Está en la página 1de 26

HABEAS DATA

EL HABEAS DATA, COMO NUEVO INSTITUTO EN EL


DERECHO
 El Habeas Data nos ofrece la posibilidad de
garantizar derechos personalísimos, frente a
los nuevos avances tecnológicos que facilitan
el manejo y circulación de la información.
 La protección de los datos personales a través
de una garantía constitucional, se convierte en
una verdadera necesidad de la sociedad
moderna,
CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS

DATOS PÚBLICOS
 Aquellos que tienen menor importancia y que
son de fácil obtención, es decir que se
encuentran casi a disposición de todos.
DATOS PRIVADOS O RESERVADOS
 Aquellos que constituyen lo que se ha dado en
denominar "información sensible"
CONCEPTO DE HABEAS DATA.
 Su nombre se ha tomado parcialmente del
antiguo instituto del HABEAS Corpus, en el cual
el primer vocablo significa "CONSERVA O
GUARDA", y del inglés "DATA", sustantivo plural
que significa "información o datos" En síntesis,
"conserva o guarda tus datos“
 El Hábeas Data es un derecho y una garantía de
los derechos de intimidad y de identidad
personal, según el cual toda persona tiene
derecho a un nombre, al honor y a la dignidad.
 En términos generales puede señalarse los
siguientes objetivos del Habeas Data:
 a) conocer el archivo, registro o banco de
datos que interese a la persona
 b) acceder a los mismos para informarse de los
datos que le conciernen
 c) obtener la corrección, rectificación o
supresión de datos inexactos, incorrectos,
incompletos o perjudiciales a la intimidad
 d) asegurar la confidencialidad de
Informaciones íntimas que no deben librarse al
conocimiento público.
Esta garantía supone tres derechos:
 CONOCER: Consiste en saber que existen
registros, archivos o bancos de datos de tal o
cual naturaleza, ubicación y extensión.
 ACCEDER: permite averiguar el contenido de
los datos de la persona interesada, y sólo ésta
puede ejercitar la acción, sin estar obligada a
revelar sus motivaciones.
 RECTIFICAR: El derecho a rectificar
complementa los dos anteriores, cuando el
accionante considera que la información que le
afecta es inexacta, incorrecta, incompleta u
obsoleta.
CAMPOS EN LOS QUE CONVERGE EL CONCEPTO DE
HABEAS DATA
DERECHO DE IDENTIDAD
 La identidad es, lo que define a la persona, su
esencia, y es por ello la base de todos sus
derechos fundamentales. Sin identidad la
persona no existe para el derecho, no es sujeto
de derechos. La identidad viene a ser un
derecho fundamental primario.
DERECHO A LA INTIMIDAD
 Este derecho garantiza el libre
desenvolvimiento de la vida privada individual
de cada persona, sin intromisiones de otros,
derecho que tiene todo individuo de disfrutar
de un espacio propio y secreto para desarrollar
una vida personal
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL HABEAS DATA
Y EL HABEAS CORPUS
 Existe una cercana relación entre el hábeas
data y el hábeas Corpus ya que ambos
protegen esferas distintas de la libertad
personal
 Hábeas corpus garantiza la libertad corporal
personal
 Hábeas data garantiza el derecho de disponer
de los datos personales (una protección a la
identidad informática del ciudadano).
Habeas Data y Derecho a la Intimidad
 EI Habeas Data al impedir que los datos
pertenecientes a una persona puedan ser mal
empleados, protege algo mas que la identidad
del individuo esencialmente protege su
intimidad.
 Cabe una distinción entre "titular" de los datos
y los "administradores" de los mismos.
 El titular es el individuo a quien los mismos le
pertenecen, mientras que los administradores
son quienes poseen los bancos o registros que
recopilan y ordenan tales datos
PRINCIPIOS
 Principio de razonabilidad.- Este es un
principio general en el sentido de que los
ingredientes del derecho son la rectitud, la
lógica, la equidad y la proporcionalidad de las
normas y de las resoluciones judiciales
 Principio de pertinencia.- Los datos personales
deben ser recolectados y guardados solamente
en cuanto sea necesario y durante el tiempo
requerido para el fin que se proponen los
registros, archivos o bancos de datos.
 Principio de finalidad.- Supone que en cada
caso ha de archivarse los datos que se requiera
para el fin indicado.
 Principio de sensibilidad.- Hay algunas
materias que son especialmente sensibles en
relación a los datos personales, como por
ejemplo la raza, la salud, la vida sexual, los
antecedentes penales, las opiniones políticas y
las creencias religiosas.
 Principio de seguridad.- Tratándose de una
materia delicada y sensible corresponde al
Estado, mediante sus órganos competentes,
asegurar la confidencialidad y el uso
pertinente de los archivos y registros.
 Principio de responsabilidad.- Los órganos a
cuyo cargo están los archivos, registros y
bancos de datos, son responsables
administrativa, civil y penalmente del manejo
legal y divulgación pertinente de esos datos
LEGISLACION
ARTÍCULO 23 DE LA LEY N° 2631 ha introducido la garantía del HABEAS DATA en los siguientes
términos:
 I. Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente impedido de conocer objetar u
obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico,
electrónico, magnético, informático en archivos o bancos, de datos públicos o privados
que afecten su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal y familiar, a su
imagen, honra y reputación reconocidos en esta Constitución, podrá interponer el recurso
de Habeas Data ante la Corte Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido a
elección suya.
 II. Si el Tribunal o Juez competente declara procedente el recurso, ordenará la revelación,
eliminación o rectificación de los datos personales cuyo registro fue impugnado.
 III. La decisión que se pronuncie se elevará en revisión, de oficio ante el Tribunal
Constitucional, en el plazo de veinticuatro horas, sin que por ello se suspenda la
ejecución del fallo.
 IV. El recurso de Habeas Data no procederá para levantar el secreto en metería de prensa.
 V. El recurso de Habeas Data se tramitará conforme al procedimiento establecido para el
Recurso de Amparo Constitucional previsto en el Artículo 19º de esta Constitución.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
ARTÍCULO 21
 Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
 2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y
dignidad.
ARTÍCULO 25
 I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al
secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo
autorización judicial.
 II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las
manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos no
podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley
para la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada
de autoridad judicial competente.
 III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán
interceptar conversaciones o comunicaciones privadas mediante
instalación que las controle o centralice.
 IV. La información y prueba obtenidas con violación de
correspondencia y comunicaciones en cualquiera de sus formas no
producirán efecto legal.
ARTÍCULO 128
 La Acción de Amparo Constitucional tendrá
lugar contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de
persona individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos reconocidos por la Constitución y la
ley.
ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD
ARTÍCULO 130
 I. Toda persona individual o colectiva que crea estar
indebida o ilegalmente impedida de conocer, objetar u
obtener la eliminación o rectificación de los datos
registrados por cualquier medio físico, electrónico,
magnético o informático, en archivos o bancos de datos
públicos o privados, o que afecten a su derecho
fundamental a la intimidad y privacidad personal o
familiar, o a su propia imagen, honra y reputación,
podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.
 II. La Acción de Protección de Privacidad no procederá
para levantar el secreto en materia de prensa.
ARTÍCULO 131
 I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de
acuerdo con el procedimiento previsto para la acción de
Amparo Constitucional.
 II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la
acción, ordenará la revelación, eliminación o rectificación
de los datos cuyo registro fue impugnado.
 III. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las
veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo, sin que
por ello se suspenda su ejecución.
 IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de
Privacidad será ejecutada inmediatamente y sin
observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo
con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad
judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este
artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.
LEY Nº 2341 LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 16º.-(DERECHOS DE LAS PERSONAS)
 En su relación con la Administración Pública, las personas tienen los siguientes
derechos:
 g) A que se rectifiquen los errores que obren en registros o documentos públicos,
mediante la aportación de los elementos que correspondan;
 k) A acceder a registros y archivos administrativos en la forma establecida por
ley
ARTÍCULO 18º (ACCESO A ARCHIVOS Y REGISTROS Y OBTENCIÓN DE COPIAS)
 Las personas tienen derecho a acceder a los archivos, re I. gistros públicos y a
los documentos que obren en poder de la Administración Pública, así como a
obtener certificados o copias legalizadas de tales documentos cualquiera que
sea la forma de expresión, gráfica, sonora, en imagen u otras, o el tipo de
soporte material en que figuren
LEY 1178 - LEY DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTALES
ARTÍCULO 28
 Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del
desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. A
este efecto: a) La responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal se
determinará tomando en cuenta los resultados de la acción u omisión.
LEY Nº 2027 - ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PUBLICO
ARTÍCULO 16º (RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA).
 Todo servidor público sujeto a los alcances del ámbito de aplicación de la pres
ente Ley, sin distinción de jerarquía, asume plena responsabilidad por sus acci
ones u omisiones, debiendo, conforme a disposición legal aplicable, rendir cu
entas ante la autoridad o instancia correspondiente, por la forma de su desem
peño funcionario y los resultados obtenidos por el mismo.
CÓDIGO PENAL
DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO
ARTÍCULO 300. (VIOLACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA Y PAPELES
PRIVADOS)
 El que indebidamente abriere una carta, un pliego cerrado
o una comunicación telegráfica, radiotelegráfica o
telefónica, dirigidos a otra persona, o el que, sin abrir la
correspondencia, por medios técnicos se impusiere de su
contenido, será sancionado con reclusión de tres (3) meses
a un (1) año o multa de sesenta (60) a doscientos cuarenta
(240) días.
 Con la misma pena será sancionado el que de igual modo se
apoderare, ocultare o destruyere una carta, un pliego, un
despacho u otro papel privado, aunque estén abiertos, o el
que arbitrariamente desviare de su destino la
correspondencia que no le pertenece.
 Se elevará el máximo de la sanción a dos (2) años, cuando
el autor de tales hechos divulgare el contenido de la
correspondencia y despachos indicados.
ARTÍCULO 301. (VIOLACIÓN DE SECRETOS EN
CORRESPONDENCIA NO DESTINADA A LA PUBLICIDAD)
 El que grabare las palabras de otro no destinadas al
público, sin su consentimiento, o el que mediante
procedimientos técnicos escuchare manifestaciones
privadas que no le estén dirigidas, o el que hiciere lo
mismo con papeles privados o con una
correspondencia epistolar o telegráfica aunque le
hubieren sido dirigidos, siempre que el hecho pueda
ocasionar algún perjuicio, será sancionado con
privación de libertad de tres (3) meses a un (1) año.
ARTÍCULO 302. (REVELACIÓN DE SECRETO PROFESIONAL)
 El que teniendo conocimiento de secretos en virtud de
su estado, ministerio, profesión, empleo, oficio, arte
o comisión, los revelare sin justa causa, o los usare en
beneficio propio o ajeno, si de ello se siguiere algún
perjuicio, será sancionado con privación de libertad
de tres (3) meses a un (1) año y multa de treinta (30)
a cien (100) días.
CÓDIGO CIVIL
 ARTÍCULO 18. (DERECHO A LA INTIMIDAD)
 Nadie puede perturbar ni divulgar la vida
íntima de una persona. Se tendrá en cuenta la
condición de ella. Se salva los casos previstos
por la ley.
 ARTÍCULO 19. (INVIOLABILIDAD DE LAS
COMUNICACIONES Y PAPELES PRIVADOS)
 I. Las comunicaciones, la correspondencia
epistolar y otros papeles privados son
inviolables y no pueden ser ocupados sino en
los casos previstos por las leyes y con orden
escrita de la autoridad competente.
 II. No surten ningún efecto legal las cartas y
otros papeles privados que han sido violados o
sustraídos, ni las grabaciones clandestinas de
conversaciones o comunicaciones privadas.
ARTÍCULO 20. (CARTAS MISIVAS CONFIDENCIALES)
 I. El destinatario de una carta misiva de
carácter confidencial no puede divulgar su
contenido sin el asentimiento expreso del
autor o de sus herederos forzosos, pero puede
presentarla en juicio si tiene un interés
personal serio y legítimo.
 II. Si fallece el destinatario, el autor o sus
herederos forzosos pueden pedir al juez
ordene se restituya, o sea destruida, o se
deposite la carta misiva en poder de persona
calificada, u otras medidas apropiadas
LA PROTECCIÓN A LOS DERECHOS DE LA INTIMIDAD
EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
El Pacto de San José de Costa Rica
 ARTÍCULO 11 NUMERAL 2
 "Nadie puede ser objeto de injerencias
arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la
de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ¡legales a su
honra o reputación"
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
 ARTÍCULO 8
 "Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo, ante los tribunales nacionales, que la
ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución
o la Ley."
LIMITACIONES
 Tiene limitaciones fundadas en el orden
público, el bien común y la seguridad
colectiva.
 1) La seguridad nacional
 2) La seguridad pública
 3) El bienestar económico del país
 4) la defensa del orden y la prevención del
delito
 5) la protección de la salud y de la moral
 6) la protección de los derechos y las
libertades de los demás.
LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL HÁBEAS DATA
 Como esta institución protege básicamente el
derecho a la intimidad.
 Hay quienes creen que no puede aplicarse a las
personas jurídicas como las sociedades
mercantiles, fundaciones, etc.,
 Se incluye expresamente a las personas
colectivas como titulares de esta garantía, con
el argumento evidente.
 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0965/2004-R634
Sucre, 23 de junio de 2004 Expediente: 2004-08860-18-RHD Distrito: La Paz
Magistrada Relatora: Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas

También podría gustarte