Está en la página 1de 29

Tejido conjuntivo. Parte 1.

pdf

Exivan

Estructura y Función I

1º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria. Campus de Alfara


Universidad CEU Cardenal Herrera

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3
TEJIDO CONJUNTIVO

HISTOLOGÍA
1º VETERINARIA
Prof. Laura Selva Martínez

TEMA 3

• A. Introducción.
• B. Células tejido conjuntivo.
• C. Matriz extracelular.
• D. Tipos de tejido conjuntivo.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• A. Introducción.
– Tejido de sostén o tejido conectivo (TC).
– Entre el TC existe diversidad en cuanto a morfología, estructura y
localización.
– Características comunes:

• Poco celular, mucha sustancia extracelular.

• Origen: mesodermo.

• Filamentos intermedios: vimentina.

• Función: soporte estructural y metabólico en todo el organismo.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• A. Introducción.
– A.1. Funciones:
• Soporte estructural: cápsulas, trabéculas, huesos…
• Transporte: nutrientes, metabolitos, productos de
desecho, gracias al fluido tisular.
• Almacenamiento: grasa.
• Protección:
– Biológica: células de defensa.
– Mecánica: barrera física (ác. hialurónico, viscosidad matriz).
• Regulación térmica: grasa parda (neonatos).
• Reparación: tejido cicatricial.

YOUNG, B; HEATH, J.W. Wheater's histología funcional. Texto y Atlas. Ed. Harcourt (2000).

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
http://slide3.uchceu.es/dsb/webViewer.php?snapshotId=1379516910

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• A. Introducción.
– A.1. Funciones:
• Soporte estructural: cápsulas, trabéculas, huesos…
• Transporte: nutrientes, metabolitos, productos de deshecho,
gracias al fluido tisular.
• Almacenamiento: grasa.
• Protección:
– Biológica: células de defensa.
– Mecánica: barrera física (ác. hialurónico, viscosidad matriz).
• Regulación térmica: grasa parda (neonatos).
• Reparación: tejido cicatricial.

TEMA 3

• A. Introducción.
– A.2. Componentes:
• Componente celular.
• Matriz extracelular:
– Sustancia Fundamental no configurada o
Amorfa (SFA).
– Sustancia Fundamental Configurada (SFC):
» fibras colágenas.
» fibras de reticulina.
» fibras elásticas.

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• A. Introducción.
• B. Células tejido conjuntivo.
• C. Matriz extracelular.
• D. Tipos de tejido conjuntivo.

TEMA 3

• B. Células tejido conjuntivo.


– B.1. Células fijas:
• Provienen de células mesenquimatosas.
• Células habituales del TC, de ciclo vital largo.
Células mesenquimatosas. Adipocitos.
Fibroblastos. Condroblastos.
Miofibroblastos. Osteoblastos.
Células reticulares.
Pericitos.

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• B. Células tejido conjuntivo.


– B.2. Células móviles o libres:
• Provienen de órganos hematopoyéticos.
• Población cambiante de células procedente de la
sangre.

Mastocitos. Eritrocitos.
Células plasmáticas. Leucocitos.
Macrófagos. Plaquetas.

TEMA 3
• B. Células tejido conjuntivo.
– B.1. Células libres o móviles:
• Mastocitos:
– Células cebadas (mast cells).
– T. conjuntivo laxo (piel, aparato respiratorio y digestivo).
– Vasos sanguíneos: células adventiciales.
– ¿Origen?.
– Proliferación tisular (no los basófilos).
– 20-30 µm. Esféricas-ovoides.
– Gránulos basófilos (núcleo): azul toluidina,
metacromasia.
– Heparina, histamina y proteasas.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mastocitos. Tinción: azul de toluidina (los gránulos presentan metacromasia y
dan al citoplasma el aspecto púrpura).

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3
• B. Células tejido conjuntivo.
– B.1. Células libres o móviles:
• Células plasmáticas:
– Derivan de linfocitos B: anticuerpos específicos.
– Células esferoides.
– Núcleo esférico excéntrico.
– Heterocromatina dispuesta de forma característica.
– REr y Golgi: zona pálida supranuclear.
– Tejidos con gran estimulación antigénica.
– 20 µm. Vm 2-3 sems.

10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• B. Células tejido conjuntivo.


– B.1. Células libres o móviles:
• Macrófagos:
– Monocitos.
– Citoplasma heterogéneo: vacuolas y lisosomas.
– Núcleo excéntrico polimórfico. Heterocromatina.

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3
• B. Células tejido conjuntivo.
– B.1. Células libres o móviles:
• Macrófagos:
– Funciones:
• Actividad fagocítica.
• Células presentadoras de antígeno (CPA).
• Sistema mononuclear fagocitario:

• Histiocitos. • Osteoclastos.
• Células de Kupffer. • Macrófagos alveolares.
• Microglia.
• Células de Langerhans.

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3
• B. Células tejido conjuntivo.
– B.1. Células libres o móviles:
• Células sanguíneas:

13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• A. Introducción.
• B. Células tejido conjuntivo.
• C. Matriz extracelular.
• D. Tipos de tejido conjuntivo.

TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no
configurada o amorfa.
– C.2. Sustancia fundamental configurada.

– C.3. Membrana basal.

14
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no configurada o amorfa:
• Síntesis: fibroblastos (osteoblastos, crondoblastos).

• Gel semilíquido que cohesione el resto de componentes.

• Rellena el espacio entre sistema vascular – áreas intercelulares.

• Resistencia a la compresión.

• 4 componentes: glucosaminoglucanos, proteoglucanos,


glucoproteínas estructurales y fluido tisular.

15
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no configurada o amorfa:

• Glucosaminoglucanos (GAGs):
– Polímeros disacáridos lineales.

– Ácidos: carga negativa. Hidrofílicos, atraen agua y permiten


el paso de iones como el Na+.

TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no configurada o amorfa:
• Tipos de Glucosaminoglucanos:
– GAGs sulfatados:

» dermatán sulfato: dermis, ligamentos y tendones.

» condroitín sulfato : cartílago hialino y elástico.

» heparán sulfato: membranas basales.

» queratán sulfato: hueso, cartílago y córnea.

– GAGs no sulfatados: ácido hialurónico.

» Elevada viscosidad: defensa.

» Hialuronidasa: enzima bacteriano que facilita la capacidad invasiva.

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COSEQUIN: Condroitín sulfato, Glucosamina, Ácido Hialurónico

TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no configurada o amorfa:

• Proteoglucanos:
– GAGs sulfatados + proteína central, unidos mediante enlace covalente.

– A su vez se unen al ác. hialurónico mediante proteínas de unión.

Por tanto:
SFA: ácido hialurónico + proteoglucanos.
Se unen entre sí y con el agua mediante fuerzas electrostáticas.
Permeabilidad tejido: depende del tamaño de GAGs y F. electrostáticas.

17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no configurada o amorfa:

• Glucoproteínas estructurales:
– Proteínas + polisacáridos ramificados.

– Unen componentes de matriz extracelular entre sí y a elementos de


la membrana celular (integrinas, proteínas de la superficie celular).

– Influyen en la diferenciación celular y organización citoesqueleto.

TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no configurada o amorfa:

• Glucoproteínas estructurales:
– Tipos:

» Fibronectina: colágeno + células.

» Condronectina: colágeno + condrocitos.

» Osteonectina: colágeno + osteocitos.

» Laminina (lámina basal): células epiteliales + GAGs (heparán sulfato) +


fibras colágeno IV.

18
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no configurada o amorfa:

• Fluido tisular:
– Compuesto principalmente de H2O, iones y muy pocas proteínas
plasmáticas.

– Supone el 25 % del agua del organismo.

– El fluido tisular pasa de los capilares sanguíneos a la matriz


extracelular. Funciones:

» Nutrir células.

» Recoger sustancias de deshecho.

TEMA 3

19
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no
configurada o amorfa.
– C.2. Sustancia fundamental configurada.

– C.3. Membrana basal.

TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.2. Sustancia fundamental configurada:

• Fibras proteicas: resistencia tracción, elasticidad.

• Tipos de fibras:
» fibras colágenas.
» fibras de reticulina (colágeno tipo III).
» fibras elásticas.

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.2. Sustancia fundamental configurada:

• Fibras colágenas: fibroblastos.


– Más numerosa: proteína estructural más importante.

– Fibras flexibles de gran resistencia a la tensión.

– Tinción:
» Macroscópicamente: blanco.
» H-E: eosinofílicas.
» Tricrómico: verde-azulado.
» Van Gieson: rojo.

H-E

21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.2. Sustancia fundamental configurada:

• Fibras colágenas:
• Atendiendo a la morfología, aa. y propiedades físicas: 19 tipos.

• Colágeno tipo I: el más frecuente: tendones, ligamentos, huesos, piel.

• Colágeno tipo II: cartílago hialino y elástico, discos intervertebrales.


• Colágeno tipo III: componente de las fibras reticulares. Órganos linfoides, TC
laxo, riñón, paredes vasculares.
• Colágeno tipo IV y VII: membrana basal.

TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.2. Sustancia fundamental configurada:

• Fibras reticulares: colágeno tipo III.

– Tinción: sales de plata, color oscuro.

– Red tridimensional: soporte para el resto de células


que forman el parénquima de los órganos (linfoides,
hígado, riñón, médula ósea).

22
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
23
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.2. Sustancia fundamental configurada:

• Fibras elásticas: elastina.


– Proporcionan elasticidad: 150%.
– Estructura: elastina (proteína amorfa) rodeada de microfibrillas
(proporcionan el aspecto fibrilar).

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3
• C. Matriz extracelular.
– C.2. Sustancia fundamental configurada:

• Fibras elásticas: elastina.


– Proporcionan elasticidad: 150%.
– Localización: zonas deformación fisiológica: pulmón, piel,
vejiga urinaria, arterias elásticas (aorta), ligamentos (nuca y
vertebrales).
– Tinción:

» Macroscópicamente: amarillentas.
» H-E: acidófilas, refringentes.
» Elástica Van Gieson: negro-azul.
» Gallego: rojo.

25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
H-E

TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.1. Sustancia fundamental no
configurada o amorfa.
– C.2. Sustancia fundamental configurada.

– C.3. Membrana basal.

26
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.3. Membrana basal:
• Proteínas laminares de la matriz extracelular.

• Límite entre los tejidos epitelial, muscular y nervioso con el TC,


en estos últimos también se denomina lámina basal.

• Funciones:

– Soporte mecánico y unión al TC subyacente.

– Regulación permeabilidad: barrera selectiva (riñón).

– Control crecimiento: epitelio no invade TC.

27
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3

• C. Matriz extracelular.
– C.3. Membrana basal:
• Constituyentes:

– GAGs: heparán sulfato (-).

– Proteína fibrilar: colágeno tipo IV (VII).

– Glucoproteínas estructurales: fibronectina, laminina y entactina.

• Partes:
– Lámina lúcida: en contacto con membranas plasmáticas,
glucoproteínas.
– Lámina densa: colágeno tipo IV.

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-654373
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte