Está en la página 1de 83

Capítulo IV

Algo sobre repartimientos

Capítulo IV
Capítulo IV
Algo sobre repartimientos

Algo sobre repartimientos

En libros y artículos sobre problemas de


economía nacional es frecuente encontrar, al Los indígenas repartidos permanecían
momento de señalar los antecedentes en sus poblados prehispánicos —poblados
coloniales de dichos problemas, una gran dispersos de estructura muy peculiar, distinta
inseguridad y verdadera confusión. Ello es de la estructura del pueblo de indios colonial
particularmente notorio cuando se trata del que fue creado después—. Al beneficiario se
régimen de trabajo colonial, y más le repartían y encomendaban los indios de
concretamente de lo que en aquella época se uno o más poblados, quienes por ese acto
llamó repartimiento. Este apunte se propone quedaban obligados a tributarle en bienes y
explicar, en síntesis muy sencilla, a qué en trabajo. La tasación de esos tributos
realidades se le dio el nombre de dependía arbitrariamente de las exigencias
repartimiento en aquel largo período. del conquistador o colono —es decir, del
llamado encomendero en ese período— y el
La palabra repartimiento tiene una mecanismo de la institución se apoyaba en el
significación general de léxico: significa el terror bélico, la amenaza de muerte ejercida
acto de repartir o distribuir. De ahí que viniera directamente sobre los indios repartidos. El
a ser el nombre de ciertos usos coloniales repartimiento primitivo encubría una forma de
que implicaban reparto de cosas entre esclavitud. El trabajador, ya tributara en
personas y también de personas entre sí. frutos, en metales o en trabajo, lo hacía
Usos que corfiguraron relaciones de contra su voluntad y sin ningún aliciente,
producción y que fueron motivo de normación movido por el temor. Aunque los indios
legal. Hubo, pues, cinco instituciones repartidos no pasaban a ser por derecho una
económicas coloniales a las que se dio el posesión del encomendero, de hecho eran
nombre de repartimiento, si bien una de ellas propiedad suya, porque disponía de sus vidas
—la idestacaremos adelante— — reviste sin ninguna instancia local que limitara
Importancia superior y debe contarse entre efectivamente su poder.
los grandes temas de la Historia Económica
de Guatemala. La monarquía española no aceptó nunca
expresamente esta esclavitud virtual, pero
Comencemos por lo más antiguo. tampoco pudo refrenarla; ello hubiera
equivalido a frenar la acción de los
A raíz de la derrota militar de los conquistadores y colonos, que estaban
indígenas, y como expresión inmediata de su fundando un imperio incitados por la
conquista efectiva, fueron repartidos y perspectiva de un pronto enriquecimiento
encomendados. Aquel primer repartimiento esclavista. La justificación moral y política del
surgió ligado a la primitiva encomienda y repartimiento primitivo radicaba en la
fueron una sola institución. El capitán de encomienda que le era consubstancial: se
conquista, con facultades reales que para ello decía que la corona permitía los
tenía, repartía y encomendaba indios entre repartimientos porque los indios quedaban así
los conquistadores y entre los primeros encomendados a quien los recibía, quien
colonos que lo solicitaban. Posteriormente, velaría por su indoctrinación cristiana y la
siempre en las dos primeras décadas de la salvación de sus almas. Estos fueron los
colonización española de Guatemala, hicieron repartimientos y encomiendas contra los
repartimientos de indios los representantes de cuales clamó Fray Bartolomé de Las Casas.
Alvarado en sus ausencias, y también el Fueron suprimidos a mediados del siglo XVI,
Ayuntamiento de la ciudad de Santiago — al llevarse a cabo la gran reorganización
Cabildo de conquistadores y primeros definitiva de las colonias con la aplicación de
pobladores—. Este primitivo repartimiento las llamadas Leyes Nuevas.
consistía en lo siguiente:

E_-
Capítulo TV
Algo sobre repartimientos

Nótese que el primitivo repartimiento de legalmente esclavizados. Así, el panorama de


indios no implicaba dominio sobre las tierras los dos repartimientos anteriores a las Leyes
de los indios repartidos. Esas tierras le Nuevas puede esquematizarse del siguiente
pertenecían al rey, por derecho de señorío modo: en los poblados indígenas repartidos o
derivado de la conquista hecha en su nombre, dados en encomienda —que era exactamente
y el rey las dejaba en poder de sus antiguos lo mismo— trabajaban los indios bajo la
poseedores —los indígenas— para que en presión de una esclavitud virtual. Y las tierras
ellas trabajaran para sí y para los primitivos repartidas —arrebatadas también a los
encomenderos —conquistadores y primeros nativos— las trabajaban principalmente los
colonos—. indios legalmente esclavizados. El
repartimiento de indios configuró el poblado
Debe señalarse que junto a la esclavitud indígena encomendado, y el repartimiento de
virtual que se escondía bajo “repartimiento y tierras configuró las empresas agrícolas
encomienda”, existió también la esclavitud esclavistas de aquel período, llamadas
legal y declarada, y que la existencia de una y “estancias”.
otra es lo que le confiere al período un
carácter decididamente esclavista. Hubo en el Pero ese cuadro no duró más allá de
primer período de la colonización la 1560.
posibilidad de hacer esclavos legalmente.
Bajo el pretexto de que los indígenas oponían Hacia 1530 cobró un auge inusitado la
una resistencia tenaz y de que era imposible defensa de los indios, realizada
hacerlos aceptar la soberanía del rey de principalmente por los frailes de la Orden
España, obtuvieron los conquistadores el Religiosa de Santo Domingo. En 1542 fueron
derecho de hacer esclavos de guerra —lo promulgadas las Leyes Nuevas, que
cual dio lugar, por cierto, a que se hiciera la prohibieron absolutamente todas las formas
guerra con el único fin de hacer esclavos—. de esclavitud de indios, inclusive la esclavitud
virtual encubierta con el título de
En el período al que nos estamos “repartimiento y encomienda”. Entre 1548 y
refiriendo, los conquistadores también se 1555 fue Presidente de la Audiencia de
repartían tierras. A estos se le llamó Guatemala don Alonso López Cerrato, cuyo
repartimiento de tierras. Podría pensarse que gobierno se recuerda en todos los
el repartimiento de indios y el repartimiento de documentos de aquella época —españoles e
tierras guardaban entre sí relación, en el indígenas— como el período de la pronta y
sentido de que las tierras repartidas a un enérgica aplicación de las Leyes
conquistador hubieran sido las de los indios reformadoras. La colonia fue reestructurada
que se le repartían al mismo conquistador. desde sus bases. Los nativos fueron
Pero no fue así. La distribución de tierras concentrados en nuevos pueblos y pasaron a
afectaba desde luego las de los poblados ser tributarios del rey. La tributación fue
indígenas. Eran las fierras más apetecidas. tasada y recaudada por las autoridades
Pero estos repartimientos no se sobreponían reales para el resto de la época colonial. La
a los que hemos señalado anteriormente, instalación de las Audiencias significó la toma
porque el repartimiento primitivo de indios efectiva del poder local por los funcionarios
suponía que estos se mantenían en el uso de del rey. El núcleo esclavista inicial, constituido
sus tierras para sobrevivir y tributar. Por eso por las familias de los conquistadores y
se solicitaban y se repartían las tierras de primeros colonos, quedó relegado a la
aquellos poblados cuyos indígenas no habían autoridad media de los Ayuntamientos
sido repartidos; y viceversa: se solicitaban y urbanos y de los Corregimientos o jefaturas
repartían los indios de aquellos poblados de distrito. Ese núcleo fue el embrión de la
cuyas tierras no habían sido repartidas. Ahora clase latifundista colonial, vinculada al poder
bien, a las tierras repartidas podían aplicarse monárquico por el común interés de mantener
indios repartidos, pues ya se dijo que estos dominados a los indios, y enfrentada al poder
estaban obligados a tributar también en monárquico por una constante pugna en tomo
trabajo. Pero lo más frecuente fue aplicar a a la explotación de los mismos indios.
las tierras repartidas el trabajo de los indios
Capítulo IV
Algo sobre repartimientos

El significado profundo de la gran pueblos de indios —pueblos nuevos,


reorganización de las colonias a mediados del compactos y con régimen de municipio, que
siglo XVI debe verse en los siguientes reemplazaron totalmente a los poblados
hechos: la monarquía española estimuló la prehispánicos—. Los conquistadores y
iniciativa conquistadora con la concesión de colonos comenzaron inmediatamente ¿a
tierras e indios y con una política de solicitar esa merced, y quedó instaurada la
tolerancia frente a la más despiadada nueva — institución. La encomienda —
explotación de estos últimos —de ahí el completamente distinta de la anterior— fue el
carácter verdaderamente brutal de la primera derecho concedido por el rey a un particular,
etapa de la colonización—; pero cuando en premio por servicios suyos o de sus
estuvo consolidado el imperio cambió su antepasados en Indias, consistente en recibir
política respecto de los conquistadores y los tributos de uno o más pueblos de indios.
primeros colonos: les quitó el poder Tales tributos eran tasados por la autoridad
amplísimo que antes les había dado en las real, y el nuevo encomendero no tenía
colonias recién fundadas por ellos, y les derechos sobre la tierra de estos pueblos, ni
arrebató a los indios. El auge de la defensa sobre la fuerza de trabajo de sus indios.
de los indios hecha por los frailes dominicos, Únicamente tenía derecho sobre los tributos
y la culminación exitosa de dicha defensa en que el rey le cedía, tasados y recaudados por
las Leyes Nuevas, solo pueden entenderse las autoridades reales. Esta encomienda
en el marco de los intereses económicos de subsistió hasta el segundo tercio del siglo
la monarquía en aquel momento; fueron esos XVII, y fue una renta que fomentó el
intereses los que depararon las condiciones parasitismo económico entre un grupo de
históricas propicias para la defensa, la cual integrantes de la clase terrateniente colonial.
desembocó, en definitiva, en la
transformación de los indígenas en tributarios Ha habido mucha confusión al distinguir
del rey. al terrateniente y al encomendero coloniales.
Dicha confusión se debe, principalmente, a
Ningún conquistador ni Cabildo alguno que muchos encomenderos fueron además
volvieron a repartir indios en encomienda ni a terratenientes. El problema queda
repartir tierras. En adelante fue el rey, por parcialmente aclarado si se comprende que la
medio de sus funcionarios, quien cedió o propiedad de la tierra y la propiedad de
vendió tierras a los particulares y encomiendas respondían a dos titulaciones
comunidades que las solicitaron. distintas e independientes una de la otra.
Hubo encomenderos que no tuvieron un
De más está decir que las Leyes Nuevas palmo de tierra, si bien lo más frecuente fue
fueron la expresión jurídica de un enorme qué también poseyeran tierras. Pero la
reajuste de intereses económicos, y que su confusión en este punto también se debe a
aplicación —con grandes modificaciones que después de las Leyes Nuevas se fue
impuestas por la realidad— fue la organizando un nuevo sistema de trabajo
estructuración definitiva de las bases de la forzado de indios, y es preciso explicar, por
sociedad colonial; bases que en ese ello, que la titulación de tierras y la de
momento dejaron de ser esclavistas para encomiendas, distintas entre sí, eran a su vez
tomar un carácter claramente feudal. Pero distintas del derecho que los terratenientes
únicamente nos interesa señalar la aparición podían obtener para que se les diera indios
del nuevo repartimiento después de la muerte de repartimiento.
definitiva del antiguo.
Pero ¿no se había dicho que los indios
Las Leyes Nuevas contemplaban en quedaban en situación de trabajadores libres
distintas formas la necesidad de compensar a conforme a las Leyes Nuevas?
los conquistadores y colonos por sus
servicios, en la implantación del imperio. Una Ciertamente, ese fue el propósito de la
de dichas formas, llamada encomienda en el corona española cuando aquellas Leyes
propio texto de las leyes, consistía en cederle fueron promulgadas. Pero dicho propósito no
a un particular los tributos de uno o varios se cumplió. No se volvió tampoco a la
Capítulo TV
Algo sobre repartimientos

esclavitud de indios. La aplicación de las “despoblar”, volverse a España, y ciertamente


Leyes Nuevas motivó la importación de lo hubieran hecho si la monarquía no hubiese
esclavos africanos, y desde aquel momento adoptado una flexible política de concesiones
solo los negros fueron esclavos en el Reino que desembocaron en el nuevo repartimiento
de Guatemala. Los indios pasaron a una de indios. En todas las colonias se llegó a
situación intermedia entre el trabajador libre y resultados parecidos; en México se adoptó el
el esclavo, y en dicha situación jugó un papel “cuatequil” (también llamado repartimiento en
de primer orden el nuevo repartimiento, cuya aquel virreinato); en el Perú se adoptó la
aparición pasamos a explicar. “mita”. Las modalidades y el desarrollo
peculiar del trabajo forzado de indios en las
La liberación de los indios causó una distintas colonias, viene determinado por el
profunda sacudida en todas las colonias y cuadro económico que se daba en cada una
también en Guatemala. No aceptaron los de ellas. Puede afirmarse, sin embargo, que
conquistadores y colonos la obligación de allí donde los metales eran escasos y donde
contratar a los indios para trabajar. Alegaron el comercio de explotación fue poco activo,
que los nativos eran por naturaleza allí la tributación de los indios vino a ser la
holgazanes, y exigieron que en alguna forma renta más importante de la corona. En esos
se les obligara a trabajar en las haciendas. (El lugares se hizo más indispensable que los
prejuicio de la innata holgazanería del indio indios permanecieran concentrados en sus
nació en ese momento, y fue, desde pueblos, controlados para producir tributos, y
entonces, una falsa justificación del trabajo allí tomó el repartimiento una organización
forzado.) La corona hizo innumerables más definida y perduró hasta el final de la
consultas a sus funcionarios y hombres de colonia. Este fue el caso de Guatemala. Hacia
confianza en las colonias, y todos ellos le 1580 estaba ya funcionando en el reino el
aconsejaron no volver a la esclavitud, sino repartimiento de indios con sus
encontrar la manera de que los indios características esenciales. Y los documentos
trabajaran para los hacendados de la época de la Independencia, dos siglos y
obligatoriamente durante períodos de tiempo medio más tarde, lo presentan todavía como
limitados. (En Guatemala fue el Obispo don el régimen de trabajo fundamental.
Francisco Marroguín uno de aquellos Esquemáticamente aquel sistema de
hombres de confianza. Hombre práctico, trabajo era como sigue.
aconsejó lo que la realidad exigía.) Se
comenzó, pues, a obligar a los indios a acudir Tenían que acudir al repartimiento todos
a las haciendas de los españoles, pero sin la los indios varones en edad de trabajar. Se
posibilidad de ser retenidos en ellas: tenían exceptuaba solamente a los indios “nobles”,
que volver a sus pueblos. que tenían acceso a los Cabildos de los
pueblos de indios y que, precisamente, eran
Lo que estaba ocurriendo, en el fondo, los más inmediatos encargados “del
era que la corona y los colonizadores estaban repartimiento en el seno de los pueblos. La
llegando a un ajuste para compartir la suma de trabajadores de cada pueblo se
explotación de la población indígena. Ese dividía en cuatro tandas, cada una de las
ajuste se hizo necesario porque la libre cuales tenía que ir a las haciendas
contratación del trabajo de los indios, con los sucesivamente. Se trataba con ello de que
instrumentos y conocimientos que les fueron todos los trabajadores de cada pueblo
proporcionados, hubiera encarecido el costo desfilaran por las haciendas en el curso de
de producción en la agricultura y habría cada mes; se trataba, también, de dejarle al
reducido mucho, consiguientemente, el indio tiempo suficiente para trabajar su
margen de utilidades para los terratenientes. parcela en las tierras comunales del pueblo,
Dicho de otro modo: el grado de desarrollo de de las que obtenía lo fundamental para
las fuerzas productivas no permitía la sustentarse y lo necesario para tributar
adopción del salario. El trabajo de libre (tributar al rey, si era pueblo “realengo”, y al
contratación reducía a niveles muy bajos el encomendero si era “de encomienda”).
aliciente de los colonos para permanecer en
las colonias. En todas partes amenazaron con
Capítulo IV
Algo sobre repartimientos

El domingo por la tarde, cuando estaban ladinos en las haciendas y ello hace pensar
llegando los indios del repartimiento de la que los hacendados, disponiendo de
semana anterior, se estaban juntando y trabajadores permanentes, encontraron más
preparando los de la semana siguiente. Se ventajoso desistir de sus repartimientos
hacían presentes en los pueblos los semanales y adoptar el sistema de
mayordomos y empleados de las haciendas, repartimiento por temporada.
quienes acompañaban y vigilaban a los indios
en el trayecto del lunes. Esa modificación debe haber
representado cierta ventaja para los
A los indios de repartimiento había que indígenas si se atiende a que debe haber
pagarles un real por día, en moneda y en disminuido la agitación semanal en los
mano propia, el último día de la semana y no pueblos. Sin embargo, hay testimonios
después. También establecían las históricos de que, desde otro punto de vista,
Ordenanzas que debía pagárseles el día que representó para ellos un grave perjuicio. Al
caminaban hacia la hacienda —el lunes—, retirar a los indios de sus pueblos en las
aunque no dicen nada acerca de pagarles el temporadas de más actividad agrícola —
tiempo y el esfuerzo invertido en el regreso a temporadas de siembra y de cosecha de los
sus pueblos. cereales básicos y de otros granos—, los
apartaban de sus tierras comunales en los
Las anomalías y «abusos del períodos en que era más necesario el laboreo
repartimiento constituían su más íntima de dichas tierras. Ello redundaba en una
realidad, pero no podemos entrar a señalarlos menor aportación de productos de indios a los
en esta síntesis. Digamos solamente, por mercados locales, y en una mayor aportación
razón de su gran importancia, que el real, la relativa de los productos de las haciendas.
paga forzosa, no se pagó nunca por día, sino Observadores coloniales señalaron de cuánto
se adoptó el sistema de pago “por tareas” daño era este sistema para los indios, pero su
desde principios del siglo XVII. Esas tareas denuncia no cambió las cosas.
eran arbitrariamente establecidas por los
hacendados, y requerían un esfuerzo que no El repartimiento perduró hasta los días
podía realizarse en una jornada, de modo que de la Independencia con la modificación que
el indio de repartimiento venía a ganar menos acabamos de señalar, y así continuó
de un real por día. También el pago en practicándose después de la Independencia,
moneda gastada y depreciada, así como el porque debe saberse qué la dictadura
pago en especie —justificado por la escasez terrateniente conocida como “los treinta años”
de metálico—, disminuían la paga de (gobiernos de Cerrera y de Cerna) no alteró la
repartimiento, que de por sí era insignificante estructura colonial del pueblo de indios ni
(un real era la octava parte de un peso, y su abolió el sistema de repartimientos.
poder adquisitivo equivalía aproximadamente
a siete onzas de pan de trigo). Hemos diferenciado, hasta aquí, tres
instituciones coloniales que fueron llamadas
A mediados del siglo XVIII estaba ya repartimiento. El repartimiento de indios
muy generalizada una importante esclavista, anterior a la gran reorganización
modificación del repartimiento. Se abandonó de la sociedad colonial acaecida a mediados
el sistema de envíos de indios por semanas, y del siglo XVI. El repartimiento de tierras,
se adoptó el de enviarlos en las temporadas también de aquel período en que los
en que las haciendas tenían más necesidad conquistadores gobernaban todavía a través
de mano de obra. Es muy probable que esa de sus Ayuntamientos y se distribuían las
modificación haya tenido por causa el tierras y las gentes conquistadas por ellos.
incremento de la población mestiza Luego el repartimiento de indios feudal, en
menesterosa —los ladinos rurales pobres— y que el indio, adscrito a su pueblo y obligado
el consiguiente aumento de la disponibilidad allí a tributar, era enviado por semanas a
de mano de obra barata por los hacendados. trabajar a las haciendas a cambio de una
Los documentos del siglo XVII revelan la paga insuficiente y también obligatoria. Este
proliferación de las rancherías habitadas por repartimiento fue, por su significación
Capítulo TV
Algo sobre repartimientos

económica y social, y por su duración, la exclusivamente a los Corregidores o Alcaldes


institución económica más importante de la Mayores —jefes de amplios distritos llamados
época colonial. Corregimientos—. El repartimiento de
enseres no era ni más ni menos que una
No es raro encontrar en los documentos venta forzada. Los Corregidores, valiéndose
coloniales la palabra mandamiento aplicada al para este reparto de las autoridades
sistema de trabajo forzoso que hemos indígenas de los pueblos —-os Alcaldes
esbozado. Para aclarar este punto basta Indios, procedentes siempre de la camarilla
anotar lo siguiente: al principio se empleó de los “nobles” del lugar, excluidos de tributo
este término para designar los envíos de y de la obligación de ir al repartimiento—
indios a lugares muy distantes de sus pueblos distribuían por la fuerza entre los indios
y por períodos mayores de una semana. Las grandes cantidades de mercancías de diversa
Ordenanzas de repartimiento estipulaban que naturaleza. Repartían herramientas, tales
los indios no debían ser enviados más allá de como azadas, hachas, machetes; también
diez leguas de sus pueblos ni por más de seis telas y ropa; igualmente alimentos. Todo ello
días, de lunes a sábado, una vez cada mes. imponiendo las cantidades, los precios y las
Pero ciertas empresas situadas en la costa, calidades de los artículos, sin que los
especialmente las haciendas añileras, exigían indígenas pudieran negarse a recibirlos ni
mano de obra suplementaria que les era protestar. El repartimiento de enseres se
enviada desde lejos. Estos envíos, reiterada e hacía bajo la presión del terror colonial, y los
inútimente prohibidos por la monarquía, se indios sabían que resistirlo era concitar la
siguieron usando por lo menos hasta finales animadversión del Corregidor, quien con
del siglo XVII. Se hicieron cada vez menos cualquier pretexto podía mandar azotar a los
frecuentes, conforme aquellas empresas remisos hasta despellejarlos. Así, aquellos
contaron con una afluencia creciente de mano enseres, caros, mutiles, inoportunos, eran
de obra mestiza. Así, pues, hasta fines del recibidos y endeudaban a los indios. Había
siglo XVII se le llamó repartimiento al sistema que pagarlos en frutos, en moneda o en
rotativo de semanas, y mandamiento al envío trabajo. (El indio, obligado a trabajar
de indios a lugares distantes y por gratuitamente para el rey —tributo—; obligado
temporadas mayores que una semana. En el a trabajar en forma semigratuita para los
siglo XVill, en cambio, se le llamó hacendados —repartimiento—; tenía que
indistintamente repartimiento y mandamiento trabajar también para pagarle ¿a los
al sistema de trabajo forzado por temporadas Corregidores estas deudas infames.
que hemos explicado, aunque puede decirse Obsérvese que en estos mecanismos está la
que fue más usual llamarlo repartimiento. En causa de la inferioridad económica en que se
resumen: en el siglo XVII se le llamó mantuvo al indio durante los tres siglos
mandamiento a una variante del repartimiento coloniales, y por ende la inferioridad de
—más distancia y más duración—; y en los desarrollo general que maliciosamente se le
siglos XVIII y XIX se llamó indistintamente achacó a su raza.)
mandamiento y repartimiento al repartimiento
modificado (de temporadas). Los puestos de Corregidor solo eran
accesibles a personas muy adineradas, y
No se acaban allí las instituciones solían estar en manos de grandes
económicas nombradas repartimientos terratenientes. Aunque el puesto tenía un
durante la colonia. Hubo otras dos, las cuales, sueldo simbólico, su verdadera retribución
pese a su gran significado como mecanismos radicaba en los grandes negocios que el
de opresión de la clase indígena servil, funcionario podía realizar durante los años de
pueden ser explicadas muy brevemente. su gestión, que solían ser entre cuatro y seis.
Para obtener un Corregimiento había que
Mencionemos en primer lugar el hacer cuantiosas donaciones en dinero a la
repartimiento de mercancías, también corona, las cuales eran una inversión que
llamado de enseres. Existió desde principios arrojaba fabulosas ganancias. La prisa en
del siglo XVII hasta las postrimerías de la recuperar el dinero entregado a la corona, así
colonia, y fue un negocio reservado como la prisa en recuperar el monto de las
Capítulo IV
Algo sobre repartimientos

deudas contraídas con los comerciantes de la


ciudad —a quienes se habían comprado los A principios del siglo XVII, al inaugurarse
enseres repartidos—, convertían al este uso, se exigía el algodón hilado hasta la
Corregidor en una figura de voracidad y contextura de pabilo y era usado en la
crueldad proverbiales. El repartimiento de fabricación de candelas (manufactura muy
mercancías fue una de las muchas importante en aquella sociedad, tanto para la
calamidades que pesaron sobre la población iluminación como para el culto).
indígena en la colonia, y una de las fuentes Posteriormente se exigió que fuera hilado
de enriquecimiento de que maliciosamente se hasta la contextura de hilo de tejer, con lo
le achacó a su raza. cual aumentó notablemente el peso de esta
obligación sobre las indias. Al principio se
Otro despiadado negocio de los hacía solo un repartimiento de algodones al
Corregidores fue el repartimiento de hilados, año; después se hicieron dos, y a fines del
también llamado de hilazas o de algodones. A siglo XVII ya se hacían tres, que fue el
diferencia del de mercancías, que se practicó número de repartimientos de hilazas que se
en todo el reino, este se practicó solamente mantuvo hasta la Independencia. Muchos
en los Corregimientos de Totonicapán y documentos hacen referencia al perjuicio que
Huehuetenango y en el de Quezaltenango. causaba en el hogar de los indios, y en la
Los Corregidores compraban grandes estructura de la familia, esta obligación que
cantidades de algodón en mota y en fibra — apartaba a la mujer de sus hijos, de su
las cuales solían adquirir en Mazatenango—, esposo y sus padres, y también de la tierra en
y las repartían entre las mujeres de todos los cuyo laboreo ella cooperaba.
pueblos que caían bajo la jurisdicción del
Corregimiento. En esta compleja operación Estos dos repartimientos que hemos
también colaboraban los Alcaldes indios, descrito brevemente, el de mercancías y el de
obteniendo a veces algún beneficio como hilazas, no constituían anomalías o hechos
verdaderos colaboradores del Corregidor, y excepcionales. Eran instituciones económicas
en otros casos bajo la amenaza de ser reconocidas y aceptadas dentro del régimen
castigados si no prestaban su ayuda. Se sabe colonial. Eran, en realidad, la retribución que
de casos en que los Alcaldes indios fueron la monarquía le daba al Corregidor a cambio
azotados brutalmente por no haber puesto de mantener a raya a los indios de su distrito
bastante empeño en exigir a las indias un y de velar por la recaudación de los tributos
trabajo intenso y un producto bien acabado. en el mismo.
El algodón se le entregaba a las mujeres
indígenas para que lo torcieran y lo Hemos completado la breve descripción
devolvieran convertido en hilo. Se les daba y con fines de diferenciación que nos
se les recogía pesado, para que no hubiera proponíamos. No hay posibilidad de confundir
merma; pero como el trabajo suponía siempre los cinco repartimientos coloniales: el de
una merma inevitable, las indias ajustaban el tierras y el de indios del período esclavista,
peso de la entrega con desembolsos de su anteriores a la estructuración definitiva del
corto peculio. Cuando el algodón no era régimen colonial; el repartimiento de indios o
devuelto con puntualidad, o cuando faltaba mandamiento, régimen de trabajo forzado de
algo en el peso, y también cuando no estaba los indios desde mediados del siglo XVI hasta
bien retorcido, las mujeres indígenas eran la Reforma Liberal de 1871 -—porque,
azotadas. repitamos, la Independencia no abolió el
repartimiento colonial de temporadas—; el
En algunas regiones y épocas se sabe repartimiento de enseres o venta forzosa de
que los Corregidores pagaron algo por cada mercancías por los Corregidores; y el
quintal de algodón hilado (se usaba esa repartimiento de hilados, sistema de
medida de peso); pero la paga era explotación que recaía directamente sobre la
insignificante, y el terror era necesario para población indígena femenina de ciertos
que las indias cumplieran con lo que se les Corregimientos.
exigía, igual que en las regiones en donde no
se les pagaba nada.
Capítulo TV
Algo sobre repartimientos

Es de interés señalar, ya concluyendo también (febrero) decretó una nueva Ley de


este apunte, que la Reforma Liberal y la serie Trabajadores. Esta última fue un calco del
de dictaduras cafetaleras que le fueron Reglamento de Jornaleros de Barrios, con la
subsiguientes no suprimieron el trabajo única diferencia de que fueron suprimidas las
forzado de los indios; antes bien lo disposiciones relativas a los mandamientos.
reactivaron y lo llevaron a extremos que no se En ella se establece, empero, que los
habían conocido antes. En efecto: la trabajadores no podrán ausentarse de las
impetuosa multiplicación de las fincas fincas mientras no comprueben su solvencia
cafetaleras, y la consiguiente necesidad de con el patrono consignada en un libreto
mano de obra fija y estacionaria, le especial. Las autoridades perseguirán al
impusieron a la Reforma una política “mozo” que se retire de la finca estando
sumamente drástica para con la población insolvente, y el patrono tendrá derecho de
indígena. La legislación agraria del gobierno pedir que le sea devuelto o decidir que sea
de Barrios rompió la estructura colonial del remitido a las compañías de zapadores. Las
pueblo de indios: al convertir en propiedad célebres compañías estarían compuestas
privada las parcelas de las tierras comunales solamente por indígenas, tendrían por
de los pueblos, favoreció a los núcleos de finalidad construir, y componer gratuitamente
ladinos incrustados desde la colonia en los caminos, y solo podrían eximirse de ese
dichos pueblos —la capa media alta rural, servicio quienes demostraran, por medio del
que fue uno de los contenidos de clase de la libreto antes aludido, tener compromiso de
Reforma— y lanzó grandes masas de indios servir en una finca. Quiere decir, pues, que la
sin tierra a las rancherías de las fincas. La falta de solvencia retenía al indio en la finca, y
legislación laboral del propio gobierno de la disponibilidad de solvencia lo llevaba a la
Barrios creó instrumentos para retener a los compañía de zapadores. Salta a la vista que
indígenas en las fincas (el endeudamiento con esas innovaciones no eran necesarios los
forzoso y la retención por deudas) y para mandamientos, antes bien *e Hhabían
enviarlos obligatoriamente a las fincas cuando convertido en un sistema anticuado para
los finqueros los necesitaban en mayor garantizar el trabajo obligatorio, asegurado
número. El tristemente célebre Reglamento ahora en forma mucho más amplia. El trabajo
de Jornaleros estableció que los finqueros forzado en las fincas se controló con la
podían pedirle a los Jefes Políticos el envío amenaza de otro trabajo forzado mucho más
de indios cuando los necesitaran, y una de las duro, el cual, en definitiva, también era
más importantes atribuciones de aquellos urgente para los finqueros, porque los
Jefes —también célebres en el mismo caminos fueron en aquel período
sentido— fue la de mantener activo el sistema fundamentalmente una necesidad para el
de envío forzoso de indígenas a las fincas. movimiento del café.
Estos envíos forzados fueron llamados
“mandamientos” en la legislación y en el Lo mismo ocurrió 40 años después,
lenguaje corriente, y fueron, en realidad, una gobernando Ubico. El 7 de mayo de 1934 fue
reactivación del mandamiento colonial en un emitido el Decreto que anulaba las deudas de
cuadro histórico distinto. los mozos en las fincas y prohibía capturarlos
con el pretexto de anticipos. Los
Ciertas modificaciones introducidas en la propagandistas íde aquel gobernante
legislación laboral por los gobiernos presentaron dicho decreto como un gran
cafetaleros, aunque trataron de presentarse avance en las relaciones entre colonos y
como avances liberales, no fueron en realidad finqueros. Y realmente lo fue, pero sin
otra cosa que habilidosos perfeccionamientos ninguna ventaja para los primeros y con
—más eficaces y más disimulados— del algunas muy sustanciales para los segundos.
aparató de compulsión que obligaba a los Apenas 3 días más tarde salió un nuevo
indígenas a trabajar en las fincas, y que, por Decreto que ponía de manifiesto la intención
lo tanto, mantenía velada la libre contratación. verdadera del anterior. El 10 de mayo se
Así, el gobierno de Reyna Barrios prohibió en emitió la Ley contra la Vagancia. En su
1893 los mandamientos, pero al año siguiente sección dedicada a tipificar a los reos de
(enero) creó las “compañías de zapadores” y vagancia se incluyen todos los jornaleros que
Capítulo IV
Algo sobre repartimientos

no tengan comprometidos sus servicios con a veces atados, seguidos de lejos por grupos
las fincas, ni cultiven con su trabajo personal de mujeres indígenas que los acompañaban
por lo menos 3 manzanas de café, caña o en su ominosa caminata hacia las fincas. Viva
tabaco en cualquier zona del país, o tres estampa colonial en la cuarta década del
manzanas de maíz en zona cálida y 4 en Siglo XX.
zona fría, o 4 manzanas de trigo, patatas,
hortalizas y otros productos en cualquier El trabajo forzado de los indios no fue
zona. Todos los reos de vagancia —que abolido en Guatemala hasta el año 1945. Su
serían, como se ve, todos los trabajadores abolición fue uno de los más importantes
privados de tierra o que la tuvieran en cambios revolucionarios introducidos por la
cantidades menores >2de las arriba Revolución de Octubre. El Decreto del
estipuladas— sufrirran 30 días de prisión Congreso de la República de fecha 23 de
dedicados a caminos y obras públicas, marzo de 1945 suprimió definitivamente los
entendido que les correría igual pena todas envíos de indios forzados con pretexto de
las veces que incurrieran en reincidencia. La vagancia, y cerró, de ese modo, un largo
pena sería conmutable en trabajo de fincas, capítulo de la historia del trabajo en nuestro
eso sí, siempre que un finquero se ofreciera país. Ese ciclo se había iniciado en los
para recibir al reo en su finca como repartimientos coloniales, cuyas
jornalero... En septiembre de 1935 firmó características hemos querido establecer un
Ubico un Acuerdo Presidencial que contiene poco en estas breves anotaciones. '
un Reglamento de Jornaleros, cuyo primer
artículo dice que serán tenidos por vagos, y
castigados como tales, los jornaleros que no
puedan demostrar, con presentación de un
libreto especial, haber trabajado 100 jornales
al año en las fincas, si se trata de
trabajadores con cultivos propios, y 150
jornales cuando se trate de trabajadores sin
tierra.

Los mandamientos, qpues, fueron


suprimidos en el papel pero se conservaron
en la realidad. Cuando los finqueros
necesitaban trabajadores forzados los
solicitaban igual que antes, y las autoridades
se encargaban de enviar con prontitud una
redada de “vagos” en el número exacto
solicitado. El finquero los acogía para
conmutar la pena en trabajo, y si quería
retenerlos no necesitaba endeudarlos, porque
bastaba con no firmarles la solvencia en el
libreto. Ello significaba que salían de la finca
nuevamente como vagos, y que a poco andar
los capturaría la autoridad específica y los
devolvería al patrono.

Por tratarse de una síntesis muy apretada se han evitado las notas
Antes de la Revolución de Octubre, documentales, que recargarían cada renglón y aún cada frase del
abolidos ya los mandamientos pero creados trabajo. Un estudio amplio de los repartimientos coloniales en
Guatemala fue realizado por el autor de este artículo en la obra
en su reemplazo los mecanismos señalados, titulada La Patria del Criollo (ensayo de interpretación de la
fue escena frecuente y muy conocida, en las realidad colonial guatemalteca). (Hay varias ediciones. Todas
ciudades del Occidente del país, el paso de tienen la misma paginación y texto idéntico); allí puede encontrarse
copiosa referencia de documentos impresos y manuscritos que
las filas de indios enviados a las fincas desde fundamentan lo afirmado aquí. Especialmente en las notas de las
los pueblos del altiplano. Filas de hombres páginas 460-518 y 524-531 de aquel libro, relativas a repartimientos
de trabajo y repartimientos de mercancías y algodón,
hambrientos y abatidos, siempre escoltados, respectivamente.
E

Capítulo V

La política agraria colonial


y los orígenes del
latifundismo en Guatemala
(Severo Martínez Peláez)
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

Capítulo V
La política agraria colonial y los orígenes del
latifundismo en Guatemala
(Severo Martínez Peláez)

De sobra se sabe que el problema importantes hechos de fondo. Las leyes que
primordial de la sociedad guatemalteca es la emite un Estado cualquiera son, en una u otra
mala distribución de su más importante medio forma, expresión jurídica de los intereses de
de producción. La tierra se halla concentrada las clases dominantes a quienes ese Estado
en pocas manos, mientras carece de ella la representa; y como entre tales intereses tiene
gran mayoría de la población dedicada a la que haber necesariamente algunos que sean
agricultura, ya porque no la tenga en absoluto principales y permanentes, de ahí que toda
o porque sea escasa y mala la que posee. legislación, por muy casuista que sea, deba
Censos y estudios recientes ponen a la vista estar regida por ciertos — principios
las proporciones del fenómeno.” fundamentales que le confieren unidad
interna. La legislación indiana se formó
Los orígenes del latifundismo principalmente —es cierto— con un caudal de
guatemalteco e encuentran en la Reales Cédulas que le buscaban solución a
organización económica de la sociedad problemas muy concretos y hasta
colonial. El presente trabajo se propone circunstanciales, pero ese cúmulo de
señalar cuáles fueron los principios rectores disposiciones, ordenadas oportunamente en
de la política agraria colonial, y de qué una Recopilación, integraron y ponen a la
manera esos principios determinaron el vista un cuerpo de Derecho bastante
desarrollo inicial decisivo del latifundismo en coherente.
nuestro país. (Por tratarse de procesos
acaecidos cuando Guatemala era un trozo de Por lo que hace a la tierra, el estudio
la Capitanía General de Guatemala, muchos atento de las fuentes coloniales
de los juicios aquí vertidos son válidos para la guatemaltecas permite descubrir — los
Historia Económica de Centroamérica y de lineamientos de una política agraria
Chiapas). perfectamente definida. Es más: pueden
señalarse con cierta precisión los cinco
Algunos estudiosos de las leyes y de las principios que configuraron aquella política,
instituciones indianas han insistido en que la todos emanados de intereses económicos
legislación de Indias tuvo un carácter que la propia documentación no oculta.
marcadamente casuista, vale decir que Cuatro de esos principios hallaron expresión
estuvo enderezada a resolver casos y en las leyes coloniales de tierras; el otro es
problemas surgidos en determinados lugares revelado por documentos de diversa
y tiempos, y que, por tal motivo, fue una naturaleza. Vamos a referimos principalmente
legislación caprichosa y desprovista de a la legislación, pues, sin atribuirle fuerza de
unidad sistemática. Esa es una verdad de factor determinante —que nunca la tiene—,
superficie, que desafortunadamente encubre sino como expresión de intereses
económicos.

Un valioso estudio con base en los datos del Censo Agropecuario


de 1950 se encuentra en Aspectos y Resultados Económicos de la
El principio fundamental de la política
Reforma Agraria en Guatemala, por el Lic. José Luis Paredes indiana en lo relativo al agro se encuentra
Moreira, Revista ECONOMÍA No. 12 (diciembre de 1966), págs.
expresado en el SEÑORÍO que ejercía la
26-60. Muy importante, empleando ya les datos del Censo
Agropecuario de 1964, es el capítulo correspondiente a La Tierra en corona de España sobre todas las tierras de
la Geografía Económica de Guatemala, de Alfredo Guerra Borges las provincias conquistadas en su nombre.

———Ma

(Editorial Universitaria, Guatemala, 1969), págs. 265-333.
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

Este principio no era otra cosa que el derecho usarse sin incurrir en delito de usurpación. La
de conquista como hecho consumado; era la corona cedió y vendió tierras cuando y a
expresión legal de la toma de posesión de la quien le convino, y también las negó cuando
tierra, y constituye, por eso mismo, la base y ello le significó algún beneficio. El principio de
el punto de partida del régimen agrario señorío fue factor de latifundismo actuando
colonial.” La conquista fue esencialmente un en los dos sentidos señalados. Adelante
proceso violento de apropiación —proceso veremos que los primeros latifundios
económico, por ende— que suprimió guatemaltecos fueron las grandes
automáticamente el derecho de propiedad de concesiones de tierras hechas por el rey a
los nativos sobre sus tierras,” pero que no se favor de conquistadores y primeros colonos; y
lo dio automáticamente a los conquistadores, también veremos que, al negarle tierras a los
como podría suponerse. Unos y otros, mestizos pobres, los lanzó como
conquistadores y conquistados, solo podían arrendatarios a las grandes haciendas y creó
recibir tierras del nuevo y verdadero dueño, el con ello un motivo adicional para la expansión
rey, pues en su nombre, y únicamente bajo latifundista de dichas empresas.
esa condición, habían venido los primeros a
arrebatarle sus dominios a los segundos. Con base en el principio anterior, el Estado
Inmediatamente después de consumada la español desarrolló un segundo principio de su
conquista, toda propiedad sobre la tierra política agraria en Indias: lo llamaremos el
provenía, directa o indirectamente, de una PRINCIPIO DE LA TIERRA COMO
concesión real. El reparto de tierras que ALICIENTE, porque eso fue en realidad.
hacían los capitanes de conquista entre sus
soldados, lo hacían en nombre del monarca Varios autores han señalado que la corona
con poderes especiales otorgados por él, y la española, imposibilitada para sufragar las
plena propiedad de aquellas posesiones expediciones de conquista como empresas
estaba sujeta a confirmación real. estatales, las estimuló como empresas
privadas con el aliciente de ofrecerle a los
El principio de señorío —hay que conquistadores una serie de ventajas
repetirlo— tuvo una importancia económicas en las provincias que
extraordinaria por haber sido la expresión conquistasen. Agregamos nosotros que en la
legal de un acto material absolutamente región centroamericana, territorio pobre en
básico: el despojo de los nativos y el paso de metales preciosos, la concesión de tierras y
toda propiedad a la corona en cuyo nombre de control sobre los indios fueron los
se hizo la conquista. Las enormes principales alicientes empleados en aquel
proyecciones de este principio deben ser bien período. Con diáfana claridad lo manifiesta la
comprendidas en sus dos vertientes. Una Real Cédula de Fernando el Católico, fechada
positiva: solo el rey cede o vende tierra; toda en Valladolid el 18 de junio de 1513 —
posesión deriva de una cesión o venta incorporada después a la Recopilación de
original de la corona. Y otra negativa no Leyes de Indias—*
menos importante: cualquier tierra que el rey
no haya vendido o cedido es tierra realenga, “Porque nuestros vasallos se alienten al
le pertenece al rey y no puede ocuparse ni descubrimiento y población de las Indias, y
puedan vivir con Ia comodidad, y
Una explicación de la teoría del señorío de la corona sobre las conveniencia, que deseamos: Es nuestra
tierras conquistadas puede hallarse en Memorias para escribir la
voluntad, que se puedan repartir y repartan
Historia del Antiguo Reino de Guatemala, por Francisco de Paula
García Peláez (Tipografía Nacional. Guatemala. 1943, 3 vols.) tomo casas, solares, tierras, caballerías, y peonías
1, p. 167. Observaciones importantes sobre el tema, referido de a todos los que fueren a poblar tierras nuevas
manera general a todo el imperio español, se encuentran en Manual
de Historia del Derecho Español en las Indias, de José María Ots
en los Pueblos y Lugares, que por el
Capdequí (Editorial Losada, Buenos Aires, 1945) ps. 273 y ss. Gobemador de la nueva población les fueren
3 Ídem.
Véase Real Cédula de Fernando Quinto, incorporada a la
señalados, haciendo distinción entre
Recopilación de Leyes de Indias, en 444 Años de Legislación escuderos, y peones, y los que fueren de
Agraria, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
menos grado y merecimiento, y los aumenten
Guatemala, Nos. 9 al 12 (Imprenta Universitaria, Guatemala, 1960)
p. 9. Véase también las primeras actas del Cabildo de la ciudad de
Santiago, en Libro Viejo de la Fundación de Guatemala, (Impreso
por Tipografía Nacional de Guatemala, 1934) ps. 41-47. 5 Legislación Agraria, óp. cit., p. 9.

E
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

y mejoren atenta la calidad de sus servicios, Este principio político —la tierra como
para que cuiden de la labranza y crianza; y aliciente—, determinado por la necesidad de
habiendo hecho en ellas su morada y labor, y expandir y consolidar un imperio sin hacer
residido en aquellos Pueblos cuatro años, les gastos, a expensas de los conquistados, fue a
concedemos facultad, para que de allí su vez un punto de partida del latifundismo.
adelante los puedan vender, y hacer de ellos Las tierras cedidas a los conquistadores y
a su voluntad libremente, como cosa suya primeros pobladores, solicitadas por ellos en
propia; y asimismo conforme a su calidad, el extensiones que la corona no podía valorar
Gobernador o quien tuviere nuestra facultad, por desconocimiento de lo que cedía, fueron
les encomiende los Indios en el repartimiento los primeros latifundios coloniales —
que hiciere, para que gocen de sus susceptibles de ser ulteriormente ampliados,
aprovechamientos y demoras, en como se verá adelante—.
conformidad a las tasas, y de lo que está
ordenado.” Etc. Resta decir que ese principio, segundo de
nuestra serie, operó de manera profunda y
Para que ese estímulo diera los resultados decisiva en la etapa de conquista y
apetecidos, la corona tenía que mostrar colonización intensiva, a lo largo, del siglo
mucha magnanimidad en la cesión de tierras, XVI. En los siglos subsiguientes continuó
pues hubiera sido desastroso que se actuando de manera atenuada, porque la
propagara la noticia de que los posibilidad de adquirir tierra por merced real
conquistadores no estaban siendo siguió siendo un incitante de la inmigración
debidamente premiados por su inversión, ni española a Indias. Perdió la fuerza y el
los primeros pobladores por su decisión de sentido de la primera etapa, eso sí, por
trasladarse a las colonias recientes. El rey motivos que se desprenden de lo que se verá
ofrecía y cedía —nótese este detalle en seguida.
importante— una riqueza que no había
poseído nunca antes del momento de Finalizando el siglo XVI, dos generaciones
cederla. Los conquistadores salían ¿a de colonizadores españoles habían echado
conquistar unas tierras con autorización, en raíces en las colonias. Habían erigido
nombre y bajo el control de la monarquía; y la ciudades, tenían tierras en abundancia,
monarquía los premiaba cediéndoles trozos disponían del trabajo forzado de los indios,
de esas mismas tierras y sus habitantes. Les muchos de ellos tenían encomiendas, ' habían
pagaba, pues, con lo que ellos le arrebataban fundado familias y tenían descendientes
a los nativos y con los nativos mismos. Y criollos. Afianzado el imperio por obra de la
como cedía algo que no le había pertenecido colonización y de la toma efectiva del poder
antes de cederlo, podía cederlo en grandes local por las autoridades peninsulares, el
cantidades. Las actas del primer cabildo de la principio político de la tierra como aliciente
ciudad de Santiago de Guatemala, desde el perdió su sentido original y siguió actuando
día siguiente al asiento de la ciudad, en forma atenuada. A tono con la nueva
muestran un cuadro muy animado de los situación, la monarquía se halló en
conquistadores repartiéndose las tierras entre condiciones de aplicar con provecho un
sí, en grandes extensiones, con base en la nuevo principio: LA TIERRA COMO FUENTE
autorización que para ello tenía el jefe de la DE INGRESOS PARA LAS CAJAS REALES
expedición, Alvarado, y las personas en bajo el procedimiento de la “composición de
quienes delegó dicha facultad en sus tierras”.
ausencias.
Veamos.

Libro Viejo, óp. cit., p, 30. (Primer cabildo después del asiento en el La incitación del período anterior a pedir y
Valle de Almolonga. Se comienza a hacer lista de vecinos para
darles “sus solares e caballerías”. En págs. 30-34, peticiones y
obtener tierras había dado lugar a muchas
concesiones de tierras. Se reciben por vecinos y en el mismo acto extralimitaciones. En aquel período convenía
piden las tierras que desean.).
tolerarlas, pero medio siglo más tarde se
* Para una explicación breve del trabajo forzado colonial y de la
encomienda, véase del mismo autor Algo sobre repartimiento, en convirtieron en motivo de reclamaciones y de
ECONOMÍA No. 21, correspondiente a Julio-septiembre de “composiciones”. La monarquía comenzó a
1969. (Nota de la Revista).

E
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

dictar órdenes encaminadas a que todos los necesariamente han menester (...);
propietarios de tierras presentaran sus títulos. habiéndose visto y considerado todo lo
Las propiedades rústicas serían medidas para susodicho en mí Real Consejo de las Indias y
comprobar si se ajustaban a las dimensiones consultándose conmigo, ha parecido que
autorizadas en aquellos documentos. En conviene que toda la tierra que se posee sin
todos los casos en que se comprobara que justos y verdaderos títulos se me restituya,
había habido usurpación de tierras realengas, según y cómo me pertenece... ”” y por ese
el rey se avenía a cederlas legalmente si los tenor continúa la Cédula ordenando que
usurpadores aceptaban pagar una suma de todas las tierras usurpadas le sean devueltas
dinero por concepto de “composición”. En al rey.
caso contrario, era preciso desalojarlas para
que el rey pudiera disponer de ellas. Parecería, a primera vista, que la
usurpación de tierras, su apropiación ilegal y
En 1591 fueron despachadas por Felipe ll subrepticia, sufría un rudo golpe con aquella
las dos Cédulas que definitivamente pusieron categórica disposición real. Pero estaba
en vigencia el principio de la composición de ocurriendo precisamente lo contrario: se
tierras en el reino de Guatemala” —y parece estaban poniendo las bases para que la
que lo mismo ocurrió en todas las colonias usurpación se convirtiera en un procedimiento
en ese año— * Es del mayor interés la lectura normal para apropiarse la tierra y una de las
cuidadosa de unos fragmentos de dichas principales modalidades de la formación de
Cédulas, ya que ilustran de manera latifundios.
inmejorable los criterios que presidieron el
principio de composición de tierras desde sus No se piense que todo ello ocurrió a
inicios. Las dos Reales Cédulas son de la despecho de la voluntad de los reyes; fue un
misma fecha (1%. de noviembre de 1591) y en fenómeno promovido hábilmente por la
la primera se leen los siguientes conceptos: política económica de la monarquía.
“El Rey. Mi Presidente de mi Audiencia Real
de Guatemala. Por haber yo sucedido La Cédula que hemos citado ordena
enteramente en el Señorío que tuvieron en recuperar para el rey todas las tierras
las Indias los Señores que fueron de ellas (se ocupadas sin títulos. No ofrece ninguna
refiere a los nativos conquistados, S.M.), es posibilidad de retenerlas con base en
de mi patrimonio y corona real el Señorío de arreglos. Es una orden tajante. Pero en la
los baldíos, suelo y tierra de ellos que no segunda Cédula de esa misma fecha se le
estuviere concedido por los Señores Reyes dice al Presidente que, no obstante lo
mis predecesores o por mí, o en su nombre y ordenado en la anterior, se puede entrar en
en el mío con poderes especiales que arreglos con los usurpadores si estos se
hubiéremos dado para ello; y aunque yo he muestran dispuestos a pagar lo “justo y
tenido y tengo voluntad de hacer merced y razonable”. Leamos sus renglones
repartir el suelo justamente (...) la confusión y medulares: “Por otra Cédula mía de la fecha
exceso que ha habido en esto por culpa u de ésta os ordeno que me hagáis restituir
omisión de mis Virreyes, Audiencias y todas las tierras que cualesquiera personas
Gobernadores pasados, que han consentido tienen y poseen en esa Provincia sin justo y
que unos con ocasión que tienen de la legítimo título” —dice el monarca, pero
merced de algunas tierras se hayan entrado seguidamente agrega que:— ”... por algunos
en otras muchas sin título (...) (lo cual) es justas ícausas 4 consideraciones, y
causa que se hayan ocupado la mejor y la principalmente por hacer merced a mis
mayor parte de toda la tierra, sin que los vasallos, he tenido y tengo por bien que sean
consejos (se refiere a los municipios de los admitidos a alguna acomodada composición,
pueblos, S.M) e indios tengan lo que para que sirviéndome con lo que fuere justo
para fundar y poner en la mar una gruesa
Legislación Agraria, óp. cit., ps. 19-21. (Texto completo de las armada para asegurar estos Reinos y esos, y
Cédulas de 1%. de noviembre de 1591).
las flotas que van y vienen de ellos (...) se les
Manual de Historia del Derecho Español en las Indias, por José
María Ots Capdequí. (Editorial Losada, Buenos Aires, 1945), p.
279. (Sitúa en ese año el inicio de la práctica de composiciones de
tierras en todas las colonias españolas de América). 9 Legislación Agraria, op. cit., p. 19.

E
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

confirme las tierras y viñas que poseen, y por monarquía, desaparecieron totalmente
la presente, con acuerdo y parecer de mi aquellos requisitos: los terrenos realengos
Consejo Real de las Indias, os doy poder, usurpados podían titularse por vía de
comisión y facultad para que, reservando ante composición *.. estando o no poblados,
todas cosas lo que os pareciere necesario cultivados o labrados...”
para plazas, ejidos, propios, pastos y baldíos
de los lugares y concejos (se refiere otra vez La composición de tierras fue un
a los municipios de los pueblos, S.M.), así por mecanismo creado en la última década del
lo que toca al estado presente como al siglo XVI; ingresó como un tema permanente
porvenir del aumento y crecimiento que en la Recopilación de Leyes de Indias;'?
puede tener cada uno, y a los indios lo que estuvo causándole ingresos a la corona
hubieren menester ñmpara hacer >Nus durante todo el período colonial; '* y fue un
sementeras, labores y crianzas, todo lo importante renglón de la Real Hacienda en el
demás lo podáis componer, y sirviéndome los reino de Guatemala hasta pocos años antes
poseedores de las dichas tierras (...) que de la Independencia. '* Dicho lo mismo de otro
tienen y poseen sin justo y legítimo título, se modo: la usurpación de tierras se practicó
las podáis confirmar y darles de nuevo título desde el siglo XVI con base en la liberalidad
de ellas (la expresión “de nuevo” no de las concesiones origínales y en el
significaba en aquel léxico “otra vez”, sino descontrol de la primera etapa colonizadora.
“por primera vez, como cosa que antes no En la última década de ese siglo fue instituido
había ocurrido”, S.M.) (...) y en caso que el sistema de composiciones, el cual no vino
algunas personas rehusaren y no quisieren la a frenar la usurpación —porque no
dicha composición, procederéis contra los era su finalidad— sino a convertirla en un
tales conforme a derecho en virtud de la dicha procedimiento normal para adquirir tierras y
mi real cédula... ensanchar los latifundios con desembolsos
moderados. Al normar la composición, las
Sería ingenuo suponer que las dos leyes sistematizaron la usurpación de tierras
Cédulas de aquel día se contradicen, o que para todo el período colonial.
pudo incluirse el contenido de ambas en una
sola, ya que tratan del mismo asunto. No se No hay negocio que más prospere, que
contradicen sino que se complementan; y el aquel en que los dos tratantes salen
hecho de poner la orden de restitución en un beneficiados. El procedimiento usurpación-
documento y la oferta de composición en otro composición beneficiaba a la corona con una
aparte, obedecía al propósito de no restarle recaudación constante, y favorecía a los
fuerza legal a la primera y aumentar así el terratenientes dándoles facilidades para
atractivo de la segunda. Porque lo que la ensanchar sus propiedades. En las
corona quería no era que le devolvieran las instrucciones que los Presidentes le daban a
tierras usurpadas, sino que no se las los comisionados de hacer remedidas y
devolvieran; quería la composición, composiciones de tierras, se les recomienda,
necesitaba dinero. entre otras cosas, regatear en tomo al precio

Es interesante observar que en la etapa en


que privó el principio de la tierra como " Tbíd., p. 33. (Real Cédula de 15 de octubre de 1754, con
instrucciones sobre procedimientos de adquisición de tierras por
aliciente, la corona puso ciertas condiciones merced, venta y composición).
12 Ibid, p. 15. (Ley XV del Título del Libro IV. “Considerando el
al hacer merced de la tierra: había que radicar
mayor beneficio de nuestros vasallos... etc.).
en ella y cultivarla durante un determinado Los documentos de Real Hacienda incluyen en todo tiempo el
tiempo antes de obtener la confirmación de su renglón de “composición de tierras”. Todavía en un cuadro de las
“Contribuciones y Derechos que forman los ingresos de la Real
plena posesión —según se leyó en la famosa Hacienda de Guatemala”. (Archivo General de Indias, Sevilla,
Cédula del rey católico que hemos citado Legajo 851, original cosido 16 fos.), fechado el 9 de junio de 1818,
se lee en la sección Venta de Tierras: “El producto de este ramo
unas páginas atrás—. Pasada aquella corta y consiste en las composiciones y ventas que se hacen de las
decisiva etapa, privando ahora el principio de realengas y baldías conforme a las Leyes...” etc. Los célebres
“APUNTAMIENTOS sobre Agricultura y Comercio”, redactados
la tierra como fuente de ingresos para la
en 1810 por el Consulado de Comercio, también hacen referencia al
renglón de “ventas y composiciones” y revelan que ascendía
anualmente a poco más de dos mil pesos.
19 Tbíd., ps. 20-21. "4 Ídem.

E
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

de la tierra, pujar para arriba con el fin de que colonias a mediados del siglo XVI, fueron
*... siempre lo que se hiciere sea en aumento creados los pueblos de indios —
del real haber...” y naturalmente preferir completamente distintos de los poblados
siempre una composición baja antes que una prehispánicos que fueron desmantelados
devolución de tierras sin provecho alguno para crear estas nuevas concentraciones—.'*
para el “real haber”.** La consigna era no Todos los pueblos de indios fueron dotados
permitir el fracaso de la composición. desde su creación con dos clases de tierras:
las llamadas ejidos —también “de pastos y
A mediados del siglo XVIII una importante ejidos” o “montes y pastos”—, y las llamadas
Cédula le dictó nueva forma ala tierras comunales —también “comunes de
administración del ramo de tierras,” y labranza”, “de sementera” o “de labranza y
dispuso que los Subdelegados percibieran el sementera”—. Los ejidos eran la tierra
dos por ciento de las ventas y composiciones indispensable y de uso común en derredor del
que se realizaran bajo su dirección. Tenemos pueblo: tierra y montes para recolectar,
allí, pues, un nuevo factor favorable al madera y otros materiales de construcción,
proceso usurpación-composición, puesto que madera y hojas secas para combustible,
la concesión del citado estipendio a favor de espacios para exponer al aire y al sol hilos y
los Subdelegados era una disposición telas, y también para soltar algunos animales
incitante y mañosa: por una parte, inducía a de propiedad particular a fin de que pacieran
los Subdelegados a procurar precios altos en en ellas. La ley establecía que la extensión de
las composiciones —que elevarían el los ejidos debía calcularse representándose
estipendio a recibir—, pero al mismo tiempo dos líneas rectas que se cruzaran en el centro
los inducía a realizar composiciones a del pueblo —la fuente de la plaza, si la
cualquier precio antes que malograrlas —más había— cada una de las cuales debía tener
valía pájaro en mano que ciento volando—. una legua de longitud, o sea media legua
desde el centro del pueblo. Se suponía que el
No hace falta demostrar que el resorte área encerrada entre los cuatro extremos de
fundamental del mecanismo que estamos esas líneas podía considerarse como ejido de
señalando se hallaba en las necesidades de un pueblo,'* pero esa norma era muy flexible
numerario que eran achaque crónico de la y sufrió toda clase de violaciones.
monarquía española. Y resulta harto
comprensible que buscara provechos en la Las tierras comunales se extendían
concesión barata de tierras que de otro modo normalmente en los alrededores del pueblo,
no le rendían ningún beneficio —sin reparar, más allá de los ejidos (aunque también hubo
claro está, en consecuencias históricas como tierras comunales situadas a considerables
el latifundismo, que no la afectaban ni tenía distancias de los pueblos). Su extensión era
por qué preverlas—. Desde el punto de vista variable, y se suponía que había tierra
de la corona, la composición fue un recurso suficiente para que cada familia pudiera
económico inteligente. Usurpar — tierras recibir una parcela y cultivarla en forma
realengas y componerlas después, fue el individual. Al final de la colonia, sin embargo,
procedimiento normal para comprar tierras al había pueblos que tenían mucha más tierra
rey a precios favorables. de la que necesitaban, y otros que carecían
de la necesaria. Los primeros solían
El cuarto principio de la política agraria arrendarla ¿a los segundos, y =más
colonial fue la PRESERVACIÓN DE LAS comúnmente a ladinos pobres totalmente
TIERRAS COMUNALES DE INDIOS. Al desprovistos de tierra. Las tierras comunales
hacerse la gran organización definitiva de las eran administradas por el Cabildo o

Legislación Agraria, op. cit., ps, 21-22. (Instrucción que Su Señoría


el Presidente Don Alonso Criado de Castilla da a Domingo Para un estudio de la formación, estructura y función del pueblo de
González que con comisión va a la medida y composición de tierras indios colonial, véase, del autor, La Patria del Criollo (varias
en el Corregimiento de Chiquimula de la Sierra; 17 de diciembre de ediciones, Editorial Universitaria, Guatemala), Capítulo VII,
1598). titulado “Pueblo de Indios”.
16 Ídem. Legislación Agraria, op. cit., págs. 41-44. (Instrucción que se daba a
Legislación Agraria, op. cit., ps. 31-36 (Cédula de 15 de octubre de los Subdelegados del Juzgado Privativo de tierras para el acertado
1754 que dio nueva forma a la Administración del ramo de tierras). ejercicio de su cargo).

E
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

Ayuntamiento indígena.” A partir de la El panorama del agro durante la colonia


dotación original, muchos pueblos ampliaron estuvo predominantemente formado ¡por
sus tierras, bien solicitándolas por merced, o latifundios y tierras comunales. (El cuadro de
bien, en muchos casos, titulándolas por latifundios y minifundios, que compendia el
composición después de haber entrado en su problema agrario de nuestro tiempo, no es
uso por impulso de la necesidad. Para estas colonial. Entre aquel y este hay que situar la
composiciones, y para otras compras transformación agraria realizada por la
eventuales de tierras del común, los Cabildos reforma cafetalera en el último tercio del siglo
echaban mano del fondo llamado de pasado: desmantelamiento de la estructura
comunidad (cajas de comunidad), integrado colonial de los pueblos, supresión casi total
con ciertas contribución es municipales entre de las tierras comunales, incremento de las
las que figuraba, de manera principal, cierta rancherías con introducción de indios en
cantidad de trabajo en las mismas tierras del ellas, multiplicación en gran escala de la
pueblo." A elo se debe que, pequeña propiedad agraria en manos de
ocasionalmente, los documentos hagan mestizos, y violenta elevación del número de
distinción entre las tierras comunales o dé empresas agrícolas grandes o nuevos
sementera y las de comunidad, dándole este latifundios cafetaleros.).
segundo nombre a las adquiridas con fondos
de comunidad. Debe indicarse, empero, que La legislación colonial de tierras, tanto la
hubo mucho descuido en la denominación de general contenida en la Recopilación como la
las tierras de indios, y que fue incluso contenida en Cédulas e instrucciones
corriente llamar ejidos al conjunto de dichas especiales para la Audiencia de Guatemala,”
tierras, englobando las ejidales y las expresaba de manera insistente y clarísima el
comunales. Fueron, como ya se dijo, dos interés de la monarquía en que los pueblos
tipos de tierra distintos. de indios tuvieran tierras suficientes. Las
primeras indicaciones precisas en tal sentido
Además de los ejidos y tierras comunales, no aparecen sino hasta la gran reforma me
hubo tierras que pertenecieron a ciertos las Leyes Nuevas,” ya que desde ese
indios en forma particular. La estructura momento comenzaron a vivir los indios en
colonial propició la existencia de pequeñas pueblos y a tributar al rey —anteriormente
camarillas de indios no serviles en los tributaban a los conquistadores—. Desde
pueblos; indios “nobles” que no tributaban ni entonces la posición de la monarquía es
acudían al trabajo obligatorio (repartimiento) y firme: los pueblos deben tener suficientes
que estaban incorporados al aparato de tierras comunales para sus siembras, y deben
autoridad y de explotación. Dentro de esas tener sus ejidos. En ningún caso debe
facciones cabildescas hubo indios ricos que admitirse a composición a quien haya
dispusieron de medios económicos para usurpado tierras de indios, ya se trate de
componer tierras de su propiedad. También tierras comunales, de ejidos, o de propiedad
hubo en los pueblos minorías de mestizos particular de indios ricos. Antes de componer
que llegaron a poseerlas propias en modesta tierras con particulares españoles y criollos,
cantidad. La mediana y pequeña propiedad los comisionados deben hacer averiguación
rústica existió, pues, en el cuadro agrario en los pueblos indígenas cercanos para
colonial, pero fue una realidad muy limitada. asegurarse de que no se está solicitando
tierra usurpada a ellos.
Para un estudio de las tierras de indios en la colonia, véase, del
autor, La Patria del Criollo, op. cit., Capítulo TV, Apartado III,
titulado “Tierras de Indios”. Legislación Agraria, op. cit., ps. 11-77. (Toda la sección de Leyes y
21
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación Florida. Cédulas coloniales ilustra lo que afirmamos; véase).
(Tipografía Nacional, Guatemala, 1932, 3 vos.), tomo III p. 318 Cuerpo de leyes emitido en 1542, cuya aplicación significó la
(“lo que se siembra para la caja o el erario de la comunidad”, etc.). supresión de la esclavitud de los indios y la definitiva
Archivo General de Indias, Sevilla, Legajo 851 (Escrito de la reorganización de las colonias. El texto de dichas leyes puede verse
Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, sobre dificultades en Historia General de las Indias Occidentales y particular de la
en la aplicación del sistema electoral en un medio dividido en Gobernación de Chiapa y Guatemala, por Fray Antonio de
castas; 22 de noviembre de 1820; original, cosido, 10 fos). Remesal. (Tipografía Nacional de Guatemala, 1932, 3 vols.), tomo
Describiendo la situación de los indios en el cuadro de las castas del 1, ps. 278-288. Muy buena información en Memorias de García
reino, hace amplia referencia a la contribución con que los pueblos Peláez, óp. cit., tomo IT, págs. 109-140. En Manual de Historia del
mantenían sus cajas de comunidad y aumentaban sus tierras (las Derecho, de Ots Capdequí, op. cit., ps. 215-217, se hace referencia
cuales daban parcialmente en arrendamiento a ladinos pobres, dice). a dichas leyes.

E
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

colonia— exigía la existencia de unas tierras


En unas instrucciones dadas por el en que los indígenas pudieran trabajar para
Presidente de la Audiencia Don Alonso sustentarse, para tributar, y para estar en
Criado de Castilla, en 1598, le encarga al condiciones de ir a trabajar en forma casi
comisionado que antes de entrar a gratuita a las haciendas y labores y a otras
composición con un particular *...hará empresas de los grupos dominantes. Se trata,
información de la cantidad que será menester pues, de un principio permanente y
para los pueblos de indios comarcanos —y fundamental de la política agraria de la
agrega— (...) de las tierras de que tuvieren colonia, porque enraizaba en un interés
necesidad para sus milpas, pastos, dehesas, económico también fundamental y
potreros y otras granjerías y ejidos, y todo lo permanente de la monarquía. Para que los
demás que viere que los Pueblos de los indios permanecieran en sus pueblos,
dichos naturales hubieren menester, y eso les controlados para la tributación y para el
dejará y otro tanto más, de manera que trabajo forzado, era indispensable que
siempre procure que los indios queden tuvieran allí unas tierras suficientes; que no
contentos y no agraviados..”** Más adelante tuvieran que ir a buscarlas a otra parte.
Vuelve a referirse a las tierras de indios,
diciéndole que: *.. Las tierras para milpas, De los cinco principios que nos
pastos, dehesas, potreros y ejidos que los proponemos señalar, este es el único que no
indios en particular y las Comunidades de los operó como factor de desarrollo de los
tales pueblos tuvieren y poseyeren, se las latifundios. Su importancia es en todo caso
deje y no trate de ello en manera ninguna... extraordinaria, y no puede faltar en una
exposición sistemática de la política agraria
Ciento cincuenta años más tarde, en la de aquel largo período.
Cédula de 1754 que reorganizó el ramo de
tierras, se incluyen renglones que vuelven a Los cuatro principios señalados hasta aquí
recomendar mucha templanza en la —el SEÑORÍO de la corona sobre toda la
composición con indios particulares, y la más tierra de las provincias, la tierra COMO
amplia tolerancia con las tierras comunales: ALICIENTE de la conquista y la colonización,
*..pues por lo tocante a las de comunidad y la tierra COMO FUENTE DE INGRESOS para
las que les están concedidas a sus pueblos la monarquía, y la PRESERVACIÓN DE LAS
para pastos y ejidos, no se ha de hacer TIERRAS DE INDIOS—, todos ellos tienen
novedad, manteniéndolos en la posesión de clara formulación en las leyes y aparecen
ellas y reintegrándoles en las que se les ampliamente ilustrados en sus pormenores en
hubieren usurpado, concediéndoles mayor documentos coloniales de muy diversa índole.
extensión en ellas según la exigencia de la
población.. 26 El quinto principio —último de nuestra
serie— no se desprende de las leyes en
Esas recomendaciones reflejan con ninguna forma, y antes bien, si nos
fidelidad la política de la corona frente al atuviéramos a ellas, pasaría totalmente
problema de las tierras de los pueblos. No es inadvertido. Nos es revelado por hechos de
que estemos tomando cándidamente las gran trascendencia consignados en
leyes como realidades; una documentación documentos de otra naturaleza, gracias a los
amplia, ajena al texto legal, demuestra que la cuales sabemos, precisamente, que era un
preservación de las tierras de indios fue principio que operaba al margen de la ley. Lo
efectivamente un principio de la política llamaremos el principio de BLOQUEO
agraria colonial. Y ello no tiene nada de AGRARIO DE LOS MESTIZOS.
sorprendente. La organización de los
pueblos de indios -—que fueron la pieza Las Leyes de Indias en lo tocante a tierras
clave de la estructura económica de la no hacen discriminación de la gente mestiza
—las “castas”, los ladinos—, sino que ofrecen
puntos de apoyo legal para que ellos también
Legislación Agraria, op. cit., ps. 21-25. (Es la Instrucción citada en
nota 15 supra). puedan obtenerlas por los procedimientos
5 Ídem.
Cédula, citada en Nota 17 supra.

E_-
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

usuales” Las Cédulas especiales para notable historiador Francisco de Paula García
Guatemala, así como las disposiciones Peláez en las primeras décadas del siglo
elaboradas por la Audiencia, tampoco XIX.* En sus ricas “Memorias” consagró dos
establecen limitación para la adquisición de capítulos al sistema colonial de ladinos,”* y en
tierras por mestizos, aunque es de notarse ellos dejó definitivamente señalados los
que siempre se refieren a ellos como siguientes hechos importantes: que el
particulares, facultándolos para adquirirlas por desarrollo demográfico de los mestizos
composición? Sin embargo, dado que los hubiera ameritado la creación de un crecido
mestizos formaban un contingente humano número de poblados de ladinos —villas, como
en crecimiento y de escasos recursos se les llamaba—, y que las treinta existentes
económicos, era de esperarse que el eran del todo insuficientes para las
gobierno colonial, a nivel peninsular o a nivel necesidades de aquel gran sector; que los
de provincia, dictara las providencias ladinos solicitaron en diversas formas la
necesarias A—para dotarlos xde tierras, creación de villas, pero el gobierno de la
considerándolos como un grupo provincia no le dio solución favorable a esa
económicamente diferenciado 2'y muy tendencia; que varias de las villas existentes
necesitado de aquel recurso fundamental. Si en el reino fueron fundadas por el esfuerzo
los indios, como clase, vivían en sus pueblos, propio de grupos de ladinos, quienes tuvieron
tenían tierras y gozaban de un fuero especial, que comprar tierras de propiedad particular
los mestizos, como grupo emergente en la para establecerse; que el régimen colonial le
sociedad colonial, no ubicado y carente de cerraba las puertas de los pueblos de indios a
medios de producción, debieron ser objeto de los ladinos, haciendo que su existencia en
la creación de centros especiales para ellos, ellos fuera siempre difícil e insegura; que por
dotados de tierras para trabajar. Esto, que se todos esos motivos se veían obligados los
hizo en otras colonias y que los mestizos del ladinos rurales a introducirse en las
Reino de Guatemala solicitaron en diversas haciendas, en donde vivían y laboraban en
formas, fue sistemáticamente rehuido por las malísimas condiciones a cambio de poder
autoridades de esta provincia. Numerosos usufructuar parcelas de tierra de dichas
documentos dan prueba del fenómeno, y una empresas; y finalmente, que — ciertas
primera síntesis histórica del mismo fue modalidades de conducta de los ladinos,
elaborada por el religioso, economista y señaladas como “malas” por los grupos
dominantes, eran consecuencia necesaria de
las limitaciones en que el régimen los
Legislación Agraria, op, cit., p. 12. (Ley VII de la Recopilación.
Que las tierras se repartan sin acepción de personas ni agravio de obligaba a vivir.”
los indios. Felipe Il a 6 de abril de 1588). Tbídem., p. 32 (Real No podemos adentramos aquí en
Cédula de 15 de octubre de 1754 que dio nueva forma a la
Administración del ramo de tierras. No es especial para Guatemala,
pormenores acerca del mestizaje y el
sino válida para todas las colonias —pues se dirige a Virreyes y desarrollo de las capas medias en la sociedad
Presidentes—. Da por supuesto que tienen tierras adquirida “... los
colonial,” pero es indispensable señalar que
españoles y gentes de otras castas...” y agrega que para unos y otros
son igualmente válidas las leyes de tierras de la Recopilación). En los lineamientos fundamentales de aquel
todos los puntos en que las leyes se refieren al derecho de complicado proceso estuvieron determinados
composición, indican que puede componerse cualquiera persona
que tenga tierras poseídas sin justo título. No excluyen a nadie, lo por lo que indiscutiblemente fue uno de los
cual significa que legalmente incluyen, junto a españoles e indios principios de la política agraria colonial: el
—de quienes concretamente se hace mención— a los negros libres
y a todos los mestizos. Lo mismo ocurre cuando las leyes de tierras
bloqueo agrario de aquellos sectores
se refieren al sistema de ventas al mejor postor (“a vela y pregón”):
no limitan la posibilidad de compra por motivos de condición
social. Francisco de Paula García Peláez vivió el primer tercio de su vida
28
En términos generales, se refieren predominantemente a los bajo el régimen colonial, el segundo bajo las críticas condiciones de
españoles como particulares, a los indios en sus pueblos como la Federación Centroamericana, y el tercero como Arzobispo de
comunidades, y también a los indios como particulares. Pero en Guatemala bajo el poder de los conservadores. Dio a la imprenta
ningún lugar excluyen expresamente a los mestizos. En Legislación sus Memorias antes de entrar en el tercer trozo de su larga
Agraria, op. cit., ps. 39-46 se encuentra la “Instrucción que se daba existencia. Tenía 36 años de edad en 1821. Escribió sus Memorias
alos Subdelegados... etc.” (de 1771). Este documento, por amplio y desde 1833 hasta 1841, por encargo del célebre político liberal Dr.
detallado, es definitivo en relación con el asunto. La Instrucción Mariano Gálvez. Fue consagrado Arzobispo en 1844.
No. 5 (p. 40) da por supuesto que pueden tener tierras en propiedad, García Peláez, Memorias, op. cit., tomo IIT, ps. 152-156. (Sistema
o en posibilidad de titularlas, “cualesquiera personas, de Colonial de Ladinos) y 136-162 (Poblaciones de Ladinos).
cualesquiera Estado y calidad que sean”. A ello se suma que en Ídem. Debe verse también págs. 147-149, donde García Peláez
ningún lugar insinúan siquiera estas Instrucciones un trato diferente transcribe importantes fragmentos del Presbítero Antonio García
para los mestizos. Documentos anteriores y posteriores tampoco lo Redondo relativos a los ladinos en el régimen colonial.
hace. Es el asunto del Capítulo VI de La Patria del Criollo, op. cit.
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

emergentes. La proliferación de ladinos resultado del bloqueo agrario fue el


configuró en aquella sociedad por lo menos desplazamiento de ladinos pobres hacía las
dos capas medias urbanas: una alta y haciendas y la formación de un gran número
reducida, artesanal proveedora, y otra baja y de rancherías dispersas a lo largo de todas
numerosa, la “plebe” o gente pobre de los las regiones habitadas del reino. La
suburbios de las ciudades coloniales. multiplicación de las rancherías significó una
También configuró dos capas medias rurales: creciente disponibilidad de mano de obra
una alta y reducida, integrada por indios ricos barata y permanente para los hacendados, y
y ladinos acomodados en pueblos de indios, y con ello una distensión de la pugna que
otra baja de grandes proporciones, mantenían con las autoridades en tomo al
constituida por la masa de ladinos pobres trabajo forzado de los indios. Desde este
dispersos en rancherías. Todas ellas fueron, punto de vista —que era de la mayor
por así decirlo, caminos que tomaron los importancia en la dinámica social de la
mestizos ante la imposibilidad de obtener colonia— la política de bloqueo agrario de los
tierras. La política colonial de ladinos, que se ladinos resultaba ser la más conveniente para
las negó siempre, los arrojó en esas las dos fuerzas dominantes, la monarquía y
direcciones, entendido que la última de ellas los terratenientes criollos, ya que aumentaba
—el camino hacia las rancherías de las constantemente el número de peones que se
haciendas— fue la adoptada por una gran introducían en las haciendas, que se avenían
mayoría de ladinos pobres. a formar rancherías estables y a trabajar a
cambio de usufructo de parcelas. Esto
Aunque los documentos son pródigos al cuando las 1haciendas estaban ñen
poner de manifiesto el bloqueo agrario y sus crecimiento, necesitando mano de obra
consecuencias históricas, ninguno revela preferentemente servil todas querían
directamente las causas profundas del indios de repartimiento— y estándoles
fenómeno.” García Peláez se limita a señalar prohibido retener a los nativos y formar
que había una contradicción entre lo rancherías con ellos. Para la corona, el
dispuesto por las Leyes de Indias y lo actuado desarrollo de las rancherías y el aumento
por las autoridades del reino, y solamente numérico de los trabajadores ladinos rurales
denuncia un incumplimiento de aquellas por venía a ser, en definitiva, un factor
estas Últimas. Pero es seguro que allí hubo importantísimo para la conservación de los
algo más que un mero incumplimiento de la pueblos de indios con su régimen cerrado, su
ley. Hacia 1642 cesó en el cargo el último sistema ide — tributación — perfectamente
Presidente que atendió a la creación de villas controlado, y su régimen de repartimientos ya
para los ladinos,”* y desde entonces quedó regularizado conforme al número de indios y
abandonado ese grave problema. Tan para un número limitado de haciendas. Así se
marcado viraje obliga a sospechar un cambio lo deben haber demostrado al rey los
de política deliberado, y aunque carezcamos terratenientes y también los funcionarios que
de información directa al respecto, hay estaban viendo de cerca la realidad. La
elementos históricos que con buena lógica fundación de villas hubiera sido un grave error
parecen indicar la causa fundamental del de política económica desde el punto de vista
abandono de los ladinos. El más voluminoso de los dos grupos explotadores, quienes,
desaprovechando un factor que venía a
Lo ponen de manifiesto muchos documentos, pero especialmente la moderar la contradicción básica existente
Descripción Geográfico -Moral de la Diócesis de Goathemala, por el
entre ellos, hubieran impedido el crecimiento
Arzobispo Don Pedro Cortés y Larraz. (Tipografía Nacional,
Guatemala, 1958, 2 vols.), que presenta un verdadero panorama de una nueva gran masa de trabajadores
social del agro guatemalteco hacia 1771. Véase allí los cuadros de susceptibles de ser explotados en diversas
población de los pueblos y las haciendas, y profusa información
sobre las condiciones de vida en las rancherías. formas.*
García Peláez, Memorias, op. cit., tomo II, p. 152. (Dice que el
Conde de la Gomera y el Marqués de Lorenzana fueron los últimos
Presidentes que atendieron la necesidad de fundar villas “...en
conformidad con Cédulas y Ordenanzas que lo disponían..”). Véase el panorama social de las 824 haciendas visitadas por Cortés
Fuentes y Guzmán, Recordación Florida, op. cit., tomo II, ps. 18 y y Larraz en la Descripción, op. cit.
19, informa que el Capitán General Don Antonio Peraza de Ayala y
Rojas, Conde de la Gomera, fue Presidente de la Audiencia de Para un desarrollo amplio de esta hipótesis, véase, del autor, La
Guatemala desde 1611 hasta 1626, y Don Álvaro de Quiñonez Patria del Criollo, op. cit. Capítulo VI, Apartado IX (“Villas y
Osorio, Marqués de Lorenzana, lo fue desde 1634 hasta 1642. Rancherías”).

E_-
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

fuente de riqueza si se disponía de indios de


Dos hechos seguros debemos retener en repartimiento, pero los indios de repartimiento
relación con nuestro asunto. Primero, que el solo podían obtenerse si se poseía tierras en
bloqueo agrario de los ladinos fue un considerable extensión.
importante principio de la política agraria
colonial. Y segundo, que ese principio arrojó a Desde el momento en que quedó
un gran número de trabajadores a las organizado el sistema de repartimiento de
haciendas, convirtiéndolos en arrendatarios indios, se vio que el número de estos,
de distintos tipos —predominantemente reducido por el hecho de que las autoridades
usufructuarios de parcelas a cambio de los cedían en cantidades y por períodos
trabajo—. Este Último fenómeno guarda limitados, mantendría a los hacendados en un
estrecha relación con el desarrollo del constante regateo, entre sí y con las
latifundismo, porque la perspectiva de autoridades, para tener asegurada su cuota
encontrar un número creciente de de trabajadores forzados. En esas
trabajadores arrendatarios debe haber sido condiciones, la aparición de nuevas empresas
un aliciente para la ampliación de las agrícolas, de nuevas haciendas y labores,
posesiones de los terratenientes. suponía un aumento numérico de los
interesados »2*en obtener indios de
Hemos señalado cinco principios que el repartimiento. Como ese aumento no
estudio de la realidad colonial pone de correspondía a un aumento numérico de los
manifiesto como rectores de la política agraria indios disponibles, necesariamente se daba
de aquel período. El primero de ellos fue el una agudización de la pugna en tomo a la
fundamento sobre el que operaron los disponibilidad de mano de obra forzada. El
restantes. El segundo fue el punto de incremento demográfico de los mestizos vino
arranque del latifundismo en Guatemala. El a aliviar parcialmente dicho problema, como
tercero fue el gran mecanismo generador y ya se señaló. Pero de todos modos, la clase
ampliador de latifundios durante más de dos terrateniente tuvo que asegurar su dominio
siglos coloniales. El cuarto no fue generador acaparando tierras, porque era la manera de
de latifundios —tierra comunal para los asegurarse a los indios.
pueblos de indios—. Y el quinto debe haber
actuado como incitante secundario. Este hecho fundamental —la limitación de
la disponibilidad de indios— hay que tenerlo
Ahora bien; esos principios actuaban presente en la explicación de ciertas
unilateralmente, fomentaban el latifundio características del desarrollo de la clase
desde el ángulo de los intereses de la corona. criolla. Su rechazo y su miedo frente a la
Para que estos principios fueran operantes, inmigración de nuevos españoles al reino, por
tuvo que haber otros que actuaran ejemplo, tenía ese problema en el fondo:
unilateralmente desde el ángulo de los tierra había suficiente para que grupos de
intereses de los terratenientes: porque de españoles llegaran periódicamente con miras
nada hubieran valido las facilidades que la de obtener trozos de ella; desde ciertos
monarquía ofrecía para ampliar las puntos de vista, a la clase criolla le hubiera
haciendas, si los hacendados no hubieran convenido ser un poco más numerosa; pero
tenido motivos para aceptarlas. Hubo, esas consideraciones perdían toda su validez
ciertamente, principios que actuaron desde ante el hecho de que cada nuevo
este otro ángulo. Es obvio que el mero hecho terrateniente era un nuevo aspirante a indios.
de poseer en grandes extensiones el medio Guarda estrecha relación con lo que estamos
de producción básico, era suficiente para señalando la tendencia, muy acusada en la
estimular el afán de acapararlo. Pero en el clase criolla, a constituir una sola gran familia,
marco de esa circunstancia actuó esta otra, a ser una parentela cerrada. Es evidente que
originando entrambas un círculo vicioso: la de ese modo se conseguía acaparar la tierra
tierra era para que los indios la trabajaran, en las manos de un núcleo social
pero la posibilidad de disponer de los indios compactado, unificar los intereses básicos e
dependía de que la tierra estuviera impedir la penetración de advenedizos.
acaparada. Dicho de otro modo: la tierra era

E
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

La limitación numérica de los indios Cortes de Cádiz.” El documento refleja los


disponibles también operaba en la base de puntos de vista de los grandes comerciantes
otro fenómeno importante: el de que la clase españoles del reino, cuyos intereses se
criolla, renovada por elementos extranjeros hallaban en contradicción con los de los
que lograban penetrar en ella, se mantuviera grandes terratenientes criollos. Mientras el
como una dase muy reducida, que no creía, bienestar de estos reposaba sobre el trabajo
riño más bien tendía a expulsar de su seno a semigratuito y por ende sobre la miseria de
criollos arruinados que pasaban a las capas los indios y de los ladinos pobres, el
medias. Esa lucha interna dentro de la clase desarrollo del comercio hubiera exigido una
—lucha de la que ofrece claro testimonio la elevación de la capacidad de compra de las
crónica de Fuentes y Guzmán— revela que la masas campesinas, la cual solo podía
base de sustentación económica de los alcanzarse con reformas profundas. Los
criollos era una plataforma limitada, que la comerciantes hubieran deseado, según se ve
clase no podía crecer, y que por ese motivo en su documento, cambios revolucionarios sin
subían unos y caían otros. Había tierra Independencia, mientras que los
suficiente para todos, pero no había indios en terratenientes deseaban una Independencia
cantidad ilimitada — ¡esa era la plataforma sin cambios revolucionarios. De ahí que los
con límites peligrosos! —, y siendo esto así, Apuntamientos contengan información
acaparar la tierra, aunque no fuera a absolutamente franca y fidedigna acerca del
utilizarse, era una medida necesaria para estado del agro en las postrimerías de la
conservar el control sobre los indios y para colonia, y que una de sus secciones sea un
preservar la clase. (Es interesante observar verdadero proyecto de reforma agraria —
que la clase latifundista pudo ampliarse, como realmente el primer proyecto de reforma
lo hizo con la reforma cafetalera del siglo XIX, agraria que conoce la Historia Económica de
cuando, eliminado el dominio español sobre Guatemala, elaborado en 1810—.
los indios, se pudo echar mano de estos y
disponer de ellos ampliamente. Se amplió, Ceñidos áa lo que nos interesa,
pues, la plataforma de sustentación de la destacaremos algunas observaciones y
clase terrateniente —la disponibilidad de recomendaciones de aquel proyecto.
indios— y la clase pudo ampliarse también.)
El grado de expansión alcanzado por el
Resumiendo. Los principios de la política latifundismo hacia el final de la colonia,
agraria colonial no hubieran llevado el aparece claramente manifiesto en
latifundismo a los extremos que llegó, si la observaciones como la siguiente: “*..En
estructura de la colonia y la esencia de la cuanto a los hacendados, unos poseen tierras
clase terrateniente criolla no hubieran de considerable número de leguas sin
obligado a dicha clase a aprovecharse de trabajarlas, a reserva de alguna muy corta
aquellos principios para ampliar su dominio, parte, resultando por consiguiente inútiles a
cerrado y excluyente, sobre la tierra. La tierra ellos y al común, que carece absolutamente
sin indios no valía nada, pero el gran valor de de terreno propio para sembrar sus maíces u
los indios como creadores de valor, otro fruto...” En otros lugares el documento
aconsejaba la adquisición de grandes es más categórico acerca de la significación
extensiones de tierra. del latifundismo: “..Ya queda demostrado
—dice— que el origen o causa primaria de los
Es interesante anotar que el latifundismo atrasos y obstrucción que experimenta en el
llegó a ser un serio problema todavía en la Reino la Agricultura, apoyo de la subsistencia
época colonial. Así lo revelan varios de todos sus habitantes, es sin contradicción
documentos, pero de manera notable los
célebres “Apuntamientos sobre Agricultura y
Apuntamientos sobre agricultura y comercio del Reino de
Comercio” que el Consulado de Comercio le Guatemala, que el Dr. Antonio Larrazábal, diputado en las Cortes
proporcionó a Don Antonio Larrazábal como extraordinarias de la nación por la misma ciudad, pidió al Real
Consulado en junta de gobierno de 20 de octubre de 1810. Nueva
material de consulta para su gestión en las
Guatemala. (Transcripción en Anales de la Sociedad de Geografía e
Historia de Guatemala, Año XXVII, Tomo XXVII, 1954, ps. 87-
100).
% Ídem.

E_-
Capítulo Y
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

E
el que las tierras se hallan distribuidas en reforzar las milicias, pero también: *...que se
posesiones inmensas entre pocos individuos, repartiesen en pequeñas suertes a los
con enorme perjuicio de los muchos que mulatos e indios honrados que no fuesen
forman la masa del Estado, y que no tienen propietarios, las tierras que se pudiesen
un palmo de terreno donde sembrar una conceder í.in perjuicio 1de — tercero,
milpa. Parece, pues, cosa razonable, justa, proporcionándoles caudales del fondo de
necesaria al Reino, y conforme a nuestras comunidades para los primeros gastos de
Leyes de Indias, que las tierras estén cultivo...”
repartidas en muchas manos, para que en
este caso quede removida la causa del grave Se trata de una medida demagógica, claro
mal indicado... ** está. Pero la eficacia que el Presidente le
suponía radicaba en que la falta de tierra era
Si el documento que comentamos no fuera un poderoso factor de descontento entre
suficiente prueba de que la mala distribución indígenas y mestizos —a quienes llama
de la tierra llegó a ser, todavía dentro de la “mulatos” según el uso de la época—, y él
colonia, el problema capital de la sociedad esperaba que aquellos repartos fueran, por
guatemalteca, tenemos a mano una Última eso mismo, un golpe a la opinión favorable a
prueba que aportamos con dedicatoria para la Independencia.
quienes, cogidos en la ideología de los
criollos latifundistas —sin serlo, muchas Es interesante señalar, terminando, que
veces— se estremecen al oír hablar de aquel, duro funcionario, que fingía achacarle
reformas agrarias. Allí va: los movimientos de Independencia a la acción
de minorías subversivas, reconocía con toda
El más drástico e intransigente de todos claridad, cuando se dirigía secretamente a la
los Capitanes Generales del reino de autoridad peninsular, que es la miseria la que
Guatemala, enviado especialmente para arroja a la lucha revolucionaria a quienes la
reprimir el movimiento de Independencia, y padecen, y que el procedimiento racional
tristemente recordado por la crueldad que pagra atenuar esa lucha, desde el punto de
puso en el cumplimiento de su misión; el vista de los dominadores, es conceder el
ceñudo y amargo —ipero no tonto!— José acceso a las fuentes de riqueza a un número
Bastamente y Guerra, llegó a la conclusión de mayor de ciudadanos. Recomendó distribuir
que en el reino de Guatemala era necesaria tierra, porque la tierra era —como lo es hoy—
una amplia repartición de tierras entre la todavía la principal fuente de riqueza mal
gente pobre. En un documento de 1813, distribuida en el país. La enfermedad de
dirigido al gobierno peninsular y “muy Guatemala ya estaba allí
reservado”, aconseja: “... Abrir las fuentes de
riqueza pública para desterrar la miseria que
dispone a los que la sufren a revoluciones en
que esperan variar de suerte; multiplicar el
número de propietarios para aumentar el de
verdaderos ciudadanos (...) Proteger
liberalmente a los indios, clase la más
numerosa y recomendable, al mismo tiempo
que por su sencillez es la más expuesta a ser
seducida, Y a la hora de recomendar las
medidas concretas más urgentes para
impedir que en Guatemala se desarrollaran
los planes de subversión contra el régimen,
Bastamente recomendó mucha drasticidad,
Archivo General del Gobierno de Guatemala. Al. 1. Expediente
37.7078, Legajo 6928. Escrito de 15 de Julio de 1818. El Capitán
% Ídem. General pasa a la Audiencia testimonio de la Real Cédula de 12 de
Archivo General de Indias, Sevilla, Legajo 454. Escribió José mayo de 1817, en que el rey 1 informa de las recomendaciones que
Bastamente y Guerra al Consejo de Regencia, fechado en José Bustamante y Guerra, su antecesor, Había hecho para pacifica
Guatemala a 3 de marzo de 1813 (muy reservado, original, 20 el reino e impedir que se propagara en él la sublevación del
fols.), exponiendo los principios que rigen su gobierno. virreinato colindante.

E
Capítulo VI

Racismo y análisis
histórico en la definición
del indio en Guatemala
(Severo Martínez Peláez)
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

Capítulo VI

Racismo y análisis histórico en la definición del indio


en Guatemala
(Severo Martínez Peláez)
Este trabajo fue presentado al Primer Guatemala. Mencionaré algunos adelante.
Encuentro de Historiadores
Latinoamericanos celebrado en México en Personalmente creo que solo la Historia
1974 bajo los auspicios de la Universidad puede responder a la pregunta planteada.
Autónoma de aquel país, evento al que Mejor dicho: la respuesta tiene que ser
asistió el autor como Delegado de la histórica si ha de ser explicativa y no
Facultad de Ciencias Económicas y del meramente descriptiva. Hay una gran
Instituto dlde Investigaciones de la diferencia entre decir quién es el indio
Universidad de San Carlos de Guatemala. (mostrarlo), o cómo es el indio (describirlo),
Con el título Qué es el Indio apareció en la y por qué es indio (explicarlo). Para la
Revista Alero de la Universidad de San ciencia, explicar un fenómeno es señalar
Carlos de Guatemala, número 1, 3a. época. sus causas; y las causas que generaron al
Por su interés científico y polémico ha sido indio guatemalteco solo pueden encontrarse
adoptado como lectura y discutido en en el proceso histórico de la sociedad
diversos cursos de ciencias sociales en guatemalteca. La oscuridad que envuelve al
varias facultades de la Universidad, lo que concepto de indio es consecuencia del
ha dado lugar a ediciones mimeográficas escaso desarrollo de la ciencia histórica en
reiteradas y a veces precipitadas. nuestro medio.
Previendo que dicho interés no va a
decaer, sino antes bien tiende a aumentar, Primero pongámonos de acuerdo en que
el NES decidió incluirlo en el número 45 de no ha habido indios desde la eternidad, que
la Revista Economía (Año XIII, julio- esa realidad humana que llamamos el indio
septiembre 1975) y hacer por separado un tuvo un comienzo. TParecerá una cruda
tiraje amplio para incluirlo en la Colección simpleza, pero hay buenos motivos para
“Investigación para la Docencia” Con ello comenzar desde allí. Del indio se suele hablar
se pretende poner este material más a la como si hubiera existido y hubiera de seguir
mano de profesionales y estudiantes de la existiendo siempre. Tal deformación del juicio
Facultad de Ciencias Económicas y de proviene de la deshistorización del indio
otras unidades académicas donde es operada en la mentalidad de los
utilizado. El autor introdujo en esta terratenientes coloniales, y convertida es
oportunidad algunas ampliaciones y supuesto pedagógico cuando tomaron el
aclaraciones que juzgó necesarias. Podemos poder después de la Independencia: “el indio
por tanto decir que ofrecemos una versión siempre ha sido indio... el indio siempre será
mejorada. indio”, así reza el principio criollista.

¿Qué es el indio? He ahí una cuestión Pero cualquier deshistorización de la


que ha cobrado gran actualidad. No es fácil realidad social implica su falseamiento y es
contestarla en pocas páginas pero vale la fuente de absurdos. Desde un punto de vista
pena intentarlo, porque se trata de un puramente ideológico, de lucha de clases,
asunto sobre el que se han divulgado graves hay que reconocer que los criollos
errores históricos recientemente en procedieron con acierto: porque presentar al

———£a

Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

indio como un ente sin historia era una sutil último — resulta inadmisible, porque lo
manera de negar sus posibilidades de verdadero del primer juicio radicaba
desarrollo y superación, un modo de ocultar precisamente en la identificación del indio con
las potencialidades humanas que yacían en él el colonizado, y en este otro se supone que
frustradas por la opresión. Todo lo cual puede dejar de ser el colonizado sin dejar de
favorecía la perpetuación de la propia clase ser el indio —con lo cual se da por supuesto
criolla, explotadora de indios por definición — que ya era indio antes de ser colonizado—.
como lo he explicado con amplitud en otro Lo que ocurre es que en el juicio “el indio es
lugar—* el colonizado” no se está queriendo decir que
la esencia del indio radica en ser un hombre
El truco es perfecto: se presenta al indio con las características que le imprimió una
como una realidad definitiva, y no como una colonización —lo cual sería absolutamente
condición históricamente determinada a la cierto—, sino algo por completo diferente: que
que ingresó un conglomerado humano en un el indio ha sido objeto de determinadas
momento dado. Se escamotea así el hecho presiones ejercidas sobre su ser por unos
fundamental de que los indios son seres extraños, los colonizadores, y que el destino
humanos a quienes la dominación colonial les del indio es sacudirse esas presiones y volver
imprimió ciertas características, y que, a ser como era antes de la colonización ,
incorporados a situaciones distintas, puesto que ese su ser precolonial pertenece
necesariamente tomarán otras características allí, esperando el momento de la
y dejarán de ser indios. La concepción del “desalienación”, el retorno a la “autenticidad”.
indio como un ente invariable implica que se Estamos, como se ve, frente a una
le concibe como un ser distinto del resto de especulación que pretende grandes vuelos,
los humanos, pues a estos se les reconoce pero que, infortunadamente, no pasa de ser
como esencial su capacidad de cambio un aleteo en el interior de la trampa criolla; se
progresivo. La ideología criolla deshistorizó al está queriendo refutar a los negadores del
indio en el afán general de deshumanizarlo. indio sin haber superado todavía la más
elemental de las falacias implantadas por
Es asombroso comprobar cómo el truco ellos, la falacia deshistorizante. No es extraño
sigue dominando en nuestros días incluso a que por ese camino extraviado se
muchas mentalidades que quieren adoptar desemboque de nuevo en el racismo (aunque
posiciones revolucionarias respecto del indio, se trate de un racismo al revés, favorable al
pero que, cogidas en la vieja falacia (por falta indio, pero tan irracional y reñido con la
de sentido histórico), las más ingeniosas ciencia como cualquiera otro). Porque si el
predicciones acerca del futuro del indio en el indio ya era indio antes de ser colonizado, si
sentido de que tiene que seguir siendo indio. siguió íiéndolo mientras ha estado
Estas mentalidades también piensan al indio colonizado, y si va a continuar siéndolo
como una substancia inalterable, lo cual no después de su liberación, entonces
impide que al mismo tiempo quieran defender definitivamente la condición de indio no es
sus posibilidades de desarrollo y hasta una realidad históricamente determinada, sino
asignarle tareas de dirección exclusiva en las intrahistórica, inmutable, racial.
revoluciones del futuro. Semejante
contradicción de fondo da lugar a grandes Conviene hacer un esfuerzo para entender
despliegues de retórica proindígena, mimados que los conquistadores no se encontraron con
desde su base por premisas falsas. Así, por indios, aunque hayan usado esa palabra para
ejemplo, se dice que “el indio es el designarlos. Al momento de la conquista no
colonizado”, pero luego se pasa a afirmar que se había configurado la realidad humana que
el colonizado va a librarse, a descolonizarse, llamamos el indio y por cuya esencia estamos
a desalinearse... sin dejar de ser indio. Esto preguntando. Para llamar la atención sobre
este hecho escribí en algún lugar que
! MARPEL CRIOLLO. La negación del indio como necesidad de clase Pedro de Alvarado no vio jamás a un indio;
entre los criollos aparece estudiada en el Capítulo Quinto. La
murió cuando todavía no había indios.” En
deshistorización, en el Apartado 20. del Capítulo Octavo. La
definición de la clase criolla como latifundista explotadora de trabajo
forzado de indios se desarrolla en varios lugares (véase índice sumario
del libro). 2 Td.p.6l5.

E
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

efecto: el conquistador halló la muerte cuando Se sabe que los maseguales entregaban a
el régimen colonial no estaba todavía los caciques una tributación, la cual era total o
estructurado ni había comenzado ¿a parcialmente trasladada a los señores.” Es
transformar a los nativos e indios. Alvarado dudoso el carácter de dicha tributación,
no vio ni pudo imaginar un indio en pueblo de porque mientras el anónimo autor del Popal
indios, con Ayuntamiento y cofradías, con Vuh insiste en declarar que el pueblo
tierras comunales administradas por Alcaldes; tributaba con gusto a sus señores, sin
un indio con sombrero y chaqueta y pantalón, coacción ni violencia, * otras fuentes dejan
que usa cordonaduras, botones y hebillas, suponer que los señores ejercían presión
que en telas de lana borda caballos , leones, para recaudar esos tributos y aún castigaban
castillos y águilas con sedas de colores; un a quienes cambiaban la esencia para
indio que le reza a los Santos de la Iglesia rehuirlos.**
Católica (en la versión de los imagineros
españoles) por la prosperidad de su maíz Los documentos no aclaran si las parcelas
cultivado con azadones y machetes; que que cultivaban los maseguales eran de
vuelca sus magros ahorros en propiedad comunal, aunque esto es lo más
Semanasantas, y que tañe *ones en probable si nos atenemos a lo que ocurría en
marimbas de procedencia africana y chirimías los calpules mejicanos del mismo período —
de origen arábigo. Los nativos a quienes siglo XVI— y al régimen adoptado después
Alvarado y sus compañeros comenzaron a por la dominación española: seguramente
conquistar —llamados por el conquistador esta respetó y aprovechó una tradición
“os naturales” en sus cartas— eran por indígena al establecer la propiedad comunal
completo otra realidad humana. Veámosla en en las tierras de los pueblos coloniales. Una
trazos breves. sola de las fuentes es explícita al declarar que
los señores tenían ciertas tierras trabajadas
Los nativos vivían en poblajes muy por esclavos o arrendadas a gente común,”
extensos: grandes territorios cultivados y y, aunque tampoco expresa que tales tierras
habitados en forma muy dispersa, en la que fueran de propiedad privada, deja claro que
las chozas se hallaban junto a los sembrados, eran un medio de producción poseído con
distantes unas de otras y comunicadas por fines de explotación humana. El
una red de senderos.* En un lugar principal, desconocimiento del régimen de propiedad de
generalmente una ciudadela rodeada de la tierra” hace muy difícil averiguar si
barrancos, vivían los “señores”, las “casas aquellas sociedades habían entrado ya de
grandes” de que habla el Popol Vuh: lleno al régimen de clases sociales y de
digamos una aristocracia muy restringida, con explotación; pero aún sin conocer aquel dato
autoridad civil, religiosa y militar. En puede afirmarse, sin temor de equivocación,
pequeñas aldeas, distribuidas también dentro que las diferencias sociales eran muy
del gran territorio del poblado extenso, vivía marcadas entre los tres sectores indicados. El
una gente más numerosa pero menos esquema que se construye con la información
poderosa que los señores, una aristocracia histórica disponible pone ante los ojos una
intermedia, llamémosla así, a quien los sociedad que se hallaba a un paso del
documentos identifican como “los cabezas régimen de esclavitud (entendiendo por tal el
de calpul” o “los caciques”, personajes en régimen en lo que lo principal de la
quienes la gente común reconocía cierto producción es realizado por trabajadores
grado de autoridad? En las chozas dispersas esclavos).
vivía la masa de población, los “maceguales”,
trabajadores libres organizados en familias
CASAPOL, p. 303, 311 ("y esto recogían los principales, de lo cual
monogámicas que cultivaban sus parcelas. les quedaba alguna partecilla, y si no, el señor se lo repartía”), 313.
8. POPOL VUH, p. 247.
52 CASAPOL, p. 306 XIMÉNEZ, 1, 92.
3 LIBRO VIEJO, P. 274 ss. Carta a Cortés desde Utatlán, Abril de Id, p. 313 (tenían también los señores sus tierras que llamaban
1524. Carta desde Tximché, 27 de julio de 1524. realengas, que arredraban a los que eran pobres por muy poca
* XIMÉNEZ, I, 72-73, 103-104. Descripción del poblado renta. En cierta parte de ellas tenían los señores sus esclavos
prehispánico entre quichés y cackchiqueles. MARPEL CRIOLLO, casados").
ps. 536-541 descripciones y fuentes históricas. En efecto, ninguna fuente histórica esclarece ese punto. La
$ POPOLVUH, ps. 244-245. afirmación hecha por diversos autores contemporáneos en el sentido

—— Wu —-—
Véase documentos de nota 4. de que las tierras eran comunales es gratuita, nunca citan fuentes.
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

Esto último es particularmente evidente Sobre una base tecnológica definida por el
cuando se comprueba que las sociedades uso de instrumentos y objetos fabricados
más desarrolladas y populosas, así por lo principalmente con madera, piedra, barro y
menos la de los quichés y la de los fibras vegetales, vivían aquellas sociedades
cakchiqueles, comenzaban a formar una existencia agitada por las guerras y
pequeños imperios a base de aterrorizar con presidida por un conjunto de creencias
la guerra a otros pueblos y exigirles tributos. mágico-religiosas que no nos interesa señalar
Dichas guerras, unas de sometimiento y aquí. De lo uno y lo otro dan noticias los
otras de represalia por intentos de documentos indígenas escritos
rebelión, conllevaban siempre la captura inmediatamente después de la conquista y las
de considerables cantidades de prisioneros crónicas de los primeros frailes, ya que, dicho
que eran sometidos a esclavitud.” La sea de paso, no disponían los nativos de algo
mayoría de ellos iban a pasar a manos de los que pudiera llamarse escritura.* Las plumas
señores —lo cual explicaría parcialmente el finas, las piezas de oro y cobre repujados, y
lujo de la nobleza nativa sin recurrir las cuentas de jade, constituían al parecer los
necesariamente a la explotación de sus símbolos de la riqueza. Los tejidos de
súbditos directos—, y otros iban a dar a algodón y fibras de agrave o maguey
manos de individuos comunes o formaban el material de la indumentaria
maseguales.'” Es evidente que los esclavos cotidiana.'* Esta indumentaria debe haber
jugaban un papel todavía muy secundario en sido muy sencilla en los varones y casi nula
la producción, puesto que de otro modo no se en los climas cálidos: un faldellín pasado
los hubiera sacrificado en tandas importantes entre las piernas y ceñido en la cintura, una
en ocasión de fiestas religiosas. Sin pieza cuadrangular sujetada al cuello para
embargo, los sacrificios también tenían una cubrir la espalda y, en pocos casos, sandalias
significación económica, porque servían de fibra. Había una marcada diferencia entre
para escarmentar y aterrorizar a los pueblos la vestimenta de los señores y caciques y la
tributarios, según lo observó Fray Bartolomé de los hombres comunes, y era lo más
de Las Casas.'* notable en la de aquellos la presencia de
estampados a color sobre las telas de
Una agricultura que gritaba en torno al algodón. Entre los maseguales o trabajadores
cultivo del maíz, el cacao, los frijoles, las comunes era corriente el uso de bastos
calabazas y el algodón, era realizada con tejidos de agave en la indumentaria. El
instrumentos de madera y piedra. Esta última atuendo de la mujer estaba constituido
aparece representada en el instrumental de básicamente por una falda enrollada que
producción por mazas, filos, sierras puntas llegaba a la orilla y el “huipil”, piezas que se
logradas por pulimentación y conservan en muchos lugares y que desde
desportillamiento. Aunque algunos objetos de luego hay que representarse desprovistos de
ornamento parecen haber sido fundidos en ciertos motivos decorativos y materiales y
oro y cobre, no hubo realmente una colores que fueron introducidos por la
metalurgia asociada a la producción de colonización (lana, seda, castillos, leones,
instrumentos de trabajo. Tampoco hubo etc.).
ganadería, desventaja muy notable que
determinó la existencia de cargadores y Se trata solamente de recordar con pocos
cazadores de oficio, así como un bajo datos el cuadro general de la vida de los
consumo de proteínas animales. nativos antes de la conquista (con algún
énfasis en su estructura social, que es poco
'! POPOL VUH, ps. 240, 249, 251-252, 254-256, 257. ANALALES conocida con el propósito de contrastarlo en
CAKCHIQUELES, ps. 95-98 y 103. XIMÉNEZ, 1, ps. 91-92. seguida con el cuadro, también muy general y
CASAPOL p. 306, 315 (refiriéndose allí a los de la Verapaz).
RECICRO, p. 72-84 (Títulos Ixquim-Neha ib).
de grandes rasgos, de la realidad de los
XIMÉNEZ, 1, 89 (se refiere a sacrificio de esclavos para ganar la indios en el régimen colonial. Todo ello con la
voluntad de los dioses por parte de gente común) (refiriéndose
adelante a delitos y penas menciona esclavos de ambos sexos que a
todas luces parecen ser propiedad de gente común; así por ejemplo, 14 Td. ps. 30-308. FUENTES, L1, 108 ss.
en p. 99). 15 FUENTES, II, 391-393 (de los usos y costumbres de los indios de
3 CASAPOL, p. 306. XIMÉNEZ, 1, 86. este Reino en lo antiguo y en lo moderno, etc.).

E
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

intención de demostrar que el paso de una (Centroamérica y-Chiapas), de los cuales


situación a otra significó una profunda aproximadamente trescientos se ubicaban en
transformación histórica, una transformación el territorio que hoy corresponde a la
humana esencial, y no simplemente, como República de Guatemala.” En esos pueblos,
suele suponerse al margen de la ciencia, una en el transcurso de tres siglos (pues a los dos
serie de accidentes externos ocurridos a un y medio que transcurren desde su creación
ente infrahistórico que permaneció en el hasta la Independencia hay que agregar otro
fondo igual a sí mismo y sigue siendo el medio siglo en que continuó en ellos la vida
mismo. colonial casi inalterada), un régimen de
explotación y una serie de mecanismos
Después de un corto período en que los político-administrativos desarrollados — al
conquistadores ejercieron su tiranía directa servicio de la misma, modelaron un nuevo
sobre las sociedades indígenas casi intactas tipo de trabajador y una nueva clase social
—período que no duró más de treinta años— con el elemento humano conquistado y
sobrevino la gran reorganización de las reducido: el resultado histórico fue el indio.
colonias encaminada a ponerlas bajo el
dominio efectivo de la corona española. Las Un pueblo era conjunto de viviendas
formas de explotación implantadas por los (chozas de tipo prehispánico en su mayoría)
conquistadores fueron suprimidas — ordenadas apretadamente en torno a una
esclavitud de indios es estancias, plaza. Dicha plaza se convertía
repartimiento y encomienda en su primera periódicamente, en días determinados, en un
versión, etc.—'* y los conquistadores centro de intercambio regional de productos.
mismos fueron desplazados y substituidos por La presidian desde dos de sus costados los
funcionarios de carrera venidos de España: edificios de las dos instituciones que
religiosos, de Justicia, de Hacienda y representaban el Poder y lo hacían efectivo
militares. Todo el plan monárquico se orientó en el seno del pueblo: la Iglesia y el
a un fin primordial: convertir a los nativos en Ayuntamiento o Cabildo de Indios. No debe
tributarios del rey y organizarlos para tal olvidarse que la Iglesia colonial fue
efecto —lo cual se consiguió y se mantuvo abiertamente estatal, monárquica,
así hasta el final del coloniaje—.'” administrada por el rey. El estudio de la vida
cotidiana en los pueblos revela que el cura
Aquella reorganización de mediados del doctrinero cumplía funciones de gobierno y de
siglo XVI exigió, empero, el vigilancia absolutamente fundamentales en el
desmantelamiento total de los antiguos seno de aquellas concentraciones. Por motivo
poblados extensos, sede de la vida de su alta jerarquía local como
prehispánica, y la creación de los pueblos de representantes de Dios y del rey (y para el
indios —también llamados en aquel período caso da lo mismo que algunos indios dudaran
“reducciones”— que fueron el molde de la de dicha delegación, o que la venalidad de los
nueva vida colonial que se iniciaba.'* Las curas los hiciera secretamente despreciables
incidencias dramáticas del paso de la vida en a los ojos de los indios)” por motivo de su
poblados extensos a la vida en pueblos indispensable mediación entre indios y
coloniales no pueden deternos aquí. '* Nos españoles como intérprete de las lenguas y
interesan muchísimo, eso sí, ciertos rasgos de las costumbres de unos y otros, por motivo
de la organización material, económica y de su profunda penetración en los secretos
social de esa nueva unidad básica dentro de de la vida del pueblo a través de la
la cual habría de transformarse el nativo en el confesión, por todos esos y otros motivos
indio: el pueblo de indios. era el doctrinero el más importante agente de
la dominación española en el pueblo. Este
Hubo setecientos setenta pueblos a lo hecho se revela particularmente en el estudio
largo de todo el Reino de Guatemala de las reiteradas ocasiones en que la
opresión llevó a los indios a límites de
16 MARPEL CRIOLLO, ps. 62-84. MARPEL REPS, ps. 63-68.
17 MARPEL CRIOLLO, ps 69-96, 443-459. 2 MARPEL CENTROAM, p. 36 (allí indicación de fuentes diversas
15 Td. ps. 443459. sobre número y distribución).
5 Td.

—— —u -— —
21 MARPEL CRIOLLO, ps. 208-214 (allí indicación de fuentes).
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

desesperación que los hizo amotinarse — explotarlo sistemáticamente y en forma


los motines fueron focos de violencia que segura; un trabajador dócil, con su capacidad
chispearon en todo tiempo y en todas partes de violencia inhibida bajo el peso de la
mientras duró la noche colonial—; la vigilancia religiosa y de creencias
autoridad militar encargada de reprimir y amansadoras; un trabajador más productivo,
escarmentar a los alzados recurrió siempre y pero no para su bienestar propio, sino para el
pronto al cura en busca de información enriquecimiento de diversos amos que tenían
precisa: los cabecillas, lo planes; la división perfectamente controlada la canalización del
interna, las conexiones con otros pueblos, la plusproducto. La colonización le dio al nativo
ruta de los prófugos, todo lo necesario para ciertamente muchas cosas, de orden material
controlar y reprimir al pueblo amotinado.* y espiritual, pero el análisis histórico
demuestra que todas ellas, una a uno,
Alguien quizá querría preguntarme: ¿Por respondían al gran fin primordial del imperio:
qué referirse al cura solamente como agente la explotación. Nunca se rebasó ese límite.
de la opresión? ¿Por qué no agregar que el Así, por ejemplo, se le enseñó al nativo el uso
doctrinero estuvo junto al humilde lecho de del machete y se toleró que criara algunos
los moribundos, que él los bautizó, los casó, caballos (nunca hubo muchos caballos
que reconcilió a los esposos desavenidos, porque la situación económica del indio no le
que reconvino a los borrachos, que enseñó a permitía darle mantenimiento a ese útil
los niños a rezar y a cantar en el coro de la animal), pero se le prohibió montar en el
iglesia bellos cánticos a la Virgen María, que caballo, porque indios con machete y a
en los primeros tiempos les enseñó a cultivar caballo hubieran sido una amenaza constante
nuevas plantas útiles y a criar nuevos de rebelión. Milicias a caballo se empleaban,
animales, que les enseñó nuevas artesanías empero, en la represión de los motines y
o nuevos procedimientos para las antiguas, rebeliones de indios, que fueron muy
que les sugirió diseños para sus telas y trajes frecuentes. ”* Para montar a caballo, un
(todavía hoy llevan sayos y capuchas indio tenía que obtener permiso del más
franciscanas), que les enseñó bailes y alto funcionario del gobierno colonial el
representaciones, loas, moros y cristianos, Presidente de la Audiencia y tales permisos
danzas y parlamentos del baile de la se dieron a pocos indios nobles que estaban
conquista, que llevó, en fin, consolación y decididamente al servicio del régimen. *?
esperanza a aquellos antros de
explotación...? El ayuntamiento no fue menos importante
que la Iglesia. Al ser organizados los pueblos
No se puede contestar a esa pregunta de coloniales, los funcionarios que dirigieron
mejor manera que agradeciéndole al aquella vasta empresa comprendieron,
interrogador el haber traído a cuenta todos sobre la marcha, que se hacía indispensable
esos aspectos importantes de la colonización. una autoridad pequeña, barata, local, y
Porque todo lo mencionado se hizo en concibieron la atinada idea de colocar los
función colonizadora, convirtiendo al nativo cabidos en manos de los caciques
en un tipo de trabajador con creenciasy prehispánicos, quienes tenían un prestigio y
costumbres adecuadas para controlarlo y una autoridad tradicional que podía

2 A ese respecto pueden verse en ACA varios expedientes sobre


motines de indios. Así por ejemplo: A.1.21.3 Exp. 54928, Leg.
6076 (Motín de Comalapa, 1812. El cura controla el tumulto y al
mismo tiempo envía información al Corregidor. Es clave de la 2? El autor tiene en preparación un estudio amplio sobre las rebeliones
represión); A.1.21. Exp. 47451, Leg. 5502 (Motín de de indios en Centroamérica durante el período colonial. Adelantos
Quetzaltenango, 1815. El cura es el principal aliado del Corregidor de dicho trabajo pueden consultarse en: "Motines de indios en el
en la represión); A.1.21.8. Exp. 3909, Leg. 191 (Motín de Nebaj, período colonial guatemalteco", aparecido en la revista Estudios
1798. El cura averigua por encargo del Corregidor todos los Sociales Centroamericanos, Año Ll, No. 5, mayo-agosto de 1973,
secretos del motín. La Audiencia ordena al Corregidor informarse ps. 199-228 (Publicación del Consejo Superior Universitario
de todo por medio del cura, especialmente lo relativo a cabecillas); Centroamericano, Costa Rica). "La rebelión de los zendales"
A.L.I Exp. 56263, leg. 6114 (Motín de Momostenango, 1812, la apareció en la revista Economía, del Instituto de Investigaciones
correspondencia secreta del cura con el Corregidor revela todos los Económicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de
detalles del motín con miras a u pacificción); A.1.1 Exp. 56751, Guatemala, Número 37 y 38. Referencia de fuentes directas puede
Leg. 6118 (Motín de Santa María Chiquimula, 1818. El cura es el hallarse alguna en la nota 22 de este trabajo.
hombre clave de la represión; apacigua a los indios y al mismo No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el
tiempo pide dureza para con ellos), etc, etc. documento original.

E
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

aprovecharse.” Los caciques o “cabezas de desventajosa para hacerle frente a la


calpul” ingresaron a la estructura social de la tributación —que era un producir gratuito
colonia, por tanto, a una posición diferente de para el rey—* Al repartimiento —que era un
la que ocupó la masa de los nativos. Solo trabajar casi gratuito para los hacendados—”
estos nobles tuvieron acceso a los cargos del a los servicios gratuitos de iglesia,” a los
cabildo, y como dichos cargos se renovaban endeudamientos forzosos por compras de
cada año por elección realizada entre los mercaderías impuestas por el Corregidor,” y
mismos nobles de ahí que todos ellos se a las exacciones de los caciques. Todo ello
mantuvieran en estrecha colaboración mantuvo a los indios sumidos en una
formando camarillas de indios privilegiados en espantosa pobreza,” que por supuesto
los pueblos —indios “principales” se les llamó implicaba ignorancia, deterioro físico, y
también—, núcleos compactos- y bien profundos sentimientos de inferioridad unidos
diferenciados frente a la masa de indios a un odio de clase gigantesco y justificado.”
comunes, a quienes se siguió llamando El conjunto de realizaciones y creencias e
maseguales. Para impedir que el número de aquella clase social, lo que llamamos su
nobles aumentase, la nobleza se heredaba cultura, tenía que ser testimonio de la
únicamente en el hijo primogénito de cada opresión: fue y sigue siendo una cultura
cacique. Estas camarillas de indios, con un pobre.
status económico y social propio, se
conservaron perfectamente vivas y activas El régimen colonial de pueblos de indios
hasta el final del coloniaje y mucho tiempo convirtió a los nativos maseguales en una
después” Los nobles no tributaban ni clase fundamental de siervos. He demostrado
acudían al trabajo forzado de las haciendas, en otro lugar cómo en el indio colonial se
circunstancias que les permitió enriquecerse daban todas las características esenciales
abusando de la autoridad, pues ellos eran los del siervo organizadas de una manera
encargados de velas porque se cumpliera peculiar. * A los nativos caciques los convirtió
con los tributos y con el envío de indios, en camarillas de indios no serviles, con
mecanismos ambos que daban amplio autoridad y posibilidades de enriquecimiento,
margen para hacer fraudes, ejercer chantajes que tomadas en conjunto se incorporan
y coacciones, y recibir gratificaciones a dinámicamente a otro nivel de la estructura de
cambio de colaboración con los aquella sociedad: la capa media alta rural,
explotadores.” Es interesante consignar que nutrida también por ladinos acomodados en
muchos motines de indios fueron pueblos de indios.”
desencadenados por los abusos de estos
indios nobles investidos de autoridad.* La independencia no cambió esa
situación: el régimen de pueblos fue
Los pueblos estuvieron dotados desde el mantenido celosamente por la oligarquía
principio de unas tierras comunales criolla en el poder. El tributo fue substituido
administradas por el cabildo,” en las que los por otros impuestos. La demanda de mano de
indios comunes tenían parcelas que trabajan obra forzada disminuyó un tanto con la
en forma individual para subsistir y para
tributar. La posesión precaria de dichas
No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el
parcelas, que eran de todos y no eran de documento original.
nadie, sumada a los precios muy bajos que No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el
documento original.
se pagaban por los productos cultivados en
No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el
ellas, ponían al indio en situación muy documento original.
No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el
documento original.
2 No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el % Véase APUNTAMIENTOS, ps. 10-13. También G.P. OSBER, ps.
documento original. 5-7 (Es poco afirma que es decadente la situación de esta clase de
No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el 5 habitantes. Es forzoso añadir que ya parece degenerante").
documento original. Id.
No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el * CORLAR, 1, 141; TI, 102 (se refiere al Arzobispo en 1770 a un
documento original. "odio implacable" de los indios hacia los españoles y ladinos).
No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el 3% En MARPEL CRIOLLO, ps. 594-618, se discute ampliamente la
documento original. cuestión de la cultura del indio como cultura de opresión.
No existe cita o referencia. Se copió textualmente como en el *% Td, ps. 619-626.

—— Wu -— —
documento original. Id., ps. 397-416, 543-557. (Capa media alta rural. Indios ricos).
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

posibilidad de retener algunos indios en las tiempo, a merced de las necesidades de la


haciendas, pero no desapareció por completo clase dominante.
porque en las temporadas de más actividad
agrícola se siguió solicitando y recibiendo La Reforma liberalizó el régimen de los
indios de mandamiento.* municipios abriéndolos a todos los vecinos
La Reforma Liberal introdujo importantes según la ley, y comenzó la pugna —que
modificaciones en la vida de los pueblos, más todavía no ha concluido— de los ladinos para
no en beneficio de los indios sino para ir controlando dichos gobiernos locales,
empeorar su situación: suprimió las tierras pequeños pero importantes. Los nobles indios
comunales bajo el pretexto de las ventajas fueron privados de la autoridad y de los
económicas que conlleva la propiedad privilegios que habían retenido por más de
privada, pero legisló y procedió — tres siglos.
especialmente en lo relativo a precios— de
manera que las tierras comunales pasaran a Por los motivos señalados, la masa india
manos de ladinos acomodados, indios ricos y modificó muy poco durante los setenta años
terratenientes medianos y grandes. En lo de las dictaduras cafetaleras las
tocante a la condición laboral del indio, la características adquiridas durante el período
Reforma vino a recrudecer su situación de colonial: siguió siendo una clase social servil.
siervo: legisló poniéndolo completamente a Su situación tuvo ahora menos semejanza
merced de los nuevos terratenientes que con lo que llamaríamos el siervo clásico, pues
habían tomado el poder, los cafetaleros. El dejó de estar adscrito a su pueblo y de
Reglamento de Jornaleros, que estuvo en producir renta en especie (tributos), pero se
vigor desde los primeros años de Barrios vio más brutalmente compelido a trabajar sin
hasta los primeros de Ubico (1877-1934), así posibilidades de libre contratación. La
como la Ley de Vagancia de este Último retención por deudas —deudas forzosas— en
tiranuelo,”* fueron instrumentos legales que la ranchería de la finca tuvo el carácter de
se aplicaron con el máximo rigor para una adscripción feudal que afectaba a
facilitarle mano de obra forzosa a los sucesivas generaciones de trabajadores,
fingueros, para poder retenerla con el padres, hijos, nietos, mientras se mantuviera
pretexto de deudas todo el tiempo que la en los libros contables de la empresa el cargo
necesitaran, y para despedirla y recuperarla de una pequeña deuda cuya cancelación era
según sus necesidades. Solo leyendo el rechazada por el patrono mismo a sus
texto de esas leyes monstruosas, * o las empleados. No hubo posibilidades de
descripciones de observadores extranjeros desarrollo progresivo, de mejoramiento
que vieron su aplicación aún más económico ni cultural, sino fundamentalmente
monstruosa,” se llega a entender en qué lo que venía habiendo desde la colonia:
grado quedaron los indios, durante todo ese trabajo forzado, azotes y calabozo,” pagas
miserables al capricho de los terratenientes,
Se encuentran pruebas documentales de ello en DUNN, ps. 195, y aparatos de represión y terror cada vez
especialmente 212, donde se perfila el mandamiento en 1827. más eficaces para reprimir todo intento de
Véase también el Reglamento de Corregidores de 1839. Artículos
22 y 23 sobre envíes de indios forzados. Se encuentra en ACA, B.
protesta o rebelión y mantener “el orden”.
12.7 Exp. 4941, Leg. 214, folios 472-481 v. Véase también
GACETA, No. 69, de 17 de octubre 1851 Decreto "a favor de la
clase indígena", Artículo 40., donde se revela la pervivencia del
El indio es por consiguiente, un fenómeno
sistema de mandamientos. colonial prolongado mucho más allá de la
Reglamento de Jornaleros, Decreto Número 177 de abril de 1877,
Independencia por la perduración de las
emitido por Justo Rufino Barrios, puede verse en RECOP.
DEMOCRÁTICA. Tomo 11, pp. 69 y ss. Ley de Vagancia, Decreto condiciones económicas y las presiones de
1996 de 10 de mayo de 1934, emitida por el Congreso gobernado todo tipo que lo habían modelado
por Jorge Ubico. Puede verse en RECPO. DEMOCRÁTICA.
Tomo 53, p. 71.
originalmente.
En efecto, El Reglamento deja totalmente a merced del finquero al
jornalero, como puede comprobarse en el documento de la nota
precedente. La Ley de Vagancia definió al vago de manera que
resultaban serlo todos los jornaleros que no hubieran trabajado un
número elevado de jornales al año en las fincas, arrojando así en esa
dirección mano de obra abundante y barata. El Reglamento de Jornaleros autorizó el calabozo (véase nota 39).
* PARKE YOUNG, ps. 139-140 (Descripción del trabajo en las Esas prisiones estuvieron en uso en las fincas cafetaleras hasta
fincas en 1924, el autor lo considera "semejante al sistema de 1945. Hay muchos testigos de haberlas visto, y el autor de estas
esclavitud"). líneas entre ellos.

E
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

El factor más importante en la formación y clase menos ultrajada que el trabajador


perduración del indio ha sido el trabajo forzado, pero en definitiva también oprimida
forzado, en torno del cual y para el cual se —justamente la más oprimida de todas al
desarrollaron todos los mecanismos no desaparecer el siervo—, lo que quiere decir
estrictamente laborales que contribuyeron a que se mantienen condiciones de miseria en
dicha formación. Todas las características las cuales pueden perdurar por mucho
culturales del indio, no así las técnicas y tiempo, borrándose muy lentamente, las
costumbres básicas relacionadas con el características culturales del siervo colonial,
trabajo material como las ideas y creencias, aun cuando tal siervo ya no exista en rigor.
así lo que en él parece se perduración de
elementos culturales prehispánicos —las Pese a todo, la supresión del trabajo
lenguas, por ejemplo— como lo que parece forzado y la implantación del salario para el
ser trasplante de cultura hispánica, todo indio es un hecho profundo, que afecta no
puede explicarse en función de la explotación solamente al indio sino a toda la estructura
colonial, * porque todo *e configuró social guatemalteca. Su significado puede
efectivamente en función de ese factor precisarse del siguiente modo: un sector
absolutamente básico. mayoritario de trabajadores guatemaltecos
dejó de estar sometido a la coacción
En el segundo año de la Revolución extraeconómica de tipo feudal y pasó al
Guatemalteca, en 1945, el Congreso de la régimen de presiones económicas propio del
República suprimió por decreto toda forma de capitalismo. La oligarquía terrateniente,
trabajo forzado en Guatemala. La tradicionalmente explotadora “de trabajo
contrarrevolución de 1954 no lo implantó de forzado, se convirtió en la fracción más
nuevo. Desde entonces el indio no sostiene importante de la burguesía compradora de
relaciones serviles de trabajo con los fuerza de trabajo. Estos hechos modifican
patronos, sino relaciones salariales. Este las relaciones de todas las clases entre sí y
hecho es de importancia capital. Significa la alteran el carácter de la sociedad
supresión del factor que fue determinante en guatemalteca. Una visión global de esta
la aparición y la perduración histórica del indio sociedad en el presente exige, por supuesto,
—el trabajo forzado—. A partir de ese la consideración de otros factores importantes
momento, el indio cumple una función principalmente las modificaciones que
económica distinta de la que cumplió durante introduce la penetración del capital extranjero.
cuatro siglos en la sociedad guatemalteca, y Sin embargo, ninguna visión será completa, ni
se inicia, por tanto, su asimilación al políticamente operativa, si se ignoran o
proletariado agrícola del país, a la clase de excluyen los hechos que estamos indicando.
los asalariados.
Es del mayor interés comprender la nueva
Claro está que los efectos formativos de relación a que ingresa el indio asalariado con
cuatrocientos años de servidumbre no el asalariado ladino. Superando lentamente
pueden ser borrados por treinta años de los esquemas relacionales de tipo colonial —
salario que van transcurridos desde 1945. El esquemas viejos y de mucho arraigo en la
paso de la explotación servil a la explotación mentalidad de todas las clases— el salario
asalariada significa, como ya dije, un cambio está llamado a unificar a los proletarios indios
fundamental en cuanto a la función y no indios en una sola conciencia de clase,
económica y la ubicación de clase del indio, puesto que se hallan ahora unificados en una
pero apenas significa un cambio muy misma función económica y forman de hecho
pequeño desde el punto de vista de sus una clase: vendedores de fuerza de trabajo.
ingresos, lo cual tiene que redundar también La observación de ese fenómeno en el
en cambios mezquinos y lentos en el género escenario rural en que tiene lugar, el análisis
de vida y en el desarrollo humano general. La de las modalidades que asume el encuentro
proletarización del indio implica su paso a una de los indios proletarizados con los
asalariados, no indios, es un tema de
primordial interés para la sociología y la
% Un discurso sobre la configuración de la cultura del indio como antropología revolucionaria en nuestro país,

—— Wu -— —
cultura de si se halla en MARPEL CRIOLLO, ps. 594-618.
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

porque la formulación teórica de las en las mentalidades, a nivel ideológico, pero


posibilidades y los medios políticos de está llamada a desaparecer por la acción
acelerar esa unificación de conciencia es una unificadora de las nuevas circunstancias
exigencia revolucionaria de primer orden. reales. Los juzgados y las inspectorías de
trabajo conocen ya de muchos casos en que
Las condiciones internas de Guatemala, y indios y ladinos asalariados plantean,
el ritno de desarrollo de la Revolución en la conjuntamente, pleitos laborales y pactos
América Latina, parecen depararle al pueblo colectivos enfrentados a sus patronos. Esto
guatemalteco unos años en que deberá no se veía antes. La labor política de
elevar su nivel político —teórico y unificación de la conciencia de los asalariados
organizativo— con miras a la coyuntura que rurales, tiene a su favor el proceso histórico
inevitablemente llegará para los países más real. La labor divisionista, neo-indigenista, es
pequeños y menos desarrollados “del una nadar contra la corriente.
continente. En ese lapso; en que
seguramente ocurrirán muchas cosas Retomemos ahora la pregunta inicial: ¿qué
importantes, cabe suponer que la explotación es el indio? Una respuesta histórica tiene que
asalariada acercará a los proletarios indios y dar cuenta de la gran complejidad del proceso
ladinos, y que una labor consciente en dicho que desemboca en el indio actual, que es por
sentido podría acelerar el proceso. Cabe quien preguntamos. Dicha respuesta puede
prever, asimismo, que los sectores formularse en muy pocas palabras, siempre
reaccionarios harán exactamente lo contrario: que se hayan entendido los antecedentes
buscarán los medios para entorpecer esa históricos que quedan apuntados. Indios son
unificación. El procedimiento casi obvio será en Guatemala los individuos que conservan
llamar al indio a encontrarse y encerrarse en características de los siervos coloniales. A
sus tradiciones, exaltar su paupérrima cultura eso se debe que haya una amplia gama de
colonial como algo “auténticamente nacional” grados de indignidad. Se es más o menos
frente a la experiencia revolucionaria de los indio según estén más o menos presentes las
pueblos, que será presentada como “teorías características del siervo colonial en el modo
exóticas”. Esa exaltación neo-indigenista, que de vida, la indumentaria, el utillaje, las
puede incluso adoptar una máscara costumbres, la lengua y la mentalidad del
“revolucionaria”, no tendría otra finalidad que individuo en cuestión. La raza no tiene nada
procurar un avivamiento del odio que ver en la definición del indio, porque si
indiscriminado y colonial del indio hacia todo bien es cierto que los nativos convertidos en
lo no indio, y por consiguiente una demora en indios pertenecían todos a la misma raza, no
la unificación de la conciencia de clase entre es menos cierto que la condición de siervo
proletarios indios y ladinos. Se le dará un puede abandonarse y la han abandonado en
relieve artificial a la contradicción, indio-ladino todo tiempo muchísimas personas sin
aprovechando el gran peso que ella tiene en cambiar de raza. En Guatemala hay racismo
la mentalidad de las clases guatemaltecas por y hay discriminación racial entre
inercia colonial, ocultando así la nueva nosotros —como en todas partes— es un
situación del indio como asalariado, y la fenómeno ideológico, de supraestructura, que
verdadera contradicción entre explotados y responde a la lucha de clases y opera
explotadores. En dos palabras: la línea solamente en función de ella. Individuos que
reaccionaria tendrá que orientarse a desunir, ostentan todas las características raciales del
y la línea revolucionaria a unir. Ahora bien: la nativo, pero que no ostentan ninguna
línea revolucionaria tiene a su favor las caracterísca sociocultural del indio, señalan
circunstancias reales de la relación entre con vituperio la inferioridad racial de este, sin
indios y ladinos proletarios, quienes reparar en la pureza de su propia raza
cotidianamente se encuentran frente a un autóctona y sin ser discriminados por ella.
enemigo de clase común: el comprador de su Eso se ve en Guatemala todos los días desde
fuerza de trabajo. Eso es lo básico, lo actual. hace siglos. Un individuo que en nuestro
La contradicción indio-ladino dejó de ser medio ostenta todos los rasgos de la raza
básica al desaparecer el trabajo forzado que nativa, pero que no exhibe absolutamente
los diferenciaba. Dicha contradicción perdura ninguna característica de siervo colonial

E
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

económica, social, cultural, ni psicológica, y situación de clase del indio en la actual


que por el contrario hace gala de una estructura de la sociedad guatemalteca, un
personalidad auténticamente burguesa (mejor retraso en la unificación de la conciencia de
aún.si posee una finca de café o un buen clase del proletariado agrícola. Señalo estos
negocio comercial en la ciudad capital) no es hechos únicamente para mostrar cómo el
discriminado en ningún caso por su raza. racismo opera siempre en favor de los
Una abrumadora cantidad de hechos de esta explotadores, aun cuando se trate de un
naturaleza ponen en evidencia que la lucha racismo manejado por los oprimidos o por
no es de razas y que la discriminación racial intelectuales pequeñoburgueses de intención
solo opera en función de la discriminación revolucionaria emocional.
social. Ahora bien: como las clases son
muchas, ocurre que la burguesía discrimina a Queda por contestar una pregunta que las
todos los demás grupos en distinto grado y explicaciones precedentes traen a primer
estos se discriminan entre sí de acuerdo con plano: si la discriminación es racial solo en
su posición relativa. En ese contexto se dan apariencia, si en el fondo es siempre
marices de resentimiento y malentendidos discriminación de clases, ¿por qué el
diversos. Individuos pequeñoburgueses o, proletario indio se ve discriminado por el
proletarios con algunas características nativas proletario ladino? ¿Por qué hasta los ladinos
o decididamente nativos por su raza, son más pobres se consideran superiores a los
vistos con menosprecio por la burguesía en indios?
razón de su condición pequeñoburguesa o
proletaria. El proletario generalmente percibe Veamos. El desarrollo histórico de las
el verdadero contenido de clase del rechazo, capas medias ladinas, que por su origen son
pero el pequeño burgués cae fácilmente en el coloniales también, se vio rígidamente
error de suponer que se le discrimina por lo determinado y encauzado por el esquema
que tiene de común con la raza del indio. El social básico de la colonia, esquema
pequeñoburgués generalmente aspirante a existente con anterioridad a la aparición de
burgués, enamorado de la burguesía y dado a los mestizos o ladinos y fincado en tres
coquetear con ella, se resiste a comprender grandes factores: el gobierno de la burguesía
que la burguesía lo desprecia por su afán de hispánica ejercido en la provincia por un
servirla y de igualársele, por motivos cuerpo de funcionarios, la oligarquía
puramente clasistas, y fácilmente se enreda y terrateniente criolla bien compactada por sus
moertifica creyendo que es discriminado por el intereses y no exenta de poderío —
componente racial de nativo que puede haber supeditada a la autoridad monárquica pero no
en su imagen física. Esa equivocación genera explotada por ella, aliadas entrambas para
actitudes irracionales de resentimiento, y lleva controlar a los demás grupos en muchos
a muchos pequeñoburgueses a identificarse aspectos—, en la base de la gran masa de
emocionalmente con el indio, a exaltar su nativos sometidos al régimen de pueblos con
cultura sin comprender que es cultura colonial sus implicaciones ya apuntadas. Ese triángulo
de opresión, a afirmarlo como “lo auténtico” fue el esquema funcional básico de la
de Guatemala, sin haberse detenido a colonia, * dentro del cual tuvieron que ir
analizar qué valor y qué significado puede encontrando acomodo los mestizos conforme
tener la categoría de autenticidad en los fueron apareciendo y proliferando en la
procesos históricos y políticos. A su vez el colonia. Dicho proceso de acomodo en
indio, en tanto que desconoce su proceso diversos campos ocupacionales fue en sí
histórico y la complejidad de su nueva mismo la formación de las clases y capas
situación, está dominado por un odio colonial medias de la sociedad colonial, proceso que
e indiscriminado hacia todo lo no indio, y obedeció dócilmente y sin remedio a las
puede recibir con halago el mensaje neo- posibilidades impuestas por el esquema
indigenista de los intelectuales inicial, las cuales quedaban reducidas en
pequeñoburgueses que canalizan 25.u definitiva a dos caminos: a) servir a los dos
resentimiento por esa vía. El único resultado grupos dominantes, y b) arreglárselas para
concreto que cabe esperar de todo ello es un
retraso en la comprensión de la verdadera era

—— Wu —
* Véase MARPEL CRIOLLO, ps. 594-618.
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

explorar en alguna forma los indios pobre de ranchería, pongamos por caso.
(entendido que esta última posibilidad fue Ahora bien, este Último, el ladino pobre de
mucho más difícil y menos frecuente que la ranchería, individuo desposeído de todo,
primera, y que normalmente fue la primera arrimado a una hacienda en que se le daba
una condición para poder alcanzar la una parcela en usufructo a cambio de trabajar
segunda). * Surgieron así los grupos medios para el hacendado toda la vida, * este infeliz
coloniales que fueron llamados globalmente perteneciente a la clase social más amplia
“ladinos” para diferenciarlos del status y más explotada de ladinos,” él también
privilegiado de españoles y criollos (únicos a tenía motivos para discriminar al indio... ¿Por
quienes con alguna propiedad científica qué? Preguntamos. Porque en su miseria —
puede llamarse “colonizadores”, siempre que esta es la respuesta— el ladino rural pobre no
se conozcan las diferencias esenciales de sus era siervo, no estaba obligado a tributar ni a
respectivas funciones colonizadoras y sus acudir al repartimiento de las haciendas,”
contradicciones de clase que culminaron con no tenía obligaciones económicas de
la Independencia), * y para diferenciarlos Iglesia,” no tenía sobre sí a los nobles indios
también del status de indios, obligados a tramposos. En suma, el ladino rural pobre no
tributar y a trabajar en las haciendas sin libre era explotador de indios,” pero su misma
contratación. pobreza lo obligaba a distinguirse de los
indios para no ser arrastrado a la
La discriminación de clase —que es lo servidumbre. El gesto despectivo, la burla, el
que en este momento nos interesa— fue atropello a los indios, eran todos indicadores
activa entre todos los grupos coloniales, y a de que no se era indio. En definitiva, fueron
todo nivel tuvo connotaciones de también motivos de clase lo que llevaron al
discriminación racial: los españoles más humilde y más numeroso de los sectores
peninsulares insinuaban que los españoles explotados de ladinos a discriminar a los
nacidos e América —los criollos— se veían indios; el estar fuera de la servidumbre pero
afectados desfavorablemente por el clima y muy cerca de ella fue la causa de este
los alimentos; unos y otros veían con fenómeno.
marcado desprecio y discriminaban
tajantemente a los ladinos, considerándolos Y lo dicho enlaza con el dato que más
inferiores por tener sangre mezclada de indio arriba hemos destacado como crucial: si la
o de negro y dándoles un estatuto jurídico servidumbre del indio estuvo vigente en
diferente del que regía para españoles y para Guatemala hasta hace apenas treinta años, el
indios* Los ladinos se discriminaban entre ladino pobre no siervo tuvo motivos objetivos
sí, ya que había un abismo de clase entre un para discriminar al indio y diferenciarse de él
artesano acomodado de la cuidad, que podía hasta ese mismo día. Si llegado ese momento
ser terrateniente mediano a la vez, y un ladino no abandonó las actitudes discriminatorias, si
no cambió inmediatamente su actitud al
* Para la comprobación de que los ladinos pobres sujetos a encontrarse equiparado con el indio bajo la
explotación fueron mucho más numerosos que los explotadores en acción de salario, ello se debe a que los
la colonia, véase MARPEL CRIOLLO, ps. 366 ss. (Villas y
rancherías). cambios en la conciencia de clase vienen
He demostrado que la pugna entre criollos y burocracia fue un siempre con rezago respecto de los cambios
aspecto importante de la lucha de clases coloniales en varios lugares
de MARPEL CRIOLLO, ESPECIALMENTE en ps. 104-125.
materiales en la situación de ases. Se trata;
Todos los documentos importantes de los años de la Independencia pues, de la acción de la misma ley sociológica
revelan que la oligarquía terrateniente criolla conspiró contra
que demora la toma de conciencia proletaria
España y finalmente tomó el poder (si bien es cierto que también se
enfrentó a otros grupos locales para impedir que ellos lo tomaran). en el indio, si bien dicha ley actúa sobre
Véase MARPEL CENTROAM., p. 40. conciencias muy distintas en uno y otro caso.
* Para fines del Siglo XVII, véase MARPEL CRIOLLO, ps.
114-124. En los tomos II y III de la GACETA, correspondientes a
1798 y 1800, aparecieron varios artículos polémicos en torno al
clima y su influencia sobre los hombres, que ponen en evidencia la Un estudio de la situación de los trabajadores ladinos en las
perduración del prejuicio europeo de la inferioridad de los criollos haciendas coloniales puede verse en MARPEL CRIOLLO, ps. 377-
por motivos de clima. s 397. Alli indicación de las fuentes documentales.
La legislación colonial estableció derechos y deberes específicos Id.
para los mestizos, vedándose el acceso a ciertas ocupaciones y 51 MARPEL CRIOLLO, ps. 366-397 (allí indicación de las fuentes
disponiendo penas especiales para los delitos cometidos por ellos. documentales).
Abundante prueba de ello puede encontrase en RECOP. SUMARIA Td
(diversos lugares). 5d

E
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

El odio colonial indiscriminado del indio es un despojo de las tierras comunales y no antes).
sentimiento profundo que emana de cuatro La Revolución sacó a los indios de la
siglos de vejaciones asociados ¿a la situación de trabajadores forzados. Ya no
servidumbre; la actitud discriminadora del integran una clase servil una fracción de
ladino pobre es una mueca enderezada a que pequeña burguesía rural, como en la colonia,
no se le confunda con el indio, una mueca sino que se incorporados a varias clases
emanada del miedo de ser convertido en sociales junto a individuos que también las
siervo y la vergonzosa necesidad de ganar la integran sin ser Indios. La Condición de indios
simpatía del explotador de ambos. En es en la actualidad y en estricto sentido un
atención a esas circunstancias históricas vestigio colonial, una supervivencia de algo
puede conjeturarse que la tarea de suprimir que ya perdió sus bases originales; ya no es
actitudes coloniales, la tarea de procurar el una esencia. En nuestros días lo esencial del
encuentro de clase entre el indio y el ladino indio proletario es su ser de proletario y no su
proletario, debe estar más al alcance de este ser de indio; lo esencial del indio
último, puesto que la dinámica social no puso pequeñoburgués es su carácter
en su mentalidad elementos que lo lleven a pequeñoburgués, y no los vestigios
confundir actualmente al indio proletario con discriminatorios del siervo que pueda llevar
un enemigo. Solo la práctica puede sobre su cuerpo o sobre su personalidad.
establecer si hay verdad en esa conjetura. Esto es así aunque la toma de conciencia se
demore, lo cual no puede extrañarnos si
Conviene indicar que la Reforma Liberal tenemos presente que se trata de una nueva
recrudeció la actitud discriminatoria del indio condición reciente frente a otra que duró
entre los ladinos pobres, llevándola a varios siglos y configuró de manera profunda
extremos que posiblemente no se conocieron la conciencia de todos los sectores sociales.
en la colonia. Porque al despojar a los Estamos contemplando al indio en un
pueblos de indios de sus tierras comunales e momento de transición, y la respuesta que se
implantar el nuevo sistema de trabajo forzado ha dado más arriba así lo ve; individuos que
—más amplio y más drástico que el anterior, conservan las características del siervo
pues no reconocía temporadas— tuvo que colonial en un proceso en que dichas
desarrollar aparatos de compulsión para características han de desaparecer lenta o
lanzar a los indios a las fincas, para rápidamente. Depende del ritmo de desarrollo
perseguirlos y castigarlos cuando se fugaban, general de la sociedad guatemalteca, en el
para controlarlos en diversas formas, y esos cual el propio indio está llamado a jugar un
aparatos fueron nutridos en sus niveles más papel formidable. De ahí que sea tan urgente
bajos por ladinos pobres que vieron una esclarecer su definición, rechazar respuestas
oportunidad de ascenso en el servicio de los emocionales, comprender históricamente
nuevos terratenientes. Al reactivar y ampliar como se formó el indio y, eventualmente,
el trabajo forzado, la Reforma amplió esclarecérselo a él mismo. Sería ingenuo
notablemente la capa de esbirros ladinos suponer que el indio conoce su proceso, o
rurales pobres (alcaldías auxiliares, gente que entiende su ubicación en la estructura de
armada, habilitadores, etc.) y reactivó la la sociedad a la que pertenece. Ojalá lo
necesidad social de diferenciarse de los supera. Comprendería entonces la mayoría
indios por parte de dicho sector no servil. de indios son proletarios y semiproletarios;”*
que las condiciones de lucha han cambiado,
Concluyamos. El indio es un fenómeno que en ellas hay una multitud de proletarios y
colonial. La colonia convirtió a los nativos en
dos grupos sociales: uno masivo de siervos, y
Se entiende por proletarios agrícolas a todos los trabajadores
otro muy reducido de nobles incorporados a agrícolas que dependen exclusivamente del salario. Y
la pequeña burguesía rural. La Reforma semiproletarios se les llama a aquellos que, por carecer de tierras o
por poseerlas insuficientes y malas, dependen parcial o
suprimió los privilegios de los nobles y lanzó a temporalmente del salario, pero producen cosechas por su cuenta;
la masa india en dos direcciones tanto en tierras propias como en tierras tomadas en arrendamiento,
y también en las que les dan prestadas para compensarles los
fundamentalmente: el colonato de las fincas y
salarios no pagados y para arraigarlos en las empresas que no
el minifundio (este último fenómeno comenzó pueden darles empleo en forma suficiente para que subsistan
a cobrar significación como consecuencia del (asalariados no constantes, trabajadores migratorios, arrendatarios,

—— mu! —
mozos colonos).
Capítulo VI
Racismo y análisis histórico en la definición del indio en Guatemala

semiproletarios ladinos que son realmente


sus compañeros de clase, y que la verdadera
fuente de todas las calamidades, la
explotación, solo puede ser suprimida a
condición de que todos los explotados se
reconozcan como tales y definan con
claridad a sus verdaderos enemigos
comunes.
Capítulo VII

Centroamérica en los
años de la independencia:
el país y los habitantes
(Severo Martínez Peláez)
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

Capítulo Vil

Centroamérica en los años de la independencia: el país


y los habitantes
(Severo Martínez Peláez)

Lo primero que se precisa para colocar el montañosa y sinuosa que abarcaba los
estudio de la Independencia sobre bases territorios + de las — actuales cinco
reales, antes de entrar a la indagación de los repúblicas centroamericanas —Costa Rica,
factores económicos y la dinámica de clases, Nicaragua, Honduras, El Salvador,
es formarse una idea correcta de lo que era el Guatemala con Belice— más el Estado
país centroamericano en las primeras mexicano de Chiapas. Cuando en los
décadas del siglo XIX. No solo porque, en documentos de las postrimerías coloniales se
general, antes de averiguar cómo ocurrieron quería enfatizar con alguna precisión los
las cosas conviene saber en dónde y a quién términos más extremos del reino, solía
le ocurrieron, sino por otros motivos conviene escribirse: “..desde el Chilillo... hasta
saber en dónde y a quién le ocurrieron, sino Chiriquí...” El primero de dichos nombres
por otros motivos más particulares. El tema corresponde a una montaña que marcaba el
de la independencia ingresó a nuestras lindero entre Guatemala y el Virreinato de
mentes en la etapa escolar, no como Nueva España, entre las provincias de
problema científico sino como tema cívico, de Chiapas y Oaxaca respectivamente.” No
afirmación de ciertos valores sustentados por pocas veces se invocó la existencia de ese
la ideología estatal que presidió nuestra promontorio como límite “natural” del reino
educación. En tal virtud, aquel evento figura por quienes defendían que Chiapas
en nuestras conciencias flotando en un permaneciera unida a la Federación
espacio casi legendario y deformado por Centroamericana y no a México.* El segundo
idealización. Es natural que así sea —en esto toponímico designaba un conjunto de
de mitificar el pasado nacional no estamos fenómenos geográficos que, estrechando la
solos—; sin embargo, la comprensión
científica de ese pasado, tema y problema de
a la siguiente circunstancia: en el derecho administrativo español de
nuestra madurez intelectual, exige que los siglos XVI y XVII se le daba categoría de reino a aquellos
suprimamos todas las idealizaciones. Y hacia dominios que estaban gobernados por una autoridad local que podía
levantar ejércitos y hacer guerra sin antes obtener la autorización
allí nos encaminan las siguientes notas —solo del rey. Tal era el caso del Reino de Nápoles, continuamente
las más indispensables— relativas al amenazado por árabes y turcos en el mar Mediterráneo, y también
escenario geopolítico de la Independencia y el del Reino de Guatemala, siempre amenazado por piratas y
corsarios de diversa nacionalidad, pero principalmente por ingleses.
la distribución demográfica de los personajes (Explicación dada por el profesor J. Joaquín Pardo en su Cátedra de
colectivos que habían de protagonizarla. Historia de Centroamérica, por los años 1950).
Así por ejemplo en AGIS, Leg. 417, Exposición de los Diputados
de Guatemala en Cortes (sobre medidas para el fomento, bienestar
La colonia española llamada Reino de y prosperidad de los habitantes del reino de Guatemala, original,
cosido, 12 folios, firman seis diputados, Antonio Larrazábal el
Guatemala —también Audiencia o Capitanía primero, fechada en Cádiz el 7 de enero de 1812) se lee: “...en lo
1 .
General de Guatemala— era una faja conocido tiene de largo 227 leguas castellanas, pero de camino se
calcula más de 700 leguas desde el Chilillo, lindero de aquel reino
con el de México, hasta Chiriquí, término de la jurisdicción del
* (Este artículo es una parte del capítulo introductorio del libro sobre Virreinato de Santa Fe de Bogotá...” En JUARROS, 12, se
Independencia de Guatemala -sus fundamentos económicos y encuentra exactamente la misma información.
sociales- que el autor tiene en preparación). Véase nota anterior. También BARNOYA, 155. “La montaña que
Era denominada en las tres formas indicadas en el texto. Era pasa por la línea que divide a Nueva España de lo que se llamaba
Capitanía General con sede en la ciudad de Guatemala. Era Reino de Guatemala... lindero puesto por la naturaleza para
asimismo el territorio sobre el cual tenía jurisdicción la Audiencia designar la reunión de Chiapa con Guatemala y su separación de
de Guatemala, cuya presidencia se aunaba en la persona del Capitán México. El Chilillo es en esta América lo que son en Europa los
General (normalmente fueron los Capitanes Generales a la vez Pirineos... dividen a España de Francia...” (Texto de manuscrito de
Presidentes de la Audiencia). La denominación de Reino de Fray Ignacio Barnoya).
* Ibíd.

———M
— —
Guatemala -que fue la más usual de todas-, parece haber obedecido
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

faja ístmica a la altura del río Chiriquí? especialmente entre las provincias y la ciudad
marcaban el límite oriental de la jurisdicción capital—” y no puede negarse que fue un
de la Audiencia de Guatemala y el extremo factor de desunión que actuó a lo largo de
más occidental del Virreinato de nueva toda la época colonial.
Granada.” Ese antiguo lindero se ubica hoy
en la República de Panamá, no lejos de su La extensión geográfica del reino se
frontera con Costa Rica. estimaba en unas 227 leguas castellanas, ''
pero el recorrido de uno a otro extremo por
El relieve muy montañoso del territorio, los caminos existentes era de 700 leguas, '*
unido a su situación de latitud, daba lugar — cual quiere decir que las distancias se
como hoy— a gran variedad de climas y triplicaban por el relieve quebrado del terreno.
también de productos naturales y de
posibilidades de cultivo. Los panegiristas y Los caminos no eran inmensamente largos
cantores del país, cronistas y poetas solamente por causa de su longitud —sus
generalmente procedentes de la clase incontables rodeos y desniveles— sino
privilegiada de los criollos —y por eso porque en su mayoría no pasaban de ser
inclinados a realzar la prodigalidad y las malos senderos de tránsito difícil y
bellezas del país sin referirse mucho a sus arriesgado, y porque los poblados se hallaban
inconvenientes »AYy miserias— siempre distribuidos a enormes distancias unos de
insistieron en señalar esa característica, y otros. Muchos documentos dan testimonio de
algunos de ellos llamó la atención sobre la esa realidad. La notable “Descripción” del
circunstancia de que en Guatemala se daban, Arzobispo Cortés y Larraz, redactada con
con simultaneidad durante todo el año, las motivo de su recorrido por la diócesis en
cuatro estaciones que en Europa transcurren 1770, da noticia de que los curas no podían
sucesivamente: invierno permanente en las llevar la doctrina a muchos pueblos porque
cumbres, verano permanente en las costas, los caminos eran intransitables o
primavera permanente en todas partes, etc? simplemente no los había.'* Todo el informe
Sin embargo, la montañosidad del país, en hace reverencia a veredas estrechas,
combinación con la relativa angostura del ciénagas en que las mulas se hundían hasta
territorio y con la peculiar distribución de las las cinchas, ríos acrecidos, tierras
áreas pobladas, era en realidad un gran resbaladizas, maniguas impenetrables,
inconveniente. Aisló las poblaciones, desfiladeros peligrosos, callejones de peña, y
encareció el transporte y con ello el precio de otros elementos semejantes que conviene
las mercancías en el comercio interno, puso tener presentes en la visualización de las
valladares entre las regiones productoras y dimensiones reales del Reino de Guatemala.
los puertos por donde debían salir los El mismo documento informa de largas
productos al exterior,” contribuyó a la lentitud jornadas en que no se vio población alguna,
en los trámites de gobierno, fomentó
localismos y rivalidad entre regiones —
Ídem, 39 y 57. En el capítulo correspondiente a comercio citaremos
documentos de archivos ilustrativos de este tema.
Véase cita textual de la nota 2. La legua es una medida española de
La región citada se halla en los Departamentos de Bocas del Toro y itinerario equivalente a 20.000 pies, o sea 5,572 metros. (Varía
Chiriquí, en la República de Panamá. Es estrechamiento territorial entre 4.180 ms. y 6.687 ms. según regiones de España. En
es causado por la profunda entrada de mar llamada Laguna de Guatemala parece que se usó oficialmente la legua de 5.572 ms.).
Chiriquí, del lado Atlántico, y el Golfo de Chiriquí hacia el 1 Ibíd.
Pacífico. Entre los puntos más cercanos de esas dos entradas corre Véase en bibliografía Cortés y Larraz.
el Río Chiriquí, que desemboca en el golfo y puede considerarse 14 CORTÉS Y LARRAZ ofrece muchos pasajes de este tipo. Como
como el límite del antiguo Reino de Guatemala. ejemplo los siguientes. Camino de Nebaj a Sacapulas: “sería
Véase citas textuales de la Nota 2. la denominación de Virreinato de narración molesta describir por partes el camino, pero en suma todo
Santa Fe de Bogotá alude a la jurisdicción de la Audiencia instalada él es una senda angosta con ciénagas, sartenejas y empalizadas en
en la ciudad capital del Virreinato de la Nueva Granada (hoy donde se hunden las mulas hasta las cinchas. Lo poco que hay de
Colombia). camino firme es de tierra muy resbaladiza. Hay varios callejones
Recordemos solamente al cronista Fuentes y Guzmán, el poeta muy estrechos de peña. Los árboles y matorrales se cruzan a uno y
Rafael Landívar, y al historiador Domingo Juarros. otro lado y se va dando con la cabeza en ellos. Los pobres indios
3 FUENTES, III, 428, En la misma forma se expresa andan sumergiéndose en el barro hasta las rodillas y resbalando
APUNTAMIENTOS, 8. muy frecuentemente, sin poderse ayudar competentemente uno a
FLOY D, 40 y 41 especialmente. Es este autor quien ha llamado la otros por lo angosto que es el camino...” (II, 45). Averiguando por
atención sobre el actor geográfico determinante del control de la qué la gente está sin asistencia religiosa, comprueba que los
ciudad de Guatemala sobre el comercio exterior de San Salvador, caminos no permiten al cura llegar a ciertos pueblos “... a todo se

———M

Honduras y Nicaragua. aumenta que no hay caminos de un pueblo a otro...” (1, 98).
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

ni sembrados, ni ganado, sino solamente El territorio del Reino de Guatemala


bosques, montañas, y ríos en lo profundo de resultaba enorme para su escasa población.
los barrancos.'* Grandes áreas del país En área de 64.000 leguas cuadradas"
permanecían despobladas. El panorama se habitada solo un millón de personas.”
completa trayendo a la memoria que, todavía Haciendo comparaciones, un documento de
a principios del siglo XIX, había zonas 1810 daba los siguientes datos: “...nuestra
marginales habitadas Npor grupos de madre España tiene sobre poco más o menos
indígenas que no habían sido conquistados ni 44.000 leguas cuadradas, y, según los
indoctrinados.'* En las Cortés de Cádiz, en censos modernos, de diez y medio a once
plena época de Independencia, un Diputado millones de almas...” Dicho en otros
de Guatemala solicitó, entre otras cosas, términos España tenía una superficie
que el gobierno español hiciera un esfuerzo equivalente a tres cuartos de la del reino, y en
para reducir a poblados a los indios que ella habitaba una población diez veces más
vivían al margen del sistema colonial.” numerosa —sin que ello significara, ni mucho
No ha de extrañarnos, pues, cuando menos, que la península tuviera una
estudiemos más adelante el movimiento de población muy densa en ese entonces—.
las corrientes de opinión durante el período
de la Independencia —la repercusión de los La población de la colonia estaba muy
decretos y las noticias llegadas de la desigualmente distribuida. En el territorio que
península, el eco de los acuerdos del actualmente corresponde a la República de
gobierno local, la difusión de las posiciones Guatemala se encontraba casi la mitad de los
políticas sustentadas por los periódicos en la habitantes —el 48% según el censo de
polémica independentista, etc.— comprobar 1778—” Es interesante señalar que, de las
que los papeles se demoraban semanas en
llegar de una ciudad a otra. La más vibrante
de todas la noticias, la que por su índole fue
despachada por correos extraordinarios 19 APUNTAMIENTOS, 3. Es interesante anotar que la superficie
desde la ciudad de Guatemala a todas las actual de las cinco repúblicas centroamericanas, con Belice y
Chiapas adicionados, suma 582.389 kilómetros cuadrados.
otras ciudades —el aviso de la proclamación BUSTAMANTE IL fo. 5. v. también le asigna 64.000 leguas
de Independencia— tardó exactamente una castellanas. (Para concepto de lengua castellana véase nota 11).
2 APUNTAMEINTOS. 10. Calcula la población en 1.000.000
semana en llegar a la ciudad de León, y es de
distribuido asf:
suponerse que el mensajero se esforzó para 646.666 indios
no demorarla.'* 313.334 mestizos
40.000 blancos.
Aunque otras fuentes indican una cantidad total distinta, mayor o
menor, conviene retener de este documento las proporciones
étnicas. VELA TESORERO, fo.4, le asigna “un millón escaso”.
15 Véase nota anterior. Otros ejemplos de CORTÉS Y LARRAZ II, 20 VALLE AMIGO, I, 50, escribiendo en 1820, calcula también un
(“en el camino no hay poblaciones ni sembrados, todo él es millón. AGIS, Leg. 417, Informe de los Diputados de Guatemala a
montañas, que hacen bosques de arboledas tan impenetrables, que Cortes de Cádiz (“Sobre medidas para fomento del reino”, firman
no se ve más tierra que el camino que se pisa”), también II, 36 Larrazábal y otros cinco, fechado en Cádiz el 7 de enero de 1812)
(“laberinto de barrancos profundísimos a un lado y otro de la fo. 3, v., se calcula la población del reino en 1.600.000 “almas”. Es
senda”), también IL,51 (“En todo el camino y en cuanto en él se más aceptable el millón aproximado, porque la suma de datos
descubre -bien que esto es muy general-, por todas partes no se ve parciales, por provincias, obtenidos en diversos documentos,
siembra, cultivo, ganado ni viviente alguno, ni siquiera un pájaro, arrojan más o menos esa suma 646.666 indios.
aunque se descubre mucho terreno; todo es cerros, montañas, 21 APUNTAMIENTOS, 9. VICENS IV, 8, estima la población de
algunos arroyos y piedras y ciénagas...”). Aunque la “Descripción” España a fines del siglo XVIII en 10.500.000.
presenta el panorama de finales de siglo, es seguro que su FLOYD, 40 (nota de pie de página, citando la Gazeta de
información en lo tocante a caminos tiene plena validez para las Guatemala, abril 26 de 1802). “De acuerdo con el censo oficial de
primeras décadas del XTX. 1778, en la provincia de Guatemala estaba aproximadamente el
Todos: los cronistas y muchos documentos se refieren a los indios 48% de la población total de Centroamérica, (...) En Nicaragua y
no conquistados. Véase a este respecto FUENTES I, 134, y Costa Rica, juntas, estaba contenido alrededor de veinte por ciento
JUARROS, 10 y 12. En AGIS, Leg. 422, se encuentra un informe del total”. Con base en las cifras que proporciona
de la Provincia de Honduras hecho por su Intendente en 1816, en APUNTAMIENTOS, 105, sumando la población de todas las
cuyo folio 5. v. se refiere a los payas y xicaques que habitaban las provincias que estaban bajo el gobierno directo de la Audiencia de
montañas entre Trujillo y Omoa (“tienen horror a salir a poblar a Guatemala -hecha abstracción de las cuatro Intendencias de
nuestro territorio”) y favorecían el contrabando con “valiz” (Selice). Chiapas, San Salvador con Sonsonate, Comayagua, y Nicaragua
Véase nota siguiente. con Costa Rica- se obtiene un total para Guatemala de 379.810, esa
7 AGIS, Leg. 423. Varios papeles titulados "Memoria de Don cifra se halla muy próxima al 48% del total dado por el mismo
Mariano Robles, Diputado por Chiapas, 1817). Hay una serie de documento (dicho total es de 833.1196, y el porcentaje es 399.934)
peticiones para favorecer a la provincia de Chiapas, y entre ellas motivos todos por los cuales puede afirmarse, por vía de
"misiones para convertir indios no reducidos" (concretamente aproximación y fijándonos más en las proporciones que en las
lacandones, S.M.). cantidades absolutas, como el caso lo pide que en Guatemala se
15 ZELAYA, 93. Llegóel 22 de septiembre.

———M
— —
hallaban casi la mitad de la población del reino.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

15 provincias que componían el reino,” Rica no puede haber pasado de 35.000


nueve muy pobladas y de reducido territorio almas.” La suma de tales cifras, obtenidas de
se hallaban dentro del actual territorio de fuentes documentales diversas, redondea el
Guatemala: Sacatepéquez, Totonicapán y millón que los datos globales le asignan al
Huehuetenango —estas dos formando una país, lo cual confirma que se exceden los
sola Alcaldía Mayor—, Verapaz (con el informantes que calculan millón y medio o
Petén), Chiquimula, Chimaltenango, más.
Quetzaltenango, — Sololá, Escuintla y
Suchitepéguez. La actual República de El No solo era desigual la distribución de la
Salvador tiene su antecedente colonial en las población en las distintas regiones, sino que
provincias de San Salvador y Sonsonate — también era desigual la distribución de indios,
Intendencia la primera, Alcaldía Mayor la mestizos y españoles en cada región; y este
segunda—* La actual República de asunto demanda que le dediquemos unos
Honduras lo tiene en la Intendencia de renglones. No porque le concedamos ningún
Comayagua; Nicaragua en la de León. valor histórico a las razas. La dinámica de la
Chiapas era también una Intendencia. Costa sociedad colonial no estuvo nunca
Rica formaba una pequeña provincia con el determinada por una pugna entre razas, sino
nombre de “gobierno” al final del coloniaje. La por una lucha bien definida de clases —como
división administrativa del país, y la lo hemos de explicar en un capítulo
consiguiente presencia de jefaturas políticas venidero—*'
de nivel medio —lIntendencias y Alcaldías
Mayores— obviamente respondió a la Pero no olvidemos que en aquella
densidad de población de las distintas sociedad, por las características esenciales
regiones. El conjunto de Alcaldías sujetas de su proceso (iniciado con la configuración
directamente al gobierno instalado en la de un núcleo dominante europeo y el
ciudad de Guatemala, sumaba unos 450.000 sometimiento económico de la gran mayoría
habitantes. * San Salvador y Sonsonate de los nativos)” los grandes grupos étnicos
contaban con 165.000.% Nicaragua tenía vinieron a coincidir parcialmente con algunas
unos 150.000 estirando un poco los clases y capas sociales o conjuntos de ellas.
números.” Comayagua contaba solamente Así, aunque muchos nativos no hayan sido
con 100.000,% y Chiapas lo mismo.” Costa sometidos a servidumbre, lo cierto es que la
gran mayoría sí lo fue” de modo que su
función económica, configuradora de una
2 Estrictamente hablando, desde la implantación del Régimen de
Intendencias en 1778, el reino se componía de 4 Intendencias
clase fundamental de siervos, aparece
(Ciudad Real de Chiapas, San Salvador, Comayagua y León), 7 asociada a ciertos rasgos raciales. Y lo
alcaldías Mayores (Sonsonate, Verapaz, Sacatepéquez, Escuintla,
Sololá, Totonicapán y Suchitepéquez), 3 Corregimientos
mismo de otro modo: aunque los mestizos
(Chiquimula, Chimaltenango y Quetzaltenango) y un “gobierno” configuraron clases y capas de acuerdo con
(Costa Rica), tal como puede verse, por ejemplo, RESUMEN. Sin
las funciones económicas que aquella
embargo, lo usual era referirse a 15 provincias sin distinguir su
definición política, como lo hace APUNTAMIENTOS: cinco en la
costa del Mar del Norte (Verapaz con Petén, Chiquimula,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica -si bien esta última miraba hacia 2 AGIS, Leg. 423, Memoria de Don Mauricio Robles, Diputado por
ambos mares, S.M.); y cinco "intermedias" (Totonicapán, Chiapas en Cortes, año 1817, le calcula “unos 100.000”.
Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango y Sacatepéquez -esta última APUNTAMIENTOS, 105, le da 99.000.
con la ciudad de Guatemala en su territorio-). Véase también *% APUNTAMIENTOS, 105, le da apenas 30.000. JUARROS, 44-
JUARROS, 14 (por lo civil divide al presente el Reino de 46, (“Habitan cosa de 30.000 almas. En tiempos pasados estaba
Guatemala en quince provincias... etc.). mucho más poblada... de muchos pueblos no hay más que la
24 Véase nota anterior. memoria”). ZELAYA, 252 le asigna 38.674 con base en
25 APUNTAMIENTOS, LIO, da 637.439 para el Arzobispado de documentación de 1820. La propia decadencia en que se hallaba esa
Guatemala, que incluía a San Salvador (la diócesis). Sí a esa cifra porción del reino hacía el final de la colonia hace muy dudoso los
se le resta lo que MARROQUÍN, 26 y 28, da para San Salvador cómputos que se iniciaron en aquel entonces. Seguramente pecan
separado (165.000), se obtiene una diferencia de 472.439 para por omisión, como es corriente en todas partes, y debe haberlo sido
Guatemala sola, lo cual es otra vez muy próximo al 48% indicado aún más en una región en donde la población se hallaba sumamente
en nota 22. Por ello puede estimarse que en Guatemala no había dispersa. Del decaimiento de Costa Rica a principios de siglo da
menos de 450.000 como lo hacemos ver en texto. noticias HAFKENS, 127 escribiendo en 1827.
? APUNTAMIENTOS, 105, San Salvador 137.270 y Sonsonate 3 Se ha tratado este asunto con amplitud en MARTÍNEZ PELÁEZ,
24.684, que suman L61.954. MARROQUÍN, 26 y 28, le calcula que es entre otras cosas un estudio de la dinámica de clases
165.278 habitantes en 1807. colonial. Tendremos que recapitularlo adelante en este libro, en la
27 Eslo que calcula ZELAYA. 29. sección titulada “Estructura de Clases de la Sociedad Colonial a
* AGIS 422, Informe de la Prova, de Honduras por su Intendente, año principios del siglo XD”.
1816, fol. 1 (“aproximadamente ascenderá a 100.000 almas”). 4 Véase MARTÍNEZ PELÁEZ, 25-34, 443-571, 618-627.

———Mm

APUNTAMIENTOS, 105, le da 93.501 habitante. lbíd.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

estructura social les deparó,* lo cierto es Al acercarse el fin de la época colonial,


que, tomados en conjunto, nutrieron el gran dos tercios de la población del Reino de
sector de individuos que no tenían Guatemala estaban constituidos por indios.”
obligaciones servidas y tampoco gozaban de Una tercera parte era de ladinos.* El núcleo
las prerrogativas reservadas a los español, integrado principalmente por criollos
dominadores españoles y criollos. Lo cual dio —es decir descendientes de españoles—, era
lugar a otra de esas coincidencias que es una minoría que sorprende por su cortedad.
preciso entender: en medio de la gran masa Ningún documento la hace pasar de 50.000
de siervos que eran de origen nativo, y los personas, y algunos la reducen a mucho
grupos dominantes de origen extranjero, se menos que eso.
fueron definiendo las capas medias de
distinto nivel desde asalariados agrícolas La proporción de dos por uno entre indios
hasta manufactureros, artesanos, y ladinos es global. Se daban proporciones
comerciantes medianos, y terratenientes distintas por regiones. Costa Rica estaba
pequeños” que eran casi todos mestizos, poblada casi solamente por mestizos y
llamados también ladinos.* españoles al final del coloniaje. * León y
Comayagua tenían muchos más ladinos que
Lo anotado deja ver que el predominio indios.” San Salvador tenía un ligero
numérico de indios o mestizos en las predominio numérico de ladinos sobre
distintas regiones, consideradas hacia el final indios.*” Chiapas tenía — decididamente
del coloniaje, cobra mucha importancia en
tanto que indica predominio de trabajadores 37 APUNTAMIENTOS, 10, informa que en 1810 había 646,666
serviles o de trabajadores libres, y en tanto “indios de todos sexos y edades”, 313,334 “pardos y algunos
negros”. (Véase nota anterior para pardos), y solamente 40.000
que esto sugiere, a su vez, la presencia,
“blancos” lo cual suma el millón que dicho documento le asigna T
mayor o menor, de oligarquías explotadoras reino, y da los siguientes porcentajes: 64.7% indios, 31.3% ladinos,
de trabajo forzado, o capas medias y 4% de criollos españoles. VELA, TESORERO, fo. 4, escribiendo
en 1822, informa que había “como” 600.000 indios, 300.000
apoyadas económicamente en su propio "mulatos, negros y castas" (es decir ladinos, S.M.), y solamente 40
esfuerzo y en la compra de trabajo o 50 mil “blancos o españoles criollos, siendo muy corto el número
de europeos y chapetones, que forman una sola clase con los del
asalariado. Más adelante, cuando nuestro país”. -GARCÍA PELÁEZ, II, 161, estima la población total
análisis se haya adentrado en la conducta solamente en 809.000 habitantes, y calcula 543.000 indios, 323.000
ladinos, y solo 34.000 criollos y españoles (lo que hace porcentajes
de los grupos sociales en la Independencia,
de 67.12 indios 28.68 ladinos y 4.20 españoles y criollos). -
comprobaremos que hubo más liberalismo, HAFKENS, 289, escribiendo en 82 e “endose a la Federación
más inclinación a la emancipación violenta, Centroamericana (es decir Centroamérica sin Chiapas) calcula
500.000 habitantes (lo cual parece excesivo) y los reparte así: 1/12
en las provincias en que predominaba la de blancos, 2 de mestizos y 7/12 de indios”.
población ladina; y más vacilaciones, más Véase nota anterior.
3 Tbíd.
inclinación a la Independencia conservadora, En RESUMEN, columna correspondiente al total de familias de
allí donde una mayoría indígena le deparaba españoles y ladinos domiciliados en Costa Rica, se consigna 7.966
una sólida base de sustentación económica a familias, Calculándose a cada familia cuatro personas (lo usual en
los padrones coloniales era calcular cinco por familia) se obtiene un
la clase criolla explotadora de siervos. Baste total que sobrepasa el que los documentos dan para la población de
lo dicho para insinuar la importancia de estas esa provincia. (Véase nota 30). Por lo demás, es cosa sabida que al
final del coloniaje Costa Rica se había convertido en un país de
proporciones demográficas. agricultores mestizos y españoles, y que los indios habían sido
marginados o absorbidos por el mestizaje. Véase a este respecto
MONGE ALFARO, Caps. VI y VII
Para León véase ZELAYA, 31-33 y 52-53. Para Comayagua,
* Ídem, Capítulo VI, 287-416. ningún juicio mejor que el de AGIS 422, Informe de la Prov. de
5 Ibíd. Honduras por su Intendente, año 1816. ("La extensión de la
Desde principios del siglo XVII, la designación de ladino se aplicó Provincia es extraordinaria con respecto a su población, que
en el Reino de Guatemala a todos los individuos que por su función aproximadamente ascenderá a 100.000 almas... siendo muy corta la
económica y posición social no eran indios siervos corrientes, ni de españoles, y mucho mayor que está la de indios, la de los
indios nobles, ni pertenecían a la clase criolla terrateniente a los llamados castas, que abraza a negros y a mulatos"). (Para concepto
españoles residentes en el país, ni eran tampoco negros esclavos o de mulatos véase nota 36). En RESUMEN, las columnas
libres. Es decir; a todos los mestizos pertenecientes a las capas correspondientes a total de familias ladinas en Comayagua y
medias de la población. Exactamente la misma connotación Nicaragua son, juntamente con las de San Salvador, las que
también en ese periodo las designaciones de “mulatos” y “pardos”. consignan cifras más altas, incomparablemente superiores a las
En los siglos XVI y XVII, mulato quiso decir mestizo de negro con correspondientes a Guatemala y Chiapas.
español. En esos siglos también se usó el apelativo de ladino para *% Un autor tan escrupuloso como MARROQUÍN, 26 y 28,
los indios dotados de ciertas capacidades (“indios muy ladinos”). La proporciona los siguientes porcentajes para 1807: españoles 0.86;
palabra ladino nunca tuvo en la colina el significado que se le da criollos 2.00; mestizos con negros 54.07; indios 43.07. Todo de un
hoy: todo aquel que no es indio; porque hubo sectores que, sin total de 165.278 habitantes. CORTÉS Y LARRAZ permite

———Wma
— —
serlo, tampoco fueron ladinos, como los españoles criollos. comprobar ese ligero predominio hacia la época del documento
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

muchos más indios que ladinos —no menos Tenía que ser así, porque la ciudad colonial
de 80%— y fue la provincia más indígena de fue esencialmente un centro de dominio y
todas, aunque poco poblada.” En lo que hoy disfrute de la colonia por parte de los
es Guatemala había un 72% de indígenas a colonizadores, tanto los radicados
principios del siglo XIX.” El altiplano central y definitivamente en ella —las familias
occidental, el norte del país (Verapaz) y la criollas— como los funcionarios que
región costera del occidente y del centro, eran velaban por los intereses de la anarquía y
casi totalmente indígenas. ** Sin embargo, ya vivían en las ciudades por el tiempo que
en el último tercio del siglo XVIII podía duraba su gestión. En razón de su
observase un ligero predominio de ladinos esencia -—centros de dominación—, las
sobre indios en los pueblos del oriente, ciudades no se multiplicaron después de
colindantes con San Salvador y consumada la conquista. A principios del siglo
Comayagua. * XIX existían en la Capitanía General las
mismas que habían fundado los
Los habitantes de la Capitanía General de conquistadores en el siglo XVI** El censo de
Guatemala se ubicaban en centros de 1778 y los documentos de la Independencia
población ñdiversos »>Xpor su índole: mencionan solamente doce ciudades.” De
fundamentalmente en ciudades, pueblos y ellas las más importantes eran en su orden: la
villas, pero también en rancherías, valles, de Guatemala —sede de la Capitanía
pajuides, salinas, etc. General y de la Audiencia—, San Salvador,
León, Granada, Comayagua, Ciudad Real de
Eran ciudades los centros urbanos Chiapas, y Cartago (en Costa Rica).” Aparte
creados para ser habitados por los españoles de que eran muy pocas para un país tan
y sus descendientes, estos formaban el extenso, aún las principales eran realmente
núcleo de las ciudades, rodeados de barrios ciudades pequeñas. La de Guatemala debe
de gente mestiza e indígena que asumía las haber tenido 30.000 almas —es difícil que
ocupaciones de categoría media e ínfima.*” llegara a las 40.000. La ciudad de San

(1770), computando la población de todos los pueblos que describe. ss. Relación Geográfica del Valle de Guatemala, por Guillermo
En el RESUMEN, la cifra total de familias ladinas es de 19.865 Martínez Pereda, en 1740. -Descripción de la ciudad a principios
(con Sonsonate), la cual cantidad multiplicada por cinco (cinco por del siglo XIX en JUARROS, 59-62.- Para un estudio de la ciudad
familia, según la manera colonial de empadronar) da un total de colonial como centro de dominación, véase MARTÍNEZ PELÁEZ,
99.328, lo cual se aproxima mucho al porcentaje que ofrece 136, 139-140, 304-308 (nacimiento y carácter de la ciudad), 473-
Marroquín. REDONDO COSECHAS, 9, refiriéndose a la presencia 474 (servicios para la ciudad); 418-419 (Barrios de la ciudad).
de indios y ladinos en las distintas regiones del reino, menciona a Véase descripción de la ciudad de Guatemala a fines del siglo XVII
San Salvador como región en que predominan los ladinos. en FUENTES, 1, 133-179. También BOLETÍN, Tomo.
43 De los datos de proporciones de las otras provincias se infiere que “5. Ibíd.
Chiapas era la que tenía mayor proporción de indios. Además: de GARCÍA PELÁEZ, TIL, 156, reconoce 13 ciudades y señala que son
acuerdo con el censo de la Provincia en 1838 (por disposición del las “que fundaron los conquistadores”.
Gobierno de México) había 81.21% de indios, de los 106 pueblos so JUARROS, 1, 66. Tabla de las Provincias de este Reino, conforme
existentes en esa fecha, 22 tenían la mitad de ladinos o más; los 84 el padrón hecho el año de 1778 (12 ciudades). BOLETÍN, Año 3,
restantes tenían aún más de la mitad de indios, y la mayoría de ellos No. 4, p. 505, El Apoderado del Ayuntamiento de Guatemala en la
casi solo indios. La información detallada del censo se halla en Corte pide ciertas mercedes (12 ciudades). GARCÍA PELÁEZ, III,
PINEDA CHIAPAS, 50 y ss. 156, reconoce 13 ciudades.
* A base de los datos de APUNTAMIENTOS, 110, para obispados, y * Descripción de las siete ciudades hacia 1800, en JUARROS, 1, 16,
de los de MARROQUÍN, 26 y 28, para la Provincia de San 25, 35, 39, 40, 45 y 59-62. Las otras ciudades, de importancia
Salvador, se obtiene fácilmente un porcentaje de indios para menor, fueron Cobán (en realidad un gran pueblo de indios con
Guatemala muy fidedigno: 72.3% (340.561 indios, y 131.661 título de ciudad), San Miguel (en San Salvador), Nueva Segovia y
mestizos y blancos). Procedimiento: proporción de indios y ladinos Esparza (en Nicaragua), Polanchito, San Pedro Sula y Trujillo (en
dada por Apuntamientos para la Diócesis de Guatemala, que abarca Honduras). Puede ser de interés para el lector la descripción que
a San Salvador; sustracción de la proporción de indios y ladinos hace HAFKENS para 1827: 257 (Guatemala), 275 (San Salvador),
dada por Marroquín para San Salvador. 281 (León), 281 (Granada), 287 (Comayagua), 288 (Cartago).
Es lo que se obtiene de los cómputos de CORTÉS Y LARRAZ, los *% JUARROS, 1, 61, le otorga 24.434 con base en el padrón de 1795.
cuales, aunque corresponden a 1770 (es decir 50 años antes de la Debe recordarse que la ciudad fue trasladada a su nuevo lugar
Independencia), pueden adoptarse estimativamente. No debe después de los terremotos de 1773, y que la población fue
olvidarse que para los pueblos del oriente de Guatemala se observa contemplándose lentamente después de unos años de dispersión en
una tendencia a aumentar el número de ladinos respecto del de pueblos y haciendas. La cifra dada por Juarros debe haber sido
indios. Para este último análisis véase algunas cifras de considerablemente aumentada en las dos décadas siguientes.
MARTÍNEZ PELÁEZ, 429-430. Véase también los que dice CORDOVA, 214, le calcula 36.000 en 18-000. AGIS, Leg. 526,
REDONDO COSECHAS, 9, acerca del predominio completo de Escrito del Pres. José Bustamante y Guerra al M. de Gracia y
indios en Verapaz, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá y justicia, 3 de noviembre de 1814 (original, reservado, 6 folios) dice:
Totonicapán. “en una población que apenas sube de 25.000 almas de todas
“% bíd. clases...” (Es dato importante, dada la categoría del funcionario que
7 Véase descripción de la ciudad de Guatemala a fines del siglo XVTI escribe, S.M). - VALLE AMIGO, 1, 50, dice: “Treinta mil

———m
— —
en FUENTES, 1, 133-179. También BOLETÍN, Tomo 1, No. L, y individuos se computan en esta capital” (escribiendo en 1820).
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

Salvador debe haber tenido no más de trescientos pueblos restantes se hallaban en


20.000. León puede haber tenido 20.000 las otras provincias. Eran setecientos setenta
habitantes” y Granada 10.000. Cartago no y dos por todos.” Este dato plantea un serio
llegaba a 9.000.% Ciudad Real de Chiapas desafío cuando se lo considera en relación
tenía alrededor de 6.000. No debe con la Independencia, porque obviamente
sorprendernos la cortedad de esas cifras si obliga a esclarecer qué fue dicha
recordamos la que arriba hemos dado para independencia para esos setecientos y tantos
el conjunto de los españoles —criollos y centros de población en los que vivía la
peninsulares— que vivían en el país. mayoría de los centroamericanos. No
eludiremos esa cuestión en los capítulos
Se le daba distintivamente el nombre de venideros —al menos en lo relativo a los
pueblos a los centros de población indígena pueblos de Guatemala—.
—creados casi todos ellos en el período de
estructuración del régimen colonial, a Se clasificaba como villas a los poblados
mediados del siglo XVI—, gobernados en que vivían solo o predominantemente
internamente por cabildos de indios, y ladinos, y que por eso estaban regidos por
sometidos a un régimen que esbozaremos en un fuero distinto del de los pueblos.” Las
otro capítulo.” En esos centros vivía la villas surgieron conforme fue aumentando el
gran mayoría de la población de la colonia no número de mestizos en la colonia, pero no
solo porque los indios eran esa mayoría, sino llegaron nunca a ser muchas. La Audiencia
porque a lo largo de la época colonial fueron de Guatemala adoptó una política de ladinos
introduciéndose en ellos muchos ladinos.* que no tendió a favorecerlos con la fundación
Como provincias más densamente pobladas, de villas, sino más a negárselas para que se
Guatemala y San Salvador agrupaban en su convirtieran en trabajadores de las
territorio una mayoría de los pueblos: haciendas.” Se fundaron muy pocas villas.
alrededor de cuatrocientos.” Más de En los años de la Independencia existían
alrededor de quince en todo el reino 8 —
Este dato es también muy valioso -quizá el más fidedigno de advertido que algunas eran realmente
todos- en atención a la vocación estadística de quien lo publicó. -
EDITOR 11, 458, le calcula 40 .000 en 1821. Es probable que se
poblados de españoles, como ocurrió con
haya excedido.- HAFKENS, 38-46, le calcula “unas 35.000 almas” varias de las de Costa Rica—.
escribiendo en 1827.
JUARROS T, 25, le concede apenas 12.000, pero es un hecho que
todas las cifras de población de este autor son muy bajas. -EDITOR Finalmente una considerable porción de la
II, 485, escribiendo en 1821, trae texto de documento que el colonia se encontraba dispersa en núcleos
Ayuntamiento de San Salvador le dirige al Jefe Político Gainza, en
que se dice que la ciudad "con sus pueblos vecinos" tiene 40.840 muy pequeños y muy numerosos, tales como
habitantes. -HAFKENS, 275, le asigna 16.000 habitantes en 1827.- las rancherías de las haciendas, los llamados
DUNN, 129, escribiendo casi el mismo año, dice: “esta ciudad, que
ahora está considerada como la segunda en la República Federal,
contiene una población de unos 16.000 habitantes”. da los números exactos para el arzobispado de Guatemala y los tres
ZELAYA, 250 (Apéndice documental), La ciudad de León con obispados sufra gáneos: Guatemala: 436, Nicaragua: 107, Honduras:
Barrios de San Felipe suma 26.000. HAFKENS, 281, la vio en 1827 123, Chiapas: 108 pueblos.
destruida por las guerras, pero que había tenido antes 32.000 y que El censo de 1778, transcrito en JUARROS, 1, 66-67, computa 705
ahora tenía la mitad. pueblos. -APUNTAMIENTOS, 106, informa que en 1810 eran 774
ZELAYA, 251 (Apéndice documental), le asigna a Granada 10.233. (véase nota anterior).- BUSTAMANTE III, dice: “los 774 pueblos
HAFKENS, 281, la vio en 1827 y le calculó 14.000 habitantes. de este vasto reino”. Sin embargo, no es raro encontrar otros datos
ZELAYA, 252 (Apéndice documental), a Cartago se le dan 8.714. que desconciertan. Así un escrito de 1811, AGG. 316, Exp. 5052,
HAF KENS, 288, las vio en 1827 y le calculó 16.000. Leg. 250, 3 fos.: El Contador Mayor propone hacer formularios
57 PINEDA CHIAPAS, 50-51. Censo de la ciudad en 1777, le da a para la recaudación de tributos. Dice “los 678 pueblos que contiene
Ciudad Real 3.755 habitantes (560 españoles y criollos, 2.465 este Reino” (es posible que quedaran reducidos a ese número al
ladinos, 730 indios). Censo de la Provincia en 1838, le da a la considerarlos exclusivamente desde el punto de vista de la
ciudad 6.912. Distribuyendo la diferencia por años, resulta que en recaudación de tributos).
1820 puede haber tenido 6.000. “1 GARCÍA PELÁEZ, II, 157 (“prevaleciendo el uso de llamar villas
Véase Capítulo sobre Estructura de la Sociedad Colonial en la a los pueblos y lugares de ladinos, aunque solo tuviesen jurisdicción
época de Independencia. Un estudio de la creación y pedánea”). Para un estudio de las diferencias profundas del régimen
organización de los pueblos de indios puede verse en de ladinos y el de indios, véase MARTÍNEZ PELÁEZ, 443-460,
MARTÍNEZ PELÁEZ, 443-557. GARCÍA PELÁEZ, III, 157, 518 564 (pueblos de indios) y 366-417 (villas, rancherías, ladinos
dice: “prevaleció el uso de llamar villas a los pueblos y lugares de en pueblos de indios).
ladinos, aunque solo tuviesen jurisdicción pedánea, y pueblos a los El primero y más valioso estudio sobre este asunto se debe a
de indigenas”. GARCÍA PELÁEZ, II, 152- 163. Puede verse MARTÍNEZ
$ Véase MARTÍNEZ PELÁEZ, 397-416 (Ladinos en pueblos de PELÁEZ, 366-397. Véase también MAPEL LATIF.
indios) y 428-431. 5% JUARROS, 75-99. Con base en censo de 1778, consigna 16 villas.
$ Son los que visitó CORTÉS Y LARRAZ en1771 y describió en su GARCÍA PELÁEZ, III, 156, expresa tener noticia de 15 fundadas;
informe uno por uno, correspondientes a la Diócesis que abarcaba admite que pudieron fundarse otras. En APUNTAMIENTO se

———M
— —
lo que hoy en Guatemala y El Salvador. APUNTAMIENTOS, 106, anota que eran 21 villas.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

“valles”, los “pajuides”, los “minerales”, las trabajo forzado, servicios gratuitos de
salinas y otros semejantes. No puede iglesia, etc— y de los rigores que
menospreciarse el número de personas que sobrevenían por el incumplimiento de algunas
ocupaba esos lugares. Solamente en de ellas” Los pajuides se hallaban en
Guatemala y la provincia de San Salvador parajes escondidos, pero dotados de
contó Cortés y Larraz 800 haciendas en su características adecuadas para sembrar,
recorrido de 1770.* El arzobispo consignó porque la vida que allí hacían los indios
al respecto unas palabras ilustrativas para involucraba el traslado de sus familias y la
nuestro asunto: “En todas las parroquias del sistematización del trabajo productivo para
arzobispado a reserva de muy pocas, hay sobrevivir. Al s+*er descubiertos, estos
tantos ranchos, valles, trapiches, haciendas, poblados clandestinos eran destruidos por la
salinas, etc., que cuando menos habita en autoridad, pero nunca fue posible evitarlos. A
ellos fa mitad de la gente del arzobispado. fines del siglo XVIII había muchos miles de
Distan de los pueblos, no dos leguas, sino pajuides.
cuatro, ocho y hasta veinte” No puede
aceptarse la exagerada conjetura sobre la Los “minerales” eran campamentos que se
proporción de personas que se hallaban en desarrollaban en torno a los yacimientos de
esos lugares, entre otros motivos Oporque metales. Hubo pocos y siempre fueron
sabemos que todos los ladinos de la Diócesis pequeños, pero debe hacerse una excepción:
visitada, incluidos los de ciudades y villas, Tegucigalpa fue inicialmente un “mineral”, fue
constituían apenas un 35% de la población. * después un Real de Minas, y en la época que
Pero la cita es testimonio de la importancia nos interesa era el poblado más floreciente de
que tenían esos lugares a la simple la provincia de Comayagua.” Las salinas no
observación. necesitan explicación.

Se llamaba “valles” a los caseríos que En un capítulo especial, dedicado al


surgían al margen de pueblos y villas, problema del comercio exterior en los años de
caseríos ue no tenían iglesia ni la Independencia,” entraremos en detalles de
autoridades, 7 generalmente establecidos en lo que significó para la sociedad colonial
tierras realengas, o en tierras de haciendas centroamericana la peculiar ubicación de los
cuya escasa vigilancia hacía posible esa puertos del país. Debemos hacer, sin
ocupación gratuita. En los valles se embargo, unas indicaciones muy generales
establecían principalmente ladinos, y eran en estas notas panorámicas.
una de las formas precarias en que estos
resolvían el problema de no tener tierras Ya el erudito José del Valle había
para trabajar. * señalado, escribiendo en los años de la
emancipación, que los conquistadores
Se llamaba “pajuides” a ciertos choceríos fundaron las ciudades coloniales lejos del
clandestinos que improvisaban los dios para mar porque querían estar cerca de las
vivir al margen del régimen de pueblos, minas. * Anduvo muy cerca de la verdad:
huyendo principalmente de las obligaciones los conquistadores fundaron las ciudades
inherentes 4al status servil —iributación, donde había sociedades indígenas
populosas, que eran la verdadera “mina” de
esta región en el siglo XVI. Dichas
% La Diócesis visitada por CORTÉS Y LARRAZ abarcaba lo que hoy sociedades se hallaban principalmente en los
es Guatemala y el Salvador, Chiapas, Honduras y Nicaragua eran
tres obispados sufragáneos. Ochocientas haciendas se cuentan en la altiplanos y en las costas de la vertiente del
Descripción. Véase JUARROS 1, 69-71. Padrón de curatos por Pacífico, alejadas del litoral atlántico en
vicarías, número de haciendas en cada vicaría.
5 CORTÉS Y LARRAZ, II, 296. donde debían abrirse, obligadamente, las
$ APUNTAMIENTOS, 110, “Padrones de las cuatro Diócesis en
1805”. (“Blancos, pardos y negros de todos estados, sexos y edades,
225.661; Indios de todos estados, sexos y edades, 411.561”). Descripción de los pajuides y de la vida en ellos, en CORTÉS Y
57 JUARROS, 1, 69. Explicando qué ha de entender por "valle": "lo LARRAZ, 11, 84, 199-200. Son muchos miles: 11, 295. Huyendo
tomamos aquí por aquellas poblaciones que no tienen iglesia ni de la crueldad del Corregidor, 11, 48. Un estudio del asunto en
otras formalidades de pueblo". En la Vicaría de San Miguel anota MARTÍNEZ PELÁEZ, 557-564.
35 valles (70); en la de Chiquimula cuenta 10; en la de Malacatán 7 JUARROS, 1, 37.
cuenta LI. Véase adelante, Capítulo sobre Comercio y Comerciantes.
7 RODRÍGUEZ, 141. Comentando a Valle.

———m
— —
$ Para este asunto véase MARTÍNEZ PELÁEZ, 375 ys.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

puertas marítimas el intercambio con la calado.* Funcionó en combinación con El


metrópoli. Esta circunstancia tuvo hondas Golfo. Este último puerto no era otra cosa que
repercusiones en la vida colonial, y las ha el emplazamiento de cincuenta o sesenta
seguido tendiendo en el desarrollo de los ranchones o galeras que servían de
países centroamericanos. (En Guatemala, almacenes en un punto de la orilla del Lago
los gobiernos de la Reforma, desde barrios de Izabal, llamado en aquel entonces Golfo
hasta Cabrera, se vieron obligados a resolver Dulce.** En Omoa descargaban los navíos
con urgencia la salida del café Atlántico, y esa que venían de La Habana o directamente de
urgencia fue un factor decisivo de la política Cádiz. Allí se trasladaba la mercadería a
que entregó losa empresas extranjeras. En embarcaciones más pequeñas, de poco
la época revolucionaria, la necesidad nacional calado, adecuadas para entrar al Golfo por la
de suprimir el control extranjero de esa vía “boca del Golfo” y el “Golfete”, tramos de lo
determinó la construcción de la Carretera al que llamamos hoy Río Dulce. *
Atlántico, pero el temor a la carretera fue uno
de los factores que pusieron el capital El trayecto de las mercancías desde El
extranjero totalmente en contra de la Golfo hasta la ciudad de Guatemala era una
Revolución). El problema en la lejanía entre odisea. Los comerciantes de Guatemala
los centros de población trabajadora y la opinaban que el costo de transporte desde El
salida atlántica no ha sido totalmente resuelto Golfo hasta la ciudad era el doble del flete
hasta hoy en nuestro país. marítimo desde España.” Y un
experimentado observados extranjero, ducho
Hubo dos puertos coloniales sobre el en problemas de comercio, llegó a opinar que
Pacífico —Acajutla en Sonsonate, y Realejo sería más barato traer las mercancías a uno
en Nicaragua—, pero como la salida principal de los puertos del Pacífico dando la vuelta por
era hacia el norte, y como la política el Cabo de Hornos.”
económica colonial limitó drásticamente el
intercambio entre las colonias que miraban Pese a todo, la ruta Omoa, Golfo, Gualán,
hacia el Pacífico, de ahí que el comercio del Guatemala, siguió siendo la usual y
Reino de Guatemala con Perú y Chile fuera prevaleciente. Por allí entraba lo que el país
siempre débil, y que los dos puertos citados importaba, y salía lo que el país exportaba —
permanecieran en estado de naturaleza.” abstracción hecha del contrabando, que
estudiaremos en lugar oportuno—. Las
En el norte hubo tres puertos principales: montañas del norte de Honduras ponían un
Trujillo, Omoa y El Golfo. Otros, como Punta valladar entre los puertos y las zonas
Matina y Punta de Arenas, no tuvieron productivas de Comayagua y San Salvador. **
ninguna importancia.”* Lo desguarnecido de Nicaragua tenía sus centros productivos
Trujillo, y el aumento de los ataques corsarios completamente arrinconados hacia el
a fines del siglo XVIII y principios del XIX, Pacífico, y enormes distancias selváticas
fueron circunstancias que motivaron el alejaban sus principales ciudades de sus
relativo abandono de aquel puerto en la costa costas atlánticas. Esta provincia se vio
hondureña, muy importante en otro tiempo.
Por el contrario, la topografía de Omoa
7 HAFKENS, 98 (escribiendo en 1827).
permitió fortificarlo adecuadamente y hacerlo 7 Todavía HAFKENS, 254 (escribiendo en 1827), llama al
inviolable para los ladrones del mar. Omoa lago Golfo Dulce y no de otra manera. DUNN, 36 (1827).
llegó a ser el puerto principal de 76 DUNN, 36 (1827).
Véase descripciones pormenorizadas del viaje, en HAFKENS, 99 y
Centroamérica en la época que estudiamos: ss. Y DUNN, 32 y ss. primero de dichos viajeros introduce
muy insalubre, pero apto para parcos de gran constantes referencias al comercio, de gran valor documental.
AGIS, Leg. 894. Relación del reconocimiento del río Motagua por
el Ingeniero Antonio Porta, Impreso, 21 ps. ("en lo principal, dobla
la partida al del mar...").
7% AGIS. Leg. 851. Varios papeles del Consulado de Comercio. 7 HAFKENS, 99. Cónsul holandés, su informe está lleno de
Septiembre 7 de 1821. Contra nuevo reglamento de aduanas, sensatas recomendaciones para iniciar el comercio entre su
fo. 5 "están absolutamente despobladas, y las mercaderías país y Centroamérica. Menciona carencia de mulas en Izabal,
que llegan a ellos se trasladan por necesidad a león y vuelcos de las cajas, filtraciones de agua, y todo lo que se
Sonsoneta (Prefiere a Acajutla y Realejo). El Comercio con entiende por “riesgos y averías”. Véase.
Perú y Chile lo veremos en el capítulo correspondiente a Es una de las tesis del estudio de FLOYD, que incorporaremos a
comercio. nuestro análisis al tratar concretamente sobre comercio. Véase nota

———HmMa
— —
Ídem. siguiente, segunda parte.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

condenada a comercial hacia el sur, Somos adversarios del culto a la ciudad.


dependiendo de las restricciones al comercio En otro libro hemos dicho que ese culto
intercolonial y también del control de deforma nuestra conciencia histórica por
Guatemala. Sus vecinos pidieron en 1818 omisión de la realidad rural, y que es una
facilidades para habilitar sus puertos —el de manera de suspirar por la colonia.” Pero
San Juan y el de La Culebra sobre el también hemos dejado allí asentada la tesis
Pacífico— y para construir buques mercantes, de que la ciudad colonial fue en esencia un
pero el Consulado de Guatemala bloqueó centro de disfrute y de dominio,” y esa tesis
dicha iniciativa? Todo ello puso a los tiene algunas implicaciones que salen a la luz
comerciantes de las provincias bajo la tiranía precisamente cuando la situación colonial
de los comerciantes de la ciudad capital, y toca a su fin. Al no ser incorporadas a la lucha
fomentó no solamente el desaliento entre las masas campesinas, procurándose más
ellos y la pobreza al encarecer los productos bien que no se agitaran ni tuvieran parte en
de importación y abaratar los de exportación, ella, la Independencia tuvo que tomar el
sino que también fomentó oligarquías y otros carácter de un asalto a la autoridad imperial
grupos sociales de las provincias. Mucho más radicada en las ciudades, realizado dicho
adelante en nuestro estudio, cuando veamos asalto necesariamente por los grupos
a Centroamérica conmoverse ante la cercanos al poder, radicados en las mismas
disyuntiva de unirse a México o formar país ciudades. En muchos sentidos la
independiente, asomarán esos resentimientos Independencia fue nuestro primer golpe de
para) complicarse con las luchas de clases en Estado; y en alguna forma incluso nuestro
una trama de difícil análisis. La ubicación de primer autogolpe. En el reducido recinto de la
las puertas marítimas, en relación con las ciudad chocaban todas las fuerzas que
zonas productivas y los principales centros de tuvieron participación directa y efectiva en el
población, es un elemento que no debe faltar proceso de emancipación: los altos
en esta visualización de espacios que funcionarios y otros gobiernistas cerrados,
consideramos previa al estudio del proceso que rechazaban la Independencia y no
de la Independencia. Hecha abstracción de querían oír hablar de reformas,” el núcleo de
los factores de estructura, tal como aquí lo los grandes comerciantes monopolistas casi
estamos haciendo, —factores económicos y todos españoles, enemigos de la
sociales hacia los cuales se encamina Independencia pero partidarios de ciertas
nuestro estudio—, el obstáculo más fuerte al reformas económicas enderezadas a elevar la
desarrollo del país se halló en lo caro y difícil capacidad de compra de la población
del transporte terrestre y lo lejano de los mayoritaria, el grupo de los terratenientes
puertos. criollos, partidarios de la Independencia
siempre que les qgarantizara seguir
beneficiándose con la estructura colonial sin
la interferencia del dominio español; y los
51 AGIS, Leg. 893. Varios papeles relativos a "Vecinos de grupos de pequeños burgueses, oriundos de
Concepción de Rivas de Nicaragua, piden autorización y ayuda para la ciudad y venidos de los pueblos,
habilitar los puertos de San Juan del Sur y la Culebra... y permiso
para construir en ellos buques mercantes. Dicen que ya lo han interesados en una Independencia que
solicitado antes, el Consulado pidió al Consulado de Comercio de
Guatemala que promoviera el asunto, pero el Consulado no ha
hecho nada. Los vecinos se asombran de que el Consulado no haya 5 MARTÍNEZ PELÁEZ, 419, 454, 514-518.
invertido “la menor suma” en Nicaragua, pese a que los 5 Ídem.304-308,418-419,473-474, 433.
comerciantes de Nicaragua han contribuido con “gruesas Adelante nos referiremos a ellos, recordemos de momento a José
cantidades”. La distancia de los puertos es mortal para la Bustamante y Guerra, a quien todas las medidas constitucionales
agricultura, dicen: “esta enormidad paraliza el comercio y destruye emanadas de las Cortes de Cádiz le parecían errores y peligrosas
la agricultura”. Documentos del año 1819. FLOYD, 57, anota: “Las aventuras.
disposiciones para la apertura de puertos adicionales en En capítulo especial nos referimos a ellos. Recordemos las audaces
Centroamérica... no pudieron vencer el control sobre el comercio medidas que propone el Consulado en 1810 en los
ejercido por los guatemaltecos, que provenía de la reunión de APUNTAMIENTOS que redactó para entregar a Larrazábal. En
ventajas naturales básicas, junto a otras...”. dicho documento se recomienda una reforma agraria afectando a las
% Con ojo certero lo observó DUNN, 167. “El obstáculo más fuerte y grandes haciendas (76) y señala como indispensable la supresión
permanente a su desarrollo lo constituye su situación geográfica, del repartimiento o trabajo forzado de indio (37). Ambas medidas
por lo caro y difícil del transporte terrestre y lo lejano de los hubieran significado una verdadera revolución en la estructura
puertos”. (Su observación tiene particular interés porque es colonial. Los grandes comerciantes estaban interesados en una
recogida en 1827, cuando el país, ya liberado de los inconvenientes ampliación del mercado interno sin Independencia, ya que esta
y limitaciones del régimen colonial, sintió más claramente el peso última hubiera significado la supresión del monopolio comercial

———M
— —
del citado inconveniente geográfico). que ellos detectaban.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

implicara reformas substanciales y no Puede decirse que ambos viajeros vieron la


solamente la toma del poder por los criollos. ciudad a tres años de la emancipación,
En suma, en la ciudad convivían mirándose puesto que la verdadera culminación del
los rostros los que no querían Independencia proceso no ocurrió hasta mediados de 1823
ni cambios, los que querían cambios sin —eegún Acta de Independencia, y creación
Independencia, los que querían de la República Federal Centroamericana—.
Independencia sin cambios, y los que querían
la Independencia por los cambios. A todo lo Es de extraordinario interés histórico el
cual debe agregarse que el único sector relato que uno y otro hacen de su travesía
popular que fue por momentos agitado y desde Izabal hasta Guatemala, por lo
arrastrado a la lucha por la pequeña asombrosamente atrasado que el país se
burguesía, no fue otro que la llamada plebe: revela a los ojos de los dos viajeros europeos,
capa social de gente muy pobre, porque refieren con vivo detalle los
esencialmente — urbana.” Por todos esos contratiempos y peligros que el viaje
motivos solo en las ciudades se dieron entrañaba —escasez de animales para el
episodios de verdadera lucha armada en el transporte, conducta irregular de los arrieros,
proceso centroamericano de Independencia bandolerismo, distancias enormes entre una
—es oportuno señalarlo—. y otra parada, carencia de servicios y hasta
de alimentos en algunos poblados,
En 1821 la ciudad de (Guatemala no primitivismo en todas partes, etc.— Y todo
tenía ni cincuenta años de haber sido ello es susceptible de ser referido al problema
comenzada a edificar, puesto que, como es general del transporte en relación con el
sabido, los terremotos de 1773 motivaron el comercio y la economía del país en aquel)
aba dono de su antiguo recinto y el traslado al momento.”
Valle de la Ermita.” Los documentos de la
dependencia la llaman siempre Nueva Por razón de la fatigosa cabalgata que
Guatemala, y ya llaman Antigua a la que fue s concluía, y por el amplio y apacible del valle
e la Audiencia y de la Capitanía durante 235 de Guatemala avistado dese las montañas
años. Pese a su reciente erección, o viniendo del oriente, ambos viajeros
presentaba el aspecto de un centro urbano en consignaron palabras emocionadas en sus
proceso de construcción. Al menos, no dan escritos al acercarse a la entrada del Guarda
indicio de ello los dos viajeros a cuyos del Golfo (es decir, la puerta con arco y garita
informes no atenemos para los siguientes aduanera que controlaba el ingreso a la
apuntes. ciudad por el camino que venía desde el
Golfo Dulce o Lago de Izabal). “Extraña
Jacobo Hafkens llegó a la ciudad en marzo emoción produjo esta vista después de haber
de 1826 para instalarse en ella durante tres atravesado tanto lugar descampado” —anota
años como Cónsul de los Países Bajos. Hafkens.—*? Y Dunn, mirando a la ciudad, “es
Henry Dunn la visitó durante un año desde su singularmente pintoresca. Sus numerosas
llegada en enero de 1827, sin que pueda cúpulas y torrecillas brillantes por el sol, y las
inferirse de su escrito la finalidad de su viaje. casas bajas y blancas, perfectamente
Se infiere, eso sí, que era un inglés con alineadas en, ángulo recto, con naranjales
formación intelectual más que mediana, profusamente diseminados entre los edificios,
protestante militante y buen observador. * forma el centro del panorama, mientras las
montañas que la circundan, especialmente el
57 Nos referimos a ella en el capítulo sobre estructura de la bello volcán de Agua, coronado por nubes
sociedad colonial. Véase MARTÍNEZ PELÁEZ, 287-300, en blancas en un cielo azul, completan el cuadro,
donde por primera vez se hace un estudio especial de dicho grupo
social de las ciudades coloniales.
Para todo lo relacionado con el traslado, véase el trabajo
fundamental de Pedro Pérez Valenzuela (véase Bibliografía:
PÉREZ VALENZUELA). el tratamiento científico de las plantas, los animales y los minerales.
A su misión diplomática se refiere él mismo en la dedicatoria de su
segundo libro, LL. a HAFKENS, 22-38. DUNN, 32 50. Son particularmente interesantes
Que era inglés, 45, 62, 65, 83. Su protestantismo se refleja en el las referencias a escasez de mulas para transporte, retraso de las
prefacio, 9, y está presente en gran número de alusiones; se trata recuas, conducta de los arrieros. Véase.
evidentemente de alguien para quien la religión es un aspecto % HAFKENS, 38 (Continúa: "... esperé a mi esposa e hija;

———MmM
— —
central de la vida. Su cultura científica se refleja principalmente en continuamos cabalgando y penetramos luego en una granjita...”).
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

el cual, por su interés y belleza, puede les daba de comer.'” Los guatemaltecos e
B » 3
compararse con el mejor del mundo”. hoy solemos creer que la vida colonial se
quedó en Antigua. Eso es un error debido,
A los dos viajeros les llamó la atención el claro está, a que la nueva ciudad perdió su
orden cuadriculado de las calles, rectas de un carácter original —tenía que perderlo, no lo
extremo a otro —acostumbrados quizá a las estamos lamentando— no solo a los embates
ciudades europeas antiguas desarrolladas del terremoto de 1917, sino al embate más
antes de que un criterio urbanístico moderno decisivo de los productos industriales
pudiera imponer las líneas rectas (?)—. construcción, como el cemento y las: varillas
Ambos anotaron los tres o cuatro elementos de hierro, la lámina de cinc para techos y las
que le daban a la ciudad su carácter: casas y pinturas de caseína. '”
edificios bajos y robustos (los viajeros
parecen entender que los temblores de tierra Las calles, además de admirables por su
imposibilitaban una — arquitectura más derechura, les parecieron bastante
esbelta;” techos y aleros de teja;* paredes espaciosas a los viajeros que citamos, y
exteriores e interiores encaladas;”* naranjos emplean casi las mismas palabras al
como ornamentos de patios y plazas;” un comentar algunas de sus características. El
empedrado muy peculiar en todas las calles empedrado se había hecho de piedras muy
principales. El inglés calcula que la ciudad pequeñas —boludos cantos de río (?)— que
tiene unos sesenta bloques o manzanas de dificultaban el caminar, dicen. '%* Con declives
edificaciones, cuyos lados alcanzaban entre hacia el centro, se convertían en canales
150 y 350 yardas. * También apunta que en intransitables cuando caían los aguaceros de
los aledaños de la ciudad comenzaban a la temporada lluviosa. No lloviendo corría
crecer suburbios.” normalmente por el centro de las calles el
agua que salía de todas las casas, del
Las dos descripciones presentan una rebalse de las pilas. La abundancia de agua
ciudad española, como lo había sido y seguía es señalada por uno de los viajeros entre las
siendo la Antigua. Debe ponerse énfasis en ventajas de la ciudad.'” Las calles tenían
este hecho porque viene a recordarnos algo grama en el centro a causa de aquel riego
que es fundamental y suele olvidarse: que la involuntario, y los puntos así alfombrados
Nueva Guatemala igual que antes la eran los más propios para caminar, porque en
Antigua, era en aquel entonces un centro de muy pocos lugares había aceras.'* Las poco
dominación hispánica, que sus moradores transitadas estaban completamente
específicos españoles y descendientes de engramadas.'* Para localizar el domicilio de
españoles'” seguían ufanándose de sus las personas había que referirse a su
antepasados peninsulares y sintiéndose más
identificados con cualquier campesino de "01 Esta expresión puede parecer grosera, pero resume una realidad que
los mismos españoles reconocían cuando así les convenía. Por
España que con la población autóctona que
ejemplo, los grandes comerciantes, inclinados por motivos de clase
a denunciar los excesos de la explotación que beneficiaba a los
latifundistas y mantenían en pobreza a los indios, escribieron en sus
% DUNN, 50. APUNTAMIENTOS, 13, lo siguiente: "Ellos son el descanso de las
% HAFKENS, 43. DUNN, 55. demás clases sin exclusión; ellos son los que nos alimentan
% DUNN, 55. surtiéndonos de lo necesario, al paso que ellos son tan parcos y
Ciudad encalada. Es interesante anotar que así era la Antigua, como frugales que casi nada comen de substancia", y en 30: "Resuena
lo dice CORTÉS Y LARRAZ 1, 22. La nueva también, no solo en continuamente en nuestros oídos que los indios son unos haraganes
los exteriores, sino también interior de las casas, como lo anotan (...) ¿Y quiénes son los que les hacen tales acusaciones? (...)
HAFKENS, 42 y DUNN, 55 y 59. Sin embargo, ya comenzaban a Aquellos mismos que si no fuera por los indios perecieran de
usarse tapices de papel pegado, porque HAFKENS, 101, aconseja necesidad ...”.
su envío al referirse a mercancías que podrían venir de Holanda, y 102 En la época que estudiamos, y desde mucho antes, el hierro y el
hasta diseños preferidos. vidrio ya estaban incorporados a la construcción, pero no como
9 Naranjos en los patios de las casas: HAFKENS, 40. DUNN, 50 y elementos estructurales. El primero en rejas de puertas y balcones
58. (Se trata de una influencia andaluza todavía no interrumpida, principalmente, y el segundo en las ventanas. HAFKENS, 43, y
S.M). DUNN, 59, mencionan el vidrio. HAFKENS, 101, lo recomienda
% DUNN, 54. como artículo que podría importarse de su país natal.
9 bíd. 10 HAFKENS,
40. DUNN, 54.
Por consabido llega a olvidarse que el grupo dominante era el DUNN, 57 ("pero lo que más distingue a Guatemala de las otras
español o descendiente de españoles. Por eso resulta interesante ciudades del Nuevo Mundo son los numerosos acueductos y pilas
anotar que HAFKENS, con la objetividad del observador foráneo y para la distribución del agua en toda la metrópoli...”). Véase
dirigiéndose a sus compatriotas que nada sabían de este país, juzgó también HAFKENS, 40, 42.
necesario indicarlo: "las clases superiores, que son de pura sangre 1% HAFKENS,40.
105. Jbíd.

———m

española" (44).
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

proximidad con los edificios importantes, pero más adelante comprobó que la urbe
porque las calles no tenían nombre.'% Los colonial era normalmente así, “de apariencia
principales edificios públicos eran cinco melancólica”, * y anotó unas reflexiones
conventos, cuatro monasterios, quince sobre la causa posible de aquella fisonomía.
iglesias y algunas capillas de menor Conjeturó que por ocupar las casas
importancia, una tesorería, la casa de extensiones grandes de terreno, y por estar
moneda, y naturalmente la catedral y los construidas mirando hacia sus patios
edificios de gobierno que enmarcaban la interiores, solo presentaban hacia fuera unas
plaza central. 08 «En comparación con las monótonas paredes encaladas, y ocultaban la
iglesias de Puebla y la Ciudad de México— vida que se desarrollaba en el interior. “Todo
observa el inglés— estas pueden poseer esto le da una atmósfera de ciudad desierta”
menos atractivo pero recordando las dice.''* El consulo holandés no llega a tanto,
circunstancias bajo las cuales se hicieron, pero su informe también deja la impresión de
estas hacen honor, tanto por el celo cuanto una ciudad poco animada."
por el gusto de los que supervisaron su
construcción”. ””* De la ciudad de San Salvador nos dice
Hafkens que “dista mucho de ser tan bella
La plaza era a la vez mercado de abastos, como Guatemala" El cónsul conoció la
1
1 lo que le restaba prestancia al centro de la ciudad y trató allá con su gente."7
ciudad y a lo que en varios sentidos era el
centro del Reino de Guatemala. Al oriente de Números y observaciones recogidos en
la plaza se alzaba la catedral que al holandés documentos de la época tienen la virtud de
le pareció no sin razón, una “estructura de situarnos mentalmente en un escenario
auténtica nobleza” —aunque no habían bastante modesto, en el cual las dimensiones
sido contraídas las torres todavía—. Al sur se geográficas, sin ser de suyo muy vastas,
extendía la arcada de uno de los portales; resultan enormes en proporción con las
justamente allí se encontraban las tiendas y magnitudes demográficas, y en que todo
oficinas de algunas de las casas comerciales revela cierta pequeñez. Aceptarlo así, ver el
que tanta influencia tuvieron en la economía escenario de la Independencia tal como fue,
del país en aquel período. Al poniente se es sin embargo una condición necesaria para
hallaba el edificio del gobierno superior,” entender lo que ocurrió; porque hay muchos
que también presentaba una arcada en forma detalles importantes de aquel proceso que no
de corredor o portal. se entienden si se ignora que el país
centroamericano se hallaba poco poblado,
La plaza y corredores a que nos estamos que su población se hallaba muy dispersa, y
refiriendo son los que se mencionan en el que sus núcleos urbanos eran ciudades
Acta de Independencia del 15 de septiembre, pequeñas.
cuando se dice en ella que “el pueblo” se
había juntado en dichos lugares y daba voces '% DUNN, 55.
y vivas exigiendo la proclamación. "* Tbíd.
115 HAFKENS, 45. (“las diversiones públicas son muy pocas aquí y se
concretan a las corridas de toros y al teatro. Cafés y sociedades no
Por lo que hace al ritmo de la vida, el existen.” — Inmediatamente dice que las corridas de toros han
perdido público, y que las funciones de teatro son muy deficientes.
viajero inglés no vacila en calificar a El cuadro de la vida interior, de familia, pone de manifiesto poco
Guatemala como una de las ciudades más entusiasmo, poco entusiasmo, poca actividad, y un descuidado
charlas fumado”).
muertas de cuantas él había conocido. A
''6 HAFKENS, 275. (Agrega: “No tiene edificios notables, aun la
penas llegado, supuso que el silencio de la catedral es un edificio de poca importancia, cuyo interior es de
ciudad era consecuencia de la guerra civil, madera”). En 72 había anotado: “Si bien las calles son rectas, las
mismas están polvorientas y sucias y peor pavimentadas que las de
la capital. Las casas, asimismo en jabelgadas y de un solo piso, no
197 Jbíd. tienen ni la pulcritud exterior ni la comodidad y espaciosidad
Es la escueta enumeración que hace DUNN en 55. interior de las buenas casas guatemaltecas. Tampoco las mantienen
19 DUNN, 55. tan limpias, y en ninguna se ven muebles elegantes. Un gran
10 HAFKENS, 42, DUNN, 55. (La ocupaban parcialmente unos defecto es la falta de pilas, de que están dotadas muy pocas
galerones de madera que hacían de tiendas. En el centro de la viviendas. Establecimientos públicos merecedores de la atención
misma se hallaba la fuente de Carlos TV, que se encuentra en la del extranjero, no he visto ninguno. Hasta la catedral es un edificio
Plazuela España). mediocre “.
117
"! HAFKENS, 42. HAFKENS, 73. Se refiere a la gente de San Salvador y menciona
12 Tbíd.

———HMg
— —
personas y situaciones que conoció personalmente.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

verdadera puerta por donde entraba y


Sin embargo, conduciría a errores, por salía todo el tráfico de mercancías, metales
subestimación, el no conocer las y personas entre España y su imperio, ciudad
proporciones que se daban entre país y de poderosísima influencia económica sobre
habitantes en el conjunto del imperio todos los rincones de las colonias por hallarse
hispánico, aún en la metrópoli en aquel centrado en ella el monopolio comercial, tenía
tiempo. En la inmensidad territorial que va solamente 50.000 habitantes en los días que
desde California y Texas hasta el Cabo de vieron arribar a los diputados de América para
Hornos —excluida la colonia portuguesa de las Cortes famosas '*
Brasil, incluida las Antillas españolas— la
población de todas las colonias no pasaba de Las cifras correspondientes al Virreinato
15 es de almas,'* lo que equivale a indicar de Nueva España tiene especial importancia,
que el contraste entre extensión y población porque, en primer lugar, arrojan luz sobre las
que hemos señalado para Centroamérica profundas diferencias habidas entre el
estaba presente en todo el imperio el Virreina proceso de emancipación de aquella colonia y
o de Nueva España, sin duda el más extenso el de Centroamérica, y, en segundo lugar,
y rico dominio porque aportan algunos elementos iniciales la
explicación de por qué el proceso
Español, no había en total 30 ciudades. 11s centroamericano estuvo tan supeditado a las
y con excepción de México y Puebla ninguna alzas y bajas y al triunfo definitivo del proceso
pasaba de 20.000 habitantes.'” La primera mexicano. El virreinato tenía 6.000.000 de
de dichas ciudades —principal del imperio habitantes.'* Aunque era poco para aquel
desde todo punto de vista— agrupaba gran territorio, sumaba seis veces la
135.000 habitantes al principio del siglo de la población del vecino Reino de Guatemala. Si
Independencia. '?' Puebla tenía solamente habiéndose incorporado a la lucha armada
53.000 —que era lo que también tenía Lima, amplios sectores populares en aquel país,
capital del Virreinato del Perú—'? La ciudad aun así los ejércitos monárquicos lograron
mexicana más próxima a Guatemala, muy detenerla y ponerla en repliegue —como
relacionada con nuestra economía y nuestra ocurrió especialmente hacia el año 1816—,
política en el período que estudiamos, no es extraño, entonces, que la actividad
Oaxaca, tenía 19.000 habitantes nada más. '* conspirativa en Centroamérica sufriera una
notable baja por los mismos años, que
Incluso Madrid, gran capital de imperio cesaran por completo los levantamientos a la
español, era una ciudad pequeña sí la manera de los de San Salvador; León y
medimos con nuestros criterios urbanos Granada —ocurridos en los años en que la
contemporáneos o la comparamos con lo que lucha mexicana alcanzaba su máximo vigor—
ella misma es en la actualidad. A fines del , Ni hay misterio en el hecho de que el
siglo XVII tendría a lo sumo 200.000 Presidente Urrutia, sucesor del implacable
habitantes.'”* Y la ciudad de Cádiz, Bustamante, haya gobernado con las
cárceles vacías y en una tranquilidad muy
"8 BOLETÍN, Año 1, No. 4, julio de 1936, 400 y ss. Exposición distinta de la agitación que privó en tiempos
presentada a las Cortes por los Diputados de Ultramar en sesión de de su antecesor. El auge de la lucha en el
25 de junio de 1821 ("son los clamores de quince millones de
habitantes, que hablan al cuerpo legislativo de las Españas..."). G.
vecino país de seis millones de habitantes,
P., OBSERVACIONES, 4; escribiendo en 1823 dice que todas las alentó la subversión en el reino próximo que
colonias españolas de América tenían aproximadamente 15
solo tenía un millón; y las derrotas y fracasos
millones de habitantes. MURO, 7; escribiendo en 1800 le calcula a
todas las colonias 12 millones, pero es un dato aproximativo. de la lucha en México inhibieron la lucha en
VICENS, IV, 331, calcula la población del imperio hispánico de esta otra colonia más pequeña y mucho más
América en casi 16 millones para el año 1823.
19 ALPEROVICH, 86, y agrega: "México proporcionaba en ese
tiempo (siglo XIX) dos terceras partes aproximadamente de los
ingresos obtenidos por la monarquía española de sus colonias 175 Solís. 91. Refiriéndose a los años de las Cortes: "difícil es calcular
americanas" (citando a m. Torrente, Historia de la Revolución la población de Cádiz los años del sitio, pero puede afirmarse, sin
Hispano Americana, Prólogo, 23). género de dudas, que rebasó la cifra de 100.000 almas. Por tanto, el
129 Jbíd. número de forasteros llegó a alcanzar los 50.000, ya que por
1 VICENS, IV, 331. El dato es para el año 1803. aquellos años la ciudad no contaba más que con unos cincuenta mil
122 Td, IV, 333. (Prueba: 52.717); 337. (Lima: 52.500). habitantes". VICENS IV, 8, la estima en unos 70.000 (pero es más
1 VICENS, IV, 333. digna de crédito la cifra de Solís en este caso).
1 Td. 1v,8. 1 VICENS, IV, 331. ALPEROVICH, 61.

———Mga

Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

pobre. Es bastante natural que así ocurriera, La fuerza política de los criollos
pero conviene señalarlo porque ha sido mexicanos, íntimamente relacionada con su
pasado por alto. Habría bastado una pequeña importancia numérica —aunque no derivada
fracción de la fuerza represiva que casi de ella—, fue también decisiva para que los
derrotó al pueblo mexicano en armas, para criollos guatemaltecos, llamados a tomar el
sofocar los movimientos centroamericanos, poder en Centroamérica, pero no provistos de
que no movilizaban a las masas indias. fuerza suficiente para retenerlo sin luchas
intestintas muy riesgosas, concibieran y
El hecho mismo de que hayan sido propugnaran la anexión a México en el
movilizados los indios, y de que en momento que los criollos lo tomaron allá. Es
Centroamérica hubiera tanto cuidado en no preciso detenerse a reflexionar sobre todos
agitarlos, tiene raíces en los números (pues estos datos poblacionales antes de pasar
las diferencias cuantitativas eran tan adelante en la investigación como decíamos
profundas que implicaban » diferencias al principio.
cualitativas en el proceso). Los criollos no
eran en México una insignificante minoría, No es posible concluir estas notas sobre el
como la que hemos señalado para país y la gente en los años de la
Guatemala, sino que llegaron a ser un quinto Independencia, sin haber tocado la siguiente
de la población total no había menos de cuestión: ¿disminuyó, aumentó, o se mantuvo
1.100.000 criollos en la Nueva España a igual la población del Reino de Guatemala en
principios del siglo XIX.'7 Dos quintos de la los casi tres siglos de la dominación
población eran mestizos, y otros dos indios. '** española?
La presencia de grandes yacimientos de
metales preciosos en México, de plata Obviamente aunque Fray Bartolomé no
fundamentalmente, determinó una política hubiera conmovido al mundo con sus
colonial para indios y mestizos muy diferentes flamígeras denuncias de los crímenes de la
de la que rigió en el Reino de Guatemala — conquista, '*? la investigación histórica nos
como se explicó en otro libro—.'** Una mayor tendría convencidos de que aquella gran
disponibilidad de la fuerza de trabajo de los crisis implicó bestiales atropellos y matanzas
indios favoreció allá el crecimiento de la clase de indios.” En aquella primera etapa,
criolla, y al mismo tiempo permitió: el anterior a la estructuración del régimen
desarrollo de capas medias mestizas con colonial, '*2 es indudable que hubo una
mediano y alto poder económico. Todo ello disminución de la población nativa. No pudo
creó condiciones para que en la crisis de haber sido otro modo. Lo que nos interesa es
Independencia participaran los sectores saber si después, funcionando ya los pueblos
populares, indos y mestizos pobres, sin que de indios coloniales, regularizada la
los grupos capaces de tomar el poder, tributación y el trabajo forzado,
Criollos y mestizos acomodados, temieran configurándose las capas medias mestizas en
como riesgo inminente que las masas se lo las ciudades y en el campo, en una palabra,
arrebataran. si desarrollándose la vida colonial sobre sus
engranajes básicos y permanentes, hubo
incremento o disminución del número de
habitantes.

17 ALPEROVICH; 61-62. Con base en documentación muy amplia


La documentación pone de manifiesto que
que cita, estima que a principios del siglo XIX había en México
1.100.000 criollos, 2.400.000 mestizos, otro tanto igual de indios, y varios observadores de aquella época,
una cantidad que no excedía de 10.000 negros. Lo cual hace casi un
20% de criollos, y un 40% de mestizos, y otro 40% de indios. -
VINICENS, IV, 412. Con base en el censo del Virrey Conde de 130 Véase principalmente la "Brevísima Relación de la Destrucción de
Revillagigedo, informa que en la ciudad de México (solo ciudad, S. las Indias" (múltiples ediciones). Para Guatemala, capítulos
M.) había, por cada 100 habitantes, 49 criollos, 2 españoles, 24 escogidos de la "Apologética Historia de las Indias" (también
indios y 25 mestizos. Estima que en todo el Virreinato había unos escrito por Fray Bartolomé de las Casas) publicados en ANALES,
70.000 españoles peninsulares, y 1.130.000 criollos. Esta última Tomo XXXVII, Números del 1 al 3,289-327.
cifra sobrepasa la que ofrece. Alperovich, pero le es muy próxima. 131 Para este asunto puede verse, entre otros, MARTÍNEZ PELÁEZ,
Puede decirse, como lo hacemos en texto, que los criollos eran un 62-68, 79-81, 443-460 (Alí se citan fuentes directas).
132
20% de la población de Nueva España. Para el tema estructuración de la sociedad colonial en Guatemala,
Véase nota anterior. puede verse también MARTÍNEZ PELÁEZ, 68-85, 443-460. Allí
1 MARTÍNEZ PELÁEZ, 368-371, 393-396, 464.

———W!a —-—-—
referencias documentales.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

cronistas y autores de informes oficiales, la presencia de aquella calamidad.'*%. Las


señalaron con alarma la ruina de muchos más destructivas fueron la viruela y el
pueblos de indios y la disminución de ese sarampión.'** Un examen detenido de tales
sector de la población. A fines del siglo XVII, documentos revela —conviene destacarlo—
el más extenso documento de cuantos que el gran poder destructivo de las
pueden analizarse para dicho período —la enfermedades era consecuencia de las
“Recordación fiorida” de Fuentes y condiciones generales de vida de los indios
Guzmán— consigna La merma de los indios quienes destruían. Las epidemias se
corno un hecho visible y reconocido.'** Para complicaban con la miseria. Claro que nos
el último tercio del siglo XVII, el informe del estamos refiriendo a una época en que la
Arzobispo Cortés y Larraz llama la atención medicina disponía de recursos muy
sobre el fenómeno de los pueblos limitados para hacerle frente a aquellas
abandonados, extinguidos por completo o infecciones, y hemos de reconocer que
reducidos a vestigios —especialmente en la antes de invento de la vacuna y su difusión en
región de la costa sur del actual territorio
guatemalteco— '* En 1810 , el informe del
Consulado de Comercio sobre el estado de la 17 1) AUTOS, 2 v. Escrito de los indios de Aguachapán.
Año I1661.De cien tributarios que eran murieron
agricultura —los Apuntamientos “que hemos cuarenta, aparte de treinta mujeres y niños (no
de citar muchas veces en este libro— le tributarios). Dice textualmente que es viruela.
2.) FUENTES, 1, 213, pestes en general; 1, 338, epidemias
dedican densas páginas de la ruina en que se de viruela y sarampión; 11, 151 "pestilencia” de 1686.
hallaban los pueblos de las Alcaldías Mayores 3.) Epidemias como factores desencadenantes de motines de
indios: AGG. Al. 21. Esp. 47451, Leg. 5502,
de Soconusco, Suchitepéquez, Escuintla y Quetzaltenango, 1815. (Es viruela. Los que uno de sus
Sonsonate; ruina debida a la disminución de curas es hechicero, portador de la enfermedad).
AG. A 1. 21. 2. Esp. 3200, Leg. 158, Santiago
las exportaciones del cacao que allí se
Sacatepéquez, 1811 (Los indios dicen que el facultativo y
cultivaba —fenómeno al que nos referiremos el remedio los están matando. El facultativo es Don Pedro
con más detalle en su lugar— y que causó la Molina. El gobernador indio trata de que no se lleven a su
hijo al hospital; miedo al hospital).
extinción total de muchos pueblos de AGG. A 1. 21. Esp. 47451, Leg. 5502, Quetzaltenango,
indios.”'** El Historiador — García Peláez, 1815. (Es viruela. Los indios asaltan el hospital para
sacar a los enfermos "lo que ha ocasionado que la peste
escribiendo en los años mismos de la de viruela se haya extendido considerablemente, de que
Independencia, no vacila en afirmar que al mueran muchos").
estado general de los indios apuntó palabras 4) PARDO EFEM. 88, Marzo, 1678. El ayuntamiento
acuerda pedir "rogativa pública" para el cese de la
como las siguientes: “..Es poco afirmar que epidemia de viruelas.
es decadente la situación de esta clase de 3) CORTÉS Y LARRAZ, 1, 297, Año 1711. Epidemia en
Chichicastenango. El autor la llama "de constelación" (es
habitantes, es forzoso añadir que ya parece probable que se refiera a sarampión). (Los indios se
degenerante”. 136 quejan al Arzobispo, que se les obliga a ir al
repartimiento estando afligidos con la enfermedad. El
arzobispo anota que no pudo ayudarlos. Que estaban
A primera vista podría decirse que la obligados air a trabajar.
6.) AGIS, Leg. 423. El Alcalde Mayor de Amatitlán y
causa principal de la mortandad y merma de
Sacatepéquez, informa de una epidemia en dichas
los indios se halló en las epidemias. Los regiones, año 1780. Dice que de doce años acá ha habido
documentos coloniales anuncian a cada paso "varias" epidemias. Pide que se empadrone de nuevo al
pueblo, porque los tributarios ha disminuido con la
mortandad. No ha cambiado la exigencia de tributas para
1 FUENTES, 1, 338, 405, 416. los pueblos de la región, y están pagando los viejos, las
1% CORTÉS Y LARRAZ,I XII (prólogo). Id., 11, 66-67, 256-257, viudas y los niños por los muertos. Pide que haya entre
262, 275.- GARÍA PELÁEZ, LI, 145. Cita escrita de Cortés y ellos vacunadore, lo cual indica que se trata de viruelas.
Larraz (no la “Descripción”) de 1779 en que se refiere a varios 7.) AGIS, Leg. 453, Francisco Sebastián Chamorro solicita
pueblos arruinados. un puesto. Año 1798.
15 APUNTAMIENTOS, 62 y 47. Para Suchitepéquez llega a afirmar 8.) AGIS, Leg. 453. El Presidente González Mollinedo y
que la disminución de la población es de tres a uno. Sitúa el inicio Saravia, informa que la Junta de Real Hacienda acordó
de la ruina hacia 1744. Dice que habiendo tenido la provincia 33 exonera de tributos a los pueblos de Jocotán, Camotán y
pueblos, quedaban solo 16 (“cinco de ellos regulares, y cinco San Juan la Hermita, Provincia de Chiquimula "por
pequeños, y los seis restantes son puras ruinas”). -XIMÉNEZ, L, 60, causas justificadas de epidemia, mortandad y dispersión
se refiere a la provincia como “muy pingie y abundante por la gran que han padecido...”.
cosecha de cacao” escribiendo a principios de 5 del siglo XVII. - 9.) HAFKENS, 88. Dice que "el año pasado (1826) azotó
El problema de la caída del cacao está bien analizado en entre todas las clases de la sociedad una especie de
REDONDO COSECHAS y en MURO. Serán nuestras principales alfombrilla llamada sarampión, de lo cual fallecieron
fuentes al abordar el tema más adelante en este libro. muchos...”.
35 G. P., OBSERVACIONES, 5-7. (Editado en 1823). En su obra 10.) DUNN, 104. Se refiere (en 1827) a una peste de viruela
histórica tiene varias referencias a la “destrucción de guatemalanos” que azotó en 1733, de la que murieron en Un mes [1,500
en el siglo de la conquista y en los siguientes. personas.

———ma
— —
138 Véase nota anterior, localizando los subrayados.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

el mundo hispánico —en la que se interesó quienes tenían que trabajar para pagar el
activamente la monarquía española—'* tributo de los muertos. "* Tampoco falta
poco podía hacerse además de elevar noticia de que hallándose un pueblo de
rogativas”'” Sin embargo, los documentos indios afligido por una epidemia,
denuncian descuido de parte de las continuase inalterable la obligación de ir al
autoridades frente a las pestes, y también repartimiento, lo cual, como fácilmente se
revelan la acción de factores económicos que entiende, implicaba recargo de esfuerzo para
aumentaban la mortandad. Un cronista poco los sanos, abandono de los enfermos,
dado a sentimentalismos con los indios — deterioro de los convalecientes y contagiados,
Fuentes y Guzmán—, dice que “ellas pestes imposibilidad de prestar ayuda en las
mueren miserable y copiosamente sin siembras, de los muertos y los afectados, y
excepción de edades, porque de ellos, como algunas cosas más.'* Todo ello —dramático
de los animales menos útiles, no hacen caso de por sí— estaba presidido por actitudes de
los superiores que deben mirar por su clase profundamente desfavorables: la
conservación y aumento...” y refiriéndose desconsideración hacia el sufrimiento de los
en otro lugar a una epidemia de 1686 anota: indios, y la honda desconfianza de estos. Las
“...los más fallecieron de necesidad y falta de medidas que tomaba la autoridad para aislar
medicina... Palabras iguales se a los enfermos, por ejemplo, solían tener
encuentran en los documentos relativosa como Única finalidad evitar la propagación del
epidemias de los últimos años de la colonia: mal, con evidente menos precio de la vida de
“los más, acaso por su infelicidad (quiere los ya contagiados. Así lo revelan ciertos
desvalimiento, S.M.), morirán por falta de expedientes en que la confinación de los
alimentos y medicinas...” asiente cierto de enfermos aparece como motivo de horror y
una epidemia en 1815. causa de amotinamiento entre los indios.'*
Por otra parte, es muy frecuente hallar
No solo por su complicación con la miseria noticias de que los indios desconfiaban de las
se tornaba más mortífera la o por la acción medicinas y de los médicos —cuando acaso
simultánea de obligaciones onerosas como la los hubo— por el simple hecho de haber sido
de tributar trabajo forzado para las haciendas. gente blanca o mestiza, tradicionalmente
Se tiene noticia de casos en que, después de portadora de males para ellos.'*”
la mortandad, disminuido el número de
tributarios por una epidemia, se mantenía la La alta mortalidad de indios tenía sus
exigencia de pagar el tributo tasado con causas más profundas, pues, no eran
anterioridad, lo cual ocasionaba un recargo factores puramente naturales como lo eran
de esfuerzo en ancianos, viudas y niños, las epidemias, sino en circunstancias de
carácter económico creadas por el régimen
colonial. A ese respecto es del mayor interés
'* Para este asunto puede verse MARTÍNEZ DURÁN, recordar los envíos de indios para regiones
395 y ss. (Junta Central de Vacuna). -Véase Nota cálidas. En todo tiempo, desde fines del siglo
137, referencia Número 6 ("vacunadores”) y Número
7 ("inoculación"). de la conquista hasta los años de la
Las "rogativas" eran actos religiosos de carácter Independencia, se 4*eñaló que tales
público, realizados para implorar el cese de alguna mandamientos ocasionaban un gran número
calamidad, como epidemias, terremotos, plagas de de muertes. Sorprende encontrar por el año1
langosta ("chapulín”), etc. Véase Nota 137, referencia
Número 4. - Si se quiere una noticia acerca de las 600 las primeras descripciones del estrago
medidas usuales para controlar una epidemia en que ocasionaba entre los indios el enviarlos a
1811, véase recomendaciones dadas por el Dr. las haciendas y obrajes de añil; no solo
Pedro Molina en AGG. A1. 21. Exp. 3200, Leg. 158, porque ello prueba que dicho renglón
fos. 9-9V. Muy interesante.-
"1 FUENTES, L 213. productivo estaba en plena actividad en una
1% Td. 1, 151. fecha tan temprana, sino porque las
18 AGG. Al.21. Exp. 47451, Leg. 5502, fo. 3 v. Motín de
Quetzaltenango. Abril, 1815. Una epidemia fue el factor
desencadenante. El Corregidor escribe las palabras citadas en texto,
y agrega inmediatamente: “...dispuse que los Justicias y Principales Véase nota 137, referencia Número 6.
(autoridades indias del pueblo, S. M.), acompañados del Reverendo Id., referencia Número 5.
Padre Cura, y Facultativo don Sirilo Flores, reconociesen los Id., referencia Número 3.
enfermos (...) y socorrer a los absolutamente miserables de su fondo Id, referencia Número 3 (el remedio los está matando) y Número

———M
— —
de comunidad...”. 7 (con el remedio de los castellanos les iban a matar sus hijos).
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

descripciones de aquel daño son casi que finalizado el siglo XVIII, la Audiencia
idénticas a las de fines de los siglos XVII y acordó una autorización para aplicarle
XVII, lo cual demuestra que perduró a lo veinticinco azotes a los indios que se
largo de los dos siglos. Fran Miguel Agia resistieran a ir a las haciendas añileras.'* La
estuvo en Guatemala antes de finalizar el propia Audiencia había acordado, en junio de
siglo XVI 148 y en su célebre tratado sobre el 1583, en mayo de 1590, en junio de 1636, y
trabajo obligatorio anotó la existencia de en agosto de 1680 —aparte otras ocasiones
obrajes de “añil o tinta, de los cuales hay que íseguramente escapan a nuestra
muchos en el distrito de la Real Audiencia de indagación— que no se ocupara a los indios
Guatemala” indicando, entre otras cosa, en cosa tocante al añil.'* Contradicciones tan
que los envíos duraban alrededor de cuatro de bulto (determinadas por el hecho de que la
meses, que el trabajo era muy agotador por ley, elaborada para proteger los intereses de
motivo del calor sofocante, que la elaboración la monarquía, solía viciarse siempre que
de la tinta se realizaba en ambientes insanos dichos intereses no fueran perjudicados, y
—E por la hediondez y corrupción del agua de mucho más cuando la violación los
las pilas”—, y que “mueren los indios sin favoreciera)'” fueron comunes y corrientes
remedio de calenturas y fiebres que les dan, en la realidad jurídica colonial; no es su
de las cuales escapan muy pocos con señalamiento lo que nos interesa, sino la
vida”.'* A renglón seguido informa que los comprobación de que el mandamiento a
Presidentes prohibieron que en los obrajes climas cálidos, reconocido como factor de
trabajasen indios llevados de otros climas, ruina para los indios por los observadores y
sino solo los nacidos y criados en ellos, dato legisladores coloniales, perduró en el Reino
que tiene el mérito de aportar una prueba de Guatemala hasta el final del coloniaje.
histórica de que el daño y la prohibición
coexistieron durante los doscientos años Incluso el simple repartimiento de indios, el
arriba mencionados. mero trabajo forzado por semanas para
haciendas y labores no muy distantes,'* fue
Finalizado el siglo XVIII Fuentes y siempre señalado como factor de
Guzmán denunció l|a destrucción que empobrecimiento y disminución de los indios.
ocasionaba el llevar indios de climas frío a Los defensores del sistema alegaban que en
cálidos —'o al contrario”—,'*' recordó en sí no era malo, pero que había en su
algún lugar de su crónica que el Consejo de aplicación muchas anomalías dañinas —lo
Indias había prohibido tales envíos desde cual es un reconocimiento explícito de sus
1541, describió con — detalle las defectos destructivos reales y constantes—'*
características insalubres de los obrajes Los adversarios del sistema señalaron
añileros, y señaló que muchos pueblos
estaban disminuidos y otros totalmente en 1802. El fiscal recuerda la prohibición contenida en las Leyes de
Indias, pero "no sabe si el temperamento de Pínula debe graduarse
ruinas por causa de dichos mandamientos.
por frío..." y concluye "la urgente necesidad y notoria considerable
Las Leyes de Indias, código fundamental de utilidad, pública pueden formar una excepción de la regla general,
la colonia, prohibían enviar indios a climas por algún corto perentorio tiempo...” (fos. Sv. -6).
'5 AGG. A3.12. Exp. 4180, Leg. 226. Consulta del Alcalde Mayor
diferentes de los que les eran habituales. '** de Sacatepéquez y respuesta del gobierno, sobre que los indios no
Pero en Guatemala siempre hubo manera de quieren ir a los repartimientos, Año 1784. El Asesor General le
recuerda al presidente que tiene acordado "por capítulo de
seguir enviándolos, ya que la necesidad de ordenanza" que se castigue con 25 azotes cada vez, al indio que no
mano de obra y la connivencia de vaya al repartimiento de haciendas de añil (fo. 2 v.) y le sugiere
hacer extensiva esa disposición a las labores de granos.
hacendados y autoridades tomó muy elástica
1% RECOP. SUMARIA, 26. ("Se prohíbe comprar a los indios tinta
la tipificación de los climas o añil en hoj a ni en otra manera, ni ocuparlos en cosa tocante al añil,

“temperamentos”.'** El envío fue tan usual, pena de perdición de la mitad de sus bienes a quien lo haga".
Fechas indicadas en texto); 174 (penas a los obrajeros que en indios
trabajando en tinta. Auto acordado de Agosto de 1680).
148 Su obra fue impresa en Lima en 1603. En ella alude muchas 157 Sobre este asunto, véase MARTÍNEZ PELÁEZ, 391-392 y 487-
veces a Guatemala y dice haberse hallado en el país. 488.
19 AGIA, 62. 158 Para un estudio amplio el repartimiento de indios en Guatemala,
159 Ibíd. véase PELÁEZ, 460-514. Una exposición más sucinta, en MAPEL
151 FUENTES, IIT, 425-427. REPS.
1% Ibíd. 19 Tal es el caso de FUENTES, I, 358-389 (abusos y trampas de
1% Ley 29, Título 12 del Libro Sexto. Alcaldes y Jueces Repartidores); III, 316-319 (es bueno en sí, pero
1% AGG. A3.12. Exp. 4180, Leg. 227. Sobre que los indios de Pínula no respetan las ordenanzas que los rigen); T, 358 (las anomalías

———ma

no quieren ir al mandamiento a un aserradero de Escuintla. Año "amenaza total ruina y desolación de los pueblos").
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

abiertamente que el ausentarse los indios de entonces. Los indios eran en ese momento
sus pueblos, con abandono de sus solo dos tercios del total, o sea que habían
sembrados, y el trabajar en forma casi disminuido en relación con la cifra inicial. El
gratuita, era causa fundamental de la mengua aumento global debe haber respondido al del
que se observaba entre ellos.'*” En suma, el número de mestizos. Estos, que eran cero al
régimen de trabajo forzado gratuito y iniciarse la colonia, llegaron a ser un tercio en
semigratuito que la colonia le impuso a los las postrimerías. Debe señalarse que, durante
indios —tributación, mandamientos y aquel largo período, la latinización de indios
repartimientos— determinó una alta tasa de —la desindigenización, que en siglos
mortalidad entre esa masa fundamental de la ulteriores se ha acelerado— tiene que haber
población. Así lo vieron y consignaron sido muy poco frecuente, casi insignificante,
observadores dignos de crédito — porque el régimen estricto y cerrado de los
funcionarios, hacendados, religiosos y otros pueblos de indios impedía el abandono de la
testigos, que por pertenecer a los grupos condición de indio. '* Aunque la situación de
dominantes no pueden haber tenido motivo la mayoría de los mestizos fue muy mala
alguno para exagerar ese dato—. durante la colonia, '% no pesaba sobre ellos
las cargas feuda les que arriba hemos
La alta mortalidad de indios, y sus causas, señalado para los indios, ni se le daba el
explican por qué al finalizar la época colonial mismo trato.
habían disminuido los indios, pero no es una
respuesta a la pregunta que hemos No debe olvidarse, por lo demás que el
planteado. Todo parece indicar que la sistema colonial, destructor de indios en
población del Reino de Guatemala, tomada diversas formas, tenía al mismo tiempo la
en conjunto, experimentó cierto aumento. Las necesidad de procurar su reproducción para
cifras más fidedignas que se tiene de la que no disminuyeran. La presión que siempre
población prehispánica del imperio se ejerció sobre ellos para casarlos jóvenes
español, le asignan a Centroamérica obedecía al interés de mantener un número
800.000 habitantes a principios del siglo elevado de tributarios —según lo denunciaron
XvI.1%%2 Aunque algunos documentos ya algunos observadores y lo revelan no pocos
citados le asigna el reino ese mismo número documentos de la época—.'* De modo que,
en los años de la Independencia, es casi junto a una alta mortalidad, debe haber
seguro, como arriba lo hemos indicado, que la habido una alta tasa de natalidad que la
población no bajara del millón en ese compensaba parcialmente.

Finalmente conviene reflexionar sobre el


160 FRANCISCANOS, fo. 5 (se ausentan de sus pueblos, en ocasiones
dos veces por mes, "faltando a sus sementeras, por lo cual perecen hecho de que, habiendo introducido la
sus hijos y mujeres de hambre"; declaración de Fray Andrés Maeda, colonización tantos y tan importantes
32 años doctrinero de indios). -AUTOS, fo. 7 v. Escrito de Oidor
Fiscal, don Pedro Fraso pidiendo la abolición de los repartimientos.
elementos nuevos de producción —
- CORTÉS Y LARRAZ, 1, 296-297 (por acudir a las haciendas en instrumentos de metal, cultivos nuevos,
las temporadas de más actividad agrícola descuidan sus siembras).
APUNTAMIENTOS, 37 (son retirados cuando debían atender sus
ganadería, procedimientos de producción
propios sembrados, no podrán prosperar mientas dure el más avanzada, etc.— debió experimentarse
repartimiento, proponen su abolición). un notabilísimo crecimiento de la población, si
160 VICENS, IL, 391. Manejando resultados de los estudios más
avanzados sobre la materia, llega a un resumen el que puede no hubieran estado de por medio las
atribuirse, dice, un margen de error no muy superior al 20 por características esenciales de la dominación
ciento. Es sin duda el resumen más autorizado que puede
consultarse al momento de escribir este libro. colonial para impedirlo. El corto aumento de
México 4.500.000 la población a lo largo de tres siglos,
Centroamérica .. 800.000
Antillas . 300.000
Colombia. 850.000
161 Véase MARTÍNEZ PELÁEZ, Capítulo VII, Pueblos de Indios.
Venezuela 350.000
19 Td., Capítulo VI, especialmente el apartado para la Capa Media Baja
Ecuador. 500.000
2.000.000
Rural.
800 900 163 Así lo interpretó GAGE. 224 (a principios del siglo XVII). Algo
600 900 semejante observó CORTÉS Y LARRAZ, II, 91 (hacia 1770). No
Paraguay. 280.000 faltan documentos que literalmente denuncien el hecho. Así, por
Argentina .. 300.000 ejemplo, AGG. A 1. 21. 4. Exp. 26549, Leg. 2886, Motín de Santa
Uruguay 5.000 Cruz Chiquimulilla contra el gobernador indio, año 1742; entre
Total 11.285 000 otras cosas se quejan de que los pone en la cárcel para obligarlos a

———M
— —
casarse por motivo de la tributación; fo. 6.
Capítulo VII
Centroamérica en los años de la independencia: el país y los habitantes

habiendo sido introducidos los citados fondos para mejoras, y sus habitantes
adelantos en las fuerzas productivas, es una miserables o con pequeñas facultades para
prueba definitiva de que aquellos adelantos crearlos. Poco extendida la agricultura;
ingresaron totalmente al servicio de la obstruido el comercio, desalentada la
explotación colonial y no redundaron en industria. Así es como he encontrado un reino
beneficios efectivos para la población distinguido por la naturaleza en situación, en
trabajadora —al menos en aquel período—. la hermosura de sus campos, en la variedad
El dato es por demás elocuente; los nativos de temperamentos, diversidad de frutos y
recibieron de la colonización una amplia serie riquezas escondidas en su seno"
de elementos que significaban un gran paso
adelante en la economía del país, pero los Palabras dignas de leerse dos veces,
indios disminuyeron la colonia. antes de proseguir. Poco potencial humano,
grandes distancias, puertos retirados,
No nos alejemos de nuestro asunto. Se latifundismo, desocupación, miseria, en un
trataba de ofrecer una imagen del país cero país favorable para la vida de los hombres.
americanos en las décadas en que ocurrieron
los hechos que deseamos explicar e capítulos
venideros. Para evitarnos una recapitulación
de lo anotado, y para dejar insinuados varios
temas importantes que deben ocuparnos
adelante, nada mejor que esta sección con la
siguiente cita textual. Salió ese texto de la
pluma del Capitán de Bustamante y Guerra,
hombre a quien nuestra Historia recuerda
tradicionalmente por la dureza de sus
medidas contra la Independencia, pero que
se revela como hábil político absolutista y un
agudo observador en muchos documentos
que iremos conociendo en nuestro análisis.
Dice el Presidente, en escrito muy reservado
dirigido al Consejo de Regencia de la
península a principios del año 1813:

“Un área de 64 mil leguas cuadradas;


yermos inmensos donde no se encuentra un
solo pueblo. Caminos intransitables aun los
de comunicación interior de un pueblo a otro.
Los puertos en el mismo estado en que los
formó la naturaleza. La capital, algunas villas
y muchos pueblos, situados en puntos poco
ventajosos para el progreso del giro
(comercial) La npropiedad —territorial
acumulada en pocas manos—. El número de
propietarios corto, grande proporcionalmente
al de jornaleros y mayor el de, vagos, ociosos
o sin ocupación fija. La población muy mal
distribuida. La riqueza estancada en pocos
lugares, y el resto de los pueblos sumido en
la imayor miseria. Las extracciones
(transporte) de costo superior al que pueden
sufrir los artículos de cultivo. La ciencia
económica ignorada. Los conocimientos útiles
poco difundidos; el sistema educativo ceñido
a los de menor provecho. Los pueblos sin

———Ma

16 BUSTAMANTE, IL, 5. Y.
Capítulo VIII

Independencia y nación
(Ricardo Danilo Dardón Flores)
Capítulo VIII
Independencia y nación

Capítulo VIII
Independencia y nación
(Ricardo Danilo Dardón Flores)

En el presente estudio abordaremos, proceso político tendiente a su formación. Fue


desde la perspectiva de la historia política, el pensada inicialmente como República Federal
surgimiento de la nación guatemalteca. Tal con un ámbito centroamericano y distintos
planteamiento, desde su punto de partida, procesos políticos la llevaron a tener la
muestra su postura opuesta a los configuración actual. En su proceso de
planteamientos de la historia oficial, que en su formación han participado los distintos
afán de consolidar la nación y acrecentar el sectores de la sociedad, sin embargo, la
sentimiento nacionalista, como en todas las independencia y su declaración como
naciones suele inventar mitos, los mitos de la República fue realizada por las elites criollas,
nación. que con sus intereses e ideología modelaron
lo que denominamos una nación con
Los mitos son narraciones que se valen de características conservadoras.
algunos hechos reales para sostener un
argumento que en su parte medular es La nación es una forma de organización
incorrecto. Los mitos de la nación de aquella social moderna, “una comunidad política
historia oficial, nos ha mostrado el rostro de imaginada como inherentemente limitada y
una Guatemala que ha existido por siempre. soberana”.' Explica Anderson: Comunidad
Su esfuerzo la ha llevado a establecer sus porque independientemente de las
orígenes en la notable cultura maya, de desigualdades y explotación, se manifiesta un
manera que sus hijos hoy somos herederos compañerismo profundo entre las personas
de aquel glorioso pasado que pervivirá con que se consideran parte de ella, además, de
nosotros y nuestros descendientes hasta un espíritu de sacrificio. Los miembros de una
siempre, porque la nación es eterna. El nación están dispuestos a sacrificar su vida
sentimiento de amor que se le tiene al terruño por su nación, es lo que llamamos
hace olvidar que ninguna creación de los nacionalismo. lImaginada porque aunque
seres humanos y en ella una organización pequeña los miembros de la nación jamás se
social, ha sido eterna. Roma en su grandeza conocerán, sin embargo, en su pensamiento
duró alrededor de mil años. Por lo demás, vive la imagen de su comunión. Limitada
resulta paradójico constatar la exaltación del porque tiene fronteras.
pasado maya asociada a la manifiesta
discriminación y expresiones de racismo hacia En fin, ponemos a disposición del lector un
la población indígena actual. En su lógica, el trabajo que combina la narración y el relato
mito de los orígenes lejanos de la nación con la interpretación del autor. Interpretación
guatemalteca ha trasladado la idea que aunque pretende ser objetiva, es como
equivocada, de que ha existido siempre, en siempre un estudio que tiene sus limitaciones
un estado latente y que la etapa colonial fue pero que en todo caso sí espera superar la
un breve período de opresión del que nos visión limitada de la historia tradicional.
sacaron los próceres de la independencia.
Independencia y modernidad
Para evitar equivocaciones es importante
reconocer el proceso histórico que llevó a
Guatemala a su constitución como nación en ! Benedict Anderson, COMUNIDADES IMAGINADAS,
el siglo XIX. La independencia es parte del Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México:

———ma
— —
Fondo de Cultura Económica, 1993. Pp. 5.
Capítulo VIII
Independencia y nación

El 23 de septiembre de 1821, luego del mundo. Los signos del cambio se dejaban ver
repicar de las campanas de la Iglesia Catedral en muchas partes: la Revolución Industrial en
de la ciudad de Guatemala, muchas personas Inglaterra y algunos países de Europa
congregadas en su interior formaron parte de Occidental, las Reformas Borbónicas
una imagen que oscilaba entre la seriedad emprendidas por la monarquía española, la
tradicional de la ceremonia religiosa y la llustración, la independencia de las colonias
algarabía estimulada por la fogosidad del inglesas, la ¡Revolución Francesa, la
discurso de José María Castilla. Las palabras Independencia, etc. Todas ellas junto a las
del canónigo Castilla difundían impetuosas la situaciones internas españolas en América se
razón de aquel acto: “Benedixiste domine complementaron para dar lugar al proceso
terram tuam: avertisti captivitalem Jacob, que llevó a su separación política y al
Bendijiste, Señor a tu pueblo: apartaste la surgimiento de nuevas naciones: las naciones
cautividad de Jacob”: la ciudad del Reino de latinoamericanas.
Guatemala había decretado su independencia
de España el 15 de septiembre de 1821. La modernidad también se manifestó en
Centroamérica generando cambios
Las celebraciones de la jura de económicos, políticos y sociales. La
independencia habían sido acordadas por el independencia de Latinoamérica fue uno de
ayuntamiento el 16 de septiembre, se los cambios políticos propios de la
mandaba: iluminación por tres noches, modernidad.
orquesta, adornos, cantos, paseos, misa,
música, banderas y cortinas.” El pensamiento ilustrado estuvo presente
en los intelectuales de la sociedad
Estimulados por el ambiente festivo, una centroamericana de la época de la
buena cantidad de personas se reunieron y independencia y se difundió por varios
formaron parte del teatro político que imprimió medios: prensa, juntas patrióticas, aulas
un matiz popular al suceso. La plaza central Universitarias, tertulias, mítines, etc. La
adornada especialmente fue el escenario de ilustración fue una corriente de pensamiento
aquel acontecimiento, dominada por un como muchas otras que ha habido y hay en la
tablado que en su fachada mostraba la actualidad: la Fisiocracia, el Marxismo, el
inscripción “GUATEMALA INDEPENDIENTE. Neoliberalismo, etc. Pretendía alcanzar el
SEPTIEMBRE 15 DE 1821, PRIMERO DE SU conocimiento mediante el uso de la razón con
LIBERTAD"* el propósito de transformar la realidad. Así
como parte del movimiento de transformación
El acto sumamente emotivo, procuraba política de principios del siglo XIX, en América
sentimientos de amor al terruño, a la patria, la Latina, la ilustración fue utilizada como un
nueva patria. Se hicieron cantos y poesías instrumento por los promotores de las
alegóricas por Don Rafael García Goyena y independencias. Instrumento intelectual; de
José Ramón Barberena. El final estuvo a ideas, de razones yjustificaciones.
cargo del alcalde primero de la ciudad, quien
tremolando la bandera de tres colores, El movimiento ilustrado impulsaba por
elaborada para la ocasión, ponía fin a su ejemplo: la soberanía del pueblo como
discurso pronunciando tres veces, con firmeza principio de un gobierno legítimo, la existencia
y fuerza que el momento exigía: ¡viva de constituciones escritas, un sistema de
Guatemala, viva su independencia? elecciones a partir del cual el pueblo delegaba
su soberanía a personas electas que
Los siglos XVIII y XIX, fueron tiempos de gobernaban en su nombre, la aparición de
notables transformaciones en América y el personas especializadas en política (políticos
y partidos políticos), etc.
? Ministerio de Educación Pública, Discursos patrióticos, (Guatemala:

3
Editorial José de Pineda Ibarra, 1970). Pp. 25. La cuestión de la soberanía del pueblo fue
Ernesto Chinchilla Aguilar, La vida moderna en Centroamérica,
(Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1977). Pp. 427.
un factor fundamental para los movimientos
4
Boletín del Archivo General de Gobierno, (Guatemala: Tipografía independentistas. La soberanía hace alusión
$
Nacional, Tomo
Tbíd. Pp. 132.
IV, 1938). Pp. 131.
a aquel que posee el poder. Como se

E
Capítulo VIII
Independencia y nación

recordará, durante la mayor parte de la época iniciaron una serie de cambios en la


colonial, el Rey poseyó la soberanía. El Rey administración, mismos que alcanzaron su
fue el soberano, el que tuvo el poder. De él máxima expresión con Carlos III (1759-
emanaban las leyes, las acciones de gobierno 1788). Dicho soberano implementó un
y también la justicia. Con la ilustración, en programa de reformas administrativas,
teoría, el pueblo la asumía. Si anteriormente económicas, militares, etc. Estas fueron
el Rey fue el soberano por la voluntad de denominadas Reformas Borbónicas. Con ellas
Dios, de acuerdo al derecho divino de los se pretendía sacar a España de la Crisis e
reyes, en delante de acuerdo a la ilustración, incorporarla nuevamente al lugar que había
la voluntad del pueblo sería la voluntad de dejado como potencia dominante en Europa y
Dios, el soberano pasaba a ser el pueblo. el mundo.

De esta manera los promotores de la El debilitamiento y en particular, la pérdida


Independencia tenían un instrumento de de posesiones europeas, llevó a España a
razón en sus manos, para impulsar y justificar demandar mayores beneficios de su vasto
la separación. Por tanto, si el pueblo quería imperio americano. Las aspiraciones de la
liberarse de España su voluntad debía monarquía requerían de una verdadera
respetarse. ¡El pueblo es el soberano! ¡el revolución administrativa. La reforma anterior
pueblo tiene el poder de seguir el camino que significó el pago del mismo nivel de impuestos
desee! y aplicación de leyes que funcionaban igual
para los distintos sectores sociales.
De acuerdo a la ilustración, la conducción
de un Estado exigía: leyes escritas Con el propósito de asumir el poder
(constituciones), para evitar gobernantes que absoluto, el Rey también excluyó a la
actuaran fuera de los intereses del pueblo aristocracia de los Consejos de Estado y tomó
(evitar dictadores). También se necesitaba de acciones para eliminar el poder excesivo y la
personas dedicadas a las cosas del Estado, a riqueza de la Iglesia.
la política: los políticos y partidos políticos.
Por supuesto los políticos debían ganarse la Para los Borbones el control de la
voluntad soberana del pueblo, situación que administración colonial era vital pues deseaba
se concretaría en un proceso de elecciones. obtener los máximos beneficios de las
colonias. El esfuerzo requería de nuevas
En fin, la ilustración, además de instituciones de gobierno, a partir de lo cual
proporcionar justificaciones para la separación introducir reformas económicas.
o independencia, también mostraba aspectos
fundamentales para conducir el Estado. La política administrativa de los Borbones
para sus colonias americanas se denominó
Metrópoli española y sus colonias: Régimen de Intendencias. El intendente era el
cambios y distanciamiento nuevo funcionario. Sus atribuciones: cobrar
impuestos, dirigir el ejército, promoción de
El estado español, a fines del siglo XVII y obras públicas y fomento de la economía.
principios del XVIII, mostraba un rostro de
crisis generalizada. La corona era débil y con Como se recordará, previo a las reformas
ella débil su ejército y sus finanzas. las provincias eran administradas de manera
muy peculiar:
El precio de la paupérrima situación e Por un pequeño aparato de poder
significó a España: guerra civil, invasión colonial compuesto por la elite criolla,
extranjera y pérdidas territoriales (los Países unos pocos funcionarios de la
Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles, Sicilia, península y grandes mercaderes
Gibraltar y Menorca, en Europa y Sacramento dedicados a la importación.
en América). e Prevalecía la venta de cargos en
todos los niveles de la administración.
A principios del siglo XVIII una nueva e Aspectos relacionados con la gestión
dinastía asumió el poder: los Borbones. Ellos de acuñación de moneda,

———M
— —
Capítulo VIII
Independencia y nación

recaudación de alcabala y las


utilidades de alcaldías mayores y La mayor eficiencia del programa de
corregimientos se arrendaban a reformas se logró en la administración civil.
comerciantes de las capitales Esta excluyó al criollo. La burocracia judicial
virreinales y provinciales. (virreyes, Presidentes de Audiencia, Jueces,
e Etc. Oidores, etc.) basaba su autonomía respecto
de la sociedad colonial en su procedencia de
La nueva política colonial pretendió mayor España. Funcionarios españoles sustituyeron
control de las colonias por parte de la corona, así a autoridades locales.
sin embargo, algunas acciones lograron un
efecto contrario. Así por ejemplo, en muchos Las acciones administrativas lograron un
lugares del interior de las colonias el clero fue éxito moderado aunque no corrigieron
la Única institución que ejerció la autoridad deficiencias en la administración local. Pese a
real. En tal sentido, cuando la corona decidió ello España se benefició de las reformas:
debilitar el poder de la iglesia y sus riquezas, recaudó mayores impuestos y obtuvo mejores
también debilitaron su posición dentro de las rentas.
colonias.
Para los criollos el hecho de que la
Las reformas fueron percibidas por los monarquía obtuviera mayores beneficios
criollos como una reconquista en donde ellos económicos en las colonias significaba una
eran los conquistados. Una serie de acciones reducción de sus posibilidades de obtener
de la corona afectó sus intereses. La mayores ganancias. Por ello el
expulsión en 1767 de la Compañía de Jesús enriquecimiento del Estado Español lo
(Jesuitas) de los dominios de España, asumieron como un robo a los de su clase. De
significó que muchos criollos que la integraron esa manera se fue gestando un clima de
dejaran su patria. Situación que causó gran resentimiento y deseo de autonomía local.
malestar en las colonias. Los cambios abrieron una brecha cada vez
más profunda y distanció la metrópoli y sus
El 26 de diciembre de 1804. La corona colonias.
emitió el Real Decreto de “Consolidación de
vales reales”, misma que confiscaba los España y sus vecinos: el empujón que
fondos de caridad en América: las capellanías hacía falta
y obras del país. Tal acción afectó a la iglesia,
pero también a particulares. Como usted Las constantes guerras en Europa, el
recordará, los fondos anteriores fueron costo que significó sostenerlas, una política
utilizados por la iglesia para financiar económica inadecuada, deficiente
préstamos a particulares cobrando un 5% de administración, etcétera, hicieron de España
interés. Al eliminarlos, el Estado dejaba sin una nación débil. El siglo XVIII hizo evidente
ese recurso a aquellos que tuviesen un ejército y flota naval española con una
necesidad de préstamos. En tal sentido, esta fuerza efectiva por debajo de sus rivales
medida además de ofender a los propietarios, europeos. La política exterior de alianzas y
creó un clima de crisis de confianza. beligerancias también fueron inapropiadas. A
finales del siglo XVIII, una serie de acciones
Otro aspecto esencial para la corona resultaron contraproducentes para la
consistió en afianzar las fronteras. Para ello metrópoli. España se unió en 1793 a la
promovió un programa de provisión de una coalición continental contra el régimen
fuerza militar. Se pretendía salvaguardar las revolucionario francés, situación que resultó
posesiones coloniales de ataques de otras ser un desatino pues sufrió una notable
naciones europeas y levantamientos internos. derrota por Francia. Como producto de lo
Aunque la idea pareció satisfacer los anterior, la monarquía se vio obligada a firmar
intereses coloniales, en realidad la monarquía un tratado de paz, lo que a su vez
creó Un arma que se revirtió en su contra, desencadenó acciones hostiles por parte de
pues el ejército colonial estuvo integrado, en Inglaterra. La flota inglesa impuso a España
su mayoría, por criollos. un riguroso bloqueo naval, mismo que duró

E
Capítulo VIII
Independencia y nación

hasta 1808, año en que Napoleón Bonaparte materializó la vieja aspiración criolla de
invadió España y coronó un nuevo gobernar, surgida con la aplicación de las
gobernante, José Bonaparte. Leyes Nuevas de 1542. Los Criollos, explica
Martínez Peláez, no tenían en sus manos el
Importa recordar que el clima de gobierno de la provincia, tampoco de todas
animadversión contra la administración las fuentes de riqueza, ni controlaban a los
colonial era un hecho en las colonias indígenas en forma absoluta. Lo anterior no
españolas americanas. Por supuesto, las ocurrió sino mucho tiempo después, con la
políticas coloniales no convirtieron de independencia, que fue la toma del poder por
inmediato a los nativos americanos en ellos.
revolucionarios, pero si propiciaron un clima
de resentimiento y de deseo por conseguir un Aunque España decretó libertad de
gobierno autónomo. La posibilidad de pasar comercio, esta consistió en que América
del deseo a la acción, el empujón que hacía enviaba a España metales preciosos y
falta, lo proporcionó el desenlace de los materias primas, a cambio, la metrópoli
acontecimientos que se dieron en Europa. En devolvía manufacturas. De esa cuenta el
ellos España mostró su incapacidad para “comercio libre” dejó intacto, en la práctica, el
proteger sus intereses en Europa y con ello monopolio de España. Los intereses
los de sus súbditos coloniales. económicos entre ambos sectores era
imposible conciliarlos: los criollos buscaban
De la patria a la nación mayores salidas a sus exportaciones que las
que España les permitía.
Pese a los títulos nobiliarios, de fieles y
muy leales, otorgados por el gobierno colonial El gobierno colonial español al favorecer a
a los criollos guatemaltecos, el 15 de los españoles frente a los criollos, agudizó las
septiembre de 1821, representantes reunidos divisiones entre ellos. De esa manera, los
en una junta general proclamaron la criollos se convencían cada vez más que
independencia de Guatemala”, con marcada España no era su patria, pues no era la madre
tendencia conservadora. Conservadora en el que trataba por igual a sus hijos. Aquí
sentido de los pocos cambios que produjo, en empieza a delinearse la respuesta a una de
especial, en la población indígena. El carácter las preguntas que necesariamente surgen
conservador de la nueva nación igual se cuando se trata este tema: ¿Por qué los
observa en los gobiernos encabezados por el Criollos realizaron la independencia, si la
partido conservador o por el liberal. Así los situación colonial había sido su fuente de
criollos principiaban a hacer de su patria una riqueza y poder?
nación.
El Editor Constitucional hace evidente para
El cambio aparentemente rápido y abrupto, 1821 la profundización del proceso
en realidad no lo fue. Severo Martínez Peláez independentista, el discurso político era más
nos recuerda que la independencia fogoso y directo. Si antes los criollos
propugnaban por iguales derechos entre
españoles, americanos y peninsulares, en ese
De acuerdo a Alejandro Marure, los representantes que sostuvieron
la idea de proclamar el 15 de septiembre, es decir, el mismo día en momento lo hacen por la libertad, patria,
que se celebró la sesión fueron Antonio García Redondo, el regente ciudadanía, fin al despotismo, etc. Es
don Francisco Bilches, los oidores don Miguel Larreinaga y don
Tomás O-Horan, los doctores Mariano Gálvez y don Serapio importante también recordar que dicho
Sánchez, diputados por el claustro, don José Francisco Córdova y periódico cambió su nombre a “El Genio de la
don Santiago Milla del Colegio de Abogados, don Antonio Rivera
Cabezas, don Mariano Beltranena, don J. Mariano Calderón, el
Libertad”, tal y como explicaban “acomodado
presbítero doctor don Matías Delgado, don M. A. Molina, a las circunstancias y tiempo”.
individuos de la Diputación Provincial, don Mariano Larrave, don
José Antonio Larrave, don Isidro Castricciones, don Pedro Arroyave
y don Mariano Aycinena, individuos del ayuntamiento, don Lorenzo
Romaña, secretario de la junta; fray Mariano Pérez, prelado de los
recoletos, fray Antonio Taboada, prelado de los franciscanos, y Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo, (Costa Rica: Editorial
otros entre los cuales se hicieron notar algunos españoles europeos. Universitaria Centroamericana, 1979). Pp. 36.
Alejandro Marure, Bosquejo histórico de las revoluciones de Augusto Cazali Ávila, Pensamiento de la Independencia,
Centroamérica, (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1960). (Guatemala: Editorial de la Universidad de San Carlos de
Pp. 63.

———Ma
— —
Guatemala, 1968). Pp. 163.
Capítulo VIII
Independencia y nación

Un discurso publicado en el Editor estaban conscientes de la indignación


Constitucional el 11 de diciembre de 1820, contenida en indios y castas en su contra.
con una fuerte carga emotiva principiaba
llamando a amar a la patria: “dulcis est amor Tradicionalmente los criollos habían
patriae, dulce videre suos”* La acción del dependido de las autoridades españolas para
discurso político se encaminaba a formar su estabilidad y defensa. Sin embargo, los
opinión, a despertar el sentimiento nacional, a acontecimientos que se suscitaron en la
construir lo que luego se utilizaría como península y las experiencias cercanas les
justificaciones legitimadoras, por ejemplo: ¡El hicieron preocuparse, perder la confianza en
pueblo exige libertad!, ¡La independencia es el gobierno español y empezar a poner en
un clamor popular! duda la voluntad de España por defenderlos.

La construcción de justificaciones que Ciertos acontecimientos en México y Sur


hagan legítima la forma en que se estructuró América, causaban nerviosismo y temor a los
un Estado, sus políticas, el ejercicio del poder, criollos guatemaltecos. Francisco Miranda,
etcétera, exige la presencia de personas desde Caracas, había hecho una proclama
especializadas en esa función: los políticos. que no era desconocida en Guatemala:
En esa lógica se entiende el aparecimiento en criticaba la situación del Indio, declaraba el
Guatemala, primero, de los grupos Gazistas y tributo como odioso, injusto y opresivo y la
Cacos y luego de los partidos Liberal y necesidad de abolirlo. Además, sostenía que
Conservador. indios y gentes libres de color gozarían desde
ese instante de todos los derechos y
El discurso político utilizado en la época de privilegios correspondientes a los demás y
la independencia destaca uno de los que “todos los ciudadanos desde la edad de
elementos explicativos importantes para el dieciocho años hasta los de cincuenta y ocho
entendimiento del proceso de independencia estarán obligados a tomar las armas en
centroamericano y de construcción del Estado defensa de su patria”. Como observa, la
nacional qguatemalteco: el pensamiento proclama independentista de Miranda había
ilustrado. A instancias del uso de la razón, se tomado la opresión del indio como bandera
pretendía impulsar el progreso en los diversos política para justificar la lucha.
planos: político, económico, social, científico,
filosófico, educativo, religioso, — artístico, Las revoluciones independentistas del
literario, etc. En el plano político las ideas continente obligaron al gobierno español a
independentistas en Latinoamérica se fueron adoptar ciertas medidas tendientes a eliminar
tomando como inevitables, además de banderas políticas de los revolucionarios. Así
necesarias. La corona española imbuida en la por ejemplo, el Virrey de Nueva España Don
ilustración venía implementando una serie de Francisco Xavier Barregas el 26 de mayo de
cambios que le permitirían hacer eficiente la 1810 decretó la exención del tributo a los
administración colonial, paradójicamente, esta indios, extendida a las castas de mulatos,
también inspiró la insubordinación política y la negros y demás que se mantuvieran fieles.
independencia, en Guatemala realizada por la Además, incluyo que la gracia de
élite criolla, al mejor estilo conservador. repartimiento de tierras de los pueblos de
indios no se extendiese a las castas y prohíbe
La independencia al estilo conservador a las justicias el abuso de comerciar en el
distrito de sus respectivas jurisdicciones bajo
Los Criollos, fueron hombres asustados, el título de repartimientos. Con ello la corona
temerosos por la guerra de castas promovidas se ubicaba en posiciones contrarias a
por la revolución francesa y la violenta y intereses de las élites criollas
contagiosa de Santo Domingo. En México la centroamericanas, en especial guatemaltecas.
situación social era explosiva, los blancos Es importante recordar que en México y Sur
América, hubo participación popular, indígena

Ministerio de Educación Pública, Discursos patrióticos, (Guatemala:


Editorial José de Pineda Ibarra, 1977). Pp. 26. 19 Cazali Ávila, Op. Cit., Pp. 45-47.

E
Capítulo VIII
Independencia y nación

y mestiza en los movimientos emancipadores, Intentando tocar las estrellas con la mano:
no así en Centroamérica. la nueva nación y la ciudadanía del indio

Como siempre, entre elementos de una En teoría el resquebrajamiento del sistema


misma clase o grupo social, se ubican colonial en América debía colocar al indio en
distintas tendencias. Así se observa criollos una nueva situación. Los aspectos formales
independentistas también de este problema lo abordaron los
antindependentistas. En Centroamérica, libertadores desde el momento de la
ambos de manera general, rechazaron independencia. Así, José de San Martín
cualquier intento de proclamaciones radicales, ordenaba en su decreto del 27 de agosto de
revolucionarias y con participación popular. 1821 que en adelante no se denominaran
Pese a las diferencias expuestas se puede aborígenes, indios o naturales: ellos eran hijos
identificar un objetivo político común en ellos: del Perú y con el nombre de peruanos debían
conservar la estructura colonial. ser conocidos.

Sobre lo anterior, es ilustrativo el texto del La desaparición de lo indio no estaba


Acta de Independencia, en ella no aparece condicionada a un simple cambio de nombre.
una sola vez las palabras libertad o república, El indio como sujeto colonizado no podía
de donde se infiere que la separación se desaparecer pues la estructura colonial
consumó por hábil y oportuna conversión de quedaba intacta en el nuevo Estado.
sus sectores dirigentes y privilegiados, como
prudente antídoto de proclamas radicales. Uno de los elementos teóricos del
pensamiento político ilustrado era la calidad
La independencia se hizo procurando ciudadana: la igualdad de los hombres ante la
prevenir las consecuencias “terribles” en el ley. Sin embargo, los criollos aunque
caso de que la proclamase de hecho el mismo ilustrados también entendían la sociedad
pueblo. El bando del 17 de septiembre de como una realidad estamental, para ellos:
Gabino Gainza explicaba a la población la
plena vigencia de la ley y orden anterior, lo La igualdad de la nación no deve
cual muestra, sin lugar a dudas, la proclama confundir las Gerarquias y así el noble
de independencia como una realización criolla Americano, debe ser en Europa servido y
guardado en fuero personal, y lo mismo al
y por supuesto, el logro de su más importante
Europeo en Yndias, El Estado general en
objetivo político. Vale decir que la estructura
su fuero, y el plebeyo lo mismo aquí que
colonial seguía intacta en lo interno: una ayá. Y no ha de haber esclavitud, siendo
colonia sin rey o dicho de otra manera una naturalmente todo hombre libre por
nación con relaciones de tipo colonial. derecho natural.”

El carácter conservador de la Una particular forma de combinar el


independencia se observa en muchos pensamiento político ilustrado, moderno, con
aspectos, todos ellos apuntando hacia la posiciones propias del antiguo régimen. Esta
continuidad de las estructuras coloniales. El figura: pensamiento moderno para sí,
bando de Don Gabino Gainza, del 17 de comportamiento reaccionario para los de
septiembre de 1821, destaca esa intención: abajo, se seguirá manifestando en las élites
“La independencia proclamada y jurada el 15 guatemaltecas hasta nuestros días.
del corriente, es solo para no depender del
Gobiemo de la península, y poder hacer en Los indios no ignoraban el Estado político
nuestro suelo, todo lo que antes solo podía de España, pues los curas párrocos antes del
hacerse en aquel”. proceso electoral, para elegir los diputados a
cortes, debían decir misa y después del
evangelio recordarle al pueblo los horrores de
la guerra hecha “injustamente” por el “tirano
Andres Townsend Ezcurra, Fundación de la República, (Guatemala:
Editorial del Ministerio de Educación Pública, Tomo 1, 1958). Pp. de Francia”, el infeliz cautiverio de Fernando
16.
Universidad de San Carlos, Selección de Documentos de la vida
3 AGCA, sig. B, leg. 4, exp. 77.

———MmM
— —
independiente, (Guatemala: Editorial Universitaria, 1974). Pp. 7.
Capítulo VIII
Independencia y nación

VII y la estrecha obligación de todo español manifestaba era una población diversa donde
en cuanto a contribuir a la defensa de la las élites disfrutaban de todos los beneficios,
región y la patria. También sabían de las contrastando con la miseria y explotación de
disposiciones que se habían adoptado las castas e indios.
suprimiendo el tributo, repartimientos y de su
calidad de ciudadano español. Las enérgicas Debido a la situación de opresión de
protestas y sublevaciones, como la de castas e indios, las élites siempre temieron
Totonicapán en 1820, cuando vieron una guerra como la sucedida en México. Sin
transgredidas las disposiciones que recién embargo, su extrema voracidad manifiesta en
disfrutaban, son prueba de ello. Los logros de la intención de no perder ninguno de los
tales acciones fueron pocos. Correspondieron beneficios hasta la fecha disfrutados, en lugar
a exigencias específicas, cotidianas, de llevarlos a posiciones conciliatorias los hizo
inmediatas. adoptar medidas conservadoras como norma
general.
Aunque la noción sobre la participación
popular en la independencia guatemalteca ha Así, dentro de la idea de nación con
sido impulsada por la historia oficial, está tendencia conservadora, se planteó la
claro que grupos de artesanos de las ciudadanía restringida del indio. Serían
principales ciudades se movilizaron en favor ciudadanos guatemaltecos solamente
de la independencia cuando esta pareció aquellos que supieran leer y escribir o que en
inevitable. En tanto, los indígenas y su defecto tuvieran fortuna. Las exigencias
campesinos en general, fueron indiferentes o eran algo así como pretender tocar las
se mostraron renuentes. estrellas con la mano: una acción imposible.

Una nación no nace espontáneamente, se La nueva nación centroamericana


crea, se inventa y su contenido refleja los
intereses del grupo o grupos que la El nacimiento formal de la nación
construyen. José Cecilio del Valle con mucha centroamericana debió esperar poco más de
claridad en su tiempo lo explicó: “Somos en el año y medio, luego de la declaración de
punto más peligros de la carrera: nos independencia del 15 de septiembre de 1821,
hallamos en el período crítico de los Estados. hasta la declaración de independencia
Vamos a formar nuevas instituciones, a hacer absoluta, de España, México y cualquier otra
nuevas leyes, a crearlo todo de nuevo”. 14 nación, el 1 de julio de 1823.

La tarea era difícil y Valle ya planteaba El Acta de Independencia del 15 de


algunas inquietudes, dudas y temores: septiembre de 1821, había dejado el gobierno
superior, político y militar a cargo de Don
¿Una población heterogénea, dividida Gavino Gainza, máxima autoridad del último
en tantas castas y diseminada en temitorios gobierno colonial español en la región
tan vastos, llegará a unir sus votos sobre el centroamericana. El gobierno provisional se
Gobierno que debe constituirse? ¿las
mantuvo hasta el 29 de mayo de 1822, fecha
clases que han gozado serán bastante
en que José de Iturbide, gobernante
justas para dividir sus goces con los
demás? ¿Las que han sufrido serán mexicano, nombra a Vicente Filísola en
bastante racionales para no excederse en sustitución del Jefe Político del Gobierno
sus peticiones? Superior. El 5 de enero anterior, Gainza y las
autoridades residentes en Guatemala habían
Las preguntas de Valle están relacionadas decretado la anexión de Centro América al
entre sí y constituyeron parte de la Imperio mexicano.
problemática en la construcción del nuevo
Estado: crear una nación que teóricamente Las dudas sobre la capacidad de
exigía igualdad ciudadana, cuando lo que se constituirse en nación fueron parte del
pensamiento de los anexionistas. Los
planteamientos de Valle, citados en párrafos
'* — Augusto Cazali Avila, Op. Cit., Pp. 230. anteriores, son ilustrativos al respecto. La
15 Tbíd. Pp. 230-231.

E
Capítulo VIII
Independencia y nación

posibilidad de independizarse se consideraba como nación denominándose “Provincias


junto a la posibilidad de construir una nación. Unidas del Centro de América”. Dicha
Así surgió la pregunta, la duda: ¿Es posible denominación la conservó hasta que la
construir una nación centroamericana? Asamblea Nacional Constituyente en 1824
sanciona la nueva constitución política, así
Las provincias del Reino de Guatemala nació la República Federal de Centroamérica.
tuvieron el temor de no ser viables como
nación. Esta fue una de las razona que llevó a Las antiguas provincias que integraron el
parte de las élites criollas guatemaltecas a Reino de Guatemala, ¿a excepción de
pronunciarse a favor de la anexión al imperio Chiapas, pasaron a ser parte de la Federación
mexicano de lturbide. Su principal argumento Centroamericana. Los Estados de Guatemala,
giraba en relación a la debilidad del Reino. El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Débil para ser nación, por ello se necesitaba Rica fueron los miembros de la nueva
pertenecer a una entidad política más fuerte. federación y los Altos tuvieron una fugaz vida
A la luz del tiempo, hoy sabemos que no fue como sexto Estado.
viable la nación centroamericana y de ella
surgieron cinco nuevas naciones: Guatemala, La experiencia federal, de unidad
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa centroamericana, fue corta. Los distintos
Rica. problemas internos, las rivalidades entre los
Estados 1Miembros, la rivalidad entre
En resumen, la capacidad de ser Conservadores y Liberales y el clima de
realmente viables como nación condicionó las guerra civil de la región y el crecimiento de
decisiones políticas de las élites en los nacionalismos en las patrias chicas, fueron
tempos de la independencia. En nuestros impedimentos a su permanencia. En suma, el
días ese fenómeno sigue manifestándose: fracaso de la Federación tiene causas muy
¿Tenemos capacidad para ser libres, variadas. A las anteriores también se
soberanos y autónomos e independientes? agregan: la falta de integración regional, los
resentimientos hacia Guatemala, los
Centroamérica fue convertida en una localismos, los errores de la Constitución
provincia del imperio mexicano, su nombre Federal, las
Provincia de Guatemala.'* Al sistema de
gobierno que se le implementó le Los Estados centroamericanos inician
denominaron “monarquía moderada separándose de la unión, Honduras,
constitucional”.*” Nicaragua y Costa Rica lo hacen en 1838,
Guatemala y El Salvador en 1839. Años más
Como provincia de México, Centroamérica tarde se declararían Repúblicas
duró muy poco tiempo, el rechazo a la independientes entre sí. La primera en
anexión se observó inclusive antes de hacerlo fue Guatemala en 1847, por decreto
realizada esta. del caudillo Rafael Carrera. Le seguirían
Costa Rica en 1848, Nicaragua en 1854, El
Las luchas intestinas en México, Salvador en 1856 y Honduras en 1864.
particularmente la sublevación del coronel
Antonio López de Santana, el 5 de enero de
1823, va a desarticular las bases del imperio.
Con ello, el Jefe Supremo del Gobierno en
Guatemala, Vicente Filísola, se ve obligado a
declarar la separación de la Provincia de
Guatemala, el 29 de mayo del mismo año.

Con la declaración de Independencia


Absoluta de 1823, Centroamérica se erige

16 Gobierno de la República de Guatemala, Boletín del Archivo,


(Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, Tomo IV). Pp. 583.
17 Tbíd., Pp. 465.

———M
— —
Capítulo VIII
Independencia y nación
Capítulo 1X

La economía
centroamericana
(1821-1930)
(Héctor Lindo, El Salvador)
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

Capítulo IX

La economía centroamericana (1821-1930)


(Héctor Lindo, El Salvador)

Introducción que en el campo parte del tiempo se


destinaba a tejer canastos y sobreros y a
En los tres capítulos que preceden al moldear el barro en forma de cántaros y
presente, se ha estudiado la evolución política comales. Solo algunas personas adineradas
y social del istmo, desde la independencia en tenían acceso a productos importados como
1821 hasta la crisis de 1930. En el capítulo los encajes y sedas europeas que vestían a
que aquí se inicia se analizan los procesos las señoras importantes de Santiago de
económicos de las sociedades Guatemala o de Granada, de Comayagua o
centroamericanas durante ese mismo de Ciudad Real.
periodo. Esta es la época de formación y
crisis de la economía agroexportadora en el El principal vínculo de la economía
istmo. Durante el siglo siguiente a la centroamericana con el exterior era el añil,
independencia, la tendencia más pronunciada peros su manufactura y exportación eran solo
que se observó en las economías una fracción de la actividad económica. Las
centroamericanas es el paso paulatino de una dos razones más importantes que impedían el
economía, en su mayor parte, de comercio con el resto del mundo eran la
autoproducción y autoconsumo, heredada del geografía y las regulaciones impuestas por
período colonial, a una economía con España. ¿Por qué la geografía? Hasta
vínculos, cada vez más estrechos con los avanzado el siglo XIX los principales
mercados mundiales. Es decir, los países de mercados intemacionales se encontraban en
Centroamérica empezaron a exportar más Europa, al otro lado del Atlántico, mientras
productos y aprovecharon los ingresos de que las tierras más fértiles y la mayor parte de
esas exportaciones para adquirir artículos la población de Centroamérica se encontraba
importados. Se puede decir que es en este en los valles cercanos a la costa del Pacífico,
período cuando empiezan a darse los separadas de los puertos del Atlántico por
primeros pasos hacia la globalización y, a la cadenas de montañas. La ausencia de
vez, se viven los problemas sociales buenos caminos y de puentes hacía que el
relacionados con las economías abiertas. transporte de los productos a los puertos
fuera sumamente caro. Era mucho más
La persistencia colonial, añil y cochinilla oneroso llevar el añil de la Alcandía Mayor de
San Salvador al Golfo Dulce que del Golfo
Durante la época colonial la producción de Dulce al puerto inglés de Liverpool. Solo un
alimentos ocupaba la mayor parte del tiempo producto de alto valor y poco volumen como
de la población, es decir, la economía se el añil se podía exportar rentablemente.
orientaba fundamentalmente a la
autoproducción y el autoconsumo. Además El segundo obstáculo para el comercio
de los alimentos, la producción de los exterior, la reglamentación comercial del
artesanos locales satisfacía las simples imperio español, consistía en impuestos,
necesidades de la época. Muchas mujeres innumerables trámites burocráticos y la
campesinas se dedicaban a hilar algodón y a prohibición de comerciar con ningún país que
trabajar en los telares de mano. En los no fuera España. La reglamentación
pueblos había talabarteros dedicados a comercial favorecía a los españoles y a los
fabricar sencillos artículos de cuero, mientras criollos, lo que les permitió crear una red
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

comercial que, desde su base de guerrera apartaba a los hombres de sus


operaciones, en la ciudad de Guatemala, labores en el campo e interfería con el
monopolizaba la exportación del añil; también transporte de los productos.
les permitió controlar la distribución de las
importaciones y el crédito. Cultivo y exportación de la grana o
Para vinales del período colonial el poder cochinilla
del imperio español se había debilitado y
productores de diferentes partes Ade El comercio de añil tuvo alzas y bajas pero
Centroamérica evitaban los impuestos y siguió siendo el principal producto de
hacían contrabando con comerciantes exportación durante la primera mitad del siglo
ingleses o de los Estados Unidos. XIX. A principios de siglo un nuevo producto,
la cochinilla, un colorante natural de gran
Una razón para buscar la independencia demanda en Europa por su bello color rojo,
era la frustración que provocaba la acaparó la atención. Durante la época de la
reglamentación comercial y que impedía la Federación su producción cobró importancia
prosperidad de la región. Al romperse el rápidamente en Guatemala y llegó a constituir
vínculo con España se eliminaron los el principal producto de exportación en ese
impuestos y se autorizó el comercio con todos país, hasta la década de 1860. Su
los países del mundo. De esta manera los importancia fue tal que se ha dicho que en
productores de añil se vieron libres para esa época sobrepasó todas las demás
vender a quien quisieran y cuando lo exportaciones de Centroamérica juntas. La
desearan. La eliminación de los impuestos cochinilla era un insecto que se alimentaba de
comerciales se aplicó también a las una variedad de nopal, cuyo cultivo se
importaciones, lo cual presentó una concentraba en un área muy definida en las
oportunidad a los comerciantes ingleses. Así zonas de Amatitlán, Antigua, Villanueva y
llegaron a Belice barcos ingleses cargados de Petapa, aunque se encontraban pequeños
telas baratas y otros productos sencillos que cultivos en zonas más distantes, como en las
inundaron el mercado local. áreas cercanas a la ciudad de Santa Ana, en
El Salvador.
Las importaciones baratas, por un lado,
tuvieron un impacto beneficioso en los A mediados de siglo, cuando la cochinilla
consumidores que encontraban novedosas y tuvo su mayor auge, su producción parece
atractivas las telas estampadas de algodón y haber ocupado un área de unas 2800
las preferían a las locales que, al ser hechas hectáreas. Aun dentro de esta pequeña zona
a mano, eran mucho más caras y de diseños geográfica, había grandes diferencias en la
ya muy familiares. Pero, por otro lado, los rentabilidad de la producción; la zona de
artesanos locales no podían competir y Amatitlán era la más rentable. La producción
muchos dejaron de vender sus productos, de cochinilla fue, pues, un fenómeno
resultando perdedores ante la liberación de localizado. Cuando no había problemas su
comercio. En 1823 esta situación produjo producción era sumamente rentable. Pero no
interminables debates en la Asamblea estaba exenta de riesgos, pues las lluvias
Constituyente, la que terminó restableciendo inesperadas o plagas de insectos podían
algunas restricciones a las importaciones. No destruir parte de la cosecha. A pesar de las
obstante, después de la independencia se dificultades, la explotación de la cochinilla fue
facilitó considerablemente el comercio con el el origen de una bonanza económica durante
resto del mundo. el régimen de Mariano Gálvez, en Guatemala
(quien, dicho sea de paso, participó
Pero si bien es cierto que la independencia directamente en su producción).
eliminó los obstáculos legales para el
comercio y la exportación, la inestabilidad El rápido desarrollo de esta actividad
política y las guerras de la época de la económica no causó el tipo de fricciones que
Federación (1824-1839) crearon un nuevo surgieron más adelante con el cultivo de café.
problema. Provocaron un clima hostil para los En primer lugar, no requería de crédito de
inversionistas, además de que la actividad largo plazo y su financiamiento siguió

E
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

patrones establecidos durante la época de la Centroamérica adaptó el cultivo de café


Colonia. El uso de mano de obra familiar y el dependiendo de las opciones que estaban a
empleo ocasional de mano de obra asalariada su alcance y de cambios en dos elementos
(en general ladinos), junto con la localización muy importantes que afectaban su costo final:
geográfica de las explotaciones, permitió que el transporte y el crédito.
se evitaran presiones para el reclutamiento
forzoso de mano de obra indígena. Además, Variaciones en la adopción del cultivo de
buena parte de la producción se llevaba a café
cabo en tierras municipales que se alquilaban
por nueve años, período de vida del nopal del Costa Rica, que durante el periodo colonial
que se nutría el insecto. no había tenido un producto de exportación
que dominara la economía, fue el primer país
Se puede decir que, aunque la cochinilla al que le resultó ventajoso exportar café.
contribuyó en algunos casos a la acumulación Costa Rica tenía dos ventajas: su cercanía
de capital para el cultivo del café y estimuló la con los importantes puertos de América del
creación de grupos medios, no llevó al Sur y una vida política más estable que
desmantelamiento de las instituciones permitía el desarrollo del mercado de crédito.
coloniales. Para los comerciantes En Guatemala y El Salvador la producción de
guatemaltecos, que enfrentaban la cochinilla y de añil, respectivamente,
competencia de los comerciantes ingleses y siguieron siendo rentables hasta la segunda
la pérdida del monopolio del crédito en la mitad del siglo, pero los costos de transporte
comercialización del añil, la cochinilla se mantuvieron altos. Finalmente, Nicaragua
representó una alternativa lucrativa. En este y Honduras tenían ventajas en la explotación
sentido se puede decir que fue un producto de otros productos de exportación que, a
de transición. diferencia del café, no requerían de grandes
inversiones. Entre estos productos se
La caficultura centroamericana encuentran minerales, maderas preciosas,
zarzaparrilla y hule. Panamá, como se verá
Mientas las explotaciones de cochinilla y más adelante, pronto descubrió sus ventajas
de añil prosperaban en el norte del istmo, como intermediaria comercial y, más tarde,
Costa Rica empezó a experimentar con un financiera.
nuevo producto que, con el paso del tiempo,
iba a transformar las economías y las Así, Costa Rica fue el primer país en
sociedades de toda Centroamérica: el café. exportar café. El Salvador y Guatemala
La demanda de este producto aumentó siguieron el ejemplo cuando bajaron los
rápidamente a lo largo del siglo a medida que costos de transporte aunque siguieron
los europeos se acostumbraron a su produciendo añil y cochinilla, productos que
consumo. Por su parte, Centroamérica tenía perdieron demanda paulatinamente a medida
las características necesarias para satisfacer que los colorantes artificiales comenzaron a
esa creciente demanda con café de primera resultar más atractivos para la industria textil
calidad. europea. Nicaragua aprovechó las rutas de
transporte y sus productos alternativos pero,
Aunque hay indicios de consumo y cultivo a finales de siglo, ya estaba estableciendo
de café en Centroamérica a finales del una próspera industria cafetalera. Finalmente,
período colonial, no se empezó a cultivar este en Honduras, la producción de minerales y
producto para la exportación sino hasta los otros productos como zarzaparrilla se volvió
primeros años de la época independiente. No prioritaria dado que su terreno montañoso
hay que perder de vista, sin embargo, que, dificultaba el desarrollo del transporte más
aunque la producción de café llegó a ser muy que en los otros países del istmo.
importante, otros productos de exportación
siguieron siendo rentables hasta finales del Aunque los inicios y el desarrollo del
siglo y que la producción de granos básicos cultivo del café tuvo sus propias
para el consumo interno era de suma características en cada país centroamericano,
importancia. De hecho, cada país de lo cierto es que en todos se alteró de manera

—— Ma -—
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

dramática la propiedad de la tierra. Hacia ambiente de mercados libres hubiera sido que
mediados del siglo XIX se empezó a se aumentaran los salarios para atraer
cuestionar la conveniencia de mantener las trabajadores a las fincas o plantaciones. En
instituciones de tenencia de la tierra lugar de usar este sistema, en aquellas partes
heredadas de la época Colonial frente a las de Centroamérica donde había mayor
oportunidades que representaba la agricultura población indígena se acudió a las tradiciones
de exportación. El sistema de tenencia de la coloniales de trabajo obligatorio. Así, en
tierra consistía en propiedades privadas Guatemala, el célebre “Reglamento de
(haciendas), propiedades comunales (ejidos Jornaleros” de 1877 daba nueva fuerza a
municipales y tierras de comunidades de formas de reclutamiento forzoso de mano de
indios) y tierras del Estado. Con frecuencia obra muy similar al repartimiento colonial. En
los linderos de estos diferentes tipos de otros países los gobiernos establecieron
propiedad no estaban claramente delimitados. variados sistemas de control de la población
para asegurar un suministro adecuado de
Las reformas liberales mano de obra para los cultivos de
exportación, que en todos los casos;
En estas circunstancias las reformas generaron una riqueza que permitió el
liberales que se dieron en Centroamérica, a traslado de mano de obra desde regiones
partir de la década de 1870, decretaron la atrasadas a las de mayor dinamismo
privatización de la tierra. Estas reformas económico.
tenían los siguientes elementos: 1) las
propiedades comunales se medían y luego se Cambios en los costos de transporte
dividían entre los usuarios; 2) se establecían
mecanismos para que individuos particulares Los cambios en los costos de transporte
identificaran tierras del Estado y las resultaron ser muy importantes para la
adquirieran como propiedad privada, y 3) se producción en abundancia del café. Como se
establecían registros de la propiedad. mencionó en la sección anterior, era difícil
llevar productos a la costa del Caribe. Las
Se organizaron en todos los países largas recuas de mulas cargadas de añil, que
registros de la propiedad, primero en Costa subían y bajaban las montañas del istmo,
Rica, en 1867, luego en Guatemala, en 1877, eran lentas e implicaban grandes gastos en
y en El Salvador, en 1882. El orden y las tiempo, arrieros y alimentación. Su uso
fechas corresponden casi exactamente al encarecía las exportaciones de forma
momento en que el cultivo del café se prohibitiva. Esta situación empezó a cambiar
convirtió en la actividad más importante de la con rapidez a partir de 1849 cuando California
economía de los respectivos países. El pasó a manos de los Estados Unidos
proceso de privatización se enfrentó a después de la guerra con México. La
grandes dificultades prácticas y contribuyó a incorporación de California a los Estados
la mala distribución de la tierra. Aunque hubo Unidos representó la etapa final de la
muchos casos de usuarios que adquirieron expansión de ese país hacia el oeste y fue un
pequeños terrenos agrícolas, numerosas hito importante en su rápido crecimiento
fincas y haciendas terminaron adquiriendo económico. Históricamente la población
grandes cantidades de tierra, ya sea por estadounidense se concentraba en los
compraventa o por medio de irregularidades e estados cercanos a la costa del Caribe
influencias que el débil sistema legal no mientras que California, un territorio con
impedía. enormes posibilidades económicas, tenía muy
pocos habitantes.
El control y la organización de la mano de
obra también se afectó por la introducción del Había dos rutas prácticas para ir a
cultivo del café en gran escala. En la segunda California por mar: a) navegando desde
mitad del siglo XIX, la prosperidad de la ciudades como Boston o Nueva York hasta
caficultura de exportación hizo necesario el San Juan del Norte en Nicaragua,
empleo de más y más trabajadores. Dada la atravesando luego el istmo por el río San
escasez de brazos, lo más lógico en un Juan y el lago de Nicaragua hasta llegar al

E
Capítulo IX
nía centroamericana (1821-1930)

Pacífico y luego embarcándose nuevamente


hasta California, y b) llegando hasta la Con la apertura del ferrocarril de Panamá,
costa caribeña de Panamá para luego cruzar en 1855, y la inauguración, un año más tarde,
por tierra hasta llegar ciudad de Panamá de los servicios de la Pacific Mail Company
donde se tomaba otro barco hasta California. (compañía conocida en Centroamérica como
Miles y miles de personas tomaron estas “Las Malas del Pacífico”), Panamá empezó a
rutas para ir a probar fortuna en las minas de consolidar su posición como ruta comercial.
oro y vastas tierras ubicados en la costa del Las compañías navieras coordinaban sus
Pacífico de los Estados Unidos. De esta actividades Nara proporcionar “ servicio
forma, los puertos de la costa pacífica de bimensual entre los puertos del Pacífico y
Centroamérica se encontraron en una ruta Panamá, además de transbordo al ferrocarril
muy transitada. En 1855 se inauguró un y luego, del otro lado del istmo, a barcos
ferrocarril que atravesaba Panamá destinados a Nueva York, Liverpool, Le Havre
conectando los dos océanos. La implicación o Hamburgo, todo con una sola tarifa, en
para Centroamérica fue que se podían usar menos de la mitad del tiempo que usando la
los puertos del Pacífico que estaban mucho ruta del Estrecho de Magallanes y con un
más cerca de los centros productivos y los servicio regular. Además, el crecimiento
costos de transporte se redujeron a la mitad. rápido de la vida económica de la costa del
Esto hizo posible la exportación de café, que Pacífico centroamericano atrajo a otras
era mucho más voluminoso y pesado que el compañías navieras, de tal forma que, para la
añil y, por lo tanto, más difícil de transportar década de 1870, alrededor de cien navíos
por medio de recuas de mulas. visitaban sus puertos cada año.

Los efectos económicos de las rutas de En la década de los años ochenta del
transporte en Nicaragua y Panamá mismo siglo, el empresario francés Ferdinand
de Lesseps, constructor del Canal de Suez,
En los primeros años de la década de los en Egipto, comenzó el vasto proyecto de
años cincuenta del siglo XIX, antes de la excavar un canal a través Panamá. La
apertura del ferrocarril de Panamá y del empresa fracasó en 1889 debido a problemas
transcontinental en Estados Unidos que de financiamiento y de ingeniería. El
vinculó las costas este y oeste, en 1869, parte ferrocarril, primero y el canal del empresario
de la migración a California se hizo a través francés, después, fueron una primera muestra
de la ruta del río San Juan y le lago de de la fuerza económica que implicaría el ser
Nicaragua. Esta era más corta que la del intermediario comercial y financiero del
istmo de Panamá. Cornelius Vanderbilt, el mundo. A la vez, panamá pagó un gran costo
legendario magnate estadounidense, se humano por estos sueños. Los trabajadores
apresuró ¿a asegurarse una concesión que participaron en la construcción (10,000
exclusiva de las autoridades nicaragúenses. en el año de mayor actividad) eran víctimas
Así nació la Accesory Transit Company, que, fáciles del mosquito que transmitía la fiebre
usando vapores especialmente diseñados amarilla, de forma tal que la mortandad fue de
para navegar el río San Juan, transportó a enormes proporciones. Asimismo, la
casi cien mil personas antes de 1860. En los importación de trabajadores de todo el
primeros años, la experiencia alimentó los mundo, principalmente de las islas del Caribe
viejos sueños de Nicaragua de constituirse en y de la China, cambió la composición
el vínculo entre los dos océanos y en una demográfica de Panamá y contribuyó, en gran
meca comercial. Los viajeros de esta ruta, medida, a darle la variedad étnica que hoy en
aunque en general de muy modestos día es una de sus características distintivas.
recursos, necesitaban de servicios y
provisiones, lo que estimuló la actividad Tanto el ferrocarril como el canal
económica. El lado negativo de este éxito fue significaron una fuente de empleo no solo en
que Nicaragua no recibió mayor beneficio la construcción en sí, sino también en el
económico de esta empresa y, para colmo, aprovisionamiento y la prestación de servicios
terminó atrayendo la atención de aventureros para tan grandes empresas. A la vez, los
inescrupulosos como William Walker. panameños se daban cuenta de que no todos

——
mu —
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

los beneficios se quedaban en su región, lo producción y exportación de los bananos se


que alimentó el sueño nacionalista. fue concentrando cada vez en menos
compañías hasta que terminó siendo
Las economías enclave prácticamente el monopolio de la United Fruit
Comienzos de las plantaciones bananeras Company.

A finales del siglo XIX el café era la El contrato más célebre y que dio origen a
principal mercancía de exportación cuando la United Fruit Company ilustra bien el vínculo
empezó a cobrar importancia otra: el banano. entre la producción de bananos, el transporte
Ciertamente, no era un producto totalmente y la distribución. Se trata del contrato Soto-
nuevo: se tiene noticia de cultivos en Keith (1884) entre Minor Keith, quien había
Guanaja, Honduras, cerca de 1860, y para llegado a Centroamérica a construir
1883 Costa Rica ya exportaba más de ferrocarriles, y el gobierno de Costa Rica. El
100,000 racimos al año. Sin embargo, fue en objeto del contrato era terminar el ferrocarril
la primera década del siglo XX, momento en hacia la costa del Caribe, pero también
el que se disponía de las condiciones concedía a Keith el derecho de usar la franja
tecnológicas y organizativas necesarias, de tierra por la que pasaba el ferrocarril,
cuando la exportación de bananos comenzó a además de exenciones fiscales. Keith dedicó
hacerse en gran escala. De los cinco países la tierra a la producción de bananos, que el
de la antigua Federación, solo en El Salvador ferrocarril transportaría hasta Puerto Limón.
no se cultivó banano para la exportación. En Este tipo de contrato que vinculaba la
Honduras y Costa Rica la producción avanzó construcción de ferrocarriles con concesiones
más rápidamente, pero fue en Honduras de tierra para producir bananos se repitió en
donde los bananos tuvieron una mayor Honduras, con la empresa Vaccaro Brothers y
importancia para la economía. con la que llegó a ser la Cuyamel Company, y
en Guatemala, en 1901, con la recientemente
En Guatemala y Nicaragua, la exportación fundada United Fruit Company.
en gran escala empezó más tarde, y nunca Poco a poco la United Fuit Company
llegó a representar un porcentaje de las empezó a integrar sus operaciones y a
exportaciones tan alto como en el caso de comprar otras empresas. En 1929 absorbió a
Honduras, donde para 1930 se producían su rival más grande, Cuyamel. Esta fue la
casi 30 millones de racimos, más del doble culminación de un proceso de concentración
que en el resto de países juntos. que implicó el acaparamiento de más de
veinte compañías pequeñas. Para 1929 la
La concentración de la industria bananera United Fruit Company era no solo la
exportadora de bananos más grande de
La exportación del banano en grandes Centroamérica sino que también controlaba la
cantidades no era un asunto sencillo. La mayor parte de la actividad ferrocarrilera y
característica más importante que varios muelles y poseía una flota barcos (la
diferenciaba al banano del café era su “Gran Flota Blanca”) que tenía 74 buques
carácter delicado y perecedero. Para que el además de los que fletaba cuando era
producto llegara a los consumidores libre de necesario. Las incursiones de la compañía en
lastimaduras y sin pasarse de madurez había el campo de las comunicaciones incluyeron el
que contar con medios de transporte rápidos monopolio de las comunicaciones por cable y
y confiables desde la mata en Centroamérica otros servicios públicos como la distribución
hasta la tienda en Boston o en Nueva de electricidad. También utilizó sus tierras
Orleans. Esto implicaba acceso oportuno a para el cultivo de cacao, café y caña, y la cría
ferrocarriles, barcos de vapor refrigerados y de ganado. En Honduras llegó a comprar un
redes de distribución dentro de los Estados banco que todavía es de gran importancia en
Unidos. La mejor forma de coordinar todos la vida financiera de ese país, el Banco
estos elementos era que la compañía que Atlántida, fundado por Vaccaro Brothers, en
controlaba la producción fuera también 1913.
propietaria de todas las etapas de
distribución. Debido a estas circunstancias, la

_-
Capítulo IX
nía centroamericana (1821-1930)

Esta concentración de la actividad


bananera en las mismas manos le permitía a Las bananeras como “economías de
la United Fruit Company mover sus enclave”
operaciones de acurdo a sus necesidades sin
prestar mayor atención a las consecuencias. Dadas las grandes cantidades de
Así, si se agotaba la tierra en una región exportaciones que generaron, se podría
debido a prácticas agrícolas que prestaban pensar que el cultivo de bananos contribuyó a
poca atención a la conservación de suelos, se la prosperidad de la región.
trasladaban las plantaciones a otra región, Desafortunadamente no fue así. Las
causando desempleo y problemas compañías exportadoras, principalmente la
económicos en las regiones abandonadas. United Fruit Company, eran las que obtenían
Así ocurrió en el litoral caribeño de Costa las mayores ganancias del cultivo y
Rica, que fue abandonado en la década de repatriaban sus beneficios. Además, buena
los años treinta de esta época para empezar parte de los sueldos de los trabajadores se
nuevas plantaciones en la costa sur. gastaban en tiendas que eran propiedad de la
compañía misma. Los barcos que llevaban
Los obreros de la industria bananera los bananos a los puertos de los Estados
Unidos regresaban cargados de mercadería
Las plantaciones bananeras se ubicaban para las tiendas y comisariatos de la United
en el litoral del Caribe, alrededor de ríos, en Fruit? Estos establecimientos, que se
zonas aisladas, insalubres e históricamente ubicaban en los pueblos construidos por la
poco pobladas. Es por eso que la industria compañía para sus trabajadores y en las
bananera dio lugar a importantes migraciones principales ciudades de la zona bananera,
internas y externas. Para operar las podían ofrecer precios más bajos que los
plantaciones se buscaron trabajadores en las comerciantes locales, a quienes finalmente
tierras altas con antecedentes de mayor desplazaban del mercado. También
densidad de población y en las islas del terminaban recibiendo la mayor parte del
Caribe, principalmente en Jamaica. La salario de sus mismos trabajadores. De esta
migración de afroantillanos fue forma, el cultivo del banano en Centroamérica
particularmente importante en el Caribe de correspondió a lo que se llama una
Costa Rica, donde, para 1905, más de 80% “economía de enclave”, una actividad
de la fuerza de trabajo en las bananeras era económica, controlada por compañías
jamaiquina. A diferencia del caso del cultivo extranjeras, que logra captar la mayor parte
de café, la mano de obra en las bananeras de los beneficios sin contribuir
devengaba un salario. significativamente al desarrollo económico del
país que lo hospeda.
No toda la producción se llevaba a cabo
en las tierras de las bananeras. Siguieron Hubo otras dos exportaciones importantes
existiendo productores independientes, pero, que se organizaron de tal forma que
debido a las grandes complejidades de la produjeron grandes beneficios para los
distribución que se señalaron anteriormente, inversionistas extranjeros que los controlaban
estos productores se veían obligados a y muy pocos para los países propietarios de
vender a las grandes bananeras quienes los recursos. Se trata de las minas de oro y
fijaban los precios y establecían criterios de plata y las empresas madereras, ubicadas
producción y de calidad. Estas empresas principalmente en Honduras y Nicaragua. Las
privadas se reservaban el derecho de empresas mineras hicieron importantes
rechazar los bananos que a su juicio no inversiones para instalar la maquinaria
satisfacían las condiciones necesarias. Esta procesadora y refinadora del mineral, pero, a
práctica dio lugar a muchos abusos, a tal cambio, quedaron exentas del pago de los
grado que los productores individuales se impuestos de importación correspondientes.
quejaban de que las bananeras rechazaban Igualmente, entregaban a los gobiernos unos
sus productos como una práctica deliberada impuestos muy reducidos por la exportación
que los llevaría a la quiebra y a la venta del metal preciosos. De esta manera, la
obligada de sus tierras. producción de oro y plata no representó

—— mu —
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

mayor beneficio para las economías de los en la distribución de productos. Cientos de


países productores. Las empresas madereras ellos circulaban por las pequeñas
gozaron de similares prerrogativas, aunadas comunidades de las tierras altas vendiendo
al hecho de que el corte de árboles no se sus mercancías.
acompañó de prácticas de reforestación, con
lo que las reservas centroamericanas de Este sistema de ferias se transformó
maderas finas, como caoba y cedro, se durante la segunda mitad del siglo, cuando el
fueron agotando rápidamente. crecimiento de la población, una mayor
urbanización y la mejora en los transportes
La formación del mercado interno ampliaron el mercado interno. Cuando, en
1855, se inauguró el servicio de vapores de la
En 1929 se habían ampliado los mercados compañía del ferrocarril de Panamá, dejó de
internos, el comercio estaba generalizado y la ser necesario esperar la llegada de veleros
participación en el mercado era voluntaria. que, cargados de mercancías, rodeaban el
Estos cambios fueron de gran importancia, Cabo de Hornos una vez al año. Cada dos
porque al ampliarse los mercados los semanas los vapores podían traer y llevar
individuos y las regiones se pudieron diversos productos, reduciendo así los costos
especializar en aquellos bienes que financieros y de almacenaje que suponían un
producían mejor para luego intercambiarlos gasto fuerte cuando la mayoría de las
por otros bienes y servicios. En 1834, transacciones se llevaban a cabo en períodos
Frederick Chatfield, cónsul británico, informó anuales. Las casas de exportación e
a su gobierno que el comercio interno de importación sustituyeron a las grandes ferias
Centroamérica se realizaba con productos de anuales, y una mayor cantidad de
lana, algodón, pieles curtidas, cerámica, café, comerciantes extranjeros se instalaron en
tabaco, azúcar, productos de ferretería, Centroamérica, especialmente en los puertos.
ganado y algodón en bruto. En las ciudades, poco ¿a poco, se
multiplicaron las tiendas, almacenes,
Desde la época colonial, el comercio pulperías y boticas que se abastecían de
interior se llevaba a cabo a través de una red productos comprados tanto en las casas
de ferias, con diferentes radios de influencia, comerciales como a los productores locales.
donde se compraban y vendían artículos
locales e importados y se hacían arreglos de El crecimiento de los mercados internos
crédito para financiar las cosechas. Las
grandes ferias anuales atraían comerciantes La población de Centroamérica, que era
de toda Centroamérica y barcos cargados de poco más de un millón en la época de la
mercadería europea. En enero, por ejemplo, Independencia, aumentó casi seis veces en
durante las festividades del Milagroso Señor 1929. También creció la densidad
de Esquipulas, en Guatemala, tenía lugar una demográfica, y se expandió la frontera
feria de nueve días donde se intercambiaban agrícola, incorporando nuevas regiones y
productos ingleses que entraban por Izabal, productos a la economía, junto con la
ganado hondureño que llegaba a pie a través especialización de numerosos trabajadores
de las montañas, y pequeñas artesanías en la agricultura de exportación, todos estos
provenientes de diversos puntos de El factores contribuyeron a ampliar los mercados
Salvador y Guatemala. internos. Las personas dedicadas
exclusivamente a una actividad productiva
El comercio local se llevaba a cabo en tenían que acudir al mercado para cubrir sus
ferias semanales en cada pueblo y se necesidades.
complementaba con las actividades de los
buhoneros. Estos, además de asistir a las Tanto el aumento general de la población
ferias semanales, se encargaban de llevar como la expansión de la agricultura de
productos de importación a las comunidades exportación y el incremento de las actividades
más remotas. En Honduras, en particular, de gobierno contribuyeron al crecimiento de
dada la escasez de concentraciones urbanas, las ciudades. A su vez, las necesidades de
los buhoneros jugaban un papel importante alimentos en las urbes contribuyeron a

_-
Capítulo IX
nía centroamericana (1821-1930)

estimular su producción para el mercado. La


concentración de comercios en ciudades y La circulación monetaria
pueblos también permitió que se llevaran a
cabo actividades productivas más complejas El mayor dinamismo de las economías de
y estimuló el consumo de bienes importados. los países centroamericanos en la segunda
mitad del siglo XIX se vio frenado, en alguna
Crecimiento urbano e integración medida, por la ausencia de monedas
territorial nacionales, las cuales hicieron su aparición
hasta las últimas décadas del mismo. En
El desarrollo de algunas de las principales muchas partes siguieron circulando las viejas
ciudades de Centroamérica fue resultado del monedas del período colonial, a veces
aumento de la importancia del café. Así, cortadas en pedazos para que sirvieran como
metrópolis en zonas cafetaleras como San moneda fraccionaria. Los intercambios
José, en Costa Rica, empezaron a crecer comerciales internacionales permitieron la
más rápidamente que antiguos centros entrada en circulación de monedas peruanas,
administrativos como Cartago. En la región norteamericanas e inglesas, de oro y de plata,
cafetalera de Guatemala surgieron lo cual suplió en parte la falta de numerario
concentraciones urbanas como Retalhuleu, para los sectores más acaudalados de la
Coatepeque y Mazatenango. Un ejemplo de sociedad. La mayoría de la población, sin
este crecimiento urbano es la ciudad de San embargo, se ingeniaba para hacer sus
Salvador, que tenía unos 15,000 habitantes intercambios con la poca moneda disponible,
en la época de la Independencia y que para el uso de semillas de cacao, huevos de
1930 había absorbido pequeños pueblos de gallina y trueque. Con gran frecuencia en las
sus alrededores, hasta que su área ferias se operaba con base en el crédito y con
metropolitana sumaba más de 120,000 unidades de cuenta -pesos, dólares, libras
habitantes. Otro ejemplo es la ciudad de esterlinas- que aparecían en los registros
Managua, que entre la quinta década del siglo contables pero que no suponían la existencia
XIX y 1920 creció seis veces, y llegó a tener de monedas. A finales del siglo aparecieron
más de 60,0000 habitantes. otros mecanismos para apaliar la escasez de
circulante. En muchas propiedades agrícolas
Finalmente, las dramáticas mejoras en los se pagaba a los jornaleros con la llamada
transportes contribuyeron a expandir los “ficha”, una pieza de metal que emitían las
mercados internos al vincular las diferentes fincas cafetaleras o las empresas bananeras
regiones económicas. Las estrechas veredas que solamente podían gastarse en las tiendas
para mulas del tiempo de la Independencia se de su propiedad.
convirtieron primero, en caminos para
carretas, principalmente en aquellos trayectos La ausencia de una moneda nacional, o el
que unían a las zonas productivas con los uso de un numerario de circulación restringida
puertos. Luego siguió la expansión de la red como las fichas o las monedas extranjeras,
ferroviaria. Si bien los ferrocarriles de las no tuvo mayor impacto en las actividades del
bananeras vinculaban plantaciones en zonas sector exportador, pero sí puso trabas al
aisladas con los muelles, hubo otros crecimiento y la integración de la economía
ferrocarries que vinculaban áreas muy interna, debido a las dificultades para
habitadas, como fue el caso de los encontrar equivalencias del valor entre los
ferrocarries cercanos al Pacífico, en El artículos de trueque o entre diferentes
Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En monedas '» extranjeras. Otro problema
Nicaragua, el papel del transporte lacustre relacionado era la frecuencia de las
también tuvo importancia, mientas que en falsificaciones. ¡Falsificaban hasta las
Honduras el transporte aéreo tuvo un auge semillas de cacao! La creación de los
temprano. Además, se dio impulso en todos primeros bancos sentó las bases para la
los países a la construcción de vías eventual emisión de monedas nacionales
pavimentadas para vehículos de motor, a cuyo valor se establecía en relación al oro y la
partir de la década de los años veinte del plata según la práctica de aquellos tiempos,
siglo XX. cuando dichos metales eran los patrones que

—— uu -—
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

normaban el valor de todas las monedas del El sistema de propiedad de la tierra


mundo. también terminó dándole ventaja a las élites.
La propiedad rural continuó concentrándose a
Los límites del crecimiento agroexportador partir de la introducción de los cultivos de
exportación. En el caso de las bananeras, los
Como hemos visto en este capítulo, en el gobiernos entregaron enormes cantidades de
siglo XIX el crecimiento de la economía tierras públicas a empresarios extranjeros
centroamericana estuvo vinculado al de las para el cultivo de fruta y la construcción de
exportaciones. Dicho en otras palabras, se infraestructura (puertos y ferrocarriles). En el
dio una verdadera apertura a la economía caso de los particulares nacionales, las
mundial. Esto es lo que los economistas han reformas legales (establecimiento de registros
llamado “crecimiento hacia afuera”. Esta de propiedad y cambios en las formas de
evolución evidenció dos problemas tenencia reconocidas por el Estado) facilitaron
principales: 17) aumentó la desigualdad la transferencia y registro de títulos de
económica entre diferentes grupos de la propiedad. Con el paso de los años, las
población, y 2) expuso a las economías del tierras para el cultivo de granos básicos se
ismo a las variaciones de precio de los tornaron más escasas en la medida en que
mercados internacionales. los cultivos de exportación cubrían mayores
extensiones del territorio.
Economías de exportación y
desigualdades económicas Las instituciones laborales heredadas de
la época colonial eran particularmente
La agricultura de exportación necesitaba injustas para los trabajadores de la tierra y
de grandes inversiones (capital), mucha mano contribuyeron en gran medida a perpetuar la
de obra (trabajo), y propiedades agrícolas desigualdad. A pesar de los problemas
(tierra). Estos son lo que los economistas económicos que todavía existen, a finales del
llaman los tres “factores de producción”. siglo XX nadie podía obligar a un trabajador
Desafortunadamente, las instituciones centroamericano a trabaja en contra de su
económicas heredadas de la época colonial voluntad. No fue así en la época colonial ni
permitieron que unos pocos privilegiados durante las primeras décadas de vida
aprovecharan el acceso a los factores de independiente, ya que la institución colonial
producción, de forma que aumentó la del repartimiento obligaba a los indios a
desigualdad económica entre las élites trabajar.
agroexportadoras y la inmensa masa de
desheredados. Esta institución no desapareció
completamente con la independencia sino
Empecemos con los problemas de que, como hemos visto, se mantuvo para
inversión. Inicialmente, no hubo bancos ni asegurar suficiente mano de obra para los
bolsas de valores para adquirir crédito a largo cultivos del café. Esta forma de tratar a los
plazo para invertir. A su vez, el clima político y trabajadores impedía la distribución de los
el sistema judicial eran muy arbitrarios. En beneficios de la agricultura de exportación a
consecuencia, quien quisiera pedir dinero individuos que no pertenecían a las élites.
prestado para invertir en una finca de café, Además, en estas circunstancias no había
una plantación de algodón o una actividad incentivo para introducir mejoras tecnológicas
comercial tenía que obtener créditos de que hicieran más productivo el trabajo, ya que
comerciantes y prestamistas particulares. los salarios que se pagaban eran
Aunque a partir de 1864 se empezaron a prácticamente para la subsistencia.
organizar los primeros bancos, con las
utilidades que producían las exportaciones, Todos estos cambios implicaron la
las garantías políticas y legales siguieron polarización de las íociedades de
siendo precarias. Por ende, continuó la Centroamérica. En Guatemala y El Salvador
ventaja de las élites. se consolidó el poder de la oligarquía liberal.
En Costa Rica los cambios fueron complejos
pero también se consolidó la oligarquía. Cabe

_-
Capítulo IX
La economía centroamericana (1821-1930)

notar que aunque el cultivo del café llegó una riqueza, ya sea en manos de empresas
mucho más tarde a Nicaragua que a Costa extranjeras (como en el caso de la producción
Rica, los efectos sobre la distribución de la bananera) o de terratenientes nacionales
riqueza y del poder fueron similares. (como en el caso del café). Mientras se
expandieran los cultivos y se mantuvieran los
Conclusión buenos precios en el mercado internacional,
la producción de bananos y café podría
Los cultivos de exportación, ofrecer empleo a muchos trabajadores, si
particularmente el café y el banano, bien en condiciones muy difíciles y
adquirieron una importancia creciente en las estacionales, y contribuir a mantener a flote
economías de Centroamérica y constituían el las finanzas públicas. Pero una crisis en el
sector más dinámico. Pero vincular gran parte mercado internacional pondría en juego todo
de la economía a uno o dos cultivos tenía sus el delicado balance entre producción, salarios
problemas. Los precios del café y de los y utilidades, y amenazaría la misma
bananos se fijaban en función de la cantidad estabilidad social.
producida en todo el mundo y de la demanda
que existiera en cada momento, es decir, los
precios dependían de los mercados
internacionales. En 1913, las exportaciones
de los países centroamericanos se basaban
en uno o dos productos (en Guatemala 90%
de las exportaciones eran de café y bananos),
lo que creaba grandes problemas cuando los
precios internacionales bajaban.

La sobreproducción de café en Brasil, por


ejemplo, podía hacer que bajaran los precios,
lo que repercutía a gran escala en la
economía de Centroamérica. Si los
productores centroamericanos sufrían
pérdidas dejaban de contratar cortadores, lo
que causaba gran desempleo; además, si el
comercio exterior disminuía también bajaban
los ingresos de los gobiernos por concepto de
impuestos de importación, y exportación y
con frecuencia dejaba de pagársele a los
empleados del gobierno. Además, si los
cafetaleros no pagaban sus créditos a los
bancos, estos restringían el crédito para el
resto de la economía. En fin, las bajas de los
precios internacionales Aque quedaban
totalmente fuera del control de los
centroamericanos podían tener
consecuencias sumamente negativas para
todos los habitantes de la región. Esta era
una de las desventajas del monocultivo.

Otra es la incorporación de Centroamérica


al mercado mundial por medio de las
exportaciones de café y de bananos que
causó un aumento en los niveles de
desigualdad social. El uso intensivo de mano
de obra mal pagada y la concentración de la
tierra de los cultivos de exportación supuso

—— Wu

También podría gustarte