Está en la página 1de 43

LADRILLOS Y TEJAS

El ladrillo es el primer material creado por el dominio de la inteligencia humana


sobre los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Ese material, tan dócil y
humano - en el que el barro, tras laborioso amasado, hábil moldeo y paciente
secado, se hizo piedra al calor de un fuego penosamente encendido - presente,
ya, características y morfología, en sus fábricas, netamente específicas y
totalmente diferentes de las de las piedras naturales.

Una de ellas es la de proceder de una fabricación en serie; todos los ladrillos de


un tipo han de ser iguales y el número de tipos, forzosamente reducido.

Las dificultades de secado y cocción de las arcillas - que las modernas técnicas no
han logrado más que reducir parcialmente - , obligan a tamaños y actualmente, a
formas adaptables a la producción en prensa o en hilera (extrusión).

En el ladrillo, en fin, no hay que olvidar el color, porque, aunque no permitan tanta
riqueza como las piedras, presentan sobrada variedad de matices, para dar a una
obra, e incluso a una población entera, un ambiente personal, de alegre verdad y
de delicada vibración, difícilmente alcanzable con otros materiales.

En la fábrica de ladrillo, cada uno pierde, dentro del conjunto aquella personalidad
con que se acusaba el gran bloque de mampostería. El ladrillo es algo más
humilde, más personal, más gregario si se quiere; pero aun así las pequeñas
diferencias de uno a otro pueden prestar al conjunto una vibración y una textura
que indudablemente es una de las causas de su belleza.

Concepto de pétreos artificiales: Llamamos pétreos artificiales a aquellos


materiales que tienen características similares a los naturales o por lo menos
aspecto, habiendo sido obtenidos mediante un proceso de fabricación, a partir de
rocas naturales como materias primas, con la intención de conseguir mejorar
alguna de las propiedades de los pétreos naturales y sobre todo por economía al
permitir conseguir piezas complejas por simple moldeo evitando la talla.

Cerámicos: Propiamente dichos. Se obtienen por transformaciones físico-


químicas de las arcillas mediante el calor, moldeándose previamente las piezas
gracias a la plasticidad que adquieren las pastas arcillosas con cierto contenido de
agua.

Un material cerámico es un tipo de material inorgánico, no metálico, buen aislante


y que además tiene la propiedad de tener una temperatura de fusión y resistencia
muy elevada.

Página
1
TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS CERÁMICOS: Debido a la facilidad de moldeo que
presenta la arcilla, la variedad de productos cerámicos que se pueden fabricar con
ella es enorme, por lo que es necesario realizar una clasificación sistemática en
base al tipo de aplicación a que se destinan.

LADRILLOS Y BLOQUES:

Piezas paralepipédicas destinadas a la realización de fábricas (muros, pilares,


arcos, etc.). Sus caras y sus aristas tienen las siguientes denominaciones

 Soga: el largo, tizón: el ancho y grueso o sardinel: el espesor.


 Tabla: sus caras mayores, canto: la longitudinal y testa: la que corresponde
al ancho

Figura 1. Nomenclatura de los elementos geométricos de un ladrillo.

I. HISTORIA:

1.1. Los primeros ladrillos:

Se cree que el primer poblado humano data de entre el 10000 y el 8000 A.C. un
periodo conocido como el neolítico. Hasta ese momento, el ser humano había sido
nómada. Los primeros agricultores se asentaron para cosechar cultivos y criar
animales, formaron pequeños poblados amuralladlos a fin de protegerse del
exterior. Los primeros poblados son anteriores a la invención de la cerámica y el
descubrimiento de los metales, y en ellos se han hallado los ladrillos más
primitivas, realizadas de una formas toscas y secadas al sol. El ladrillo más
antiguo del mundo se encontró en 1952 en unas excavaciones de Jericó, a orillas
del río Jordán, Jericó fue particularmente importante pues se descubrió que tenía
restos de los poblados más antiguos descubiertos hasta la fecha, se cree que
pertenecía a periodos anteriores a la invención de la alfarería o al descubrimiento
de los metales. Se ha creído que la alfarería surgió al mismo tiempo que las
primeras comunidades sedentarias pero quedó patente que el ser humano había
construido asentamientos antes del uso de la alfarería, estas ciudades primitivas

Página
2
se levantaron con ladrillos de barro. En las ruinas de Jericó se encontraron dos
tipos de ladrillos, los más antiguos datan del 8300 A.C. y varían en tamaño,
median aproximadamente 26x10x10 cm y se hacían escarbando barro del suelo
con ayuda de un palo, mezclándolo con agua u amasándolo hasta darle una forma
más o menos rectangular, luego se secaban exponiéndolos al sol. El segundo tipo
de ladrillo que se encontró en Jericó era más trabajado (7660 a.C.), se le formaba
de manera similar al anterior pero era más largo, fino y consistente, se marcaban
en la superficie superior con espinas de pescado o con la huella del dedo pulgar.

Los ladrillos tenían ventajas sobre el barro; se transportaban con mayor facilidad,
la pared de barro era más resistente, elimino la necesidad de un soporte que
sujetara ambos lados de la pared para mantenerla recta. También tenían algunas
desventajas pues no encajaban bien unos con otros, su tamaño no era muy
uniforme y dependían de juntas muy gruesas de barro que eran más frágiles que
el ladrillo. Su descubrimiento modificó y generó cambios en la sociedad que los
produjo. El hombre lo fabricó para salir de la cueva, levantar la ciudad e imponer el
concepto de lo urbano impulsando las antiguas primeras civilizaciones de
Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los
constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades
amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos más
resistentes cocidos en hornos. En sus últimos años los persas usaron el ladrillo al
igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron
con ladrillos, arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes dimensiones
como templos, arcos de triunfo, termas, anfiteatros y acueductos En el curso de la
Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero de los saberes romanos y el occidente
cristiano, con el Románico y el Gótico del norte de Italia, los Países Bajos y
Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los
constructores utilizaron el ladrillo por sus cualidades funcionales y decorativas.
Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos con y sin brillo, creando
una amplia variedad de formas, cuadros, figuras de punto de espina, tejido de
esterilla o lazos flamencos. Pero fue en España donde, por influencia musulmana,
el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y
Andalucía.

1.2. El perfeccionamiento del ladrillo en el antiguo Egipto:

El molde es una de las principales herramientas para hacer ladrillos y supuso la


primera gran innovación en su fabricación. Las imágenes más antiguas de la
fabricación de ladrillos se encontraron en Tebas hacia el 1450 a.C., en estas se
observan a varios obreros sacando agua de una charca, mezclándola con barro y
paja y depositando el amasijo en un molde de madera son fondo. Con este
método ladrillero podían moldear cientos de ladrillos idénticos y perfectamente

Página
3
rectangulares en un solo día. Según parece los egipcios adoptaron este método
desde Mesopotamia pues al parecer los ladrillos moldeados fueron de uso común
en Mesopotamia mucho antes (5900 a.C.). A pesar de que el hombre del neolítico
aprecio sin duda las ventajas de los moldes de madera, construirlos debió resultar
extremadamente difícil.

Hubo un periodo intermedio entre el aplanado a mano y el fabricado con moldes.


Estos se reconocen porque tienen las caras lisas pero no poseen uniformidad de
los ladrillos fabricados con moldes, estos se han descubierto al sur de
Mesopotamia y datan del 6300 a.C. Puede ser que los egipcios no hayan
inventado el ladrillo en molde rectangular pero una vez que lo introdujeron lo
utilizaron de una forma muy imaginativa y lo más importante es que desarrollaron
una sofisticada arquitectura de ladrillos con arcos y bóvedas. A pesar de que los
egipcios perfeccionaron el ladrillo de barro mostraron muy poco interés por el
ladrillo cocido, ellos no lo necesitaban pues contaban con grandes yacimientos de
piedra para sus construcciones.

1.3. El ladrillo cocido en Mesopotamia:

Jericó realizo un bosquejo de lo que sería el ladrillo primitivo, pero de forma


bastante rudimentaria. Por lo contrario, en la antigua Mesopotamia las grandes
civilizaciones desarrollaron sofisticados métodos de fabricación y uso del ladrillo
que se han mantenido intactos durante siglos después de su desaparición, i que
aun nos siguen impresionando. Para cocer la arcilla con eficacia y conseguir que
se convirtiera en una masa dura se debe someter a temperaturas de entre 950 y
1150 °C; si las temperaturas son muy elevadas el ladrillos se derrite pero si son
demasiado bajas se desmorona con facilidad, por lo tanto el ladrillo cocido se
convirtió en un material muy preciado, este entonces solo era adecuado para
templos y palacios, las casas de los dioses y los reyes. Los ladrillos cocidos
costaban 30 veces más que los de barro.

1.4. El ladrillo y la sociedad mesopotámica:

Las estructuras defensivas desempeñaban un importante papel en todas las


ciudades mesopotámicas, que desde un principio estuvieron rodeadas por solidas
murallas. El rey necesitaba un palacio y un templo y ambos se halaban
íntimamente ligados. La gran estructura que dominaba la ciudad y el palacio era el
zigurat, los zigurats de Mesopotamia eran grandiosas bases para templos. El
ladrillo era parte fundamental para esta civilización, la palabra ladrillo (sig. en
sumerio) también quería decir cuidad y construcción, además de que era el
nombre del dios de la construcción, a cual se le depositaban ofrendas de comida y
bebida antes de poner los cimientos de cualquier edificio.

Página
4
Construir un zigurat era una empresa de enorme envergadura, se ha calculado
que el zigurat de babilonia tiene unos 36 millones de ladrillos, de los cuales una
décima parte eran cocidos y el resto de barro secado al sol. Se necesitaron unos
72000 días laborales para poder moldear los ladrillos cocidos y otros 21600 más
para los restantes, además el zigurat habría empleado a 1500 obreros solo para
fabricar y colocar los ladrillos. No había en ningún lugar construcciones que
rivalizaran con los zigurats o con los palacios que los rodeaban, y estas
continuaron siendo las estructuras de ladrillos más grandes durante mucho
tiempo.

1.5. El ladrillo esmaltado:

En babilonia se encontró un complejo de edificios con una ciudad amurallada, que


era el centro político y sagrado de Babilonia, dentro había un palacio y la mayor
parte de este estaba moldeado con ladrillos de barro moldeado, sin embargo el
gran descubrimiento fue en la puerta de Ishtar y en los interiores de los aposentos
reales. Estos revelaron que los babilonios habían perfeccionado el arte de
aplantillado y esmaltado del ladrillos cocido, nuevas tecnologías que alcanzaron
cotas de gran sofisticación. Los ladrillos en relieve se hacían a mano y se
esculpían en la arcilla húmeda, luego se dejaban secar antes de cocerlos, a
continuación se le aplicaba el esmaltado de colores, probablemente con un líquido
acuoso que se vitrificaba a la cocción. Lo que resulta sorprendente es el control
con el que los babilonios eran capaces de emplear los colores en sus esmaltes,
algo que solo podían haber descubierto luego de un largo proceso de
experimentación.

1.6. En América y el Perú:

También, el ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones
prehispánicas que, en regiones secas, erigieron casas de adobe secado al sol.
Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron levantadas
con ladrillos revestidos de piedra. Con la llegada de Colón en el siglo XV, la
tradición musulmana se difundió en la América hispana. En América del Norte, la
influencia de la arquitectura georgiana británica, introducida por los colonos,
impulsó las construcciones ladrilleras. Mas adelante, la inmigración europea de los
siglos XIX y XX consolidó su uso a través de italianos y españoles. Tradición que
perdura hasta la actualidad.

II. Fabricación del ladrillo:

La arcilla es el material básico del ladrillo, debido a que cuando se humedece se


convierte en una masa fácil de manejar y se moldea muy fácilmente, por lo que
para proceder a fabricar ladrillos, hay que humedecer bien la arcilla. Ya manejable

Página
5
se moldea y para endurecerla y convertirla en ladrillo se procede por el método de
secado, éste es de los más antiguos o por cocción que resulta más rápido. Como
pierde agua su tamaño se reduce pero muy poco, alrededor de un 5%.

2.1. El proceso de fabricación de los ladrillos conlleva:

 Etapa de maduración: Es cuando se procede a triturar la arcilla, se


homogeniza y se deja un cierto tiempo en reposo para que así la misma
obtenga consistencia uniforme y se pueda adquirir ladrillos con el tamaño y
consistencia que se desea. Se deja que repose expuesta a los elementos
para que desprenda terrones y disuelva nódulos, así como que se deshaga
de las materias orgánicas que pueda contener y se torne puro para su
manipulación en la fabricación.
 Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de
maduración, la arcilla entra la etapa de pre-elaboración, para purificar y
refinar la arcilla, rompiendo los terrones existentes, eliminando las piedras
que le quitan uniformidad, y convirtiendo la arcilla en material totalmente
uniforme para su procesamiento.
 Etapa de depósito de materia prima procesada, cuando ya se ha
uniformado la arcilla se procede a colocarla en un silo techado, donde la
misma se convertirá en un material homógeneo y listo para ser manipulado
durante el proceso de fabricación.
 Etapa de humidificación, sigue a la etapa de depósito que ha sufrido la
arcilla, en esta fase se coloca en un laminador refinado al que seguirá una
etapa de mezclador humedecedor donde se irá humidificando para obtener
la consistencia de humedad ideal.
 Etapa de moldeado, es cuando se procede a llevar la arcilla a través de una
boquilla, que es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere
elaborar. El proceso se hace con vapor caliente saturado a 130°C, lo que
hace que el material se compacte y la humedad se vuelve más uniforme.
 Etapa de secado, con esta etapa se procede a eliminar el agua que el
material absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento.
Suele hacerse usando aire en el secadero controlando que el mismo no
sufra cambios para que el material no se dañe.
 Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en forma de
túnel, con temperaturas extremas de 90°C a 1000°C , y donde el material
que se ha secado previamente se coloca por una entrada, en grupos para
que se someta al proceso de cocimiento y sale por el otro extremo cuando
ha completado el mismo. Durante el mismo se comprueba la resistencia
que se ha logrado del material.

Página
6
 Etapa de almacenaje, cuando el producto se ha cocido y es resistente y
llena las exigencias de calidad, se coloca en formaciones de paquetes
sobre los denominados “pallets” que hacen fácil su traslado de un lugar a
otro. Los mismos se van atando ya usando cintas metálicas o de plástico
para que los mismos no corran riesgo de caerse y dañarse, y de esa
manera es más fácil la manipulación porque pueden llevarse a los lugares
de almacenamiento.
 El almacenamiento es un punto importante dentro del proceso de
fabricación de ladrillos, porque debe ser un lugar que los proteja de los
elementos como el agua, el sol excesivo o la humedad extrema que podrían
en alguna manera mermar su calidad. Además de que permita que los
mismos puedan manipularse fácilmente, o sea trasladarse cuando hay que
despacharlos o mover de lugar para inventariar y otras tareas.

Esta es una forma de procesamiento del ladrillo en forma industrial pero las etapas
suponen las mismas para la fabricación de ladrillos artesanales o manuales que
aunque de igual calidad en algunas ocasiones suelen ser irregulares en su forma,
pero que igual cumplen las expectativas de construcción y durabilidad para usarlos
en interiores y exteriores, y que se siguen usando en muchos países en vías de
desarrollo porque luego del uso del adobe, que duraba menos y estaba menos
apto para resistir los embates de los elementos, el ladrillo sigue siendo hoy en día
uno de los materiales de construcción más utilizados en el mundo.

Figura 2. Fabricación de ladrillos.

Página
7
III. DESCRIPCIÓN DEL LADRILLO COMO UNIDAD DE ALBAÑELERÍA:

La unidad de albañilería es el componente básico para la construcción de muros


de albañilería, (sistema de albañilería confinada).

Ladrillo, cuando sus dimensiones y peso permitan que sea manejado con una
sola mano en el proceso constructivo del muro.

Bloques, si requieren las dos manos para su traslado y asentamiento.

3.1. Unidades sólidas y macizas:

Son aquellas que pueden tener orificios estos deben ser necesariamente
perpendiculares a la cara de asiento y el área que ocupan no debe ser mayor del
25% del área bruta de la cara de asiento.

Figura 3. Ladrillo Macizo.

3.1.1. Propiedades de las unidades de albañilería:

 Resistencia a la compresión:

.-Es la propiedad más importante de la unidad de albañilería y que finalmente


determina la resistencia a la compresión del muro en su conjunto. La resistencia a
la compresión de la unidad de albañilería varía entre 60 a 200 kg/cm2. Recordad
que los ladrillos fabricados industrialmente garantizan su alta resistencia a la
compresión a diferencia de la unidad fabricadas artesanalmente.

 Geometría:

Esta propiedad está referida a la unidad de las dimensiones, la perpendicularidad


de las aristas y al acabado de las superficies de asentado horizontales. Un ladrillo
con una geometría regular nos permite:

Página
8
Construir muros cara vista o que se pinten directamente.

Uniformidad de las juntas horizontales y verticales.

Revestimiento uniforme, que conduce a un ahorro de material.

 Grado de succión:

Es la propiedad que tiene la unidad de albañilería de absorber agua, que depende


de los grados porosidad de la unidad. Esta propiedad define la resistencia del
muro a la tracción.

 Eflorescencia:

La eflorescencia es un fenómeno que consiste en la formación de polvo de sales


solubles, de color blanco en la superficie de muros de ladrillos nuevos, mientras
están secado.

 Densidad:

Una elevada densidad de la unidad de albañilería, trae las ventajas siguientes.

Mayor resistencia a la compresión.

Buen aislamiento acústico y térmico.

Menos permeables, es decir, dificulta el paso de la humedad.

IV. TIPOS DE LADRILLO:

a) Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

a. Ladrillo perforado:

Que se designan por la letra p. ladrillo con taladros (perforaciones) en tabla de


volumen superior al 10 % del volumen de la pieza.

Tendrán, al menos, tres perforaciones. Ninguna perforación tendrá una superficie


mayor de 7 cm2 (2.98 cm de diámetro en el caso de perforación circular). Su forma
se obtiene por extrusionado de la arcilla a través de una boquilla. El ladrillo
perforado es el que tiene un uso más generalizado a la hora de realizar una
fábrica cara vista. Se emplea habitualmente en aparejos con llagas
convencionales, en torno a 1 cm o 1.5 cm, quedando asegurada la resistencia y la

Página
9
estanqueidad, al penetrar el mortero en las perforaciones y conseguir una
adherencia perfecta entre ambos materiales.

b. Ladrillo macizo: Que se designan por la letra m. ladrillo totalmente macizo


o con taladros (perforaciones) en tabla de volumen no superior al 10 % del
volumen de la pieza. Cada perforación tendrá una sección no superior a 2.5
cm2.

Se obtiene mediante extrusionado de la arcilla a través de una boquilla o por


prensado sobre un molde. Los ladrillos prensados incorporan en una o ambas
tablas unos rebajes llamados cazoletas. La utilidad de este rebaje es la de poder
albergar en la tabla un espesor de mortero suficiente que garantice la perfecta
adherencia entre las piezas, evitando problemas de estanqueidad y resistencia,
sobre todo al emplear llagas de espesores inferiores a 0.5 cm.

c. Ladrillo hueco:

Son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa, que reducen el


volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para tabiquería que
no vaya a sufrir cargas especiales.

Que se designan por la letra h. ladrillo con taladros en canto o testa de volumen
superior al 10 % del volumen de la pieza. Cada perforación tendrá una sección no
superior a 16 cm2.

Pueden ser de varios tipos:

Rasilla: su grueso y su soga son mucho mayores que su tizón. Sus dimensiones
habituales son 24x11.5x2.5

Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.

Ladrillo hueco doble: posee dos hileras de perforaciones en la testa.

b) Según su aplicación se clasifican en:

a. Adobe de tierra:

Está hecho de barro crudo, y se ha usado desde la antigüedad Habitualmente se


utiliza en construcciones, precarias, rústicas o en bioconstrucción principalmente
por su capacidad de aislación térmica.

Página
10
Figura 4. Abobe.

b. Ladrillo cocido de tierra:

Es un ladrillo cocido de tierra o arcilla, fabricado forma artesanal. Las dimensiones


varían de acuerdo al país y a las normas. No tiene perforaciones y sus caras lucen
rústicas. También se lo conoce como ladrillo de tejar o manual tipo M.

Figura 5. Ladrillo Cocido.

c. Ladrillo macizo:

Su manera de construcción, extrusionado o prensado, hace que tenga mejor


acabado y que sus dimensiones sean exactas.

Figura 6. Ladrillo macizo.

d. Ladrillo macizo con cazoleta

También conocido como ladrillo con rebaje, el cual es útil para albergar mortero y
es especial para tabiques con llagas o juntas de poco espesor, o sin juntas.

Página
11
Figura 7. Ladrillo macizo con cazoleta.

e. Ladrillo perforado

Es un ladrillo que tiene perforaciones en la tabla de más del 10% de su superficie,


en caso de ser menos se lo considera un ladrillo macizo. También se conoce
como ladrillo liviano. Aumenta la resistencia del tabique al penetrar el mortero por
las perforaciones.

Figura 8. Ladrillo perforado.

f. Ladrillo refractario

Es usado en lugares donde habitualmente se producen fuego y altas


temperaturas. Generalmente está constituido de los mismos materiales que un
ladrillo común pero en distintas proporciones. Útil para calderas y chimeneas.

Figura 9. Ladrillo refractario.

g. Ladrillo clínker o gresificado

Están compuestos de arcillas especiales cocidas a altas temperaturas, con lo que


se obtiene un ladrillo de mayor densidad y baja absorción de agua. De terminación
gres, esmaltado y rústico.

h. Ladrillo cara vista:

Ladrillo gresificado, especial para fachadas y zonas donde el tabique estará al


descubierto. Generalmente de acabado esmaltado.

Página
12
Figura 10. Ladrillo Cara vista.

i. Ladrillo hueco:

Con perforaciones en el canto o en la testa, lo que reducen el volumen del material


utilizado y con esto su peso. Se utilizan en tabiques que no requieran soportar
mucha carga.

Figura 11. Ladrillo hueco.

j. Otros tipos de ladrillos:

ladrillo de fachada: Ladrillo seleccionado especialmente para obras vistas por


estar fabricado con arcillas muy limpias, que no necesitan de tratamiento de
acabado. También llamado ladrillo de paramento.

ladrillo de paramento: Ladrillo seleccionado especialmente para obras vistas por


estar fabricado con arcillas muy limpias, que no necesitan de tratamiento de
acabado. También llamado ladrillo de fachada.

ladrillo aplantillado: Ladrillo hecho con un molde que se emplea en la


construcción de muros curvos, arcos, bóvedas, etc.; caracterizado por que una de
sus esquinas es redondeada y se coloca con su cara menor a la vista. También
llamado ladrillo moldeado.

ladrillo moldeado: Ladrillo hecho con un molde que se emplea en la construcción


de muros curvos, arcos, bóvedas, etc.; caracterizado por que una de sus esquinas
es redondeada y se coloca con su cara menor a la vista. También llamado ladrillo
aplantillado.

Página
13
ladrillo estrecho: Ladrillo que posee las mismas dimensiones que un ladrillo
normal, pero el tizón es más estrecho; empleado, a veces, para acabar una hilada.

ladrillo de cuña: Ladrillo moldeado en forma de dovela para la construcción de


arcos.

ladrillo quemado: Ladrillo que no puede ser utilizado por sus defectos después
de ser cocido en el horno.

ladrillo a panderete: Ladrillo colocado horizontalmente sobre su canto en un


muro.

ladrillo de Plano: Ladrillo colocado verticalmente en el muro sobre su testa.

ladrillo prensado: Ladrillo macizo, semivitrificado de 8x10x20 cm (31/2x4x8


pulgadas).

ladrillo vidriado: Ladrillo rico en cal y óxido férrico, que ha sido cocido hasta su
vitrificación.

ladrillo fresco: Pasta de ladrillo que ha sido moldeada y está lista para ser metida
al horno.

ladrillo recocho: Ladrillo que se ha cocido demasiado, está ligeramente


deformado por zonas y su color no es uniforme.

ladrillo refractario: Ladrillo que se emplea para revestir chimeneas u hornos, por
ser resistente a las altas temperaturas.

ladrillo vitrificado: Ladrillo con una superficie de esmalte o vidrio, que es


impermeable y posee una elevada resistencia a la corrosión.

ladrillo a sardinel: Ladrillo colocado horizontalmente sobre uno de sus cantos.

ladrillo común: Ladrillo que se emplea de forma general en la albañilería.

obra de ladrillo: Albañilería consistente en emplear ladrillo y mortero.

Página
14
paramento de ladrillo: Revestimiento de ladrillo de cualquiera de las dos caras de
una pared.

Ladrillos decorativos:

La línea de revestimiento nació con la necesidad de dar otro nivel de acabado de


los elementos de hormigón armado y muros de albañilería, y con el tiempo se han
convertido en elementos estéticos fundamentales para edificaciones en altura y en
extensión.

 Ladrillo cara vista: Son aquellos que se utilizan en exteriores con un


acabado especial.
 Ladrillo refractario: Se coloca en lugares donde debe soportar altas
temperaturas, como hornos o chimeneas.

V. Ladrillos especiales:

a. Ladrillos hidrofugados:

Son aquellos que se someten a un proceso que consiste en aplicar, por inmersión
o por aspersión, un producto hidrofugante (producto químico que confiere al
material cerámico la característica de repeler el agua), con lo que se reduce la
velocidad de entrada de la misma en su sistema capilar. las moléculas de
hidrofugante tienen dos extremos: uno se fija al material y el otro, que queda hacia
el exterior, repele el agua del mismo modo que el aceite.

Cuando se utiliza el sistema de aspersión, el hidrofugante puede aplicarse sólo a


las caras vistas, o también parcialmente a las tablas. En el primer caso, la succión
del ladrillo no se modifica. Cuando además se aplica parcialmente a las tablas,
quedan sin hidrofugar zonas del interior de las perforaciones, disminuyendo
menos la succión con respecto al método de inmersión, en el que se hidrófuga la
totalidad de la superficie del ladrillo.

Pueden utilizarse distintos productos químicos (siliconatos, silano-siloxanos, etc.)


para cerámica con una penetración de 4 mm en el ladrillo y el procedimiento
puede ser por inmersión o aspersión. Cuando se utiliza el sistema de aspersión, el
hidrofugante puede aplicarse sólo a las caras vistas, o también parcialmente a las
tablas. En el primer caso, la succión del ladrillo no se modifica. Cuando además se
aplica parcialmente a las tablas, quedan sin hidrofugar zonas del interior de las
perforaciones, disminuyendo menos la succión con respecto al método de
inmersión, en el que se hidrófuga la totalidad de la superficie del ladrillo. Al
hidrofugar un ladrillo no se elimina su capacidad de transpiración, ya que si bien

Página
15
aumenta su impermeabilidad al agua en estado líquido, se mantiene el paso de la
misma en forma de vapor.

El objetivo fundamental de la hidrofugación es una disminución ostensible de la


succión normal del ladrillo, reduciendo la velocidad de entrada de agua en el
ladrillo (succión) en más de un 80 % esto es suficiente para forzar el secado del
agua del mortero a través de la llaga y sea en ésta donde se depositen las sales.
Por lo tanto, en condiciones normales de ejecución y proyecto, se evita
radicalmente la aparición de eflorescencias.

Los ladrillos hidrofugados deben colocarse completamente secos, por lo que es


necesario quitar el plástico protector del palet al menos dos días antes de su
puesta en obra.

La succión se reduce, y el ladrillo siempre se califica en los ensayos como no


eflorescido. Todas las demás propiedades, no sufren ninguna variación. En
concreto, en los ensayos de heladicidad se sobrepasan los ochenta ciclos de
hielo-deshielo sin observar daños en las piezas. La absorción, tampoco se
modifica: con un tiempo suficiente de inmersión, el ladrillo toma la misma cantidad
de agua.

Otras ventajas que presenta el ladrillo hidrofugado son:

 mejor resistencia a los ciclos hielo – deshielo


 mejora del aislamiento calorífico de los muros (al evitarse el enfriamiento
producido por la lenta evaporación del agua de lluvia)
 dificulta la incrustación de polvo
 impide el desarrollo de musgos y líquenes
 anula cualquier riesgo de humedades perpetuas en fachada
 mitiga el riesgo de filtraciones de humedad
 garantiza la nitidez en la ejecución de fachada

VI. Ladrillos ecológicos:

Los ladrillos ecológicos son un elemento clave en la arquitectura ecológica. Sin


embargo, el término agrupa a distintos tipos de materiales y sus beneficios
también pueden ser muy diferentes.

A pesar de sus diferencias, todos ellos tendrán en común una serie de ventajas a
nivel ambiental o de sostenibilidad. En este post vamos a hacer una breve y
sencilla introducción al tema, en realidad mucho más amplio y complejo.

Por lo general, asociamos los ladrillos con un material contaminante. Así es,
excepto por un pequeño gran detalle: las excepciones. Hoy en día, el uso de

Página
16
ladrillos ecológicos es insólito, si bien históricamente se utilizaban de forma
habitual materiales de construcción más sostenibles.

Entre otros, la paja, el barro o la madera, pongamos por caso. Actualmente, los
ladrillos convencionales necesitan mucha energía para su fabricación con lo que el
impacto ambiental es importante.

Eso sí, hay que reconocer que cada vez son más las iniciativas ecológicas que
intentan reinventar o reemplazar los ladrillos tradicionales utilizando materiales
sostenibles o propiciando una sostenibilidad con su uso que nos ayude a ahorrar
energía. O, lo que es lo mismo, a compensar la huella de carbono actuando como
aislante de la casa.

Así pues, definiremos los ladrillos ecológicos como aquellos cuya fabricación no
supone un impacto ambiental tan grande como el de los convencionales. Tanto el
tipo de materiales empleados como su proceso de fabricación y funcionalidad
pueden determinar que los sean.

Lógicamente, encontraremos ladrillos más ecológicos que otros, en función de su


nivel de sostenibilidad en unos y otros aspectos. Por lo demás, los ladrillos verdes
brindan la misma o incluso una mayor resistencia que los ladrillos tradicionales.
Utilizados dentro de un plan arquitectónico de la bioconstrucción pueden
ofrecernos las mismas cualidades estéticas y ventajas en cuanto a confort y
seguridad.

Cuántos tipos hay:

 Los ladrillos de cenizas de carbón inventadas por Henry Liu en 1999 son
una estupenda manera de reciclar las cenizas generadas en las centrales
térmicas de carbón, al tiempo que se aprovechan sus altas temperaturas
para su fabricación.
 Una versión similar, todavía en fase de prototipo, es el ladrillo negro
propuesto por un equipo del MIT liderado por Michael Laracy y Thomas
Poinot, que proponen fabricarlos a partir de los residuos que produce la
industria del papel en la India. Su objetivo es conseguir una alternativa al
tradicional ladrillo de arcilla roja para que aquel país no siga esquilmando
sus recursos naturales, al tiempo que pueden aprovechar estos desechos.
 También son muy conocidos los ladrillos de cáñamo y paja o de cáscara de
cacahuete. En ambos casos obtenemos ladrillos muy resistentes con
grandes propiedades aislantes, que nos ayudan a ahorrar en la factura de
la calefacción y del aire acondicionado mientras cuidamos el planeta.
 El ladrillo irregular que muestra la imagen que abre el post es un ejemplo de
ladrillo convencional, pues está fabricado con arcilla, que sin embargo nos

Página
17
proporcionan ventajas ecológicas gracias a su capacidad aislante.
Básicamente, son ladrillos que suman las formas geométricas de un
triángulo y un rectángulo para que frenar el calor y así mantener la casa
fresca. Igualmente, se consigue aislamiento acústico y la fachada puede
quedarse tal cual, pues su aspecto resulta estético.
 Por otra parte, los ladrillos de tierra o arena comprimida resultan más caros
y frágiles que los ladrillos convencionales o los bloques de hormigón, pero
proporcionan un aislamiento muy superior. Es decir, necesitaremos realizar
un aislamiento posterior que aumentará el gasto y la huella de carbono.
 En clave vanguardista, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en
colaboración con el Lawrence Livermore National Laboratory, propone un
novedoso material tan ligero como el aerogel, también denominado humo
congelado. Es capaz de soportar hasta 160.000 veces su propio peso y
puede producirse fácilmente con impresión 3D.

También están esos ladrillos que no tienen un inventor conocido, muy utilizados
gracias al boca a boca, y en esto internet tiene buena parte del mérito. Es el caso,
por ejemplo, de los eco ladrillos confeccionados con residuos domésticos, ideales
para hacer un muro o una pequeña casita. Para ello nos serviremos de botellas de
plástico en las que introduciremos arena u otros residuos no orgánicos, como
papel, cartón o bolsas de plástico. El objetivo es rellenarlas con materiales que
aporten resistencia a las botellas. Una vez conseguido, las agrupamos en un
molde en el que volcaremos cemento para rellenar los huecos. De este modo,
cuando se sequen conseguiremos ladrillos de buen tamaño, que poder utilizar a
modo de bloque.

Las ventajas de los ladrillos verdes:

Llegados a este punto, es fácil entender que puesto que los ladrillos ecológicos
engloban una casuística muy amplia, también tienen ventajas muy distintas.
Analizar cada ladrillo es la mejor manera, por lo tanto, de elegir el que mejor se
adapte a nuestras preferencias y necesidades.

De forma general, sin embargo, podemos mencionar algunas ventajas comunes a


los ladrillos ecológicos, si bien no siempre se cumplen, sin que ello suponga que
no lo sean. Entre ellas:

 Menor impacto ambiental.


 Capacidad aislante: frío, calor, ruido y humedad
 Ahorro, tanto al adquirirlos o fabricarlos de forma artesana como
amortizándolos mediante el ahorro energético que proporcionan.

Página
18
 También suelen ser más ligeros, por último, con lo que reducen los tiempos
de construcción y el esfuerzo que deben realizar los obreros. Sin olvidar,
cómo no, la preservación de los ecosistemas y biodiversidad que propicia la
fabricación de muchos de ellos.

VII. LOS APAREJOS DE LADRILLO:

Se conoce como Aparejo o ley de traba a la disposición y trabazón con los que se
coloca el material empleado en muros y fachadas. El aparejo de un edificio o muro
se puede clasificar según el material empleado y la disposición de las piezas. En
esta entrada nos vamos a centrar en los aparejos de ladrillo.

Los ladrillos cerámicos tienen unas medidas y un formato determinados. Existen


varios formatos los más usuales son:

 El formato métrico: 24×11,5 cm.(soga x tizón)


 El formato catalán: 29×14 cm.
 El formato normalizado: 25×12 cm.

Los ladrillos están diseñados específicamente para unirse de una manera


determinada para formar un muro. La dimensión de la soga es dos veces el tizón
más 1 cm de junta. Por ello, la disposición de los ladrillos en un muro es
especialmente rígida.

TIPOS DE APAREJOS:

a. Aparejo de Sogas. Está formado por ladrillos formando hileras planas, de


forma que la dimensión más larga del ladrillo siga la dirección del muro
formando solapes de medio ó cuarto de ladrillo.

Página
19
b. Aparejo a Tizón ó Aparejo a la Española. Los ladrillos se colocan asentados
sobre su cara de mayor superficie de forma que se pueda ver la cara más
pequeña (la testa)

c. Aparejo flamenco o Gótico. Es el formado por hiladas alternadas de soga y


tizón. Este Aparejo puede ser sencillo, doble, triple, etc., según el número
de piezas colocadas en hiladas en sogas.

Página
20
d. Aparejo Holandés. Está formado por hilada alternada de tizones por otra
hilada formada por soga y tizón.

e. Aparejo Inglés (Normal). Esta formado por hiladas alternativas de sogas y


tizones. en aparejo normal las llagas de las hileras a sogas se encuentran
todas en en una línea de la vertical.

Página
21
f. Aparejo Belga. Está formado por hiladas alternadas horizontalmente de
soga y de tizón. Es igual que el inglés, pero corriendo medio ladrillo cada
hilada a soga con relación a la hilada soga anterior.

Página
22
g. Aparejo Americano. Es aquel que tiene un espesor de muro mayor a medio
pie. Se coloca una hilada de tizón cada cinco hiladas a soga. Las hiladas
montan en solape de medio ladrillo.

h. Aparejo de Panderete. Es el formado por ladrillos colocados de cantos en


su dirección más larga y siguiendo la dirección de la fábrica de ladrillo
unidos con mortero de cemento.

Página
23
i. Aparejo Palomero. Es como el aparejo en panderete pero dejando huecos
entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales
que deben dejar ventilar la estancia y en la construcción de las pendientes
de la cubierta.

Existen más tipos de aparejos, pero estos son los más usuales y utilizados. Para
terminar esta entrada voy a colocar un pequeño listado de vocabulario que se
suele utilizar a la hora de hablar de aparejos y muros de ladrillos y os dejo
pendiente para una próxima entrada los tipos de muros.

Condiciones para un buen aparejo:

Página
24
1. Los tendeles deben ser horizontales y continuos.

2. En sentido vertical no debe de haber continuidad entre las juntas.

3. En sentido vertical, la correspondencia entre las juntas debe hacerse lo más


distante posible.

4. Que no haya necesidad de partir ladrillos, o en todo caso, que sea el menor
número posible.

5. Que en lo posible el tamaño de los ladrillos partidos no sea inferior a la mitad


del mismo.

6. Que el enlace o trabazón entre distintos elementos o fábricas sea el más


consistente.

VIII. NORMA VIGENTE:

En Bolivia no hay una normativa específica para el sector ladrillero, sin embargo,
existen algunas que regulan partes del proceso de producción como La Ley N°
3425, del 20 de junio de 2006, que establece las normas generales para la
administración, regulación y manejo de las actividades de aprovechamiento y
explotación de áridos y agregados.

El Artículo 1 de esta ley considera árido o agregado a los siguientes materiales:

Art. 1: Se considera como árido o agregado a la arena, cascajo, ripio, piedra,


grava, gravilla, arenilla, ama, arcilla, y turba que se encuentran en los lechos y/o
márgenes de los ríos o en cualquier parte de la superficie o interior de la tierra.

Por otro lado, la Ley N° 3425 otorga a los Gobiernos Municipales competencia
sobre el manejo (administración y regulación) de los áridos o agregados, en
coordinación con las organizaciones campesinas y las comunidades colindantes
con los ríos (Art. 3).

Están entonces, los Gobiernos Municipales, encargados de decretar Ordenanzas


Municipales que normen el manejo y conservación de ríos y cuencas, donde se
explotarán los áridos (Art. 4). Adicionalmente, deberán definir tasas por la
explotación de áridos (Art. 5) y realizar evaluaciones anuales, que permita la
explotación de agregados a terceros, mediante concesiones. Estas concesiones
deberán cumplir con la normativa vigente y los requisitos legales y técnicos para la
explotación de agregados (Art. 6).

Página
25
Por otra parte, las comunidades colindantes realizan el control social de la
explotación de áridos y agregados, como describe el Artículo 7:

Art. 7: Las comunidades colindantes con los ríos o donde se encuentran los
agregados, realizarán el control social de cumplimiento de las normas de manejo
de los ríos y cuencas, presentando los y las denuncia de irregularidades ante el
Honorable Consejo Municipal.

El Decreto Supremo N° 0091 del 22 de abril de 2009 aprueba el Reglamento a la


Ley N° 3425 de 20 de junio de 2006, para el Aprovechamiento y Explotación de
Áridos y Agregados y el Reglamento Ambiental para el Aprovechamiento de
Áridos y Agregados, RAAA. A continuación se describen las principales
características de ambos reglamentos.

El Reglamento a la Ley N° 3425, de 20 de junio de 2006, para el Aprovechamiento


y Explotación de Áridos y Agregados es de cumplimiento obligatorio para toda
persona jurídica, natural, colectiva, pública o privada que desarrolle actividades de
aprovechamiento y/o explotación de áridos y agregados (Art. 2, inciso II).

Si bien el Ministerio de Medio Ambiente y Agua es responsable de la elaboración


del Plan Nacional de Cuencas y de coordinar de forma general con los Gobiernos
Municipales (Art. 5); los Gobiernos Municipales son la Autoridad Competente para
la administración y la regulación de áridos y agregados dentro de sus
jurisdicciones, en coordinación y consenso con las organizaciones sociales (Art. 6,
inciso a).

ASPECTOS POLÍTICO LEGALES


La producción de ladrillos artesanales, es uno de los rubros más contaminantes, y
causante de los gases de efecto invernadero, en este sentido urge la necesidad de
reglamentación de procesos productivos y emisión de gases, en relación al sector
ladrillero artesanal, en varios Municipios se necesita reglamentar a través de
ordenanzas municipales la aplicación de la Ley 3405 de explotación de Áridos y la
Ley 1333 de Medio Ambiente, para su adecuado cumplimiento.
-La mayoría de los productores de ladrillo artesanal no tienen conocimiento
preciso sobre la normativa y las regulaciones ambientales respecto al
aprovechamiento de arcilla y la emisión de gases.
-Es importante promover la homologación del Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT) y el Plan de Uso de Suelo (PLUS), en especial en los
Municipios donde existe explotación de áridos, vinculado a lo anterior, definición
del uso de suelo a mediano y largo plazo en las zonas periurbanas. Conforme al
crecimiento de la mancha urbana, las zonas de producción de ladrillo artesanal se

Página
26
ven desplazadas a regiones más alejadas, dificultando su acceso a fuentes de
energía limpia (Gas Natural) y otros servicios/insumos.
-En la buena parte de las regiones productoras no se ha consolidado –
definitivamente- el derecho propietario en favor del productor, sobre todo en los
lugares donde los productores de ladrillos artesanales explotan los yacimientos en
el mismo predio donde producen los ladrillos.

IV. CONTROL DE CALIDAD:

Un ladrillo de calidad debe garantizar un buen aislamiento térmico y acústico entre


el interior y exterior de la vivienda. En fachadas, los ladrillos con perforaciones no
deben tener grietas para poder retener el aire en los huecos, ya que este aire
funcionará como aislante. En condiciones de temperatura o ruidos extremos, el
ladrillo puede rellenarse con un material aislante que garantice protección y
aislamiento.

Absorción de agua del ladrillo:

En INCERPAZ, todos los días, al final de la tarde, cuando termina el proceso


productivo, realizamos varios análisis con respecto a la absorción, resistencia, y
composición química de la arcilla, para asegurarnos que cumple todas nuestras
exigencias de calidad.

Son dos los factores que hacen distinto a un ladrillo de calidad del resto: Absorción
y resistencia:

ABSORCIÓN

Cada mes enviamos muestras a un laboratorio externo certificado por Inmetro que
cuenta con equipos precisos que permiten validar la calidad de los Productos
INCERPAZ.

En ladrillos 6 huecos, por ejemplo, la norma nos dice que un ladrillo de la mejor
calidad debe tener entre 8 y 15% de absorción de agua en 24 horas, nosotros
estamos en el 10%.

Un nivel por encima del 15 % de absorción hace que el ladrillo se deteriore más
rápido por exceso de humedad. Y si tiene un porcentaje de absorción de agua por
debajo del 8 %, la mezcla de cemento no agarrará bien.

En ladrillos para muros y pavimento cerámico para pisos interiores y exteriores la


absorción de agua del ladrillo ideal es del 7%.

RESISTENCIA

Página
27
La resistencia en los ladrillos de calidad cobra una importancia fundamental en el
material cerámico. A la hora de hacer las pruebas es impresionante el peso de
cuantos autos podría aguantar un ladrillo.

En el caso de material cerámico especialmente para pisos de alto tráfico


(pavimento cerámico), lo ideal es que la resistencia a la compresión sea mayor a
20 megapascales. Nuestros productos de la línea PAVIC tienen una resistencia
comprobada en laboratorio de 30 megapascales.

Nuestra NORMA TÉCNICA cumple con los estándares de calidad de la mayoría


de países sudamericanos, entre ellos: el Idiem en Chile y la norma NBR 15270-1
de Brasil, conocida como la más exigente de Sudamérica.

TEJAS:
La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y
canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Hay otros modos de formar las
cubiertas, pero cuando se hacen con tejas, reciben el nombre de tejados.
La forma de las piezas y los materiales de elaboración son muy variables: las
formas pueden ser regulares o irregulares, planas o curvas, lisas o con
acanaladuras y salientes; respecto a los materiales pueden ser cerámicas
(elaborada con barro cocido), hidráulicas (elaboradas con mortero de cemento),
plásticas y bituminosas (fabricadas con polímeros plásticos derivados del petróleo
u otra materia prima), de madera, de piedra (como la pizarra).
En cuanto a la cerámica, es fama que son mejores las viejas y esto se debe a que
las nuevas tienen mucha más permeabilidad y en la parte inferior pueden formarse
condensaciones del agua transpirada, formando una gotera, mientras que las
viejas tienen los poros colmatados por polvo y musgos.
El empleo de tejas para cubiertas se atribuye a los griegos, que utilizaban placas
de cerámica delgada y ligeramente curveada. El arrabal
del Kerámikon en Atenas se llamaba así por fabricarse en él tejas
cerámicas. Plinio el Viejo dice que los belgas se servían de una piedra blanca y
blanda para fabricar las tejas. El palacio de los reyes de Francia tomó el nombre
de Tullerias al haber allí antiguamente tejares.
Un tejado tiene dos piezas fundamentales: la teja canal (abreviadamente: la
canal), que recoge las aguas de lluvia, llevándolas fuera del perímetro de la
construcción, y la pieza o teja cobija (abreviadamente: "la cobija"), que tapa la
junta entre las canales.

I. Características
Las tejas cerámicas son elementos de cobertura para colocación discontinua
sobre tejados en pendiente. Se pueden definir como piezas obtenidas mediante

Página
28
prensado o extrusión, secado y cocción, de una pasta arcillosa, que se utilizan
para la realización del elemento de estanqueidad de la cubierta. Dicha
estanqueidad se consigue por las características del propio material, la forma de
las piezas, los solapes entre ellas y su correcta colocación.

Su gran versatilidad contribuye a la obtención de tejas con formas diversas. La


adición de aditivos y la aplicación de tratamientos superficiales (engobes,
esmaltes, etc) permiten obtener diferentes coloraciones y acabados.

Las tejas cerámicas deben cumplir las especificaciones de la norma UNE-EN


1304.

El empleo de la teja cerámica implica una cubierta inclinada, con la ventaja del
aprovechamiento bajo cubierta, con uso de buhardilla.

La cubierta protege la parte superior de los edificios contra los fenómenos


climáticos: de viento, lluvia, nieve, frío y calor.

Figura 12. Casa con tejas.

Las funciones que cumplen las cubiertas de tejas cerámicas son:

 Estanqueidad al agua, asegurada por las propias tejas.


 Aislamiento térmico.
 Resistencia a heladas.
 Resistencia al fuego.
 Estanqueidad al aire y, si es necesario, al vapor.
 Aislamiento acústico.
 Estética y armonía con el paisaje.
 Respeto al medioambiente.

Todas estas funciones se realizan de modo continuo en toda la superficie de la


cubierta y también en los puntos singulares.

Por tanto se puede decir que la teja cerámica es el material idóneo para emplear
en la cubierta inclinada de cualquier edificación.

Página
29
II. Sistemas de colocación de tejas
Las tejas pueden ser colocadas de diversas maneras, según su funcionalidad
proyectada:

 A teja vana: Se denomina así a la colocación sobre la armadura del tejado, con
tablas algo desbaratadas a las que se atornillan, clavan o adhieren, unas
solapadas sobre otras.
 Provenzal: Es un sistema similar, aunque sobre las correas de sustentación se
colocan maderas en secciones triangulares algo separadas, logrando una fijación
más firme que en el modo anterior.
 Sobre el tablero: Exige la colocación, sobre el techo, de un tablero de rasillón que
se posa en tabiques, al cual se clavan las tejas o bien se las fija con mortero de
cemento.
 A la segoviana: Sólo posee las piezas canal sobre un simple lecho de barro, es
más flexible e impermeable, aunque no tan vistoso como los anteriores.

III. Ventajas
Estanqueidad al agua:

Las tejas cerámicas se utilizan para la realización del elemento de estanqueidad


de la cubierta. Dicha estanqueidad es proporcionada por las características del
propio material, la forma de las piezas (curvas, planas o mixtas), los solapes entre
ellas y su correcta colocación.

Aislamiento y ventilación:

Los niveles de aislamiento térmico exigidos a las cubiertas, por la actual Norma
Básica sobre Condiciones Térmicas en los Edificios NBE-CT 79 y el futuro Código
Técnico de la Edificación, son:

NORMATIVA ACTUAL: NBE-CT-79


Valores máximos de K en (W /m2 ºC)
Tipo de cerramiento Zona climática según mapa 2 (art.13º)

V W X Y Z

Cerramientos exteriores Cubiertas 1,4 1,4 1,2 0,9 0,7

NORMATIVA FUTURA: (CTE)

Valores máximos de K en (W /m2 ºC)


Tipo de cerramiento Zona climática según mapa

A B C D E

Cubiertas 1,33 1,06 0,8 0,61 0,51

La teja cerámica contribuye al buen comportamiento higrotérmico de la cubierta.

Página
30
El grado de ventilación es decisivo, y debe ser tal que mantenga el contenido de
humedad por debajo del punto de saturación.

Las cubiertas se pueden clasificar en dos esquemas funcionales diferentes:

 Cubierta caliente (no ventilada).


 Cubierta fría (ventilada).

Resistencia al hielo/deshielo:

Las tejas cerámicas deben ser no heladizas según la norma UNE EN 539-2,
garantizando de este modo una buena resistencia al hielo/ deshielo de la cubierta.

Resistencia a flexión:

Las tejas cerámicas garantizan una resistencia a flexión mínima de:

Tipo de teja Resistencia mínima a flexión


(dAN)
Teja curva 100
Teja mixta 100
Teja plana 90

Comportamiento al fuego:

En cuanto a la reacción al fuego, las tejas y piezas cerámicas están clasificadas


como M0. Son no combustibles ante la acción térmica normalizada del ensayo
correspondiente, no emitiendo gases ni humos en contacto con la llama.

Según Decisión 94/611/CE de la Comisión, para piezas cerámicas con un


contenido <= 1,0% en masa o volumen de materia orgánica distribuida de forma
homogénea, la declaración es clase A1 “sin contribución al incendio”, sin
necesidad de ensayo. Por tanto las tejas y piezas cerámicas pueden también
clasificarse como euroclase A1 ante la reacción al fuego.

Aislamiento acústico:

La teja cerámica contribuye al buen comportamiento acústico de la cubierta.

Los niveles de aislamiento acústico a ruido aéreo exigidos para cubiertas, por la
actual Norma Básica de Condiciones Acústicas en los Edificios NBE-CA 88 y el
futuro Código Técnico de la Edificación, son:

Página
31
Niveles de aislamiento acústico a ruido aéreo (dBA)
Normativa futura Normativa actual
Cubiertas CTE NBE CA-88
Aislamiento (dBA) Aislamiento (dBA)
Entre recinto protegido y el exterior.
> 30 > 45
Predominio de ruido de tráfico rodado.
Entre recinto protegido y el exterior.
Predominio de ruido de tráfico ferroviario > 32 > 45
o de estaciones.
Entre recinto protegido y el exterior.
> 35 > 45
Predominio de ruido de aeronaves

Estética y armonía con el paisaje:

El empleo de la teja cerámica en cualquier edificación permite conseguir los más


altos niveles de belleza estética y armonía con el paisaje.

Respeto al medioambiente:

La teja cerámica ofrece gran variedad de opciones para respetar las


características del entorno, tanto histórico-artístico como paisajístico, mediante sus
formas, acabados y gama de colores.

La producción de la teja cerámica consume menos energía que otros productos


alternativos y es además un producto totalmente reciclable, favoreciendo por ello
la mejor conservación del medioambiente.

IV. Tejas cerámicas y piezas especiales


TEJAS CERÁMICAS

Teja Curva:
Las tejas curvas son elementos de cobertura en forma de canalón, cuyo diseño
permite obtener valores variables de solape entre las piezas. Los bordes pueden ser
paralelos o convergentes.

Página
32
Figura 13. Teja cerámica curva

Teja cerámica mixta y plana:


Son elementos de cobertura con un perfil curvo y plano (teja mixta), o con un perfil
plano (teja plana), que pueden tener un sistema de encaje longitudinal y transversal,
simple o múltiple, para el ensamblaje estanco de las piezas contiguas en filas
verticales e hiladas horizontales.

En el caso de que las tejas vayan a ir calvadas, llevarán junto a su borde superior uno
o varios orificios premarcados, que deberán taladrarse cuando proceda con una broca
de carburo de wolframio (widia), sin deterioro de la teja.

Figura 14. Teja cerámica mixta con encajes

Figura 15. Teja cerámica plana marsellesa o alicantina

Página
33
Figura 16. Teja cerámica plana monocanal

Figura 17. Teja cerámica plana con encajes

PIEZAS ESPECIALES:

Las piezas especiales de las tejas cerámicas, están constituidas por el mismo material
de la teja y tienen por objeto resolver los puntos singulares o de discontinuidad de la
cubierta.

El uso de estas piezas será imprescindible para resolver los puntos singulares,
asegurando con ellas estanqueidad, uniformidad y estética en la cubierta.

A continuación se muestra un esquema general de la cubierta, con diferentes puntos


singulares y las piezas especiales para resolverlos.

Esquema de cubierta con sus puntos singulares y piezas especiales

1. Caballete
2. Final de limatesa o caballete
3. Doble hembra
4. Tapa de caballete
5. Caballete a tres aguas
6. Cuña para caballete
7. Teja de ventilación
8. Soporte de chimenea y chimenea
9. Teja de alero
10. Remate lateral
11. Doble teja ó media teja

Página
34
Figura 18. esquema general de la cubierta, con diferentes puntos singulares y las piezas especiales

Las piezas especiales cerámicas pueden ser las siguientes:

 Caballete: Pieza que asegura la estanqueidad a lo largo de las limatesas y la


línea de cumbrera (véase figura a).
 Final de caballete: Pieza que permite terminar el extremo de la limatesa,
cumpliendo una importante función estética, al tiempo que garantiza la
estanqueidad en el encuentro con el alero (véase figura b).
 Doble hembra: Pieza que permite cambiar el sentido de machihembrado del
caballete para poder rematar la cumbrera con el final de caballete en uno de
sus extremos (véase figura c).
 Tapa de caballete: Pieza para el remate de los extremos de la cumbrera,
siendo éste ejecutado mediante el solape de tres piezas: el caballete, el lateral
derecho de un faldón y el lateral izquierdo de otro faldón. Garantiza la
estanqueidad de ese encuentro y consigue el acabado perfecto de ambos
remates al unirse a la cumbrera (véase figura d).
 Caballete a varias aguas: Pieza que asegura el desagüe y la estanqueidad en
el punto de encuentro de una cumbrera horizontal con dos o más cumbreras o
limatesas. Su diseño debe adaptarse a los ángulos entre cumbrera y limatesas
para los cuales haya sido concebida la cubierta (véase figura e y f).
 Cuña para caballete: Pieza que rellena el hueco que deja la teja mixta en su
parte plana bajo el caballete. Se coloca a lo largo de las cumbreras y limatesas
(véase figura g).
 Teja de ventilación: Pieza que facilita la ventilación del espacio comprendido
entre las tejas y el tablero soporte, a fin de evitar la posible formación de
condensaciones de agua y evaporando las humedades intersticiales (véase
figuras h y i).
 Base para chimenea: Pieza de dimensiones iguales a las de la teja o múltiplos
de ésta, cuya función es soportar la chimenea (véase figura j).
 Chimenea: Pieza que combinada con la base para chimenea, resuelve estética
y funcionalmente la evacuación de gases (véase figura k).

Página
35
 Teja de alero: Pieza que conforma la línea de alero, volando unos 15 cm sobre
la fachada para evitar humedades y manchas, así como el cabeceo de la
primera hilada de tejas. Las tejas de alero se instalan una junto a otra
encajando perfectamente bajo las tejas de hiladas superiores (véase figura l).
 Remate lateral: Pieza que conforma las líneas de borde del hastial,
asegurando la estanqueidad al agua y al viento. Esta pieza puede tener forma
angular, o bien, presentar el perfil superior de una teja y un remate plano en
vertical, distinguiéndose entonces por "derecha" o "izquierda", en función de la
posición del remate en vertical.

Para teja mixta se recomienda utilizar el remate lateral de solape bajo teja, (derecha o
izquierda). (Véase figura m).
Para teja plana se recomienda utilizar el remate lateral angular sobre teja.

 Media teja: Teja mixta, a la que se le ha suprimido la parte plana,


complementaria con los remates laterales (véase figura n).
 Doble Teja: Teja mixta, con dos partes curvas y una plana, complementaria
con los remates laterales (véase figura ñ).

a) Caballete b) Final de caballete

c) Doble hembra d) Tapa de caballete

e) Caballete a tres f) Caballete a cuatro


aguas aguas

h) Teja de ventilación
g) Cuña para caballete
(curva)

Página
36
i) Teja de ventilación
j) Soporte de chimenea
(mixta)

k) Chimenea l) Teja de alero

m) Remate lateral n) Media teja

ñ) Doble teja

Figura 19. Ejemplos de piezas especiales.

V. Complementos
Como complementos de las tejas cerámicas, podemos distinguir los siguientes
elementos:

 Elementos de fijación
 Aislantes térmicos
 Canalones
 Barreras impermeables
 Barreras de vapor
 Materiales para encuentros
 Elementos para favorecer la ventilación de la cubierta
 Elementos para favorecer la iluminación de la cubierta
 Ganchos de servicio

Elementos de fijación:
La función de los materiales de fijación es unir las tejas y los accesorios cerámicos
al elemento de soporte con el fin de evitar que la fuerza de los agentes
atmosféricos o de los animales provoque su movimiento.

Los materiales de fijación más utilizados son:

 Clavo: Elemento metálico con un tratamiento para evitar la corrosión, que se


utiliza para fijar las tejas y accesorios a los rastreles.

Página
37
 Tornillo: Elemento metálico roscado, con un tratamiento para evitar la
corrosión, que sirve para fijar las tejas y accesorios a los rastreles. Deberá
ser autotaladrante. El diámetro y longitud serán adecuados al orificio
predispuesto a tal fin en las tejas, debiendo adecuarse la rosca al material
del rastrel
 Clip, gancho o grapa: Elemento metálico que sirve para fijar la teja o los
accesorios al rastrel.
 Mortero: Se recomienda el uso de morteros mixtos M-2.5b (cemento, cal y
arena), con dosificación (1:2:10) ó morteros hidrófugos M-2.5, definidos en
las Normas UNE-EN 998-2 y UNE-ENV 1996-1-1, no debiendo emplearse
otros morteros más ricos ya que pueden producir fisuras en las tejas. El
empleo de mortero deberá ser el mínimo imprescindible.
 Adhesivos, siliconas y espumas: Se deben emplear bajo las indicaciones
dadas por su fabricante, debiendo éste asegurar su adherencia, durabilidad,
y compatibilidad con las tejas cerámicas y sus piezas especiales.

Aislantes térmicos:
Los aislantes térmicos reducen el flujo de calor a través de la cubierta. Deben
elegirse considerando las características determinadas en las fases de proyecto y
de ejecución.

La elección del aislamiento y su espesor, debe realizarse de tal modo que cumpla
la normativa vigente, siendo necesario un estudio del gradiente de temperaturas y
de las condiciones exteriores e interiores más desfavorables.

Como aislantes térmicos pueden emplearse placas de poliestireno extruido, fibra


de vidrio, etc.

No debe aplicarse ningún aislante térmico directamente proyectado sobre la cara


interior de la teja.

Canalones:
Los canalones son los componentes del sistema de recogida y evacuación del
agua que escurre a través de los faldones.

Las características de los elementos que componen los canalones metálicos así
como sus tolerancias y requisitos dimensionales, están recogidas en la Norma
UNE-EN 612.

Barreras impermeables:
La impermeabilización es un elemento adaptable cuya resistencia mecánica, al
agua y a los cambios de temperatura permite que funcione como membrana
estanca al agua. Se deben considerar sus propiedades químicas y mecánicas en
relación con los demás materiales empleados en la cubierta.

La impermeabilización se empleará en aquellos puntos de la cubierta en los que la

Página
38
estanqueidad no se pueda confiar a las tejas y piezas especiales cerámicas, como:

 Encuentros con petos, cerramientos frontales o laterales, chimeneas,


ventanas, limahoyas, etc.
 Sobre el tablero, para garantizar la estanqueidad de la cubierta, cuando la
pendiente sea inferior a la mínima.

Para asegurar la impermeabilización es conveniente utilizar doble rastrel (horizontal


y vertical) y disponer la membrana formando valles para facilitar la eventual
evacuación de agua.

Barreras de vapor:
La barrera de vapor es un elemento adaptable cuyas propiedades permiten que
funcione como membrana estanca al vapor de agua de forma continua. Su uso
está asociado al aislamiento térmico, siempre se colocará en el lado caliente del
aislamiento (lado con mayor presión de vapor) tanto si éste se sitúa sobre el tablero
como debajo de él.

Los materiales utilizados como barreras de vapor serán aquellos cuyas


propiedades garanticen la estanqueidad al vapor de agua, sean resistentes a la
humedad y compatibles con el resto de materiales empleados en la cubierta,
evitando que se produzcan condensaciones tanto intersticiales como superficiales.

Materiales para encuentros:


Para rematar los encuentros se emplearán planchas de zinc, cobre, etc. No se
recomienda la realización de encuentros con mortero pintados con clorocaucho,
bandas impermeables orgánicas, productos bituminosos o plásticos, debido a su
reducida durabilidad y exigencias de mantenimiento.

Deberán tener unas propiedades adecuadas de resistencia mecánica y durabilidad


frente a los ataques atmosféricos. Cuando estos materiales se presenten en
láminas o planchas, deben respetarse los solapes mínimos indicados por cada
fabricante.

Babero:
Elemento metálico o chapa galvanizada que se utiliza para rematar los encuentros
con paramentos.

Bandas impermeables moldeables:


Bandas impermeables flexibles que se adaptan a la curvatura de las tejas para el
remate de los encuentros.

Elementos para favorecer la ventilación de la cubierta

a. Peine de alero:
Es una pieza con forma de peine que permite la ventilación a través del

Página
39
alero, impide la entrada de pájaros o roedores bajo las tejas, sirviendo
además de apoyo a las tejas, levantándolas y evitando su cabeceo. Estos
rastreles suelen ser de plástico y pueden tener unas patillas inferiores para
facilitar la colocación de las abrazaderas del canalón.

Figura 20. Peine de alero

b. Remate de cumbrera y limatesa:

Es un elemento constituido por un perfil metálico perforado y dos baberos


laterales que montan sobre los dos faldones y que son, generalmente, de zinc,
de plomo, o de plástico. Esta pieza permite la correcta aireación de la cubierta,
a través de la línea de cumbrera o de limatesa, además de impedir la entrada
de pájaros, roedores o elementos extraños. Cuando se trate de una obra
realizada en seco, las piezas se fijarán con clips o grapas.

Figura 21. Remate de cumbrera

Elementos para favorecer la iluminación del interior

Son elementos tales como tejas translúcidas, ventanas o claraboyas que, situadas
en el plano de la cubierta, permiten iluminar los espacios habitables bajo la misma.

a. Teja translúcida:

Elemento de vidrio o plástico translúcido de forma exterior y dimensiones


iguales o múltiplos de las de la teja, que asegura el paso de la luz para
iluminar espacios situados debajo de la cubierta.

Página
40
b. Lucernario o ventana para tejados:

Elemento constructivo que se monta para cerrar un hueco practicado en el


tejado y cumple las funciones de iluminación, ventilación y acceso a la
cubierta. La estanqueidad del sistema se consigue mediante baberos
perimetrales impermeables de zinc, plomo o plástico, que se amoldan a las
tejas y deben instalarse según las especificaciones de cada fabricante.

c. Claraboya o tragaluz:

Cualquier elemento que permite la entrada de la luz. Debe asegurar la


estanqueidad una vez instalada.

Ganchos de servicio:

Los ganchos de servicio son elementos que posibilitan el anclaje de las sujeciones
de los operarios a la estructura en la línea de cumbrera.

VI. Aviso Legal


De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente ponemos en su
conocimiento que nuestro nombre es Asociación Española de Fabricantes de
ladrillos y tejas de arcilla cocida Hispalyt, domiciliada en la Calle Orense, 10, 2ª
Planta, Oficina 14, Cp 28020 Madrid, y poseemos el NIF G 28540896.

Si se quieren poner en contacto con nosotros pueden remitir un correo electrónico


a privacidad@hispalyt.es indicando en el asunto: Hispalyt Aviso Legal.

Asimismo cumplimos con la obligación de poseer inscritos en el Registro


correspondiente como mínimo uno de los nombres de dominio de los que somos
titulares.

VII. Normativa
CÓDIGO DE PRÁCTICA PARA EL DISEÑO Y MONTAJE DE CUBIERTAS CON
TEJAS CERÁMICAS: NORMATIVA UNE 136020

La presente norma establece un código de práctica para el diseño y el montaje de


las tejas cerámicas utilizadas en la cobertura de edificios sobre planos de cubierta
inclinados en los que la propia teja proporciona la estanqueidad.

Así mismo, el presente documento, define las prescripciones y establece las


reglas precisas para la realización de todos los puntos singulares de la cubierta ,
considerando aquellas zonas geográficas, que por su localización (zonas costeras,
de montaña, etc) se encuentran expuestas a condiciones meteorológicas
adversas: vientos fuertes, lluvia, nieve, etc. .

Página
41
CÓDIGO DE PRÁCTICA PARA LA CONCEPCIÓN Y EL MONTAJE DE
CUBIERTAS CON TEJAS DE HORMIGÓN: NORMATIVA UNE127100

La presente norma establece un código de práctica para el diseño y el montaje de


las tejas de hormigón utilizadas en la cobertura de edificios sobre planos de
cubierta inclinados en los que la propia teja proporciona la estanqueidad.

Así mismo, el presente documento, define las prescripciones y establece las


reglas precisas para la realización de todos los puntos singulares de la cubierta ,
considerando aquellas zonas geográficas, que por su localización (zonas costeras,
de montaña, etc) se encuentran expuestas a condiciones meteorológicas
adversas: vientos fuertes, lluvia, nieve, etc.

Aporte de grupo:

El ladrillos una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre, desde entonces
es muy importante en la construcción de edificaciones.

La arcilla y el agua constituye un recurso fundamental para la fabricación del los


ladrillos, desde estos se deben supervisar una buena calidad para que el producto
también las tenga.

El proceso de fabricación industrial y artesanal de los ladrillos son muy parecidos,


pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia prima, la supervisión
técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan a una mejor calidad de los
ladrillos en el caso de los industriales.

Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho más elevada que
la de los fabricados artesanalmente.

Los tipos de unidades de albañilería son: Sólida o maciza, hueca, alveolar, tubular
o pandereta, apilable, pasteleros. Cada uno de estos son usados en una sección
de la edificación.

La clasificación de los ladrillos se da según: su variación de dimensiones, su


alabeo máximo, resistencia característica a compresión; según su fabricante; de
acuerdo a su cocción; y por la posición de los huecos.

Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la pavimentación, y
especialmente, las murallas y los tabiques.

La industria ladrillera de países más desarrollados tienen un el proceso de


fabricación muy idéntico, pero utilizan tecnologías mucho más avanzadas y se
preocupan mucho más por la contaminación que estas generan.

Página
42
El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande, afectando
la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el aire; y estas deben
ser controladas y a las ves tener medidas de compensación por las fábricas (estas
se mencionan en el trabajo).

RECOMENDACIONES
 Se sugiere conocer las propiedades del ladrillo que compramos, ya que de
ella depende como trabaje en nuestra obra.
 Si el muro que vamos a construir va a soportar cargas grandes, tenemos
que optar por un ladrillos de tipo V o IV, y si es un muro no portante los de
tipo I (artesanos), II ó III.
 Se recomienda mejorar la calidad de aire de la ciudad de Chiclayo,
mediante la implementación de educación ambiental, en los
industrializadores, los cuales ayudaran a concienciar a la población de los
efectos que causan sobre el medio ambiente Urbano.
 Se requiere cumplir las ordenanzas, reglamentos, para la explotación de la
arcilla.
 Reubicar a las ladrilleras ilegales que se encuentran en zonas pobladas a
zonas fuera del Radio Urbano de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.emaze.com/@ACOQLIZW/tema-4-materiales-petreos-
elaborados
 https://es.scribd.com/doc/287006791/TRABAJO-Monografia-El-Ladrillo-pdf
 http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema4.MaterialesCONSTRUCCION.Petre
osArtificiales.TipologiaPIEZAS.Ensayos.2009.2010.pdf
 http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_05/nt170529/metrocuadrado.php
?n=97&-no-existen-normas-para-el-sector-ladrillero
 www.construmatica.com/construpedia/Tejas_Cer%C3%A1micas
 www.ideasparaconstruir.com/n/5001/uso-de-las-tejas-en-la-
construccion.html
 http://www.tejascobert.com/normativa

Página
43

También podría gustarte