Está en la página 1de 4

Título Pluralismo jurídico en Bolivia

Nombres y Apellidos

Chayña callahuara velka


Autor/es
Escarzo tola jesus

Llusco ventura dania

fecha 15/04/24

Carrera derecho

Asignatura Teoría general del derecho

Grupo Nro. 9

Docente Lic. Shirley jhoanna arce murillo

Periodo Académico 1er semestre

Subsede Oruro
TEORIA GENERAL DEL DERECHO

Pluralismo jurídico en
Bolivia
1. relaciones entre culturas: En Bolivia coexisten diversas culturas indígenas, originarias y
campesinas, cada una con su propia cosmovisión, tradiciones, idiomas y sistemas normativos. Las relaciones entre
estas culturas implican el contacto, intercambio y, en muchos casos, la convivencia en un mismo territorio.
Ejemplo: En la región de los Andes, las comunidades quechuas y aymaras han mantenido relaciones de
intercambio cultural y económico por siglos.

2. Principios de la interculturalidad en Bolivia: La interculturalidad se basa en el respeto


mutuo, la igualdad de oportunidades y la convivencia armónica entre las diferentes culturas. Algunos principios
clave son la descolonización, que implica la eliminación de estructuras y patrones de dominación colonial; la
despatriarcalización, que busca erradicar el sistema patriarcal y la discriminación de género; y la no
discriminación por motivos de origen, cultura, idioma o identidad. Ejemplo: En el ámbito educativo, se promueve
la educación intercultural bilingüe, donde se enseña en los idiomas originarios y se valoran los conocimientos y
saberes ancestrales.

3. Identidad cultural y el interculturalismo: La identidad cultural se refiere a los rasgos


distintivos que caracterizan a un grupo cultural, como su cosmovisión, valores, tradiciones, idioma y prácticas.
El interculturalismo promueve el respeto, la valoración y la interacción positiva entre las diferentes identidades
culturales presentes en un mismo espacio. Ejemplo: En algunos municipios de Bolivia, se celebran festividades
que integran elementos de diferentes culturas, como la fiesta del Gran Poder en La Paz, que combina elementos
católicos y andinos.

4. El interculturalismo y el proceso jurídico en Bolivia: El interculturalismo se ha


incorporado en el sistema jurídico boliviano, reconociendo la pluralidad de sistemas normativos y la necesidad de
un diálogo intercultural en la administración de justicia. Esto implica que las autoridades jurisdiccionales deben
tomar en cuenta las diferentes concepciones de justicia y normas de los pueblos indígenas, originarios y
campesinos. Ejemplo: En algunos casos, se ha aplicado la justicia comunitaria indígena originaria en
coordinación con la justicia ordinaria, como en la resolución de conflictos territoriales o familiares.

5. Sincretismo y pluralidad jurídica: El sincretismo implica la fusión o mezcla de elementos


de diferentes culturas o sistemas normativos, dando lugar a una nueva forma híbrida. Por otro lado, la
pluralidad jurídica reconoce la coexistencia de diversos sistemas jurídicos dentro de un mismo territorio,
sin necesidad de fusionarlos. Ejemplo: Mientras que el sincretismo puede darse en algunas prácticas
rituales o festividades que combinan elementos de diferentes culturas, la pluralidad jurídica implica el
reconocimiento y respeto de los sistemas normativos de cada cultura de manera independiente.

6. Sustento fáctico y normativo del pluralismo jurídico: El sustento fáctico se


refiere a la realidad de la existencia de múltiples sistemas normativos en Bolivia, derivados de las
diversas culturas indígenas, originarias y campesinas, que han mantenido sus propias normas y formas
de resolución de conflictos por siglos. El sustento normativo se encuentra en la Constitución Política del
Estado de 2009, que en su artículo 1 reconoce y garantiza el pluralismo jurídico. Ejemplo: La
Constitución establece que las autoridades indígenas originario campesinas ejercen funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.
7. Legitimidad del sistema indígena originario y el pluralismo jurídico: El sistema
jurídico indígena originario campesino tiene legitimidad y validez dentro del marco del pluralismo jurídico
reconocido en Bolivia, siempre que respete los derechos y garantías constitucionales, así como los derechos humanos
fundamentales. Esto implica que las normas y procedimientos de la justicia indígena deben respetar principios como
la dignidad humana, la no discriminación y el debido proceso. Ejemplo: En algunas comunidades indígenas, se
aplican sanciones como el trabajo comunitario o la expulsión temporal de la comunidad para resolver conflictos
menores, siempre y cuando no impliquen violencia física ni vulneren derechos fundamentales.
8. El derecho y la justicia indígena originaria campesina: Se refiere a las normas,
procedimientos y autoridades propias de los pueblos indígenas, originarios y campesinos para la resolución de
conflictos y la administración de justicia dentro de sus comunidades y territorios. Estas normas y procedimientos
se basan en la cosmovisión, tradiciones y valores de cada cultura, y son aplicados por autoridades reconocidas por
la comunidad, como los mallkus, curacas o jilaqatas. Ejemplo: En algunas comunidades aymaras, se realizan
ceremonias y rituales de armonización y reconciliación para resolver conflictos familiares o vecinales, bajo la
dirección de las autoridades originarias.

Preguntas:
1.¿Cuáles son los principales fundamentos jurídicos y constitucionales que
respaldan el reconocimiento del pluralismo jurídico en Bolivia? ¿Qué artículos
específicos de la Constitución Política del Estado avalan esta pluralidad
normativa?
Respuesta: El principal fundamento jurídico y constitucional es la propia Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia de 2009. En su artículo 1, establece que Bolivia se constituye como un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, reconociendo y garantizando el pluralismo jurídico. Además, el
artículo 179 reconoce la jurisdicción indígena originaria campesina y su aplicación dentro de su ámbito territorial,
de acuerdo a sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios.

2.En el marco del interculturalismo y el pluralismo jurídico, ¿de qué manera se


coordinan y articulan los sistemas de justicia indígena originario campesinos con
la justicia ordinaria en Bolivia? ¿Podrías dar ejemplos concretos de esta
coordinación y los mecanismos establecidos para ello?
Respuesta: La coordinación se establece a través del reconocimiento mutuo y el respeto entre ambos sistemas
de justicia. Por ejemplo, en casos de delitos graves, la justicia ordinaria puede remitir el caso a la jurisdicción
indígena si los hechos ocurrieron dentro de su territorio y según sus normas. A su vez, las autoridades indígenas
pueden solicitar el apoyo de la justicia ordinaria para la ejecución de ciertas resoluciones. Un mecanismo clave es
la conformación de tribunales mixtos integrados por autoridades de ambos sistemas para resolver conflictos
específicos.

3. ¿Qué principios y valores fundamentales deben regir en la administración de


justicia indígena originaria campesina para garantizar su legitimidad y respeto a los
derechos humanos dentro del pluralismo jurídico? ¿Existen limitaciones o
restricciones establecidas constitucionalmente?
Respuesta: Algunos principios fundamentales son el respeto a la dignidad humana, la no discriminación, el
debido proceso, la proporcionalidad de las sanciones, y la preservación de la cultura e identidad de los pueblos
indígenas. La Constitución establece que la jurisdicción indígena debe ejercerse en sujeción a la Constitución y la
ley, por lo que existen limitaciones como la prohibición de penas privativas de libertad, la no aplicación de tratos
crueles o torturas, y el respeto a los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente.
3. bibliografía
https://www.pluralismoJuridicoenBolivia.gob.bo/constitucion
https://leyesbolivia.justicia.org/ley073_2010
https://defensoria.pueblosplurinacionales.bo/informes/2022
https://editoriales.latam/obrascompletas/yrigoyen/horizonte_constitucionali
smo
https://redJusticiaCominitaria.unam.mx/publicaciones/pluralismo_jurisdiccion
https://interculturalidad.edu.convenioandresbello.org/walshcritica

También podría gustarte