Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD N°2

1. ÓRGANOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES


En la estructura del Estado aparecen autoridades u organismos autónomos e
independientes, unos de ellos de creación constitucional y otros, simplemente
autónomos, de creación legal, sin pretender afirmar que sea una innovación que ha
querido imponer el ordenamiento jurídico colombiano, especialmente a partir de la
Constitución Política de 1991, frente a las existentes en los demás países continentales o
de derecho anglosajón, puesto que si bien en el derecho comparado ellas no están
inscritas positivamente en la Constitución, tienen igualmente su asidero constitucional.
Los órganos de creación o tratamiento constitucional gozan de una amplia autonomía e
independencia que únicamente se ve limitada por la misma Carta Superior y, en tal
virtud, son diferentes a los órganos de origen y tratamiento legal, toda vez que, en este
segundo caso, es el legislador quien los crea, define su misión, le atribuye sus funciones,
define su estructura y, en fin, fija las reglas generales que deben seguir en el
cumplimiento de sus fines como entidades estatales.
Es necesario entonces abordar el estudio de tales autoridades, comenzando por las de
creación o tratamiento constitucional, del cual se infiere cómo fue voluntad del
Constituyente colombiano de 1991, crear o sistematizar otros órganos autónomos e
independientes, diferentes de los que integran las tradicionales Ramas Legislativa,
Ejecutiva y Judicial, para que cumplan otras funciones a cargo del Estado. A su vez,
algunos de tales órganos se agrupan en dos grandes organizaciones –la organización
fiscalizadora o de control y la organización electoral- y otros aparecen como órganos
sueltos, si se quiere únicos, para el cumplimiento de sus funciones. Del estudio se
aprecia igualmente que fue voluntad del Constituyente prever únicamente dos órganos
únicos de esta clase, con personería jurídica y 2 autonomía administrativa, patrimonial y
técnica, sujetos a regímenes legales propios –el Banco de la República y la Comisión
Nacional de Televisión-. Empero, a estos últimos debe sumárseles ahora, otros que, por
vía jurisprudencial, se les considera también como órganos autónomos en la estructura
del Estado, como quiera que la Corte Constitucional ha extendido a ellos el concepto,
alcance y fines de la “Autonomía” prevista en la Constitución Política. Ellos son las
Corporaciones Autónomas Regionales, las Universidades oficiales y la Comisión
Nacional de Servicio Civil. [1]

2. PLANEACIÓN
Una definición de planeación simple es la "toma anticipada de decisiones" En este
sentido, toda decisión de planeación se basa en el conocimiento previo de la realidad
para controlar las acciones presentes, encaminadas al logro de un objetivo deseado y
satisfactorio, y prever sus consecuencias futuras.
Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa, proveer
los medios necesarios para alcanzarlo. Se trata de trazar con premeditación un mejor
camino desde el presente con el propósito de obtener o impedir un determinado estado
futuro de las cosas.
Gotees dijo: "planear es hacer que pasen cosas que de otro modo no habrían pasado"
equivale a trazar las políticas y los planes, programas y proyectos para fijar dentro de
ellos nuestra acción futura. Por esto, la planeación hace más eficiente y eficaz la acción
del Estado como agente promotor de la dinámica del Desarrollo y optimiza el gasto
público. [2]

3. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas
públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de
Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad
directa del DNP.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento formal y legal por medio del
cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su
gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo
339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II:
"De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de
inversiones de las entidades públicas del orden nacional.
En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las
metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas
por el gobierno.
Por otro lado, el Plan de Inversiones Públicas contiene los presupuestos plurianuales de
los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación
de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación
El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por la
cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ésta incluye, entre otros, los
principios generales de planeación, la definición de las autoridades e instancias
nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución
y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo. [3]

4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026


El Plan Nacional de Desarrollo actual (2022-2026) se llama “Colombia potencial
mundial de la vida” y está compuesto por cinco metas principales:

 DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN:


• Quiebre a la Pobreza extrema: Disminuir la pobreza extrema a un dígito, al pasar de
12,2 % en 2021 a 9,6 % en 2026.
• Eliminar el hambre en la Primera infancia: Disminuir fuertemente la mortalidad de
niños por desnutrición menores de 5 años, reduciéndola a 3,37 por cada 100.000.
• Infraestructura para la soberanía alimentaria: Durante el cuatrienio se fortalecerán 96
instalaciones portuarias, frente a doce intervenidas en 2022.
• Producción para la vida: Aumentar en 10,38 % la producción en cadenas agrícolas
priorizadas para el Derecho Humano a la Alimentación, al pasar de 35,3 toneladas de
alimentos a más de 38,9.

 ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ALREDEDOR DEL AGUA Y


JUSTICIA AMBIENTAL:
• Entrega masiva de tierras: Con la entrega de 2,9 millones de hectáreas, Colombia
avanzará en la restitución y titulación de la tierra como instrumentos esenciales para
alcanzar la paz y potencializar la producción agrícola nacional.
• Formalización de la pequeña y mediana propiedad rural: Superar los conflictos
sociales, ambientales y económicos alrededor del uso y acceso a la tierra requiere
formalizar la tierra. Por ello, Colombia alcanzará las 3,9 millones de hectáreas
formalizadas al final del cuatrienio.
• Acelerar el Catastro Multipropósito: Para consolidar la reforma rural integral,
Colombia actualizará el Catastro Multipropósito, pasando de un 9,4 % en 2022 a 70 %
en 2026.

 CONVERGENCIA REGIONAL
• Más hogares con Vivienda: Reducir a un 26 % el número de hogares con déficit
habitacional en el país. Para 2021 este porcentaje fue de 31 %.
• Vías terciarias para conectar los territorios: Llegar a más de 88.000 kilómetros de vías
terciarias intervenidas. Hoy la cifra llega a 55.240.
• Fortalecer la capacidad logística: reducir el porcentaje del costo logístico sobre las
ventas en 10,1 puntos porcentuales, al pasar de 12,6 % en 2020, a 11,5 %.
• Disminuir la Pobreza para impulsar la paz: Bajar la brecha del Índice de Pobreza
Multidimensional en los municipios PDET respecto al total nacional de 12 puntos
porcentuales a 10 o 7,4 puntos porcentuales.

 SEGURIDAD HUMANA Y JUSTICIA SOCIAL:


• Reducir la Pobreza: Colombia reducirá el porcentaje de personas en situación de
pobreza multidimensional de 16 % en 2021 a un rango entre 11,5 % y 9,5 %.
• Duplicar el acceso a internet: Pasar de 38,3 millones de accesos a internet en el país en
2021 a más de 71,4 millones.
• La educación superior para una sociedad en paz y basada en el conocimiento: En
Colombia tendremos la cobertura de educación superior más alta de la historia, al pasar
de 53,9 en 2021, a 62 % al final del cuatrienio.
• Impulsar a la Economía Popular: Se aumentará en un 6 % los ingresos de los
micronegocios de la economía popular atendidos.
• Disminuir las horas de cuidado no remunerado: Las mujeres jefas de hogar dedicarán
menos horas al cuidado no remunerado de niños, niñas, adultos mayores o personas con
discapacidad, al pasar de 22 horas semanales promedio, en 2021; a 19 horas al final del
cuatrenio.
• Disminuir las muertes viales: En cuatro años, las muertes por accidentes viales en
Colombia bajarán un 23 %, pasando de pasando de 7.238 en 2021 a 5.723 en 2026.
• Bajar drásticamente la mortalidad materna: Reducción de mortalidad materna de 83
por cada 100 mil en 2020 a 32 por cada 100 mil.

 TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, INTERNACIONALIZACIÓN Y


ACCIÓN CLIMÁTICA:
• Transición energética para la vida: Utilizar los excedentes financieros del carbón y del
petróleo para hacer una transición energética que lleve al país hacia una economía
verde. El país agregará 2.000 MW de capacidad en operación comercial de generación
eléctrica a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.
• Colombia revitaliza la naturaleza con inclusión social: Colombia ampliará las áreas en
proceso de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas degradados a 1,7
millones de hectáreas. Es decir, 750.000 más que en 2022.
• Freno a la deforestación: Reducir la deforestación nacional en un 20 %, que equivale a
cerca de 35.000 hectáreas menos frente al 2021
• Diversificar nuestras exportaciones: Incrementar al 56,3 % la participación de las
exportaciones de bienes no minero energéticos y servicios en el total de exportaciones.
• Reindustrialización intensiva en conocimiento y tecnología: Colombia duplicará su
inversión en Investigación y Desarrollo, al llegar al 0,5 % de la participación de la
inversión de I+D en el PIB.
• Un transporte ambientalmente sostenible: Llegar a 2,14 millones de toneladas de CO2
mitigadas por el sector transporte. Es decir, dos millones adicionales frente a 2021. [4]
Referencias
[1]
Salcedo, I. M. (2015). LOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES.
Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda, 1-2.
[2] Archivo Minambiente. ¿Qué es Planeación? Minambiente. Recuperado el 22 de
abril de 2024, de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/temas-planeacion-y-
seguimiento/47-tema-inicial
[3] ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo? (s/f). Gov.co. Recuperado el 22 de abril de
2024, de https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo
[4] PRINCIPALES METAS DEL PND 2023-2026. Gov.co. Recuperado el 22 de abril
de 2024, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-23-
METAS.pdf

También podría gustarte