Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|16810614

Guia de Lectura Entrevista como herramienta de la Psic

Psicología del Desarrollo (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Martina Peralta (taaramallo@gmail.com)
lOMoARcPSD|16810614

Psicología Del Desarrollo

Módulo I
La entrevista como herramienta en Psicologia del Desarrollo
Autoras: Binelli, C.; Maccarone, S.; Marín, P.; Sponer M.
1) Describa la entrevista como instrumento del método clínico.
La entrevista es un instrumento o técnica del método clínico y es el procedimiento más
utilizado para la investigación. Implica una interacción entre un profesional y una o más
personas. Sus objetivos pueden ser diversos: laboral, educacional, clínica, etc. Tiene sus
propias reglas empíricas con las cuales, no solo se amplia y se verifica el conocimiento
científico, sino que al mismo tiempo se lo aplica. Hace confluir en el psicólogo las
funciones de investigador y todas aquellas incumbencias que hacen a su rol profesional,
ya que la entrevista es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas.
También resultan esenciales en toda entrevista las consideraciones éticas. La
confidencialidad, por ejemplo, es esencial y resulta de un acuerdo en el que la
información o los datos que surgen durante la técnica forman parte del secreto
profesional y solo pueden ser transmitidos en el ámbito de una supervisión o con el
consentimiento del consultante.
La entrevista clínica debe darse en un contexto llamado encuadre que es la
transformación de ciertas variables en constantes. Entre esas variables, además de lugar y
tiempo, la más relevante es la del rol técnico: el entrevistador no es un consejero ni un
amigo circunstancial. Su formación y el marco teórico desde el que trabaja debe ser la
guía para sus intervenciones.
Como técnica supone un marco teórico y objetivos en relación a aquel.
Requiere de un entrenamiento duradero, es una herramienta compleja.
Supone en los participantes representaciones latentes (una fantasmática, supuestos,
prejuicios, RRSS, etc).

2) ¿Cuáles son las modalidades de entrevista según sus objetivos? Explique en qué
consiste cada una.
La entrevista puede tener distintas modalidades según cuáles sean sus objetivos.
1- Entrevista cerrada o dirigida: el objetivo es solamente obtener información. Las
preguntas ya están preestablecidas, tienen un orden y una forma de ser planteadas que
no pueden ser modificadas por el entrevistador. Son cuestionarios, inventarios o
anamnesis. Aquí la objetividad está dada por la precisión de los datos aportados que
incluso pueden ser verificables.
2- Entrevista abierta o semi-dirigida: tiene el objetivo de indagar acerca del sujeto
como entidad psicosocial, comprendiendo la complejidad propia del psiquismo
humano. En ella, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las
intervenciones necesarias (siempre dentro de los objetivos planteados), para estudiar
en profundidad el caso individual.
La entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de aquellos
aspectos psicológicos del entrevistado que pretendemos estudiar, mientras que la cerrada
permite una mejor comparación sistemática de datos, es decir, las variaciones
intersubjetivas.

Descargado por Martina Peralta (taaramallo@gmail.com)


lOMoARcPSD|16810614

3) Mencione y desarrolle cuáles son los aspectos relevantes en cuanto al rol profesional
del psicólogo entrevistador.
Respecto al rol profesional del psicólogo investigador, Bleger caracteriza dos aspectos
relevantes:
1- La disociación instrumental: consiste en actuar desde el marco teórico y nuestro rol
técnico, más allá de las impresiones, emociones, juicios, etc. que se nos puede
presentar frente a otro sujeto.
2- La observación participante: el entrevistador ocupa dos espacios simultáneamente,
por un lado, interactúa con el entrevistado, es decir, que participa dentro de la
entrevista. Por otro, debe observar la situación global comprender las fuerzas que
confluyen en el campo de la entrevista, entre las que está incluido el mismo.

4) ¿Cuáles son los orígenes de la entrevista piagetiana? ¿Qué aspectos resalta el


psicoanálisis para entrevistar?
En sus orígenes el método clínico, como la entrevista, provienen del campo de la
medicina, en particular de la Psiquiatría. En Psicología del desarrollo, Piaget retoma este
instrumento y lo utiliza para el estudio del desarrollo cognoscitivo. Indaga a niños a partir
de una entrevista abierta, adapta el método clínico y en particular la entrevista para
desarrollar su teoría. Crea el método clínico critico o método de exploración critica en
psicología genética.
Piaget introduce la indagación clínica en psicología del desarrollo del niño y caracteriza
dos cualidades del entrevistador:1) saber observar, es decir dejar hablar al niño, no
agotar ni desviar nada y 2) saber buscar algo preciso, tener en todo instante una
hipótesis de trabajo para comprobar.

Para el psicoanálisis la entrevista o sesión analítica es una herramienta fundamental.


Desde esta perspectiva, entrevistar puede entenderse como un entre-ver, o entre-
escuchar, a partir de contenidos manifiestos aquellos que es de carácter inconsciente.
Freud proponía la asociación libre como vía regia de acceso a lo inconsciente. En este
contexto se establece un conjunto de variables vinculadas a la historia personal del
entrevistado y el particular vínculo entre esa historia y los sentimientos asociados al
psicoanalista (transferencia), del mismo modo que los sentimientos que despierta en este
último el relato y la presencia del analizado (contratransferencia).

5) ¿Cuáles son las particularidades de las entrevistas en el trabajo clínico con niños/as?
Tradicionalmente, en muchos centros asistenciales, se ha utilizado la llamada historia
evolutiva, que se administra a los padres o adultos a cargo del niño. Se trata de un
cuestionario preestablecido en el que se indaga en orden cronológico eventos como el
embarazo y el parto, lactancia, enfermedades, etc. y datos referidos al grupo familiar,
tiene como propósito específico revelar información respecto de la historia del niño o
adolescente (destete, control de esfínteres, lenguaje, escolaridad, etc).
Este instrumento, utilizado como anamnesis, se demuestra provechoso solo en ocasiones
muy precisas, tal como sucede, por ejemplo, cuando es empleado con fines estadísticos
en la investigación epidemiológica.
Para la catedra, utilizarlo como un mapa del desarrollo infantil es insuficiente. Definir la
historia del niño en términos de evolución implica una postura epistemológica plena de

Descargado por Martina Peralta (taaramallo@gmail.com)


lOMoARcPSD|16810614

consecuencias: el niño desde esta concepción es visto como una versión no acabada del
hombre. Considerar “evolutivo” el devenir del niño supone entender el desarrollo infantil
como una sucesión “natural” y progrediente de momentos preestablecidos a lo largo de
un tránsito que va desde un nivel inferior hasta un nivel superior, estimado como punto
óptimo de llegada. La historia del niño pensada en términos evolutivos propone un
registro escueto y generalmente descriptivo de datos vinculados a una cronología. Esta
modalidad de registro es una mera “crónica” de episodios, confeccionada sobre la base de
parámetros establecidos por determinados criterios de salud y enfermedad, o de
normalidad y anormalidad; y tienden a generalizarse sin tener en cuenta la singularidad
de los sujetos entrevistados.

6) Diferencie Historia Evolutiva de Historia Vital.


Una historia vital, al contrario de la historia evolutiva de un niño, en contraposición a la
historia evolutiva, supone registrar una narración, en este caso de los padres, que revela
un ordenamiento de los hechos propios de quien consulta. Se trata de una entrevista
abierta, que pone al sujeto y su relato en el centro. En este tipo de entrevista, interesa el
modo en que esos datos son reconstruidos y resignificados por quienes consultan, además
de un comportamiento en el trascurso de la entrevista (silencios, gestos, omisiones, entre
otros). Los datos no están organizados de manera cronológica, sino según relaciones de
sentido.
Del lado del entrevistador, es parte de su función registrar de manera atenta y cuidadosa
el relato del consultante. Si bien el profesional que lleva a cabo una historia vital propone
a través de los puntos que investiga ciertos temas y secuencias, resulta casi una obviedad
decir que todo tipo de comentario aportado por en entrevistado, responde a alguna
relación de sentido y es tarea del psicólogo investigarla. Estimar la narración o
fragmentos de la misma como irrelevantes, interrumpir el relato con preguntas
inoportunas, desemboca en la reducción del material a una suma de datos inconexos o, en
el mejor de los casos, pobre. Por ello, es importante no considerar como pérdida de
tiempo o como inadecuado el hecho de que el entrevistado/a se extienda sobre aquellos
puntos que crea convenientes. Se espera del entrevistador una actitud tranquila, con
objetivos claros; de ninguna manera debe inducir o sugerir las respuestas del
entrevistado, así como necesita adecuar su lenguaje de manera que resulte claro y
oportuno para cada situación.
El relato que los padres realicen sobre la vida del hijo es pensado en términos de una
historia del lugar que ese niño vino a ocupar en la saga familiar, esto es clave para pensar
las claves identificatorias que han propuesto a ese niño y permitirá plantearnos hipótesis
que serán guía del trabajo inicialmente con entrevistas y si es necesario, en el tratamiento
psicológico.
-
7) Desde el rol de entrevistador, ¿qué diferencias importantes supone su
posicionamiento desde una anamnesis o una entrevista psicológica?
Anamnesis Entrevista psicológica
Tipo Crónica /cuestionario Entrevista semi-dirigida o
Entrevista dirigida, cerrada abierta
Técnica Historia evolutiva Historia vital
Rol del entrevistador Pasivo, intermediario entre Activo, poseedor del saber

Descargado por Martina Peralta (taaramallo@gmail.com)


lOMoARcPSD|16810614

la información y el
entrevistador
Supuestos El sujeto conoce los El sujeto desconoce en si
motivos de su padecer y los motivos de su padecer
los puede comunicar y no puede enunciarlos
directamente

8) ¿Qué implica “escuchar” al niño/a?


Si entrevistamos a un niño, debemos tener en cuenta que este tendrá diferentes modos de
contar su padecimiento y partimos de que podemos dar cuenta de lo que le pasa. Hay
numerosas formas de expresar las vivencias, como las palabras, los silencios, los gestos,
producciones como el dibujo y el juego, los sonidos, los movimientos. Estamos ante un
psiquismo en constitución y contara su padecer, sus preocupaciones, con los recursos
internos y las defensas con las que cuente en ese momento del desarrollo y según su
historia, siempre singular.

9) ¿Cuál es el lugar de los diagnósticos?


Los “diagnósticos” muchas veces son la causa por la cual los padres llegan a la consulta.
Los mismos provienen en general de especialistas del campo médico o del ámbito
educativo y, muchas veces, de una evaluación casera mediante manuales de internet.
Estas evaluaciones se dan en el contexto de una alarmante patologización de las
conductas de los niños, promovidos por una corriente fuertemente biologicista de la
psicología y la psiquiatría que desembocan en una medicalización de conductas
infantiles, sumamente nocivas para el desarrollo del niño.
Los diagnósticos en cuanto hipótesis de trabajo son útiles en tanto permiten guiar
intervenciones oportunas. Son solo una referencia para los profesionales tratantes y la
planificación terapéutica, y no adherirlos a la identidad del niño. Los pronósticos que se
realizan en la infancia pueden variar ya que el desarrollo depende de factores
ambientales, biológicos, sociales, familiares, etc. rotular a un niño con su diagnóstico
resulta muy perjudicial para su sano desarrollo. El psicólogo como agente de salud debe
llevar claridad a estas situaciones e informar correctamente.

Descargado por Martina Peralta (taaramallo@gmail.com)

También podría gustarte