Está en la página 1de 15

ALUMNO: FRANCISCA NAYELI ZAMUDIO SANCHEZ

CARRERA: PEDAGOFIA

TAREA: IV. LOS PROBLEMAS MORALES, VALORES Y PROYECTOS ETICOS


DE LA COMUNIDAD.
LOS VALORES MORALES FUNDAMENTALES JUICIOS Y VALORACION DE
AUTONOMIA MORAL.
NORMAS Y VALORES Y PRINCIPIOS DE ACTUACION

NOMBRE DEL FACILITADOR: QUIMICA: SANDRA SILERIO GARCIA

MATERIA: ETICA PROFECIONAL

GRADO: SEGUNDO SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA: 03 DE OCTUBRE DEL 2021

HORARIO: NOCTURNO (LUNES, MIERCOLES Y VIERNES DE 8:00 PM A 10:00


PM).
LOS PROBLEMAS MORALES, VALORES Y PROYECTOS ETICOS
DE LA COMUNIDAD

Los problemas morales también son una realidad. Una persona que tiene un dilema
ético o que siente remordimiento por algo podemos describirla como alguien que
tiene un problema moral. Sin embargo, dentro de la disciplina de la ética eso no
esos eventos no suelen ser calificados como problemas morales. ¿Cómo debemos
entenderlos? Como aquellas situaciones que demandan de una solución respecto
al juicio (valoración de lo bueno y lo malo) o respecto a una toma de decisiones para
una acción. Generalmente, la valoración y la toma de decisiones están ligados. Los
problemas filosóficos en torno al valor suelen ser abordados de manera general y
no particular.
Esto nos remite al planteamiento más general de todos: si lo bueno y lo malo son
objetivos o subjetivos, si lo bueno y lo malo son cosas inmutables o que cambian.
Ahora bien, si el bien es subjetivo, como parece ser, entonces el problema se vuelve
el del criterio para determinar qué es lo bueno. ¿Cuál es el criterio más adecuado?
¿La conciencia? ¿Lo más útil? ¿Lo placentero? ¿La intuición? Y es que acompañan
a este problema también asuntos como si el de la buena intención basta para que
acto sea bueno o sobrevaloramos la intención: ¿El fin justifica los medios o no los
justifica? Por otro lado, si el bien es arbitrario, debido a su subjetividad, ¿qué tanto
va una obligación moral en contra de la libertad del individuo y su plenitud.
Problemas clásicos en la Ética son determinación de lo que es bueno o malo, la
moralidad de las normas y su validez universal, el de la relación entre fines y medios
o el de la obligatoriedad y la libertad. Si hacemos un esfuerzo de síntesis, -de
acuerdo con Pedro Chávez Calderón- los principales problemas de la Ética son tres:
1) El problema de la esencia del acto moral; 2) el problema de la obligatoriedad
moral; 3) El problema de la valoración mora

Durante la década de los noventa, comenzó a manifestarse una


preocupación mundial por el comportamiento del ser humano y sus consecuencias
en todos los ámbitos. Algunas de las causas señaladas son la perdida de la
conciencia social, el descuido de la educación de las nuevas generaciones,
(entendida como la formación total del ser humano, no sólo los niveles académicos
que se pueden alcanzar), y la perdida de los valores y el respeto social e individual.

A partir de esto comienzan a surgir una serie de corrientes en el pensamiento social


que conllevan una búsqueda de soluciones a este fenómeno. Así, aparece el
Paradigma "Desarrollo Sustentable" y con él, el "humanismo", donde destacan
elementos tales como el rescate de las normas morales y la ética, la Libertad, la
Democracia, y los Derechos Humanos, recordando que los responsables de los
cambios "positivos y negativos" que tiene el entorno, social y natural, es
responsabilidad de la propia sociedad que en él convive.
La sociedad, no ha sido ajena a este proceso, sino que se ha visto
involucrada totalmente en él, ya que uno de los objetivos de este nuevo paradigma
es generar un cambio positivo en el comportamiento de los grupos humanos. Por
esto, se debe aceptar que parte de la función como miembros de un grupo social es
la transmisión de estas corrientes a las nuevas generaciones, tomando en cuenta
que la mejor enseñanza es el ejemplo.
MORALES FUNDAMENTALES

La moral es un elemento que se asocia a las creencias religiosas, y en muchos


casos a esta parte de la educación "espiritual" es a la que se deja como
responsabilidad de otros, porque para muchos es cosa de curas, padres, pastores
o cualquier otra entidad similar, cuando la "moral", debe emanar del núcleo familiar,
en principio, y posteriormente, del resto de los elementos formadores de individuos
(profesores, guías espirituales, etc.).
La ética, por otro lado, es algo que muchos creen solo se debe aplicar en
cuanto a la profesión que se desempeña, pero la filosofía marca que el
comportamiento "ético" debe darse en cualquier actividad que se desempeñe.
ETICA.
El hombre por naturaleza es un ser social, y para convivir ha tenido que crear
normas de comportamiento enmarcadas, por la concepción del mundo y de la vida
de cada grupo, así como por sus aspiraciones materiales y espirituales. Estas
normas deben ser aceptadas y cumplidas en lo posible por cada uno de los
miembros para ser aceptados por la sociedad a la que pertenece. Cuando no es
así, se le margina de la vida común (por ejemplo, los que están en la cárcel, los
exiliados, o los prófugos).
En cada sociedad se manifiestan 2 niveles de valores: los generales,
estudiados por la ética; y los individuales, enmarcados en la moral. La Ética, por
una parte, es la parte de la filosofía que tiene por objeto el estudio (análisis,
descripción, y explicación) de los actos libres y consientes del ser humano. La moral
es la base de las normas del comportamiento individual. En este caso, se hablará
primero del campo social, para pasar al personal.

A través del tiempo han existido distintas maneras de percibir a la ética.

ü Para Aristóteles la existencia o falta de moralidad se encuentra vinculada con


el concepto de fin, esta es la Ética teológica.

ü Para ética ontológica, encabezada por Kant, el fin se encuentra vinculado al


concepto de deber ser.
ü Para Dilthey, se considera sin referencia a normas objetivas y universales,
solo en orden a la acción, lo que significa la ética existencialista.

ü La ética marxista se basa en la atención del resultado del acto humano, opinión
que comparten los pragmáticos (James).

Sin embargo, cada cultura ha generado su propio proceso de influencia de


la ética imperante en los individuos que a ella pertenecen. Esto se da a través de
varias vías, como la presentación de “actuares ideales”, es decir, ejemplos a seguir
representados por los denominados “héroes”, “santos”, hombres ilustres” y hasta
“dioses”, personajes presentes en toda cultura. Otra manera, son las frases
populares en ese mismo sentido, tales como “el fin justifica los medios”, “se hace lo
que se DEBE hacer”, “el dinero no es la felicidad, pero como ayuda” o “lo bueno no
solo debe serlo, sino parecerlo”, solo por mencionar algunas.

Lo anterior pone de manifiesto a que valor o conjunto de valores le


da más importancia cada cultura. Dentro de este marco, los valores se han
clasificado de la siguiente manera:
Valores vitales Capacidad Física Salud Vigor

Valores Placer Felicidad Alegría Solaz


hedónicos

Valores Valor de uso Valor de cambio


Económicos

Valores Belleza Elegancia Gracia


estéticos

Valores Santidad Bienaventuranza Piedad


Religiosos
Valores de la Probabilidad Exactitud Verdad
Ciencia

Valores Templanza Valentía Bondad Justicia


Individuales Veracidad Etc.

MORAL.
La moral es el medio por el cual se demuestra la validez y eficacia de la Ética
y la Axiología, a través de la “buena” o “Mala” convivencia social. Así, la moral es el
puente entre la realidad individual y el planteamiento teórico del “ideal” social. En
ella se consideran 2 planos: el DEBER SER, constituido por normas y reglas,
denominado normativo; y el práctico, referente a los actos realizados de acuerdo a
lo moral, llamado MORALIDAD, aspecto que le da contenido y significado a los
principios teórico-éticos.
Para que un acto moral pueda ser considerado como tal, al ejercerse debe
cumplir con las siguientes condiciones:

Ø Libertad: esta manifiesta la necesidad, voluntad, decisión y elección del sujeto


que la ejerce.

Ø Conciencia Moral: refleja un proceso reflexivo de causa y efecto del acto


realizado o a realizar

Ø Responsabilidad moral: el sujeto es el principal protagonista del acto que


decidió realizar. Es el único responsable, por lo que debe enfrentar resultados.
Cualquier acto que por diferentes circunstancias no cubra estas condiciones,
no se considera un acto moral. Es decir, si lo realiza bajo coacción, sin libertad, a
través de amenazas directas o indirectas; si lo hace de manera irreflexiva, esto es,
sin conciencia de los resultados, puede ser en un estado de terror, presión o miedo,
entre otros; o el sujeto no fue en único interventor, ya que no fue un acto totalmente
individual.
Por otra parte, no hay que olvidar que los elementos del acto moral son:

Ø Sujeto: que es la principal figura del acto moral.

Ø Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.

Ø Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto


y lo llevan a decidir ejecutar el acto.

Ø Conciencia: que sepa qué fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto,
ya que debe tener claro el fin y los resultados que se producirán.

Ø Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.

Ø Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.

Ø Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el acto.

Ø Resultados: Las consecuencias del acto realizad00o.

Todo lo anterior nos lleva a ver que existen 2 tipos de valores, aplicados los
diferentes entornos de convivencia (tabla 1).

TABLA 1.
Nivel Entorno

Ante uno mismo Valentía, Pureza, Dignidad


personal, Veracidad
Personales
Ante los Demás Lealtad, Tolerancia,
Prudencia, Justicia

Relaciones sociales Trato cordial, Relaciones


simples armónicas, Respeto a los
demás, Bien común
Valores
Sociales
Participación Colectiva Comunicación, Eficiencia,
Ejemplaridad, Servicio
Sociales
Acciones de beneficio Conservación de bienes,
común Seguridad Colectiva,
Asistencia pública,
Protección Mutua

Formas superiores de Educación, Civilidad, Paz,


convivencia Progreso

LOS VALORES.
La filosofía se origina a partir de que el hombre experimenta asombro,
admiración y curiosidad frente a la realidad, lo que lo llevo a la reflexión sobre
diversos fenómenos, por lo que problemas de física, lógica, matemáticas y ética,
entre otras, se discutieron en el ámbito de la filosofía, ya que aún no se configuraban
las ciencias. Platón y Aristóteles fueron los iniciadores de la Ética, al preguntarse
por la maldad o bondad de los actos humanos en general.

Aunque se dieron pródigas discusiones en torno a valores como justicia,


belleza, valentía, vocación, felicidad y valor, no se delimito con claridad la rama del
saber que habría de estudiarlos, y fue hasta el siglo XIX cuando se inicia un estudio
profundo sobre los valores. Así aparece la Axiología, que es la parte de la filosofía
encargada de estudiar el ámbito de los valores, es decir, brinda las nociones de
valor contenidos en las creaciones humanas, definiendo “lo valioso", en campos
tales como, la estética y lo verdadero, a partir de la esencia y cualidades de lo
valorado.
Esto nos lleva a decir que el objeto de estudio de la Axiología es amplio, ya
que es parte de nuestra vida diaria, pues el orden y aplicación de los valores varían
dependiendo de cada sociedad, grupo y hasta individuo, lo que conlleva a una
discusión constante de los mismos. Esta establece características y núcleos
axiológicos o valores derivados. Así, se puede hablar de virtudes éticas aceptadas
desde la antigüedad y los valores que de ellas se han derivado. (Tabla 2)

TABLA No. 2
Virtudes o Va- Caracterización. Valores que pueden derivarse.
lores Éticos.

VERACIDAD Aptitud práctica para decidir con Sinceridad en el amor; voluntad


honestidad entre la conducta de verdad científica;
digna e indigna, fidelidad a la entusiasmo artístico; honradez
verdad en el trabajo

VALENTIA Acto realizado con arrojo, valor Valor de verdad, lealtad,


o audacia. Obrar consciente- fidelidad; heroísmo (el héroe no
mente ante los peligros lu-cha por sí mismo, sino por
inminentes de la acción. los ideales colectivos y a ellos).
AUTODOMINIO Regulación de las necesidades Honestidad, templanza, sobrie-
MORAL vitales (como instinto). Dominio dad, frugalidad.
de los deseos primarios.

JUSTICIA Se distingue la Justicia Imparcialidad, templanza,


Distributiva, es decir, dar a cada rectitud, verdad y energía en
uno lo que es debido; de pro de la comunidad.
la Justicia Conmutativa, que es
En la justicia anclan las
devolver un bien recibido por su
virtudes cívicas.
equivalen-te. Estricta
equiparación de los individuos Es la cristalización de todas las
ante la ley moral. virtudes.

El término “valor” concretamente proviene del latín valere, verbo que se


define como estar sano y fuerte. A lo largo del tiempo supero la noción meramente
física, abarcando todas las esferas de la actividad humana -social, psicológica,
artística, ética, y económica, entre otras.
JUICIOS Y VALORACION DE AUTONOMIA MORAL

Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto.
Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena
o mala.
El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras
que la moral es relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de
la bondad o maldad, es por ello que el juicio moral es la aptitud de cada persona
para afirmar o negar el valor moral de una situación determinada.
En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego
las instituciones educativas y por último el medio ambiente que nos rodea.
Asimismo, el juicio moral se va formando en base a las experiencias vividas de cada
persona que van evaluando lo que es correcto dentro de una sociedad, por medio
del juicio moral se establece si una acción carece de principios éticos o contraría a
los mismos.
El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido por la
conducta elegida por el sujeto, las circunstancias es el grupo de condiciones que
acompañan el acto y la intención es aquello por el cual el hombre realiza una
determinada acción.
La moral como ya fue alusivo es el conjunto de valores, creencias, principios,
normas de una sociedad o personas y en contraposición a lo referido se observa el
término de inmoral que es todo aquello que contradice a la moral y a las buenas
costumbres.
En referencia a lo anterior se debe destacar que en muchas ocasiones lo que es
moral para una persona puede ser un acto inmoral para otro sujeto, por ejemplo una
adolescente de 16 años que aborte debido a que para ella su futuro se ve
comprometido, para una persona ese acto puede ser inmoral ya que va en contra
de los principios de la religión católica y a su vez está matando a una vida pero para
otros pueden ser un acto moral ya que la persona tiene derecho de elegir como va
enfrentar su vida.
La moral en filosofía intenta formular una teoría del comportamiento humano y
analizar las razones que se tienen al actuar, es decir, la moral busca elaborar un
sistema comprensivo de principios que guie las acciones del hombre, de lo bueno y
lo malo, lo justo y lo injusto, de lo correcto o incorrecto. La moral filosófica la posee
aquel que actúe acorde a unos principios filosóficos y no el que hable de una forma
y actúa de otra.
JUICIO MORAL Y JUICIO ÉTICO
El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo,
justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la
capacidad que permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas
en referencia a un valor moral. En cambio, el juicio ético estudia las normas y
valores morales impuestos por una sociedad e investiga las razones que justifica un
sistema moral y como se ha de aplicar en el individuo y a nivel social.
NORMAS Y VALORES Y PRINCIPIOS DE ACTUACION

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan
la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los
objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en
nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. Como Partido
Socialdemócrata, somos un movimiento político que lucha por la libertad, la justicia
social, la igualdad y la solidaridad en nuestro país y en el mundo. Nuestra meta es
un país en paz, en el que puedan realizarse estos valores fundamentales, en el que
cada individuo pueda vivir una vida plena desarrollando su personalidad y sus
capacidades, y en el que los derechos humanos y civiles estén amparados en el
marco de una sociedad democrática.
En Acción Democrática, entendemos la Democracia como gobierno de las
mayorías, con pleno respeto de las minorías, de las libertades y de los derechos
individuales, sin exclusiones, sin segregaciones, sin marginamientos, sin
discriminados por su condición económica, social, religiosa, cultural, étnica o de
sexo. Para Acción Democrática, la democracia moderna es el sistema social y
político:
Que integra las necesidades e intereses de todos los sectores en un marco de
relaciones cívicas pluralistas y de procedimientos de expresión de la voluntad
colectiva, basado en vínculos éticos de defensa de la igualdad y libertad individuales
y colectivas, centrado en el valor de la auténtica ciudadanía activa
. • En el cual hay Estado Constitucional de Derecho y de Justicia y clara separación,
independencia y autonomía entre los poderes públicos, los cuales colaborarán entre
sí para la realización de los superiores fines del Estado en servicio de la sociedad y
el individuo.
. • Que promueve y garantiza la participación efectiva y el desarrollo de todos los
actores corresponsables en la definición, sustentación y defensa de las reglas de
juego del sistema democrático y de la gobernabilidad. Los valores y principios
básicos, son los que fundamentan a la organización, a la gestión interna y a la acción
externa en la sociedad, en el Estado y en la Comunidad Internacional. Nuestros
valores y principios son:
La Justicia Social: es el fin de toda discriminación contra los individuos y la igualdad
de derechos y oportunidades.
Exige que las desigualdades cualesquiera que ellas sean se vean compensadas,
aminoradas y de ser posible totalmente suprimidas por la sociedad y el Estado, sin
que estos fines resulten supeditados ni a quienes detentan el poder económico ni a
quienes ejerzan el poder político. La Igualdad: Que no se define como una imposible
uniformidad o identidad de todos los seres humanos, sino como principio que
reconoce las diferencias y al mismo tiempo sostiene que ellas no pueden ser soporte
para ningún tipo de discriminaciones. La igualdad consiste en una misma posición
y una misma condición de todos los ciudadanos ante leyes idénticas para todos, con
los mismos derechos y garantías tutelados por una sola e imparcial administración
de justicia y un mismo tratamiento por parte de todos los organismos de la sociedad
y del Estado. La igualdad también se entiende como igualdad de oportunidades, ya
como el derecho garantizado que tiene todo ciudadano de desarrollar libremente
sus aptitudes y capacidades sin interferencias ni impedimentos indebidos, y
entendida también como la obligación ineludible que tienen la sociedad y el Estado
de brindar las facilidades, medios y recursos para que puedan acceder libremente
a las oportunidades quienes en razón de desventajas económicas, sociales,
culturales o aptitudinales de cualquier naturaleza se hallan impedidos de acceder a
las mismas.
La Libertad: Como plena autonomía de la voluntad del individuo, como derecho
que tienen los seres humanos a hacer todo cuanto esté lícitamente permitido y todo
cuanto no esté explícitamente prohibido. Libertad como principio esencial que
garantiza a toda persona el pleno ejercicio del derecho a decidir su comportamiento
y acción sin interferencias ajenas a la propia persona y sin lesionar los derechos de
los demás, en el marco de lo consagrado en el sistema jurídico de la doctrina
universal de los derechos humanos. Libertad como posibilidad de ejercer
plenamente los derechos económicos, sociales, políticos, religiosos, de salud,
vivienda, educación, Cultura, sufragio, expresión, comunicación y todos los demás
inherentes a la persona humana sin otras limitaciones que las restricciones mínimas
establecidas democráticamente por razones de interés social.
La Solidaridad: Como virtud humana y democrática que se expresa en la
concurrencia y cooperación entre los seres humanos, en la contribución de sus
aptitudes y potencialidades, en la aportación recíproca de esfuerzos y voluntades
tanto para lograr fines individuales y sociales como para superar sus dificultades.
La Honestidad: La promoción, exigencia y salvaguarda de nuestras actuaciones
individuales y colectivas dentro o fuera del Partido caracterizadas por la ética,
probidad, rectitud, honradez y transparencia. Honestidad como comportamiento
honorable individual y social, en el Partido y en el Estado, en la actividad privada y
en la función pública. Honestidad como respeto al ordenamiento jurídico, a las
instituciones y a las normas de convivencia social y moral. Honestidad como
observancia rigurosa y respeto a nuestros principios, reglas, historia, deberes
ciudadanos y partidistas. Honestidad como garantes de la sanción a las infracciones
éticas y disciplinarias.
El Pluralismo: Que se expresa en la necesaria y pacífica coexistencia de las más
diversas formas de ser y de pensar, en la profesión de diferentes ideologías y cultos
y como valor que garantice la convivencia entre sectores diferentes de la sociedad
incluso más allá de su diversidad y heterogeneidad. Pluralismo garantizado en la
tolerancia incluso de las ideas y posiciones antagónicas de nuestros adversarios.
Pluralismo que haya auténtico sentido y expresión en garantizar el ejercicio del
disenso, de las deliberaciones y polémicas que puedan conducir o no al consenso.
AD, además de reconocer el valor del disenso y el consenso democrático al que
aquel debe conducir, los proclama como principios esenciales e inquebrantables de
la verdadera democracia. Adhesión a Los Principios de La Social Democracia
Internacional: Declaramos nuestra adhesión a los valores y principios promovidos
por la Social Democracia Internacional en la medida que son fuente y apoyo de
nuestras convicciones y principios democráticos, contribuyen al fortalecimiento de
la vida social, política y económica de nuestro país y pueden ser fundamento
inspirador de la superación de nuestra vida democrática.
ÁREA DE APRENDIZAJE

Como seres humanos ya sabemos que es lo bueno y lo malo del mundo


que nos rodea, ya que nuestros padres, maestros, la misma naturaleza,
la religión; nos dan un criterio de cómo hacer el bien y el mal.
El mundo está regido por ciertas leyes y normas, que se supone que se
deben de cumplir; ya que sin ellas no podríamos vivir la mayoría
dependemos de ellas. Pero hay personas que no las usan y hacen un
desequilibrio en la sociedad y el mundo entero.
Desde que uno es pequeño nuestros padres nos inculcan ciertos
valores, pero cuando uno va creciendo ya tiene en cuenta ciertos
criterios de cómo aplicarlos desde que uvo va a la tienda y le dan dinero
de más; uno sabe que se tiene que devolver, o la gente te va a juzgar y
la mayoría le tenemos miedo a ser juzgados en público. Ya la sociedad
no se rige de estos valores y hacemos un uso moral y ético a nuestra
conveniencia. Por ejemplo, cuando vamos en el autobús y una persona
de edad avanzada o una mujer embarazada van paradas ya no le ceden
el asiento o les ayudan subir o bajar del transporte.
Ahora con el COVID19 nos vimos obligados a usar cubre bocas todo el
tiempo, a tomar distancia, usar gel antibacterial, lavarnos las manos,
tener el cuidado necesario para no contagiarnos o propagar el virus a
nuestros familiares. La población se empezó a dar cuenta de lo mal que
esta moralmente. Ya que se pido no salir de sus casas solo para lo
necesario. Pero no se hizo casa algunos salían solo por diversión, pero
otros salían por obligación; para llevar la comida a la casa.
Hay personas que no tiene trabajo ni dinero para comer y tiene que
mantener a su familia, lo que hacen es robar para poder subsistir, pero
aquí está el dilema moral y ético; esta bien robar para esa persona y
poder vivir un día más, pero está infringiendo una de las normas que
nos dictas la vida.

También podría gustarte