: ¿Por qué se triplicaron los suicidios adolescentes en
Argentina?:
https://drive.google.com/file/d/1m9K-INXGlNIJLVHVtw4Xp5msLc7xjqPI/view

Pizarro, M. M. S., & Pereyra, E. J. (2021). Factores asociados a la ideación del suicidio
en adolescentes. Algunas evidencias en Argentina. Astrolabio, (26), 160-181.

Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S. Psicología y Salud Pública. Nuevos aportes


desde la perspectiva del factor humano. Capítulo II. Salud pública: El concepto
de salud comunitaria. Editorial Paidós. Buenos Aires. Mayo de 2010.

Unicef (2021, a). Abordaje Integral del Suicidio en las Adolescencias. Lineamientos
para equipos de salud:
https://www.unicef.org/argentina/media/11246/file/Abordaje%20integral%20del
%20suicidio%20en%20las%20adolescencias.pdf
Unicef (2019, a). Bullying en el ambiente escolar. Que es y como afrontarlo:
https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/1651/file/Publicaci%C3%B3n
%20%7C%20Bullying%20en%20el%20ambiente%20escolar.pdf

Unicef (2019, b). El suicidio en la adolescencia. Situación en Argentina:


https://www.unicef.org/argentina/media/6326/file/Suicidio_adolescencia.pdf

Unicef (2021, b). Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en Argentina:


https://www.unicef.org/argentina/media/12746/file/Pobreza%20monetaria%20y
%20privaciones%20no%20monetarias%20en%20Argentina.pdf

Unicef Argentina (2017, a). Situación de los adolescentes en Argentina. Para cada
adolescente, una oportunidad [online].
https://observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/6_UNICEF.pdf

Unicef (2017, b). Suicidio. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para


periodistas: https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

Anexo

Cuadro 1. Indicadores de natalidad, mortalidad general, mortalidad materna de


adolescentes por jurisdicción. República Argentina- Año 2018.
Cuadro 2. Defunciones de adolescentes por edad y sexo por causas externas. República
Argentina- Año 2018. Ambos sexos

Cuadro 3. Defunciones de adolescentes varones, por edad, por causas externas.


República Argentina- Año 2018.

Cuadro 4. Defunciones de adolescentes mujeres, por edad, por causas externas.


República Argentina- Año 2018
Cuadro 5. Defunciones de adolescentes por causas externas, según jurisdicción de
residencia. República Argentina- Año 2018. Ambos sexos
Cuadro 6. Casos de suicidios consumados y tentativas por provincia.

Cuadro 7. Frecuencia de situaciones en los casos de suicidio consumado.


Cuadro 8. Frecuencia de situaciones en los casos de tentativas de suicidio.

También podría gustarte