Está en la página 1de 40

14/9/23, 10:22 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno.

Segunda edición

Untitled

Untitled
2.3.4. Orden de hacer abandono del país
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.3. Rechazo y revocación de permisos migratorios
2.3.4. Orden de hacer abandono del país

2.3.4. Orden de hacer abandono del país


En la resolución del Servicio que disponga el rechazo o la revocación del permiso respectivo, se deberá fijar
"un plazo para que [el extranjero] abandone el país, que no podrá ser menor a cinco días, sin perjuicio de que se aplique
alguna sanción de conformidad a la ley o se resuelva su expulsión del país. Dicha resolución podrá señalar un plazo en el
837
cual el afectado no estará habilitado para ingresar al país, conforme al artículo 136".
De abandonar el país dentro del plazo fijado, se le reducirá a la mitad el plazo de prohibición de ingreso
838
establecido en su resolución. Sin embargo, el artículo 96 inciso 2º del reglamento agrega que
"con todo, el plazo efectivo de la prohibición de ingreso en ningún caso podrá ser inferior al establecido en el artículo 136
Nº 5 de la ley Nº 21.325, esto es, tres años, salvo las excepciones expresamente contenidas en ese mismo texto legal".
Sin perjuicio de lo anterior, el Director Nacional del Servicio podrá, mediante resolución fundada, sustituir la
aplicación de la medida de abandono por el otorgamiento de una visa de residencia o de permanencia transitoria
839
de vigencia restringida. Según el artículo 95 del reglamento de la ley, esta sustitución procederá "previa
solicitud del interesado". La Circular Nº 8, de 2022, por la que se imparten instrucciones sobre la aplicación de
estas normas, dispone que "para las residencias definitivas que no cumplan los requisitos para obtener el
beneficio, ejemplo no cumple estabilidad laboral o plazos de ausencia, o no acompañó los antecedentes
solicitados para cumplir el requisito (sic), se rechazará otorgando residencia temporal por el plazo que le faltaría
840
[...]".
En el caso de extranjeros imputados por un crimen o simple delito, la resolución que rechaza o revoca su
permiso deberá disponer que el plazo para abandonar el país regirá desde el momento de la notificación de la
resolución judicial firme o ejecutoriada que ponga término al proceso, o del término del cumplimiento de la pena,
841
según el caso.

837 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 91 inciso 4º.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:22 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.3.5. Revocación tácita del permiso de residencia definitiva
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.3. Rechazo y revocación de permisos migratorios
2.3.5. Revocación tácita del permiso de residencia definitiva

2.3.5. Revocación tácita del permiso de residencia definitiva


El artículo 83 de la ley de migraciones contempla la revocación tácita del permiso de residencia definitiva de los
extranjeros que se ausenten del país por un plazo continuo superior a dos años, salvo que medie una solicitud del
interesado para que se prorrogue dicho plazo. El artículo 69 del Decreto Nº 296 precisa que esta solicitud deberá
hacerse dentro del término de sesenta días corridos antes del vencimiento del plazo. La prórroga sólo podrá
otorgarse por una vez, también por dos años.
Los consulados tendrán la obligación de informar al Servicio, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores,
del hecho de haberse realizado esta solicitud de prórroga, a fin de que se anote esta actuación en el Registro
842
Nacional de Extranjeros.
El reglamento de la ley enfatiza que para que opere esta revocación "basta el mero transcurso del [plazo de dos
años] para entender cesado el permiso de residencia definitiva por el solo ministerio de la ley". Sin perjuicio de
ello, el Servicio deberá emitir una resolución que constate la revocación, dentro del más breve plazo, la que
843
deberá incluirse en el Registro Nacional de Extranjeros.
El carácter tácito y automático de esta revocación ha sido controvertida por los Tribunales Superiores de
Justicia. La Corte de Iquique, por ejemplo, ha dicho en un caso en que se aplicó esta institución que la revocación
"debió ser antecedida de un procedimiento administrativo, en virtud del cual el particular hubiera tenido la
oportunidad de presentar los antecedentes que estimare pertinentes", dado que
"la revocación de un permiso de residencia, aún [sic] tácito, constituye, junto a la expulsión, uno de los actos de mayor
gravedad que impone el ordenamiento jurídico migratorio respecto de los extranjeros, habida cuenta que, conforme al
primero de ellos, el particular pierde el título que le habilita para residir regularmente en territorio nacional. En razón de tal
gravedad, resulta necesario que el extranjero tenga la posibilidad de exponer los motivos conforme a los cuales no resulta
844
procedente la revocación del permiso de residencia".

842 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 69 inciso 2º.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:22 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.4.1. Procedimiento para la aplicación de multas
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.4. Sanciones pecuniarias y amonestaciones
2.4.1. Procedimiento para la aplicación de multas

2.4.1. Procedimiento para la aplicación de multas


Las sanciones pecuniarias o multas que contempla la ley de migraciones se aplicarán mediante resolución
fundada del Servicio, salvo aquellas que se impongan a los residentes oficiales, las que serán determinadas por
845
resolución fundada del Subsecretario de Relaciones Exteriores. La resolución administrativa que aplique una
846
multa tendrá mérito ejecutivo para su cobro.
El procedimiento sancionatorio de aplicación de multas se inicia con la notificación personal o por carta
certificada al domicilio de la persona extranjera, salvo que ésta haya autorizado la notificación por correo
847
electrónico. En este último caso, se entenderá practicada la notificación en la fecha del envío del correo.
El afectado tiene derecho a evacuar sus descargos dentro del plazo de diez días hábiles contados desde la
848
fecha de la notificación , exponiendo las circunstancias de hecho y argumentos de derecho que estime
pertinentes en defensa de sus intereses, y acompañando todos los antecedentes que sirvan de sustento a sus
849
afirmaciones.
Al momento de presentar sus descargos, la persona afectada por la sanción pecuniaria podrá alegar el caso
fortuito o la fuerza mayor "que haya tornado imposible el cumplimiento de la conducta exigida por la norma cuya
850
transgresión genera la sanción".
Con el mérito de los descargos, o sin ellos, en caso de haber transcurrido el plazo, el Servicio o la Subsecretaría
de Relaciones Exteriores, en su caso, emitirá el acto administrativo que aplique la multa que corresponda de
851
acuerdo a la infracción cometida. En caso de haberse invocado el caso fortuito o la fuerza mayor, la autoridad
deberá pronunciarse fundadamente respecto de aquello, considerando lo expuesto en las alegaciones al momento
852
de determinar la cuantía de la multa.
En caso de que el propio extranjero haya dado cuenta de la infracción cometida ante la autoridad, se rebajará en
un cincuenta por ciento el monto de la multa que corresponda aplicar. Si el infractor paga la multa dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la notificación del acto sancionatorio, la multa se rebajará en un veinticinco por
853
ciento. Esta rebaja no será aplicable si la multa ya ha sido rebajada por la propia denuncia del infractor.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:22 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Finalmente, en caso de reincidencia o cuando la infracción hubiere afectado, directa o indirectamente, la integridad
854
de un menor de edad, se podrá aplicar el máximo del monto de las multas previstas por la ley.

845 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 120.


846 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 125 inciso final.
847 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 120 inciso 1º.
848 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 120 inciso 2º.
849 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 118 inciso 1º.
850 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 122 incisos 1º y 2º.
851 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 119 inciso 1º.
852 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 122 inciso final.
853 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 121.
854 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 123.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:23 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.4.2. Sustitución de la multa
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.4. Sanciones pecuniarias y amonestaciones
2.4.2. Sustitución de la multa

2.4.2. Sustitución de la multa


Tratándose de infracciones menos graves, y siempre que el extranjero no haya incurrido antes en otras
infracciones migratorias, el Servicio o la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, según corresponda, podrá
855
sustituir la multa por una amonestación escrita.
Esta sustitución podrá aplicarse de oficio por la autoridad "cuando razones especialmente calificadas lo
aconsejen, lo que deberá ser debidamente fundamentado en el acto administrativo que ponga término al
856
procedimiento sancionatorio". También podrá pedirse por el interesado dentro del plazo de cinco días hábiles.

855 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 124.


856 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 120.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/3
14/9/23, 10:23 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.5. Medidas de control
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.5. Medidas de control
2.5. Medidas de control

2.5. Medidas de control


En el ejercicio de su función de control migratorio, la Policía de Investigaciones podrá adoptar medidas de
control administrativo respecto de personas extranjeras en los casos señalados por la ley.
Es importante recordar que las medidas de control que puedan afectar la libertad personal de los extranjeros
únicamente pueden ser establecidas por el legislador, de acuerdo a lo preceptuado por el artículo 19 Nº 7 letra b)
de la Constitución Política de la República, según el cual "nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta
859
restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes". Por lo anterior, la
aplicación de cualquier medida de control distinta a las previstas en la ley es inconstitucional.

859 "La Constitución asegura a todas las personas: [...] 7.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En consecuencia: [...] b) Nadie puede
ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;".

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/3
14/9/23, 10:23 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.5.1. Medidas de control a causa de infracciones migratorias
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.5. Medidas de control
2.5.1. Medidas de control a causa de infracciones migratorias

2.5.1. Medidas de control a causa de infracciones migratorias


La primera hipótesis en la que se admite el control policial se refiere al caso de las personas extranjeras que
hayan cometido una infracción a la normativa migratoria. De acuerdo a la Ley Nº 21.325, estas medidas
únicamente pueden ser de tres tipos: 1) Tomar declaraciones a la persona, 2) Exigirle la fijación de un domicilio, y
860
3) Ordenar su presentación periódica en las dependencias policiales.
Respecto de la toma de declaraciones, el Decreto Nº 296 agrega que las personas extranjeras podrán ser
trasladadas hasta el recinto policial, en el cual deberán permanecer exclusivamente por el tiempo indispensable
861
para cumplir con esta diligencia.
La Policía deberá informar al Servicio de los antecedentes relacionados con las infracciones cometidas por las
862
personas extranjeras y de las medidas de control adoptadas en razón de ellas. Asimismo, deberá informar al
Servicio en caso de incumplimiento de las medidas impuestas, cuando no conste justificación por parte del
extranjero, a fin de que el Servicio inicie un procedimiento sancionatorio en su contra, en virtud del cual podrán
863
aplicarse multas de una a diez unidades tributarias mensuales.
Por expresa disposición del artículo 137 inciso 2º de la ley de migraciones, en contra de las medidas de control
procederán los recursos administrativos a que se refiere el Título X de la Ley Nº 21.325, esto es, los recursos de la
Ley Nº 19.880. Dada la referencia que se hace a este título, entendemos que resulta aplicable a estos casos lo
dispuesto en su artículo 140 de la ley, de manera que la interposición de estos recursos administrativos
suspenderá la ejecución de las medidas de control en cuestión.

860 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 137.


861 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 177 Nº 1.
862 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 138.
863 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 137 inciso 2º. Decreto Nº 296, de 2022, artículo 178.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:23 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.5.2. Medidas de control para hacer efectiva la ejecución de la expulsión administrativa
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.5. Medidas de control
2.5.2. Medidas de control para hacer efectiva la ejecución de la expulsión administrativa

2.5.2. Medidas de control para hacer efectiva la ejecución de la expulsión administrativa


En el caso de que una persona extranjera afectada por una medida de expulsión interponga el recurso de
reclamación establecido en el artículo 141 de la ley de migraciones, podrá la Policía imponer medidas de control
para efectos de garantizar la ejecución de dicha sanción. Del tenor de la norma se entiende que estas medidas no
podrán imponerse si el afectado deduce otro tipo de acción judicial en contra de la medida de expulsión. Estas
medidas de control se podrán extender entre el momento de la interposición de la reclamación y el momento en
que se notifique al interesado la sentencia definitiva firme y ejecutoriada que lo resuelve.
En estos casos, las medidas de control que la Policía está autorizada a aplicar son: 1) Exigir a la persona la
fijación de un domicilio, 2) Ordenar su presentación periódica en las dependencias policiales, y 3) Otras medidas
que garanticen la ejecución de la medida de expulsión, siempre que estas no impliquen una privación o restricción
864
de su libertad personal.
865
Estas medidas de control deberán ser notificadas al afectado de forma personal y por escrito.
El incumplimiento de estas medidas de control que no sea justificado fundadamente por el extranjero será
sancionado por el Servicio con el incremento en cinco años de la prohibición de ingreso que se haya fijado, si la
866
reclamación judicial es finalmente rechazada".
El artículo 143 inciso 3º del reglamento señala que
"la autoridad contralora podrá retener cualquier documento de viaje de un extranjero, para efectos de dar cumplimiento a
una medida de expulsión dictada en su contra".
Esta norma es inconstitucional, ya que está prohibido al Ejecutivo establecer, mediante normas reglamentarias,
medidas de control que afecten la libertad personal y que no encuentren sustento en disposiciones de rango legal.

864 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 142 inciso 2º.


865 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 142 inciso 3º.
866 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 142 inciso final. Decreto Nº 296, de 2022, artículo 169.
https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:23 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.5.3. Otras normas relativas a la verificación de la condición migratoria de las personas extranjeras
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.5. Medidas de control
2.5.3. Otras normas relativas a la verificación de la condición migratoria de las personas extranjeras

2.5.3. Otras normas relativas a la verificación de la condición migratoria de las personas extranjeras
El reglamento de la Ley Nº 21.325 establece en su artículo 179 inciso 1º:
"Los extranjeros estarán obligados a presentar a la autoridad contralora cuando lo requiera, sus documentos de identidad
o de extranjería para acreditar su condición de permanencia o residencia regular en Chile".
Pese a estar dentro del párrafo sobre las medidas de control administrativo, a nuestro entender, esta norma
únicamente establece una obligación para las personas extranjeras cuando la Policía de Investigaciones les
solicite acreditar su condición migratoria, en el ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 166 Nºs. 1 y 2 de
la ley de migraciones.
El inciso 2º, del artículo 179 citado, agrega:
"Las empresas, servicios o personas que tengan extranjeros bajo relación de subordinación y dependencia en virtud de la
normativa laboral, o les concedan albergue, estarán asimismo obligadas a proporcionar a la autoridad contralora toda
clase de informaciones y antecedentes que les sean solicitados con el objeto de verificar la regularidad migratoria de tales
extranjeros".
Esta norma establece obligaciones respecto de dos clases de personas: 1) Empresas, servicios o personas que
mantengan contratos de trabajo con extranjeros y 2) Empresas, servicios o personas que den albergue a
extranjeros. Lo que la norma ordena, respecto de ellas, es que deben proporcionar a la Policía "toda clase de
informaciones y antecedentes que les sean solicitados con el objeto de verificar la regularidad migratoria de tales
extranjeros".
En cuanto al primer grupo, debe tenerse en cuenta que el artículo 117 de la ley de migraciones prohíbe dar
empleo a extranjeros que "no estén en posesión de algún permiso de residencia o permanencia que los habilite
para trabajar, o no se encuentren debidamente autorizados para ello". Por tanto, resulta razonable que la Policía,
en el ejercicio de su deber de fiscalizar el cumplimiento de la normativa migratoria, pueda verificar que los
trabajadores que desarrollan labores remuneradas en un lugar acrediten su condición migratoria regular.
En cuanto al segundo grupo, no existe actualmente ninguna norma de rango legal que fundamente la obligación
de empresas, servicios o personas que den albergue a personas extranjeras, de proporcionar información sobre
867
ellas a la Policía. En efecto, a diferencia de lo que ocurría con la ley de extranjería , la Ley Nº 21.325 no
contempla como ilícito el hecho de proporcionar alojamiento a personas extranjeras en situación irregular, con lo
que, empresas hoteleras o personas que den alojamiento en sus hogares, entre otras, ya no pueden ser objeto de

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:23 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

fiscalización migratoria por parte de la autoridad contralora. En consecuencia, consideramos que esta norma
excede el mandato legal de ejecución y es contraria a derecho.

867 En su artículo 77, el Decreto Ley Nº 1.094, de 1975, señalaba: "Los propietarios, administradores, gerentes, encargados o responsables de hoteles,
residenciales o casas de hospedaje que alojen a extranjeros, como asimismo, los propietarios o arrendadores que convengan o contraten con ellos arrendamiento,
deberán exigirles previamente que acrediten su residencia legal en el país.
El incumplimiento de esta obligación será sancionada con multa de uno a veinte sueldos vitales.
Los particulares que dieren alojamiento a extranjeros en situación irregular serán sancionados con la multa de 1 a 10 sueldos vitales".

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:24 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.6.1. Expulsión decretada por el Servicio Nacional de Migraciones
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.6. Expulsión administrativa
2.6.1. Expulsión decretada por el Servicio Nacional de Migraciones

2.6.1. Expulsión decretada por el Servicio Nacional de Migraciones


Tal como se expresó en el capítulo de sanciones y como lo señala la ley de migraciones en su artículo 126,
"la expulsión es la medida impuesta por la autoridad competente consistente en decretar la salida forzada del país del
extranjero que incurriere en alguna de las causales previstas en la ley para su procedencia".
La expulsión administrativa podrá ser decretada por resolución fundada del Director Nacional de Migraciones, o
por los Directores Regionales en caso de que los afectados sean titulares de un permiso de permanencia
868
transitoria.
La forma de disponer las medidas de expulsión por parte del Servicio dependerá de si el extranjero fue sometido
o no a un procedimiento previo de rechazo o revocación de un permiso de residencia o permanencia, con arreglo a
lo dispuesto en el artículo 91 incisos 2º o 3º de la ley de migraciones. En caso de que no haya sido objeto de este
procedimiento y, por tanto, no haya tenido la posibilidad de evacuar sus descargos en contra del motivo fundante
de la expulsión, entonces el extranjero "deberá ser notificado en conformidad al artículo 147 y tendrá un plazo de
869
diez días para presentar sus descargos respecto de la causal de expulsión invocada". Por el contrario, si la
persona ya fue objeto de un procedimiento de rechazo o revocación de un permiso migratorio en el que pudo
presentar sus descargos, y se dictó en su contra una medida de abandono que no fue cumplida, no será necesario
870
dar traslado al afectado y la autoridad emitirá el acto que decreta su expulsión, fundado en la causal del artículo
127 Nº 3 o 128 Nº 3, según corresponda.
Según el artículo 147 de la Ley Nº 21.325, las medidas de expulsión serán siempre notificadas personalmente
por la Policía. Esto se verificará mediante la entrega de una copia íntegra de la resolución, la que deberá
mencionar la causal en que se funda la expulsión y los antecedentes de hecho y de derecho que le sirvan de
871
sustento, según corresponda en cada caso. Deberá dejarse registro por escrito de haberse efectuado la
notificación, con la firma del afectado y del funcionario de la Policía que la practicó, indicando la fecha, hora y lugar
en que se realizó el acto. En caso de que la persona notificada se negare a firmar, se dejará constancia de dicha
circunstancia en el mismo documento de la notificación.
En cualquier caso, se le informará al afectado que puede designar un mandatario que lo represente en defensa
872
de sus derechos laborales y previsionales, así como en el cumplimiento de sus obligaciones pendientes.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:24 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Antes de dictar una medida de expulsión, el Servicio deberá considerar, respecto del extranjero afectado,
aquellos elementos enumerados por el artículo 129 de la ley de extranjería, dictando una resolución fundada que
873
resuelva el procedimiento sancionatorio.

868 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 132.


869 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 132.
870 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 141 inciso 3º.
871 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 141 inciso 2º.
872 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 132.
873 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 142.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:24 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.6.2. Expulsión decretada por el Subsecretario del Interior
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.6. Expulsión administrativa
2.6.2. Expulsión decretada por el Subsecretario del Interior

2.6.2. Expulsión decretada por el Subsecretario del Interior


De manera excepcional y en casos debidamente calificados, fundados en razones de seguridad interior o
exterior, podrá el Subsecretario del Interior, mediante resolución fundada, decretar la expulsión de personas
874
extranjeras.
Esta norma fue sometida al examen del Tribunal Constitucional por un grupo de diputadas y diputados, luego de
ser aprobado el proyecto de ley de migraciones por el Congreso. Se estimó que la facultad de expulsar a personas
extranjeras sin que existiera una causa legal previamente establecida para ello infringía el principio de reserva
legal estricta en materia de restricción de la libertad ambulatoria, así como el principio de tipicidad en el ámbito
administrativo sancionador. Si bien el Tribunal Constitucional rechazó esta impugnación, desarrolló
consideraciones importantes que, a nuestro juicio deben tenerse en cuenta al momento de aplicar este precepto:
"El hecho de que se trate de una potestad 'excepcional', lo es en relación a la atribución ordinaria o general que la misma
norma confiere al Director Nacional del servicio migratorio, de modo que tal expresión no puede entenderse como una
exclusión de las prescripciones que rigen en el derecho público chileno.
Así, el que la ley acote que una determinada expulsión de extranjeros solo puede producirse 'en casos debidamente
calificados', no está sino reproduciendo la exigencia consistente en que todos los actos administrativos, especialmente
cuando han de afectar a determinadas personas, deben basarse en motivos fácticos debidamente expresados, acorde
con lo prescrito en los artículos 8º, inciso segundo, de la Constitución, y 11, inciso segundo, de la Ley Nº 19.880 sobre
875
bases de los procedimientos administrativos".
De lo anterior debe deducirse que el uso de esta potestad debe siempre sujetarse a las reglas y principios de un
procedimiento racional y justo, tales como el derecho de la persona afectada a que en la resolución se expresen
los motivos de hecho y los fundamentos jurídicos de la decisión, el derecho a ser oída y a presentar defensas
antes de la dictación de la medida impuesta, y a contar con asistencia de la Corporación de Asistencia Judicial en
los términos del artículo 141 inciso 3º de la ley de migraciones. Además, el ejercicio de esta facultad no puede
escapar al deber de la autoridad de tener en consideración y ponderar, junto a la seguridad interna o externa del
Estado, factores tales como el interés superior de niños, niñas y adolescentes o la protección de la unidad familiar,
cuando corresponda.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:24 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.6.3. Detención con fines de expulsión
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.6. Expulsión administrativa
2.6.3. Detención con fines de expulsión

2.6.3. Detención con fines de expulsión


Una vez que se encuentre firme y ejecutoriada la orden de expulsión, la ley autoriza en el artículo 134 la
imposición de restricciones y privaciones de libertad. Estas medidas se pueden aplicar tanto en el domicilio como
en las dependencias de la Policía. En este último caso, la ley indica que dichas dependencias deben estar
habilitadas especialmente al efecto, separando a hombres de mujeres, y que deben ser independientes de las
instalaciones destinadas a personas detenidas por otras causas legales y dando cumplimiento a los estándares de
876
salud, higiene y habitabilidad que establecerá el reglamento". Cabe hacer presente que el Decreto Nº 296, a
este respecto, únicamente agregó que estos estándares debían asegurar un trato digno y que garantizara la
indemnidad física y síquica de las personas, a fin de que contaran con "condiciones adecuadas y decentes", pero
877
no añadió elementos concretos que permitieran determinar específicamente cuáles eran estas condiciones.
878
Por otra parte, la ley prohíbe la privación de libertad para fines expulsivos de niños, niñas y adolescentes , lo
que resulta consecuente con la prohibición general de aplicarles cualquier tipo de sanción por infracciones
879
migratorias.
El inciso final del artículo 134 señala que solo se puede privar de libertad a la persona para hacer efectiva la
880
expulsión por un plazo máximo de cuarenta y ocho horas.
Por último, el artículo 134 inciso 2º de la ley de migraciones le reconoce una serie de derechos a los extranjeros
privados de libertad:
En primer lugar, tienen derecho a contactar y ser visitados por familiares, representantes legales, abogados y
habilitados en derecho, garantizándose la privacidad de sus comunicaciones y otorgándoles las facilidades
correspondientes para contactarse telefónicamente con ellos.
En segundo lugar, tendrán que ser informados en las primeras dos horas del inicio de la medida y por escrito de
sus derechos y obligaciones de conformidad a la ley, la Constitución Política de la República y los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. La entrega de esta
información deberá constar en un acta que deberá ser firmada por el extranjero. Si se niega a hacerlo, el
funcionario responsable deberá dejar constancia de ello en la misma. Además, deberá mantenerse a la vista y a

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:24 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

disposición de los detenidos un listado actualizado de los datos de contacto de la Corporación de Asistencia
881
Judicial correspondiente.
En tercer lugar, podrán recibir tratamiento médico y farmacológico cuando sea necesario, y ser trasladados a
centros de salud en casos graves y justificados. En estas circunstancias se suspenderá el plazo para ejecutar la
medida hasta que sean dados de alta. La Policía podrá adoptar medidas para precaver la fuga de los
882
afectados.
En cuarto lugar, podrán comunicarse con su representante consular.
En quinto lugar, podrán solicitar un intérprete en caso de no hablar o entender el idioma castellano.
Finalmente, tendrán derecho a recibir por escrito una copia de toda la información que corresponda entregarles
883
en su calidad de privados de libertad y en relación con su procedimiento migratorio.

876 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 134 inciso 1º.


877 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 143 inciso 2º.
878 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 134 inciso final.
879 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 4º inciso 2º.
880 El Tribunal Constitucional estableció que el plazo de setenta y dos horas que estaba previsto en el proyecto aprobado por el Congreso era inconstitucional.
Tribunal Constitucional, rol Nº 9930-20, sentencia de 29 de enero de 2021, considerandos centésimo trigésimo "Que, la norma impugnada al establecer el modo
en que se ejecuta la medida de expulsión, y en que se faculta a la autoridad administrativa para restringir o privar de libertad al sujeto a desterrar, le otorga un
plazo máximo de setenta y dos horas para mantenerlo en dicha calidad, plazo que no se ajusta a los especificados por la Carta Fundamental en la disposición
transcrita, lo que ocasiona que el precepto cuestionado sea inconciliable con el orden constitucional en materia de restricciones y privaciones de libertad".
881 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 144 Nº 2.
882 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 144 Nº 3.
883 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 134 Nº 4, Nº 5 y Nº 6.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:24 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.6.4. Recursos que proceden en contra de las medidas de expulsión
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.6. Expulsión administrativa
2.6.4. Recursos que proceden en contra de las medidas de expulsión

2.6.4. Recursos que proceden en contra de las medidas de expulsión


884
En contra de las medidas de expulsión decretadas por el Servicio no proceden los recursos administrativos.
Las que dicte el Subsecretario del Interior, en cambio, sí serán impugnables administrativamente mediante el
885
recurso de reposición del artículo 59 de la Ley Nº 19.880.
La ley de migraciones dispone un recurso judicial especial de reclamación en contra de las medidas de
expulsión, que podrá ser incoado por el mismo afectado o por cualquier persona en su nombre ante la Corte de
Apelaciones del domicilio del reclamante, dentro del plazo de diez días corridos contados desde la notificación de
la resolución respectiva. Señala el artículo 141 que
"dicho recurso deberá ser fundado y la Corte de Apelaciones respectiva fallará la reclamación. La causa será agregada
extraordinariamente a la tabla más próxima, gozando de preferencia para su vista y fallo, debiendo resolver el asunto
886
dentro de tercero día.
El proyecto de ley que fue aprobado por el Congreso contemplaba que el recurso fuese conocido en cuenta,
esto es, sin alegatos orales de las partes, y en única instancia, lo que fue considerado contrario a las garantías de
un procedimiento racional y justo por el Tribunal Constitucional, eliminando aquella parte del artículo que así lo
887
establecía.
Agrega la ley que la sola interposición de esta acción de reclamación suspenderá la ejecución de la orden de
888
expulsión, por lo que debe entenderse que el comprobante de la presentación de la acción al tribunal es
suficiente para acreditar este hecho y dar lugar a esta suspensión.
Por último, el artículo 141 inciso 3º reconoce el derecho a la defensa jurídica de las personas afectadas por una
medida de expulsión, a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial y en igualdad de condiciones que los
889
nacionales.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:25 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.6.5. Revocación y suspensión de las medidas de expulsión
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.6. Expulsión administrativa
2.6.5. Revocación y suspensión de las medidas de expulsión

2.6.5. Revocación y suspensión de las medidas de expulsión


Preceptúa el artículo 133 que las medidas de expulsión podrán ser revocadas o suspendidas temporalmente en
cualquier momento por la misma autoridad que las dictó, salvo que el afectado haya sido condenado, en Chile o
en el extranjero, por alguno de los delitos enumerados en el artículo 32 Nº 5 de la Ley Nº 21.325, y cuando la
sentencia condenatoria respectiva se encuentre firme y ejecutoriada.
Además, las medidas de expulsión se deberán suspender cuando el afectado esté impedido de salir de Chile
890
por una orden de tribunales de justicia chilenos, mientras esta se encuentre vigente. Del mismo modo, se
suspenderá la ejecución de la expulsión de los extranjeros que estuvieren bajo custodia de Gendarmería de Chile,
"tales como los que estuvieren cumpliendo de manera efectiva pena privativa de libertad por sentencia firme y
ejecutoriada, incluyendo aquellos que se encuentren con permisos de salida según lo dispuesto en el Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios, los sometidos a prisión preventiva, los sujetos a libertad vigilada y los que estuvieren
cumpliendo su pena de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 18.216, con excepción de lo establecido en el artículo 34
891
de dicho cuerpo legal".

890 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 135 inciso 1º.


891 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 135 inciso 2º.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/3
14/9/23, 10:25 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.6.6. Reconducción o reembarco de personas que ingresen a Chile pese a tener una orden de expulsión,
abandono o prohibición de ingreso vigente
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.6. Expulsión administrativa
2.6.6. Reconducción o reembarco de personas que ingresen a Chile pese a tener una orden de expulsión,
abandono o prohibición de ingreso vigente

2.6.6. Reconducción o reembarco de personas que ingresen a Chile pese a tener una orden de expulsión,
abandono o prohibición de ingreso vigente

En el caso de las personas que, de acuerdo con el artículo 131 inciso 1º de la ley de migraciones, ingresen a
Chile pese a mantener una resolución vigente que haya ordenado su expulsión, abandono o prohibición de ingreso
al territorio nacional, serán reembarcados o devueltos de inmediato a su país de origen o de procedencia en el
más breve plazo, sin necesidad de que a su respecto se dicte una nueva resolución, válidamente notificada.
Tratándose de estas personas, la autoridad contralora deberá efectuar todas las diligencias necesarias para
materializar la efectiva salida del país del extranjero, para lo cual corresponderá, en casos necesarios y
892
debidamente calificados, la escolta policial a su lugar de origen o de procedencia.

892 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 152 inciso final.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/3
14/9/23, 10:25 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2.6.7. Reconducción o reembarco de personas que sean sorprendidas intentando ingresar al país de forma ilegal
Capítulo séptimo - Los procedimientos administrativos en materia migratoria
2. Procedimientos sancionatorios y de control
2.6. Expulsión administrativa
2.6.7. Reconducción o reembarco de personas que sean sorprendidas intentando ingresar al país de forma ilegal

2.6.7. Reconducción o reembarco de personas que sean sorprendidas intentando ingresar al país de forma ilegal
En los casos establecido en el inciso 2º del artículo 131, esto es, cuando las personas sean sorprendidas
intentando ingresar al país eludiendo el control migratorio, ya sea por pasos habilitados o no, o valiéndose de
documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona, contraviniendo la prohibición de
ingreso del número 3 artículo 32, se aplicará el siguiente procedimiento:
1) Se deberá acreditar la identidad del extranjero. Si no cuenta con documentos que den cuenta de ella de
manera fidedigna y no sea posible obtenerlos inmediatamente, se considerará para estos efectos la identidad que
el extranjero manifieste en la declaración que al efecto preste a la autoridad contralora, de la que se levantará la
893
correspondiente acta, firmada por todos los intervinientes.
2) Si no existe personal de la Policía de Investigaciones en el lugar, la entidad pública que ejerza funciones de
policía en el lugar llevará a cabo las tareas de autoridad contralora, debiendo en cualquier caso poner a los
afectados a disposición de personal de la Policía de Investigaciones dentro del más breve plazo, el cual no podrá
894
exceder del estrictamente necesario para su traslado.
3) El extranjero que se encuentre en la situación de ser reconducido tendrá derecho a ser oído por la autoridad
contralora, a ser informado del procedimiento al que será sometido y de los recursos que proceden contra el
mismo, a comunicarse con sus familiares que se encuentren en Chile y a ser asistido por un intérprete.
4) La Policía emitirá un acto escrito por medio del cual se informará al afectado de la medida aplicada y de sus
895
fundamentos, dejándose constancia de acuerdo al artículo 34 de la ley.
5) Se deberá informar a la autoridad contralora del país vecino colindante al paso fronterizo por el cual se intentó
el ingreso. Se procurará realizar la reconducción por pasos fronterizos en los que exista presencia de esta
896
autoridad.
6) Se fijará por parte de la Policía una prohibición de ingreso provisoria de seis meses, dejando constancia de
ella en el Registro Nacional de Extranjeros e informando al Servicio para que éste, dentro de los siguientes seis
meses aplique la prohibición que corresponda de acuerdo al artículo 136 de la ley. En caso de que el Servicio no
897
cumpla con ello, la prohibición provisoria quedará sin efecto de pleno derecho.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:25 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

7) Todo el procedimiento de reconducción no podrá exceder en ningún caso de cuarenta y ocho horas, contadas
898
desde el momento de la detención.
La ley contempla expresamente tres situaciones según las cuales se prohíbe el reembarco: cuando se trate de
personas que presenten indicios de ser víctimas de trata de personas, secuestro o cualquier otro delito que ponga
en riesgo su vida; cuando se trate de personas que sean sorprendidas perpetrando un delito; y cuando se trate de
personas que sean requeridas por orden de tribunales de justicia nacionales, en cuyo caso deberán ser puestos
899
inmediatamente a su disposición. A nuestro juicio, existe también una cuarta situación en que se prohíbe aplicar
la reconducción o reembarco, que se deduce de la mención que hace la ley a la Ley Nº 20.430, y que es el caso
de las personas que solicitan protección internacional en las fronteras.
La medida de reconducción o reembarco es recurrible desde el exterior ante el Servicio, mediante una
presentación que deberá efectuarse a través de los consulados chilenos en un plazo de quince días desde que se
900
notifica la medida. La presentación del recurso no suspenderá la aplicación de la resolución de reconducción.
Cabe mencionar que con fecha 24 de febrero de 2022 se aprobó el Protocolo de Instrucciones para la
Reconducción de Extranjeros, contenido en la Resolución Exenta Nº 17.548, del Servicio Nacional de Migraciones,
en el que, además de reproducirse las normas de la ley y de su reglamento, se detallan las responsabilidades de
las autoridades asociadas al procedimiento de reconducción o reembarco.

893 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 153 inciso 2º.


894 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 154.
895 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 131 inciso final.
896 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 155 inciso 2º.
897 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 131 incisos 2º y 3º. Decreto Nº 296, de 2022, artículo 155 inciso 3º.
898 Decreto Nº 296, de 2022, artículo 154 inciso 2º.
899 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 131 incisos 6º y 7º.
900 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 131 inciso 4º.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:26 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional

Si bien este manual se enfoca principalmente en las personas que dejan voluntariamente su lugar de residencia
habitual para trasladarse y establecerse en otro país, se ha incluido el presente capítulo referido a las personas
que buscan en Chile protección internacional, debido a la relevancia de esta materia y a su vinculación estrecha
con el derecho migratorio.
En su primer apartado, nos referiremos a los solicitantes de refugio y a los refugiados, quienes cuentan con una
941
regulación especial contenida en la Ley Nº 20.430. Es importante tener presente que quienes no califican como
refugiados, quienes pierden este estatus o incluso quienes siendo refugiados no encuentran respuesta en su ley
especial, quedan supletoriamente sometidos a las reglas revisadas en los capítulos anteriores.
Por otra parte, la Ley Nº 21.325 ha incluido normas sobre otras formas de protección internacional, esto es, el
asilo diplomático y territorial y la protección complementaria, las que serán tratadas en el segundo y tercer
apartado en este capítulo, respectivamente.

941 Ley Nº 20.430, de 2010.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:26 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
1.1. Generalidades
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
1. Refugiados y solicitantes de refugio
1.1. Generalidades

1.1. Generalidades
El 15 de abril de 2010 se publicó la Ley Nº 20.430 que estableció las disposiciones sobre protección de
refugiados, también llamada ley de refugio. Su reglamento se promulgó el 14 de octubre de 2010 y se publicó el 17
942
de febrero de 2011 (en adelante el reglamento de refugio).
La ley de refugio, originada en una iniciativa presidencial ingresada al Congreso el año 2009, durante el primer
943
mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, buscó dotar al país de una normativa especial en la materia y
plasmar los compromisos que Chile había asumido al ratificar la Convención para el Estatuto de los Refugiados, el
Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Además, al
suscribir la Declaración y Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados
en América Latina, de 2004, que reafirmó y resaltó lo acordado veinte años antes en la Declaración de Cartagena
944
sobre Refugiados , Chile hizo suyo también el contenido de esta última declaración, cuya definición ampliada de
refugiado fue incorporada más tarde en la ley de refugio.
Antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.430, el refugio en Chile se encontraba regulado por la ley de
extranjería, en conjunto con el asilo político diplomático y territorial. Originalmente, el artículo 39 del decreto ley de
1975 disponía que
"Para los efectos del otorgamiento de esta visación [la de los asilados políticos] a los refugiados, se entenderá que tienen
esta condición las personas que se encuentren en algunas de las situaciones previstas en las Convenciones
Internacionales suscritas por el Gobierno de Chile".
Su artículo 40 agregaba que los titulares de esta visación podían realizar actividades remuneradas u otras
compatibles con su condición, además de ser sometidos al control que determinare el Ministerio del Interior, el que
podía fijar lugares en los que no les sería permitido domiciliarse o residir.
Fue la Ley Nº 19.476, de 1996, la que introdujo en el Decreto Ley Nº 1.094 algunas normas especiales sobre
945
refugio, distinguiéndolo del asilo político: el artículo 34 bis, que contenía una definición de refugiado ; el artículo
38, que permitía otorgar un documento de viaje para quienes no contaran con pasaporte u otro documento de
946
identidad idóneo ; el artículo 39, que establecía una prohibición de expulsar a los refugiados y solicitantes de
947 948
refugio ; el artículo 40 inciso 2º, que impedía sancionar por ingreso irregular de los solicitantes de refugio ; y
el artículo 40 bis, que entregaba facultades a una Comisión de Reconocimiento para asesorar al Ministerio del

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:26 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición
949
Interior en el otorgamiento y revocación de las visas de residencia para los refugiados . Todas estas normas
950
fueron derogadas por la Ley Nº 20.430.
En lo que sigue, se revisarán las normas contenidas tanto en la ley de refugio como en su reglamento.

942 Decreto Nº 837, de 2011.


943 Cámara de Diputados, Boletín Nº 6.472-06 (2009).
944 Cámara de Diputados, Boletín Nº 6.472-06 (2009), p. 3.
945 Artículo 34 bis.- Se considerará como refugiado a quien se encuentre en alguna de las situaciones previstas en las Convenciones Internacionales vigentes
en Chile. El refugiado tendrá derecho a que se le otorgue la correspondiente visación de residencia.
946 Artículo 38.- Los refugiados y los asilados políticos que no cuenten con pasaporte vigente u otro documento de identidad idóneo, que los habilite para salir
del país e ingresar a territorio extranjero, tendrán derecho, previa visación del Ministerio del Interior, a obtener del Servicio de Registro Civil e Identificación, un
documento de viaje para extranjeros, que les permita salir del territorio nacional y reingresar a él con sujeción a las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes.
El Ministerio del Interior podrá, por razones de orden público o de seguridad nacional o no haberse acreditado suficientemente la identidad del peticionario,
denegar la concesión del documento de viaje o revocar el concedido. En este caso, el beneficiario deberá restituir el documento al Ministerio del Interior.
947 Artículo 39.- Un refugiado o asilado político no podrá ser expulsado hacia el país donde su vida o libertad peligre por causa de su raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinados grupos sociales u opiniones políticas.
Tampoco podrán ser expulsados, en los términos del inciso precedente, los extranjeros que soliciten refugio mientras se encuentren residiendo en territorio
nacional, a menos que la solicitud fuere rechazada.
948 Las personas que, habiendo ingresado ilegalmente a territorio nacional, soliciten esta visación y ella les sea concedida, no serán sancionadas en razón de
dicho ingreso.
949 Artículo 40 bis.- Una Comisión de Reconocimiento asesorará al Ministerio del Interior en el otorgamiento y revocación de la visación de residente con asilo
político o refugiado.
950 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 49.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:26 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
1.2. Concepto de refugiado
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
1. Refugiados y solicitantes de refugio
1.2. Concepto de refugiado

1.2. Concepto de refugiado


Las disposiciones de la ley de refugio se aplican a los solicitantes de la condición de refugiado y a los refugiados
951
desde que se encuentren en territorio nacional. El reglamento aclara que se entiende por solicitante de la
condición de refugiado el extranjero cuya solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado ha sido
952
formalizada de acuerdo a lo establecido en su artículo 37, mientras que el refugiado es aquel a quien se le ha
953
reconocido dicha condición.
El concepto de refugiado se consagró en el artículo 2º de la ley de refugio, en el que se contemplan cuatro
causales que dicen relación con las distintas circunstancias en las que se podría encontrar un solicitante o
refugiado: perseguidos, huyendo, huyendo y sin nacionalidad y los refugiados sur place.
La primera causal reproduce la definición que se encuentra en el artículo 1A número 2 de la Convención sobre
el Estatuto del Refugiado, con excepción de las fechas que fueron derogadas por el Protocolo de 1967. Así, en
términos casi textuales, se otorga protección a aquellas personas que
"por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social u opiniones políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o no quieran acogerse a la
954
protección de aquel debido a dichos temores".
955
La segunda causal retoma la definición de refugiado que se acordó en la Declaración de Cartagena de 1984,
ampliando las hipótesis de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 para las personas que hayan huido
"porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los
conflictos internos, la violación masiva de los Derechos Humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
956
gravemente el orden público".
Las causales 3 y 4 se remiten a las hipótesis anteriores de persecución y de escape del país de origen,
incorporando a las personas que no tienen nacionalidad, y quienes no teniendo la condición de refugiado al
957
momento de salir de su país, satisfacen dichas condiciones con posterioridad. Esta última hipótesis es lo que
se conoce como los refugiados sur place, es decir, aquellas personas que por diversos motivos no se encontraban
en sus países, pero que su retorno podría poner en riesgo su vida e integridad por eventos ocurridos durante su
ausencia.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:26 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

La definición de refugiado que estableció la Ley Nº 20.430 es concordante con el mismo reconocimiento que
hicieron otros países de la región, los que incluyeron en sus leyes internas las definiciones internacionales antes
expuestas. Así, se reiteraron estas cuatro hipótesis en las leyes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
958
El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay .

951 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 1.


952 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 1º inciso final.
953 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 2º.
954 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 2º Nº 1.
955 Declaración de Cartagena, de 1984.
956 Declaración de Cartagena, de 1984, conclusión tercera.
957 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 2º Nº 3 y Nº 4.
958 Un interesante análisis comparado sobre las leyes de refugio dictadas en Sudamérica en los últimos 30 años realizan Hammoud-Gallego y Freier (2022),
pp. 1-20.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:27 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
1.3. Estatuto de refugiado
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
1. Refugiados y solicitantes de refugio
1.3. Estatuto de refugiado

1.3. Estatuto de refugiado


El refugio es una condición temporal en la que se encuentra una persona fundada en elementos subjetivos y
objetivos. Por un lado, el temor fundado de ser perseguido por algunas de las causales que establece la ley y su
reglamento y, por otro, la existencia de circunstancias objetivas graves en el país de origen que lo imposibilitan
para proteger adecuadamente a sus nacionales. Debido a esta incapacidad del Estado, surge la obligación
internacional de proteger a quien se pueda ver amenazado en su vida e integridad.
Ahora bien, existen algunas causales de exclusión de esta condición. La ley se refiere a las mismas en el
artículo 16 y las reitera en los mismos términos el artículo 22 del reglamento. Se establece que
"no obstante cumplir con las condiciones para ser reconocido como refugiado, será excluida del régimen de protección, la
persona respecto de la cual existan fundados motivos de haber cometido alguno de los actos siguientes: 1) Delito contra
la paz, de guerra, o cualquier otro delito contra la humanidad definido en algún instrumento internacional, ratificado por
Chile; 2) Grave delito común, fuera del territorio nacional y antes de ser admitido como refugiado, y; 3) Actos contrarios a
959
los principios y finalidades de la Carta de Naciones Unidas".
Dado que el refugio es una situación temporal, de cesar los fundamentos que dieron lugar al mismo, cesa la
condición y se pierde la protección que le otorga el país de acogida. El artículo 17 de la ley admite la cesación del
estatuto por una decisión personal o por circunstancias sobrevinientes que hacen desaparecer aquellas que
posibilitaron su otorgamiento. En el primer caso, cesa la condición cuando el refugiado se ha acogido
voluntariamente a la protección del país del cual es nacional, o si habiendo perdido su nacionalidad la ha
recuperado por decisión propia, o cuando el refugiado obtiene una nueva nacionalidad y goza de la protección del
960
país cuya nacionalidad adquirió, o si decide establecerse de manera voluntaria en el país desde el cual huyó.
En el segundo caso, termina la condición cuando ya no es posible continuar rechazando la protección del país
del cual el refugiado es nacional por haber dejado de existir las circunstancias que lo llevaron a huir o, en el caso
de quien no tiene nacionalidad, cuando está en condiciones de volver al país en el cual tenía su residencia
habitual, una vez que hayan dejado de existir las circunstancias a consecuencia de las cuales fue reconocido
961
como refugiado. En estas hipótesis, la persona no será obligada a regresar si puede invocar razones
962
imperiosas derivadas de la persecución grave que experimentó y mantenga un temor fundado de persecución.
Por último, se puede perder el estatuto de refugiado por renuncia, cancelación o revocación. En el primer caso,
la renuncia debe ser un acto individual, expreso, voluntario e informado. Por su parte, la cancelación opera si se
https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:27 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

acreditare la falsedad de los fundamentos invocados para el reconocimiento de la condición de refugiado, o bien,
si se prueba la existencia de hechos que, de haber sido conocidos cuando se otorgó tal reconocimiento, hubieren
implicado el rechazo del mismo. Finalmente, la revocación tiene lugar si, luego de reconocida la condición de
refugiado, la persona realiza actividades de aquellas que lo hacen excluible de esta condición, ya sea porque
comete un delito contra la paz, de guerra o cualquier delito contra la humanidad definido en algún instrumento
internacional ratificado por Chile, o porque efectúa actos contrarios a los principios y finalidades de la Carta de
963
Naciones Unidas.
El artículo 53 del reglamento determina el procedimiento que debe seguirse para proceder a la cesación,
cancelación o revocación del estatuto de refugiado de una persona, las que en todo caso deben ser resueltas por
el Subsecretario del Interior, previa propuesta de la Comisión de Reconocimiento, la que, a su vez, deberá contar
con un informe de la Secretaría Técnica sobre la oportunidad y conveniencia de iniciar un procedimiento de este
tipo, entrevistar al afectado y otorgarle un plazo para que presente la documentación y antecedentes pertinentes al
caso.
De acuerdo al artículo 18 de la ley de refugio, los refugiados que renuncien a su condición de tales, pueden
solicitar algunas de las categorías migratorias contempladas en la Ley Nº 21.325 y en su reglamento, mientras que
a quienes se les cancele o revoque, quedarán sujetos a las sanciones establecidas en las normas sobre
964
extranjeros en Chile. Dado que la Ley Nº 21.325 no establece expresamente ninguna sanción para el caso de
la cancelación o revocación del estatuto de refugiado, y en atención al principio de tipicidad que rige en el ámbito
965
del derecho administrativo sancionador , debemos concluir que no es posible sancionar a quienes se hallen en
esta situación. Sin perjuicio de lo anterior, sería procedente la revocación del permiso de residencia definitiva del
que el refugiado era titular, por aplicación de la causal facultativa del artículo 90 Nº 2 de la Ley Nº 21.325, esto es,
porque han dejado de cumplirse los requisitos necesarios para conservar dicho permiso (en este caso, el
reconocimiento de la condición de refugiado), y la dictación de una orden de abandono, con arreglo a lo previsto
en el artículo 91 de la misma ley.

959 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 16.


960 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 17 Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Nº 4.
961 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 17 Nº 5 y Nº 6.
962 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 17 inciso final.
963 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 18.
964 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 18 inciso final.
965 "Por una parte, dada la complejidad de las materias, conductas y deberes que se imponen en el ámbito administrativo, es necesario que los particulares
tengan la certeza de los mismos con el objeto de adecuar su conducta a lo exigido por la autoridad para no incurrir en alguna infracción. Al mismo tiempo, dicha
conducta es en principio legítima, salvo que el propio legislador determine que debe ser prohibida y sancionada, cuestión de estricta reserva legal". Cordero
(2014), p. 416.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:27 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
1.4. Principios fundamentales
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
1. Refugiados y solicitantes de refugio
1.4. Principios fundamentales

1.4. Principios fundamentales


La ley de refugio reprodujo los principios fundamentales del derecho internacional de los refugiados en los
artículos 3 a 9. Su reglamento los reiteró con algunas modificaciones y agregó dos más. Estos son el interés
superior del niño y la gratuidad.
966
El principio de no devolución es una norma de ius cogens en el derecho internacional de los refugiados.
Como se regula en el artículo 6 del reglamento, consiste en "el derecho que asiste al solicitante de la condición de
refugiado y refugiados a no ser restituido o que se le aplique cualquier medida que tenga por efecto la devolución
al país donde su vida o libertad personal peligren". De acuerdo al mismo precepto, "el principio de no devolución
967
también comprende la prohibición de rechazo en frontera", el que consiste en el impedimento de la autoridad
de frontera de intentar cualquier forma de devolución hacia las fronteras de otro país en donde existieren razones
fundadas de que la persona pueda ser sometida a torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El
reglamento precisa el instante en el que hará exigible este derecho, esto es, desde que la persona manifieste su
968
intención de formalizar una solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado.
El segundo principio que se desprende del anterior es la prohibición de expulsión tanto de solicitantes de refugio
como de refugiados. El artículo 5º de la ley y 7º del reglamento lo contemplan, estableciendo la excepcionalidad de
la expulsión cuando razones de seguridad nacional o de orden público la justifiquen. El reglamento define que la
autoridad podrá considerar entre las razones de orden público el hecho que la persona haya sido condenada por
sentencia ejecutoriada por la comisión de un delito grave que constituya una amenaza para la comunidad del país.
En todo caso, la Corte Suprema ha dicho que, antes de que proceda la aplicación de la expulsión de un refugiado,
969
debe revocarse dicha condición con arreglo a lo señalado en el artículo 18 Nº 3 de la ley de refugio y, por tanto,
siguiendo el procedimiento del artículo 53 de su reglamento.
El tercer principio prohíbe al Estado sancionar a los solicitantes y refugiados que hubieren ingresado o que
residieren irregularmente en el país, en la medida que acudan dentro de los diez días siguientes a su infracción
970
ante las autoridades, alegando una razón justificada. El reglamento de la ley de refugio otorga al Servicio la
facultad de eximir de la aplicación de sanciones a las personas que hubieren incumplido este plazo, en la medida
971
que sean reconocidos como refugiados.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/5
14/9/23, 10:27 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

En cuarto lugar, todo solicitante y refugiado tiene derecho a la confidencialidad, es decir, a la protección de sus
datos personales y sensibles durante todo el procedimiento de solicitud y con todas las instituciones o personas
que participen de él, incluso respecto de la existencia misma de un procedimiento como tal. Los datos a proteger
972
incluyen tanto aquellos relativos a la persona, como a las circunstancias de su vida privada o personal.
El Servicio ha interpretado este principio en un sentido que obliga a las personas que solicitan refugio a actuar
siempre de manera personal ante dicha autoridad, excluyendo con ello la representación por abogados o terceras
personas en el procedimiento administrativo. Esta interpretación fue declarada ilegal por la Corte Suprema, que ha
afirmado que
"el principio de la confidencialidad reconocido en el artículo 9º de la Ley Nº 20.430, al encontrarse establecido a favor —no
en contra— del solicitante y precisamente como un derecho suyo, puede ser renunciado por él en términos de permitir que
sus datos personales y sensibles relativos a su condición de refugiado puedan ser conocidos por su representante,
máxime si se considera que una renuncia de esta clase sólo cede en su beneficio al propender hacia la obtención del
973
reconocimiento y los derechos inherentes al mismo".
Seguidamente, el quinto principio es el de la no discriminación. Este principio se consagró en el artículo 8 de la
ley y el artículo 10 de su reglamento. Con ello se refuerza la protección constitucional que tienen todos los
habitantes de Chile en virtud de su derecho a la igualdad ante la ley y la protección en el ejercicio de los derechos
a todas las personas sin distinción. De algún modo, es un antecedente a la Ley Nº 20.609 que estableció medidas
974
contra la discriminación. En el caso de los solicitantes y refugiados, se prohíbe toda
"discriminación por motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, religión o creencias, nacionalidad o ascendencia
nacional, idioma, origen social o cultural, enfermedad o discapacidad, apariencia, opiniones políticas o por cualquier otra
situación".
La reunificación familiar es el sexto principio fundamental en esta materia. Tienen derecho a que se les
reconozca el estatuto de refugiado por extensión, el
"cónyuge del refugiado o la persona con la cual se halle ligado por razón de convivencia, sus ascendientes, descendientes
975
y los menores de edad que se encuentren bajo su tutela o curatela, siempre que acrediten dichos vínculos".
Con todo, esta solicitud solo la puede efectuar el solicitante de refugio y nunca el reunificado.
La determinación del vínculo de dependencia queda entregada al Subsecretario del Interior según la ley y su
reglamento. Para adoptar esa decisión, deberá considerar
"la existencia de un genuino vínculo de dependencia, así como las costumbres, valores sociales y culturales de sus países
976
de origen, para lo cual ponderará todas las pruebas que para este efecto se presenten".
Los principios séptimo y octavo los incorpora el reglamento. En primer lugar, contempla en el artículo 12, el
interés superior del niño, niña y adolescente para todos los procedimientos en donde participen menores de 18
977
años. En segundo lugar, se reconoce explícitamente un principio que es común al procedimiento administrativo,
978
esto es, la gratuidad. El artículo 13 del reglamento estipula que
"el procedimiento de determinación de la condición de refugiado será gratuito. Asimismo, los solicitantes de
reconocimiento de la condición de refugiado, los refugiados, y los miembros de su familia que les acompañen, quedarán
979
exentos del pago de derechos por los permisos de residencia que se les otorguen".
Además de los principios generales revisados, la ley de refugio contempló algunos principios de interpretación.
La Ley Nº 21.325 continuó con esta tendencia.

966 Allain (2001), pp. 533-558.


967 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 6º en relación al artículo 4º de la Ley Nº 20.430, de 2011.
968 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 6º inciso 4º.
969 Corte Suprema, rol Nº 30361-2017, de 22 de junio de 2017, considerando séptimo.
970 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 6. Decreto Nº 837, de 2011, artículo 35.
971 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 8º.
972 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 9º en relación con el artículo 7º de la Ley Nº 20.430, de 2010.
973 Corte Suprema, rol Nº 29331-2018, sentencia de 7 de febrero de 2019, considerando octavo.
974 Ley Nº 20.609, de 2012, artículo 2º.
975 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 11 en relación al artículo 9º de la Ley Nº 20.430, de 2010.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/5
14/9/23, 10:27 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
1.5. Principios interpretativos
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
1. Refugiados y solicitantes de refugio
1.5. Principios interpretativos

1.5. Principios interpretativos


La ley de refugio y su reglamento contemplaron principios especiales para su interpretación. Se consagra, por
un lado, que los alcances y disposiciones en ella contenidas deben de leerse en conformidad al Derecho
980
Internacional de los Refugiados, la Convención de 1951 y su Protocolo de 1967.
Por otro lado, se preceptúa que en toda interpretación de la ley se procurará dar a los solicitantes el trato más
favorable posible y en ningún caso inferior al concedido, generalmente a los extranjeros en las mismas
981
circunstancias.
Por último, se consigna que ninguna disposición de la ley o del reglamento puede interpretarse en el sentido de
982
menoscabar cualquier otro derecho, libertad o beneficio reconocido a los refugiados.

980 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 14 en relación con el artículo 10 de la Ley Nº 20.430, de 2010.
981 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 15 en relación con el artículo 11 de la Ley Nº 20.430, de 2010.
982 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 16 en relación con el artículo 12 de la Ley Nº 20.430, de 2010.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/3
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
1.6. Procedimiento para solicitar refugio
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
1. Refugiados y solicitantes de refugio
1.6. Procedimiento para solicitar refugio

1.6. Procedimiento para solicitar refugio


El procedimiento para determinar la condición de refugiado se rige por los artículos 25 a 48 de la ley de refugio,
983
los artículos 30 a 62 de su reglamento y en lo no previsto en ella, en las normas de la Ley Nº 19.880.
Puede iniciar el procedimiento administrativo de refugio toda persona que se encuentre en el territorio nacional,
984
sea que su ingreso o residencia en el país fuere regular o irregular. La solicitud se debe presentar ante
cualquier oficina del Servicio dentro del país o ante la autoridad migratoria que se encuentre en un paso habilitado
de la frontera. En ese momento se efectúa una breve entrevista para determinar las razones por las cuales la
985
persona solicita esta condición, así como para acreditar su identidad. El reglamento establece una excepción
cuando se trate de personas afectas a una medida de prohibición de ingreso, expulsión vigente u obligadas a
abandonar el país, en cuyo caso solo podrán formalizar sus solicitudes cuando esas medidas hayan sido
986
previamente suspendidas o dejadas sin efecto.
Respecto de las personas que ingresan legalmente al país, el reglamento establece en el artículo 36 que
"al momento de ingresar regularmente al país mediante un paso habilitado, los extranjeros podrán manifestar ante la
autoridad contralora de frontera la intención de solicitar refugio. Dicha autoridad proporcionará al interesado la información
necesaria respecto del procedimiento para realizar la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 36 bis".
De acuerdo a este último artículo,
"La solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado deberá presentarse, por escrito o completando el formulario
entregado por la autoridad competente, ante el Servicio Nacional de Migraciones. Este trámite deberá realizarse de forma
personal por el interesado ante el aludido Servicio. En caso que el extranjero esté impedido de presentarse personalmente
por motivo de fuerza mayor, debidamente justificado, dicho Servicio arbitrará las medidas para que un funcionario
habilitado concurra al lugar donde éste se encuentre, le informe del procedimiento y le asista en la presentación de su
petición".
A este respecto, la Corte Suprema ha dicho que de las disposiciones que regulan la materia "no se desprende
que sea exigible la presencia física del peticionario en las oficinas de [la autoridad migratoria] para presentar la
987
solicitud de refugio", por lo que la presentación hacerse a través de un escrito remitido a la autoridad. Una
interpretación conforme fue dada por la Corte de Apelaciones de Iquique, al admitir la presentación de una
solicitud de refugio mediante correo electrónico, en el contexto de la pandemia del coronavirus, cuando las oficinas
https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/7
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

de la Gobernación Provincial —que en esa época recibía las solicitudes— se encontraba cerrada para el
988
público.
Desde el instante en que la persona interesada "realice la presentación escrita o complete el formulario
989
respectivo" en entiende formalizada la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado . La
determinación de este momento es de gran relevancia jurídica, ya que a partir de él la persona adquiere el estatus
990
de "solicitante de la condición de refugiada" y, por tanto, es sujeto de protección internacional por parte del
Estado de Chile.
Una vez que los funcionarios del Servicio reciben la solicitud, la tienen que poner en conocimiento de la
991
Secretaría Técnica de la Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado en el más breve plazo.
Según el artículo 21 de la ley, esta Comisión está compuesta por el Subsecretario del Interior o por la persona que
éste designe, quien la presidirá, por dos representantes del Ministerio del Interior, y por dos representantes del
Ministerio de Relaciones Exteriores. A su vez, podría asistir un representante del ACNUR, quien solo tendrá
992
derecho a voz . Esta Comisión, que podrá sesionar y adoptar decisiones con un quórum mínimo de tres de sus
miembros con derecho a voto, propone al Ministerio del Interior el reconocimiento o rechazo, así como la
exclusión, cesación, cancelación y revocación del estatuto, entre otras facultades enumeradas por la ley de refugio
993
y su reglamento.
La solicitud inicial debe contener los datos completos del solicitante, sus motivos y las pruebas documentales o
994
de otro tipo que pudiera acompañar en apoyo de su petición. En caso que el solicitante no pueda acreditar su
identidad por carecer de documentos, el Servicio de Registro Civil e Identificación deberá realizar un registro de su
995
filiación y se extenderá la solicitud con el nombre que él señale.
Una vez formalizada la solicitud, la persona solicitante tiene derecho a que se le entregue una cartilla a través
de la cual se le informe en su propio idioma o en otro que pueda entender, acerca del procedimiento que deberá
seguir y sobre sus derechos y obligaciones. Dicha cartilla deberá contener información sobre organizaciones
públicas, internacionales o de la sociedad civil con las que la persona podrá contactarse con el fin de asesorarse
respecto de su solicitud. Se le deberá informar también acerca de la posibilidad de comunicarse con un
representante del ACNUR y se le facilitará un intérprete calificado, a quien lo requiera o necesite, para asistirle en
996
las entrevistas y presentación por escrito de los hechos fundantes de su petición.
El periodo de instrucción del procedimiento comienza con la comunicación que realiza el Servicio Nacional a la
Secretaría Técnica de la Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado, en virtud de los
antecedentes aportados por la persona solicitante al momento de la formalización. La etapa de prueba está
compuesta de dos trámites fundamentales. Por un lado, la entrevista individual de la persona solicitante y de todos
los miembros de su grupo familiar. La ley garantiza el derecho de cada persona a ser entrevistada de forma
individual y separada por personal idóneo que se desempeñe en el Ministerio del Interior, a que entrevistadores e
intérpretes sean de su mismo sexo, y a que durante la entrevista, se consideren los factores culturales, religiosos,
997
de género o de índole personal del entrevistado. Además, la entrevista debe darse en un contexto de
998
confidencialidad. De acuerdo al artículo 40 inciso final del reglamento, la entrevista constituye un elemento
esencial del procedimiento de determinación de la condición de refugiado, lo que implica que no puede adoptarse
una decisión de fondo sin que se haya realizado esta entrevista conforme a las normas que la regulan.
Por otro lado, la Secretaría Técnica tiene el deber de recopilar información sobre el país de nacionalidad o
residencia habitual del solicitante, a fin de analizar las solicitudes presentadas. En particular, aquello que dice
relación con
"la situación del afectado ante la ley, sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; las costumbres
sociales y culturales de dicho país, así como las consecuencias de su trasgresión; la prevalencia de prácticas
tradicionales perjudiciales; la incidencia y formas de violencia contra algún grupo de personas; la protección de que
disponen; las sanciones previstas para quienes ejercen violencia contra algún grupo de personas y los peligros que el
afectado puede enfrentar si regresa a su país de nacionalidad o residencia habitual, después de haber presentado una
999
solicitud de la condición de refugiado".
Durante la instrucción, el solicitante tiene la obligación de decir la verdad, informar y cooperar activamente,
aportar pruebas, proporcionar información sobre su persona y experiencias, contestar todas las preguntas que se
1000
le formulen y fijar domicilio e informar a la autoridad competente de cualquier cambio en el mismo. El

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/7
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

reglamento establece que el incumplimiento grave de estas obligaciones puede servir de antecedente para
1001
disponer del archivo o rechazo de la solicitud.
La Comisión de Reconocimiento valorará toda la prueba acompañada al proceso conforme a las reglas de la
sana crítica. Cuando no pudiere recolectarse toda la prueba material suficiente, la Comisión podrá basar sus
recomendaciones en indicios, presunciones y la credibilidad general del solicitante, en cuyo caso corresponderá
1002
otorgarle el beneficio de la duda si este hubiere colaborado activamente.
Durante el tiempo que dura la instrucción, el Servicio extenderá al solicitante y a los familiares que lo
acompañen, una visa de residencia temporal por el plazo de ocho meses, prorrogables por periodos iguales hasta
1003
que la solicitud sea definitivamente resuelta. Esta visación no habilitará a su titular para obtener la residencia
1004
definitiva, salvo que le sea reconocida la condición de refugiado . Junto con este visado, los solicitantes
tendrán derecho a obtener de parte del Servicio de Registro Civil e Identificación una cédula de identidad para
1005
extranjeros y, en caso de no contar con él, un documento de viaje que les permita salir y reingresar al territorio
1006
nacional. Asimismo, la Comisión notificará a los órganos correspondientes a fin de ofrecer al solicitante y a su
1007
familia la asistencia humanitaria básica que puedan requerir.
El procedimiento para determinar la condición de refugiado finaliza con una resolución exenta del Subsecretario
del Interior, la que se dicta luego de escuchar la recomendación de la Comisión de Reconocimiento sobre la
1008 1009
aceptación o rechazo de la solicitud. Esta resolución debe ser fundada. La ley entiende que el
1010
reconocimiento es de carácter declarativo. Adoptada la decisión, se notifica por carta certificada al solicitante
1011
en el plazo de quince días. En contra de esta decisión procede el recurso de reposición y jerárquico, sin
1012
perjuicio de las acciones constitucionales pertinentes. La interposición de los recursos suspenderá la ejecución
1013
de las medidas.
Respecto de aquellos solicitantes a los que se les haya rechazado el reconocimiento de la condición de
1014
refugiados, su permiso de residencia temporal caducará y podrán solicitar un nuevo permiso, de conformidad
con las normas de la Ley Nº 21.325, en un plazo de treinta días contados desde el momento en que se encuentre
1015
ejecutoriada la resolución que rechaza su solicitud.
Las personas a quienes se les haya reconocido la condición de refugiados y sus familias, tienen derecho a que
se les otorgue un permiso de residencia definitiva. La caducidad o revocación de ese permiso no conlleva el cese
1016
del estatuto de refugiado, mientras se mantengan las condiciones que le dieron origen.
Por último, la ley menciona un procedimiento especial en el caso de menores no acompañados o separados de
1017
sus familias y de personas que alegaren ser víctimas de violencia sexual por motivos de género. Además,
contempla la posibilidad de implementar procedimientos especiales de determinación, prima facie o por grupos,
ante el incremento sustancial de solicitudes a causa del ingreso masivo de refugiados, previa constatación de este
1018
hecho por parte del Ministerio del Interior.
En cuanto al archivo de las solicitudes, procederá en caso de abandono del procedimiento o desistimiento. En el
primer caso, se producirá el abandono cuando el solicitante se mantenga inactivo por más de treinta días,
debiendo realizar diligencias de su cargo, previo apercibimiento del Servicio de cumplir con dichas diligencias en
un plazo de siete días. El desistimiento, por su parte, podrá realizarse en cualquier etapa del procedimiento,
mediante una declaración individual, expresa, voluntaria e informada del solicitante, la que deberá presentarse
1019
ante el Servicio por cualquier medio que permita su constancia.
Finalmente, para la cesación, cancelación o revocación del estatuto de refugiado, se deberá realizar un
procedimiento especial cuya iniciación será resuelta por la Comisión de Reconocimiento, previo informe de la
Secretaría Técnica acerca de su oportunidad y conveniencia. Será necesaria la notificación por carta certificada
del refugiado afectado, quien será citado ante la Secretaría Técnica para ser entrevistado y a quien se le otorgará
un plazo de treinta días para presentar toda la documentación y antecedentes que sean relevantes para el
procedimiento. Con dichos antecedentes, la Secretaría Técnica deberá elaborar un informe, que presentará a la
Comisión, la que a su vez propondrá una recomendación para el Subsecretario del Interior resuelva mediante una
1020
resolución fundada y exenta de toma de razón.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 5/7
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

983 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 25.


984 En el caso que el ingreso sea irregular, la persona tiene diez días para acudir a una autoridad de extranjería a formalizar su solicitud y justificar su
conducta. Decreto Nº 837, de 2011, Ministerio del Interior, artículo 32 en relación con el artículo 8º. La Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago
conocieron de un recurso de protección presentado por veinte ciudadanos cubanos en donde consta que el Departamento de Extranjería había negado el inicio del
procedimiento de refugio por no existir evidencia de que los solicitantes se hubiesen autodenunciado por su ingreso clandestino. La Corte de Apelaciones, en un
fallo que fue confirmado por la Corte Suprema, declaró ilegal y arbitraria la exigencia de autodenuncia para dar inicio al procedimiento, al no ser un requisito
establecido en la ley de refugio. Corte Suprema, rol Nº 134308-2020, sentencia de 27 de noviembre de 2020. Corte de Apelaciones de Santiago, rol Nº 58478-
2020, sentencia de 20 de octubre de 2020.
985 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 26.
986 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 32 inciso 3º.
987 Corte Suprema, rol Nº 1247-2019, sentencia de 22 de abril de 2019.
988 Corte de Apelaciones de Iquique, rol Nº 270-2020, sentencia de 5 de junio de 2020.
989 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 37 inciso 1º.
990 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 1º inciso 2º.
991 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 27.
992 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 26 inciso final.
993 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 22. Decreto Nº 837, de 2011, artículo 27. Este último artículo señala:
Artículo 27.- Competencias.
La Comisión de Reconocimiento de la Condición de Refugiado, en su rol asesor del Ministerio del Interior, tendrá las siguientes atribuciones:
1. Proponer el reconocimiento o rechazo de la condición de refugiado, así como la exclusión, cesación, cancelación y revocación del estatuto de refugiado.
2. Proponer la aceptación o rechazo de las solicitudes de reunificación familiar de refugiados reconocidos.
3. Proponer la aceptación o rechazo de las solicitudes de reasentamiento, de acuerdo al procedimiento vigente que exista al respecto, aprobado por el
Gobierno de Chile.
4. Solicitar los antecedentes que estime conveniente para el cumplimiento de su tarea asesora, a los organismos públicos pertinentes.
5. Planificar, promover y coordinar políticas a nivel nacional, regional, provincial y local, en materia de protección de solicitantes de la condición de refugiado y
refugiados, relacionándose directamente, para tales efectos, con cualquier institución pública o privada, nacional, internacional o extranjera, que fuese pertinente.
La Comisión hará las propuestas de políticas en este sentido al Subsecretario del Interior.
6. Coadyuvar en la búsqueda e implementación de soluciones duraderas para los refugiados, entendiéndose por tales la repatriación voluntaria, la integración
en Chile, y el reasentamiento en un tercer país.
7. Dictar y aprobar su reglamento interno.
994 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 28.
995 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 37 inciso final.
996 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 29. Decreto Nº 837, de 2011, artículo 38.
997 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 30.
998 Decreto Nº 837, de 2022, artículo 40 inciso 1º.
999 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 31.
1000 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 33.
1001 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 44.
1002 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 34.
1003 Ley Nº 20.430, de 2011, artículo 32 y Decreto Nº 837, de 2011, artículo 42. Decreto Nº 177, de 2022, artículos 67 a 69.
1004 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 42 inciso final.
1005 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 48.
1006 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 49.
1007 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 32. Esto es concordante con el artículo 15 de la misma ley que establece que las autoridades administrativas
competentes asistirán a los solicitantes y refugiados.
1008 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 31.
1009 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 46.
1010 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 35.
1011 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 36.
1012 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 43. La Corte Suprema se encuentra dividida en cuanto a la procedencia del recurso de amparo en contra de la decisión
que rechaza la solicitud de refugio. Véase Corte Suprema, rol Nº 79089-2020, sentencia de 10 de junio de 2020.
1013 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 44.
1014 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 43.
1015 Decreto Nº 837, de 2011, artículo 50.
1016 Ley Nº 20.430, de 2010, artículo 45.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 6/7
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
1.7. Conflictos jurídicos en torno al acceso al procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
1. Refugiados y solicitantes de refugio
1.7. Conflictos jurídicos en torno al acceso al procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado

1.7. Conflictos jurídicos en torno al acceso al procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado


A partir del año 2018, durante el segundo mandato del presidente Sebastián Piñera, se han advertido con mayor
frecuencia conflictos jurídicos en torno al acceso de las personas al procedimiento de determinación de la
condición de refugiado, los que se han extendido también a lo largo del primer año del presidente Gabriel Boric.
Dichos conflictos son relevantes porque se relacionan con el derecho a buscar asilo que consagra el artículo 22.7
de la Convención Americana de Derechos Humanos, y con el incumplimiento de la normativa que se ha revisado
en el apartado anterior por parte de la autoridad migratoria y de los funcionarios del Servicio Nacional de
Migraciones.
Para contextualizar este problema, es importante observar que entre los años 2015 y 2018 se produjo un
aumento sustantivo del número de solicitudes de refugio que habían sido formalizadas por el entonces
Departamento de Extranjería y Migración, en relación con los años anteriores. De acuerdo a las cifras publicadas
por el Servicio Nacional de Migraciones, entre 2010 y 2014 estas solicitudes nunca superaron las 283 por año,
mientras que en 2015 se contabilizaron 623, y en 2016, 2.297. El año 2017 esta cifra creció a 5.723,
1021
manteniéndose el 2018 en 5.726. Según declaraciones del entonces Jefe del Departamento de Extranjería y
Migración en 2019, dicho aumento se debió a que "la gran mayoría [de los solicitantes] dice que elige Chile porque
acá viven familiares o por motivos económicos (...) lo que en sí es un concepto errado para el refugio", y que
habría existido una "presión que se genera desde organizaciones (...) sin discriminar las razones por las cuales
1022
piden refugio, [lo que] perjudica el proceso, colapsa los sistemas y genera un incentivo negativo". Este
diagnóstico de las autoridades de la época determinó que se comenzaran a adoptar prácticas para disminuir el
número de solicitudes formalizadas, lo que se logró efectivamente a través del establecimiento de un trámite no
contemplado en la ley, consistente en un examen de admisibilidad que realizaban los funcionarios de atención de
público de la Sección de Refugio y Reasentamiento del Departamento de Extranjería y Migración, así como de las
Gobernaciones Provinciales, en todo Chile. Gracias a ello, se logró reducir las solicitudes formalizadas a 781 en el
1023
año 2019.
Esta mala práctica dio lugar a la interposición de una gran cantidad de acciones judiciales que fueron acogidas
1024
en contra de las autoridades migratorias y al Dictamen Nº 892, de la Contraloría General de la República, de
11 de enero de 2019, que obligó al Departamento de Extranjería y Migración a tramitar las solicitudes de refugio
ajustándose al procedimiento establecido en la ley y en su reglamento, sin contemplar trámites ni entrevistas
https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/5
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición
1025
previas a su recepción. Además, la misma Contraloría General efectuó una auditoría dentro del referido
Departamento, que concluyó con la orden de iniciar sumarios administrativos en contra de los funcionarios que
resultasen responsables de varias irregularidades, entre las que destaca, para estos efectos, la "improcedencia en
la detección de la necesidad de protección por parte del funcionario que efectúa la atención inicial en la autoridad
migratoria", mandando además al órgano fiscalizado a "adoptar las medidas para que el proceso de formalización
1026
sea expedito y sin más trámite que los contemplados en la normativa que rige la materia".
En enero de 2022, durante el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se publicó en el Diario Oficial el Decreto
Supremo Nº 125, de 27 de mayo de 2021, por medio del cual se intentó modificar el reglamento de la ley de
refugio, con el objeto de alterar las reglas de acceso al procedimiento, consagrando normativamente el trámite de
admisibilidad que se venía practicando. Particularmente, el decreto agregaba un nuevo artículo 37 bis al
reglamento, según el cual las solicitudes se entenderían formalizadas únicamente si guardaban relación con
alguno de los motivos establecidos en el artículo 2º de ley de refugio, en cuyo caso se procedería a notificar al
interesado del inicio del procedimiento. Por el contrario, si la solicitud no guardaba relación con dichos motivos, el
Servicio Nacional de Migraciones debía remitir un informe al Subsecretario del Interior dentro del plazo de diez
días para que, sobre la base de aquél, éste pudiera decidir mediante una resolución fundada la no formalización
de la solicitud por ser manifiestamente carente de fundamento. Esta facultad podría ser delegada en el Director
Nacional del Servicio.
En el mes de febrero de 2022, un grupo de senadoras y senadores de la República interpuso un requerimiento
de inconstitucionalidad en contra de dicho decreto ante el Tribunal Constitucional, alegando la extralimitación por
parte del Presidente de la República de sus facultades derivadas de la potestad reglamentaria, el que ingresó bajo
el rol Nº 12929-22. Después de producirse el cambio de Gobierno, en marzo del mismo año, se iniciaron
negociaciones entre los requirentes y el nuevo Ejecutivo, resolviéndose el conflicto tras un acuerdo extrajudicial en
virtud del cual este último emitió un nuevo decreto modificatorio que eliminó las normas consideradas
1027
inconstitucionales . Luego de su publicación en el Diario Oficial el 20 de abril de 2022, los parlamentarios,
representados por la senadora Ximena Rincón, se desistieron del requerimiento.

1021 Servicio Nacional de Migraciones, Estadísticas Migratorias de Refugio, Número de Solicitudes de Refugio formalizadas por año, disponible en
https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/registros-administrativos/ (consulta: 29.05.2023).
1022El Mercurio (2019), "Impulsada por cubanos, se duplica la cantidad de personas con visas de refugio desde 2016", 5 de enero de 2019.
1023 Servicio Nacional de Migraciones, Estadísticas Migratorias de Refugio, Número de Solicitudes de Refugio formalizadas por año, disponible en
https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/registros-administrativos/ (consulta: 29.05.2023).
1024 Para el período que va entre julio de 2018 y agosto de 2020 hemos podido reunir ochenta y un fallos acogidos en dicho sentido: Corte de Apelaciones de
Santiago, rol Protección Nº 21317-2018, sentencia de 6 de julio de 2018; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Amparo Nº 1930-2018, sentencia de 28 de
septiembre de 2018; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Amparo Nº 2289-2018, sentencia de 9 de noviembre de 2018; Corte de Apelaciones de Santiago, rol
Protección Nº 70763-2018, sentencia de 26 de diciembre de 2018; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 77962-2018, sentencia de 31 de diciembre
de 2018; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 84537-2018, sentencia de 8 de enero de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº
77817-2018, sentencia de 8 de enero de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 87148-2018, sentencia de 15 de enero de 2019; Corte de
Apelaciones de Santiago, rol Amparo Nº 34-2019, sentencia de 17 de enero de 2019; Corte Suprema, rol Nº 31346-2018, sentencia de 23 de enero de 2019; Corte
de Apelaciones de Antofagasta, rol Protección Nº 3472-2018, sentencia de 8 de febrero de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Amparo Nº 300-2019,
sentencia de 4 de marzo de 2019; Corte de Apelaciones de Arica, rol Protección Nº 198-2019, sentencia de 5 de marzo de 2019; Corte de Apelaciones de
Santiago, rol Protección Nº 16282-2019, sentencia de 16 de abril de 2019; Corte de Apelaciones de Iquique, rol Protección Nº 450-2018, sentencia de 23 de abril
de 2019; Corte de Apelaciones de Arica, rol Protección Nº 252-2019, sentencia de 25 de abril de 2019; Corte de Apelaciones de Arica, rol Protección Nº 199-2019,
sentencia de 26 de abril de 2019; Corte de Apelaciones de Antofagasta, rol Protección Nº 793-2019, sentencia de 2 de mayo de 2019; Corte de Apelaciones de
Arica, rol Protección Nº 293-2019, sentencia de 8 de mayo de 2019; Corte de Apelaciones de Iquique, rol Protección Nº 117-2019, sentencia de 10 de mayo de
2019; Corte de Apelaciones de Iquique, rol Protección Nº 144-2019, sentencia de 23 de mayo de 2019; Corte de Apelaciones de Iquique, rol Protección Nº 145-
2019, sentencia de 23 de mayo de 2019; Corte de Apelaciones de Iquique, rol Protección Nº 146-2019, sentencia de 23 de mayo de 2019; Corte de Apelaciones
de Santiago, rol Protección Nº 14960-2019, sentencia de 24 de mayo de 2019; Corte de Apelaciones de Arica, rol Protección Nº 373-2019, sentencia de 27 de
mayo de 2019; Corte de Apelaciones de Puerto Montt, rol Protección Nº 694-2019, sentencia de 3 de junio de 2019; Corte de Apelaciones de Rancagua, rol
Protección Nº 4529-2019, sentencia de 19 de junio de 2019; Corte de Apelaciones de Iquique, rol Protección Nº 205-2019, sentencia de 20 de junio de 2019; Corte
de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 34034-2019, sentencia de 25 de junio de 2019; Corte de Apelaciones de Arica, rol Protección Nº 586-2019,
sentencia de 22 de julio de 2019; Corte de Apelaciones de Punta Arenas, rol Protección Nº 453-2019, sentencia de 29 de julio de 2019; Corte de Apelaciones de
Santiago, rol Protección Nº 44754-2019, sentencia de 9 de agosto de 2019; Corte de Apelaciones de Iquique, rol Protección Nº 329-2019, sentencia de 26 de
agosto de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 34424-2019, sentencia de 29 de agosto de 2019; Corte de Apelaciones de Arica, rol
Protección Nº 814-2019, sentencia de 2 de octubre de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 66719-2019, sentencia de 4 de octubre de 2019;
Corte Suprema, rol Nº 23195-2019, sentencia de 8 de octubre de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 52097-2019, sentencia de 16 de
octubre de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 63895-2019, sentencia de 23 de octubre de 2019; Corte Suprema, rol Nº 19536-2019,
sentencia de 29 de octubre de 2019; Corte Suprema, rol Nº 23261-2019, sentencia de 29 de octubre de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº
48974-2019, sentencia de 6 de noviembre de 2019; Corte de Apelaciones de Antofagasta, rol Protección Nº 4487-2019, sentencia de 7 de noviembre de 2019;
Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº 103177-2019, sentencia de 26 de noviembre de 2019; Corte de Apelaciones de Santiago, rol Protección Nº
78737-2019, sentencia de 27 de noviembre de 2019; Corte de Apelaciones de La Serena, rol Protección Nº 3536-2019, sentencia de 28 de noviembre de 2020;

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/5
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
2. Asilo político diplomático y territorial
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
2. Asilo político diplomático y territorial

2. Asilo político diplomático y territorial


La entrada en vigor de la ley de refugio significó la coexistencia de dos instituciones paralelas, por una parte, el
refugio contenido en la Ley Nº 20.430 y su respectivo reglamento, y el asilo político que se mantuvo en los
artículos 34 a 40 bis de la ley de extranjería, en sus modalidades de asilo diplomático y asilo territorial. Los
artículos relativos al refugio que habían sido introducidos al Decreto Ley Nº 1.094 por la Ley Nº 19.476, de 1996,
fueron derogados por el artículo 49 de la Ley Nº 20.430. Luego, los artículos 94 a 97 de la Ley Nº 21.325
reemplazaron las normas sobre asilo político que quedaban en la ley de extranjería.
Según el artículo 94 de la Ley Nº 21.325, el asilo político puede concederse en su faceta de asilo diplomático
"a los extranjeros que, en resguardo de su seguridad personal y en razón de las circunstancias políticas predominantes en
1028
el país de su residencia, se vean forzados a recurrir ante alguna misión diplomática chilena".
El artículo 104 inciso 1º del reglamento de la ley agrega que la autoridad competente para recibir esta solicitud
es el jefe de la misión diplomática respectiva, quien
"podrá concederlo en carácter de provisorio, por un plazo máximo de noventa días renovables, en aquellos casos
extraordinarios en que existan indicios manifiestos de que el solicitante se encuentra en peligro de ser privado de su vida
o de su libertad por razones de persecución política y no pueda, sin riesgo inminente, ponerse a salvo de otra manera,
que no sea su eventual traslado al país".
Por su parte, el artículo inciso 2º del mismo artículo 104 deja a salvo las atribuciones que, en virtud del Derecho
Internacional y ordenamiento jurídico nacional, tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores respecto al asilo
diplomático propiamente tal. Luego, el artículo 105 precisa que el asilo diplomático se encuentra regulado por el
Derecho Internacional y que su otorgamiento será determinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre
este punto es importante mencionar que el asilo diplomático es una institución que se desarrolló de manera
particular en Latinoamérica con el establecimiento de misiones diplomáticas permanentes entre los Estados y al
amparo de las normas sobre inviolabilidad de los establecimientos diplomáticos regulado por el artículo 22 de la
1029
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. A nivel regional, los instrumentos que la han regulado
son el Tratado sobre Derecho Penal Internacional de Montevideo, de 1889; la Convención sobre Asilo Político de
La Habana, de 1928, modificada por la Convención sobre Asilo Político de Montevideo, de 1933; el Tratado sobre
Asilo y Refugio Políticos de Montevideo, de 1939; y la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático, de
1030
1954. Ninguno de ellos, salvo la Convención sobre Asilo Político de Montevideo, de 1933, han sido ratificados
1031
por Chile.
https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

En cuanto al asilo político en su modalidad territorial, también el artículo 94 permite concederlo a los extranjeros
que "ingresen al territorio nacional solicitando asilo, aun en condición migratoria irregular". El artículo 95, por su
parte, contempla una segunda hipótesis de asilo territorial referida a las personas "que se encuentre[n] en el
territorio nacional y que, por motivos políticos debidamente calificados que hayan surgido en su país de origen o
en el de su residencia habitual, se vea[n] impedido[s] de regresar a él".
El artículo 106 del reglamento añade que la solicitud de asilo territorial podrá realizarse ante cualquier Dirección
Regional del Servicio, debiendo el Director Regional respectivo remitir la solicitud con todos sus antecedentes al
Director Nacional, quien deberá resolver fundadamente sobre la misma dentro del plazo de cinco días hábiles.
Esta decisión podrá consistir en desestimar la petición o en acceder a ella, concediendo el asilo de manera
provisional por noventa días prorrogables. Dado que la ley nada dice acerca del otorgamiento de un permiso o
visado durante este período, entendemos que la decisión favorable debería bastar para que la permanencia de la
persona solicitante en Chile se considere regular. No obstante, de acuerdo a los incisos 3º y 4º del artículo 106,
"en caso de rechazo de la solicitud por parte del Servicio se procederá de conformidad con las reglas generales en
materia de ingresos irregulares al territorio nacional.
Igualmente, en aquellos casos en que el solicitante de asilo haya ingresado irregularmente al territorio nacional, el Director
Regional correspondiente deberá informar a la autoridad contralora, para efectos de aplicar al solicitante medidas de
control administrativo".
De acuerdo al artículo 107 del reglamento, "para conceder asilo territorial se deberán considerar, en todo caso,
los Tratados Internacionales que sobre la materia haya ratificado el Estado de Chile". A este respecto debe
mencionarse el artículo 22.7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 1968, el artículo 27 de la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, de 1948, el artículo 14 de la Declaración Universal de
1032
Derechos Humanos, de 1948, y la Declaración sobre Asilo Territorial de Naciones Unidas, de 1967. La
Convención de Caracas sobre Asilo Territorial, de 1954, no ha sido ratificada por Chile.
Tanto en el caso del asilo diplomático como en el del asilo territorial, luego de que las respectivas autoridades
accedan de manera provisoria a la solicitud, corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con el
Ministerio del Interior, calificar los antecedentes y circunstancias para resolver de manera definitiva sobre el fondo
de la petición. En caso de acogerse la misma, se otorgará un permiso de residencia temporal de acuerdo a lo
señalado en el artículo 70 del Decreto Nº 177, el que será extensivo a los miembros de la familia del peticionario
que hubieren obtenido, junto con él, el asilo diplomático o territorial, y que deberá pedirse de acuerdo a las reglas
establecidas en el artículo 71 del mismo decreto.
Según el artículo 96 de la Ley Nº 21.325,
"Los asilados políticos que no cuenten con pasaporte o documento de viaje vigente tendrán derecho a obtener, previa
autorización del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, un documento de viaje para extranjeros, que les permita salir
del territorio nacional y reingresar a él, previa verificación de identidad y antecedentes realizados por la autoridad
contralora".
De acuerdo al artículo 97 de la ley, los asilados políticos no podrán ser expulsados hacia el país donde su
libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinados grupos sociales u
opiniones políticas. En nuestra opinión, esta norma es extraña, considerando que el motivo para solicitar asilo
político, según el artículo 94, es únicamente el resguardo de la seguridad personal en razón de las circunstancias
políticas predominantes en el país de residencia, que es precisamente lo que distingue a esta institución del
refugio. En cuanto al momento a partir del cual quienes solicitan asilo se encuentran protegidos por el principio de
devolución, el artículo 94 permite entender que éste aplicaría desde el momento en que se conceda el estatuto de
manera provisoria.
Finalmente, es preciso notar que los asilados políticos, a diferencia de los refugiados y solicitantes de refugio, no
se encuentren afectos a las causales de exclusión, cesación, cancelación o revocación del estatuto.

1028 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 94.


1029 Pastorino e Ippoliti (2019), pp. 8-9.
1030 Pastorino e Ippoliti (2019), pp. 10-17.
1031 Decreto Nº 492, de 1935.
1032 Arlettaz (2016), pp. 192-193.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

Untitled

Untitled
3. Protección complementaria
Capítulo noveno - El refugio y otras formas de protección internacional
3. Protección complementaria

3. Protección complementaria
En relación a esta forma de protección internacional, nos remitimos a lo señalado en el capítulo sobre los
principios generales de la Ley Nº 21.325, agregando aquí aquellas reglas que el legislador quiso establecer para la
aplicación de esta institución.
Al respecto, lo primero que debe decirse es que se trata de un estatuto que únicamente puede concederse a
personas que han solicitado refugio, esto es, cuya solicitud haya sido formalizada de conformidad a lo establecido
en el artículo 37 del reglamento de la ley de refugio, pero que no les haya sido reconocida dicha condición. Si bien
la norma no es explícita en señalar que debe existir un rechazo de la solicitud por medio de una resolución
fundada del Subsecretario del Interior, nos parece que es necesario que exista un acto administrativo en este
sentido para que la persona pueda ser objeto de protección complementaria. Sin perjuicio de lo anterior, es
discutible la razonabilidad de la decisión adoptada por el legislador de exigir que las personas susceptibles de esta
forma de protección tengan que ingresar formalmente al procedimiento de determinación de la condición de
refugiado y esperar su total tramitación para poder acceder a ella, considerando que se trata de un estatuto
distinto que podría dar origen a un procedimiento separado para ser más eficiente. En cualquier caso, la
coexistencia de ambos estatutos requiere la elaboración de una política integral de protección internacional por
parte de la autoridad, la que debería transparentarse para ser conocida por las personas solicitantes.
Que la protección complementaria pueda ser concedida de oficio implica que el Subsecretario del Interior podría
otorgarla por propia iniciativa, luego de rechazar la solicitud de refugio, sin que haya mediado requerimiento de la
persona solicitante. La petición de parte, en cambio, debería poder realizarse en cualquier momento del
procedimiento de reconocimiento de refugio, como una petición subsidiaria, o una vez que se ha notificado el
rechazo de dicha solicitud.
En relación con las causales de exclusión, el inciso 3º del artículo 10 señala que no podrá acceder a la
protección complementaria el extranjero
"que haya sido condenado por crimen o simple delito en Chile o el extranjero; o respecto del cual existan fundados
motivos de que ha cometido un delito contra la paz, de guerra, o cualquier otro delito contra la humanidad definido en
algún instrumento internacional, ratificado por Chile; o que ha realizado actos contrarios a los principios y finalidades de la
Carta de Naciones Unidas; o que sea considerado, por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país
1033
donde se encuentra".
Como se aprecia, estas causales de exclusión coinciden con las enumeradas en el artículo 16 de la ley de
refugio, con dos excepciones: el hecho de haber cometido un crimen o simple delito en Chile, y el hecho de ser

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 3/4
14/9/23, 10:28 Thomson Reuters ProView - Manual de derecho migratorio chileno. Segunda edición

considerado, por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país.
El efecto del otorgamiento del estatuto de la protección complementaria es que nace para la persona el derecho
a no ser expulsada o devuelta al país donde su derecho a la vida, integridad física o la libertad personal corran
riesgo de ser vulneradas en razón de su raza o etnia, nacionalidad, religión o creencia, condición social, ideología
u opinión política, orientación sexual o identidad de género. Además, del tenor del inciso 2º del artículo en comento
es posible concluir que la persona tendrá derecho al otorgamiento de una visa de residencia, de acuerdo a lo que
establezca la Política Nacional de Migración y Extranjería, la que también deberá regular las causales de la
cesación del estatuto.
Durante el primer año de gobierno del presidente Gabriel Boric esa norma no tuvo aplicación por no haber sido
dictadas las regulaciones necesarias a través de la Política Nacional de Migración y Extranjería, que hasta fines de
2022 no había sido publicada.

1033 Ley Nº 21.325, de 2021, artículo 10 inciso 3º.

https://proview-thomsonreuters-com.ezproxy.usach.cl/title.html?redirect=true&titleKey=LALEY%2F2023%2F43173540%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct… 4/4

También podría gustarte