Está en la página 1de 24

DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

TEMA N° 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. GENERALIDADES

El Derecho municipal es el resultado de la autonomía municipal en


la Edad Media. Sí puede hablarse, sin embargo, de un Derecho
municipal romano, como también de un Derecho municipal en la
época moderna, utilizando el concepto de Derecho municipal en un
sentido abstracto, surgido, precisamente, en el antiguo ámbito del
Imperio romano, cuando los poderes políticos que sucedieron a éste
en las diferentes provincias, entraron en crisis, abandonando a los
diversos grupos de convivencia de su población a su propia suerte.

El Derecho municipal, bajo otras denominaciones, como es natural,


fue conocido en otros países, pero sí típicamente medieval. La
debilidad de los poderes políticos existentes en el mundo occidental,
unida a la renovación de la vida ciudadana, con el despertar del
tráfico mercantil, trajo consigo un florecer del Derecho provocado
por la misma complicación de la vida social. Los nuevos centros de
convivencia creaban en un proceso inevitable nuevos
ordenamientos, que, al no sufrir ninguna presión exterior, podían
desarrollarse abundantemente, formando un todo de las normas
heredadas del pasado y de las nuevas normas, reguladoras de las
necesidades nacidas de los centros de población que surgían a la
vida. Estos ordenamientos, síntesis de norma y organización, que
caracterizan la vida medieval del antiguo espacio imperial romano,
logran prevalecer mientras perdura la autonomía municipal. Los
albores de la Edad Moderna, presagiadores de la formación del
Estado, señalan el momento crítico de los Derecho municipal, que
habían alcanzado, hacía ya tiempo, sus formulaciones escritas, pero
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

que se veían ahora impotentes para renovarlas. La vida municipal


dejaba de ser el centro de convivencia nuclear y la nueva
organización de la vida exigía sus derechos.
LOS MUNICIPIOS EN ROMA

Debido a que el Estado y toda su administración es una entidad


compleja y muy extensa, está alejado de la satisfacción de las
necesidades más elementales de los gobernados, por lo que se
requirió de un organismo administrativo y jurídico más próximo que
estuviera en contacto con los problemas locales, en condiciones
adecuadas para atender debidamente todos aquellos conflictos que
son resultado de la convivencia entre vecinos o habitantes de una
población. Este organismo administrativo y jurídico es precisamente
el municipio.

La mayoría de los autores están prácticamente de acuerdo en que el


municipio como institución de muchos siglos, encargada de
organizar las colectividades en sus aspectos más inmediatos de
convivencia, se remonta hasta la antigüedad clásica del mundo
romano, por lo que el derecho público romano el creador de la
institución del municipio. Veamos a continuación el origen del
municipio.

1. ETIMOLOGÍA

El termino municipio viene del latín MUNICIPIUM y significa el


desempeño de una función que se asume por si misma y se
complementa como institución. Para algunos autores significa
etimológicamente municipio, de MANUS, que es carga, oficio, misión
y CAPIO que significa tomar, coger, asumir a la fuerza.

En Roma, por obra de sus legisladores y como una creación de


derecho o de la literatura jurídica, nace la fraseología o la
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

terminología jurídica que se refiere al municipio. El término


“municipio” proviene del vocablo municipium, el cual según las
fuentes latinas presenta un triple significado:

a) Equivale a población fortificada

b) Se refiere al cargo de autoridad que se posee dentro de dicha


población

c) Equivale a los habitantes de las mismas poblaciones

2. CARACTERISTICAS DEL MUNICIPIO EN ROMA

Como ya se había dicho, la historia del municipio se inicia en Roma.


En la cultura griega no se dio la institución del municipio, cuestión
que nos confirma Rowe, quien señala que “la ciudad de Atenas
parece haber carecido de la delicada coordinación de autoridades
que caracteriza nuestro sistema moderno”. Roma tuvo un verdadero
régimen municipal y lo implantó en las ciudades conquistadas y de
este régimen municipal de los romanos surgen las raíces de nuestro
moderno régimen municipal.

Munro nos comenta que Roma fue durante siglos la ciudad más
poblada y mejor gobernada del mundo, que en sus mejores tiempos
debe haber alcanzado una población aproximada de un millón
doscientos mil habitantes, y no menos de cincuenta mil casas. Esto
demuestra que la ciudad tenía que resolver urgentes problemas de
carácter municipal, como eran los de construcción, de tránsito, de
abastecimiento de agua, de drenaje, de salubridad, de diversiones
públicas, de policía, etc.

La municipalidad fue un tratamiento dado por Roma a ciertas


ciudades sometidas por conquista, que aunque se encontraban en
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

situación de subordinación, conservaban una autonomía más o


menos amplia. Fueron las ciudades autónomas las que, al otorgarles
Roma un determinado grado de ciudadanía y libre organización
administrativa, constituyeron los MUNICIPIA. Así tenemos los
MUNICIPIA FOEDERATA, que eran ciudades libres que se unían a
Roma gracias a la celebración de pactos, y conservaban su
organización política y administrativa independiente respecto del
gobernador romano; además los habitantes de estas ciudades no
tenían que servir en el ejército romano aunque sí debían ayudar con
un ejército auxiliar propio; no podían celebrar tratados
internacionales; conservaban sus propiedades libres de impuestos
(si eran ciudades de las consideradas INMUNAE) y podían acuñar
moneda.

También existían los MUNICIPIA COERITA, que eran ciudades


estipendiarias, es decir, que conservaban su derecho propio y sus
tierras; sus habitantes gozaban de libertad personal y de sus
propiedades; gozaban del IUS CONNUBII o del IUS COMMERCII o
bien de ambos; pero tenían que pagar un canon VECTIGALI y un
TRIBUTUM O ESTIPENDIUM.

3. ESTRUCTURA POLITICA

Si se desea definir la estructura política del Imperio romano, lo más


correcto es acudir a la explicación que ofrece en la segunda mitad
del siglo II un orador y senador oriundo de Grecia, que afirma que es
un conjunto de ciudades coordinadas por la autoridad imperial.

En efecto, la organización política básica del Imperio romano


siempre fue la ciudad, y ello se debe a dos realidades
complementarias, Roma era una ciudad-estado, desarrollada en un
mundo de ciudades-estado (preferentemente las polis griegas), que
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

se había adaptado de forma imperfecta a ser un gran imperio


territorial, y que, por lo tanto, tendía a reproducir su propia
estructura en todas partes. Además, el estado romano no desarrolló
nunca una verdadera burocracia capaz de controlar totalmente su
inmenso territorio y sus numerosos habitantes, por lo que
sistemáticamente delegó en las autoridades locales, preferentemente
de las ciudades, numerosas atribuciones que nosotros consideramos
propias de un poder centralizado.

4. CARGO DE AUTORIDAD QUE SE DESARROLLA DE LA


POBLACIÓN

El siguiente significado que adoptó el término MUNICIPIUM fue el de


ser poblaciones con autoridades propias. Las fuentes latinas al
utilizar los términos MUNICIPIUM y MUNICIPES, son ambos
términos con el que claramente se alude al cargo de autoridad. Esto
se debe a que en el mismo vocablo municipium se encuentra la voz
MUNUS ERIS que significa “cargo, oficio o autoridad”.

Ligado con este significado tenemos el vocablo MUNICIPES, quienes


son los que ejercen algún cargo de autoridad dentro del municipio.
Los mismos dirigentes romanos les reconocían su autoridad a los
MUNICIPES, de tal manera que se dirigían a ellos para entablar
negociaciones, recibiendo trato de iguales para firmar tratados de
amistad y de alianza, por lo que muchos MUNICIPES colaboraron
con Roma.

Con lo anterior tenemos que el término municipium adquiere dos


significados que se conjuntan o complementan para conformar el
concepto de lo que era el municipio para los romanos: los
municipium eran poblaciones amuralladas (para distinguirlas de
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

otras poblaciones que no están amuralladas) que funcionan bajo


una autoridad, la cual se encuentra a cargo de dichas poblaciones.

Los municipios por tanto son las entidades que tienen una muy
aceptable organización política o autoridades establemente
constituidas, lo cual se comprueba con el reconocimiento de
supervivencia que en dichos tratos de amistad o de alianza se hace
acerca de sus leyes particulares. Entonces el municipio es una
población bien organizada, asentada en un territorio determinado,
amurallado, que tiene autoridad estable y leyes igualmente
determinadas y permanentes.

Con esta definición se deduce que va a prevalecer la forma de


organización municipal sobre las demás formas de organización con
que se encontraron los romanos en sus fines expansionistas, por lo
que fue a partir de este momento la organización municipal
readecuada por Roma va a ser la que prevalecerá de manera
definitiva.

¿Y por qué quedó la forma de organización municipal como la que


prevaleció y no otra clase de entidades como el FUNDUS o el AGER?
Porque aunque estas clases de entidades o poblaciones también
estaban organizadas, tenían autoridades propias y tal vez también
leyes propias, sus gobernantes no reciben trato de iguales por parte
del pueblo romano, estas formas de organización quedaron
comprendidas dentro del término municipio, que es el que posee el
esquema formal de la entidad municipal y el que se extenderá a
todas las demás entidades (como el FUNDUS y el AGER), porque así
lo determinó la política posterior de Roma de unificar y racionalizar
administrativamente su espacio territorial.

5. MODELO APLICADO
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

El modelo que aplicó creando o reformando ciudades por todos los


territorios a ella sometidos ya había sido ensayado por la República
romana en Italia a lo largo de los siglos VI a I a. C., creando cuatro
clases de ciudades: colonias, municipios, ciudades aliadas, y
ciudades sometidas.

6. FUNCIONES Y HACIENDAS MUNICIPALES

Como señalamos con anterioridad los cargos de ediles curules


fueron creados en el año 387 A.C. y se elegían cada año y poseían
IMPERIUM, es decir plenitud de poder. A los ediles les correspondía
la vigilancia y la reparación de los caminos públicos y de los
puentes, la conservación de los templos, la policía, el orden publico,
la dirección del los espectáculos, la limitación de los gastos y la
cohibición de la usura.

Reynaldo Pola señala que los ediles curules se les confirieron


funciones más elevadas, pues eran los que entendían con la
hacienda pública y trataban asuntos con el monarca, siendo los
directores de la política y administración del municipio con lo que se
esbozo la formación de los primeros ayuntamientos. En
consecuencia el origines formal de los ayuntamientos se remonta al
siglo IV A.C.

7. SUS CIUDADANOS

Sus ciudadanos no eran completamente ciudadanos romanos (pero


sus magistrados podían serlo después de su retiro), pero ellos
tomaban parte de las tareas de los ciudadanos completos en
términos de responsabilidades de pagar impuestos y el servicio
militar. Un municipium era gobernado por un consejo de cuatro
oficiales electos anualmente.
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

Y estas fuentes romanas emplearon el mismo término de municipium


tanto para denominar al lugar amurallado como para denominar
igualmente a la autoridad, así como también para denominar a los
habitantes de dicho lugar, dependiendo de cuál sea su condición
jurídica o política.

Al imperio romano le interesó mucho racionalizar su administración


en relación con los pueblos anexionados. Fue por eso que se dieron
diversas maneras de adscribir estas poblaciones a Roma. La forma
más digna era la celebración del correspondiente tratado de paz,
alianza o de amistad, forma que únicamente se practicaba con los
pueblos que le merecían a Roma la calificación de AMICI VEL SOCII,
con quienes se federaba, de donde provienen expresiones como
MUNICIPIA FOEDERATA.

Para los pueblos que no deseaban colaborar ni someterse a Roma, el


trato que se les dio fue de enemigos (hostes), y los romanos
procedían al sometimiento militar hasta lograr la rendición absoluta
e incondicional de esos pueblos, situación que las fuentes
denominan DEDITIO. Cabe decir que muchos de los pueblos
sometidos por Roma lo fueron bajo la fórmula de la rendición
incondicional, que era el trato que daban a quienes les presentaban
las armas en calidad de enemigos.

Roma, hacia finales del imperio, terminará por las mismas razones
políticas extendiendo el mismo status de ciudadanía romana a todos
los habitantes del imperio (con excepción de los llamados siervos).
Fue así como concluyó el proceso de racionalización de la
administración pública romana, extendiendo la institución
municipal como base de la división político-administrativa del
imperio, así como reconociéndoles a todos sus habitantes la calidad
de ciudadanos.
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

Cabe destacar que Túsculo fue el primer municipio documentado


por las fuentes y lo podemos situar aproximadamente en el año
381. Posteriormente en el año 89 con la Lex Plauta Papira casi todas
las ciudades de se convirtieron en municipios romanos o de los
ciudadanos romanos

Entonces concluimos que el vocablo de municipium es una creación


de las fuentes jurídicas romanas, y sirve para denominar el lugar
amurallado, las autoridades y los mismos habitantes en dicho lugar
asentados, y además se incluye lo relativo a su organización y a sus
leyes. Así vemos que el término municipium tiene varios
significados, los cuales tenían que precisarse según el contexto de
que estén hablando las fuentes.

Fernando de Albi nos comenta por su parte que el origen de los


municipios se debió a la lucha que surgió entre los plebeyos y los
patricios de la antigua Roma; aparecieron los tribunos de la plebe
que fueron una especie de “procuradores del pueblo”; después los
ediles plebeyos de la época de los cuestores iniciaron las funciones
municipales y luego los ediles curules habían de representar la
existencia de los primeros municipios. Los nuevos funcionarios
pretores y ediles publicaban al entrar en ejercicio de su cargo edictos
(denominados EDICTA MAGISTRATUM) en el que se establecían los
principios sobre los cuales decidían los casos que se les
presentaban.

8. APORTACIÓN ROMANA DE LA IDEA DEL MUNICIPIO

El autor Héctor Vázquez nos habla de dos tradiciones: la romana y


la propia de los pueblos aborígenes de continente americano. La
tradición romana es la que pasa después a España, en donde recibe
las influencias tanto de los árabes como de los visigodos, y
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

posteriormente se traslada dicha tradición a las colonias


americanas, como parte de todo ese proceso de conquista y
colonización que llevaron a cabo los españoles desde 1492.

Por su parte, la otra tradición se refiere, como ya se mencionó, a la


propia tradición de los pueblos indígenas que habitaban el
continente americano, los cuales ya en los tiempos en que fueron
colonizados contaban con una cierta organización estable y
duradera, perdurando y manteniéndose esta forma de organización
con el transcurso de los años, al grado tal que ya ha sido tomada en
cuenta por las leyes y los legisladores de la época actual, pasando a
formar parte del Estado moderno.

Reid afirma que “la primera lección que la historia municipal del
imperio romano nos da es ésta: que la fuerza del poder romano
aumentó incalculablemente gracias a la amplitud dejada a la
libertad local; que su gran época se apoya a un vasto sistema de
autogobierno cívico; que mientras se mantuvo la libertad municipal
floreció el imperio y que cuando el despotismo domina las
municipalidades, la decadencia de la gran estructura municipal se
consuma rápida y fatalmente”.

A pesar de las diferencias con que Roma trató a las ciudades o


poblaciones que tenía anexadas a su imperio, el rasgo común que
caracterizaba a estas ciudades era su autonomía, que importaba el
derecho de elegir a sus propios magistrados. Es de esta forma como
Roma brindó una magnífica lección de sabiduría política, ya que de
este modo pudo mantener un imperio tan vasto conformando un
gran equilibrio entre todos sus integrantes.

LOS MUNICIPIOS EN LA EDAD MEDIA


DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

1. GENERALIDADES

La Edad Media inicia en el Siglo V hasta la desintegración del


Imperio Romano de Occidente cuando se produjo la caída de
Constantinopla en el Siglo XV y se divide en dos grandes etapas: la
Edad Media Alta que se extiende desde la formación de los reinos
germánicos hasta la consolidación del feudalismo (siglos IX y XII) y
la Edad Media Baja hasta el siglo XV que se caracterizó por el
crecimiento de las ciudades, la expansión territorial y el
florecimiento del comercio. Todo el desarrollo de la Edad Media se
debe a tres elementos importantes:

 La herencia de la antigüedad greco-latina

 El aporte de los pueblos germanos recién llegados y quienes


invadieron todas las tierras

 La religión cristiana

2. CONCEPTO

Un concepto técnico-administrativo del municipio dice que es un


ente público menor de carácter territorial y de base corporativa. Pero
el municipio es un concepto social, una convivencia de personas,
peculiarmente de familias, asentadas en un mismo territorio para,
con plena conciencia de su unidad, realizar en común los fines de la
vida.

3. ANTECEDENTES

Las circunstancias jurídicas de la Edad Media, que forma el tercer


periodo de la historia del derecho teutónico, están caracterizadas por
una extraordinaria división local y de las cosas. El instinto de
asociación peculiar de los teutones, que les impulsa a formar grupos
según su carácter y sus intereses especiales, aún los de escasa
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

importancia, y en número limitado de interesados, aquél instinto


que habiendo producido por un lado una gran variedad de corrientes
espirituales favoreció tan eminentemente el desarrollo de la vida
espiritual alemana, pero por otro lado puso continuos obstáculos a
la unidad nacional y dificultó el desarrollo de una inteligencia
política excelente y fructífera , este instinto hizo nacer en la Edad
Media un sinnúmero de comunidades de mayor o menor alcance,
cada una de las cuales desarrolló un derecho propio al lado de unos
usos propios y un propio sentido del honor.

Las comunidades se basan simplemente en un conjunto de personas


o en un territorio (Corporaciones personales y territoriales). Las
comunidades, en el interior de las cuales había imperado un
determinado derecho, tuvieron entre los germanos hasta la Edad
Media un carácter personal. Cada cual era juzgado en sus
cuestiones jurídicas según el derecho de su nación: el franco según
el derecho franco, el sajón según el sajón, el frisón según el frisón, el
romano según el romano, fuese donde fuese. Hasta cierto punto
cada cual llevaba consigo su derecho. El llamado principio de la
personalidad; en adelante cambió la situación: el derecho fue unido
al territorio, las cuestiones que surgieron en un país fueron juzgadas
según el derecho vigente en aquel país. Imperó el principio que en el
fondo continúa rigiendo en la actualidad: el principio de la
territorialidad. El derecho nacional se convirtió en derecho
provincial, pero el derecho provincial se formó todavía de otro
derecho de vigencia local en la Edad Media, el derecho municipal,
desarrollado en las ciudades, con el sello de su alta cultura
económica y espiritual.

4. EPOCA FEUDAL
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

El más importante es el derecho feudal, ramificado por todo el


territorio jurídico. El derecho político está totalmente influido por él,
ya que el tipo de Estado feudal es el que mejor caracteriza la
constitución de aquella época. De naturaleza feudal son en definitiva
los cargos más importantes del Estado, y otros importantes derechos
de algunas personalidades, en cuanto pertenecen al círculo de las
personas (caballeresco), para las cuales impera el derecho feudal.
Cuestiones de derecho feudal se tramita ante el tribunal feudal
especial (INDICIUMPARIUM). Sobre todo la organización militar toda
ella se basa en el derecho feudal, ya que en seiscientos años de
evolución el primitivo ejército agrario basado en el servicio militar
obligatorio (y en el derecho militar general) es sustituido por un
ejército feudal caballeresco.

En el derecho privado el feudalismo crea, sobre todo, derechos reales


muy característicos; de los bienes infeudados (BENEFICIUM,
FEUDUM) participan tanto el señor feudal como el vasallo, y cada
uno de ellos tiene derechos que pertenecen al contenido del dominio.
El vasallo tenía el usufructo del feudo, pero no podía enajenarlo,
porque el derecho de propiedad correspondía al señor feudal. El
señor feudal, cuando el vasallo fallecía o se incapacitaba, debía
conferir el feudo al hijo o a cualquier otro heredero, por derecho
feudal, del vasallo; por su parte, el señor feudal tampoco tenía la
libre disposición del feudo, a causa del derecho de propiedad del
vasallo. Existía, pues, una propiedad dividida; el señor feudal tenía
la propiedad superior (DOMINIUMDIRECTUM), el vasallo la
propiedad inferior (DOMINIUMUTILE).

La relación jurídica de la propiedad dividida no era, sin embargo,


exclusiva del derecho feudal. También los bienes rurales se
encontraban a menudo en propiedad subordinada del posesor.
Pocas veces se encontraba la propiedad de la tierra completamente
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

libre, aunque no sucedía como en Francia, donde se aplicaba en


derecho el proverbio: NULLETERRESANSSEIGNEUR.

El derecho de servidumbre aplicado en los tribunales de


servidumbre es el derecho de los ministeriales de aquellos caballeros
no libres ya mencionados. Su posición social, ya desde un principio
probablemente superior a la de los campesinos libres, fue
acercándose cada vez más a la de los caballeros libres; muy pronto
tuvieron ya capacidad activa y pasiva de infeudación, y en el siglo
XIV habían desaparecido ya las últimas reminiscencias de su
antigua servidumbre .

El derecho señorial es el derecho de las gentes adscritas a la tierra


de los campesinos no libres, que están sujetos al señorío por censo y
otras prestaciones.

De los derechos nombrados sufrieron la máxima atomización los


derechos señoriales y los de vasallaje. Menos lamentable fue la
situación del derecho provincial y municipal. El derecho feudal llegó,
en cambio, a caracterizarse por su relativa uniformidad. En él
alcanzó una importancia decisiva el derecho feudal lombardo, que
los reyes alemanes tuvieron bastante en cuenta en la legislación y
fue objeto de un cultivo afortunado por parte de la naciente ciencia
italiana, de una compilación privada, formada lentamente. Mientras
tanto se produjo en Alemania un periodo de complicaciones
interesantísimas: tratados de derecho y derechos municipales. Los
tratados de derecho son generalmente trabajos privados que luego
alcanzaron vigencia legal; los derechos municipales son, en su
mayor parte, recopilaciones oficiales de Ordenanzas.

El carácter de la Edad Media aparece todavía mejor determinado por


el señorío de la iglesia que por la jerarquía feudal. El derecho
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

canónico había alcanzado ya una vigencia de vastas proporciones en


la época franca.

Frente a la diversidad de derechos locales y otros derechos


especiales, la legislación general tuvo una importancia limitada en la
Edad Media. En el siglo XII se introdujo luego una nueva legislación
esparcida primero en las ordenanzas de paz del país y tregua de
Dios.

5. CIUDADES MEDIEVALES

Las ciudades medievales se desarrollaron con la expansión agrícola


iniciada en el siglo XII que generó prosperidad económica y favoreció
los intercambios comerciales que se realizaban en núcleos urbanos
ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano.
Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en
los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en
alguna ruta comercial transitada o tenía puerto.

A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes


(cereales, frutas, carne...), a la vez que compraban artículos de uso
cotidiano elaborados por los artesanos (herramientas, cerámica,
ropa...). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí,
creando nuevos barrios de artesanos y mercaderes denominados
burgos, por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les
llamaban burgueses.

La burguesía constituye una nueva clase social cuya riqueza no está


ligada a la posesión de tierras pero, con el paso del tiempo, algunos
de ellos se van haciendo ricos y prósperos, lo que hace que a su vez
acumulen mas poder. Este hecho hace que se produzca dentro de
esta clase social una división.
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para


su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las
mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por
la noche pero por el día permanecían abiertas.

Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento, la


Iglesia, las lonjas y los palacios de algunos nobles y burgueses. La
ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El
resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles
estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños
huertos.

Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde


los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que
tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las
representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los
ajusticiamientos.

El ambiente de las ciudades era muy insano. Pocas calles estaban


empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Las ciudades
carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban
directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales
domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes.
Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas
viviendas eran de madera se producían numerosos incendios.

6. CIUDADES MEDIEVALES Y EL COMERCIO

De entre todas las ciudades de Europa occidental, la primera donde


vuelve a surgir el comercio, después de la caída del imperio romano
y tras paréntesis que supusieron las invasiones de hordas
musulmanas en el siglo VIII, es Venecia. Son destacables las
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

implicaciones de carácter humano. Las ciudades no se hubieran


creado, no habrían pasado de aldeas compuestas por siervos
dedicadas al cultivo y la ganadería para los señores de la tierra, si el
comercio no hubiera florecido.

7. EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

Los burgueses tenían algunas aspiraciones:

 Poder organizar ellos mismos las ciudades y su gobierno

 Librarse del dominio de los señores feudales

 Tener libertad para viajar, hacer negocios y de desarrollar


actividades comerciales

 Tener propiedades, posibilidad de heredar y libertad para


poder casarse con quien quisiera

EL MUNICIPIO EN LA EPOCA CONTEMPORANEA


Como hemos visto con el transcurrir del tiempo el municipio, como todo
hecho y creación humana ha ido evolucionando, de modo que se puede
señalar que en la actualidad, es la primera y mayor corporación de
Derecho Público, integrada por las autoridades y habitantes de un término
territorio jurisdiccional, constituida casi siempre por una población y
cierto radio de acción, con algunos núcleos poblados o casa dispersas. La
municipalidad compuesto por el alcalde y los concejales, en otros sitios o
épocas llamados corregidor o intendente, y regidores o ediles. El termino
jurisdiccional que corresponde el municipio o que administra su
municipalidad.
El municipio como célula básica del Estado cumplirá su rol si garantiza la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, social
y cultural, permitiendo su actuación cerca de los poderes públicos en la
solución de los problemas de interés local y sectorial, o permitiendo la
intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones, por ello, para
nosotros el municipio es una forma socio política, es por excelencia, la
forma de agrupación local, derivada del clan y de la tribu, agrupaciones de
parentesco que se vuelven vecinales en cuando establecen su estructura
económica agraria.
En Bolivia desde que comenzó a normar sobre la competencia de las
municipalidades para planificar el desarrollo de sus circunscripciones y
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

ejecutar planes y proyectos, se está en desarrollo de este tema del


municipio. En la actualidad se han escrito diversos conceptos doctrinales,
que aportan sobre el conocimiento del municipio, pero es la Enciclopedia
Jurídica Omeba, la que conceptualiza el municipio desde nuestro punto de
vista de la mejor manera. Para esta Enciclopedia Jurídica, el municipio o
municipalidad es jurídicamente, una persona de Derecho Público,
constituido por una comunidad humana, asentada en un territorio
determinado, que administra sus propios y peculiares intereses y que
depende siempre en mayor o menor grado de una entidad pública
superior; el estado que por su tamaño geográfico estos son superiores al
del municipio. Ya por el siglo pasado “Azcarate, señalaba en 1891 que los
municipios no son asociaciones que surgen al conjuro de los individuos o
de los gobiernos, sino personas sociales, naturales y necesarias, cuya
existencia tienen que reconocer gobiernos e individuos, es así que los
Estados deberán reconocer no solo la existencia del municipio, sino que en
la actualidad el Estado deberá otorgar los medios económicos y
administrativos, para que cumplan a cabalidad sus funciones ediles.
EL MUNICIPIO EN BOLIVIA
En Bolivia lo veremos en sus diferentes épocas como las que siguen:
ANTES DE LA COLONIA
Referido al tiempo anterior a que vinieran los españoles a colonizar
nuestra región o continente, pues se debe resaltar que se tenía organizado
a los habitantes y sus autoridades, tenían normas y procedimientos para
regir el conjunto de personas, con responsabilidades y derechos.
EL AYLLU
El Ayllu es el conjunto de familias ligadas por vínculos de sangre y afines
que se conforman un modo de producción económica y distribución de los
bienes de consumo.
Un ayllu siempre tiene dos zonas o mitades: 1. Urinsaya. La palabra
“Urinsaya” deriba del aymara “urin” de “Uru”, día y “saya”, ‘del lado de’,
entonces “Urinsaya” significa literalmente “los del lado del día”
refiriéndose a las personas que vivian en las partes altas de un lugar a
donde el día –el sol- llega antes. 2. Anansaya o Masaya. “Anan” en aymara
significa pequeño, “negatividad”, “Anansaya” quiere decir “los del lado del
no”. Esto es corroborado por “ma” de “masaya” que deriva del aymara
“mankja”, “abajo”. Entonces “masaya” u “anasaya” quieren decir “los de
abajo” refiriéndose a las personas que vivian en las partes bajas de un
lugar a donde el dia – el sol – llega después. En todos los pueblos con
origen Colla siempre hay dos zonas llamadas de esta manera aunque un
poco deformadas, zona de Arasaya (Urinsaya) en la zona de Masaya.
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

Los Incas adoptaron el Ayllu Colla como modelo de organización


económica conservando el carácter colectivista de la tenencia de la tierra
asi como también en el proceso de producción, desde 1952 en Bolivia los
ayllus se transformaron en comunidades y las haciendas agrícolas se
convierten en organizaciones sindicales, las llamadas subcentrales.
Actualmente las ayllus o comunidades están regidas por el Jilakata y las
subcentrales están dirigidas por el Secretario General. Existe una
yuxtaposición de autoridades que llevo a infortunados desencuentro. Hoy,
el ayllu se mantiene aun en las vastas regiones de los departamentos de La
Paz, Oruro y Potosí de Bolivia. Asi como también en los departamentos de
Arequipa y Puno del Perú. El Ayllu es la base de la organización de los
pueblos en área andina así como las capitanías en el área del Chaco y la
Amazonia boliviana.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
El ayllu está conformado por las familias nucleares (conyugales) y
compuestas (familias nucleares y sus familiares cercanos). Los miembros
del ayllu tenían vínculos sanguíneos y descendían de un antepasado
común.
ORGANIZACIÓN POLITICA
El kuraca.-El kuraca era la máxima autoridad de la marka y cabeza de la
Amuyt´a o Asamblea de Ancianos o Ulakjas que cumplía con las funciones
de administración de justicia y de gobierno. Esta autoridad desapareció
con la creación de la Republica.
El Jilak´ata.- El Ayllu está dirigido por el jilak`ata apoyado por un consejo
de ancianos o Amautas, El jilak`ata es la persona designada por la
comunidad en base al principio de Rote para que se encargue del gobierno
de la comunidad o ayllu durante todo un año. Este ``cargo`` es una carrera
político-religioso, una escala de servicios prestados a la comunidad,
acompañado de un testimonio moral demostrado en la vida practica para
infundir respeto y poder.
Entre sus atribuciones están:
1. Representar al ayllu.
2. Convocar u dirigir las reuniones.
3. Vigilar los linderos del territorio.
4. Velar por el buen comportamiento de los otros cargos.
5. Nombrar al kamana según el turno correspondiente.
6. Administrar justicia comunitaria.
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

El kamana.- Persona que cuida los sembradíos y que tiene autoridad para
administrar justicia en materia agrícola. Es designado por el jilak`ata la
duración de sus funciones es aproximadamente de cuatro meses o el
lapso entre la siembra y la cosecha.
EN LA COLONIA
EL CABILDO
Los cabildos fueron corporaciones municipales originadas en el Medioevo
español y trasplantadas a América por los conquistadores, fueron una de
las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la
conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de
las elites locales frente a la burocracia real.
Tomaron su nombre por similitud con los cabildos eclesiásticos de las
iglesias catedrales. El termino cabildo proviene del latín capitulum “a la
cabeza”.
El Cabildo, Ayuntamiento o Consejo, era el representante legal de la
ciudad, por medio del cual los vecinos velaban por los problemas
administrativos, económicos y políticos del municipio. Su estructura y
composición fue semejante a la que tuvieron los cabildos de España; pero
sus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las
condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial.
El origen del cabildo guarda relación con la fundación de las primeras
ciudades coloniales en el siglo XVI. Cuando se fundaba una ciudad, el
adelantado designaba entre sus hombres los regidores y alcaldes que irían
a construir el cabildo de la nueva población.
Los cabildos que representaron al conjunto de soldados que participaron
en el proceso de conquista, asumieron amplias atribuciones de gobierno y
justicia, llegando en algunos casos a nombrar directamente al gobernador.
La forma de proveer los cargos del Cabildo vario entre el periodo del
virreinato y el periodo colonial. Al comienzo, el fundador de la ciudad
designaba a los miembros del Cabildo, de acuerdo con una de las leyes de
Indias. En los años posteriores los cabildos tuvieron que hacer frente al
establecimiento de la burocracia real, que poco a poco fue mermado la
jurisdicción y las atribuciones de los cuerpos municipales. En el siglo
XVIII, tras la guerra de sucesión y la llegada de los Borbones, los cabildos
ya habían perdido gran parte de sus prerrogativas, se instauraba el
sistema centralista a imagen del sistema francés, es en este momento,
cando los reinos americanos, pasan de ser reinos, dependiendo
directamente de la corona y sus virreyes, a convertirse en colonias y
depender directamente de la metrópoli. Con la adopción del nuevo sistema,
los cargos del Cabildo no se elegían sino que se vendían en subasta, y solo
podían comprarlos los descendientes de los primeros colonos españoles, es
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

decir, los criollos. En esa forma, el cabildo perdió todo carácter popular y
democrático y se convirtió en un organismo dominado por la oligarquía
criolla. De todas maneras, los cabildos más importantes, mantuvieron una
alta cuota de poder en el sistema colonial, convirtiéndose en las
instituciones más representativas de la elite criolla.
Los cabildos estuvieron integrados, en primer lugar, por dos alcaldes (de
primero y segundo voto) electos anualmente y regidores, cuyo número
oscilaba entre 6 y 12, según la importancia de la ciudad, los que formaron
el núcleo de la corporación. Otros cargos importantes fueron el de
procurador, representante de la ciudad ante el cabildo; el mayordomo,
encargado de las cuentas municipales; el escribano público, que tomaba el
acta de las sesiones; el alguacil mayor, responsable del orden público y de
la cárcel; el alférez real que tenía su cargo el estandarte de la ciudad; y el
fiel ejecutor, cuya labor vigilar las tiendas y hacer respetar los precios
acordados por el cabildo. Estaban también los corregidores, funcionarios
reales que presidian las corporaciones y cumplían labores judiciales.
FUNCIONES DE LOS CABILDOS
Las sesiones del cabildo podían ser de dos tipos:
Ordinarias.- eran cerradas y solo participaban los integrantes de la
corporación, podían ser:
Electorales: pues el cabildo se renovaba por si mismo. Deliberantes:
reglamentaba todo lo concerniente a la vida local, administración de los
bienes comunales, policía e higiene de las poblaciones, milicias, enseñanza
primaria, abasto de la ciudad fijación de precios, rentas, fijaba los precios
de artículos y servicios, regulo el funcionamiento de los distintos oficios
urbanos, estableció los pesos y medidas, etc. Administrativas: pues
aplicaba y hacia efectivo los reglamentos sancionados. Judiciales: porque
intervenía la acción de la justicia.
Extraordinarias.- se convocaba a todos los vecinos calificados de la
ciudad, y se realizaban cuando: convocaban al vecindario a cabildo
abierto, asumían el gobierno político de la ciudad por ausencia o
impedimento del funcionario a quien correspondía: virrey, gobernador, etc.
Cabildo abierto consistía en la reunión de la parte más “sana” y principal
de cada población, convocada por el cabildo ordinario, que la presidia,
para tratar asuntos de grave importancia. La reunión solía celebrarse en el
recinto del cabildo o en una iglesia.
Los cabildos abiertos atribuían a la parte representativa de la sociedad el
derecho a deliberar sobre cuestiones que por su naturaleza requerían una
solución extraordinaria. Las personas convocadas eran designadas por el
cabildo invitante sin intervención del pueblo y constituían la aristocracia
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

local; pero, con todo, la circunstancia de llamarlas para deliberar con el


cabildo ordinario daba a estas asambleas un carácter más democrático.
Durante los primeros siglos de dominación española los cabildos abiertos
no tuvieron importancia política y fueron convocados con fines diversos,
entre ellos: acordar donativos. Adoptar medidas contra los indios.
Contratar los servicio de un médico. Escuchar la lectura de una cédula
real. Aunque en los años de la conquista abundaron los cabildos abiertos,
esta manifestación de soberanía popular se hizo cada vez menos frecuente,
en la medida que las corporaciones se burocratizaron y pasaron a ser
controladas de manera monopólica por la aristocracia criolla. La vieja
tradición de los cabildos abiertos volvió a ser recuperada en 1810, con
motivo del arresto en Francia, por parte de Napoleón, del monarca español
Fernando VII, tuvo lugar el nombramiento de juntas de gobierno para
gobernar en ausencia del monarca, desencadenando de esta manera el
proceso de independencia.
Composición dl cabildo a finales del periodo colonial (principios del siglo
XIX), los Cabildos estaban constituidos por regidores, alcaldes ordinarios,
alférez real, alguacil mayor, fiel ejecutor, procurador, escribano,
mayordomo, depositario y el personal sub alterno. Los regidores ejercían el
gobierno de la ciudad, formaban el conjunto llamado “regimiento”, eran
como lo dice su nombre, quienes regían y controlaban la vida municipal.
El regidor de primer voto era el Alférez, otro era Defensor de Menores, otro
era defensor de Pobres y el fiel ejecutor se turnaba entre los restantes.
El número de regidores del bueno también eran los que mandaban
órdenes a sus regidores. Cabildo variaba de acuerdo con la importancia de
la población. En las ciudades capitales de provincia, el Cabildo se
componía de 12 regidores. En las ciudades del interior el Cabildo contaba
con seis u ocho regidores. En las villas se componían de cuatro. Desde
finales del siglo XVI, y por la falta monetaria de la corona, se busca
aumentar la recaudación por todos los medios, la Corona de España
dispuso que los cargos públicos fueran vendibles y renunciables, e incluso,
los títulos nobiliarios.
Alcalde.- los alcaldes ordinarios eran los funcionarios elegidos por los
regidores el 1º de enero de cada año, esta elección debía hacerse entre los
vecinos y naturales de la ciudad, y además, como en el caso de los
regidores, preferían a los primeros pobladores y sus descendientes. Los
alcaldes ordinarios dirigían la vida de la ciudad, presidian el Cabildo y
eran la primera autoridad municipal. Su atribución más importante era
administrar justicia en primera instancia en lo civil y criminal. Los
alcaldes ordinarios tuvieron también la facultad de ejercer el gobierno
interinamente en caso de muerte o ausencia del gobernador de la
provincia.
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

EN LA REPUBLICA
La creación de la república de Bolivia, en el año 1825, trajo en un
principio el arrebatamiento de la mayoría de sus funciones y atribuciones
a los cabildos, en un principio se suprimieron los mismos, todo para
centralizar el poder público por el temor a la aparición de las republíquelas
dentro de la naciente república, por ejemplo se arrebatan la jurisdicción de
los alcaldes y se transfiere estás a los jueces letrados, según ley del 21 de
junio de 1826, sus rentas pasan a tesoro departamental, disposiciones que
centralizan el poder público y tienen el propósito de dotarle a la nueva
república la estabilidad y gobernabilidad política, impidiendo la creación
de espacios de gobiernos locales que podrían constituirse en
desmembradores del poder central.
Durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz se creó los
consejos en las capitales de departamento y de provincia, que más tarde
en 1839, fueron constitucionalizados y eran elegidos por voto popular por
2 años. Entre sus funcionesestaban: promover la agricultura, el comercio,
la industria proponían directores de escuela, dirigir la reparación de
caminos, recaudar caudales de beneficencia para el tesoro departamental
y quedarse con los sobrantes, proponer jueces.
El 1839 más propiamente el 12 de noviembre se emite el primer
REGLAMENTO ORGÁNICO DE MUNICIPALIDADES, que establecía la
cantidad de consejeros así como sus atribuciones, que eran: cuidar las
cárceles, higiene, elegir regente de los colegios, cuidar el abastecimiento de
agua, y emprender obras; la función del ejecutivo lo cumplía el prefecto de
departamento, que además era presidente nato del consejo.
Por DS. De 24 de mayo de 1858, se disponía la creación de las JUNTAS
MUNICIPALES, las mismas son reconocidas por la CPE de 1861 y de 1868
y ampliadas en sus atribuciones por la CPE de 1871 y 1878. Y por DS. De
9 de abril de 1878 se dispone el REGLAMENTO DE MUNICIPALIDADES.
A través de la CPE de 1880 se consolida el régimen municipal al establecer
los consejos y las juntas municipales, las primeras en las capitales de
departamento y las segundas en las capitales de las provincias.
PRIMERA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, en el año 1877 se
emite la primera ley orgánica de municipalidades, donde establece la
cantidad de consejeros en las capitales, el presidente de consejo municipal
o Junta Municipal tenia también el carácter Ejecutivo.
Por DS. De 14 d agosto de 1936 se dispuso por primera vez la división del
gobierno municipal, en un cuerpo deliberante (consejo o junta) y un ente
ejecutivo municipal o (alcalde). El consejo estaba compuesto por
representantes de diferentes corporaciones de ciudadanos, por ejemplo
entre otros colegio de abogados, farmacéuticos, delegados de médicos,
DERECHO MUNICIPAL/TEMA BASE

delegados de juntas vecinales. Este es el decreto supremo que sienta las


bases fundamentales para la conformación del gobierno municipal
compuesto por un CUERPO DELIBERANTE y un EJECUTIVO MUNICIPAl,
lo cual prevalece en las posteriores leyes municipales.

También podría gustarte