Está en la página 1de 19

Los dibujos infantiles.

Pautas para su
comprensión y análisis
[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[8.2] Introducción: condiciones de partida

[8.3] Guía para el análisis de dibujos de niños durante la etapa


esquemática

[8.4] Guía para el análisis de dibujos de niños durante la


etapa del amanecer del realismo

8
TEMA
Los dibujos infantiles. Pautas para su compresión y análisis

Introducción: Análisis de Análisis de dibujos:


Esquema

condiciones de dibujos: etapa etapa esquemática

TEMA 8 – Esquema
partida esquemática
Características:
El análisis nos Características:
permite comprender » Ampliación de
» Uso de la línea
mejor los procesos de base. temas
expresión gráfica y » Principios de » Escenas más
plástica del niño complejas
profundidad:
abastecimiento, » Líneas más
sensibles
plegado,
Lo expresado transparencia, etc. » Atiende a la
depende no solo de » Tipos de plano, proporcionalidad
la formación del interna y externa
sobre todo formal.
niño, sino de su » Uso del color » Paleta de colores
madurez biológica y más rica
plano
neurológica » Aumento de la
profundidad con el
recurso de la
Esquema básico para el análisis: perspectiva
caballera
» Descripción objetiva » Figura humana de
» Justificación de la etapa perfil y articulada
» Decodificación
» Reflexión

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria
Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

Ideas clave

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para preparar este tema, deberás estudiar las ideas clave. Asimismo, te recomendamos
leer como material complementario el capítulo 13 del manual de la asignatura:
Caeiro, M. (Coord.) (2018). Aprender, crear, enseñar. Didáctica de las artes plásticas
y visuales para Primaria. Logroño: Editorial UNIR.
Disponible en el aula virtual.

Este tema aprenderemos a analizar un dibujo infantil atendiendo a diversos niveles de


sentido y significado, así como a practicar el análisis de dibujos de niños durante la
etapa esquemática y la del amanecer del realismo.

8.2. Introducción: condiciones de partida

A partir de la decodificación e interpretación de dibujos infantiles, comprenderemos


mucho mejor su expresión gráfica y plástica, ya que podremos ver cómo la génesis de
sus grafismos es una forma de proyección de su mundo interior.

Gracias al estudio de las representaciones infantiles, las ubicamos en cada una de las
etapas de evolución gráfico-plástica y encontramos los matices que nos dan una
referencia clara de la fase de desarrollo madurativo en la que se encuentran, tanto
expresivo como neurológico.

Como maestros debemos saber que no podemos pedirle a un niño de siete años que
represente fotográficamente la realidad de las cosas. Esto depende de su biología y su
desarrollo neurológico, no solo de su formación.

A la hora de analizar e interpretar las creaciones infantiles, hay que tener en cuenta una
serie de preceptos:

» Las edades que marcan el tránsito entre una etapa y otra no son fijas. De la
misma manera que hay niños que aprenden a hablar con unos meses de diferencia,
nuestros alumnos también pasarán de una a otra etapa según su propio desarrollo

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

madurativo. Un niño de diez años puede seguir utilizando la línea base como
configuración espacial, al mismo tiempo que observamos que ya empieza a matizar
las formas, abandonando la geometrización característica de la etapa esquemática.
Poco a poco su propio desarrollo le llevará a proyectar el dibujo en profundidad y
utilizar el plano.

» Encontraremos elementos de diferentes etapas que conviven dentro de un


mismo dibujo. Esto puede dar lugar a confusión, ya que aparentemente no sabemos
en qué rango de edad ubicarlo. En estos casos, siempre encontraremos rasgos
generales que nos permitirán definir la etapa a la que pertenece. En ocasiones,
debemos comprender que el niño se encuentra en un momento de transición entre
etapas.

» No debemos fijarnos solamente en la edad para ubicar un dibujo. Lo que nos


debe de guiar hacia la justificación de la etapa a la que pertenece el dibujo será su
configuración plástica. En un análisis siempre deberíamos fijarnos en la
configuración espacial, el uso del color, el tratamiento de la figura humana, etc.

» No debemos caer en descripciones generales y abstractas que se


convertirán en una exposición de las características propias de la etapa, pero no
construyen el análisis del dibujo al que nos estamos refiriendo en cuanto a sus
detalles concretos y específicos. Por lo tanto, debemos atender a lo que el dibujo
presenta y no solo a lo que sabemos de esa etapa.

Como esquema para el análisis de dibujos infantiles a modo de guía nos podremos
basar en los siguientes puntos:

» Descripción objetiva de lo que nos presenta el dibujo.

» Justificación de la etapa. Rasgos generales propios de la etapa identificada.

» Decodificación. Un análisis detallado del dibujo.

» Reflexión. Nuestra propia aportación al análisis.

Este esquema podemos complementarlo con lo que hemos visto en temas anteriores
acerca de la configuración de los signos y mensajes visuales que presenta el niño,

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

pasando de la parte significante, la física, a la parte de significado, el sentido. Así, el


análisis nos llevará de lo que vemos a lo que sabemos en relación a las etapas evolutivas
y a la inversa, tal y como se indica en la siguiente tabla.

Modelos

Tipo Fase Descripción

Descripción
De lo que nos presenta el dibujo.
objetiva

Justificación de la
Esquema Rasgos generales propios de la etapa identificada.
etapa
para el
Análisis detallado del dibujo. Va pasando de aspectos
análisis Decodificación
denotativos a otros connotativos.

Nuestra propia aportación al análisis. Nuestros


Reflexión
conocimientos definirán el interés del análisis.

Tipo Nivel Descripción

De la sustancia de que se componen los significantes. Si es


El nivel técnico y
un dibujo: líneas, puntos, formas, colores, trazos, etc. Si es
físico
una escultura: barro, hierro, etc.

Igual que la letra p es diferente a la letra s, un ojo


representado es diferente a una boca, pero esta
diferenciación y asociación es cultural y arbitraria. Esto es
El nivel de la
especialmente importante en el aprendizaje alfabético del
naturaleza
niño. A partir de los tres años suelen incluir en sus dibujos
Niveles diferencial de los
palabras como su propio nombre, papá, mamá, etc. y del
de significantes
mismo modo que van diferenciando una mano de un pie,
sentido
una casa de un árbol, van diferenciando letras o palabras
de un
completas.
signo
visual El nivel de los
Es lo que literalmente representa el niño: una casa, un
significados
coche, una figura humana, etc.
denotados

El nivel de los
distintos Es lo que interpretamos que es: la casa es la suya, la figura
significados es su madre, el coche es el de papá o mamá, etc.
connotados

El nivel de las Expectativas psicológicas, lógicas y científicas a las que


expectativas remiten los signos. En mi interpretación, influirá mi propia

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

formación, mi conocimiento del tema o de lo representado,


mi gusto, mis prejuicios, mis limitaciones intelectuales,
entre otras cosas. Un artista plástico frente a una pintura
desvelará muchas más cosas que un médico, pero un
médico, frente a un cuerpo humano desvelará más
informaciones que un pintor.
Tabla 1. Pautas para el análisis de dibujos infantiles.

8.3. Guía para el análisis de dibujos de niños durante la etapa


esquemática

Descripción objetiva

A la hora de analizar una imagen, lo primero será hacer una descripción del tema, que
nos servirá de base objetiva para enfrentarnos al análisis posterior, ya que supone una
primera reflexión sobre las características que vamos a encontrar.

A partir de una primera descripción encontraremos estas relaciones y podremos tener


una aproximación general a las características del dibujo. Por ejemplo, en la etapa
esquemática el niño entiende el espacio como una ventana a través de la que se
presenta una escena y empieza a encontrar relaciones entre los elementos de su
entorno.

Un tema muy común en esta etapa es la escena de la familia situada en un paisaje.

Esto nos dará una primera referencia del uso de la línea base y podremos valorar si
existe una segunda línea base para el cielo —sabemos que suele aparecer en esta
etapa—, o puede ser que lo que represente sea el interior del edificio, para lo que puede
haber utilizado la transparencia.

Justificación de la etapa

Debemos fijarnos en los rasgos generales del dibujo para definir la etapa a la que
pertenece.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

Si sabemos la edad del niño tendremos una primera referencia, pero lo que define un
dibujo no es la edad, sino los rasgos de lo expresado sintáctica, morfológica y
semánticamente. Para hacerlo dividiremos nuestro análisis en el estudio de tres rasgos:
la representación del espacio, la figura humana y el tratamiento del color.

» El espacio

Lo que más caracteriza a esta etapa esquemática es el uso de la línea base. Si la


encontramos, lo más probable es que el dibujo pertenezca a ella. Es importante
recordar en este sentido que al principio de la etapa del amanecer del realismo los
niños siguen utilizando esta configuración espacial antes de pasar al uso del plano.
También puede aparecer la línea del cielo.

El niño o niña podría haber utilizado alguna otra configuración espacial como el
plegado, el abatimiento y la frontalidad, la transparencia o la representación de
diferentes momentos en la misma escena y será muy interesante expresar esto para
después, en la decodificación, profundizar un poco más en su análisis.

El tipo de plano que encontremos será muy definitorio de la etapa. Principalmente


serán planos generales, pero al final de la etapa aparecerán también planos enteros o
grandes planos generales.

» La figura humana

Por lo general aparecerá siempre frontal, pero en algunos casos la encontraremos


de perfil para representar acciones. La identificaremos siempre porque estará
construida de una forma muy geométrica y a partir de una línea de contorno. Si nos
fijamos en los ojos, la boca o la nariz, veremos que son formas geométricas que
perderían su significado si las separamos del esquema general.

Entraremos también a analizar la proporción, tanto interna, entre las partes de la


figura, como la externa, la relación entre las figuras de la composición.

» El color

En esta etapa esquemática, el color se aplica de una forma directa y plana, sin
matizaciones. Al final de la etapa es posible que amplíe un poco más la paleta,

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

utilizando diferentes tonos de un mismo color para distinguir distintos esquemas,


pintando, por ejemplo, las diferentes copas de los árboles y la hierba de distintos tonos
de verde o a cada persona con un distinto color de piel.

Decodificación

La decodificación es la parte más amplia del análisis. Vamos a observar


independientemente los diferentes trazos que configuran el dibujo. Profundizamos
mucho más en el análisis separando los diferentes elementos que componen el dibujo
para describir sus particularidades.

Por lo general, los dibujos a estas edades son bastante complejos y presentan
muchos elementos. El niño tiende a dibujar de la misma manera los elementos de la
misma categoría, así que usaremos esto dentro de nuestro análisis para exponer
nuestros comentarios por grupos. Por ejemplo, los árboles, las nubes, la figura humana
femenina o masculina, etc.

Lo más característico de la etapa esquemática es que la figura se compone de una forma


muy geométrica, no existen inflexiones en las líneas que la maticen. Se suele dibujar
por contorno perfilado en negro.

Es muy posible que encontremos variaciones al esquema que serán muy significativas.
Será muy interesante descubrir si existe omisión de partes, exageración o cambios de
un símbolo por otro. Por ejemplo, es posible que haya dibujado algunas de las figuras
humanas mucho más grandes que las demás porque es más importante.

Imagen 1. Mi familia. Ángel (8 años). Fuente: colección personal de Alberto Torres.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

Reflexión

En esta fase vamos a hacer nuestra aportación al análisis. Aquí ampliamos nuestros
comentarios sobre aspectos destacables, que llaman la atención especialmente. En este
sentido, intentaremos no caer en una suposición de los valores psicológicos o
emocionales que el dibujo pueda representar.

¿Qué representa el color verde? ¿Y el rojo? El significado o valor asociado suele


responder a una convención estereotipada de carácter cultural: el verde puede
representar la alegría de vivir —en un entorno natural y selvático— o la tristeza —una
ciudad mohosa—, mientras que el rojo puede representar la esperanza —un corazón
trasplantado— o la violencia —un toro banderilleado—. Cada color tiene un significado
para las distintas culturas, por ejemplo, el blanco es el color del luto en Japón y de la
elegancia nupcial en Europa.

Lo mismo pasará con los trazos. Lo irregular y la presión del niño no significan
necesariamente emociones negativas que haya o esté viviendo. No es que a partir de sus
creaciones y expresiones este nivel connotativo de lo representado no pueda analizarse,
si no que, salvo formaciones específicas o trabajos de investigación relacionados,
conviene no incorporarlo al análisis.

Por otro lado, intentaremos evitar comentarios expertos de naturaleza científica, como
«parece que el niño no tiene una buena relación con su hermana ya que la ha
representado muy lejos del grupo familiar». Sería una proyección nuestra, infundada,
que habría que contrastar con trabajo empírico y contar con expertos en el campo
psicológico, sociológico y neurológico.

A esta edad, el dibujo para el niño es una experiencia de descubrimiento que no se


orienta a un resultado formal ideal. Por tanto, no debemos caer en una apreciación
subjetiva sobre la estética del dibujo, hablando de si nos parece bonito o no. Resulta
más correcto hacer una valoración técnica de la precisión de la forma, del amplio uso
del color, de la composición, etc.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

8.4. Guía para el análisis de dibujos de niños durante la etapa


del amanecer del realismo

Descripción objetiva de lo representado

El espacio del papel sigue siendo proyectivo, una ventana que nos muestra una parte
del mundo, pero el desarrollo madurativo y motriz del niño y sus vivencias conllevan
una variación importante en los temas.

Otras características importantes son:

» Encuentra relaciones mucho más complejas con su entorno. Será común que
describa temas que implican una interrelación más complicada de los
personajes, en situaciones deportivas, familiares o paisajes imaginados.

» Introducirá problemáticas sociales relacionadas con la tierra, el cuidado de la


naturaleza, la paz, el acoso, etc.

Justificación de la etapa

Debemos fijarnos, como en la anterior etapa, en los rasgos generales del dibujo para
definirla.

Si sabemos la edad del niño tendremos una primera referencia. Sin embargo, como
hemos indicado, lo que define un dibujo no es la edad, sino los rasgos de lo expresado
sintáctica, morfológica y semánticamente. Para hacerlo dividiremos nuestro análisis en
el estudio de tres rasgos: la representación del espacio, la figura humana y el
tratamiento del color.

» El espacio

En cuanto a la profundidad del espacio, encontramos dibujos donde se da la línea base


propia de la etapa esquemática, sobre la que se asientan algunos elementos del primer
plano, pero en el espacio de transición hacia la segunda línea, la del cielo, el niño ya
representa los elementos cada vez más pequeños y superpuestos.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

En esta etapa del amanecer del realismo, el niño ya comprende la profundidad, la


superposición de objetos en una escena e intenta representarlo. Si el niño ha utilizado
un plano como configuración espacial general, el dibujo pertenecerá indudablemente a
esta etapa.

Describiremos, en este sentido, el tipo de plano y la angulación. Lo más probable es que


encontremos un plano general con una angulación media, pero también puede parecer
un ángulo más alto, picado o cenital y los planos pueden variar a plano detalle,
americano, gran plano general o entero.

Otras características propias de esta etapa son:

» Los elementos frontales se superpondrán a los que se encuentran en la parte


posterior.

» Aparecerán líneas que definen la perspectiva. Normalmente será una perspectiva


caballera. Los niños que ya hayan estudiado la perspectiva cónica en clase, la
aplicarán en sus dibujos, normalmente a la edad de once años.

» La figura humana

En esta etapa más realista, pasamos de la geometría del contorno, propia de la etapa
esquemática, a una línea más sensible, que tiene en cuenta las inflexiones de la forma.
Por eso, los elementos representados se parecen más a la realidad.

Cuando aparece la figura humana representada, podemos separar cualquier parte del
esquema general y seguirá manteniendo su identidad: un ojo, una boca, una mano, etc
La proporción interna y externa será mucho más correcta que en la etapa anterior.

Un carácter diferenciador propio de esta etapa es que la figura aparece en posiciones


nuevas, como de perfil o sentada, y las extremidades ya presentan articulaciones.

» El color

Utilizará una paleta mucho más amplia de colores. Diferentes verdes para las copas de
los árboles o para la hierba, azules para el cielo, el mar, una piscina, texturas en algunos
elementos, etc.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

Algo que nos puede confundir es que la técnica en el uso del color es muy similar a la
etapa anterior: plano y sin matices, ya que todavía no presentará las sombras propias ni
arrojadas que sí aparecen en la realidad.

Hay variaciones de los tonos entre los elementos que se encuentran al fondo de la
composición, más apagados, frente al contraste y la precisión del color en primer plano.

Decodificación

En este apartado del análisis, descubriremos matices y detalles que han llamado
nuestra atención.

Para dibujos que representan una escena con varios elementos, agruparemos nuestro
análisis por tipos: los árboles, las personas, las nubes, etcétera.

Es posible que el niño o niña utilice todavía formas geométricas para representar la
figura humana, pero lo normal es que veamos una acumulación de detalles o un
tratamiento más cuidadoso de alguno de los elementos, que será muy interesante
mencionar.

En cuanto a la representación de la figura humana podemos mencionar: la forma que


ha utilizado para representar la flexión de las extremidades, si ha representado las
articulaciones, etc.

Reflexión

Los dibujos de esta etapa suponen un salto cualitativo muy importante frente a la etapa
esquemática, ya que se representan muchos más detalles y los temas son mucho más
amplios. Esto hace más abierto y extenso el discurso analítico.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

Imagen 2. Vacaciones. Marta (10 años). Fuente: colección personal de Alberto Torres.

TEMA 8 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

A fondo

Los dibujos infantiles. Pautas para su comprensión y análisis

En esta lección magistral nos introduciremos en el apasionante e interesante mundo


del análisis de las creaciones infantiles, en concreto, las pertenecientes a la etapa
esquemática y la del amanecer del realismo.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

Primeras experiencias en el dibujo infantil

Méndez, R. (2010). Primeras experiencias en el dibujo infantil. Temas para la


Educación, 10, 1-7.

En este artículo, nos ofrece un resumen de las teorías de los principales autores que han
analizado el dibujo infantil y lo expone de una manera resumida y esquemática, que nos
permitirá comprender rápidamente las principales características de cada una de las
etapas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7430.pdf

TEMA 8 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

La educación a través del arte: técnicas para trabajar con un niño autista
en el aula

En este vídeo podemos ver cómo herramientas y procesos propiamente artísticos o


expresivos sirven como vehículos de aprendizajes diversos, en este caso, para educar a
niños con diversidad funcional autistas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=n8N9aBdJhzo

Los factores de la interpretación de los dibujos infantiles

La interpretación de las representaciones gráficas y plásticas de los niños no es una


ciencia exacta y, en ocasiones, el intérprete proyecta sus propias creencias, ideas y
preconceptos sobre lo que el niño hace. No obstante, es interesante reconocer la
capacidad del arte para registrar tanto valores expresivos, como artísticos, psicológicos,
emocionales o intelectuales.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=RWbtOCSLm3k

TEMA 8 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

El desarrollo mental del niño asociado a sus representaciones plásticas

En este capítulo podrás ver la estrecha relación que existe entre el dibujo de un niño y
su desarrollo metal, partir de un análisis muy detallado y profundo de mano de uno de
los principales teóricos de la psicología infantil, Karl Bühler.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dibujoinfantil.com/articulos/articulo83.pdf

Museos virtuales

» Museo virtual Antonio Machón

Esta es una de las páginas más extensas sobre el dibujo de los niños. Dispone de un
amplio museo con cientos de dibujos organizados por etapas, links a artículos y libros
de interés. Los resultados de una investigación biográfica sobre dibujos de niños y
varios interesantes recursos más.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.dibujoinfantil.com/

TEMA 8 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

» Museo virtual de arte infantil

Página web en la que los autores ponen a disposición de todo el mundo imágenes de
dibujos infantiles comentadas, clasificadas y analizadas a partir, principalmente, de las
teorías y clasificaciones de Kellogg, Koppitz, Lowenfeld y Corman.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://arteinfantil.tripod.com

TEMA 8 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

Test

1. ¿En qué apartado del análisis comentamos los principales rasgos del dibujo que lo
ubican en una etapa determinada?
A. Decodificación.
B. Justificación.
C. Reflexión.

2. Con respecto a la edad del autor del dibujo debemos de tener en cuenta que:
A. Es una primera referencia para saber la etapa en la que se ubica el dibujo, pero
no es determinante.
B. Nos sirve para ubicar el dibujo exactamente en la etapa que le corresponde.
C. No tiene mayor importancia a la hora de hacer un análisis del dibujo.

3. Si en un dibujo encontramos una primera representación de la figura humana, será


una muy buena referencia para saber que no pertenece a la etapa:
A. Del garabateo descontrolado.
B. Principio de la etapa preesquemática.
C. Esquemática.

4. Si el dibujo se establece siguiendo una configuración espacial sobre una línea base,
pertenecerá a la etapa:
A. Principio de la etapa preesquemática.
B. Garabateó controlado.
C. La mitad o el final de la etapa preesquemática.

5. Dentro de la decodificación, es recomendable orientar el análisis de los diferentes


elementos:
A. Detalladamente, comentando uno a uno.
B. Por distintos grupos de elementos que guarden una relación.
C. Hablando fundamentalmente del color.

TEMA 8 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo de la Creatividad y la Expresión Plástica en Educación Primaria

6. ¿Por qué no podemos pedirle a un niño que represente fotográficamente a la edad


de siete años la realidad de las cosas?
A. Porque no está en los objetivos de la educación artística de Primaria.
B. Porque su edad biológica y neurológica no lo posibilita.
C. Porque no se trata de hacer copias miméticas en el aula.

7. ¿Qué nivel en el sentido de un signo o mensaje visual indica lo que vemos de forma
literal?
A. Lo psicológico.
B. Lo denotado.
C. Lo connotado.

8. ¿A qué tres rasgos o contextos debemos atender de forma general para organizar
nuestro análisis de un dibujo infantil?
A. El espacio, la figura humana y el color.
B. El espacio, el tiempo y la forma.
C. El color, la perspectiva y la figura humana.

9. En la fase de aportación personal al análisis, ¿en qué valoraciones no debemos caer


sobre lo que representan los diferentes elementos?
A. En suponer valores psicológicos o emocionales.
B. En que el niño está sufriendo si hace trazos irregulares.
C. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

10. ¿En qué etapa el niño ya comprende la profundidad, la superposición de objetos en


una escena e intenta representarlo?
A. El amanecer del realismo.
B. El garabatero.
C. Preesquemática.

TEMA 8 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte