Está en la página 1de 12

CURSO DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE GÉNERO

Organizado junto con el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la


Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD)

1. Encabezamiento
-Dirigido a: Grupos I, II, III, IV y V.
-Modalidad de trabajo: Enteramente virtual y asincrónico, a través del IEJ-CAMPUS
VIRTUAL (plataforma Moodle). Se trabaja con grupos mixtos y heterogéneos, que no
superan la cantidad de 65 personas. Las actividades y materiales se despliegan
semanalmente a través de diversos recursos didácticos a los fines de promover la
participación e interacción.
-Duración y dinámica de trabajo: 7 semanas. Etapas: Introducción, presentación de la
dinámica y familiarización con la plataforma (semana 1). Etapa de formación (6
semanas). Cantidad aproximada de horas-reloj semanales: 2. Total de horas de
capacitación que acredita: 14.
-Equipo docente: María Luciana Casal, María Eugenia Etcheves y Carlos Alberto
Alessandro.
-Calendarización prevista: Se aspira a desarrollar como mínimo tres (3) ediciones a lo
largo del año.

2. Fundamentación
La ley Nacional N.º 27.499 y su homónima de la Provincia de Buenos Aires, Ley N.º
15.134, son conocidas y nombradas comúnmente como ley Micaela. Ambas leyes
establecen como principal objetivo: “la capacitación obligatoria en la temática de
género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la
función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.” De esta forma, la normativa insta a transmitir recursos, saberes, instrumentos
y herramientas mediante la formación y capacitación de las personas que cumplen
funciones públicas, a los fines de transformar prácticas y discursos violentos y
estigmatizantes en cada una de las políticas públicas sustentadas por el Estado Nacional
y Provincial. Es decir, se busca por este medio pensar y promover políticas públicas
transversalizadas desde una perspectiva de género, con el objetivo de transmitir una
práctica justa, equitativa y sensible a todo el saber hacer de las acciones llevadas a cabo
por el Estado.
En tal sentido este curso apuesta a la transmisión de perspectivas aplicadas al ámbito de
lo público, esgrimidas desde aportes locales, situados, que parten y apuestan a cambios
sociales con la convicción de promover culturas de convivencias en paz y equidad.

3. Propósitos
 Reflexione y profundice sobre el conocimiento vinculado al surgimiento,
implementación y ejecución en torno a la ley Micaela desde en una lectura trasversal
en materia de Género y DDHH.
 Promueva enunciados, discursos y lecturas en clave de género que deconstruyan
violencias e interseccionalidades desde un enfoque especializado en materia de
Justicia y garantización de Derechos.
 Reconozca recursos, instrumentos y prácticas que reproducen y cristalizan relaciones
de poder, etiquetamiento y estigmatización sobre situaciones que vulneren el derecho
a la igualdad y no discriminación por razones de Género.
 Facilite el acceso a medidas que contribuyen a la promoción de comunidades de paz
e igualdad entre sus habitantes.
3.1. Objetivos
 Reflexionar y profundizar el conocimiento vinculado al surgimiento, implementación
y ejecución en torno a la ley Micaela desde en una lectura trasversal en materia de
Género y DDHH.
 Promover enunciados, discursos y lecturas en clave de género que deconstruyan
violencias e interseccionalidades desde un enfoque especializado en materia de
Justicia y garantización de Derechos.
 Reconocer recursos, instrumentos y prácticas que reproducen y cristalizan relaciones
de poder, etiquetamiento y estigmatización sobre situaciones que vulneren el derecho
a la igualdad y no discriminación por razones de Género.
 Facilitar el acceso a medidas que contribuyen a la promoción de comunidades de paz
e igualdad entre sus habitantes.
3.2. Metas
 Lograr reflexionar y profundizar el conocimiento vinculado al surgimiento,
implementación y ejecución de la ley Micaela desde una lectura trasversal en materia
de Género y DDHH.
 Conseguir promocionar enunciados, discursos y lecturas en clave de género que
deconstruyan violencias e interseccionalidades desde un enfoque especializado en
materia de Justicia y garantización de Derechos.
 Mejorar el reconocimiento de los recursos, instrumentos y prácticas que reproducen
y cristalizan relaciones de poder, etiquetamiento y estigmatización sobre situaciones
que vulneren el derecho a la igualdad y no discriminación por razones de Género.
 Agilizar el acceso a medidas que contribuyen a la promoción de comunidades de paz
e igualdad entre sus habitantes.

4. Contenidos
4.1. Perspectiva Pedagógica
Este curso compuesto por seis módulos que culminan en un último tramo valorativo
sobre la construcción de aprendizaje (cierre).

Módulo 1: Introducción.
Ley Micaela 27.499. Ley 15.134 Provincia de Buenos Aires. ¿Qué es la Ley Micaela?
El femicidio de Micaela García y el accionar estatal.

Módulo 2: Conceptos iniciales.


Sistema patriarcal. Patriarcado como organización socio cultural y económica.
Categorías: Sexo; género(s); identidad de género; expresión de género y orientación del
deseo sexual. La asignación o rotulación de género y el rol de género. Relaciones de
poder. Sexismo y machismo.

Módulo 3: Perspectiva de género.


El género como construcción histórico – social. Socialización de género. El género
como organizador de las relaciones sociales. Mandatos y expectativas de género. Roles,
estereotipos de género y desigualdades. Prejuicios y discriminación. Mitos del amor
romántico.

Módulo 4: Repercusiones del patriarcado en el mundo del trabajo.


División sexual del trabajo. Lo público y lo privado. Esfera productiva y esfera
reproductiva. Brechas de género y desigualdades: brechas salariales; segregación
vertical y horizontal; nichos feminizados de trabajo; participación en puestos de
decisión y segregación por razones de género; trabajos asignados por motivos de género
sin remuneración.

Módulo 5: Violencias por motivos de género.


Definiciones de violencia y violencias amplias y restringidas. Violencias e
interseccionalidad. El iceberg de las violencias. Tipos de violencias: física; psicológica;
sexual; económica y patrimonial; simbólica; política y digital. Modalidades: violencia
doméstica; violencia institucional; violencia mediática; violencia laboral; violencia
contra la libertad reproductiva; violencia obstétrica; violencia en el ámbito público;
violencia pública – política. Micromachismos. Femicidio; travesticidio; transfemicidios.
Discursos de odio. Crímenes de odio. Mitos en torno a las violencias.

Módulo 6: Sistemas de administración de Justicia y transversalización de la


perspectiva de género.
Estado, políticas públicas, Derechos Humanos y transversalización de la perspectiva de
género y diversidades. Corresponsabilidad en los organismos del Estado.
Transversalización de la perspectiva de género hacia el interior de las instituciones
públicas. Situación de América Latina.

5.1. Didácticas
El curso tiene una modalidad completamente virtual y de auto-aplicación.
Los materiales se presentan desagregados en seis módulos que, mediante el formato
libro, combina diferentes herramientas y materiales de trabajo. De esta forma, se
buscará suscitar la reflexión y el intercambio de ideas en torno a las temáticas descriptas
en los contenidos pedagógicos presentados en este programa.
Además, también se promocionará de la familiarización progresiva con el entorno
virtual mediante un acceso gradual a cada herramienta y su correspondiente
información. Asimismo, al final de cada módulo se propone una breve actividad que,
una vez finalizada, habilita el módulo siguiente. Luego de cada actividad hay también
instancias de break, en las que se sugieren materiales que abordan los tópicos que nos
interesan desde otras narrativas, con formatos distintos, y se proponen algunos
disparadores para trabajarlos a modo de cierre creativo de lo visto durante el desarrollo
del módulo. A su vez, se encontrará material complementario para quienes quieran
profundizar en las temáticas desarrolladas.
5.2. Bibliografía
Módulo 1: Introducción.
 Ley 27.499 de Capacitación Obligatoria en la Temática de Género y Violencia contra
las Mujeres - “Ley Micaela” (2018).
 Ley 15.134 Provincia de Buenos Aires.
 Video: ¿Qué es la Ley Micaela? Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
(2020).
 Video: Ley Micaela: Tu sonrisa como bandera - Spot 01. DTV DIPUTADOS
TELEVISIÓN. (2019).
Convenciones Internacionales:
 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica),
1969.
 Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), 1979.
 Convención de los Derechos del Niño, 1989.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer. Convención de Belem do Pará, 1994.
 Principios de Yogyakarta, 2007.
Leyes Nacionales:
 Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales
(2003); tipos y modalidades de violencia.
 Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(2005).
 Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus
Víctimas (2008).
 Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010).
 Ley 26.743 de Identidad de Género (2012).
 Ley 26.994 - Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (2014).

Módulo 2: Conceptos iniciales.


 Facio, A. & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista
sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, vol. 3, no. 6. Pp. 259 – 294.
 Maffia, D., & Cabral, M. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? D. Maffia, (Comp.).
Sexualidades migrantes. Género y transgénero, 86-96. Buenos Aires: Feminaria
Editora.

Módulo 3: Perspectiva de género.


 Lamas, M. (1996). “La perspectiva de género”. En Revista de Educación y Cultura
de la sección 47 del SNT, 216-229. México. Disponible en: https://bit.ly/3Jocqwm

Módulo 4: Repercusiones del patriarcado en el mundo del trabajo.


 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social - Superintendencia de Riesgos del
Trabajo (2021). Desigualdades en el mercado laboral Argentino. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desigualdades_de_genero_en_el_mer
cado_de_trabajo_argentino_observatorio_srt.pdf
 Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (2018). InfoStories: La brecha de
género en el empleo: ¿qué frena el avance de la mujer? Recuperado de:
https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barriers-women#intro
 Organización Internacional del Trabajo -OIT-. (2019). Convenio 190. Recuperado
de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
 Programa Nacional Igualar, Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, en
alianza con el programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio”,
implementado en conjunto por ONU Mujeres, la Organización Internacional del
Trabajo y la Unión Europea (2021). La igualdad de género en el mundo del trabajo.
Cuadernillo de formación. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/cuadernillo_de_formacion_d
igital_-_programa_igualar.pdf
 Rodriguez Enriquez, C. M., & Marzonetto, G. L. (2016). Organización social del
cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina.
Recuperado de: http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/949/946

Módulo 5: Violencias por motivos de género.


 Defensoría del público (2016). Violencia mediática contra las mujeres.
https://defensadelpublico.gob.ar/wpcontent/uploads/2016/08/violencia_mediatica_-
_defensoria_del_publico_0.pdf
 Garita Vílchez, Ana I. (2012) La regulación del delito de Femicidio/Feminicidio en
América Latina y El Caribe. Secretariado de la Campaña del Secretario General de
las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Ciudad
de Panamá, Panamá. Recuperado de:
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/
la_regulacion_del_delito_de_femicidio_feminicidio_en_america_latina_y_el_caribe-
_ana_isabel_garita_vilchez.pdf
 Lagarde, M. (2008). “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y
derechos humanos de las mujeres”. En Bullen, M. y Diez, C. (coord). Retos teóricos
y nuevas prácticas. San Sebastián: Ankulegi. Recuperado de:
http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Violencia-feminicida-y-
derechos-humanos-de-las-mujeres.pdf
 Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual PB. Iniciativa
Spotlight. (2022). Abordaje integral y articulado para la erradicación de las
violencias por razones de género. Recuperado de:
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/Municipios_Genero_y_terri
torio_02_dig.pdf
 Programa Regional de la Iniciativa Spotlight para América Latina (2021).
Femicidios/feminicidios en América Latina: de las leyes a la transformación social.
Recuperado de:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/e7_informe_final_ccrev_07082022.pdf

Módulo 6: Sistemas de administración de Justicia y transversalización de la


perspectiva de género.
 Grupo Interagencial de Género del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, Centro
de Estudios Judiciales del Poder Judicial, Fiscalía General de la Nación. (2020). Guía
para el Poder Judicial sobre estereotipos de género y estándares internacionales sobre
derechos de las mujeres. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: Poder-
Judicial_PDF-2.pdf (acnudh.org)
 Lamas, M. El enfoque de género en las políticas públicas. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23192.pdf
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en Guatemala –OACNUDH–, en coordinación con la Sección de Género de la Sede
de OACNUDH en Ginebra. (2015). Herramientas para el enfoque de Derechos
Humanos y la perspectiva de género, en la elaboración de sentencias relativas a
delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Guatemala.
Recuperado de:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/
Herramienta_DHVSG_alta.pdf
 Organismo Judicial de Guatemala (OJ) y Entidad de las Naciones Unidas para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2020). Protocolo para la
prevención, atención y sanción del acoso sexual y laboral en el organismo judicial.
Guatemala.

5.3. Cronograma y calendarización de clases


Al ser un curso de auto-aplicación no requiere de una calendarización o cronogramas de
encuentros.
Semana Contenido Recursos
1° Presentación de la propuesta formativa, de la -Clase de bienvenida
dinámica del curso y de la plataforma digital. videograbada de
apertura del curso.
- Foro de
presentación.
- Encuesta anónima.
2° Módulo 1. Introducción. Ley Micaela 27.499. -Clase videograbada
Ley 15.134 Provincia de Buenos Aires. ¿Qué es la con los contenidos del
Ley Micaela? El femicidio de Micaela García y el Módulo 1.
accionar estatal. -Video: Micaela, tu
sonrisa como bandera.
-Encuesta.
Break Video: Video: ¿Qué es la Ley Micaela? Ministerio de las Mujeres, Géneros y
Diversidad (2020).
3° Módulo 2: Conceptos iniciales. -Clases videograbadas
Sistema patriarcal. Patriarcado como organización con los contenidos del
socio cultural y económica. Categorías: Sexo; Módulo 2.
género(s); identidad de género; expresión de -Libro de contenidos.
género y orientación del deseo sexual. La -Video de casos a
asignación o rotulación de género y el rol de cargo de Prof.
género. Relaciones de poder. Sexismo y invitada.
machismo.
Break Videos: Cuidados: https://youtu.be/ag3TLRzmF90
Amigo, date cuenta: https://youtu.be/M1hkKfXdQn8
4° Módulo 3: Perspectiva de género. -Clase videograbada
El género como construcción histórico – social. con los contenidos del
Socialización de género. El género como Módulo 3.
organizador de las relaciones sociales. Mandatos y -Libro de contenidos.
expectativas de género. Roles, estereotipos de -Video de casos a
género y desigualdades. Prejuicios y cargo de Prof.
discriminación. Mitos del amor romántico. invitada.

Break Videos: privilegios. https://youtu.be/q4bWBw-b98E

5° Módulo 4: Repercusiones del patriarcado en el -Clase videograbada


mundo del trabajo. con los contenidos del
División sexual del trabajo. Lo público y lo Módulo 4.
privado. Esfera productiva y esfera reproductiva. -Libro de contenidos.
Brechas de género y desigualdades: brechas -Video de casos a
salariales; segregación vertical y horizontal; cargo de Prof.
nichos feminizados de trabajo; participación en invitada.
puestos de decisión y segregación por razones de
género; trabajos asignados por motivos de género
sin remuneración.
Break
Videos: What is keeping us from closing the gender gap?
https://youtu.be/XRVJCz-s5fE
OIT: Luciana Peker entrevista a Sebastián Schindel: "Crímenes de familia" y el
Convenio 190 de la OIT. https://youtu.be/9_H2GJOYTII - Minuto 31:06/ 33:05
6° Módulo 5: Violencias por motivos de género. -Clase videograbada
Definiciones de violencia y violencias amplias y con los contenidos del
restringidas. Violencias e interseccionalidad. El Módulo 5.
iceberg de las violencias. Tipos de violencias: -Libro de contenidos.
física; psicológica; sexual; económica y -Video de casos a
patrimonial; simbólica; política y digital. cargo de Prof.
Modalidades: violencia doméstica; violencia invitada.
institucional; violencia mediática; violencia
laboral; violencia contra la libertad reproductiva;
violencia obstétrica; violencia en el ámbito
público; violencia pública – política.
Micromachismos. Femicidio; travesticidio;
transfemicidios. Discursos de odio. Crímenes de
odio. Mitos en torno a las violencias.
Break Video: Mare Advertencia Lirika - SE BUSCA: https://youtu.be/s_Oom_gfxDI

7° Módulo 6: Sistemas de administración de Justicia -Clase videograbada


y transversalización de la perspectiva de género. con los contenidos del
Estado, políticas públicas, Derechos Humanos y Módulo 6.
transversalización de la perspectiva de género y -Libro de contenidos.
diversidades. Corresponsabilidad en los -Video de casos a
organismos del Estado. Transversalización de la cargo de Prof.
perspectiva de género hacia el interior de las invitada.
instituciones públicas. Situación de América
Latina.
Proceso de cierre y autoevaluación

6. Metodología para la evaluación


Este curso será aprobado gracias a dos condiciones: la cumplimentación de las
consignas efectuadas en cada módulo y, por otra parte, la entrega del cuestionario final
de autoevaluación.

7. Equipo docente:
María Luciana Casal.
Carlos Alberto Alessandro.
7.1. Coordinadores en el armado y diseño de la actividad
María Luciana Casal.
Carlos Alberto Alessandro.
María Eugenia Etcheves.

7.2. Docentes invitadas


A confirmar.

8. Destinatarios/as.
Grupos I, II, III, IV y V.

9. Reseña del equipo docente


Luciana Casal
Maestranda en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Política y gestión
pública, Universidad Nacional de Quilmes; especialista en criminología, Universidad
Nacional de Quilmes; licenciada en Periodismo por la Universidad Abierta
Interamericana; diplomada en Seguridad Humana y Derechos Humanos, Universidad
Centroamericana y Operadora Técnica Universitaria en intervenciones comunitarias e
institucionales, Universidad Nacional de La Plata.
Se ha desempeñado como docente invitada en diversas universidades de la región
latinoamericana, así como docente titular en academias e institutos superiores
vinculados a fuerzas de seguridad e institutos propios a Cortes de Justicia y Ministerio
Público Fiscal.
Además, es experta asociada del ILANUD en tareas de monitoreo y evaluación en
programas para jóvenes en conflicto con la ley penal y sistemas penitenciarios en
diversos países de América Latina. Cabe destacar que, por otra parte, también ha
trabajado como periodista especializada en prevención de la violencia, criminología y
seguridad, al igual que ha llevado adelante funciones de Investigadora en temas afines a
infancias y medios de comunicación.

Carlos Alessandro
Maestrando en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Política y gestión
pública, Universidad Nacional de Quilmes; especialista en criminología, Universidad
Nacional de Quilmes; licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata;
diplomado en Seguridad Humana y Derechos Humanos, Universidad Centroamericana;
diplomado en Filosofía de la Liberación por la Universidad Nacional de Jujuy; y
Operador Técnico Universitario en intervenciones comunitarias e institucionales,
Universidad Nacional de La Plata.
Se ha desempeñado como docente invitado en diversas universidades de la región
latinoamericana, así como docente titular en academias e institutos superiores
vinculados a fuerzas de seguridad e institutos propios a Cortes de Justicia y Ministerio
Público Fiscal.
Además, se desempeña como experto asociado del ILANUD en tareas de monitoreo y
evaluación en programas para jóvenes en conflicto con la ley penal y sistemas
penitenciarios en diversos países de América Latina.

También podría gustarte