Está en la página 1de 13

Facultad de Ingeniería

EMPRESA CAMPOSOL

Integrantes:

- Angel Jefferson González Chaca U21202623


- Dereck Escobedo Vera U22248029
- Ramírez Pittman Julio U21314969
- Azaña Mestanza Paul Harold U22207054
- Eliseo Johan Orihuela Huacause U21217299

Docente:

- Luis Estevan Ibaceta Canchaya

Lima - 2023
CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 3

1.1 DATOS GENERALES 4


· RAZÓN SOCIAL 4

· RUBRO EMPRESARIAL 4

· PRODUCTOS / SERVICIOS 4

· UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4

1.2 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 5

· VISIÓN 5

· MISIÓN 5

· FODA SIMPLIFICADO 5

· MAPA DE PROCESOS 6

2. DIAGNÓSTICO DE UN PROCESO 7

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 7

2.2 TIPO DE PROCESOS 7

· PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: 7

· PROCESAMIENTO Y EMPAQUE: 7

· COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING: 8

· DISTRIBUCIÓN: 8

2.3 ANÁLISIS PEPSC 8

2.4 REPRESENTACIÓN DEL PROCESO (DOP) 9

· PROCESO (DOP) 9

· PROCESO (DAP) 10
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Camposol, con sus raíces en la década de 1990, se ha establecido como una de las principales
empresas agroindustriales de Perú, extendiendo su influencia a lo largo de América Latina. Su
crecimiento y expansión son testimonio del compromiso que mantiene con la excelencia en la
producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas. Con una variedad de
productos que incluyen aguacates, arándanos, mangos, uvas y camarones, Camposol ha logrado
penetrar en mercados internacionales exigentes, especialmente en Europa, Estados Unidos y
Asia.

La sostenibilidad y responsabilidad social corporativa son dos pilares fundamentales en la filosofía


de Camposol. La empresa ha adoptado prácticas agrícolas responsables, no sólo para garantizar
la calidad superior de sus productos, sino también para cuidar y proteger el medio ambiente.
Además, su compromiso con las comunidades locales es palpable, ya que genera empleo y
contribuye activamente a programas de desarrollo social en las áreas donde opera.

Innovación y mejora continua son sinónimos de la marca Camposol. Con inversiones significativas
en investigación y desarrollo, buscan continuamente optimizar sus procesos y diversificar su
portafolio de productos. Asegurando su lugar en la vanguardia tecnológica agrícola, Camposol
también cuenta con certificaciones internacionales que avalan sus prácticas y productos,
consolidando su reputación como una empresa que equilibra perfectamente calidad, sostenibilidad
y responsabilidad social.
1.1 DATOS GENERALES
● RAZÓN SOCIAL
CAMPOSOL S.A.
● NOMBRE COMERCIAL
CAMPOSOL S.A.
● RUC: 20340584237
● Inicio de actividades: 31/01/1997
● Actividad de comercio exterior: EXPORTADOR
● Dirección: AV. EL DERBY NRO. 250 URB. EL DERBY DE MONTERRICO (PISO 4) LIMA -
LIMA - SANTIAGO DE SURCO
● Teléfono: 6210800 - 6347100
● Condición: HABIDO
● Estado: ACTIVO: 2034058423

● RUBRO EMPRESARIAL
Industria de alimentos.

● PRODUCTOS Y SERVICIOS
Camposol produce espárragos, pimiento piquillo, alcachofas, paltas, mangos, uvas y
mandarinas, y los envasa frescos, congelados o en conservas para exportarlos a una amplia
gama de clientes en todos los continentes

● UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.2 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
● VISIÓN
GRI 102-16) (ODS 16-3). Ser el proveedor referente y de vanguardia de alimentos
saludables y frescos para las familias del mundo.

● MISIÓN
GRI 102-16) (ODS 16-3). Brindar a nuestros clientes alrededor del mundo alimentos
saludables a través de excelencia operativa, innovación, prácticas sostenibles;
generando un impacto positivo y duradero en el bienestar de las comunidades
donde operamos, creando valor sostenible para nuestros accionistas.

● FODA SIMPLIFICADO

Fortalezas:

● Amplia experiencia en la industria agroindustrial.

● Diversificación de productos (frutas y verduras).

● Presencia global y acceso a diversos mercados.

● Compromiso con la sostenibilidad y prácticas agrícolas responsables.

● Infraestructura de producción y logística de vanguardia.

Oportunidades:

● Crecimiento de la demanda de alimentos frescos y saludables.

● Expansión de mercados internacionales.

● Innovación en productos y procesos agrícolas.

● Mayor conciencia ambiental y sostenibilidad.


● Colaboración con otras empresas y organizaciones en proyectos de responsabilidad

social.

Debilidades:

● Dependencia de factores climáticos.

● Vulnerabilidad a enfermedades de cultivos.

● Fluctuaciones en los precios de las materias primas.

● Competencia intensa en la industria agroindustrial.

● Desafíos logísticos en algunos mercados de destino.

Amenazas:

● Cambios climáticos impredecibles.

● Cambios en las regulaciones de exportación e importación.

● Riesgos sanitarios en la cadena de suministro.

● Presión sobre los precios de productos agrícolas.

● Posibles crisis económicas globales.

ACA COLOCAR LA IMAGEN DE FODA


MAPEO DE PROCESOS

1. Producción Agrícola:

➢ Cultivo de frutas y verduras.

➢ Gestión de la calidad y sostenibilidad.

2. Recolección y Postcosecha:

⮚ Cosecha de productos.

⮚ Procesamiento y acondicionamiento.

3. Logística y Distribución:

⮚ Almacenamiento y transporte.

⮚ Exportación a mercados internacionales.

4. Comercialización y Ventas:

⮚ Identificación de oportunidades de mercado.

⮚ Relaciones con clientes y negociación.

5. Investigación e Innovación:

⮚ Desarrollo de nuevas variedades y técnicas agrícolas.

⮚ Investigación de mercado y desarrollo de productos.

6. Responsabilidad Social y Sostenibilidad:


⮚ Proyectos de responsabilidad social.

⮚ Gestión ambiental y sostenibilidad.

2. DIAGNÓSTICO DE UN PROCESO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de producción de frutas, en resumen, abarca desde la siembra y labores de campo,


pasando por el procesamiento y empaque, hasta llegar a la comercialización y distribución.
Cada etapa requiere de una planificación y ejecución cuidadosa para garantizar la calidad del
producto y satisfacer las demandas del mercado.

A continuación, se detalla las etapas y actividades que se realizan:

2.2 TIPOS DE PROCESOS

● PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

La producción agrícola de frutas se lleva a cabo siguiendo una secuencia de procesos que
garantizan un cultivo saludable y de alta calidad. El proceso comienza con la siembra, donde
se seleccionan las semillas o plantas adecuadas y se prepara el suelo para su germinación. A
continuación, se realizan labores de campo, que incluyen el manejo de malezas, la
fertilización y la protección de los cultivos contra plagas y enfermedades. El riego y la
nutrición adecuada son elementos esenciales en esta etapa para asegurar el crecimiento
óptimo de las frutas. Además, se implementa un manejo sanitario riguroso para mantener la
salud de los cultivos y prevenir enfermedades. Finalmente, cuando las frutas han alcanzado
la madurez adecuada, se realiza la cosecha, asegurando que se recojan en el momento
óptimo para obtener la mejor calidad.

● PROCESAMIENTO Y EMPAQUE:

Una vez que las frutas son cosechadas, se inicia el proceso de procesamiento y empaque.
Primero, se realiza el calibrado y pesado, donde las frutas se clasifican según su tamaño y
se pesan para garantizar una presentación uniforme. Luego, se procede al empacado, donde
se seleccionan los envases adecuados y se colocan las frutas de manera cuidadosa,
asegurando su protección durante el transporte y almacenamiento. Después del empacado,
las frutas son almacenadas en condiciones óptimas para preservar su frescura y calidad. Por
último, se realiza el despacho, donde se preparan los pedidos y se coordinan los envíos
hacia los diferentes destinos.

● COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING:

La comercialización y el marketing son aspectos fundamentales para la venta exitosa de las


frutas. La gestión de clientes juega un papel importante en esta etapa, estableciendo
relaciones comerciales, atendiendo consultas y asegurando la satisfacción del cliente. El
análisis de ventas es realizado para evaluar el rendimiento de los productos y tomar
decisiones estratégicas. Además, la investigación de mercado se lleva a cabo para identificar
las tendencias y preferencias del consumidor, lo que permite adaptar la oferta y mantenerse
competitivo en el mercado.

● DISTRIBUCIÓN:

Una vez que las frutas están listas para su distribución, se inicia el proceso de exportación y
distribución. La exportación implica la preparación de los productos para su envío a
mercados internacionales, cumpliendo con los requisitos aduaneros y fitosanitarios
establecidos. La distribución se encarga de coordinar la entrega de las frutas a los diferentes
puntos de venta, asegurando que lleguen en óptimas condiciones y en los plazos acordados.

2.3 ANALISIS PEPSC


2.4 REPRESENTACIÓN DEL PROCESO

Semillas y Plantas selección del terreno


1 Labrado
4 Selección de semillas/plantas
2 Fertilizacion

5 Plantación
3 Riego Inicial

6 Riego Regular

7 Controlar De Plagas

8 Control De Enfermedades

9 Podar

10 Seleccion

11 Recolección

12 Clasificacion

13 Lavado

14 Almacenamiento Temporal

15 Transformacion

16 Inspección De Calidad

17 Selección De Envases

18 Empaquetado
Operacion:19

Almacenamiento En Frio
19
Inspeccion:4

20 Distribucion

21 Mercadeo

Venta
22

Logistica De Exportacion
23
PROCESO (DOP)
Fin de Proceso de los Frutas y Hortalizas
1. Preparación del terreno
- Labrado: Remoción y preparación del suelo para la plantación.
- Fertilización: Aplicación de nutrientes al suelo para optimizar el crecimiento
- Riego inicial: Asegura que el terreno esté óptimo para la siembra.

2. Siembra o plantación
- Selección de semillas/plantas: Utilizar semillas o plantas de alta calidad y adecuadas para la
región.
- Plantación: Dependiendo del cultivo, se siembran las semillas o se plantan plantones.

3. Mantenimiento del cultivo


- Riego regular: Asegura que las plantas tengan suficiente agua.
- Control de plagas: Uso de pesticidas o métodos orgánicos para mantener alejadas las plagas.
- Control de enfermedades: Uso de fungicidas o métodos orgánicos.
- Poda: En algunos cultivos, como uvas o árboles frutales, es necesario.

4. Cosecha
- Selección: Identificación de frutas o vegetales maduros.
- Recolección: Proceso manual o mecánico para recolectar los productos.

5. Postcosecha
- Clasificación: Basado en tamaño, calidad y madurez.
- Lavado: Limpiar los productos de impurezas o restos de tierra.
- Almacenamiento temporal: Mantener en condiciones controladas hasta su procesamiento o
transporte.

6. Procesamiento:
- Transformación: Como pelado, corte o congelado.
- Inspección de calidad: Asegurar que los productos procesados cumplen con los estándares.

7. Empaque:
- Selección de envases: Adecuados para cada producto.
- Empacado: Proceso manual o automático para colocar los productos en sus envases.

8. Almacenamiento y Distribución:
- Almacenamiento en frío: Para productos que requieren refrigeración.
- Distribución: Organizar el transporte hacia puntos de venta o exportación.

9. Venta y Exportación:
- Mercadeo: Estrategias para posicionar el producto en el mercado.
- Venta: Ya sea a mayoristas, minoristas o directamente al consumidor.
- Logística de exportación: Organizar documentos, transporte y otros detalles para la
exportación.

PROCESO (DAP)

También podría gustarte