Está en la página 1de 1504

MANIFIESTO DE LA TERCERA POSICIÓN

HISPÁNICA, PROYECTO GEOPOLÍTICO


DE LA ALIANZA NACIONAL
PATRIÓTICA – CORRIENTE
ULTRANACIONALISTA DEL
BOLIVARIANISMO [ANP-CUB]

A) ¿QUIÉNES SOMOS?.
Somos una organización política católica,
bolivariana, nacionalista, reunificacionista,
tercerposicionista y luchadora por la
emancipación de Venezuela a través de la
desintegración de su entidad política actual de
República Bolivariana, reeemplazandola por la
República Católica, Tradicional, Social, Popular
y Representativa, como mecanismo de transición
política en vía de participar en la conformación
de la Confederación Hispánica de Naciones.
Estamos compuestos por venezolanos y españoles
y nos alineamos dentro de la cosmovisión
teológica, filosófica, científica, política,
económica, geográfica, cultural y militar de la
corriente del pensamiento que llamamos “Tercera
Posición Hispánica”.
B) ¿QUÉ DEFENDEMOS?.
Defendemos un proyecto geopolítico racional y
universal de carácter teológico y tradicionalista
que defiende la vuelta del Antiguo Régimen a
través de la Unión de la Iglesia Católica, el
Estado Republicano y las Fuerzas Armadas
Nacionales; La magistratura monárquica del Rey,
la función legislativa de la nobleza y burguesía, la
labor judicial de las Audiencias Reales, se
reemplazan, en base a la concepción político-
filosófica que tiene como máxima que el sistema
de gobierno más perfecto es aquel que es
apropiado a la naturaleza y al carácter de la
nación a cual se instituye, garantizando así, la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma
de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política, por la magistratura
republicana de Presidente Vitalicio, la
Corporación parlamentaria tricameral, la
confesionalidad de la Corte Suprema de Justicia,
manteniendo la tradición política histórica
nacional, en base al principio jurídico de Unidad
de Poderes a través de la Coordinación de
Funciones con respecto a los poderes públicos, es
decir, un Ejecutivo unitario y perpetuo, un
Legislativo corporativo y orgánico representante
de los intereses de todas las clases sociales; un
tribunal subordinado a las leyes de la religión
autóctona de la Patria, qué es la Católica, que no
solo es la única y verdadera de todas las
religiones, sino que de hecho, históricamente es la
Hispana, siendo éstas las instituciones
gubernamentales de la nación política de
ciudadanos libres e iguales en deberes y derechos
ante la ley, defendiendo la holización de la
sociedad política en sentido igualitario partiendo
del derecho natural de carácter teológico, el
federalismo político de carácter hispánico
compuesto por una total hostilidad al separatismo
regionalista, a través de los fueros municipales y
los cabildos populares, que en base a ellos fue
que nacieron nuestras Repúblicas
hispanoamericanas gracias a las juntas
conservadoras de los derechos de Fernando VII;
la unión de los hispanos de ambos hemisferios a
través de una confederación geopolítica, critíca al
modo de producción capitalista y defensa de la
armonía social entre las clases sociales en nombre
de la Producción Nacional, modelo de producción
corporativo donde impere la Justicia Social,
llevándose a cabo la Revolución Nacional, Social
y Espiritual, una Contrarrevolución, una
Revolución desde arriba hacia abajo, de abajo
hacia arriba; con el objetivo de destruir el
capitalismo y evitar el comunismo, siendo éste
último la fase superior del capitalismo, la
revolución socialista es el medio para éste fin,
ésta es provocada por el liberalismo económico
destructor que corroe las viejas nacionalidades y
lleva al extremo el antagonismo entre la
burguesía y el proletariado, el sistema de la
libertad de comercio acelera la revolución
socialista, en este sentido revolucionario, los
comunistas están favor del libre mercado; por ésta
razón la Tercera Posición Hispanoamericana
defiende el sistema proteccionista e industrialista,
por ser conservador de la unión armoniosa y
corporativa entre las clases sociales, amenazada
por el capitalismo de interés burgués y el
comunismo de interés proletario, aplicando una
Democracia Orgánica en base a las realidades
naturales y auténticas como son la Familia, el
Municipio y el Sindicato, como modelo de
representación política; el Estado es el medio para
cumplir con el fin del interés por el bien común
de la Patria; Patria, entendida como una unidad
total, en que se integran todos los individuos y
todas las clases; la Patria no puede estar en manos
de la clase más fuerte ni del partido mejor
organizado, es una síntesis trascendente, una
síntesis indivisible, con fines propios que
cumplir; el Estado es el instrumento eficaz,
autoritario, al servicio de una unidad indiscutible,
de esa unidad permanente, de esa unidad
irrevocable que se llama Patria, que es unidad de
destino en lo universal, es una misión, si situamos
la idea de Patria en una preocupación territorial o
étnica, nos exponemos a sentirnos perdidos en un
particularismo o regionalismo infecundo, la Patria
tiene que ser una misión, la justificación de la
Patria está en una cosa distinta: que la Patria no
se justifica por tener un territorio, una lengua, ni
por ser una raza, ni por ser un acervo de
costumbres, sino que se justifica por su vocación
generadora para unir territorios, para unir
lenguas, para unir razas, para unir pueblos y para
unir costumbres bajo una misma unidad política
que comparta una religión, que en este caso, es la
Católica, que no solo es la única y verdadera
entre todas las religiones, sino que de hecho,
históricamente es la de la Patria; que la Patria es
mucho más que una raza y mucho más que una
lengua, porque es algo que se expresa de un modo
del que estamos cada vez más satisfechos, porque
es una unidad de destino en lo universal; la Patria
ha venido a menos por una triple división, la
división engendrada por los separatismos locales,
la división engendrada por los partidos políticos y
la división engendrada por la lucha de clases;
cuando la Patria encuentre la empresa colectiva
de engrandecimiento nacional como unidad de
destino en lo universal, que supere todas esas
diferencias, la Patria volverá a ser Grande como
en sus mejores tiempos; el movimiento que
estamos iniciando en Venezuela no es copia de
ningún movimiento foráneo a nuestra Hispanidad,
hemos tomado de la Tercera Posición de primera
generación, lo que la Tercera Posición de primera
generación tiene de la idea de unidad, autoridad y
sustitución de la lucha de clases, por una idea de
cooperación armoniosa entre clases sociales y
económicas anteriormente enfrentadas, que debe
producir resultados específicos en Venezuela que
se pueden esperar de una Nación con una historia
tan larga y gloriosa junto a una personalidad tan
profunda como la que nuestra Patria tiene; a
través de recuperar el Espacio Vital que le
pertenece a los pueblos hispanos, que son todos
aquellos territorios que pertenecieron a la Unión
Ibérica en su máximo auge, bajo la
administración de los consejos territoriales del
sistema polisinodial de la Monarquía Católica de
los Austria, conformar la plataforma continental
en el que se pueda desarrollar integralmente el
proyecto políticamente definido con respecto al
Estado y modo de producción de la segunda
generación de la Tercera Posición, de carácter
hispánico.
La razón por la que se llama “Tercera Posición
Hispánica” es porque es un proyecto geopolítico
que tiene como objetivo a la reunificación de la
plataforma continental hispánica, en base a que
está separada desde 1810, por culpa de la clase
noble peninsular que fue la primera en
extranjerizarse y con ello causando la guerra de
independencia española, llevando a la revolución
de la clase noble criolla, que duélale a quien le
duela, era mucho más conservadora de la
Religión, la Monarquía y el Ejército Real que la
peninsular, si resolvieron separarse de la
península, fue precisamente porque la nobleza
peninsular había resuelto en conformar una
constitución afrancesada y anglófila como fue la
de Bayona de 1808, redactada por la Asamblea de
Bayona, reunión de toda la facción bonapartista
de la clase noble peninsular afrancesada,
posteriormente con la realización de la
Constitución de Cádiz de 1812, de carácter liberal
que iba en contra del mantenimiento íntegro del
Antiguo Régimen Español, redactada por las
juntas conservadoras de los derechos dinásticos
del vendepatrias Fernando VII, reunión de toda la
facción borbónica de la clase noble peninsular
afrancesada; como reacción a esto, la clase noble
criolla resuelve en redactar una constitución
republicana, como la constitución federal de 1811
para la Confederación de Venezuela, de carácter
hispánico, al contrario de lo que se cree,
emancipada de prejuicios foráneos de carácter
afrancesado o anglófilo, que no era mas que una
carta magna fundacional y transitoria que solo
tenía el propósito de poner las bases del proyecto
político de carácter orgánico de la clase noble
criolla: El Imperio Hispanoamericano bajo el
nombre de Colombia; tal proyecto político
fracasó, porque dentro de la clase noble criolla,
también habían facciones extranjerizantes, de
carácter inorgánico por ser anglófilo en
específico, que para subordinarse a Gran Bretaña
aprovecharon el alineamiento coyuntural y
contextual de intereses entre la clase noble criolla
en su conjunto, con el imperio británico, que
tenían el mismo objetivo, acabar con la
Hegemonía de la clase noble peninsular de
carácter afrancesado, a pesar de que el imperio
británico apoyó a la facción borbónica de la clase
noble peninsular afrancesada durante la guerra de
independencia española, esto se entiende al saber
que el propósito británico no era simplemente
acabar con una facción afrancesada de la nobleza
española, sino en la desmembración territorial del
imperio español, sin permitir tampoco la
conformación de un imperio heredero de las
glorias de España, como hubiera sido Colombia,
en territorio americano, en venganza de las 13
colonias americanas perdidas por Gran Bretaña
gracias al apoyo de España y Francia a la facción
independentista de la clase burguesa británica en
territorio americano durante la guerra de
independencia norteamericana; en ésta dialéctica
de Clases, Estados y de Imperios, la facción
anglófila de la clase noble criolla, convertida en
burguesía ciudadana, le ganó a la facción
hispánica de la misma clase, ya que la primera
poseía el apoyo permanente del imperio británico,
mientras que la segunda solo tenía una alianza
coyuntural que terminó en la batalla de Ayacucho
a finales de 1824, provocando no solo la
separación de la península de las provincias de
ultramar, sino en la desmembración de todos los
proyectos políticos encaminados en la
conformación de un Imperio Hispánico en
América, tales como la propia República de
Colombia, el Plan de Reconciliación y Proyecto
de Confederación Hispánica presentado a
Fernando VII por envío del ministro
plenipotenciario Zea por órdenes del Libertador,
la Federación Andina, reunión de Colombia,
Perú, Bolivia y Chile si la facción O’Higginiana
hubiera vencido, y el Congreso Anfictiónico de
Panamá, reunión de la Federación Andina, la
República Centroamericana y el Primer Imperio
Mexicano.
Un imperio no se destruye con las armas, su
superdominio militar no permite ser conquistado
con un ejército. Se conquista mediante una sutil
pero perniciosa guerra de desgaste moral:
debilitando su cohesión espiritual, matando su
espíritu nacionalista que divide a sus miembros y
destruyendo su religión, que es la razón de ser de
todos los grandes imperios.
Nunca ha existido ni existirá ningún gran imperio
construido sin una religión; la religión es para la
nación lo que es el alma para el cuerpo, su fuente
de vida.
Destruye la religión de un imperio, y el imperio
estará para el botín.
España perdió la Hegemonía del Catolicismo,
perdió su predominio.
Por tal razón conformamos una Tercera Posición,
no es de izquierda porque no planea subordinarse
a la alianza de las plataformas continentales
asiática, eslava y árabe, reunidas a través de los
BRICS, no es de derecha porque tampoco planea
subordinarse a la plataforma continental
anglosajona, reunida en la ONU, OTAN, OEA o
UE, con sus lugartenientes en las diferentes partes
del mundo, en Centroamérica tiene a Panamá, en
Sudamérica a Guyana, Colombia y ahora
Argentina, en el Caribe a Puerto Rico, en Europa
a Alemania, en África a Sudáfrica, en el Medio
Oriente a Israel, en Asia a Corea del Sur y Japón;
es de Tercera Posición porque defiende la
reunificación de la plataforma continental
hispana, que comprende 32 naciones políticas
actuales, 5 de ellas teniendo territorios invadidos
por el continente anglosajón, una población de
mas de 861 millones de personas que hablan
español o portugués, únicas lenguas habladas
universalmente mutuamente comprensibles a
grandes rasgos, la mayoría siendo de raza
mestiza, la mayoría siendo de religión católica,
una decena de millones de kilómetros de
territorio, un sistema político común y un pasado
imperial común.
La Tercera Posición ante la Democracia liberal
(Tiranía de la burguesía) de la Derecha y la
Dictadura Democrática Popular (Tiranía del
proletariado convertido en nueva burguesía) de la
Izquierda, defiende la Democracia Orgánica de
Revolución Cívico-militar-religiosa (Dictadura
Corporativa de la Patria, entendida ésta como
Gobierno de Unidad Total de Poderes Públicos a
través del principio de Coordinación de
Funciones, en que se integran todos los sujetos,
todos los partidos y todas las clases; la Patria no
puede estar en manos de la clase más fuerte ni del
partido mejor organizado; como síntesis
trascendente, una síntesis indivisible, con fines
propios que cumplir; y nosotros lo que queremos
es que el movimiento de este día, y el Estado que
cree, sea el instrumento eficaz, autoritario, al
servicio de una unidad indiscutible, de esa unidad
permanente, de esa unidad irrevocable que se
llama Patria.
Ante el Capitalismo liberal de interés burgués de
la Derecha y el Comunismo de interés proletario
convertido en nueva burguesía de la Izquierda,
defiende el Corporativismo de interés común
entre todas las clases económicas enfrentadas por
el control de los medios de producción.
Ante el laicismo sionista de la Derecha y el
laicismo ateo materialista de la Izquierda,
defendemos el confesionalismo católico del
Estado.

Ante el ateísmo, laicismo, materialismo clasismo,


economicismo y libertinismo de la
Izquierderecha, defendemos el teísmo, la
teocracia, el realismo filosófico, la cooperación
entre clases, el holismo histórico y el
conservadurismo católico de la Tercera Posición.
El derechismo quiere conservar la Patria, quiere
conservar la unidad nacional, quiere conservar la
autoridad religiosa, política y militar; pero sé
desentiende de esta angustia del hombre, del
individuo, del semejante que no tiene para comer
El izquierdismo quiere saciar la angustia del
hombre, del individuo, del semejante que no tiene
para comer, pero sé desentiende de la unidad
nacional y la autoridad religiosa, política y
militar.
El Tercerposicionismo quiere conservar la Patria,
quiere conservar la unidad nacional, quiere
conservar la autoridad religiosa, política y militar;
y quiere calmar la angustia del hombre, del
individuo, saciar el hambre del semejante que no
tiene para comer.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL
MANIFIESTO.

1.1 HISTORIA DE VENEZUELA.

Historia de Venezuela
conjunto de acontecimientos y hechos desarrollados en
Venezuela
La historia de Venezuela se remonta al poblamiento
del territorio, por las migraciones amerindias. La
historia escrita de Venezuela comienza con la llegada
de los primeros españoles a finales del siglo XV.
Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir
de la Capitanía General de Venezuela, provincia del
Imperio español que había sido fundada en 1527.

En el golfo que se aprecia en


la imagen satelital, fue el lugar donde Venezuela
adquirió su nombre actual hace más de quinientos
años.
Época precolombina.
Véase también: Prehistoria del territorio venezolano
Se cree que el ser humano apareció en el territorio que
hoy se conoce como Venezuela hace unos 30 000 años
aproximadamente, proveniente de la Amazonia,
los Andes y el Caribe. Desde ese instante hasta el
presente se distinguen cuatro
períodos: Paleoindio (30.000 a. C-5000 a.
C.), mesoindio (5000 a. C.-1000 a. C.), neoindio (1000
a. C.-1500 d. C.) e indohispano (1500 hasta el
presente). Los períodos paleoindio y mesoindio se
caracterizaron por la elaboración de instrumentos para
cazar grandes animales como el megaterio,
el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior
desarrollo de artes de pesca y la navegación hacia a las
islas del Caribe.
Pueblo de los arawakos, circa 1860. Lo aquí dibujado
es una muestra de los asentamientos indígenas antes,
durante y después de la ocupación española. Churuata,
antiguo estilo de vivienda en la época precolombina.
Primeras poblaciones y período meso indio.
Grupos de personas que llegan durante el Pleistoceno
Tardío, posiblemente desde el Norte, comienzan a
ocupar la costa septentrional del territorio. Taima-
Taima, Muaco y El Jobo son algunos de los lugares
que presentan restos de esta población. La presencia de
estos grupos se remonta al menos al año 13000 A.C.
Los humanos que vivían en lo que es Falcón
compartían su hábitat con una mega fauna como
los megaterios, los glyptodontes y los toxodontes. La
fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba
formada en parte por dantas, tigres dientes de
sable, armadillos gigantes, entre otros.
Los arqueólogos identifican un período Mesoindio
entre el 7000-5000 A.C. y el 1000 A.C.. En este
período los grupos de cazadores de mega animales
pasan a formar estructuras tribales más organizadas.
Período indígena.
El desarrollo que se produce aproximadamente a partir
del 1000 A.C, pero muy diferente según las regiones,
se conoce como el período Indígena. Se produce un
desarrollo de la agricultura entre diversos grupos.
Artículo principal: Lenguas de Venezuela#Lenguas
indígenas
La población indígena al momento del primer contacto
con los europeos aproximadamente eran medio millón
de personas habitando lo que hoy es territorio
venezolano, habría llegado, por el norte, desde la
región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por
el norte, del Caribe. Los principales pueblos indígenas
eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en
casi todas las costas, y los arawakos, asentados en
parte de las costas y más al sur, y los wayúu,
o guajiros. Sin embargo, el territorio de la actual
Venezuela era muy diverso lingüística y culturalmente
durante el período precolombino, existe base para
afirmar que los diferentes grupos indígenas
pertenecían al menos a 16 grupos lingüísticos
diferentes entre estas familias lingüísticas estarían
presentes:
Familia arawak
Familia caribe
Familia chibcha
Familia guajibana
Familia sáliba-piaroa
Familia tupí
Familia yanomami
Familia macro-makú
Familia jirajara
Familia timote-cuica
Y además existe un número de pueblos indígenas que
hablaban lenguas aisladas o no clasificadas, cuya
filiación no se conoce con precisión
(maku, pumé, sapé, uruak, warao, guamo y otomaco).
Dentro de estos grupos existía también una notable
diversidad, así las familias caribe y arahuaca ocupan
un territorio muy extenso e incluían a pueblos que
hablaban lenguas diferentes aunque emparentadas
entre sí (dentro de cada familia). Las regiones de
oriente, Guayana y centro del país así como también
partes de Zulia y los llanos fueron habitados por tribus
caribes que migraron de la cuenca del Amazonas
en Brasil, aunque después a causa de guerras
territoriales ocuparon la costa norte de Suramérica.
Los arawakos provenientes de la Amazonía occidental
poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas,
en las planicies y buena parte del occidente y centro
occidente del país, los waraos se encontraban en los
caños de la desembocadura del río Orinoco,
los Timoto-cuicas en las montañas de los Andes y
también los yanomamis en las selvas del Amazonas.
Grupos chibchas provenientes de la zona hoy conocida
como Colombia comienzan a entrar en territorio de los
Andes venezolanos. Aparecen
grupos Caquetíos de Paraguaná. También se producen
pequeñas migraciones de grupos independientes que
pueblan la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas
del país. Al llegar los españoles existían en Venezuela
numerosas etnias que hablaban
idiomas caribes, arawakos, chibchas, tupí-guaraníes y
de otras familias lingüísticas. Los aborígenes usaban
tecnologías rudimentarias para construir viviendas,
terrazas, diques, canales de riego, etc. Habitaban
comunidades nómadas, agricultores sedentarios, como
los sembradores de maíz, cultivo que necesitaba de
complejos sistemas de riego y embalses para controlar
ríos, había cazadores de dantas y manatíes,
recolectores de conchas marinas y pescadores, los
cuales utilizaban embarcaciones fabricadas con base
en un tronco de un árbol caído para transportarse, no
derribaban una palma si no había necesidad de ello.
Unos adecuaban el terreno montañoso para la
agricultura construyendo terrazas, otros construían
muros de piedra en los valles para ordenar los
sembradíos. En los Llanos, pueblos originarios
construyeron una extensa red de calzadas, las cuales
comunicaban a las aldeas, crearon los campos
elevados que incrementaban la producción agrícola en
las zonas anegadizas, con lo cual lograban dominar las
inundaciones en las épocas de lluvias.
No solían traer materiales de regiones lejanas para
construir sus viviendas o sus instrumentos, también
otro tipos de materiales importantes. Casas de piedra
unifamiliares en las regiones más frías, churuatas
colectivas de madera y palmas agrupaban al grupo
familiar extendido, palafitos de wayúus y waraos eran
viviendas comunes apoyadas sobre pilotes en las
lagunas y manglares.
El trueque solía constituir en el intercambio de
tubérculos de la montaña por frutas de tierras bajas,
maíz por huevos de tortuga, pescado salado por yuca,
y así sucesivamente. Los kariña lograron desarrollar
amplias áreas de trueque, cultivaban algodón, yuca,
árboles frutales y tabaco, los cuales cambiaban por
canoas y hamacas. También producían cestería,
cerámica, adornos corporales de plata, perlas, oro
y carey de conchas de tortuga que encontraban en
zonas distantes de su hábitat. La vestimenta variaba
según la región, ya que se fabricaba con las fibras
naturales que encontraban en su entorno, así, atavíos
de lana para el frío de los Andes y guayucos para el
calor.
Se sancionaba fuertemente la acumulación de distintas
riquezas en varias comunidades, ya que la propiedad
era colectiva, la producción era social y no individual,
en la mayoría de esas comunidades la comida solía
prepararse para toda la población. Sin embargo,
pretensiones territoriales de algunas poblaciones
agresivas desembocaban en grandes guerras, ejércitos
de hasta 40 mil hombres combatieron en la guerra
entre catuches y teques.
En otras regiones, los warao, huyendo de
los caribe dejaron su territorio ancestral, y encontraron
un nuevo hogar dentro de los caños del delta del río
Orinoco. La organización social variaba según la
región, había algunos pueblos que se constituían en
comunidades tribales, jerarquizadas, con caciques y
autoridades de paz, y otras con una organización
comunitaria donde sólo el chamán, curandero y guía
espiritual tenía un rango superior, usaban las plantas
con fines medicinales.
Época colonial.
Primeros viajes y la Gobernación de Coquivacoa 1502
Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y
recorrida inicialmente en agosto de 1498 por Cristóbal
Colón quien se acerca a las bocas del río
Orinoco yendo desde las islas Canarias, y recorre la
costa desde la isla Trinidad hasta quizás el actual cabo
de la Vela, en la península de la Guajira, al este
de Colombia. Siendo ésta la primera vez que los
europeos avistaban el continente, el almirante, al
observar la variedad de flora y fauna, llamó a la zona
"Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén
bíblico[13][14][15][16][17][18]
Viajes subsiguientes como el de Alonso de
Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal Guerra y Alonso
Niño. Entre 1499 y 1502 delimitan rápidamente dos
porciones de territorio para hacer de ellos
gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la una desde las
bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana",
actualmente en la ciudad de Lechería, en la costa
oriental de Venezuela, área que llega a ser conocida
como la Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante
costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia
1528 la Gobernación de Venezuela o Gobernación de
Coquivacoa.
Siglo XVIeditar
Hacia 1523 una ciudad castellana en el oriente de
Venezuela, con el nombre de Nueva Cádiz, florece en
la isla de Cubagua a base de la enorme extracción
de perlas de sus aguas y luego con el comercio
esclavista de indios de toda la costa firme cercana.[19]
Esta efímera ciudad es, sin embargo, la más sólida de
cuantas se construyen en ese siglo en Venezuela, pues
toda ella está hecha de calicanto, tejas y piedra, por la
riqueza que genera la explotación perlífera. Dura poco
como establecimiento poblado castellano, hasta 1542,
en que se la abandona en favor de la cercana Isla de
Margarita, por la extinción final de los ostrales de sus
aguas, y calamidades naturales como un posible
terremoto y un seguido huracán en esos años. No
obstante su influencia como ente irradiador de
presencia castellana en el territorio y de base para
expediciones al interior del mismo fue notable.
Gobernación Alemana en Venezuela: Tiempo de los
Welsereditar
Artículo principal: Klein-Venedig
Carlos I le otorga la administración de Venezuela a la
sociedad de los Welser de Augsburgo a cambio de
fondos financieros. El rey prescribe que los Welser
debían fundar una cierta cantidad de ciudades y
promover la inmigración, pero estos se dedican ante
todo a la búsqueda de El Dorado y la esclavización de
los indios.
Felipe von Hutten
Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehinger) es el primer
gobernador de la provincia. Llega a Coro en 1529 y
desde allí marcha hacia el Occidente. En la entrada de
un lago ataca a las tribus de la zona y funda la ciudad
de Maracaibo.
Desde 1529 hasta 1538 los Welser registran la
exportación de unos 1005 indígenas, aunque el rey ya
había prohibido la esclavitud de indios en 1528.[20]
Las expediciones realizadas por los Welser y sus
subalternos significaron un gran problema para la
ciudad de Coro ya que siendo estos sus gobernantes
prácticamente la dejaron abandonada con las personas
que allí vivían desamparados y desalentados, debido a
que al ser una zona costera no era apto el terreno para
la siembra y los vecinos que ahí vivían todo lo
adquirían en los almacenes de los welser a "precios
abusivos". Hasta el mes de enero de el
año 1545 momento en que Juan de Carvajal se
presenta como un funcionario real a la sociedad
existente en la dicha ciudad. Animándolos a abandonar
esa tierra por una donde fluye un gran río, y la cual es
buena para la siembra, de la que había escuchado de
algunos indios en la zona. Es así como logra salir la
primera expedición con mujeres, niños y algunos
animales. A pesar de que se presentaron múltiples
opiniones negativas ya que muchos temían perder lo
poco que les quedaba.Llegaron así el
día 7 de Diciembre de 1545 alrededor del Valle de El
Tocuyo. De la cual se lee en años posteriores por Don
José Luis Cisneros : "La ciudad está fundada en un
espacioso valle que forman las dos cordilleras; es un
poco melancólico su cielo; su temperamento es frío;
los aires son suaves y sanos; sus aguas son sanas y
abundantes; la situación es hermosa..." (Cisneros, José
Luis.'Descripción exacta de la provincia de
Venezuela'.colecc.de libros raros o curiosos que tratan
de América. Madrid, 1912,pp.105-108.)
Se destaca que Juan de Carvajal salió de Coro junto
con Juan de Villegas que había llegado a Coro en
septiembre del año 1544 a quien nombró teniente de
Gobernador. Luego de que llega fracasada la
expedición de los Welser se dirigen hacia El
Tocuyo ya que la ciudad de Coro quedó despoblada y
se le dijo a estos últimos sobre la acción que habían
tomado los habitantes de la mano de Juan de
Carvajal lo cual provocó la ira de Philipp von Hutten.
Es así como llega al lugar donde se encontraba reunido
Carvajal con algunos vecinos, y desde la llegada de los
expedicionarios la conversación se tornó violenta
desde el principio. Ya que esta acción los dejó "siendo
los Gobernadores de una ciudad deshabitada", razón
por la cual von Hutten manda a sus compañeros a
desarmar a los partidarios de Carvajal, alegando a que
la ciudad se mantendría con los que se quisieran
quedar, pero ninguno de los hombres que allí se
quedaran iban a poder poner resistencia nunca a las
fuerzas de von Hutten. Es así como tomaron las armas
y en un momento Bartolomé Welser "el joven"
reprende a Carvajal y este cae en el barro.
Juan de Carvajal se levanta después de un breve
letargo y reúne a los hombres que allí se encontraban,
tomaron algunas armas y salieron tras los
expedicionarios alemanes entre los que también habían
españoles.
Es así como se vuelven a conseguir en medio del
camino y vuelven de nuevo las discusiones pero esta
vez más acaloradas. Es en ese momento cuando se
torno todo en una batalla campal, dando como
vencedor a los de Carvajal en la que murieron
Bartolomé Welser, Philipp Von Hutten y tres
españoles más. Se supo de lo ocurrido debido a las
denuncias que hicieron los que escaparon.
Pronto llegó la noticia a los oídos del Rey, quien en un
juicio parcializado y rápido manda a la detención y
ejecución de Carvajal, el cual trató de defenderse
diciendo que todo lo que hizo fue en beneficio de las
familias que había sacado de la decadente Coro, y por
el futuro del poblado recién creado. Al cabo de un mes
y medio después de lo sucedido el Juez y futuro
Gobernador Juan Pérez de Tolosa captura a Juan de
Carvajal. Preso, hasta el juicio el día 16 de
septiembre de 1546. Después de ser condenado a ser
llevado amarrado desde la cárcel en la que estaba hasta
la plaza mayor a morir en la horca, según el
escribano Juan Quincoces de la Llana. Al pronunciarse
la sentencia, Carvajal tomó la palabra y se dirigió a las
autoridades diciendo "que solo el fue responsable de
las muertes de esas personas y que no se culpase a
nadie más". Juan de Villegas en julio de 1546 debido
al juicio de residencia que le iniciara el lic. Juan de
Frías por el asesinato orquestado por Carvajal, estuvo
encarcelado durante un mes. Pero finalmente no
pudieron demostrar su culpa, en parte debido a que no
hubo quien testificara en su contra. El asesinato
de Philipp von Hutten por el conquistador Juan de
Carvajal en 1546 lleva al colapso de la administración
de los Welser en Venezuela.
Segunda mitad del siglo XVIeditar
La abdicación de Carlos V en 1556 trae consigo la
pérdida definitiva de los derechos de comercio para los
alemanes.
En 1561 Venezuela ve la llegada de Lope de Aguirre y
sus marañones provenientes del Perú. Este toma
primero la isla de Margarita en 1561. De allí parte
hacia Borburata, donde desembarca y continúa su
camino a través de Valencia hacia Barquisimeto. En
ese tiempo causa terror entre las poblaciones a las que
llega con sus seguidores. El 27 de octubre de 1561
llega a Barquisimeto, donde es asesinado por sus
propios expedicionarios.
El siglo XVI ve el nacimiento posteriormente, de
forma más o menos espasmódica y con muchas
vicisitudes de ciudades castellanas definitivas y
estables, tales
como Coro (1527), Maracaibo (1578), Barquisimeto (1
552), Mérida (1558), Trujillo (1558), El
Tocuyo (1545), Valencia (1553), Barinas (1597), Cara
cas (1568), Cumaná (1569), Carora, La
Asunción y San Tomé, en la Guayana.
Los piratas y contrabandistas, ante todo grupos
británicos y franceses, pero también holandeses,
azotan las zonas costeras de Venezuela por más de dos
siglos. Entre los ataques más importantes figuran los
de John Hawkins y Francis Drake. John
Hawkins desembarca en dos ocasiones en el pueblo
costero de Borburata y vende allí esclavos que había
apresado en Guinea.
A fines del siglo XVI ya el orden colonial está bien
establecido y funcionan en debida forma las
instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo,
la Iglesia, la Real Hacienda y el régimen de
encomienda indígena. En 1576 el gobernador se
establece en Caracas, por su buen clima y estar
defendida de piratas por la serranía costera que la
separa del litoral, ciudad donde residirá, haciendo a
ella en adelante la capital del país. En 1584 se mudan a
Caracas contadores de la Real Hacienda y para esa
época ya reside allí el obispo.
El comercio del trigo florece, así como la ganadería,
la minería de extracción aurífera y la costumbre de los
cueros para la exportación. Se importan esclavos para
las plantaciones y el servicio doméstico.
Provincia de Venezuela 1527editar
Artículo principal: Provincia de Venezuela
Durante la conquista y colonización del territorio
venezolano se organizan
varias gobernaciones o provincias, sin continuidad en
el tiempo, como las de Nueva Andalucía o
Cumaná, Coro, Venezuela (o Caracas), Trinidad,
Gobernación de La Grita, Nueva
Extremadura o Mérida, Guayana y la efímera
de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas
funcionaban independientemente.
Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y
Maracaibo dependen inicialmente de la Real
Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real
Audiencia de Santafé de Bogotá o del Virreinato de la
Nueva Granada, en diversas ocasiones, alternándose
en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con
la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente
del Virreinato de la Nueva España.
Siglo XVIIeditar
Venezuela en el siglo XVII
El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como
un gran producto de exportación, así como la caña de
azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo decae
hacia el consumo interno, por aumento poblacional.
Se ordena la fundación hacia 1618 de pueblos de
doctrina para recoger a los indios y nacen así pueblos
como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La
Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El
Valle, Antímano, etc., impulsados por orden real y
localmente por acción del obispo y el gobernador,
acatando dicha orden.
Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata.
Se construyen fortalezas como la de Araya en el
oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en
Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la
Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo, del Estado
Zulia. Maracaibo es asaltada por piratas en 1642, y
luego repetidamente en otras ocasiones, así
como Gibraltar, en el propio lago, Trujillo, Cumaná y
Margarita.
La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro,
en donde residía desde 1530, a Caracas y las misiones
como institución de varias órdenes como la de los
franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su labor
pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el
territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
El así llamado terremoto de San Bernabé ocurrido en
junio de 1641 destruye la mayor parte de las
edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas.
Enfermedades contagiosas tales como el cólera,
el sarampión, la peste negra y la gripe, atacan en varias
ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo
estragos entre los indios, esclavos y españoles. Una de
las más graves ocurrida en 1657, que produce muchos
fallecidos en Guarenas y otras ciudades.
Hacia 1780 se extingue por etapas la institución de
la Encomienda de Indios.
Siglo XVIIIeditar
En 1728 el escritor neogranadino José de Oviedo y
Baños escribe Historia de la Conquista y Población de
la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un clásico
de las letras y la historia nacional. José de Oviedo y
Baños nació en Santa Fe de Bogotá en 1671 y murió
en Caracas en 1738.
El siglo XVIII ve la llegada de la Real Compañía
Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se
establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador
del comercio del cacao y de la venta de productos
importados directamente de España, tales como vinos,
trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los
productores como para los consumidores locales la
posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera
enormes fricciones sociales y animadversión de
productores y comerciantes criollos en contra de dicha
compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con
respecto a la fijación de precios de las mercancías.
Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae
también beneficios, impulsando -por su propio interés-
el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos
locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y
La Guaira, así como el resguardo de toda la costa
desde el río Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y
su defensa en contra de contrabandistas que
saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se
revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas
de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y
excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de
ellas la liderada por el zambo Andresote, en San
Felipe, en 1735. Sin embargo, la más relevante ocurrió
en Barlovento, extendiéndose después hacia Caracas,
entre 1748 y 1752, la cual estuvo liderada por el
cosechero local de origen canario Juan Francisco de
León y a la cual se plegaron todos los sectores
marginados por las prácticas de la Compañía
Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios,
por lo cual adquirió tintes de revolución social. Ambas
fracasan por falta de apoyo de la élite criolla local, que
decide plegarse a la Corona.
A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades
como Angostura (1764), en el Orinoco, y San
Fernando de Apure (1788), y crecen otras como San
Carlos, Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.
Castillo de San Diego de Alcalá, construido entre
1734 y 1747.
Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en
el resto de América por orden real. Otras Órdenes
como la Orden de Agustinos Recoletos que organizaba
misiones a Venezuela desde España y Filipinas,[21]
vinieron a reemplazar a los jesuitas expulsados. Esta
Orden produjo la primera persona Beatificada de
Venezuela, María de San José Alvarado.
En 1777 se produce la integración de las varias
provincias en la así llamada Gobernación de
Venezuela y luego en la Capitanía General de
Venezuela, que constituye esencialmente desde
entonces el actual territorio de la nación. El libre
comercio se instaura y se extingue en esa década la
Compañía Guipuzcoana.
A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas,
con jurisdicción judicial para conocer de los pleitos en
segunda instancia, que sustituye en esa función a la
antigua Audiencia de Santo Domingo.
Capitanía General de Venezuela 1777editar
Artículo principal: Capitanía General de Venezuela
Las provincias existentes para el momento de la
creación y organización de la Capitanía General de
Venezuela eran, aparte de la Provincia de
Venezuela serían:
Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el
conquistador Antonio Sedeño, y originalmente bajo la
jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su
incorporación a la Capitanía General, fue atacada por
una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza,
del gobernador de la isla, en el año 1797, y fue
reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el
año 1802.
Provincia de Nueva Andalucía, está reunió a las
anteriores provincias o gobernaciones de Nueva
Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue
originalmente dependiente de la Real Audiencia de
Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue
sujeta a la jurisdicción del Virreinato de la Nueva
Granada, de 1749 a 1777.
Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta
el año 1600, cuando pasa a depender directamente de
la Corona Española hasta 1777.
Provincia de Guayana, también conocida
como Provincia de Angostura, y fundada en el
año 1591.
Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la
unión de las anteriores provincias de La Grita y
Mérida.
La Provincia de Venezuela o Caracas, depende
siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la
isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen
borbónico en España, por Real Cédula la hace
depender en adelante del recién creado Virreinato de
Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este
Virreinato de la Nueva Granada en el año 1742.
Treinta años después se le anexan los territorios de las
provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná,
dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la
provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo
y Margarita, dependiente de la Corona Española, para
formar la Capitanía General de Venezuela, con capital
en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por Real
Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8
de septiembre de 1777.
La autoridad de la Capitanía General abarca los
asuntos de índole política, militar y económica, de
todas las anteriormente señaladas provincias; sin
embargo, las mismas continúan dependiendo
judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo,
y sus gobernadores eran nombrados directamente por
la Corona Española.
La influencia de Caracas como ciudad central de
gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un
área que abarcaba económicamente varias otras
gobernaciones como la de Nueva
Andalucía, Mérida o Guayana, influye finalmente para
integrar todo el conjunto de provincias y
gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la
Gobernación de Caracas.
La economía colonial de Venezuela gira alrededor de
la exportación de cueros, trigo, tabaco y cacao, con
auges en diferentes épocas, siendo este producto,
el cacao tan apreciado en el exterior por su finura,
aroma y calidad que impulsa durante los dos siglos
finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y
genera una casta ilustrada de descendientes de los
conquistadores, conocida como los mantuanos, que
basa su riqueza y poder en este producto durante esos
2 siglos.
El Imperio Español descuida y limita la promoción de
la educación en sus colonias. Venezuela, al ser una
provincia particularmente pobre después del colapso
de la explotación de las perlas en el siglo XVII, es
particularmente olvidada. Los grupos de mulatos y
otros no tienen acceso a la educación siquiera
básica.[22]
En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela,
siglos después de que se hubiera hecho en México o el
Perú.[23]
En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le
otorga un permiso al coronel de ingenieros Nicolás de
Castro para introducir los estudios de matemáticas con
una Academia de Geometría y Fortificación
exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión
crea en 1761 una Academia Militar de Matemáticas.
En 1763 el maestro Lorenzo Campíns y Ballester
introduce una Cátedra de Medicina.[24]
Evolución política y económica a finales del siglo
XVIIIeditar
Véanse también: Insurrección de José Leonardo
Chirino y Conspiración de Gual y España.
La fuerza militar hispana es bastante reducida para la
población. Para 1777 hay en teoría unos 12000
militares para una población de unas 800 mil personas.
Es así como en 1797 las tropas inglesas del
general Abercromby conquistan con facilidad las islas
de Trinidad y Tobago: el gobernador José María
Chacón y Sánchez de Soto apenas había conseguido
movilizar unos quinientos soldados mal armados en
contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados
de infantería.[25]
Varias tímidas intentonas de emancipación se
producen, una de ellas liderada por el ex esclavo José
Leonardo Chirino en Coro, y otra por los
criollos Manuel Gual y José María España y el
español Juan Bautista Picornell influenciados por las
ideas de la Revolución francesa, establecidos en La
Guaira, denominada la Conspiración de Gual y
España. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados
en la Plaza Mayor de Caracas en 1799.
Alexander von Humboldt informa que para el
comienzo del siglo XIX Venezuela importaba
productos por más de 35 millones de francos de la
época y que cuatro quintas partes de esta mercancía
viene de Europa.[26] Dice que los cueros de Carora,
las hamacas de Margarita y las mantas de algodón del
Tocuyo son productos muy poco importantes "incluso
para el mercado interno".
Independenciaeditar
Artículos principales: Independencia de
Venezuela y Guerra de Independencia de Venezuela.
Causas de la independenciaeditar
Causas internaseditar
Dentro de las causas internas se destacaba el
conocimiento de las ideas de la ilustración por los
"criollos". Constituían un grupo social caracterizado
por poseer un alto nivel educativo por lo que su
preparación intelectual y contactos con el extranjero
les permitieron conocer las ideas
revolucionarias.[cita requerida]
Causas externaseditar
En referente a las causas externas que dieron lugar a
las causas de la independencia de Venezuela
destacamos las siguientes: Las ideas de igualdad,
libertad y fraternidad van a jugar una influencia
decisiva en el ánimo de los criollos, además de las
diversas independencias surgidas (independencia
de Estados Unidos, independencia de Haití) y
la Revolución Francesa.[cita requerida]
La revolución francesa surge en 1789, así los ideales
que promulgaba esta revolución de libertad, igualdad y
fraternidad llegan a las colonias. Así como la idea de,
por qué no, llevar a cabo también una revolución.
El motivo más importante de todos fue la crisis
política de la Corona Española. Francia había
invadido España, obligando al rey Carlos IV y a su
hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor
de Napoleón, quien puso a su hermano, José
Bonaparte, como rey de España. Esto lleva a que se
cree un gobierno propio en Venezuela, hasta que
Fernando VII volviera al trono de España.
Primeros pasos para la independencia de la
Venezuelaeditar
A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros
conatos independentistas en Venezuela. La primera de
ellas es una rebelión armada en 1795 con José
Leonardo Chirinos a la cabeza. La otra se trata de
una conspiración por parte de Manuel Gual y José
María España, en 1797, y es la primera de raíces
populares. Ambas intentonas resultan fallidas, con sus
respectivos líderes ejecutados. Francisco de Miranda,
por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el
territorio venezolano por La Vela de Coro con una
expedición armada proveniente de Haití. Sus
incursiones terminan en fracasos por la prédica
religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
Independencia de Venezuelaeditar
La independencia de Venezuela se desarrolló entre
1810 y 1823. Fue marcada por dos importantes
acontecimientos:
• La independencia de Estados Unidos de Inglaterra en
1776, abriendo camino a otras colonias como
Venezuela. • La revolución francesa (1789)
En 1806, el criollo Francisco de Miranda, precursor de
la independencia, emprendió una expedición
liberadora de Venezuela con una armada proveniente
de Haití y apoyada por los británicos. En una primera
ocasión el intento fue fallido. Miranda se refugió en
Tobago, y pocos meses después volvió a intentarlo,
logrando el éxito.
La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la
revolución venezolana y da inicio a la independencia
de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era
el Capitán General de Venezuela, fue destituido de su
cargo por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la
formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera
forma de gobierno autónoma. La Junta gobernó hasta
el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer
Congreso Nacional, ente que nombra un triunvirato
compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan
Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de
julio de ese año, se procede a declarar la
independencia y el 7 de julio del mismo año,
finalmente se firma el Acta de la Declaración de
Independencia de Venezuela.
Simón Bolívar
Aun así, los ánimos estaban caldeados y muchos
realistas planeaban una conspiración para regresar al
estado anterior al 19 de abril de 1810, alzándose varias
poblaciones con tal propósito, entre
ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de
la guarnición de Puerto Cabello y varias tropas
españolas procedentes de Maracaibo que aún
permanecía en manos realistas. La ciudad
de Valencia es declarada capital de la República por
el Congreso Nacional el 9 de enero de 1812 luego de
ser sofocada la rebelión, con el objetivo de asegurar el
apego de la ciudad (al igual que el de otras importantes
poblaciones dependientes, como Puerto Cabello) a los
intereses independentistas. A pesar de ello,
esta Primera República colapsa con la llegada
de Domingo de Monteverde, quien recupera el control
de la Provincia. El 25 de julio de 1812 Miranda,
Comandante en Jefe del recién creado ejército,
capituló en San Mateo; Simón Bolívar y otros
militares entregaron a Miranda a los españoles
liderados por Monteverde, quien les dio carta de salida
del país.
La región occidental, junto con Atanasio
Girardot y José Félix Ribas. Simón Bolívar, luego de
hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte,
enfrentó a los realistas en cuatro batallas a lo largo de
la ruta hacia Caracas. Al terminar la campaña, el 6 de
agosto entró triunfalmente en Caracas, donde se le
tituló como Libertador. Así se dio inicio a la Segunda
República, aunque continuaron los combates en otros
puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalló
una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás
Boves. El violento empuje de sus tropas forzó a los
seguidores de Bolívar a huir a oriente y a la expulsión
de los patriotas de tierra firme, con lo que cayó
la Segunda República.
Bolívar intentó una reedición de la Campaña
Admirable para rescatar la república, pero por falta de
apoyo se trasladó a Jamaica para conseguir apoyo
británico, y luego a Haití. Allí se refugió el resto de los
líderes patriotas. Estos planificaron una expedición a
tierra firme, la cual zarpó en marzo de 1816. Luego de
tomar la Isla de Margarita, los republicanos
prosiguieron su gesta
atacando Carúpano y Maracay. Bolívar huyó al poco
tiempo. Se hizo una segunda expedición. Manuel
Piar había conseguido liberar Guayana. Bolívar
aprovechó esto para trasladarse allí junto con las
tropas de mercenarios europeos - ante todo británicos -
que llegaban a Venezuela a través de Oriente. Bolívar
tomó el mando de las tropas republicanas acantonadas
en Guayana y estableció la Tercera República. La
rivalidad con Piar creció rápidamente y al final Bolívar
mandó a aprehender a este. Al poco tiempo, Piar fue
ejecutado. Por su parte, José Antonio Páez realizó
importantísimas operaciones militares para liberar la
región central del país al mando de sus llaneros.
Batalla de Carabobo.
La guerra en el llano sigue hasta 1819. En febrero de
ese año, Bolívar intentó la reorganización del Estado
con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo
resultado es la creación de la Gran Colombia. En 1820,
se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de
la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando
hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de
junio de ese mismo año, Bolívar se enfrentó a Miguel
de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se salda con
la victoria republicana. Esta victoria significó la
liquidación de las tropas realistas en Venezuela,
dejando remanentes que serían vencidos en la Batalla
naval del Lago de Maracaibo en 1823.
Gran Colombiaeditar
Mapa de la otrora Gran Colombia.
Artículo principal: Gran Colombia
La República de la Gran Colombia, según la ley
fundamental que la crea, integra a Venezuela con
el Virreinato de Nueva Granada y la Provincia Libre
de Guayaquil, a la que luego se une la Audiencia de
Quito y Panamá. El congreso elegido en Angostura se
mueve a Villa del Rosario, donde se sanciona
la Constitución de 1821 en agosto de 1821, y en la que
se define la organización política de este Estado.
Bolívar es elegido presidente por mayoría, y Francisco
de Paula Santander es hecho vicepresidente. Bolívar
continúa sus campañas de liberación por el sur, en la
que propicia la liberación del Perú y la creación de
Bolivia.
El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las
instituciones públicas, y también decretó la abolición
de la esclavitud.[27] Pero la discrepancia entre
bolivarianos (centralistas) y santanderistas
(federalistas) tensionó el orden interno. Aunado a la
crisis económica, la carente infraestructura, las
diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de
autonomía por parte de los venezolanos para con su
territorio, germinó la secesión. La Cosiata de 1826,
liderada por José Antonio Páez y el Dr. Miguel Peña
Páez , fraguó dicha inconformidad del departamento
de Venezuela con el gobierno de Bogotá. Para aquietar
la convulsión, Bolívar gobernó por decreto
desde 1828, pero ello no impidió la separación de
Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre
de 1829. En mayo de 1830 se instaló el Congreso de
Valencia en Valencia (capital provisional del país con
motivo del congreso) para tomar decisiones con
respecto a los pasos a seguir por el Departamento de
Venezuela en vista el creciente y continuo
distanciamiento con el Gobierno Central, lo cual
terminó en la separación definitiva de Venezuela de la
Gran Colombia y el nacimiento del Estado de
Venezuela, adoptándose una nueva constitución
Caudillismo y Guerra Federaleditar
Hegemonía conservadoraeditar
Artículos principales: Revolución de las
Reformas y Guerra Federal.
José María Vargas, Presidente de la República de
1835 a 1836.
El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela
en sus albores como nación independiente es José
Antonio Páez, quien se juramenta
como Presidente el 11 de abril de 1831, y su
Vicepresidente es Diego Bautista Urbaneja. En su
persona se constituye el Partido Conservador,
integrado en su mayoría por militares de alto rango
que participaron en la Guerra de Independencia. En su
mandato hay relativa paz y la economía muestra una
recuperación estimulada por la Ley de Libertad de
Contratos de 1834 y la masiva exportación
de café.[28] En 1835 delega el poder en José María
Vargas, el primer civil en dirigir el país. Esto último
no es de gusto para los militares de pensamiento
liberal, encabezados por Santiago Mariño y Pedro
Carujo que se levantan para exigir la reconstitución de
la Gran Colombia y el fin del poderío de una minoría
de comerciantes. Entre tales oficiales hay bolivarianos
sobresalientes, como el edecán del Libertador, Luis
Perú de Lacroix o el granadino José María Melo, así
como también un enemigo de Bolívar, Pedro Carujo.
Obtienen un efímero triunfo y designan como
presidente provisional a Santiago Mariño, pero llaman
al general Páez con el fin de que los respaldara; sin
embargo este restaura a Vargas en el gobierno y
decreta amnistías a los oficiales de la revolución,
muchos de los cuales sin embargo resultan
desterrados.
Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, y luego
de la presidencia de Carlos Soublette (1837-1839)
vuelve a resultar electo en 1839. Afrontó la crisis
económica mundial de ese año, que golpeó duramente
a Venezuela, y a la creciente oposición liberal
representada por Antonio Leocadio Guzmán, a la vez
que iniciaba las disputas territoriales contra los
británicos por la cuestión del Esequibo. Soublette fue
nuevamente presidente en 1843.
Monagatoeditar
Artículo principal: Monagato
Grabado que alegoriza la abolición de la esclavitud.
En 1847 es elegido el general José Tadeo
Monagas con el apoyo de los conservadores, pero
luego rompio con estos. El intento de éstos en
deponerlo desembocó en el Asalto al Congreso de
Venezuela de 1848. El General se aseguró de que su
hermano José Gregorio Monagas fuese hecho
presidente en 1851, quien proclamó la
definitiva abolición de la esclavitud en 1854. José
Tadeo volvió al poder en 1855, pero su régimen
autoritario vio su fin en la Revolución de
Marzo de 1858, comandada por Julián Castro; siendo
este último nombrado como Presidente Provisional de
la República en la Convención de Valencia y
posteriormente en Presidente Interino, haciendo de la
ciudad de Valencia nuevamente la capital provisional
del país. Los decretos del nuevo gobierno crearon
descontento en liberales, y la inestabilidad hizo
inminente el estallido de un conflicto armado conocido
como la Guerra Federal.
Guerra Federaleditar
Ezequiel Zamora, líder de los federalistas en la Guerra
Federal hasta su muerte en 1860.
El Grito de la Federación marca su inicio, y se
desarrolla como una guerra de guerrillas. En las
batallas iniciales, los federalistas liberales obtuvieron
importantes triunfos, a pesar de la muerte en combate
de su líder Ezequiel Zamora en 1860. Su mando es
ocupado por Juan Crisóstomo Falcón. Los refuerzos y
el apoyo conseguido por Falcón fortalecen a los
liberales. Los enfrentamientos posteriores les dan
ventaja y merman las fuerzas del gobierno centralista.
Finalmente, en abril de 1863 se firma el Tratado de
Coche, que significa la victoria de los liberales y su
acceso al poder. No obstante este resultado, se
conforman nuevos caudillismos regionales con ejército
propio que mantiene el control de grandes porciones
de tierra, cosa que contraria el anti-
latifundismo liberal. Ese año, Falcón asume la
presidencia y promulga su Decreto de Garantías que
elimina la pena de muerte,[29] cosa que es ratificada
en la nueva constitución,[30] y convirtiendo a
Venezuela en el primer Estado moderno del mundo en
llevarlo a práctica.[31]
Guzmancismoeditar
Artículos principales: Guzmanato y Liberalismo
Amarillo.
General Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre
Americano, presidente en los períodos 1870–1877,
1879–1884 y 1886–1888.
Las medidas de Falcón causaron rencor tanto entre los
conservadores como en los disidentes de la facción
liberal. Ambos bandos se unieron para derrocar al
gobierno en 1867 en la llamada Revolución Azul. Un
ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en
la región central del país, mientras que el
expresidente José Tadeo Monagas se alzó en la región
oriental. Por la difícil situación, Falcón delegó el poder
en Manuel Ezequiel Bruzual. A mediados de 1868
Rojas rodeó la capital, y firmó el Tratado de
Antímano, reconociendo al gobierno y asumiendo el
mando militar del país. Los orientales, considerando el
tratado como una traición, prosiguieron su campaña
hacia Caracas, a la que capturaron en junio de ese año,
instaurando el gobierno de los azules, Guillermo Tell
Villegas y José Ruperto Monagas.
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio
Guzmán, había luchado en las filas del bando liberal
durante la Guerra Federal y luego formó parte del
gobierno de Falcón. Luego de iniciado el régimen de
los azules, tramó junto con su padre el retorno al poder
de los liberales. Al huir por el rechazo de turbas
azuzadas por el gobierno, organizó una invasión que
logró el apoyo de caudillos regionales federalistas,
tales como Joaquín Crespo y Francisco Linares
Alcántara. En febrero de 1870 desembarcó
en Curamichate y tomó posiciones por el centro-
occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas.
Tomó Caracas en abril de ese año, por lo que su
acceso al poder se conoce como la Revolución de
Abril.
Por haber vivido varios años en Europa, una vez hecho
presidente implementó una serie de medidas tendientes
a modernizar el país e instaurar el orden definitivo. En
los decretos de ese año, creó el Conservatorio de
Bellas Artes, reestructuró la Alta Corte Federal, dictó
el Decreto de Instrucción Pública y
Obligatoria promoviendo la educación, reorganizó
la Universidad Central, hizo del peso venezolano la
moneda nacional, fomentó la agricultura, mejoró la
infraestructura, e inició una ambiciosa transformación
urbanística de Caracas, ciudad a la que según los
historiadores se empeñó en darle cualidades
parisinas,[32] sin abandonar una tendencia centralista
y autoritaria. También combatió los alzamientos en
Apure, Guayana y Coro, logrando someter a los
caudillos. Inició una promoción del culto a los héroes
del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como una
estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el
poder de la Iglesia Católica en Venezuela, al pasar al
Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas
por ésta.
En 1877 viajó a Europa tras pasar el mando
a Francisco Linares Alcántara, quien poco después
comenzó un movimiento contra Guzmán Blanco. Ello,
y la descontinuación de la línea progresista mantenida
por su antecesor, provocó la Revolución
Reivindicadora que le derrocó en 1879. Tras regresar
al país, Guzmán Blanco inició un segundo gobierno en
el que designó al bolívar como moneda nacional, y
decretó el canto Gloria al Bravo Pueblo como himno
nacional, además de continuar las medidas que habían
tenido éxito en su anterior período, con la ganadería y
el agro recuperándose de la caída en el pasado. Luego
de cinco años pasó el mando a Joaquín Crespo. La
introducción del positivismo y la creciente oposición
del sector estudiantil condujeron al cierre de la
universidad por parte del gobierno. Como resultado, el
Congreso eligió a Guzmán Blanco para presidir entre
1886 y 1888, quien se retiró en 1887, dejando
a Hermógenes López como presidente interino para la
transición.
El General Joaquín Crespo y los jefes de
la Revolución Legalista, de Arturo Michelena. Crespo
fue Presidente de la República en los períodos 1884–
1886 y 1892-1898.
Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la
línea centralista mantenida hasta el momento, creó
la Academia Nacional de la Historia, y enfrentó
disturbios y alzamientos anti-guzmancistas. En 1890
fue elegido Raimundo Andueza Palacio para el
período constitucional de dos años, pero su intento por
extender su mandato provocó la Revolución
Legalista de 1892 encabezada por Joaquín Crespo, que
le derrocó del poder. Crespo asumió la dirigencia
como producto del movimiento en octubre de ese año,
y aprobó una nueva constitución estableciendo la
duración de la presidencia a cuatro años, y el voto
directo. Mientras era jefe del país los recursos públicos
fueron mal invertidos y se crearon nuevas deudas para
el país, pero permaneció popular entre sus soldados.
Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venció en
las elecciones de 1897, pero su contrincante José
Manuel Hernández, desconoció los resultados
acusando fraude, y se rebeló en Queipa, Valencia en
1898. Crespo, al mando de las tropas del gobierno,
pereció en la Batalla de la Mata Carmelera, pero el
alzamiento fue derrotado. El saldo al final del siglo
XIX fue de recesión económica, pero de avances en la
cultura, la tecnología y el urbanismo.[33]
Hegemonía andinaeditar
Artículo principal: Hegemonía Andina
Cipriano Castro, Presidente entre 1899 y 1908,
reunido con su gabinete ministerial. Grabado de Willy
Stöwer representando el bloqueo de los puertos
venezolanos en 1902.
La Revolución Liberal Restauradora de 1899
organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente
Gómez hizo huir del país a Ignacio Andrade, llevando
al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus
cargos a algunos ministros del derrotado gobierno,
desvirtuando el lema principal de su campaña:
«Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos
procedimientos».
En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió
Presidente y como segundo vicepresidente a Gómez.
Al igual que sus predecesores, por su autoritarismo
combatió sediciones internas. La más sobresaliente de
éstas fue la Revolución Libertadora, liderada por el
banquero Manuel Antonio Matos, que culminó con el
triunfo de Castro en 1903 tras las batallas de La
Victoria y de Ciudad Bolívar, y cerrando el capítulo de
las grandes rebeliones caudillistas. Además, su gestión
siguió una fuerte línea anti-imperialista contra las
grandes potencias extranjeras, negándose a cancelar la
deuda nacional con el Reino Unido y Alemania.
Debido a esto, debió encarar el bloqueo naval que
impusieron estos países.
Juan Vicente Gómez, dictador de Venezuela durante
27 años.
Debido a una enfermedad, en noviembre de 1908
Castro se dirigió a París con el propósito de someterse
a tratamientos pertinentes. Días después, su
vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de
estado en diciembre de ese año, traicionando a Castro
y prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue
oficialmente presidente desde 1910, cuando el
Congreso lo eligió para un término de cuatro años,
pero decidió permanecer el poder, y para solventar la
crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería
designado como Presidente Constitucional por
períodos de siete años establecidos por una nueva
constitución, con gobernantes títere presidiendo por
poco tiempo y actuando de fachada a Gómez. Fue
inmisericordioso tanto con opositores como con todo
aquel que le cuestionase. Muchos prisioneros políticos
cumplieron su condena realizando trabajos
forzados para construir diversas carreteras por todo el
país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró
la Universidad Central de Venezuela durante diez
años, con lo cual sumió al país en un franco atraso
educativo.
Generación del 28.
También promulgó la primera Ley del Trabajo, creó
bancos para obreros y agricultores, inició la
explotación petrolera y logró la cancelación de la
deuda externa en 1930. El movimiento opositor más
recordado de su época fue protagonizada por los
estudiantes universitarios en 1928, de donde surgirían
nuevos líderes políticos. En 1929 también tuvo lugar
un intento de golpe de estado en los cuarteles de
Caracas tras los fallidos alzamientos de los generales,
Emilio Arévalo Cedeño y José Rafael Gabaldón, así
como la toma de Curazao por Rafael Simón Urbina y
la invasión del Falke liderada por Román Delgado
Chalbaud. La mayor contribución del general Gómez
fue la pacificación definitiva del país, al exterminar a
los caudillos importantes y crear la Academia Militar
de Venezuela, como base de un Ejército Nacional
consolidado. Su régimen es considerado como la
dictadura más férrea que ha tenido Venezuela y
Latinoamérica.
El General Eleazar López Contreras presta juramento
en su toma de posesión, 1936.
Gómez murió en 1935, y el general Eleazar López
Contreras fue designado Encargado de la Presidencia
hasta 1936, y luego Presidente Constitucional por siete
años. Con él se inicia la transición a la democracia:
decreta amnistía para los prisioneros políticos y
restablece la libertad de prensa. En los Carnavales de
este año una gran manifestación pública frente
al Palacio de Miraflores demandando por mayores
libertades civiles, a las que López accedió en parte con
su Programa de febrero. En julio reformó la
constitución, reduciendo el período presidencial de 7 a
5 años, y focalizó sus políticas gubernamentales en la
creación de programas asistenciales de salud
pública.[34] Además, concretó obras de suma
importancia para la nación como la creación de
la Guardia Nacional de Venezuela en 1937, la apertura
del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en
1938, y la creación del Banco Central de Venezuela en
1940.
Al término de su mandato en abril de 1941, el
Congreso designó como Presidente a Isaías Medina
Angarita, militar que promulgó una Ley de
Hidrocarburos en 1943 que traería más dividendos
monetarios al país y restringiría la participación de
las empresas multinacionales. En su gestión se decretó
la elección directa de los diputados, el sufragio
femenino y la legalización de todos los partidos, se
permitió el regreso de todos los exiliados políticos y la
liberación de la totalidad de los presos políticos.
También creó el primer plan de cedulación
venezolana en 1944, activó una reforma agraria, e
inició la modernización de las ciudades. Apoyó a
los aliados en la Segunda Guerra Mundial e intentó la
anexión de las Antillas Neerlandesas.
Golpe de Estado en Venezuela de 1945.
El aspecto más negativo fue la firma del Tratado de
Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque
continuó con mayor rapidez el camino a la
democracia, existían muchos adversarios políticos,
como Rómulo Betancourt y su partido Acción
Democrática. Desde su seno se fraguó en 1945 un
golpe de estado con ayuda de un grupo de jóvenes
militares dirigidos por los Tenientes Coroneles Marcos
Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado
Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección
presidencial empleada y con muchas medidas de
Medina.
Dictadura militareditar
Artículo principal: Dictadura militar en Venezuela
(1948-1958)
Se instauró entonces una Junta Revolucionaria de
Gobierno presidida por Betancourt. iniciando así
el Trienio Adeco. En breve tiempo la Junta llamó
a comicios libres y directos. El famoso
escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer
presidente venezolano electo de esta forma, asumiendo
en febrero de 1948. A pesar de eso, Gallegos no
completó su período debido al golpe de estado del 24
de noviembre de ese año, en el que se hizo con el
control del país una Junta Militar integrada por los
mismos rebelados de hace tres años, y que derogó
la constitución de 1947. De los triunviros, Carlos
Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país
luego de que la Junta Militar convocara a elecciones,
pero es secuestrado y asesinado por un grupo liderado
por Rafael Simón Urbina y su sobrino Domingo
Urbina el 13 de noviembre de 1950. Tras el
incidente, Germán Suárez Flamerich fue designado
presidente provisional. Aunque no se ha podido
confirmar, es creencia popular que el autor intelectual
del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo
triunviro que ejercía como Ministro de Defensa.
Marcos Pérez Jiménez en la inaguguración del Centro
Simón Bolívar en 1954
Pérez Jiménez permaneció en tal cartera hasta
diciembre de 1952, fecha de las votaciones para una
Asamblea Constituyente. Al observar que el partido
opositor URD se estaba llevando el mayor porcentaje
de votos, el oficialista Frente Electoral
Independiente desconoció los resultados y suspendió
las elecciones. Dos días más tarde, los poderes de la
Junta fueron transferidos en su totalidad a Pérez
Jiménez, quien en abril de 1953 es proclamado
Presidente Constitucional por cinco años. Su gobierno,
que en ese año impulsó una constitución, tuvo el
formato de una dictadura personalista que no vaciló en
proscribir a la oposición, coartar libertades civiles y
censurar sistemáticamente a los medios de
comunicación. Su principal organismo policial,
la Dirección de Seguridad Nacional en su Sección
Político-Social, tuvo la tarea de arrestar a opositores,
recluirlos en el Campo de Concentración de Guasina, y
también ejecutarlos. Tuvo especial apoyo del gobierno
de los Estados Unidos por ser parte de la red de
distribución petrolera y por su lucha contra
el comunismo. Sin embargo, su régimen también se
caracterizó por un progreso en infraestructura sin igual
para el país, lo que posteriormente se conocería como
la «dictadura desarrollista» de Venezuela. La
explosión de la infraestructura visionaria y
tecnológicamente puntera, el fomento especial a la
inmigración europea que cambió a la sociedad
venezolana y la culminación de ambiciosos y
emblemáticos proyectos de obras públicas, se
enmarcaron como la práctica de una corriente de
pensamiento nacionalista denominada el Nuevo Ideal
Nacional.[35] A pesar de esto, la antipatía generada
por sus actos represivos y sus intenciones de
perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en
su contra.
Golpe de Estado en Venezuela de 1958.
En diciembre de 1957 se organizó un plebiscito para
definir su permanencia para otro período en el poder.
Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era
de sobre entendimiento en la población en general que
se trató de un fraude orquestado. Esto produjo un
fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían
apoyado hasta entonces, y que protagonizó una
rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. La
crisis política que se originó entonces desestabilizó las
bases del régimen, concluyendo con su deposición por
un movimiento cívico-militar en la madrugada del 23
de enero, lo que le obligó a huir hacia República
Dominicana para posteriormente trasladarse a
los Estados Unidos junto a su familia. Al día siguiente
se organizó una Junta de Gobierno presidida por el
contralmirante Wolfgang Larrazábal.
Portada revista momento del 31 de enero de 1958,
donde aparecen los líderes políticos Rafael
Caldera, Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt.
Aunque se llamó a elecciones para ese año, la Junta
rechazó varios conatos de golpe por parte de militares
perezjimenistas. En octubre se procedió a la firma
del Pacto de Puntofijo, que disponía de la alternancia
en el poder de los partidos Acción
Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura
vida política del país[36] y excluyendo a los partidos
de izquierda. Larrazábal renunció a la junta en
noviembre para participar en los comicios, siendo
sustituido por Edgar Sanabria. La elección a
Presidente se decantó finalmente por Rómulo
Betancourt, quien asumió el cargo en febrero del año
siguiente.
Las obras más perdurables de Pérez Jiménez se
manifiestan en la construcción de gran parte de la
infraestructura vial en el Distrito Federal. La Autopista
Caracas-La Guaira, Autopista Tejerías-Valencia,
Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres
y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una
Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el
Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se
encarga del gobierno de transición hasta las nuevas
elecciones presidenciales. Una medida populista de
esta Junta de Gobierno, denominada Plan de
Emergencia, por la cual se le daba una especie de
salario mientras conseguía trabajo a todos los
campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a
un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades,
especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez,
a una macrocefalia de la capital con respecto al resto
del país, y al rápido y descontrolado incremento de las
áreas de poblamiento marginal en las barriadas de las
principales ciudades.
Democracia partidariaeditar

Rómulo Betancourt
Artículo principal: Historia de Venezuela desde 1958
Segundo gobierno de Rómulo Betancourteditar
Artículo principal: Segundo gobierno de Rómulo
Betancourt
La nueva era democrática trajo consigo cambios a
nivel político y económico. En su gobierno no se
otorgaron más concesiones petroleras a las empresas
que operaban en el país, se constituyó la Corporación
Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960,
por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo.
Paralelamente se adelantó una ley de Reforma Agraria
que redistribuiría los terrenos improductivos con el fin
de detener el declive de la producción agrícola, debido
al boom petrolero. Igualmente, se sancionó una
nueva constitución en 1961.

La Fuerza Aérea bombardea


el Fortín Solano durante El Porteñazo, en 1962.
El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un
desfile militar, el Presidente Rómulo Betancourt sufrió
un atentado planeado por el dictador
dominicano Rafael Leónidas Trujillo con el fin de
reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos
izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una
insurgencia armada, organizados en los focos
guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En
1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos
militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una en
Carúpano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto,
Betancourt promovió una doctrina internacional, en la
que sólo reconocía a los gobiernos electos por
votación popular y rompía con los regímenes
dictatoriales, como el de la Cuba comunista.
Gobierno de Raúl Leonieditar
Artículo principal: Gobierno de Raúl Leoni
Raúl Leoni supervisa la construcción de edificios
en Caricuao.
En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo el
médico Raúl Leoni. Su gobierno comenzó con una
coalición de partidos a la que se denominó la Amplia
Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su
gobierno fue de concordia general y entendimiento
entre los sectores de la población, tuvo que lidiar con
numerosos ataques de la guerrilla comunista
auspiciada por el régimen cubano. De entre estos
destaca la invasión a las playas de Machurucuto en
mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos sin
llegar a tener apoyo de las clases populares, la mayor
parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada
por la política electoral en ese año. El gobierno de
Leoni también se destacó por la conclusión de obras
públicas y el desarrollo cultural.
Primer gobierno de Rafael Calderaeditar
Artículo principal: Primer gobierno de Rafael Caldera
Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes
comicios. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló
la Rebelión de Rupununi en Guyana, que representó
una oportunidad para anexar parte del Esequibo que
reclamaba Venezuela. En este contexto, firmó
el Protocolo de Puerto España en 1970, congelando las
reclamaciones por 12 años. Durante su gobierno pactó
la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su
integración a la vida política, legalizando el PCV.
Primer gobierno de Carlos Andrés Pérezeditar
Artículo principal: Primer gobierno de Carlos Andrés
Pérez
En 1974 asumió la presidencia Carlos Andrés Pérez.
En su gobierno se hizo notable el ingreso de divisas
por concepto del petróleo y los altos estándares de
vida que adquirió la población, llegándose a la
acepción de la Venezuela Saudita, en la que creció
aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975
nacionalizó la industria del hierro, y al año siguiente,
la del petróleo, creando la empresa estatal Petróleos de
Venezuela (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez
rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
Gobierno de Luis Herrera Campínseditar
Artículo principal: Gobierno de Luis Herrera Campíns
En 1979, Luis Herrera Campíns es investido como
Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales
y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque
los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello
no impidió que el país se endeudara en las finanzas
internacionales, forzando el apego a los dictámenes
del Fondo Monetario Internacional. En 1983 se
produjo la devaluación del bolívar en el
llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis
económica.
Gobierno de Jaime Lusinchieditar
Artículo principal: Gobierno de Jaime Lusinchi
En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para
contrarrestarla. Los índices de corrupción se vieron
incrementados, y la política económica siguió
manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987
se vivió el mayor momento de tensión militar
internacional en los últimos años, cuando la corbeta
colombiana A.R.C. Caldas ingresó
clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela.
Fue una crisis que se originó en la disputa por la
soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre
la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios
hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se
resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta.
Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérezeditar
Artículo principal: Segundo gobierno de Carlos
Andrés Pérez
Primer intento de golpe de Estado en Venezuela de
1992.
Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988.
Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que
originaron grandes protestas como el Caracazo de
1989. Se produjeron dos intentos de golpe de Estado
liderados por el teniente coronel Hugo
Chávez en febrero y en noviembre de 1992. Pérez fue
finalmente destituido por el Congreso en
1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por
pocos días, hasta que el historiador y
parlamentario Ramón José Velázquez fue designado
como interino por el Congreso Nacional.
Segundo gobierno de Rafael Calderaeditar
Artículo principal: Segundo gobierno de Rafael
Caldera
Rafael Caldera llega al poder por segunda vez en
1994. Tuvo que manejar una fuerte crisis bancaria en
1994. El derrumbe e intervención de una decena de
bancos culminó con la fuga de capitales, provocando
también el quiebre de empresas. Para frenar la crisis,
inició una política de privatizaciones, pero la grave
situación económica continuaría. La situación catalizó
el decaimiento de los partidos políticos que habían
estado activos desde mediados del siglo XX.
Revolución bolivarianaeditar
Este artículo o sección tiene una redacción
que mantiene un punto de vista que
sobrevalora los hechos recientes.
Artículo principal: Revolución bolivariana
Primer gobierno de Hugo Chávezeditar
Artículo principal: Primer gobierno de Hugo Chávez
Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de
1998. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo
Patriótico». Promovió una nueva constitución, la cual
se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, y que
trajo consigo la renovación del Poder Público por
una Asamblea Nacional Constituyente conformada en
un 95 % por oficialistas, lo cual puso en cuestión
la independencia de poderes del Estado en algunos
sectores de la sociedad venezolana. Mediante
dicho referéndum, Se alargó el periodo presidencial de
5 a 6 años, se definió un nuevo límite de dos términos
presidenciales consecutivos y se cambió el nombre
oficial del país cambia de «República de Venezuela» a
«República Bolivariana de Venezuela», en homenaje
al libertador venezolano Simón Bolívar, dando inicio a
un proyecto ideológico y social que
denominaron Revolución bolivariana.[37]
Segundo gobierno de Hugo Chávezeditar
Artículo principal: Segundo gobierno de Hugo Chávez
En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la
administración de tierras, gracias a una habilitación de
la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma
llamada como Revolución bolivariana, generando
conflictos con la oposición. Ello desembocó en un
paro nacional convocado por la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) y por la cámara de
empresarios (Fedecámaras).
Protestas opositoras del 11 de abril de 2002.
En 2002 comenzaron un gran número de protestas en
contra de las 49 leyes. Ese año, tras una masiva
manifestación en Caracas, el 11 de abril de 2002 se da
lo que se conoce como el Golpe de Estado de 2002.
Ante una supuesta renuncia y detención de
Chávez, Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se
autoproclamó Presidente con el apoyo de la CTV y
varios partidos políticos de oposición. Según una
investigación realizada por Izquierda Unida, el
periodista y asesor José Manuel Fernández dice que
"Poderosos medios de comunicación, en Venezuela y
en el exterior apoyaron directa e indirectamente el
golpe". Como primera acción de gobierno, Carmona
desintegró todos los poderes constituidos e instauró un
gobierno de facto. Esa misma noche Chávez fue
restituido, luego de ser rescatado en una acción
comando en la isla donde había sido preso.
Colas durante el Paro general en Venezuela de 2002.
La oposición organizó luego en diciembre de 2002
un paro general solicitando la renuncia de Chávez,
uniéndose a esta muchos trabajadores de Petróleos de
Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas
para el país. Se solicitó luego un referéndum
revocatorio, realizado finalmente en 2004 y en él,
Chávez resultó victorioso.
La gestión de Chávez mantuvo una
línea izquierdista que buscaba llevar al país hacia lo
que denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó
programas de ayuda y desarrollo social —Misiones
Bolivarianas—. Manifestó desagrado por
el imperialismo político-económico que, según sus
palabras, gestionó el gobierno de Estados Unidos. A su
vez, fortaleció relaciones con antiguos rivales de
Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o
rivales ideológicos,
como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria. En 2005, los
partidos chavistas consiguieron el control de casi todas
las gobernaciones del país y de la Asamblea Nacional,
elecciones a las cuales la oposición no acudió
alegando «falta de garantías».
Tercer gobierno de Hugo Chávezeditar
Artículo principal: Tercer gobierno de Hugo Chávez
Protestas por el cierre de RCTV.
Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron
en diciembre de 2006, en las que Chávez fue reelecto
frente a Manuel Rosales, su contrincante directo.
Anunció luego que impulsaría su proyecto político a
través de reformas a la Constitución, incluyendo el
control de la Fuerza Armada, nuevos controles
económicos y la reelección indefinida. En ese proceso,
no se renovó la concesión para señal abierta al canal
de televisión RCTV, medida que generó rechazo en
parte de la población y que propició la activación
del Movimiento estudiantil venezolano. En diciembre
de 2007 se celebró un referéndum sobre dichas
propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas
por el electorado, manteniendo a la Constitución en su
versión de 1999.
En noviembre de 2008, se realizaron elecciones
regionales, en las cuales el oficialista Partido
Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22
gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte
obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados
más poblados de Venezuela. En febrero de 2009, se
realizó un nuevo referéndum sobre una propuesta de
enmienda planteada por Hugo Chávez que permitiría
levantar los límites a la reelección de todos los cargos
de elección popular incluido el presidente de la
República, que fue aprobado por el electorado. Este
mismo año inicio una serie de cortes eléctricos a causa
de la falta de inversión. Se estima que durante su
gobierno la deuda pública se multiplicó, la mayor parte
de la deuda está sustentada en los bonos Soberanos y
bonos PDVSA, otras deudas a convenios con países
como China y Rusia y un tercer grupo se debe a pagos
pendientes por las expropiaciones de empresas
transnacionales, lo que trajo como consecuencia
una hiperinflación desde el año 2017.
Primer gobierno de Nicolás Maduroeditar
Artículos principales: Primer gobierno de Nicolás
Maduro y Crisis en Venezuela.
Nicolás Maduro.
Tras el fallecimiento de Hugo Chávez en 2013,
el CNE convoca a elecciones presidenciales y es electo
presidente Nicolás Maduro. Durante el mandato
de Maduro, que empezó el 19 de abril de 2013 se
agudiza la escasez en Venezuela, esta situación se da
en productos con precios regulados, como la leche,
diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite,
harina pre-cocida, mantequilla; así como también,
productos de primera necesidad como papel higiénico,
productos de aseo personal, medicinas para tratar el
cáncer, entre otros.[38] Son frecuentes las filas de
personas que quieren comprar productos básicos en
supermercados y otros negocios. Esta situación ha
llevado al gobierno venezolano a impulsar medidas
como el "Sistema Biométrico de Abastecimiento".[39]
Para las elecciones parlamentarias del 2015 la
oposición obtiene 112 de los 167 diputados de la
Asamblea Nacional (56,2 % de los votos), y la primera
victoria electoral de peso para la oposición en 17
años.[40]
En febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro,
anunció el aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs.
para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95
octanos.[41] Representando un 1328,57 % y
6085,56 % de incremento en el precio que se manejaba
desde 1996.[41] De igual forma, el salario mínimo se
aumentó a 11.578 Bs.[42] y el CestaTicket se
incrementó a 13.275 Bs.[43] Por su parte, el sistema
marginal de divididas (SIMADI) pasa a ser sistema
complementario flotante, pasando de un dólar a 6,13
Bs., a 10 Bs.[44] A finales de abril, es re-inaugurado
el Teleférico Mukumbarí del estado Mérida.[45] De
igual forma, la Cervecería Polar paralizó la producción
de malta y cerveza en el país, por no importar materia
prima para su fabricación debido a la falta de divisas
adjudicadas por el gobierno venezolano.[46] Nicolás
Maduro, anuncia el aumento del salario mínimo en un
30 % quedando en 15.051 bolívares y el cesta ticket a
3.5 UT ubicándose en 18.585 bolívares.[47] El 1 de
mayo del mismo año entra en vigencia el nuevo huso
horario del sistema UTC -4:30 horas a UTC -4:00
horas en toda Venezuela.[48]
Marcha de oposición en marzo de 2017.
Se realizan fuertes protestas y marchas en contra del
gobierno de Nicolás Maduro entre abril y julio de
2017, exigiendo elecciones.[49] Por su parte, Nicolás
Maduro anunció llamar a una Asamblea Nacional
Constituyente (ANC).[50] Sectores opositores al
gobierno rechazaron el anuncio y expresaron
inconstitucional la medida.[51] Para el 16 de julio, la
oposición al gobierno de Maduro realizó una consulta
popular donde 7.535.529 venezolanos rechazan la
ANC y da posteas a la Asamblea Nacional (AN) de
tomar decisiones.[52] El gobierno desconoció esta
consulta. De igual forma, la comunidad internacional
manifiestan su descontento y desconocimiento de la
ANC,[53] entre los países que se expresaron, están
Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, entre
otros; así como organismos internacionales como la
OEA en los cuales plantearon la suspensión de la
ANC,[54] por su parte Mercosur, anunció la
posibilidad de expulsar a Venezuela de su
organismo.[55] Las elecciones de la Asamblea
Nacional Constituyente se realizó el 30 de julio, donde
el Consejo Nacional Electoral dio a conocer que
8.089.320 personas sufragaron.[56] El mismo día, se
reportaron al menos 15 muertos en las protestas que
surgieron a raíz del rechazo a la ANC.[57]
En la madrugada del 6 de agosto de 2017, un grupo de
militares toman por asalto el Fuerte
Paramacay, Municipio Naguanagua del Estado
Carabobo, presuntamente comandados por el
capitán Juan Caguaripano.[58] En octubre se
celebraron elecciones para elegir gobernadores, donde
resultaron elegidas 28 del partidos del gobierno,
mientras que cuatro fueron ganadas por AD y el estado
Zulia, pese haber ganado Guanipa, ante la negativa de
juramentarse con la ANC, el consejo legislativo del
estado, declaró vació de poder y designó un nuevo
gobernador. Para noviembre del mismo año, tras
ajustes a los precios de la carne, este rubro comenzó a
desaparecer de los locales dedicados a su venta.[59]
Después de los anuncios ofrecidos por el
presidente Nicolás Maduro, a principios de noviembre
de 2017, como el aumento salarial y la introducción
del billete de 100 000 bolivares;[60] economistas y
medios de comunicación afirmarón que Venezuela, ha
iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes
de octubre una inflación del 50,6 %.[61] Luego el
gobierno de Maduro, llamó a refinanciar la deuda
externa.[62] La Asamblea Nacional Constituyente
promueve la Ley contra el Odio, quien para algunos
sectores limita la libre expresión dentro del territorio
venezolano.[63] Por su parte, desde el exterior se
imponen fuertes sanciones económica contra
partidarios afectos al gobierno, incluyendo al
presidente Nicolás Maduro, por gobiernos como
Estados Unidos y Canadá. A finales del año miembros
del gobierno y fracciones de la oposición venezolana,
realizaron diferentes encuentros con el fin de lograr
acuerdos políticos. El 3 de diciembre de 2017, Nicolás
Maduro dio a conocer la creación de
la criptomoneda "petro", para evitar el bloqueo
financiero.[64]
A principio de enero de 2018, ocurrieron saqueos en
diversas ciudades de Venezuela.[65]En la madrugada
del 15 de enero de 2018, el área de El Junquito, fue
acordonado por cuerpos de seguridad del estado,
incluyendo militares. Luego se dio a conocer el
paradero de Óscar Pérez en este sector, quien difundió
por las redes sociales su situación, posteriormente
manifestó su rendición, mientras las fuerzas de
seguridad seguían disparando.[66] En primera
instancia resultó muerto Heiker Vásquez, quien ha
estado relacionado con los grupos llamados colectivos.
La versión oficial de los cuerpos de seguridad,
exclamaron que dos funcionarios resultaron muertos y
al menos cinco heridos. El mismo día, Nicolás Maduro
rindió su Memoria y cuenta del 2017, ante la
Asamblea Nacional Constituyente.[67] Al día
siguiente, el ministro de Interior y Justicia, Néstor
Reverol en rueda de prensa declaró la muerte de Óscar
Pérez y otros seis miembros, quien calificó como una
"célula terroristas".[68] Por su parte, Luisa Ortega
Díaz desde el exilio exclamó, que la muerte de Pérez,
fue una violación de los derechos humanos. Por otro
lado, la Asamblea Nacional investigará la muerte de
Pérez, así también señaló que la presentación de
memoria y cuenta por parte del presidente viola la
Constitución de Venezuela, ya que está debió
realizarse ante tal institución.[69] El mismo día,
algunos medios difundieron videos donde se observan
funcionarios ejecutando un lanza cohete RPG-7, contra
la vivienda donde se localizaba Óscar Pérez.[70]
El 9 de abril de 2018, desde Colombia el Tribunal
Supremo de Justicia venezolano en el exilio dicta
prisión preventiva contra el presidente Nicolás
Maduro, por corrupción.[71] Tras la crisis,
trabajadores del sector petrolero protestan por mejoras
salariales, mientras tanto en PDVSA se prohíbe
renunciar.[72]Para el 20 de mayo de 2018, se
realizaron elecciones presidenciales dónde resultó
elegido nuevamente el presidente Nicolás Maduro,
para el período presidencial 2019-2025,[73] con una
abstención de casi el 60 % en los centros
electorales[74] Evento desconocido por la comunidad
internacional y la oposición venezolana. Tras las
elecciones, el candidato a las elecciones Henri Falcón,
anunció el desconocimiento de los resultados.[73]
Segundo gobierno de Nicolás Maduroeditar
Artículo principal: Segundo gobierno de Nicolás
Maduro
Para el 10 de enero de 2019, Nicolás Maduro es
juramentado como presidente de Venezuela en el
Tribunal Supremo de Justicia. Al siguiente día tras
un cabildo abierto, Juan Guaidó, presidente de la
Asamblea Nacional de Venezuela, anunció que se
apegaría a los artículos 333, 350 y 233 de la
constitución para, en sus palabras:
"lograr el cese de la usurpación y convocar elecciones
libres con la unión del pueblo, FAN y comunidad
internacional",[75]
Recibiendo apoyo de organismos internacionales como
la OEA y países de la región, como Argentina,[76]
Brasil[77] y Chile;[78] sustentado en el artículo 233 de
la Constitución de Venezuela.[79] Juan Guaidó se
juramenta el 23 de enero de 2019 en una
multitudinaria marcha en la ciudad de Caracas como
presidente interino de Venezuela, apegándose al
artículo 233 de la constitución de Venezuela
recibiendo el posterior respaldo de más de 50
países.[80] Esto genera la Crisis presidencial de
Venezuela de 2019. Maduro ordenó cerrar las
fronteras e impedir cualquier ingreso.[81] Desde el 23
de febrero de 2019, se realizaron fuertes protestas en
las líneas fronterizas con Brasil y Colombia, para
permitir la entrada de ayuda humanitaria proveniente
principalmente de Estados Unidos, la cual el gobierno
venezolano no accedió. Por su parte al menos 160
uniformados pertenecientes a organismos de seguridad
desertaron a Colombia y unos 3 a Brasil,
desconociendo el gobierno de Nicolás Maduro.
Entre marzo y abril, ocurren masivos apagones a nivel
nacional, haciendo crecer las manifestaciones por el
suministro eléctrico[82] y la falta de agua. El gobierno
anunció racionamientos de luz en todo el país.[83] En
la mañana del 30 de abril de 2019, Juan Guaido junto
a Leopoldo López dan anuncio del inicio de
la operación Libertad desde las inmediaciones de
la Base Aérea La Carlota.[84]
El 2020 fue un año marcado por la Pandemia de
COVID-19, donde el primer caso confirmado fue
reportado el 13 de marzo por el gobierno,[85] siendo
el 21 de marzo dada a conocer la primera muerte como
consecuencia de la enfermedad, además de la fuerte
crisis económica, y por tanto social, que ya estaba
sufriendo el país. Entre las acciones adoptadas por el
gobierno, se suspendieron las clases y se realizó la
llamada "cuarentena radical". También, gran parte del
territorio nacional se vio afectado por la escasez de
gasolina. El 9 de octubre del mismo año se promueve
la Ley Antibloqueo dando poder a Nicolás Maduro,
aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente,
para evadir las sanciones establecidas contra su
administración. El 6 de diciembre de ese año fueron
realizadas las elecciones parlamentarias que
renovarían los escaños de la Asamblea Nacional para
la V Legislatura, los resultados brindados por el
Consejo Nacional Electoral decretaban como ganador
de la mayoría al Gran Polo Patriótico, éstos resultados
no fueron reconocidos por la Asamblea Nacional (IV
Legislatura), La Unión Europea y diversos órganos
internacionales.
Para agosto de 2021, comenzó una nueva reconversión
monetaria del Bolivar, denominada "Bolívar digital" la
cual consiste en suprimir seis ceros al cono monetario
en circulación.[86]
Caso de corrupción en PDVSAeditar
En el primer trimestres de 2023, surgen diferentes
detenciones relacionadas con corrupción en Petróleos
de Venezuela (PDVSA)[87], por 23.000 millones de
dólares.[88] Entre los detenidos estan Hugbel Roa,
exlegislador y exministro de Educación Universitaria,
ademas de Joselit Ramírez, exsuperintendente nacional
de Criptoactivos.[88] De igual forma, tambien fue
aprendido el exalcalde de Las Tejerías, Pedro
Hernández por estos mismo hechos de corrupción.[89]
El 20 de marzo de 2023, el ministro de
Petróleo, Tareck El Aissami renunció[90] y un día
despues fue asignado Pedro Rafael Tellechea.[91].

1.2 HISTORIA DEL NACIONALISMO EN


VENEZUELA.
El nacionalismo venezolano es un movimiento e
ideología sociopolítica que ha contribuido a desarrollar
la identidad nacional en Venezuela, logrando crear en
la población el sentido de pertenencia al territorio,
ciudadanía, historia, etnia, idioma y cultura
venezolana.[1][2][3][4]La figura e ideas del político y
militar venezolano Simón Bolívar han sido clave en la
formación del nacionalismo del país, siendo usadas
tanto por dictadores y demócratas, así como por
gobiernos de derecha e izquierda.[2][5][6][7][8][9]
Bandera de Venezuela en el Paseo Los Próceres
Estos políticos promovieron el desarrollo de un culto a
la personalidad a Bolívar para lograr unificar al país
que tras la guerra de independencia se encontraba
dividido por luchas internas, tomando a Bolívar como
bandera nacional, además de utilizar la imagen e ideas
del Libertador para tratar de legitimar sus proyectos
políticos.[2][5][6][7][8][9] De acuerdo a algunos
autores, el uso del culto a Bolívar en el nacionalismo
venezolano llegó a confundir en cierto sector de la
sociedad la identidad nacional con las ideas de
Bolívar, estableciendo que ser venezolano equivalía a
ser bolivariano.[2][6][8][9][10][11]

La nación es un concepto moderno que, según varios


autores, viene precedido por un nacionalismo
desarrollado por una elite intelectual y política que, en
ocasiones, se sustenta en la invención de la tradición.
[7][12][13][14][15]La élite venezolana tomó y, en
algunos casos, inventó una serie de ritos, símbolos,
conmemoraciones e historiografía para legitimarse en
el poder, apelando a un pasado mítico, seleccionando
los hechos y valores que más les
convenían.[7][12][13][14][15]Logrando crear en la
sociedad una unidad cultural en función de un Estado,
legitimando las instituciones y autoridad, pero también
dotando de deberes y derechos a sus ciudadanos
unidos por un territorio, historia y cultura.[7][16][17]

Desde el siglo xix comienza a desarrollarse el


nacionalismo venezolano influenciado por corrientes
europeas, la élite criolla aprovechó estas ideas
nacionalistas para alcanzar la independencia
económica y política de España, mientras excluía a
otros grupos que le disputaban el poder.[3][14][18]
Tras concretarse la independencia, el país se integra al
proyecto de la Gran Colombia, por iniciativa de
Bolívar, sin embargo, encontró una fuerte oposición de
una parte de la élite caraqueña.[19][20] Amparado
bajo la figura del general José Antonio Páez se rompe
definitivamente con el proyecto de la Gran Colombia y
surgiría en 1830 el Estado moderno
venezolano.[19][20] [21]

El naciente Estado surgió lleno de divisiones internas,


fraccionado en zonas contraladas por caudillos con
fuertes sentidos regionalistas, lo que provocaría
constantes enfrentamientos y conflictos
armados.[14][22][23] Entre finales del siglo xix y
principios del xx, para lograr unificar el país, se
recurrió al culto a Bolívar, el militarismo y políticas
centralistas por regímenes dictatoriales como los de
Antonio Guzmán Blanco y Juan Vicente
Gómez.[2][8][9][24][25] También durante el periodo
de las dictaduras comenzarían a introducirse en el país
ideas fascistas y un nacionalismo reaccionario
provenientes de Europa que influiría en políticos e
intelectuales.[2][8][9][24][25]

Al lograr la democracia en 1958 se comienza a


consolidar un nacionalismo económico petrolero,
dando origen a un petroestado rentista, en el cual los
diversos gobiernos aprovecharon los cuantiosos
ingresos para lograr un cierto nivel de desarrollo,
además, durante este periodo se da el auge de las
reclamaciones por la Guayana Esequiba. Sin embargo,
con el desgaste de la democracia, el aumento de la
corrupción y pobreza terminaría derrunbándose el
proyecto nación surgido de la
democracia.[3][8][11][12][26][27]
Ante el fracaso del proyecto democrático, llegaría al
poder el militar Hugo Chávez que, llevando el culto a
Bolívar a niveles extremos y sumándole la ideología
socialista, trataría de refundar la nación rompiendo con
la historiografía clásica y reescribiendo parte de la
historia de Venezuela.[2][3][7][8] Durante el gobierno
del chavista se desataría una profunda crisis política y
económica que provocó la migración de millones de
personas del país y lo que a su vez aumentaría el
riesgo de alteración y perdida del sentido de identidad
nacional en una parte de la población.[16][28][29][30]

Historia
Editar
El nacionalismo venezolano comienza a desarrollarse
en el siglo xix, principalmente influenciado por
nacionalistas franceses, españoles e ingleses, que
influyeron en líderes como Simón Bolívar, Francisco
de Miranda, Andrés Bello y otros.[3][14]Desde finales
del siglo xviii y comienzos del xix se presentaron
intentos para instaurar una república guiada por los
ideales de la revolución francesa tratando de abolir la
esclavitud y los privilegios de la elite.[18][31][32]
Entre algunos de estos intentos se encontraban la
insurrección de José Leonardo Chirino en 1795 y la
conspiración de Gual y España en 1797, sin embargo,
estos fracasaron por la falta de apoyo de una parte de
la elite que no veía reflejados sus intereses en los
mismos.[18][31][32][33]A pesar de los valores de
igualdad contenidos en el nacionalismo, cierto sector
de la élite criolla vio en este la oportunidad de romper
la dependencia económica de España y posicionarse
como elemento dominante en el territorio, apartando a
otros sectores de la sociedad que podrían disputarle el
poder.[3][8][14]

Este proyecto liderado por los mantuanos caraqueños


buscaba formar una unidad nacional, promoviendo una
homogeneización cultural, buscando eliminar las
diferencias regionales en favor de una
centralización.[15]Desde las elites políticas e
intelectuales se trató de imponer patrones simbólicos y
de conducta como una bandera, escudo, héroes, himno,
religión, música, vestimenta, etc.[15][34]De esta
forma se fomentaba la percepción de una igualdad e
identidad interna, convirtiéndose la identidad nacional
en un elemento para reducir cualquier diversidad
regional, étnica y cultural.[15]
Época prehispánica
Editar
Políticos e intelectuales de corriente indigenistas han
promovido la idea de la existencia de un sentimiento
de identidad nacional precolombino en algunos de los
pueblos indígenas de Venezuela, buscando un pasado
glorioso que de su sustento a la nación, más allá de la
influencia europea.[35][36]Sobre esta idea, según
autores, se ha construido el concepto de pueblos
originarios, donde el término originario equivaldría a
nacional, construyendo una «ciudadanía reforzada»,
siendo los indígenas considerados «más venezolanos
que cualquier venezolano».[35]

Algunos de estos políticos e intelectuales promovieron


la idea de una continuidad histórica entre la lucha de
los indígenas contra los europeos y la guerra de
independencia, convirtiendo en héroes de la patria a
los indios que lucharon contra los españoles cientos de
años antes de la formación de la república, como el
cacique Guaicaipuro.[35][36]
En 1933 el militar J. C. Terrero Monagas publicaría su
obra «Ana cariná rote: orígenes del militarismo
heroico en Venezuela» donde describiría la influencia
caribe en la formación de la nación
venezolana.[36][37] El título hace referencia al lema
caribe «ana karina rote» que significa «nosotros
solamente somos gente», aunque a veces es traducido
como «somos nación».[36][37][38][39][40]

Según Terrero los caribes poseían un alto sentido de


nacionalidad e igualdad, los cuales junto con sus
estrategias militares habrían influenciado en los
llaneros venezolanos que fueron fundamentales en la
independencia.[36][39]Autores como Pedro Manuel
Arcaya y Laureano Vallenilla Lanz opinaron que
Terrero sobreestimó la influencia caribe en la
formación de la identidad nacional, dándole estos más
peso a la europea.[36]

Algunos autores han considerado que difícilmente los


pueblos caribe poseían una noción de nacionalismo
similar a la europea.[39][40]El término caribe durante
la conquista se usó para definir a un conjunto de
pueblos que tenían similitudes culturales, pero muchos
de ellos poseían su propia identificación étnica y
algunos se encontraban enfrentados.[39][40]

Los caribes, principalmente el pueblo cariña, fueron un


pueblo expansionista que usualmente sometían a la
esclavitud a los vencidos, a la frase «ana karina rote»,
la solían complementar con «amucon paparopo itoto
nanto» que significa «todas las demás gentes son
esclavos nuestros».[38][39][40] Los esclavizados no
solo eran arahuacos, sino que también se incluían a
otros grupos caribes con los que compartían una
identidad cultural.[39][40][41]

El origen de la etimología de Venezuela también ha


sido objeto de debate, según la versión de origen
europea, en una expedición de 1499 en las cercanías
del golfo de Venezuela, liderada por los exploradores
Alonso de Ojeda, Juan de La Cosa y Américo
Vespucio, observaron un poblado con viviendas de
tipo palafito.[38][42] Las viviendas le recordaron a
Vespucio la ciudad de Venecia en italiano «Venezia»,
esto influyo en Ojeda para nombrar la zona con el
nombre de «Venezziola» o Venezuela, pequeña
Venecia.[38][43]
Aunque algunos autores han cuestionado este origen al
afirmar que «Venezziola» sería una expresión poco
común en el italiano de la época para referirse a
pequeña Venecia, siendo más probable el uso de
«Piccola Venezia».[44]Si bien existen registros de que
Vespucio comparó la zona con Venecia, no existe
ninguno en donde se use la expresión «Venezuela» o
pequeña Venecia en italiano.[42][44]

Algunas obras antiguas e investigaciones sostienen


que el nombre del país es de origen indígena. En 1500
aparece impreso un Mapamundi del cartógrafo Juan de
La Cosa, miembro de la expedición de Ojeda, con el
nombre de «Venezuela» para la zona. Durante la
expedición de Ojeda se solía designar a los sitios por
donde pasaban con el nombre utilizado por los
locales.[42][44][45]El explorador Martín Fernández de
Enciso, quien conoció y viajó posteriormente con
Ojeda y de La Cosa, publicó en 1519 su obra «Suma
de Geographía», en ella se afirmó que el territorio
mencionado era conocido como
«Veneciuela».[42][44][45][46]
En 1598 el sacerdote Giovanni Botero en su obra
«Relaciones Universales del Mundo» expresó que en
el golfo de Venezuela existía un poblado indígena con
ese nombre y en 1629 el religioso Antonio Vázquez de
Espinosa publicaría su obra «Compendio y descripción
de las Indias Occidentales» donde afirmó que la
palabra era de origen añú y significaría «agua grande»
haciendo referencia al lago de Maracaibo.[44][45]

Guerra de independencia
Editar

Batalla de Carabobo de Martín Tovar y Tovar


La Capitanía General de Venezuela se estableció en
1777, pero la declaración de la independencia fue el 5
de julio de 1811, naciendo la Primera República cuyos
principales ideólogos serían Miguel José Sanz y Juan
Germán Roscio que promovieron un «republicanismo
cívico moderado» con rasgos federalistas.[2][14]Sin
embargo, la independencia no fue acatada por todas las
provincias de la Capitanía, ya que cada región tenía
cierta autonomía e intereses propios, provocando una
guerra que llevaría a la caída de la primera
república.[2][14]
Durante el proceso de independencia el sentido de
nacionalidad buscó ser impuesto por medio de la
ciudadanía, otorgándole una serie de deberes y
derechos a la población, no obstante serían excluidos
los pobres, mujeres y personas de color.[17]La
Constitución Federal de los Estados de Venezuela de
1811 especificaba que la soberanía recaía sobre
hombres sometidos a las mismas leyes, gobierno y
costumbres, con derechos de igualdad, libertad y
propiedad.[17]En la constitución de 1819 se añadiría
que para poseer la ciudadanía se requería residir en el
país y poseer virtudes públicas, teniendo como valores
ser buen ciudadano, padre y patriota.[17]

En la primera constitución de Venezuela también se


reconocían los límites a todo el territorio llamado
Capitanía General de Venezuela que incluía la mayor
parte del Esequibo, dado que una pequeña porción de
este territorio quedó en manos holandesas tras un
acuerdo con España y que posteriormente fue
adquirido por Inglaterra.[47][48]Progresivamente, los
ingleses comenzaron a asentar colonos en territorio
venezolano, lo que generó protestas diplomáticas
contra el Foreing Office en 1822, dando inicio al
conflicto por la reclamación del territorio con
sucesivas protestas en años posteriores.[47][48]

A lo largo de la guerra de independencia comienzan a


crearse los símbolos patrios de Venezuela. Entre las
primeras propuestas de bandera y escudo se
encontraban las hechas por el general Francisco de
Miranda siendo modificadas posteriormente, mientras
que el himno Gloria al Bravo Pueblo compuesto en
1810 se ha atribuido al doctor Vicente Salias y al
compositor Juan José Landaeta.[49][50]Una vez
alcanzada la independencia se establecieron una serie
de fechas patrias para rememorar la fundación de la
nación, entre ellas el 5 de julio, Día de la
independencia de Venezuela y el 24 de junio, día de la
batalla de Carabobo.[49][50]

Bandera usada durante la Segunda República de


Venezuela y la Guerra a Muerte
Desde este periodo el militar y político Simón Bolívar
comienza a desarrollar una serie de ideas y
pensamientos en sus obras que serían claves en la
formación de la identidad nacional. En el Manifiesto
de Cartagena consideró que la caída de la Primera
República se debió al gobierno confederado,
reforzando la idea del centralismo, que sería usada
posteriormente por autores y políticos bolivarianos en
sus proyectos.[2][5]

En 1813 Bolívar establece el Decreto de Guerra a


Muerte que, de acuerdo a autores, comenzaría a definir
el concepto de nacionalidad venezolana, en el decreto
se diferenció entre españoles y americanos.[2]Según el
decreto, todos los españoles serían considerados
enemigos y fusilados, a excepción de los que
cambiaran de bando, mientras que los americanos
tendrían inmunidad total, incluso si luchaban contra la
república, estableciéndose el inicio de un nacionalismo
étnico.[2]

Bolívar ratificó las ideas del centralismo y la unidad


étnica de Venezuela en la Carta de Jamaica de 1815,
definiendo al pueblo venezolano bajo una serie de
valores y hábitos, resaltando la igualdad y la identidad
mestiza.[2][18][31]Aunque Bolívar en parte de su
correspondencia privada mostró temor y deprecio
hacia la población de color, hizo uso de un discurso
público promestizaje y buscó constantemente abolir la
esclavitud, tratando de reducir las tensiones raciales y
atraer a la población de color al ejército patriota que
tenía poca popularidad entre las masas.[18][31]En el
Discurso de Angostura expresó de forma positiva la
mezcla de los diferentes grupos:

No somos europeos, no somos indios, sino una especie


media entre los aborígenes y los españoles.
Americanos por nacimiento, y europeos por derechos,
nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales
los títulos de posesión, y mantenernos en el país que
nos vio nacer contra la oposición de los invasores
(…).[31]

A pesar del discurso público promestizaje de Bolívar,


entre una parte de la elite blanca se mantenía el temor
de que se repitieran los sucesos de Haití y que fueran
desplazados violentamente del poder por las masas de
color, instaurando una
pardocracia.[18][21][31][51]Este terror a la
pardocracia, según autores, vislumbraría uno de los
problemas existenciales de una parte de la elite blanca,
la incapacidad de sentirse miembros de una nación con
un pueblo mayoritariamente mestizo.[18][21][31][51]
En una carta de Bolívar al general Francisco de Paula
Santander en 1826 expresaría:

Estamos lejos de los tiempos maravillosos de Atenas y


Roma y no debemos compararnos de ningún modo con
nada europeo. Los orígenes de nuestra existencia son
impuros. Todo lo que nos ha precedido está envuelto
en la cloaca negra del crimen. Somos los abominables
hijos de aquellas bestias salvajes que vinieron a
América a derramar su sangre y a engendrar con sus
víctimas antes de sacrificarlas. Más tarde, los frutos de
esas uniones se mezclaron con esclavos desarraigados
del África. Con tal mezcla física y tales elementos
morales, ¿podemos colocar las leyes sobre los héroes y
los principios sobre los hombres?.[18][52]

Gran Colombia
Editar

Simón Bolívar de Francis Martin Drexel.


La batalla de Carabobo en 1821 permitiría romper
definitivamente los lazos con España, pero Venezuela
se integró al proyecto de la Gran Colombia hasta
1830.[14][53]Aunque Bolívar es considerado por
muchos políticos y autores como el padre de la patria,
este perseguía su propio proyecto de nación, la Gran
Colombia, que se concretó en 1821 sin ser consultada
con las provincias venezolanas.[19][20] Tal proyecto
encontró una amplia oposición entre una parte de la
elite de Caracas, quienes posteriormente serían los
forjadores del culto a la personalidad de Bolívar en
beneficio de sus propios proyectos
políticos.[19][20][21]

En Venezuela, desde 1820, la elite liberal influenciada


por las ideas del filósofo utilitarista Jeremy Bentham,
que pasó de ser admirado por Bolívar a ser censurado,
comienza a preocuparse por las ambiciones e ideas
centralistas, conservadoras, militaristas, autoritarias y
monárquicas de Bolívar.[19][20][21][54][55]

Muchos de estos políticos y parte de la población,


principalmente Caraqueños, empezaron a desarrollar
una visión nacionalista. Por un lado, no encontraban
un sentido de pertenencia con Colombia y en una parte
del territorio ya existía una idea de entidad gobernada
desde Caracas.[19][20][21]Por otro, temían perder los
beneficios adquiridos durante el periodo colonial,
donde habían disfrutado de cierto nivel de autonomía
con respecto a España y otras
colonias.[20][21]Intelectuales como Tomás Lander,
Domingo Navas Spínola y otros, comenzaron a
difundir ideas sobre la nación y la especificidad
venezolana y en 1826 se inicia el movimiento
separatista llamado La Cosiata culminado en
1830.[19][20][21]

Una figura clave en la disolución de la Gran Colombia


fue el general José Antonio Páez. Páez quien era de
origen humilde y desde el inicio de la guerra incorporó
una gran cantidad de pobres, mestizos y negros en sus
tropas, logró ganar rápidamente apoyo popular y
convertirse progresivamente en el principal líder del
naciente Estado.[18][21][31]Páez, a pesar de ser
militar, congeniaba con las ideas de estos civiles,
sumado también a sus ambiciones personales de
disputarle el poder a Bolívar y al general Francisco de
Paula Santander, con quienes mantenía
diferencias.[31][21] Por lo que el movimiento
separatista se apoyó en la popularidad y liderazgo del
general Páez para lograr la autonomía e independencia
de Venezuela.[21]

Tras la independencia, Bolívar se dedicó a las


campañas del sur, descuidando el poder en Venezuela
en beneficio de Páez.[18][21][31]Al darse cuenta del
apoyo de la idea separatista, Páez advirtió a Bolívar de
no intentar usar la fuerza para reintegrar a Venezuela,
pues si lo hacía se defendería.[19][21]En una proclama
posterior a la declaración de la separación de la Gran
Colombia, Páez advirtió:

«(…)¡Venezolanos! Debo informaros con franqueza


del estado de nuestra existencia política; ella peligra si
no sois más fuertes que la intriga, la calumnia y el
poder de la ambición. La convención reunida en
Bogotá por orden del general Bolívar, despreciando
vuestros votos, ha declarado que la ley fundamental la
unión es indestructible, encargando al mismo general
Bolívar de conservar la integridad del territorio: el
general Bolívar ha aceptado voluntariamente la odiosa
misión, después de haber reasignado el mando
supremo, y marcha con un ejército a someter el valor
indomable de Venezuela. Trae su espada dirigida
sobre el corazón de la madre que le dio el ser, y le
pretende ocultar el veneno de la venganza que encierra
en su pecho con el velo de la obediencia y sumisión a
la voluntad nacional. Empleará la astucia para
sorprenderlos y seduciros, si ésta fuere eficaz,
empleará más inútilmente la fuerza. ¿y quién podrá
culpar vuestra defensa? Los agresores exterminarán
para establecerse, nosotros para conservarnos. El
mundo civilizado echará sobre su frente el crimen de
la sangre que se derrame, y conocerá la justicia de
nuestro furor en el combate.»[21]

A pesar de los intentos de mantener la unión, el nuevo


Estado surgió tras la aprobación de la constitución de
Venezuela de 1830, principalmente apoyado por el
sector civil de la sociedad que apoyaba el legalismo,
bajo el resguardo del general José Antonio Páez, y con
la oposición del sector militar seguidores del
bolivarianismo.[21]

Una parte de la historiografía venezolana ha


considerado al general José Antonio Páez como el
creador de la república, sin embargo, desde cierto
sector se le ha atacado y despreciado. Entre varios
políticos e intelectuales ha perdurado una visión sobre
los que discreparon con el Libertador y promovieron la
separación de Venezuela de la Gran Colombia como
traidores al legado bolivariano.[20][21]

Época republicana
Editar

José Antonio Páez de Martín Tovar y Tovar.


Tras la independencia, el país se encontraba desolado
política y económicamente debido a la guerra, si bien
Venezuela era un país, carecía de un sentido de
nacionalidad.[22][23]El territorio se encontraba
dividido en zonas aisladas y con fuertes sentimientos
regionalistas liderada por caudillos y la mayoría de la
población no se consideraba venezolana sino oriental,
andina o llanera.[14][22][23]

Al llegar al poder, Páez le da la espalda a sus antiguos


compañeros de armas y clase, volviéndose un
adinerado latifundista que gobernaba en beneficio de
la oligarquía criolla, quien lo aceptó como gobernante
por sus méritos militares.[2][21]A pesar de que Páez
era militar y pacto con la oligarquía, en sus primeros
años de gobierno se sometió a la constitución y se
rodeó de expertos ministros que comenzaron a
institucionalizar el país, sentando las bases de un
incipiente Estado de derecho.[21]

Sin embargo, con el aumento de las tensiones sociales


y luchas de poder, Páez fue adquiriendo características
autoritarias. Los principales políticos se encontraban
en constantes enfrentamientos entre las facciones
liberales lideradas por Antonio Leocadio Guzmán y
los conservadores bajo el mando de Páez.[2][21]En
este periodo la conflictividad social se mantuvo, se
promueve una abolición lenta y gradual de la
esclavitud en Venezuela lo que genera protestas,
además se prosigue con «civilizar» y reducir a los
indígenas.[19][56][24]En la sociedad también se
conservó una visión machista y patriarcal, siendo la
mujer concebida como un objeto sexual y un ser
sumiso, subordina al hombre y excluida de cualquier
posición de poder.[22][24][56]

Las constantes confrontaciones posteriores a la guerra


de independencia, como la guerra federal, y la
inacción de los gobernantes provocarían que se
descuidaran zonas fronterizas en disputas con otros
Estados. Se perderían zonas fronterizas con Brasil, la
isla de Trinidad y la Guayana Esequiba, que se
volvería en un tema clave en los reclamos
nacionalistas en el futuro.[47][48][57]

Para combatir las constantes confrontaciones entre


caudillos y facciones y reducir las tensiones, se apela a
la figura de Simón Bolívar, tratando de usar su imagen
para reforzar la unidad nacional y estableciéndolo
como un modelo a seguir para mejorar a la
sociedad.[2][8][6][9][58][59]A partir de 1842, cuando
se trasladan los restos de Bolívar a Venezuela, se da
inicio al empleo del culto al Libertador para reforzar la
identidad nacional por medio de autores como Juan
Vicente González, Eduardo Blanco y Felipe
Larrazabal que, influenciados por el romanticismo,
convirtieron a Bolívar y la gesta de la independencia
en el mito de origen de la nacionalidad
venezolana.[2][5][6][15][59]

Dictaduras
Editar
El dictador Antonio Guzmán Blanco fue clave en la
construcción del Estado moderno y del nacionalismo
venezolano, durante su dictadura se esbozó la
construcción de un proyecto nacional, organizando a la
administración pública y buscando centralizar el
poder, disminuyendo la influencia de los caudillos
regionales.[23][24]

Guzmán Blanco reforzó el culto de Bolívar llegando


casi a la divinización, promoviendo la construcción del
Panteón Nacional, «templo de la patria», y en 1879 se
creó el bolívar como unidad monetaria.[2][9][24][60]
Además, se construyó una red de vías para conectar al
país y establecería la educación pública universal y
gratuita, tomando como modelo la educación francesa,
que entre sus objetivos se encontraba el
adoctrinamiento en ideas nacionalistas.[2][24]En 1888
el presidente Juan Pablo Rojas Paúl, afín al dictador,
fundó la Academia Nacional de la Historia, la cual
sería una de las principales instituciones promotoras
del nacionalismo venezolano.[2]

Desde la década de 1880, representantes del gobierno


trataron de conseguir el apoyo de Estados Unidos en la
disputa territorial por el Esequibo ofreciéndole el
monopolio del comercio fluvial en el territorio, dada
las concesiones y bajó la doctrina Monroe el gobierno
estadounidense se involucró en el conflicto .[47][48]
La disputa se solucionaría en el Laudo Arbitral de
París de 1899, el gobierno dejó en manos de
representantes estadounidenses la defensa del
territorio, liderados por el abogado Severo Mallet-
Prevost.[47][48][61] El fallo favoreció a Inglaterra y a
pesar de algunas protestas, el gobierno venezolano
reconoció formalmente el resultado, aunque esta
postura cambiaría con el paso de los años y la
publicación de información sobre el juicio
desconocida en esa época, en la que se acusaba de ser
una componenda política.[47][48][61]

Con la llegada al poder del régimen de Cipriano Castro


en 1899, inicia un gobierno de corte nacionalista que
se opuso a pagar las deudas que poseía el país con
potencias extranjeras, lo que provocaría un bloqueo
naval en 1902.[25]Durante el bloqueo, Castro
denunciaría que «La planta insolente del extranjero ha
profanado el sagrado suelo de la patria» y fomentaría
un ferviente nacionalismo en la población, logrando
conseguir el apoyo de uno de sus opositores más
feroces, el político José Manuel Hernández.[25][62]

Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez


Tras derrocar a Castro, el dictador Juan Vicente
Gómez, quien se mantuvo en el poder de 1908 a 1935,
gobernó férreamente imponiendo valores
conservadores en la sociedad y centralizando el poder,
aunque concedió el control de la industria petrolera a
empresas transnacionales.[25]La dictadura de Juan
Vicente Gómez terminó el proceso de centralización
de la nación, gracias a los ingresos generados por el
petróleo, el dictador pudo modernizar a las fuerzas
armadas y comenzar la construcción de grandes
obras.[8]En la conmemoración del natalicio de
Bolívar, la dictadura aprovechó su logro de pagar la
deuda externa para asociarlo a la idea de lograr
independencia de las potencias extranjeras.[8]

Entre los siglos XIX y XX comienzan a permear en el


país ideas positivistas, fascistas y un nacionalismo
reaccionario provenientes de Europa introducidas por
intelectuales y la iglesia católica
venezolana.[25][31][57][63][64][65] Desde estas
corrientes se promovía el conservadurismo, la
estabilidad y la supuesta debilidad racial del país, lo
que provocó que se buscara fomentar un proyecto de
blanqueamiento racial atrayendo una masiva
inmigración europea para disminuir la cantidad de
personas de color creyendo que de esta forma se
modernizaría a la nación.[25][31][63][64][65]

El intelectual positivista Laureano Vallenilla Lanz,


ideólogo de Gómez, en su obra el «Cesarismo
democrático» buscó justificar la dictadura apelando al
carácter colectivo del pueblo venezolano y a la
anarquía existente que solo podría ser controlada por
medio de un «gendarme necesario». Vallenilla Lanz
consideraba a la dictadura un mal necesario para
controlar a la población pobre y mestiza que no estaba
apta para la democracia, ya que sería presa fácil de
políticos demagogos, para evitar esto se necesitaba de
una dictadura ilustrada que impusiera el progreso en la
nación.[3][25][31][63][66]

En esta época también se comienza a gestar un


nacionalismo económico centrado en nacionalizar el
petróleo, en 1943 durante el gobierno de Isaías Medina
Angarita se estableció un sistema de reparto de
ganancias entre el Estado y las transnacionales de 50-
50, además el gobierno y los que le siguieron
presionaron a las compañías para que localizaran
refinerías en territorio venezolano.[26][67]

El político Alberto Adriani fue uno de los principales


promotores del nacionalismo petrolero, desde una
visión nacionalista buscó «sembrar el petróleo», frase
atribuida al escritor Arturo Uslar Pietri.[26] Adriani
pensaba desarrollar la economía por medio de créditos
agrícolas provenientes del petróleo, adoptando
tecnología y mano de obra extranjera.[26]Sin
embargo, dentro del Estado prevaleció una visión
desarrollista buscando la industrialización por medio
de la sustitución de importaciones.[26][57]

Laureano Vallenilla-Lanz Planchart junto a Marcos


Pérez Jiménez.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se
alentó un discurso nacionalista militarista, apartando a
los civiles del poder, con un estilo mesiánico e
inspirado en el culto a Bolívar y a la gesta de
independencia.[9][25][57]El régimen promueve el
proyecto del «Nuevo Ideal Nacional» tratando de
modernizar al país por medio del desarrollo industrial,
la inmigración de europeos y aumentado el gasto
militar.[9][25][57]

Durante la dictadura se recalcan los valores


conservadores centrados en la tradición, cercanía con
la Iglesia, el anticomunismo y la norteamericanización
de la sociedad.[25][57][66]También se buscó reforzar
el papel geopolítico de la nación por medio del rearme
del ejército, confrontando a países vecinos por viejas
disputas territoriales como por el Golfo de Venezuela
y el Esequibo.[57]Ante la influencia del comunismo
en la región se estableció una red de solidaridad
política e ideológica con regímenes militares en
Centroamérica y el Caribe llamada «La Internacional
de las Espadas», buscando influir política y
económicamente en estos gobiernos.[57]

El «Nuevo Ideal Nacional» planteaba como tesis


central «la transformación del medio físico y el
mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales
y materiales de los venezolanos».[66]Su principal
ideólogo, Laureano Vallenilla-Lanz Planchart, al igual
que su padre en el régimen de Gómez, se basaba en la
idea del «gendarme necesario». Se trató de promover
las tradiciones y aprovechar los recursos naturales para
la modernización del país por medio del férreo control
de un caudillo.[66]

Durante la dictadura se alcanzó cierto desarrollo


económico, sin embargo, según autores, este fue
artificial y poco planificado. Este auge se debió a las
regalías de las industrias petroleras extranjeras y un
ambicioso plan de obras públicas, centrado en Caracas.
La concentración en estos dos sectores hizo que se
descuidara la inversión en la agricultura, industrias y
en el interior del país, aumentando el sector de las
importaciones y sentando las bases para el rentismo
petrolero.[66] Este crecimiento poco planificado se
reflejó en un artículo dedicado al dictador del Time
Magazine de 1955, en donde se expresaba:

«(…) Pagadas en cuotas, muchas mujeres que habitan


en casas sin agua corriente en los cerros están
adquiriendo lavadoras hechas en Estados Unidos y las
están llenando con agua que ellas mismas transportan
en un tobo sobre la cabeza (…)».[66]

Democracia
Editar

Portada revista momento del 31 de enero de 1958,


donde aparecen los líderes políticos venezolanos:
Rafael Caldera, Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt.
Desde 1936 empiezan a surgir diversas organizaciones
políticas que buscaban un cambio y mayores
libertades, estas luchas se concretarían en el
surgimiento del partido Acción Democrática de
ideología marxista y que posteriormente se orientaría
hacia la socialdemocracia.[13]Tras el golpe de Estado
de 1945 se aprueba Constitución de Venezuela de
1947, la primera de carácter democrático y que
otorgaba el sufragio universal. Esta constitución
permito otorgar derechos todos los sectores de la
sociedad, aprobándose el voto femenino, la
legalización de partidos políticos y sindicatos.[17]En
1948 resultaría electo el escritor Rómulo Gallegos e
iniciaría una serie de reformas para beneficiar a las
masas populares, sin embargo, su gobierno se vería
cortado por un golpe de Estado liderado por el militar
Marcos Pérez Jiménez.[13]

Tras la restitución de la democracia en 1958, varios


dirigentes como Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y
Jóvito Villalba promueven el pacto de Puntofijo, un
acuerdo entre los partidos políticos AD, COPEI y
URD, que repartiría el poder entre los tres.
Estableciendo un proyecto de país que incluía la idea
de nacionalizar el petróleo y promover ideas liberales
democráticas, marginando a partidos de extrema
derecha e izquierda, usando formas de violencia de
Estado propias de la época de las dictaduras que tales
organizaciones tanto criticaban, como asesinatos,
desapariciones y torturas.

El político Rómulo Betancourt fue una figura clave en


la construcción del discurso nacionalista durante la
democracia, en un comienzo Betancourt emplea un
discurso nacionalista antiimperialista de izquierda y
colectivista, aunque posteriormente gira hacia el centro
político.[3][11][12]En sus discursos contra el
latifundismo lo consideraba una «lacra social» y
promovió una reforma agraria para mejorar el
desarrollo nacional, recurriendo en sus discursos a
Bolívar para legitimar sus acciones.[3]

Durante la democracia se vuelve a apelar al discurso


público promestizaje que Simón Bolívar utilizó
durante la guerra de independencia, varios dirigentes
de AD como Betancourt, Andrés Eloy Blanco y Luis
Beltrán Prieto Figueroa se autocalificaron como «café
con leche» enorgulleciéndose de sus orígenes
mestizos. Además, promovieron luchas para combatir
prácticas discriminatorias instauradas durante la época
de las dictaduras y promover el ascenso social de la
población de color, tratando de lograr, según algunos
autores, una «democracia racial».[3][70][71]

En 1948 se publicaría un memorándum póstumo del


abogado Severo Mallet-Prevost quien defendió a
Venezuela en el Laudo Arbitral de París por la disputa
del Esequibo.[47][48][61] En el memorándum, Mallet-
Prevost acusaba a los jueces de parcializarse y
conspirar en favor de Inglaterra, aunque algunos
autores han cuestionado las afirmaciones de Mallet-
Prevost.[47][48][61] La publicación del documento
reavivo en Venezuela el interés por reanudar las
reclamaciones por el territorio en disputa, llegando a
considerar el laudo como «nulo e irrito».[47][48][61]

En 1965 se publicaría el mapa de Venezuela,


incluyendo por primera vez el Esequibo, y el gobierno
comenzaría a realizar una serie de acciones para
presionar a los ingleses a discutir el resultado del
laudo, llegando al Acuerdo de
Ginebra.[47][48][61][72]Tras la independencia de
Guyana en 1966, la tensión aumentaría, en 1966
tendría lugar la crisis de Anacoco denunciada como un
intento de invasión por el gobierno guyanés y en 1969
acontecería la rebelión de Rupununi, donde un grupo
de indígenas en territorio guyanés alentaron a anexar
el distrito de Rupununi a Venezuela.[47][48][61]Las
tensiones socavarían las relaciones de Caracas con
algunos países del Caribe que verían a Venezuela
como una nación colonialista e imperialista, aunque
con el paso de los años estos roces se relajarían al
igual que las reclamaciones venezolanas.[47][72]

Mientras que en lo económico, los diversos gobiernos


democráticos tomaron como bandera el nacionalismo
petrolero, influenciado por el político Juan Pablo Pérez
Alfonzo, buscaron promover una propiedad colectiva y
soberana sobre del petróleo, limitando el otorgamiento
de concesiones a empresas extranjeras.[3][73][67]En
1975 el presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó
parcialmente el petróleo, aunque con beneficio para las
trasnacionales petroleras.[3][73][67]En el discurso
sobre la nacionalización, el presidente Pérez expresó
que se estaba produciendo «una revolución
democrática y nacionalista» con el objetivo «de que el
petróleo sea venezolano».[26]

Este nacionalismo petrolero dio origen a un


petroestado rentista, pasando de una sociedad agrícola
atrasada a un Estado que permitió un cierto nivel de
desarrollo y movilidad social con ayuda de una fuerte
educación pública, aunque provocó una excesiva
dependencia de la renta petrolera.[12][26][27]Sin
embargo, con el desgaste de la democracia y del
aumento de la corrupción se plantea una discusión
entre los diversos grupos de poder, para determinar si
la empresa estatal PDVSA debía mantenerse bajo
control del Estado o privatizarse.[26][74][67]
A pesar del boom petrolero durante la época
democrática se mantuvieron altos niveles de pobreza y
desigualdad, en parte de la sociedad se creó una
autopercepción como ciudadanos de segunda clase y
una comparación negativa con otras
naciones.[3][4][8][70][75]A pesar de que se hicieron
esfuerzos para reducir las tensiones raciales
provenientes de la guerra de independencia y las
políticas discriminatorias promovidas durante las
dictaduras, en parte de la sociedad y las instituciones
se mantuvo cierto grado de racismo y
xenofobia.[3][70][71][75]

Desde el sistema educativo se impartieron ciertos


valores asociados a la discriminación y la exclusión, lo
que provocó en parte de la población sentimientos de
racismo, autoracismo, xenofobia, desarraigo y
vergüenza nacional.[4][8][75][76]En algunos textos
educativos se presentó una visión de un nacionalismo
xenofóbico, un texto de Instrucción Premilitar de 1999
expresaba:

«A partir de los años 70, producto de nuestra bonanza


petrolera, de las políticas del populismo y del
paternalismo de Estado, aunado a situaciones
económicas y sociales adversas en nuestros países
latinoamericanos, emergió una avalancha de
indocumentada y no controlada de inmigrantes
colombianos, ecuatorianos, peruanos, dominicanos,
trinitarios, cubanos y de otros países de centro y
Suramérica, quienes en su mayoría, sin educación
formal, sin oficio definido, con traumas, con
enfermedades, vinieron en busca del bolívar fácil que
le ofreció Venezuela»[4]

Desde la década de 1970 el proyecto país producto del


pacto de punto fijo comienza a resquebrajarse,
empiezan a hacerse evidentes altos niveles de
corrupción y derroche, y en una parte de la sociedad
un estilo de vida consumista y facilista derivado de la
rápida riqueza petrolera y un mal enfocado
paternalismo estatal.[8]Ante la situación negativa del
país se asumieron políticas liberales como una
solución a los problemas existentes, de esta forma se
disciplinaría y reduciría al Estado en beneficio del
mercado.[8]Esta visión se plasmaría en una serie de
reformas conocidas como «El gran viraje» aplicadas
en 1989 durante el segundo gobierno de Carlos Andrés
Pérez.[27]
El 27 de febrero de 1989 explotaron una serie de
protestas y saqueos, conocidos como el Caracazo,
cientos de personas de sectores populares salieron a las
calles a manifestarse en contra de la aplicación del
«paquetazo económico», sufriendo una violenta
represión que dejaría centenares de muertos.[8]El
Caracazo, según autores, sería el punto final del
proyecto nación de la democracia puntofijista, en el se
derrumbaría la imagen de un país próspero y pacífico,
deslegitimando a la mayoría de los partidos y políticos,
y abriendo el camino a extremistas, antipolíticos y
outsiders.[8][11][27]Tras el Caracazo, la república se
hundió en una profunda crisis institucional que
provocaría un intento de golpe de Estado el 4 de
febrero de 1992, seguido de otro intento golpista
apenas meses después y que terminaría desembocando
en la destitución y arresto del presidente Pérez.[27]

Chavismo
Editar

Marcha oficialista en conmemoración de la muerte de


Hugo Chávez
Ante la decepción con la democracia, de acuerdo
algunos autores, en diversos sectores comienza a
aparecer una nostalgia por las dictaduras militares,
sumado al culto a Bolívar, que fomentó el apoyo al
caudillismo y mesianismo entre el ejército y la
población.[2][7][16][77]Desde la democracia muchos
militares no vieron con buenos ojos la constitución de
1961, pues habían perdido beneficios e ingresos, esto
favoreció el auge de Hugo Chávez que reforzaría el
centralismo, militarismo y el
autoritarismo.[2][7][16][77]

En 1999 llega al poder el militar Hugo Chávez, quien


previamente había realizado un fallido intento de golpe
de Estado, liderando un movimiento denominado
Revolución Bolivariana que agrupaba a militares y
civiles que se autodefinían como bolivarianos,
nacionalistas y posteriormente
socialistas.[2][3][8][11]Tras la toma del poder por el
Chavismo se renombró al Estado como República
Bolivariana de Venezuela, considerada la V
República, dando la idea de una refundación de la
nación.[2][3][8] Ideológicamente, se fundamentaba en
el «Árbol de las Tres Raíces» que buscaba construir un
nuevo proyecto nacional por medio de la
trasformación de la sociedad venezolana, tomando los
pensamientos de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y
Ezequiel Zamora, posteriormente añadiendo el
marxismo.[2][11]

Durante el gobierno de Chávez el culto a Bolívar


adquirió dimensiones extremas, su imagen se volvió
omnipresente en la sociedad y se aumentó el
adoctrinamiento en los ideales bolivarianos, tratando
de unir la nacionalidad al
bolivarianismo.[2][3][11][9][60]El gobierno también
fomentó un discurso de transformación hacia el
socialismo del siglo XXI, una versión nacionalizada
del marxismo, que bajó la consigna «patria, socialismo
o muerte» y un discurso polarizarte y clasista trató de
crear una democracia directa, una economía estatizada
y un «hombre nuevo» basado en los valores
socialistas.[9][11][35][78][79][80]A esto se sumaría la
promoción de una postura militarista, Chávez mostró
simpatía con regímenes dictatoriales como los de Fidel
Castro en Cuba, Sadam Huseín en Irak y Muamar el
Gadafi en Libia, y además fomentó la militarización de
la sociedad promoviendo un «pueblo uniformado»,
dando una visión de los militares como los salvadores
de la patria.[2][16]
El régimen de Chávez también intento dar la idea de
una refundación de la nación, pretendiendo producir
una nueva versión de la historia de Venezuela,
rompiendo con la historiografía clásica, reescribiendo
y trasmitiendo su versión a la población para construir
una nueva memoria histórica.[8][7][60] Uno de los
esfuerzos más representativos de esta reescritura fue la
exhumación de los restos de Simón Bolívar para
determinar su posible asesinato y apoyando la antigua
versión del origen mestizo del Libertador.[8][7][60]

Chávez también promovió un discurso para reconocer


la multiculturalidad de la sociedad, revalorizando la
contribución de los indios y negros en la formación de
la identidad nacional, construyendo varios
monumentos y renombrando varios lugares en su
honor, como el cerro El Ávila, que paso a llamarse
Waraira repano.[35][81]En sus discursos llamaba a
pagar la «deuda histórica» con este sector de la
sociedad y se renombraría el 12 de octubre como el
«Día de la Resistencia Indígena» y el 10 de mayo se
decretaría el día de la afrovenezolanidad.[35][81]
Durante el chavismo el nacionalismo económico
petrolero se mantuvo y aumentó el control
gubernamental sobre la «nueva PDVSA» reforzando el
rentismo petrolero y perdiendo cierta autonomía y
politizando a la empresa en beneficio del
gobierno.[26][27][74]Estos intentos de aumentar el
control del gobierno sobre la compañía generaron
protestas entre los trabajadores y tensiones entre las
cúpulas de poder, lo que provocaría el golpe de Estado
de 2002.[26][27][67][74]

Tras el golpe y recuperar el poder, el gobierno se


radicalizó y aumentó su retórica antiestadounidense.
Empezaría a usar el petróleo para financiar medidas
económicas asistencialistas para la población, creando
una dependencia clientelar, además trató de
proporcionar ayuda económica a países aliados para
aumentar su influencia
geopolítica.[3][11][16][26][74][81][82]La politización
de la empresa sumada a un manejo ineficiente y la
corrupción, sentaría las bases para el inicio de una
profunda crisis económica y abriría la puerta empresas
extranjeras, ahora chinas, iraníes y rusas, para
aprovecharse del petróleo venezolano.[26][67][83][84]
Tras la muerte de Chávez, su sucesor Nicolás Maduro
en un principio continúa en la misma línea política y
fomenta un culto a la personalidad de Chávez, pero
tras una profunda crisis política y económica comienza
un progresivo giro a la
derecha.[78][85][86][87][88][89]Debido a los altos
niveles de corrupción e hiperinflación se desataría una
profunda crisis política y económica que generaría una
gran cantidad de manifestaciones violentamente
reprimidas por el régimen de Maduro, que provocaría
decenas de muertos y denuncias de sistemáticas
violaciones a los derechos
humanos.[16][84][85][89][90]

El gobierno sería sometido a la aplicación de


sanciones por varios países debido a las supuestas
violaciones a los derechos humanos y actitudes
antidemocraticas, estas medidas fueron aplicadas en su
gran mayoría a funcionarios públicos y en años
posteriores a algunas empresas del Estado. Ante las
sanciones Maduro reforzaría el discurso
antiimperialista apelando a la gesta de independencia y
el culto a Bolívar.[16][89] Con el paso de los años
millones de venezolanos huirían del país provocando
una crisis de refugiados, ante esta situación la retórica
gubernamental cambió a una de superación de la crisis,
resumida en la frase «Venezuela se arregló». Invitando
a los que migraron a volver al país por medio de un
plan gubernamental nombrado homónimamente al
poema de Juan Antonio Pérez Bonalde, «Vuelta a la
Patria».[16][91]

A pesar del discurso oficial nacionalista y de


superación de la crisis, este se alejaba de la realidad,
millones de venezolanos se encontraban en situaciones
de pobreza y con graves carencias para sobrevivir,
siendo descrito el país por algunos autores como un
Estado fallido y manteniéndose los altos niveles de
migración.[16][28][85][89] Al igual que en la década
de 1980 reaparecerían sentimientos de desarraigo y
vergüenza nacional, que sumado al desplazamiento,
provocaría en algunos sectores de la sociedad, según
varios autores, una alteración y perdida del sentido de
la identidad nacional.[16][29][30][91][92]

Cultura
Editar
En la cultura venezolana surgirían autores dentro de la
literatura, el arte y la música que fomentarían un
nacionalismo cultural dentro de la población.[34][93]
Muchos de estos autores observaron con preocupación
la penetración de elementos culturales de otras
naciones a través de los medios de comunicación,
como el «American way of life», lo que provocaría,
según ellos, la pérdida de las raíces, produciendo una
alienación de la identidad.[34][66][70][93]Para
recuperar el interés en la cultura local surgieron dos
corrientes, el tradicionalismo y el criollismo, la
primera buscaba resaltar los valores históricos de la
sociedad en diversos medios y la segunda se centraba
en el exponer el folclor en la literatura.[94]

Con el auge del partido Acción Democrática en 1944,


comienzan a promoverse programas políticos para
acercarse a los sectores populares venezolanos,
creando una serie de instituciones para resaltar la
cultura popular.[13][94]Se crearon diversos
organismos para fomentar la difusión y el estudio del
folclor con la participación del poeta Juan Liscano, la
compositora Isabel Aretz y el músico Luis Felipe
Ramón y Rivera.[13] En 1948 se realizaría en Caracas
«La Fiesta de la Tradición, Cantos y Danzas de
Venezuela» donde se expusieron por primera vez
expresiones folclóricas de todo el país como el
tamunangue, los diablos de Yare, entre otros.[13]

Ante la llegada de la dictadura de Pérez Jiménez se


impone los valores del «Nuevo Ideal Nacional»,
institucionalizando el folclor en las escuelas y
buscando usar de forma propagandística los símbolos
patrios, la gesta de la independencia y las tradiciones
para promover el nacionalismo.[13][94]

Tras el retorno de la democracia, desde el Estado no se


le dio una importancia primordial a la difusión cultural
y se tuvo una visión asistencialista de llevar la cultura
a las masas, centrándose en el arte académica y en
menor medida el folclor. Se fomentó la creación de
espacios y eventos para el consumo de estas
actividades, en detrimento de promover la
creación.[13][94]

El Chavismo por su parte, apeló a dar mayor difusión


en los medios a producciones nacionales, dándole
prioridad a temas históricos, el realismo social y el
muralismo, además, de acuerdo algunos autores,
apoyado en su ideología política, instrumentalizó a
diversos artistas como una herramienta de propaganda,
aumentando la polarización en la
sociedad.[93][94][95][96][97]

Arquitectura
Editar

Inauguración del Centro Simón Bolívar en 1954


En la arquitectura venezolana un sector trataría de
alejarse del estilo colonial, buscando sustituirlos por
otros provenientes de Europa y estilos
modernos.[53][98]A lo largo del régimen de Antonio
Guzmán Blanco se buscó romper con la arquitectura
colonial para asentar el sentimiento de independencia
con España, siendo sustituida por estilos provenientes
de Francia como el eclecticismo. Durante la dictadura
se encargaron de restaurar la casa natal de Bolívar, se
construyó el panteón nacional y el palacio federal
legislativo.[53][98]

En la década de 1920 llegó a Venezuela el arquitecto


español Manuel Mújica Millán y colabora en recuperar
el interés en la arquitectura colonial, desarrollando el
estilo neocolonial, corriente seguida por los arquitectos
Luis Eduardo Chataing y Luis Malaussena.[53][98]El
apoyo al estilo neocolonial buscaba recuperar las
tradiciones y la identidad nacional frente a la
arquitectura moderna, resaltando los vínculos de la
sociedad con España.[53]

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se


llevaron a cabo una variedad de grandes obras de
arquitectura moderna para modernizar las ciudades,
entre los arquitectos de este periodo destacaría Carlos
Raúl Villanueva. Amparado en su proyecto político, el
«Nuevo ideal nacional», que entre sus objetivos se
encontraba la transformación del entorno físico, se
construyeron una gran cantidad de obras,
principalmente en Caracas, aunque algunas fueron
criticados por el uso de prácticas ilícitas y una
excesiva rapidez en las construcciones que ponía en
riesgo la calidad de las edificaciones.[53][66][78][98]

A manera de propaganda, las obras generalmente eran


inauguradas el 2 de diciembre de cada año para
conmemorar la llegada al poder del dictador. Entre las
obras más conocidas se encuentran el hipódromo La
Rinconada, la Ciudad Universitaria de Caracas, el
paseo Los Precursores, el teleférico de Caracas, el
Helicoide, el Círculo Militar de Caracas, las Torres del
Centro Simón Bolívar, el Aula Magna, etc.[66][78]

La construcción de grandes obras públicas y edificios


de lujo contrastaba con los crecientes barrios
marginales construidos por los migrantes rurales del
interior en los cerros y afueras de las principales
ciudades.[66] La dictadura consideró esto
principalmente un problema estético, por lo que
promovió un plan de construcciones de viviendas
dignas para sustituir los ranchos. Se construyeron una
gran cantidad de bloques de apartamentos, pero
muchos de ellos se dejaron con un acabado mínimo y
algunos sin terminar.[66]

Durante el periodo de Revolución bolivariana se


volvió a hacer énfasis en la construcción de obras
públicas, sin embargo, muchas de estas obras quedaron
inconclusas debido, en parte, a los altos niveles de
corrupción.[78]La arquitectura de este periodo se
centró en la construcción de monumentos asociados al
culto a Bolívar, la cultura india y negra, y una forma
de construcción basada en la organización popular de
viviendas sociales, donde se fomentaba a la población
a un método de construcción autogestionado.[78]

Artes plásticas
Editar

Vuelvan caras de Arturo Michelena


El arte en Venezuela desde el siglo xix, es puesta al
servicio de la patria por medio de la exaltación a la
figura del héroe y la gesta de independencia, con el
objetivo de impregnar en el pueblo un sentido de
patriotismo, haciendo especial énfasis en Simón
Bolívar alimentando el culto a su
personalidad.[99][100][101][102]El Estado imponía
los temas que debían pintarse y las academias de arte
recibían financiamiento y los artistas becas para ir a
estudiar en Europa.[24][101]

Artistas como Martín Tovar y Tovar, Arturo


Michelena y Cristóbal Rojas fueron becados durante la
dictadura de Antonio Guzmán Blanco, a cambio
debían pintar sobre temas históricos del
país.[24][101]Entre algunas de las obras más
destacadas de este periodo se encuentran «El 5 de julio
de 1811» de Juan Lovera, «La Batalla de Carabobo»
de Tovar y Tovar y «Miranda en La Carraca» de
Michelena.[99][100]

Desde el siglo xx comienza un debate en las artes entre


una corriente nacionalista y otra cosmopolita, en el
Círculo de Bellas Artes en 1912 se va imponiendo las
ideas nacionalistas que buscan realizar un arte
venezolano alejado de influencias foráneas, centradas
en representar a la sociedad, el paisaje y la
naturaleza.[100][101][103][104]Entre sus principales
exponentes se encontraban Armando Reverón, Manuel
Cabré, Leoncio Martínez, Pablo Wenceslao Hernández
y Francisco Valdez, quienes buscaban representar el
sentimiento nacional desde una visión
artística.[100][101][103][104]

En la década de 1940 algunos artistas se muestran


descontentos con la forma de educación artística y el
supuesto atraso cultural del país, están interesados en
estilos vanguardistas provenientes de Europa, dejando
de lado el realismo y naturalismo imperante por un
arte abstracto.[100][103][104]En 1950 surge en París
el grupo los Disidentes, formado por jóvenes artistas
autoexilados y algunos becados por el Estado, que
perseguía «desenmascarar la inautenticidad y
falsedad» de la cultura venezolana, entre sus miembros
se encontraban Aimeé Battistini, Narciso Debourg,
Mateo Manaure y Alejandro Otero.[103][104]

Miseria de Francisco Valdez, una de las obras más


representativas del realismo venezolano.
Entre 1950 y 1970, ante el aumento de la pobreza y
desigualdad, se da el auge del realismo social y el
muralismo proveniente de México, con autores como
Alejandro Colina, Pedro León Castro, Francisco
Narváez, César Rengifo, Pedro Centeno Vallenilla y
Héctor Poleo.[100][101][104]Estos artistas buscaban
reflejar los problemas sociales de la época como la
pobreza, el éxodo campesino y la represión militar.
Asimismo se centraban en una temática criollista
buscando representar lo indígena e imágenes de la
mitología venezolana. Una de las obras más
representativas de esta época es la estatua María
Lionza de Alejandro Colina.[100][101][104][105]
A partir de la década de 1980 el país cae en una
profunda crisis política, económica y moral, muchos
artistas se desentienden de los temas nacionales y el
arte de la época se ve influencia por la globalización y
la posmodernidad, donde se buscan temas
cosmopolitas.[101]Tras la llegada de Hugo Chávez al
poder y la polarización de la sociedad, algunos artistas
comienzan a interesarse nuevamente en representar el
realismo social y temas nacionales.[97][101]

Cine y televisión
Editar
El nacionalismo en el cine de Venezuela comienza a
reflejarse en la década de 1970, en años previos la
industria nacional contó con poco desarrollo e interés
por parte del Estado.[106] En 1966 se fundó la
Cinemateca Nacional por iniciativa de la cineasta
Margot Benacerraf, este sería el primer organismo
estatal dedicado al cine, prosiguiendo en años
posteriores con la creación de otras instituciones e
instrumentos para promover el cine nacional.[106]
Entre las décadas de 1970 y 1980 se conocería como
«Boom del cine venezolano» coincidiendo con el auge
económico producto de la renta petrolera, el Estado
dedicaría altas sumas de dinero para la producción
nacional.[106]Los géneros que más fuerza alcanzarían
serían el cine político y el cine social en donde se
buscaría reflejar los problemas de la sociedad. En estos
géneros destacarían directores como Román Chalbaud
y César Bolívar, y películas como Cuando quiero
llorar no lloro, Soy un delincuente, entre otras.[106]

Con la llegada al poder del chavismo, el gobierno


promueve una ley para garantizar una mayor
producción y exhibición de las cintas nacionales,
además se crea a la productora Fundación Villa del
Cine y la distribuidora Amazonia
Films.[95][96][106]Durante el acto de inauguración de
la productora, Chávez hizo referencia a la «dictadura
cultural de Hollywood» y por medio de las cintas
producidas se buscaba promover un cine patriótico,
calificado por algunos de los críticos al gobierno como
propaganda chavista.[95][96][106]Las producciones
estatales tuvieron una marcada visión ideológica e
histórica, siendo la costosa cinta «Libertador», sobre la
vida de Simón Bolívar, el reflejo de estas
propuestas.[95][96][106]

En 2004, durante el gobierno de Chávez, se aprobaría


la Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión, entre sus objetivos se encontraban
promover justicia y la formación de la ciudadanía, y
aumentar la difusión de contenido de producción
nacional.[93][107][108]Entra las exigencias de la ley,
se establecía que los medios de comunicación debían
trasmitir a diario el himno nacional y un porcentaje de
su producción debía ser nacional.[93][108]

Deporte
Editar

Fanáticos de la selección de fútbol de Venezuela en


2011
En el deporte en Venezuela se ha apelado a un
nacionalismo en el deporte profesional como una
herramienta para resaltar el prestigio del país, la
identidad nacional y reforzar valores asociados a la
ideología política del gobernante de
turno.[109][110][111]Desde la década 2000 la
inversión dedicada al deporte ha ido en aumento y se
ha convertido en una política de Estado, con el fin de
obtener beneficios no tangibles ni monetarios, sino el
aumento del prestigio de la nación y del sentido de
pertenencia y autoestima entre sus ciudadanos, aunque
a veces trasformado en expresiones de antivalores,
racismo y xenofobia.[109][110][111][112]

Entre las estrategias del Estado para fomentar el


nacionalismo deportivo se encontraron la
masificación, profesionalización, financiación y
promoción, así como la creación de diversas
infraestructuras e instituciones.[110] Algunas de las
organizaciones creadas por varios gobiernos para
promover el deporte fueron el Comité Olímpico
Venezolano, el Ministerio del Deporte, el Instituto
Nacional de Deportes, las federaciones deportivas, las
asociaciones e instaurar la obligatoriedad de la
educación física.[110][113]

Según autores, a través de los medios, los atletas y


conjunto deportivos que han logrado conquistar éxitos
en sus respectivas disciplinas han pasan a convertirse
de anónimos a una propiedad colectiva admirada que
representa el prestigio de la nación, sus éxitos pasan de
ser individuales a pertenecer a la nación y son usados
por el Estado para diversas campañas y
fines.[109][110][111]En la Serie Mundial Amateur de
Béisbol realizada en La Habana en 1941, la selección
de Venezuela se coronó campeona del evento, el
equipo fue bautizado como los «Héroes del 41».[109]
Este fenómeno se ha repetido desde la década del 2000
con la selección de fútbol de Venezuela, apodada «la
vinotinto», donde sus triunfos son percibidas como un
triunfo de la nación.[109][111]

En Venezuela el béisbol es considerado el deporte


nacional, desde finales del siglo xix fue introducido
por venezolanos, estadounidenses y cubanos. A pesar
de que el futbol llegó antes que el béisbol, este no se
popularizó, ya que, en su mayoría, estaba restringido a
colegios religiosos, sumado a la influencia caribeña y
estadounidense, hizo que el béisbol se esparciera
rápidamente por el territorio.[114][115]A pesar de su
popularidad, la práctica del béisbol era mal vista en
algunos sectores de la sociedad, pero el 22 de octubre
de 1941 la selección de Venezuela se coronó
campeona de la IV Serie Mundial de Béisbol amateur
derrotando a Cuba, siendo recibidos como héroes en el
país y decretándose el 22 de octubre como día nacional
del deporte.[114][115]

Desde 1950 los atletas y conjuntos deportivos, en su


mayoría, usaron el color vinotinto en sus uniformes,
algunos autores lo atribuyen a que durante la dictadura
militarista de Marcos Pérez Jiménez, el instituto
nacional de deportes se encontraba a cargo de un
funcionario de la Guardia Nacional, cuyo color
distintivo es el vinotinto, por lo que se impuso este y
no el tricolor.[111]

Desde la década de 2000 el fútbol ha ido aumentando


en popularidad en el país con apoyo del Estado y
empresas privadas, en el futbol, a diferencia de otros
deportes, el sentido de regionalismo y patriotismo es
mayor.[111][114] Pero con el auge de la televisión por
cable e internet se volvieron populares el consumo de
eventos deportivos de otros países, en particular el
futbol europeo, donde muchos jóvenes se identificaron
con atletas y equipos extranjeros, perdiendo, según
autores, el sentido de pertenencia con lo local,
socavando el vínculo entre deporte e identidad
nacional.[116]Además, muchas corporaciones entraron
en competencia con el Estado para atribuirse el logro
de estos atletas, convirtiéndolos en imágenes de sus
marcas, compitieron con la nación para apropiarse de
los logros deportivos y conseguir atraer consumidores
para sus productos.[116]

En el 2007 se realizaría el primer evento deportivo de


gran magnitud en el país, la Copa América, se
invirtieron millones de dólares en la construcción de
estadios y el chavismo hizo constantes expresiones de
patriotismo durante el evento, años después saldrían a
luz el pago de sobornos por la adjudicación del partido
final.[117][118]En 2023 se hizo la serie del caribe en
el país, que tras una profunda crisis económica
presentaba altos niveles de pobreza, fallas en los
servicios públicos e infraestructuras en franco
deterioro.[85][119]El gobierno invirtió millones de
dólares en la organización del evento y en la
culminación de dos modernos estadios, y se hizo uso
de una retórica patriótica y de superación de la crisis
resumida en la frase «Venezuela se
arregló».[85][119][120]
Gastronomía
Editar

Pabellón Criollo Venezolano


En el ámbito de la gastronomía de Venezuela se
desarrolló una especie de nacionalismo gastronómico,
buscando construir un corpus culinario nacional que
incluyó preparaciones como el pabellón criollo y la
hallaca, para tratar de aumentar el sentido de
pertenencia de los habitantes.[23][121]Desde la
década de 1910, el pabellón criollo se estableció como
base de la identidad nacional gastronómica, el plato
que era denominado pabellón caraqueño pasó a
llamarse criollo, debido al auge del criollismo
proveniente de Caracas, que buscaba asociarlo a lo
popular.[23]

El pabellón se convirtió en el «plato nacional», en esto


influyo, aparte de su popularidad, su estructura tricolor
similar a la bandera, a lo que debe su nombre de
pabellón.[23]Los tres colores fueron asociados al
mestizaje venezolano, el arroz representó al blanco, las
caraotas al negro y la carne de res al indígena.[23]
Por su parte, la hallaca se convirtió en una especie de
comida ceremonial, este alimento se volvió típico de la
época de festividades de la Navidad
venezolana.[23]Según autores, este alimento se
convirtió en un vínculo afectivo del sentir nacional,
dado su condición de alimento ceremonial que implica
un consumo y preparación en grupo, permitió reforzar
los lazos de sociabilidad y pertenencia.[23]

Alimentos de origen precolombino o con origen


común con otros países de la región, como el casabe,
la arepa y la cachapa, han pasado a formar parte de la
identidad gastronómica de la
nación.[121][122][123]En varios medios de
comunicación, redes sociales y sitios webs se
volvieron frecuentes acaloradas discusiones para
atribuirse el origen de estas
preparaciones.[122][124][125] Desde la década de
1980, debido a la popularización de alimentos y de las
cadenas de comida rápida extranjeras, surgió un
movimiento que buscaba revalorizar la gastronomía
local.[121]

Idioma
editar
En Venezuela el castellano es la lengua oficial junto
con algunas lenguas indígenas que aún se hablan.
Entre algunos intelectuales y sectores de la sociedad se
desarrolló una visión del idioma como vulgar y
arcaico, y una aptitud despectiva hacia las lenguas
indígenas y dialectos y acentos del interior del
país.[126][127][128][129][130]Pero otros autores han
defendido y promovido el habla popular, la
modernización y la influencia indígena y africana en el
idioma.[127][128][131]

El español llegó con los europeos, muchos misioneros


franciscanos se encargaron de enseñar el idioma a los
indígenas y de estudiar las lenguas de los
mismos.[127][132]Desde el siglo xix el humanista
Andrés Bello se convertiría en uno de los principales
referentes de la lingüística venezolana e
hispanoamericana y sus estudios fueron
complementados por Rafael María Baralt y Juan
Vicente González.[132]Entre 1858 y 1859, en el diario
El Monitor Industrial, el escritor Miguel Carmona
publicaría el primer diccionario de
venezolanismos.[132]
Además, entre muchos estudiosos como Arístides
Rojas, Adolfo Ernst, Lisandro Alvarado, Rafael
Villavicencio, Tulio Febres Cordero y Fermín Toro,
comienza a desarrollarse un interés por las lenguas y
culturas indígenas, produciéndose un conjunto de
obras sobre estas.[132] En 1883 se funda la Academia
Venezolana de la Lengua y uno de sus miembros más
destacados, el escritor Julio Calcaño, sería autor de
una de las obras más influyentes en el tema, «El
castellano en Venezuela», en ella se defendía el
purismo lingüístico cuestionando la presencia de
léxicos indígenas y variaciones en el idioma.[132]

En el siglo xx algunos autores influenciados por el


nacionalismo y el criollismo mostraron interés en
conocer y defender el castellano venezolano.[132]El
filólogo Ángel Rosenblat, en parte, rechazó el purismo
de algunos sectores y se interesó en estudiar y difundir
el habla popular venezolana y la influencia indígena en
el mismo.[132][131]Rosenblat se mostró abierto a la
modernización y cambios del idioma con la
incorporación de nuevas palabras, aunque se mostró
hostil con algunos extranjerismo.[132][131]
Desde la década de 1970 ha surgido un movimiento
para revalorizar las lenguas indígenas, en 1979 bajó el
gobierno de Luis Herrera Campins se aprobó en un
decreto la educación intercultural bilingüe en las
comunidades indígenas, oficializando la inclusión en
las escuelas de la cultura y lengua de estos
pueblos.[127]La revitalización de estos idiomas llevó a
que desde la década de 1980 varios pueblos buscaran
sustituir etnónimos impuestos desde la colonia,
algunos despectivos, por la forma de autodenomición
de su respectiva etnia.[127]Con la aprobación de la
constitución de 1999 se reconocía a los idiomas
indígenas como lenguas de uso oficial junto con el
castellano y se asignó rango constitucional a la
educación intercultural bilingüe.[127][130]

Literatura
Editar
Un libro que fue clave en la construcción del
nacionalismo venezolano fue la «Historia de la
conquista y población de la provincia Venezuela» de
José Oviedo y Baños publicada en 1723.[20] La obra
fue utilizada por la elite caraqueña para reafirmar su
independencia de la Gran Colombia, pues es esta se
establecía los orígenes de Venezuela previa a la unión,
permitiendo «caraqueñizar» la historia de la conquista
y legitimar la independencia del país.[20]

Obras de Simón Bolívar, Andrés Bello y Simón


Rodríguez pasarían a formar parte del corpus
nacionalista del país.[2][59][133][134] El escritor
Rafael María Baralt publicaría en 1841 el Resumen de
la Historia de Venezuela, obra que iniciaría la
historiografía venezolana, además de publicar otra
obras de carácter patriótico.[14]

Desde el siglo xix algunos autores buscaron estudiar y


difundir el folclor venezolano como Adolfo Ernst,
Francisco Tosta García, Tulio Febres Cordero y otros,
quienes divulgaron la cultura local, principalmente en
la revista El Cojo Ilustrado.[13][94]Por otra parte, el
nacionalismo empieza a ser representado por una
literatura nativista y costumbrista que buscaba crear un
vínculo entre el territorio, las tradiciones y la nación,
además comienza a vislumbrarse los conflictos entre
«civilización y barbarie».[133] Entre los
representantes de este estilo se encontraban Juan
Antonio Pérez Bonalde que en 1877 publicaría su
famoso poema «Vuelta a la Patria» y Manuel Vicente
Romero-García que escribiría en 1890 «Peonía», la
primera novela del país.[24][133]

La obra «Venezuela Heroica» de Eduardo Blanco,


publicada en 1881, fue fundamental para apuntalar el
sentido de identidad nacional, en ella se hace una
exaltación a la gesta de independencia y se refuerza el
culto a los héroes.[133]La obra tuvo un importante
peso en la formación de la población venezolana,
siendo reimpreso en diversas ocasiones e influyendo
en generaciones posteriores de intelectuales que
proseguirían fomentando el culto y el
bolivarianismo.[6][9]

Durante el siglo xx comienza a surgir un movimiento


literario denominado criollismo que buscaba resaltar la
cultura local, el cual tuvo a Luis Manuel Urbaneja
como unos de sus pioneros.[23]Dentro de la sociedad
se formó un fuerte sentimiento antihispánico, muchos
intelectuales veían a España como un imperio en
decadencia y tomaron como modelos a seguir a
Francia e Inglaterra.[53]Sin embargo, otros autores
mostraron preocupación por la globalización, Mario
Briceño-Iragorry, consideraban que a pesar del
mestizaje, Venezuela y España formaban una unidad
cultural, y se oponía a la influencia
anglosajona.[53]Escritores como Enrique Bernardo
Núñez y Guillermo Meneses enfocaron sus obras en
temas tradicionales y contrarios a la modernidad,
mientras que Mariano Picón Salas y Pedro Emilio Coll
pregonaban valores
cosmopolitas.[13][23][53][94][134]

Una obra clave en la construcción de la identidad


nacional fue la novela Doña Bárbara de Rómulo
Gallegos, en la que se esbozó la visión del Estado de la
nueva elite gobernante. En la obra, según algunas
interpretaciones, los caudillos regionales que
gobernaban a Venezuela representaban la barbarie,
Doña Bárbara, mientras que la nueva burguesía
ascendente representaban a la civilización reflejada en
el personaje del abogado Santos
Luzardo.[8][22][71]Marisela, hija mestiza de Doña
Bárbara, encarnaría al pueblo ignorante al que Luzardo
educa y transforma con su amor, resultando en la
derrota de la barbarie por medio de la unión entre
burguesía educada de la ciudad y el pueblo pobre del
llano, logrando la civilización.[8][22][71]

Entre el siglo xix y principios del xx, algunos


intelectuales como José Gil Fortoul, Pedro Manuel
Arcaya, Rufino Blanco Fombona, José Rafael
Pocaterra, Arturo Uslar Pietri y otros, empezarían a
mostrar preocupación por la identidad mestiza de la
población.[31][63][64][65] Estos intelectuales, en
algunas de sus obras, trataron de responsabilizar por la
pobreza y el autoritarismo imperante en el país a la
condición mestiza de la mayoría de la población. Estos
factores y la condición mestiza del pueblo generaron
en algunos escritores una visión de un país en
decadencia que podría degenerar, según el escritor
Manuel Díaz Rodríguez, en el «fin de la
patria».[31][63][64][65]

Sin embargo, desde la década de 1930 algunos autores


empiezan a interesarse por las raíces mestizas de la
población y comienzan a difundir obras para resaltar el
legado mestizo y combatir el racismo en Venezuela,
reflejado en el poema «Píntame angelitos negros» del
poeta Andrés Eloy Blanco. Otros autores que
representaron una visión positiva del mestizaje de la
sociedad fueron Miguel Acosta Saignes, Juan Pablo
Sojo, Juan Liscano, Miguel Otero Silva, Pio
Tamayo.[35][70][123][135]Por esta época también se
comienza a popularizarse el personaje de Juan bimba,
un estereotipo popular del venezolano común que
reflejaba los ideales de igualdad entra la población y el
sufrimiento de la misma por el aprovechamiento de los
políticos.[12]

Ante el comienzo del declive de la democracia


puntofijista en la década de 1980, aparecen voces
críticas con el modelo país que se estaba
desarrollando, el político Juan Pablo Pérez Alfonzo
publicaría su obra «El excremento del diablo»
definiendo al petróleo como excremento, dejando de
verlo como algo positivo y considerándolo como una
maldición para la nación.[8]

Música
Editar
En la música venezolana desde la década de 1920
surge un movimiento denominado nacionalismo
musical liderado por los compositores Juan Bautista
Plaza, Vicente Emilio Sojo y José Antonio Calcaño,
estos deseaban realzar la identidad cultural de los
venezolanos por medio de la música.[34][93][136]En
1930 este movimiento funda la Orquesta Sinfónica
Venezuela y la Escuela Nacional de Música de Santa
Capilla donde se forjaron autores como Modesta Bor,
José Antonio Abreu, Antonio Lauro, Fredy Reyna, a
los que se sumaría Aldemaro Romero, que buscaron
combinar la música académica con géneros de la
música folclórica venezolana.[34][93]

Grupo de música folclórica en los Cantos a la Cruz de


Mayo
Desde el siglo xix el joropo fue el género que más se
promovió convirtiéndose en la música nacional, el
género originario de los llanos, región desde donde
provenían una gran cantidad de los soldados que
lucharon en la guerra de independencia.[136]En 1914
se compone la canción Alma Llanera popularizándose
hasta llegar a ser considerada el segundo himno
nacional y en 1954 se populariza la obra «La Cantata
Criolla» basada en el poema Florentino y el Diablo
escrito por Alberto Arvelo Torrealba.[136]
La investigadora y compositora Isabel Aretz en la
década de 1940 fue una de las principales promotoras
de la etnomusicología en Venezuela, Aretz se ocupó
en recopilar obras musicales de diversos pueblos
indígenas del país, además de criticar a los autores
venezolanos por centrarse en el estudio de la música
europea.[93][94]

En 1953, durante la dictadura de Pérez Jiménez, se


comienza a promover la danza nacional y folclórica en
las escuelas, enseñando bailes tradicionales como la
Burriquita, el Carite, los Chimichimitos, el Chiriguare,
el Pájaro Guarandol, el Sebucán, entre otras.[13] Uno
de los grupos de danza que mayor difusión consiguió
fue «El Retablo de Maravillas» popularizando un
estilo con faldas multicolores, llaneros con botas y
música con arpa, cuatro y maracas.[13][136] El grupo
tenía como lema «¡La cultura nos hará un pueblo
grande!», y entre sus bailarinas se encontraba Yolanda
Moreno quien sería conocida como «La bailarina del
pueblo».[13]
Desde la década de los 1960 debido a la represión y la
prohibición de los partidos izquierda comienza a
popularizarse la canción protesta y la nueva canción
entre la juventud, sus letras versaban sobre la cultura e
historia local y la lucha contra el imperialismo,
gobiernos autoritarios y el sistema capitalista.[68]
[94]Este género sufrió de censura y fue ignorado por
las grandes disqueras, sin embargo, algunos de sus
representantes como Gloria Martín, Soledad Bravo,
Lilia Vera, Alí Primera y los Guaraguao lograron
cierta popularidad.[68][94]

En algunos medios comienza a aumentar la difusión a


algunos géneros nacionales como el joropo, gaitas,
tambor y el calipso, logrando popularidad
representantes de estos estilos como Simón Díaz, Un
Solo Pueblo, Serenata Guayanesa y
Guaco.[13][93][137]En la década 1990 comienzan a
popularizarse el uso de temas, géneros e instrumentos
nacionales en bandas de música popular que realizaron
música de fusión como Desorden Público o King
Changó.[93][94]
En el 2004, durante el gobierno de Chávez, se aprueba
la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión
y Medios Electrónicos. La ley establecía que al menos
el cincuenta por ciento de la música trasmitida fuera en
castellano o idiomas indígenas, de autoría venezolana
y que resaltara a la cultura del país, esto llevó a que se
popularizaran géneros como el «neofolclor».[93][108]

Religión
editar
La iglesia católica llegó con los europeos y durante la
época colonial se fue expandiendo por el territorio,
convirtiéndose en la creencia practicada por la mayoría
de la población.[138]Durante el proceso de
independencia algunos sacerdotes se unieron a la causa
patriota y en la firma del acta de independencia
tomaron parte ocho religiosos, de los cuales tres
llegarían a ser obispos.[138]

En la constitución de 1811 se hacía referencia al «Dios


Todopoderoso», en la misma se reconocía a la religión
católica como la oficial del país, prohibiendo la
práctica de otras creencias.[138]Durante las primeras
décadas de la república la relación entre la iglesia y el
Estado fueron tensas, con gobiernos que buscaron
intervenir en los asuntos religiosos y promovieron la
libertad de culto.[138][139]

Estas tensiones llegarían a su máxima expresión en


1870 durante la dictadura de Antonio Guzmán Blanco,
quien mantuvo posturas anticlericales buscando limitar
la influencia de la iglesia en los asuntos del
Estado.[138][140]Blanco, quien era miembro de una
logia masónica, promovió una serie de acciones para
buscar la separación entre la iglesia y el Estado, como
los matrimonios civiles, cementerios comunitarios y
cerrando varios monasterios.[138]Blanco también
propuso al Congreso la creación de una iglesia
nacional alejada de la influencia del vaticano, en
donde los obispos fueran seleccionados por el
parlamento y los párrocos por los creyentes.[138]

Durante el siglo xx, la iglesia católica a través de


algunos medios de comunicación bajo su control,
como el diario católico «La Religión», difundieron
ideas fascistas y un nacionalismo reaccionario
provenientes de Europa.[25][141]En varias de las
publicaciones se llevaron a cabo apologías y
proselitismo a las dictaduras de Benito Mussolini y
Adolf Hitler, proponiendo como modelo estos
gobiernos.[25][141]

En el gobierno democrático dirigido por Rómulo


Gallegos en 1948 se concretaron una serie de políticas
para garantizar la libertad de culto y la separación
entre la iglesia y el Estado, así como también limitar el
papel de la iglesia en la educación pública.[142]Ante
estas políticas que atacaba los intereses de la iglesia, la
jerarquía eclesiástica asumió una posición de
confrontación directa contra el gobierno, desde
diversos medios se acusó a las autoridades de ateos,
comunistas, antipatriotas, mediocres sin preparación,
arribistas y de tratar de descristianizar a
Venezuela.[142]

Tras el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948


algunos medios asociados a la iglesia expresaron su
apoyo y creían que las Fuerzas Armadas lograrían
restaurar la relación entre la religión y la patria, la
moral y el bienestar de la familia
venezolana.[25][138][142]La dictadura compartía los
valores cristianos y anticomunistas de los religiosos, y
promovió medidas para beneficiarlos económicamente
y permitir su regreso a la educación, fundando la
Universidad Católica.[25][138][142]Aunque el apoyo
a la dictadura perezjimenista no fue unánime, durante
esta algunos sectores de la iglesia denunciaron
constantemente los abusos del régimen, y la creciente
pobreza y corrupción provocada por el mismo.[142]

Figuras religiosas del culto a María Lionza


Desde inicios del siglo xx se comienza a popularizar el
culto sincrético de María Lionza, el cual reúne
creencias católicas, indígenas y africanas, desarrollado
una serie de deidades que poseen características
históricas y nacionalistas.[143]Entre las cortes que
forman parte del panteón del culto se encuentran
personajes históricos y mitológicos como Simón
Bolívar, José Gregorio Hernández, Guaicaipuro y el
Negro Felipe.[143] Esto ha motivado a diversos
gobiernos a hacer un uso político del culto, como el
dictador Pérez Jiménez, que ordenó construir una
estatua de la diosa en la montaña de Sorte, uno de los
lugares de peregrinación.[143]
Durante el chavismo las tensiones entre la iglesia y el
Estado volverían a aumentar. Hugo Chávez buscó
asociar constantemente la imagen del predicador Jesús
de Nazaret con la revolución bolivariana y el
socialismo, además realizó constantes ataques contra
la jerarquía eclesiástica.[138][144][145]Por su parte, la
jerarquía de la iglesia asumió un discurso de
confrontación y se fue politizando, llegando a
participar en el golpe de Estado de 2002 contra
Chávez.[138][144][146] Ante las confrontaciones con
el gobierno y el auge de las iglesias evangélicas, el
sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, buscó
profundizar la relaciones con el sector evangélico ante
la pérdida de apoyo popular tratando de captar nuevos
simpatizantes.[138][147].

2.- PROYECTO DE NACIÓN DEL PR/PR -


PARTIDO REVOLUCIONARIO DE
PUERTO RICO PR-PR.

Sabiendo el contexto histórico tanto de Venezuela


como nación, como de los movimientos
independentistas que han buscado la
emancipación de ésta, se hará el diagnóstico
clínico después que vayamos a explicar el
tratamiento curativo:

1.- Eliminación de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela 1999,
escrita, estructurada y practicada en favor del
interés particular de las plutocracias oligárquicas
de los grandes partidos y empresas nacionales
explotadoras de los trabajadores venezolanos en
los sectores económicos: petróleo, minas, campo,
armas, comercio, medios de comunicación,
tecnología, etc; siendo éstas las que financian las
campañas electorales de los partidos políticos, en
consecuencia, controlan tales organizaciones con
fines políticos, haciendo que los políticos,
independientemente de su ideología o partido,
trabajen en virtud del cumplimiento de los
objetivos geopolíticos y geoeconómicos de ésta
plutocracias subordinadas a Washington, Tel
Aviv, Londres, Bruselas, Pekín, Moscú, Teherán
y La Habana.

Reeemplazandola por una Constitución que, en el


caso de Venezuela, implemente un Estado
Nacional que proclame la Indepedencia y la
Soberanía patria sobre el territorio, constituido
por una República Tradicional, Católica, Social,
Popular y Representativa, compuesta por el
Gobierno Popular y Representativo, la protección
de la Religión Cristiana, Católica, Apostólica y
Romana, que inspirará la educación y la
legislación nacional, un Poder Electoral dividido
por Cuerpos Electorales departamentales,
provinciales y cantonales, un Poder Legislativo
constituido por 3 Cámaras: de Senadores
Vitalicios, Tribunos y Censores, un Poder
Ejecutivo que contiene la Presidencia Vitalicia, la
Vicepresidencia Hereditaria y un Consejo
Consultivo de Ministros, un Poder Judicial
caracterizado por una Corte Suprema de Justicia
con sus respectivos tribunales regionales y
municipales, un Poder Moral expresado a través
de las Cámaras de Moral y de Educación, que se
encargarán de manejar la educación y jurisdicción
nacional, siempre basando su acción de gobierno
en el Magisterio Oficial de la Iglesia Católica, la
República dividida en estados y municipios, cada
uno con sus poderes públicos de su nivel
territorial, junto a una Fuerza Armada Nacional
con sentido cristiano, patriótico y profesional; en
base a los principios de la sociología positivista,
la cual expresa, que el sistema de gobierno más
perfecto es aquel que es apropiado al carácter y a
la naturaleza de la nación a la cual se instituye, en
base a la tradición histórica, la favorable situación
geográfica y la explotación de los recursos
naturales, realizando la transformación racional y
progresiva del medio físico y el mejoramiento
integral de las condiciones morales, intelectuales
y materiales de todos los ciudadanos, brindando
la mayor suma de felicidad posible, la mayor
suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política, con el objetivo de lograr la
elevación de la nación a un puesto de honor
dentro del concierto de países del mundo y hacer
a la Patria cada día más digna, próspera y fuerte;
manteniendo la tradición política histórica
nacional con respecto a los poderes públicos, es
decir, un Ejecutivo unitario y perpetuo, un
Legislativo aristocrático y orgánico representante
de los intereses de todas las clases sociales, Un
tribunal subordinado a las leyes de la religión
autóctona de la Patria, qué es la Católica, que no
solo es la única y verdadera de todas las
religiones, sino que de hecho, históricamente es la
Hispana, siendo éstas las instituciones
gubernamentales de la nación política de
ciudadanos libres e iguales en deberes y derechos
ante la ley, la holización de la sociedad política
en sentido igualitario partiendo del derecho
natural de carácter teológico, el federalismo
político de carácter hispánico compuesto por una
total hostilidad al separatismo regionalista, a
través de los fueros municipales y los cabildos
populares, que en base a ellos fue que nacieron
las Repúblicas hispanoamericanas gracias a las
juntas conservadoras de los derechos de Fernando
VII.

2. Económicamente defendemos la integración de


los mercados de los países Iberófonos,
protegiendose de los mercados extranjeros y
financiando desde los Estados al desarrollo de las
industrias nacionales.

Debemos acabar con el modelo económico de


renta capitalista y crear un gran programa de
desarrollo nacional que contemple a los
hidrocarburos como riqueza transitoria que
debemos aprovechar en virtud del bien común de
la comunidad política antes de que se acabe, en
consecuencia debemos utilizar los ingresos
fiscales del Estado para crear un sistema nacional
de créditos para financiar el desarrollo de
industria nacional en todos los demás campos
económicos como son: la manufactura, finanzas,
seguros, agricultura, turismo, ganadería,
infraestructura, farmacéutica, transporte,
hidrocarburos, tecnología, electrónica, deporte,
comercio, servicios, pesca, minería, explotación
forestal, cultura, educación, salud,
armamentístico, energía nuclear, hidrología, etc;
con el objetivo de que con los ingresos estatales
en base a un sistema progresivo de impuestos a
éstas nuevas empresas privadas nacionales
pequeñas, medianas y grandes, y el ingreso
directo de las corporaciones públicas, se pueda
financiar la transformación racional y progresiva
del medio físico y el mejoramiento integral de las
condiciones materiales de vida de todos los
ciudadanos de Venezuela.
Defendemos la superación del sistema económico
y modo de producción capitalista, construyendo
desde el sistema económico y modo de
producción corporativista de carácter
intervencionista estatal, subsidiario y
proteccionista, para avanzar a un sistema
económico y modo de producción sindical,
corporativo y distributivo, donde el Estado
armonice en un mismo cuerpo económico
nacional, a través de Sindicatos Verticales
compuestos por trabajadores de empresas
públicas y privadas, democratizando los medios
de producción como fuentes de riquezas al dejar
el título de propiedad de éstos en posesión de los
trabajadores, con el objetivo de planificar
tecnológicamente la economía dentro de un
marco jurídico, a través de una acción de
gobierno y con una finalidad de bien común, que
se base, respete y funcione basándose en los
principios cristianos de subsidariedad y justicia
social; critíca al modo de producción capitalista
y defensa de la armonía social entre las clases
sociales en nombre de la Producción Nacional,
modelo económico corporativo donde impere la
Justicia Social, llevándose a cabo la Revolución
Nacional, Social y Espiritual, una
Contrarrevolución, una Revolución desde arriba
hacia abajo, de abajo hacia arriba; con el objetivo
de destruir el capitalismo y evitar el comunismo,
siendo éste último la fase superior del
capitalismo, la revolución socialista es el medio
para éste fin, ésta es provocada por el liberalismo
económico destructor que corroe las viejas
nacionalidades y lleva al extremo el antagonismo
entre la burguesía y el proletariado, el sistema de
la libertad de comercio acelera la revolución
socialista, en este sentido revolucionario, los
comunistas están favor del libre mercado; por ésta
razón ANP defiende el sistema proteccionista e
industrialista, por ser conservador de la unión
armoniosa y corporativa entre las clases sociales,
amenazada por el capitalismo de interés burgués
y el comunismo de interés proletario.
En base a los principios de la sociología
positivista, la cual expresa, que el sistema
económico más perfecto es aquel que es
apropiado al carácter y a la naturaleza de la
nación a la cual se instituye, en base a la tradición
histórica, la favorable situación geográfica y la
explotación de los recursos naturales, realizando
la transformación racional y progresiva del medio
físico y el mejoramiento integral de las
condiciones morales, intelectuales y materiales de
todos los ciudadanos, brindando la mayor suma
de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad económica,
con el objetivo de lograr la elevación de la nación
a un puesto de honor dentro del concierto de
países del mundo y hacer a la Patria cada día más
digna, próspera y fuerte; manteniendo la tradición
económica histórica nacional con respecto a los
sistemas económicos y modos de producción que
han imperado en Venezuela, siendo éstos, el
modo de producción primitivo y esclavista
durante la era precolombina, el modo de
producción feudal y el decadente esclavismo
durante la era imperial, y el modo de producción
capitalista burgués, el esclavismo sobre el
proletario, como el sistema económico
hegemónico desde 1830.

3. Instalación de un Gobierno de Salvación


Nacional a través del Estado de Excepción,
Alarma, Emergencia económica, Conmoción
interior y exterior, para que el Ejecutivo tenga
suficiente margen de acción para trabajar de
manera rápida y eficaz.

4. Revolución Cívico-militar-religiosa en materia


política, educativa y jurídica, a través de un
Estado confesional, reemplazo del matrimonio
civil por el eclesiástico, educación religiosa e
instrucción militar a nuestros jóvenes.
4.Guerra a Muerte y legalización de la Pena
Capital contra los corruptos (individuos que
cometieron delitos de peculado), organizaciones
criminales de lesa humanidad, genocidio, guerra
y agresión, con su debido derecho a defensa,
presunción inocencia, juicio justo e imparcial;
confiscación de bienes a los corruptos y
devolución de las expropiaciones por parte de las
mafias a sus legítimos dueños o herederos.

5. Democracia Orgánica a través de la


eliminación de las organizaciones con fines
políticos, se mantienen los grupos de electores y
las candidaturas, en base a las realidades
naturales y auténticas como son la Familia, el
Municipio y el Sindicato, como modelo de
representación política; el Estado será medio para
cumplir con el fin del interés por el bien común
de la Patria.

6. Prohibición de sociedades secretas y


Fraternidades discretas, por servir especialmente
para preparar los trastornos políticos, turbando la
tranquilidad pública y el orden establecido con el
objetivo de llevar a cabo la desintegración
política de la República; que ocultando ellas todas
sus operaciones con el velo del misterio, hacen
presumir fundamentalmente que no son buenas,
ni útiles a la sociedad y por lo mismo excitan
sospechas y alarmas a todos aquellos que ignoran
los objetos de que se ocupan.
7. Ley contra los Vagos y Maleantes, para su
corrección y mejoramiento integral de sus
condiciones morales, intelectuales y materiales
como medida de defensa social.

8. Suspensión de pagos a la deuda externa por su


ilegítimidad al ser contraída, liberarnos del yugo
usurero de las organizaciones supranacionales,
como el FMI o el BM, controladas por las
grandes familias dueñas de la Reserva Federal,
banco central de los Estados Unidos de América,
a través de la ONU, como también de los
gobiernos de China, Rusia, Brasil, dicho sea de
paso, todos estos países están más endeudados
que la propia Venezuela; en complicidad con los
políticos, donde éstos últimos se llevan jugosas
comisiones en porcentaje, cada vez que realizan
solicitudes de empréstito a éstas organizaciones y
gobiernos.
9. Operación General Sifontes, Plan de
Reivindicación Territorial o Plan de la Cuadratura
del Mapa de la República de Venezuela.

La recuperación de manera diplomática o armada


de los territorios usurpados por Colombia
(108.000Km2 de llanos fertiles y territorios,
Tratado de 1833 y Laudo de 1941), usurpados por
Gran Bretaña 🇬🇧, la Guayana Esequiba
(159.542Km2 de territorio, Tratado de Londres
de 1814 y Laudo de 1899), Trinidad y Tobago
(5.128Km2 de territorio, Tratado de Amiens) y
demás territorios del norte brasileño de Roraima y
Amazona, hasta donde el Río Negro se une al Río
Branco (Tratado de 1859) según el principio de
“UTI POSSIDETIS IURIS” (como poseías – de
acuerdo al derecho – seguirás poseyendo).
Es por ello se empezará el Plan de desarrollo de
Guayana Esequiba que es la Planificación y
posterior fundación de ciudades en Guayana
Esequiba para coordinar lo que será el Plan
Nuclear Venezolano y el desarrollo de los
conglomerados industriales en Guayana que
convertirán a Venezuela en la potencia
económica, militar y política más poderosa del
continente para mediados del siglo XXI.
EL RENACER DE LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA
PROPUESTA DE ANP: CONSTITUCION DE LA
REPÚBLICA DE VENEZUELA

Gaceta Oficial Extraordinaria N° XX.XXX de fecha X


de X de 20XX

Asamblea Nacional Constituyente de Carácter


Ciudadano
PREÁMBULO
La Ciudadanía de Venezuela, en ejercicio de sus
poderes creadores e invocando la protección de Dios,
el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón
Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes, libertadores tanto imperiales
como independentistas, de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin
supremo de refundar la República para establecer
una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado
de derecho y justicia, unitario y desconcetrado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia,
la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el Reinado Social de
Cristo como imperio de la ley para ésta y las futuras
generaciones; asegure el derecho natural a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social
y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración
iberófona de acuerdo con el principio de unidad
histórica en el territorio donde alguna vez fue la
Capitanía General de Venezuela fundada el 8 de
septiembre de 1777, con respecto a otros Estados, la
garantía universal e indivisible de los derechos
naturales, la democratización de la sociedad
iberófona, el rearme nuclear, el equilibrio ecológico y
los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio
de su poder originario representado por la Asamblea
Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático, decreta la siguiente
CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 1. La República de Venezuela es
irrevocablemente libre e independiente, fundamenta su
patrimonio moral en el Cristianismo, sus valores de
libertad, igualdad, justicia y paz internacional se basan
en la doctrina del Catecismo de la Santa Iglesia
Católica, Apostólica y Romana.
Fundamenta las bases estructurales de su sistema de
gobierno, en la doctrina de las Constituciones políticas
de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación, la
independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad,
la integridad territorial y la unidad nacional.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de
los derechos naturales, la ética cristiana y el
hispanismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de
los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.
La educación cristiana y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 4. La República de Venezuela es un Estado
Unitario y Desconcentrado en los términos
consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de indisoluble integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en
Yahvé, Nuestro Dios y Señor Todopoderoso, que por
su subsistencia, nos ha hecho nacer en éste territorio y
nos la ha brindado a nosotros, la Ciudadanía, para
nuestro gozo y aprovechamiento, dentro de los
márgenes de su Ley Eterna, la Ciudadanía ejerce la
soberanía directamente en la forma prevista en esta
Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio obligatorio, por los órganos que ejercen el
Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía
brindada por Dios a la Ciudadanía Venezolana y a la
Ley Eterna están sometidos.
Artículo 6. El gobierno de la República de Venezuela
y de las entidades políticas que la componen, es y será
siempre tradicional, católico, social, popular,
representativo, unitario, desconcentrado, democrático,
meritocrático, pragmático, electivo, participativo,
apartidista, responsable, alternativo, independiente e
libre de toda dominación o protección extranjera y de
mandatos revocables, no es y jamás será propiedad de
una persona o grupo de personas.
La acción de gobierno se realiza a partir del respeto
irrestricto y cumplimiento de los principios
fundamentales del Compendio de la Doctrina Social de
nuestra Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica y
Romana.
La Nación venezolana proclama como razón
primordial de su existencia el mantenimiento de su
patrimonio cristiano e histórico, el resguardo de su
dignidad nacional, la conservación y defensa de su
territorio y el aprovechamiento de sus riquezas
naturales para el bienestar integral de sus habitantes,
con el objetivo de instituir un sistema de gobierno
coherente con su idiosincrasia política, económica,
social, cultural y geográfica, que produzca la mayor
suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social, la mayor suma de estabilidad política y la
mayor suma de independencia económica.
La Nación venezolana aspirar lograr un sitio cada vez
más prestigioso en el conjunto universal, en base a la
tradición católica como fuente de valores morales, los
recursos naturales en su ecosistema y la favorable
situación geográfica en la que se encuentra, mediante
la transformación racional y progresiva de su medio
físico, como también el mejoramiento integral de las
condiciones morales, intelectuales y materiales de sus
ciudadanos, en un ambiente de armonía entre cuantos
conviven en su territorio y dentro de sanos propósitos
de cooperación internacional, lo anteriormente dicho,
constituye su ideal nacional y su unidad de destino en
lo universal, sus sistemas, político, económico y
cultural, están orientados a cumplir un fin
trascendente, lograr que Venezuela acceda a un
influyente puesto de honor entre el concierto de
naciones del mundo y de hacer a la patria grande cada
día más digna, próspera y fuerte.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las
personas y los órganos que ejercen el Poder Público
están sujetos a esta Constitución.
Artículo 8. La bandera nacional con los colores
amarillo, azul y rojo, con el escudo y el caballo dentro
de éste a la derecha, junto a 8 estrellas arqueadas en la
franja azul; el himno nacional será Canción Patriótica
y el escudo de armas de la República son los símbolos
de la patria.
La ley regulará sus características, significados y usos.
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los
idiomas indígenas también son de uso oficial para los
pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio
cultural de la Nación y de la humanidad.
TÍTULO II
DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN
POLÍTICA
Capítulo I
Del Territorio y demás Espacios Geográficos
Artículo 10. El territorio y demás espacios
geográficos de la República son los que correspondían
a la Capitanía General de Venezuela fundada el 8 de
septiembre de 1777, antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbitrales no viciados de nulidad, en conformidad con
el principio jurídico de nuestro Derecho Nacional,
“utis possedetis iuris”, es decir, “como poseéis de
acuerdo al derecho, así poseeréis”, legalmente
reconocido por el Derecho Internacional Público.
Artículo 11. La soberanía plena de la República se
ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y
fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores,
históricas y vitales y las comprendidas dentro de las
líneas de base recta que ha adoptado o adopte la
República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio
aéreo continental, insular y marítimo y los recursos
que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los
de las especies migratorias, sus productos derivados y
los componentes intangibles que por causas naturales
allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el
archipiélago de Los Monjes, archipiélago de
Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de
La Orchila, isla La Tortuga, isla La
Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de
Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los
Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla
de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes,
cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar
territorial, en el que cubre la plataforma continental o
dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona
marítima contigua, la plataforma continental y la zona
económica exclusiva, la República ejerce derechos
exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos,
extensión y condiciones que determinen el derecho
internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio
ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o
puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los
términos, extensión y condiciones que determinen los
acuerdos internacionales y la legislación nacional.
Sobre la soberanía de la República.
Se establece la posibilidad de que el presidente de la
República pueda decretar Regiones Estratégicas de
Defensa en cualquier parte del espacio geográfico
nacional a fin de garantizar la soberanía, además podrá
decretar autoridades especiales de contingencia en
caso de desastres o cualquier otra situación que
requiera la intervención inmediata y estratégica del
Estado.
Artículo 12. Los yacimientos mineros y de
hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza,
existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del
mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la
plataforma continental, pertenecen a la República, son
bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e
imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del
dominio público.
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido,
traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado,
ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros
u otros sujetos de derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz.
No se podrán establecer en él bases militares
extranjeras o instalaciones que tengan de alguna
manera propósitos militares, por parte de ninguna
potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional sólo podrán adquirir inmuebles para
sedes de sus representaciones diplomáticas o
consulares dentro del área que se determine y
mediante garantías de reciprocidad, con las
limitaciones que establezca la ley. En dicho caso
quedará siempre a salvo la soberanía nacional sobre el
suelo donde reposan éstas sedes diplomáticas.
Las tierras baldías existentes en las dependencias
federales y en las islas fluviales o lacustres no podrán
enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá
concederse en forma que no implique, directa ni
indirectamente, la transferencia de la propiedad de la
tierra.
Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico
especial para aquellos territorios que por aceptación de
la Asamblea Nacional, se incorporen al de la
República.
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de
establecer una política integral en los espacios
fronterizos terrestres, insulares y marítimos,
preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la
diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social y la integración.
Atendiendo la naturaleza propia de cada región
fronteriza a través de asignaciones económicas
especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará
las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.
Capítulo II
De la División Política
Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la
República, el territorio nacional se divide en el de los
Estados, el del Distrito Federal, el de las dependencias
federales y el de los territorios federales. El territorio
se organiza en Municipios.
La división político territorial será regulada por ley
orgánica, que garantice la autonomía municipal y la
descentralización político administrativa. Dicha ley
podrá disponer la creación de territorios federales en
determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia
queda supeditada a la realización de un referendo
aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial
podrá darse a un territorio federal la categoría de
Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la
superficie del territorio respectivo.
La unidad política primaria es la ciudad, la cual estará
integrada por células sociales del territorio, las cuales
a su vez están conformadas por las comunidades, cada
una de las cuales constituyen el núcleo territorial
básico e indivisible del Estado Venezolano.
El Presidente de La República podrá decretar regiones
marítimas, territorios federales, municipios federales,
distritos insulares, provincias federales, ciudades
federales y distritos funcionales, previa aprobación de
la Asamblea Nacional.
Así mismo, el Presidente de la República designará y
removerá las autoridades respectivas, por un lapso
máximo que establecerá la ley.
Artículo 17. Las dependencias federales son las islas
marítimas no integradas en el territorio de un Estado,
así como las islas que se formen o aparezcan en el mar
territorial o en el que cubra la plataforma continental.
Su régimen y administración estarán señalados en la
ley.
Artículo 18. La ciudad de Caracas es la capital de la
República y el asiento de los órganos del Poder
Nacional.
Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del
Poder Nacional en otros lugares de la República.
Una ley especial establecerá la unidad político
territorial de la ciudad de Caracas que integre en un
sistema de gobierno municipal a dos niveles, los
Municipios del Distrito Capital y los correspondientes
del Estado Miranda. Dicha ley establecerá su
organización, gobierno, administración, competencia y
recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e
integral de la ciudad. En todo caso la ley garantizará el
carácter democrático y participativo de su gobierno.
El Estado venezolano desarrollará una política integral
para articular un Sistema Nacional de Ciudades que
coordine políticas entre los Poderes Nacional, Estadal,
Municipal y Popular, este último un nuevo poder.
TÍTULO III
DE LOS DERECHOS NATURALES Y
GARANTÍAS,
Y DE LOS DEBERES
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona,
conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos naturales. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de
conformidad con esta Constitución, con los tratados
sobre derechos naturales suscritos y ratificados por la
República y con las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden cristiano, público y social.
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la
ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la
raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas
que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá especialmente a
aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y castigará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o
ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones
hereditarias.
Artículo 22. La enunciación de los derechos y
garantías contenidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales sobre derechos naturales
no debe entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona, no figuren
expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de
estos derechos no menoscaba el ejercicio de los
mismos.
Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones
relativos a derechos naturales, suscritos y ratificados
por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas por esta Constitución y en
las leyes de la República, y son de aplicación
inmediata y directa por los tribunales y demás órganos
del Poder Público.
Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá
efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor
pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el
momento mismo de entrar en vigencia, aun en los
procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos
penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en
cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley
vigente para la fecha en que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie
al reo o a la rea.
Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder
Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y
los funcionarios públicos y funcionarias públicas que
lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad
penal, civil y administrativa, según los casos, sin que
les sirvan de excusa órdenes superiores.
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a
los órganos de administración de justicia para hacer
valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener
con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles.
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser
amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de
los derechos y garantías constitucionales, aun de
aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los
instrumentos nacionales sobre derechos naturales.
El procedimiento de la acción de amparo
constitucional será oral, público, breve, gratuito y no
sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente
tendrá potestad para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se
asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo
tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá
ser interpuesta por cualquier persona, y el detenido o
detenida será puesto o puesta bajo la custodia del
tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en
modo alguno, por la declaración del estado de
excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.
Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder
a la información y a los datos que sobre sí misma o
sobre sus bienes consten en registros oficiales o
privados, con las excepciones que establezca la ley, así
como de conocer el uso que se haga de los mismos y
su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente
la actualización, la rectificación o la destrucción de
aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente
sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos
de cualquier naturaleza que contengan información
cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o
grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las
fuentes de información periodística y de otras
profesiones que determine la ley.
Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y
castigar legalmente los delitos contra los derechos
naturales cometidos por sus autoridades.
Las acciones para castigar los crímenes de lesa
humanidad, violaciones graves a los derechos
naturales y los crímenes de guerra y agresión son
imprescriptibles. Las violaciones de derechos naturales
y los crímenes de lesa humanidad serán investigados y
juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos
quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la
amnistía.
Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de
indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones
de los derechos naturales que le sean imputables, o a
su derechohabientes, incluido el pago de daños y
perjuicios.
El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra
naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones
establecidas en este artículo.
El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes
y procurará que los culpables reparen los daños
causados.
Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los
términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos naturales ratificados por
la República, a dirigir peticiones o quejas ante los
órganos nacionales creados para tales fines, con el
objeto de solicitar el amparo a sus derechos naturales.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos
establecidos en esta Constitución y la ley, las medidas
que sean necesarias para dar cumplimiento a las
decisiones emanadas de los órganos nacionales
previstos en este artículo.
Capítulo II
De la nacionalidad y de la ciudadanía
Sección Primera: De la Nacionalidad
Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por
nacimiento:
1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o
hija de padre venezolano por nacimiento y madre
venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o
hija de padre venezolano por nacimiento o madre
venezolana por nacimiento, siempre que establezcan
su residencia en el territorio de la República o
declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad
venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre
venezolano por naturalización o madre venezolana
por naturalización siempre que antes de cumplir
dieciocho años de edad, establezca su residencia en
el territorio de la República y antes de cumplir
veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.
Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por
naturalización:
1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta
de naturaleza. A tal fin deberán tener domicilio en
Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo
menos, diez años, inmediatamente anteriores a la fecha
de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el
caso de aquellos y aquellas que tuvieren la
nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia,
países iberófonos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan
matrimonio con venezolanas o venezolanos desde que
declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo
menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad
para la fecha de la naturalización del padre o de la
madre que ejerza sobre ellos la patria potestad,
siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o
venezolanas antes de cumplir los veintiún años de
edad y hayan residido en Venezuela,
ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores
a dicha declaración.
Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde
al optar o adquirir otra nacionalidad mientras que ésta
sea proveniente de países de lengua española y
portuguesa, es decir, de la Iberofonía.
Artículo 35. Los venezolanos y venezolanas por
nacimiento no podrán ser privados o privadas de su
nacionalidad. La nacionalidad venezolana por
naturalización sólo podrá ser revocada mediante
sentencia judicial, de acuerdo con la ley.
Artículo 36. Se puede renunciar a la nacionalidad
venezolana. Quien renuncie a
la nacionalidad venezolana por nacimiento puede
recuperarla si se domicilia en el territorio de la
República por un lapso no menor de dos años y
manifiesta su voluntad de hacerlo. Los venezolanos y
venezolanas por naturalización que renuncien a la
nacionalidad venezolana podrán recuperarla
cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el
artículo 33 de esta Constitución.
Artículo 37. El Estado promoverá la celebración de
tratados nacionales en materia de nacionalidad,
especialmente con los Estados fronterizos y los
señalados en el numeral 1 del artículo 33 de esta
Constitución.
Artículo 38. La ley dictará, de conformidad con las
disposiciones anteriores, las normas sustantivas y
procesales relacionadas con la adquisición, opción,
renuncia y recuperación de la nacionalidad
venezolana, así como con la revocación y nulidad de la
naturalización.
Sección Segunda: De la Ciudadanía
Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no
estén sujetos o sujetas a inhabilitación política ni a
interdicción civil, y en las condiciones de edad
previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y,
en consecuencia, son titulares de derechos y deberes
políticos de acuerdo con esta Constitución.
Artículo 40. Los derechos políticos son privativos de
los venezolanos y venezolanas por nacimiento, salvo
las excepciones establecidas en esta Constitución.
Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y
venezolanas por nacimiento los venezolanos y
venezolanas por naturalización que hubieren ingresado
al país antes de cumplir los siete años de edad y
residido en él permanentemente hasta alcanzar la
mayoridad.
Artículo 41. Sólo los venezolanos y venezolanas por
nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán ejercer los
cargos de Presidente o Presidenta de la República,
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o
Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados
o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia,
Presidente o
Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador
o Procuradora General de la República,
Contralor o Contralora General de la República, Fiscal
General de la República, Defensor o Defensora del
Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos
relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas,
energía y minas, educación; Gobernadores o
Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados
y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en
la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional.
Para ejercer los cargos de Censores, senadores,
tribunos del Poder Legislativo, Ministros o Ministras,
Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas
de Estados y Municipios no fronterizos, los
venezolanos y venezolanas por naturalización deben
tener domicilio con residencia ininterrumpida en
Venezuela no menor de quince años y cumplir los
requisitos de aptitud previstos en la ley.
Artículo 42. Quien pierda o renuncie a la nacionalidad
pierde la ciudadanía. El ejercicio de la ciudadanía o de
alguno de los derechos políticos sólo puede ser
suspendido por sentencia judicial firme en los casos
que determine la ley.
Capítulo III
De los Derechos Civiles
Artículo 43. El derecho a la vida inocente de cometer
violaciones contra los derechos naturales, es
inviolable. La ley podrá establecer la pena de muerte
para criminales de lesa humanidad, de guerra, de
agresión y ladrones de fondos públicos de las
instituciones gubernamentales del Estado, y la
autoridad para aplicarla. El Estado protegerá la vida de
las personas que se encuentren privadas de su libertad
hasta que sean sentenciadas a muerte de llegarse a dar
el caso, prestando el servicio militar o civil, o
sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.
Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en
consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida
sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea
sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante
una autoridad judicial en un tiempo no mayor de
cuarenta y ocho horas a partir del momento de la
detención. Será juzgada en libertad, excepto por las
razones determinadas por la ley y apreciadas por el
juez o jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para
conceder la libertad de la persona detenida no causará
impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a
comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado
o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a
su vez, tienen el derecho a ser informados o
informadas sobre el lugar donde se encuentra la
persona detenida, a ser notificados o notificadas
inmediatamente de los motivos de la detención y a que
dejen constancia escrita en el expediente sobre el
estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea
por sí mismos o por sí mismas, o con el auxilio de
especialistas. La autoridad competente llevará un
registro público de toda detención realizada, que
comprenda la identidad de la persona detenida, lugar,
hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la
practicaron. Respecto a la detención de extranjeros o
extranjeras se observará, además, la notificación
consular prevista en los tratados internacionales sobre
la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona
condenada. Habrá condenas a penas perpetuas.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la
libertad estará obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después
de dictada orden de excarcelación por la autoridad
competente o una vez cumplida la pena impuesta.
Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea
civil o militar, aun en estado de emergencia, excepción
o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar
la desaparición de personas. El funcionario o
funcionaria que reciba orden o instrucción para
practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y
denunciarla a las autoridades competentes. Los autores
o autoras intelectuales y materiales, cómplices y
encubridores o encubridoras del delito de desaparición
de personas, así como la tentativa de comisión del
mismo, serán sancionados o sancionadas de
conformidad con la ley.
Artículo 46. Toda persona inocente de cometer
violaciones a los derechos naturales, tiene derecho a
que se respete su integridad física, psíquica y moral,
en consecuencia:
1. Ninguna persona inocente de cometer violaciones
a los derechos naturales puede ser sometida a penas,
torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Toda víctima inocente de cometer violaciones a los
derechos naturales de tortura o trato cruel, inhumano o
degradante practicado o tolerado por parte de agentes
del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.
2. Toda persona privada de libertad será tratada con
el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.
3. Ninguna persona inocente de cometer violaciones
a los derechos naturales, será sometida sin su libre
consentimiento a experimentos científicos, o a
exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se
encontrare en peligro su vida o por otras
circunstancias que determine la ley.
4. Todo funcionario público o funcionaria pública
que, en razón de su cargo, infiera maltratos o
sufrimientos físicos o mentales a persona inocente de
cometer violaciones a los derechos naturales, o que
instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o
sancionada de acuerdo con la ley.
Artículo 47. El hogar doméstico y todo recinto
privado de persona son inviolables. No podrán ser
allanados, sino mediante orden judicial, para impedir
la perpetración de un delito o para cumplir de acuerdo
con la ley, las decisiones que dicten los tribunales,
respetando siempre la dignidad del ser humano
inocente de cometer violaciones a los derechos
naturales.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de
conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo
aviso de los funcionarios o funcionarias que las
ordenen o hayan de practicarlas.
Artículo 48. Se garantiza el secreto e inviolabilidad de
las comunicaciones privadas en todas sus formas. No
podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal
competente, con el cumplimiento de las disposiciones
legales y preservándose el secreto de lo privado que no
guarde relación con el correspondiente proceso.
Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos
inviolables en todo estado y grado de la
investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales
se le investiga, de acceder a las pruebas y de
disponer del tiempo y de los medios adecuados para
ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución
y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se
pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier
clase de proceso, con las debidas garantías y dentro
del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad. Quien no hable
castellano o no pueda comunicarse de manera verbal,
tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus
jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o
especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser
sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la
juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de
excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse
culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge,
concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u
omisiones que no fueren previstos como delitos,
faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los
mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido
juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el
restablecimiento o reparación de la situación jurídica
lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la
particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza;
y el derecho del Estado de actuar contra éstos o
éstas.
Artículo 50. Toda persona puede transitar libremente
y por cualquier medio por el territorio nacional,
cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la
República y volver, trasladar sus bienes y pertenencias
en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más
limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de
concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en
los que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los
venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin
necesidad de autorización alguna.
Ningún acto del Poder Público podrá establecer la
pena de extrañamiento del territorio nacional contra
venezolanos o venezolanas.
Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de
representar o dirigir peticiones ante cualquier
autoridad, funcionario público o funcionaria pública
sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos
o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta.
Quienes violen este derecho serán sancionados o
sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo.
Artículo 52. Toda persona tiene derecho de asociarse
con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado
estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.
Artículo 53. Toda persona tiene el derecho de
reunirse, pública o privadamente, sin permiso previo,
con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares
públicos se regirán por la ley.
Artículo 54. Ninguna persona podrá ser sometida a
esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en
particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes
en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas
en la ley.
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la
protección por parte del Estado a través de los órganos
de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad
ciudadana y administración de emergencias será
regulada por una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de todas las
personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por
parte del funcionario policial y de seguridad estará
limitado por principios de necesidad, conveniencia,
oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Artículo 56. Toda persona tiene derecho a un nombre
propio, al apellido del padre y al de la madre, y a
conocer la identidad de los mismos. El Estado
garantizará el derecho a investigar la maternidad y la
paternidad.
Toda persona tienen derecho a ser inscrita
gratuitamente en el registro civil después de su
nacimiento y a obtener documentos públicos que
comprueben su identidad biológica, de conformidad
con la ley. Éstos no contendrán mención alguna que
califique la filiación.
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar
libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de
viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma
de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura, sólo limitado por el principio
cristiano del Octavo Mandamiento de la Ley de Dios
Nuestro Señor Todopoderoso: No darás falsos
testimonios ni mentirás.
Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se permite
el anonimato, ni las sociedades secretas, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa.
Nadie podrá invocar doctrinas políticas para eludir el
cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el
ejercicio de sus derechos.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos
bajo sus responsabilidades.
Se considera contraria a la independencia, a la forma
política y a la paz social de la Nación, toda doctrina u
organización que incite o planifique implementar un
sistema de cualquier índole que viole
sistemáticamente contra los derechos naturales de los
ciudadanos de la nación, por consecuencia:
Queda prohibido todo movimiento comunista y
anarquista en el territorio, los que lo proclamen,
propaguen o practiquen serán considerados como
traidores a la Patria y castigados conforme a las leyes.
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y
comporta los deberes y responsabilidades que indique
la ley. Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo
con los principios de esta Constitución, así como a la
réplica y rectificación cuando se vea afectada
directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a recibir información adecuada para su
desarrollo integral.
Artículo 59. El Estado protegerá y fundamentará su
legislación en la Doctrina de Justicia Social de nuestra
Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana,
garantizará la libertad de religión y de culto. Toda
persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y
cultos y a manifestar sus creencias en privado,
mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que
no se opongan a la moral cristiana, a las buenas
costumbres y al orden público, no se permitirá
manifestaciones religiosas públicas que no sean de la
Religión Católica, garantiza, así mismo, la
independencia y la autonomía de las iglesias y
confesiones religiosas católicas, sin más limitaciones
que las derivadas de esta Constitución y de la ley. El
padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas
reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con
las convicciones cristianas y mientras que esté dentro
del marco de la Ley nacional.

Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas


para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a
otro u otra el ejercicio de sus derechos.
Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la
protección de su honor, vida privada, intimidad, propia
imagen, confidencialidad y reputación.
La ley limitará el uso de la informática para garantizar
el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus
derechos.
Artículo 61. Toda persona tiene derecho a la libertad
de conciencia y a manifestarla, salvo que su práctica
afecte su personalidad o constituya delito. La objeción
de conciencia no puede invocarse para eludir el
cumplimiento de la ley o impedir a otros su
cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.
La libertad del pensamiento, manifestado de palabra,
por escrito o por medio de la imprenta, u otros medios
de publicidad, pero quedan sujetas a pena, conforme lo
determine la ley, las expresiones que constituyan
injuria, calumnia, difamación, ultraje o instigación a
delinquir. No es permitido el anonimato, ni se permite
ninguna propaganda de guerra ni encaminada a
subvertir el orden político o social.
Se consideran contrarias a la independencia, a la forma
política y a la paz social de la Nación, las doctrinas
liberal-conservadora, socialdemócrata, posmodernista,
comunista y anarquista, y los que las proclamen,
propaguen o practiquen serán considerados como
traidores a la Patria y castigados conforme a las leyes.
Podrá en todo tiempo el Ejecutivo Nacional, hállense o
no suspendidas las garantías constitucionales, impedir
la entrada al territorio de la República o expulsarlos de
él, por el plazo de seis meses a un año si se tratare de
nacionales o por tiempo indefinido si se tratare de
extranjeros, a los individuos afiliados a cualquiera de
las doctrinas antedichas, cuando considerare que su
entrada al territorio de la República o su permanencia
en él pueda ser peligrosa o perjudicial para el orden
público o la tranquilidad social;
Capítulo IV
De los Derechos Políticos y del Referendo
Ciudadano
Sección Primera: De los Derechos Políticos
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas
tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución
y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorables para
su práctica.
Artículo 63. El sufragio es un deber. Se ejercerá
mediante votaciones libres, universales, directas y
secretas. La ley garantizará el principio de la
personalización del sufragio y la representación
proporcional.

Artículo 64. Son electores o electoras todos los


venezolanos y venezolanas que hayan cumplido
veintiún años de edad y que no estén sujetos a
interdicción civil o inhabilitación política.
El voto para las elecciones parroquiales, municipales y
estadales se hará extensivo a los extranjeros o
extranjeras que hayan cumplido veintiún años de edad,
con más de diez años de residencia en el país, con las
limitaciones establecidas en esta Constitución y en la
ley, y que no estén sujetos a interdicción civil o
inhabilitación política.
Artículo 65. No podrán optar a cargo alguno de
elección popular quienes hayan sido condenados o
condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio
de sus funciones y otros que afecten el patrimonio
público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del
cumplimiento de la condena y de acuerdo con la
gravedad del delito.
Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a
que sus representantes rindan cuentas públicas,
transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo
con el programa presentado.
Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas
tienen el derecho de asociarse con fines políticos,
mediante métodos democráticos de organización,
funcionamiento y dirección. Sus organismos de
dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de
elección popular serán seleccionados o seleccionadas
en elecciones internas con la participación de sus
integrantes. Se permitirá el financiamiento de las
asociaciones con fines políticos con fondos
provenientes del Estado.
La ley regulará lo concerniente al financiamiento y a
las contribuciones privadas de las organizaciones con
fines políticos, y los mecanismos de control que
aseguren la pulcritud en el origen y manejo de las
mismas. Así mismo regulará las campañas políticas y
electorales, su duración y límites de gastos
propendiendo a su democratización.
Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y
las asociaciones con fines políticos, tienen derecho a
concurrir a los procesos electorales postulando
candidatos o candidatas. El financiamiento de la
propaganda política y de las campañas electorales será
regulado por la ley. Las direcciones de las
asociaciones con fines políticos no podrán contratar
con entidades del sector público.
Se prohíbe el financiamiento de las organizaciones
políticas por parte de entidades extranjeras de
cualquier tipo.
Artículo 68. Los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin
otros requisitos que los que establezca la ley.
Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias
tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La
ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de
seguridad en el control del orden público.
Artículo 69. La República de Venezuela reconoce y
garantiza el derecho de asilo y refugio.
Se prohíbe la extradición de venezolanos y
venezolanas.
Artículo 70. Son medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,
en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta ciudadana, la revocatoria del
mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas
de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación
previstos en este artículo.
Sobre los medios de participación para la construcción
del Corporativismo, Sindicalismo y Distributismo.
Añade a los Consejos del Poder Popular — consejos
comunales, consejos de trabajadores, consejos
campesinos, etcétera — como medio de participación
y protagonismo de la ciudadanía.
Sección Segunda: Del Referendo Ciudadano
Artículo 71. Las materias de especial trascendencia
nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo
por iniciativa del Presidente o Presidenta de la
República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la
Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la
mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número
no menor del diez por ciento de los electores y
electoras inscritos en el registro civil y electoral.
También podrán ser sometidas a referendo consultivo
las materias de especial trascendencia parroquial,
municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la
Junta Parroquial, al Concejo Municipal o al Consejo
Legislativo, por acuerdo de las dos terceras partes de
sus integrantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al
Gobernador o Gobernadora de Estado, o a un número
no menor del diez por ciento del total de inscritos en la
circunscripción correspondiente, que lo soliciten.
Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de
elección ciudadana son revocables.
Un número no menor del Treinta por ciento de los
electores o electoras inscritos en la correspondiente
circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un
referendo para revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores y electoras
que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren
votado a favor de la revocatoria, siempre que haya
concurrido al referendo un número de electores y
electoras igual o superior al veinticinco por ciento de
los electores y electoras inscritos, se considerará
revocado su mandato y se procederá de inmediato a
cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta
Constitución y en la ley.
La revocación del mandato para los cuerpos
colegiados se realizará de acuerdo con lo que
establezca la ley.
Durante el período para el cual fue elegido el
funcionario o funcionaria no podrá hacerse más de una
solicitud de revocación de su mandato.
Artículo 73. Serán sometidos a referendo aquellos
proyectos de ley en discusión por la Asamblea
Nacional, cuando así lo decidan por lo menos las dos
terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea.
Si el referendo concluye en un sí aprobatorio, siempre
que haya concurrido el veinticinco por ciento de los
electores y electoras inscritos e inscritas en el registro
civil y electoral, el proyecto correspondiente será
sancionado como ley.
Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que
pudieren comprometer la soberanía nacional o
transferir competencias a órganos supranacionales,
podrán ser sometidos a referendo por iniciativa del
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de
Ministros; por el voto de las dos terceras partes de los
o las integrantes de la Asamblea; o por el quince por
ciento de los electores o electoras inscritos e inscritas
en el registro civil y electoral.
Artículo 74. Serán sometidas a referendo, para ser
abrogadas total o parcialmente, las leyes cuya
abrogación fuere solicitada por iniciativa de un
número no menor del Treinta por ciento de los
electores y electoras inscritos e inscritas en el registro
civil y electoral o por el Presidente o Presidenta de la
República en Consejo de Ministros.
También podrán ser sometidos a referendo abrogatorio
los decretos con fuerza de ley que dicte el Presidente o
Presidenta de la República en uso de la atribución
prescrita en el numeral 8 del artículo 236 de esta
Constitución, cuando fuere solicitado por un número
no menor del cinco por ciento de los electores y
electoras inscritos e inscritas en el registro civil y
electoral.
Para la validez del referendo abrogatorio será
indispensable la concurrencia de, por lo menos, el
cuarenta por ciento de los electores y electoras
inscritos e inscritas en el registro civil y electoral.
No podrán ser sometidas a referendo abrogatorio las
leyes de presupuesto, las que establezcan o modifiquen
impuestos, las de crédito público ni las de amnistía, ni
aquellas que protejan, garanticen o desarrollen los
derechos humanos y las que aprueben tratados
internacionales.
No podrá hacerse más de un referendo abrogatorio en
un período constitucional para la misma materia.
Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como
asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común,
la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir,
ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su
familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una
familia sustituta, de conformidad con la ley. La
adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la
adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional.
Artículo 76. La maternidad y la paternidad son
protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil
de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a
decidir libre y responsablemente el número de hijos o
hijas que deseen concebir y a disponer de la
información y de los medios que les aseguren el
ejercicio de este derecho. El Estado garantizará
asistencia y protección integral a la maternidad, en
general a partir del momento de la concepción, durante
el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en
valores cristianos y científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e
irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y
asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber
de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no
puedan hacerlo por sí mismos o por si mismas. La ley
establecerá las medidas necesarias y adecuadas para
garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.
Artículo 77. Se protege el matrimonio entre un
hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los
derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que
cumplan los requisitos establecidos en la ley
producirán los mismos efectos que el matrimonio.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son
sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la
legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre
los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República. El Estado, las familias y la
sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su
interés superior en las decisiones y acciones que les
conciernan. El Estado promoverá su incorporación
progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema
rector nacional para la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes.
Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el
derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso
de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria
de las familias y la sociedad, creará oportunidades
para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso
al primer empleo, de conformidad con la ley.
Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y
ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías.
El Estado, con la participación solidaria de las familias
y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad
humana, su autonomía y les garantizará atención
integral y los beneficios de la seguridad social que
eleven y aseguren su calidad de vida. Las pensiones y
jubilaciones otorgadas mediante el sistema de
Seguridad Social no podrán ser inferiores al salario
mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les
garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos
y aquellas que manifiesten su deseo y estén en
capacidad para ello.
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o
necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno
y autónomo de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el
respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y
promoverá su formación, capacitación y acceso al
empleo acorde con sus condiciones, de conformidad
con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o
mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través
de la lengua de señas venezolana.
Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una
vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con
servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat
que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de este
derecho es obligación compartida entre los ciudadanos
y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará
los medios para que éstas, y especialmente las de
escasos recursos, puedan acceder a las políticas
sociales y al crédito para la construcción, adquisición
o ampliación de viviendas.
El Estado protegerá la vivienda principal y no se
permitirán medidas ejecutivas o preventivas de
carácter judicial.
Artículo 83. La salud es un derecho natural
fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley, de conformidad con los tratados
y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el
Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un
sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, desconcentrado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la
promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios
públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada
tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de
salud.
Artículo 85. El financiamiento del sistema público
nacional de salud es obligación del Estado, que
integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra
fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política
sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará
una política nacional de formación de profesionales,
técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado
regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la
seguridad social como servicio público de carácter no
lucrativo, que garantice la salud y asegure protección
en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la
vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas.
La ausencia de capacidad contributiva no será motivo
para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán
ser destinados a otros fines. Las cotizaciones
obligatorias que realicen los trabajadores y las
trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social
podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo
la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educación y la seguridad social
se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad
social será regulado por una ley orgánica especial.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al deber de
trabajar. El Estado garantizará la adopción de las
medidas necesarias a los fines de que toda persona
puede obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del
Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores
y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará
medidas y creará instituciones que permitan el control
y la promoción de estas condiciones.
Se crea el Fondo de Estabilidad Social para
Trabajadores y Trabajadoras por Cuenta Propia, que
brinda jubilaciones, pensiones, vacaciones, reposos y
otros a los trabajadores no dependientes.
Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y
equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del
hogar como actividad económica que crea valor
agregado y produce riqueza y bienestar social. Las
amas de casa tienen derecho a la seguridad social de
conformidad con la ley.
Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de
la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario
para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el
cumplimiento de esta obligación del Estado se
establecen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que
alteren la intangibilidad y progresividad de los
derechos y beneficios laborales. En las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula
toda acción, acuerdo o convenio que implique
renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es
posible la transacción y convenimiento al término de
la relación laboral, de conformidad con los requisitos
que establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o
concurrencia de varias normas, o en la interpretación
de una determinada norma se aplicará la más favorable
al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se
aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta
Constitución es nulo y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por
razones de política, edad, raza, sexo o credo o por
cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores
que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los
o las protegerá contra cualquier explotación
económica y social.
Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá
de 6 horas diarias ni de 36 horas semanales. En los
casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo
nocturna no excederá de 6 horas diarias ni de 34 horas
semanales. Ningún patrono o patrona podrá obligar a
los trabajadores o trabajadoras a laborar horas
extraordinarias. Se propenderá a la progresiva
disminución de la jornada de trabajo dentro del interés
social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo
conveniente para la mejor utilización del tiempo libre
en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural
de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al
descanso semanal y vacaciones remunerados en las
mismas condiciones que las jornadas efectivamente
laboradas.
Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene
derecho a un salario suficiente que le permita vivir con
dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades
básicas materiales, sociales e intelectuales. Se
garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y
se fijará la participación que debe corresponder a los
trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la
empresa. El salario es inembargable y se pagará
periódica y oportunamente en moneda de curso legal,
salvo la excepción de la obligación alimentaria, de
conformidad con la ley.
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras
del sector público y del sector privado un salario
mínimo vital que será ajustado cada año, tomando
como una de las referencias el costo de la canasta
básica. La Ley establecerá la forma y el
procedimiento.
Artículo 92. Todos los trabajadores y trabajadoras
tienen derecho a prestaciones sociales que les
recompensen la antigüedad en el servicio y los
amparen en caso de cesantía. El salario y las
prestaciones sociales son créditos laborales de
exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera
intereses, los cuales constituyen deudas de valor y
gozarán de los mismos privilegios y garantías de la
deuda principal.
Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el
trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda
forma de despido no justificado. Los despidos
contrarios a esta Constitución son nulos.
Artículo 94. La ley determinará la responsabilidad que
corresponda a la persona natural o jurídica en cuyo
provecho se presta el servicio mediante intermediario
o contratista, sin perjuicio de la responsabilidad
solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del
órgano competente, la responsabilidad que
corresponda a los patronos o patronas en general, en
caso de simulación o fraude, con el propósito de
desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de
la legislación laboral.
Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin
distinción alguna y sin necesidad de autorización
previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen convenientes
para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así
como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la
Ley. Estas organizaciones no están sujetas a
intervención, suspensión o disolución administrativa.
Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y
protegidas contra todo acto de discriminación o de
injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los
promotores o promotoras y los o las integrantes de las
directivas de las organizaciones sindicales gozarán de
inamovilidad laboral durante el tiempo y en las
condiciones que se requieran para el ejercicio de sus
funciones.
Para el ejercicio de la democracia sindical, los
estatutos y reglamentos de las organizaciones
sindicales establecerán la alternabilidad de los y las
integrantes de las directivas y representantes mediante
el sufragio universal, obligatorio directo y secreto. Los
y las integrantes de las directivas y representantes
sindicales que abusen de los beneficios derivados de la
libertad sindical para su lucro o interés personal, serán
sancionados o sancionadas de conformidad con la ley.
Los y las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales estarán obligados u
obligadas a hacer declaración jurada de bienes.
Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras
del sector público y del privado tienen derecho a la
negociación colectiva voluntaria y a celebrar
convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos
que los que establezca la ley. El Estado garantizará su
desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer
las relaciones colectivas y la solución de los conflictos
laborales. Las convenciones colectivas amparan a
todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas
al momento de su suscripción y a quienes ingresen con
posterioridad.
Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del
sector público y del privado tienen derecho a la
huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.
Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad
comprende el derecho a la inversión, producción y
divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica
y humanística, incluyendo la protección legal de los
derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El
Estado reconocerá y protegerá al reconocimiento del
derecho de todos los ciudadanos a participar y
disfrutar libremente de la cultura y del progreso
científico y tecnológico, sobre las obras científicas,
literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo
con las condiciones y excepciones que establezcan la
ley y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por la República en esta materia.
Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un
bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho
fundamental que el Estado fomentará y garantizará,
procurando las condiciones, instrumentos legales,
medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la
autonomía de la administración cultural pública en los
términos que establezca la ley. El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural,
tangible e intangible, y la memoria histórica de la
Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio
cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles
e inembargables. La Ley establecerá las penas y
sanciones para los daños causados a estos bienes.
Artículo 100. La República protege y fomenta el
mestizaje genético entre sus ciudadanos.
Las culturas populares constitutivas de la
venezolanidad gozan de atención especial,
reconociéndose y respetándose la interculturalidad
bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley
establecerá incentivos y estímulos para las personas,
instituciones y comunidades que promuevan, apoyen,
desarrollen o financien planes, programas y
actividades culturales en el país, así como la cultura
venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación
al sistema de seguridad social que les permita una vida
digna, reconociendo las particularidades del quehacer
cultural, de conformidad con la ley.
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión,
recepción y circulación de la información cultural. Los
medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar
a la difusión de los valores de la tradición popular y la
obra de los o las artistas, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos,
científicas y demás creadores y creadoras culturales
del país. Los medios televisivos deberán incorporar
subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las
personas con problemas auditivos. La ley establecerá
los términos y modalidades de estas obligaciones.
Artículo 102. La educación cristiana es un deber
social fundamental y un derecho natural, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación
es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración
cristiana del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión iberófona y
universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida en las instituciones
del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes
se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación
y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como desgravámenes
al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Todas las carreras que se cursen dentro del sistema
educativo venezolano, tanto público como privado
añadirán en su pensum, una materia dónde se realice el
estudio a los Principios Humanísticos del Catolicismo,
Bolivarianismo y Adrianismo.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas
de reconocida moralidad cristiana y de comprobada
idoneidad académica pertenecientes o aprobadas por la
Conferencia Episcopal Venezolana y el Estado. El
Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y
nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo,
serán establecidos por ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de
otra naturaleza no académica.
Artículo 105. La ley determinará las profesiones que
requieren título y las condiciones que deben cumplirse
para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa
demostración de su capacidad, cuando cumpla de
manera permanente con los requisitos cristianos,
académicos, científicos, económicos, de
infraestructura y los demás que la ley establezca,
puede fundar y mantener instituciones educativas
privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del
Estado, previa aceptación de éste.
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria
en los niveles y modalidades del sistema educativo, así
como también en la educación ciudadana no formal.
Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la
enseñanza de la lengua castellana, la historia y la
geografía de Venezuela, así como los principios del
ideario bolivariano.
Artículo 108. Los medios de comunicación social,
públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a
la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos
que establezca la ley.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía
universitaria como principio y jerarquía que permite a
los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y
egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda
del conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para beneficio
espiritual y material de la Nación. Las universidades
autónomas se darán sus normas de gobierno,
funcionamiento y la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales
efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y
actualizar los programas de investigación, docencia y
extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto
universitario. Las universidades nacionales
experimentales alcanzarán su autonomía de
conformidad con la ley.
Se reconoce a los trabajadores como integrantes con
plenos derechos de la comunidad universitaria. Se
garantiza el voto paritario entre estudiantes, profesores
y trabajadores.
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público
de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la
innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de
esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para las mismos. El Estado
garantizará el cumplimiento de los principios
cristianos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La
ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al
deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
Estado asumirá el deporte y la recreación como
política de educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción. La educación física y el
deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y adolescencia. Su
enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo
diversificado, con las excepciones que establezca la
ley. El Estado garantizará la atención integral de los y
las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y
regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las
personas, instituciones y comunidades que promuevan
a los y las atletas y desarrollen o financien planes,
programas y actividades deportivas en el país.
Capítulo VII
De los Derechos Económicos
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia,
sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución desde los principios cristianos y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u
otras de interés social. El Estado promoverá la
iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar
medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país.
El Estado hace el llamado a la promoción de la
propiedad privada y la promoción del desarrollo de
empresas y unidades económicas comunales, estatales
y mixtas con el sector privado.
Artículo 113. No se permitirán monopolios.
Se prohíbe los monopolios del sector privado.
Se reserva para el estado los recursos naturales y la
prestación de servicios públicos vitales, ya sea
directamente, mediante empresas de su propiedad o
con empresas mixtas y similares.
Se declaran contrarios a los principios fundamentales
de esta Constitución cualesquier acto, actividad,
conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan
por objeto el establecimiento de un monopolio o que
conduzcan, por sus efectos reales e
independientemente de la voluntad de aquellos o
aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma
que adoptare en la realidad. También es contrario a
dichos principios el abuso de la posición de dominio
que un o una particular, un conjunto de ellos o de
ellas, o una empresa o conjunto de empresas, adquiera
o haya adquirido en un determinado mercado de
bienes o de servicios, con independencia de la causa
determinante de tal posición de dominio, así como
cuando se trate de una demanda concentrada. En todos
los casos antes indicados, el Estado adoptará las
medidas que fueren necesarias para evitar los efectos
nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la
posición de dominio y de las demandas concentradas,
teniendo como finalidad la protección del público
consumidor, de los productores y productoras y el
aseguramiento de condiciones efectivas de
competencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales
propiedad de la Nación o de la prestación de servicios
de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el
Estado podrá otorgar concesiones por tiempo
determinado, asegurando siempre la existencia de
contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al
interés público.
Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el
acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos
conexos, serán penados severamente de acuerdo con la
ley.
Artículo 115. Se garantiza el derecho natural a la
propiedad privada entendida bajo su función social.
Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida a las contribuciones, restricciones y
obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad
pública o de bienestar general. Sólo por causa de
utilidad pública o bienestar social, mediante sentencia
firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá
ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.
Se establece cinco formas de propiedad: propiedad
pública, propiedad social, propiedad colectiva,
propiedad mixta y propiedad privada.
Se permite la utilización por parte del Estado de bienes
expropiados, por utilidad pública o bienestar social,
mientras dure el proceso judicial.
Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán
confiscaciones de bienes sino en los casos permitidos
por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser
objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los
bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, responsables de delitos cometidos contra
el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y
los bienes provenientes de las actividades comerciales,
financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico
ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a
disponer de bienes y servicios de calidad, así como a
una información adecuada y no engañosa sobre el
contenido y características de los productos y servicios
que consumen, a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos
necesarios para garantizar esos derechos, las normas
de control de calidad y cantidad de bienes y servicios,
los procedimientos de defensa del público consumidor,
el resarcimiento de los daños ocasionados y las
sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los
trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad
para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas. Estas
asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de
actividad económica, de conformidad con la ley. La
ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter
generador de beneficios colectivos.
El estado promoverá y protegerá estas asociaciones
destinadas a mejorar la economía ciudadana y
alternativa.
Capítulo VIII
De los Derechos de los pueblos indígenas
Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de
los pueblos y comunidades indígenas, su organización
social, política y económica, sus culturas, usos y
costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat
y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para
desarrollar y garantizar sus formas de vida.
Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la
participación de los pueblos indígenas, demarcar y
garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus
tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles,
inembargables e intransferibles de acuerdo con lo
establecido en esta Constitución y en la ley.
Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos
naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado
se hará sin lesionar la integridad cultural, social y
económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a
previa información y consulta a las comunidades
indígenas respectivas. Los beneficios de este
aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas
están sujetos a esta Constitución y a la ley.
Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a
mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural,
cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares
sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración
y difusión de las manifestaciones culturales de los
pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una
educación propia y a un régimen educativo de carácter
intercultural y bilingüe, atendiendo a sus
particularidades socioculturales, valores y tradiciones.
Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a
una salud integral que considere sus prácticas y
culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional
y las terapias complementarias, con sujeción a
principios bioéticos.
Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a
mantener y promover sus propias prácticas
económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad
y el intercambio; sus actividades productivas
tradicionales, su participación en la economía nacional
y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas
tienen derecho a servicios de formación profesional y
a participar en la elaboración, ejecución y gestión de
programas específicos de capacitación, servicios de
asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus
actividades económicas en el marco del desarrollo
local sustentable. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los
pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere
la legislación laboral.
Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad
intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías
e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda
actividad relacionada con los recursos genéticos y los
conocimientos asociados a los mismos perseguirán
beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de
patentes sobre estos recursos y conocimientos
ancestrales.
Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho a
la participación política. El Estado garantizará la
representación indígena en la Asamblea Nacional y en
los cuerpos deliberantes de las entidades federales y
locales con población indígena, conforme a la ley.
Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas
de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del
Estado y del pueblo venezolano como único, soberano
e indivisible. De conformidad con esta Constitución
tienen el deber de salvaguardar la integridad y la
soberanía nacional.
El término pueblo no podrá interpretarse en esta
Constitución en el sentido que se le da en el derecho
internacional.
Capítulo IX
De los Derechos Ambientales
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a
disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a
los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos,
las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad
con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de
ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una
ley orgánica desarrollará los principios y criterios para
este ordenamiento.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de
generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañadas de estudios de impacto ambiental y
socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación
y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una
ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los
permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer
el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que fije la ley.
Capítulo X
De los Deberes
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el
deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y,
valores culturales, resguardar y proteger la soberanía,
la nacionalidad, la integridad territorial, la unidad y los
intereses de la Nación.
Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir
y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos
que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos
del Poder Público.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir
sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria
del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social.
Artículo 133. Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la
ley.
Artículo 134. Toda persona, de conformidad con la
ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o
militar necesarios para la defensa, preservación y
desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de
calamidad pública. Nadie puede ser sometido a
reclutamiento forzoso.
Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las
funciones electorales que se les asignen de
conformidad con la ley.
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al
Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en
cumplimiento de los fines del bienestar social general,
no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria,
correspondan a los o a las particulares según su
capacidad. La ley proveerá lo conducente para
imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al
ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de
prestar servicio a la comunidad durante el tiempo,
lugar y condiciones que determine la ley.
TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO
Capítulo I
De las Disposiciones Fundamentales
Sección Primera: Disposiciones Generales
Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el
Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Moral, Ciudadano,
Popular y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe
su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de
los fines del Estado.
El Poder Popular se expresa por democracia directa en
los Consejos del Poder Popular.
Artículo 137. La Constitución y la ley definen las
atribuciones de los órganos que ejercen el Poder
Público, a las cuales deben sujetarse las actividades
que realicen.
Artículo 138. Toda autoridad usurpada es ineficaz y
sus actos son nulos.
Artículo 139. El ejercicio del Poder Público acarrea
responsabilidad individual por abuso o desviación de
poder o por violación de esta Constitución o de la ley.
Artículo 140. El Estado responderá patrimonialmente
por los daños que sufran los o las particulares en
cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la
lesión sea imputable al funcionamiento de la
administración pública.
Sección Segunda: De la administración pública
Artículo 141. La Administración Pública está al
servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad
en el ejercicio de la función pública, con sometimiento
pleno a la ley y al derecho.
Se institucionaliza a las misiones y se añade a la
Administración Pública.
Artículo 142. Los institutos autónomos sólo podrán
crearse por ley. Tales instituciones, así como los
intereses públicos en corporaciones o entidades de
cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del
Estado, en la forma que la ley establezca.
Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a ser informados e informadas oportuna y
verazmente por la Administración Pública, sobre el
estado de las actuaciones en que estén directamente
interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones
definitivas que se adopten sobre el particular.
Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros
administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables
dentro de una sociedad democrática en materias
relativas a seguridad interior y exterior, a investigación
criminal y a la intimidad de la vida privada, de
conformidad con la ley que regule la materia de
clasificación de documentos de contenido confidencial
o secreto. No se permitirá censura alguna a los
funcionarios públicos o funcionarias públicas que
informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.
Sección Tercera: De la Función Pública
Artículo 144. La ley establecerá el Estatuto de la
función pública mediante normas sobre el ingreso,
ascenso, traslado, suspensión y retiro de los
funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública, y proveerán su incorporación a la seguridad
social.
La ley determinará las funciones y requisitos que
deben cumplir los funcionarios públicos y funcionarias
públicas para ejercer sus cargos.
Artículo 145. Los funcionarios públicos y
funcionarias públicas están al servicio del Estado y no
de parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción
no podrán estar determinados por la afiliación u
orientación política. Quien esté al servicio de los
Municipios, de los Estados, de la República y demás
personas jurídicas de derecho público o de derecho
privado estatales, no podrá celebrar contrato alguno
con ellas, ni por sí ni por interpósita persona, ni en
representación de otro u otra, salvo las excepciones
que establezca la ley.
Artículo 146. Los cargos de los órganos de la
Administración Pública son de carrera. Se exceptúan
los de elección popular, los de libre nombramiento y
remoción, los contratados y contratadas, los obreros y
obreras al servicio de la Administración Pública y los
demás que determine la Ley.
El ingreso de los funcionarios públicos y las
funcionarias públicas a los cargos de carrera será por
concurso público, fundamentado en principios de
honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará
sometido a métodos científicos basados en el sistema
de méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de
acuerdo con su desempeño.
Artículo 147. Para la ocupación de cargos públicos de
carácter remunerado es necesario que sus respectivos
emolumentos estén previstos en el presupuesto
correspondiente.
Las escalas de salarios en la Administración Pública se
establecerán reglamentariamente conforme a la ley.
La ley orgánica podrá establecer límites razonables a
los emolumentos que devenguen los funcionarios
públicos y funcionarias públicas municipales,
estadales y nacionales.
La ley nacional establecerá el régimen de las
jubilaciones y pensiones de los funcionarios públicos y
funcionarias públicas nacionales, estadales y
municipales.
Artículo 148. Nadie podrá desempeñar a la vez más
de un destino público remunerado, a menos que se
trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales
o docentes que determine la ley. La aceptación de un
segundo destino que no sea de los exceptuados en este
artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando
se trate de suplentes, mientras no reemplacen
definitivamente al principal.
Nadie podrá disfrutar más de una jubilación o pensión,
salvo los casos expresamente determinados en la ley.
Artículo 149. Los funcionarios públicos y
funcionarias públicas no podrán aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin la
autorización de la Asamblea Nacional.
Sección Cuarta: De los Contratos de Interés Público
Artículo 150. La celebración de los contratos de
interés público nacional requerirá la aprobación de la
Asamblea Nacional en los casos que determine la ley.
No podrá celebrarse contrato alguno de interés público
municipal, estadal o nacional con Estados o entidades
oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas
en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la aprobación
de la Asamblea Nacional.
La ley podrá exigir en los contratos de interés público
determinadas condiciones de nacionalidad, domicilio o
de otro orden, o requerir especiales garantías.
Artículo 151. En los contratos de interés público, si no
fuere improcedente de acuerdo con la naturaleza de los
mismos, se considerará incorporada, aun cuando no
estuviere expresa, una cláusula según la cual las dudas
y controversias que puedan suscitarse sobre dichos
contratos y que no llegaren a ser resueltas
amigablemente por las partes contratantes, serán
decididas por los tribunales competentes de la
República, de conformidad con sus leyes, sin que por
ningún motivo ni causa puedan dar origen a
reclamaciones extranjeras.
Sección Quinta: De las Relaciones Internacionales
Artículo 152. Las relaciones internacionales de la
República responden a los fines del Estado en función
del ejercicio de la soberanía y del bienestar común del
pueblo; ellas se rigen por los principios de
independencia, igualdad entre los Estados y no
intervención en sus asuntos internos, solución pacífica
de los conflictos internacionales, cooperación, respeto
de los derechos naturales y solidaridad entre los
pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar
de la humanidad. La República mantendrá la más
firme y decidida defensa de estos principios y de la
práctica democrática en todos los organismos e
instituciones internacionales.
Orienta la política exterior hacia la construcción de un
mundo pluripolar y se crea el Servicio Exterior.
Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la
integración iberófona, hispanoamericana y caribeña,
en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad
de naciones, defendiendo los intereses económicos,
sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región. La República podrá suscribir tratados
internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos
para promover el desarrollo común de nuestras
naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos
y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos
fines, la República podrá atribuir a organizaciones
supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las
competencias necesarias para llevar a cabo estos
procesos de integración. Dentro de las políticas de
integración y unión con la Iberofonía, Hispanoamérica
y el Caribe, la República privilegiará relaciones con
Iberoamérica, procurando sea una política común de
toda ésta. Las normas que se adopten en el marco de
los acuerdos de integración serán consideradas parte
integrante del ordenamiento legal vigente y de
aplicación directa y preferente a la legislación interna.
Artículo 154. Los tratados celebrados por la
República deben ser aprobados por la Asamblea
Nacional antes de su ratificación por el Presidente o
Presidenta de la República, a excepción de aquellos
mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar
obligaciones preexistentes de la República, aplicar
principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar
actos ordinarios en las relaciones internacionales o
ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al
Ejecutivo Nacional.
Artículo 155. En los tratados, convenios y acuerdos
internacionales que la República celebre, se insertará
una cláusula por la cual las partes se obliguen a
resolver por las vías pacíficas reconocidas en el
derecho internacional o previamente convenidas por
ellas, si tal fuere el caso, las controversias que
pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su
interpretación o ejecución si no fuere improcedente y
así lo permita el procedimiento que deba seguirse para
su celebración.
Capítulo II
De la Competencia del Poder Público Nacional
Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público
Nacional:
1. La política y la actuación internacional de la
República.
2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses
generales de la República, la conservación de la paz
pública y la recta aplicación de la ley en todo el
territorio nacional.
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas,
condecoraciones y honores de carácter nacional.
4. La naturalización, la admisión, la extradición y
expulsión de extranjeros o extranjeras.
5. Los servicios de identificación.
6. La policía nacional.
7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.
8. La organización y régimen de la Fuerza Armada
Nacional.
9. El régimen de la administración de riesgos y
emergencias.
10. La organización y régimen del Distrito Capital y de
las dependencias federales.
11. La regulación de la banca central, del sistema
monetario, del régimen cambiario, del sistema
financiero y del mercado de capitales; la emisión y
acuñación de moneda.
12. La creación, organización, recaudación,
administración, centralización y control de los
impuestos sobre la renta, sobre sucesiones,
donaciones y demás ramos conexos, el capital, la
producción, el valor agregado, los hidrocarburos y
minas, de los gravámenes a la importación y
exportación de bienes y servicios, los impuestos que
recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y
demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás
manufacturas del tabaco, y de los demás impuestos,
tasas y rentas no atribuidas a los Estados y
Municipios por esta Constitución o por la ley.
13. La legislación para garantizar la coordinación y
armonización de las distintas potestades tributarias,
definir principios, parámetros y limitaciones,
especialmente para la determinación de los tipos
impositivos o alícuotas de los tributos estadales y
municipales, así como para crear fondos específicos
que aseguren la solidaridad interterritorial.
14. La creación, centralización y organización de
impuestos territoriales o sobre predios rurales y
sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación
y control corresponda a los Municipios, de
conformidad con esta Constitución.
15. El régimen del comercio exterior y la organización
y régimen de las aduanas.
16. El régimen y administración de las minas e
hidrocarburos, el régimen de las tierras baldías, y la
conservación, fomento y aprovechamiento de los
bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del
país.
El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones
mineras por tiempo indefinido.
La Ley establecerá un sistema de asignaciones
económicas especiales en beneficio de los Estados en
cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se
mencionan en este numeral, sin perjuicio de que
también puedan establecerse asignaciones especiales
en beneficio de otros Estados.
17. El Régimen de metrología legal y control de
calidad.
18. Los censos y estadísticas nacionales.

19. El establecimiento, coordinación y unificación de


normas y procedimientos técnicos para obras de
ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la
legislación sobre ordenación urbanística.
20. Las obras públicas de interés nacional.

21. Las políticas macroeconómicas, financieras y


fiscales de la República.
22. El régimen y organización del sistema de seguridad
social.
23. Las políticas nacionales y la legislación en materia
naviera, de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria,
ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio.
24. Las políticas y los servicios nacionales de educación
y salud.
25. Las políticas nacionales para la producción agrícola,
ganadera, pesquera y forestal.
26. El régimen de la navegación y del transporte aéreo
terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter
nacional; de los puertos, aeropuertos y su
infraestructura.
27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.

28. El régimen del servicio de correo y de las


telecomunicaciones, así como el régimen y la
administración del espectro electromagnético.
29. El régimen general de los servicios públicos
domiciliarios y, en especial, electricidad, agua
potable y gas.
30. El manejo de la política de fronteras con una visión
integral del país, que permita la presencia de la
venezolanidad y el mantenimiento territorial y la
soberanía en esos espacios.
31. La organización y administración nacional de la
justicia, del Ministerio Público y de la Defensoría
del Pueblo.
32. La legislación en materia de derechos, deberes y
garantías constitucionales; la civil, mercantil, penal,
penitenciaria, de procedimientos y de derecho
internacional privado; la de elecciones; la de
expropiación por causa de utilidad pública o social;
la de crédito público; la de propiedad intelectual,
artística e industrial; la del patrimonio cultural y
arqueológico; la agraria; la de inmigración y
poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios
ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y
seguridad sociales; la de sanidad animal y vegetal;
la de notarías y registro público; la de bancos y la de
seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en
general; la de organización y funcionamiento de los
órganos del Poder Público Nacional y demás
órganos e instituciones nacionales del Estado; y la
relativa a todas las materias de la competencia
nacional.
33. Toda otra materia que la presente Constitución
atribuya al Poder Público Nacional, o que le
corresponda por su índole o naturaleza.
34. La promoción, organización y registro de los
Consejos del Poder Popular y la gestión y
administración de la economía nacional.
Artículo 157. La Asamblea Nacional, por mayoría de
sus integrantes, podrá atribuir a los Municipios o a los
Estados determinadas materias de la competencia
nacional, a fin de promover la descentralización.
Artículo 158. La descentralización y la promoción de
la participación protagónica del pueblo como política
nacional, debe profundizar la democracia, acercando el
poder a la población y creando las mejores
condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia
como para la prestación eficaz y eficiente de los
cometidos estatales.
Capítulo III
Del Poder Público Estadal
Artículo 159. Los Estados son entidades autónomas e
iguales en lo político, con personalidad jurídica plena,
y quedan obligados a mantener la independencia,
soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer
cumplir esta Constitución y las leyes de la República.
Artículo 160. El Gobierno y administración de cada
Estado corresponde a un gobernador o gobernadora.
Para ser gobernador o gobernadora se requiere ser
venezolano o venezolana, mayor de 25 años y de
estado seglar. El gobernador o gobernadora será
elegido o elegida por un período de cuatro años por
mayoría de las personas que voten. El gobernador o
gobernadora podrá ser reelegido o reelegida.
Artículo 161. Los Gobernadores o Gobernadoras
rendirán anual y públicamente, cuenta de su gestión
ante el Contralor o Contralora del Estado y presentarán
un informe de la misma ante el Consejo Legislativo y
el Consejo de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas.
Artículo 162. El Poder Legislativo se ejercerá en cada
Estado por un Consejo Legislativo conformado por un
número no mayor de quince ni menor de siete
integrantes, quienes proporcionalmente representarán
a la población del Estado y a los Municipios. El
Consejo Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:
- Legislar sobre las materias de la competencia estadal.
- Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado. - Las
demás que le atribuya esta Constitución y la ley.

Los requisitos para ser integrante del Consejo


Legislativo, la obligación de rendición anual de
cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se
regirán por las normas que esta Constitución establece
para los senadores, censores y tribunos del Poder
Legislativo, en cuanto les sean aplicables. Los
legisladores y legisladoras estadales serán elegidos o
elegidas por un período de cuatro años pudiendo ser
reelegidos o reelegidas. La ley nacional regulará el
régimen de la organización y el funcionamiento del
Consejo Legislativo.
Artículo 163. Cada Estado tendrá una Contraloría que
gozará de autonomía orgánica y funcional. La
Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta
Constitución y la ley, el control, la vigilancia y la
fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales,
sin menoscabo del alcance de las funciones de la
Contraloría General de la República. Dicho órgano
actuará bajo la dirección y responsabilidad de un
Contralor o Contralora, cuyas condiciones para el
ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la
cual garantizará su idoneidad e independencia; así
como la neutralidad en su designación, que será
mediante concurso público.
Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los
estados:
1. Dictar su Constitución para organizar los poderes
públicos, de conformidad con lo dispuesto en esta
Constitución.
2. La organización de sus Municipios y demás
entidades locales y su división político territorial,
conforme a esta Constitución y a la ley.
3. La administración de sus bienes y la inversión y
administración de sus recursos, incluso de los
provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, así
como de aquellos que se les asignen como
participación en los tributos nacionales.
4. La organización, recaudación, control y
administración de los ramos tributarios propios,
según las disposiciones de las leyes nacionales y
estadales.
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no
metálicos, no reservados al Poder Nacional, las
salinas y ostrales y la administración de las tierras
baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
6. La organización de la policía y la determinación de
las ramas de este servicio atribuidas a la competencia
municipal, conforme a la legislación nacional
aplicable.
7. La creación, organización, recaudación, control y
administración de los ramos de papel sellado,
timbres y estampillas.
8. La creación, régimen y organización de los servicios
públicos estadales;
9. La ejecución, conservación, administración y
aprovechamiento de las vías terrestres estadales;
10. La conservación, administración y
aprovechamiento de carreteras y autopistas
nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso
comercial, en coordinación con el Ejecutivo
Nacional.
11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con
esta Constitución, a la competencia nacional o
municipal.
Artículo 165. Las materias objeto de competencias
concurrentes serán reguladas mediante leyes de bases
dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo
aprobadas por los Estados. Esta legislación estará
orientada por los principios de la interdependencia,
coordinación, cooperación, corresponsabilidad y
subsidiariedad.
Los Estados descentralizarán y transferirán a los
Municipios los servicios y competencias que gestionen
y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la
administración de los respectivos recursos, dentro de
las áreas de competencias concurrentes entre ambos
niveles del Poder Público. Los mecanismos de
transferencia estarán regulados por el ordenamiento
jurídico estadal.
Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de
Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o
Gobernadora e integrado por los Alcaldes o
Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los
ministerios; y una representación de los legisladores
elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la
Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los
concejales o concejalas y de las comunidades
organizadas, incluyendo las indígenas donde las
hubiere. El mismo funcionará y se organizará de
acuerdo con lo que determine la ley.
Artículo 167. Son ingresos de los Estados:
1. Los procedentes de su patrimonio y de la
administración de sus bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas
y sanciones, y las que les sean atribuidas.
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta
de especies fiscales.
4. Los recursos que les correspondan por concepto de
situado constitucional. El situado es una partida
equivalente a un mínimo del veinticinco por ciento
del total de los ingresos ordinarios estimados
anualmente por el Fisco Nacional, la cual se
distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en
la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho
porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento
restante en proporción a la población de cada una de
dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los
Estados destinarán a la inversión un mínimo del
cincuenta por ciento del monto que les corresponda
por concepto de situado. A los Municipios de cada
Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal,
una participación no menor del veinte por ciento del
situado y de los demás ingresos ordinarios del
respectivo Estado. Se establece un transferencia
mínima del 5% de los ingresos a los consejos
comunales y demás entes del Poder Popular.

En caso de variaciones de los ingresos del Fisco


Nacional que impongan una modificación del
Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste
proporcional del situado.
La ley establecerá los principios, normas y
procedimientos que propendan a garantizar el uso
correcto y eficiente de los recursos provenientes del
situado constitucional y de la participación municipal
en el mismo.
5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones
especiales que se les asigne por ley nacional, con el
fin de promover el desarrollo de las haciendas
públicas estadales.
Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a
favor de los Estados podrán compensar dichas
asignaciones con modificaciones de los ramos de
ingresos señalados en este artículo, a fin de preservar
la equidad interterritorial. El porcentaje del ingreso
nacional ordinario estimado que se destine al situado
constitucional, no será menor al quince por ciento del
ingreso ordinario estimado, para lo cual se tendrá en
cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la
Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la
capacidad de las administraciones estadales para
atender adecuadamente los servicios de su
competencia.
6. Los recursos provenientes del Fondo de
Compensación Interterritorial y de cualquier otra
transferencia, subvención o asignación especial, así
como de aquellos que se les asigne como
participación en los tributos nacionales, de
conformidad con la respectiva ley.
Capítulo IV
Del Poder Público Municipal
Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad
política primaria de la organización nacional, gozan de
personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites
de esta Constitución y de la ley. La autonomía
municipal comprende:
1. La elección de sus autoridades.
2. La gestión de las materias de su competencia.
3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus
competencias se cumplirán incorporando la
participación ciudadana al proceso de definición y
ejecución de la gestión pública y al control y
evaluación de sus resultados, en forma efectiva,
suficiente y oportuna, conforme a la ley.
Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados
sino ante los tribunales competentes, de conformidad
con esta Constitución y con la ley.
Se le da participación a los Consejos del Poder
Popular dentro del ámbito de las competencias de los
municipios.
Artículo 169. La organización de los Municipios y
demás entidades locales se regirá por esta
Constitución, por las normas que para desarrollar los
principios constitucionales establezcan las leyes
orgánicas nacionales, y por las disposiciones legales
que de conformidad con aquellas dicten los Estados.
La legislación que se dicte para desarrollar los
principios constitucionales relativos a los Municipios y
demás entidades locales, establecerá diferentes
regímenes para su organización, gobierno y
administración, incluso en lo que respecta a la
determinación de sus competencias y recursos,
atendiendo a las condiciones de población, desarrollo
económico, capacidad para generar ingresos fiscales
propios, situación geográfica, elementos históricos y
culturales y otros factores relevantes. En particular,
dicha legislación establecerá las opciones para la
organización del régimen de gobierno y
administración local que corresponderá a los
Municipios con población indígena. En todo caso, la
organización municipal será democrática y responderá
a la naturaleza propia del gobierno local.
Artículo 170. Los Municipios podrán asociarse en
mancomunidades o acordar entre sí o con
los demás entes públicos territoriales, la creación de
modalidades asociativas
intergubernamentales para fines de interés público
relativos a materias de su competencia. Por ley se
determinarán las normas concernientes a la agrupación
de dos o más Municipios en distritos metropolitanos.
Artículo 171. Cuando dos o más Municipios
pertenecientes a una misma entidad federal tengan
relaciones económicas, sociales y físicas que den al
conjunto características de un área metropolitana,
podrán organizarse como distritos metropolitanos. La
ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el
carácter democrático y participativo del gobierno
metropolitano y establecerá sus competencias
funcionales, así como el régimen fiscal, financiero y
de control. También asegurará que en los órganos de
gobierno metropolitano tengan adecuada participación
los respectivos Municipios, y señalará la forma de
convocar y realizar las consultas populares que
decidan la vinculación de estos últimos al distrito
metropolitano.
La ley podrá establecer diferentes regímenes para la
organización, gobierno y administración de los
distritos metropolitanos atendiendo a las condiciones
de población, desarrollo económico y social, situación
geográfica y otros factores de importancia. En todo
caso, la atribución de competencias para cada distrito
metropolitano tendrá en cuenta esas condiciones.
Artículo 172. El Consejo Legislativo, previo
pronunciamiento favorable mediante consulta popular
de la población afectada, definirá los límites del
distrito metropolitano y lo organizará según lo
establecido en la ley orgánica nacional, determinando
cuáles de las competencias metropolitanas serán
asumidas por los órganos de gobierno del respectivo
distrito metropolitano.
Cuando los Municipios que deseen constituirse en un
distrito metropolitano pertenezcan a entidades
federales distintas, corresponderá a la Asamblea
Nacional su creación y organización.
Artículo 173. El Municipio podrá crear parroquias
conforme a las condiciones que determine la ley. La
legislación que se dicte para desarrollar los principios
constitucionales sobre régimen municipal establecerá
los supuestos y condiciones para la creación de otras
entidades locales dentro del territorio municipal, así
como los recursos de que dispondrán, concatenados a
las funciones que se les asignen, incluso su
participación en los ingresos propios del Municipio.
Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o
comunitaria, con el objeto de proveer a la
desconcentración de la administración del Municipio,
la participación ciudadana y la mejor prestación de los
servicios públicos. En ningún caso las parroquias serán
asumidas como divisiones exhaustivas o imperativas
del territorio del Municipio.
Artículo 174. El gobierno y administración del
Municipio corresponderán al Alcalde o Alcaldesa,
quien será también la primera autoridad civil. Para ser
Alcalde o Alcaldesa se requiere ser venezolano o
venezolana, mayor de veinticinco años y de estado
seglar. El Alcalde o Alcaldesa será elegido o elegida
por un período de cuatro años por mayoría de las
personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida.
Artículo 175. La función legislativa del Municipio
corresponde al Concejo, integrado por concejales
elegidos o concejalas elegidas en la forma establecida
en esta Constitución, en el número y condiciones de
elegibilidad que determine la ley.
Artículo 176. Corresponde a la Contraloría Municipal
el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos,
gastos y bienes municipales, así como las operaciones
relativas a los mismos, sin menoscabo del alcance de
las atribuciones de la Contraloría General de la
República, y será dirigida por el Contralor o
Contralora Municipal, designado o designada por el
Concejo mediante concurso público que garantice la
idoneidad y capacidad de quien sea designado o
designada para el cargo, de acuerdo con las
condiciones establecidas por la ley.
Artículo 177. La ley nacional podrá establecer
principios, condiciones y requisitos de residencia,
prohibiciones, causales de inhibición e
incompatibilidades para la postulación y ejercicio de
las funciones de alcaldes o alcaldesas y concejales o
concejalas.
Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el
gobierno y administración de sus intereses y la gestión
de las materias que le asigne esta Constitución y las
leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local,
en especial la ordenación y promoción del desarrollo
económico y social, la dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la
política referente a la materia inquilinaria con criterios
de equidad, justicia y contenido de interés social, de
conformidad con la delegación prevista en la ley que
rige la materia, la promoción de la participación, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida
de la comunidad, en las siguientes áreas:
1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio
histórico; vivienda de interés social; turismo local;
parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios
de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y
ornato público.
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del
tránsito de vehículos y personas en las vías
municipales; servicios de transporte público urbano
de pasajeros y pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en
cuanto concierne a los intereses y fines específicos
municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el
saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario,
comprendidos los servicios de limpieza, de
recolección y tratamiento de residuos y protección
civil.
5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de
protección a la primera y segunda infancia, a la
adolescencia y a la tercera edad; educación
preescolar, servicios de integración familiar de la
persona con discapacidad al desarrollo comunitario,
actividades e instalaciones culturales y deportivas;
servicios de prevención y protección, vigilancia y
control de los bienes y las actividades relativas a las
materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas
doméstico, alcantarillado, canalización y disposición
de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.
7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y
servicios de policía municipal, conforme a la
legislación nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la
ley.
Las actuaciones que corresponden al Municipio en la
materia de su competencia no menoscaban las
competencias nacionales o estadales que se definan en
la ley conforme a esta Constitución.
Artículo 179. Los Municipios tendrán los siguientes
ingresos:
1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el
producto de sus ejidos y bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las
tasas administrativas por licencias o autorizaciones;
los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar,
con las limitaciones establecidas en esta
Constitución; los impuestos sobre inmuebles
urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y
apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial;
y la contribución especial sobre plusvalías de las
propiedades generadas por cambios de uso o de
intensidad de aprovechamiento con que se vean
favorecidas por los planes de ordenación urbanística.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales,
la participación en la contribución por mejoras y
otros ramos tributarios nacionales o estadales,
conforme a las leyes de creación de dichos tributos.
4. Los derivados del situado constitucional y otras
transferencias o subvenciones nacionales o estadales;
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito
de sus competencias y las demás que les sean
atribuidas;
6. Los demás que determine la ley.
Artículo 180. La potestad tributaria que corresponde a
los Municipios es distinta y autónoma de las
potestades reguladoras que esta Constitución o las
leyes atribuyan al Poder Nacional o Estadal sobre
determinadas materias o actividades.
Las inmunidades frente a la potestad impositiva de los
Municipios, a favor de los demás entes políticos
territoriales, se extiende sólo a las personas jurídicas
estatales creadas por ellos, pero no a concesionarios ni
a otros contratistas de la Administración Nacional o de
los Estados.
Artículo 181. Los ejidos son inalienables e
imprescriptibles. Sólo podrán enajenarse previo
cumplimiento de las formalidades previstas en las
ordenanzas municipales y en los supuestos que las
mismas señalen, conforme a esta Constitución y la
legislación que se dicte para desarrollar sus principios.
Los terrenos situados dentro del área urbana de las
poblaciones del Municipio, carentes de dueño o dueña,
son ejidos, sin menoscabo de legítimos derechos de
terceros, válidamente constituidos. Igualmente, se
constituyen en ejidos las tierras baldías ubicadas en el
área urbana. Quedarán exceptuadas las tierras
correspondientes a las comunidades y pueblos
indígenas. La ley establecerá la conversión en ejidos
de otras tierras públicas.
Artículo 182. Se crea el Consejo Local de
Planificación Pública, presidido por el Alcalde o
Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas,
los Presidentes o Presidentas de la Juntas Parroquiales
y representantes de organizaciones vecinales y otras de
la sociedad organizada, de conformidad con las
disposiciones que establezca la ley.
Artículo 183. Los Estados y los Municipios no
podrán:
1. Crear aduanas ni impuestos de importación, de
exportación o de tránsito sobre bienes nacionales o
extranjeros, o sobre las demás materias rentísticas de
la competencia nacional.
2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en
circulación dentro de su territorio.
3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de
su territorio, ni gravarlos en forma diferente a los
producidos en él.
Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la
agricultura, la cría, la pesca y la actividad forestal en la
oportunidad, forma y medida que lo permita la ley
nacional.
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y
flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y
grupos vecinales organizados los servicios que éstos
gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos, promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud,
educación, vivienda, deporte, cultura, programas
sociales, ambiente, mantenimiento de áreas
industriales, mantenimiento y conservación de áreas
urbanas, prevención y protección vecinal, construcción
de obras y prestación de servicios públicos. A tal
efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos
estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de
ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones
vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión, así
como en la ejecución, evaluación y control de obras,
programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos
estimulando las expresiones de la economía social,
tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras
y comunidades en la gestión de las empresas públicas
mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas,
consejos y empresas comunales de servicios, como
fuentes generadoras de empleo y de bienestar social,
propendiendo a su permanencia mediante el diseño de
políticas en las cuales aquellas tengan participación.
6. La creación de nuevos sujetos de
descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines
de garantizar el principio de la corresponsabilidad en
la gestión pública de los gobiernos locales y estadales
y desarrollar procesos autogestionarios y
cogestionarios en la administración y control de los
servicios públicos estadales y municipales.
7. La participación de las comunidades en
actividades de acercamiento a los establecimientos
penales y de vinculación de éstos con la población.
8. Sobre la descentralización de los municipios. Se
actualiza el artículo para añadir a los consejos
comunales.
Capítulo V
Del Consejo Nacional de Gobierno
Artículo 185. El Consejo Nacional de Gobierno es el
órgano encargado de la planificación y coordinación
de políticas y acciones para el desarrollo del proceso
de descentralización y transferencia de competencias
del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará
presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros
o Ministras, los gobernadores o gobernadoras, un
alcalde o alcaldesa por cada Estado, voceros del Poder
Popular y representantes de la sociedad organizada, de
acuerdo con la ley.
El Consejo Nacional de Gobierno contará con una
Secretaría, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras,
tres gobernadores o gobernadoras y tres alcaldes o
alcaldesas. Del Consejo Nacional de Gobierno
dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial,
destinado al financiamiento de inversiones públicas
para promover el desarrollo equilibrado de las
regiones, la cooperación y complementación de las
políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas
entidades públicas territoriales, y a apoyar
especialmente la dotación de obras y servicios
esenciales en las regiones y comunidades de menor
desarrollo relativo. El Consejo Nacional de Gobierno,
con base en los desequilibrios regionales, discutirá y
aprobará anualmente los recursos que se destinarán al
Fondo de Compensación Interterritorial y las áreas de
inversión prioritaria a las cuales se aplicarán dichos
recursos.
TÍTULO V
DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER
PÚBLICO NACIONAL
Capítulo I
Del Poder Legislativo Nacional
Sección Primera: Disposiciones Generales.
Artículo 186. La Asamblea Nacional estará integrada
por diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada
entidad federal por votación universal, directa,
personalizada y secreta con representación
proporcional, según una base poblacional del uno
coma uno por ciento de la población total del país.
Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o
diputadas. Los pueblos indígenas de la República
Bolivariana de Venezuela elegirán tres diputados o
diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley
electoral, respetando sus tradiciones y costumbres.
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una
suplente, escogido o escogida en el mismo proceso.
Artículo 187. Corresponde a la Asamblea Nacional:
1. Legislar en las materias de la competencia nacional
y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del
Poder Nacional.
2. Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución,
en los términos establecidos en ésta.
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la
Administración Pública Nacional, en los términos
consagrados en esta Constitución y en la ley. Los
elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de
esta función, tendrán valor probatorio, en las
condiciones que la ley establezca.
4. Organizar y promover la participación ciudadana en
los asuntos de su competencia.
5. Decretar amnistías.
6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo
proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al
crédito público.
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo
económico y social de la Nación, que serán
presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso
del tercer trimestre del primer año de cada período
constitucional.
9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar
contratos de interés nacional, en los casos establecidos
en la ley. Autorizar los contratos de interés público
municipal, estadal o nacional con Estados o entidades
oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas
en Venezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva y a los Ministros o
Ministras. La moción de censura sólo podrá ser
discutida dos días después de presentada a la
Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas
partes de los diputados o diputadas, que el voto de
censura implica la destitución del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o
Ministra.
11. Autorizar el empleo de misiones militares
venezolanas en el exterior o extranjeras en el país.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar
bienes inmuebles del dominio privado de la Nación,
con las excepciones que establezca la ley.
13. Autorizar a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para aceptar cargos, honores o
recompensas de gobiernos extranjeros.
14. Autorizar el nombramiento del Procurador o
Procuradora General de la República y de los Jefes o
Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.
15. Acordar los honores del Panteón Nacional a
venezolanos y venezolanas ilustres, que hayan
prestado servicios eminentes a la República, después
de transcurridos veinticinco años de su fallecimiento.
Esta decisión podrá tomarse por recomendación del
Presidente o Presidenta de la República, de las dos
terceras partes de los Gobernadores o Gobernadoras
de Estado o de los rectores o rectoras de las
Universidades Nacionales en pleno.
16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de
la República del territorio nacional cuando su ausencia
se prolongue por un lapso superior a cinco días
consecutivos.
18. Aprobar por ley los tratados o convenios
internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional,
salvo las excepciones consagradas en esta
Constitución.
19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que
en él se establezcan.
20. Calificar a sus integrantes y conocer de su
renuncia. La separación temporal de un diputado o
diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos
terceras partes de los diputados y las diputadas
presentes.
21. Organizar su servicio de seguridad interna.
22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos,
tomando en cuenta las limitaciones financieras del
país.
23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su
funcionamiento y organización administrativa.
24. Todo lo demás que le señalen esta Constitución y
la ley.
Artículo 188. Las condiciones para ser elegido o
elegida diputado o diputada a la Asamblea Nacional
son:
1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por
naturalización con , por lo menos, quince años de
residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber residido cuatro años consecutivos en la
entidad correspondiente antes de la fecha de la
elección.
Artículo 189. No podrán ser elegidos diputados o
diputadas:
1. El Presidente o Presidenta de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
los Ministros o Ministras, el Secretario o Secretaria de
la Presidencia de la República y los Presidentes o
Presidentas y Directores o Directoras de los Institutos
Autónomos y empresas del Estado, hasta tres meses
después de la separación absoluta de sus cargos.
2. Los gobernadores o gobernadoras y secretarios o
secretarias de gobierno, de los Estados y autoridades
de similar jerarquía del Distrito Capital, hasta tres
meses después de la separación absoluta de sus cargos.
3. Los funcionarios o funcionarias municipales,
estadales o nacionales, de Institutos Autónomos o
empresas del Estado, cuando la elección tenga lugar
en la jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de
un cargo accidental, asistencial, docente o académico.
La ley orgánica podrá establecer la inelegibilidad de
otros funcionarios o funcionarias.
Artículo 190. Los diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional no podrán ser propietarios o
propietarias, administradores o administradoras o
directores o directoras de empresas que contraten con
personas jurídicas estatales, ni podrán gestionar causas
particulares de interés lucrativo con las mismas.
Durante la votación sobre causas en las cuales surjan
conflictos de intereses económicos, los o las
integrantes de la Asamblea Nacional, que estén
involucrados o involucradas e dichos conflictos,
deberán abstenerse.
Artículo 191. Los diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer cargos
públicos sin perder su investidura, salvo en
actividades docentes, académicas, accidentales o
asistenciales, siempre que no supongan dedicación
exclusiva.
Artículo 192. Los diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional durarán en periodo vitalicio en el
ejercicio de sus funciones.
Sección Segunda: De la Organización de la Asamblea
Nacional
Artículo 193. La Asamblea Nacional nombrará
Comisiones Permanentes, ordinarias y especiales. Las
Comisiones Permanentes, en un número no mayor de
quince, estarán referidas a los sectores de actividad
nacional. Igualmente, podrá crear Comisiones con
carácter temporal para investigación y estudio, todo
ello de conformidad con su Reglamento. La Asamblea
Nacional podrá crear o suprimir Comisiones
Permanentes con el voto favorable de las dos terceras
partes de sus integrantes.
Artículo 194. La Asamblea Nacional elegirá de su
seno un Presidente o Presidenta y dos Vicepresidentes
o Vicepresidentas, un Secretario o Secretaria y un
Subsecretario o Subsecretaria fuera de su seno, por un
período de un año. El Reglamento establecerá las
formas de suplir las faltas temporales y absolutas.
Artículo 195. Durante el receso de la Asamblea
funcionará la Comisión Delegada integrada por el
Presidente o Presidenta, los Vicepresidentes o
Vicepresidentas y los Presidentes o Presidentas de las
Comisiones Permanentes.
Artículo 196. Son atribuciones de la Comisión
Delegada:
1. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones
extraordinarias, cuando así lo exija la importancia de
algún asunto.
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la República
para salir del territorio nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar
créditos adicionales.
4. Designar Comisiones temporales integradas por
miembros de la Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a
la Asamblea.
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto
favorable de las dos terceras partes de sus integrantes
para crear, modificar o suspender servicios públicos
en caso de urgencia comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la
ley.
Sección Tercera: De los Diputados y Diputadas de la
Asamblea Nacional
Artículo 197. Los diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional están obligados u obligadas a
cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en
beneficio de los intereses del pueblo y a mantener una
vinculación permanente con sus electores, y electoras
atendiendo sus opiniones y sugerencias y
manteniéndolos informados e informadas acerca de su
gestión y la de la Asamblea. Deben dar cuenta
anualmente de su gestión a los electores y electoras de
la circunscripción por la cual fueron elegidos o
elegidas y estarán sometidos o sometidas al referendo
revocatorio del mandato en los términos previstos en
esta Constitución y en la ley sobre la materia.
Artículo 198. El diputado o diputada a la Asamblea
Nacional cuyo mandato fuere revocado, no podrá
optar a cargos de elección popular en el siguiente
período.
Artículo 199. Los diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional no son responsables por votos y
opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones.
Sólo responderán ante los electores o electoras y el
cuerpo legislativo de acuerdo con esta Constitución y
con los Reglamentos.
Artículo 200. Los diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el
ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta
la conclusión de su mandato o la renuncia del mismo.
De los presuntos delitos que cometan los o las
integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en
forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única
autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la
Asamblea Nacional, su detención y continuar su
enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido
por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad
competente lo o la pondrá bajo custodia en su
residencia y comunicará inmediatamente el hecho al
Tribunal Supremo de Justicia. Los funcionarios
públicos o funcionarias públicas que violen la
inmunidad de los o las integrantes de la Asamblea
Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán
castigados o castigadas de conformidad con la ley.
Artículo 201. Los diputados o diputadas son
representantes del pueblo y de los Estados en su
conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni
instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su voto en la
Asamblea Nacional es personal.
Sección Cuarta: De la Formación de las Leyes
Artículo 202. La ley es el acto sancionado por la
Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes
que reúnan sistemáticamente las normas relativas a
determinada materia se podrán denominar códigos.
Artículo 203. Son leyes orgánicas las que así
denomina esta Constitución; las que se dicten para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes.
Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta
Constitución califique como tal, será previamente
admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las
dos terceras partes de los o las integrantes presentes
antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto
de ley. Esta votación calificada se aplicará también
para la modificación de las leyes orgánicas.
Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado
de orgánicas serán remitidas, antes de su
promulgación a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca de
la constitucionalidad de su carácter orgánico. La Sala
Constitucional decidirá en el término de diez días
contados a partir de la fecha de recibo de la
comunicación. Si la Sala Constitucional declara que
no es orgánica la ley perderá este carácter.
Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea
Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes,
a fin de establecer las directrices, propósitos y marco
de las materias que se delegan al Presidente o
Presidenta de la República, con rango y valor de ley.
Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su
ejercicio.
Artículo 204. La iniciativa de las leyes corresponde:
1. Al Poder Ejecutivo Nacional.
2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones
Permanentes.
3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en
número no menor de tres.
4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de
leyes relativas a la organización y procedimientos
judiciales.
5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes
relativas a los órganos que lo integran.
6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes
relativas a la materia electoral.
7. A los electores y electoras en un número no menor
del cero coma uno por ciento de los inscritos e
inscritas en el registro civil y electoral.
8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes
relativas a los Estados.
Artículo 205. La discusión de los proyectos de ley
presentados por los electores y electoras conforme a lo
dispuesto en el artículo anterior, se iniciará a más
tardar en el período de sesiones ordinarias siguiente al
que se haya presentado. Si el debate no se inicia
dentro de dicho lapso, el proyecto se someterá a
referendo aprobatorio de conformidad con la ley.
Artículo 206. Los Estados serán consultados por la
Asamblea Nacional, a través del Consejo Legislativo,
cuando se legisle en materias relativas a los mismos.
La ley establecerá los mecanismos de consulta a la
sociedad civil y demás instituciones de los Estados,
por parte del Consejo en dichas materias.
Artículo 207. Para convertirse en ley todo proyecto
recibirá dos discusiones, en días diferentes, siguiendo
las reglas establecidas en esta Constitución y en los
reglamentos respectivos. Aprobado el proyecto, el
Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional
declarará sancionada la ley.
Artículo 208. En la primera discusión se considerará la
exposición de motivos y se evaluarán sus objetivos,
alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia
de la ley, y se discutirá el articulado. Aprobado en
primera discusión el proyecto será remitido a la
comisión directamente relacionada con la materia
objeto de la ley. En caso de que el proyecto de ley esté
relacionado con varias comisiones permanentes, se
designará una comisión mixta para realizar el estudio
y presentar el informe.

Las comisiones que estudien proyectos de ley


presentarán el informe correspondiente en un plazo no
mayor de treinta días consecutivos.
Artículo 209. Recibido el informe de la comisión
correspondiente, se dará inicio a la segunda discusión
del proyecto de ley, la cual se realizará artículo por
artículo. Si se aprobare sin modificaciones, quedará
sancionada la ley. En caso contrario, si sufre
modificaciones, se devolverá a la Comisión respectiva
para que ésta las incluya en un plazo no mayor de
quince días continuos; leída la nueva versión del
proyecto de ley en la plenaria de la Asamblea
Nacional, ésta decidirá por mayoría de votos lo que
fuere procedente respecto a los artículos en que
hubiere discrepancia y a los que tuvieren conexión con
éstos. Resuelta la discrepancia, la Presidencia
declarará sancionada la ley.
Artículo 210. La discusión de los proyectos que
quedaren pendientes al término de las sesiones, podrá
continuarse en las sesiones siguientes o en sesiones
extraordinarias.
Artículo 211. La Asamblea Nacional o las Comisiones
Permanentes, durante el procedimiento de discusión y
aprobación de los proyectos de leyes, consultarán a los
otros órganos del Estado, a los ciudadanos y
ciudadanas y a la sociedad organizada para oír su
opinión sobre los mismos. Tendrán derecho de palabra
en la discusión de las leyes los Ministros o Ministras
en representación del Poder Ejecutivo; el magistrado o
magistrada del Tribunal Supremo de Justicia a quien
éste designe, en representación del Poder Judicial; el o
la representante del Poder Ciudadano designado o
designada por el Consejo Moral Republicano; los o las
integrantes del Poder Electoral; los Estados a través de
un o una representante designado o designada por el
Consejo Legislativo y los o las representantes de la
sociedad organizada, en los términos que establezca el
Reglamento de la Asamblea Nacional.
Artículo 212. Al texto de las leyes precederá la
siguiente fórmula: «La Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, decreta:».
Artículo 213. Una vez sancionada la ley, se extenderá
por duplicado con la redacción final que haya
resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán
firmados por el Presidente o Presidenta, los dos
Vicepresidentes o Vicepresidentas y el Secretario o
Secretaria de la Asamblea Nacional, con la fecha de su
aprobación definitiva. Uno de los ejemplares de la ley
será enviado por el Presidente o Presidenta de la
Asamblea Nacional al Presidente o Presidenta de la
República a los fines de su promulgación.
Artículo 214. El Presidente o Presidenta de la
República promulgará la ley dentro de los diez días
siguientes a aquél en que la haya recibido. Dentro de
ese lapso podrá, con acuerdo del Consejo de
Ministros, solicitar a la Asamblea Nacional, mediante
exposición razonada, que modifique alguna de las
disposiciones de la ley o levante la sanción a toda la
ley o a parte de ella.
La Asamblea Nacional decidirá acerca de los aspectos
planteados por el Presidente o Presidenta de la
República, por mayoría absoluta de los diputados o
diputadas presentes y le remitirá la ley para la
promulgación.
El Presidente o Presidenta de la República debe
proceder a promulgar la ley dentro de los cinco días
siguientes a su recibo, sin poder formular nuevas
observaciones.
Cuando el Presidente o Presidenta de la República
considere que la ley o alguno de sus artículos es
inconstitucional solicitarán el pronunciamiento de la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
en el lapso de diez días que tiene para promulgar la
misma. El Tribunal Supremo de Justicia decidirá en el
término de quince días contados desde el recibo de la
comunicación del Presidente o Presidenta de la
República. Si el Tribunal negare la
inconstitucionalidad invocada o no decidiere en el
lapso anterior, el Presidente o Presidenta de la
República promulgará la ley dentro de los cinco días
siguientes a la decisión del Tribunal o al vencimiento
de dicho lapso.
Artículo 215. La Ley quedará promulgada al
publicarse con el correspondiente «Cúmplase» en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.
Artículo 216. Cuando el Presidente o Presidenta de la
República no promulgare la ley en los lapsos
señalados, el Presidente o Presidenta y los dos
Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea
Nacional procederán a su promulgación sin perjuicio
de la responsabilidad en que aquél o aquella incurriere
por su omisión.
Artículo 217. La oportunidad en que deba ser
promulgada la ley aprobatoria de un tratado, de un
acuerdo o de un convenio internacional, quedará a la
discreción del Ejecutivo Nacional, de acuerdo con los
usos internacionales y la conveniencia de la
República.
Artículo 218. Las leyes se derogan por otras leyes y se
abrogan por referendo, salvo las excepciones
establecidas en esta Constitución. Podrán ser
reformadas total o parcialmente. La ley que sea objeto
de reforma parcial se publicará en un solo texto que
incorpore las modificaciones aprobadas.
Sección Quinta: De los Procedimientos
Artículo 219. El primer período de las sesiones
ordinarias de la Asamblea Nacional comenzará, sin
convocatoria previa, el cinco de enero de cada año o el
día posterior más inmediato posible y durará hasta el
quince de agosto.
El segundo período comenzará el quince de
septiembre o el día posterior más inmediato posible y
terminará el quince de diciembre.
Artículo 220. La Asamblea Nacional se reunirá en
sesiones extraordinarias para tratar las materias
expresadas en la convocatoria y las que les fueren
conexas. También podrá considerar las que fueren
declaradas de urgencia por la mayoría de sus
integrantes.
Artículo 221. Los requisitos y procedimientos para la
instalación y demás sesiones de la Asamblea
Nacional, y para el funcionamiento de sus comisiones,
serán determinados por el Reglamento.

El quórum no podrá ser en ningún caso inferior a la


mayoría absoluta de los y las integrantes de la
Asamblea Nacional.
Artículo 222. La Asamblea Nacional podrá ejercer su
función de control mediante los siguientes
mecanismos: las interpelaciones, las investigaciones,
las preguntas, las autorizaciones y las aprobaciones
parlamentarias previstas en esta Constitución y en la
ley y mediante cualquier otro mecanismo que
establezcan las leyes y su Reglamento. En ejercicio
del control parlamentario, podrán declarar la
responsabilidad política de los funcionarios públicos o
funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano
que intente las acciones a que haya lugar para hacer
efectiva tal responsabilidad.
Artículo 223. La Asamblea o sus Comisiones podrán
realizar las investigaciones que juzguen convenientes
en las materias de su competencia, de conformidad
con el Reglamento. Todos los funcionarios públicos o
funcionarias públicas están obligados u obligadas,
bajo las sanciones que establezcan las leyes, a
comparecer ante dichas Comisiones y a suministrarles
las informaciones y documentos que requieran para el
cumplimiento de sus funciones. Esta obligación
comprende también a los y las particulares; a quienes
se les respetarán los derechos y garantías que esta
Constitución reconoce.
Artículo 224. El ejercicio de la facultad de
investigación no afecta las atribuciones de los demás
poderes públicos. Los jueces o juezas estarán
obligados u obligadas a evacuar las pruebas para las
cuales reciban comisión de la Asamblea Nacional o de
sus Comisiones.

Capítulo II
Del Poder Ejecutivo Nacional
Sección Primera: Del Presidente o Presidenta de la
República
Artículo 225. Sobre la conformación del Poder
Ejecutivo. El cargo de Vicepresidente original pasa a
llamarse Primer Vicepresidente. Además el Presidente
tiene la facultad de nombrar cuantos Vicepresidentes,
además del Primer Vicepresidente, considere necesario
sobre la conformación del Poder Ejecutivo. El cargo
de Vicepresidente original pasa a llamarse Primer
Vicepresidente. Además el Presidente tendrá la
facultad de nombrar cuantos Vicepresidentes, además
del Primer Vicepresidente, considere necesario.
Artículo 226. El Presidente o Presidenta de la
República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo
Nacional, en cuya condición dirige la acción del
Gobierno.
Artículo 227. Para ser elegido Presidente o Presidenta
de la República se requiere ser venezolano o
venezolana por nacimiento, no poseer otra
nacionalidad, ser mayor de treinta años, de estado
seglar y no estar sometido o sometida a condena
mediante sentencia definitivamente firme y cumplir
con los demás requisitos establecidos en esta
Constitución.
Artículo 228. La elección del Presidente o Presidenta
de la República se hará por votación universal, directa
y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamará
electo o electa el candidato o la candidata que hubiere
obtenido la mayoría de votos válidos.

Artículo 229. No podrá ser elegido Presidente o


elegida Presidenta de la República quien esté de
ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra,
Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en
el día de su postulación o en cualquier momento entre
esta fecha y la de la elección.
Artículo 230. El período presidencial es vitalicio. El
Presidente o Presidenta de la República sólo podrá ser
reemplazado por las faltas absolutas expuestas en el
artículo 233.
Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida
tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta
de la República el diez de enero del primer año de su
período constitucional, mediante juramento ante la
Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo
sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República
no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional,
lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 232. El Presidente o Presidenta de la
República es responsable de sus actos y del
cumplimiento de las obligaciones inherentes a su
cargo.
Está obligado u obligada a procurar la garantía de los
derechos y libertades de los venezolanos y
venezolanas, así como la independencia, integridad,
soberanía del territorio y defensa de la República. La
declaración de los estados de excepción no modifica el
principio de su responsabilidad, ni la del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
ni la de los Ministros o Ministras, de conformidad con
esta Constitución y con la ley.
Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o
Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o
su destitución decretada por sentencia del Tribunal
Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental
permanente certificada por una junta médica designada
por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación
de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo por
incapacidad moral o intelectual, declarado como tal
por la Asamblea Nacional, así como la revocación
popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente
electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se
procederá a una nueva elección universal, directa y
secreta dentro de los treinta días consecutivos
siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo
Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la
Presidencia de la República el Presidente o Presidenta
de la Asamblea Nacional.
Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la
República se produce durante el período
constitucional, se procederá a una nueva elección
universal, directa y secreta dentro de los treinta días
consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma
posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se
encargará de la Presidencia de la República el
Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta
Ejecutiva.
En los casos anteriores, el nuevo Presidente o
Presidenta completará el período constitucional
correspondiente.
Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o
Presidenta de la República serán suplidas por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva
hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la
Asamblea Nacional por noventa días más.
Si una falta temporal se prolonga por más de noventa
días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por
mayoría de sus integrantes si debe considerarse que
hay falta absoluta
Artículo 235. La ausencia del territorio nacional por
parte del Presidente o Presidenta de la República
requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la
Comisión Delegada, cuando se prolongue por un lapso
superior a cinco días consecutivos.
Sección Segunda: De las Atribuciones del Presidente o
Presidenta de la República
Artículo 236. Son atribuciones y obligaciones del
Presidente o Presidenta de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.
2. Dirigir la acción del Gobierno.
3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y remover los
Ministros o Ministras.
4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y
celebrar y ratificar los tratados, convenios o
acuerdos internacionales.
5. Dirigir las Fuerza Armada Nacional en su carácter
de Comandante en Jefe, ejercer la suprema
autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente.
6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada
Nacional, promover sus oficiales a partir del grado
de coronel o coronela o capitán o capitana de navío,
y nombrarlos o nombrarlas para los cargos que les
son privativos.
7. Declarar los estados de excepción y decretar la
restricción de garantías en los casos previstos en
esta Constitución.
8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante,
decretos con fuerza de ley.
9. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones
extraordinarias.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin
alterar su espíritu, propósito y razón.
11. Administrar la Hacienda Pública Nacional.
12. Negociar los empréstitos nacionales.
13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa
autorización de la Asamblea Nacional o de la
Comisión Delegada.
14. Celebrar los contratos de interés nacional conforme
a esta Constitución y la ley.
15. Designar, previa autorización de la Asamblea
Nacional o de la Comisión Delegada, al Procurador
o Procuradora General de la República y a los jefes
o jefas de las misiones diplomáticas permanentes.
16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o
aquellas funcionarias cuya designación le atribuyen
esta Constitución y la ley.
17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o
por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes
especiales.
18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su
ejecución previa aprobación de la Asamblea
Nacional.
19. Conceder indultos.
20. Fijar el número, organización y competencia de los
ministerios y otros organismos de la Administración
Pública Nacional, así como también la organización
y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro
de los principios y lineamientos señalados por la
correspondiente ley orgánica.
21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto
establecido en esta Constitución.
22. Convocar referendos en los casos previstos en esta
Constitución.
23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la
Nación.
24. Las demás que le señale esta Constitución y la ley.
El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en
Consejo de Ministros las atribuciones señaladas en los
numerales 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 y las
que le atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma.
Los actos del Presidente o Presidenta de la República,
con excepción de los señalados en los ordinales 3 y 5,
serán refrendados para su validez por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y
el Ministro o Ministra o Ministros o Ministras
respectivos.
Artículo 237. Dentro de los diez primeros días
siguientes a la instalación de la Asamblea Nacional, en
sesiones ordinarias, el Presidente o Presidenta de la
República presentará cada año personalmente a la
Asamblea un mensaje en que dará cuenta de los
aspectos políticos, económicos, sociales y
administrativos de su gestión durante el año
inmediatamente anterior.
Sección Tercera: Del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva
Artículo 238. El Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva es órgano directo y
colaborador inmediato del Presidente o Presidenta de
la República en su condición de Jefe o Jefa del
Ejecutivo Nacional, hereda el cargo de Presidente de
la República en los casos expresados en el artículo 233
respectivo, debe ser confirmado como Presidente a
través de una elección popular entre los 30 días de
asumir el cargo.
El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva reunirán las mismas condiciones exigidas
para ser Presidente o Presidenta de la República, y no
podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni de
afinidad con éste.
Artículo 239. Son atribuciones del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva:
1. Colaborar con el Presidente o Presidenta de la
República en la dirección de la acción del Gobierno.
2. Coordinar la Administración Pública Nacional de
conformidad con las instrucciones del Presidente o
Presidenta de la República.
3. Proponer al Presidente o Presidenta de la República
el nombramiento y la remoción de los Ministros.
4. Presidir, previa autorización del Presidente o
Presidenta de la República, el Consejo de Ministros
o Ministras.
5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con
la Asamblea Nacional.
6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.
7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los
funcionarios o funcionarias nacionales cuya
designación no esté atribuida a otra autoridad.
8. Suplir las faltas temporales del Presidente o
Presidenta de la República.
9. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente
o Presidenta de la República.
10. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley.
Artículo 240. La aprobación de una moción de
censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, por una votación no menor de las tres
quintas partes de los integrantes de la Asamblea
Nacional, implica su remoción. El funcionario
removido o funcionaria removida no podrá optar al
cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, o de Ministro o Ministra por el resto del
período presidencial.
La remoción del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva en tres oportunidades dentro
de un mismo período constitucional, como
consecuencia de la aprobación de mociones de
censura, faculta al Presidente o Presidenta de la
República para disolver la Asamblea Nacional. El
decreto de disolución conlleva la convocatoria de
elecciones para una nueva legislatura dentro de los
sesenta días siguientes a su disolución.
La Asamblea no podrá ser disuelta en el último año de
su período constitucional.
Artículo 241. El Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva es responsable de sus actos
de conformidad con esta Constitución y con la ley.
Sección Cuarta: De los Ministros o Ministras y del
Consejo de Ministros
Artículo 242. Los Ministros o Ministras son órganos
directos del Presidente o Presidenta de la República, y
reunidos o reunidas conjuntamente con este o ésta y
con el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, integran el Consejo de Ministros.
El Presidente o Presidenta de la República presidirá las
reuniones del Consejo de Ministros, pero podrá
autorizar al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva para que las presida cuando no pueda asistir
a ellas. Las decisiones adoptadas deberán ser
ratificadas por el Presidente o Presidenta de la
República para su validez.
De las decisiones del Consejo de Ministros son
solidariamente responsables el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y los Ministros o
Ministras que hubieren concurrido, salvo aquellos o
aquellas que hayan hecho constar su voto adverso o
negativo.
Artículo 243. El Presidente o Presidenta de la
República podrá nombrar Ministros o Ministras de
Estado, los o las cuales, además de participar en el
Consejo de Ministros asesorarán al Presidente o
Presidenta de la República y al Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en los asuntos
que le fueren asignados.
Artículo 244. Para ser Ministro o Ministra se requiere
poseer la nacionalidad venezolana y ser mayor de
veinticinco años, con las excepciones establecidas en
esta Constitución.
Los Ministros o Ministras son responsables de sus
actos de conformidad con esta Constitución y con la
ley, y presentarán ante la Asamblea Nacional, dentro
de los primeros sesenta días de cada año, una memoria
razonada y suficiente sobre la gestión del despacho en
el año inmediatamente anterior, de conformidad con la
ley.
Artículo 245. Los Ministros o Ministras tienen
derecho de palabra en la Asamblea Nacional y en sus
comisiones. Podrán tomar parte en los debates de la
Asamblea Nacional, sin derecho al voto.
Artículo 246. La aprobación de una moción de
censura a un Ministro o Ministra por una votación no
menor de las tres quintas partes de los o las integrantes
presentes de la Asamblea Nacional, implica su
remoción. El funcionario removido o funcionaria
removida no podrá optar al cargo de Ministro o
Ministra, de Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva por el resto del período
presidencial.
Sección Quinta: De la Procuraduría General de la
República
Artículo 247. La Procuraduría General de la
República asesora, defiende y representa judicial y
extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la
República, y será consultada para la aprobación de los
contratos de interés público nacional.
La ley orgánica determinará su organización,
competencia y funcionamiento.
Artículo 248. La Procuraduría General de la
República estará a cargo y bajo la dirección del
Procurador o Procuradora General de la República,
con la colaboración de los demás funcionarios o
funcionarias que determine su ley orgánica.
Artículo 249. El Procurador o Procuradora General de
la República reunirá las mismas condiciones exigidas
para ser magistrado o magistrada del Tribunal
Supremo de Justicia. Será nombrado o nombrada por
el Presidente o Presidenta de la República con la
autorización de la Asamblea Nacional.
Artículo 250. El Procurador o Procuradora General de
la República asistirá, con derecho a voz, a las
reuniones del Consejo de Ministros.
Sección Sexta: Del Consejo de Estado
Artículo 251. El Consejo de Estado es el órgano
superior de consulta del Gobierno y de la
Administración Pública Nacional. Será de su
competencia recomendar políticas de interés nacional
en aquellos asuntos a los que el Presidente o
Presidenta de la República reconozca de especial
trascendencia y requieran de su opinión.
La ley respectiva determinará sus funciones y
atribuciones.
Sobre el Consejo de Estado. Se le otorga autonomía
funcional.
Artículo 252. El Consejo de Estado lo preside el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva y estará conformado, además, por cinco
personas designadas por el Presidente o
Presidenta de la República; un o una representante
designado o designada por la Asamblea Nacional; un o
una representante designado o designada por el
Tribunal Supremo de Justicia y un gobernador
designado o gobernadora designada por el conjunto de
mandatarios o mandatarias estadales.
Sobre la conformación del Consejo de Estado. Pasa a
ser integrado por los máximos dirigentes de cada uno
de los Poderes: Presidente de la República, Presidente
de la Asamblea Nacional, Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia, Presidente del Poder Ciudadano
y Presidente del Consejo Nacional Electoral.
Capítulo III
Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia
Sección Primera: Disposiciones Generales
Artículo 253. El Sistema de Justicia de la República
de Venezuela está basado en el Derecho Natural,
Continental, Romano y Canónico, su jurisprudencia
esta fundamentada en los principios cristianos del
Catecismo de la Iglesia Católica. La potestad de
administrar justicia emana de los ciudadanos y
ciudadanas y se imparte en nombre de la República
por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer
de las causas y asuntos de su competencia mediante
los procedimientos que determinen las leyes, y
ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia, los demás tribunales que
determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría
Pública, los órganos de investigación penal, los o las
auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el
sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en
la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio.
Artículo 254. El Poder Judicial es independiente y el
Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía
funcional, financiera y administrativa. A tal efecto,
dentro del presupuesto general del Estado se le
asignará al sistema de justicia una partida anual
variable, no menor del dos por ciento del presupuesto
ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el
cual no podrá ser reducido o modificado sin
autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder
Judicial no está facultado para establecer tasas,
aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios.
Artículo 255. El ingreso a la carrera judicial y el
ascenso de los jueces o juezas se hará por concursos de
oposición públicos que aseguren la idoneidad y
excelencia de los o las participantes y serán
seleccionados o seleccionadas por los jurados de los
circuitos judiciales, en la forma y condiciones que
establezca la ley. El nombramiento y juramento de los
jueces o juezas corresponde al Tribunal Supremo de
Justicia. La ley garantizará la participación ciudadana
en el procedimiento de selección y designación de los
jueces o juezas. Los jueces o juezas sólo podrán ser
removidos o suspendidos de sus cargos mediante los
procedimientos expresamente previstos en la ley.
La ley propenderá a la profesionalización de los jueces
o juezas y las universidades colaborarán en este
propósito, organizando en los estudios universitarios
de Derecho la especialización judicial correspondiente.
Los jueces o juezas son personalmente responsables,
en los términos que determine la ley, por error, retardo
u omisiones injustificados, por la inobservancia
sustancial de las normas procesales, por denegación,
parcialidad, y por los delitos de cohecho y
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus
funciones.
Artículo 256. Con la finalidad de garantizar la
imparcialidad y la independencia en el ejercicio de sus
funciones, los magistrados o las magistradas, los
jueces o las juezas, los fiscales o las fiscalas del
Ministerio Público; y los defensores públicos o las
defensoras públicas, desde la fecha de su
nombramiento y hasta su egreso del cargo respectivo,
no podrán, salvo el ejercicio del voto, llevar a cabo
activismo político partidista, gremial, sindical o de
índole semejante, ni realizar actividades privadas
lucrativas incompatibles con su función, ni por sí ni
por interpuesta persona, ni ejercer ninguna otra
función pública a excepción de actividades educativas.
Los jueces o juezas no podrán asociarse entre sí.
Artículo 257. El proceso constituye un instrumento
fundamental para la realización de la justicia. Las
leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará
la justicia por la omisión de formalidades no
esenciales.
Artículo 258. La ley organizará la justicia de paz en
las comunidades. Los jueces o juezas de paz serán
elegidos o elegidas por votación universal, directa y
secreta , conforme a la ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la
mediación y cualesquiera otros medios alternativos
para la solución de conflictos.
Artículo 259. La jurisdicción contencioso
administrativa corresponde al Tribunal Supremo de
Justicia y a los demás tribunales que determine la ley.
Los órganos de la jurisdicción contencioso
administrativa son competentes para anular los actos
administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; condenar al
pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y
perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración; conocer de reclamos por la prestación
de servicios públicos; y disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas
lesionadas por la actividad administrativa.
Artículo 260. Las autoridades legítimas de los pueblos
indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de
justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que
sólo afecten a sus integrantes, según sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a esta Constitución, a la ley y al orden
público. La ley determinará la forma de coordinación
de esta jurisdicción especial con el sistema judicial
nacional.
Artículo 261. La jurisdicción penal militar es parte
integrante del Poder Judicial, y sus jueces o juezas
serán seleccionados o seleccionadas por concurso. Su
ámbito de competencia, organización y modalidades
de funcionamiento, se regirán por el sistema acusatorio
y de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de
Justicia Militar. La comisión de delitos comunes,
violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa
humanidad, serán juzgados por los tribunales
ordinarios. La competencia de los tribunales militares
se limita a delitos de naturaleza militar.
La ley regulará lo relativo a las jurisdicciones
especiales y a la competencia, organización y
funcionamiento de los tribunales en cuanto no esté
previsto en esta Constitución.
Sección Segunda: Del Tribunal Supremo de Justicia
Artículo 262. El Tribunal Supremo de Justicia
funcionará en Sala Plena y en las Salas Constitucional,
Político Administrativa, Electoral, de Casación Civil,
de Casación Penal y de Casación Social, cuyas
integraciones y competencias serán determinadas por
su ley orgánica.
La Sala Social comprenderá lo referente a la casación
agraria, laboral y de menores.
Artículo 263. Para ser magistrado o magistrada del
Tribunal Supremo de Justicia se requiere:
1. Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento y
no poseer otra nacionalidad.
2. Ser ciudadano o ciudadana de reconocida
honorabilidad.
3. Ser jurista de reconocida competencia, gozar de
buena reputación, haber ejercido la abogacía durante
un mínimo de quince años y tener título universitario
de postgrado en materia jurídica; o haber sido
profesor universitario o profesora universitaria en
ciencia jurídica durante un mínimo de quince años y
tener la categoría de profesor o profesora titular; o
ser o haber sido juez o jueza superior en la
especialidad correspondiente a la Sala para la cual se
postula, con un mínimo de quince años en el
ejercicio de la carrera judicial, y reconocido prestigio
en el desempeño de sus funciones.
4. Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.
Artículo 264. Los magistrados o magistradas del
Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos o elegidas
por un único período de doce años. La ley determinará
el procedimiento de elección.
En todo caso, podrán postularse candidatos o
candidatas ante el Comité de Postulaciones
Judiciales, por iniciativa propia o por organizaciones
vinculadas con la actividad jurídica. El
Comité, oída la opinión de la comunidad, efectuará
una preselección para su presentación al Poder
Ciudadano, el cual efectuará una segunda preselección
que será presentada a la Asamblea Nacional, la cual
hará la selección definitiva.
Los ciudadanos y ciudadanas podrán ejercer
fundadamente objeciones a cualquiera de los
postulados o postuladas ante el Comité de
Postulaciones Judiciales, o ante la Asamblea Nacional.
Artículo 265. Los magistrados o magistradas del
Tribunal Supremo de Justicia podrán ser removidos o
removidas por la Asamblea Nacional mediante una
mayoría calificada de las dos terceras partes de sus
integrantes, previa audiencia concedida al interesado o
interesada, en caso de faltas graves ya calificadas por
el Poder Ciudadano, en los términos que la ley
establezca.
Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo
de Justicia:
1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al
Título VIII de esta Constitución.
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento
del Presidente o Presidenta de la República o quien
haga sus veces, y en caso afirmativo, continuar
conociendo de la causa previa autorización de la
Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
3.Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento
del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional o del propio
Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o
Ministras, del Procurador o Procuradora
General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o
Contralora General de la República, del Defensor o
Defensora del Pueblo, los Gobernadores o
Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la
Fuerza Armada Nacional y de los jefes o jefas de
misiones diplomáticas de la República y, en caso
afirmativo, remitir los autos al Fiscal o a la Fiscal
General de la República o a quien haga sus veces, si
fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará
conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva.
4.Dirimir las controversias administrativas que se
susciten entre la República, algún Estado,
Municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea
alguna de esas mismas entidades, a menos que se trate
de controversias entre Municipios de un mismo
Estado, caso en el cual la ley podrá atribuir su
conocimiento a otro tribunal.
5. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos
y demás actos administrativos generales o
individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea
procedente.
6. Conocer de los recursos de interpretación sobre el
contenido y alcance de los textos legales, en los
términos contemplados en la ley.
7. Decidir los conflictos de competencia entre
tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no
exista otro tribunal superior o común a ellos en el
orden jerárquico.
8. Conocer del recurso de casación.
9. Las demás que establezca la ley.
La atribución señalada en el numeral 1 será ejercida
por la Sala Constitucional; las señaladas en los
numerales 2 y 3, en Sala Plena; y las contenidas en los
numerales 4 y 5 en Sala Político Administrativa. Las
demás atribuciones serán ejercidas por las diversas
Salas conforme a lo previsto en esta Constitución y la
ley.
Sección Tercera: Del Gobierno y de la Administración
del Poder Judicial
Artículo 267. Corresponde al Tribunal Supremo de
Justicia la dirección, el gobierno y la administración
del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los
tribunales de la República y de las Defensorías
Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y
ejecución de su propio presupuesto y del presupuesto
del Poder Judicial.
La jurisdicción disciplinaria judicial estará a cargo de
los tribunales disciplinarios que determine la ley.
El régimen disciplinario de los magistrados o
magistradas y jueces o juezas estará
fundamentado en el Código de Ética del Juez
Venezolano o Jueza Venezolana, que dictará la
Asamblea Nacional. El procedimiento disciplinario
será público, oral y breve, conforme al debido proceso,
en los términos y condiciones que establezca la ley.
Para el ejercicio de estas atribuciones, el Tribunal
Supremo en pleno creará una Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, con sus oficinas regionales.
Artículo 268. La ley establecerá la autonomía y
organización, funcionamiento, disciplina e idoneidad
del servicio de defensa pública, con el objeto de
asegurar la eficacia del servicio y de garantizar los
beneficios de la carrera del defensor o defensora.
Artículo 269. La ley regulará la organización de
circuitos judiciales, así como la creación y
competencias de tribunales y cortes regionales a fin de
promover la descentralización administrativa y
jurisdiccional del Poder Judicial.
Artículo 270. El Comité de Postulaciones Judiciales
es un órgano asesor del Poder Ciudadano para la
selección de los candidatos o candidatas a magistrados
o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia.
Igualmente, asesorará a los colegios electorales
judiciales para la elección de los jueces o juezas de la
jurisdicción disciplinaria. El Comité de Postulaciones
Judiciales estará integrado por representantes de los
diferentes sectores de la sociedad de conformidad con
lo que establezca la ley.
Artículo 271. En ningún caso podrá ser negada la
extradición de los extranjeros o extranjeras
responsables de los delitos de deslegitimación de
capitales, drogas, delincuencia organizada
internacional, hechos contra el patrimonio público de
otros Estados y contra los derechos humanos. No
prescribirán las acciones judiciales dirigidas a
sancionar los delitos contra los derechos humanos, o
contra el patrimonio público o el tráfico de
estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial,
serán confiscados los bienes provenientes de las
actividades relacionadas con los delitos contra el
patrimonio público o con el tráfico de estupefacientes.
El procedimiento referente a los delitos mencionados
será público, oral y breve, respetándose el debido
proceso, estando facultada la autoridad judicial
competente para dictar las medidas cautelares
preventivas necesarias contra bienes propiedad del
imputado o de sus interpósitas personas, a los fines de
garantizar su eventual responsabilidad civil.
Artículo 272. El Estado garantizará un sistema
penitenciario que asegure la rehabilitación del interno
o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para
ello, los establecimientos penitenciarios contarán con
espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la
recreación, funcionarán bajo la dirección de
penitenciaristas profesionales con credenciales
académicas universitarias, y se regirán por una
administración descentralizada, a cargo de los
gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser
sometidos a modalidades de privatización. En general,
se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de
colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las
fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la
libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia pospenitenciaria que
posibilite la reinserción social del exinterno o
exinterna y propiciará la creación de un ente
penitenciario con carácter autónomo y con personal
exclusivamente técnico.
Capítulo IV
Del Poder Ciudadano
Sección Primera: Disposiciones Generales
Artículo 273. El Poder Ciudadano se ejerce por el
Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor
o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y
el Contralor o Contralora General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría
del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría
General de la República, uno o una de cuyos o cuyas
titulares será designado o designada por el Consejo
Moral Republicano como su Presidente o Presidenta
por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o
reelegida.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos
gozan de autonomía funcional, financiera y
administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto
general del Estado se le asignará una partida anual
variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en
ley orgánica.
Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder
Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con esta
Constitución y con la ley, prevenir, investigar y
sancionar los hechos que atenten contra la ética
pública y la moral administrativa; velar por la buena
gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público,
el cumplimiento y la aplicación del principio de la
legalidad en toda la actividad administrativa del
Estado, e igualmente, promover la educación como
proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad social y el trabajo.
Artículo 275. Los o las representantes del Consejo
Moral Republicano formularán a las autoridades,
funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública, las advertencias sobre las faltas en el
cumplimiento de sus obligaciones legales. De no
acatarse estas advertencias, el Consejo Moral
Republicano, podrá imponer las sanciones establecidas
en la ley. En caso de contumacia, el presidente o
presidenta del Consejo Moral Republicano presentará
un informe al órgano o dependencia al cual esté
adscrito o adscrita el funcionario público o la
funcionaria pública, para que esa instancia tome los
correctivos de acuerdo con el caso sin perjuicio de las
sanciones a que hubiere lugar de conformidad con la
ley.
Artículo 276. El Presidente o Presidenta del Consejo
Moral Republicano y los o las titulares de los órganos
del Poder Ciudadano presentarán un informe anual
ante la Asamblea Nacional en sesión plenaria. Así
mismo, presentarán los informes que en cualquier
momento les sean solicitados por la Asamblea
Nacional.
Tanto los informes ordinarios como los extraordinarios
se publicarán.
Artículo 277. Todos los funcionarios o funcionarias
de la Administración Pública están obligados u
obligadas, bajo las sanciones que establezcan la ley, a
colaborar con carácter preferente y urgente con los o
las representantes del Consejo Moral Republicano en
sus investigaciones. Este podrá solicitarles las
declaraciones y documentos que consideren necesarios
para el desarrollo de sus funciones, incluidos aquellos
que hayan sido clasificados o catalogados con carácter
confidencial o secreto de acuerdo con la ley. En todo
caso, el Poder Ciudadano sólo podrá suministrar la
información contenida en documentos confidenciales
o secretos mediante los procedimientos que establezca
la ley.
Artículo 278. El Consejo Moral Republicano
promoverá todas aquellas actividades pedagógicas
dirigidas al conocimiento y estudio de esta
Constitución, al amor a la patria, a las virtudes cívicas
y democráticas, a los valores trascendentales de la
República y a la observancia y respeto de los derechos
humanos.
Artículo 279. El Consejo Moral Republicano
convocará un Comité de Evaluación de Postulaciones
del Poder Ciudadano, el cual estará integrado por
representantes de diversos sectores de la sociedad;
adelantará un proceso público de cuyo resultado se
obtendrá una terna por cada órgano del Poder
Ciudadano, la cual será sometida a la consideración de
la Asamblea Nacional. Esta, mediante el voto
favorable de las dos terceras partes de sus integrantes,
escogerá en un lapso no mayor de treinta días
continuos, al o a la titular del órgano del Poder
Ciudadano que esté en consideración. Si concluido
este lapso no hay acuerdo en la Asamblea Nacional, el
Poder Electoral someterá la terna a consulta popular.
En caso de no haber sido convocado el Comité de
Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, la
Asamblea Nacional procederá, dentro del plazo que
determine la ley, a la designación del titular o la titular
del órgano del Poder Ciudadano correspondiente.
Los o las integrantes del Poder Ciudadano serán
removidos por la Asamblea Nacional, previo
pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia, de
acuerdo con lo establecido en la ley.
Sección Segunda: De la Defensoría del Pueblo
Artículo 280. La Defensoría del Pueblo tiene a su
cargo la promoción, defensa y vigilancia de los
derechos y garantías establecidos en esta Constitución
y los tratados internacionales sobre derechos humanos,
además de los intereses legítimos, colectivos o difusos,
de los ciudadanos y ciudadanas.
La Defensoría del Pueblo actuará bajo la dirección y
responsabilidad del Defensor o Defensora del Pueblo,
quien será designado o designada por un único período
de siete años.
Para ser Defensor o Defensora del Pueblo se requiere
ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra
nacionalidad, mayor de treinta años, con manifiesta y
demostrada competencia en materia de derechos
humanos y cumplir con las exigencias de
honorabilidad, ética y moral cristiana que establezca la
ley. Las faltas absolutas o temporales del Defensor o
Defensora del Pueblo serán cubiertas de acuerdo con
lo dispuesto en la ley.
Artículo 281. Son atribuciones del Defensor o
Defensora del Pueblo:
1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los
derechos humanos consagrados en esta Constitución
y en los tratados, convenios y acuerdos
internacionales sobre derechos humanos ratificados
por la República, investigando de oficio o a
instancia de parte las denuncias que lleguen a su
conocimiento.
2. Velar por el correcto funcionamiento de los
servicios públicos, amparar y proteger los derechos
e intereses legítimos, colectivos o difusos de las
personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de
poder y errores cometidos en la prestación de los
mismos, interponiendo cuando fuere procedente las
acciones necesarias para exigir al Estado el
resarcimiento a las personas de los daños y
perjuicios que les sean ocasionados con motivo del
funcionamiento de los servicios públicos.
3. Interponer las acciones de inconstitucionalidad,
amparo, hábeas corpus, hábeas data y las demás
acciones o recursos necesarios para ejercer las
atribuciones señaladas en los numerales anteriores,
cuando fuere procedente de conformidad con la ley.
4. Instar al Fiscal o a la Fiscal General de la República
para que intente las acciones o recursos a que
hubiere lugar contra los funcionarios públicos o
funcionarias públicas, responsables de la violación o
menoscabo de los derechos humanos.
5. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte
las medidas a que hubiere lugar respecto de los
funcionarios públicos o funcionarias públicas
responsables por la violación o menoscabo de los
derechos humanos.
6. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de
los correctivos y las sanciones a que hubiere lugar
por la violación de los derechos del público
consumidor y usuario, de conformidad con la ley.
7. Presentar ante los órganos legislativos municipales,
estadales o nacionales, proyectos de ley u otras
iniciativas para la protección progresiva de los
derechos humanos.
8. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y
ejercer las acciones necesarias para su garantía y
efectiva protección.
9. Visitar e inspeccionar las dependencias y
establecimientos de los órganos del Estado, a fin de
garantizar la protección de los derechos humanos.
10. Formular ante los órganos correspondientes las
recomendaciones y observaciones necesarias para la
eficaz protección de los derechos humanos, en
virtud de lo cual desarrollará mecanismos de
comunicación permanente con órganos públicos o
privados, nacionales e internacionales, de
protección y defensa de los derechos humanos.
11. Promover y ejecutar políticas para la difusión y
efectiva protección de los derechos humanos.
12. Las demás que establezcan esta Constitución y la
ley.
Artículo 282. El Defensor o Defensora del Pueblo
gozará de inmunidad en el ejercicio de sus funciones
y, por lo tanto, no podrá ser perseguido o perseguida,
detenido o detenida, ni enjuiciado o enjuiciada por
actos relacionados con el ejercicio de sus funciones.
En cualquier caso conocerá de manera privativa el
Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 283. La ley determinará lo relativo a la
organización y funcionamiento de la Defensoría del
Pueblo en el ámbito municipal, estadal, nacional y
especial. Su actividad se regirá por los principios de
gratuidad, accesibilidad, celeridad, informalidad e
impulso de oficio.
Sección Tercera: Del Ministerio Público
Artículo 284. El Ministerio Público estará bajo la
dirección y responsabilidad del Fiscal o la Fiscal
General de la República, quien ejercerá sus
atribuciones directamente con el auxilio de los
funcionarios o funcionarias que determine la ley.
Para ser Fiscal General de la República se requieren
las mismas condiciones de elegibilidad de los
magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de
Justicia. El Fiscal o la Fiscal General de la República
será designado o designada para un período de siete
años.
Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio Público:
1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los
derechos y garantías constitucionales, así como a los
tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia, el juicio previo y el
debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la
perpetración de los hechos punibles para hacer
constar su comisión con todas las circunstancias que
puedan influir en la calificación y responsabilidad de
los autores o las autoras y demás participantes, así
como el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los
casos en que para intentarla o proseguirla no fuere
necesaria instancia de parte, salvo las excepciones
establecidas en la ley.
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer
efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar,
penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren
incurrido los funcionarios o funcionarias del sector
público, con motivo del ejercicio de sus funciones.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la
ley.
7. Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los
derechos y acciones que corresponden a los o las
particulares o a otros funcionarios o funcionarias de
acuerdo con esta Constitución y la ley.
Artículo 286. La ley determinará lo relativo a la
organización y funcionamiento del Ministerio Público
en los ámbitos municipal, estadal y nacional, proveerá
lo conducente para asegurar la idoneidad, probidad y
estabilidad de los fiscales o las fiscales del Ministerio
Público. Asimismo establecerá las normas para
garantizar un sistema de carrera para el ejercicio de su
función.
Sección Cuarta: De la Contraloría General de la
República
Artículo 287. La Contraloría General de la República
es el órgano de control, vigilancia y fiscalización de
los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes
nacionales, así como de las operaciones relativas a los
mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa
y organizativa, y orienta su actuación a las funciones
de inspección de los organismos y entidades sujetas a
su control.
Artículo 288. La Contraloría General de la República
estará bajo la dirección y responsabilidad del
Contralor o Contralora General de la República, quien
debe ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin
otra nacionalidad, mayor de treinta años y con probada
aptitud y experiencia para el ejercicio del cargo.
El Contralor o Contralora General de la República será
designado o designada para un período de siete años.
Artículo 289. Son atribuciones de la Contraloría
General de la República:
1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los
ingresos, gastos y bienes públicos, así como las
operaciones relativas a los mismos, sin perjuicio de
las facultades que se atribuyan a otros órganos en el
caso de los Estados y Municipios, de conformidad
con la ley.
2. Controlar la deuda pública, sin perjuicio de las
facultades que se atribuyan a otros órganos en el
caso de los Estados y Municipios, de conformidad
con la ley.
3. Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y
personas jurídicas del sector público sometidos a su
control; practicar fiscalizaciones, disponer el inicio
de investigaciones sobre irregularidades contra el
patrimonio público, así como dictar las medidas,
imponer los reparos y aplicar las sanciones
administrativas a que haya lugar de conformidad con
la ley.
4. Instar al Fiscal o a la Fiscal de la República a que
ejerzan las acciones judiciales a que hubiere lugar
con motivo de las infracciones y delitos cometidos
contra el patrimonio público y de los cuales tenga
conocimiento en el ejercicio de sus atribuciones.
5. Ejercer el control de gestión y evaluar el
cumplimiento y resultado de las decisiones y
políticas públicas de los órganos, entidades y
personas jurídicas del sector público sujetos a su
control, relacionadas con sus ingresos, gastos y
bienes.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la
ley.
Artículo 290. La ley determinará lo relativo a la
organización y funcionamiento de la Contraloría
General de la República y del sistema nacional de
control fiscal.
Artículo 291. La Contraloría General de la Fuerza
Armada Nacional es parte integrante del sistema
nacional de control. Tendrá a su cargo la vigilancia,
control y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
públicos afectos a la Fuerza Armada Nacional y sus
órganos adscritos, sin menoscabo del alcance y
competencia de la Contraloría General de la
República. Su organización y funcionamiento lo
determinará la ley respectiva y estará bajo la dirección
y responsabilidad del Contralor o Contralora General
de la Fuerza Armada Nacional, quien será designado o
designada mediante concurso de oposición.
Capítulo V
Del Poder Electoral
Artículo 292. El Poder Electoral se ejerce por el
Consejo Nacional Electoral como ente rector y, son
organismos subordinados a éste, la Junta Electoral
Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y
la Comisión de Participación Política y
Financiamiento, con la organización y el
funcionamiento que establezca la ley orgánica
respectiva.
Artículo 293. El Poder Electoral tienen por funciones:
1. Reglamentar las leyes electorales y resolver las
dudas y vacíos que éstas susciten o contengan.
2. Formular su presupuesto, el cual tramitará
directamente ante la Asamblea Nacional y
administrará autónomamente.
3. Dictar directivas vinculantes en materia de
financiamiento y publicidad político-electorales y
aplicar sanciones cuando no sean acatadas.
4. Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.
5. La organización, administración, dirección y
vigilancia de todos los actos relativos a la elección
de los cargos de representación popular de los
poderes públicos, así como de los referendos.
6. Organizar las elecciones de sindicatos, gremios
profesionales y organizaciones con fines políticos
en los términos que señale la ley. Así mismo,
podrán organizar procesos electorales de otras
organizaciones de la sociedad civil a solicitud de
éstas, o por orden de la Sala Electoral del Tribunal
Supremo de Justicia. Las corporaciones, entidades y
organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de
sus procesos eleccionarios.
7. Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro
Civil y Electoral.
8. Organizar la inscripción y registro de las
organizaciones con fines políticos y velar porque
éstas cumplan las disposiciones sobre su régimen
establecidas en la Constitución y en la ley. En
especial, decidirá sobre las solicitudes de
constitución, renovación y cancelación de
organizaciones con fines políticos, la determinación
de sus autoridades legítimas y sus denominaciones
provisionales, colores y símbolos.
9. Controlar, regular e investigar los fondos de
financiamiento de las organizaciones con fines
políticos.
10. Las demás que determine la ley.
Los órganos del Poder Electoral garantizarán la
igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y
eficiencia de los procesos electorales, así como la
aplicación de la personalización del sufragio y la
representación proporcional.
Artículo 294. Los órganos del Poder Electoral se rigen
por los principios de independencia orgánica,
autonomía funcional y presupuestaria,
despartidización de los organismos electorales,
imparcialidad y participación ciudadana;
descentralización de la administración electoral,
transparencia y celeridad del acto de votación y
escrutinios.
Artículo 295. El Comité de Postulaciones Electorales
de candidatos o candidatas a integrantes del Consejo
Nacional Electoral, estará integrado por representantes
de los diferentes sectores de la sociedad, de
conformidad con lo que establezca la ley.
Artículo 296. El Consejo Nacional Electoral estará
integrado por cinco personas no vinculadas a
organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas
serán postulados o postuladas por la sociedad civil,
uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y
políticas de las universidades nacionales, y uno o una
por el Poder Ciudadano.
Los o las tres integrantes postulados o postuladas por
la sociedad civil tendrán seis suplentes en secuencia
ordinal, y cada designado o designada por las
universidades y el Poder
Ciudadano tendrá dos suplentes, respectivamente. La
Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro
Civil y Electoral y la Comisión de Participación
Política y Financiamiento, serán presididas cada una
por un o una integrante postulado o postulada por la
sociedad civil. Los o las integrantes del Consejo
Nacional Electoral durarán siete años en sus funciones
y serán elegidos o elegidas por separado: los tres
postulados o postuladas por la sociedad civil al inicio
de cada período de la Asamblea Nacional, y los otros
dos a la mitad del mismo.
Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral
serán designados o designadas por la Asamblea
Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus
integrantes. Los o las integrantes del Consejo Nacional
Electoral escogerán de su seno a su Presidente o
Presidenta, de conformidad con la ley.
Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral
serán removidos o removidas por la Asamblea
Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal
Supremo de Justicia.
Artículo 297. La jurisdicción contencioso electoral
será ejercida por la Sala Electoral del Tribunal
Supremo de Justicia y los demás tribunales que
determine la ley.
Artículo 298. La ley que regule los procesos
electorales no podrá modificarse en forma alguna en el
lapso comprendido entre el día de la elección y los seis
meses inmediatamente anteriores a la misma.
TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y de la Función del
Estado en la Economía
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la
República Católica de Venezuela se fundamenta en los
principios de la Ley Eterna de Dios, en la justicia
social y doctrina de la Iglesia, democracia, eficiencia,
libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado
conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin
de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez,
dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad
del crecimiento de la economía, para lograr una justa
distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática participativa y de consulta
abierta.
Artículo 300. La ley nacional establecerá las
condiciones para la creación de entidades
funcionalmente descentralizadas para la realización de
actividades sociales o empresariales, con el objeto de
asegurar la razonable productividad económica y
social de los recursos públicos que en ellas se
inviertan.
Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política
comercial para defender las actividades económicas de
las empresas nacionales públicas y privadas. No se
podrá otorgar a personas, empresas u organismos
extranjeros regímenes más beneficiosos que los
establecidos para los nacionales. La inversión
extranjera esta sujeta a las mismas condiciones que la
inversión nacional.
Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley
orgánica respectiva, y por razones de conveniencia
nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y
de carácter estratégico. El Estado promoverá la
manufactura nacional de materias primas provenientes
de la explotación de los recursos naturales no
renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar
tecnologías, generar empleo y crecimiento económico,
y crear riqueza y bienestar para el pueblo.
Sobre la exclusividad del Estado para reservarse las
actividades de exploración y explotación de los
hidrocarburos, además de las de recolección,
transporte y almacenamiento iniciales de los mismos.
Artículo 303. Por razones de soberanía económica,
política y de estrategia nacional, el Estado conservará
la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela,
S.A., o del ente creado para el manejo de la industria
petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones
estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya
constituido o se constituya como consecuencia del
desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela,
S.A.
Artículo 304. Todas las aguas son bienes de dominio
público de la Nación, insustituibles para la vida y el
desarrollo. La ley establecerá las disposiciones
necesarias a fin de garantizar su protección,
aprovechamiento y recuperación, respetando las fases
del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del
territorio.
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional
y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el
Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades
de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley.
Sobre la producción de alimentos. El Estado podrá
realizar expropiaciones si estas fueran necesarias para
garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones
para el desarrollo rural integral, con el propósito de
generar empleo y garantizar a la población campesina
un nivel adecuado de bienestar, así como su
incorporación al desarrollo nacional. Igualmente
fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la
tierra mediante la dotación de las obras de
infraestructuras, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica.
Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al
interés social. La ley dispondrá lo conducente en
materia tributaria para gravar las tierras ociosas y
establecerá las medidas necesarias para su
transformación en unidades económicas productivas,
rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola.
Los campesinos o campesinas y demás productores
agropecuarios y productoras agropecuarias tienen
derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y
formas especificados en la ley respectiva. El Estado
protegerá y promoverá las formas asociativas y
particulares de propiedad para garantizar la producción
agrícola. El Estado velará por la ordenación
sustentable de las tierras de vocación agrícola para
asegurar su potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones
parafiscales con el fin de facilitar fondos para
financiamiento, investigación, asistencia técnica,
transferencia tecnológica y otras actividades que
promuevan la productividad y la competitividad del
sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta
materia.
Sobre el latifundio. Se prohíbe terminantemente el
latifundio. Se cambia el gravamen de las tierras
ociosas por la transferencia de esas tierras a la
propiedad del Estado o de cualquier otro ente que sea
capaz de hacer productiva la tierra. Se pena con
confiscación la utilización de tierras para la
producción de drogas, la trata de personas, la
destrucción del medio ambiente o los delitos contra la
seguridad de la nación.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la
pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, así como también la empresa familiar,
la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento
oportuno.
Artículo 309. La artesanía e industrias populares
típicas de la Nación, gozarán de protección especial
del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y
obtendrán facilidades crediticias para promover su
producción y comercialización.
Artículo 310. El turismo es una actividad económica
de interés nacional, prioritaria para el país en su
estrategia de diversificación y desarrollo sustentable.
Dentro de las fundamentaciones del régimen
socioeconómico previsto en esta Constitución, el
Estado dictará las medidas que garanticen su
desarrollo. El Estado velará por la creación y
fortalecimiento del sector turístico nacional.
Capítulo II
Del Régimen Fiscal y Monetario
Sección Primera: Del Régimen Presupuestario
Artículo 311. La gestión fiscal estará regida y será
ejecutada con base en principios de eficiencia,
solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio
fiscal. Esta se equilibrará en el marco plurianual del
presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios
deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios.
El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea
Nacional, para su sanción legal un marco plurianual
para la formulación presupuestaria que establezca los
límites máximos de gasto y endeudamiento que hayan
de contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley
establecerá las características de este marco, los
requisitos para su modificación y los términos de su
cumplimiento.
El ingreso que se genere por la explotación de la
riqueza del subsuelo y los minerales, en general,
propenderá a financiar la inversión real productiva, la
educación y la salud.
Los principios y disposiciones establecidos para la
administración económica y financiera nacional,
regularán la de los Estados y Municipios en cuanto
sean aplicables.
Artículo 312. La ley fijará límites al endeudamiento
público de acuerdo con un nivel prudente en relación
con el tamaño de la economía, la inversión
reproductiva y la capacidad de generar ingresos para
cubrir el servicio de la deuda pública. Las operaciones
de crédito público requerirán, para su validez, una ley
especial que las autorice, salvo las excepciones que
establezca la ley orgánica. La ley especial indicará las
modalidades de las operaciones y autorizará los
créditos presupuestarios correspondientes en la
respectiva ley de presupuesto.
La ley especial de endeudamiento anual será
presentada a la Asamblea Nacional conjuntamente con
la Ley de Presupuesto.
El Estado no reconocerá otras obligaciones que las
contraídas por órganos legítimos del Poder Nacional,
de acuerdo con la ley.
Artículo 313. La administración económica y
financiera del Estado se regirá por un presupuesto
aprobado anualmente por ley. El Ejecutivo Nacional
presentará a la Asamblea Nacional, en la oportunidad
que señale la ley orgánica, el proyecto de Ley de
Presupuesto. Si el Poder Ejecutivo, por cualquier
causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional
el proyecto de ley de presupuesto dentro del plazo
establecido legalmente, o el mismo fuere rechazado
por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio
fiscal en curso.
La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas
presupuestarias, pero no autorizará medidas que
conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni
gastos que excedan el monto de las estimaciones de
ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto.
Con la presentación del marco plurianual del
presupuesto, la ley especial de endeudamiento y el
presupuesto anual, el Ejecutivo Nacional hará
explícitos los objetivos de largo plazo para la política
fiscal, y explicar cómo dichos objetivos serán
logrados, de acuerdo con los principios de
responsabilidad y equilibrio fiscal.
Artículo 314. No se hará ningún tipo de gasto que no
haya sido previsto en la ley de presupuesto. Sólo
podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto
para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas
resulten insuficientes, siempre que el tesoro nacional
cuente con recursos para atender la respectiva
erogación; a este efecto, se requerirá previamente el
voto favorable del Consejo de Ministros y la
autorización de la Asamblea Nacional o, en su defecto,
de la Comisión Delegada.
Artículo 315. En los presupuestos públicos anuales de
gastos, en todos los niveles de
Gobierno, establecerá de manera clara, para cada
crédito presupuestario, el objetivo específico a que
esté dirigido, los resultados concretos que se espera
obtener y los funcionarios públicos o funcionarias
públicas responsables para el logro de tales resultados.
Éstos se establecerán en términos cuantitativos,
mediante indicadores de desempeño, siempre que ello
sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo, dentro
de los seis meses posteriores al vencimiento del
ejercicio anual, presentará a la Asamblea Nacional la
rendición de cuentas y el balance de la ejecución
presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio.
Sección Segunda: Del Sistema Tributario
Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa
distribución de las cargas publicas según la capacidad
económica del o la contribuyente, atendiendo al
principio de progresividad, así como la protección de
la economía nacional y la elevación del nivel de vida
de la población; para ello se sustentará en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.
Artículo 317. No podrá cobrarse impuestos, tasas, ni
contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni
concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las
leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.
No podrán establecerse obligaciones tributarias
pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal,
sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley,
podrá ser castigada penalmente.
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias
públicas se establecerá el doble de la pena.
Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en
vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado
en sesenta días continuos. Esta disposición no limita
las facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo
Nacional en los casos previstos por esta Constitución.
La administración tributaria nacional gozará de
autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo
con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su
máxima autoridad será designada por el Presidente o
Presidenta de la República, de conformidad con las
normas previstas en la ley.
Sección Tercera: Del Sistema Monetario Nacional
Artículo 318. Las competencias monetarias del Poder
Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y
obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El
objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela
es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor
interno y externo de la unidad monetaria. La unidad
monetaria de la República de Venezuela es el Peso. En
caso de que se instituya una moneda común en el
marco de la integración Iberófona y caribeña, podrá
adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que
suscriba la República.
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de
derecho público se supedita al Poder Ejecutivo. para la
formulación y el ejercicio de las políticas de su
competencia.
El Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones
en coordinación con la política económica general,
para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la
Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el
Banco Central de Venezuela tendrá entre sus
funciones las de formular y ejecutar la política
monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política
cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de
interés, administrar las reservas internacionales, y
todas aquellas que establezca la ley.
Artículo 319. El Banco Central de Venezuela se regirá
por el principio de responsabilidad pública, a cuyo
efecto rendirá cuenta de las actuaciones, metas y
resultados de sus políticas ante la Asamblea Nacional,
de acuerdo con la ley. También rendirá informes
periódicos sobre el comportamiento de las variables
macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos
que se le soliciten, e incluirá los análisis que permitan
su evaluación. El incumplimiento sin causa justificada
del objetivo y de las metas, dará lugar a la remoción
del directorio y a sanciones administrativas, de
acuerdo con la ley.
El Banco Central de Venezuela estará sujeto al control
posterior de la Contraloría General de la República y a
la inspección y vigilancia del organismo publico de
supervisión bancaria, el cual remitirá informes de las
inspecciones que realice a la Asamblea Nacional
informes de las inspecciones que realice. El
presupuesto de gastos operativos del Banco Central de
Venezuela requerirá la discusión y aprobación de la
Asamblea Nacional, y sus cuentas y balances serán
objeto de auditoría externa en los términos que fije la
ley.
Sección Cuarta: De la Coordinación Macroeconómica
Artículo 320. El Estado debe promover y defender la
estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de la
economía y velar por la estabilidad monetaria y de
precios, para asegurar el bienestar social.
El ministerio responsable de las finanzas y el Banco
Central de Venezuela contribuirán a la armonización
de la política fiscal con la política monetaria,
facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos.
En el ejercicio de sus funciones el Banco Central de
Venezuela no estará subordinado a directivas del
Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar
políticas fiscales deficitarias.
La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del
Banco Central de Venezuela se dará mediante un
acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán
los objetivos finales de crecimiento y sus
repercusiones sociales, balance externo e inflación,
concernientes a las políticas fiscal, cambiaria y
monetaria, así como los niveles de las variables
intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar
dichos objetivos finales. Dicho acuerdo será firmado
por el Presidente o Presidenta del Banco Central de
Venezuela y el o la titular del ministerio responsable
de las finanzas, y divulgará en el momento de la
aprobación del presupuesto por la Asamblea Nacional.
Es responsabilidad de las instituciones firmantes del
acuerdo que las acciones de política sean consistentes
con sus objetivos. En dicho acuerdo se especificarán
los resultados esperados, las políticas y las acciones
dirigidas a lograrlos. La ley establecerá las
características del acuerdo anual de política económica
y los mecanismos de rendición de cuentas.
Artículo 321. Se establecerá por ley un fondo de
estabilización macroeconómica destinado a garantizar
la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles
municipal, regional y nacional, ante las fluctuaciones
de los ingresos ordinarios. Las reglas de
funcionamiento del fondo tendrán como principios
básicos la eficiencia, la equidad y la no discriminación
entre las entidades públicas que aporten recursos al
mismo.
Sobre las reservas internacionales. Pasan a ser
administradas por el Presidente de la República
mediante coordinación con el Banco Central de
Venezuela.
TÍTULO VII
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 322. La seguridad de la Nación es
competencia esencial y responsabilidad del Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su
defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y
jurídicas, tanto de derecho público como de derecho
privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.
Artículo 323. El Consejo de Defensa de la Nación es
el máximo órgano de consulta para la planificación y
asesoramiento del Poder Público en los asuntos
relacionados con la defensa integral de la Nación, su
soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A
tales efectos, le corresponde también establecer el
concepto estratégico de la Nación. Presidido por el
Presidente o Presidenta de la República, lo conforman,
además, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de
la Asamblea Nacional, el Presidente o
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el
Presidente o Presidenta del Consejo Moral
Republicano y los Ministros o Ministras de los
sectores de la defensa, la seguridad interior, las
relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya
participación se considere pertinente. La ley orgánica
respectiva fijará su organización y atribuciones.
Artículo 324. Sólo el Estado puede poseer y usar
armas de guerra. Todas las que existan, se fabriquen o
se introduzcan en el país, pasarán a ser propiedad de la
República sin indemnización ni proceso. La Fuerza
Armada Nacional será la institución competente para
reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley
respectiva la fabricación, importación, exportación,
almacenamiento, tránsito, registro, control, inspección,
comercio, posesión y uso de otras armas, municiones y
explosivos.
Artículo 325. El Ejecutivo Nacional se reserva la
clasificación y divulgación de aquellos asuntos que
guarden relación directa con la planificación y
ejecución de operaciones concernientes a la seguridad
de la Nación, en los términos que la ley establezca.
Capítulo II
De los Principios de Seguridad de la Nación
Artículo 326. La seguridad de la Nación se
fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y
la sociedad civil para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad,
paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un
desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura
para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar.
Artículo 327. La atención de las fronteras es
prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los
principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se
establece una franja de seguridad de fronteras cuya
amplitud, regímenes especiales en lo económico y
social, poblamiento y utilización serán regulados por
la ley, protegiendo de manera expresa los parques
nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí
asentados y demás áreas bajo régimen de
administración especial.
Capítulo III
De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional


Bolivariana constituye una institución esencialmente
cristiana, popular, patriótica, antiimperialista y
profesional, con militancia política
, organizada por el Estado para garantizar la
independencia y soberanía de la Nación y asegurar la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa
militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo
nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la
ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al
servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de
persona o parcialidad política alguna. Sus pilares
fundamentales son la disciplina, la obediencia y la
subordinación. La Fuerza Armada Nacional está
integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la
Guardia Nacional, que funcionan de manera integral
dentro del marco de su competencia para el
cumplimiento de su misión, con un régimen de
seguridad social integral propio, según lo establezca su
respectiva ley orgánica.
Artículo 329. El Ejército, la Armada y la Aviación
tienen como responsabilidad esencial la planificación,
ejecución y control de las operaciones militares
requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La
Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas
operaciones y tendrá como responsabilidad básica la
conducción de las operaciones exigidas para el
mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza
Armada Nacional podrá ejercer las actividades de
policía administrativa y de investigación penal que le
atribuya la ley.
Sobre los cuerpos de la Fuerza Armada. La Fuerza
Armada pasa de tener, además del Ejército, la Armada,
la Aviación y la Guardia Nacional, un nuevo cuerpo
llamado Milicia Nacional Bolivariana en reemplazo de
la Reserva Militar.
Artículo 330. Los o las integrantes de la Fuerza
Armada Nacional en situación de actividad tienen el
deber al sufragio de conformidad con la ley, sin que
les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni
participar en actos de propaganda, militancia o
proselitismo político.
Artículo 331. Los ascensos militares se obtienen por
mérito, escalafón y plaza vacante. Son competencia
exclusiva de la Fuerza Armada Nacional y estarán
regulados por la ley respectiva.
Capítulo IV
De los Órganos de Seguridad Ciudadana
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y
restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos
y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones
de las autoridades competentes y asegurar el pacífico
disfrute de las garantías y derechos constitucionales,
de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y
administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter
civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos,
sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana
constituye una competencia concurrente con los
Estados y Municipios en los términos establecidos en
esta Constitución y en la ley.
TÍTULO VIII
DE LA PROTECCIÓN DE ESTA
CONSTITUCIÓN
Capítulo I
De la Garantía esta Constitución
Artículo 333. Esta Constitución no perderá su
vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o
porque fuere derogada por cualquier otro medio
distinto al previsto en ella.
En tal eventualidad, todo ciudadano investido o
ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber
de colaborar en el restablecimiento de su efectiva
vigencia.
Artículo 334. Todos los jueces o juezas de la
República, en el ámbito de sus competencias y
conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley,
están en la obligación de asegurar la integridad de esta
Constitución.
En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y
una ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales, correspondiendo a los
tribunales en cualquier causa, aún de oficio, decidir lo
conducente.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia como jurisdicción
constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás
actos de los órganos que ejercen el Poder Público
dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución o que tengan rango de ley, cuando
colidan con aquella.
Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia
garantizará la supremacía y efectividad de las normas
y principios constitucionales; será el máximo y último
intérprete de la Constitución y velará por su uniforme
interpretación y aplicación. Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales
son vinculantes para las otras Salas del Tribunal
Supremo de Justicia y demás tribunales de la
República.
Artículo 336. Son atribuciones de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes
nacionales y demás actos con rango de ley de la
Asamblea Nacional, que colidan con esta
Constitución.
2. Declarar la nulidad total o parcial de las
Constituciones y leyes estadales, de las ordenanzas
municipales y demás actos de los cuerpos
deliberantes de los Estados y Municipios dictados
en ejecución directa e inmediata de esta
Constitución y que colidan con ella.
3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con
rango de ley dictados por el Ejecutivo Nacional, que
colidan con esta Constitución.
4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en
ejecución directa e inmediata de esta Constitución,
dictados por cualquier otro órgano estatal en
ejercicio del Poder Público, cuando colidan con
ésta.
5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de
la República o de la Asamblea Nacional, la
conformidad con esta Constitución de los tratados
internacionales suscritos por la República antes de
su ratificación.
6. Revisar, en todo caso, aun de oficio, la
constitucionalidad de los decretos que declaren
estados de excepción dictados por el Presidente o
Presidenta de la República.
7. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones
del poder legislativo municipal, estadal o nacional
cuando haya dejado de dictar las normas o medidas
indispensables para garantizar el cumplimiento de
esta Constitución, o las haya dictado en forma
incompleta, y establecer el plazo y, de ser necesario,
los lineamientos de su corrección.
8. Resolver las colisiones que existan entre diversas
disposiciones legales y declarar cuál debe
prevalecer.
9. Dirimir las controversias constitucionales que se
susciten entre cualesquiera de los órganos del Poder
Público.
10. Revisar las sentencias definitivamente firmes de
amparo constitucional y de control de
constitucionalidad de leyes o normas jurídicas
dictadas por los Tribunales de la República, en los
términos establecidos por la ley orgánica respectiva.
11. Las demás que establezcan esta Constitución y la
ley.
Capítulo II
De los Estados de Excepción
Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la
República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los
estados de excepción. Se califican expresamente como
tales las circunstancias de orden social, económico,
político, natural o ecológico, que afecten gravemente
la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los
ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan
insuficientes las facultades de las cuales se disponen
para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán
ser restringidas temporalmente las garantías
consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a
los derechos a la vida, prohibición de incomunicación
o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la
información y los demás derechos humanos
intangibles.
Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma
cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas
u otros acontecimientos similares que pongan
seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de
sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de
excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable
hasta por treinta días más.
Podrá decretarse el estado de emergencia económica
cuando se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida
económica de la Nación. Su duración será de hasta
sesenta días, prorrogable por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o
exterior en caso de conflicto interno o externo, que
ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación,
de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones.
Se prolongará hasta por noventa días, siendo
prorrogable hasta por noventa días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de
excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una
ley orgánica regulará los estados de excepción y
determinará las medidas que pueden adoptarse con
base en los mismos.
Artículo 339. El Decreto que declare el estado de
excepción, en el cual se regulará el ejercicio del
derecho cuya garantía se restringe, será presentado,
dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado,
a la Asamblea Nacional, o a la Comisión Delegada,
para su consideración y aprobación, y a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para
que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El
Decreto cumplirá con las exigencias, principios y
garantías establecidos en el Pacto Nacional de
Derechos Civiles y Políticos y en la Convención
Americana sobre Derechos Naturales. El Presidente o
Presidenta de la República podrá solicitar su prórroga
por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo
Nacional o por la Asamblea Nacional o por su
Comisión Delegada, antes del término señalado, al
cesar las causas que lo motivaron.
La declaración del estado de excepción no interrumpe
el funcionamiento de los órganos del Poder Público.
En caso de emergencia nacional o internacional el
Presidente de la República podrá, por Decreto dictado
en Consejo de Ministros, restringir o suspender
temporalmente, total o parcialmente, las garantías
ciudadanas en todo o en parte del territorio nacional,
con excepción de los derechos a la vida, prohibición
de incomunicación o tortura, el derecho al debido
proceso, el derecho a la información y los demás
derechos humanos intangibles.
La Asamblea Nacional podrá declarar por mayoría
absoluta posteriormente de haber presentado
evidencias comprobables por terceros, de la existencia
de alguna emergencia, crisis, desastre natural o
situación de guerra que ponga en peligro la estabilidad
del territorio, la instauración de un Gobierno de
Salvación Nacional entendido como un mecanismo
legal y constitucional de la República al que se le
confiere temporalmente la plena autoridad del Estado
a una administración ejecutiva de gobierno, para hacer
frente a una emergencia militar o para emprender una
tarea específica de carácter excepcional.
Todos los demás magistrados estarán subordinados a
su autoridad, los demás entes públicos estarán
limitados para vetar sus acciones.
Sin embargo, para evitar que este Gobierno de
Salvación Nacional amenace la existencia del propio
Estado, se impondrán importantes limitaciones a sus
poderes: este Gobierno de Salvación Nacional solo
puede actuar dentro de la esfera de autoridad a la que
está destinado, está obligado a renunciar a su cargo
una vez cumplida la tarea que se le haya
encomendado, o al cabo de seis meses, ya que su
autoridad especial perderá vigencia de manera
automática, un Gobierno de Salvación Nacional puede
ser obligado a dimitir de su cargo sin cumplir con su
tarea o con su mandato si se descubre que ha faltado a
los auspicios bajo los cuales había sido nominado y no
puede suspender o restringir total o parcialmente, las
garantías expuestas anteriormente en el artículo 337 de
esta Constitución
El nombramiento de un Gobierno de Salvación
Nacional requiere este trámite: el Poder Legislativo
debe emitir un decreto conocido como senatus
consultum, autorizando al mismo, designar a la
administración ejecutiva de gobierno como un Comité
de Salvación de la Nación, después de aprobarlo por
mayoría absoluta de legisladores que superen el
quórum necesario, 67% de los legisladores, y se debe
atribuirle la autoridad de Comité de Salvación
Territorial, a la administración ejecutiva de gobierno
nominada mediante la aprobación de una disposición
conocida como lex curiata de imperio, después de ser
aprobada esta última por la mayoría absoluta de
Legisladores que superen el quórum necesario, 67% de
los legisladores.
El Poder Legislativo Nacional y el Tribunal Supremo
de Justicia deberán aprobar las condiciones bajo la
cual éste Gobierno de Salvación Nacional será
declarado, cuáles son los problemas que motivaron la
instauración de éste, como funcionará y en que
momento acabará, de ser aprobado el Gobierno de
Salvación Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia
analizará si todo este proceso jurídico fue realizado
como exige la Constitución, del caso contrario podrá
declararla como nula.
El Presidente y su Gabinete de Ministros serán los que
evidenciarán ante la Asamblea Nacional y el Tribunal
Supremo de Justicia, que los problemas que obligaron
a éstas instituciones a declarar este Gobierno de
Salvación Nacional fueron solventados, y las mismas
serán las encargadas de verificar si es verídico lo que
evidencia la administración ejecutiva del Gobierno de
Salvación Nacional, del caso contrario, éstas
instituciones podrán derogar la condición especial de
Gobierno de Salvación Nacional a ésta administración
ejecutiva y si así lo consideran pertinente, podrán
iniciar un proceso de moción de censura contra ésta
última para reemplazarla por otra administración
ejecutiva que posea capacidad ética, moral e
intelectual competente.
Los decretos de este Gobierno de Salvación Nacional
como el mismo, quedan revocados automáticamente al
cesar las causas que los motivaron.
TÍTULO IX
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Capítulo I
De las Enmiendas
Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición
o modificación de uno o varios artículos de esta
Constitución, sin alterar su estructura fundamental.
Artículo 341. Las enmiendas a la Constitución se
tramitarán en la forma siguiente:
1. La iniciativa podrá partir del quince por ciento de
los ciudadanos inscritos y ciudadanas inscritas en el
Registro Civil y Electoral; o de un treinta por ciento de
los integrantes de la Asamblea Nacional o del
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de
Ministros.
2. Cuando la iniciativa parta de la Asamblea
Nacional, la enmienda requerirá la aprobación de ésta
por la mayoría de sus integrantes y se discutirá, según
el procedimiento establecido en esta Constitución para
la formación de leyes.
3. El Poder Electoral someterá a referendo las
enmiendas a los treinta días siguientes a su recepción
formal.
4. Se considerarán aprobadas las enmiendas de
acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la
ley relativa al referendo aprobatorio.
5. Las enmiendas serán numeradas
consecutivamente y se publicarán a continuación de
esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero
anotando al pie del artículo o artículos enmendados la
referencia de número y fecha de la enmienda que lo
modificó.
Capítulo II
De la Reforma Constitucional
Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por
objeto una revisión parcial de esta Constitución y la
sustitución de una o varias de sus normas que no
modifiquen la estructura y principios fundamentales
del texto Constitucional.
La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá
tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo
aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes,
el Presidente o Presidenta de la República en Consejo
de Ministros; o un número no menor del quince por
ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en
el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.
Artículo 343. La iniciativa de Reforma Constitucional
será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma
siguiente:
1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una
primera discusión en el período de sesiones
correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según
fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.
4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de
reforma constitucional en un plazo no mayor de dos
años, contados a partir de la fecha en la cual conoció
y aprobó la solicitud de reforma.
5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con
el voto de las dos terceras partes de los o las
integrantes de la Asamblea Nacional.
Artículo 344. El proyecto de Reforma Constitucional
aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a
referendo dentro de los treinta días siguientes a su
sanción. El referendo se pronunciará en conjunto sobre
la Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta
una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número
no menor de una tercera parte de la Asamblea
Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere
solicitado el Presidente o Presidenta de la República o
un número no menor del cinco por ciento de los
electores inscritos y electoras inscritas en el Registro
Civil y Electoral.

Artículo 345. Se declarará aprobada la Reforma


Constitucional si el número de votos afirmativos es
superior al número de votos negativos. La iniciativa de
Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá
presentarse de nuevo en un mismo período
constitucional a la Asamblea Nacional.
Artículo 346. El Presidente o Presidenta de la
República estará obligado u obligada a promulgar las
Enmiendas o Reformas dentro de los diez días
siguientes a su aprobación. Si no lo hiciere, se aplicará
lo previsto en esta Constitución.
Capítulo III
De la Asamblea Nacional Constituyente
Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el
depositario del poder constituyente originario. En
ejercicio de dicho poder, puede convocar una
Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de
transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento
jurídico y redactar una nueva Constitución.
Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la
Asamblea Nacional Constituyente podrán tomarla el
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de
Ministros; la Asamblea
Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes
de sus integrantes; los Consejos Municipales en
cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de
los mismos; o el quince por ciento de los electores
inscritos y electoras inscritas en el registro civil y
electoral.
Artículo 349. El Presidente o Presidenta de la
República no podrá objetar la nueva Constitución.
Los poderes constituidos no podrán en forma alguna
impedir las decisiones de la Asamblea Nacional
Constituyente.
Una vez promulgada la nueva Constitución, ésta se
publicará en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela o en la Gaceta de la
Asamblea Nacional Constituyente.
Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su
tradición republicana, a su lucha por la independencia,
la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen,
legislación o autoridad que contraríe los valores,
principios y garantías democráticas o menoscabe los
derechos naturales.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única. Queda derogada la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela decretada el
quince de diciembre de mil novecientos noventa y
nueve. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá
su vigencia en todo lo que no contradiga esta
Constitución.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. La ley especial sobre el régimen del Distrito
Capital, prevista en el artículo 18 de esta Constitución,
será aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente, y preservará la integridad territorial del
Estado Miranda. Mientras se aprueba la ley especial,
se mantiene en vigencia el régimen previsto en la Ley
Orgánica del Distrito Federal y en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal.
Segunda. Mientras se dicta la ley prevista en el
artículo 38 de esta Constitución, sobre adquisición,
opción, renuncia y recuperación de la nacionalidad, se
considerarán con domicilio en Venezuela los
extranjeros o extranjeras que habiendo ingresado y
permanecido legalmente en el territorio nacional,
hayan declarado su intención de fijar domicilio en el
país, tengan medios lícitos de vida y hayan residido en
Venezuela ininterrumpidamente durante dos años.
Por residencia se entenderá la estadía en el país con
ánimo de permanecer en él. Las declaraciones de
voluntad previstas en los artículos 32, 33 y 36 de esta
Constitución se harán en forma auténtica por la
persona interesada cuando sea mayor de edad, o por su
representante legal, si no ha cumplido veintiún años
Tercera. La Asamblea Nacional, dentro de los
primeros seis meses siguientes a su instalación,
aprobará:
1. Una reforma parcial del Código Penal para incluir el
delito de desaparición forzada de personas, previsto
en el artículo 45 de esta Constitución. Mientras no se
apruebe esta reforma se aplicará, en lo que sea
posible, la Convención Interamericana Sobre
Desaparición Forzada de Personas.
2. Una ley orgánica sobre estados de excepción.
3. Una ley especial para establecer las condiciones y
características de un Régimen especial para los
Municipios José Antonio Paéz y Rómulo Gallegos,
del Estado Apure. Para la elaboración de esta ley, se
oirá la opinión del Presidente o Presidenta de la
República, de la Fuerza Armada Nacional, de la
representación que designe el Estado en cuestión y
demás instituciones involucradas en la problemática
fronteriza.
Cuarta. Dentro del primer año, contado a partir de su
instalación, la Asamblea Nacional aprobará:
1. La legislación sobre la sanción a la tortura, ya sea
mediante ley especial o reforma del Código Penal.
2. Una ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y
asilados o asiladas, acorde con los términos de esta
Constitución y los tratados internacionales sobre la
materia ratificados por Venezuela.
3. Mediante la reforma de la Ley Orgánica del
Trabajo, un nuevo régimen para el derecho a
prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de
esta Constitución, el cual integrará el pago de este
derecho de forma proporcional al tiempo de servicio y
calculado de conformidad con el último salario
devengado, estableciendo un lapso para su
prescripción de diez años. Durante este lapso, mientras
no entre en vigencia la reforma de la ley seguirá
aplicándose de forma transitoria el régimen de la
prestación de antigüedad establecido en la Ley
Orgánica del Trabajo vigente. Asimismo, contemplará
un conjunto de normas integrales que regulen la
jornada laboral y propendan a su disminución
progresiva, en los términos previstos en los acuerdos y
convenios de la Organización Internacional del
Trabajo suscritos por la República. 4. Una ley
orgánica procesal del trabajo que garantice el
funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma
y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en esta
Constitución y en las leyes. La Ley Orgánica Procesal
del Trabajo estará orientada por los principios de
gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de
la realidad de los hechos, la equidad y rectoría del juez
o jueza en el proceso.
5. La legislación referida al Sistema Judicial, a la
Administración Pública Nacional, al Poder Ciudadano,
al Poder Electoral, y a la legislación tributaria, de
Régimen Presupuestario y de Crédito Público.
Una ley orgánica sobre la defensa pública. Hasta tanto
no se sancione dicha ley, la Comisión de
Funcionamiento y Reestructuración del Sistema
Judicial, estará a cargo del desarrollo y operatividad
efectiva del Sistema Autónomo de la Defensa Pública,
a los fines de garantizar el derecho a la defensa.
6. Una ley que desarrolle la hacienda pública estadal,
estableciendo, con apego a los principios y normas de
esta Constitución, los tributos que la compongan, los
mecanismos de su aplicación y las disposiciones que
la regulen.
7. La legislación que desarrolle los principios
constitucionales sobre el Régimen Municipal. De
conformidad con ella, los órganos legislativos de los
Estados procederán a sancionar los instrumentos
normativos que correspondan a la potestad
organizadora que tienen asignada con respecto a los
Municipios y demás entidades locales, y a la división
político territorial en cada jurisdicción. Se mantienen
los Municipios y parroquias existentes hasta su
adecuación al nuevo régimen previsto en dicho
ordenamiento.
8. La ley a la cual se ajustará el Banco Central de
Venezuela. Dicha ley fijará, entre otros aspectos, el
alcance de las funciones y forma de organización del
instituto; el funcionamiento, período, forma de
elección, remoción, régimen de incompatibilidades y
requisitos para la designación de su Presidente o
Presidenta y Directores o Directoras; las reglas
contables para la constitución de sus reservas y el
destino de sus utilidades; la auditoria externa anual de
las cuentas y balances, a cargo de firmas
especializadas, seleccionadas por el Ejecutivo
Nacional; y el control posterior por parte de la
Contraloría General de la República en lo que se
refiere a la legalidad, sinceridad, oportunidad, eficacia
y eficiencia de la gestión administrativa del Banco
Central de Venezuela.
La ley establecerá que el Presidente o Presidenta y
demás integrantes del Directorio del Banco Central de
Venezuela representarán exclusivamente el interés de
la Nación, a cuyo efecto fijará un procedimiento
público de evaluación de los méritos y credenciales de
las personas postuladas a dichos cargos.
La ley establecerá que al Poder Ejecutivo
corresponderá, la designación del Presidente o
Presidenta del Banco Central de Venezuela y, al
menos, de la mitad de sus Directores o Directoras; y
establecerá los términos de participación del poder
legislativo nacional en la designación y ratificación de
estas autoridades.
9. La ley del cuerpo de policía nacional. En dicha ley
se establecerá el mecanismo de integración del Cuerpo
Técnico de Vigilancia del Tránsito y Transporte
Terrestre al cuerpo de policía nacional.
Quinta. En el término no mayor de un año a partir de
la entrada en vigencia de esta Constitución, la
Asamblea Nacional dictará una reforma del Código
Orgánico Tributario que establezca, entre otros
aspectos:
1. La interpretación estricta de las leyes y normas
tributarias, atendiendo al fin de las mismas y a su
significación económica, con el objeto de eliminar
ambigüedades.
2. La eliminación de excepciones al principio de no
retroactividad de la ley.
3. Ampliar el concepto de renta presunta de manera de
dotar con mejores instrumentos a la Administración
Tributaria.
4. Eliminar la prescripción legal para delitos
tributarios graves, los cuales deben ser tipificados
en el Código Orgánico Tributario.
5. La ampliación de las penas contra asesores o
asesoras, bufetes de abogados o de abogadas,
auditores externos o auditoras externas y otros u
otras profesionales que actúen en complicidad para
cometer delitos tributarios, incluyendo periodos de
inhabilitación en el ejercicio de la profesión.
6. La ampliación de las penas y la severidad de las
sanciones contra delitos de evasión fiscal,
aumentando los periodos de prescripción.
7. La revisión de atenuantes y agravantes de las
sanciones para hacerlas más estrictas.
8. La ampliación de las facultades de la
Administración Tributaria en materia de
fiscalización.
9. El incremento del interés moratorio para disuadir la
evasión fiscal.
10. La extensión del principio de solidaridad, para
permitir que los directores o directoras, y asesores o
asesoras respondan con sus bienes en caso de
convalidar delitos tributarios.
11. La introducción de procedimientos administrativos
más expeditos.
Sexta. La Asamblea Nacional en un lapso de dos años
legislará sobre todas las materias relacionadas con esta
Constitución. Se le dará prioridad a las leyes orgánicas
sobre pueblos indígenas, educación y fronteras.
Séptima. A los fines previstos en el artículo 125 de
esta Constitución, mientras se apruebe la ley orgánica
correspondiente, la elección de los y las representantes
indígenas a la Asamblea Nacional, a los Consejos
Legislativos Estadales y a los Consejos Municipales,
se regirá por los siguientes requisitos de postulación y
mecanismos:
Todas las comunidades u organizaciones indígenas
podrán postular candidatos y candidatas que sean
indígenas.
Es requisito indispensable, para ser candidato o
candidata, hablar su idioma indígena, y cumplir con, al
menos, una de las siguientes condiciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en
su respectiva comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en pro
del reconocimiento de su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los pueblos
y comunidades indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente
constituida con un mínimo de tres años de
funcionamiento.
Se establecerán tres regiones: Occidente, compuesta
por los Estados Zulia, Mérida y Trujillo; Sur,
compuesta por los Estados Amazonas y Apure; y
Oriente, compuesta por los Estados Bolívar, Delta
Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Sucre.
Cada uno de los Estados que componen las regiones
elegirá un representante. El Consejo Nacional
Electoral declarará electo al candidato o electa a la
candidata que hubiere obtenido la mayoría de los votos
válidos en su respectiva región o circunscripción.
Los candidatos o las candidatas indígenas estarán en el
tarjetón de su respectivo Estado o circunscripción y
todos los electores o electoras de ese Estado podrán
votarlos o votarlas.
Para los efectos de la representación indígena en los
Consejos Legislativos y en los Consejos Municipales
de los Estados y Municipios con población indígena,
se tomará el censo oficial de 1992 de la Oficina
Central de Estadística e Informática. Las elecciones se
realizarán de acuerdo con las normas y requisitos aquí
establecidos.
El Consejo Nacional Electoral garantizará con apoyo
de expertos o expertas indigenistas y organizaciones
indígenas el cumplimiento de los requisitos aquí
señalados.
Octava. Mientras se promulgan las nuevas leyes
electorales previstas en esta Constitución los procesos
electorales serán convocados, organizados, dirigidos y
supervisados por el Consejo Nacional Electoral.
Para el primer período del Consejo Nacional Electoral,
previsto en esta Constitución, todos sus integrantes
serán designados o designadas simultáneamente. En la
mitad del período, dos de sus integrantes serán
renovados o renovadas de acuerdo con lo establecido
en la ley orgánica correspondiente.
Novena. Mientras no se dicten las leyes relativas al
Capítulo IV del Título V de esta
Constitución, se mantendrán en vigencia las Leyes
Orgánicas del Ministerio Público y de la Contraloría
General de la República. En cuanto a la Defensoría del
Pueblo, el o la titular será designado o designada de
manera provisoria por la Asamblea Nacional
Constituyente. El Defensor o Defensora del Pueblo
adelantará lo correspondiente a la estructura
organizativa, integración, establecimiento de
presupuesto e infraestructura física, tomando como
base las atribuciones que le establece la Constitución.
Décima. Lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167
de esta Constitución, sobre la obligación que tienen los
Estados de destinar un mínimo del cincuenta por
ciento del situado constitucional a la inversión, entrará
en vigencia a partir del primero de enero del año dos
mil uno.
Decimoprimera. Hasta tanto se dicte la legislación
nacional relativa al régimen de las tierras baldías, la
administración de las mismas continuará siendo
ejercida por el Poder Nacional, conforme a la
legislación vigente.
Decimosegunda. La demarcación del hábitat indígena,
a que se refiere el artículo 119 de esta
Constitución, se realizará dentro del lapso de dos años
contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de
esta Constitución.
Decimotercera. Hasta tanto los Estados asuman por
ley estadal las competencias referidas en el numeral 7
del artículo 164 de esta Constitución, se mantendrá el
régimen vigente.
Decimocuarta. Mientras no se dicte la legislación que
desarrolle los principios de esta Constitución sobre el
régimen municipal, continuarán plenamente vigentes
las ordenanzas y demás instrumentos normativos de
los Municipios, relativos a las materias de su
competencia y al ámbito fiscal propio, que tienen
atribuido conforme al ordenamiento jurídico aplicable
antes de la sanción de esta Constitución.
Decimoquinta. Hasta tanto se apruebe la legislación a
que se refiere el artículo 105 de esta Constitución, se
mantendrá en vigencia el ordenamiento jurídico
aplicable antes de la sanción de esta Constitución
Decimosexta. Para el enriquecimiento del acervo
histórico de la nación, el cronista de la Asamblea
Nacional Constituyente coordinará lo necesario para
salvaguardar las grabaciones o registros que de las
sesiones y actividades de la Asamblea Nacional
Constituyente se realizaron en imagen, en sonido; en
documentos escritos, digitales, fotográficos o
hemerográficos, audio; y en cualquier otra forma de
documento elaborado.
Todos estos documentos quedarán bajo la protección
del Archivo General de la Nación.
Decimoséptima. El nombre de la República una vez
aprobada esta Constitución será
«República de Venezuela», tal como está previsto en
su artículo uno. Es obligación de las autoridades e
instituciones, tanto públicas como privadas, que deban
expedir registros, títulos o cualquier otro documento,
utilizar el nombre de «República de Venezuela», de
manera inmediata.
En trámites rutinarios las dependencias administrativas
agotarán el inventario documental de papelería; su
renovación se hará progresivamente con la
mencionada denominación, en un plazo que no
excederá de cinco años.
La circulación de monedas acuñadas y billetes
emitidos con el nombre de "República Bolivariana de
Venezuela", estará regulada por la Reforma de la Ley
del Banco Central de Venezuela contemplada en la
Disposición Transitoria Cuarta de esta Constitución,
en función de hacer la transición a la denominación
"República de Venezuela".
Decimoctava. A los fines de asegurar la vigencia de
los principios establecidos en el artículo 113 de esta
Constitución, la Asamblea Nacional dictará una ley
que establezca, entre otros aspectos, el organismo de
supervisión, control y fiscalización que deba asegurar
la efectiva aplicación de estos principios y las
disposiciones y demás reglas que los desarrollen.
La persona que presida o dirija este organismo, será
designada por el voto de la mayoría de los legisladores
del Poder Legislativo previo informe favorable de una
comisión especial designada de su seno al efecto.
La ley establecerá que los funcionarios o funcionarias
de la Administración Pública y los jueces o juezas
llamados o llamadas a conocer y decidir las
controversias relacionadas con las materias a que se
refiere el artículo 113 de esta Constitución, observen,
con carácter prioritario y excluyente, los principios allí
definidos, y se abstengan de aplicar cualquier
disposición susceptible de generar efectos contrarios a
ellos.
La ley establecerá en las concesiones de servicios
públicos, la utilidad para el concesionario o
concesionaria y el financiamiento de las inversiones
estrictamente vinculadas a la prestación del servicio,
incluyendo las mejoras y ampliaciones que la
autoridad competente considere razonables y apruebe
en cada caso.

APENDICE A LA CONSTITUCION, RELATIVO


AL PODER MORAL:
el PoDeR MoRal

SecciÓN PRiMeRa
De la composición, elección, duración,
prerrogativas y funciones de este poder

art. 1o el Poder Moral de la República reside en un


cuerpo compuesto
de un presidente y cuarenta miembros, que bajo la
denominación de areópago, ejerce una autoridad plena
e independiente sobre las costumbres públicas y sobre
la primera educación.
art. 2o el areópago se compone de dos cámaras:
Primera: De Moral.
Segunda: De educación.
art. 3o el congreso nombra a pluralidad de votos por
esta primera vez, los miembros que deben componer el
areópago, escogiéndolos entre los padres de familia
que más se hayan distinguido en la educación de sus
hijos, y muy particularmente en el ejercicio de las
virtudes públicas. constituido una vez el areópago,
provee él mismo las plazas que vaquen*.
* Subjuntivo en presente de tercera persona del plural
del verbo vacar (del lat. “vacâre”) intr. 2. Quedar un
empleo, cargo o dignidad sin persona que lo
desempeñe o posea. (DRAE). (N. de b.a.).
art. 4o el Presidente del areópago será nombrado
siempre por el Senado, en dos listas, cada una de doce
candidatos de los más virtuosos ciudadanos de la
República, una presentada por la cámara de
Representantes y otra por el Presidente de la
República. Se necesita una mayoría de las dos terceras
partes de los miembros presentes en el Senado para
esta elección.
art. 5o Para ser miembro del areópago se necesita,
además de las
virtudes públicas, la edad de treinta y cinco años
cumplidos.
art. 6o el que ejerciere por veinticinco años las
funciones de areopagita, se publicará con el título de
Padre benemérito de la Patria, conservando hasta su
muerte el derecho y no la obligación de asistir y votar.
art. 7o los miembros del areópago se titularán Padres
de la Patria, sus personas son sagradas, y todas las
autoridades de la República, los tribunales y
corporaciones les tributarán un respeto filial.
art. 8o la instalación del areópago se hará con una
celebridad extraor-
dinaria con ceremonias y demostraciones propias para
inspirar la más alta y religiosa idea de su institución, y
con fiestas en toda la República. art. 9o el congreso
reglará por una acta especial los honores que de-
ben hacerse el areópago, la precedencia que le
corresponda en las fiestas y actos públicos, su traje,
sus insignias y cuanto concierne al esplendor de que
debe estar revestido este Poder Moral. art. 10o la
dignidad del presidente y miembros del areópago no
se
pierde sino por muerte o por destitución.
art. 11o Ningún miembro del areópago puede ser
destituido sino por
el mismo cuerpo.
art. 12o Siendo el areópago un tribunal esencialmente
irreprensible y
santo, todo buen ciudadano debe manifestarle los
defectos que se notaren en sus miembros, y el
areópago deberá destituirlos por cualquiera causa que
les haga desmerecer la veneración pública. art. 13o
cuando algún miembro del areópago se hubiere hecho
re-
prensible, y el cuerpo se descuidase en destituirlo, el
Gobierno deberá invitarlo hasta por segunda vez a que
lo haga, y no verificándolo, informará al Senado. Si el
Senado no reconoce en el acusado las virtudes
necesarias a un padre de la patria, pronunciará que el
areópago debe destituirlo. art. 14o cuando el areópago
destituyere a alguno de sus miembros, se vestirá de
luto por tres días, y el asiento que ocupaba el
destituido permanecerá cincuenta años cubierto de un
paño negro, con su nombre escrito en grandes
caracteres blancos.
art. 15o Si en un período de doce años diese motivo el
areópago para que el Senado intervenga tres veces en
la destitución de sus miembros, procederá el congreso,
de oficio, a la renovación del cuerpo como en su
primera instalación, y la República entera se vestirá de
luto por un mes. Pero en este caso, el congreso
examinará las actas y reelegirá necesariamente a
aquellos miembros que todas tres veces se hubieren
opuesto a la depravación del areópago. art. 16o las
funciones que debe ejercer el areópago, reunidas sus
dos
cámaras en una sola, son:
Primera. Designar los veinte miembros que deben
componer cada cámara, y nombrar de entre éstos el
que deba presidirla, cuando no lo haga el presidente
del areópago, que tiene derecho de concurrir y votar en
cualquiera de ellas.
Segunda. Pronunciar la destitución de alguno de sus
miembros conforme queda establecido, y nombrar los
que deban suceder en las plazas vacantes por muerte o
destitución.
tercera. Nombrar dentro de su seno el secretario o
secretarios que
juzgue necesarios para sus trabajos y para los de cada
cámara.
cuarta. Pedir al congreso los fondos que anualmente
sean necesarios para sus gastos y establecimientos,
exigir cuentas a sus agentes o empleados de la
inversión de ellos, y darla al congreso.
Quinta. Distribuir premios o coronas cívicas cada año
a los ciudadanos que más se hayan distinguido por
rasgos eminentes de virtud y patriotismo, y despojar
de estos mismos premios a los que después de
haberlos obtenido se hayan hecho indignos de
llevarlos. estos se celebrarán en una junta pública con
la mayor solemnidad.
Sexta. Declarar eminentemente virtuoso, héroe o
grande hombre a los que se hayan hecho dignos de
tanta recompensa. Sin que haya precedido esta
declaratoria, el congreso no podrá decretar ni erigir
ninguna estatua ni otros monumentos públicos en
memoria de nadie.
Séptima. Proclamar con aplauso en las juntas de que
se ha hablado arriba los nombres de los ciudadanos
virtuosos, y las obras maestras de moral y educación.
Pregonar con oprobio e ignominia los de los viciosos,
y las obras de corrupción y de indecencia; y designar a
la veneración pública los institutores e institutrices que
hayan hecho mayores adelantamientos en sus colegios.
SecciÓN SeGuNDa
De las atribuciones especiales de la cámara de
Moral

art. 1o la cámara de Moral dirige la opinión moral de


toda la Repú-
blica, castiga los vicios con el oprobio y la infamia, y
premia las virtudes públicas con los honores y la
gloria. la imprenta es el órgano de sus decisiones.
art. 2o los actos singulares no son de su inspección, a
menos que sean tan extraordinarios que puedan influir
en bien o en mal sobre la moral pública. los actos
repetidos, que constituyen hábito o costumbre, son los
que inmediatamente le competen.
art. 3o Su autoridad es independiente y absoluta. No
hay apelación de sus juicios sino a la opinión y a la
posteridad: no admite en sus juicios otro acusador que
el escándalo, ni otro abogado que el buen crédito. art.
4o Su jurisdicción se extiende no solamente a los
individuos sino a las familias, a los departamentos, a
las provincias, a las corporaciones, a los tribunales, a
todas las autoridades y aun a la República en cuerpo.
Si llegan a desmoralizarse debe delatarlas al mundo
entero. el Gobierno mismo le está sujeto, y ella pondrá
sobre él una marca de infamia, y lo declarará indigno
de la República, si quebranta los tratados o los
tergiversa, si viola alguna capitulación o falta a algún
empeño o promesa.
art. 5o las obras morales y políticas, los papeles
periódicos y cuales-
quiera otros escritos están sujetos a su censura, que no
será sino posterior a su publicación. la política no le
concierne sino en sus relaciones con la moral. Su
juicio recaerá sobre el aprecio o desprecio que
merecen las obras, y se extenderá a declarar si el autor
es buen ciudadano, benemérito de la moral o enemigo
de ella, y como tal, digno o indigno de pertenecer a
una República virtuosa.
art. 6o Su jurisdicción abraza no solamente lo que se
escribe sobre moral o concerniente a ella, sino también
lo que se habla, se declama o se canta en público,
siempre para censurarlo y castigarlo con penas
morales, jamás para impedirlo.
art. 7o en sus censuras y amonestaciones se dirige
siempre al público, y sólo se entiende con él. No habla
ni contesta jamás a los individuos ni corporaciones.
art. 8o la gratitud pública, la deuda nacional, los
tratados, las capitu-
laciones, la fe del comercio, no sólo en sus relaciones,
sino en cuanto a la calidad y legitimidad de las
mercancías, son objetos especiales sobre que la
cámara debe ejercer la más activa y escrupulosa
vigilancia. en estos ramos cualquiera falta u omisión
debe castigarse con un rigor inexorable. art. 9o la
ingratitud, el desacato a los padres, a los maridos, a los
ancianos, a los institutores, a los magistrados y a los
ciudadanos reconocidos y declarados virtuosos, la falta
de palabra en cualquiera materia, la insensibilidad en
las desgracias públicas o de los amigos y parientes
inmediatos, se recomiendan especialmente a la
vigilancia de la cámara, que podrá castigarlos hasta
por un solo acto.
art. 10o la cámara organizará la policía moral,
nombrando al efecto cuantos censores juzgue
convenientes. como una recompensa de su celo y
trabajo recibirá el honroso título de catón el censor que
por sus servicios y virtudes se hiciese digno de él.
art. 11o cada año publicará la cámara tablas
estadísticas de las virtudes y de los vicios, para lo cual
todos los tribunales superiores e inferiores le
presentarán cuentas exactas y prolijas de todos los
pleitos y causas criminales. también publicará cada
año listas comparativas de los hombres que se
distinguen en el ejercicio de las virtudes públicas o en
la práctica de los vicios públicos.
art. 12o el pueblo, los colegios electorales, las
municipalidades, los
gobiernos de provincia, el Presidente de la República y
el congreso consultarán estas listas para hacer sus
elecciones y nombramientos, y para decretar los
honores y recompensas. el ciudadano cuyo nombre se
halle inscrito en la lista de los viciosos no podrá ser
empleado en ningún ramo del servicio público, ni de
ningún modo; y no podrá obtener ninguna recompensa
nacional, ningún honor especial, y ni aun una
decoración, aquel cuyo nombre no se halle inserto en
las listas de los virtuosos, aunque sí podrá ser
empleado por el Gobierno.
art. 13o las mujeres, igualmente que los hombres, están
sujetas a la jurisdicción de la cámara y reciben de ella
premios o castigos, según su mérito.
SecciÓN teRceRa
atribuciones de la cámara de educación
art. 1o la cámara de educación está encargada de la
educación físi-
ca y moral de los niños, desde su nacimiento hasta la
edad de doce años cumplidos.
art. 2o Siendo absolutamente indispensable la
cooperación de las madres para la educación de los
niños en sus primeros años, y siendo estos los más
preciosos para infundirles las primeras ideas y los más
expuestos por la delicadeza de sus órganos, la cámara
cuidará muy particularmente de publicar y hacer
comunes y vulgares en toda la República algunas
instrucciones breves y sencillas, acomodadas a la
inteligencia de todas las madres de familia sobre uno y
otro objeto. los curas y los agentes departamentales
serán los instrumentos de que se valdrá para esparcir
estas instrucciones, de modo que no haya una madre
que las ignore, debiendo cada una presentar la que
haya recibido y manifestar que la sabe el día que se
bautice su hijo o se inscriba en el registro de
nacimiento.
art. 3o además de estas instrucciones, la cámara
cuidará de publi-
car en nuestro idioma las obras extranjeras más
propias para ilustrar la nación sobre este asunto,
haciendo juicio de ellas, y las observaciones o
correcciones que convengan.
art. 4o estimulará a los sabios y a todos a que escriban
y publiquen obras originales sobre lo mismo,
conforme a nuestros usos, costumbres y gobierno.
art. 5o como la cámara misma recogerá dentro de poco
tiempo mejor
que nadie todos los datos y conocimientos necesarios
para semejantes obras, compondrá y publicará alguna
que sirva a la vez de estímulo para que se ocupen otros
de este trabajo, y de ilustración para todos.
art. 6o No perdonará medio ni ahorrará gasto ni
sacrificio que pueda proporcionarle estos
conocimientos. al efecto de adquirirlos comisionará,
pues, hombres celosos, instruidos y despreocupados
que viajen, inquieran por todo el mundo y atesoren
toda especie de conocimientos sobre la materia.
art. 7o Pertenece exclusivamente a la cámara
establecer, organizar y dirigir las escuelas primarias,
así de niños como de niñas, cuidando de que se les
enseñe a pronunciar, leer y escribir correctamente, las
reglas más usuales de la aritmética y los principios de
la gramática, que se les inspire ideas y sentimientos de
honor y probidad, amor a la patria, a las leyes y al
trabajo, respeto a los padres, a los ancianos, a los
magistrados, y adhesión al Gobierno.
art. 8o Siendo nuestros colegios actuales incapaces de
servir para un
gran plan de educación, será un cuidado muy especial
de la cámara delinear y hacer construir los que se
necesitan en toda la República, tanto para niños como
para niñas, que deben estar separados por lo menos
desde que la razón empieza a obrar en ambos. la
forma, proporción y situación de estos
establecimientos será la más conveniente con su
objeto, y se consultará en ellos no solamente la solidez
y extensión, sino la elegancia, el aseo, la comodidad y
el recreo de la juventud.
art. 9o la cámara determina el número de colegios que
deben cons-
truirse, señala la provincia y si es posible la posición
que precisamente debe ocupar cada uno, calculando
para esto las ventajas del lugar, por su facilidad para
reunir allí todos los niños, por la salubridad del
terreno, por la abundancia y bondad de los alimentos,
etc.
art. 10o cada colegio estará bajo la dirección inmediata
de un insti-
tutor que será nombrado por la cámara, escogiéndolo
entre los hombres más virtuosos y sabios, cualquiera
que sea el lugar de su nacimiento. la mujer del
institutor será la institutriz inmediata de las niñas,
aunque bajo la dirección de su marido. este empleo
será el más considerado, y los que lo ejerzan serán
honrados, respetados y amados como los primeros y
más preciosos ciudadanos de la República.
art. 11o la cámara formará el reglamento de
organización y policía
general de estos establecimientos, según sus clases,
especificando la educación que respectivamente
conviene a los niños para que adquieran desde su
niñez ideas útiles y exactas nociones fundamentales,
las más adaptadas a su estado y fortuna, sentimientos
nobles y morales, principios de sociabilidad y
patriotismo. este plan se presentará al congreso, para
que siendo examinado y aprobado se convierta en ley
de la República.
art. 12o todos los años publicará la cámara tablas o
estados exactos y circunstancias de los niños nacidos y
muertos, de su constitución física, de su salud y
enfermedades, de sus adelantamientos, inclinaciones,
cualidades y talentos particulares. Para hacer todas
estas observaciones se servirá de los institutores, de
los curas, de los médicos, de los agentes
departamentales, de los ciudadanos ilustrados y de
todas las autoridades, que empezando por el mismo
Presidente, le obedecen todas en materia de educación.
art. 13o además de estas atribuciones, la cámara de
educación di-
rigirá la opinión pública en las materias literarias,
mientras se establece el instituto filosófico. ella
examinará o hará examinar y analizar las obras que se
publicaren sobre cualquiera asunto, formando juicio de
ellas en el Monitor1 del areópago.

DISPOSICIÓN FINAL
Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo
día de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, después de su aprobación por
el pueblo mediante referendo.

1 . o sea, el periódico del areópago.


Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante
referendo constituyente, a los X días del mes de X de
dos mil X, y proclamada por la Asamblea Nacional
Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año
2XX° de la Independencia y 1XX° de la Federación.
El Presidente,

El Primer Vicepresidente,

El Segundo Vicepresidente,

Los Constituyentes.

LEY FUNDAMENTAL POR LA QUE SE


PROMULGAN LOS PRINCIPIOS DEL
MOVIMIENTO NACIONAL

YO, X, PRESIDENTE Y DICTADOR


PLENIPOTENCIARIO, CONSCIENTE DE MI
RESPONSABILIDAD ANTE DIOS, LA
CIUDADANÍA Y ANTE LA HISTORIA, EN
PRESENCIA DE LOS PODERES PÚBLICOS
NACIONALES DE LA REPÚBLICA, PROMULGO
COMO PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO
NACIONAL, ENTENDIDO COMO COMUNIÓN DE
LOS VENEZOLANOS EN LOS IDEALES QUE
DIERON VIDA A LA CRUZADA, LOS
SIGUIENTES:
I
Venezuela es una unidad de destino en lo universal. El
servicio a la unidad, grandeza y libertad de la Patria es
deber sagrado y tarea colectiva de todos los
venezolanos.
II
La Nación venezolana considera como timbre de
honor el acatamiento a la Ley de Dios, según la
doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y
Romana, única verdadera y fe inseparable de la
conciencia nacional, que inspirará su legislación.
III
Venezuela, raíz de una gran familia de pueblos, con
los que se siente indisolublemente hermanada. aspira a
la instauración de la justicia y de la paz entre las
naciones iberófonas.
IV
La unidad entre los hombres y las tierras de Venezuela
es intangible. La integridad de la Patria y su
independencia son exigencias supremas de la
comunidad nacional. Los Ejércitos de Venezuela,
garantía de su seguridad y expresión de las virtudes
heroicas de nuestro pueblo, deberán poseer la fortaleza
necesaria para el mejor servicio a la Patria.
La comunidad nacional se funda en el hombre, como
portador de valores eternos, y en la familia, como base
de la vida social; pero los intereses individuales y
colectivos han de estar subordinados siempre al bien
común de la Nación, constituida por las generaciones
pasadas, presentes y futuras. La Ley ampara por igual
el derecho de todos los venezolanos.
VI
Las entidades naturales de la vida social, familia,
municipio y sindicato, son estructuras básicas de la
comunidad nacional. Las instituciones y corporaciones
de otro carácter que satisfagan, exigencias sociales de
interés general deberán ser amparadas para que puedan
participar eficazmente en el perfeccionamiento de los
fines de la comunidad nacional.
VII
El pueblo venezolano, unido en un orden de Derecho
Natural, informado por los postulados de autoridad,
libertad y servicio, constituye el Estado Nacional. Su
forma política es, dentro de los principios inmutables
del Movimiento Nacional y de cuanto determinan las
demás Leyes fundamentales, la República tradicional,
católica, social y representativa.
VIII
El carácter representativo del orden político es
principio básico de nuestras instituciones públicas. La
participación del pueblo en las tareas legislativas y en
las demás funciones de interés general se llevará a
cabo a través de la familia, el municipio, el sindicato y
demás entidades con representación orgánica que a
este fin reconozcan las leyes. Toda organización
política de cualquier índole al margen de este sistema
representativo será considerada ilegal.
Todos los venezolanos tendrán acceso a los cargos y
funciones públicas, según su mérito y capacidad.
IX
Todos los venezolanos tienen derecho: a una justicia
independiente, que será gratuita para aquellos que
carezcan de medios económicos; a una educación
general y profesional, que nunca podrá dejar de
recibirse por falta de medios materiales, a los
beneficios de la asistencia y seguridad sociales, y a
una equitativa distribución de la renta nacional y de las
cargas fiscales. El ideal cristiano de la justicia social,
reflejado en el Fuero del Trabajo, inspirará la política
y las leyes.
Se reconoce al trabajo corno origen de jerarquía, deber
y honor de los venezolanos, y a la propiedad privada,
en todas sus formas, como derecho condicionado a su
función social. La iniciativa privada, fundamento de la
actividad económica, deberá ser estimulada, encauzada
y, en su caso, suplida por la acción del Estado.
XI
La empresa, asociación de hombres y medios
ordenados a la producción, constituye una comunidad
de intereses y una unidad de propósitos. Las relaciones
entre los elementos de aquélla, deben basarse en la
justicia y en la reciproca lealtad, y los valores
económicos estarán subordinados a los de orden
humano y social.

XII
El Estado procurará por todos los medios a su alcance
perfeccionar la salud física y moral de los venezolanos
y asegurarles las más dignas condiciones de trabajo;
impulsar el progreso económico de la Nación con la
mejora de la agricultura, la multiplicación de las obras
de regadío y la reforma social del campo; orientar el
más justo empleo y distribución del crédito público;
salvaguardar y fomentar la prospección y explotación
de las riquezas mineras; intensificar el proceso de
industrialización; patrocinar la investigación científica
y favorecer las actividades marítimas, respondiendo a
la extensión de nuestra población marinera y a nuestra
ejecutoria naval.
En su virtud,
DISPONGO:
Articulo primero.-
Los principios contenidos en la presente
Promulgación, síntesis de los que inspiran las Leyes
fundamentales refrendadas por la Nación, son, por su
propia naturaleza permanentes e inalterables.
Articulo segundo.-
Todos los órganos y autoridades vendrán obligados a
su más estricta observancia. El juramento que se exige
para ser investido de cargos públicos habrá de referirse
al texto de estos Principios fundamentales.
Articulo tercero.-
Serán nulas las Leyes y disposiciones de cualquier
clase que vulneren o menoscaben los Principios
proclamados en la presente Ley fundamental de la
República.

LEY DEL REFERÉNDUM NACIONAL


Abierta para todos los venezolanos su colaboración en
las tareas del Estado a través de los organismos
naturales, constituidos por la familia, el municipio y el
sindicato, y promulgadas las Leyes básicas que han de
dar nueva vida y mayor espontaneidad a las
representaciones dentro de un Régimen de cristiana
convivencia, con el fin de garantizar a la Nación
contra el desvío que la historia política de los pueblos
viene registrando de que en los asuntos de mayor
trascendencia o interés pública, la voluntad de la
Nación pueda ser suplantada por el juicio subjetivo de
sus mandatarios; esta Jefatura del Estado, ha creído
conveniente instituir la consulta directa a la Nación
en referéndum público en todos aquellos casos en que,
por la trascendencia de las leyes o incertidumbres en la
opinión, el Jefe del Estado estime la oportunidad y
conveniencia de esta consulta.
En su virtud,
DISPONGO:
Artículo primero.
Cuando la trascendencia de determinadas Leyes lo
aconsejen o el interés público lo demande, podrá el
Jefe del Estado, para mejor servicio de la Nación,
someter a referéndum los proyectos de Leyes
elaborados por el Congreso.
Artículo segundo.
El referéndum se llevará a cabo entre todos los
hombres y mujeres de la Nación mayores de veintiún
años.
Artículo tercero.
Se autoriza al Gobierno para dictar las disposiciones
complementarias conducentes a la formación del censo
y ejecución de la presente Ley.

Así lo dispongo por la presente Ley, dada en Caracas.


FUERO DE LOS VENEZOLANOS.

Dictador Plenipotenciario de la República, Jefe del


Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación:
Por cuanto los Poderes Públicos Venezolanos, como
órgano superior de participación del pueblo en las
tareas del Estado, según la Ley de su creación, han
elaborado el Fuero de los Venezolanos, texto
fundamental definidor de los derechos y deberes de los
mismos y amparador de sus garantías;
Vengo en disponer, de conformidad en un todo con la
propuesta por aquéllas formulada, lo siguiente:
Artículo único.-
Queda aprobado, con el carácter de Ley fundamental
reguladora de sus derechos y deberes, el Fuero de los
Venezolanos, que a continuación se inserta:
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo primero
El Estado venezolano proclama como principio rector
de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la
libertad de la persona humana, reconociendo al
hombre, en cuanto portador de valores eternos y
miembro de una comunidad nacional, titular de
deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden
al bien común.
TÍTULO PRIMERO. Deberes y Derechos de los
venezolanos
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo segundo
Los venezolanos deben servicio fiel a la Patria, lealtad
al Jefe del Estado y obediencia a las leyes.
Artículo tercero
La Ley ampara por igual el derecho de todos los
venezolanos, sin preferencia de clases ni acepción de
personas.
Artículo cuarto
Los venezolanos tienen derecho al respeto de su honor
personal y familiar. Quien lo ultraje, cualquiera que
fuese su condición, incurrirá en responsabilidad.
Artículo quinto
Todos los venezolanos tienen derecho a recibir
educación e instrucción y el deber de adquirirlas, bien
en el seno de su familia o en centros privados o
públicos, a su libre elección. El Estado velará para que
ningún talento se malogre por falta de medios
económicos.
Artículo sexto
La profesión y práctica de la Religión Católica, que es
la del Estado venezolano, gozará de la protección
oficial.
Nadie será molestado por sus creencias religiosas ni el
ejercicio privado de su culto. No se permitirán otras
ceremonias ni manifestaciones externas que las de la
Religión Católica.
Artículo séptimo
Constituye título de honor para los venezolanos el
servir a la Patria con las armas.
Todos los venezolanos están obligados a prestar este
servicio cuando sean llamados con arreglo a la Ley.
Artículo octavo
Por medio de Leyes, y siempre con carácter general,
podrán imponerse las prestaciones personales que
exijan el interés de la Nación y las necesidades
públicas.
Artículo noveno
Los venezolanos contribuirán al sostenimiento de las
cargas públicas según su capacidad económica. Nadie
estará obligado a pagar tributos que no hayan sido
establecidos con arreglo a Ley votada en Congreso.
Artículo diez
Todos los venezolanos tienen derecho a participar en
las funciones públicas de carácter representativo, a
través de la Familia, el Municipio y el Sindicato, sin
perjuicio de otras representaciones que las Leyes
establezcan.
Artículo once
Todos los venezolanos podrán desempeñar cargos y
funciones públicas según su mérito y capacidad.
Artículo doce
Todo venezolano podrá expresar libremente sus ideas
mientras no atenten a los principios fundamentales del
Estado.
Artículo trece
Dentro del territorio nacional, el Estado garantiza la
libertad y el secreto de la correspondencia.
Artículo catorce
Los venezolanos tienen derecho a fijar libremente su
residencia dentro del territorio nacional.
Artículo quince
Nadie podrá entrar en el domicilio de un venezolano ni
efectuar registros en él sin su consentimiento, a no ser
con mandato de la Autoridad competente y en los
casos y en la forma que establezcan las Leyes.
Artículo dieciséis
Los venezolanos podrán reunirse y asociarse
libremente para fines lícitos y de acuerdo con lo
establecido por las Leyes.
El Estado podrá crear y mantener las organizaciones
que estime necesarias para el cumplimiento de sus
fines. Las normas fundacionales, que revestirán forma
de Ley, coordinarán el ejercicio de este derecho con el
reconocido en el párrafo anterior.
Artículo diecisíete
Los venezolanos tienen derecho a la seguridad
jurídica. Todos los órganos del Estado actuarán
conforme a un orden jerárquico de normas
preestablecidas, que no podrán arbitrariamente ser
interpretadas ni alteradas.
Artículo dieciocho
Ningún venezolano podrá ser detenido sino en los
casos y en la forma que prescriben las Leyes.
En el plazo de setenta y dos horas, todo detenido será
puesto en libertad o entregado a la Autoridad judicial.
Artículo diecinueve
Nadie podrá ser condenado sino en virtud de Ley
anterior al delito, mediante sentencia de Tribunal
competente y previa audiencia y defensa del
interesado.
Artículo veinte
Ningún venezolano podrá ser privado de su
nacionalidad sino por delito de traición, definido en las
Leyes penales, o por entrar al servicio de las armas o
ejercer cargo público en país extranjero contra la
prohibición expresa del Jefe del Estado.
Artículo veintiuno
Los venezolanos podrán dirigir individualmente
peticiones al Jefe del Estado, al Congreso y a las
Autoridades.
Las Corporaciones, funcionarios públicos y miembros
de las Fuerzas e Institutos armados sólo podrán
ejercitar este derecho de acuerdo con las disposiciones
por que se rijan.
CAPÍTULO SEGUNDO
Artículo veintidós
El Estado reconoce y ampara a la familia como
institución natural y fundamento de la sociedad, con
derechos y deberes anteriores y superiores a toda Ley
humana positiva.
El matrimonio será uno e indisoluble.
El Estado protegerá especialmente a las familias
numerosas.
Artículo veintitrés
Los padres están obligados a alimentar, educar e
instruir a sus hijos. El Estado suspenderá el ejercicio
de la patria potestad o privará de ella a los que no la
ejerzan dignamente, y transferirá la guarda y
educación de los menores a quienes por Ley
corresponda.
CAPÍTULO TERCERO
Artículo veinticuatro
Todos los venezolanos tienen derecho al trabajo y el
deber de ocuparse en alguna actividad socialmente
útil.
Artículo veinticinco
El trabajo, por su condición esencialmente humana, no
puede ser relegado al concepto material de mercancía,
ni ser objeto de transacción alguna incompatible con la
dignidad personal del que lo presta. Constituye por sí
atributo de honor y título suficiente para exigir tutela y
asistencia del Estado.
Artículo veintiséis
El Estado reconoce en la Empresa una comunidad de
aportaciones de la técnica, la mano de obra y el capital
en sus diversas formas, y proclama, por consecuencia,
el derecho de estos elementos a participar en los
beneficios.
El Estado cuidará de que las relaciones entre ellos se
mantengan dentro de la más estricta equidad y en una
jerarquía que subordine los valores económicos a los
de categoría humana, al interés de la Nación y a las
exigencias del bien común.
Artículo veintisiete
Todos los trabajadores serán amparados por el Estado
en su derecho a una retribución justa y suficiente,
cuando menos, para proporcionar a ellos y a sus
familias el bienestar que les permita vida moral y
digna.
Artículo veintiocho
El Estado venezolano garantiza a los trabajadores la
seguridad de amparo en el infortunio y les reconoce el
derecho a la asistencia en los casos de vejez, muerte,
enfermedad, maternidad, accidentes del trabajo,
invalidez, paro forzoso y demás riesgos que pueden ser
objeto de seguro social.
Artículo veintinueve
El Estado mantendrá Instituciones de asistencia y
amparará y propulsará las creadas por la Iglesia, las
Corporaciones y los particulares.
Artículo treinta
La propiedad privada como medio natural para el
cumplimiento de los fines individuales, familiares y
sociales, es reconocida y amparada por el Estado.
Todas las formas de propiedad quedan subordinadas a
las necesidades de la Nación y al bien común.
Le riqueza no podrá permanecer inactiva, ser destruida
indebidamente ni aplicada a fines ilícitos.
Artículo treinta y uno
El Estado facilitará a todos los venezolanos el acceso a
las formas de propiedad más íntimamente ligadas a la
persona humana: hogar familiar, heredad, útiles de
trabajo y bienes de uso cotidiano.
Artículo treinta y dos
En ningún caso se impondrá la pena de confiscación
de bienes.
Nadie podrá ser expropiado sino por causa de utilidad
pública o interés social, previa la correspondiente
indemnización y de conformidad con lo dispuesto en
las Leyes.
TÍTULO II. Del ejercicio y garantía de los Derechos
Artículo treinta y tres
El ejercicio de los derechos que se reconocen en
este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual,
nacional y social de Venezuela.
Artículo treinta y cuatro
El Congreso votará las Leyes necesarias para el
ejercicio de los derechos reconocidos en este Fuero.
Artículo treinta y cinco
La vigencia de los Artículos doce, trece, catorce,
quince, dieciséis y dieciocho podrá ser temporalmente
suspendida por el Gobierno total o parcialmente
mediante Decreto-Ley, que taxativamente determine el
alcance y duración de la medida.
Artículo treinta y seis
Toda violación que se cometiere contra cualquiera de
los derechos proclamados en este Fuero, será
sancionada por las Leyes, las cuales determinarán las
acciones que para su defensa y garantía podrán ser
utilizadas ante las jurisdicciones en cada caso
competentes.
DECRETO ORGÁNICO DE LA DICTADURA DE
UNIÓN CÍVICO-MILITAR COMO GOBIERNO DE
SALVACIÓN NACIONAL:

Invocando los artículos 337, 338, 339, del capítulo II


del Título VIII de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela:

El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo


de Ministros, podrá decretar los estados de excepción.
Se califican expresamente como tales las
circunstancias de orden social, económico, político,
natural o ecológico, que afecten gravemente la
seguridad de la Nación, de las instituciones y de los
ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan
insuficientes las facultades de las cuales se disponen
para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán
ser restringidas temporalmente las garantías
consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a
los derechos a la vida, prohibición de incomunicación
o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la
información y los demás derechos humanos
intangibles.
Podrá decretarse el estado de alarma cuando se
produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros
acontecimientos similares que pongan seriamente en
peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos
y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta
treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días
más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica


cuando se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida
económica de la Nación. Su duración será de hasta
sesenta días, prorrogable por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o
exterior en caso de conflicto interno o externo, que
ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación,
de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones.
Se prolongará hasta por noventa días, siendo
prorrogable hasta por noventa días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de
excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una
ley orgánica regulará los estados de excepción y
determinará las medidas que pueden adoptarse con
base en los mismos.
El Decreto que declare el estado de excepción, en el
cual se regulará el ejercicio del derecho cuya garantía
se restringe, será presentado, dentro de los ocho días
siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional,
o a la Comisión Delegada, para su consideración y
aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, para que se pronuncie sobre su
constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las
exigencias, principios y garantías establecidos en el
Pacto Nacional de Derechos Civiles y Políticos y en la
Convención Americana sobre Derechos Naturales. El
Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar
su prórroga por un plazo igual, y será revocado por el
Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por
su Comisión Delegada, antes del término señalado, al
cesar las causas que lo motivaron.

La declaración del estado de excepción no interrumpe


el funcionamiento de los órganos del Poder Público.
En caso de emergencia nacional o internacional el
Presidente de la República podrá, por Decreto dictado
en Consejo de Ministros, restringir o suspender
temporalmente, total o parcialmente, las garantías
ciudadanas en todo o en parte del territorio nacional,
con excepción de los derechos a la vida, prohibición
de incomunicación o tortura, el derecho al debido
proceso, el derecho a la información y los demás
derechos humanos intangibles.

La Asamblea Nacional podrá declarar por mayoría


absoluta posteriormente de haber presentado
evidencias comprobables por terceros, de la existencia
de alguna emergencia, crisis, desastre natural o
situación de guerra que ponga en peligro la estabilidad
del territorio, la instauración de un Gobierno de
Salvación Nacional entendido como un mecanismo
legal y constitucional de la República al que se le
confiere temporalmente la plena autoridad del Estado
a una administración ejecutiva de gobierno, para hacer
frente a una emergencia militar o para emprender una
tarea específica de carácter excepcional.

Todos los demás magistrados estarán subordinados a


su autoridad, los demás entes públicos estarán
limitados para vetar sus acciones.
Sin embargo, para evitar que este Gobierno de
Salvación Nacional amenace la existencia del propio
Estado, se impondrán importantes limitaciones a sus
poderes: este Gobierno de Salvación Nacional solo
puede actuar dentro de la esfera de autoridad a la que
está destinado, está obligado a renunciar a su cargo
una vez cumplida la tarea que se le haya
encomendado, o al cabo de seis meses, ya que su
autoridad especial perderá vigencia de manera
automática, un Gobierno de Salvación Nacional puede
ser obligado a dimitir de su cargo sin cumplir con su
tarea o con su mandato si se descubre que ha faltado a
los auspicios bajo los cuales había sido nominado y no
puede suspender o restringir total o parcialmente, las
garantías expuestas anteriormente en el artículo 337 de
esta Constitución.

El nombramiento de un Gobierno de Salvación


Nacional requiere este trámite: el Poder Legislativo
Nacional debe emitir un decreto conocido como
senatus consultum, autorizando al mismo, designar a
la administración ejecutiva de gobierno como un
Comité de Salvación de la Nación, después de
aprobarlo por mayoría absoluta de Legisladores que
superen el quórum necesario, 67% de los legisladores,
y se debe atribuirle la autoridad de Comité de
Salvación Territorial, a la administración ejecutiva de
gobierno nominada mediante la aprobación de una
disposición conocida como lex curiata de imperio,
después de ser aprobada esta última por la mayoría
absoluta de Legisladores que superen el quórum
necesario, 67% de los legisladores.

El Poder Legislativo Nacional y el Tribunal Supremo


de Justicia deberán aprobar las condiciones bajo la
cual éste Gobierno de Salvación Nacional será
declarado, cuáles son los problemas que motivaron la
instauración de éste, como funcionará y en que
momento acabará, de ser aprobado el Gobierno de
Salvación Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia
analizará si todo este proceso jurídico fue realizado
como exige la Constitución, del caso contrario podrá
declararla como nula.

El Presidente y su Gabinete de Ministros serán los que


evidenciarán ante la Asamblea Nacional y el Tribunal
Supremo de Justicia, que los problemas que obligaron
a éstas instituciones a declarar este Gobierno de
Salvación Nacional fueron solventados, y las mismas
serán las encargadas de verificar si es verídico lo que
evidencia la administración ejecutiva del Gobierno de
Salvación Nacional, del caso contrario, éstas
instituciones podrán derogar la condición especial de
Gobierno de Salvación Nacional a ésta administración
ejecutiva y si así lo consideran pertinente, podrán
iniciar un proceso de moción de censura contra ésta
última para reemplazarla por otra administración
ejecutiva que posea capacidad ética, moral e
intelectual competente.

Los decretos de este Gobierno de Salvación Nacional


como el mismo, quedan revocados automáticamente al
cesar las causas que los motivaron.

Este decreto debe servir de Ley constitucional del


Estado hasta cuando los problemas por los cuales este
decreto fue anunciado, hayan sido solucionados, este
decreto de manera automática quedará absolutamente
derogado al momento de lograr lo anteriormente
dicho.
Los problemas que han llevado a la obligación de
instalar esta Dictadura como Gobierno de Salvación
Nacional son:

1.- La instalación de una tiranía y oligarquía de


partidos políticos y sociedades secretas corruptas de
corte narcotraficante y criminal que hegemonizan las
instituciones gubernamentales del Estado y del
Ejército Venezolano y han llevado a éstas instituciones
a la quiebra y a la inoperancia, desde el 23 de enero de
1958, con sus antecedentes en los gobiernos que
existieron entre el 18 de octubre de 1945 y el 24 de
noviembre de 1948.

2.- La crisis económica actual existente desde el


Viernes Negro del 18 de febrero de 1983, con
antecedentes en 1978, provocada desde 1958, con su
inicio oficial entre 1945 y 1948, causada por la
corrupción e incompetencia administrativa de estos
partidos políticos dentro de las instituciones
gubernamentales del Estado, imponiendo políticas
económicas ineficaces sobre el aparato productivo
nacional que desde entonces lo han dilapidado
progresivamente.
3. La crisis territorial existente gracias a la invasión a
nuestra Nación, de guerrillas comunistas, grupos
terroristas, bandas criminales, carteles de droga, entre
otras organizaciones delictivas, nacionales y
extranjeras.

4. La crisis de falta de valores y principios dentro de


nuestra ciudadanía gracias a la ignorancia moral e
intelectual de parte de la misma, que ha provocado la
proliferación de la delincuencia, criminalidad, hampa,
marginalidad, pobreza, desempleo, perversión,
ociosidad, adicciones y atrocidades dentro de nuestra
sociedad.

X, El Presidente y Dictador Plenipotenciario de la


República de Venezuela.

Considerando: que desde principios del año de 2021,


se manifestó un deseo vivo de ver reformadas las
instituciones políticas, el cual se hizo general y se
mostró con igual eficacia en toda la República, hasta
haber inducido a la ciudadanía de convocar una gran
convención constituyente donde este decreto sería
anunciado.

Considerando: que convocada la convención, con el


objeto de realizar las reformas deseadas, será éste un
motivo de esperar que se restablezca la tranquilidad
nacional;

Considerando: que la convención declararía


solemnemente y por unanimidad de sufragios la
urgente necesidad de reformar la constitución;

Considerando: que esta declaración solemne de la


representación nacional convocada y reunida para
resolver previamente sobre la necesidad y urgencia de
las reformas, justificaría plenamente el clamor general
que las había pedido, y, por consiguiente, puso el sello
al descrédito de la misma constitución;

Considerando: que la convención podría ejecutar las


reformas que ella misma había declarado necesarias y
urgentes, y que antes bien se disolvería, por haber
podido convenir sus miembros en los puntos más
graves y cardinales;

Considerando: que el pueblo en esta situación, usando


de los derechos esenciales que siempre se reserva para
libertarse de los estragos de la anarquía y proveer del
modo posible a su conservación y futura prosperidad,
nos encargaría de la suprema magistratura para que
consolidemos la unidad del Estado, restablezcamos la
paz interior y hagamos las reformas que se consideren
necesarias;

Considerando: que no nos es lícito abandonar la patria


a los riesgos inminentes que corre; y que como
magistrados, como ciudadanos, y como soldados es
nuestra obligación servirla;

Considerando: en fin, que el voto nacional se


pronunciaría unánime en todas las provincias, cuyas
actas han llegado ya a esta capital, y que ellas
componen la gran mayoría de la nación;
Después de una detenida y madura deliberación se ha
resuelto encargarse, como desde hoy se encarga, del
poder supremo de la República, a esta Administración
del Poder Ejecutivo, de manera temporal hasta que
cesen los problemas que obligaron a declararla,
ejercerá con las denominaciones de «Junta Cívico-
Militar de Gobierno», «Dictadura de Unión Cívico-
Militar» o «Gobierno de Salvación Nacional», al
Presidente de la República se le brinda la
denominación de «Dictador Presidente», que nos han
dado las leyes y los sufragios públicos; y expedir el
siguiente:

DECRETO ORGÁNICO.

Título I. Del Poder Supremo

Artículo 1.- Al jefe supremo del Estado, llamado como


Dictador Presidente de la Junta Cívico-Militar de
Gobierno de la República de Venezuela, corresponde:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley.


2. Dirigir la acción del Gobierno.
3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y remover los
Ministros o Ministras.
4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y
celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos
internacionales.
5. Dirigir las Fuerza Armada Nacional en su carácter
de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad
jerárquica de ella y fijar su contingente.
6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada
Nacional, promover sus oficiales a partir del grado de
coronel o coronela o capitán o capitana de navío, y
nombrarlos o nombrarlas para los cargos que les son
privativos.
7. Declarar los estados de excepción y decretar la
restricción de garantías en los casos previstos en la
Constitución.
8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante,
decretos con fuerza de ley.
9. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones
extraordinarias.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin
alterar su espíritu, propósito y razón.
11. Administrar la Hacienda Pública Nacional.
12. Negociar los empréstitos nacionales.
13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto,
previa autorización de la Asamblea Nacional o de la
Comisión Delegada.
14. Celebrar los contratos de interés nacional
conforme a esta Constitución y la ley.
15. Designar, previa autorización de la Asamblea
Nacional o de la Comisión Delegada, al Procurador o
Procuradora General de la República y a los jefes o
jefas de las misiones diplomáticas permanentes.
16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o
aquellas funcionarias cuya designación le atribuyen
esta Constitución y la ley.
17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o
por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes
especiales.
18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir
su ejecución previa aprobación de la Asamblea
Nacional.
19. Conceder indultos.
20. Fijar el número, organización y competencia de
los ministerios y otros organismos de la
Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de
Ministros, dentro de los principios y lineamientos
señalados por la correspondiente ley orgánica.
21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto
establecido en esta Constitución.
22. Convocar referendos en los casos previstos en esta
Constitución.
23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la
Nación.
24. Las demás que le señale esta Constitución y la ley.
El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en
Consejo de Ministros las atribuciones señaladas en los
numerales 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 y las
que le atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma.
Los actos del Presidente o Presidenta de la República,
con excepción de los señalados en los ordinales 3 y 5,
serán refrendados para su validez por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y
el Ministro o Ministra o Ministros o Ministras
respectivos.
Artículo 2.- En el ejercicio del poder ejecutivo será
auxiliado con las luces y dictamen de un consejo de
ministros.

Título II. Del Ministerio de Estado y Consejo de


Ministros

Artículo 3.- El Consejo de Ministros se compone de un


presidente y de los ministros secretarios de Estado.

Artículo 4.- El Ministerio de Estado se distribuye en


los 23 departamentos siguientes:

1. Ministerio del Poder Popular para Relaciones


Interiores y Justicia
2. Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Exteriores
3. Ministerio del Poder Popular de Planificación y
Finanzas
4. Ministerio del Poder Popular para el Comercio
5. Ministerio del Poder Popular para la Defensa
6. Ministerio del Poder Popular para las Industrias
Básicas y Minería
7. Ministerio del Poder Popular para el Turismo
8. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras
9. Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
10. Ministerio del Poder Popular para la Educación
11. Ministerio del Poder Popular para la Salud
12. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y
Seguridad Social
13. Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda
14. Ministerio del Poder Popular para la Energía y
Petróleo
15. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
16. Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias
17. Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación y la Información
18. Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social
19. Ministerio del Poder Popular para la Alimentación
20. Ministerio del Poder Popular para la Cultura
21. Ministerio del Poder Popular para el Deporte
22. Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas
23. Ministerio del Poder Popular para la Energía y
Petróleo
Un decreto organizará el Ministerio y sus
departamentos y hará la distribución de sus despachos.

El Dictador Presidente puede encargar a un ministro el


servicio de dos o más secretarias.

Artículo 5.- Cada ministro es el jefe de su respectivo


departamento, y órgano preciso para comunicar las
órdenes que emanen del poder supremo. Ninguna
orden expedida por otro conducto, ni decreto alguno
que no esté autorizado por el respectivo ministro debe
ser ejecutado por ningún funcionario, tribunal ni
persona privada.
Artículo 6.- Los ministros secretarios de Estado son
responsables en todos los casos que falten al exacto
cumplimiento de sus deberes, en los cuales serán
juzgados en conformidad de un decreto especial que se
dará sobre la materia.

Artículo 7.- En los casos de enfermedad, ausencia o


muerte del Presidente del Estado, se encargará del
gobierno de la República el Presidente del consejo de
ministros, y su primer acto en el último caso será el de
convocar la representación nacional para dentro de un
término que no exceda de ciento y cincuenta días.

Título III. Del Consejo de Estado

Artículo 8.- El Consejo de Estado se compone del


presidente del Consejo de Ministros, de los ministros
secretarios de Estado, y al menos de un consejero por
cada uno de los actuales departamentos de la
República.
Artículo 9.- Cuando el Dictador no presida al consejo
de Estado lo hará el presidente del Consejo de
ministros.

Artículo 10.- Corresponde al Consejo de Estado:

1. Preparar todos los decretos y reglamentos que haya


de expedir el jefe del Estado, ya sea tomando la
iniciativa, o a propuesta de los ministros respectivos, o
en virtud de órdenes que se le comuniquen al efecto:
un reglamento especial que se dará el Consejo, previa
la aprobación del gobierno, fijará las reglas de
proceder a su propia policía;

2. Dar su dictamen al gobierno en los casos de


declaración de guerra, preliminares de paz, ratificación
de tratados con otras naciones en todos los arduos en
que se le pida;

3. Informar sobre las personas de aptitud y mérito para


las prefecturas y gobiernos de las provincias, para
jueces de la alta corte, cortes de apelación y de los
demás tribunales y juzgados; para los arzobispados,
obispados, dignidades, canonjías, raciones y medias
raciones de las iglesias metropolitanas y catedrales, y
para jefes de las oficinas superiores y principales de
hacienda.

Título IV. De la organización y administración del


territorio de la República

Artículo 11.- El territorio de la República para su


mejor administración se distribuirá en estados y
municipios, que serán demarcadas con dictamen del
consejo de Estado luego que se reúna.

Artículo 12.- El jefe de cada municipio será un


Alcalde.

Artículo 13.- Los Alcaldes son los jefes superiores


políticos en sus respectivos distritos, y en ellos los
agentes naturales e inmediatos del jefe de Estado: sus
funciones y deberes son los que atribuyan las leyes a
los intendentes.
Artículo 14.- Cada estado será administrado por un
gobernador, cuyas funciones y deberes son los que se
detallan las leyes, y cuya clasificación se hará por un
decreto especial.

Título V. De la Administración de Justicia

Artículo 15.- La justicia será administrada en nombre


de la República y, por autoridad de la ley, una alta
corte, cortes de apelación y juzgados de primera
instancia, tribunales de comercio, cortes de
almirantazgo y tribunales militares, llamada como
“Tribunal Supremo de Justicia”.

Artículo 16.- Será una de las primeras atenciones del


consejo de Estado consultar los decretos orgánicos de
los tribunales y juzgados, así como lo conveniente
sobre el establecimiento de jueces de hecho, tribunales
de policía correccional y organización del ministerio
público.

Título VI. Disposiciones generales


Artículo 17.- Todos los venezolanos son iguales ante
la ley e igualmente admisibles para servir todos los
empleos civiles, eclesiásticos y militares.

Artículo 18.- La libertad individual será igualmente


garantizada, y ninguno será preso por delitos comunes
sino en los casos determinados por las leyes, previa
información sumaria del hecho y orden escrita de la
autoridad competente. Mas no se exigirán estos
requisitos para los arrestos que ordene la policía como
pena correccional, ni para los que la seguridad pública
haga necesarios en casos de delitos de Estado.

Artículo 19.- La infamia que irrogue alguna pena


nunca se extenderá a otro que al delincuente.

Artículo 20.- Todos tienen igual derecho para publicar


y hacer imprimir sus opiniones sin previa censura,
conformándose a las disposiciones que reprimen los
abusos de esta libertad.

Artículo 21.- Todas las propiedades son igualmente


inviolables: y cuando el interés público por una
necesidad manifiesta y urgente hiciere forzoso el uso
de alguna, siempre será con calidad de justa
indemnización.

Artículo 22.- Es libre a los venezolanos todo género de


industria, excepto en los casos en que la ley restrinja
esta libertad en beneficio público.

Artículo 23.- Los venezolanos tienen expedito el


derecho de petición, conformándose a los reglamentos
que se expidan sobre la materia.

Artículo 24.- Son deberes de los venezolanos vivir


sometidos al gobierno, y cumplir con las leyes,
decretos, reglamentos e instrucciones del poder
supremo y velar en que se cumplan: respetar y
obedecer a las autoridades; contribuir para los gastos
públicos en proporción a su fortuna, servir a la patria;
y estar prontos en todo tiempo a defenderla,
haciéndole hasta el sacrificio de su reposo, de sus
bienes y de su vida, si fuere necesario.
Artículo 25.- El gobierno sostendrá y protegerá la
Religión Católica, Apostólica, Romana, como la
religión de los venezolanos que la profesen y en
respeto de los demás cultos mientras que funcionen
dentro del margen de la ley nacional y ésta última se
basará en el Catecismo y en el Compendio de la
Doctrina Social de la Iglesia Católica y en el Derecho
Natural y Continental Romano.

Artículo 26.- El presente Decreto será promulgado y


obedecido por todos como ley constitucional del
Estado, hasta que reunida la representación nacional,
que se convocará para el mes de enero del año
siguiente al haberse solventando los problemas que
provocaron este decreto, dé ésta la constitución de la
República.

Dado en el Palacio de Gobierno de Miraflores a X de


X de 20XX.- 2XX.° de la Independencia y 1XX° de la
Federación y refrendado por los ministros secretarios
de Estado.
Propuesta de ANP: DECRETO DE PENA DE
MUERTE A FUNCIONARIOS PÚBLICOS
CORRUPTOS.
El Dictador Plenipotenciario y Presidente de la
República de Venezuela, decretará la pena de muerte
para todos los funcionarios públicos que hayan
“malversado o tomado para sí” parte de los fondos de
la nación, medida que se tomará con el fin de reducir
el mal de la corrupción en la Nación.
Para el nacimiento de nuestra próxima República, las
viejas instituciones heredadas del poder adeco-
chavista están lo suficientemente corruptas como para
no permitir su saneamiento, por lo que algunos
servidores y funcionarios de todos los niveles suelen
tener la mala costumbre de contribuir a desangrar las
finanzas de nuestra moribunda república, por lo que se
debe tomar medidas drásticas.
A continuación, el Decreto que será emitido por el
Presidente de la República desde el Palacio
Presidencial de Miraflores en Caracas.
Teniendo Presente:
1°–Que una de las principales causas de los desastres
en que se han visto envuelta la República, ha sido la
escandalosa dilapidación de sus fondos público, por
algunos funcionarios que han invertido tiempo en ello;
2°–Que el único medio de extirpar radicalmente este
desorden, es dictar medidas fuertes y extraordinarias,
he venido en decretar, y
Decreto:
Artículo 1°–Todo funcionario público, de alto, medio
o bajo nivel y rango, a quien se le convenciere en
juicio sumario de haber malversado o tomado para sí,
erario de los fondos públicos, queda sujeto a la pena
capital.
Artículo 2°–Los jueces a quienes, según la ley,
compete este juicio, que en su caso no procedieren
conforme a este decreto, serán condenados a la misma
pena.
Artículo 3°–Todo individuo puede acusar, presentando
evidencias empíricas comprobables por terceros, a los
funcionarios públicos del delito que indica el Artículo
1°.
Artículo 4°–Se fijará este decreto en todas las oficinas
de la República, y se tomará razón de él en todos los
despachos que se libraren a los funcionarios que de
cualquier modo intervengan en el manejo de los
fondos públicos.
Imprímase, publíquese y circúlese.
Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas, a X de
X de X– 2XX° de la República.
Por orden de Su Excelencia, X

Propuesta de ANP: DECRETO DE PENA DE


MUERTE A CRIMINALES DE LESA
HUMANIDAD, DE GENOCIDIO, DE GUERRA Y
DE AGRESIÓN.
El Dictador Plenipotenciario y Presidente de la
República de Venezuela, en conformidad con el
artículo 43 de la Constitución de la República de
Venezuela, decretará la pena de muerte para todos los
ciudadanos que hayan cometido crímenes de lesa
humanidad estipulados por el sistema jurídico y legal
del Derecho Natural y Continental Romano como ley
nacional, que son:
Genocidio
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por
“genocidio” cualquiera de los actos mencionados a
continuación, perpetrados con la intención de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso como tal:
Matanza de miembros del grupo;
Lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros del grupo;
Sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial;
Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno
del grupo;
Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Crímenes de lesa humanidad
1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por
“crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos
siguientes cuando se cometa como parte de un ataque
generalizado o sistemático contra una población civil y
con conocimiento de dicho ataque:
Asesinato;
Exterminio;
Esclavitud;
Deportación o traslado forzoso de población;
Encarcelación u otra privación grave de la libertad
física en violación de normas fundamentales de
derecho internacional;
Tortura;
Violación, esclavitud sexual, prostitución
forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada o cualquier otra forma de
violencia sexual de gravedad comparable;
Persecución de un grupo o colectividad con identidad
propia fundada en motivos políticos, raciales,
nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género
definido en el párrafo 3, u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con
arreglo al derecho internacional, en conexión con
cualquier acto mencionado en el presente párrafo o
con cualquier crimen de la competencia de la Corte;
Desaparición forzada de personas;
El crimen de apartheid;
Otros actos inhumanos de carácter similar que causen
intencionalmente grandes
sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad
física o la salud mental o física.
2. A los efectos del párrafo 1:
Por “ataque contra una población civil” se entenderá
una línea de conducta que implique la comisión
múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra
una población civil, de conformidad con la política de
un Estado o de una organización de cometer ese ataque
o para promover esa política;
El “exterminio” comprenderá la imposición
intencional de condiciones de vida, entre otras, la
privación del acceso a alimentos o medicinas, entre
otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de
una población;
Por “esclavitud” se entenderá el ejercicio de los
atributos del derecho de propiedad sobre una persona,
o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos
atributos en el tráfico de personas, en particular
mujeres y niños;
Por “deportación o traslado forzoso de población” se
entenderá el desplazamiento forzoso de las personas
afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la
zona en que estén legítimamente presentes, sin
motivos autorizados por el derecho internacional;
Por “tortura” se entenderá causar intencionalmente
dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su
custodia o control; sin embargo, no se entenderá por
tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven
únicamente de sanciones lícitas o que sean
consecuencia normal o fortuita de ellas;
Por “embarazo forzado” se entenderá el confinamiento
ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada
por la fuerza, con la intención de modificar la
composición étnica de una población o de cometer
otras violaciones graves del derecho internacional. En
modo alguno se entenderá que esta definición afecta a
las normas de derecho interno relativas al embarazo;
Por “persecución” se entenderá la privación
intencional y grave de derechos fundamentales en
contravención del derecho internacional en razón de la
identidad del grupo o de la colectividad;
Por “el crimen de apartheid” se entenderán los actos
inhumanos de carácter similar a los mencionados en el
párrafo 1 cometidos en el contexto de un régimen
institucionalizado de opresión y dominación
sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos
raciales y con la intención de mantener ese régimen;
Por “desaparición forzada de personas” se entenderá la
aprehensión, la detención o el secuestro de personas
por un Estado o una organización política, o con su
autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la
negativa a admitir tal privación de libertad o dar
información sobre la suerte o el paradero de esas
personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo
de la ley por un período prolongado.
3. A los efectos del presente Estatuto se entenderá que
el término “género” se refiere a los dos sexos,
masculino y femenino, en el contexto de la sociedad.
El término “género” no tendrá más acepción que la
que antecede. .
Crímenes de guerra
La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes
de guerra en particular cuando se cometan como parte
de un plan o política o como parte de la comisión en
gran escala de tales crímenes.
A los efectos del presente Estatuto, se entiende por
“crímenes de guerra”:
El homicidio intencional;
La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los
experimentos biológicos; iii) El hecho de causar
deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar
gravemente contra la integridad física o la salud;
La destrucción y la apropiación de bienes, no
justificadas por necesidades
militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y
arbitrariamente;
El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra
persona protegida a servir en las fuerzas de una
Potencia enemiga;
El hecho de privar deliberadamente a un prisionero de
guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser
juzgado legítima e imparcialmente;
La deportación o el traslado ilegal o el confinamiento
ilegal; viii) La toma de rehenes;
b) Otras violaciones graves de las leyes y usos
aplicables en los conflictos armados internacionales
dentro del marco establecido de derecho internacional,
a saber, cualquiera de los actos siguientes:
Dirigir intencionalmente ataques contra la población
civil en cuanto tal o contra personas civiles que no
participen directamente en las hostilidades;
Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles,
es decir, bienes que no son objetivos militares;
Dirigir intencionalmente ataques contra personal,
instalaciones, material, unidades o vehículos
participantes en una misión de mantenimiento de la
paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
derecho a la protección otorgada a civiles o bienes
civiles con arreglo al derecho internacional de los
conflictos armados;
Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que
causará pérdidas incidentales de vidas, lesiones a
civiles o daños a bienes de carácter civil o daños
extensos, duraderos y graves al medio ambiente
natural que serían manifiestamente excesivos en
relación con la ventaja militar concreta y directa de
conjunto que se prevea;
Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades,
aldeas, viviendas o edificios que no estén defendidos y
que no sean objetivos militares;
Causar la muerte o lesiones a un combatiente que haya
depuesto las armas o que, al no tener medios para
defenderse, se haya rendido a discreción;
Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la
bandera nacional o las insignias militares o el
uniforme del enemigo, y causar así la muerte o
lesiones graves;
El traslado, directa o indirectamente, por la Potencia
ocupante de parte de su población civil al territorio que
ocupa o la deportación o el traslado de la totalidad o
parte de la población del territorio ocupado, dentro o
fuera de ese territorio;
Dirigir intencionalmente ataques contra edificios
dedicados a la religión, la educación, las artes, las
ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos,
los hospitales y los lugares en que se agrupa a
enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos
militares;
Someter a personas que estén en poder de una parte
adversa a mutilaciones físicas o a experimentos
médicos o científicos de cualquier tipo que no estén
justificados en razón de un tratamiento médico, dental
u hospitalario, ni se lleven a cabo en su interés, y que
causen la muerte o pongan gravemente en peligro su
salud;
Matar o herir a traición a personas pertenecientes a la
nación o al ejército enemigo; xii) Declarar que no se
dará cuartel;
Destruir o apoderarse de bienes del enemigo, a menos
que las necesidades de la guerra lo hagan imperativo;
Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un
tribunal los derechos y acciones de los nacionales de la
parte enemiga;
Obligar a los nacionales de la parte enemiga a
participar en operaciones bélicas dirigidas contra su
propio país, aunque hubieran estado al servicio del
beligerante antes del inicio de la guerra;
Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es
tomada por asalto;
Emplear veneno o armas envenenadas;
Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares o
cualquier líquido, material o dispositivo análogos;
Emplear balas que se ensanchan o aplastan fácilmente
en el cuerpo humano, como balas de camisa dura que
no recubra totalmente la parte interior o que tenga
incisiones;
Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de
guerra que, por su propia naturaleza, causen daños
superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos
indiscriminados en violación del derecho internacional
de los conflictos armados, a condición de que esas
armas o esos proyectiles, materiales o métodos de
guerra, sean objeto de una prohibición completa;
Cometer atentados contra la dignidad personal,
especialmente los tratos humillantes y degradantes;
Cometer actos de violación, esclavitud sexual,
prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada y cualquier otra forma de violencia sexual que
tambien constituya una infracción grave;
Utilizar la presencia de una persona civil u otra
persona protegida para poner ciertos puntos, zonas o
fuerzas militares a cubierto de operaciones militares;
Dirigir intencionalmente ataques contra edificios,
material, unidades y medios de transporte sanitarios
xxv) Hacer padecer intencionalmente hambre a la
población civil como método de hacer la guerra,
privándola de los objetos indispensables para su
supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar
intencionalmente los suministros de socorro;
xxvi) Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en
las fuerzas armadas nacionales o utilizarlos para
participar activamente en las hostilidades;
c) En caso de conflicto armado que no sea de índole
internacional, las violaciones graves, a saber,
cualquiera de los siguientes actos cometidos contra
personas que no participen directamente en las
hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas
armadas que hayan depuesto las armas y las personas
puestas fuera de combate por enfermedad, herida,
detención o por cualquier otra causa:
Los atentatos contra la vida y la integridad corporal,
especialmente el homicidio en todas sus formas, las
mutilaciones, los tratos crueles y la tortura;
Los ultrajes contra la dignidad personal, especialmente
los tratos humillantes y degradantes;
La toma de rehenes;
Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo
juicio ante un tribunal regularmente constituido, con
todas las garantías judiciales generalmente reconocidas
como indispensables.
El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los
conflictos armados que no son de índole internacional,
y por consiguiente, no se aplica a las situaciones de
tensiones internas y de disturbios interiores, tales
como los motines, los actos esporádicos y aislados de
violencia u otros actos análogos.
Otras violaciones graves de las leyes y los usos
aplicables en los conflictos armados que no sean de
índole internacional, dentro del marco establecido de
derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos
siguientes:
Dirigir intencionalmente ataques contra la población
civil como tal o contra civiles que no participen
directamente en las hostilidades;
Dirigir intencionalmente ataques contra edificios,
material, unidades y medios de transporte sanitarios y
contra el personal.
Dirigir intencionalmente ataques contra personal,
instalaciones, material, unidades o vehículos
participantes en una misión de mantenimiento de la
paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la
Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
derecho a la protección otorgada a civiles o bienes
civiles con arreglo al derecho internacional de los
conflictos armados;
Dirigir intencionalmente ataques contra edificios
dedicados a la religión, la educación, las artes, las
ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos,
los hospitales y otros lugares en que se agrupa a
enfermos y heridos, a condición de que no sean
objetivos militares;
Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada
por asalto; vi) Cometer actos de violación, esclavitud
sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
definido en el apartado f) del párrafo 2, esterilización
forzada o cualquier otra forma de violencia sexual que
constituya también una violación grave.
Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las
fuerzas armadas o grupos o utilizarlos para participar
activamente en hostilidades;
Ordenar el desplazamiento de la población civil por
razones relacionadas con el conflicto, a menos que así
lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por
razones militares imperativas;
Matar o herir a traición a un combatiente adversario;
x) Declarar que no se dará cuartel;
Someter a las personas que estén en poder de otra
parte en el conflicto a mutilaciones físicas o a
experimentos médicos o científicos de cualquier tipo
que no estén justificados en razón del tratamiento
médico, dental u hospitalario de la persona de que se
trate ni se lleven a cabo en su interés, y que provoquen
la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;
Destruir o apoderarse de bienes de un adversario, a
menos que las necesidades del conflicto lo hagan
imperativo;
f) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica a los
conflictos armados que no son de índole internacional
y, por consiguiente, no se aplica a las situaciones de
tensiones internas y de disturbios interiores, tales
como los motines, los actos esporádicos y aislados de
violencia u otros actos análogos. Se aplica a los
conflictos armados que tienen lugar en el territorio de
un Estado cuando existe un conflicto armado
prolongado entre las autoridades gubernamentales y
grupos armados organizados o entre tales grupos.
3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y e)
afectará a la responsabilidad que incumbe a todo
gobierno de mantener o restablecer el orden público en
el Estado o de defender la unidad e integridad
territorial del Estado por cualquier medio legítimo.
Otros actos inhumanos de carácter similar que causen
intencionadamente grandes sufrimientos o atenten
contra la integridad física o la salud mental o física:
actos inhumanos de gravedad similar a otros crímenes
contra la humanidad.
Medida que se tomará con el fin de reducir el mal de la
delincuencia, criminalidad, hampa, perversión,
ociosidad, adicciones y atrocidades dentro de nuestra
sociedad nacional.
Para el nacimiento de nuestra próxima República, las
viejas instituciones heredadas del poder adeco-chavista
están lo suficientemente corruptas como para no
permitir la implementación de un decreto de este tipo,
por lo que algunos ciudadanos sin distinciones sociales
de ninguna clase, suelen tener la mala costumbre de
contribuir a violentar a la ciudadanía de nuestra
renacida república, por lo que se debe tomar medidas
drásticas.
A continuación, el Decreto que será emitido por el
Presidente de la República desde el Palacio
Presidencial de Miraflores en Caracas.
Teniendo Presente:
1°–Que una de las principales causas de los desastres
en que se ha visto envuelta la República, ha sido la
escandalosa dilapidación de la vida e integridad física
de nuestros ciudadanos, por algunos individuos
violadores de la ley que han invertido tiempo en ello;
2°–Que el único medio de extirpar radicalmente este
desorden, es dictar medidas fuertes y extraordinarias,
he venido en decretar, y
Decreto:
Artículo 1°–Todo ciudadano, sin distinción social de
ningún tipo, a quien se le convenciere en juicio
sumario de haber cometido crímenes de lesa
humanidad contra ciudadanos inocentes de cometer
delito, queda sujeto a la pena capital.
Artículo 2°–Los jueces a quienes, según la ley,
compete este juicio, que en su caso no procedieren
conforme a este decreto, serán condenados a la misma
pena.
Artículo 3°–Todo ciudadano puede acusar,
presentando evidencias empíricas comprobables por
terceros, a todo individuo del delito que indica el
Artículo 1°.
Artículo 4°–Se fijará este decreto en todas los
tribunales judiciales de la República.
Imprímase, publíquese y circúlese.
Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas, a X de
X de X– 2XX° de la República.
Por orden de Su Excelencia, X.
PROPUESTA DE ANP: DECRETO DE GUERRA A
MUERTE CONTRA CRIMINALES DE LESA
HUMANIDAD, DE GENOCIDIO, DE GUERRA, DE
AGRESIÓN Y LADRONES DE LA REPÚBLICA.

A continuación el Nuevo Decreto de Guerra a Muerte:

Presidente y Dictador Plenipotenciario de la República


de Venezuela,

A sus conciudadanos Venezolanos:


Nosotros somos enviados a destruir a los criminales de
lesa humanidad, genocidio, guerra, agresión y
ladrones, a proteger a los venezolanos y establecer los
gobiernos democráticos que formaban la República de
Venezuela proclamada en 1953. Los Estados que
cubran nuestras armas estarán regidos nuevamente por
constituciones y magistrados capacitados moral e
intelectualmente para trabajar en esos puestos,
gozando plenamente de su libertad e independencia;
porque nuestra misión sólo se dirige a romper las
cadenas de la servidumbre que agobian todavía a
nuestros pueblos, sin pretender dar leyes ni ejercer
actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría
autorizarnos.

Tocados de vuestros infortunios, no hemos podido ver


con indiferencia las aflicciones que os hacían
experimentar los bárbaros, que os han aniquilado con
la rapiña y os han destruido con la muerte; que han
violado los derechos sagrados de las gentes; que han
infringido las capitulaciones y los tratados más
solemnes; y en fin han cometido todos los crímenes,
reduciendo a la República de Venezuela a la más
espantosa desolación. Así, pues, la justicia exige la
vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que
desaparezcan para siempre del suelo venezolano los
monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre;
que su escarmiento sea igual a la enormidad de su
perfidia, para lavar de este modo la mancha de nuestra
ignominia y mostrar a las naciones del universo que no
se ofende impunemente a los hijos de América.

A pesar de nuestros justos resentimientos contra los


inicuos criminales, nuestro magnánimo corazón se
digna, aún, a abrirles por última vez una vía a la
conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir
entre nosotros pacíficamente, si confesando sus
crímenes y entregándose de buena fe a las autoridades
judiciales competentes, cooperan con nosotros a la
destrucción del gobierno intruso de la Narcotiranía y al
restablecimiento de la República de Venezuela de
1953.

Todo criminal que no conspire contra la tiranía en


favor de la justa causa por los medios más activos y
eficaces, será tenido por enemigo y castigado como
traidor a la patria, y por consecuencia será
irremisiblemente pasado por las armas.
Por el contrario, se concede derecho a la vida, a los
que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas;
a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos
que se están esforzando por sacudir el yugo de la
tiranía, no enfrentarán ejecución pero si un proceso
judicial que los puede terminar internando en centros
penitenciarios.

Se conservarán en sus empleos y destinos a los


oficiales de guerra y magistrados civiles que
proclamen el Gobierno de Venezuela y se unan a
nosotros; en una palabra, los criminales que hagan
señalados servicios al Estado serán tratados como
ciudadanos venezolanos al momento de que enfrenten
un proceso judicial en su contra por sus crímenes.

Y vosotros, venezolanos, que el error o la perfidia os


ha extraviado de la senda de la justicia, sabed que
vuestros hermanos os perdonan y lamentan
sinceramente vuestros descarríos, en la íntima
persuasión de que vosotros no podéis ser culpables y
que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido
hasta el presente los autores de vuestros crímenes, han
podido induciros a ellos. No temáis al arma que viene
a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que
os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una
inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y
propiedades; el solo título de Ciudadanos Venezolanos
será vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas
han venido a protegeros, y no se emplearán jamás
contra uno solo de vuestros hermanos.

Esta amnistía se extiende hasta los mismos traidores


que más recientemente hayan cometido actos de
felonía; y será tan religiosamente cumplida que
ninguna razón, causa o pretexto será suficiente para
obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y
extraordinarios que sean los motivos que nos deis para
excitar nuestra animadversión.

Delincuentes, criminales y ladrones, contad con la


muerte, si no obráis activamente en obsequio de la
libertad de Venezuela.

Venezolanos, contad con la vida, aun cuando seáis


indiferentes.
PROPUESTA DE ANP: DECRETO DE
CONFISCACIÓN DE BIENES DE LOS
CORRUPTOS A FAVOR DE LA REPÚBLICA.

El Presidente y Dictador Plenipotenciario de la


República de Venezuela, decreta:

Artículo 1.- La confiscación, a favor de la República,


de los bienes, muebles e inmuebles pertenecientes a
funcionarios y ciudadanos corruptos del Gobierno
Bolivariano de Venezuela, todos las propiedades
personales, bienes muebles e inmuebles de cualquier
especie, y los créditos, acciones y derechos sobre
propiedades correspondientes a las personas, que sin
distinción social, han contribuido con estos
funcionarios al saqueo de este país o tomado parte
activa en su saqueo, quedan confiscadas a favor del
Estado venezolano.

Artículo 2.- La proclamación del embargo de las


propiedades quitadas por estos funcionarios corruptos
a ciudadanos inocentes de delito, de las propiedades
expropiadas ilegítimamente por el Gobierno
Bolivariano de Venezuela, hasta que se presenten sus
antiguos dueños o sus herederos legítimos, seguirán
perteneciendo al Estado Venezolano.

Artículo 3.- El Ministerio del Interior, las Fuerzas


Armadas y el Tribunal Supremo de Justicia, quedan
facultados para administrar la realización de este
Decreto, de acorde al mismo y a las Leyes de la
República.
PROPUESTA DE ANP: DECRETO DE
ILEGALIZACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS
El Dictador Plenipotenciario y Presidente de la
República de Venezuela, en uso de la atribución que le
confiere el artículo 36 de la Constitución Nacional de
la República de Venezuela de 2021 en Consejo de
Ministros.
Considerando: Que la Constitución mencionada no
establece la participación de los partidos políticos en la
orientación de la política nacional;
Considerando: Que los partidos políticos hegemónicos
en su mayoría, tanto los que formaban parte del
Congreso Nacional entre 1958 y 1999, como los que
formaron y forman parte de la Asamblea Nacional
entre 1999 y la actualidad, han sido causantes de
terrorismo armado, asesinatos políticos, gigantescas
tramas de corrupción, redes de narcotráfico y trata de
blancas, entre otros delitos castigados por el Código
Penal, que amenazaron, amenazan y amenazarán la
continuidad del orden constitucional de la República y
se ha puesto en evidencia a lo largo de la historia, la
participación activa de éstos en dichos crímenes.
Considerando: Que la actitud de los referidos partidos
ha revelado el firme propósito de continuar
desarrollando acciones de violencia con el fin de
desintegrar el Estado Republicano constituido desde
1811, con el objetivo final de convertirlo en una narco
tiranía militar oligárquica y partidocrática;
Considerando: que la situación creada por la actividad
subversiva de los referidos grupos mantiene en
permanente estado de intranquilidad a la ciudadanía
con pérdida de vidas y de bienes y trastornos de las
actividades del país desde su fundación intelectual en
la generación del 28;
Considerando: Que las mismas agrupaciones han
utilizando guerrillas, organizadas militarmente desde
1928 hasta la actualidad, para consumar la
subordinación política, económica, cultural,
diplomática y militar de nuestra Nación a potencias
extranjeras, tanto del bloque anglo-europeo del Eje
OTAN-ONU-UE, del bloque comunista soviético,
cubano, chino, como también del bloque pro-ruso
actual y el bloque medioriental islámico.
Considerando: Que tal situación ha obligado al
Gobierno Nacional a decretar numerosas veces en su
historia contemporánea, la suspensión de las garantías
constitucionales, lo compromete a tomar todas las
medidas necesarias para asegurar el orden, de acorde a
lo estipulado en loa artículos 57 y 337 de nuestra
Constitución ya nombrada.
Decreta:
Artículo 1°: Se suspenden en su funcionamiento y se
prohíben las actividades de todos los partidos políticos
en la administración de la cosa pública.
Artículo 2°: Procédase a la ocupación de los locales,
archivos y demás efectos de los Partidos a que se
refiere el artículo 1° de este decreto.
Artículo 3°: El Ministro de Relaciones Interiores
queda encargado de la ejecución del presente decreto.
Imprímase, publíquese y circúlese.
Palacio de Miraflores, a los X días de X de 20XX.
Años 2XX de la Independencia y 1XX de la
Federación.
Por órdenes de Su Excelencia, X
PROPUESTA DE ANP: DECRETO DE
PROHIBICIÓN DE SOCIEDADES SECRETAS EN
LA NACIÓN
El Dictador Plenipotenciario y Presidente de la
República de Venezuela, en uso de la atribución que le
confiere el artículo 337 de la Constitución Nacional de
la República de Venezuela en Consejo de Ministros
para la conformación de un Gobierno de Salvación
Nacional.
En uso de las atribuciones que le confiere el artículo
57 de la Constitución mencionada: Toda persona tiene
derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para
ello de cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado. No se permite
el anonimato, ni las sociedades secretas, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa.
Nadie podrá invocar doctrinas políticas para eludir el
cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el
ejercicio de sus derechos.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o
funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos
bajo sus responsabilidades.
Se considera contraria a la independencia, a la forma
política y a la paz social de la Nación, toda doctrina u
organización que incite o planifique implementar un
sistema de cualquier índole que viole
sistemáticamente contra los derechos naturales de los
ciudadanos de la nación, los que la proclamen,
propaguen o practiquen serán considerados como
traidores a la Patria y castigados conforme a las leyes.
Habiendo acreditado la experiencia, tanto en
Venezuela como en otras naciones, que las sociedades
secretas sirven especialmente para preparar los
trastornos políticos, turbando la tranquilidad pública y
el orden establecido con el objetivo de llevar a cabo la
desintegración política de la República; que ocultando
ellas todas sus operaciones con el velo del misterio,
hacen presumir fundamentalmente que no son buenas,
ni útiles a la sociedad y por lo mismo excitan
sospechas y alarmas a todos aquellos que ignoran los
objetos de que se ocupan; oído el dictamen del consejo
de Ministros.
DECRETA:
Artículo 1º.- Se prohíben en Venezuela todas las
sociedades, o confraternidades secretas, sea cual fuere
la denominación de cada una.
Artículo 2º.- Los Gobernadores de los Estados, por sí y
por medio de los Jefes de Policía de los Municipios,
disolverán e impedirán reuniones de las sociedades
secretas, averiguando cuidadosamente si existen
algunas en su respectivos Estados.
Artículo 3º.- Cualquiera que diere o arrendare su casa
o local para una sociedad secreta incurrirá en multa en
la cual los tribunales municipales se encargarán de
determinar el monto de pago de la misma, por cada
uno de los que concurran por la primera y segunda
vez; por la tercera y demás veces, será el doble la
multa; los que no pudieran satisfacer la multa sufrirán
por la primera y segunda vez, dos años de prisión, y
por tercera y demás, será doble la pena.
Parágrafo 1º- Los Gobernadores de los Estados y Jefes
de Policía Municipal aplicarán la pena a los
contraventores haciéndolo breve y sumariamente, sin
que ninguno pueda alegar fuero en contrario.
Parágrafo 2º- Las multas se destinan para gastos de
policía, bajo la dirección de los Gobernadores de los
Estados.
El Ministro Secretario de Estado del Despacho del
Interior queda encargado de la ejecución de este
decreto.
Dado, Firmado y Sellado en el Palacio Presidencial de
Miraflores en Caracas, a X de X de 20XX, año 2XX
de la Independencia y 1XX de la Federación,
Por órdenes de su excelencia, X

EL PODER LEGISLATIVO NACIONAL DE LA


REPÚBLICA DE VENEZUELA
Decreta
la siguiente
LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO
MUNICIPAL
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto
desarrollar los principios constitucionales, relativos al
Poder Público Municipal, su autonomía, organización
y funcionamiento, gobierno, administración y
control, para el efectivo ejercicio de la participación
protagónica del pueblo en los asuntos propios de la
vida local, conforme a los valores de la democracia
participativa, la corresponsabilidad social, la
planificación, la descentralización y la transferencia a
las comunidades organizadas, y a las comunas en su
condición especial de entidad local, como a otras
organizaciones del Poder Popular.
Artículo 2. El Municipio constituye la unidad
política primaria de la organización nacional de la
República, goza de personalidad jurídica y ejerce sus
competencias de manera autónoma, conforme a la
Constitución de la República y la ley. Sus
actuaciones incorporarán la participación protagónica
del pueblo a través de las comunidades organizadas,
de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la
definición y ejecución de la gestión pública y en el
control y evaluación de sus resultados.
Artículo 3. La autonomía es la facultad que tiene el
Municipio para elegir sus autoridades, gestionar las
materias de su competencia, crear, recaudar e invertir
sus ingresos, dictar el ordenamiento jurídico
municipal, así como organizarse con la finalidad de
impulsar el desarrollo social, cultural y económico
sustentable de las comunidades y los fines del Estado.
Artículo 4. En el ejercicio de su autonomía
corresponde al Municipio:
1. Elegir sus autoridades.
2. Crear parroquias y otras entidades locales.
3. Crear instancias, mecanismos y sujetos de
descentralización, conforme a la Constitución de la
República y la ley.
4. Asociarse en mancomunidades y demás
formas asociativas intergubernamentales para
fines de interés público determinados.
5. Legislar en materia de su competencia, y sobre la
organización y funcionamiento de los distintos
órganos del Municipio.
6. Gestionar las materias de su competencia.
7. Crear, recaudar e invertir sus ingresos.
8. Controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y
bienes municipales, así como las operaciones
relativas a los mismos.
9. Impulsar y promover la participación ciudadana, en
el ejercicio de sus actuaciones.
10. Las demás actuaciones relativas a los asuntos
propios de la vida local conforme a su naturaleza.
Los actos del Municipio sólo podrán ser impugnados
por ante los tribunales competentes.
Artículo 5. Los municipios y las entidades locales se
regirán por las normas constitucionales, las
disposiciones de la presente Ley, la legislación
aplicable, las leyes estadales y lo establecido en las
ordenanzas y demás instrumentos jurídicos
municipales.
Las ordenanzas municipales determinarán el régimen
organizativo y funcional de los poderes municipales
según la distribución de competencias establecidas en
la Constitución de la República, en esta Ley y en las
leyes estadales.
Se exceptúan las comunas de estas disposiciones, por
su condición especial de entidad local, reguladas por
la legislación que norma su constitución,
conformación, organización y funcionamiento.
Artículo 6. Los procesos de formación de las leyes
estadales relativos al régimen y la organización de los
municipios, y demás entidades locales, atenderán a
las condiciones peculiares de población: desarrollo
económico, capacidad fiscal, situación geográfica,
historia, cultura, étnia y otros factores relevantes.
El Consejo Legislativo, o sus comisiones, oirán la
opinión de los alcaldes y alcaldesas, de los concejos
municipales, de las juntas parroquiales y de los
ciudadanos y ciudadanas, y de sus organizaciones, en
la correspondiente jurisdicción. Para tales fines,
deberán aplicar los mecanismos apropiados de
consulta de acuerdo con la ley. El Consejo
Legislativo reglamentará la participación de los
alcaldes o alcaldesas.
Artículo 7. El Municipio y las demás entidades
locales conforman espacios primarios para la
participación ciudadana en la planificación, diseño,
ejecución, control y evaluación de la gestión pública.
Los órganos del Municipio y demás entes locales,
deberán crear los mecanismos para garantizar la
participación de las comunidades y grupos sociales
organizados en su ejercicio, de acuerdo a la ley.
Artículo 8. Las autoridades del Municipio, de sus
entes desconcetrados y de las entidades locales
deberán presentar informe sobre su gestión y rendir
cuentas públicas, transparentes, periódicas y
oportunas ante las comunidades de su jurisdicción.
A tales fines, garantizarán la información y
convocatoria oportuna y los mecanismos de
evaluación pertinentes, acerca de los recursos
asignados, y los efectivamente dispuestos, con los
resultados obtenidos.
TÍTULO II DE LOS MUNICIPIOS Y OTRAS
ENTIDADES LOCALES
Capítulo I De la creación, fusión y segregación de
Municipios
Artículo 9. La potestad de los estados para organizar
sus municipios y demás entidades locales se regirá
por lo dispuesto en la Constitución de la República y
en las disposiciones de esta Ley, así como en la
Constitución y leyes estadales respectivas.
Artículo 10. Para que el Consejo Legislativo pueda
crear un Municipio deben concurrir las siguientes
condiciones:
1. Una población asentada establemente en un
territorio determinado, con vínculos de vecindad
permanente.
2. Un centro poblado no menor a la media poblacional
de los municipios preexistentes en el estado,
excluidos los dos de mayor población. Este requisito
deberá ser certificado por el Servicio Nacional de
Estadística. En caso de no existir otro Municipio en
esa entidad para hacer comparación, se requerirá de
una población no menor de diez mil habitantes.
3. Capacidad para generar recursos propios suficientes
para atender los gastos de gobierno y administración
general, y proveer la prestación de los servicios
mínimos obligatorios. A los efectos del
cumplimiento de este requisito, deberá constar en
acta la opinión favorable del órgano rector nacional
en la materia de presupuesto público. Igualmente,
deberá constar la opinión del Consejo de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
En dicha opinión motivada, se determinarán los
efectos socioeconómicos en el o los municipios que
resulten segregados.
Cumplidas estas condiciones, el Consejo Legislativo
una vez aprobada la ley de creación del nuevo
Municipio, someterá el instrumento legal a un
referéndum aprobatorio, donde participarán todos los
habitantes del Municipio afectado.
Artículo 11. Los municipios indígenas serán creados,
previa solicitud de los pueblos y comunidades u
organizaciones indígenas, formuladas ante el
respectivo Consejo Legislativo, atendiendo a las
condiciones geográficas, poblacionales, elementos
históricos y socioculturales de estos pueblos y
comunidades.
Artículo 12. Por razones de interés nacional relativas
al desarrollo fronterizo o exigencias especiales,
derivadas del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación, los Consejos Legislativos podrán crear,
excepcionalmente, municipios de régimen especial,
atendiendo a iniciativa reservada al Ejecutivo
Nacional por órgano del Presidente o Presidenta de la
República, en Consejo de Ministros. Aun cuando las
comunidades postuladas a tal categoría, no cumplan
con los requisitos establecidos en el artículo 10 de
esta Ley, la ley de creación definirá el régimen
especial atendiendo a la fundamentación que motiva
la iniciativa.
Artículo 13. Dos o más municipios limítrofes de un
mismo estado podrán fusionarse y constituir uno
nuevo cuando se confundan como consecuencia de la
conurbación y existan evidentes motivos de
conveniencia o necesidad.
Artículo 14. La iniciativa para la creación, fusión o
segregación de municipios, salvo la hipótesis de
iniciativa reservada establecida en el artículo 12 de
esta Ley, corresponderá:
1. A un número de electores con residencia en los
municipios a los cuales pertenezca el territorio
afectado, no menor al quince por ciento de los
inscritos en el Registro Electoral Permanente.
2. Al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos
terceras (2/3) partes de sus integrantes.
3. A los concejos municipales que estén comprendidos
en el territorio afectado, mediante acuerdo de las dos
terceras (2/3) partes de sus integrantes.
4. Al respectivo Gobernador o Gobernadora, con la
aprobación de las dos terceras (2/3) partes de los
integrantes del Consejo Legislativo.
5.A los alcaldes y alcaldesas de los municipios a los
que pertenezca el territorio afectado, con la anuencia
de los Consejos Locales de Planificación Pública.
Artículo 15. Antes de ser sancionado el proyecto de
ley de creación, fusión o segregación de municipios
deberá ser sometido a referéndum, donde participarán
los electores de los municipios involucrados,
quedando aprobado si en el proceso concurren a
opinar el veinticinco por ciento (25%) de los
ciudadanos y ciudadanas inscritos en el Registro
Electoral Permanente y el voto favorable a la
creación, fusión o segregación es mayor al cincuenta
por ciento (50%) de los votos consignados
válidamente.
Artículo 16. La ley de creación del nuevo Municipio
deberá publicarse en la Gaceta Oficial del estado, con
al menos seis meses de anticipación a la fecha de las
elecciones para un nuevo período municipal.
El Consejo Legislativo establecerá en el mismo acto,
el régimen de transición que regirá entre la creación
del Municipio y su efectivo funcionamiento, con las
previsiones relativas al inventario de los bienes y
obligaciones de la hacienda municipal, en especial, el
saneamiento de las obligaciones con los trabajadores
al servicio del o de los municipios.
Artículo 17. Mientras se elabora el ordenamiento
jurídico propio en el nuevo Municipio, estará vigente
el ordenamiento jurídico del Municipio segregado,
salvo cuando se haya afectado el territorio de varios
municipios; en cuyo caso, el ordenamiento jurídico a
regir durante la transición será determinado por
decisión del Consejo Legislativo.
Artículo 18. Las solicitudes y asuntos que se
encuentren en proceso, para la fecha de la toma de
posesión de las autoridades del nuevo Municipio,
continuarán el curso de tramitación ante éstas.
Los actos firmes de efectos particulares, dictados por
las autoridades competentes de o de los municipios a
los que pertenezca el territorio afectado, surtirán sus
efectos en la nueva jurisdicción. Si los actos en
referencia no están firmes para esa fecha, podrán ser
revisados de oficio por los órganos municipales
competentes del nuevo Municipio, o recurridos ante
ellos por los interesados, de conformidad con el
ordenamiento jurídico vigente.
El nuevo Municipio iniciará sus actuaciones propias
sin pasivos laborales.
Artículo 19. Además de los municipios, son
entidades locales territoriales:
1. La comuna.
2. Los distritos metropolitanos.
3. Las áreas metropolitanas.
4. Las parroquias y demarcaciones dentro del territorio
del Municipio, tales como la urbanización, el barrio,
la aldea y el caserío.
Los supuestos y condiciones establecidos en esta
Ley, para la creación de demarcaciones dentro del
territorio del Municipio, así como los recursos de que
dispondrán, concatenadas a las funciones que se les
asignen, incluso su participación en los ingresos
propios del Municipio, deberán ser considerados en
la ley estadal que la desarrolle.
La comuna, como entidad local de carácter especial
que se rige por su ley de creación, puede constituirse
dentro del territorio del Municipio o entre los límites
político administrativo de dos o más municipios, sin
que ello afecte la integridad territorial de los
municipios donde se constituya.
Capítulo II De los distritos metropolitanos
Artículo 20. Cuando dos o más municipios tengan
entre sí relaciones económicas, sociales y físicas que
den al conjunto urbano las características de un Área
Metropolitana, y que hayan desarrollado previamente
experiencias de mancomunidades durante al menos
dos períodos municipales continuos, podrán
organizarse en Distrito Metropolitano.
Los distritos metropolitanos son entidades locales
territoriales con personalidad jurídica, cuya creación
corresponderá al Consejo Legislativo de la entidad
federal a la que pertenezcan los municipios. Cuando
los municipios pertenezcan a entidades federales
distintas, la competencia corresponderá a la
Asamblea Nacional.
Artículo 21. La iniciativa para la creación de un
Distrito Metropolitano, corresponderá:
1. Al quince por ciento (15%), por lo menos, de los
vecinos inscritos en el Registro Electoral de los
municipios afectados.
2. A los alcaldes o alcaldesas de los respectivos
municipios, con acuerdo de los concejos
municipales correspondientes, aprobado por las dos
terceras (2/3) partes de sus integrantes.
3. A los concejos municipales respectivos, mediante
acuerdo aprobado por las dos terceras (2/3) partes de
sus integrantes.
4. Al Gobernador o Gobernadora del estado, con
acuerdo del Consejo
Legislativo aprobado por las dos terceras (2/3)
partes de sus integrantes.
5. Al Consejo Legislativo, aprobada por las dos
terceras (2/3) partes de sus integrantes.
6. Cuando se trate de municipios pertenecientes a
varias entidades federales, la iniciativa también
podrá tomarse con el apoyo de la mayoría de los
Legisladores del Poder Legislativo Nacional,
electos o electas en cada una de las respectivas
entidades federales.
Artículo 22. La iniciativa deberá ser presentada
dentro de los dos primeros años del período del Poder
Público Municipal. Admitida la iniciativa por el
Consejo Legislativo o por la Asamblea Nacional,
según el caso, y realizados los informes técnicos
relativos a la viabilidad del Distrito Metropolitano, se
procederá a la convocatoria de una consulta popular
de la población afectada, si el veinticinco por ciento
(25 %) de los electores inscritos en el Registro
Electoral participa y más del cincuenta por ciento (50
%) da su aprobación; el Consejo Legislativo o la
Asamblea Nacional, según el caso, elaborarán la ley
de creación correspondiente, siguiendo los
lineamientos de los informes técnicos aprobados en el
referendo.
La ley de creación del Distrito Metropolitano una vez
aprobada por la Asamblea Nacional o por el Consejo
Legislativo cuando se trate de municipios de la
misma entidad federal, seguirá el trámite ordinario
para la entrada en vigencia de las leyes establecido en
la Constitución de la República o en la Constitución
Estadal, según el caso, pero deberá publicarse para
que sea efectiva la elección de las nuevas autoridades
distritales, por lo menos con un año de anticipación a
la fecha del proceso comicial.
La elaboración de la ley respectiva se hará con la
efectiva participación ciudadana y, en especial, con la
de las autoridades de los municipios involucrados.
Artículo 23. La ley de creación del Distrito
Metropolitano definirá los límites del mismo y su
organización, con determinación expresa de las
competencias metropolitanas que deberán asumir sus
órganos de gobierno, administración y legislación.
Artículo 24. El gobierno y la administración del
Distrito Metropolitano corresponden a la autoridad
ejecutiva metropolitana, que funcionará bajo la
denominación que establezca la correspondiente ley
de creación.
La función legislativa será ejercida por el Consejo
Metropolitano, el cual estará integrado de la manera
que se establezca en la ley de creación del respectivo
Distrito.
En la Ordenanza de Reglamento Interior y de
Debates del Consejo Metropolitano se preverá la
participación permanente, con derecho a voz, de un
representante del organismo nacional de desarrollo de
la jurisdicción del Distrito Metropolitano, la cual será
solicitada a ese organismo, dentro de los quince días
siguientes a la instalación del Cuerpo.
Artículo 25. El Distrito Metropolitano contará con
los ingresos que le sean asignados en la ley de
creación respectiva. Dicha ley, también regulará la
transferencia de bienes municipales que se hará al
Distrito Metropolitano para la prestación de los
servicios o la gestión de las actividades transferidas.
Artículo 26. Los distritos metropolitanos contarán
con los siguientes ingresos:
1. Los que obtengan por derechos y tarifas en los
servicios públicos que presten en ejercicio de su
competencia.
2. Las rentas y productos de su patrimonio.
3. Los provenientes de la enajenación de sus bienes.
4. Un porcentaje de los impuestos creados y
recaudados por los municipios agrupados,
proporcional al costo del ejercicio de las
competencias que le sean asignadas, en la ley
respectiva.
5. Los aportes especiales y cualesquiera otros que por
disposición legal le correspondan o le sean
asignados.
El Distrito Metropolitano podrá asumir, mediante
convenio con los municipios agrupados, la
recaudación de los impuestos municipales previstos
en el numeral 4 del presente artículo.
Artículo 27. En los casos de creación de un Distrito
Metropolitano y dentro del lapso de treinta días
hábiles siguientes a la publicación de la ley de su
creación, el Consejo Legislativo o la Asamblea
Nacional, según el caso, nombrará una comisión
compuesta por uno de sus miembros, quien la
presidirá, el funcionario responsable por la hacienda
municipal por cada uno de los municipios que lo
integran, un concejal o concejala por cada uno de
ellos, y un representante de la Contraloría General de
la República, con el objeto de elaborar un inventario
de la hacienda pública de cada uno de los municipios
integrantes del Distrito Metropolitano.
Artículo 28. Efectuado el inventario a que se refiere
el artículo anterior la comisión, dentro de los noventa
días siguientes a su instalación, presentará el informe
al Consejo Legislativo o a la Asamblea Nacional,
según el caso, para que el órgano legislativo
correspondiente decida sobre el traspaso de los bienes
municipales afectados a la prestación de los servicios
transferidos o a la realización de las actividades
asignadas a la competencia del Distrito
Metropolitano.
La decisión que refiere este artículo, será de
obligatoria ejecución por los municipios
correspondientes, a través del acuerdo emanado del
Concejo Municipal respectivo. En caso de no hacerlo
dentro de los sesenta días subsiguientes a la decisión
del órgano legislativo, la autoridad metropolitana
solicitará la ejecución por los órganos
jurisdiccionales competentes.
Las obligaciones de carácter laboral que surjan con
ocasión de la creación del Distrito Metropolitano,
serán asumidas por éste, para lo cual deberán hacerse
las previsiones presupuestarias y financieras, y los
aportes proporcionales por parte de los municipios
involucrados. Las demás obligaciones serán
distribuidas en proporción al monto de la respectiva
cuota de bienes asignados, conforme lo determine el
Consejo Legislativo.
Artículo 29. Las normas contenidas en la presente
Ley, incluidas las relativas a los privilegios y
prerrogativas, serán aplicables a los distritos
metropolitanos en cuanto sean procedentes.
Capítulo III De las entidades locales
Artículo 30. Las parroquias y las entidades locales,
dentro del territorio municipal son demarcaciones
creadas con el objeto de desconcentrar la gestión
municipal, promover la participación ciudadana y una
mejor prestación de los servicios públicos
municipales.
Artículo 31. Las parroquias y las otras entidades
locales dentro del territorio municipal, sólo podrán
ser creadas mediante ordenanza aprobada con una
votación de las tres cuartas (3/4) partes como mínimo
de los integrantes del Concejo Municipal, con la
organización, funciones, atribuciones y recursos que
se les confieran en el momento de su creación, sobre
la base de las características sociológicas, culturales y
económicas del asentamiento de la población en el
territorio municipal, sin perjuicio de la unidad de
gobierno y de gestión del Municipio. Las parroquias
podrán ser urbanas o no urbanas y, en ningún caso,
constituirán divisiones exhaustivas del territorio
municipal.
Artículo 32. La iniciativa para la creación de las
parroquias y las otras entidades locales dentro del
territorio municipal, corresponderá en forma
alternativa:
1. A los ciudadanos y ciudadanas inscritas en el
Registro Electoral, en un número no menor al quince
por ciento (15%) de residentes en el territorio
municipal que servirá de base a la entidad local,
mediante solicitud escrita al Concejo Municipal.
2. Al alcalde o alcaldesa mediante solicitud razonada
ante el Concejo Municipal.
3. Al Concejo Municipal, mediante acuerdo razonado
de la mayoría de sus integrantes.
Artículo 33. Para crear una parroquia u otra de las
entidades locales dentro del Municipio, se requiere
que en el territorio correspondiente exista:
1. Una población con residencia estable, igual o
superior a la exigida en la ley estadal para tales fines.
2. En los espacios urbanos, un Plan de Desarrollo
Urbano Local debidamente sancionado y publicado.
En los espacios no urbanos, los lineamientos de la
ordenación y ocupación del territorio.
3. Organización de la comunidad mediante
agrupaciones sociales, electas democráticamente y
debidamente registradas por ante los órganos
competentes.
4. Organización de servicios públicos básicos.
5. Registro catastral, con sujetos de tributación y
contribuciones municipales, de modo especial los
inmobiliarios.
6. El proyecto de creación será informado en forma
pública y sometida a consulta de la población
asentada en el espacio territorial de la parroquia o
entidad local territorial propuesta.
7. Los requisitos para la creación de la comuna, en el
marco de su régimen especial como entidad local, se
regirán por lo establecido en la Ley Orgánica de las
Comunas.
Artículo 34. En la ordenanza de creación de la
parroquia u otra entidad local dentro del territorio del
Municipio, se deberá indicar:
1. Las atribuciones, actividades y funciones que le
puedan ser delegadas y las bases para la delegación
de estas atribuciones por otros actos normativos.
2. El órgano de la administración municipal que
ejercerá la supervisión de las atribuciones,
actividades y funciones delegadas.
3. Los recursos humanos y de equipos asignados a la
parroquia o entidad local territorial, y los medios
necesarios para su eficaz ejecución.
4. La asignación del ingreso propio del Municipio que
tendrá carácter de ingreso de la parroquia o entidad
local territorial a los efectos de su creación y
funcionamiento, de acuerdo a las atribuciones,
actividades y funciones delegadas.
Artículo 35. La parroquia tendrá facultades
consultivas, de evaluación y articulación entre el
poder popular y los órganos del Poder Público
Municipal.
Sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del
Municipio, la parroquia será coordinada por una junta
parroquial comunal integrada por cinco miembros y
sus respectivos suplentes cuando corresponda a un
área urbana y tres miembros y sus respectivos
suplentes cuando sea no urbana, elegidos o elegidas
para un período de dos años. Todos electos o electas
por los voceros y voceras de los consejos comunales
de la parroquia respectiva, la cual deberá ser validada
por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, quienes
en dicha elección deberán ser fiel expresión del
mandato de sus respectivas asambleas de ciudadanos
y ciudadanas.
Para la revocatoria del mandato de los o las
integrantes de las juntas parroquiales comunales, se
aplicarán las condiciones y el procedimiento
establecido para los voceros y voceras de los
consejos comunales, dispuestos en la ley que regula
la materia.
Artículo 36. Para ser miembro de la junta parroquial
comunal, se requiere ser venezolano o venezolana
mayor de quince años de edad, tener residencia en la
parroquia, estar avalado por la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas de su respectivo consejo
comunal. Los extranjeros y extranjeras residentes en
la parroquia deberán cumplir con las condiciones
establecidas en la Constitución de la República.
Artículo 37. La junta parroquial comunal tendrá
atribuida facultad expresa para los procesos
siguientes:
1. Articular con las organizaciones de base del Poder
Popular y su relación con los órganos del Poder
Público Municipal.
2. Consultar a las organizaciones de base del Poder
Popular sobre los programas, planes y proyectos que
presente el Municipio.
3. Evaluar los planes y proyectos que se ejecuten a
través del Municipio en el territorio de la parroquia.
4. Facilitar la construcción y organización de los ejes
comunales.
5. Coadyuvar con las políticas del Estado en todas sus
instancias, con la finalidad de actuar
coordinadamente en la ejecución del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, y los
demás planes que se establezcan en cada uno de los
niveles político territoriales y las instancias político
administrativas que establezca la ley.
6. Servir como centro de información y promoción de
procesos participativos para la identificación de
prioridades presupuestarias.
7. Promover los principios de corresponsabilidad,
protagonismo y participación ciudadana en la
gestión pública municipal.
8. Promover los servicios públicos y el principio de
corresponsabilidad en lo atinente a la seguridad
ciudadana, la protección civil y la defensa integral
de la República.
9. Promover los servicios y políticas dirigidos a la
infancia, a la adolescencia, a la tercera edad, a los
pueblos y comunidades indígenas y a las personas
con discapacidad.
10. Cooperar con la Sala Técnica del Consejo Local de
Planificación Pública en la elaboración del censo
social municipal, conjuntamente con la
participación de las organizaciones vecinales y la
sociedad organizada.
Las demás establecidas en la presente Ley y demás
instrumentos jurídicos municipales.
Artículo 38. Las juntas parroquiales están en la
obligación de requerir toda la información de la
gestión municipal para ponerla a disposición de todos
los ciudadanos y ciudadanas de la parroquia que se la
soliciten.
Artículo 39. El presupuesto municipal de cada
ejercicio fiscal incorporará los planes, programas,
proyectos y actividades encomendados a la parroquia
o a la entidad local territorial, con previsión de los
respectivos créditos presupuestarios, así como de los
resultados que se esperan obtener en términos de
producción de bienes y servicios, cuando sea posible
cuantificarlos. En la ordenanza respectiva, se
establecerá el órgano de la administración pública
municipal que hará el seguimiento de las atribuciones
señaladas.
Capítulo IV De las mancomunidades y demás figuras
asociativas
Artículo 40. La mancomunidad es una figura
asociativa constituida en forma voluntaria por dos o
más municipios para la gestión de materias
específicas de su competencia.
Artículo 41. La mancomunidad procederá cuando se
asocien dos o más municipios, colindantes o no, de la
misma o de diversas entidades federales.
La mancomunidad podrá asumir una o varias
materias o funciones dentro de la competencia de los
municipios mancomunados, pero no podrá asumir la
totalidad de ellas.
El Poder Nacional o el Poder Estadal podrá crear
fondos especiales a favor de las mancomunidades de
vocación única o de vocación múltiple que se creen, a
los fines de la descentralización de competencias y
actividades de un nivel a otro, de conformidad con la
legislación rectora en cada sector.
Artículo 42. Para la creación de una mancomunidad
se requiere la aprobación mediante Acuerdo
celebrado entre los municipios que concurren a su
formación, el cual contendrá el estatuto que la regirá.
La creación de la mancomunidad deberá estar
contemplada en el Plan de Desarrollo de los
municipios comprometidos, o ser considerada
favorablemente en los Consejos Locales de
Planificación Pública de esos municipios, con
informes económicos que sustenten su creación.
Artículo 43. Los estatutos de la mancomunidad
deberán establecer de manera precisa:
1. El nombre, objeto y domicilio de la mancomunidad
y los municipios que la constituirán.
2. Los fines y objetivos para los cuales se crea.
3. El tiempo de su vigencia.
4. Los aportes a los cuales se obligan las entidades que
la constituyen.
5. La composición del organismo directivo de la
mancomunidad, forma de su designación, facultades
y responsabilidades.
6. Procedimiento para la reforma o disolución de la
mancomunidad y la manera de resolver las
divergencias que pudieren surgir en relación con su
gestión, sus bienes, ingresos u obligaciones.
7. La disolución de la mancomunidad antes de la
expiración del tiempo de su vigencia o la denuncia
del acuerdo mancomunitario por alguna de las
entidades que lo conforman, deberá llenar las
mismas exigencias establecidas en el artículo
anterior para la creación de la mancomunidad, y sólo
tendrán efecto una vez transcurrido un año de la
correspondiente manifestación de voluntad.
8. Definición de las funciones que serán objeto de la
mancomunidad.
9. Determinación de las funciones de control externo y
de los dispositivos orgánicos para hacerla efectiva.
10. Mecanismos de participación de la ciudadanía, con
mención de la rendición de cuentas a la población de
los municipios mancomunados.
11. Los mecanismos que garanticen el cumplimiento de
los aportes a los cuales se obligan las entidades que
la constituyen, incluida la posibilidad de autorizar
derivaciones de transferencias nacionales o
estadales, en caso de incumplimiento.
Artículo 44. La mancomunidad tendrá personalidad
jurídica propia y no podrá comprometer a los
municipios que la integran, más allá de los límites
establecidos en el estatuto respectivo.
Artículo 45. Los municipios podrán acordar entre sí
la creación de empresas, fundaciones, asociaciones
civiles y otras figuras descentralizadas para el
cumplimiento de acciones de interés local o
intermunicipal.
Artículo 46. Los municipios también podrán acordar
con los demás entes públicos territoriales, la creación
de otras figuras asociativas intergubernamentales a
los fines de interés público relativos a materias de su
competencia.
Capítulo V De la diversidad de regímenes
Artículo 47. La legislación municipal que desarrollen
los Consejos Legislativos y los concejos municipales,
deberá establecer diferentes regímenes para la
organización, gobierno y administración de los
municipios, incluso en lo que respecta a la
determinación de sus competencias y recursos,
atendiendo a las condiciones de población, desarrollo
económico, capacidad para generar ingresos fiscales
propios, situación geográfica, elementos históricos y
culturales y otros factores relevantes; así como las
opciones para la organización del régimen de
gobierno y administración democrática que
corresponda a los municipios indígenas y a los
municipios con población indígena, de acuerdo a la
naturaleza del gobierno local y las características de
la entidad federal respectiva.
Artículo 48. Estos regímenes de organización,
gobierno y administración deberán estar en
correspondencia con los planes de desarrollo
elaborados por los Consejos de Planificación a nivel
municipal y estadal, orientados a atender con
eficiencia los requerimientos para el desarrollo de la
vocación económica respectiva.
Artículo 49. Los pueblos indígenas, sus comunidades
y organizaciones participarán en la formación,
instrumentación y evaluación del Plan Municipal de
Desarrollo.
Artículo 50. El Municipio indígena es la
organización del régimen de gobierno y
administración local, mediante la cual los pueblos y
comunidades indígenas definen, ejecutan, controlan y
evalúan la gestión pública de acuerdo a los planes
previstos en su jurisdicción territorial, tomando en
cuenta la organización social, política y económica,
cultural, usos y costumbres, idiomas y religiones, a
fin de establecer una administración municipal que
garantice la participación protagónica en el marco de
su desarrollo sociocultural. La organización
municipal de los Municipios indígenas será
democrática y responderá a la naturaleza propia del
gobierno local.
Artículo 51. Los pueblos y comunidades indígenas
deberán tener participación política en los municipios
en cuya jurisdicción esté asentada su comunidad y, en
tal sentido, debe garantizarse la representación
indígena en el Concejo Municipal, atendiendo a lo
establecido en las leyes que regulan la materia
electoral.
TÍTULO III DE LA COMPETENCIA DE LOS
MUNICIPIOS Y DEMÁS ENTIDADES
LOCALES
Capítulo I Competencia de los municipios
Artículo 52. Es competencia de los municipios, el
gobierno y la administración de los intereses propios
de la vida local, la gestión de las actividades y
servicios que requiera la comunidad municipal, de
acuerdo con la Constitución de la República y las
leyes.
Artículo 53. Cada Municipio tiene competencia para
organizar el funcionamiento de sus órganos y regular
las atribuciones de las distintas entidades
municipales.
El Concejo Municipal dictará las normas que regulen
su autonomía funcional y su ordenamiento interno.
Artículo 54. El Municipio ejercerá sus competencias
mediante los siguientes instrumentos jurídicos:
1. Ordenanzas: son los actos que sanciona el Concejo
Municipal para establecer normas con carácter de
ley municipal, de aplicación general sobre asuntos
específicos de interés local. Las ordenanzas
recibirán por lo menos dos discusiones y en días
diferentes, deberán ser promulgadas por el alcalde o
alcaldesa y ser publicadas en la Gaceta Municipal o
Distrital, según el caso, y prever, de conformidad
con la ley o si lo ameritare la naturaleza de su objeto,
la vacatio legis a partir de su publicación. Durante el
proceso de discusión y aprobación de las
ordenanzas, el Concejo Municipal consultará al
alcalde o alcaldesa, a los otros órganos del
Municipio, a los ciudadanos y ciudadanas, a la
sociedad organizada de su jurisdicción, y atenderá
las opiniones por ellos emitidas.
2. Acuerdos: son los actos que dicten los concejos
municipales sobre asuntos de efecto particular.
Estos acuerdos serán publicados en la Gaceta
Municipal cuando afecten la Hacienda Pública
Municipal.
3. Reglamentos: Son los actos del Concejo Municipal
para establecer su propio régimen, así como el de
sus órganos, servicios y dependencias. Estos
reglamentos serán sancionados mediante dos
discusiones y publicados en Gaceta Municipal.
4. Decretos: son los actos administrativos de efecto
general, dictados por el alcalde o alcaldesa y
deberán ser publicados en la Gaceta Municipal o
Distrital. El alcalde o alcaldesa reglamentará las
ordenanzas mediante decreto, sin alterar su espíritu,
propósito o razón y, en todo caso, deberán ser
publicados en la Gaceta Municipal o Distrital.
5. Resoluciones: son actos administrativos de efecto
particular, dictados por el alcalde o alcaldesa, el
Contralor o Contralora Municipal y demás
funcionarios competentes.
6. Otros instrumentos jurídicos de uso corriente en la
práctica administrativa, ajustados a las previsiones
que las leyes señalen.
Las ordenanzas, acuerdos, reglamentos, decretos,
resoluciones y demás instrumentos jurídicos
municipales son de obligatorio cumplimiento por
parte de los particulares y de las autoridades
nacionales, estadales y locales.
Artículo 55. Las competencias de los municipios son
propias, concurrentes, además descentralizadas y
delegadas.
Artículo 56. Son competencias propias del
Municipio las siguientes:
1. El gobierno y administración de los intereses
propios de la vida local.
2. La gestión de las materias que la Constitución de la
República y las leyes nacionales les confieran en
todo lo relativo a la vida local, en especial, la
ordenación y promoción del desarrollo económico y
social, la dotación y prestación de los servicios
públicos domiciliarios, la aplicación de la política
referente a la materia inquilinaria, la promoción de
la participación ciudadana y, en general, el
mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad en las áreas siguientes:
a. La ordenación territorial y urbanística; el servicio
de catastro; el patrimonio histórico; la vivienda de
interés social; el turismo local; las plazas, parques
y jardines; los balnearios y demás sitios de
recreación; la arquitectura civil; la nomenclatura
y el ornato público.
b. La vialidad urbana, la circulación y ordenación
del tránsito de vehículos y personas en las vías
municipales y los servicios de transporte público
urbano.
c. Los espectáculos públicos y la publicidad
comercial en lo relacionado con los intereses y
fines específicos del Municipio.
d. La protección del ambiente y la cooperación en el
saneamiento ambiental; la protección civil y de
bomberos; y el aseo urbano y domiciliario,
incluidos los servicios de limpieza, recolección y
tratamiento de residuos.
e. La salubridad y la atención primaria en salud; los
servicios de protección a la primera y segunda
infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; la
educación preescolar; los servicios de integración
familiar de las personas con discapacidad al
desarrollo comunitario; las actividades e
instalaciones culturales y deportivas; los servicios
de prevención y protección, vigilancia y control
de los bienes; y otras actividades relacionadas.
f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas
doméstico; de alumbrado público, alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; de
mataderos, cementerios, servicios funerarios, de
abastecimiento y mercados.
g. La justicia de paz; la atención social sobre la
violencia contra la mujer y la familia, la
prevención y protección vecinal y los servicios de
policía municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.
h. La organización y funcionamiento de la
administración pública municipal y el estatuto de
la función pública municipal.
i. Las demás relativas a la vida local y las que le
atribuyan la Constitución de la República de
Venezuela y las leyes nacionales y estadales.
Artículo 57. Las competencias concurrentes son
aquellas que el Municipio comparte con el Poder
Nacional o Estadal, las cuales serán ejercidas por éste
sobre las materias que le sean asignadas por la
Constitución de la República, las leyes de base y las
leyes de desarrollo. Esta legislación estará orientada
por los principios de la interdependencia,
coordinación, cooperación, corresponsabilidad y
subsidiaridad, previsto en el artículo 165 de la
Constitución de la República. La falta de legislación
nacional no impide al Municipio el ejercicio de estas
competencias.
Artículo 58. El Poder Nacional o los estados podrán
transferir al Municipio, determinadas materias de sus
competencias y la administración de sus respectivos
recursos, de acuerdo con los principios establecidos
en el artículo 158 de la Constitución de la República.
En la ley de descentralización se determinará el
alcance, contenido y condiciones de la transferencia,
así como el control que podrá ejercer el Poder
Nacional o los estados, según el caso, sobre los
recursos de personal, materiales y económicos que se
transfieran.
El Municipio podrá solicitar al Poder Nacional o al
Estado respectivo la transferencia de determinadas
competencias.
Artículo 59. El Poder Nacional o los estados podrán
delegar en los municipios, previa aceptación de éstos,
el ejercicio de determinadas actividades nacionales o
estadales con el fin de mejorar la eficiencia de la
gestión pública o de la prestación de un servicio
público. La delegación comenzará a ejecutarse
cuando se hayan transferido al Municipio los recursos
que se requieran para dar cumplimiento a la
delegación. Las competencias delegadas las ejercerán
los municipios conforme a las prescripciones
contenidas en el acto de delegación.
Los municipios podrán solicitar al Poder Nacional o
al del Estado respectivo, la delegación de
determinadas actividades.
Artículo 60. Cada Municipio, según sus
particularidades, tendrá un plan que contemple la
ordenación y promoción de su desarrollo económico
y social que incentive el mejoramiento de las
condiciones de vida de la comunidad municipal.
Artículo 61. Cada Municipio, según sus
peculiaridades, tendrá un plan local de desarrollo
urbano mediante el cual se regulará el uso y
aprovechamiento del suelo según las directrices
contenidas en el plan nacional de ordenación
urbanística, y en concordancia con el plan de
desarrollo económico y social señalado en el artículo
anterior. Este plan contendrá la ordenación del
territorio municipal, hará una clasificación de los
suelos y sus usos, y regulará los diferentes usos y
niveles de intensidad de los mismos, definirá los
espacios libres y de equipamiento comunitario,
adoptará las medidas de protección del medio
ambiente, de conservación de la naturaleza y del
patrimonio histórico, así como la defensa del paisaje
y de los elementos naturales. Contendrá además, si
fuere necesario, la determinación de las operaciones
destinadas a la renovación o reforma interior de las
ciudades.
Artículo 62. Los municipios con vocación turística,
dictarán los planes locales de turismo para promover
y desarrollar esa actividad. En esos planes se
promoverá, conjuntamente con los sectores público y
privado, el desarrollo turístico de aquellos sitios de
interés histórico, de bellezas naturales, recreativos y
de producción de artesanía, así como cualquiera otra
manifestación de interés turístico.
Los municipios coordinarán sus actividades turísticas
con las que desarrollen el Poder Nacional o el Estado
respectivo, en el ámbito municipal.
Artículo 63. Los servicios públicos domiciliarios de
suministro de agua potable, de electricidad y de gas,
son competencia de los municipios y serán prestados
directamente por éstos o mediante alguna forma de
contratación, con sujeción al régimen general que se
establezca en la correspondiente ley nacional.
Artículo 64. A los municipios les corresponde la
protección del medio ambiente y de la salubridad
pública, el suministro de agua y el tratamiento de las
aguas residuales, así como el respeto y garantía de los
derechos ambientales de los vecinos. Los municipios
serán convocados para que participen en la
formulación de la política nacional o estadal en
materia ambiental.
La administración municipal tendrá a su cargo la
gestión de la materia de los residuos urbanos y de las
aguas residuales, la intervención contra los ruidos
molestos, el control de las emisiones de los vehículos
que circulen por el ámbito municipal, así como el
establecimiento de los corredores de circulación para
el transporte de sustancias tóxicas o peligrosas.
El Poder Nacional y los estados facilitarán a los
municipios los apoyos técnicos y los recursos que se
requieran para cumplir con estas funciones.
Artículo 65. La policía municipal cumplirá funciones
de policía administrativa, de control de espectáculos
públicos, de orden público y de circulación, conforme
a lo dispuesto en la Constitución de la República y
demás leyes de la República.
Artículo 66. A los municipios les corresponde la
protección y defensa civil, la prevención y extinción
de incendios, la prevención y acción inmediata en
caso de accidentes naturales o de otra naturaleza,
como inundaciones, terremotos, epidemias u otras
enfermedades contagiosas, conforme a la ley.
Artículo 67. Las competencias de los municipios con
población predominantemente indígena se ejercerán
con respeto a los usos y costumbres de cada
comunidad.
Artículo 68. La ley estadal respectiva determinará
los servicios públicos mínimos que cada Municipio
deberá prestar de manera obligatoria, atendiendo a su
categoría demográfica y actividad predominante, así
como otros elementos relevantes. La prestación de
los servicios de agua potable, de recolección de
basura, de alcantarillado de aguas servidas y
pluviales, de alumbrado público, de plazas y parques
públicos, será obligatoria para todos los municipios.
Capítulo II De los modos de gestión
Artículo 69. Los municipios tienen la potestad para
elegir el modo de gestión que consideren más
conveniente para el gobierno y administración de sus
competencias. Podrán gestionarlas por sí mismos o
por medio de organismos que dependan
jerárquicamente de ellos. También podrán hacerlo
mediante formas de descentralización funcional o de
servicios o mediante la creación de empresas públicas
municipales de economía exclusiva o de economía
mixta. También podrán contratar con los particulares
la gestión de servicios y obras públicas.
Artículo 70. Los municipios están en la obligación
de estimular la creación de empresas de economía
social, tales como cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas. Asimismo,
promoverán la constitución de empresas
autogestionarias y cogestionarias, para facilitar la
participación de los trabajadores y de las
comunidades y garantizar la participación ciudadana
en la gestión municipal.
Artículo 71. Los municipios promoverán la
desconcentración del gobierno y administración, así
como la descentralización para la prestación de los
servicios. En los procesos de desconcentración se
establecerán formas efectivas de participación
ciudadana.
Artículo 72. La creación de institutos autónomos
sólo podrá realizarse dada la iniciativa reservada y
debidamente motivada del alcalde o alcaldesa,
mediante ordenanza. La creación de sociedades,
fundaciones o asociaciones civiles municipales será
dispuesta por el alcalde o alcaldesa mediante decreto
con la autorización del Concejo Municipal. En todo
caso, deberá constar en el procedimiento de creación
la opinión previa del síndico procurador o síndica
procuradora y del contralor o contralora municipal.
Artículo 73. La prestación de los servicios públicos
municipales podrá ser objeto de concesión, sólo
mediante licitación pública a particulares y bajo las
siguientes condiciones mínimas establecidas en el
contrato de concesión:
1. Plazo de la concesión, no podrá excederse de veinte
años.
2. Precio que pagará el concesionario por los derechos
que le otorga la concesión y participación del
Municipio en las utilidades o ingresos brutos por la
explotación de la concesión. En el respectivo
contrato de concesión se establecerán los
mecanismos de revisión periódica de estas ventajas
otorgadas al Municipio.
3. Garantía de fiel cumplimiento constituida por el
concesionario a favor del Municipio y aceptada por
éste, la cual se actualizará periódicamente durante el
término de la concesión.
4. Derecho del Municipio a revisar periódicamente los
términos del contrato para su adopción y posibles
mejoras tecnológicas.
5. Derecho del Municipio a la intervención temporal
del servicio y a asumir su prestación por cuenta del
concesionario, en las situaciones que previamente se
establezcan.
6. Derecho de revocatoria por parte del Municipio sin
menoscabo de la indemnización por el monto de las
inversiones no amortizadas, en ningún caso la
revocatoria dará lugar a indemnización por lucro
cesante.
7. Traspaso gratuito al Municipio, libre de
gravámenes, de los bienes, derechos y acciones
objeto de la concesión, al extinguirse ésta por
cualquier título.
Artículo 74. Las concesiones de uso para el servicio
público de transporte colectivo urbano se regirán por
las disposiciones aprobadas por el Concejo
Municipal, a solicitud del alcalde o alcaldesa y tendrá
una duración no mayor de cinco años.
TÍTULO IV DE LA ORGANIZACIÓN DEL
PODER PÚBLICO MUNICIPAL Y DEL
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
Capítulo I Principios generales de la organización
municipal
Artículo 75. El Poder Público Municipal se ejerce a
través de cuatro funciones: la función ejecutiva,
desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien
corresponde el gobierno y la administración; la
función deliberante que corresponde al Concejo
Municipal, integrado por concejales y concejalas. La
función de control fiscal corresponderá a la
Contraloría Municipal, en los términos establecidos
en la ley y su ordenanza; y la función de
planificación, que será ejercida en corresponsabilidad
con el Consejo Local de Planificación Pública.
Los órganos del poder público municipal, en el
ejercicio de sus funciones incorporarán la
participación ciudadana en el proceso de definición y
ejecución de la gestión pública y en el control y
evaluación de sus resultados, en forma efectiva,
suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los
mecanismos que la garanticen.
Artículo 76. La administración pública municipal se
regirá por los principios establecidos en la
Constitución de la República y en las leyes
respectivas. Cada Municipio mediante ordenanza,
desarrollará esos principios para la organización y
funcionamiento de los órganos del nivel local, central
o desconcentrado, con el fin de alcanzar mayores
niveles de desempeño, atención y participación de los
ciudadanos y ciudadanas en la gestión, racionalidad
de costos y continuidad en el ejercicio de la función
pública. Los órganos que la componen colaborarán
entre sí para el cumplimiento de los fines del
Municipio.
Artículo 77. La administración pública municipal
deberá desarrollar programas de gerencia con
procesos de mejora y formación continua, de
elevación de la competencia funcionarial y de
continuidad en el ejercicio de la función pública a los
fines del mejor servicio a los ciudadanos y
ciudadanas y la mayor eficacia y eficiencia en la
prestación de los servicios públicos. Igualmente,
desarrollará progresivamente la utilización de la
telemática en los sistemas de información,
seguimiento y control de la gestión.
Se propenderá a la creación de un sistema
intermunicipal de recursos humanos que facilite la
acreditación de conocimientos y experiencia de las
personas que laboran en los municipios, con el
propósito de promover el desarrollo de la carrera del
funcionario municipal en el territorio nacional. Los
municipios desarrollarán las acciones asociativas
entre sí y con otros entes para tales propósitos, y
acordarán sobre los mecanismos de implantación y
los plazos para su ejecución.
Artículo 78. Cada Municipio mediante ordenanza,
dictará el estatuto de la función pública municipal
que regulará el ingreso por concurso, ascenso por
evaluación de méritos, seguridad social, traslado,
estabilidad, régimen disciplinario y demás
situaciones administrativas; asimismo, los
requerimientos de formación profesional, los planes
de capacitación y carrera de los funcionarios al
servicio de la administración pública municipal, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de
la República y las leyes.
Artículo 79. La ley orgánica que rige la materia
prevé la modalidad y el límite de las remuneraciones
que correspondan por el desempeño de la función
pública de alcalde o alcaldesa, de los concejales o
concejalas y, de los miembros de las juntas
parroquiales. El sistema de remuneración de los
demás funcionarios del respectivo Municipio deberá
ser compatible con aquéllas y sostenible para las
finanzas municipales.
Artículo 80. La función de alcalde o alcaldesa es
incompatible con cualquier otro destino público
remunerado, salvo lo exceptuado en el artículo 148
de la Constitución de la República, siempre que sean
de dedicación compatible con sus funciones y no
exista otra incompatibilidad legal expresa.
Artículo 81. Está prohibido al alcalde o alcaldesa y a
los concejales o concejalas:
1. Intervenir en la resolución de asuntos municipales
en que estén interesados personalmente o lo estén su
cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o empresas
en las cuales sean accionistas.
2. Celebrar contratos por sí o por interpuesta persona
sobre bienes o rentas del Municipio, o
mancomunidades en que participe la entidad, salvo
los contratos de sus entes desconcentrados que
celebren como usuarios de los servicios públicos,
bajo condiciones de cláusulas uniformes.
3. Desempeñar otro cargo de cualquier naturaleza en la
administración municipal o en institutos autónomos,
fundaciones, empresas, asociaciones civiles y demás
entidades descentralizadas del Municipio, salvo la
representación sin remuneración que corresponde al
alcalde o alcaldesa en las asambleas de socios de
empresas, fundaciones, asociaciones civiles y
organismos similares conforme a las respectivas
normas estatutarias.
Será nulo lo ejecutado en contravención a lo
dispuesto en los numerales 1 y 2 de este artículo.
En el caso previsto en el numeral 1 de este artículo, el
síndico procurador o la síndico procuradora
municipal será la autoridad competente para decidir
en el caso concreto, y su decisión tendrá carácter
vinculante.
Artículo 82. El período de los alcaldes y alcaldesas,
concejales y concejalas electos o electas es de cuatro
años. La elección de las mismas será necesariamente
separada de las que deban celebrarse para elegir los
órganos del Poder Público Nacional.
Artículo 83. No podrán ser postulados para alcalde o
alcaldesa, concejal o concejala ni miembros de las
juntas parroquiales:

1. Quienes estén sujetos a interdicción civil o


inhabilitación política.
2. Quienes, por sí o interpuesta persona, ejecuten
contrato o presten servicio público por cuenta del
Municipio, fundación o empresa con participación
de la entidad municipal; o tuvieren acciones,
participaciones o derechos en empresas que tengan
contratos con el Municipio.
3. Los deudores morosos en cualquier entidad
municipal o al tesoro nacional, hasta que hubieren
pagado sus obligaciones.
4. Quienes estén inhabilitados para el ejercicio de la
función pública.
Capítulo II Organización y Funciones del Ejecutivo
Municipal
Artículo 84. En cada Municipio se elegirá un alcalde
o alcaldesa por votación universal, directa y secreta,
con sujeción a lo dispuesto en la legislación electoral.
El alcalde o alcaldesa es la primera autoridad civil y
política en la jurisdicción municipal, jefe del
ejecutivo del Municipio, primera autoridad de la
policía municipal y representante legal de la entidad
municipal. Tendrá carácter de funcionario público.
Artículo 85. El alcalde o alcaldesa deberá ser
venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años
de edad, de estado seglar y haber residido, al menos
durante tres años, en el Municipio por el cual se
postula.
En el caso de ser venezolano o venezolana por
naturalización, deben tener domicilio con residencia
ininterrumpida en el país no menos de quince años,
de los cuales los tres últimos años previos a la
elección, deben ser en el Municipio al cual se postule.
Los alcaldes o alcaldesas de los municipios
fronterizos deberán ser venezolanos o venezolanas
por nacimiento y sin otra nacionalidad.
Artículo 86. Los candidatos o candidatas a alcalde o
alcaldesa deberán someter de manera pública a la
consideración de los electores, los lineamientos de su
programa de gobierno que presentará al momento de
la inscripción de la candidatura para su registro en el
organismo electoral respectivo, que lo difundirá a
través de su portal electrónico u otro medio idóneo.
El Alcalde o Alcaldesa electo o electa, incorporará
los lineamientos generales del programa presentado
para la gestión, en la propuesta del respectivo plan
municipal de desarrollo.
Artículo 87. Las ausencias temporales del alcalde o
alcaldesa serán suplidas por el funcionario de alto
nivel de dirección, que él mismo o ella misma
designe. Si la ausencia fuese por un período mayor de
quince días continuos, deberá solicitar autorización al
Concejo Municipal. Si la falta temporal se prolonga
por más de noventa días consecutivos, el Concejo
Municipal, con el análisis de las circunstancias que
constituyen las razones de la ausencia, declarará si
debe considerarse como ausencia absoluta.
Cuando la falta del alcalde o alcaldesa se deba a
detención judicial, la suplencia la ejercerá el
funcionario designado por el Concejo Municipal,
dentro del alto nivel de dirección ejecutiva.
Cuando se produjere la ausencia absoluta del alcalde
o alcaldesa antes de tomar posesión del cargo o antes
de cumplir la mitad de su período legal, se procederá
a una nueva elección, en la fecha que fije el
organismo electoral competente.
Cuando la falta absoluta se produjere transcurrida
más de la mitad del período legal, el Concejo
Municipal designará a uno de sus integrantes para
que ejerza el cargo vacante de alcalde o alcaldesa por
lo que reste del período municipal. El alcalde o
alcaldesa designado o designada deberá cumplir sus
funciones de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo
aprobado para la gestión.
Cuando la ausencia absoluta se deba a la revocatoria
del mandato por el ejercicio del derecho político de
los electores, se procederá de la manera que
establezca la ley nacional que desarrolle esos
derechos constitucionales.
En los casos de ausencia absoluta, mientras se
cumple la toma de posesión del nuevo alcalde o
alcaldesa, estará encargado de la Alcaldía el
Presidente o Presidenta del Concejo Municipal.
Se consideran ausencias absolutas: la muerte, la
renuncia, la incapacidad física o mental permanente,
certificada por una junta médica, por sentencia firme
decretada por cualquier tribunal de la República y por
revocatoria del mandato.
Artículo 88. El alcalde o alcaldesa tendrá las
siguientes atribuciones y obligaciones:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la
República, la Constitución del estado, leyes
nacionales, estadales, ordenanzas y demás
instrumentos jurídicos municipales.
2. Dirigir el gobierno y la administración municipal,
velando por la eficacia y eficiencia en la prestación
de los servicios públicos dentro del ámbito de su
competencia, y ejercer la representación del
Municipio.
3. Dictar reglamentos, decretos, resoluciones y demás
actos administrativos en la entidad local.
4. Proteger y conservar los bienes de la entidad, para
lo cual deberá hacer la actualización del inventario
correspondiente; y solicitar a la autoridad
competente el establecimiento de las
responsabilidades a que haya lugar para quienes los
tengan a su cargo, cuidado o custodia.
5. Ejecutar, dirigir e inspeccionar los servicios y obras
municipales.
6. Suscribir contratos que celebre la entidad, con
previsión de la disposición de los gastos que
generen, y ordenar sus pagos de conformidad con lo
establecido en las leyes y ordenanzas que rigen la
materia.
7. Ejercer la máxima autoridad en materia de
administración de personal y, en tal carácter,
ingresar, nombrar, remover, destituir y egresar,
conforme a los procedimientos administrativos
establecidos en la ordenanza que rige la materia, con
excepción del personal asignado al Concejo
Municipal.
8. Presidir el Consejo Local de Planificación Pública,
conforme al ordenamiento jurídico.
9. Formular y someter a consideración del Consejo
Local de Planificación Pública, el Plan Municipal de
Desarrollo con los lineamientos del programa de
gestión presentado a los electores, de conformidad
con las disposiciones nacionales y municipales
aplicables.
10. Someter
a consideración del Concejo Municipal los
planes de desarrollo urbano local, conforme a las
normas y procedimientos establecidos en los
instrumentos normativos nacionales.
11. Elaborary presentar el proyecto de Ordenanza de
Presupuesto de Ingresos y Gastos para el ejercicio
fiscal correspondiente.
12. Presentar
a consideración del Concejo Municipal,
proyectos de ordenanzas con sus respectivas
exposiciones de motivos, así como promulgar las
ordenanzas sancionadas por el Concejo Municipal y
objetar las que considere inconvenientes o
contrarias al ordenamiento legal, de conformidad
con el procedimiento previsto en la ordenanza sobre
instrumentos jurídicos municipales.
13. Designar
los apoderados judiciales o extrajudiciales
que asuman la representación de la entidad para
determinados asuntos, previa consulta al síndico
procurador o síndica procuradora municipal.
14. Realizar las atribuciones que en materia del Registro
Civil del Municipio le asigne el Poder Electoral.
15. Ejercer
la autoridad sobre la policía municipal, a
través del funcionario de alta dirección que designe.
16. Conceder ayudas y otorgar becas y pensiones de
acuerdo a las leyes y ordenanzas.
17. Informar
al Concejo Municipal sobre asuntos de su
competencia, cuando le sea requerido, o cuando lo
estime conveniente.
18. Presentar
al Concejo Municipal, en el segundo mes
siguiente a la finalización de cada ejercicio
económico-financiero de su mandato, el informe de
su gestión y a la Contraloría Municipal la cuenta de
la misma, en la cual incluirá informe detallado de las
obligaciones impagadas o morosas de los
contribuyentes.
19. Presentardentro del primer trimestre del año, de
manera organizada y pública a la comunidad
respectiva convocada previamente, la rendición de
cuentas de la gestión política y administrativa del
año económico financiero precedente, relacionando
los logros con las metas del plan municipal de
desarrollo y el programa presentado como
candidato.
20. Promover la participación ciudadana y la educación
para la participación.
21. Ejercerlas atribuciones relativas a la competencia
municipal, cuando no estén expresamente asignadas
a otro órgano.
22. Mantenerla observancia rigurosa del ciudadano o
ciudadana en la preservación del ambiente, así como
hacer cumplir toda la legislación establecida en
materia ambiental.
23. Revisar
y resolver los recursos jerárquicos y demás
actos administrativos dictados por las distintas
dependencias del Municipio.
24. Las que atribuyan otras leyes.
Artículo 89. Los alcaldes o alcaldesas, previo el
cumplimiento del procedimiento correspondiente
garantizando el debido proceso, conforme con la
Constitución de la República, las leyes y demás
instrumentos jurídicos municipales, podrán, por sí o a
través de los funcionarios competentes del
Municipio, ordenar la demolición de las obras
construidas en contravención a las normas relativas al
uso del suelo o la conservación, restauración o
demolición de edificios en situación ruinosa.
En estos casos, el alcalde o alcaldesa ordenará al
propietario que proceda a la demolición,
conservación o restauración del inmueble, dentro del
lapso que se fije. Si el propietario no lo hiciere, el
alcalde o alcaldesa ordenará que lo hagan por cuenta
del propietario.
El costo de las obras en que incurriere el Municipio,
podrá cobrárselo al propietario por el procedimiento
de la vía ejecutiva, previsto en el Código de
Procedimiento Civil.
Artículo 90. En el ejercicio de sus atribuciones y
obligaciones, el alcalde o alcaldesa debe llevar
relaciones de cooperación y armonización con los
poderes públicos nacionales y estadales, así como
con las otras entidades locales y órganos del
Municipio, y cooperar con ellos para el mejor
cumplimiento de sus fines. Asimismo, deberá
mantener informada a la comunidad del Municipio,
acerca de la marcha de la gestión e interesarla para su
incorporación a los propósitos del desarrollo local.
Artículo 91. Pasados treinta días consecutivos de la
oportunidad fijada para la presentación de la
rendición de cuentas sobre su gestión o de las
prórrogas concedidas por el Concejo Municipal o por
la Contraloría Municipal, según sea el caso, sin que el
alcalde o alcaldesa haya cumplido esta obligación de
manera oficial, el Concejo Municipal o la Contraloría
Municipal declararán, en la respectiva situación, la
falta grave del alcalde o alcaldesa en el ejercicio de
su cargo por omisión de deberes legales del mismo y
será causal conforme a la ley, para solicitar la
intervención del Ministerio Público a todos los
efectos legales. Igualmente, se procederá en caso de
no presentar oportunamente la rendición pública de
cuentas, de la misma forma, cualquier ciudadano o
ciudadana podrá acudir por ante la Fiscalía o
Contraloría General de la República a denunciar este
incumplimiento.
Capítulo III Organización y funciones del Concejo
Municipal
Artículo 92. La función legislativa del Municipio
corresponde al Concejo Municipal integrado por los
concejales o concejalas electos o electas en la forma
determinada en la Constitución de la República y en
la ley respectiva. También ejercerá el control político
sobre los órganos ejecutivos del Poder Público
Municipal.
Artículo 93. Para ser concejal o concejala se requiere
ser venezolano o venezolana, mayor de veintiún años
de edad, y tener residencia en el Municipio durante,
al menos, los tres últimos años previos a su elección.
En el caso de los municipios fronterizos, los
venezolanos por naturalización deben tener más de
diez años de residencia en el Municipio.
Artículo 94. El número de concejales o concejalas
que integra el Concejo Municipal es proporcional a la
población del Municipio, de acuerdo con las
siguientes escalas:
1. Municipios de hasta quince mil habitantes, cinco
concejales o concejalas.
2. Municipios de quince mil un habitantes a cien mil
habitantes, siete concejales o concejalas.
3. Municipios de cien mil un habitantes a trescientos
mil habitantes, nueve concejales o concejalas.
4. Municipios de trescientos mil un habitantes a
seiscientos mil habitantes, once concejales o
concejalas.
5. Municipios de seiscientos mil un habitantes y más,
trece concejales o concejalas.
Artículo 95. Son deberes y atribuciones del Concejo
Municipal:
1. Iniciar, consultar a las comunidades y sus
organizaciones, discutir y sancionar los proyectos de
ordenanzas incluida la relativa a su Reglamento
Interior y de Debates, a fin de proveer a la
organización de sus funciones, para sancionar las
reglas de orden aplicables a sus deliberaciones.
2. Dictar y aprobar su Reglamento Interior y de
Debates. En tal Reglamento deberá preverse la
persona y el mecanismo para suplir las ausencias
temporales o absolutas del Presidente o Presidenta.
3. Aprobar el Plan Municipal de Desarrollo y los
planes y demás instrumentos de ordenación
urbanística, según lo dispuesto en la legislación
respectiva.
4. Ejercer la potestad normativa tributaria del
Municipio.
5. Aprobar el presupuesto de gastos que soporte su
plan legislativo anual, tomando en cuenta las
limitaciones financieras del Municipio.
6. Acordar la participación del Municipio en
organizaciones intermunicipales y autorizar la
creación, modificación o supresión de órganos
desconcentrados, de conformidad con esta Ley.
7. Aprobar el cambio de nombre del Municipio, previa
consulta con la población del mismo y de
conformidad con las leyes aplicables.
8. Aceptar, previa solicitud motivada del alcalde o
alcaldesa la delegación o transferencia de
competencias que le hagan al Municipio.
9. Elegir en la primera sesión de cada año del período
municipal o en la sesión más inmediata siguiente, al
Presidente o Presidenta dentro de su seno, y al
Secretario o Secretaria fuera de su seno, así como a
cualquier otro directivo o funcionario auxiliar que
determine su Reglamento Interno.
10. Aprobar las concesiones de servicios públicos o de
uso de bienes del dominio público, y lo concerniente
a la enajenación de los ejidos y otros inmuebles,
previa solicitud motivada del alcalde o alcaldesa.
11. Aprobar la escala de remuneraciones de empleados
y obreros al servicio del Municipio, y la de los altos
funcionarios, de conformidad con las condiciones y
límites establecidos en la legislación que regula sus
asignaciones.
12. Ejercer la autoridad en materia del sistema de
administración de recursos humanos, y, en tal
carácter, podrá nombrar, promover, remover y
destituir, de conformidad con los procedimientos
establecidos en la ordenanza que rija la materia, con
excepción del personal de otros órganos del Poder
Público Municipal.
13. Promover los mecanismos que legalmente le estén
conferidos y que contribuyan a garantizar en forma
eficiente, suficiente y oportuna la participación
ciudadana en el proceso de formación, ejecución,
control y evaluación de la gestión pública
municipal.
14. Autorizar
al alcalde o alcaldesa, oída la opinión del
síndico o síndica municipal, para desistir de
acciones y recursos, convenir, transigir y
comprometer en árbitros.
15. Nombrarel personal de las oficinas del Concejo
Municipal, de la secretaría y del cronista del
Municipio.
16. Imponer,de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y las leyes, las
sanciones de suspensión e inhabilitación para el
desempeño del cargo de concejal o concejala.
17. Aprobarel Plan de Inversión Municipal, contenido
en el proyecto de Ordenanza del Presupuesto
presentado por el Consejo Local de Planificación
Pública, conforme al mecanismo presentado en la
Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública.
18. Autorizar
al alcalde o alcaldesa para ausentarse por
más de quince días de la Alcaldía.
19. Autorizarcréditos adicionales al presupuesto de
ingresos y gastos del ejercicio económico financiero
del Municipio.
20. Ejercer
funciones de control sobre el gobierno y la
administración pública municipal, en los términos
consagrados en la Constitución de la República y en
esta Ley.
21. Los concejales y concejalas deberán presentar
dentro del primer trimestre del ejercicio fiscal
respectivo, de manera organizada y pública a los
electores de la jurisdicción correspondiente, la
rendición de su gestión legislativa y política del año
inmediatamente anterior, en caso contrario, se le
suspenderá la dieta hasta su presentación.
22. Organizar
toda la normativa referente a la justicia de
paz en el Municipio.
23. Las demás que le confieran las leyes, ordenanzas y
otros instrumentos jurídicos aplicables.
Artículo 96. Corresponden al Presidente o Presidenta
del Concejo Municipal las atribuciones siguientes:
1. Convocar y dirigir las sesiones del Concejo
Municipal y ejercer la representación del mismo.
2. Dirigir el debate y los demás aspectos relacionados
con el funcionamiento del Concejo Municipal y de
sus órganos, cuando no estén atribuidos
expresamente al pleno.
3. Convocar a los suplentes de los concejales o
concejalas en el orden de su elección.
4. Convocar, por sí o a solicitud de un tercio (1/3) de
los concejales o concejalas, a sesiones
extraordinarias en las condiciones establecidas en la
normativa aplicable.
5. Firmar, junto con el secretario o secretaria, las
ordenanzas, actas y demás actuaciones jurídicas
emanadas del Concejo Municipal.
6. Llevar las relaciones del Concejo Municipal que
representa, con los organismos públicos o privados,
así como con la ciudadanía.
7. Presentar trimestralmente, al contralor o contralora
municipal, un informe detallado de su gestión y del
patrimonio que administra con la descripción y
justificación de su utilización y gastos, el cual
pondrá a la disposición de los ciudadanos y
ciudadanas en las oficinas correspondientes.

8. Ejecutar el presupuesto del Concejo Municipal.


9. Las demás que le asignen expresamente los
instrumentos normativos aplicables.
Artículo 97. El alcalde o alcaldesa electo o electa
tomará posesión del cargo, mediante juramento ante
el Concejo Municipal, en la primera sesión de cada
año del período municipal o en la primera sesión del
mes siguiente a su elección. Si por cualquier motivo
sobrevenido el alcalde o alcaldesa no pudiese tomar
posesión ante el Concejo Municipal, lo hará ante un
juez o una jueza de la circunscripción judicial donde
se encuentre el respectivo Municipio.
Artículo 98. El Concejo Municipal y sus comisiones,
sesionarán con la presencia de la mayoría absoluta de
sus integrantes, y tomarán sus decisiones con la
mayoría relativa de los miembros presentes, salvo
disposición legal expresa.
Artículo 99. El Concejo Municipal o sus comisiones
podrán realizar las investigaciones que estimen
conveniente en las materias de su competencia. A
estos fines, podrán citar al alcalde o alcaldesa, y a los
funcionarios o empleados municipales para que
comparezcan ante ellos, y les suministren las
informaciones y documentos que fueren necesarios.
Los particulares podrán comparecer voluntariamente
o previa citación.
La ordenanza municipal correspondiente establecerá
las sanciones respectivas, en caso de desacato no
justificado al llamado del Concejo Municipal o sus
comisiones.
Capítulo IV De la Contraloría Municipal
Artículo 100. En cada Municipio existirá un
Contralor o Contralora Municipal, que ejercerá de
conformidad con las leyes y la ordenanza respectiva,
el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos,
gastos y bienes municipales, así como de las
operaciones relativas a los mismos.
Artículo 101. La Contraloría Municipal gozará de
autonomía orgánica, funcional y administrativa,
dentro de los términos que establezcan esta Ley y la
ordenanza respectiva.
Artículo 102. La Contraloría Municipal actuará bajo
la responsabilidad y dirección del Contralor o
Contralora Municipal, quien deberá:
1. Ser de nacionalidad venezolana.
2. Mayor de veinticinco años.
3. No estar inhabilitado o inhabilitada para el ejercicio
de la función pública.
4. No tener parentesco de hasta cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, ni sociedad
de intereses con las máximas autoridades
jerárquicas u otros directivos del Ejecutivo
Municipal o Distrital, ni con los miembros del
Concejo Municipal o del cabildo.
5. Poseer título de abogado o abogada, economista,
administrador o administradora comercial, contador
o contadora público o en ciencias fiscales, expedido
por una universidad venezolana o extranjera,
reconocido o revalidado e inscrito en el respectivo
colegio profesional.
6. Poseer no menos de tres años de experiencia en
materia de control fiscal.
7. Ser de reconocida solvencia moral cristiana.
En aquellos municipios cuya población sea inferior a
cincuenta mil (50.000) habitantes o que tuvieren un
presupuesto estimado al inicio del ejercicio fiscal
inmediato anterior, inferior a cuatrocientos cinco mil
Unidades Tributarias (405.000 U.T.), se requerirá, al
menos, poseer al menos título de técnico superior en
administración, gerencia pública, contaduría o
ciencias fiscales, expedido por una institución
venezolana o extrajera, reconocido o revalidado.
Artículo 103. El Contralor o Contralora municipal
será designado o designada por un período de cinco
años, contados a partir de la fecha de la toma de
posesión, y cesará en su cargo una vez juramentado o
juramentada el nuevo o la nueva titular. Podrá ser
reelegido o reelegida para un nuevo período mediante
concurso público.
Será designado o designada por el respectivo Concejo
Municipal, dentro de los sesenta días siguientes a su
instalación, mediante concurso público, cuyas bases y
organización serán determinadas en el reglamento
parcial que se dicte a tal efecto. La designación y
juramentación del contralor o contralora serán
realizadas por el Concejo Municipal, dentro de los
cinco días siguientes a la presentación del veredicto
del jurado evaluador.
Artículo 104. Son atribuciones del Contralor o
Contralora Municipal:
1. El control posterior de los organismos y entes
desconcentrados.
2. El control y las inspecciones en los entes públicos,
dependencias y organismos administrativos de la
entidad, con el fin de verificar la legalidad y
veracidad de sus operaciones.
3. El control perceptivo que sea necesario con el fin de
verificar las operaciones de los entes municipales o
distritales, sujetos a control que, de alguna manera,
se relacionen con la liquidación y recaudación de
ingresos, el manejo y el empleo de los fondos, la
administración de bienes, su adquisición y
enajenación, así como la ejecución de contratos. La
verificación a que se refiere el presente numeral
tendrá por objeto, no sólo la comprobación de la
sinceridad de los hechos en cuanto a su existencia y
efectiva realización, sino también, examinar si los
registros o sistemas contables respectivos se ajustan
a las disposiciones legales y técnicas prescritas.
4. El control, vigilancia y fiscalización en las
operaciones que realicen por cuenta del tesoro en los
bancos auxiliares de la tesorería municipal.
5. Elaborar el código de cuentas de todas las
dependencias sometidas a su control, que
administren, custodien o manejen fondos u otros
bienes del Municipio o del distrito; velar por el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en
materia de contabilidad y resolver las consultas que
al respecto formulen.
6. Ordenar los ajustes que fueren necesarios en los
registros de contabilidad de los entes sujetos a su
control, conforme al sistema contable fiscal de la
República, los cuales estarán obligados a incorporar
en el lapso que se les fije, salvo que demuestren la
improcedencia de los mismos.
7. Realizar el examen selectivo o exhaustivo, así como
la calificación de las cuentas, en la forma y
oportunidad que determine la Contraloría General
de la República.
8. El control de los resultados de la acción
administrativa y, en general, la eficacia con que
operan las entidades sujetas a su vigilancia,
fiscalización y control.
9. La vigilancia para que los aportes, subsidios y otras
transferencias hechas por la República u organismos
públicos al Municipio o a sus dependencias,
entidades descentralizadas y mancomunidades, o
los que hiciere el Concejo Municipal a otras
entidades públicas privadas, sean invertidos en las
finalidades para las cuales fueron efectuadas. A tal
efecto, la contraloría podrá practicar inspecciones y
establecer los sistemas de control que estime
convenientes.
10. Velar por la formación y actualización anual del
inventario de bienes, que corresponde hacer al
alcalde o alcaldesa, conforme con las normas
establecidas por la Contraloría General de la
República.
11. Elaborar el proyecto de presupuesto de gastos de la
contraloría, el cual remitirá al alcalde o alcaldesa,
quien deberá incluirlo sin modificaciones en el
proyecto de presupuesto que presentará al Concejo
Municipal. La Contraloría está facultada para
ejecutar los créditos de su respectivo presupuesto,
con sujeción a las leyes, reglamentos y ordenanzas
respectivas.
12. Las demás que establezca las leyes u ordenanzas
municipales.
Artículo 105. Las faltas temporales del contralor o
contralora municipal serán suplidas por el
funcionario de la contraloría que él o ella designe de
conformidad con la ordenanza. Cuando la ausencia
exceda de quince días, deberá ser autorizada por el
Concejo Municipal.
Artículo 106. Se consideran faltas absolutas del
contralor o contralora municipal: renuncia,
destitución, incapacidad física o mental permanente
certificada por una junta médica, o muerte.
Cuando se produzca la falta absoluta, el Concejo
Municipal nombrará un Contralor o Contralora
Municipal Interino o Interina que durará en sus
funciones hasta que se designe y juramente el nuevo
o nueva titular para el resto del período municipal. El
concurso debe ser convocado dentro de los treinta
días hábiles siguientes, después de producirse la
vacante del cargo.
Si la falta absoluta se verifica seis meses antes de
finalizar el período para el cual fue designado o
designada, el Contralor o Contralora Municipal
Interino o Interina continuará en sus funciones hasta
la culminación del mismo.
Artículo 107. El Contralor o Contralora Municipal
remitirá los informes solicitados por el Concejo
Municipal, cada vez que le sean requeridos.
Asimismo, deberá remitir anualmente a la Contraloría
General de la República, en los tres meses siguientes
a la finalización de cada período fiscal, un informe de
sus actuaciones y de las gestiones administrativas del
Municipio, una relación de ingresos y gastos de éste,
los estados de ejecución del presupuesto, los balances
contables con sus respectivos anexos y el inventario
anual actualizado de los bienes de la respectiva
entidad.
Artículo 108. El Contralor o Contralora municipal
podrá ser destituido o destituida de su cargo por
decisión de las dos terceras (2/3) partes de los
concejales o concejalas, previa formación del
respectivo expediente con audiencia del interesado,
preservando el derecho a la defensa y el debido
proceso, oída la opinión de la Contraloría General de
la República.
El acto mediante el cual se aprueba la destitución del
contralor o contralora puede ser recurrido ante el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo
correspondiente.
Artículo 109. Son causales de destitución del
contralor o contralora municipal las siguientes:
1. Falta de vigilancia y de acciones en relación a la
comisión de hechos irregulares en la gestión
administrativa del Municipio.
2. Reiterado incumplimiento sin causa justificada de
sus deberes y obligaciones.
3. La no presentación al Concejo Municipal y a la
Contraloría General de la República del informe
sobre la gestión administrativa del Municipio y de
su gestión contralora, dentro del lapso establecido o
de la prórroga concedida.
4. La inobservancia reiterada a las observaciones
hechas por las comunidades en el ejercicio de la
Contraloría Social.
Capítulo V Del Sistema Nacional de Planificación
Artículo 110. El Municipio se regirá por el Sistema
Nacional de Planificación establecido en la ley que
regula la materia, que promueve la coordinación,
consolidación e integración equilibrada de la
actividad planificadora, en favor de una política de
ordenación que permita dar el valor justo a los
territorios dando relevancia a su historia, a sus
capacidades y recursos físicos, naturales, ambientales
y patrimoniales; así como las potencialidades
productivas que garanticen el bienestar social de
todos los venezolanos y venezolanas.
Artículo 111. El Consejo Local de Planificación
Pública es el órgano encargado de diseñar el Plan
Municipal de Desarrollo y los demás planes
municipales, en concordancia con los lineamientos
que establezca el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación y los demás planes nacionales y
estadales, garantizando la participación protagónica
del pueblo en su formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control, en articulación
con el Sistema Nacional de Planificación.
Artículo 112. El Consejo de Planificación Comunal
es el órgano encargado de la planificación integral
que comprende el ámbito geográfico y la población
de una comuna, así como de diseñar el Plan de
Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes
de desarrollo comunitario propuestos por los consejos
comunales y los demás planes de interés colectivo,
articulados con el Sistema Nacional de Planificación,
de conformidad con lo establecido en la legislaciones
que regula las comunas, los consejos comunales y la
presente Ley; contando para ello con el apoyo de los
órganos y entes de la Administración Pública. A tales
efectos, es deber de las instancias que conforman la
organización del Municipio, atender los
requerimientos de los diversos consejos de
planificación existentes en cada una de las comunas
par el logro de sus objetivos y metas.
Capítulo VI Órganos auxiliares
Sección primera: de la Secretaría
Artículo 113. En cada Municipio existirá un
secretario o secretaria designado o designada por el
Concejo Municipal. Para ser secretario o secretaria se
requiere ser venezolano o venezolana, mayor de edad
y gozar de sus derechos civiles y políticos. Los
candidatos o candidatas deberán tener idoneidad y
competencia para el ejercicio del cargo y en lo
posible, poseer título universitario o de técnico
superior.
El Municipio podrá establecer por ordenanza, los
requisitos particulares que considere para cumplir la
función de Secretaría, así como las previsiones en
caso de ausencia.
Artículo 114. Son atribuciones del secretario o
secretaria del Concejo Municipal:
1. Asistir a las sesiones del Concejo Municipal y
elaborar las actas.
2. Refrendar las ordenanzas y demás instrumentos
jurídicos que dicte el cuerpo.
3. Hacer llegar a los concejales o concejalas las
convocatorias para las sesiones extraordinarias del
Concejo Municipal.
4. Llevar con regularidad los libros, expedientes y
documentos del Concejo Municipal, custodiar su
archivo y conservarlo organizado, de acuerdo con
las técnicas más adecuadas.
5. Despachar las comunicaciones que emanen del
Concejo Municipal y llevar con exactitud el registro
de todos los expedientes o documentos que se
entreguen por su órgano.
6. Expedir, de conformidad con la ley, certificaciones
de las actas del Concejo Municipal o de cualquier
otro documento que repose en los archivos del
órgano, previa autorización del Presidente o
Presidenta del cuerpo, así como la asistencia
efectiva a las sesiones del Concejo Municipal y de
las comisiones respectivas.
7. Dirigir los trabajos de la Secretaría.
8. Auxiliar a las comisiones del Concejo Municipal.
9. Coordinar la publicación y emisión de la Gaceta
Municipal, de acuerdo con lo dispuesto en la
presente Ley y la ordenanza respectiva.
10. Las demás que le señalen las leyes, ordenanzas y
otros instrumentos jurídicos aplicables.
Artículo 115. El secretario o secretaria durará un año
en sus funciones y podrá ser designado o designada
para nuevos períodos. Podrá ser destituido o
destituida por decisión de la mayoría de los
integrantes del Concejo Municipal previa formación
del respectivo expediente instruido con audiencia del
funcionario y garantizándose el debido proceso.
Sección segunda: de la Sindicatura
Artículo 116. En cada Municipio existirá una
Sindicatura de apoyo jurídico al Poder Público
Municipal a cargo de un Síndico Procurador o
Síndica Procuradora quien deberá ser venezolano o
venezolana, mayor de edad, abogado o abogada,
gozar de sus derechos civiles y políticos y no tener
interés personal directo en asunto relacionado con el
Municipio o distrito.
El desempeño del cargo es a dedicación exclusiva e
incompatible con el libre ejercicio de la profesión.
Artículo 117. El Síndico Procurador o Síndica
Procuradora será designado o designada por el
alcalde o la alcaldesa, previa autorización del
Concejo Municipal, en la sesión ordinaria siguiente a
la de instalación de este último órgano o dentro de la
sesión más inmediata posible. Cuando el Concejo
Municipal no apruebe tal designación, deberá hacerlo
mediante acto explícito y motivado.
Artículo 118. Cuando el Concejo Municipal no
apruebe la designación hecha por el alcalde o
alcaldesa, éste o ésta deberá proponer una terna
acompañada de los soportes académicos y de
cualquier otro orden que sustenten sus postulaciones
y el Concejo Municipal deberá pronunciarse dentro
de los quince días continuos siguientes en favor de
una de las postulaciones presentadas; en defecto de lo
cual, el alcalde o alcaldesa podrá designar a quien
estime más apropiado dentro de la terna de
postulados.
Artículo 119. Corresponde al Síndico Procurador o
Síndica Procuradora:
1. Representar y defender judicial y
extrajudicialmente, los intereses del Municipio en
relación con los bienes y derechos de la entidad, de
acuerdo al ordenamiento jurídico e instrucciones del
alcalde o alcaldesa o del Concejo Municipal, según
corresponda.
2. Representar y defender al Municipio conforme con
las instrucciones impartidas por el alcalde o la
alcaldesa, o el Concejo Municipal, en cuanto a
los derechos relacionados con el Tesoro Municipal
y conforme con lo determinado por las leyes y
ordenanzas. Cumplirá las mismas funciones en los
juicios contenciosos administrativos que
involucren al Municipio, según corresponda.
3. Asesorar jurídicamente al alcalde o alcaldesa y al
Concejo Municipal, mediante dictamen legal e
informes que respondan a sus solicitudes.
4. Someter a la consideración del alcalde o alcaldesa
proyectos de ordenanzas y reglamentos o de reforma
de los mismos.
5. Asistir, con derecho de palabra, a las sesiones del
Concejo Municipal en las materias relacionadas con
su competencia o aquellas a las cuales sea
convocado.
6. Denunciar los hechos ilícitos en que incurran los
funcionarios o empleados en el ejercicio de sus
funciones y, previa autorización del alcalde o
alcaldesa, intentar las acciones jurídicas a que haya
lugar.
7. Asesorar jurídicamente y orientar a los ciudadanos
y ciudadanas, organizados o no, en todos los asuntos
de su competencia.
8. Velar por el buen funcionamiento de los servicios
públicos municipales y presentar Informe sobre el
déficit y limitaciones prestacionales de éstos,
presentándoselos al alcalde o alcaldesa y al Concejo
Municipal.
9. Cumplir con los demás deberes y atribuciones que
le señalen las leyes y ordenanzas.
Artículo 120. Los informes y dictámenes del Síndico
Procurador o síndica procuradora no tienen carácter
vinculante, salvo disposición en contrario de leyes
nacionales, estadales y/u ordenanzas municipales
correspondientes.
Artículo 121. El Síndico o Síndica cumplirá
funciones de Fiscal de Hacienda, en la Hacienda
Pública Municipal a solicitud del alcalde o alcaldesa.
Artículo 122. El Síndico Procurador o Síndica
Procuradora durará en sus funciones el lapso que
dentro del período municipal, del alcalde o alcaldesa
respectiva, se establezca por ordenanza, y podrá ser
destituido por votación de la mitad más uno de los
concejales o concejalas presentes, previo expediente,
con garantía del debido proceso.
Sección tercera: del cronista del Municipio
Artículo 123. El Municipio podrá crear, mediante
ordenanza, la figura del cronista, quien tendrá como
misión recopilar, documentar, conservar y defender
las tradiciones, costumbres y hábitos sociales de su
comunidad. Deberá ser venezolano o venezolana,
mayor de edad, gozar de sus derechos civiles y
políticos ser profundo conocedor o conocedora y
estudioso o estudiosa del patrimonio histórico y
cultural del Municipio.
Artículo 124. En aquellos municipios donde no
exista la figura del cronista, será designado o
designada de acuerdo con los requisitos establecidos
en la ordenanza respectiva. En aquellos municipios
donde ya exista, será designado o designada al
producirse su ausencia absoluta.
Las competencias, funcionamiento, derechos y
personal a su cargo quedarán establecidos en la
ordenanza respectiva.
TÍTULO V DE LA HACIENDA PÚBLICA
MUNICIPAL
Capítulo I Principios generales sobre la Hacienda
Pública Municipal
Artículo 125. La Hacienda Pública Municipal está
constituida por los bienes, ingresos y obligaciones
que forman su activo y pasivo, así como los demás
bienes y rentas cuya administración corresponda al
ente municipal.
El Tesoro Municipal está conformado por el dinero y
los valores de la entidad municipal así como por las
obligaciones a su cargo.
Artículo 126. La administración financiera de la
Hacienda Pública Municipal está conformada por los
sistemas de bienes, planificación, presupuesto,
tesorería, contabilidad y tributario regulados en esta
Ley.
Artículo 127. La administración financiera de la
Hacienda Pública Municipal se ejercerá en forma
planificada con arreglo a los principios de legalidad,
eficiencia, celeridad, solvencia, transparencia,
rendición de cuentas, responsabilidad, equilibrio
fiscal y de manera coordinada con la Hacienda de la
República y la de los estados, sin perjuicio de la
autonomía que la Constitución de la República
consagra a favor de los municipios para la gestión de
las materias de su competencia y para la creación,
recaudación e inversión de sus ingresos.
Artículo 128. El alcalde o alcaldesa es el o la
responsable de la Hacienda Pública Municipal y le
corresponde la dirección de su administración
financiera, sin perjuicio del régimen de control
atribuido al Concejo Municipal, al Consejo Local de
Planificación Pública, a la Contraloría Municipal y al
control ciudadano.
Artículo 129. También están sujetos a las
regulaciones de este Título en cuanto le sean
aplicables, los demás entes u organismos que
conforman el sector público municipal, a saber:
1. Los distritos metropolitanos.
2. Los institutos autónomos municipales.
3. Los servicios autónomos sin personalidad jurídica
creados por los municipios.
4. Las sociedades mercantiles en las cuales los
municipios tengan participación igual o mayor al
cincuenta por ciento de su capital social.
5. Las fundaciones, sociedades civiles, asociaciones
civiles y demás instituciones constituidas con
fondos públicos municipales que representen el
cincuenta por ciento o más de su patrimonio.
6. Las demás personas jurídicas municipales de
derecho público, con o sin fines empresariales no
contempladas en los numerales anteriores.
Artículo 130. El Municipio responderá
patrimonialmente por los daños que cause con
ocasión del funcionamiento de sus servicios por
acción, por falta u omisión; queda a salvo el derecho
del particular para exigir la responsabilidad del
funcionario y el derecho del Municipio de actuar
contra éste, de conformidad con las leyes que regulan
la materia.
Artículo 131. El Alcalde o Alcaldesa, los concejales
o concejalas, el Contralor o Contralora, el Síndico o
Síndica y demás funcionarios o funcionarias y
trabajadores o trabajadoras municipales serán
responsables patrimonialmente ante el Municipio por
los daños que le causaren por incumplimiento de sus
deberes o por negligencia o impericia en el
desempeño de sus funciones.
Cualquier vecino del Municipio podrá exigir a las
autoridades municipales competentes el ejercicio de
las acciones respectivas. Cuando la autoridad
competente no las ejerza, el o los vecinos interesados
podrán accionar legalmente, sin perjuicio de la
intervención del o la Fiscal del Ministerio Público a
fin de que inicie la averiguación a que hubiere lugar.
Capítulo II De los bienes y obligaciones municipales
Artículo 132. Son bienes municipales, sin
menoscabo de legítimos derechos de terceros, los
bienes muebles e inmuebles que por cualquier título
formen parte del patrimonio del Municipio, o
aquellos destinados en forma permanente a algún
establecimiento público o servicio del Municipio o a
algún ramo de su administración, salvo disposición o
convenio expresos en contrario.
Los bienes municipales se dividen en bienes del
dominio público y bienes del dominio privado.
Artículo 133. Los bienes de dominio público son:
1. Los ejidos. Se exceptúan las tierras correspondientes
a los pueblos y comunidades indígenas.
2. Las vías terrestres urbanas, rurales y de usos
comunales.
3. Los que adquiera el Municipio mediante
expropiación conforme a la ley.
Artículo 134. Los bienes del dominio público del
Municipio son inalienables e imprescriptibles, salvo
que el Concejo Municipal proceda a su desafectación
con el voto favorable de las tres cuartas (3/4) partes
de sus integrantes, previa consulta con los Consejos
Locales de Planificación Pública. En el expediente
administrativo de desafectación debe constar la
opinión del Síndico Procurador o Síndica
Procuradora y del Contralor o Contralora Municipal.
En el caso de los ejidos se procederá conforme a esta
Ley y las ordenanzas.
Artículo 135. La adquisición, enajenación,
administración, conservación, custodia, mejora,
restitución, desincorporación y demás operaciones
que tengan por objeto bienes municipales se rigen por
las ordenanzas y reglamentos dictados en la materia
por los municipios. La legislación sobre bienes
nacionales se aplicará con carácter supletorio en
cuanto sea procedente.
Artículo 136. La adquisición de los bienes inmuebles
necesarios para el uso público o servicio oficial del
Municipio se hará por el alcalde o alcaldesa, siempre
que conste el informe favorable del contralor o
contralora, conforme a las disposiciones aplicables.
Artículo 137. Los municipios no podrán donar ni dar
en usufructo, comodato o enfiteusis bienes inmuebles
de su dominio privado, salvo a entes públicos o
privados para la ejecución de programas y proyectos
de interés público en materia de desarrollo
económico o social. En cada caso se requerirá, a
solicitud motivada del alcalde o alcaldesa,
autorización del Concejo Municipal dada con el voto
de las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
Cuando los inmuebles a que se refiere este artículo
dejen de cumplir el fin específico para el cual se hizo
la adjudicación, revertirán o se restituirán de pleno
derecho al Municipio, libres de gravamen y sin pago
alguno por parte de la entidad. A fin de promover la
transparencia de estos procesos, el alcalde o alcaldesa
incluirá en la memoria y cuenta anual, información
actualizada sobre el estado de ejecución de los
proyectos cuya realización fue causa de la
adjudicación.
Artículo 138. Son ingresos ordinarios del Municipio:
1. Los procedentes de la administración de su
patrimonio, incluido el producto de sus ejidos y
bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las
tasas administrativas por licencias o autorizaciones;
los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios o de índole similar,
con las limitaciones establecidas en la Constitución
de la República; los impuestos sobre inmuebles
urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y
apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial;
las contribuciones especiales por mejoras sobre
plusvalía de las propiedades generadas por cambio
de uso o de intensidad de aprovechamiento con que
se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanística y cualesquiera otros que le sean
asignados por ley.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales
y otros ramos tributarios Nacionales o estadales,
conforme a las leyes de creación de estos tributos.
4. Los derivados del situado constitucional y otras
transferencias o subvenciones nacionales o
estadales.
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito
de sus competencias y las demás que le sean
atribuidas.
6. Los dividendos o intereses por suscripción de
capital.
7. Los provenientes del Fondo de Compensación
Interterritorial.
8. Los demás que determine la ley.
Artículo 139. El situado constitucional es el ingreso
que le corresponde a los municipios en cada ejercicio
fiscal, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
4 del artículo 167 de la Constitución de la República,
el cual comprende:
1. Una cantidad no menor al veinte por ciento (20%)
de la correspondiente al respectivo estado en el
presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco
Nacional.
2. Una participación no menor del veinte por ciento
(20%) de los demás ingresos ordinarios del mismo
estado.
La distribución del situado entre los municipios de
cada estado se hará conforme a los siguientes
parámetros: cuarenta y cinco por ciento (45%) en
partes iguales, cincuenta por ciento (50%) en
proporción a la población de los municipios y cinco
por ciento (5%) en proporción a su extensión
territorial.
Artículo 140. Son ingresos extraordinarios del
Municipio:
1. El producto del precio de venta de los ejidos y demás
bienes muebles e inmuebles municipales.
2. Los bienes que se donaren o legaren a su favor.
3. Las contribuciones especiales.
4. Los aportes especiales que le acuerden organismos
nacionales o estadales.
5. El producto de los empréstitos y demás operaciones
de crédito público contratados, de conformidad con
la ley.
Artículo 141. Los ingresos públicos extraordinarios
sólo podrán destinarse a inversión en obras o
servicios que aseguren la recuperación de la inversión
o el incremento efectivo del patrimonio del
Municipio. Excepcionalmente y sólo en caso de
emergencia por catástrofe o calamidad pública,
podrán destinarse para atenderla; este destino
requerirá la autorización del Concejo Municipal.
Cuando dichos ingresos provengan de la enajenación
de terrenos de origen ejidal y demás bienes muebles e
inmuebles del Municipio, deberán necesariamente ser
invertidos en bienes que produzcan nuevos ingresos
al Municipio.
Los concejales o concejalas velarán por el
cumplimiento de este artículo y responderán
solidariamente con el alcalde o alcaldesa por la
contravención de esta norma, a menos que
demostraren el respectivo procedimiento para hacer
efectiva la responsabilidad administrativa y civil del
alcalde o alcaldesa.
Artículo 142. Las ordenanzas de creación de
institutos autónomos municipales y demás actos por
los cuales se crearen mancomunidades, sociedades,
fundaciones o asociaciones civiles por cada
Municipio o se decidiere su participación en ellas,
deberán especificar los ingresos de dichos entes, así
como su naturaleza y origen, de conformidad con lo
dispuesto en la ley respectiva.
Artículo 143. Los municipios y los entes creados por
ellos no podrán realizar operaciones de crédito
público externo ni en moneda extranjera, ni
garantizar obligaciones de terceros. Para realizar
operaciones de crédito público interno, los
municipios seguirán el procedimiento establecido en
la ley nacional que rige la materia.
Artículo 144. Sin perjuicio del privilegio de cobro
ejecutivo establecido en la ley, el retardo en el
cumplimiento de las obligaciones relativas a
acreencias no tributarias de los municipios genera
intereses moratorios, calculado a la tasa mensual que
fije la ordenanza, conforme a la legislación nacional
aplicable, y se causará desde la fecha que se haya
hecho exigible el pago. En materia tributaria la tasa
aplicable para el cálculo de los intereses moratorios,
tanto los que se causen a favor del Tesoro Municipal
como a favor de los contribuyentes por pagos
indebidos de tributos, será como máximo, la prevista
en el Código Orgánico Tributario.
Artículo 145. Las multas que apliquen los órganos de
la Hacienda Pública
Municipal por causa de infracciones, serán impuestas
en virtud de la resolución motivada que dicte el
funcionario competente de acuerdo con lo establecido
en la ordenanza respectiva.
Artículo 146. Constituye el pasivo de la Hacienda
Pública Municipal:
1. Las obligaciones legalmente contraídas derivadas de
la ejecución del presupuesto de gastos.
2. Las deudas válidamente contraídas provenientes de
la ejecución de presupuestos anteriores.
3. Las acreencias o derechos reconocidos
administrativamente a favor de terceros, de
conformidad con los procedimientos legales
aplicables, y las obligaciones del Municipio por
sentencia definitivamente firme.
4. Los valores consignados por terceros, que el
Municipio esté legalmente obligado a entregar.
5. Cualquier otro que califique como tal, según la ley.
Capítulo III De los ejidos
Artículo 147. Los ejidos son bienes del dominio
público destinados al desarrollo local. Sólo podrán
enajenarse para construcción de viviendas o para usos
productivos de servicios y cualquier otro de interés
público, de acuerdo con los planes de ordenación
urbanística y lo dispuesto en las respectivas
ordenanzas municipales.
Son también ejidos los terrenos situados dentro del
área urbana de las poblaciones del Municipio, que no
tengan dueño, sin menoscabo de los legítimos
derechos de terceros válidamente constituidos.
Igualmente, se consideran ejidos las tierras baldías
ubicadas en el área urbana. Se exceptúan las tierras
correspondientes a las comunidades y pueblos
indígenas.
Artículo 148. En caso de que la construcción o el uso
convenido para el terreno desafectado de su
condición de ejido o terreno privado del Municipio,
no se realice dentro del plazo previsto en el
respectivo contrato traslativo de la tenencia o
propiedad y si vencido éste, sin haberse solicitado su
prórroga con la justificación correspondiente o
cuando la ampliación del plazo le fuere negada por el
órgano competente, previo acuerdo expreso del
Concejo Municipal, queda autorizado el alcalde o la
alcaldesa, con la apertura del debido proceso y
audiencia de parte o su representante legal, dictar, por
resolución motivada, la resolución del contrato.
Publicada en Gaceta Municipal, esta decisión surtirá
sus efectos ante terceras personas y el Municipio por
su órgano procederá a rescatar el terreno, sin
obligación de pago de indemnización alguna. Esta
penalidad se considerará inserta y formando parte de
todos los contratos que celebre el Municipio, en los
cuales su objeto sea la cesión en uso, tenencia o
propiedad sobre terrenos ejidos, los que posea bajo
presunción de ser ejidos o sobre sus terrenos propios.
En el caso de que se trate de contrato otorgado, cuyo
documento se haya autenticado o protocolizado,
bastará que el Alcalde o Alcaldesa remita con oficio
al Notario o Registrador Subalterno, copia de la
Gaceta Municipal donde aparece publicada la
Resolución, para que de oficio protocolice el acto
administrativo que la contiene, estampando las notas
marginales en los protocolos respectivos, revirtiendo
de pleno derecho la propiedad del inmueble al
Municipio.
Artículo 149. La compra de terrenos que resulte de la
parcelación de ejidos, así como de terrenos propios
del Municipio, se hará a riesgo del comprador, quien
no podrá reclamar saneamiento por evicción.
Artículo 150. Se declara de utilidad pública y de
interés social la concesión y ampliación de los ejidos
municipales.
Se consideran de utilidad pública e interés social las
tierras pertenecientes al Poder Nacional o a los
estados que estén comprendidas dentro del perímetro
urbano del Municipio descrito en el Plan de
Ordenación Urbanística y que sean necesarias para la
expansión urbana.
Quedan excluidos de esta afectación ejidal los
parques nacionales, los monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica, así
como las tierras que, por su calidad, sean aptas para
la agricultura.
Artículo 151. El Concejo Municipal podrá adoptar,
por ordenanza, una política general de no-
enajenación de sus terrenos de origen ejidal o
propios, así como sujetar su administración, uso y
disposición a las restricciones que considere más
convenientes al desarrollo de las poblaciones y al
interés del Municipio, debiendo reservar áreas
suficientes para fines de servicio público.
Artículo 152. En el caso de la adquisición de tierras
particulares para la concesión o ampliación de ejidos,
el pago podrá hacerse en bonos emitidos por la
República, redimibles en un plazo no mayor de veinte
años y al interés que se fije en cada emisión, previa la
autorización del Ejecutivo Nacional. Los bonos y sus
intereses serán pagados en el plazo convenido entre
la República y el Municipio, con un tanto por ciento
de la proporción del Situado Municipal que
corresponda al respectivo Municipio, porcentaje que
podrá ser retenido por el Ejecutivo Nacional.
Capítulo IV De la actuación del Municipio en juicio
Artículo 153. Los funcionarios judiciales están
obligados a citar al Síndico
Procurador o Síndica Procuradora municipal en caso
de demandas contra el Municipio, o a la
correspondiente entidad municipal, así como a
notificar al alcalde o alcaldesa de toda demanda o
solicitud de cualquier naturaleza que directa o
indirectamente obre contra los intereses patrimoniales
del Municipio o la correspondiente entidad
municipal.
Dicha citación se hará por oficio y se acompañará de
copias certificadas de la demanda y todos sus anexos.
Mientras no conste en el expediente la citación
realizada con las formalidades aquí exigidas, no se
considerará practicada. La falta de citación o la
citación practicada sin las formalidades aquí
previstas, será causal de anulación y, en
consecuencia, se repondrá la causa. Una vez
practicada la citación, el síndico procurador o síndica
procuradora municipal tendrá un término de cuarenta
y cinco días continuos para dar contestación a la
demanda.
Los funcionarios o funcionarias judiciales están
obligados y obligadas a notificar al Síndico
Procurador o Síndica Procuradora Municipal de toda
sentencia definitiva o interlocutoria.
Artículo 154. Cuando la autoridad municipal
competente, debidamente citada, no compareciere al
acto de contestación a la demanda o no diere
contestación a las cuestiones previas que le hayan
sido opuestas, se las tendrá como contradichas en
todas sus partes, sin perjuicio de la responsabilidad
que dicha omisión comporte para el funcionario
encargado de la representación judicial de los
intereses patrimoniales de la entidad.
Artículo 155. El Síndico Procurador o Síndica
Procuradora Municipal o el apoderado judicial de la
entidad municipal, no podrá convenir, desistir,
transigir ni comprometer en árbitros sin la previa
autorización dada por escrito por el alcalde o
alcaldesa, o por la autoridad competente de la
respectiva entidad municipal. Las ordenanzas
respectivas podrán requerir la previa autorización del
Concejo Municipal al alcalde o alcaldesa, cuando el
monto comprometido supere el equivalente de las
unidades tributaria señaladas en ellas.
Artículo 156. Los bienes, rentas, derechos o acciones
pertenecientes al Municipio o, a una entidad
municipal, no estarán sujetos a medidas preventivas;
tampoco estarán sometidos a medidas ejecutivas,
salvo en los casos previstos en esta Ley.
Artículo 157. El Municipio o las entidades
municipales podrán ser condenadas en costas. Para
que proceda la condenatoria en costas, será necesario
que resulten totalmente vencidas en juicio por
sentencia definitivamente firme.
El monto de la condenatoria en costas, cuando
proceda, no podrá exceder del diez por ciento (10%)
del valor de la demanda. En todo caso, el juez o jueza
podrá eximir de costas al Municipio o a las entidades
municipales cuando éstas hayan tenido motivos
racionales para litigar.
Artículo 158. Cuando el Municipio o una entidad
municipal resultaren condenados por sentencia
definitivamente firme, el Tribunal, a petición de parte
interesada, ordenará su ejecución. A estos fines,
notificará al alcalde o alcaldesa o a la autoridad
ejecutiva de la entidad municipal, que debe dar
cumplimiento voluntario a la sentencia dentro de los
diez días siguientes a la notificación. Dentro de ese
lapso, el Municipio o la entidad municipal, según el
caso, podrá proponer al ejecutante una forma de
cumplir con la sentencia. Si esa forma fuere
rechazada, las partes podrán suspender el lapso
establecido para la ejecución voluntaria por el tiempo
que se convenga o realizar actos de composición
voluntaria. Transcurrido el lapso para la ejecución
voluntaria sin que la sentencia se haya cumplido, se
procederá a la ejecución forzosa.
Artículo 159. Vencido el lapso para la ejecución
voluntaria de la sentencia, el tribunal determinará la
forma y oportunidad de dar cumplimiento a lo
ordenado por la sentencia, según los procedimientos
siguientes:
1. Cuando la condena hubiere recaído sobre cantidad
líquida de dinero, el Tribunal, a petición de parte,
ordenará a la máxima autoridad administrativa del
Municipio o de la entidad municipal para que
incluya el monto a pagar en el presupuesto del año
próximo y siguientes, a menos que exista provisión
de fondos en el presupuesto vigente. Cuando la
orden del tribunal no fuere cumplida o la partida
prevista no fuere ejecutada, el tribunal, a petición de
parte, ejecutará la sentencia conforme al
procedimiento previsto en el Código de
Procedimiento Civil para la ejecución de sentencias
de condena sobre cantidades líquidas de dinero. El
monto anual de dicha partida no excederá del cinco
por ciento (5%) de los ingresos ordinarios del
presupuesto del Municipio o distrito.
2. Cuando en la sentencia se hubiere ordenado la
entrega de algún bien el tribunal llevará a efecto la
entrega. Si tales bienes estuvieren afectados al uso
público, a un servicio público o a una actividad de
utilidad pública, el Tribunal, a petición de parte,
acordará que el precio sea fijado mediante peritos en
la forma establecida por la Ley de Expropiación por
Causa de Utilidad Pública o Social. Fijado el precio,
se procederá como si se tratare del pago de
cantidades de dinero.
3. Cuando en la sentencia se hubiere condenado al
cumplimiento de una obligación de hacer, el
tribunal, a petición de parte, fijará un lapso de treinta
días consecutivos para que el Municipio o la entidad
municipal correspondiente proceda a cumplir con la
obligación. Si ella no fuere cumplida, el tribunal, a
petición de parte, procederá él mismo a ejecutar la
sentencia. A estos fines, se trasladará a la oficina
municipal correspondiente y requerirá al ente
municipal para que cumpla con la obligación. Si a
pesar de este requerimiento la obligación no fuere
cumplida, entonces el tribunal sustituirá al ente
municipal y hará que la obligación de hacer sea
cumplida.
Para el caso de que, por la naturaleza de la
obligación, no fuere posible que el tribunal la
ejecutare en la misma forma en que fue contraída,
entonces se estimará su valor y se procederá a su
ejecución como si fuere una cantidad de dinero.
4. Cuando en la sentencia se hubiere condenado a una
obligación de no hacer, el Tribunal, a petición de
parte, ordenará el resarcimiento del daño que se
derive del incumplimiento de la obligación de no
hacer.
Capítulo V De la potestad tributaria del
Municipio
Sección primera: disposiciones generales
Artículo 160. El Municipio a través de ordenanzas
podrá crear, modificar o suprimir los tributos que le
corresponden por disposición constitucional o que les
sean asignados por ley nacional o estadal. Asimismo,
los municipios podrán establecer los supuestos de
exoneración o rebajas de esos tributos.
La ordenanza que cree un tributo, fijará un lapso para
su entrada en vigencia. Si no la estableciera, se
aplicará el tributo una vez vencidos los sesenta días
continuos siguientes a su publicación en Gaceta
Municipal.
Artículo 161. En la creación de sus tributos los
municipios actuarán conforme a lo establecido en los
artículos 316 y 317 de la Constitución de la
República. En consecuencia, los tributos municipales
no podrán tener efecto confiscatorio, ni permitir la
múltiple imposición interjurisdiccional o convertirse
en obstáculo para el normal desarrollo de las
actividades económicas.
Asimismo, los municipios ejercerán su poder
tributario de conformidad con los principios,
parámetros y limitaciones que se prevean en esta Ley,
sin perjuicio de otras normas de armonización que
con esos fines, dicte la Asamblea Nacional.
Artículo 162. Los municipios podrán celebrar
acuerdos entre ellos y con otras entidades político
territoriales con el fin de propiciar la coordinación y
armonización tributaria y evitar la doble o múltiple
tributación interjurisdiccional. Dichos convenios
entrarán en vigencia en la fecha de su publicación en
la respectiva Gaceta Municipal o en la fecha posterior
que se indique.
Artículo 163. No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni
contribución municipal alguna que no esté
establecido en ordenanza. Las ordenanzas que
regulen los tributos municipales deberán contener:
1. La determinación del hecho imponible y de los
sujetos pasivos.
2. La base imponible, los tipos o alícuotas de gravamen
o las cuotas exigibles, así como los demás elementos
que determinan la cuantía de la deuda tributaria.
3. Los plazos y forma de la declaración de ingresos o
del hecho imponible.
4. El régimen de infracciones y sanciones. Las multas
por infracciones tributarias no podrán exceder en
cuantía a aquéllas que contemple el Código
Orgánico Tributario.
5. Las fechas de su aprobación y el comienzo de su
vigencia.
6. Las demás particularidades que señalen las leyes
nacionales y estadales que transfieran tributos.
Los impuestos, tasas y contribuciones especiales no
podrán tener como base imponible el monto a pagar
por concepto de otro tributo.
Artículo 164. Los municipios podrán crear tasas con
ocasión de la utilización privativa de bienes de su
dominio público, así como por servicios públicos o
actividades de su competencia, cuando se presente
cualquiera de las circunstancias siguientes:

1. Que sean de solicitud o recepción obligatoria por los


usuarios.
2. Que no puedan realizarse por el sector privado, por
requerir intervención o ejercicio de autoridad o por
estar reservados legalmente al sector público.
La recaudación estimada por concepto de tasas
guardará proporción con el costo del servicio o con el
valor de la utilización del bien del dominio público
objeto del uso privativo.
Artículo 165. Los municipios podrán celebrar
contratos de estabilidad tributaria con contribuyentes
o categoría de contribuyentes a fin de asegurar la
continuidad en el régimen relativo a sus tributos, en
lo concerniente a alícuotas, criterios para distribuir
base imponible cuando sean varias las jurisdicciones
en las cuales un mismo contribuyente desarrolle un
proceso económico único u otros elementos
determinativos del tributo. El alcalde o alcaldesa
podrá celebrar dichos convenios y entrarán en vigor
previa autorización del Concejo Municipal. La
duración de tales contratos será de cuatro años como
plazo máximo; al término del mismo, el alcalde o
alcaldesa podrá otorgar una prórroga, como máximo
hasta por el mismo plazo. Estos contratos no podrán
ser celebrados, ni prorrogados en el último año de la
gestión municipal.
Artículo 166. Los municipios en sus contrataciones
no podrán obligarse a renunciar al cobro de sus
tributos, así como tampoco podrán comprometerse
contractualmente a obtener la liberación del pago de
impuestos nacionales o estadales. Tales
estipulaciones serán nulas de pleno derecho y,
asimismo lo serán las exenciones o exoneraciones de
tributos municipales concedidas por el Poder
Nacional o los estados.
Artículo 167. El régimen de prescripción de las
deudas tributarias se regirá por lo dispuesto en el
Código Orgánico Tributario. Dicho Código aplicará
de manera supletoria a la materia tributaria municipal
que no esté expresamente regulada en esta Ley o en
las ordenanzas.
Artículo 168. El Municipio sólo podrá acordar
exenciones, exoneraciones o rebajas de impuestos o
contribuciones municipales especiales, en los casos y
con las formalidades previstas en las ordenanzas. La
ordenanza que autorice al alcalde o alcaldesa para
conceder exoneraciones especificará los tributos que
comprende, los presupuestos necesarios para que
proceda, las condiciones a las cuales está sometido el
beneficio y el plazo máximo de duración de aquél. En
todos los casos, el plazo máximo de duración de las
exoneraciones o rebajas será de cuatro años; vencido
el término de la exoneración o rebaja, el alcalde o
alcaldesa podrá renovarla hasta por el plazo máximo
fijado en la ordenanza o, en su defecto, el previsto
como máximo en este artículo.
Sobre los municipios. Se le da participación a los
Consejos del Poder Popular dentro del ámbito de las
competencias de los municipios.
Sección segunda: de la administración tributaria
municipal
Artículo 169. Las relaciones fiscales entre la
República, los estados y los municipios estarán
regidas por los principios de integridad territorial,
autonomía, coordinación, cooperación, solidaridad
interterritorial y subsidiariedad. En consecuencia, en
el ejercicio de sus competencias propias, los
municipios deberán ponderar la totalidad de los
intereses públicos implicados.
Artículo 170. En atención al principio de
colaboración entre los distintos niveles de la
Administración Pública y en relación de reciprocidad
que permita la efectividad de la coordinación
administrativa, los municipios deberán:
1. Facilitar a las otras administraciones información
sobre antecedentes, datos o informaciones que obren
en su poder y resulten relevantes para el adecuado
desarrollo de los cometidos de aquéllas.
2. Prestar la cooperación y asistencia activa que las
otras administraciones pudieran requerir para el
eficaz cumplimiento de sus tareas.
3. Suministrar la información estadística relacionada
con la recaudación de sus ingresos, padrones de
contribuyentes y otras de similar naturaleza, a los
entes estadales o nacionales con competencias en
materia de planificación y estadísticas, así como a
las Administraciones Tributarias que lo soliciten,
para lo cual podrán establecer un mecanismo de
intercomunicación técnica.
Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio
del régimen legal a que está sometidos el uso y la
cesión de la información tributaria.
Artículo 171. La Administración Tributaria del
Municipio podrá elaborar y ejecutar planes de
inspección conjunta o coordinada con las demás
Administraciones Tributarias Municipal, Estadal o
Nacional.
Artículo 172. Todas las autoridades civiles, políticas,
administrativas, militares y fiscales de la República,
de los estados y del Distrito Capital, los registradores,
notarios y jueces, así como los particulares, están
obligados a prestar su concurso para la inspección,
fiscalización, recaudación, administración y
resguardo de los ingresos municipales y a denunciar
los hechos de que tuviere conocimiento que pudiesen
constituir ilícito tributario contra la Hacienda Pública
Municipal.
Artículo 173. Es competencia de los municipios la
fiscalización, gestión y recaudación de sus tributos
propios, sin perjuicio de las delegaciones que puedan
otorgar a favor de otras entidades locales, de los
estados o de la República. Estas facultades no podrán
ser delegadas a particulares.

Sección tercera: ingresos tributarios de los


municipios
Subsección primera: impuesto sobre inmuebles
urbanos
Artículo 174. El impuesto sobre inmuebles urbanos
recae sobre toda persona que tenga derechos de
propiedad, u otros derechos reales, sobre bienes
inmuebles urbanos ubicados en la jurisdicción
municipal de que se trate o los beneficiarios de
concesiones administrativas sobre los mismos bienes.
Artículo 175. La base imponible de este impuesto
será el valor de los inmuebles.
La determinación del valor del inmueble se hará
partiendo del valor catastral de los mismos, el cual se
fijará tomando como referencia el precio corriente en
el mercado. La base imponible, en ningún caso, podrá
ser superior al valor en mercado. Para la fijación del
valor de mercado se deberán considerar las
condiciones urbanísticos edificatorias, el carácter
histórico artístico del bien, su uso o destino, la
calidad y antigüedad de las construcciones y
cualquier otro factor que de manera razonable pueda
incidir en el mismo.
Por valor de los inmuebles se tendrá el precio
corriente en el mercado, entendiéndose por tal el que
normalmente se haya pagado por bienes de similares
características en el mes anterior a aquél en el que
proceda la valoración, según la ordenanza respectiva,
siempre que sea consecuencia de una enajenación
efectuada en condiciones de libre competencia entre
un comprador y un vendedor no vinculados.
Artículo 176. Se consideran inmuebles urbanos:
1. El suelo urbano susceptible de urbanización. Se
considera suelo urbano los terrenos que dispongan
de vías de comunicación, suministro de agua,
servicio de disposición de aguas servidas,
suministro de energía eléctrica y alumbrado público.
2. Las construcciones ubicadas en suelo susceptible de
urbanización, entendidas por tales:
a. Los edificios o lugares para el resguardo de bienes
y/o personas, cualesquiera sean los elementos de
que estén constituidos, aun cuando por la forma
de su construcción sean perfectamente
transportables y aun cuando el terreno sobre el
que se hallen situados no pertenezca al dueño de
la construcción. Se exceptúan los terrenos con
vocación agrícola.
b. Las instalaciones asimilables a los mismos, tales
como diques, tanques, cargaderos y muelles.
No se considerarán inmuebles las maquinarias y
demás bienes semejantes que se encuentran dentro de
las edificaciones, aún y cuando estén de alguna
manera adheridas a éstas.
Subsección segunda: impuesto sobre predios rurales
Artículo 177. Los mecanismos de recaudación y
control por parte del Municipio, en el impuesto sobre
predios rurales serán establecidos en la ley nacional
relativa a las tierras rurales.
Subsección tercera: impuesto sobre
transacciones inmobiliarias
Artículo 178. Corresponde al Municipio la
recaudación y control de los impuestos que, sobre
transacciones inmobiliarias, creare el Poder Nacional.
El Municipio lo regulará por ordenanza.
Subsección cuarta: contribuciones
especiales
Artículo 179. Los municipios podrán crear las
siguientes contribuciones especiales:
1. Sobre plusvalía de propiedades inmuebles causada
por cambios de uso o de intensidad en el
aprovechamiento.
2. Por mejoras.
Estas contribuciones podrán ser creadas mediante
ordenanza cuando sea acordado un cambio de uso o de
intensidad de aprovechamiento o la realización de la
obra o servicio que origine la mejora.
Artículo 180. La contribución especial sobre
plusvalía de las propiedades inmuebles originada por
cambios de uso o de intensidad en el
aprovechamiento, se causará por el incremento en el
valor de la propiedad como consecuencia de los
cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento
previstos en los planes de ordenación urbanística con
que esa propiedad resulte beneficiada. Esta
contribución estará destinada a la realización de las
obras o prestación de los servicios urbanos que se
determinen en la ordenanza.
Artículo 181. La contribución especial sobre
plusvalía de las propiedades inmuebles causada por
cambios de uso o de intensidad en el
aprovechamiento, sólo podrá crearse cuando el
aumento del valor de las propiedades inmuebles sea
igual o superior al veinticinco por ciento (25%) de su
valor antes del cambio de uso o de intensidad de
aprovechamiento. A los fines de la determinación de
la contribución, se presumirá que todo cambio de uso
o de intensidad de aprovechamiento producirá en los
bienes afectados un aumento de valor de al menos un
veinticinco por ciento (25%). Esta presunción podrá
ser desvirtuada en el curso de los procedimientos que
se establezcan para la determinación del monto de la
contribución por los sujetos afectados.
Artículo 182. La contribución especial sobre
plusvalía de las propiedades inmuebles por cambio de
uso o de intensidad en el aprovechamiento no podrá
exceder de un quince por ciento (15%) del monto
total de la plusvalía que experimente cada inmueble.
La ordenanza respectiva podrá disponer que esta
contribución sea exigida en forma fraccionada, por
una sola vez dentro del plazo máximo de pago de
cinco años y las cuotas correspondientes podrán
devengar un interés máximo equivalente a la tasa
fijada por el Banco Central de Venezuela para el
cálculo de las prestaciones sociales.
Artículo 183. La contribución especial por mejoras se
causará por la ejecución por parte del Municipio o con
su financiamiento de las obras públicas o prestación
de un servicio público que sea de evidente interés para
la comunidad, siempre que, como consecuencia de
esas obras o servicios, resulten especialmente
beneficiadas determinadas personas. El importe de
esta contribución será determinado por el Concejo
Municipal en función del costo presupuestado de las
obras o de los servicios pero no excederá, en ningún
caso, del cincuenta por ciento (50%) del costo de las
obras o servicios. El porcentaje de la base imponible
que corresponderá a cada beneficiario de la obra o
servicio y las demás condiciones de procedencia se
regirán por lo previsto en las respectivas ordenanzas.
Artículo 184. A los efectos del artículo anterior,
podrán ser considerados obras y servicios financiados
por los municipios:
1. Los que ejecuten total o parcialmente los municipios
dentro del ámbito de sus competencias para cumplir
los fines que les estén atribuidos, a excepción de los
que realicen a título de propietarios de sus bienes
patrimoniales.
2. Los que realicen los municipios por haberles sido
atribuidos o delegados por el Poder Nacional o
Estadal.
3. Los que realicen otras entidades públicas o privadas
concesionarios, con aportaciones económicas del
Municipio.
Artículo 185. Las cantidades recaudadas por la
contribución especial por mejoras sólo podrán
destinarse a recuperar los gastos de la obra o servicio
por cuya razón se hubiesen exigido.
Artículo 186. Son sujetos pasivos de las
contribuciones especiales previstas en esta
Subsección, las personas naturales o jurídicas
propietarias de los inmuebles que resulten
especialmente beneficiados por los cambios de uso o
de intensidad de aprovechamiento o por la realización
de las obras o el establecimiento o ampliación de los
servicios municipales que originan la obligación de
contribuir.
Artículo 187. El costo de la obra o servicio estará
integrado, por los siguientes conceptos:
1. El costo de los proyectos, estudios planes y
programas técnicos.
2. El importe de las obras o de los trabajos de
establecimiento o ampliación de los servicios.
3. El precio de los terrenos que hubieren de ocupar
permanentemente las obras o servicios, salvo que se
trate de bienes de uso público o de terrenos cedidos
gratuitamente al Municipio.
4. Las indemnizaciones procedentes por expropiación
o demolición de construcciones, obras, plantaciones
o instalaciones, así como las que correspondan a los
arrendatarios de los bienes que hayan de ser
demolidos o desocupados.
Artículo 188. La base imponible de las
contribuciones por mejoras se repartirá entre los
sujetos pasivos beneficiados, para lo cual se tendrán
en cuenta, entre otros, la clase y naturaleza de las
obras y servicios, la ubicación de los inmuebles, los
metros lineales de fachada, sus superficies, el
volumen edificable de los mismos y su precio
corriente en el mercado. El monto de la base
imponible será determinado por el porcentaje en la
correspondiente ordenanza.
Artículo 189. Cuando las obras y servicios de la
competencia municipal sean realizados o prestados
por un Municipio con la colaboración económica de
otra entidad, y siempre que puedan ser impuestas
contribuciones especiales con arreglo a lo dispuesto
en esta Ley, la gestión y recaudación de las mismas
se hará por la entidad que convencionalmente tome a
su cargo la dirección de las obras o el establecimiento
o ampliación de los servicios. En cualquier caso, las
entidades involucradas deberán uniformar criterios y
efectuar una sola determinación al contribuyente.
Artículo 190. Las ordenanzas de creación de las
respectivas contribuciones especiales contendrán,
además de los elementos constitutivos del tributo, un
procedimiento público que garantice la adecuada
participación de los potenciales contribuyentes en la
determinación de la obligación tributaria, el cual
incluirá la previa consulta no vinculante con los
potenciales contribuyentes para permitirles formular
observaciones generales acerca de la realización de la
obra o el establecimiento o ampliación de un servicio
que deba costearse mediante contribuciones
especiales. La consulta contendrá la determinación
del costo previsto de las obras y servicios, la cantidad
a repartir entre los beneficiarios y los criterios de
reparto y será expuesta al público por un período
prudencial para la recepción de las observaciones y
comentarios que se formularen, dentro de las
condiciones que establecerá la ordenanza.
Artículo 191. Las contribuciones especiales por
mejoras sólo podrán ser exigidas por el Municipio
una vez cada diez años respecto de los mismos
inmuebles.
Artículo 192. El pago que se haga por concepto de
contribución por mejoras o contribución sobre
plusvalía de propiedades por cambios en el uso o en
la intensidad del aprovechamiento aceptará como
rebaja el pago que corresponda efectuar en el mismo
año por concepto de impuesto sobre inmuebles
urbanos.
Subsección quinta: impuesto sobre vehículos
Artículo 193. El impuesto sobre vehículos grava la
propiedad de vehículos de tracción mecánica,
cualesquiera sean su clase o categoría y sean
propiedad de una persona natural residente o una
persona jurídica domiciliada en el Municipio
respectivo.
Artículo 194. A los fines de este impuesto, se
entiende por:
1. Sujeto residente: quien, siendo persona natural
propietario o asimilado, tenga en el Municipio
respectivo su vivienda principal. Se presumirá que
este domicilio será el declarado para la inscripción
en el Registro Automotor Permanente.
2. Sujeto domiciliado: quien, siendo persona jurídica
propietaria o asimilada, ubique en el Municipio de
que se trate un establecimiento permanente al cual
destine el uso del referido vehículo.
Se considerarán domiciliadas en el Municipio, las
concesiones de rutas otorgadas por el Municipio
respectivo para la prestación del servicio del
transporte dentro del Municipio.
Artículo 195. A los fines del gravamen previsto en
esta Ley, podrán ser considerados contribuyentes
asimilados a los propietarios, las siguientes personas:
1. En los casos de ventas con reserva de dominio, el
comprador, aun cuando la titularidad del dominio
subsista en el vendedor.
2. En los casos de opciones de compra, quien tenga la
opción de comprar.
3. En los casos de arrendamientos financieros, el
arrendatario.
Artículo 196. Los jueces y juezas, notarios y
registradores o registradoras cuyas oficinas se
encuentren ubicadas en la jurisdicción del Municipio
correspondiente, colaborarán con la Administración
Tributaria Municipal para el control del cobro del
tributo previsto en esta Ley. A tal fin, cuando deban
presenciar el otorgamiento de documentos de venta o
arrendamiento financiero de vehículos que sean
propiedad de residentes o domiciliados en ese
Municipio, deberán exigir comprobante de pago del
impuesto previsto en esta Subsección, sin perjuicio
de la colaboración que pueda requerirse a oficinas
notariales o registrales ubicadas en jurisdicciones
distintas.
El daño ocasionado al Municipio debido a la
contravención de esta norma será resarcido por el
funcionario respectivo, con el valor del pago de la
tasa vehicular correspondiente.
Subsección sexta: impuesto sobre espectáculos
públicos
Artículo 197. El impuesto sobre espectáculos
públicos gravará la adquisición de cualquier boleto,
billete o instrumento similar que origine el derecho a
presenciar un espectáculo en sitios públicos o en
salas abiertas al público.
Artículo 198. El impuesto sobre espectáculos
públicos será pagado por el adquirente del respectivo
billete o boleto de entrada en el momento de la
adquisición. La empresa o empresario a cargo de
quien esté el espectáculo podrá ser nombrada agente
de percepción del impuesto en la ordenanza
respectiva.
Subsección séptima: impuesto sobre juegos y
apuestas lícitas
Artículo 199. El impuesto sobre juegos y apuestas
lícitas se causará al ser pactada una apuesta en
jurisdicción del respectivo Municipio. Se entiende
pactada la apuesta con la adquisición efectuada, al
organizador del evento con motivo del cual se pacten
o a algún intermediario, distribuidor o cualquier otro
tipo de agente en la respectiva jurisdicción, de
cupones, vales, billetes, boletos, cartones,
formularios o instrumentos similares a éstos que
permitan la participación en rifas, loterías o sorteos
de dinero o de cualquier clase de bien, objeto o
valores, organizados por entes públicos o privados.
Igualmente, se gravarán con este impuesto las
apuestas efectuadas mediante máquinas, monitores,
computadoras y demás aparatos similares para juegos
o apuestas que estén ubicados en la jurisdicción del
Municipio respectivo.
Artículo 200. El apostador es el contribuyente del
impuesto sobre juegos y apuestas lícitas, sin perjuicio
de la facultad del Municipio de nombrar agentes de
percepción a quienes sean los organizadores del
juego, los selladores de formularios o los
expendedores de los billetes o boletos
correspondientes, en la respectiva jurisdicción.
Artículo 201. La base imponible del impuesto sobre
juegos y apuestas lícitas la constituye el valor de la
apuesta. Las ganancias derivadas de las apuestas sólo
quedarán sujetas al pago de impuestos nacionales, de
conformidad con la ley.
Subsección octava: impuesto sobre propaganda y
publicidad comercial
Artículo 202. El impuesto sobre propaganda y
publicidad comercial grava todo aviso, anuncio o
imagen que con fines publicitarios sea exhibido,
proyectado o instalado en bienes del dominio público
municipal o en inmuebles de propiedad privada
siempre que sean visibles por el público, o que sea
repartido de manera impresa en la vía pública o se
traslade mediante vehículo, dentro de la respectiva
jurisdicción municipal.
Artículo 203. A los efectos de este tributo, se
entiende por propaganda comercial o publicidad todo
aviso, anuncio o imagen dirigido a llamar la atención
del público hacia un producto, persona o actividad
específica, con fines comerciales.
Artículo 204. El contribuyente de este tributo es el
anunciante. Se entiende por anunciante la persona
cuyo producto o actividad se beneficia con la
publicidad. Podrán ser nombrados responsables de
este tributo, en carácter de agentes de percepción, las
empresas que se encarguen de prestar el servicio de
publicidad, los editores o cualquier otro que, en razón
de su actividad, participe o haga efectiva la
publicidad.
Subsección novena: impuesto sobre
actividades económicas
Artículo 205. El hecho imponible del impuesto sobre
actividades económicas es el ejercicio habitual, en la
jurisdicción del Municipio, de cualquier actividad
lucrativa de carácter independiente, aún cuando dicha
actividad se realice sin la previa obtención de
licencia, sin menoscabo de las sanciones que por esa
razón sean aplicables.
El período impositivo de este impuesto coincidirá con
el año civil y los ingresos gravables serán los
percibidos en ese año, sin perjuicio de que puedan ser
establecidos mecanismos de declaración anticipada
sobre la base de los ingresos brutos percibidos en el
año anterior al gravado y sin perjuicio de que pueda
ser exigido un mínimo tributable consistente en un
impuesto fijo, en los casos en que así lo señalen las
ordenanzas.
El comercio eventual o ambulante también estará
sujeto al impuesto sobre actividades económicas.
Artículo 206. Este impuesto es distinto a los tributos
que corresponden al Poder Nacional o Estadal sobre
la producción o el consumo específico de un bien, o
al ejercicio de una actividad en particular y se causará
con independencia de éstos. En estos casos, al
establecer las alícuotas de su impuesto sobre
actividades económicas, los municipios deberán
ponderar la incidencia del tributo nacional o estadal
en la actividad económica de que se trate.
Este impuesto se causa con independencia de los
tributos previstos en la legislación general o la
dictada por la Asamblea Nacional.
Artículo 207. Para que una actividad pueda ser
considerada sin fines de lucro, el beneficio
económico obtenido de la actividad deberá ser
reinvertido en el objeto de asistencia social u otro
similar en que consista la actividad y en el caso de
tratarse de una persona jurídica, que ese beneficio no
sea repartido entre asociados o socios.
Artículo 208. El impuesto sobre actividades
económicas se causará con independencia de que el
territorio o espacio en el cual se desarrolle la
actividad económica sea del dominio público o del
dominio privado de otra entidad territorial o se
encuentre cubierto por aguas.
Artículo 209. A los efectos de este tributo se
considera:
1. Actividad Industrial: toda actividad dirigida a
producir, obtener, transformar, ensamblar o
perfeccionar uno o varios productos naturales o
sometidos previamente a otro proceso industrial
preparatorio.
2. Actividad Comercial: toda actividad que tenga por
objeto la circulación y distribución de productos y
bienes, para la obtención de ganancia o lucro y
cualesquiera otras derivadas de actos de comercio,
distintos a servicios.
3. Actividad de Servicios: toda aquella que comporte,
principalmente, prestaciones de hacer, sea que
predomine la labor física o la intelectual. Quedan
incluidos en este renglón los suministros de agua,
electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano,
entre otros, así como la distribución de billetes de
lotería, los bingos, casinos y demás juegos de azar.
A los fines del gravamen sobre actividades
económicas no se considerarán servicios, los
prestados bajo relación de dependencia.
Artículo 210. La base imponible del impuesto sobre
actividades económicas está constituida por los
ingresos brutos efectivamente percibidos en el
período impositivo correspondiente por las
actividades económicas u operaciones cumplidas en
la jurisdicción del Municipio o que deban reputarse
como ocurridas en esa jurisdicción de acuerdo con
los criterios previstos en esta Ley o en los acuerdos o
convenios celebrados a tales efectos.
Artículo 211. Se entiende por ingresos brutos, todos
los proventos o caudales que de manera regular
reciba el contribuyente o establecimiento permanente
por causa relacionada con las actividades económicas
gravadas, siempre que no se esté obligado a
restituirlo a las personas de quienes hayan sido
recibidos o a un tercero y que no sean consecuencia
de un préstamo o de otro contrato semejante.
En el caso de agencias de publicidad, administradoras
y corredoras de bienes inmuebles, corredores de
seguro, agencias de viaje y demás contribuyentes que
perciban comisiones o demás remuneraciones
similares, se entenderá como ingreso bruto sólo el
monto de los honorarios, comisiones o demás
remuneraciones similares que sean percibidas.
Artículo 212. El Ejecutivo Nacional o Estadal,
deberá tomar en cuenta el costo del impuesto
municipal en la fijación del margen de utilidad
conferido a los servicios o productos cuyo precio es
fijado por éste. A estos fines, la alícuota impositiva
aplicable de manera general a todos los municipios,
será la fijada en la Ley de Presupuesto Anual, a
proposición del Ejecutivo Nacional.
De conformidad con los artículos 183 y 302 de la
Constitución de la República, las actividades
económicas de venta de productos provenientes de la
manufactura o refinación del petróleo ejecutada por
una empresa del Estado, no estarán sujetas al pago de
impuestos sobre actividades económicas, no quedan
incluidos aquellos productos que se obtengan de una
transformación ulterior de bien manufacturado por la
empresa del Estado.
El impuesto sobre actividad económica de suministro
de electricidad deberá ser soportado y pagado por
quien presta el servicio.
Artículo 213. En el caso de actividades económicas
sometidas al pago de regalías o gravadas con
impuestos a consumos selectivos o sobre actividades
económicas específicas, debidos a otro nivel político
territorial, los municipios deberán reconocer lo
pagado por esos conceptos como una deducción de la
base imponible del impuesto sobre actividades
económicas, en proporción a los ingresos brutos
atribuibles a la jurisdicción municipal respectiva.
En estos casos, el Ejecutivo Nacional podrá
proponer, para su inclusión en la Ley de Presupuesto
Anual, tanto las alícuotas del impuesto sobre
actividades económicas como las aplicables por
impuestos a consumo selectivos o sobre actividades
económicas específicas que correspondan al nivel
nacional o estadal de Gobierno, a fin de lograr una
mejor armonización entre los dos tipos de tributos.

Artículo 214. No forman parte de la base imponible:


1. El Impuesto al Valor Agregado o similar, ni sus
reintegros cuando sean procedentes en virtud de la
ley.
2. Los subsidios o beneficios fiscales similares
obtenidos del Poder Nacional o Estadal.
3. Los ajustes meramente contables en el valor de los
activos, que sean resultado de la aplicación de las
normas de ajuste por inflación previstas en la Ley de
Impuesto sobre la Renta o por aplicación de
principios contables generalmente aceptados,
siempre que no se hayan realizado o materializado
como ganancia en el correspondiente ejercicio.
4. El producto de la enajenación de bienes integrantes
del activo fijo de las empresas.
5. El producto de la enajenación de un fondo de
comercio de manera que haga cesar los negocios de
su dueño.
6. Las cantidades recibidas de empresas de seguro o
reaseguro como indemnización por siniestros.
7. El ingreso bruto atribuido a otros municipios en los
cuales se desarrolle el mismo proceso económico
del contribuyente, hasta el porcentaje que resulte de
la aplicación de los Acuerdos previstos en esta Ley,
cuando éstos hayan sido celebrados.
Artículo 215. Se tendrán como deducciones de la
base imponible:
1. Las devoluciones de bienes o anulaciones de
contratos de servicio, siempre que se haya reportado
como ingreso la venta o servicio objeto de la
devolución.
2. Los descuentos efectuados según las prácticas
habituales de comercio.
Artículo 216. La actividad industrial y de
comercialización de bienes se considerará gravable
en un Municipio, siempre que se ejerza mediante un
establecimiento permanente, o base fija, ubicado en
el territorio de ese Municipio.
Artículo 217. Las actividades de ejecución de obras
y de prestación de servicios serán gravables en la
jurisdicción donde se ejecute la obra o se preste el
servicio, siempre que el contratista permanezca en
esa jurisdicción por un período superior a tres meses,
sea que se trate de períodos continuos o discontinuos,
e indistintamente de que la obra o servicio sea
contratado por personas diferentes, durante el año
gravable. En caso de no superarse ese lapso o si el
lugar de ejecución fuese de muy difícil
determinación, el servicio se entenderá prestado en el
Municipio donde se ubique el establecimiento
permanente.
En caso de contrato de obra, quedaría incluida en la
base imponible el precio de los materiales que sean
provistos por el ejecutor de la obra.
Artículo 218. Se entiende por establecimiento
permanente una sucursal, oficina, fábrica, taller,
instalación, almacén, tienda, obra en construcción,
instalación o montaje, centro de actividades, minas,
canteras, instalaciones y pozos petroleros, bienes
inmuebles ubicados en la jurisdicción; el suministro
de servicios a través de máquinas y otros elementos
instalados en el Municipio o por empleados o
personal contratado para tal fin, las agencias,
representaciones de mandantes ubicadas en el
extranjero, sucursales y demás lugares de trabajo
mediante los cuales se ejecute la actividad, en
jurisdicción del Municipio.
Las instalaciones permanentes construidas para la
carga y descarga ordinaria y habitual en
embarcaciones con destino a los trabajos o servicios a
ser prestados en el mar territorial o en otros territorios
pertenecientes a una entidad federal pero no ubicados
dentro de una jurisdicción municipal determinada, se
consideran establecimientos permanentes de quienes
los empleen para la prestación de tales servicios.
Artículo 219. Cuando las actividades de
comercialización se ejecuten a través de varios
establecimientos permanentes o bases fijas, los
ingresos gravables deberán ser imputados a cada
establecimiento en función de su volumen de ventas.
Si se trata de servicios prestados o ejecutados en
varias jurisdicciones municipales, los ingresos
gravables deberán ser imputados a cada una de ellas,
en función de la actividad que en cada una se
despliegue.
Cuando se trate de un contribuyente industrial que
venda los bienes producidos en otros municipios
distintos al de la ubicación de la industria, el
impuesto pagado por el ejercicio de actividades
económicas en el Municipio sede de la industria,
podrá deducirse del impuesto a pagar en el Municipio
en que se realiza la actividad comercial. En caso que
la venta se realice en más de un Municipio sólo podrá
deducirse el impuesto pagado por el ejercicio de la
actividad industrial proporcional a los bienes
vendidos en cada Municipio. En ningún caso la
cantidad a deducir podrá exceder de la cantidad de
impuesto que corresponda pagar en la jurisdicción del
establecimiento comercial.
Si se trata de servicios prestados o ejecutados en
varias jurisdicciones municipales, los ingresos
gravables deberán ser imputados a cada una de ellas,
en función de la actividad que en cada una se
despliegue. En el caso de servicios que sean
totalmente ejecutados en una jurisdicción diferente a
aquéllas, en la cual el prestador tenga el
establecimiento permanente destinado a funcionar
exclusivamente como sede de administración; al
Municipio en el cual se ubique la sede de
administración, le corresponderá establecer un
mínimo tributario fijado en función de criterios con
los servicios prestados por el Municipio a ese
establecimiento permanente. En el caso de servicios
contratados con personas naturales, se considerarán
prestados únicamente en el Municipio donde éstas
tengan una base fija para sus negocios.
Artículo 220. Los municipios, en aras de la
armonización tributaria y para lograr resultados más
equitativos, podrán celebrar acuerdos entre ellos o
con los contribuyentes, a los fines de lograr unas
reglas de distribución de base imponible distintas a
las previstas en los artículos anteriores, en razón de
las especiales circunstancias que puedan rodear
determinadas actividades económicas. Esos Acuerdos
deberán formularse con claros y expresos criterios
técnicos y económicos. En todo caso, dichos
acuerdos deberán privilegiar la ubicación de la
industria.
Artículo 221. Se consideran criterios técnicos y
económicos utilizables a los fines de la atribución de
ingresos a los municipios en los cuales un mismo
contribuyente desarrolle un proceso económico
único, entre otros, los siguientes:
1. El valor de los activos empleados en el Municipio
comparado con el valor de los activos empleados a
nivel interjurisdiccional.
2. Los salarios pagados en el Municipio comparados
con los salarios pagados a nivel interjurisdiccional.
3. Los ingresos generados desde el Municipio con los
ingresos obtenidos a nivel interjurisdiccional.
Artículo 222. Los contribuyentes están obligados a
llevar sus registros contables de manera que quede
evidenciado el ingreso atribuible a cada una de las
jurisdicciones municipales en las que tengan un
establecimiento permanente, se ejecute una obra o se
preste un servicio y a ponerlos a disposición de las
administraciones tributarias locales cuando les sean
requeridos.
Artículo 223. No obstante los factores de conexión
previstos en los artículos anteriores, la atribución de
ingresos entre jurisdicciones municipales se regirá
por las normas que a continuación se disponen, en los
siguientes casos:
1. En la prestación del servicio de energía eléctrica, los
ingresos se atribuirán a la jurisdicción donde ocurra
el consumo.
2. En el caso de actividades de transporte entre varios
municipios, el ingreso se entiende percibido en el
lugar donde el servicio sea contratado, siempre que
lo sea a través de un establecimiento permanente
ubicado en la jurisdicción correspondiente.
3. El servicio de telefonía fija se considerará prestado
en jurisdicción del Municipio en el cual esté ubicado
el aparato desde donde parta la llamada.
4. El servicio de telefonía móvil se considerará
prestado en la jurisdicción del Municipio en el cual
el usuario esté residenciado, de ser persona natural
o esté domiciliado, en caso de ser persona jurídica.
Se presumirá lugar de residencia o domicilio el que
aparezca en la factura correspondiente.
5. Los servicios de televisión por cable, de Internet y
otros similares, se considerarán prestados en la
jurisdicción del Municipio en el cual el usuario esté
residenciado, de ser persona natural o esté
domiciliado, en caso de ser persona jurídica. Se
presumirá lugar de residencia o domicilio el que
aparezca en la factura correspondiente.
Artículo 224. La Administración Tributaria
Municipal, al proceder a la determinación del ingreso
bruto del contribuyente atribuible a la jurisdicción
municipal de que se trate, podrá desconocer las
formas o procedimientos de facturación y otros que
no se correspondan con la práctica mercantil usual y
generen mera manipulación de la atribución de la
base imponible u otra forma de evasión del impuesto.
Artículo 225. La condición de agente de retención
del impuesto sobre actividades económicas no podrá
recaer en personas que no tengan establecimiento
permanente en el Municipio, con excepción de
organismos o personas jurídicas estatales.
Artículo 226. Las actividades de agricultura, cría,
pesca y actividad forestal siempre que no se trate de
actividad primaria, podrán ser gravadas con el
impuesto sobre actividades económicas pero la
alícuota del impuesto no podrá exceder del uno por
ciento (1%) hasta tanto la ley nacional sobre la
materia disponga alícuotas distintas.
Artículo 227. A los efectos de este tributo, se
entiende por explotación primaria la simple
producción de frutos, productos o bienes que se
obtengan de la naturaleza, siempre que éstos no se
sometan a ningún proceso de transformación o de
industrialización.
En el caso de las actividades agrícolas, se consideran
también primarias las actividades de cosechado,
trillado, secado y conservación; en las actividades
pecuarias, avícolas y de pesca, se considerarán
actividades primarias los procesos de matanzas o
beneficio, conservación y almacenamiento. Se
excluyen de esta categoría los procesos de
elaboración de subproductos, el despresado, troceado
y cortes de animales. En las actividades forestales, se
consideran actividades primarias los procesos de
tumba, descortezado, aserrado, secado y
almacenamiento.
Capítulo VI Del sistema presupuestario y contable
Artículo 228. El presupuesto municipal es un
instrumento estratégico de planificación,
administración y de gobierno local, que exige captar
y asignar recursos conducentes al cumplimiento de
las metas de desarrollo económico, social e
institucional del Municipio, y será ejecutado con base
en los principios de eficiencia, solvencia,
transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal.
Artículo 229. Los municipios están obligados a
normar su acción administrativa y de gobierno por un
presupuesto aprobado anualmente por el respectivo
Concejo Municipal, el cual se publicará en una
ordenanza que se denominará ordenanza de
presupuesto anual de ingresos y gastos.
Artículo 230. El proceso presupuestario de los
municipios se regirá por esta Ley, las ordenanzas
municipales, por las leyes aplicables a la materia y se
ajustará, en cuanto sea posible, a las disposiciones
técnicas que establezca la Oficina Nacional de
Presupuesto.
Artículo 231. De los ingresos previstos en el
presupuesto municipal se destinará como mínimo, el
cincuenta por ciento (50%) para ser aplicado a gastos
de inversión o de formación de capital, entendiendo
como gasto de inversión aquellos a los que le
atribuye tal carácter la Oficina Nacional de
Presupuesto y, dando preferencia a las áreas de salud,
educación, saneamiento ambiental y a los proyectos
de inversión productiva que promuevan el desarrollo
sustentable del Municipio.
Artículo 232. El presupuesto de inversión está
dirigido al desarrollo humano, social, cultural y
económico del Municipio, y se elaborará de acuerdo
con las necesidades prioritarias presentadas por las
comunidades organizadas, en concordancia con lo
estimado por el alcalde o alcaldesa en el presupuesto
destinado al referido sector y con los proyectos
generales sobre urbanismo, infraestructura, servicios
y vialidad.
A estos fines, regirá el procedimiento siguiente:
En el mes de julio de cada año el alcalde o alcaldesa
entregará al Consejo Local de Planificación Pública
la cifra o monto total de inversión de cada sector,
incluyendo los detalles a que haya lugar. Entre los
meses de agosto y octubre se activará el presupuesto
participativo de conformidad con lo establecido en la
presente Ley.
Artículo 233. El proyecto de ordenanza de
presupuesto de ingresos y gastos del Municipio junto
con el Plan Operativo Anual deberá ser presentado
por el alcalde o alcaldesa al Concejo Municipal, antes
del 1º de noviembre del año anterior a su vigencia.
Artículo 234. El proyecto de ordenanza de ingresos y
gastos del ejercicio económico financiero y el Plan
Operativo Anual debe ser sancionado por el Concejo
Municipal, antes del 15 de diciembre del año anterior
a la vigencia de dicho presupuesto; en caso contrario,
se reconducirá el presupuesto del ejercicio anterior.
Para la reconducción del presupuesto se observarán,
en cuanto sean aplicables, las disposiciones legales
sobre la materia.
Artículo 235. En caso de ser reconducido el
presupuesto, el alcalde o alcaldesa ordenará la
publicación en la Gaceta Municipal, incluyendo los
ajustes a que hubiere lugar. Durante el período de
vigencia del presupuesto reconducido regirán las
disposiciones generales de la ordenanza de
presupuesto anterior, en cuanto sean aplicables.
Artículo 236. Si para el 31 de marzo, el Concejo
Municipal no hubiese sancionado la ordenanza de
presupuesto de ingresos y gastos, el presupuesto
reconducido se considerará definitivamente vigente
hasta el 31 de diciembre.
Artículo 237. El alcalde o la alcaldesa, dentro del
lapso previsto posterior al vencimiento del ejercicio
anual, presentará la rendición de cuentas y el balance
de la ejecución presupuestaria correspondiente a
dicho ejercicio.
Artículo 238. El presupuesto de ingresos, contendrá
la enumeración de los diversos ingresos fiscales cuya
recaudación se autorice, con la estimación prudencial
de las cantidades que se presupone habrán de ingresar
por cada ramo en el año económico siguiente a su
aprobación, así como cualesquiera otros recursos
financieros permitidos por la ley.
La ejecución del presupuesto de ingresos, se regirá
por las correspondientes ordenanzas de Hacienda
Pública Municipal.
Artículo 239. El presupuesto de gastos contendrá por
sectores, los programas, subprogramas, proyectos y
demás categorías presupuestarias equivalentes bajo
responsabilidad directa de la entidad, así como los
aportes que pudieran acordarse, todo de conformidad
con las disposiciones técnicas que establezca la
Oficina Nacional de Presupuesto.
En las categorías programáticas de gastos, se
identificarán las partidas que expresarán la especie de
los bienes y servicios que cada uno de los organismos
ordenadores se propone alcanzar en el ejercicio y los
créditos presupuestarios correspondientes.
Artículo 240. El monto del presupuesto de gastos, no
podrá exceder del total del presupuesto de ingresos.
Cuando fuere indispensable para cumplir con esta
disposición, en el presupuesto de ingresos se podrá
incluir hasta la mitad de las existencias del Tesoro no
comprometidas y estimadas para el último día del
ejercicio fiscal vigente al momento de la presentación
del proyecto de ordenanza de presupuesto anual de
ingresos y gastos.
Artículo 241. En el presupuesto de gastos, se
incorporará una partida denominada “Rectificaciones
del Presupuesto”, cuyo monto no podrá ser superior
al tres por ciento (3%) del total de los ingresos
estimados en la ordenanza, excluyendo los ingresos
asignados por leyes específicas, mediante las cuales
se les transfieran recursos a los municipios.
El alcalde o alcaldesa podrá disponer de este crédito,
para atender gastos imprevistos que se presenten en
el transcurso del ejercicio para aumentar los créditos
presupuestarios que resultaren insuficientes. Salvo
casos de emergencia, los recursos de este crédito no
podrán destinarse a crear nuevos créditos ni cubrir
gastos cuyas asignaciones hayan sido disminuidas
por los mecanismos formales de modificaciones
presupuestarias. No se podrán decretar créditos para
rectificaciones de presupuesto, ni éstas ser
incrementadas mediante traspaso de créditos.
Artículo 242. Los créditos presupuestarios del
presupuesto de gastos por programas, subprogramas,
proyectos, partidas y demás categorías
presupuestarias equivalentes, constituyen el límite
máximo de las autorizaciones disponibles para gastar,
no pudiendo el alcalde o alcaldesa acordar ningún
gasto ni pago para el cual no exista previsión
presupuestaria.
El alcalde o alcaldesa, dentro de los límites
cuantitativos y cualitativos que establezcan las
disposiciones generales de la ordenanza de
presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio
económico financiero, podrá acordar traspasos de
créditos entre partidas, proyectos, subprogramas,
programas y otras categorías presupuestarias
equivalentes.
Artículo 243. Los municipios o distritos están
obligados a regirse por las normas generales de
contabilidad, así como por las normas e instrucciones
sobre los sistemas y procedimientos de contabilidad
dictados por la Oficina Nacional de Contabilidad
Pública, con el propósito de lograr una estructura
contable uniforme, sin perjuicio de las variaciones
necesarias que permitan el registro de sus
operaciones, así como la regularización y
coordinación de los procedimientos contables de cada
Municipio.

Artículo 244. El Concejo Municipal o Cabildo, oída


la opinión de la Oficina Nacional de Presupuesto,
establecerá las normas sobre la ejecución y
ordenación de los pagos, los requisitos que deban
llevar las órdenes de pago, las piezas justificativas
que deban contener los expedientes en que se funden
dichas ordenaciones y cualquier otro aspecto
relacionado con la ejecución del presupuesto de
gastos que no esté expresamente señalado en la
presente Ley.
Artículo 245. El presupuesto deberá contener en
forma especificada las inversiones, así como los
gastos de operaciones, de las diversas unidades de la
entidad y los aportes para fundaciones, empresas,
mancomunidades y demás organismos de carácter
municipal e intermunicipal.
Artículo 246. No se podrá destinar específicamente
el producto de ningún ramo de ingreso con el fin de
atender el pago de determinado gasto, salvo las
afectaciones legales.
Artículo 247. El Concejo Municipal o Cabildo, a
solicitud del alcalde o alcaldesa, podrá aprobar
créditos adicionales al presupuesto de gastos para
cubrir gastos necesarios no previstos en la ordenanza
anual de presupuesto o créditos presupuestarios
insuficientes. Los créditos adicionales podrán ser
financiados:
1. Con los recursos que provengan de un mayor
rendimiento de los ingresos calculados en la
ordenanza de presupuesto, certificados por el
Tesorero Municipal.
2. Con economías en los gastos que se hayan logrado
o se estimen en el ingreso del ejercicio.
3. Con existencias del Tesoro, no comprometidas y
debidamente certificadas por el Tesorero Municipal
o Distrital, y donde no exista el servicio de tesorería
por el funcionario responsable de la hacienda.
4. Con aportes especiales acordados por los gobiernos
nacional y estadal.
5. Con otras fuentes de financiamiento que apruebe el
Concejo Municipal o Cabildo, de conformidad con
las leyes.
Cuando los créditos adicionales hayan de financiarse
con economías en los gastos, éstas deberán ser
expresamente determinadas y se acordarán las
respectivas insubsistencias o anulaciones de créditos.
Se entenderán por insubsistencias, las anulaciones
totales o parciales de créditos presupuestarios de
programas, subprogramas, proyectos y partidas, que
reflejen economías en los gastos.
Artículo 248. Las cuentas de los presupuestos de
ingresos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de
cada año. Después de esa fecha, los ingresos que se
recauden se considerarán parte del presupuesto
vigente, con independencia de la fecha en que se
hubiere originado la obligación de pago o liquidación
de los mismos. Con posterioridad al 31 de diciembre
de cada año, no podrán asumirse compromisos ni
causarse gastos con cargo al ejercicio que se cierre en
esa fecha.
Artículo 249. Los gastos causados y no pagados al
31 de diciembre de cada año se pagarán durante el
año siguiente, con cargo a las disposiciones en caja y
banco existentes a la fecha señalada.
Los gastos comprometidos y no causados al 31 de
diciembre de cada año se imputarán automáticamente
al ejercicio siguiente, afectando los mismos a los
créditos disponibles para ese ejercicio.
Artículo 250. El ejercicio económico financiero de
los municipios comenzará el primero de enero y
terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.
TÍTULO VI DE LA PARTICIPACIÓN
PROTAGÓNICA EN LA GESTIÓN LOCAL
Capítulo I De los principios de la participación
Artículo 251. La participación protagónica del
pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública municipal es el medio necesario para
garantizar su completo desarrollo tanto individual
como colectivo, dentro del Municipio. Las
autoridades municipales deberán promover y
garantizar la participación de los ciudadanos y
ciudadanas en la gestión pública y facilitar las
formas, medios y procedimientos para que los
derechos de participación se materialicen de manera
efectiva, suficiente y oportuna.
Artículo 252. Los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a obtener información general y específica
sobre las políticas, planes, decisiones, actuaciones,
presupuesto, proyectos y cualesquiera otras del
ámbito de la actividad pública municipal. Asimismo,
podrán acceder a archivos y registros administrativos,
en los términos de la legislación nacional aplicable.
Igualmente, tienen derecho a formular peticiones y
propuestas; y a recibir oportuna y adecuada
respuesta; a la asistencia y apoyo de las autoridades
municipales en sus actividades para la capacitación,
formación y educación a los fines del desarrollo y
consolidación de la cultura de participación
democrática y protagónica en los asuntos públicos,
sin más limitaciones que las dictadas por el interés
público y la salvaguarda del patrimonio público.
Artículo 253. A los efectos de la presente Ley, los
derechos de participación en la gestión local se
ejercen mediante actuaciones de los ciudadanos y
ciudadanas, y de la sociedad organizada, a través de
sus distintas expresiones, entre otras:
1. Obteniendo información del programa de gobierno
del alcalde o alcaldesa, del Plan Municipal de
Desarrollo, de los mecanismos para la elaboración y
discusión de las ordenanzas, y, en especial, de la
formulación y ejecución del presupuesto local; de la
aprobación y ejecución de obras y servicios, de los
contenidos del informe de gestión y de la rendición
de cuentas, en términos comprensibles a los
ciudadanos y ciudadanas.
2. Presentando y discutiendo propuestas comunitarias
prioritarias en la elaboración del presupuesto de
inversión de obras y servicios, a cuyo efecto el
gobierno municipal establecerá mecanismos
suficientes y oportunos.
3. Participando en la toma de decisiones, a cuyo efecto
las autoridades municipales generarán mecanismos
de negociación, espacios de información suficiente
y necesaria e instancias de evaluación.
Artículo 254. El Municipio está en la obligación de
crear y mantener programas de formación ciudadana
dirigidos a fortalecer las capacidades de los
integrantes de las comunidades e incorporar a los
ciudadanos y ciudadanas y a otras organizaciones de
la sociedad que manifiesten su deseo de participar en
dichos programas.
Artículo 255. Los medios de participación serán
desarrollados de acuerdo a la realidad y condiciones
de cada Municipio, mediante los instrumentos
jurídicos correspondientes para señalar los requisitos,
procedimientos, períodos, condiciones y demás
elementos que se requieran para hacer efectivo su
cumplimiento en el Municipio, de conformidad con
lo establecido en la Constitución de la República, esta
Ley y otras normas.
Artículo 256. Los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a requerir y utilizar los servicios públicos
locales y a participar en la formación de los planes y
proyectos para su dotación, ejecución, gestión y
evaluación.
Igualmente, de forma organizada, tienen derecho a la
gestión de los servicios públicos conforme a la
legislación vigente respectiva.
Asimismo, están obligados a contribuir al
mantenimiento, preservación y mejora de la calidad
de los mismos.
Artículo 257. Los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a organizarse en contralorías sociales con el
objeto del control del gobierno local.
Los contralores y contraloras municipales tienen la
obligación de vincular a la ciudadanía a sus labores
de fiscalización de la gestión pública y a la
valoración del desempeño de las entidades y los
organismos de la administración pública municipal.
Artículo 258. Los municipios y demás entidades
locales deberán favorecer la constitución y desarrollo
de las diversas formas de organización de la
sociedad, destinadas a la defensa de los intereses
colectivos. También deberán facilitar a dichas
organizaciones, la información sobre la gestión
pública local y, dentro de sus posibilidades, el uso de
los medios públicos y el beneficio de subsidios o
aportes para la realización de sus fines; además
promover, facilitar y proveer la formación ciudadana
a través de programas diseñados a tal fin.
Capítulo II De los medios de participación
Artículo 259. Los medios de participación del pueblo
en ejercicio de su soberanía, son aquellos a través de
los cuales los ciudadanos y ciudadanas podrán, en
forma individual o colectiva, manifestar su
aprobación, rechazo, observaciones, propuestas,
iniciativas, quejas, denuncias y, en general, para
expresar su voluntad respecto a asuntos de interés
colectivo. Los medios de participación son, entre
otros, los siguientes:
1. Cabildos abiertos.
2. Asambleas ciudadanas.
3. Consultas públicas.
4. Iniciativa popular.
5. Presupuesto participativo.
6. Control social.
7. Referendos.
8. Iniciativa legislativa.
9. Medios de comunicación social alternativos.
10. Instancias de atención ciudadana.
11. Autogestión.

12. Cogestión.

El enunciado de estos medios específicos no excluye


el reconocimiento y desarrollo de otras formas de
participación en la vida política, económica, social y
cultural del Municipio.
Artículo 260. Los ciudadanos y ciudadanas, y sus
organizaciones, tienen el derecho y el deber de
utilizar los medios de participación aquí señalados.
Los municipios deberán legislar acerca de los
requisitos exigibles para demostrar el interés legítimo
local de aquellos interesados en el ejercicio de alguno
de estos medios de participación, sin menoscabo de
los derechos y limitaciones que establece la
Constitución de la República de Venezuela y la
legislación aplicable.
Artículo 261. La iniciativa para convocar a cabildos
abiertos corresponde al Concejo Municipal, a las
juntas parroquiales por acuerdo de la mayoría de sus
integrantes; al alcalde o alcaldesa y a los ciudadanos
y ciudadanas, de conformidad con lo establecido en
la respectiva ordenanza.
Artículo 262. Las decisiones adoptadas en cabildos
abiertos serán válidas con la aprobación de la
mayoría de los presentes, siempre y cuando sean
sobre asuntos atinentes a su ámbito espacial y sin
perjuicio de lo establecido en la legislación
respectiva.
Artículo 263. La asamblea de ciudadanos y
ciudadanas es un medio de participación en el ámbito
local de carácter deliberativo, en la que todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a participar
por sí mismos, y cuyas decisiones serán de carácter
vinculante.
Artículo 264. La asamblea de ciudadanos y
ciudadanas estará referida a las materias que
establece la ley correspondiente, debe ser convocada
de manera expresa, anticipada y pública. Sus
decisiones tienen carácter vinculante para las
autoridades, deben contribuir a fortalecer la
gobernabilidad, impulsar la planificación, la
descentralización de servicios y recursos, pero nunca
contrarias a la legislación y los fines e intereses de la
comunidad y del estado.
Todo lo referido a iniciativa, procedimiento, ámbito,
materia, validez, efecto vinculante y, comisión de
control y seguimiento, será desarrollado por la ley
especial que trata la materia.
Artículo 265. El Concejo Municipal deberá abrir
espacios de discusión e intercambios de opiniones a
los ciudadanos y ciudadanas para considerar materias
de interés local. Estas materias serán inscritas en el
orden del día y en dicha sesión, el público asistente
podrá formular preguntas, emitir opiniones y hacer
proposiciones. El Concejo Municipal deberá dar a los
vecinos respuesta oportuna y razones a sus
planteamientos y solicitudes. En todo caso, para la
celebración de esta reunión, se convocará, entre otras,
a organizaciones vecinales, gremiales, sociales,
culturales, educativas y deportivas de la comunidad.
En la ordenanza correspondiente se regulará, según la
especificidad y diversidad municipal, las formas y
procedimientos para hacer efectivo el ejercicio de
este deber legal.
Artículo 266. El Concejo Municipal deberá consultar
a los ciudadanos y ciudadanas y a la sociedad
organizada, durante el proceso de discusión y
aprobación de los proyectos de ordenanzas, a los
fines de promover la incorporación de sus propuestas.
Esta consulta se hará a través de diversas
modalidades de participación, que garanticen una
consulta abierta a los efectos de aprobar su contenido,
todo de acuerdo con lo establecido en su Reglamento
Interior y de Debates, y demás normativas relativas a
la materia de participación.
El incumplimiento de este requisito será causal para
la nulidad del respectivo instrumento jurídico.
Artículo 267. Los actos de efectos generales que
afecten el desarrollo urbano y la conservación
ambiental del Municipio o de la parroquia, deberán
ser consultados previamente por las autoridades
municipales entre las organizaciones vecinales y
otras de la sociedad organizada. En caso contrario,
estarán viciados de nulidad absoluta.
Artículo 268. El Concejo Municipal requerirá, de
conformidad con lo que dispongan los reglamentos,
la cooperación vecinal para labores de asesoramiento,
en:
1. Comisiones permanentes del propio Concejo
Municipal.
2. Comisiones de vecinos encargadas de vigilar el buen
funcionamiento de los servicios públicos y
cualesquiera otras de la competencia prestacional
del Municipio.
Artículo 269. El presupuesto participativo es el
resultado de la utilización de los procesos mediante
los cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio
proponen, deliberan y deciden en la formulación,
ejecución, control y evaluación del presupuesto de
inversión anual municipal. Todo ello con el propósito
de materializarlo en proyectos que permitan el
desarrollo del Municipio, atendiendo a las
necesidades y propuestas de las comunidades y sus
organizaciones en el Consejo Local de Planificación
Pública.
Artículo 270. El control social es un mecanismo a
través del cual todo ciudadano y ciudadana,
individual o colectivamente participa en la vigilancia
y control de la gestión pública municipal, en la
ejecución de programas, planes y proyectos, en la
prestación de los servicios públicos municipales, así
como en la conducta de los funcionarios públicos o
funcionarias públicas, para prevenir, racionalizar y
promover correctivos.
Artículo 271. Los ciudadanos y ciudadanas podrán
organizarse con el objeto de coadyuvar en el ejercicio
del control, vigilancia, supervisión y evaluación de la
gestión pública municipal.
Dichas organizaciones ejercerán sus actividades
sobre cualquier nivel o sector de la administración
municipal y sobre particulares que cumplan
funciones públicas. Estas organizaciones deben estar
inscritas en un registro sistematizado que, a tal
efecto, llevará cada Municipio.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación
nacional que regula la participación ciudadana, las
organizaciones a que se refiere este artículo tendrán,
entre otros, los siguientes deberes y obligaciones:
1. Comunicar a la ciudadanía los avances y resultados
de los procesos de control, vigilancia, supervisión y
evaluación realizados.
2. Presentar informe sobre los avances y resultados de
sus actividades a los órganos y entidades que
ejecutan el programa, proyecto o contrato,
realizando las recomendaciones que estimen
pertinentes.
3. Remitir el informe de avances y resultados de sus
actividades a los órganos de control fiscal y demás
organismos públicos competentes.
4. Denunciar ante las autoridades competentes los
actos, hechos u omisiones presuntamente irregulares
que hubieren detectado.
Artículo 272. Los ciudadanos y ciudadanas podrán
solicitar que, a través de alguno de los medios de
participación previstos en el Municipio, el alcalde o
alcaldesa, los concejales o concejalas y el cuerpo
colegiado de las juntas parroquiales rindan cuenta de
una gestión determinada, antes de la finalización de
su mandato.
Artículo 273. Los ciudadanos y ciudadanas y sus
organizaciones ejercerán el control social sobre la
gestión municipal. A estos fines, las autoridades
municipales deberán dar la mayor publicidad a los
actos de gestión de interés general, tales como
proyectos, licitaciones, contrataciones, costos de las
mismas y elementos relevantes.
Para ejercer este control social, los ciudadanos y
ciudadanas y sus organizaciones podrán solicitar la
información y documentación administrativa que
sean de interés para la comunidad; la administración
municipal está en la obligación de suministrarlas.
Artículo 274. La solicitud y validez del referendo
consultivo, revocatorio, abrogatorio o aprobatorio,
deberá cumplir con los requisitos establecidos en la
Constitución de la República y en la legislación
electoral; y deberá hacerse ante el Consejo Nacional
Electoral quien organizará, administrará, dirigirá y
vigilará todos los actos relativos a los referendos.
La convocatoria a referendos sobre un proyecto de
ordenanza o cualquier materia objeto de consulta,
sólo podrá hacerse una sola vez, en el mismo período
constitucional.
Artículo 275. Los ciudadanos y ciudadanas, en un
porcentaje no menor al cero coma uno por ciento
(0,1%) de los electores del Municipio, podrán
presentar proyectos de ordenanzas o de modificación
de las ya vigentes. Estos proyectos de ordenanzas
deberán ser sometidos a la consideración del Concejo
Municipal para su admisión o rechazo; previamente,
el Concejo Municipal deberá fijar una reunión con
los presentadores de la iniciativa legislativa a fin de
discutir su contenido. Una vez examinado el
proyecto, el Concejo Municipal deberá pronunciarse
sobre su admisión o rechazo dentro de los treinta días
siguientes a su presentación.
Admitido el proyecto, el debate del mismo deberá
iniciarse en un lapso de treinta días siguientes. Si el
debate no se inicia dentro del lapso antes señalado, el
proyecto se someterá a consulta popular de
conformidad con lo establecido en la legislación
electoral. El Concejo Municipal deberá motivar el
rechazo a la iniciativa cuando sea el caso.
Artículo 276. Los ciudadanos y ciudadanas y sus
organizaciones de base, los consejos comunales de la
parroquia tienen el derecho y el deber de:
1. Participar en la gestión y fiscalización del
mantenimiento y conservación de las plazas,
parques, vías públicas y aceras, instalaciones
deportivas y recreacionales, asistenciales y
cualesquiera otras instalaciones municipales
ubicadas en la jurisdicción de la parroquia.
2. Participar en el ejercicio del control social, en la
ejecución de obras v servicios públicos municipales
en sus respectivas jurisdicciones.
3. Impulsar iniciativas legislativas referidas a la vida
comunitaria y las normas que rigen el espacio
municipal.
4. Promover la integración, la solidaridad, la
supremacía que rigen los intereses colectivos sobre
los intereses individuales y el consenso en sus áreas
de influencia.
5. Informar a los organismos competentes sobre las
deficiencias en la prestación de los servicios
públicos.
6. Otros derechos y deberes que de su condición de
sujeto protagónico, se desprendan.
Artículo 277. Los municipios con población
predominantemente indígena determinarán sus
medios de participación, en conformidad con su
especificidad cultural. En los municipios donde
existan comunidades indígenas, deberán respetarse
sus valores, identidad étnica y sus tradiciones, en lo
referente a la participación de la comunidad en las
decisiones de interés colectivo.
Capítulo III De la descentralización de servicios a las
comunidades y grupos vecinales organizados
Artículo 278. Los municipios de acuerdo a su
ordenanza y a las leyes que regulan la materia,
descentralizarán y transferirán a las comunidades y
grupos vecinales organizados la prestación de los
servicios públicos municipales, previa demostración
de su capacidad para prestarlos.
Artículo 279. Las comunidades y grupos vecinales
organizados que soliciten la descentralización o
transferencia de un servicio público municipal
deberán demostrar como mínimo:
1. Capacidad legal.
2. Formación profesional o técnica en el área
relacionada con el servicio.
3. Experiencia previa en gestión de servicios públicos
o en áreas afines del servicio solicitado.
4. Comprobación por certificación emitida por el
Municipio, de los planes de formación ciudadana.
5. Comprobación por certificación emitida, de curso en
el área.
6. Legitimidad ante la comunidad involucrada.
7. Presentación del proyecto.
8. Cualquier otro que se determine en las leyes,
reglamentos y ordenanzas.
Artículo 280. La descentralización y la transferencia
de servicios y recursos se harán mediante convenios,
suscritos entre el Municipio y la comunidad o grupo
vecinal organizado legalmente constituido, previa
elaboración del programa del servicio solicitado, de
acuerdo a lo establecido en las normativas que
regulan la materia.
Artículo 281. El Municipio podrá intervenir el
servicio o reasumir la prestación del servicio público
transferido o desconcentrado a comunidades y grupos
vecinales organizados, cuando se deje de prestar el
servicio o se preste deficientemente.
Para que proceda esta medida será necesario el voto
favorable de la mayoría absoluta de los integrantes
del Concejo Municipal.
Artículo 282. La transferencia de competencias y
servicios de los estados a los municipios, y de éstos a
las instancias del Poder Popular, se realizará de
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del
Consejo Federal de Gobierno.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. En atención a las disposiciones establecidas
en la Ley de
Regularización de los Períodos Constitucionales y
Legales de los Poderes Públicos Estadales y
Municipales, el Consejo Nacional Electoral fijará la
fecha de las elecciones para la designación de
concejales y concejalas.
Segunda. Pasados treinta días continuos a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, cesan en sus
funciones los miembros principales y suplentes, así
como los secretarios o secretarias, de las actuales
juntas parroquiales, quedando las alcaldías
responsables del manejo y destino del personal, así
como de los bienes correspondientes; garantizándose
la estabilidad laboral del personal administrativo,
empleado y obrero, de acuerdo con las normativas
que rigen la materia.
Tercera. Los municipios ejercerán las competencias
y funciones determinadas en esta Ley aun cuando los
estados no hayan dictado la legislación prevista en el
artículo 169 de la Constitución de la República.
Cuarta. Los Consejos Legislativos procederán en el
lapso de un año, a sancionar las disposiciones legales
para la adecuación de las previsiones sobre el
régimen municipal y la división político territorial en
su jurisdicción a las normas dispuestas en esta Ley;
así mismo, los municipios deberán adecuar
progresivamente su ordenamiento normativo propio,
dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la
presente Ley, dándole prioridad a la ordenanza donde
se desarrollen los mecanismos de participación
ciudadana.
Quinta. Las normas en materia tributaria contenidas
en esta Ley, entrarán en vigencia el 1º de enero de
2006. A partir de esa fecha, las normas de esta Ley
serán de aplicación preferente sobre las normas de las
ordenanzas que regulen en forma distinta la materia
tributaria.
Sexta. En el caso del impuesto sobre actividades
económicas de prestación de servicio eléctrico, la
alícuota aplicable será del dos por ciento (2%), hasta
tanto la Ley de Presupuesto establezca otra alícuota
distinta, de manera uniforme para su consideración
por el Ejecutivo Nacional en la estructura de costos
de esas empresas.
Séptima. En el caso del impuesto sobre actividades
económicas de radiodifusión sonora, la alícuota del
impuesto sobre actividades económicas no podrá
exceder del cero coma cinco por ciento (0,5%) y en
los demás casos de servicios de telecomunicaciones,
la alícuota aplicable no podrá exceder del uno por
ciento (1%) hasta tanto la ley nacional sobre la
materia disponga otra alícuota distinta. Las empresas
de servicios de telecomunicaciones deberán adaptar
sus sistemas a fin de poder proporcionar la
información relativa a la facturación que corresponde
a cada jurisdicción municipal, a más tardar para la
fecha de entrada en vigencia de las disposiciones de
esta Ley en materia tributaria.
Octava. El Ejecutivo Nacional deberá suministrar a
los gobiernos locales la información relativa a la
ubicación, por municipios, del domicilio o residencia
de los propietarios de vehículos aptos para circular
por vías terrestres, según conste en el Sistema
Nacional de Registro de Tránsito y Transporte
Terrestre.
Novena. Los municipios tendrán un año a partir de la
entrada en vigencia de esta Ley para ajustarse a lo
establecido en el artículo 230 de esta Ley, referido al
porcentaje para gastos de inversión o formación de
capital.
Décima. Hasta tanto se legisle sobre lo establecido en
el artículo 259 de esta Ley, en lo relativo al interés
legítimo local de los interesados para ejercer los
medios de participación, se considerará como tal, el
estar inscrito en el Registro Electoral de su
jurisdicción.
Décima primera. Mientras se dicta el Reglamento
Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal sobre nombramiento de Contralores o
Contraloras Municipales, el procedimiento del
concurso público se regirá por el Reglamento sobre
los Concursos para la designación de los titulares de
las Contralorías Municipales dictado por la
Contraloría General de la República.
Décima segunda. Hasta tanto se constituyan los
nuevos concejos municipales con los nuevos
concejales o concejalas electos o electas, la
Presidencia del Cuerpo será asumida por el concejal
o concejala que se encuentre en el ejercicio de la
Vicepresidencia.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única. Quedan derogados todas las ordenanzas y
demás instrumentos jurídicos municipales vigentes
que contravengan lo establecido en esta Ley.
DISPOSICIÓN FINAL
Única. La presente Ley entrará en vigencia a partir
de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal
Legislativo, sede del Poder Legislativo en Caracas, a
los, Año 2XXº de la Independencia y 1XXº de la
Federación.

LEY ORGÁNICA DE PROCESOS ELECTORALES

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

TITULO II
SISTEMA ELECTORAL

TITULO III
DEL REGISTRO ELECTORAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN
Y ACTUALIZACIÓN
DEL REGISTRO ELECTORAL

CAPÍTULO III
IMPUGNACIÓN DEL REGISTRO
ELECTORAL PRELIMINAR

TÍTULO IV
CONVOCATORIA

TÍTULO V
POSTULACIONES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LOS Y LAS POSTULANTES Y LAS
CONDICIONES PARA POSTULARSE

CAPÍTULO III
DEL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN
DEL CARGO
DE LOS FUNCIONARIOS Y
FUNCIONARIAS

CAPÍTULO IV
DEL PROCEDIMIENTO DE
POSTULACIONES

CAPÍTULO V
RECURSO DE IMPUGNACIÓN DE LAS
POSTULACIONES

CAPÍTULO VI
DE LAS SUSTITUCIONES DE LAS
POSTULACIONES
CAPÍTULO VII
Ubicación de las Postuladas
y Postulados en el
Instrumento de Votación

TITULO VI
DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO II
DE LA PROPAGANDA
ELECTORAL

CAPITULO III
DE LA PROPAGANDA ELECTORAL
EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL
CAPITULO IV
DE LAS AVERIGUACIONES
ADMINISTRATIVAS
SOBRE PROPAGANDA
ELECTORAL

TÍTULO VII
DE LOS ACTOS DE INSTALACIÓN Y
CONSTITUCIÓN
DE LA MESA ELECTORAL

CAPÍTULO I
DEL ACTO DE INSTALACIÓN DE LA
MESA ELECTORAL

CAPÍTULO II
DE LA MESA ELECTORAL

TÍTULO VIII
DEL ACTO DE VOTACIÓN
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
DE LA VOTACIÓN

CAPÍTULO III
VOTOS NULOS

TÍTULO IX
DEL ACTO DE ESCRUTINIO

TÍTULO X
DE LOS ACTOS DE TOTALIZACIÓN,
ADJUDICACIÓN
Y PROCLAMACIÓN

CAPÍTULO I
DEL ACTO DE TOTALIZACIÓN

CAPÍTULO II
DEL ACTO DE ADJUDICACIÓN

CAPÍTULO III
DEL ACTO DE PROCLAMACIÓN

TITULO XI
DE LAS AUDITORIAS

TÍTULO XII
DE LA CONTINGENCIA

TÍTULO XIII
RESGUARDO Y DESTRUCCIÓN DEL
MATERIAL ELECTORAL

TÍTULO XIV
REPETICIÓN DE ELECCIONES Y DE LAS
VOTACIONES

TÌTULO XV
ELECCIONES DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES
TÌTULO XVI
SISTEMA ELECTORAL Y DE ELECCION
DE LOS REPRESENTANTES INDÍGENAS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÌTULO II
DE LA REPRESENTACION INIDIGENA A
NIVEL NACIONAL

CAPITULO III
REPRESENTACION INIDIGENA A NIVEL
ESTADAL,
MUNICIPAL Y PARROQUIAL

TÌTULO XVII
ELECTORES Y ELECTORAS CON
DISCAPACIDAD

TÌTULO XVIII
ELECCIÓN DE ORGANISMOS DELIBERANTES
DE COMPETENCIA INTERNACIONAL

TÌTULO XIX
JURISDICCIÓN ELECTORAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

CAPÍTULO III
RECURSO JERÁRQUICO

CAPÍTULO IV
DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS Y
ACTAS ELECTORALES

CAPÍTULO IV
CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD
DE LOS ACTOS ELECTORALES

TÍTULO XX
DEL RÉGIMEN SANCIONATORIO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
DE LOS DELITOS ELECTORALES

CAPÍTULO III
DE LAS FALTAS ELECTORALES

CAPÍTULO IV
DE LOS ÍLICITOS ELECTORALES

CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO

TÍTULO XXI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA

LA CÁMARA DE DE LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA DECRETA

La siguiente,

LEY ORGÁNICA DE PROCESOS


ELECTORALES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
A partir de la entrada en vigencia de la Constitución
de la Republica de Venezuela, la sociedad venezolana
ha experimentado una constante evolución e
Legisladores en el ejercicio de los derechos políticos,
impulsada por la participación protagónica del pueblo
que mas allá de la elección de cargos públicos se
expresa en la puesta en práctica de novedosas
instituciones políticas como: el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo
abierto y las asambleas de ciudadanos y ciudadanas,
cuyas decisiones son de carácter vinculante, que junto
a la elección de cargos públicos, refuerzan la garantía
participativa y protagónica del pueblo en ejercicio de
su soberanía.

El establecimiento del Poder Electoral, contemplado


en la Constitución de 1999, en función de otorgar
preeminencia al principio participativo y protagónico
de la democracia venezolana, cuyo ejercicio está a
cargo del Consejo Nacional Electoral, fomenta un
nuevo modelo electoral, a partir del sufragio como
derecho y cristalización de nuevas formas de
participación que vayan más allá del simple escenario
comicial.

En ese sentido, el proceso de transformación social y


política, y la implementación del principio
constitucional del ejercicio de la democracia
participativa y protagónica supera el viejo modelo
representativo, que para entonces tenía como única
opción el ejercicio de una soberanía basada en el pacto
de partidos, tiene su punto de partida consagrado en la
Constitución Bolivariana, concretamente en su
artículo 5, referido al ejercicio intransferible del
pueblo de su soberanía, de manera directa, a través de
nuevas formas de participación, e indirectamente
mediante el sufragio, donde los órganos del Estado
emanan de la soberanía popular, estando sometidos a
ella.

De lo anterior se infiere que al mencionar tan


trascendentes figuras de la participación, el pueblo es
parte fundamental en el proceso de formación,
ejecución y control de la gestión pública, a través de
sus diversas organizaciones nacidas para enfrentar sus
necesidades colectivas, sin la intermediación de los
partidos políticos

El transcurrir de la presente etapa histórica nacional,


ha traído consigo la refundación de la República y la
impostergable construcción del Estado Democrático
de Derecho y de Justicia, inspirado en promover
garantías para ese Estado y sus instituciones donde la
legitimidad sea atribución única y exclusiva del
pueblo, y qué esté presente en cada uno de sus actos
más trascendentes; es por ello que la legitimidad en la
democracia actual vive en cada uno de sus actos a
partir del referendo aprobatorio de diciembre de 1999,
donde el pueblo dijo sí a la Constitución vigente, hasta
todos y cada uno de los procesos eleccionarios
escenificados en la República en esta última década.

Bajo tales premisas, hay que fijar la mirada en la


esencia filosófica del sistema electoral, instituido a
partir del hecho que el sufragio es un derecho, que se
ejerce mediante votaciones libres, universales, directas
y secretas, garantizando el principio de la
personalización del sufragio y de la representación
proporcional establecido en la Constitución vigente.
Sin embargo, no basta con el establecimiento de un
sistema de elección mixto (por circunscripción y
proporcional) para que sea reflejo del sentir de las
mayorías. A tales efectos la presente Ley va al fondo
del sistema electoral para examinar todas las
carencias existentes a través del sistema electoral
instituido que no ha logrado superar deficiencias como
el desequilibrio entre territorio y población en el
marco eleccionario, estableciendo lineamientos, para
la conformación de las circunscripciones desde donde
se eligen a los legisladores y legisladoras, a los
concejales y concejalas, considerando la dinámica
política, económica, social y cultural de los espacios
poblaciones dentro de los municipios, parroquias,
comunas y comunidades que garanticen lo que debe
ser la justa dimensión del voto personalizado y del
voto lista, propendiendo valores equilibrados; a tales
efectos la presente Ley desarrolla métodos de
escogencia con un alto sentido de justicia donde prive
la voluntad electiva de las mayorías, para que los
elegidos emanen efectivamente de la soberanía
popular.

Por supuesto que el perfeccionamiento del sistema


democrático popular que se construye en Venezuela,
no puede dejar de lado al vehículo para el ejercicio de
la legitimidad sobre el tema, que la presente Ley está
en su deber de regular: el Consejo Nacional Electoral
y sus leyes, todo en función de hacer cada vez mas
eficiente y eficaz el mecanismo participativo de
elección para cargos deliberantes.

Insistir en la democratización del acto electoral es el


mayor reto, como? Simplificando los procedimientos,
abriendo cauces a la participación de la gente,
multiplicando las mesas de votación y acercándolas
hasta las comunidades de mas difícil acceso;
generando un registro electoral que permita la entrada
de nuevos venezolanos mayores de 21 años, como
votantes, con la nueva competencia para el control del
registro civil a cargo del Poder Electoral; por supuesto
que también para avivar la conciencia política de los
ciudadanos y ciudadanas y, para hacer de esta
democracia protagónica revolucionaria el modelo
ideal para la construcción de la sociedad inclusiva,
justa, equitativa, de hombres y mujeres felices; una
sociedad de múltiples espacios para el encuentro
fraterno, donde el ejercicio electoral sea el único
camino para dirimir los criterios encontrados, las
visiones y el libre debate de ideas en cuanto a lo que
al abordaje de la gerencia pública se refiere.

La presente Ley de Procesos Electorales, tiene como


propósito generar las condiciones dentro del
ordenamiento legal para que los aspectos aquí
reflexionados logren su consolidación, es decir, un
sistema electoral a la altura de los retos y exigencias
de esta democracia, así como consolidar y mantener
en el tiempo un sistema electoral que garantice la
confiabilidad, la imparcialidad, transparencia, y
eficiencia de sus procesos; con un Poder Electoral
regido por principios de independencia orgánica,
autonomía funcional y presupuestaria,
despartidización de sus organismos, de participación y
protagonismo popular, descentralización de la
administración electoral y celeridad de los actos de
votación y de escrutinio.

Con esta ley, se amplía el camino hacia la


perfectibilidad del sistema electoral para el
cumplimiento de sus retos, legislando en otros
aspectos que encierran el acto electoral, tales como la
institucionalización de un Registro Electoral de
carácter público, permanente y continuo, tanto para su
inscripción como para su actualización, con un
conjunto de datos sobre el elector que permite conocer
exactamente el lugar donde le corresponde sufragar, a
fin de evitar tanto el voto dual como el delito electoral
de usurpación de identidad en detrimento del legítimo
elector; Igualmente, se expresan normas que
instituyen la transparencia y la masificación de la
información como el deber de publicar en la Gaceta
Oficial el registro electoral, contentivo del número de
inscripciones, de actualizaciones, datos de
identificación de las electoras y electores inscritas o
inscritos, así como su cédula de identidad.

Otro de los aspectos significativos de la presente Ley,


lo constituye el Capítulo referido a la impugnación del
Registro Electoral, efectivamente todo recurso de
impugnación de dicho Registro debe ser interpuesto
por ante la Comisión de Registro Civil y Electoral, por
ante la Oficina Regional Electoral de la entidad
correspondiente o por ante los centros de inscripción o
Actualización, aprobados por el CNE, con lapsos
adecuados para su procesamiento y acto conclusivo;
en este caso se conjugan dos grandes eventos del
sistema electoral que refuerzan su transparencia y
fidelidad, el primero, el Registro Electoral confiable y
el segundo aquellos actos facultativos de los
ciudadanos para poder impugnar dicho Registro ante
la evidencia de anomalías. Igualmente se ratifican las
prohibiciones de propaganda electoral que atenten
contra el honor y la privacidad de la gente, que
desobedezcan las leyes, que se financien las
campañas desde fondos desconocidos o ilícitos, entre
otras, con lo cual se tiende a perfeccionar la normativa
que busca una confrontación electoral de altura, de
propuestas, de programas en contra de los insultos y
agresiones, así como para evitar la utilización
ventajosa de recursos que vayan en detrimento del
equilibrio y de la igualdad de condiciones para los
participantes.

Reafirma la presente Ley la regulación


propagandística a todos los medios de comunicación,
la disposición de éstos a la difusión de la propaganda
electoral para todos los grupos políticos como deber,
así como la aplicación de la cobertura informativa
completa y balanceada de las informaciones
relacionadas y sin tergiversar la objetividad de la
campaña, así mismo la prohibición de la difusión de
los resultados electorales antes del primer boletín
electoral que emane el CNE.

La presente Ley también establece regulaciones para


los entes públicos, servidoras y servidores públicos
durante la campaña electoral, bajo el principio que
están al servicio del Estado y no de parcialidad
partidista.

A manera de conclusión la presente Ley se caracteriza


de la siguiente manera: 1) Garantiza que la voluntad
de la mayoría tenga fiel expresión en los resultados
electorales
2) Equilibra el principio de personalización con el
principio de representación proporcional, respetando la
voluntad popular.
3) Armoniza el territorio y la población al permitir la
conformación de circunscripciones electorales que
respondan a nuevas realidades geohumanas. 4) Facilita
y promueve la participación de personas con
discapacidad, en los actos electorales.
5) Estimula la participación ciudadana facilitando el
derecho al voto en las comunidades de difícil acceso.
6) Universaliza la participación ciudadana en los
órganos subalternos y en las diferentes etapas del
proceso, al no discriminar en función del nivel
académico de los ciudadanos.
7) Se adecua a la nueva figura político territorial: El
Distrito Capital.
8) Privilegia la automatización como una forma de
garantizar la transparencia, eficacia y eficiencia de
los procesos electorales.
9) El derecho al ejercicio al voto para los miembros de
la Fuerza Armada Nacional.
Estructura de la Ley.
Se compone la presente de Ley de 21 títulos, 36
Capítulos y 200 artículos. Integra su primer título, las
Disposiciones Generales, desarrollándose en el resto de
los mismos, los diversos actos sucesivos y simultáneos
que conforman a los procesos electorales, tales como:
Sistema Electoral, Registro Electoral, las regulaciones
referentes a la organización, formación y actualización
del Registro Electoral; los actos que regulan la
impugnación del Registro Electoral Preliminar; la
convocatoria a la realización de los procesos
electorales, los actos de postulación de los candidatos
de elección popular a elegir en cada proceso
eleccionario; El proceso de postulaciones, así como del
conjunto de condiciones para postular y ser postulado;
el Régimen de separación de cargos de los servidores y
servidoras públicos; El procedimiento de
postulaciones, los recursos de impugnación de las
mismas y sustituciones. Contiene igualmente el acto de
escogencia en el instrumento de votación a cargo de
los sindicatos obreros y gremios empresariales
nacionales y regionales, Grupos de Electoras y
Electores e individualidades que se postulan por
iniciativa propia. Desarrolla otro Titulo sobre la
Campaña Electoral, las regulaciones propagandísticas
para los medios de comunicación e información, para
los órganos y entes públicos, así como para las
servidoras y servidores públicos en el marco de la
campaña electoral.

Otro de los aspectos tratados en los títulos y capítulos


son, lo referente a las averiguaciones administrativas
en las campañas electorales; los actos de instalación y
constitución de las mesas electorales; los actos de
votación, escrutinios, votos declarados como nulos;
los actos de totalización, adjudicación y proclamación;
Auditorias; Contingencia; resguardo y destrucción del
material electoral utilizado; repetición de elecciones;
Elecciones de las organizaciones sociales y
comunitarias; Sistema electoral y de elección de los
representantes indígenas; Sobre los electores y
electoras con discapacidad; Igualmente un titulo
referido a la elección de los organismos deliberantes
de competencia internacional; Regulación sobre
organización y establecimiento de las jurisdicciones
electorales; los recursos de reconsideración y
jerárquicos; nulidad de los actos y actas electorales;
Régimen sancionatorio y disposiciones.

LEY ORGÁNICA DE PROCESOS


ELECTORALES

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Objeto
Artículo 1 La presente Ley regula y desarrolla los
principios constitucionales y los derechos de
participación política de los ciudadanos y
ciudadanas, en los procesos electorales; así como
todas aquellas competencias referidas a los
procesos electorales atribuidas por la Constitución
de la República de Venezuela y la ley, al Poder
Electoral.
Defini
ción Artículo 2. El proceso electoral son los actos y
actuaciones realizados en forma sucesiva por el
Consejo Nacional Electoral y sus organismos
electorales subalternos, dirigidos a garantizar el
derecho del sufragio y la participación política.

Princi
pios Artículo 3. El proceso electoral se rige por los
principios de democracia, soberanía, responsabilidad
social, colaboración, cooperación, confiabilidad,
transparencia, imparcialidad, equidad, igualdad de
género, participación popular, celeridad y eficiencia,
personalización del sufragio y representación
proporcional.

Dirección de los Procesos Electorales


Artículo 4. El Consejo Nacional Electoral como ente
rector y máxima autoridad del Poder Electoral,
ejercerá la suprema dirección, conducción,
supervisión, vigilancia y control de los procesos
electorales directamente o a través de los órganos
subordinados.
La Fuerza Armada Nacional actuará como ente de
apoyo al Poder Electoral, resguardando la seguridad
de las electoras y electores, velando por el orden,
custodia y resguardo del material e instrumentos
electorales.

TITULO II
SISTEMA ELECTORAL

Sistema
Electoral Artículo 5. El sistema electoral aplicable a
las elecciones que regula la presente Ley garantizara
que los órganos del Estado emanen de la voluntad
popular de conformidad con lo establecido en el
artículo 5 de la Constitución de la Republica de
Venezuela.

Artículo 6. Los cargos de Presidente de la Republica,


Gobernador de Estado y Alcalde de municipio y
demás cargos unipersonales se elegirán con base a la
mayoría relativa de votos.

Representación
Proporcional Artículo 7. Para la elección de los
integrantes de la Asamblea Nacional, de los Consejos
Legislativos de los estados, del Distrito Capital y de
los Concejos Municipales, se aplicará un sistema
electoral Paralelo, de personalización del sufragio para
los cargos nominales, y de representación
proporcional para los cargos de la lista. En ningún
caso, la elección nominal incidirá en la elección
proporcional mediante lista.

La elección de los miembros de las Juntas


Parroquiales se efectuará nominalmente.

Articulo 8. Cada representante elegido por lista o por


circunscripción nominal a la Asamblea Nacional, a los
Consejos Legislativos de los Estados y a los Concejos
Municipales, tendrá un suplente. En Caso de falta
absoluta de un principal y de su suplente, se
convocará a elecciones parciales, para proveer las
vacantes, salvo que ello ocurra en el último año del
período constitucional.

Articulo 9. En cada estado y en el Distrito Capital, se


elegirán tres Legisladores para cada cámara del poder
legislativo Nacional, mas un numero de Legisladores
igual al resultado de dividir el numero de su población
entre una base de población igual al uno como uno por
ciento (1,1%) de la población total del país.

Articulo 10. Cuando el número de Legisladores


nacionales, legisladores de los estados y concejales a
elegir en la Entidad Federal, Municipio o Distrito,
respectivamente, sea igual o mayor a diez, se elegirán
tres cargos por lista, según el principio de
representación proporcional. El numero restante de
cargos se elegirá en circunscripciones nominales
según el principio de personalización.

Articulo 11. Cuando el número de Legisladores


nacionales, legisladores de los estados y concejales a
elegir en la Entidad Federal, Distrito o Municipio,
respectivamente, sea igual o menor a nueve, se
elegirán dos cargos por lista, según el principio de
representación proporcional. El número restante de
cargos se elegirá en circunscripciones nominales
según el principio de personalización.

Articulo 12. El número de miembros de la Juntas


Parroquiales es el establecido por la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal.

Artículo 13. La electora o el elector tienen derecho a


votar por tantos candidatas o candidatos como cargos
nominales corresponda elegir en cada circunscripción
electoral y, además, por una de las listas postuladas
por los Grupos de Electoras y Electores.
Alian
zas Artículo 14. Se considera la existencia de una
alianza a los efectos de esta Ley, cuando dos o más o
Grupos de Electoras y Electores presenten idénticas
postulaciones para un mismo cargo. Si se trata de la
elección de órganos deliberantes, las postulaciones
serán idénticas cuando estén conformadas por las
mismas personas, en el mismo orden y número.

Articulo 15. Se considera como población de la


Republica de Venezuela y sus diversas
circunscripciones electorales, las que indique el ultimo
censo nacional de población con las variaciones
estimadas oficialmente por los organismos
competentes, una vez aprobado por la Asamblea
Nacional.

Circunscripciones
Electorales Artículo 16. Para la elección de los
cargos nominales a los cuerpos deliberantes, el
Consejo Nacional Electoral conformará
circunscripciones electorales que se regirán por los
lineamientos siguientes:

1. Para la elección de cargos nacionales, estadales y


del Distrito Capital, la circunscripción electoral
podrá estar conformada por un municipio o
agrupación de municipios, una parroquia o
agrupación de parroquias, o una combinación de
ambas, contiguos y continuos de un mismo Estado.

2. Para la elección de cargos de elección popular de


los distritos o de los municipios, la circunscripción
electoral estará conformada por una parroquia o
agrupación de parroquias contiguas y continuas.
En las parroquias de alta densidad poblacional las
circunscripciones podrán conformarse en
comunidades o comunas, considerando la
dinámica política, económica, social y cultural de
dichos espacios.

3. Para la conformación de las circunscripciones


electorales, se determinará un índice poblacional.
A tales fines se establecerá la población estimada
en los estados, Distrito Capital, municipios o
ámbito territorial de conformidad con lo
establecido en la Ley. Dicha población estimada se
dividirá entre el número de cargos a elegir
nominalmente, la cifra resultante será el índice de
la población correspondiente.

Adjudic
ación Artículo 17. .- En los casos en que una
candidata o candidato resulte electa o electo por la vía
nominal y simultáneamente también lo resulte en la
lista, se procederá de la manera siguiente:

1. Si una candidata o candidato es elegida o elegido


por la vía nominal y está simultáneamente ubicada
o ubicado en un puesto asignado a la Lista,
prevalece la adjudicación al cargo nominal y la
Lista se correrá hasta la posición inmediatamente
siguiente.

2. Si la siguiente candidata o candidato de la Lista ha


sido electa o electo nominalmente se debe avanzar
a la siguiente candidata o candidato de la Lista y
así sucesivamente.

3. En caso que los cargos queden disponibles se


adjudicarán a las otras Listas.

Artículo 18.- En los casos de alianzas electorales para


la elección nominal, la candidata o candidato elegida o
elegido se le adjudicará al Partido Político o Grupos
de Electoras y Electores de la alianza que haya
obtenido mayor votación en la respectiva
circunscripción y en caso de empate, a la organización
que le haya postulado primero.

TITULO III
DEL REGISTRO ELECTORAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Defini
ción Artículo 19. El Registro Electoral es de carácter
público, permanente y continuo, tanto para la
inscripción como para la actualización, se efectuará de
manera automatizada y contendrá la inscripción de
todas las ciudadanas y ciudadanos que conforme a la
Constitución de la República de Venezuela y las leyes,
pueden ejercer el derecho al sufragio.

Inscripción en el Registro
Electoral Permanente Artículo 20. Todas las
venezolanas y venezolanos mayores de veintiún (21),
no sujetas o sujetos a sentencia definitivamente firme
o a interdicción civil, ni a condena penal que conlleve
consigo inhabilitación política, podrán inscribirse en
el Registro Electoral Permanente. Se considerará
como prueba fidedigna del lugar de residencia la que
hubiese indicado la propia electora o elector en el acto
de inscripción o actualización, ante la funcionaria o el
funcionario electoral.
Las extranjeras y los extranjeros mayores de veintiún
años (21) de edad, con mas de diez (10) años de
residencia en el país, no sujetos o sujetas a
interdicción civil o inhabilitación política y que estén
inscritos o inscritas en el Registro Electoral, podrán
ejercer su derecho al voto en los procesos electorales
para elegir a las o los titulares de los cargos de
elección popular a nivel regional o municipal.

CAPÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN
DEL REGISTRO ELECTORAL PERMANENTE

Administración del
Registro Electoral Artículo 21. Corresponde al
Consejo Nacional Electoral, a la Comisión de Registro
Civil y Electoral y a la Oficina Nacional de Registro
Electoral, la administración del Registro Electoral, el
cual se publicará antes de cada proceso electoral en la
Gaceta Electoral.
Centros de
Inscripción Artículo 22. La inscripción y
actualización de las electoras y electores en el
Registro Electoral se hará por ante los Centros de
Inscripción y Actualización del Registro Electoral. La
Oficina Nacional de Registro Electoral propondrá a la
Comisión de Registro Civil y Electoral, los lugares en
los cuales funcionarán dichos Centros.

Los Centros de Inscripción y Actualización de


Registro Electoral funcionarán con las o los Agentes
de Inscripción y Actualización.

Ubicación de los Centros de


Inscripción y Actualización Artículo 23. La
Comisión de Registro Civil y Electoral remitirá para la
aprobación del Consejo Nacional Electoral, la
indicación de los lugares en los cuales funcionarán los
Centros de Inscripción y Actualización Permanente,
con los siguientes criterios:
1. Facilidad de acceso
2. Presencia en los sectores de difícil acceso y/o de
mayor concentración poblacional
3. Garantía para todos los sectores de la población

La aprobación de los lugares en los cuales funcionarán


los Centros de Inscripción y Actualización, así como
la aprobación de Centros Móviles deberán ser hechos
del conocimiento público mediante publicación en la
Gaceta Electoral de la República de Venezuela, sin
menoscabo de su publicación en cualquier otro medio
idóneo de publicidad.

Procedimiento de Inscripción y
Actualización Artículo 24. El proceso de inscripción
y actualización en el Registro Electoral es un acto
personalísimo. El Consejo Nacional Electoral dictará
el Reglamento correspondiente en el cual se regule el
procedimiento para que las ciudadanas y los
ciudadanos realicen su inscripción o actualización en
el Registro Electoral, así como para las venezolanas y
los venezolanos que vivan en el exterior.
CAPÍTULO III
IMPUGNACIÓN DEL REGISTRO ELECTORAL
PRELIMINAR

Publicación del
Registro Electoral Artículo 25. El Consejo Nacional
Electoral publicará en la Gaceta Electoral de la
República de Venezuela y en cualquier otro medio de
información idóneo y eficaz, el Registro Electoral
Preliminar de electoras y electores que podrán
participar en el correspondiente proceso electoral.

Impugnación del
Registro Electoral Artículo 26. La impugnación del
Registro Electoral es el acto por el cual un elector o
electora con un legítimo interés podrá solicitar la
nulidad total o parcial del Registro Electoral
Preliminar. A los efectos de la celebración de un
proceso electoral, se tomará en cuenta como Registro
Preliminar, el Registro Electoral publicado el mes
anterior a la convocatoria de dicho proceso.
1. Copia del Registro Electoral Preliminar
Artículo 27. El Consejo Nacional Electoral
entregará a los sindicatos obreros y gremios
empresariales nacionales y regionales, los grupos
de electoras y electores y candidatas y candidatos
postuladas o postulados por iniciativa propia que
así lo soliciten, copia del Registro Electoral
Preliminar con las indicaciones a que hace
referencia el Artículo anterior.

De las diferentes tipos de


solicitudes Artículo 28. Luego de publicado el
Registro Electoral y, dentro de los 30 días siguientes,
cualquier electora o elector que haya sido excluido de
este, podrá interponer una solicitud ante el órgano
competente, a fin de que sea incorporado en dicho
registro. Igualmente se podrá solicitar la exclusión de
una o varias ciudadanas o ciudadanos del registro, por
las siguientes razones:

1. Electoras o electores fallecidos;


2. inscritos más de una vez;
3. Inhabilidades establecidas en esta ley;
4. Migraciones fraudulentas
Interposición del
Recurso Artículo 29. El Recurso de Impugnación del
Registro Electoral Preliminar deberá ser interpuesto
por ante la Comisión de Registro Civil y Electoral, o
en todo caso, por ante la Oficina Regional Electoral de
la entidad correspondiente, la cual deberá remitirlo a
aquella en un lapso no mayor de veinticuatro (24)
horas.

Admisión del Recurso de


Impugnación Artículo 30. Recibido el recurso de
impugnación la Comisión de Registro Civil y
Electoral procederá a verificar su admisión, en cuyo
caso emitirá el auto correspondiente, el cual será
publicado en la Gaceta Electoral, a los fines de que las
interesadas o interesados, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la notificación, promuevan
alegatos y pruebas.

Vencido el lapso para presentar alegatos y pruebas, la


Comisión de Registro Civil y
Electoral presentará al Consejo Nacional Electoral el
informe correspondiente, quien resolverá dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes.
Excluidos del
Registro Articulo 31.- La Comisión de Registro Civil
y Electoral excluirá, de oficio o por conocimiento de
una denuncia, una vez constatados los hechos
mediante las pruebas pertinentes, las inscripciones
correspondientes a:
1. Los ciudadanos fallecidos o declarados por sentencia
judicial definitivamente firme ausentes o
presuntamente muertos;
2. Las personas que hayan perdido la nacionalidad
venezolana;
3. Las inscripciones repetidas, dejándose sólo la hecha
en primer término;
4. Las inscripciones hechas en fraude a la ley,
debidamente comprobadas por la autoridad
competente.

Registro Electoral
Definitivo Artículo 32. El Registro Electoral
Preliminar depurado y actualizado constituye el
Registro Electoral Definitivo. Dicho registro
contendrá los electores y electoras que tendrán
derecho a sufragar en el proceso electoral convocado.
El Registro Electoral Definitivo deberá ser publicado
en la Gaceta Electoral y en cualquier otro medio de
información idóneo y eficaz.

TITULO IV
CONVOCATORIA

Convoca
toria Artículo 33. El Consejo Nacional Electoral
realizará la convocatoria para la elección de los cargos
de elección popular correspondientes. Dicha
convocatoria se publicará en la Gaceta Electoral de la
República de Venezuela, sin menoscabo de su
publicación en otros medios de información masivos.

En el acto de la convocatoria, el Consejo Nacional


Electoral, fijará la fecha de la elección e igualmente
publicará el Cronograma Electoral del respectivo
proceso electoral, el cual deberá establecer las etapas,
actos y actuaciones que deberán ser cumplidos de
conformidad con lo previsto en esta Ley.
La convocatoria para los procesos refrendarios se hará
de conformidad con lo establecido en la Constitución
de la República de Venezuela y la ley que lo rija.

TÍTULO V
POSTULACIONES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Postulaci
ones Artículo 34. Las postulaciones se presentarán
dentro del lapso previsto para ello en el Cronograma
Electoral establecido en la convocatoria del proceso
electoral respectivo.

Las postulaciones consignadas fuera del lapso previsto


en el cronograma electoral, serán extemporáneas y se
tendrán como no presentadas.

Temporalidad de los Órganos Subalternos


Artículo 35. Los organismos electorales subalternos
tienen carácter temporal y se constituyen para la
celebración de procesos electorales que se produzcan
en el año calendario de su activación, de conformidad
con lo previsto en la ley. Igualmente, atenderán lo
concerniente a los procesos y lapsos de postulaciones
de las candidatas y candidatos de elección popular, de
acuerdo con la reglamentación del Consejo Nacional
Electoral.

Procedimiento para las


Postulaciones Artículo 36. El procedimiento para las
postulaciones será automatizado. Sin embargo, en los
estados, Distrito Capital, distritos, municipios o
parroquias en los cuales existan situaciones
geográficas o económicas que impidan o que no
justifiquen la implementación del sistema
automatizado en las postulaciones, el Consejo
Nacional Electoral establecerá que las mismas se
realicen en forma manual.

Extensión de los Lapsos de


Postulaciones Artículo 37. El Consejo Nacional
Electoral podrá mediante resolución debidamente
motivada, extender el lapso de postulaciones en un
proceso electoral, sin afectar las etapas subsiguientes
del mismo.

CAPÍTULO II POSTULANTES Y CONDICIONES


PARA POSTULARSE

Derecho a
Postular Artículo 38. Únicamente tendrán derecho a
postular candidatas y candidatos para los procesos
electorales regulados en la presente Ley, los
siguientes:

1. Los sindicatos obreros y gremios empresariales


nacionales y regionales.
2. Los grupos de electoras y electores;
3. Las ciudadanas y ciudadanos por iniciativa propia.

Grupos de Electoras
y Electores Artículo 39. Los Grupos de Electoras y
Electores son organizaciones conformadas por
ciudadanas y ciudadanos debidamente inscritas o
inscritos en el Registro Electoral, los cuales tienen
como única finalidad postular candidatas o candidatos
en un determinado proceso electoral, en el ámbito
nacional, regional o municipal, según corresponda.

La vigencia de los Grupos de Electoras y Electores


será desde el día de su inscripción ante la Comisión de
Participación Política y Financiamiento y hasta el día
de la celebración de los comicios para el cual fueron
debidamente creados.

Procedimiento para la
Creación e Inscripción de los Grupos de Electores
Artículo 40. El procedimiento para la creación e
inscripción de los Grupos de Electoras y Electores
será establecido por el Consejo Nacional Electoral
mediante Reglamento emitido al respecto.

Derecho a
Postulación Artículo 41. Los grupos de electoras o
electores, podrán postular a una misma persona para
un determinado cargo de elección popular sin más
limitaciones que las establecidas en la Constitución y
en la ley.
Postulación
Nominal Artículo 42. Cualquier electora o elector
puede postularse por iniciativa propia con sus
nombres y apellidos, únicamente para los cargos de
elección popular electos mediante la vía nominal.

Requisitos para la
Postulación Nominal Artículo 43. Para postularse
por iniciativa propia, las o los electoras y electores
deberán presentar conjuntamente con los requisitos
exigidos para optar al cargo de elección popular al
cual aspiran, un respaldo de firmas de electoras y
electores equivalentes al cinco por ciento (5%) del
Registro Electoral del estado, Distrito Capital, distrito,
municipio, parroquia o cualquiera otra división
territorial, según corresponda al ámbito territorial del
cargo.

Verificación de
Firmas Artículo 44. Las Comisiones de
Participación Política y Financiamiento y de Registro
Civil y Electoral, mediante el procedimiento dictado
por el Consejo Nacional Electoral en el reglamento
correspondiente, serán las encargadas de verificar y
certificar el número mínimo de firmas de respaldo
exigido en el Artículo anterior para las postulaciones
efectuadas por iniciativa propia.

Requisitos y Condiciones
para Postularse Artículo 45. Los requisitos y
condiciones para que las electoras y los electores
puedan postularse a los distintos cargos de elección
popular, son los que se encuentran establecidos en la
Constitución de la República de Venezuela y en las
leyes.

Prohibición de
Postulación Artículo 46. Ninguna electora o ningún
elector podrá postularse en los siguientes casos:

1.- A los cargos de Legisladores del Poder Legislativo


Nacional o de Legisladora y Legislador de los
Consejos Legislativos de los Estados,
simultáneamente ni en más de una entidad federal.
2.- De manera simultánea para el cargo de
Gobernadora o Gobernador y de Alcaldesa o Alcalde,
en los procesos electorales que se realicen en forma
conjunta.

Ninguna organización con fines políticos o grupos de


electoras y electores podrá postular más de una Lista a
los cargos deliberantes.

CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DEL CARGO DE
LAS SERVIDORAS Y SERVIDORES PUBLICOS

Obligatoriedad de Separación
Temporal de Cargos Artículo 47. Salvo lo previsto
en la Constitución de la República de Venezuela,
todas las servidoras y todos los servidores públicos de
la administración nacional, estadal o municipal, que se
postulen en un proceso electoral, deberán separarse de
manera temporal de sus cargos, desde el día en que se
inicie la campaña electoral hasta el día de la elección,
ambas fechas inclusive.
Permiso a los
postulados Artículo 48. La administración está
obligada a otorgar permiso a las servidoras y
servidores públicos que se postulen para participar en
un proceso electoral durante el lapso en que deban
estar separadas o separados de su cargo, de
conformidad con lo previsto en la presente Ley.

Las funcionarias y los funcionarios de elección


popular que aspiren a la reelección en sus cargos,
podrán permanecer en los mismos durante todo el
proceso electoral.

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO DE POSTULACIONES

Requis
itos Artículo 49. Las postulaciones se harán en los
formatos y con los requisitos que establezca el
Consejo Nacional Electoral en el Reglamento
respectivo.
Presentación Previa de
los Requisitos Artículo 50. Para que los grupos de
electores y candidatos por iniciativa propia puedan
postular, deberán obligatoriamente y de manera previa
presentar ante la Comisión de Participación Política y
Financiamiento, el documento en el cual se indique las
personas autorizadas para postular en su nombre.

La Comisión de Participación Política y


Financiamiento mediante publicación en medios de
comunicación social impresos nacionales, fijará el
lapso en el cual los grupos de electores y candidatos
por iniciativa propia deberán indicar las personas
autorizadas para postular.

Admisión de la
Postulación Artículo 51. Declarada como presentada
la postulación comenzará a correr el lapso de cinco (5)
días continuos para que el organismo electoral
correspondiente se pronuncie sobre la admisión o
rechazo de la postulación. Una vez vencido el lapso
sin que el organismo electoral correspondiente se
pronuncie sobre su admisión o rechazo la postulación
se tendrá como admitida.
CAPÍTULO V
RECURSO DE IMPUGNACIÓN DE LAS
POSTULACIONES

Recurso de Impugnación de las


Postulaciones Artículo 52. El recurso de
impugnación de postulaciones sólo podrá ser intentado
en los casos relacionados con el cumplimiento o no de
los requisitos exigidos para la postulación de las
candidatas y los candidatos.
Contra la Resolución de la Junta Nacional Electoral y
de los organismos electorales subalternos, las
interesadas o interesados podrán interponer un recurso
contra postulaciones ante el Consejo Nacional
Electoral, dentro de los cinco (5) días continuos
siguientes a la publicación de la decisión del
respectivo organismo electoral.

En caso de que las interesadas o los interesados


residan en el interior del país, el recurso contra
postulaciones podrá ser interpuesto ante el mismo
organismo electoral que lo dictó, el cual deberá
remitirlo en un plazo no mayor de veinticuatro (24)
horas al Consejo Nacional Electoral.

La negativa a recibir la impugnación o el retardo en la


remisión de ésta, se considerará falta grave del
funcionario o funcionaria electoral.

Pronuncia
miento Artículo 53. Recibido el recurso contra
postulaciones, el Consejo Nacional Electoral se
pronunciará sobre su admisibilidad dentro de los cinco
(5) días continuos siguientes a su recepción. En caso
de admitirlo, el Consejo Nacional Electoral ordenará
la publicación de la admisión en la Cartelera Electoral
del organismo electoral correspondiente, el mismo día
o al día siguiente.

A partir de la publicación anterior, comenzará a regir


un lapso de veinte (20) días continuos para que el
Consejo Nacional Electoral dicte su Resolución.
Dentro de los primeros cinco (5) días de este lapso, las
interesadas o los interesados podrán consignar los
alegatos y pruebas que consideren pertinentes.
La Resolución que emita el Consejo Nacional
Electoral relativa al recurso interpuesto se publicará
tanto en la Cartelera Electoral del organismo electoral
correspondiente, como en la Gaceta Electoral de la
República de Venezuela.

Recurso
Contencioso Electoral Artículo 54. Contra la
Resolución del Consejo Nacional Electoral en materia
de impugnación de postulaciones, las o los interesadas
o interesados podrán ejercer el Recurso Contencioso
Electoral.

CAPÍTULO VI SUSTITUCIONES DE LAS


POSTULACIONES

Sustituciones de las
Postulaciones Artículo 55. Las organizaciones
postulantes podrán modificar las postulaciones que
presenten. En caso de candidatas o candidatos ya
postuladas o postulados, quienes por renuncia, muerte,
discapacidad física o mental o por cualquier otra causa
derivada de la aplicación de normas constitucionales o
legales, o por decisión de la organización postulantes
deban ser retiradas o retirados, se admitirán las
correspondientes sustituciones.

En caso de un cambio de las postulaciones


presentadas, las nuevas candidatas o los nuevos
candidatos y organizaciones postulantes, cumplirán
con los mismos requisitos exigidos para las
postulaciones.

Admisión de Solicitud de
Sustituciones Artículo 56. La sustitución de
candidatas o candidatos podrán realizarse en cualquier
momento antes de la realización del acto electoral.

Los grupos de electoras y electores deberán publicar


en prensa nacional, regional o en cualquier otro medio
de comunicación, según el tipo de elección de que se
trate un aviso de sustitución de candidata o
candidato, cuyo formato y dimensiones será
suministrado por el Consejo Nacional Electoral.
Si el tiempo en que se realice la sustitución no es
suficiente para el cambio en la tarjeta electoral los
votos que se emitan en la misma se acreditarán al
sustituto.

Requisitos Exigidos a la Candidata o


Candidato Sustituto Artículo 57. La sustitución de
una candidata o un candidato constituye una nueva
postulación y, en consecuencia, cuando la postulada
sustituta o el postulado sustituto no sea una candidata
o un candidato previamente admitida o admitido,
deberá cumplir con los requisitos establecidos en la
presente Ley y su Reglamento.

CAPÍTULO VII
Ubicación de las Postuladas y
Postulados en el
Instrumento de Votación

Ubicación en el Instrumento de Votación


Artículo 58. El Consejo Nacional Electoral, una vez
concluido el acto de admisión de postuladas y
postulados, a objeto de garantizar y facilitar a las
electoras y electores la información adecuada sobre
las ofertas electorales, procederá a ubicar a las
postuladas y postulados tomando en consideración:

2. En primer orden a los sindicatos obreros y gremios


empresariales nacionales y regionales.
3. En segundo orden a los grupos de electoras y
electores nacionales y regionales.
4. Finalmente a las candidatas y candidatos por
iniciativa propias.

Igualmente podrá agrupar en el instrumento de


votación a los grupos de electoras y electores que se
presenten en alianza perfecta. El Consejo Nacional
Electoral tomará como referencia para éste
procedimiento de ubicación el número de votos lista,
obtenidos por los grupos con fines electorales, en la
última elección de cuerpos deliberantes.

TITULO VI CAMPAÑA ELECTORAL CAPÍTULO I


DISPOSICIONES GENERALES
Campaña
Electoral Artículo 59. Se entiende por campaña
electoral las actividades de carácter público
desarrolladas por los candidatos y candidatas y grupos
de electores que tengan como propósito captar,
estimular o persuadir al electorado para que vote a
favor o en contra de una candidata o candidato dentro
del lapso señalado por el Consejo Nacional Electoral.

El Consejo Nacional Electoral establecerá para cada


proceso electoral el lapso de campaña electoral y sus
regulaciones específicas.

Principios y
Derechos Artículo 60.- La interpretación y aplicación
de estas normas estarán sujetas a los principios y
derechos siguientes:
1. Igualdad de los participantes en el proceso electoral.
2. Libertad de pensamiento y expresión.
3. Comunicación e información libre, diversa, plural,
veraz y oportuna.
4. Prohibición de censura previa sin perjuicio de la
responsabilidad ulterior que se genere.
5. Democratización, participación y pleno ejercicio de
la soberanía popular.
6. Pleno respeto por el honor, vida privada, intimidad,
propia imagen, confidencialidad y reputación de las
personas.
7. Responsabilidad social y solidaridad.
8. Respeto por las diferentes ideas y la promoción de la
tolerancia, la transparencia, la convivencia pacífica,
la unidad política, la democracia y la vigencia de los
derechos naturales.
9. Respeto a las instituciones del Estado Venezolano.
10. Igualdad de acceso a los medios de comunicación
social.

CAPÍTULO II
PROPAGANDA ELECTORAL

Propaganda
Electoral Artículo 61. Propaganda Electoral es el
conjunto de elementos y piezas publicitarias visuales y
comunicacionales, difundidos y expuestos por todos
los medios a su alcance que expresan los mensajes
electorales de las organizaciones y sus candidatas y
candidatos de elección popular, durante el transcurso
de una campaña electoral.

Notificación al Consejo
Nacional Electoral Artículo 62. Los representantes
de los candidatas y candidatos deberán informar por
escrito al Consejo Nacional Electoral, dentro de los
cinco días siguientes a la convocatoria, los datos de
identificación de las personas naturales o jurídicas
autorizadas por ellos para contratar la propaganda. Los
datos de identificación deben incluir nombres y
apellidos, cédula de identidad o Registro de
Información Fiscal (RIF), el carácter con el que actúan
y la dirección o domicilio, a los efectos de cualquier
notificación. La lista de las personas autorizadas será
publicada por el Consejo Nacional Electoral.

Propaganda Electoral no Permitida


Artículo 63. No se permitirá la propaganda electoral
que:
1. Se produzca fuera del lapso de la campaña electoral
establecido por el Consejo Nacional Electoral.
2. Atente contra el honor, vida privada, intimidad,
propia imagen, confidencialidad y reputación de las
personas.
3. Promueva la guerra, discriminación o intolerancia.
4. Promueva la desobediencia a las leyes.
5. Omita los datos que permitan la identificación del
promotor o promotora de la propaganda electoral y el
Registro de Información Fiscal.
6. Sea contratada o realizada por personas naturales o
jurídicas distintas a las autorizadas por las candidatas
y candidatos. 7. Desestímule el ejercicio del derecho
al voto.
8. Contenga expresiones obscenas y denigrantes contra
los órganos y entes del Poder Público, instituciones
y funcionarias o funcionarios públicos.
9. Que utilicen la imagen, sonido o la presencia de
niñas, niños o adolescentes.
10. Utilice los Símbolos Nacionales o Regionales, de la
Patria o la imagen de los Próceres de la República de
Venezuela, o los colores de la Bandera Nacional o
Regionales,
11. Utilice la imagen, nombres o apellidos de cualquier
ciudadana o ciudadano, así como colores y símbolos
que identifiquen una organización con fines
políticos, agrupaciones de ciudadanas o ciudadanos,
sin su autorización.
12. Violente las normas establecidas en la legislación en
materia de protección animal.
13. Sea financiada con fondos públicos distintos al
previsto en estas normas.
14. Sea financiada con fondos de origen extranjero.
15. Sea financiada con fondos privados de origen ilícito

Prohibición de
Propaganda Artículo 64. Queda prohibida la
fijación de carteles, dibujos, anuncios u otros medios
de propaganda electoral en:
1. Las edificaciones donde funcionen órganos y entes
públicos.
2. Los templos, clínicas, hospitales y asilos.
3. Los monumentos públicos y árboles.
4. Los sitios públicos cuando impidan o dificulten el
libre tránsito de personas y vehículos.
5. Los lugares públicos destinados a actividades
infantiles.
6. Los centros de educación preescolar, básica y media.
7. Los bienes públicos y los bienes objeto de servicios
públicos.
8. Las casas o edificaciones de los particulares, sin el
consentimiento expreso de sus propietarios u
ocupantes, quienes podrán retirar la publicidad o
propaganda electoral que sea colocada sin su
consentimiento.

Prohibición de Destrucción
de Propaganda Artículo 65. Queda prohibido el
deterioro, el retiro o la destrucción total o parcial de
cualquier propaganda electoral, salvo lo decidido a tal
efecto por el Consejo Nacional Electoral de
conformidad con lo previsto en la presente ley, sin
perjuicio de las acciones que se reserve el Consejo
Nacional Electoral para darle cumplimiento.

CAPITULO III
PROPAGANDA ELECTORAL EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Financia
miento Artículo 66. El Consejo Nacional Electoral
podrá financiar parcial o íntegramente, la difusión de
propaganda electoral en los medios de comunicación
de radio, televisión o impresos de conformidad con las
normativas que establezca al efecto.
Imparcialidad de los medios de
Comunicación Artículo 67. Los medios de
comunicación social, públicos o privados, y los
productores independientes, no podrán efectuar por
cuenta propia, ningún tipo de difusión de propaganda
tendente a apoyar a alguna candidata o candidato, ni a
estimular o desestimular el voto del elector o electora
a favor o en contra de alguna de ellas.

Obligatoriedad de Difundir la
Propaganda Electoral Artículo 68. Los medios de
comunicación social no podrán negarse a difundir la
propaganda electoral. En caso de duda o controversia,
los interesados podrán solicitar al Consejo Nacional
Electoral que determine si la propaganda electoral
cumple con los requisitos establecidos en estas
Normas, y su decisión será de obligatorio acatamiento.

Cobertura
Informativa Artículo 69. Los medios de
comunicación social públicos y privados darán una
cobertura informativa completa y balanceada de las
informaciones relacionadas y sin tergiversar la
realidad de la campaña. A tal efecto, observarán un
riguroso equilibrio en cuanto al tiempo, espacio y la
jerarquización de las informaciones relativas a las
actividades desarrolladas por las candidatas o
candidatos.

Prohibición de Publicación
de Encuestas Artículo 70. Queda prohibido publicar
o divulgar, a través de cualquier medio de
comunicación social u otra forma de difusión, con
siete (07) días de anticipación al acto de votación, los
resultados de encuestas o sondeos de opinión que
tengan por objeto dar a conocer las preferencias o
intención de voto de los electores o electoras. Se
prohíbe la publicación de encuestas que no tengan
ficha técnica.

Prohibición de Difusión de Resultados Electorales


antes del Primer
Bole
tín Artículo 71. Queda prohibido la difusión de
resultados electorales por cualquier medio de
comunicación social antes que el Consejo Nacional
Electoral emita su primer boletín oficial,
el cual ordenará al ente regulador de las
telecomunicaciones, la interrupción inmediata de la
señal a los medios de comunicación social que violen
el presente artículo.
Espacios Gratuitos
de Difusión Artículo 72. El Consejo Nacional
Electoral dispondrá gratuitamente de un espacio de
hasta cinco minutos diarios en los prestadores de
servicios de televisión y radio, así como con una
página en diarios de circulación nacional, regional o
local con el objeto de difundir mensajes relativos al
proceso electoral.

CAPITULO IV AVERIGUACIONES
ADMINISTRATIVAS SOBRE PROPAGANDA
ELECTORAL

Inicio de Averiguación
Administrativa Artículo 73. El Consejo Nacional
Electoral podrá ordenar el inicio de averiguaciones
administrativas por violaciones de la normativa sobre
propaganda electoral.

Interposición de las
Denuncias Artículo 74. Las denuncias se
interpondrán por escrito ante la Comisión de
Participación Política y Financiamiento o por ante las
Oficinas Regionales Electorales correspondientes en
aquellos casos en los cuales el o la denunciante no
estén domiciliados o domiciliadas en el área
metropolitana de Caracas. Los requisitos para tramitar
las denuncias, serán establecidos en el reglamento de
la presente ley.

Verificación de
Requisitos Artículo 75. La Comisión de Participación
Política y Financiamiento, o la comisión que designe a
tales efectos el Consejo Nacional Electoral, una vez
recibida la denuncia o conocida la presunta infracción,
verificará el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el reglamento en un lapso de dos días
hábiles, remitiendo el caso al Directorio del Consejo
Nacional Electoral, el cual de encontrar indicios
suficientes, iniciará la averiguación administrativa, en
caso contrario, desestimará la denuncia y ordenará su
archivo.

Averigu
ación Artículo 76. Iniciada la averiguación
administrativa, el Consejo Nacional Electoral podrá
ordenar a la Comisión de Participación Política y
Financiamiento, o a la comisión que designe a tales
efectos para que, mediante un acto de apertura, forme
y sustancie el expediente de la averiguación.

En resguardo de la garantía al debido proceso y del


derecho a la defensa, se procederá a la notificación de
la presunta infractora o el presunto infractor, para que
dentro de los cinco días hábiles siguientes a su
notificación, presente los alegatos y pruebas en su
defensa. Vencido este lapso, dentro de los diez días
hábiles siguientes, la Comisión de Participación
Política y Financiamiento, o a la comisión que designe
a tales efectos, presentará un proyecto de resolución al
Consejo Nacional Electoral, para su consideración y
decisión en los cinco días hábiles siguientes.
Seguimiento de la
Propaganda Electoral Artículo 77. El Consejo
Nacional Electoral hará el seguimiento de la
propaganda electoral, de conformidad con las normas
que dicte al respecto.

Medidas
Preventivas Artículo 78. El Consejo Nacional
Electoral, en el curso del procedimiento
administrativo, incluso en el acto de apertura, podrá de
oficio o a solicitud de parte, dictar la siguiente medida
preventiva: ordenar a los medios de comunicación,
según sea el caso, la suspensión o retiro inmediato de
la propaganda electoral que infrinja las obligaciones
establecidas en esta ley.

Acordada la medida preventiva, la presunta infractora


o infractor y demás interesados en el procedimiento
que sean directamente afectados por dichas medidas,
podrán oponerse a ella de forma oral o escrita dentro
de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su
notificación. En caso de oposición, se abrirá un lapso
de cinco días hábiles para alegar y promover todo lo
que a su favor y defensa consideren pertinente, y un
lapso de cinco días hábiles para evacuar las pruebas.
Transcurrido este lapso, se decidirá mediante acto
motivado dentro de los cinco días hábiles siguientes.

TÍTULO VII
ACTOS DE INSTALACIÓN Y
CONSTITUCIÓN DE LA MESA ELECTORAL

CAPÍTULO I
ACTO DE INSTALACIÓN DE LA MESA
ELECTORAL

Centros de
Votación Artículo 79.- Los centros de votación son
lugares previamente establecidos por el Consejo
Nacional Electoral, en los cuales funcionaran las
mesas electorales, a objeto de que las electoras y
electoras puedan ejercer el derecho al sufragio. Los
centros de votación estarán conformados por una o
mas mesas electorales. Funcionarán en dependencias
públicas, privadas o cualquiera otras que establezca el
Consejo Nacional Electoral. Su conformación,
nucleación, apertura y cierre, así como el número de
mesas electorales, será establecido por el Consejo
Nacional Electoral mediante reglamento.

Lasbcomunidades organizadas podrán solicitar al


Consejo Nacional Electoral, la conformación de
centros de votación.

Naturaleza de los Centros


de Votación Artículo 80. Las mesas electorales son
organismos electorales subalternos de la Junta
Nacional Electoral, en los cuales las o los electoras y
electores ejercen su derecho al voto.

Instalación de la Mesa Electoral


Artículo 81. La instalación de la Mesa Electoral se
efectuará en la fecha, lugar y hora que fije la Junta
Nacional Electoral. El quórum necesario para que la
Mesa Electoral se instale es el de la mayoría absoluta
de las o los miembros que la integran.
Quórum para la instalación
de las Mesas Artículo 82. El quórum requerido para
que la Mesa Electoral se constituya es el de la mayoría
simple de las o los miembros que la integran. La Mesa
Electoral que no logre el quórum de miembros
principales para su instalación y se encuentre presente
uno o dos miembros principales o la secretaria o el
secretario de la Mesa Electoral no instalada, uno de
éstos procederá a coordinar la incorporación de las o
los miembros suplentes presentes.

Procedimiento de Instalación Alterno de


la Mesa Electoral Artículo 83. En un centro de
votación con más de una Mesa Electoral, en el cual
no se lograra instalar alguna de ellas conforme al
Artículo anterior, se seguirá el siguiente
procedimiento:

1. Si fuese imposible la instalación de la Mesa


Electoral conforme al Artículo anterior, por estar
presente sólo uno o dos miembros, se incorporarán
las o los miembros suplentes de las mesas electorales
contiguas.
2. En caso de encontrarse presente sólo la secretaria
o el secretario de la Mesa Electoral, ésta o éste
coordinará su instalación mediante la incorporación
de las o los miembros suplentes de las mesas
electorales contiguas, procediendo conforme al
numeral anterior.
3. En caso de ausencia absoluta de las o los miembros
principales, suplentes y de la secretaria o el secretario
de una Mesa Electoral, la Presidenta o el Presidente
de la Mesa Electoral contigua que se haya instalado
primero, coordinará la instalación de la Mesa
Electoral con las o los miembros suplentes de aquella
a la que él pertenece, o en su defecto, con las o los
miembros suplentes de cualquier otra Mesa Electoral
contigua hasta completar el quórum requerido.
3. De resultar infructuosa la aplicación del
procedimiento anterior, la Junta Electoral
correspondiente procederá a la instalación de la
Mesa Electoral, informando debidamente a la Junta
Nacional Electoral.

DE LAS EXCEPCIONES DE LOS MIEMBROS


DE LA MESA

Excepción de los
Miembros Artículo 84. Las electoras y los electores
que sean seleccionadas o seleccionados para prestar el
servicio electoral obligatorio, de conformidad con el
artículo 64 de la presente ley, podrán excepcionarse
para cumplir funciones electorales con base en las
siguientes causales:

1. Ser mayor de sesenta y cinco (65) años;


2. Tener alguna discapacidad física, mental, de
salud o legal, debidamente certificada por las
autoridades competentes;
3. Ser candidata o candidato en el proceso electoral,
ejercer un cargo de dirección nacional o regional
en una organización con fines políticos o ser
promotora o promotor de un Grupo de Electoras
y Electores;
4. Prestar servicio de emergencia en razón de su
profesión u oficio y aquellas trabajadoras y
trabajadores, funcionarias y funcionarios que en
razón de la naturaleza de sus labores, le impide
asistir a desempeñar sus funciones el día de las
votaciones.

Lapso para presentar


solicitud de excepción Artículo 85. La solicitud de
excepción deberá ser presentada por las interesadas o
interesados ante la Oficina Regional Electoral en un
lapso de diez (10) días hábiles contados a partir de la
publicación de la selección de las o los integrantes de
los organismos electorales subalternos en la Gaceta
Electoral del la República de Venezuela.

La electora o elector interesada o interesado no


domiciliada o domiciliado en el Área Metropolitana
de Caracas, podrá presentar su solicitud de excepción
ante la Oficina Regional Electoral correspondiente a
su jurisdicción, la cual deberá remitirlo a la Junta
Nacional Electoral en un lapso no mayor de
veinticuatro (24) horas.

La no remisión oportuna será considerada falta grave


de las obligaciones de la funcionaria o el funcionario
electoral correspondiente.

Lapso de sustanciación de
solicitud de excepción Artículo 86.- Recibida la
solicitud de excepción, la Junta Nacional Electoral
tendrá un lapso de cinco (5) días para sustanciar la
solicitud formulada y remitir las actuaciones al
Consejo Nacional Electoral, a los fines de que emita la
Resolución correspondiente, dentro de los diez (10)
días hábiles siguientes.

Acto de Instalación
Artículo 87. En el acto de instalación de la Mesa
Electoral, las o los miembros y la secretaria o el
secretario tendrán las siguientes funciones:

1. Inspeccionar el local asignado para el


funcionamiento de la Mesa Electoral y comprobar
que el mismo permite la utilización del sistema
automatizado de votación;
2. Recibir el material electoral y verificar que se haya
entregado en las cantidades especificadas en el Acta
correspondiente;
3. Constatar que las actas electorales, boletas
electorales, cuadernos de votación y demás material
electoral correspondan al centro de votación y a la
Mesa Electoral;
4. Verificar que el equipo de votación está
debidamente precintado y que posee la constancia de
certificación del Consejo Nacional Electoral;
5. Verificar que el equipo de votación esté completo
de conformidad con las indicaciones aprobadas por
Consejo Nacional Electoral;
6. Dejar constancia en el Acta respectiva que el
sistema automatizado de votación funciona e
imprime correctamente, y que éste se corresponde
con el centro de votación y la Mesa Electoral;
7. Constatar, al finalizar el acto de instalación, que el
equipo de votación y el resto del material electoral
están colocados en cajas debidamente cerradas y
precintadas para su resguardo;
8. En caso que el equipo de votación o el resto del
material electoral esté incompleto o no se
corresponda con el centro de votación o con la Mesa
Electoral, dejarán constancia en el Acta
correspondiente e informarán inmediatamente a la
Junta Nacional Electoral;
9. Dejar en resguardo de los efectivos del Plan
República, el equipo de votación y el material
electoral hasta el día del acto de votación.

CAPÍTULO II DE LA MESA ELECTORAL

Conformación de la
Mesa Electoral Artículo 88. La mesa electoral estará
conformada por un Presidente, un secretario y 3
miembros principales designados por el Consejo
Nacional Electoral mediante sorteo. La ausencia de los
miembros principales será reemplazada por los
miembros suplentes.

Constitución de la Mesa Electoral


Artículo 89. La Mesa Electoral se constituye para
celebrar el acto de votación a las cinco de la mañana
(5:00 a.m.) del día de la votación en el
correspondiente centro de votación, y funciona
ininterrumpidamente en el horario establecido por el
Consejo Nacional Electoral. Mientras en el centro de
votación permanezcan electoras y electores por
sufragar se mantendrá abierto el centro de votación
para garantizar el ejercicio del derecho al voto.

Constitución con
Miembros Suplentes Artículo 90. Cuando una Mesa
Electoral no se constituya por no completarse el
quórum necesario, se informará a la Junta Nacional
Electoral y se seguirá el procedimiento siguiente:

1.De encontrarse presente uno o dos miembros


principales de la Mesa Electoral o la secretaria o el
secretario, uno de estos procederán a coordinar la
incorporación de las o los miembros suplentes
presentes.
2. En el caso de que un centro de votación con más
de una Mesa Electoral, en el cual no se lograre
constituir alguna de ellas conforme al numeral
anterior, se incorporarán las o los miembros
suplentes de las mesas electorales contiguas, como
miembros accidentales de la misma, hasta completar
el quórum.
3. En el caso que un centro de votación con más de
una mesa, con ausencia absoluta de las o los
miembros principales, suplentes y la secretaria o el
secretario de una Mesa Electoral, la Presidenta o el
Presidente de la Mesa Electoral contigua que se haya
constituido primero, coordinará la constitución de la
Mesa Electoral con las o los miembros suplentes de
cualquier otra Mesa Electoral contigua, como
miembros accidentales, hasta completar el quórum.
4. Si a las siete de la mañana (7:00 a.m.) resultase
imposible suplir la ausencia de las o los miembros de
la Mesa Electoral mediante el procedimiento antes
señalado, se incorporarán mediante sorteo, como
miembros accidentales, las o los electoras y electores
presentes en la cola.
5. Si a las ocho de la mañana (8:00 a.m.) no han sido
sustituidos las o los miembros accidentales que se
incorporaron por miembros principales o suplentes
de la mesa, las o los miembros accidentales pasarán
a ser principales. En caso que no hayan sido
sustituidos las o los suplentes que se incorporaron
por miembros principales de la mesa, las o los
suplentes pasarán a ser principales.
6. De resultar ineficaz la aplicación del
procedimiento anterior, la Junta Nacional Electoral
podrá incorporar como miembros accidentales las o
los testigos electorales presentes. Si a las nueve de la
mañana (9:00 a.m.), no han sido sustituidos estas o
estos miembros accidentales, pasarán a ser miembros
principales y no podrán incorporarse las o los
miembros seleccionados para la respectiva Mesa
Electoral.

Acta de Instalación de la
Mesa Electoral Artículo 91. Previo inicio del acto de
votación, la secretaria o el secretario de la Mesa
Electoral levantará el Acta correspondiente, registrará
la hora de la constitución de la Mesa Electoral,
identificará a las o los miembros principales y
suplentes incorporadas o incorporados y dejará
constancia de los cambios de las o los testigos
electorales y cualquier otra indicación requerida o
circunstancia en el acta respectiva.
TÍTULO VIII
ACTO DE VOTACIÓN

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Sistema de Funcionamiento de la
Mesa Electoral Artículo 92. El sistema previsto para
el funcionamiento de la Mesa Electoral y el acto de
votación será automatizado y excepcionalmente será
manual cuando lo determine el Consejo Nacional
Electoral.

Implementación del Sistema de


Autenticidad Artículo 93. El Consejo Nacional
Electoral podrá establecer en el acto de votación, la
implementación de sistema de autenticidad de la
identidad de las y los votantes.

Ejercicio del
Sufragio Artículo 94. El derecho al sufragio se
ejerce personalmente en la mesa electoral en la que la
electora o el elector este inscrita o inscrito según el
Registro Electoral definitivo.
Ejercicio del Sufragio por
una sola Vez Artículo 95. Las electoras o electores
ejercerán por una sola vez su derecho al sufragio en
cada proceso electoral.

Voluntariedad del
Sufragio Artículo 96. Ninguna persona puede ser
obligada o coaccionada bajo ningún pretexto en el
ejercicio de su derecho de sufragio.

Los miembros de la Mesa Electoral requerirán a la


electora o el elector su cédula de identidad laminada,
vencida o no, como único documento válido para el
ejercicio del derecho al sufragio.

Derecho al ejercicio
del Sufragio Artículo 97. No se podrá impedir que
ejerza su derecho al sufragio, la electora o el elector
que aparezca en el Cuaderno de Votación.

Ejercicio Individual
del Sufragio Artículo 98. Las electoras o electores
ejercerán su derecho al voto en forma individual y a
fin de garantizar ese derecho, las o los miembros de la
Mesa Electoral no permitirán que la electora o elector
esté acompañada o acompañado de otra persona
durante el trayecto comprendido entre el sitio donde se
encuentran las o los miembros de la Mesa Electoral
hasta el lugar dispuesto para votar.

Quedan exceptuados de la presente disposición, las y


los electoras o electoras analfabetas, los invidentes o
con cualquier otra discapacidad y los de edad
avanzada, quienes podrán ejercer su derecho al
sufragio en compañía de una persona de su elección.
Ninguna persona podrá ser acompañante por más de
una vez.

Orden
Público Artículo 99. La jornada electoral se llevará a
cabo sin alteración del orden público. Ninguna
persona podrá concurrir armada al acto de votación
aún cuando estuviese autorizada para portar armas,
salvo los efectivos del Plan República en
cumplimiento del deber de velar por la seguridad de
las electoras o electores y de la Mesa Electoral y por
el orden del acto de votación en general.

Prohibición de venta y Expendio de


Bebidas Alcohólicas Artículo 100. Está prohibida la
venta y expendio de bebidas alcohólicas con
veinticuatro (24) horas antelación al acto de votación
y con posterioridad al mismo.

Prohibición de
Celebraciones Artículo 101. Está prohibido la
celebración de reuniones o espectáculos públicos con
veinticuatro (24) horas de antelación al acto de
votación y con posterioridad al mismo.

CAPÍTULO II
DE LA VOTACIÓN
Inicio del
Acto Artículo 102. Constituida la Mesa Electoral, la
Presidenta o el Presidente de la misma anunciará en
voz alta el inicio del acto de votación, el cual se
desarrollará ininterrumpidamente en el horario
establecido por el Consejo Nacional Electoral.

Las o los miembros de la mesa y las o los testigos


electorales presentes firmarán en las uniones de la
cinta adhesiva de la caja de resguardo o urna electoral,
la sellará y la colocará a la vista del público.

Resguardo
del Voto Artículo 103. En la Mesa Electoral con
sistema automatizado el voto es electrónico y se
emitirá cuando la electora o el elector presione su
opción en el instrumento correspondiente. El voto
quedara depositado en la urna electrónica

En la Mesa Electoral con sistema manual el voto se


emitirá cuando la electora o el elector marque en la
boleta electoral el espacio correspondiente de la tarjeta
de la candidata o del candidato de su preferencia y
deposite la boleta en la urna.
Acto de
Votación Artículo 104. El Consejo Nacional
Electoral definirá mediante reglamento, el
procedimiento del acto de votación. No podrán
eliminarse electores o electoras del cuaderno de
votación.

Conclusión
del Acto Artículo 105. Concluido el acto de votación,
la Presidenta o el Presidente de la Mesa Electoral
anunciará en voz alta su finalización. Uno de los
miembros de la Mesa Electoral procederá a inutilizar
las casillas del cuaderno de votación correspondientes
a las electoras o electores que no hayan concurrido a
ejercer su derecho al voto. La secretaria o el secretario
indicará en el Acta correspondiente el número de
electoras o electores que votaron según el cuaderno de
votación

CAPÍTULO III
VOTOS NULOS
Nulidad
del Voto Artículo 106. Será nulo el voto cuando en
la votación manual:

1. La electora o el elector marque fuera del espacio


establecido para ello en la boleta de votación;
2. No aparezca marcado ninguno de los espacios
establecidos para ello en la boleta electoral;
3. Aparezcan marcados en la boleta electoral más de
un espacio, salvo que se trate de alianzas, en cuyo
caso el voto se escrutará en la casilla correspondiente
a “varias tarjetas válidas” (V.T.V);
4. La boleta electoral se encuentre mutilada o
destruida con pérdida de sus datos esenciales
impidiendo la determinación de la intención de voto
de la electora o el elector.

Nulidad del Voto en Mesas


Automatizadas Artículo 107. En la Mesa Electoral
con sistema automatizado será nulo el voto cuando:

1. La electora o el elector no seleccione candidata o


candidato alguno.
2. Caduque el tiempo previsto para ejercer su
derecho.
3. En las demás causales previstas en el reglamento.

TÍTULO IX
ACTO DE ESCRUTINIO

Escrut
inio Artículo 108. El acto de escrutinio, es el proceso
mediante el cual se contabilizan y emiten los
resultados de la mesa electoral de manera ágil,
efectiva y transparente.

Inicio del Acto del


Escrutinio Artículo 109. El escrutinio se efectuará
una vez que finalice el acto de votación. La Presidenta
o el Presidente de la Mesa Electoral anunciará en voz
alta el inicio del mismo.

Carácter
Público Artículo 110. El acto de escrutinio es público
y las o los miembros de la Mesa Electoral permitirán
la presencia en el local de las o los electoras o
electores y testigos electorales, sin más limitaciones
que las derivadas de la capacidad física del local y de
la seguridad del acto electoral.
Automatización
del Acto Artículo 111. El acto de escrutinio deberá
ser automatizado y excepcionalmente manual, cuando
así lo determine el Consejo Nacional Electoral.

Transparencia del Acta


de Escrutinio Artículo 112. Las Actas de Escrutinio
deberán ser legibles, contener la totalidad de la
información y llevar la firma de las o los miembros, la
secretaria o el secretario y los y las testigos electorales
presentes.

Verificación
del Acta Artículo 113. Las o los miembros de la
Mesa Electoral y las o los testigos electorales están
obligados a firmar el Acta de Escrutinio, y en caso de
inconformidad con su contenido lo harán constar en la
casilla de observaciones del acta. Si alguna o algún
miembro o testigo se negase a firmar el acta o no
estuviese presente al momento de ser levantada, las o
los demás miembros de la Mesa Electoral y testigos
electorales presentes dejarán constancia de ello, y el
Acta se tendrá como válida. La distribución de las
Actas emitidas en el escrutinio se hará de conformidad
con lo previsto en el Reglamento dictado por el
Consejo Nacional Electoral.

TÍTULO X
ACTOS DE TOTALIZACIÓN,
ADJUDICACIÓN Y PROCLAMACIÓN

CAPÍTULO I
ACTO DE TOTALIZACIÓN

Acto de Totalización
Artículo 114.- El acto de totalización será
automatizado. El sistema deberá procesar todas las
Actas de Escrutinio.

Comisión de Totalización
Artículo 115. La Junta Nacional Electoral o las Juntas
Electorales Regionales y
Municipales, según sean el caso, designará en cada
proceso electoral una Comisión de Totalización, la
cual será responsable de la organización, supervisión
y control del proceso de totalización.

Lapso para la
Totalización Artículo 116. La Junta Nacional
Electoral y las Juntas Electorales, éstas últimas bajo la
supervisión de la primera, tendrán la obligación de
realizar el proceso de totalización en el lapso de
cuarenta y ocho (48) horas. En caso de que las Juntas
Electorales no hubiesen totalizado en el lapso previsto
en el artículo anterior, la Junta Nacional Electoral
podrá realizar la totalización.

La totalización deberá incluir los resultados de todas


las Actas de Escrutinio de la circunscripción
respectiva.

Excepción de la
Totalización Artículo 117. La Junta Nacional
Electoral y las Juntas Electorales, según corresponda,
deberán totalizar todas las Actas de Escrutinio, con
excepción de:
1. Las Actas de Escrutinio en las que no se hubiera
utilizado el formato de actas de Escrutinio aprobado
por el Consejo Nacional Electoral;
2. Las Actas de Escrutinio deterioradas o mutiladas
hasta el grado que no permita conocer el resultado
numérico o los datos esenciales para la identificación
de las mismas.

Presentación de los
Resultados Electorales Artículo 118. Las Juntas
Electorales no podrán presentar resultados, hasta tanto
la Junta Nacional Electoral los presente o las autorice
expresamente para ello.

Reposición
de Actas Artículo 119. En los casos en que no se
reciba la totalidad de las Actas de Escrutinio, el
organismo electoral que realiza la totalización, deberá
extremar las diligencias a fin de obtener la copia de
respaldo ante el Consejo Nacional Electoral.

De no ser posible se aceptarán dos (2) de las copias de


las y los testigos de los los sindicatos obreros y
gremios empresariales nacionales y regionales,
Grupos de Electoras y Electores y candidatas y
candidatos postuladas o postulados por iniciativa
propia, siempre y cuando éstas o éstos no estén en
alianza.

De resultar infructuosa la reposición de las actas


faltantes, las juntas electorales correspondientes
procederán a determinar la incidencia que poseen las
Actas en la elección, se abstendrán de proclamar, y
remitirán las actuaciones a la Junta Nacional
Electoral, a fin de que éste decida lo conducente.

Datos de las Actas de


Escrutinio Artículo 120. Terminada la totalización de
votos, los organismos electorales levantarán un acta en
la forma y con las copias que determine el
Reglamento, en la cual se dejará constancia de los
totales correspondientes a cada uno de los datos
registrados en las Actas de Escrutinio, así como
dichos datos, acta por acta, tal como fueron incluidos
en la totalización, presentados en forma tabulada.
CAPÍTULO II
ACTO DE ADJUDICACIÓN

Adjudicación de los Cargos


Nominales y por Lista Artículo 121. Concluida la
totalización, se procederá a la adjudicación de los
cargos nominales y a los cargos electos por la Lista,
con base en el sistema electoral previsto en la presente
Ley.

Acta de
Adjudicación Artículo 122. Terminada la
adjudicación, los organismos electorales levantarán un
acta en la forma y con las copias que determine el
Reglamento, en la cual se dejará constancia de los
cálculos utilizados para la adjudicación de cargos.

CAPÍTULO III
ACTO DE PROCLAMACIÓN

Proclamación de las Candidatas y


Candidatos Electos Artículo 123. El Consejo
Nacional Electoral, la Junta Nacional Electoral y las
Juntas Electorales correspondientes, según el caso,
procederán a proclamar a las candidatas y los
candidatos que hubiesen resultado electas o electos de
conformidad con el procedimiento de totalización y
adjudicación, emitiéndoles las credenciales
correspondientes.

Remisión de los
Resultados Artículo 124. Las Juntas Electorales
remitirán a la Junta Nacional Electoral los resultados
del proceso electoral celebrado, así como el de las
candidatas y los candidatos proclamadas o
proclamados.

Publicación de los Resultados de los


Procesos Electorales Artículo 125. El Consejo
Nacional Electoral ordenará la publicación de los
resultados de los procesos electorales en la Gaceta
Electoral de la República de Venezuela, dentro de los
treinta (30) días siguientes a la proclamación de las o
los candidatas y candidatos electas o electos.

TITULO XI AUDITORIAS
Testigos
Electorales Artículo 126. Los sindicatos obreros y
gremios empresariales nacionales y regionales,
Grupos de Electoras y Electores, y las o los candidatas
o candidatos por iniciativa propia tendrán derecho a
tener testigos ante los organismos electorales
subalternos.

Asimismo, podrán acreditar testigos en las auditorias


de un proceso electoral y de sus etapas.

Derechos de los
Testigos Artículo 127.- Los y las testigos no podrán
ser coartados en el cumplimiento de sus funciones, por
las o los miembros de los organismos electorales
subalternos correspondientes. Cada testigo presenciará
el acto electoral que se trate y podrá exigir que se
incorpore al acta correspondiente sus observaciones de
aquellos hechos o irregularidades que observe.
Fases del Proceso
Electoral Artículo 128. El proceso electoral posee
dos fases: La auditoria electoral y la verificación
ciudadana.

Auditabilidad del
Sistema Electoral Artículo 129. La auditoria
electoral garantizará la auditabilidad del sistema
electoral automatizado y comprenderá la certificación
de los procesos del sistema electoral automatizado en
cada una de sus fases.

Certificación del Sistema


Electoral Automatizado Artículo 130. Con la
auditoria electoral se certificará la legalidad y
confiabilidad del proceso del sistema electoral
automatizado.

Verificación de los
Comprobantes de Votación Artículo 131. La
verificación ciudadana del cierre de la votación, se
efectuará mediante la revisión de los comprobantes de
votación con relación a los datos contenidos
exclusivamente en el Acta del acto de votación
elaborada por los miembros de mesa.

El acto de escrutinio se efectuará una vez que finalice


el acto de votación.

La Presidenta o el Presidente de la Mesa Electoral


anunciará en voz alta el inicio del acto.

Reglamento para la
Verificación Artículo 132. Los aspectos o elementos
que se desarrollarán en la verificación ciudadana, así
como las etapas que serán objeto de la misma, serán
establecidos por el Consejo Nacional mediante
Reglamento, para cada proceso electoral.

TÍTULO XII
CONTINGENCIA

Plan de
Contingencia Artículo 133. Todas las fases del
proceso electoral que sean automatizadas de
conformidad con la presente Ley, contarán con un
plan de contingencia que propenderán a la utilización
de mecanismos tecnológicos o automatizados. El uso
de mecanismos manuales en los planes de
contingencia serán excepcionales y se aplicarán sólo
en aquellos casos en que no puedan aplicarse
mecanismos tecnológicos o automatizados.

Establecimiento del Plan de


Contingencia Artículo 134. Los planes de
contingencia para cada proceso electoral y sus fases
serán establecidos por el Consejo Nacional Electoral
mediante Reglamento.

TÍTULO XIII RESGUARDO Y DESTRUCCIÓN


DEL MATERIAL ELECTORAL

Remisión de
las Actas Artículo 135. Las actas que se generen o
elaboren en cada una de las etapas de un proceso
electoral, serán remitidas al organismo electoral
correspondiente o a la dependencia del Consejo
Nacional Electoral, conforme se establezca en los
respectivos Reglamentos de la presente Ley.

Resguardo del
Material Electoral Artículo 136. El material
electoral utilizado en un proceso electoral deberá
quedar a la orden del Consejo Nacional Electoral, en
resguardo de las o los efectivos de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, quienes serán las o los
responsables de su seguridad, guarda y custodia.

Contabilización y Clasificación del


Material Electoral Artículo 137. El material
electoral no utilizado y el material desechable será
remitido a las Oficinas Regionales Electorales para su
contabilización y clasificación.
Contabilizado y clasificado el material, las Oficinas
Regionales Electorales remitirán al Consejo Nacional
Electoral el material que pueda ser reutilizado en otros
procesos electorales. El resto del material, tanto el no
utilizado como el desechable, deberá ser objeto de
destrucción en la misma oportunidad en que se ordene
la del material electoral utilizado en las elecciones, de
conformidad con lo establecido en la presente Ley y
en sus Reglamentos.

Eliminación del
Material Electoral Artículo 138. El material
electoral que no sea objeto de impugnación
administrativa o recurso judicial podrá ser objeto de
destrucción, después de transcurrido seis (6) meses de
la celebración de un proceso electoral.

La orden de destrucción de material electoral sólo


podrá ser emitida por el Consejo Nacional Electoral.

El procedimiento para la destrucción del material será


establecido por el Consejo Nacional Electoral
mediante Reglamento, desde la fecha de la
notificación de la sentencia.

TÍTULO XIV
REPETICIÓN DE ELECCIONES Y VOTACIONES
Repetición del Acto
de Votación Artículo 139.Declarada por el Consejo
Nacional Electoral o por lo órganos titulares de la
jurisdicción contencioso electoral, la nulidad de una
elección o de una votación de un proceso electoral y
determinada en este último caso su incidencia en el
mismo, corresponderá únicamente al Consejo
Nacional Electoral convocar un nuevo proceso
electoral o la repetición del acto de votación.

En cualquier caso, la convocatoria de repetición a una


nueva elección o la orden de repetir o celebrar una
nueva votación se deberá realizar entre seis a doce
meses después de la fecha en que la Resolución del
Consejo Nacional Electoral ha quedado
definitivamente firme o desde la fecha de publicación
de la sentencia.

La repetición de votaciones de un proceso electoral se


hará en cualquier caso, bajo las mismas condiciones
en que éste se celebró, sin efectuarse alteración
alguna, es decir, con el mismo número de electores
inscritos en la o las mesas electorales en las cuales se
repite la votación, con las mismas candidatas y
candidatos que participaron y con los mismos
instrumentos y material electoral utilizados en esa
oportunidad.

Los nuevos titulares de los cargos de elección se


encargarán por el resto del periodo constitucional y
legal, sin que pueda entenderse o establecerse como el
inicio de un nuevo periodo.

Modificación del
Cronograma Artículo 140.- El Consejo Nacional en
los casos previstos en el presente Título establecerá
cronogramas especiales, modificando los lapsos y las
etapas establecidas en la presente Ley

TÌTULO XV ELECCIONES DE LAS


ORGANIZACIONES SOCIALES
Y COMUNITARIAS

Deber de Realizar
Procesos Electorales ARTÍCULO 141. El Consejo
Nacional Electoral podrá a solicitud de las
organizaciones sociales, organizar y dirigir sus
procesos electorales. Así mismo, prestará la asesoría
técnica para la celebración de los mencionados
procesos electorales, en concordancia con el Artículo
293 numeral 6 de la Constitución de la República de
Venezuela.

Igualmente, el Consejo Nacional Electoral por orden


de los Tribunales Contenciosos Electorales, deberá
organizar los procesos electorales de las
organizaciones sociales.

Adecuación de Los
Procesos Electorales de las Organizaciones
Sociales ARTÍCULO 142. Los procesos electorales
de las organizaciones sociales se harán conforme a las
fases y etapas del proceso electoral previstas en la
presente Ley y en los Reglamentos, las cuales serán
adecuadas por el Consejo Nacional Electoral,
atendiendo a la naturaleza de la organización,
corporación o entidad solicitante, así como también, al
tipo de proceso electoral a realizar.

TÌTULO XVI
SISTEMA ELECTORAL Y DE ELECCIÓN DE LOS
REPRESENTANTES INDÍGENAS CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Derecho a
Postular Artículo 143. Los pueblos y comunidades
indígenas tienen derecho a la participación,
protagonismo político y representación, por lo cual
podrán postular Legisladoras o Legisladores,
Concejalas o Concejales y Miembros de Junta
Parroquiales.

Población y
Circunscripción indígena Artículo 144. Se
considerará como población indígena y sus
circunscripciones electorales, la que indique el último
censo nacional de población indígena con las
variaciones estimadas oficialmente por los organismos
competentes una vez aprobado por la Asamblea
Nacional.
Determinación de las
Poblaciones Indígenas Artículo 145. A los efectos
de determinar los estados, municipios y parroquias
con población indígena se tomarán en cuenta los datos
del último censo oficial, las fuentes etno-históricas y
demás datos estadísticos.

Sistema de
Elección Artículo 146. El sistema de elección de las o
los representantes Indígenas en los cargos de elección
popular, en la Asamblea Nacional, Consejos
Legislativos, Concejos Municipales y Juntas
Parroquiales es el de mayoría relativa de votos
válidos obtenidos en la respectiva región o
circunscripción.

CAPÌTULO II DE LA REPRESENTACION
INDIGENA A NIVEL NACIONAL
Circunscripción
Electoral Artículo 147. La circunscripción para la
elección de Legisladores por la representación
indígena a la Asamblea Nacional estará integrada por
tres (3) regiones:

1 Occidente: Conformada por los Estados Zulia


Mérida y Trujillo

1 Sur: Conformada por los Estados Amazonas y


Apure

2 Oriente: Conformada por los estados Anzoátegui,


Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre.
Representación Indígena a la
Asamblea Nacional Artículo 148. El número de
Legisladores por la representación indígena en el
poder legislativo Nacional es de tres (3), de
conformidad con lo establecido en la Constitución de
la República de Venezuela y la Ley Orgánica de los
Pueblos y Comunidades indígenas.

Requisitos para la
Postulación Artículo 149. Son requisitos
indispensables para postularse como candidata o
candidato a Legislador Indígena al poder legislativo
Nacional, ser venezolana o venezolano, hablar su
idioma indígena, y cumplir con al menos una de las
siguientes condiciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional
en su respectiva comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en
pro del reconocimiento de su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los
pueblos y comunidades indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente
constituida con un mínimo de tres (3) años de
funcionamiento.

CAPITULO III
REPRESENTACION INDIGENA A NIVEL
ESTADAL, MUNICIPAL Y PARROQUIAL

Circunscripción para los


Consejos Legislativos Artículo 150. Para la elección
de Legisladoras o Legisladores a los Consejos
Legislativos, Concejala o Concejal a los Concejos
Municipales y Miembros de Juntas Parroquiales la
circunscripción electoral estará conformada por la
población indígena del municipio o entidad.

Representación Indígena en los


Consejos legislativos Artículo 151. En cada Estado
con población superior o igual a quinientos (500)
indígenas se elegirán una Legisladora o un Legislador
a los Consejos Legislativos, con su respectivo
suplente.

Representación Indígena en los


Concejos Municipales Artículo 152. En cada
Municipio con población superior o igual a trescientos
(300) indígenas se elegirán una Concejala o un
Concejal a los Concejos Municipales y su respectivo
suplente.

Representación Indígena en las


Juntas Parroquiales Artículo 153. En cada
Parroquia de Municipio con población superior o igual
a ciento ochenta (180) indígenas se elegirá una o un
miembro de Junta Parroquial con su respectivo
suplente.
Requisitos para ser
Candidata o Candidato Artículo 154. Las
candidatas o candidatos indígenas postuladas o
postulados a los Consejos Legislativos, Concejos
Municipales y Juntas Parroquiales, deberán ser
venezolanas o venezolanos, hablar su idioma indígena,
y cumplir con al menos uno de los siguientes
requisitos:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional
en su respectiva comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en
pro del reconocimiento de su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los
pueblos y comunidades indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente
constituida con un mínimo de tres (3) años de
funcionamiento.

TÌTULO XVII ELECTORES Y ELECTORAS CON


DISCAPACIDAD

Derechos de los Electores y Electoras


con Discapacidad Articulo 155. El Consejo Nacional
Electoral y sus órganos subordinados y subalternos
garantizaran a las electoras y electores con
discapacidad el pleno ejercicio de los derechos
políticos, sin discriminación alguna, de conformidad
con lo establecida en la Constitución de la República
de Venezuela y las leyes.

Datos de la Electora y el Elector


con Discapacidad Articulo 156. Los datos de las
electoras y electores con discapacidad inscritos en el
Registro Electoral deberán contener adicionalmente la
indicación de la condición de la electora y elector con
necesidades especiales, a los fines de la adecuación de
los espacios físicos e instrumentos electorales de los
mismos en las mesas electorales.

Diseño de los Instrumentos


de Votación para las Personas con Discapacidad
Articulo 157. El Consejo Nacional Electoral
propenderá a que en el diseño de los instrumentos de
votación se garantice la accesibilidad de las electoras
y los electores con deficiencias motoras y visuales de
tal modo que estas y estos puedan ejercer su derecho
al sufragio sin intermediación alguna.
Acceso a las Campañas Divulgativas
por parte de las Electoras y Electores
con Discapacidad Articulo 158. El Consejo Nacional
Electoral garantizará que las campañas divulgativas y
educativas sean elaboradas garantizando el acceso a
las mismas por parte de las electoras y los electores
con discapacidad. En este sentido deberá incorporar
traducción simultánea del mensaje a lenguaje de señas
a los mensajes audiovisuales, así como la elaboración
de material informativo de las opciones electorales en
diseños de lectura Braille.

TÌTULO XVIII

ELECCIÓN DE ORGANISMOS
DELIBERANTES DE
COMPETENCIA
INTERNACIONAL.

CAPÍTULO I

Artículo 159. Cuando por acuerdos o tratados


internacionales legalmente suscritos por la Venezuela,
sea necesario un proceso electoral para elegir
representantes a organismos deliberantes de
competencia internacional, los mismos serán
organizados, supervisados y dirigidos por el Consejo
Nacional Electoral.
A tales fines:
El proceso se realizará en forma simultánea con la
elección de Legisladores del poder legislativo
Nacional.
Las condiciones para postularse como candidata o
candidato serán las mismas establecidas en la
Constitución de la República y en esta Ley para
candidatas y
candidatos al poder legislativo Nacional.
No podrán postularse en la misma elección, como
candidato o candidata a la Asamblea Nacional y al
Parlamento Internacional de que se trate.

TÍTULO XIX
JURISDICCIÓN ELECTORAL

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Jurisdicción
Electoral Artículo 160. La jurisdicción electoral la
ejerce el Consejo Nacional Electoral, la Sala Electoral
del Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales
competentes en la materia.
Revisión de
Actos Artículo 161. Los actos, actuaciones y
abstenciones de los organismos electorales
subordinados y subalternos podrán ser revisados en
sede administrativa por el Consejo Nacional Electoral.

Impugnación de Candidatas
y Candidatos Articulo 162. Podrá ser impugnado por
ante el Consejo Nacional Electoral, a través del
recurso jerárquico previsto en este capítulo, las
candidatas o candidatos que estén incursos en causales
de inelegibilidad en cualquier tiempo, salvo las
condiciones de inelegibilidad susceptibles de ser
convalidadas.
Impugnab
ilidad Artículo 163. Los actos emanados del Consejo
Nacional Electoral sólo podrán ser impugnados en
sede judicial.

Jurisdicción
Electoral Artículo 164. Corresponderá a la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y a los
Tribunales competentes en la materia, revisar en sede
judicial los actos, actuaciones y abstenciones del
Consejo Nacional Electoral y de sus organismos
electorales subordinados y subalternos, de
conformidad con lo previsto en la Ley que regule la
Jurisdicción Contencioso Electoral.

Igualmente conocerán de las impugnaciones por


razones de inelegibilidad que se formulen en contra de
candidatas y candidatos que resulten electas o electos,
en cualquier oportunidad desde el momento de su
proclamación.
CAPÍTULO III
RECURSO JERÁRQUICO

Recurso
Jerárquico Artículo 165. El Recurso Jerárquico se
interpondrá ante el Consejo Nacional Electoral dentro
de los veinte (20) días hábiles siguientes a la
realización o emisión del acto o de su publicación; de
la ocurrencia de los hechos, actuaciones materiales o
vías de hecho; y del momento en que la decisión ha
debido producirse si se trata de abstenciones.

La interesada o interesado no domiciliada o


domiciliado en el Área Metropolitana de Caracas,
podrá presentar el Recurso Jerárquico ante la Oficina
Regional Electoral correspondiente a su jurisdicción,
la cual deberá remitirlo al Consejo Nacional Electoral
el mismo día o el día hábil siguiente a su presentación.
La negativa de la Oficina Regional Electoral de recibir
el recurso o el retardo en la remisión de éste, se
considerará falta grave.

Lapsos del Acto de


Impugnación Artículo 166. Si la interesada o
interesado en impugnar actas electorales que no sean
objeto de publicación, hubiera solicitado por escrito
las copias correspondientes dentro de la primera mitad
del lapso establecido, y el organismo electoral no las
hubiera entregado oportunamente, el plazo para
intentar el recurso se entenderá automáticamente
prorrogado en la misma medida del retraso, sin
perjuicio de que la interesada o interesado pueda
intentar las acciones pertinentes para obtener oportuna
respuesta.

Sustanci
ación Artículo 167. Recibido el recurso, el Consejo
Nacional Electoral lo remitirá para la sustanciación a
la dependencia interna correspondiente, la cual
procederá a formar expediente, y se pronunciará sobre
su admisibilidad mediante auto, dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a su recepción.
Publicación del Auto de Admisión del
Recurso Jerárquico Artículo 168. El auto mediante
el cual se admite el Recurso Jerárquico se publicará en
la Gaceta Electoral de la República de Venezuela, a
los fines de que las interesadas e interesados
comparezcan y presenten los alegatos y pruebas que
estimen pertinentes, excepto las posiciones juradas y
el juramento decisorio; dentro de los cinco (5) días
siguientes a la publicación, a partir de lo cual
comenzará a transcurrir al día siguiente un lapso de
treinta (30) días continuos para la sustanciación del
Recurso Jerárquico; lapso que podrá ser prorrogado
por igual número de días en caso de la complejidad de
la impugnación planteada.

El Consejo Nacional Electoral podrá designar


comisiones de sustanciación en relación a
determinados asuntos, cuando la necesidad de
celeridad así lo exija.

Vencimiento del Lapso de


Sustanciación Artículo 169. Vencido el lapso de
sustanciación del recurso jerárquico, el Consejo
Nacional Electoral deberá emitir Resolución dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes. Si en el plazo
indicado no se produce la decisión, la o el recurrente
podrá optar en cualquier momento y a su solo criterio,
por esperar la decisión o por considerar que el
transcurso del plazo aludido sin haber recibido
contestación es equivalente a la denegación del
recurso.
El Consejo Nacional Electoral podrá de oficio o a
petición de parte, acordar la suspensión de efectos del
acto recurrido, en el caso de que su ejecución pueda
causar perjuicios irreparables a la interesada o
interesado o al proceso electoral de que se trate.

CAPÍTULO IV NULIDAD DE LOS ACTOS Y


ACTAS ELECTORALES

Nulidad de la
Elección Artículo 170. la elección será nula:

1. Cuando se realice sin previa convocatoria del


Consejo Nacional Electoral.
2. Cuando hubiere mediado fraude, cohecho, soborno
o violencia en la formación del Registro Electoral,
en las votaciones o en los escrutinios y dichos
vicios afecten el resultado de la elección de que se
trate;

3. Cuando el Consejo Nacional Electoral o el órgano


judicial electoral correspondiente determine que en
la elección realizada no se ha preservado o se hace
imposible determinar la voluntad general de los
electores y electoras.

Nulidad de la
Elección Artículo 171. Será nula la elección de
candidatas y candidatos a cargos ejecutivos o de los
cuerpos deliberantes elegidas o elegidos
nominalmente que no reúnan las condiciones
requeridas por la Constitución de la República de
Venezuela o la ley.
Nulidad de las Votaciones de una
Mesa Electoral Artículo 172. Serán nulas todas las
votaciones de una Mesa Electoral en los siguientes
casos:

1. Por estar constituida ilegalmente la Mesa


Electoral; La constitución ilegal de una Mesa
Electoral puede ser inicial, cuando no se haya
constituido en acatamiento a los requisitos exigidos
por esta Ley, o sobrevenida, cuando en el transcurso
del proceso de votación se hayan dejado de cumplir
dichas exigencias;
2. Por haberse realizado la votación en día distinto al
señalado por el Consejo Nacional Electoral o en local
diferente al determinado por la respectiva autoridad
electoral;
3. Por violencia ejercida sobre cualquier miembro de
la Mesa Electoral durante el curso de la votación o la
realización del escrutinio, a consecuencia de lo cual
puede haberse alterado el resultado de la votación;
4. Por haber realizado alguna o algún miembro,
secretaria o secretario de una Mesa Electoral, actos
que le hubiesen impedido a las electoras o electores
el ejercicio del sufragio con las garantías establecidas
en esta Ley;
5. Por ejecución de actos de coacción contra las
electoras y electores de tal manera que las o los
hubiesen obligado a abstenerse de votar o sufragar en
contra de su voluntad.

Nulidad de la Votación de una Mesa Electoral


respecto a una Elección
Determinada Artículo 173. Será nula la votación de
una Mesa Electoral respecto a una elección
determinada, siempre y cuando no resultare posible
determinar la voluntad del voto de las electoras y
electores que votaron en la Mesa Electoral, en base a
la revisión de los instrumentos de votación, de los
cuadernos de votación o de otros medios de prueba
según se establece en el presente Capítulo, o cuando:

1. Cuando no se reciba el Acta de Escrutinio, y no sea


posible subsanar su falta, con ejemplar remitido a
otro organismo electoral o con dos (2) ejemplares
correspondientes a sindicatos obreros y gremios
empresariales, Grupos de Electoras o Electores o
candidatas o candidatos postuladas o postulados
por iniciativa propia, no aliados; y
2. Cuando se haya declarado la nulidad del Acta de
Escrutinio.

Nulidad de las Actas de


Escrutinios Automatizadas Artículo 174. Serán
nulas las Actas de Escrutinio automatizadas
únicamente en los siguientes casos:

1. Que en el Acta se omita el número de electoras o


electores que sufragaron según el Cuaderno de
Votación, siempre y cuando dicha omisión no sea
posible subsanarla a través de la revisión del
referido instrumento electoral;
2. Que en el Acta se evidencie inconsistencia
numérica entre el número de electoras o electores
que sufragaron según el Cuaderno de Votación y
los votos emitidos, siempre y cuando dicha
diferencia no sea posible subsanarla a través de la
revisión del referido instrumento electoral.
3. El resto de vicios y omisiones que puedan
presentar las Actas de Escrutinio automatizadas no
generarán actuaciones de subsanación, ni
contabilización manual de los votos, ya que en
virtud de la automatización de estos, el contenido
del Acta de Escrutinio refleja la transmisión
electrónica de los resultados que en ella se
contienen.

Declaración de Nulidad
de las Actas de Escrutinio de Tipo Manual
Artículo 175. Se declarará la nulidad de las Actas de
Escrutinio de tipo manual en los siguientes casos:

1. Cuando en dicha Acta, existan diferencias entre el


número de votantes según conste en el cuaderno de
votación, el número de boletas consignadas y el
número de votos asignados en las Actas, incluyendo
válidos y nulos, o entre las informaciones contenidas
en el Acta de cierre de proceso y el Acta de
Escrutinios;
2. Cuando en dicha Acta, el número de votantes
según conste en el cuaderno de votación, el número
de boletas consignadas o el número de votos
asignados en las Actas, incluyendo válidos y nulos,
sea mayor al número de electoras y electores de la
Mesa, con derecho a votar en la elección
correspondiente; 3. Cuando dicha Acta no esté
firmada por lo menos, por tres (3) miembros de la
Mesa;
4. Cuando se haya declarado la nulidad del Acto de
Votación.

Cuando ocurra el supuesto previsto en el numeral 2, si


existe Acta demostrativa, de la debida constitución y
funcionamiento de la Mesa Electoral, se practicará un
escrutinio con los instrumentos de votación utilizados
por las y los electores de esa mesa que deben ser
conservados conforme a lo previsto en esta Ley.

Cuando ocurran los supuestos previstos en los


numerales 3 y 4, se practicarán nuevos escrutinios con
los instrumentos de votación utilizados por las y los
electores de esa Mesa Electoral, que deben ser
conservados conforme a lo previsto en esta Ley, sólo
en los supuestos de actas de escrutinio del tipo
manual.

Nulidad de Actas
Manuales Artículo 176. Serán nulas las actas
electorales de tipo manual, cuando las mismas
presenten vicios de nulidad del acto administrativo
contenido en ellas, y además por las siguientes
causales:

1. Cuando se elaboren en formatos no autorizados


por el Consejo Nacional Electoral, o se omitan
datos esenciales requeridos por las normas
electorales, cuyo desconocimiento no pueda ser
subsanado con otros instrumentos probatorios
referidos al acta de que se trata;
2. Cuando no estén firmadas, por la mayoría de las

o los miembros
integrantes del organismo electoral respectivo;
3. Cuando se pruebe que se ha impedido la
presencia en el acto respectivo, de alguna o algún
testigo debidamente acreditada o acreditado
dentro de los términos establecidos en esta Ley;
4. Cuando el Acta presente tachaduras o
enmendaduras no salvadas en las observaciones
de las mismas y que afecten su valor probatorio.

Subsanación del
Acta Electoral Artículo 177. La subsanación es la
actividad que de manera obligatoria e ineludible debe
desplegar el órgano que esté conociendo del vicio
invocado en contra de un acta electoral a los fines de
subsanar el vicio que en ella se manifiesta, mediante la
revisión de los instrumentos de votación, el Cuaderno
de Votación u otros medios de prueba.

Si no resultare posible la subsanación de los vicios


que originaron la impugnación del acta electoral, a
través de la revisión mencionada, el órgano deberá
establecer la magnitud del vicio y su incidencia en la
votación o elección.

CAPÍTULO V
CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DE LOS
ACTOS ELECTORALES

Convocatoria a
Nueva Elección Artículo 178. Declarada la nulidad
de la elección de un cargo ejecutivo o alguna o algún
miembro de los cuerpos deliberantes electos
nominalmente, deberá convocarse a nueva elección.
La nueva elección se hará con el único objeto de
proveer una o un titular del cargo que concluya el
periodo correspondiente.

Proclamación de la Primera o
Primer Suplente Artículo 179. Cuando se anule la
elección de integrantes de algún organismo
deliberante electo por representación proporcional, se
proclamará en su lugar a la primera o primer suplente
electa o electo en la Lista correspondiente.

Convocatoria de
Nueva Elección Artículo 180. Cuando se anule una
elección como consecuencia de la declaratoria de
inelegibilidad de una candidata o candidata electa o
electo, deberá convocarse a nueva elección y en la
misma no podrá participar quien ha sido declarado
inelegible.

Modificación de
Resultados Artículo 181. Cuando se modifiquen los
resultados electorales por la realización de nuevas
votaciones, o por la declaratoria con lugar de la
impugnación del Acta de Totalización por vicios que
no involucran la nulidad de votaciones, se procederá a
efectuar una nueva totalización, y si ésta cambia las
adjudicaciones y proclamaciones efectuadas, se
revocarán las mismas y el Consejo Nacional Electoral
y las dictará nuevamente conforme a la nueva
totalización.

Ámbito de la
Nulidad Artículo 182. La nulidad sólo afectará las
elecciones y votaciones efectuadas en la
circunscripción electoral en que se haya cometido el
hecho que las vicie y no habrá lugar a nuevas
elecciones si se evidencia que una nueva votación no
tendrá influencia sobre el resultado general de los
escrutinios, ni sobre la adjudicación de los puestos por
aplicación del sistema de representación previsto en la
presente Ley. La decisión a ese respecto compete al
Consejo Nacional Electoral.

TÍTULO XX
DEL RÉGIMEN SANCIONATORIO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Denu
ncia Artículo 183. Toda ciudadana o ciudadano podrá
denunciar la comisión de cualquiera de los delitos,
faltas o ilícitos electorales previstos en la presente
Ley, así como constituirse en parte acusadora en los
juicios que se instauren por causa de esas mismas
infracciones. Ello sin perjuicio de las obligaciones que
corresponden al Ministerio Público como garante de la
legalidad.

Delitos
Electorales Artículo 184. Lo concerniente a los
delitos y faltas electorales que cometieren las
ciudadanas o ciudadanos, investidos o no de funciones
públicas, será objeto de regulación mediante ley
especial.

Beneficios
Procésales Artículo 185. Las o los responsables de
actos definidos o tipificados como delitos electorales
en la ley especial a que se refiere el artículo anterior,
no gozarán de los beneficios establecidos en las leyes
penales.

TITULOXXI

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

Primera. Quedan derogados; El Estatuto Electoral del


Poder Público sancionado por la Asamblea Nacional
Constituyente el 30 de enero de 2000 en Gaceta
Oficial Nº 36.884 y la Ley Orgánica del Sufragio y
Participación Política cuya reforma se publicó en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.233
Extraordinario, del 28 de mayo de 1998 salvo lo
previsto en materia de referendos.

Segunda. Quedan derogadas todas aquellas leyes que


colidan con la presente Ley.
DISPOSICIONES FINALES

Única. La presente Ley entrará en vigencia a partir de


su publicación en Gaceta Oficial de la República de
Venezuela.

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE


VENEZUELA
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA
Decreta:
la siguiente,

LEY DE BANDERA, ESCUDO E HIMNO


NACIONALES

CAPITULO I De los Símbolos de la Patria


Artículo 1º.- La Bandera Nacional, el Escudo de Armas
de la República y el Himno Nacional son
los símbolos de la Patria, y deben ser
venerados por todos los venezolanos y
respetados por los ciudadanos de los demás
países
CAPITULO II
De la Bandera Nacional
Artículo 2º.- La Bandera Nacional es la que adoptó el
Congreso de la República en 1811,
formada por los colores amarillo, azul y
rojo en franjas unidas, iguales y
horizontales, en el orden que queda
expresado, de superior a inferior.
La Bandera Nacional que usarán la
Presidencia de la República y las Fuerzas
Armadas Nacionales, así como la que se
enarbole en los Edificios Públicos
Nacionales, Estadales y Municipales,
llevará el Escudo de Armas de Venezuela
en el extremo de la franja amarilla cercano
al asta y, en medio del azul, siete estrellas
blancas de cinco puntas, colocadas en arco
de círculo con la convexidad hacia arriba.
La Bandera Nacional usada por la marina
Mercante sólo llevará las 8 estrellas.
Artículo 3º.- El Ejecutivo Nacional queda autorizado
para reglamentar la forma y dimensiones
que tendrán los estandartes, emblemas e
insignias que lleven los colores de la
Bandera Nacional, así como cualquier otro
uso de ellos en condecoraciones e
insignias.
Artículo 4º.- Las banderas, estandartes, emblemas e
insignias de las Fuerzas Armadas
Nacionales se regirán, en cuanto a forma,
uso y dimensiones, por las leyes y
reglamentos militares.
Artículo 5º.- La Bandera Nacional deberá enarbolarse:

1º.- En el Palacio Legislativo durante las


sesiones del Congreso Nacional, y en los
edificios donde se reúnen las Asambleas
Legislativas, mientras estén en actividad.
2º.- En las oficinas públicas nacionales,
estadales y municipales, los días
declarados de Fiesta Nacional y las demás
fechas en que por Resoluciones especiales
lo dispongan las autoridades competentes.
3º.- En los edificios de las Embajadas,
Legaciones,
Consulados y Agencias del país en el
Exterior, los días de Fiesta Nacional y
cuando lo prescribe el Protocolo de cada
país.
4º.- En el edificio del Despacho del
Presidente de la República, diariamente.
5º.- En las Unidades de la Armada
Nacional, las fortalezas y demás edificios
militares, en los casos determinados por
las leyes y reglamentos pertinentes.
6º.- En las naves mercantes venezolanas,
en la forma y oportunidad que determinen
las leyes y reglamentos sobre navegación.
Artículo 6º.- Los venezolanos y los extranjeros
residentes en Venezuela. enarbolarán la
Bandera Nacional en sus casas
particulares,
oficinas y establecimientos, en los días de Fiesta
Nacional y en aquellas oportunidades que señalen las
autoridades competentes. En estos casos, así como en
los días de sus Fiestas Patrióticas, los extranjeros
residentes en Venezuela, podrán también enarbolar la
bandera de su nacionalidad, junto con la de Venezuela,
correspondiendo a esta última el puesto de honor, o
sea el de la derecha extrema del sitio donde se
enarbole.
Artículo 7º.- Fuera de las oportunidades señaladas en
los artículos anteriores, el uso de la
Bandera Nacional o de sus colores no será
permitido sino en los casos en que el
Ejecutivo Nacional lo juzgue conveniente.
Artículo 8º.- En desfiles o manifestaciones patrióticas
autorizados por el Ejecutivo, donde vaya la
Bandera Nacional en compañía de otras,
ésta deberá estar colocada en sitio de
honor, en el centro si son impares y a la
extrema derecha si son pares.
CAPITULO III
Del Escudo de Armas de la República
Artículo 9º.- El Escudo de Armas de la República de
Venezuela llevará en su campo los colores
de la Bandera Nacional en tres cuarteles:
El cuartel de la derecha del Escudo será
rojo y contendrá la figura de un manojo de
espigas, como símbolos de la unión de los
Estados de la República y de la riqueza de
la Nación.
El cuartel de la izquierda será amarillo y
como emblema del triunfo figurarán en él,
armas y dos pabellones nacionales
entrelazados por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la
parte inferior del Escudo y en el figurará,
vuelta la cabeza a la derecha, la figura de
un caballo indómito, blanco, emblema de
la independencia y de la libertad.

El Escudo tendrá por timbre, como


símbolo de la
abundancia, las figuras de dos cornucopias
entrelazadas en la parte media, vueltas
hacia abajo y en sus partes laterales las
figuras de una rama de olivo a la derecha y
de una palma a la izquierda atadas en la
parte inferior del Escudo con una cinta que
lleve los colores nacionales. En la franja
azul de la cinta se pondrán las siguientes
inscripciones en letras de oro: a la derecha
del Escudo, "19 de Abril de 1810",
"Independencia", a la izquierda, "20 de
Febrero de 1859", "Federación", y en el
centro, " República de Venezuela".
Artículo 10.- El Escudo deberá colocarse en puesto de
honor en todas las oficinas públicas
nacionales, estadales y municipales, en los
Cuarteles y en las Unidades de la Armada
Nacional.
Artículo 11.- El Escudo de Armas de la República, se
usará en la correspondencia y
publicaciones oficiales de los Poderes
Públicos Nacionales y en los demás casos
en que lo autorice el Ejecutivo Nacional.

CAPITULO IV
Del Himno Nacional
Artículo 12.- El Himno de la República de Venezuela es
el canto patriótico conocido con el nombre
tradicional de "Canción Patriótica".
Artículo 13.- El Himno Nacional deberá ser tocado en
los casos siguientes:
1º.- Para tributar honores a la Bandera
Nacional.
2º.- Para rendir homenaje al Presidente de
la República.
3º.- En los actos oficiales de solemnidad.

4º.- En los actos públicos que se lleven a


efecto en los Estados y Territorios de la
República para la conmemoración de las
fechas históricas de la Patria, y en aquellos
que determine el Reglamento de la
presente Ley.
5º.- En los casos que prevean otras leyes
de la República.
CAPITULO V
Disposiciones penales
Artículo 14.- Quienes no cumplan la obligación de
enarbolar la Bandera Nacional en las
ocasiones fijadas por esta Ley, o la
enarbolen sin la debida pulcritud, serán
penados con multa de diez a cien
bolívares, o arresto proporcional que les
impondrá la Autoridad Civil de la
respectiva localidad.
Artículo 15.- El uso de escudos que no reúnan las
condiciones de decencia requeridas, será
castigado con multa hasta de cien
bolívares o arresto proporcional, que
impondrá la primera Autoridad Civil de la
respectiva localidad.
Artículo 16.- El que de alguna manera ultraje o
menosprecie la Bandera, el Escudo o el
Himno de la República será castigado de
conformidad con la Ley.
En ningún caso se permitirá a
organizaciones políticas el uso de los
símbolos de la Patria en concentraciones
públicas y en propaganda proselitista.
Artículo 17.- El uso indebido de la Bandera, del Escudo
o del Himno Nacionales será penado con
multa de cien a mil bolívares o arresto
proporcional que impondrá la primera
Autoridad Civil de la respectiva
jurisdicción.
CAPITULO VI
Disposiciones generales

Artículo 18.- Salvo lo dispuesto en leyes y reglamentos


especiales, al ser izada o arriada la
Bandera Nacional, al paso de ésta, o al ser
tocado el Himno Nacional en actos
oficiales o públicos, toda persona deberá
estar de pie, inmóvil, y descubierta la
cabeza.

Artículo 19.- Se deroga la Ley de Bandera, Escudo e


Himno Nacionales de 9 de marzo de 2006.

Disposición transitoria

Mientras se procede a modificar el Escudo usado


hasta
ahora en los sellos, membretes, especies fiscales y
demás instrumentos oficiales, continuará en toda su
fuerza y vigor el estampado en ellos, de conformidad
con la Ley derogada.

Dada , firmada y sellada en el Palacio Federal


Legislativo, en Caracas, a los X días del X de X. Año
Xº de la Independencia y Xº de la Federación.

El Presidente, (L. S.)


X

E1 VicePresidente,
X

Los Secretarios,
X
Caracas: X. Año X de la Independencia y X de la
Federación.

Ejecútese y cuídese de su ejecución.


(L. S.)

PROPUESTA DE ANP: LA CREACIÓN DE UNA


CONFEDERACIÓN BOLIVARIANA DE
NACIONES
EL CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA
DE VENEZUELA
DECRETA:
LEY PARA UNA CONFEDERACIÓN
BOLIVARIANA DE NACIONES.
Artículo 1.- Los futuros Congresos Constitucionales
están autorizados para dictar las providencias
conducentes a que se verifiquen de la manera mas
conveniente a los pueblos de Venezuela, los pactos de
federación que unan, arreglen y representen las altas
relaciones con los países hermanos que recibieron la
influencia de nuestro Libertador Simón Bolívar, como
son Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia,
luego que se cumplan las condiciones del decreto de la
materia, y conforme a las bases que la opinión general
vaya fijando para dichos pactos.
Art 2.- El Poder Ejecutivo invitara a los Gobiernos de
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con el fin
de establecer bases para una Confederación
Bolivariana de Naciones.
Art 3.- Si los Gobiernos que representan las
Repúblicas de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia quisiesen cooperar a la Confederación
Bolivariana de Naciones, el Poder Ejecutivo queda
autorizado para nombrar los Representantes de
Venezuela que concurran a confeccionar el proyecto
que conduzca a realizar la idea.
Art 4.- Venezuela establece por condiciones de
igualdad en la representación de los 6 Estados en que
se dividirá la Confederación, y la unidad e integridad
del territorio venezolano.
El Ejecutivo teniendo el aval de la Asamblea
procederá a nombra y enviar a los plenipotenciarios a
las otras secciones de los países invitados:
Con el fin de establecer bases para una Confederación
Bolivariana, se resuelve comisionar a X Ministros
Plenipotenciarios de Venezuela en Ciudad de Panamá,
Bogotá, Quito, Lima y La Paz para que colectivamente
procedan a notificar este acto legislativo a los
Gobiernos de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia, los conviden a tratar el asunto de
Confederación Bolivariana, y a elegir por su parte los
representantes que deben hacerlos, y el lugar en que
hayan de celebrarse las negociaciones.
Art 5.- El Congreso queda autorizado para dictar las
providencias conducentes a la Confederación de los
Estados Bolivarianos; y para hacer en este caso las
reformas de la Constitución que fueren necesarias,
pudiendo discutirlas en las sesiones del mismo año en
que se propusieren, y observándose los demás
requisitos establecidos en el titulo anterior;
conservando siempre la Soberanía del Estado en todo
lo que se refiera a su régimen interior.
Dado, Firmado y Sellado en el Palacio Federal
Legislativo en Caracas, a X días de X Mes de X Año,
2XX de la Independencia y 1XX de la Federación.
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA. EL CONGRESO DE LA
REPUBLICA DE VENEZUELA Decreta: La
siguiente, LEY DE NATURALIZACION CAPITULO
I Disposiciones Generales Artículo 1º.- Son aptos para
adquirir la nacionalidad venezolana los extranjeros que
puedan ingresar y permanecer legalmente en el País y
que no estén exceptuados por la Ley. Artículo 2º.- Los
efectos de la naturalización son puramente
individuales; sin embargo, los hijos menores gozarán
de los efectos de la naturalización de sus padres,
mientras alcancen la mayoría de edad. CAPITULO II
De la manifestación de voluntad y de la Carta de
Naturaleza Artículo 3º.- La manifestación de voluntad
de ser venezolano formulada por los hijos de padre o
madre venezolanos por naturalización, nacidos en el
exterior, mayores de edad y domiciliados en el País,
una vez recibida se insertará en el Registro
correspondiente y se publicará dentro de un plazo de
quince días, a partir de la fecha de inscripción.
La decisión sobre la manifestación de voluntad de los
naturales de España o de los Estados
Latinoamericanos, así como sobre la de la extranjera
casada con venezolano se dictará una vez satisfechas
las condiciones que establezca el Reglamento, en un
plazo hasta de tres meses. Si la decisión fuere
favorable, se inscribirá seguidamente en el Registro
respectivo y se publicará dentro del término de quince
días, a partir de la fecha de su inscripción. Artículo 4º.-
La adquisición de la Carta de Naturaleza, requiere que
el extranjero esté domiciliado en el País, con
residencia, cuyo plazo fijará el Reglamento, y cumpla
con los demás requisitos que el mismo establezca. El
Ejecutivo Nacional determinará lo referente a los
conocimientos del idioma castellano que deberá poseer
el aspirante a obtener la Carta de Naturaleza. Artículo
5º.- Artículo 6º.- La decisión prevista en el artículo
anterior se dictará en un plazo no mayor de cinco
meses a partir de la entrega de los documentos
necesarios. Son circunstancias favorables para la
obtención de la Carta de Naturaleza. 1) El hecho de
poseer el extranjero en el País bienes inmuebles o ser
propietario de empresas comerciales, industriales,
agrícolas o pecuarias, nacionales o domiciliadas en
Venezuela, de reconocida solvencia, o socio de ellas.
2) El número de hijos que tenga en Venezuela bajo la
patria potestad. 3) Haber prestado algún servicio de
importancia a Venezuela o a la Humanidad.
4) Haber prestado en el País servicios técnicos de
reconocida utilidad pública. 5) Tener una larga
residencia en la República. 6) Estar casado con mujer
venezolana. 7) Haber ingresado y permanecido en el
País en calidad de colono. 8) Haber cursado estudios y
obtenido títulos científicos de una Universidad
venezolana. 9) Haberse destacado como científico,
artista o escritor. Artículo 7º.- Artículo 8º.- La
manifestación de voluntad de ser venezolano y la
solicitud para obtener la Carta de Naturaleza, se
presentará con los demás documentos al funcionario
que designe el Reglamento de esta Ley. El Ejecutivo
Nacional, con vista de la solicitud y recaudos
acompañados, si lo juzgare conveniente, expedirá la
Carta de Naturaleza. La Carta de Naturaleza se
insertará en el Registro que al respecto se lleva en el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Artículo 9º.-
Artículo 10.- El Ejecutivo Nacional no está obligado a
motivar las Resoluciones en que niegue la
naturalización. Negada la Carta de Naturaleza, no
podrá solicitarse nuevamente sino después de
Transcurridos dos años de la fecha de la resolución
recaída. CAPITULO III De la revocación de las
naturalizaciones
Artículo 11.- Los venezolanos por naturalización
perderán la nacionalidad: 1) Cuando hicieren
voluntariamente uso de su nacionalidad de origen o
cuando adquieran otra nacionalidad. 2) Cuando en el
exterior se presenten a servir en cualquier forma contra
la República de Venezuela. 3) Cuando en el territorio
de la Nación cometan actos contrarios a la integridad y
a la seguridad de ella y logren sustraerse a la acción de
las leyes venezolanas. 4) Cuando la obtengan con el
fin de sustraerse a determinados efectos de una
legislación. 5) Cuando inciten al menosprecio o
desacato de las instituciones, leyes o disposiciones de
las autoridades, sin perjuicio de lo que dispongan al
respecto otras leyes. 6) Cuando la adquieran en fraude
de la Ley. 7) Cuando se ausenten de Venezuela en el
transcurso de los cinco años siguientes a su
naturalización y adquieran residencia permanente en el
exterior o, cuando después de estos cinco años residan
en el extranjero durante dos años consecutivos, a
menos que antes de vencerse este último plazo
soliciten ante un funcionario consular venezolano
prórroga por dos años. Finalizada ésta no se concederá
ninguna otra. Artículo 12.- Se exceptúan de las
disposiciones contenidas en el ordinal 7 del artículo
anterior: 1) Quien resida en el exterior no más de cinco
años para realizar estudios superiores o de
especialización.
2) Quien resida en el exterior por razones del ejercicio
de un cargo remunerado en alguna organización
internacional en la cual participe Venezuela. 3) El
cónyuge y los padres naturalizados, del venezolano
por nacimiento que resida en el extranjero cuando
vivan con él. 4) Quien haya residido en Venezuela
durante veinticinco años o más, contados a partir de la
fecha de su nacionalización y haya cumplido sesenta y
cinco años de edad. Artículo 13.- La declaración de
pérdida de nacionalidad en los casos enunciados en
este Capítulo se hará por el Ministerio de Relaciones
Interiores, sin perjuicio de que se apliquen a los
responsables las sanciones penales a que haya lugar.
De la decisión se podrá apelar para ante la corte
federal dentro del término de diez días de su
publicación en la GACETA OFICIAL DE LA
REPUBLICA DE VENEZUELA. Artículo 14.-
Artículo 15.- El Ejecutivo Nacional podrá acortar
plazo de residencia y exceptuar de la presentación de
documentos requeridos para la naturalización, cuando
motivos especiales así lo exijan. Las manifestaciones
de voluntad y las solicitudes de naturalización
actualmente en curso seguirán tramitándose de
acuerdo con la presente Ley, en cuanto a los requisitos
y formalidades de procedimiento que ella establece.
Artículo 16.- Se deroga la ley de naturalización
vigente.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal
Legislativo, en Caracas, a los ocho días del mes de
julio de mil novecientos cincuenta y cinco. Años 146º
de la Independencia y 98º de la Federación.
.
GACETA OFICIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE VENEZUELA CARACAS: EL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA DE VENEZUELA la siguiente
Decreta: LEY ORGANICA DE LAS
DEPENDENCIAS FEDERALES TITULO I De las
Dependencias y su Régimen Gubernativo Artículo 1º.-
Artículo 2º.- Artículo 3º.- Son dependencias Federales
las islas venezolanas del mar de las Antillas, excepto
las de Margarita y Coche, que constituyen el Estado
Nueva Esparta, o cualesquiera otras que se le
incorpore constitucionalmente. Mientras las
Dependencias Federales no hayan sido elevadas a la
categoría de Territorios Federales, tendrán en los
lugares más poblados y donde las circunstancias lo
requieran, un Comisario General, nombrado por el
Ejecutivo Federal, por órgano del Ministerio de
Relaciones Interiores, y los demás empleados que
fueren necesarios. Todo lo relativo al gobierno y
administración de dichas Dependencias, corresponde
directamente al Ejecutivo Federal, de conformidad con
el artículo 10 de la Constitución Nacional. TITULO II
SECCION I De la Administración General de las
Dependencias
2 Artículo 4.- Artículo 5º.- El Comisario General será
de libre elección y remoción del Ejecutivo Federal, por
el órgano correspondiente; y no podrá separarse de su
destino sin previo permiso del Presidente de la
República; y sus faltas temporales serán suplidas por
el Secretario o la persona que designe el Ejecutivo
Federal. Son atribuciones y deberes del Comisario
General: 1º.- Defender la integridad de la Dependencia
y sus derechos contra cualquier invasión. 2º.- Cumplir
y hacer cumplir en la jurisdicción de su mando, la
Constitución y Leyes de la República, los Decretos y
Resoluciones del Ejecutivo Federal y las Ordenanzas
especiales de la Dependencia Federal. 3º.- Velar por la
conservación del orden público, pudiendo llamar al
servicio cuando sea necesario, la milicia ciudadana,
previa anuencia del Presidente de la República. 4º.-
Conservar y fomentar los poblados existentes y
promover por medio de sus superiores la fundación de
otros, debiendo proteger a los habitantes de su
jurisdicción y tratar de mejorar las condiciones de su
vida y costumbres. Así como también cuidar
especialmente de los menores desamparados y demás
personas incapaces, a cuyo efecto requerirá del
Ejecutivo Federal las providencias del caso. 5º.-
Cuidar de la conservación de los productos naturales
de la Dependencia y de los intereses fiscales de la
Nación. 6º.- Cumplir las disposiciones relativas al
Censo y la Estadística, en su jurisdicción, lo mismo
que propender en la medida de lo posible, a la mayor
higiene y salubridad públicas, conforme a los
reglamentos de Sanidad Nacional. 7º.- Enviar
anualmente al Ejecutivo Federal por órgano del
Ministerio de Relaciones Interiores, un informe
detallado sobre la administración y progreso de la
Dependencia
3 sometida a su jurisdicción y suministrar, a la mayor
brevedad, todas las informaciones que aquél le exija.
8º.- Los Comisarios podrán arrestar hasta por tres días
a los que desobedezcan sus órdenes o les falten el
debido respeto, sin perjuicio de las acciones que
puedan hacer valer por ante los Tribunales
competentes, de conformidad con la Ley. 9º.- Las
demás que le señalen las Leyes. SECCION II De los
Registros del Estado Civil Artículo 6º.- Artículo 7º.-
Articulo 8º.- Además de las funciones y deberes
anteriores, los Comisarios Generales tendrán las
mismas facultades conferidas por el Código Civil de la
primera autoridad civil de la Parroquia o municipio, en
todo lo referente a la celebración del matrimonio y a
las partidas de nacimientos, matrimonios y
defunciones acaecidos en las Dependencias Federales
a cuyo efecto deben llevar por duplicado los registros
respectivos destinados a este objeto. Los libros serán
suministrados por el Ejecutivo Federal y deben llenar
todas las condiciones requeridas por la Ley para los
actos del Registro del estado civil. Las partidas del
Estado civil deben expresar todas las circunstancias a
que se contrae el artículo 452 del Código Civil y el
Comisario General deberá cumplir respecto a ellas las
condiciones y requisitos que establece dicho artículo.
El día último de cada año se cerrarán los libros de
Registro, expresándose por diligencia que firmará el
Comisario General, el número de las partidas que cada
uno contenga. El Comisario remitirá a uno cualquiera
de los Jueces de la Primera Instancia en lo Civil en el
Distrito Federal, en los primeros quince días del mes
de enero, uno de los ejemplares, junto con los
documentos que fueren presentados por las partes para
extender las partidas. Los
4 Jueces de Primera Instancia examinarán los registros
que se envíen, y en vista de esto los aprobarán o harán
efectiva la responsabilidad en cada caso. Los mismos
Jueces pasarán los duplicados para su archivo a la
Oficina de Registro correspondiente. TITULO III
SECCION I De la Administración de Justicia. Articulo
9º.- Los Comisarios procederán a la formación de los
sumarios y a la aprehensión de los indiciados por
hechos punibles que se cometan en sus jurisdicciones,
debiendo enviar lo actuado a los Jueces de Instrucción
correspondiente. La jurisdicción civil, mercantil y
penal corresponderá a los Tribunales ordinarios del
Distrito Federal y de los Estados Anzoátegui, Nueva
Esparta y Sucre, de conformidad con las Leyes, y con
la distancia de cada una de las Islas a las respectivas
jurisdicciones y según la especificación que en cuanto
a dichas distancias se haga en el Reglamento de esta
Ley. SECCION II Artículo 10.- Para el otorgamiento
de los actos que se celebren en las Dependencias
Federales y que conforme a la Ley deben registrarse,
serán competentes las Oficinas de Registro Público del
Distrito Federal. TITULO IV Del régimen económico
de las Dependencias Artículo 11.- Los sueldos de los
empleados de las Dependencias Federales, serán
sufragados por el Ejecutivo Federal y el producto de
las multas que se impusieren de conformidad con las
Leyes y Ordenanzas que rijan en las Dependencias,
ingresarán al Fisco Nacional.
5 Artículo 12.- No podrá cobrarse en las Dependencias
Federales ningún impuesto que no estuviere
legalmente creado, ni los ciudadanos estarán obligados
a pagarlos. Disposiciones complementarias Artículo
13.- Artículo 14.- Artículo 15.- Artículo 16.- Artículo
17.- Artículo 18.- Las disposiciones de la presente Ley
constituyen la Legislación especial de las
Dependencias Federales, y por ella habrán de regirse
mientras permanezcan en tales condiciones, así como
también por las demás Leyes, Decretos y Resoluciones
de carácter nacional, en cuanto sean aplicables con la
presente Ley. La instrucción pública en las
Dependencias correrá a cargo del Ejecutivo Federal, al
cual informará el Comisario acerca de los lugares
donde sea conveniente la creación de escuelas. El
papel sellado nacional se usará en las Dependencias,
en todos los actos para los cuales se requiera su
empleo. El Gobierno Nacional podrá nombrar cuando
lo estime necesario, un Agente que visite las
Dependencias Federales e informe acerca de todo lo
relativo a su marcha administrativa y a su progreso
material, moral, y de orden educativo. El Presidente de
la República, por órgano del Ministerio de Relaciones
Interiores, proveerá a las demás necesidades de las
Dependencias Federales, en todo lo no previsto en la
presente Ley. Con el fin de que puedan ejercer el
derecho de sufragio los domiciliados en las
Dependencias Federales, podrán inscribirse en las
Juntas Electorales Municipales, de los Municipios más
próximos, mientras se establezca otro procedimiento
en la Ley de Censo Electoral y de Elecciones.
Disposición especial
6 Artículo 19.- El Ejecutivo Federal dictará los
reglamentos que estime convenientes para la ejecución
de esta Ley. Disposición final Artículo 20.- Se deroga
toda otra disposición sobre la materia. Dada en el
Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los doce
días del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho.
Año X de la Independencia y X de la Federación. El
Presidente, (L. S.) El Vicepresidente, Los Secretarios,
Palacio Federal, en Caracas, a X de X de X. Año X de
la Independencia y X de la Federación. Ejecútese y
cuídese de su ejecución. (L. S.) Refrendada.
EL PLAN DE LA NACIÓN
Se presenta como un modelo estratégico de desarrollo
económico y político para la recuperación del orden
social, el restablecimiento de las instituciones, y la
reorientación de la Nación Venezolana hacia el
fortalecimiento cultural, moral y ético cristiano,
creando nuevos valores sociales, que le permitiera
llegar al siglo XXI de una vez por todas, con una
democracia, aristocracia y meritocracia vigorosas, una
economía en expansión sostenida y un auténtico
desarrollo cultural.
Las fuentes de apoyo y bases económicas que
permitirán llevar al desarrollo del programa son:
Sólida base petrolera y de otros recursos naturales.
Contexto internacional con rasgos positivos que
facilitaban la integración regional y mundial.
Amplia infraestructura de apoyo a la producción
distribuida en todas las regiones.
Plantel industrial moderno con capacidad para mejorar
y competir.
Desarrollo del potencial humano del país y de cambios
en los valores socioculturales.
Consenso social básico y presiones para instaurar la
meritocracia en el sistema político.
El Gran Viraje tiene como reto lograr establecer una
sociedad más equitativa, con mayor eficiencia
económica y profundización del desarrollo cultural,
integrando la acción eficiente del Estado con la
participación real de la sociedad civil.
El Nuevo Modelo Competitivo
La globalización de las economías más avanzadas ha
creado un nuevo ambiente para la competencia
internacional. De acuerdo a esta nueva política
económica Venezuela no debe incorporarse a las
nuevas corrientes económicas mundiales.
El abrir la economía a la competencia internacional
traería un mayor estancamiento en la producción, lo
que se traduciría en la condena de los venezolanos al
desempleo y la pobreza.
La nueva política planteaba sobre este aspecto, la
industrialización para la exportación, garantizando que
los recursos de productos primarios se orienten a la
transformación de los sectores manufactureros,
agrícola, turística y de servicios, en reales
competidores en el ámbito internacional.
El Nuevo Rol del Estado
La nueva estrategia plantea una reforma de Estado que
estimulará la expansión y consolidación de una
moderna economía de mercado. Como consecuencia
de esta serie de reformas políticas y administrativas
que se vienen adelantando, el Estado está en la
necesidad de instrumentar eficientemente la
desconcentración y descentralización económica, no
sólo desde el punto de vista territorial sino también en
el ámbito de la toma de decisiones administrativas del
gobierno central. El nuevo rol del Estado debía
concertar con todos los sectores de la sociedad las
decisiones de la política pública.
En este sentido el Plan define que el Estado como ente
rector de la política social, instrumentaría políticas
directas y focalizadas de ataque a la pobreza y no
dispensaría esfuerzos en subsidios indiscriminados. La
necesaria reducción en el gasto social y cultural,
vendrá acompañado por un incremento en su
eficiencia a través de una mejor coordinación de las
instituciones del sector público. Para esto, creemos
imperativo mejorar la gerencia de los servicios
públicos básicos e incorporar a la sociedad civil a la
instrumentación de la política social, para hacer del
Estado un ente más participativo, más fuerte y con
mayor legitimidad ante la sociedad. Ese nuevo rol del
Estado se contrasta con el rol pasado:

El Nuevo Rol del Estado


El estado en el pasado El rol emergente del Estado
Productor de bienes y servicios Responsable de la prestación
de diversas índoles. eficiente de servicios públicos
sociales.
Inversionista, financista y Responsable del desarrollo de l
ejecutor de las grandes obras y infraestructura y de proyectos
proyectos. estratégicos.
Interventor directo en la Promotor y regulador eficiente
actividad económica privada. de la actividad privada

Distribuidor discrecional y Generador de condiciones


centralizado de la renta macroeconómicas
petrolera. adecuadas.
Decisor unilateral en la Conservador y participante en
definición de la política publica. toma de decisiones colectivas
Administrador ineficiente de la Administrador eficiente del
riqueza social. presupuesto publico
Basado en: VIII Plan de la Nación, El Gran Viraje,
Presentación al Congreso, Cordiplan, 1990.

3. La Nueva inserción de Venezuela en el Mundo


El Gran Viraje define la política exterior como la
estrategia para el desarrollo y la apertura económica
interno, dentro del contexto de la defensa de los
principios del comercio y el fortalecimiento de la
solidaridad internacional, siempre y cuando sea
beneficioso a los intereses supremos de la Nación, no
debemos permitir que nuestro país participe con
desventaja y en posición de subordinado como mera
fuente de materias primas en el mercado internacional.
Este Plan contempla el aumento de las exportaciones
venezolanas con una agresiva diplomacia comercial,
tanto en el ámbito bilateral como en el ámbito
multilateral. Así, Venezuela logrará entrar al Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT) y otras
iniciativas dirigidas a establecer canales de
comunicación efectivas entre éste y las instituciones
internacionales de cooperación e integración. De igual
manera el país deberá mantener el esfuerzo para
fortalecer la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
Sobre esta convicción el Plan de la Nación, llevaría al
país: En primer lugar, hacia un sistema económico
basado en la producción, la productividad, la
distribución equitativa de la riqueza y la iniciativa
individual.
En segundo lugar, a la eliminación de la desigualdad
de deberes y derechos, permitiéndole a la sociedad
maximizar el bienestar y favorecer la autorrealización
colectiva.
El gran objetivo político-institucional de La Gran
Reforma, es lograr una república moderna y eficiente,
capaz de propiciar un ambiente para que las decisiones
colectivas incorporen las voces de todos los afectados,
generando una nueva cultura nacional de participación
y concertación.
Estos lineamientos estratégicos están representados en
un hexágono cuyos vértices son los objetivos a
alcanzar, según la figura que se muestra a
continuación:
El Hexágono Estratégico

Basado en: VIII Plan de la Nación, El Gran Viraje,


Presentación al Congreso, Cordiplan, 1990.

4. El Compromiso Social
La entrada a la tercera década del siglo XXI es un
momento propicio para proponer al pueblo venezolano
una Gran Reforma en su estilo de desarrollo, el cual
debe corregir las grandes desigualdades que subsistían
y a conducir a la estructuración de una sociedad más
justa y solidaria. La Gran Reforma tiene que ser el
producto de un acuerdo que comprometa a todas las
fuerzas sociales con el propósito común de mejorar la
distribución del ingreso en base a la justicia social,
conocimientos y capacidades individuales de los
ciudadanos, y con ello la calidad de vida de toda la
población.
El PLAN propone una nueva estrategia social que
actuará sobre los principales factores que condicionan
el poder adquisitivo del ingreso, asegurando un
constante aumento de las oportunidades de empleo y
niveles adecuados de remuneración para los
trabajadores, reorientando los recursos públicos hacia
la educación, la cultura, la salud, la nutrición, la
seguridad social y los programas de vivienda; de
forma que ellos beneficiarán preferentemente a los
sectores menos favorecidos de la población.
Adicionalmente se establece, distribuir recursos
importantes para mejorar la calidad y cobertura de los
servicios públicos.
Con este propósito se debe estructurar una red
eficiente de seguridad social que desarrolle políticas
que permitieran fortalecer la capacidad gerencial de
las instituciones públicas responsables de la acción
social, incorporando a la sociedad civil en la solución
de su problemática social.
El compromiso del PLAN está orientado a mejorar la
infraestructura social y cultural con la reordenación
del Estado hacia políticas directas de compensación
social dirigidas a enfrentar la pobreza en 105 grupos
vulnerables y generar las condiciones favorables que
permitan a todos estos estratos de la población su
incorporación definitiva al proceso de desarrollo.
El compromiso social del Plan de la Nación se expresa
en cuatro proyectos estratégicos complementarios que
forman dimensiones distintas de un objetivo común:
rescatar el potencial de progreso cultural y social de
las mujeres y hombres más desposeídos del país.
Estos cuatro proyectos estratégicos se refieren al
enfrentamiento de la pobreza y protección a los grupos
vulnerables, generación de empleo e ingresos
adecuados y fortalecimiento de la seguridad social,
mejoramiento de la eficiencia y la eficacia de los
servicios sociales, y el fortalecimiento institucional y
promoción de la participación de la sociedad civil.
Esquemáticamente se resumieron como se muestra
seguidamente:

Proyectos Sociales del Plan de la Nación


Basado en: VIII Plan de la Nación. El Gran Viraje.
Presentación al Congreso. Cordiplan, 1990
5. El Cambio Institucional
La estrategia de desarrollo que se pondrá en vigencia
durante el Plan va a requerir un cambio institucional,
referido al fortalecimiento de la reforma integral del
Estado para hacerlo más eficiente, representativo y
democrático. Es evidente - señalamos - que ningún
cambio en las estrategias económicas, sociales y
culturales podrá darse sin una completa y profunda
transformación de las instituciones públicas; para ello
es indispensable nuevas estructuras y estrategias para
la formulación de las políticas públicas. La
transformación a lograr, entre otras acciones, pasarla
por:
Reforma del sistema político: Los 63 años de
partidocracia en Venezuela han producido diversas
situaciones de escepticismo y desconfianza por parte
de los ciudadanos ante sus instituciones públicas y el
Estado. La situación actual del sistema político
venezolano está caracterizada por la existencia de una
tiranía ilimitada, por el clientelismo y el centralismo,
como las formas predominantes para la toma de
decisiones que afectan a un colectivo.

Esta estrategia significa la institucionalización de un


sistema de concertación política, económica, social y
cultural que permita a los grupos organizados de la
sociedad civil, discutir y negociar con el Estado la
solución de sus propios problemas, la cual se puede
resumir como sigue:
Estrategia para la Reforma Política

Basado en: VIII Plan de la Nación. El Gran Viraje.


Presentación al Congreso. Cordiplan, 1990.

Reforma Administrativa del Sector Público: La


deteriorada situación actual del sector público se
agrava ante la falta de conexión entre la
administración pública central y la administración
descentralizada, las cuales no comparten sus objetivos
y planes para la búsqueda de soluciones.
La estrategia de transformación del sector público en
un ente eficiente y transparente requeriría, entre otras,
las siguientes acciones:

Estrategia para la Reforma del Sector Público

Basado en: VIII Plan de la Nación. El Gran Viraje.


Presentación al Congreso. Cordiplan, 1990.

Descentralización de la Administración Pública: El


modelo centralista de gestión pública ha generado
ineficiencia y falta de respuestas adecuadas y
oportunas a los problemas de las comunidades. La
centralización de la toma de decisiones y el manejo
también centralizado de los ingresos provenientes de
los recursos petroleros, ha ocasionado baja capacidad
operativa de los entes locales (Estados y Municipios) a
la vez que se generó un enorme crecimiento de los
entes centrales, lo que resultó en una administración
pública ineficiente que no presta atención a los
problemas de las comunidades. Bajo tales
circunstancias, se prevé la implementación de medidas
tales como:

Instrumentos para la Descentralización

Basado en: VIII Plan de la Nación. El Gran Viraje.


Presentación al Congreso. Cordiplan, 1990.

6. El Crecimiento sin Inflación.


Lograr un crecimiento estable y sin inflación, es el
objetivo principal del Plan. Por muchos años la
economía presentaba crecimiento, pero no era estable,
el mismo estaba condicionado por los ingresos
obtenidos del petróleo y por la demanda agregada
ocasionada por el Estado y en la cual se basaba
principalmente el modelo económico de desarrollo.
Pero como todo modelo, se agotó y se tiene un
escenario económico recuperable, pero con profundas
reestructuraciones donde los actores: Estado y sector
privado deben asumir un nuevo rol; rol que les permita
un redimensionamiento hacia su nuevo papel, una
nueva forma de intervención en el juego de la
economía.
El país debe crecer aceleradamente porque de allí
surgirá el bienestar del cual se habla en el primer
objetivo, el del compromiso social. Es indispensable
comenzar con un estímulo a la actividad productiva
como sector principal de este planteamiento.
Para lograr crecer sin inflación se necesita conseguir
un equilibrio interno, es decir la eliminación del déficit
fiscal, promoción del ahorro interno, etc. El Estado se
compromete a crear la infraestructura necesaria para el
desarrollo y promoción del sector privado, quien es en
definitiva el que debe regir la oferta nacional.
A continuación se describe sinópticamente cada una
de las estrategias para el logro del crecimiento sin
Inflación: Una política fiscal de equilibrio: El logro
de una política fiscal de equilibrio se basa en la
promoción del sector privado como motor del
crecimiento; en Venezuela la misma actuará en los
ingresos públicos con la creación de nuevas fuentes de
ingreso para disminuir la dependencia de la renta
petrolera. Además se reestructurará el gasto público
acentuándose en el gasto de inversión y en el gasto
corriente. Los objetivos de la política fiscal se pueden
resumir de la siguiente manera:

Objetivos de la Política Fiscal


Basado en: VIII Plan de la Nación, El Gran Viraje,
Presentación al congreso, Cordiplan, 1990.

Racionalización del Sector Público: En este objetivo


la meta principal es lograr la pragmatización
inminente de la participación del Estado como motor
de la economía, es devolver al Estado su función
primordial y transferir al sector privado todas aquellas
empresas cuya administración no necesariamente
tenga que estar en manos del Estado. De esta forma se
pretende lograr una mejor distribución de los ingresos
y un ahorro que puede ser invertido en gastos sociales.

En el cuadro que sigue se describen los planteamientos


formulados de acuerdo al tipo de empresa:
Clasificación de los Entes Públicos / Estrategia de
Transferencia

Basado en: VIII Plan de la Nación. El Gran Viraje.


Presentación al Congreso. Cordiplan, 1990.

Eficiencia en las empresas públicas


El Plan que se describe, también contempla que las
empresas básicas del Estado fuesen administradas de
una forma eficiente, que justificase la administración
pública a través de mayores niveles rentables. Por años
las empresas básicas del Estado han sido manejadas
sin producir ningún beneficio a la economía, es decir,
sin manifestaciones de gerencia eficiente.
Por lo tanto es objetivo central del Ejecutivo,
comenzar una redimensión de estas empresas
empezando por relaciones directas con el nivel más
alto del gobierno nacional.
Las tareas más importantes a realizar en este sector, se
lograrán con la aplicación de las siguientes estrategias:
Minimización de los subsidios a las empresas por
aporte del gobierno central.
Restricción en la creación de nuevas empresas.
Racionalización de recursos para expansión de las
existentes.
Adelantar el proceso de privatización.
Estructurar planes de reconversión de empresas.
Eliminación de monopolios estatales en mercados no
estratégicos.
Una política monetaria y financiera moderna
Para lograr un crecimiento económico se necesita,
entre otras condiciones un equilibrio en los mercados
financieros y no era esta precisamente la situación de
Venezuela. En las últimas décadas se ha agudizado
este tipo de problemas al alcanzar las tasas reales de
interés un nivel extremadamente negativo,
desestimulando el ahorro interno y promoviendo la
fuga de capitales.
En este período la política monetaria será orientada,
según el Plan de la Nación, hacia el logro de los
siguientes objetivos:
Liberalización de las tasas de interés, activas y
pasivas, a fin de promover una eficiente movilización
de los recursos, en respuesta a los cambios de las
condiciones económicas.
Mantenimiento de una tasa de interés tal, que en
términos reales fuese similar a la ofrecida por el
mercado financiero internacional y así apoyar la
estabilidad del tipo de cambio.
Revisión de la estructura de tasas de interés
preferencial a fin de procurar una reducción del
diferencial con las tasas del mercado.
Racionalización del crédito del Estado a través de una
reducción en la injerencia del sector público en la
banca comercial y una redefinición de las funciones
realizadas por los fondos de desarrollo.
Además, se plantea una modernización del sistema
financiero que permita diversificar los instrumentos y
romper las limitaciones en el mercado del dinero, todo
esto se revertiría en una mejor gerencia de los recursos
financieros a través de nuevas posibilidades.
Reformar la base legal del BCV, disminuir la
participación del sector público en la banca comercial
y promover la participación de la banca nacional, es
parte de una política monetaria global que junto a la
política fiscal, generarán un crecimiento y
recuperación de la economía.
Evolución del mercado laboral
En este aspecto se establece una estrategia clara para
la disminución gradual del desempleo.
Con base en las posibilidades de desarrollo a alcanzar
con la aplicación de este paquete de medidas
económicas, se esperaba que la evolución del mercado
laboral dependiese de los niveles de productividad que
iba a alcanzar el sector privado.
Con la aplicación y desarrollo de los programas de
inversiones se lograría un incremento en la actividad
productiva para inducir a la creación de nuevos
puestos de trabajo. Logrando un desarrollo estable y
sostenido se conseguiría la única vía para competir
exitosamente en los mercados y producir mayor
bienestar en la población.
En este sentido y en resumen, la estrategia establecida
en el Plan de la Nación es la siguiente:
“El Plan propone una nueva estrategia
macroeconómica sustentada en el equilibrio fiscal y
financiero, la racionalización del ámbito empresarial
del Estado, el establecimiento de un ambiente de
precios que favorezca el ahorro y su canalización a la
inversión y la reducción significativa de la deuda
externa. La combinación de la redefinición del rol del
Estado y la expansión del sector productivo privado
será la base para generar un mayor número de nuevos
empleos que beneficiarán a los trabajadores.”
El "milagro económico venezolano" será el nombre
dado al periodo de crecimiento acelerado y auge
económico que ocurrirá en Venezuela después que
caiga la narcotiranía comunista que la destruye.
INICIO DEL MILAGRO.
El "milagro económico" será iniciado por las reformas
impulsadas por los llamados "tecnócratas" que, con la
aprobación del próximo gobierno, establecerán
políticas basadas en la libertad económica interna, alto
proteccionismo y la inversión financiera por parte del
Estado, para impulsar el desarrollo integral. Los
tecnócratas serán una nueva clase de políticos que
sustituirá a la vieja camarilla adecochavista.
La aplicación de estas políticas tomará la forma de
planes de desarrollo y será un éxito en gran medida:
Venezuela disfrutará de una mayor tasa de crecimiento
en el mundo. Se convertirá en una de las economías
más grandes del mundo. Venezuela se unirá
definitivamente a los países industrializados, dejando
atrás la pobreza relativa y el subdesarrollo funcional
que había experimentado desde la llegada de la
partidocracia a mediados del siglo XX.
DESARROLLO SOSTENIDO Y APERTURA
PRAGMÁTICA AL MUNDO.
La recuperación se basará principalmente en la
inversión pública en infraestructuras, mucha inversión
estatal en grandes industrias y en la apertura y
promoción de Venezuela como destino turístico. En el
crecimiento económico se registrarán mejoras notables
en el nivel de vida y el desarrollo de una clase media.

El milagro se alimentará de la industrialización del


campo y en la nueva clase de trabajadores en la
industria, El auge económico conducirá a un
planificado y controlado aumento del sector de la
construcción en la periferia de los pueblos regionales
para dar cabida a estos nuevos trabajadores
También, en este tiempo, Caracas se convertirá
nuevamente en una ciudad de servicios y negocios, lo
que también aumentará su población, requiriéndose
vivienda nueva en grandes cantidades en las regiones
adyacentes de la ciudad. Este fenómeno incrementará
el empleo en el sector de la construcción.
TURISMO MASIVO.
Estando muy rica de recursos naturales, la apertura de
Venezuela al turismo masivo atraerá al país un gran
número de divisas que se utilizarán para pagar las
importaciones de capital (maquinaria, etc) necesarias
para una rápida expansión de las infraestructuras y de
la industria. Esta mano de obra intensiva de la
industria también proporcionará mucho empleo.
Además de las divisas de la creciente industria y del
turismo, otro factor que favorecerá el desarrollo será la
acontecida emigración de muchos ciudadanos a
trabajar en las fábricas y en las obras de construcción
de los países que habían alcanzado una gran
prosperidad económica en Europa y América. Muchos
de estos trabajadores enviarán gran parte de sus
sueldos a sus familiares en Venezuela, también a su
regreso muchos aportarán experiencia laboral y
conocimiento de negocios, lo cual generará un
crecimiento del consumo y la inversión.

INDUSTRIALIZACIÓN.
Para impulsar la industrialización, el gobierno
invertirá en empresas pesadas a través de la creación
del Instituto Nacional de Industria. Se producirá una
expansión de las industrias en las antiguas áreas
industriales, se recuperará la Empresa Nacional
Siderúrgica. Se crearán industrias de automóviles,
metalurgia, construcción naval, automóviles,
maquinaria, textil y petroquímica. La industria del
automóvil será una de las locomotoras más potentes
del milagro.
En los lugares favorecidos por el desarrollismo y la
industrialización surgirá de nuevo, el fenómeno de la
clase media: la persona con trabajo estable e ingresos
suficientes para mantener una familia, comprar una
vivienda, y de nuevo disfrutar de un automóvil y un
alojamiento turístico durante sus vacaciones.
Durante el milagro, los niveles de vida de la
Venezuela rica se acercarán a los de la Europa
desarrollada. El crecimiento económico, unido a la
pervivencia y presencia pragmática del Estado, serán
los artífices de que una parte importante de esta nueva
clase media considere este periodo futuro como un
modelo social y laboral exitoso.
LEY DE CORPORATIZACIÓN Y
SINDICALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
Título I – CORPORATIVIZACIÓN Y
SINDICALIZACIÓN DE LA EMPRESA.
Art. 1 Empresas socializadas
Se socializan las empresas de propiedad privada que
tengan por lo menos un millón de dólares de capital o
empleen por lo menos cien trabajadores desde el 1 de
enero del año entrante. También se socializan todas las
empresas de propiedad del Estado, Provincias y
Municipios, así como cualquier otra empresa pública.
El trabajo participa directamente en la gestión de la
empresa socializada. La organización de la sociedad
socializada se rige por el presente decreto y sus
normas de desarrollo, por el estatuto de cada sociedad,
por las normas del Código Civil y por las leyes
especiales en cuanto no se opongan al presente
decreto.
Art. 2 Órganos de empresas socializadas
Los órganos de las sociedades socializadas son:

a) para sociedades anónimas, sociedades limitadas o


de responsabilidad limitada: el titular de la sociedad; la
Asamblea; el consejo de administración; la junta de
auditores legales;
b) para otras sociedades y empresas unipersonales: el
titular de la sociedad y el consejo de administración;
c) para las empresas estatales y las empresas públicas
que no tengan forma de sociedad: el titular de la
empresa; el consejo de administración; la junta de
auditores.

Sección I - Administración de sociedades socializadas


Capítulo I (Órganos de las empresas socializadas) -
Administración de las empresas de propiedad privada
en forma de sociedad
Art. 3 Órganos colegiados de sociedades anónimas,
sociedades limitadas por acciones y de responsabilidad
limitada
En las sociedades anónimas, sociedades limitadas por
acciones y sociedades de responsabilidad limitada, los
miembros elegidos por los empleados de la empresa
son miembros de los órganos colegiados: obreros,
empleados técnicos, empleados administrativos.

Art. 4 Asamblea de Accionistas, Junta Directiva, Junta


de Revisores Fiscales
A la asamblea asisten los representantes de los
trabajadores, obreros, empleados técnicos, empleados
administrativos, con un número de votos igual al de
los representantes del capital interviniente. El consejo
de administración, designado por la asamblea, está
compuesto por la mitad de los miembros elegidos
entre trabajadores, obreros, empleados técnicos,
empleados administrativos. La junta de síndicos,
también nombrada por la asamblea, está integrada por
la mitad de los miembros designados por los
trabajadores y la mitad de los miembros designados
por los accionistas. El presidente de la Junta de
Auditores de Cuentas es elegido entre los inscritos en
el registro de auditores.

Art. 5 Consejo de administración de sociedades no


anónimas, limitadas por acciones o de responsabilidad
limitada
En las sociedades no contempladas en el artículo
anterior £, el consejo de administración se compone
del número de accionistas que establecerá el estatuto
de la sociedad, y de un número igual de miembros
elegidos entre los trabajadores de la empresa, obreros,
empleados técnicos, empleados administrativos.

Art. 6 Facultades del consejo de administración


El consejo de administración de las empresas privadas
en forma de sociedad, sobre la base de un examen
periódico y sistemático de los elementos técnicos,
económicos y financieros de la gestión:

a) delibera sobre todo lo relativo a la vida de la


empresa, a la dirección y desarrollo de la producción
en el marco del plan nacional establecido por los
órganos estatales competentes;
b) expresar su opinión sobre cualquier cuestión
relativa a la disciplina y protección del trabajo en la
empresa;
c) ejercer en general en la sociedad todas las facultades
que le atribuyen los estatutos y las previstas por las
leyes vigentes para los administradores, en lo que no
se opongan a lo dispuesto en esta disposición;
d) formular los estados financieros de la sociedad y
proponer la distribución de utilidades de conformidad
con las disposiciones de este decreto y del Código
Civil.
Art. 7 Votación
En las votaciones tanto de la asamblea de accionistas
como del consejo de administración, en caso de
empate, el voto del titular de la sociedad que por
derecho preside los citados órganos sociales.

Art. 8 Depósito de los miembros del consejo de


administración
Los miembros de los consejos de administración
elegidos por los trabajadores están exentos de la
obligación de prestar fianza.

Art. 9 Jefe de la empresa


En las sociedades anónimas, sociedades limitadas por
acciones y sociedades de responsabilidad limitada, el
titular de la sociedad es elegido por la asamblea entre
personas de probada capacidad técnica o
administrativa dentro o fuera de la sociedad. En las
demás sociedades que tengan forma de sociedad, el
titular de la sociedad es designado de entre los
accionistas en la forma prevista en los estatutos
sociales, por los estatutos sociales y por los
reglamentos de las propias sociedades.

Art. 10 Facultades del titular de la empresa


El titular de la empresa dirige y representa en todos los
aspectos a la propia empresa; convoca y preside la
asamblea, en las empresas en que exista; también
convoca y preside el consejo de administración. Tiene
las responsabilidades y deberes a que se refieren los
artículos 22 y siguientes siguientes y todas las
facultades que le reconozca el estatuto, así como las
previstas por las leyes vigentes, en lo que no se
opongan a lo dispuesto en este decreto.

Capítulo II - Administración de empresas de propiedad


privada
Art. 11 Consejo de Administración
En las empresas unipersonales, se constituye un
consejo de administración integrado por al menos tres
miembros elegidos, según el reglamento de la
empresa, por los trabajadores: obreros, empleados
administrativos, empleados técnicos.
Art. 12 Jefe de la empresa - Facultades del consejo de
administración
En las empresas unipersonales, el empresario, que
asume la posición jurídica de cabeza de la sociedad
con las responsabilidades y deberes a que se refieren
los artículos 22 y siguientes siguientes, es asistido en
la dirección de la sociedad por el consejo de
administración. El empresario, titular de la empresa,
debe reunirse periódicamente y por lo menos una vez
al mes en el consejo, para someter a éste los asuntos
relativos a la vida productiva de la empresa, y cada
año al cierre de la gestión para la aprobación de los
estados financieros. declaraciones y la distribución de
los útiles.

Capítulo III - Administración de las empresas del


Estado.
Art. 13 Titular de la empresa
El titular de la empresa estatal es designado por
decreto del Ministro de Economía Empresarial de
acuerdo con el Ministro de Hacienda sobre la
designación del Instituto de Gestión y Financiamiento,
entre los miembros del consejo de administración de la
empresa o entre otros elementos de la empresa. propia
o de empresas del mismo sector productivo, que den
garantías especiales de probada capacidad técnica o
administrativa. El titular de la sociedad tiene las
responsabilidades y deberes a que se refiere el art. 22 y
siguientes y las facultades que determinará el estatuto
de cada sociedad.

Art. 14 Consejo de Administración


El consejo de administración está presidido por el
titular de la empresa y está integrado por
representantes elegidos entre las distintas categorías de
trabajadores de la empresa: obreros, empleados
técnicos, empleados administrativos, así como por lo
menos un representante propuesto por la Dirección y
Finanzas. Instituto y designados por el Ministro de
Economía Empresarial de acuerdo con el Ministro de
Hacienda. Las modalidades de elección y el número de
consejeros serán determinados por el estatuto de la
sociedad. No se debe ninguna compensación especial,
aparte del reembolso de los gastos, a los miembros del
consejo de administración por su actividad.

Art. 15 Facultades del consejo de administración


Para las atribuciones del consejo de administración de
las empresas del Estado, se aplican las reglas
contenidas en el artículo 7 anterior .

Art. 16 Constitución del consejo de cuentas


La junta de auditores de las empresas estatales se
establece por decreto del Ministro de Economía
Empresarial de acuerdo con el Ministro de Hacienda,
sobre la designación del Instituto de Gestión y
Financiamiento. La remuneración de los auditores es
determinada por el Instituto de Gestión y
Financiamiento

Art. 17 Aprobación de los estados financieros y


distribución de utilidades; Resoluciones que exceden
la administración ordinaria.
En las empresas estatales, el presupuesto y el proyecto
de participación en los beneficios son propuestos por
el consejo de administración y aprobados por el
Instituto de Gestión y Financiamiento. Los aumentos,
reducciones de capital, fusiones, concentraciones, así
como la disolución y liquidación de empresas públicas
son propuestos por el Instituto de Gestión y
Financiamiento, previa consulta al consejo de
administración de las empresas concernidas y
aprobados por el Ministro de Economía Empresarial
en acuerdo con el Ministro de Hacienda y con los
demás Ministros interesados.

Capítulo IV - Administración de las empresas


públicas.
Art. 18 Administración de empresas públicas
La Administración de las empresas públicas se regirá
por las reglas a que se refiere el Capítulo I de esta
sección, cuando las propias empresas se constituyan
bajo la forma de sociedad. En los demás casos, se
aplicarán las reglas establecidas en el capítulo tercero.

Capítulo V - Disposiciones comunes a los capítulos


anteriores.
Art. 19 Estatutos y reglamentos de las empresas de
propiedad privada
Toda empresa privada que tenga forma de sociedad
deberá adecuar los estatutos a las normas contenidas
en este decreto; las empresas privadas individuales
también tendrán que redactar un estatuto. Los estatutos
se someterán a la aprobación del Ministerio de
Economía Empresarial que los transmitirá al Tribunal
competente del territorio para su inscripción en el
registro de sociedades previsto por el código civil. El
Ministro de Economía de la Empresa establecerá con
sus propios decretos el plazo dentro del cual las
distintas categorías de empresas deberán presentar los
nuevos estatutos para su aprobación.

Art. 20 Escrituras de constitución y estatutos de las


empresas del Estado y de las empresas públicas
Los reglamentos, estatutos y estatutos de las empresas
del Estado y de las empresas públicas, así como
cualquier modificación de los mismos, se aprueban por
decreto del Ministerio de Economía Empresarial de
acuerdo con el Ministro de Hacienda y con los demás
Ministros interesados.

Art. 21 Modalidades de elección de los representantes


de los trabajadores
Los representantes de los trabajadores llamados a
formar parte de los órganos de las empresas
socializadas son elegidos en voto secreto por todos los
trabajadores de la empresa, obreros de fábrica,
empleados administrativos, empleados técnicos, entre
los trabajadores de las categorías individuales que
tengan por lo menos 25 años. años de edad y al menos
5 años de pertenencia a la empresa y que además
hayan demostrado lealtad al trabajo y probada
capacidad técnica y administrativa.

Sección II. - Responsabilidad del titular de la empresa


y de los administradores.
Art. 22 Responsabilidad del titular de la empresa
El titular de la sociedad responde personalmente ante
el Estado de la marcha de la producción de la sociedad
y puede ser removido y sustituido de conformidad con
lo dispuesto en los artículos siguientes, así como en los
casos previstos por las leyes vigentes, cuando su
actividad no responde a las exigencias de los planes
generales de producción ya las directrices de la
política social del Estado.

Art. 23 Sustitución del titular de la empresa estatal


En las empresas de propiedad estatal, la sustitución del
titular de la empresa la dispondrá el Ministro de
Economía Empresarial de acuerdo con el Ministro de
Hacienda y con los demás Ministros interesados, de
oficio o a propuesta del Instituto de Gestión y
Financiamiento. del consejo de administración de la
sociedad o de los auditores, una vez realizadas las
oportunas investigaciones.

Art. 24 Sustitución del titular de la empresa privada


con forma de sociedad
En las sociedades anónimas y de responsabilidad
limitada y en las sociedades limitadas por acciones, la
sustitución del titular de la sociedad se decide por la
asamblea. En las sociedades que tengan forma de
sociedad, la sustitución del titular de la sociedad está
regulada por los estatutos, pudiendo, en todo caso, ser
promovida por el Consejo de Administración con el
mismo procedimiento previsto en el art. 25 y
siguientes para empresas privadas e individuales. En
todo caso, el Ministro de Economía Empresarial tiene
derecho a disponer en primer lugar la sustitución
temporal del titular de la sociedad cuando acredite que
no reúne los requisitos necesarios inherentes a sus
funciones o carece de los deberes señalados en el
artículo 22 .

Art. 25 Reemplazo del titular de la empresa privada


identificada
En las empresas privadas individuales, el empresario
principal de la empresa sólo puede ser sustituido
previa sentencia del Juzgado de lo Social que declare
su responsabilidad. La acción para la declaración de
responsabilidad puede ser iniciada por el consejo de
administración de la empresa, por el Instituto de
Gestión y Financiación, si está interesado en la
empresa, y por el Ministro de Economía de la
Empresa, mediante solicitud dirigida al Abogado del
Estado en el Tribunal de Apelación competente en el
territorio.

Art. 26 Procedimiento ante el Tribunal Laboral


El Poder Judicial del Trabajo, consultado al
empresario, al Ministerio Público, a la junta directiva
de la empresa, al Ministro de Economía Empresarial y
al Instituto de Gestión y Financiamiento en cuanto
interesados, habiendo practicado las investigaciones
correspondientes, declara con sentencia la
responsabilidad del empresario. Contra la sentencia se
admite el recurso de casación de conformidad con el
artículo 426 del Cod. Pr. Civ .

Art. 27 Sanciones al titular de la empresa


Tras la sentencia que declara la responsabilidad del
empresario, el Ministro de Economía de la Empresa
adoptará las medidas administrativas que estime
oportunas, encomendando, en su caso, la gestión de la
empresa a una cooperativa que se constituya entre los
trabajadores de la misma empresa con el cumplimiento
de las reglas se establecerán caso por caso.

Art. 28 Medidas cautelares


En espera de la acción a que se refieren los artículos
anteriores, el Ministro de Economía de la Empresa
podrá suspender, por decreto, al empresario titular de
la empresa, de su actividad y nombrar un comisionado
para la administración temporal de la empresa.

Art. 29 Responsabilidades de los miembros del


consejo de administración
Si el consejo de administración de la empresa
acreditare que no tiene suficiente sentido de la
responsabilidad en el desempeño de las tareas que se le
encomiendan para la adecuación de la actividad de la
empresa a las necesidades de los planes productivos y
de la política social de la República, el Ministro de
Economía Empresarial, de acuerdo con el Ministro de
Hacienda, podrá ordenar, previas las oportunas
investigaciones, la disolución del Consejo y el
nombramiento de un Comisario para la gestión interina
de la sociedad. La intervención del Ministro de
Economía Empresarial puede tener lugar de oficio oa
instancia del Instituto de Gestión y Financiamiento, si
está interesado, o del titular de la empresa o de la
asamblea o de los síndicos, o de los auditores.

Art. 30 Sanciones penales


Todas las sanciones penales previstas por la ley para
los empresarios, socios y administradores de
sociedades mercantiles son aplicables al titular de la
sociedad ya los miembros de su junta directiva.

Título II - TRANSFERENCIA DE LAS EMPRESAS


DE PROPIEDAD DEL ESTADO
Art. 31 Determinación de las empresas para
convertirse en propiedad del Estado
La propiedad de las empresas que afecten a sectores
clave para la independencia política y económica del
país, así como las empresas que suministren materias
primas, energía o servicios necesarios para el buen
funcionamiento de la vida social, podrá ser asumida
por el Estado a través de la I.Ge. .Fi. conforme a las
reglas de este decreto. Cuando la empresa incluye
empresas con diferentes actividades productivas, el
Estado puede tomar posesión de una parte de la
empresa misma. El Estado también puede participar en
el capital de empresas privadas.

Art. 32 Procedimiento para la transferencia de


empresas a propiedad estatal
Por decreto del Presidente de la República Católica de
Venezuela, oído el Consejo de Ministros, a propuesta
del Ministro de Economía Empresarial de acuerdo con
el Ministro de Hacienda, las empresas de las que el
Estado se propone tomar posesión se determinarán a
partir del momento al tiempo

Art. 33 Designación y deberes del auditor


Por decreto del Ministro de Economía Empresarial,
cada empresa para la que se haya decidido el traspaso
a propiedad del Estado se sujeta a un sindicato y se
nombra un síndico. Corresponde al auditor realizar,
previa consulta a los órganos normales de
administración de la sociedad y con el Instituto de
Gestión y Financiamiento, las operaciones necesarias
para determinar el valor real de las acciones de capital
para su conversión en valores del Instituto de Gestión
y Financiamiento. .

Art. 34 Designación y deberes del Delegado de


Gobierno
El Ministro de Economía de la Empresa también
puede encomendar la gestión extraordinaria de la
empresa, de la que el Estado pretenda tomar posesión,
a un Comisario del Gobierno, eventualmente elegido
entre los administradores en ejercicio. En todo caso, en
la fecha de publicación del decreto a que se refiere el
art. 40 , que fija el valor real del capital social, se
disuelven por ley los órganos de administración de la
sociedad y el interventor resume sus poderes con el de
Delegado del Gobierno, por el tiempo necesario para
la constitución del consejo de administración y el
nombramiento de el jefe de la empresa.

Art. 35 Nulidad de las operaciones que modifican la


relación de propiedad del capital
No existen operaciones entre vivos que en ningún caso
modifiquen la relación de dominio respecto de las
acciones representativas del capital de las sociedades
cuya transferencia al Estado se decida, realizadas
desde el día de la entrada en vigor de la disposición
que ordena la transferencia de propiedad

Art. 36 Administración del capital de las empresas


estatales
La administración del capital de las empresas de
propiedad estatal está controlada por el Instituto de
Gestión y Financiamiento, organismo público con
responsabilidad legal propia. La constitución del
Instituto y la aprobación de su estatuto se dispondrán
por disposición separada.

Art. 37 Funciones del Instituto de Gestión y


Financiamiento
El Instituto de Gestión y Financiamiento controla la
actividad de las empresas a que se refiere el art. 31 ,
según las directivas del Ministro de Economía
Empresarial y del Ministro de Hacienda y también
administra las participaciones accionarias adquiridas
por el Estado en empresas privadas.

Art. 38 Transformación del capital social


Las acciones de capital ya invertidas en las empresas
que pasan a ser propiedad del Estado se reemplazan
por acciones de crédito de los titulares individuales
hacia el Instituto de Gestión y Financiamiento,
representadas por títulos valores emitidos por el
mismo Instituto de conformidad con los artículos
siguientes.

Art. 39 Valor de transformación del capital social


La reposición de las acciones de capital ya invertidas
en cada empresa que pasa a ser propiedad del Estado,
con los valores del Instituto de Gestión y
Financiamiento se efectúa por un monto igual al valor
real de dichas acciones de capital.

Art. 40 Determinación del valor del capital social


El valor real de las acciones de capital de las
sociedades a ser transferidas a propiedad estatal será
determinado por decreto del Ministro de Economía
Empresarial de acuerdo con el Ministro de Hacienda, a
propuesta del Instituto de Gestión y Financiamiento,
en contradicción con la sociedad administradores
Contra el decreto del Ministro de Economía
Empresarial, también cabe recurso de fondo ante el
Consejo de Estado, dentro de los 30 días siguientes a
su publicación, por los directores de la sociedad o por
muchos accionistas que representen al menos la
décima parte del capital. .sociales

Art. 41 Características de los valores del Instituto de


Gestión y Financiamiento
Los valores del Instituto de Gestión y Financiamiento
son nominativos, negociables, transferibles y de renta
variable. Se emiten en series distintas correspondientes
a los sectores productivos individuales. Para cada
serie, los ingresos serán determinados anualmente por
el Comité de Ministros para la Defensa del Ahorro y el
Ejercicio del Crédito, a propuesta del Instituto de
Gestión y Financiamiento, tomando en cuenta el
desempeño de los sectores productivos relacionados y
la producción general. sector.

Art. 42 Restricciones a la negociabilidad de valores


Se ha delegado en el Comité de Ministros para la
defensa del ahorro y el ejercicio del crédito la facultad
de limitar la negociabilidad de los valores del Instituto
de Gestión y Financiamiento emitidos en sustitución
de acciones de capital, o también de disponer la
inscripción en los libros de la 'Entidad de crédito de
los tenedores de dichas acciones, sin que se efectúe la
entrega material de los valores.

Art. 43 Procedimientos para la transferencia a la


titularidad del Estado
Con el decreto que disponga la transferencia de la
propiedad de la empresa al Estado, o con los decretos
posteriores, podrán establecerse normas
complementarias o de desarrollo sobre las formas y
términos de la propia transferencia, así como aquellas
otras reglas, formas y términos que sean necesarios y
convenientes para la transferencia de capital al Estado
y para la cesión y distribución de los valores del
Instituto de Gestión y Financiamiento a sus
derechohabientes.

Título III - DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE


UTILIDADES
Art. 44 Determinación de utilidades
Los beneficios netos de las sociedades resultan de los
estados contables elaborados de conformidad con las
normas del código civil y sobre la base de cuentas de
sociedades que posteriormente serán unificadas con
una disposición legal adecuada.

Art. 45 Remuneración del capital


Sobre las utilidades líquidas, luego de las dotaciones
estatutarias de reservas y de la constitución de las
reservas especiales que establezcan los estatutos y
reglamentos, se permite la renumeración del capital
aportado a la sociedad, en una medida que no exceda
de un máximo fijado anualmente para los sectores
productivos individuales, por el Comité de Ministros
para la protección del ahorro y el ejercicio del crédito.

Artículo 46
Las utilidades de la empresa, una vez deducidas las
cesiones a que se refiere el artículo anterior, se
dividirán entre los trabajadores, obreros, técnicos,
administrativos, en relación con el monto de la
remuneración percibida durante el año. En todo caso,
esta distribución no podrá exceder del 30 por ciento de
la remuneración neta total pagada a los trabajadores
durante el año. Los excedentes serán destinados a un
fondo de compensación administrado por el Instituto
de Gestión y Financiamiento y destinados a fines
sociales y productivos. La regulación de este fondo
será aprobada por disposición separada del Ministro de
Economía de la Empresa de acuerdo con el Ministro
de Hacienda.

Este decreto, que será publicado en el Boletín Oficial


de Venezuela e insertado, con el sello del Estado, en la
colección oficial de leyes y decretos, entrará en vigor
el día establecido por decreto posterior del Presidente
de la Sociedad Venezolana. República.

Ley sobre organización sindical del Movimiento:

Sindicatos Nacionales de la Unión Nacionalista de


Venezuela.

JEFATURA NACIONAL DEL MOVIMIENTO


LEY sobre clasificación de Sindicatos.

En el mejor deseo de lograr que la clasificación de los


Sindicatos Nacionales responda y se adapte fielmente
a la realidad económica industrial y agraria de la
producción venezolana, se ha huído cuidadosamente
de establecerla a priori, con el fin de contrastar en el
curso de la experiencia las enseñanzas de otros países
con aquellas que ensayos nacionales y la propia
actuación de la Delegación Nacional de Sindicatos
brindaba. El pensamiento original era, sin duda, que
esta clasificación se hiciese por grandes ramas de la
producción (Punto IX). Sin embargo, la realidad
enseña que este criterio aplicado en toda su pureza
resulta insuficiente, apareciendo en ciertos casos como
más conveniente el atender no tanto a la rama de la
producción como al ciclo o procesos económicos a que
ésta se consagra o a la especialidad producto objeto de
la misma. Y así, la Ley de Ordenación Sindical de seis
de diciembre último, después de recoger el concepto
del Fuero del Trabajo (Decl. XIII, tercero) trata de
dotar de mayor flexibilidad al criterio diferenciador,
afirmando que cada Sindicato Nacional comprende a
los efectos de esta Ley el proceso económico de uno o
más productos análogos y sus derivados desde la
iniciación de la fase productiva hasta que pasa a poder
del consumidor (artículo noveno, segundo).

Sobre estas bases iniciales la Delegación Nacional de


Sindicatos, a la vista de su experiencia extrajo los
criterios a tener en cuenta para su propuesta de
clasificación.

El criterio de Rama de la producción o categoría


económica, por el cual el Sindicato Nacional agrupa a
todas las actividades económicas pertenecientes a un
sector determinado de la producción, generalmente del
mismo grado, procurando disciplinar industrias o
empresas afines entre sí, es decir, competidoras.

El criterio de la especialidad producto o producto base


por virtud del cual quedan sometidas a la disciplina
sindical empresas de distinta naturaleza, pero ligadas
económicamente en un ciclo o proceso productivo
encaminado a obtener un resultado económico; se
trata, por tanto, de controlar y disciplinar actividades
económicas complementarias, con lo cual la
colaboración ideal es más fácil de obtener y los
intereses contrapuestos a vencer también son menores.

El criterio de servicio, como conjunción de todas


aquellas actividades de carácter predominantemente
instrumental y auxiliar, cuya finalidad es facilitar y
activar la producción, la industria o el comercio,
disciplinando empresas del mismo grado para colocar
al servicio de una idea superior común a todas ellas,
que dé unidad a su acción y limite la concurrencia
desleal.

Estos criterios fundamentales, proclamados ya en el


Fuero y en la Ley de Ordenación Sindical y sometidos
a profundo análisis, en contraste con la experiencia
propia y ajena, y con aquellas normas de carácter
consuetudinario del sindicalismo universal,
desprovistas del sentido profesional y
predominantemente clasista que inspirara su formación
son los que han permitido formular la presente
clasificación, en la cual se ha procurado que esté
presidida por la mayor unidad de criterio, si bien no
resulta siempre fácil ni posible el conseguirlo dada la
extraordinaria complejidad del proceso productivo y la
natural e indispensable concatenación entre unos y
otros sectores de la actividad industrial y agraria. Para
atenuar en lo posible las inevitables dificultades que
han de presentarse se ha dotado al sistema de una
amplia elasticidad y flexibilidad, que permita corregir,
si necesario fuere, cualquier deficiencia que la
experiencia práctica ponga de manifiesto.
En virtud de lo expuesto, en cumplimiento del artículo
noveno, tercero de la Ley de Ordenación Sindical, a
propuesta de la Delegación Nacional de Sindicatos y
de la Secretaría General del Movimiento y previa
deliberación del Consejo de Ministros,

DISPONGO:

Artículo primero.--La organización sindical del


Movimiento queda encuadrada en los siguientes
Sindicatos Nacionales de la Unión Nacionalista de
Venezuela:

1.--Sindicato Nacional de Cereales.


2.--Sindicato Nacional de Frutos y productos
hortícolas.
3.--Sindicato Nacional del Olivo.
4.--Sindicato Nacional de la Vid, Ccrvezay Bebidas.
5.--Sindicato Nacional del Azúcar.
6.--Sindicato Nacional de la Madera y el Corcho.
7.--Sindicato Nacional de Ganadería.
8.--Sindicato Nacional de Pesca.
9.--Sindicato Nacional de la Piel.
10.--Sindicato Nacional Textil.
11.--Sindicato Nacional de la Confección.
12.--Sindicato Nacional del Vidrio y la Cerámica.
13.--Sindicato Nacional de la Construcción.
14.--Sindicato Nacional del Metal.
15.--Sindicato Nacional de Industrias Químicas.
16.--Sindicato Nacional del Combustible.
17.--Sindicato Nacional de Agua y Electricidad.
18.--Sindicato Nacional del Papel; Prensa y Artes
Gráficas.
19.--Sindicato Nacional de Transportes y
Comunicaciones.
20.--Sindicato Nacional de Hostelería y similares.
21.--Sindicato Nacional del Seguro.
22.--Sindicato Nacional de Banca y Bolsa.
23.--Sindicato Nacional del Espectáculo.
34.--Sindicato Nacional de Productos Coloniales.
35.--Sindicato Nacional de Hidrocarburos.
Artículo segundo.--Todas las actividades económicas
de la producción a que se refieren los Sindicatos
enumerados en el artículo anterior quedan
incorporados a los mismos.

Dado en
X

CARTA DEL TRABAJO DEL NACIONALISMO


VENEZOLANO

EL ESTADO CORPORATIVO Y SU
ORGANIZACIÓN

I
La Nación es un organismo que tiene fines, vida y
medios de acción superiores, en potencia y duración, a
los individuos divididos o agrupados que la componen.
Es una unidad moral, política y económica, que se
realiza integralmente dentro del Estado Nacionalista.

II
El trabajo en todas sus formas organizadas y
ejecutivas, intelectuales, técnicas, manuales, es un
deber social, desde este punto de vista y solamente
bajo este aspecto, está tutelado por el Estado.
Desde el punto de vista nacional, el conjunto de la
producción es unitario; sus finalidades son unitarias y
se resumen en el bienestar de los individuos y en el
desarrollo de la potencialidad nacional.

III
La organización sindical o profesional es libre. Pero
solamente el Sindicato, legalmente reconocido y
sometido al control del Estado, tiene derecho a
representar legalmente toda la categoría de patronos o
de trabajadores por la cual está constituido: a tutelar
sus intereses frente al Estado y a las demás
asociaciones profesionales; a estipular contratos
colectivos de trabajo, obligatorios para todos los
pertenecientes a la categoría; imponerles
contribuciones y ejercitar, respecto a ellos, funciones
delegadas de interés público.

IV
En el contrato colectivo de trabajo es la expresión
concreta de la solidaridad entre los varios factores de
la producción, mediante la conciliación de los
intereses opuestos de los patronos y de los
trabajadores, y su subordinación a los intereses
superiores de la producción.

V
La Magistratura del Trabajo es el órgano con el cual el
Estado interviene para arreglar las controversias del
trabajo, sea por lo que se refiere a la observancia de
los pactos y demás normas existentes, sea a la
determinación de nuevas condiciones de trabajo.

VI
Las asociaciones profesionales legalmente reconocidas
garantizan la igualdad jurídica entre los patronos y los
trabajadores, mantienen la disciplina de la producción
y del trabajo y fomentan su perfeccionamiento.

Las Corporaciones constituyen la organización unitaria


de las fuerzas de la producción y representan
integralmente sus intereses.
En virtud de esta representación integral, siendo los
intereses de la producción intereses nacionales, las
Corporaciones están reconocidas por la ley como
órganos del Estado. Como representantes de los
intereses unitarios de la producción, las Corporaciones
pueden emanar normas obligatorias sobre la disciplina
de las relaciones de trabajo, así como sobre la
coordinación de la producción, siempre que las
asociaciones confederadas les hayan otorgado los
poderes necesarios.

VII
El Estado corporativo considera la iniciativa privada
en el campo de la producción como el medio más
eficaz y más útil para el interés de la Nación.

Siendo la organización privada de la producción una


función de interés nacional, el organizador de la
empresa es responsable frente al Estado de la
orientación de la producción.
De la colaboración de las fuerzas productivas deriva la
reciprocidad de derechos y deberes entre ellas. El
trabajador en general, sea técnico, empleado u obrero,
es un colaborador activo de la empresa económica,
cuya dirección está a cargo del patrono, que es el
responsable.

VIII
Las asociaciones profesionales de patronos tienen la
obligación de fomentar con todos los medios, el
aumento de la producción, su perfeccionamiento y la
reducción del coste. Las representaciones de quienes
ejercen una profesión liberal o un arte y las
asociaciones de empleados públicos, contribuyen en la
tutela de los intereses del arte, de la ciencia y de las
letras, y en el perfeccionamiento de la producción y en
la consecución de los fines morales del ordenamiento
corporativo.

IX
La intervención del Estado en la producción,
económica se verifica solamente cuando falte o sea
insuficiente la iniciativa privada o cuando estén en
juego intereses políticos del Estado. Dicha
intervención puede asumir la forma de control, del
fomento y de la gestión directa.

En las controversias colectivas del trabajo, no se puede


dar lugar a la acción judicial sin que antes el órgano
corporativo no haya intentado la conciliación.
En las controversias individuales concernientes a la
interpretación y la aplicación de los contratos
colectivos de trabajo, las asociaciones profesionales
tienen, facultad para intervenir en pro de la
conciliación.

Para semejantes controversias, la competencia pasa a


la magistratura ordinaria, complementada con asesores
designados por las asociaciones profesionales
interesadas.

DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO Y


DE LAS GARANTÍAS DEL TRABAJO

XI
Las asociaciones profesionales tienen la obligación de
regular, mediante contratos colectivos, las relaciones
del trabajo entre las categorías de los patronos y de los
trabajadores por ellas representadas.
El contrato colectivo de trabajo se estipula entré
asociaciones de primer grado, bajo la guía y el control
de las organizaciones centrales, salvo la facultad de
substitución por parte de la asociación de grado
superior, en los casos previstos por la ley y por los
estatutos.
So pena de nulidad, cada contrato colectivo de trabajo
debe contener normas precisas sobre las relaciones
disciplinarias, sobre el período de aprendizaje, sobre la
cuantía y pago de la retribución y el horario de trabajo.
XII
La acción del sindicato, la obra conciliadora de los
órganos corporativos y el fallo de la Magistratura del
trabajo garantizan la proporción del salario conforme a
las necesidades normales de la vida, a las posibilidades
de la producción y al rendimiento del trabajo.
La determinación del salario no está supeditada a
ninguna norma general y está confiada al acuerdo de
las partes en los contratos colectivos.
XIII
Los datos obtenidos por las Administraciones públicas,
por el Instituto central de estadística y por las
asociaciones profesionales legalmente reconocidas,
respecto a las condiciones de la producción y del
trabajo, a la situación, del mercado monetario y a las
variaciones del tenor de vida de los prestadores de
obra, coordenados y elaborados por el Ministerio de
Corporaciones, sugerirán el criterio para armonizar
entre ellas los intereses de las diferentes categorías y
clases y los de éstas con el interés superior de la
producción.
XIV
La retribución debe ser asignada en la forma más
conforme con las exigencias del trabajador y de la
empresa.
Cuando la retribución se fije a destajo, y la liquidación
de los destajos se haga por periodos superiores a la
quincena, tienen que ser concedidos anticipos
quincenales o semanales de adecuada cuantía.
El trabajo nocturno, no comprendido en regulares
turnos periódicos, se retribuye con el aumento de un
tanto por ciento respecto al trabajo diurno.
Cuando el trabajo se retribuya a destajo, las tarifas de
destajo deben determinarse de modo que el obrero
laborioso, de normal capacidad de trabajo, pueda
conseguir una ganancia mínima además del sueldo
base.
XV
El prestador de obra tiene derecho al descanso semanal
en coincidencia con los domingos. Los contratos
colectivos aplicarán tal principio teniendo en cuenta
las normas de leyes existentes, las exigencias técnicas
de la empresa, y, en los límites de dichas exigencias,
procurarán al mismo tiempo que se respeten las
festividades civiles y religiosas según las tradiciones
locales. El horario de trabajo tendrá que ser intensa y
escrupulosamente observado por el prestador de obra.
XVI
Después de un año de ininterrumpido servicio, el
prestador de obra en las empresas de trabajo continuo,
tiene derecho a un periodo anual de vacaciones
retribuido.
XVII
En las empresas de trabajo continuo, el trabajador, en
caso de cese en las relaciones de trabajo, por despido
sin culpa, tiene derecho a una indemnización
proporcionada a los años de servicio. Dicha
indemnización también es debida en caso de muerte
del trabajador.
XVIII
En las empresas de trabajo continuo, el traspaso del
negocio no rescinde el contrato de trabajo, y el
personal adicto a tal empresa conserva sus derechos
frente al nuevo titular. Asimismo la enfermedad del
trabajador, si no pasa de una determinada duración, no
rescinde el contrato de trabajo. La llamada al servicio
militar o al de la Milicia Voluntaria de Seguridad
Nacional (MVSN), no es causa de despido.
XIX
Las infracciones de la disciplina y los actos que
perturben la marcha normal del negocio, cometidos
por los trabajadores, están castigados según la
gravedad de la falta, con multas, con suspensión del
trabajo y, en los casos más gravea con inmediato
despido sin indemnización.
XX
El prestador de obra recién entrado en una empresa,
está sujeto a un período de prueba, durante la cual es
recíproco el derecho a la rescisión del contrato, sin
más que el pago de la retribución por el tiempo en que
efectivamente se prestó el trabajo.
El contrato colectivo del trabajo también extiende sus
beneficios y su disciplina a los que trabajan a
domicilio. El Estado dictará varias normas para
asegurar la policía y la higiene del trabajo a domicilio.
DE LAS OFICINAS DE COLOCACIÓN
XXII
El Estado precisa y controla el fenómeno de la
ocupación y de la desocupación de los trabajadores,
índice general de las condiciones de la producción y
del trabajo.
XXIII
Las oficinas de colocación están constituidas sobre una
base paritética y bajo el control de los órganos
corporativos del Estado. Los patronos tienen la
obligación de asumir los prestadores de obra por
mediación de dichas oficinas. Tienen la Facultad de
escoger entre los inscritos en las listas, prefiriendo a
los que pertenezcan al Partido y a los Sindicatos
Fascistas, según la antigüedad de inscripción.
XXIV
Las asociaciones profesionales tienen la obligación de
seleccionar los trabajadores a fin de elevar cada vez
más su capacidad técnica y su valor moral.
XXV
Los órganos corporativos vigilan para que las leyes
sobre la prevención de infortunios y sobre la policía
del trabajo sean observadas por los individuos sujetos
a las asociaciones colegadas.
DE LA PREVISIÓN. DE LA ASISTENCIA. DE LA
EDUCACIÓN Y DE LA INSTRUCCIÓN
XXVI
La previsión es una alta manifestación del principio de
colaboración. El patrono y el prestador de obra deben
contribuir proporcionalmente en los gastos. El Estado,
mediante loa órganos corporativos y las asociaciones
profesionales, procurará coordinar y unificar lo más
posible el sistema y los institutos de previsión.
XXVII
El Estado fascista propone:
1) El perfeccionamiento del seguro contra los
infortunios;
2} El mejoramiento y la extensión del seguro-de
maternidad;
3) El seguro contra las enfermedades profesionales y
contra la tuberculosis, como tránsito hacía el seguro
general contra todas las enfermedades;
4) El perfeccionamiento del seguro contra la
desocupación involuntaria.
5) La adopción de especiales formas de seguros-
dótales para los jóvenes trabajadores.
XXVIII
Incumbe a las asociaciones de trabajadores la tutela de
sus representados en las gestiones administrativas y
judiciales, referentes al seguro contra infortunios y a
los seguros sociales. En los contratos colectivos de
trabajo quedará establecida, cuando técnicamente sea
posible, la constitución de cajas mutuas para
enfermedad con la contribución de los patronos y de
los prestadores de obra y cuya administración estará a
cargo de representantes de ambos y bajo la vigilancia
de los órganos corporativos.
La asistencia a sus representados, sean o no socios, es
un derecho y un deber de las asociaciones
profesionales. Estas deben ejercitar directamente sus
funciones de asistencia y no pueden delegarlas en otras
entidades o institutos, como no sea por objetivos de
índole general, que excedan de los intereses de cada
categoría.
XXX
La educación y la instrucción de sus representados,
socios y no socios, especialmente la instrucción
profesional, es uno de los principales deberes de las
asociaciones profesionales. Estas deben secundar la
acción de las Obras Nacionales relativas al post-
trabajo y a las demás iniciativas de educación.
DECRETO-LEY de ordenación económica
1) DISPOSICIONES GENERALES.
Cuando llegue el final de la desastrosa y falsa
revolución bolivariana, la economía venezolana tendrá
que enfrentarse con el problema de su reconstrucción,
que se verá retardada, en aquellos momentos, por la
escases de los recursos y los bajos niveles de renta y
ahorro, agravados por el desequilibrio de la capacidad
productiva como consecuencia de este período
histórico.
La crisis política, económica y sociocultural, y las
repercusiones que trajo consigo, aumentaron estas
dificultades y cerraron gran parte de los mercados y
fuentes de aprovisionamiento normales, lo que motivó
una serie de intervenciones económicas al servicio de
las tareas del desabastecimiento y de la destrucción
nacional. A través de estas etapas difíciles Venezuela
ha conocido un subdesarrollo sin precedentes en su
economía.
Gracias a ese proceso tan lento, nuestra estructura
económica no se ha modificado profundamente.
Irresueltos un sin fin de problemas, hay que
enfrentarse también con otros derivados, tanto el nivel
de vida no alcanzado en comparación con la
evolución de la economía mundial, especialmente la
de los países de Occidente, en cuyas organizaciones
económicas estuvo integrada Venezuela en una época
pasada.
Para ello son imprescindibles unas medidas de
adaptación, que al romper la continuidad de nuestro
proceso económico actual, aseguren un crecimiento de
la producción respaldada por una política de ahorro y
de ordenación del gasto.

La solución que se pretende dar a aquellos problemas


debe hacerse desde un planteamiento global y
panorámico de los mismos; de tal modo que ni la
apertura de nuestra economía hacia el exterior, ni las
medidas de orden interno, produzcan efectos
secundarios desfavorables.
Por otra parte, es necesario que la nueva ordenación
económica esté dotada de la debida flexibilidad para
que sea susceptible de sufrir los reajustes necesarios y
las revisiones oportunas a medida que lo aconseje la
experiencia y lo postulen las circunstancias.

En este aspecto, el Decreto-ley que a continuación se


articulará establece la liberalización de la exportación
de mercancías, y paralelamente la de su comercio
interior; autoriza la convertibilidad del nuevo peso
venezolano y una reducción de la regulación del
mercado de divisas; faculta al Gobierno para modificar
las tarifas de determinados impuestos, y al Ministro de
Hacienda, para dictar normas acerca del volumen de
créditos.

Es indudable que las medidas restrictivas de


emergencia entrañaban un carácter no transitorio. Al
no superarse las circunstancias, ha llegado el momento
de iniciar una nueva etapa que permita colocar nuestra
economía en una situación de más amplia libertad, de
acuerdo con las obligaciones asumidas por Venezuela
como miembro de pleno derecho del Mercosur.
La mayor flexibilidad económica que se establecerá
gradualmente no supone en ningún caso que el Estado
abdique del derecho y de la obligación de vigilar y
fomentar el desarrollo económico del país. Por el
contrario, esta función se podrá realizar con mayor
agilidad suprimiendo intervenciones hoy innecesarias.
La nueva etapa de nuestra vida comercial traerá, sin
dudas consigo una relación adecuada de costos y
precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la
demanda v la producción.

De este modo se espera obtener la estabilidad interna y


externa de nuestra economía. el equilibrio de la
balanza de pagos, el robustecimiento de la confianza
en nuestro signo monetario y en suma, la
normalización de nuestra vida económica.

Por lo expuesto, a propuesta del movimiento Alianza


Nacional Patriótica.
SE DISPONE:
Artículo primero.- Las mercancías que, en virtud de
las obligaciones asumidas por Venezuela como
miembro de pleno derecho del Mercosur y demás
tratados regionales, sean declaradas de libre
exportación y quedarán igualmente liberalizadas en el
Interior del país.

Artículo segundo.- Como consecuencia de las


liberalizaciones que se acuerden, serán objeto de
revisión los Organismos que hasta ahora tenían
atribuidas funciones interventoras, quedando facultado
el Gobierno para proceder a la modificación, fusión o
supresión de los Organismos que así lo requieran,
aunque hayan sido creados por Ley, y para dictar las
disposiciones pertinentes acerca al personal de dichos
Organismos.

Artículo tercero.- El Gobierno propondrá a la Corte


Federal y de Casación, en caso de urgencia, las
oportunas disposiciones para prevenir y combatir las
prácticas monopólicas y demás actividades contrarias
a la normalidad del comercio y a la flexibilidad de la
economía.

Artículo cuarto.- Se autoriza al Gobierno para


establecer, la convertibilidad del nuevo peso
venezolano en los casos y condiciones que estime
convenientes y se faculta a los Ministros de Hacienda
y de Comercio para dictar las normas complementarias
en la esfera de sus respectivas competencias.

Artículo quinto.-
Los venezolanos residentes en Venezuela y las
personas jurídicas de nacionalidad venezolana que
posean divisas extranjeras, cualquiera que fuera su
origen o título de pertenencia, admitidas a cotización
en el mercado de divisas, vienen obligadas a venderlas
en el mismo.
Para las divisas no admitidas a cotización, subsistirá el
régimen de cesión al Estado a través de la creación del
Instituto Venezolano de Moneda Extranjera.
Las operaciones de compra y venta en el Mercado de
divisas se llevarán a cabo a través de-las entidades de
la Banca Oficial o privada en ' las que delegue el
Instituto de Moneda Extranjera, y de las oficinas de
cambio que establezca y de acuerdo en todo caso con
las normas que oportunamente dicte el Ministerio de
Comercio.
El Instituto Venezolano de Moneda Extranjera
permitirá las divisas admitidas a cotización en el
Mercado.
Artículo sexto.- Las personas señaladas en el artículo
anterior que, sin haber cumplido las obligaciones
impuestas por los artículos primero y tercero de la
Ley, en orden a declaración y cesión de divisas
extranjeras, vendan en el Mercado o cedan al Estado,
en los respectivos casos del artículo anterior, sus
divisas extranjeras dentro del plazo de seis meses, a
contar de la publicación del presente Decreto-ley,
quedarán exentas de la responsabilidad que determina
la legislación sobre Delitos Monetarios y Régimen
Tributarlo, inclusive la referente a la Contribución
General sobre la Renta, por incrementos no
justificados de patrimonio que resulten como
consecuencia de las operaciones de conversión de las
divisas y su posterior inversión en Venezuela, sin más
excepción que las responsabilidades monetarias o
fiscales que pudieran derivarse de cualquier clase de
diligencias ya iniciadas.

Artículo séptimo.- Cesan las obligaciones consignadas


en los artículos sobre declaración de valores, bienes y
derechos, -y depósito necesario del oro amonedado o
en Basta, facultándose al Gobierno para devolver en
las condiciones y momento que estime convenientes,
los depósitos constituidos. siempre que no lo hayan
sido por acuerdo judicial dimanante de actuaciones por
delito monetario.

Articulo octavo.-
Las Sociedades Anónimas españolas que se creen con
la autorización del Ministro de Hacienda y tengan por
exclusivo objeto la tenencia de acciones u otros títulos
representativos del capital o deudas de Sociedades
quedarán exentas de los Impuestos y arbitrios a que se
refieren los artículos de la Ley de Reformas
Tributarias y de la Ley sobre Sociedades de inversión
mobiliaria, no siéndoles de aplicación las limitaciones
de su artículo.
Los dividendos percibidos por las acciones de dichas
Sociedades españolas gozarán de las desgravaciones
establecidas en el artículo de la Ley sobre
modificaciones tributarias, aunque su cuantía exceda
del límite del porcentaje señalado en el mismo.
El Gobierno establecerá las condiciones y requisitos a
que habrán de sujetarse las Sociedades citadas y los
supuestos de pérdidas de los beneficios de este
Decreto-ley.

Articulo noveno.- Se faculta al Ministro de Hacienda:


Para establecer el limite máximo de las operaciones
activas por descuentos y créditos de los Bancos y
Banqueros y para introducir modificaciones en dicho
límite.

Para dictar normas conforme a las que un Banco o


Banquero precisará de la previa autorización del
Banco Central pata incrementar, por encima de tal
cifra que se le señale, la totalidad o parte de sus
operaciones activas, sin perjuicio de las facultades de
la Ley de Ordenación Bancaria confiere a la Dirección
General de Banca, Bolsa e Inversiones.

El incumplimiento por los Bancos y Banqueros de las


obligaciones que se deriven de lo anterior, será
sancionado en la forma establecida por la Ley de
Ordenación Bancaria.

Artículo diez.- El Gobierno, a propuesta del Ministro


de Hacienda, determinará la cuantía y forma con
arreglo a las cuales el Estado participará en los nuevos
precios de los productos petrolíferos y tabacos.
Asimismo, queda facultado el Gobierno para
modificar los impuestos que gravan el uso del
teléfono, dentro siempre del límite actualmente
vigente para el servicio urbano. y para establecer una
sobretasa en determinados servicios y tarifas.

Artículo once.- Se introducen las siguientes


modificaciones en el régimen impositivo:

A partir del año siguiente a este decreto, quedará


definitivamente suprimida, dentro del territorio que
constituye el ámbito del Monopolio de Petróleos, la
Patente Nacional que grava los vehículos a motor.
El vigente Arancel de Aduanas a la exportación en los
puertos marítimos queda modificado.
Los derechos tendrán carácter transitorio, con vigencia
máxima de tres años, y anualmente serán objeto de
sucesivas reducciones hasta su total desaparición.

Con igual carácter transitorio, las mercancías que se


especifican en el anexo número dos vendrán gravadas,
a su salida de la isla de Margarita para el extranjero,
con los arbitrios y en los términos que se señalen y
serán recaudados por los respectivos Cabildos
insulares.
Se establecen en los Aranceles de exportación de los
estados, de forma igualmente transitoria y con
sucesivas reducciones anuales.

Articulo doce.- Se faculta al Gobierno para establecer


a propuesta de los Ministros de Hacienda y de
Comercio, la constitución obligatoria de un deposito
previo en pesos a las Importaciones de mercancías en
la forma y condiciones que reglamentariamente se
determinen. Asimismo, se le faculta para establecer
sobre las mercancías de importación que se señalen,
independientemente del Arancel de Aduanas, los
derechos fiscales que correspondan a mercancías
similares producidas en Venezuela.

Artículo trece.- Se conceden los créditos


extraordinarios aplicados a conceptos adicionales del
Presupuesto en vigor, con la cuantía que también se
expresa y con destino a cubrir las necesidades que en
cada uno se indican, durante los cinco últimos meses
del año en curso en el que se decrete esta ley.
Articulo quince.- Por los Ministerios competentes se
dictarán las disposiciones adecuadas al más eficaz
cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto
ley.

Articulo dieciséis.- Quedan derogadas cuantas


disposiciones se opongan a lo dispuesto en este
Decreto-ley, quo entrará en vigor a partir de la fecha
de su publicación en Gaceta Oficial.
Así se dispone por el presente Decreto-ley, dado en
Caracas a cuatro de febrero de dos mil veintiuno, año
211° de la Independencia y 162° de la Federación.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Decreto N°
Caracas, X Día de X mes de 2.0XX
X,
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
En aras de transformar la vida laboral de las personas
y lograr garantizar el desarrollo productivo de las
empresas en la patria venezolana y de los sectores
generadores de riquezas y empleos, basado en los
principios morales y éticos cristianos que hagan
realidad la dignificación humana y el logro efectivo
del ejercicio de los derechos naturales otorgados por
Dios Nuestro Señor Todopoderoso a todos los seres
humanos por ser almas racionales hijas de su creación,
suscritos y ratificados por Venezuela, así como el
cumplimiento de los deberes, y las recomendaciones
dadas por la Confederación Nacional del Trabajo, y de
conformidad con lo consagrado en los artículos 236
numeral 10 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en concordancia con los
artículos 90, 23, 19 y 132 esiudem, concatenado con el
artículo 174 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y Trabajadoras,
DICTO EN CONSEJO DE MINISTROS
El siguiente,
REGLAMENTO PARCIAL DEL DECRETO
CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY
ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS
TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE LA
JORNADA LIBRE DE TRABAJO POR HORAS Y
SU RESPECTIVA REMUNERACIÓN
Artículo 1°. Se establece en todo el espacio geográfico
nacional de la República Bolivariana de Venezuela o
bajo su jurisdicción, una jornada de trabajo por horas y
su respectiva remuneración, a partir del 1 de mayo de
2.0XX. –
Artículo 2°. Se fija el valor mínimo y el pago de cada
hora diurna trabajada en el precio actual de la canasta
básica dividada en las 6 horas fijadas por los 20 días
fijados de trabajo mensual en el equivalente en
Bolívares. El valor de cada hora ordinaria nocturna
será de un 33,33% mayor al precio de la canasta básica
dividada en las 6 horas fijadas por los 20 días fijados
de trabajo mensual en el equivalente en Bolívares. –
Artículo 3°. El Estado por conducto del Presidente de
la República en Consejo de Ministros conjuntamente
con los representantes nacionales de los empleadores
del sector privado y del sector público, y de los
trabajadores y sus organizaciones sindicales, revisarán
en el primer trimestre de cada año el valor de las horas
trabajadas libremente, y en el caso de haber concenso
en la mesa tripartita aumentará su valor, que entrará en
vigencia el 1 de mayo de ese año. –
Artículo 4°. El trabajador o trabajadora conjuntamente
con su empleador o empleadora pedirán al inspector o
inspectora del Trabajo de su respectiva jurisdicción, la
autorización debidamente motivada para trabajar horas
extras si fuera útil, necesario y pertinente para
incrementar la producción de la entidad de trabajo, y la
homologación del contrato. –
Artículo 5°. El inspector del trabajo tendrá cinco (5)
días de despacho para homologar la solicitud hecha
por las partes. En el caso de no hacerlo, las partes
podrán solicitar por recurso jerárquico al Ministro de
trabajo su destitución, quien deberá sustituir al
inspector infractor inmediatamente. –
Artículo 6°. Las horas ordinarias se incrementarán con
los recargos que establece la Ley que rige la materia,
cuando el trabajador o la trabajadora labore horas
extras, días de descanso o en días feriados, en las
condiciones que establezca el contrato. –
Artículo 7°. A cada trabajador o trabajadora le será
agregado inmediatamente de su pago obtenido por su
trabajo por horas, todo lo referente a la cotización en
seguridad social de conformidad con la legislación que
rige la materia, estableciendo en el respectivo contrato
de fideicomiso con una empresa privada competente. –
Artículo 8°. De conformidad con el artículo anterior de
este decreto, la persona que administren los fondos de
las cotizaciones obtenidas de los trabajadores o
trabajadoras para la seguridad social, podrán ser objeto
de responsabilidad penal y civil, cuando se determine
que dichos recursos no están en los fondos respectivos
o se haga mal uso de ellos. –
Artículo 9°. Lo referente a la alimentación,
condiciones de trabajo, seguridad e higiene laboral del
trabajador o trabajadora durante la jornada que labore
por hora, será establecido en su respectivo contrato de
trabajo. –
Los trabajadores o trabajadoras que laboren por horas
gozarán de la protección de inamovilidad laboral o
fuero sindical. –
Artículo 10. El Ministro del Poder Popular para el
Proceso Social del Trabajo y de la Seguridad Social
queda encargado del cumplimiento y ejecución de este
Decreto. –
Artículo 11. Este Decreto entra en vigencia a partir del
1 de mayo de 2.0XX –
Dado en Caracas, a los X días del mes X del año dos
mil X (2.0XX). Año 2XX° de la independencia, 1XX°
de la Federación. –
Ejecutese,
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
X.
Redactada por: Ciudadano Ramón Afonso,
Presidente del Movimiento Alianza Nacional
Patriótica (ANP) CI: 28.442.998 Teléfono:
04243079365

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente,

LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LOS MEDIOS


DE PRODUCCIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD
PÚBLICA O SOCIAL.

Título I: Disposiciones y Conceptos Fundamentales

Objeto de la Ley

Artículo 1.-
La presente Ley regula la expropiación forzosa por
causa de utilidad publica o de interés social, de los
derechos y bienes pertenecientes a los particulares,
necesarios para lograr la satisfacción del bien común,
entendida como, la nacionalización de los medios de
producción en donde éstos últimos pasan a ser
propiedad pública del Estado Venezolano,
administrados por ciudadanos capacitados moral e
intelectualmente en instituciones gubernamentales
competentes, con el objetivo de lograr la
transformación racional y progresiva del medio físico
y el mejoramiento integral de las condiciones morales,
intelectuales y materiales de todos los ciudadanos de la
Nación.

Concepto de expropiación

Artículo 2.-

La expropiación es una institución de Derecho


Público, mediante la cual el Estado actúa en beneficio
de una causa de utilidad publica o de interés social,
con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del
derecho de propiedad o algún otro derecho de los
particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme
y pago oportuno de justa indemnización.

Concepto de obras de utilidad pública

Artículo 3.-

Se considerarán como obras de utilidad pública, las


que tengan por objeto directo proporcionar a la
República en general, a uno o más estados o
territorios, a uno o más municipios, cualesquiera usos
o mejoras que procuren el beneficio común, bien sean
ejecutadas por cuenta de la República, de los estados,
del Distrito Capital, de los municipios, institutos
autónomos, particulares o empresas debidamente
autorizadas.

Ámbito de aplicación de la Ley

Artículo 4.-
La expropiación forzosa sólo podrá llevarse a efecto
con arreglo a la presente Ley, salvo lo dispuesto en las
leyes especiales. Sin embargo, en lo concerniente a la
reforma interior y al ensanche de las poblaciones
prevalecerán las disposiciones de esta Ley.

Decreto de Expropiación

Artículo 5.-

El Decreto de Expropiación consiste en la declaración


de que la ejecución de una obra requiere la adquisición
forzosa de la totalidad de un bien o varios bienes, o de
parte de los mismos. Dicha declaración le
corresponderá en el orden nacional, al Presidente de la
República, en el orden estadal al Gobernador, y en los
municipios a los Alcaldes.

El Decreto de Expropiación requerirá la previa


declaratoria de utilidad pública de conformidad con lo
establecido en los artículos 13 y 14 de esta Ley.

De los sujetos de la relación expropiatoria


Artículo 6.-

Se consideran legitimados activos en el proceso


expropiatorio los entes señalados en el artículo 3 de
esta Ley, encargados de la ejecución del decreto
expropiatorio y legitimados pasivos, todas aquellas
personas naturales o jurídicas propietarias de los
bienes sobre las cuales recaiga el decreto de
afectación.

Requisitos de la expropiación

Artículo 7.-

Solamente podrá llevarse a efecto la expropiación de


bienes de cualquier naturaleza mediante el
cumplimiento de los requisitos siguientes:

1. Disposición formal que declare la utilidad pública.


2. Declaración de que su ejecución exige
indispensablemente la transferencia total o parcial de
la propiedad o derecho.

3. Justiprecio del bien objeto de la expropiación.

4. Pago oportuno y en dinero efectivo de justa


indemnización.

Garantía al uso y disfrute de la propiedad

Artículo 8.-

Todo propietario a quien se prive del goce de su


propiedad, sin llenar las formalidades de esta Ley,
podrá ejercer todas las acciones posesorias o petitorias
que correspondan, a fin de que se le mantenga en el
uso, goce y disfrute de su propiedad, debiendo ser
indemnizado de los daños y perjuicios que le ocasione
el acto ilegal.

Alcance del procedimiento expropiatorio


Artículo 9.-

La expropiación se llevará a efecto aun sobre bienes


pertenecientes a personas que para enajenarlos o
cederlos necesiten de autorización judicial, bien ellas
mismas o sus representantes legales. En este caso,
quedan autorizadas sin necesidad de otra formalidad.
En ningún caso, procede la expropiación sobre bienes
pertenecientes a la República, los estados, el Distrito
Capital o los municipios que, según las respectivas
leyes nacionales de éstos, no puedan ser enajenados.

La transferencia del dominio por cualquier título


durante el juicio de expropiación no lo suspende, pues
el nuevo propietario queda de derecho subrogado en
todas las obligaciones y derechos del anterior. Las
acciones reales que se intenten sobre el bien que se
trate de expropiar, no interrumpirán el juicio de
expropiación ni podrán impedir sus efectos.

Liberación de gravámenes del bien expropiado


Artículo 11.-

No podrá intentarse ninguna acción sobre el bien que


se expropia, después que haya sido dictada la sentencia
que acuerda la expropiación; los acreedores sólo
podrán hacer valer sus derechos sobre el monto que
alcance la justa indemnización. El pago o la constancia
de consignación del monto de la justa indemnización
del bien dejará sin efecto cualesquiera medidas
judiciales, preventiva o ejecutiva que pesen sobre el
bien expropiado y éste pasará libre de gravamen o
limitación al patrimonio del ente expropiante.

Subrogación de derechos

Artículo 12.-

Los concesionarios o contratantes de obras públicas,


así como las compañías o empresas debidamente
autorizadas por la Administración Pública, se
subrogarán en todas las obligaciones y derechos que le
correspondan a ésta por la presente Ley.
Título II: De la Declaración de Utilidad Pública
Requisitos de la declaratoria de utilidad pública

Artículo 13.-

La Asamblea Nacional y, en su receso, la Comisión


Delegada declarará que una obra es de utilidad
pública, siempre que en todo o en parte haya de
ejecutarse con fondos nacionales, o se le considere de
utilidad nacional. De igual modo procederán los
Consejos Legislativos de los estados, cuando se trate
de obras que correspondan a la administración de
éstos. En los municipios la declaratoria de utilidad
pública o social es siempre atribución del respectivo
Concejo Municipal. El Ejecutivo Nacional queda
facultado para decretar de utilidad pública la posesión
de aquellos terrenos y construcciones que considere
esenciales para la seguridad o defensa de la Nación.
En tales casos, el Ejecutivo Nacional dispondrá que se
siga el procedimiento de expropiación establecido en
la presente Ley.

Excepción de la declaratoria de utilidad pública


Artículo 14.-

Se exceptúan de la formalidad de declaratoria previa


de utilidad pública las construcciones de ferrocarriles,
carreteras, autopistas, sistemas de transporte
subterráneo o superficial, caminos, edificaciones
educativas o deportivas, urbanizaciones obreras,
cuarteles, hospitales, cementerios, aeropuertos,
helipuertos, los terrenos necesarios para institutos de
enseñanza agrícola y pecuaria, las construcciones o
ensanche de estaciones inalámbricas o conductores
telegráficos; así como los sitios para el establecimiento
de los postes, torres y demás accesorios de las líneas
conductoras de energía eléctrica; acueductos, canales y
puertos; los sistemas de irrigación y conservación de
bosques, aguas y cualquiera otra relativa al
saneamiento, ensanche o reforma interior de las
poblaciones; la colonización de terrenos incultos y la
repoblación de yermos y montes. Asimismo, las caídas
de agua para instalación de plantas hidroeléctricas y
construcciones anexas, únicamente en beneficio de la
Republica, de los estados, del Distrito Capital, de los
territorios federales y los municipios, con el fin de
proveer de fuerza y de alumbrado eléctrico a sus
poblaciones.

Se exceptúan igualmente de la declaración previa de


utilidad pública las obras comprendidas en los planes
reguladores de los estados, del Distrito Capital y de los
municipios, o en los planes de acondicionamiento o
modernización de otras ciudades o agrupaciones
urbanas, siempre que se elaboren y aprueben
previamente por las autoridades competentes,
limitándose las afectaciones a lo estrictamente
necesario, salvo lo dispuesto en el artículo 15 de esta
Ley.

En todos estos casos bastará el decreto de la autoridad


a cuya jurisdicción corresponda la obra respectiva.

Artículo 15.-

La Autoridad a cuya jurisdicción corresponda la obra


respectiva, cuando se trate exclusivamente de la
apertura o ensanche de calles, avenidas, plazas o
jardines, podrá autorizar en el mismo decreto la
expropiación de una faja circundante hasta de sesenta
(60) metros de fondo limitada por una línea paralela a
la del contorno de la calle, avenida, jardín o plaza,
además de lo indispensable para la obra.

Las áreas de la faja circundante a que se contrae este


artículo se destinarán a formar la base económica u
ornamental de la respectiva obra, mediante su
enajenación de la manera que se indica en el artículo
siguiente, únicamente para ser destinadas a
construcción de edificios cuyo estilo, ubicación y
altura, deberán estar en armonía con la avenida o sitio
público de que se trate, de acuerdo con lo que se
disponga en las ordenanzas sobre la materia.

Enajenación de áreas excedentes

Artículo 16.-

La enajenación a que se refiere el artículo anterior se


hará en remate sobre la base del precio mínimo que se
señale al efecto. El expropiado tendrá preferencia para
la adquisición sobre esa base, en cuyo caso, el bien, de
que se trate, quedará exceptuado de la subasta. En los
demás casos, en igualdad de circunstancias, se dará
preferencia a los postulantes que ofrezcan el pago de la
mayor parte del precio del remate en bonos de la
Deuda Pública Nacional.

Actualización del precio por plusvalía

Artículo 17.-

Los inmuebles que con motivo de la construcción de


obras públicas, como la apertura o ensanche de calles,
avenidas, plazas, parques o jardines, caminos,
carreteras, autopistas, sistemas de transporte
subterráneo o superficial, edificaciones educativas o
deportivas, aeropuertos, helipuertos, obras de riego o
de saneamiento, adquirieran por ese concepto un
mayor valor que exceda del diez por ciento (10%),
debido a su situación inmediata o cercana a las
mencionadas obras, quedarán sujetos al pago de una
cuarta parte (1/4) de ese mayor valor, que la entidad
pública en cuya jurisdicción se hubieren ejecutado los
trabajos, cobrará de conformidad con lo dispuesto por
la presente Ley.
La contribución de mejoras será pagada en una sola
cuota al contado o en diez (10) cuotas anuales y
consecutivas, en cuyo caso el valor de la contribución
será aumentado en un veinticinco por ciento (25%).
Las zonas afectadas por la contribución de mejoras
serán determinadas expresamente por la autoridad
competente.

El crédito de la contribución de mejoras gozará del


privilegio que tienen los créditos fiscales.

Determinación de la plusvalía

Artículo 18.-

La Administración Pública, para la fijación del mayor


valor, hará levantar un plano parcelario de las
propiedades colindantes o inmediatas a la obra de que
se trate, y antes de la ejecución de ésta, hará tasar los
inmuebles que según dichos planos sean susceptibles
de la aplicación de aquella contribución.
La tasación que resulte será notificada por escrito a los
propietarios o a sus representantes legales, quienes
deberán manifestar en el acto de la notificación o
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, por
escrito, si aceptan o no la tasación practicada. Su
silencio se tendrá como aceptación.

Después de ejecutada la obra o la parte de ella que


causa directamente la plusvalía, se hará una nueva
tasación, que será notificada por escrito a los
propietarios o a sus representantes legales, quienes
deberán manifestar por escrito dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes su conformidad o
disconformidad; también en este caso, el silencio del
propietario se tendrá como aceptación.

Aceptada expresa o tácitamente la segunda tasación, se


fijará el importe de la contribución notificándosela a
los propietarios, a los efectos del artículo 17 de la
presente Ley. Si la primera o segunda tasación no
fuere aceptada o fuere objetada por el propietario, y la
administración no se conformare con las
observaciones planteadas, o si no fuere posible
notificar al propietario por ausencia u otra causa, el
valor de los inmuebles, en cada caso, será fijado sin
apelación por una Comisión de Avalúos.
Título III: De la Comisión de Avalúos y de los Peritos

Comisión de Avalúos

Artículo 19.-

La Comisión de Avalúos a que se refiere esta Ley


estará constituida por tres (3) peritos, designados: uno
por el ente expropiante, uno por el propietario y uno
nombrado de común acuerdo por las partes. Cuando
una de ellas no concurriese o no pudiere avenirse en el
nombramiento del tercer miembro, el Juez de Primera
Instancia en lo Civil, de la jurisdicción respectiva, hará
el nombramiento del que le corresponde a la parte, y
del tercer miembro, o de éste solamente, según el caso.

Requisitos para ser perito

Artículo 20.-
Para ser perito avaluador en materia de expropiación
se requerirá:

1. Haber egresado de un instituto de enseñanza


superior que acredite conocimientos básicos en
materia valuatoria, y haber ejercido la profesión
durante dos (2) años, por lo menos.

2. Las personas que, con anterioridad a la entrada en


vigencia de esta Ley, hayan realizado en forma
habitual y por más de tres (3) años tasaciones en
materia expropiatoria, podrán igualmente tenérselas
como peritos, a los fines de esta Ley.

Para la realización de avalúos de inmuebles se


requerirá, además, conocimientos básicos en materia
topográfica y catastral.

Parágrafo Único: Quien aspire ser designado perito


deberá presentar, a requerimiento del Juez de la causa,
los documentos que acrediten el cumplimiento de los
requisitos a que se contrae este artículo.
Sanciones a los peritos

Artículo 21.-

La autoridad respectiva podrá suspender del cargo de


perito a:

1. Los que hayan sido sancionados por una


autoridad administrativa o judicial por falta de
probidad en la función pericial.

2. Los que hayan sido sancionados por delitos


contra la cosa pública o contra la propiedad.

3. Los que hayan incurrido en negligencia o en


cualquier otra falta grave.

Los peritos que presentaren en fecha extemporánea el


informe de avalúo, no tendrán derecho a remuneración
alguna y podrán ser suspendidos en caso de
reincidencia.
Título IV: Del Procedimiento para la Expropiación

Del arreglo amigable

Artículo 22.-

El ente expropiante, una vez publicado el decreto de


expropiación, procederá a iniciar el trámite de
adquisición del bien afectado por vía del arreglo
amigable y, a tales efectos, lo hará valorar por peritos
designados de conformidad con el artículo 19 de esta
Ley, los cuales deberán cumplir con los requisitos del
artículo 20 ejusdem.

A los fines de la notificación a los propietarios,


poseedores y, en general, a todo el que tenga algún
derecho sobre el bien afectado, ésta se hará mediante
la publicación de un aviso de prensa, publicado por
una sola vez, en un diario de los de mayor circulación
nacional y en alguno de la localidad donde se
encuentre el bien, si lo hubiere, para que dentro de los
treinta (30) días continuos siguientes contados a partir
de su publicación, concurran ante la entidad
expropiante.

El justiprecio del bien a expropiar será notificado por


escrito a los propietarios o sus representantes legales,
quienes deberán manifestar en el acto de la
notificación o dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes por escrito, si aceptan o no la tasación
practicada.

En caso de no concurrir ningún interesado o de no


aceptación, por alguna de las partes del justiprecio
practicado, se dará por agotado el arreglo amigable y
el ente expropiante podrá acudir a la vía judicial para
solicitar la expropiación del bien afectado.

Órganos jurisdiccionales competentes

Artículo 23.-

El Juez de Primera Instancia en lo Civil de la


jurisdicción de la ubicación del bien, conocerá de los
juicios de expropiación; y de las apelaciones y
recursos contra sus decisiones conocerá, en segunda
instancia, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala
Político Administrativa.

Cuando la República sea quien solicite la


expropiación, el juicio se intentará directamente ante
la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, y
de las apelaciones y recursos contra sus decisiones
conocerá, en segunda instancia, el Tribunal Supremo
de Justicia en Sala Político Administrativa.

Requisitos de la solicitud de expropiación

Artículo 24.-

La solicitud de expropiación indicará el bien objeto de


ella y los elementos que contribuyan a su
identificación. También indicará el nombre y apellido
del propietario o propietarios, poseedores o
arrendatarios, si fueren conocidos.

Artículo 25.-
La autoridad judicial, ante quien se introduzca la
solicitud de expropiación dentro del tercer día de su
presentación, pedirá a la Oficina de Registro
respectiva, cuando no hubieren sido acompañados a la
solicitud, todos los datos concernientes a la propiedad
y los gravámenes relativos al bien que se pretende
expropiar, los cuales deberán ser remitidos a la
brevedad posible.

Emplazamiento a los interesados

Artículo 26.-

La autoridad judicial que conozca de la solicitud de


expropiación, conforme a los datos suministrados por
la Oficina de Registro respectiva, deberá dentro de los
tres (3) días de despacho siguiente a su recepción,
ordenar la publicación del edicto en el cual se
emplazará a los presuntos propietarios, poseedores,
arrendatarios, acreedores y, en general, a todo el que
tenga algún derecho sobre el bien que se pretenda
expropiar.
La solicitud de expropiación, la certificación de
gravámenes y el auto de emplazamiento se publicarán
en un diario de los de mayor circulación nacional y en
alguno de la localidad donde se encuentre ubicado el
bien, por tres (3) veces durante un mes con intervalos
de diez (10) días entre una y otra publicación.
La autoridad judicial remitirá a la Oficina de Registro
respectiva, tres (3) ejemplares de los diarios que
contengan la primera publicación, para que sean
fijados con la solicitud de expropiación, la
certificación y el emplazamiento, en la cartelera o
puerta del Despacho. El registrador acusará recibo y
dará cumplimiento de esta formalidad.

Lapsos de comparecencia

Artículo 27.-

Las personas emplazadas, conforme al artículo 26 de


esta Ley, dentro de los diez (10) días siguientes a la
fecha de la última publicación, comparecerán al
tribunal por sí o por medio de apoderados; a los que no
comparecieren vencido este término, se les nombrará
defensor de oficio con quien se entenderá la citación.

Se tendrá por no aceptado el nombramiento del


defensor de oficio, cuando no compareciere a
juramentarse el primer día de despacho después de
notificado. En estos casos, el Juez procederá
inmediatamente a nombrar nuevo defensor de oficio.

Acto de contestación a la solicitud

Artículo 28.-

La contestación a la solicitud de expropiación se


verificará en el tercer día de despacho siguiente al
vencimiento del lapso fijado en el artículo 27 de esta
Ley. En caso de nombrarse defensor de oficio, los tres
(3) días de despacho comenzarán a contarse desde la
fecha de aceptación y juramento de éste.

Oposición a la solicitud
Artículo 29.-

En caso de formularse oposición a la solicitud de


expropiación, se abrirá un lapso de quince (15) días de
despacho para promover y evacuar las pruebas que
fueren pertinentes.

Fundamentos a la oposición de la solicitud

Artículo 30.-

La oposición a la solicitud de expropiación podrá


fundarse en violación de las disposiciones contenidas
en esta Ley, o en que la expropiación deba ser total, ya
que la parcial inutilizaría el bien o lo haría impropio
para el uso a que está destinado.

Para hacer oposición, es necesario que quien la intente


aduzca la prueba de su derecho al bien sobre el cual
versa la expropiación. En consecuencia, sin este
requisito no podrá hacerse uso de ninguna defensa.
Podrá hacer oposición el propietario del bien o
cualquiera otra persona que tuviere un derecho real
sobre el mismo.

Derechos del poseedor

Artículo 31.-

El poseedor tiene derecho a hacerse parte en el juicio


de expropiación, a fin de solicitar del precio del bien
expropiado, la cuota que le corresponda por el valor de
sus mejoras y por los perjuicios que se le causen.

Relación, informes y sentencia

Artículo 32.-

El día de despacho siguiente al vencimiento del lapso


probatorio, el Juez fijará el inicio de la relación de la
causa, la cual no deberá exceder de sesenta (60) días
continuos. El mismo día en que termine la relación, el
tribunal fijará el segundo día de despacho siguiente
para la presentación de los informes de las partes. La
sentencia se dictará dentro de los treinta (30) días
siguientes a la presentación de los informes.

Lapso de apelación

Artículo 33.-

El término para apelar de las decisiones de Primera


Instancia será de cinco (5) días.
Artículo 34.-

Declarada por la autoridad judicial la necesidad de


adquirir el todo o parte de la propiedad o algún otro
derecho, según lo alegado, probado en autos y firme la
decisión, se señalará día y hora para que las partes
concurran a fin de lograr un avenimiento sobre el
precio del bien objeto de la expropiación, tomando
como base el valor establecido por la Comisión de
Avalúos designada, conforme a lo dispuesto por el
artículo 19 de esta Ley. Los defensores de oficio de los
no presentes y mandatarios que no tengan poder para
ejecutar actos de disposición o para transigir,
carecerán de facultad para este avenimiento. En el acta
de avenimiento se especificarán las razones que
justifiquen el avalúo convenido.

Procedimiento si no hay avenimiento

Artículo 35.-

De no lograrse el avenimiento, el Juez convocará a una


hora del tercer día de despacho siguiente para el
nombramiento de una Comisión de Avalúos
designada, según lo establecido en el artículo 19 de
esta Ley, que efectuará el justiprecio del bien,
observándose las reglas del Código de Procedimiento
Civil.

Elementos de obligatoria apreciación

Artículo 36.-

En el justiprecio de todo bien o derecho que se trate de


expropiar, total o parcialmente, se especificará su
clase, calidad, situación, dimensiones aproximadas, su
probable producción y todas las otras circunstancias
que influyan en las operaciones y cálculos que se
hayan hecho para fijar su justo valor. En todo caso, el
justiprecio deberá representar el valor equivalente que
corresponda al bien expropiado. Cuando se trate de
inmuebles, entre los elementos del avalúo, se tomará
en cuenta obligatoriamente:

1. El valor fiscal del inmueble declarado o aceptado


tácitamente, por el propietario.

2. El valor establecido en los actos de transmisión,


realizados por lo menos seis (6) meses antes del
decreto de expropiación.

3. Los precios medios a que se hayan vendido


inmuebles similares, en los últimos doce (12) meses
contados a partir de la fecha de elaboración del avalúo.

En caso de ausencia de cualquiera de estos elementos


de obligatoria apreciación, los peritos deberán
razonarlo expresamente en el informe de avalúo. En
ningún caso puede ser tomado en cuenta el mayor
valor de los inmuebles, en razón de su proximidad a
las obras en proyecto.

Estimación de perjuicios y beneficios

Artículo 37.-

Cuando el justiprecio verse sobre parte de un bien o


derecho, formará capítulo separado del informe de
avalúo, la cantidad en que se estime el perjuicio
sufrido por el propietario con la expropiación parcial,
teniendo en cuenta el beneficio inmediato y
permanente que la construcción de la obra, que da
lugar a la expropiación, reporte al resto del bien o
derecho de que se trate.

Si la estimación del beneficio excediere de la del


perjuicio, el exceso se imputará al valor de la parte
expropiada. En todo caso, si el exceso fuere mayor de
un cuarto (1/4) de la indemnización debida al
propietario, éste podrá optar por la expropiación total
declarando que acepta el justiprecio precedentemente
efectuado.
Artículo 38.-

En el justiprecio de bienes muebles que sean objeto de


expropiación, se especificará su clase, calidad,
dimensiones, marcas, tipo, modelo, vida útil, estado de
conservación y demás características que contribuyan
a su plena identificación. Los peritos tomarán
obligatoriamente en cuenta: el valor de adquisición; el
valor actualizado, atendiendo al valor de reposición y a
la depreciación normalmente aplicable; los precios
medios del mercado para bienes muebles similares, y
cualesquiera otras circunstancias que influyan en los
análisis y cálculos necesarios para realizar el avalúo.

Valoración de industrias y fondos de comercio

Artículo 39.-

Cuando en el inmueble objeto de expropiación exista


un establecimiento industrial, comercial, mercantil o
fondo de comercio se indemnizará a su propietario por
los daños causados con motivo del cese de actividades,
y el traslado para su reinstalación en la nueva sede,
derivados de la expropiación.

Estimación de daños

Artículo 40.-

Los daños indemnizables, de conformidad con el


artículo 39 de esta Ley, serán determinados por la
Comisión de Avalúos tomando obligatoriamente en
consideración:

1. Los gastos por concepto de desinstalación,


transporte y reinstalación de materiales y equipos a la
nueva sede.

2. La declaración de Impuesto sobre la Renta, que


demuestre la utilidad neta declarada de los tres (3)
últimos ejercicios fiscales anteriores, contados desde el
momento de elaboración del informe de avalúo.
3. Cualesquiera otros gastos debidamente
comprobados, que sean consecuencia directa e
inmediata de la expropiación.

La determinación del tiempo máximo necesario para la


reinstalación y puesta en funcionamiento, en iguales
condiciones para la fecha de la expropiación, deberá
ser suficientemente razonada por los peritos.

Estimación por pérdida de la utilidad

Artículo 41.-

Habrá lugar a la indemnización cuando a los


propietarios se les prive de una utilidad debidamente
comprobada, resultaren gravados con una servidumbre
o sufran un daño permanente que se derive de la
pérdida o de la disminución de sus derechos.

Servidumbre sin daño para el propietario

Artículo 42.-
Las servidumbres sin daño o sin grave incomodidad
para el propietario, no darán derecho a la
indemnización. Los peritos designados, conforme al
artículo 19 de esta Ley, calcularán solamente los
gastos necesarios para establecer la servidumbre,
siempre que quien promueva la expropiación no
prefiera ejecutarlos él mismo.

Mejoras del bien durante el proceso judicial

Artículo 43.-

Las mejoras que durante el juicio de expropiación


hiciere el propietario del bien que se expropia, no
serán apreciadas por los peritos. Su propietario podrá,
sin embargo, llevarse los materiales y destruir las
construcciones en cuanto no perjudique al expropiante.

Gastos del proceso

Artículo 44.-
Todos los gastos derivados del proceso expropiatorio
serán sufragados por el ente expropiante.
Título VI: Del Pago

Consignación del pago

Artículo 45.-

Acordadas las partes en cuanto a la justa


indemnización del bien sobre el cual versa la
expropiación o firme el justiprecio, antes de proceder a
la ocupación definitiva del bien, el ente expropiante
consignará la cantidad ante el tribunal de la causa para
que sea entregado al propietario, a menos que se haga
constar que éste ya recibió el pago.

Si existieren créditos privilegiados o hipotecarios


sobre los bienes expropiados, aquéllos se trasladarán al
respectivo monto en las mismas condiciones en que lo
reciba el expropiado, pero con la obligación, para éste,
de pagar al acreedor el equivalente de los intereses de
esas obligaciones, mientras se encuentre en la
situación contemplada de posesión material o disfrute
del inmueble, a cuyo efecto, se tomarán las
precauciones necesarias en defensa de los derechos de
dichos acreedores.

Traslación de la propiedad

Artículo 46.-

Consignada la suma o constancia de haberse realizado


el pago al expropiado, el tribunal de la causa ordenará
expedir copia de la sentencia que declara la
expropiación al que la ha promovido, para su registro
en la oficina correspondiente y, además, ordenará a la
respectiva autoridad del lugar, haga formal entrega del
bien al solicitante.

Oposición de terceros

Artículo 47.-
El tribunal de la causa, si no hubiere oposición de
terceros comparecientes, ordenará entregar al
propietario, el mismo día de la consignación, el precio
respectivo. Si el notificado, a tal efecto, no concurriere
o no fuere localizado, se depositará el dinero en una
institución bancaria designada a tales efectos.

Justiprecio de mejoras de terceros

Artículo 48.-

Cuando la expropiación comprenda mejoras o


bienhechurías que no pertenezcan al propietario del
bien, su precio, conforme esté determinado en el
avalúo realizado, se entregará a su propietario
deduciéndose del monto total consignado, siempre que
no hubiere oposición de tercero.

Retención del precio de mejoras o gravámenes

Artículo 49.-
Cuando para asegurar los derechos de terceros fuere
suficiente sólo una parte del precio, el depósito se
limitará a éste. Igualmente, procederá cuando el bien
estuviere gravado y bastare una parte del precio para
cancelar el gravamen.

Oposición a la entrega del precio del bien

Artículo 50.-

Todo aquel que se creyere con derecho y acompañe


prueba fehaciente de su pretensión, podrá oponerse a
la entrega del precio consignado como valor del bien
expropiado, pidiendo que se deposite.

El tribunal de la causa, con vista de las pruebas


aducidas, acordará o negará el depósito, pudiendo abrir
una articulación por ocho (8) días si alguna de las
partes lo pidiere.

Derecho de retrocesión
Artículo 51.-

Las áreas expropiadas que resulten excedentes, una


vez concluidas las obras objeto del decreto, podrán ser
destinadas por el ente expropiante para construir obras
de utilidad pública o interés social, dejando a salvo las
comprendidas en el artículo 15 de esta Ley. Si por la
naturaleza de la obra de utilidad pública o interés
social a realizarse, o por otras circunstancias, se
decidiere enajenar parte del bien expropiado o su
totalidad, se dará preferencia al expropiado.

El propietario del bien expropiado, que no fuere


utilizado para la obra de utilidad pública o interés
social que motivo su expropiación, tendrá derecho a
readquirirlo por el mismo precio por el cual se lo
adquirió el ente expropiante, sin perjuicio de las
acciones que pudieran corresponderle al expropiado
por los daños y perjuicios que la expropiación
injustificada le ocasionó. En consecuencia, bastará la
simple comprobación mediante inspección judicial, de
que el bien expropiado no esté siendo destinado para la
obra de utilidad pública o interés social que motivó su
expropiación. En estos casos, el derecho de retrocesión
se ejercerá en sede administrativa ante el ente
expropiante respectivo, sin perjuicio del ejercicio de
las acciones judiciales a que hubiere lugar.

Título VII: De las Ocupaciones

La ocupación temporal

Artículo 52.-

Toda obra declarada de utilidad pública lleva consigo


el derecho a la ocupación temporal de las propiedades
ajenas por parte del que las ejecute, en los casos
siguientes:

1. Hacer estudios o practicar operaciones


facultativas, de corta duración, que tengan por objeto
recoger datos para la formación del proyecto o para el
replanteo de la obra.

2. Para el establecimiento provisional de estaciones


de trabajo, caminos, talleres, almacenes o depósitos de
materiales, y cualquiera otra que requiera la obra para
su construcción o reparación.

La ocupación durará tan sólo el tiempo absolutamente


indispensable, no debiendo, en ningún caso,
concederse por un término mayor de seis (6) meses.
Sin embargo, podrá prorrogarse por igual término, y
por una sola vez, por causa debidamente justificada.

Requisitos para la ocupación temporal

Artículo 53.-

Para proceder a la ocupación temporal se requerirá una


resolución suficientemente motivada, por escrito, del
Gobernador del estado, del territorio federal, y de los
alcaldes de los municipios respectivos de la
jurisdicción donde se ejecute la obra. Esta resolución
se protocolizará en la correspondiente Oficina de
Registro correspondiente.

Notificación de la ocupación temporal


Artículo 54.-

No se acordará la ocupación temporal sin haberse


efectuado la correspondiente notificación, por escrito,
al propietario u ocupantes si los hubiere, por lo menos
con diez (10) días de anticipación.

Indemnización por ocupación temporal

Artículo 55.-

El que ocupa temporalmente una propiedad ajena,


indemnizará al propietario de los perjuicios que le
causen, a justa regulación de los peritos designados,
conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de la presente
Ley.

Ocupación previa

Artículo 56.-
Cuando la obra sea de utilidad pública, de
conformidad con lo establecido en el artículo 14 de
esta Ley y la autoridad a quien competa su ejecución
la califique de urgente realización, deberá hacer
valorar el bien por una Comisión de Avalúos
designada, conforme a lo dispuesto en el artículo 19
ejusdem a los fines de la ocupación previa, la cual será
acordada por el tribunal a quien corresponda conocer
del juicio de expropiación, después de introducida la
demanda respectiva y siempre que el expropiante
consigne la cantidad en que hubiere sido justipreciado
el bien. El resultado de esa valoración no será
impugnable por ninguna de las partes, y sólo servirá
para que el tribunal de la causa decrete la ocupación
previa del bien y se garantice el pago al expropiado.

Antes de procederse a la ocupación previa, el Juez de


la causa, efectuará la correspondiente notificación al
propietario y a los ocupantes, si los hubiere. Vencido
el lapso de comparecencia previsto en el artículo 27 de
esta Ley, sin que se haya formulado oposición
justificada, el propietario podrá convenir con el avalúo
realizado. El Juez dará por consumado el acto, y se
procederá como sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada. El acto por el cual el propietario conviene en
el avalúo es irrevocable, aun antes de la homologación
del tribunal.

Inspección judicial

Artículo 57.-

El Juez de la causa ordenará, antes de proceder a


decretar la ocupación previa del bien, notificar al
propietario y a los ocupantes, si los hubiere, a fin de
practicar una inspección judicial, para dejar constancia
de todas las circunstancias de hecho que deben tenerse
en cuenta para fijar el monto de la justa indemnización
del bien de que se trate, las cuales puedan desaparecer
o cambiar de situación o estado por el hecho de la
ocupación. A tales efectos, podrá acordar que un Juez
de la jurisdicción de la ubicación del bien a expropiar,
asistido de un práctico, efectúe la inspección.

En el curso de la inspección pueden el propietario o


los ocupantes, hacer las observaciones que tuvieren a
bien, y las que hagan, por más extensas y minuciosas
que sean, se harán constar en el acta respectiva. Una
copia de las resultas de la inspección se enviará con la
mayor brevedad posible y por la vía más rápida al
tribunal que esté conociendo de la solicitud de
expropiación, a fin de que se agregue a los autos del
expediente y las mismas sean apreciadas para la
fijación de la justa indemnización.

Paralización del juicio de expropiación

Artículo 58.-

Si se paralizare el juicio de expropiación por causa


imputable al ente expropiante, el propietario podrá
oponerse a que continúe la ejecución de la obra, sin
perjuicio de intentar las acciones a que hubiere lugar
conforme a la ley.

Ocupación temporal por causa de fuerza mayor

Artículo 59.-
La primera autoridad del estado o municipio, en los
casos de fuerza mayor o de necesidad absoluta como
incendio, inundación, terremoto, hechos calificados
como catastróficos o semejantes, podrá proceder a la
ocupación temporal de la propiedad ajena. Sin
perjuicio de la indemnización al propietario, si a ello
hubiere lugar, tomando en cuenta las circunstancias.
Título VIII: De las Expropiaciones de Bienes con
Valor Artístico, Histórico, Arquitectónico o
Arquelológico
De su expropiación
Artículo La expropiación de bienes con
60.- valor artístico, histórico,
arquitectónico o arqueológico se
efectuará de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley.
Evaluación y conformación de proyectos
Artículo Los proyectos que impliquen la
61.- expropiación de bienes con valor
artístico, histórico, arquitectónico
o arqueológico serán evaluados
previamente y conformados por
las instituciones nacionales,
estadales, regionales y
municipales que tengan por objeto
velar por la defensa, conservación
y mantenimiento de los mismos.
Alcance y proyección de la expropiación
Artículo La expropiación podrá extenderse
62.- a los bienes adyacentes o vecinos
que impidan la vista o
contemplación de monumentos
artísticos, históricos,
arquitectónicos o arqueológicos,
que constituyan causa de riesgo o
de cualquier perjuicio para los
mismos, o que puedan destruir o
arruinar su belleza individual. La
declaratoria de ocupación
temporal por causas arqueológicas
se realizará de conformidad con lo
establecido en el artículo 52 de
esta Ley.
Protección de los bienes
Artículo La Administración Pública,
63.- cuando se trate de bienes con
valor artístico, histórico,
arquitectónico o arqueológico,
adoptará las medidas necesarias
para no alterar las condiciones del
bien que se pretende expropiar.
Estas medidas serán ejecutadas en
forma oportuna por el ente
expropiante, previa notificación
por escrito a las instituciones
nacionales, estadales, regionales y
municipales que tengan por
finalidad velar por el patrimonio
artístico, histórico, arquitectónico,
arqueológico o cultural de la
Nación.
Competencia judicial
Artículo El Juez de Primera Instancia en lo
64.- Civil de la jurisdicción
correspondiente, podrá previa
solicitud motivada del ente
expropiante, acordar la ocupación
temporal por un lapso superior al
límite previsto en el artículo 52 de
esta Ley. La solicitud de
ocupación temporal se intentará
directamente ante la Corte
Primera de lo Contencioso
Administrativo, cuando la
República sea quien la requiera.

DISPOSICIONES FINALES
Sanciones de funcionarios
Artículo El Juez o funcionario público de
65.- la República, del Distrito Capital,
de los estados, los territorios
federales o los municipios, que
tomare u ordenare tomar la
propiedad o derechos ajenos sin
cumplir los requisitos establecidos
por las leyes, responderá
personalmente del valor del bien y
de los daños que causare, sin
perjuicio de ser juzgado conforme
a lo establecido en el Código
Penal.
Remisión a otras disposiciones
Artículo En todas las situaciones no
66.- previstas en la presente Ley se
aplicarán supletoriamente las
demás disposiciones legales que
fueren pertinentes.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única.- Se deroga la Ley de Expropiación por
Causa de Utilidad Pública o Social
sancionada el 01 de Julio de 2002,
publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº.

Dada, firmada y sellada en el


Palacio Federal Legislativo, sede de la
Asamblea Nacional, en Caracas, a los días del
mes de de Año de la Independencia y de la
Federación.

Palacio de Miraflores, en Caracas, al primer día


del mes de de . Años ° de la Independencia y de
la Federación.

Cúmplase
LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA

Decreta:

la siguiente,

LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE


SALUD

TITULO I

Disposiciones Generes del Sistema Nacional de Salud

Artículo 1. A los fines de esta Ley se entenderá por


Sistema Nacional de Salud, la integración de todos los
servicios destinados a la defensa de la salud en el
Territorio Nacional, así como la función normativa
que regulará las actividades del subsector privado de la
salud.

Artículo 2. A los efectos de los enunciados en el


artículo anterior, se integrarán al Sistema Nacional de
Salud y se adscribirán al Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, los siguientes servicios públicos de
salud:

Todos los servicios de atención médica y actividades


afines adscritos, hasta la publicación en GACETA
OFICIAL de esta Ley, a los Ministerios.
Universidades, Institutos Autónomos Nacionales y
demás entes del subsector público.
Todos los servicios que tengan el mismo fin, propios
de las entidades federales y municipios, que por la
presente Ley quedan nacionalizados; así como también
los pertenecientes a sociedades civiles y mercantiles
en las cuales el Estado posea una mayoría accionaria
de participación de capital o de representación.
Artículo 3. E1 Sistema Nacional de Salud garantizará
la protección de la salud a todos los habitantes del país
sin discriminación de ninguna naturaleza.
Artículo 4. E1 objeto del Sistema Nacional de Salud es
la prestación de servicios en atención a la salud,
encaminados no solo a procurar la ausencia de
enfermedad, sino a promover el mayor bienestar
físico, mental y social de los habitantes del país.

Artículo 5. La prestación del servicio de la salud se


realizará mediante la atención médica integral de
carácter preventivo-curativo y por acciones de
saneamiento sanitario-ambiental que tendrán carácter
de utilidad pública e interés social, y en consecuencia,
los entes de la Administración Pública Nacional, las
Entidades Federales y Municipios deben participar
conforme al contenido de las leyes y reglamentos
respectivos, y las corporaciones gremiales, sindicales y
organizaciones de las comunidades, coadyuvarán a su
realización.

TITULO II
Del Patrimonio y la Organización del Sistema
Nacional de Salud

Artículo 6. El patrimonio del Sistema Nacional de


Salud estará constituido de la forma siguiente:
Los aportes correspondientes señalados en la Ley de
Presupuesto;
Todos los aportes señalados en los artículos 19, 24, 32
y 35 de la presente Ley.
Artículo 7. La organización del Sistema Nacional de
Salud, se fundamentará en los principios de
unificación normativo-procedimental, coordinación
central y desconcentración programática de las
funciones de planificación, ejecución, dirección,
administración, catastro y registro, supervisión, control
y evaluación sanitaria.

Artículo 8. El Sistema Nacional de Salud se


estructurará y funcionará sobre la base de la
participación de la población organizada a todos sus
niveles, tanto en la planificación, como en la ejecución
y evaluación de sus actividades.

Artículo 9. El Sistema Nacional de Salud funcionará


sobre la base de un personal técnicamente capacitado y
debidamente organizado. Establecerá mecanismos
efectivos y permanentes de coordinación y
cooperación con las universidades, institutos
universitarios y tecnológicos y demás entes del
sistema educativo, así como con las asociaciones
profesionales para la formulación y desarrollo de las
políticas y programas de capacitación de personal, en
todos los niveles técnicos de las ciencias de la salud,
según las necesidades actuales y futuras de los
servicios de salud.

Artículo 10. El Sistema Nacional de Salud contará con


la organización estructural y funcional, definida por
subsistemas en áreas de competencia y actividades, los
cuales serán:

Subsistema Central de Apoyo;


Subsistema Integrado de Atención Médica;
Subsistema de Saneamiento Sanitario Ambiental;
Subsistema de Asistencia Social;
Subsistema de Contraloría Sanitaria, de Profesiones
Afines y Actividades relacionadas con la Salud;
Subsistema de Asesoría Técnica y Científica.
Parágrafo Primero.- La coordinación y control de estos
subsistemas dependerán jerárquicamente del Ministro
de Sanidad y Asistencia Social.
Parágrafo Segundo.- El Ministro de Sanidad y
Asistencia Social atribuirá, en forma progresiva a las
regiones o entidades federales, las funciones
administrativas de los subsistemas. Si esta atribución
implicare una transferencia de competencias
constituciones conferidas al Poder Nacional, se
procederá de conformidad con el artículo
correspondiente de la Constitución.

Artículo 11. Corresponderá a cada uno de los


subsistemas, además de las funciones y actividades
específicas que se le atribuyen en esta Ley, las
siguientes:

La participación en la formulación de planes,


programas y presupuestos en su área de competencia;
La Dirección, organización, administración, ejecución,
establecimiento de normas, funcionamiento y
evaluación de los respectivos servicios;
La prestación de asistencia a las comunidades en
situación de desastre, emergencia o calamidad pública;
Las demás actividades que les correspondan de
conformidad con el Reglamento de esta Ley y
Resoluciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social.
SECCION PRIMERA

Subsistema Central de Apoyo

Artículo 12. El Subsistema Central de Apoyo


comprenderá todas las funciones y actividades
requeridas a nivel cendal para optimizarla eficiencia
en la implantación progresiva del sistema, con el fin de
asegurar la realización de las competencias atribuidas
al Ministro de Sanidad y Asistencia Social, en materia
de: Asesoría jurídica e integración de sistemas
normativos, planificación y automatización, archivo y
biblioteca, administración de los servicios centrales de
habilitaduría, tesorería, finanzas, contabilidad fiscal,
cajas, contraloría, bienes nacionales, mantenimiento de
estructura física y equipos, vigilancia y protección en
los establecimientos de salud, administración y
adiestramiento de recursos humanos, relaciones
públicas e internacionales, informática y catastro
nacional de salud, contraloría administrativa interna,
compras, licitaciones públicas y concursos privados
para adquisición de bienes y servicios, y cualquier otra
actividad inherente.

SECCION SEGUNDA

Subsistema Integrado de Atención Médica

Artículo 13. El Subsistema Integrado de Atención


Médica tendrá el carácter de servicio autónomo sin
personalidad jurídica, dependerá jerárquicamente del
Ministro de Sanidad y Asistencia Social y estará
constituido por todos los servicios de atención médica
y actividades afines, tanto del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social como por los servicios destinados a
los mismos fines señalados en los ordinales 1) y 2) del
artículo 2 de esta Ley.

Artículo 14. El Subsistema Integrado de Atención


Médica tendrá las siguientes funciones y actividades
específicas:
Las destinadas a la promoción, prevención,
conservación, defensa y restitución de la salud,
incluida la rehabilitación, mediante política dirigida al
individuo, a la familia y a la comunidad;
La prestación de asistencia médica a las comunidades
en situación de emergencia;
La coordinación del subsector privado en proyecto y
programas de cooperación en materia de sistemas de
información;
La coordinación con el subsector privado en proyectos
y programas de servicios de salud sin fines de lucro;
Las demás acciones que le sean encomendadas por el
Reglamento de esta Ley o por medio de resoluciones
del Ministro de Sanidad y Asistencia Social.
UNICO: El Reglamento determinará las modalidades
para la cooperación con Instituciones Filantrópicas y
la utilización de recursos profesionales de la salud en
situación de cesantía.

Artículo 15. El Subsistema contará con un personal


idóneo a todos los niveles. Los cargos profesionales,
técnicos y administrativos, salvo los expresamente
exceptuados por la Ley, serán provistos por concurso.
El personal gozará de estabilidad en el trabajo y en los
cargos, y según el caso, solo podrán ser despedidos
por los motivos contemplados en la legislación vigente
que les sea aplicable.

Artículo 16. El Ejecutivo Nacional, en concordancia


corlo dispuesto en el artículo 87 de la Constitución,
adoptará las medidas y proveerá los medios requeridos
para garantizarla homologación progresiva de las
normas de administración de personal, en un solo
instrumento los diferentes regímenes de sueldos,
salarios y demás contraprestaciones económicas y
sociales de que vienen disfrutando los empleados y
trabajadores en las distintas instituciones que integran
el subsistema.

Artículo 17. Los médicos, odontólogos, farmacéuticos,


bioanalistas y otros profesionales que presten sus
servicios en los organismos o establecimientos que
integran el Sistema Nacional de Salud, sujetarán su
contratación a las normas establecidas en las leyes de
ejercicio de sus respectivas profesiones y en los
contratos, convenciones, convenios o acuerdos de
trabajo que al efecto celebren con la correspondiente
institución representativa de cada profesión.
Artículo 18. Las convenciones, contratos, convenios o
acuerdos de trabajo establecidos entre las
asociaciones, colegios o federaciones profesionales y
sindicales con los organismos, servicios o entes, que se
integran al Sistema Nacional de Salud continuarán
vigentes bajo el principio de que las conquistas queden
garantizadas.

Artículo 19. El patrimonio del Subsistema Integrado


de Atención Médica estará constituido en la forma
siguiente:

Los aportes señalados en la Ley de Presupuesto,


correspondientes al Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social y que esté asignado a la atención médica;
Las transferencias que deberá hacerle el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales de la totalidad del
Fondo de Atención Médica previsto en la Ley del
Seguro Social;
Las transferencias que deberá hacerle el Instituto de
Previsión y Asistencia Social para el personal del
Ministerio de Educación, de las cotizaciones de los
afiliados correspondientes a la parte prevista en su
estatuto orgánico y destinada al funcionamiento de la
atención médica;
Los ingresos provenientes por servicios de atención
médica prestados a personas, con capacidad
económica suficiente, no protegidos por sistemas
públicos o privados de previsión social, con el objeto
de recuperación de costos sin fines de lucro;
Los ingresos provenientes de reembolso por servicios
de atención médica prestados a personas protegidas
por sistemas privados de previsión social;
Las partidas presupuestarias y financieras destinadas a
la atención médica previstas de acuerdo con la
población beneficiaria, que deberá transferirle todos
los demás organismos públicos nacionales
centralizados y desconcetrados, las entidades
federales, los municipios y las sociedades civiles o
mercantiles donde el Estado tenga mayoría accionaria
de capital o representación, en concordancia con la
"Ley Orgánica de Coordinación de la inversión del
Situado Constitucional con los planes administrativos
desarrollados por el Poder Nacional", en coordinación
con los Estados y Municipios y de conformidad con
las demás normas legales aplicables;
Los recursos provenientes de los convenios de
cooperación que suscriban por órgano del Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social, con fines de atender
programas especiales de interés para la Atención
Médica;
Las donaciones, legados y bienes que se obtengan por
cualquier otro título.
Artículo 20. Las funciones y actividades determinadas
en el artículo 11, ordinal 2) del Subsistema Integrado
de Atención Médica serán ejercidas por una "Junta de
Administración de Atención Médica", constituida por
diez (10) miembros principales y sus respectivos
suplentes, de los cuales los siete (7) primeros tendrán
derecho a voz y voto, y los tres (3) restantes tendrán
derecho a voz, pero sin voto, designados por
disposición del ciudadano Presidente de la República,
por órgano del Ministro de Sanidad y Asistencia
Social en la siguiente forma:

Un miembro con carácter de Presidente de la Junta de


Administración de Atención Médica;
Un miembro con carácter de Secretario;
Un representante postulado por el Instituto de
Previsión y Asistencia Social para el personal del
Ministerio de Educación;
Un representante postulado por el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales;
Un representante de los Trabajadores postulado de
conformidad corla Ley sobre Representaciones de
Trabajadores en los Institutos, Empresas y Organismos
de Desarrollo Económico del Estado;
Un representante postulado por la Federación Médica
Venezolana;
Un representante postulado por la Federación
Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio
y Producción;
Un representante de los Concejos Municipales
postulado por la Asociación Venezolana de
Cooperaciones intermunicipales, con carácter de
miembro principal con derecho a voz;
Un representante postulado por la Confederación
Venezolana de la Pequeña y Mediana Empresa, con
carácter de Miembro Principal con derecho a voz;
Un representante postulado por los gremios
profesionales universitarios de otras ramas de la salud
colegiados de conformidad con su Ley de Ejercicio
Profesional, con carácter de Miembro Principal con
derecho a voz.
Parágrafo Único - El Presidente y el Secretario
ejercerán la representación del Ministro de Sanidad y
Asistencia Social.

Artículo 21. Los servicios a prestar por órgano del


Subsistema Integrado de Atención Médica al individuo
y a la familia, serán accesibles a todas aquellas
personas que los necesiten, sin impedimentos
económicos ni de otra índole. El Ejecutivo Nacional,
por órgano del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, reglamentará un régimen para la recuperación
de costos, en concordancia con los ordinales 4) y 5)
del articulo 19 de esta Ley.

Parágrafo Único - En ningún caso podrá exigírsele


pago alguno por concepto de recuperación de costos, a
los afiliados al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, ni a los afiliados al Instituto de Previsión y
Asistencia Social para el personal del Ministerio de
Educación, ni a las personas cuyos ingresos sean
iguales o menores a una cantidad equivalente al doble
de lo establecido como salario mínimo urbano
nacional.

SECCION TERCERA

Subsistema de Saneamiento Sanitario Ambiental

Artículo 22. El Subsistema de Saneamiento Sanitario


Ambiental comprenderá el conjunto de funciones,
actividades destinadas al acondicionamiento del
ambiente humano, por medio de la eliminación o
disminución de agentes morbígenos presentes en él,
derivados de sus componentes físicos, bióticos o
sociales, o por adición de los elementos que a ellos
falten, con el fin de hacerlo lo más saludable,
agradable y adecuado para que no afecte la salud, en
coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables y demás entes
públicos o privados que tengan inherencia con el
ambiente, dejando a salvo lo dispuesto por la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo.
Artículo 23. Corresponderá además, al Subsistema de
Saneamiento Sanitario Ambiental el "Programa
Nacional de Vivienda Rural", que tendrá carácter de
servicio autónomo sin personalidad jurídica y cuyo
objeto será el mejoramiento y dotación en las áreas
rurales, de viviendas sanas, a crédito, de medios de
suministros de agua potable y de disposición de aguas
servidas y residuos sólidos, de acuerdo al plan rector
de cada región, en coordinación con los entes públicos
o privados inherentes al área.

Artículo 24. La organización, estructura y la


afectación de un patrimonio para el financiamiento de
las actividades del servicio autónomo "Programa
Nacional de Vivienda Rural", se establecerá por
decreto del Presidente de la República, en el cual se
autorizará al referido servicio, para recuperar los
créditos que se adjudiquen a los beneficiarios del
programa y para reinvertir el producto recaudado a sus
propios fines, así como los aportes de instituciones
públicas y privadas que por convenio de coordinación
y cooperación se le asignen.

SECCION CUARTA
Subsistema de Asistencia Social

Artículo 25. El Subsistema de Asistencia Social,


mediante la cooperación participativa de las
comunidades organizadas, comprenderá la realización
de programas destinados a promover en el individuo,
la familia y la comunidad, todo aquello que propenda
por su propio esfuerzo a elevar su nivel económico y
social,. así como también lo que contribuya al
mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente en
que habitan, con el fin de combatir los factores que
causan la pobreza extrema y la ignorancia y coadyuvar
a la promoción social de la salud y de la justicia social,
en coordinación con los propósitos, funciones y
actividades del Ministerio de la Familia y demás entes
públicos o privados que tenga inherencia con la
asistencia social.

SECCION QUINTA

Subsistema de Contraloría Sanitaria de Profesiones


Afines
y Actividades relacionadas con la Salud
Artículo 26. El Subsistema de Contraloría Sanitaria de
Profesiones Afines y Actividades relacionadas con la
Salud, comprenderá lo relativo a la inspección,
vigilancia, control y aprobación sanitaria en materia de
higiene de los alimentos, drogas cosméticos, equipos y
materiales que se destinen para las actividades
comprendidas en este artículo, a la adquisición y
mantenimiento de los equipos de alta tecnología y
evado costo que son utilizados para tal fin y al registro
de los mismos. Comprenderá también la vigilancia,
inspección y registro del ejercicio de toda profesión o
actividad que en alguna forma tenga relación con la
atención a la salud, así como el registro de los títulos
profesionales inherentes al sector salud y de los
reglamentos de las federaciones y colegios
respectivos, de conformidad corla Ley.

SECCION SEXTA

Subsistema de Asesoría Técnica y Científica

Artículo 27. El Subsistema de Asesoría Técnica y


Científica comprenderá las funciones requeridas para
la organización de datos y conceptos, con
homologación de los códigos generales de catastro y
servicios en sistemas de información de salud pública
y privada, a fin de optimizar la promoción, ejecución y
evaluación de conocimientos y técnicas necesarias en
la búsqueda, orientación y factibilidad de aplicación de
las posibles soluciones a los problemas de salud, a la
administración de los recursos técnicos a usar en los
servicios de atención de la salud y a la investigación
metodológica sanitaria.

Artículo 28. El Subsistema de Asesoría Técnica y


Científica comprenderá las siguientes actividades:

Evaluar y promover los conocimientos y técnicas


necesarias a la orientación y aplicación de soluciones a
los problemas de salud;
Asesorar en la administración de los recursos técnicos
existentes en los servicios de atención médica;
Organizar y administrar el catastro nacional de salud;
y
Planificar y promover todo lo relacionado con la
investigación científica y tecnológica en el sector
salud en coordinación con los organismos públicos y
privados.
TITULO III

De la Organización Regional del Sistema Nacional de


Salud

Artículo 29. A1 operar la delegación prevista en el


Parágrafo Segundo del artículo 10, los órganos
regionales del Sistema Nacional de Salud se ajustarán
a los principios de regionalización con centralización
técnico-normatica y descentralización administrativa;
su organización, estructura y atribuciones se
determinarán en el Reglamento de esta Ley.

Artículo 30. El Ejecutivo Nacional a través del


Ministro de Sanidad y Asistencia Social aplicará la
política normativa del despacho alas actividades del
subsector privado de asistencia a la salud, para lo cual
dictará su Reglamento y vigilará el funcionamiento de
clínicas y hospitales privados.

TITULO IV
Disposiciones Finales

Artículo 31. El Ministro de Sanidad y Asistencia


Social, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código
Penal, sancionará las infracciones del Ordenamiento
Legal y reglamentario en materia sanitaria con multas
desde 180 dólares americanos a 1800 dólares
americanos al cambio, en los casos en que leyes
especiales no establecieren otra sanción mayor. El
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social podrá
además sancionar con la pena de suspensión temporal
hasta por dos (2) años, del permiso, autorización o
habilitación del establecimiento y actividad objeto de
tal requisito; la reincidencia en la infracción o su
gravedad podría dar lugar a la suspensión en forma
definitiva.

Artículo 32. Se nacionalizan todos los bienes


destinados por sus propietarios para el funcionamiento
de los establecimientos de salud pública, que por los
numerales 1) y 2) del artículo 2 de esta Ley, que se
afecten al Sistema Nacional de Salud y que
progresivamente pudieran ser adscritos, previo los
trámites legales concernientes, al inventario de Bienes
Nacionales de cada uno de los subsistemas.

TITULO V

Disposiciones Transitorias

Artículo 33. Los procedimientos en curso por ante las


instituciones que se integran al Sistema Nacional de
Salud por esta Ley, y que de conformidad con la
materia y según la misma, sea de la competencia de
éstas, pasan en el estado en que se encuentren a
conocimiento del Ministro de Sanidad y Asistencia
Social, a los fines de la prosecución de los mismos,
conforme a la Ley y sin que haya necesidad de
repetirlas actuaciones realizadas.

Artículo 34. Los servicios públicos afectados por esta


Ley, continuarán sus funciones hasta que el Ejecutivo
Nacional, dentro de un lapso no mayor de diez (10)
años, disponga la oportunidad y forma en que serán
adscritos progresivamente, a1 Sistema Nacional de
Salud.
Artículo 35. El Ejecutivo Nacional determinará la
oportunidad y forma del traspaso de los bienes que
previo el cumplimiento de los requisitos legales
correspondientes, se afecten al Sistema Nacional de
Salud.

Artículo 36. El Fisco Nacional asumirá la totalidad del


pasivo directamente vinculado a los servicios de salud
que se adscriben al Sistema Nacional de Salud por esta
Ley, previa contabilización y examen de sus
respectivas vigencias.

Artículo 37. Se derogan las disposiciones legales y


reglamentarias que colidan con la presente Ley.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal


Legislativo, en Caracas a los X días del mes de X de X
Año 2XX de la Independencia y 1XX de la
Federación.

PROPUESTA DE ANP: LEY DE PROHIBICIÓN


DEL ABORTO EN VENEZUELA
Sus excelencias, Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia de la República de Venezuela, en virtud de sus
funciones y responsabilidades, considerando que no
existe ninguna clausura legal que habilite la
realización del aborto, mejor dicho, el asesinato de
infantes no nacidos inocentes, ya que es una evidente
violación de los Derechos Naturales, dados por Dios
Nuestro Señor Todopoderoso a nosotros los seres
humanos, considerando lo que estipula nuestra
Constitución y nuestro código civil sobre el derecho a
la vida y la regulación jurídica sobre el crimen del
aborto, que a continuación se exponen:

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA
De los Derechos Civiles

Artículo 43. El derecho a la vida inocente de cometer


violaciones contra los derechos naturales, es
inviolable. La ley podrá establecer la pena de muerte
para criminales de lesa humanidad y ladrones de
fondos públicos de las instituciones gubernamentales
del Estado y la autoridad para aplicarla. El Estado
protegerá la vida de las personas que se encuentren
privadas de su libertad hasta que sean sentenciadas a
muerte de llegarse a dar el caso, prestando el servicio
militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier
otra forma.

Código Penal
Libro Primero, Disposiciones Generales sobre los
Delitos y las Faltas, las Personas

Responsables, y las Penas Título I. De La Aplicación


de la Ley Penal

Capítulo IV. Del aborto provocado

Artículo 432°
La mujer que intencionalmente abortare, valiéndose
para ello de medios empleados por ella misma, o por
un tercero, con su consentimiento, será castigada con
prisión de seis meses a dos años.

Artículo 433°
El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con
el consentimiento de esta, será castigado con prisión
de doce a treinta meses.

Si por consecuencia del aborto y de los medios


empleados para efectuarlos, sobreviene la muerte de la
mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y
será de cuatro a seis años, si la muerte sobreviene por
haberse válido de medios más peligrosos que los
consentidos por ella.

Artículo 434°
El que haya procurado el aborto de una mujer,
empleando sin su consentimiento o contra la voluntad
de ella, medios dirigidos a producirlo, será castigado
con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto
se efectuare, la prisión será de tres a cinco años.

Si por causa del aborto o de los medios empleados


para procurarlo, sobreviniere la muerte de la mujer, la
pena será de presidio de seis a doce años.
Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas
en el presente artículo se aumentará en una sexta parte.

Artículo 435°
Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos
en los artículos precedentes sea una persona que ejerza
el arte de curar o salud pública, si dicha persona ha
indicado, facilitado o empleado medios con los cuales
se ha procurado el aborto, en que ha sobrevenido la
muerte, las penas de ley se aplicarán con el aumento
de una sexta parte.

La condenación llevará siempre como consecuencia la


suspensión del ejercicio del arte o profesión del
culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta. No
incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el
aborto como medio indispensable para salvar la vida
de la parturienta.

Artículo 436°
Las penas establecidas en los artículos precedentes se
disminuirán en la proporción de uno a dos tercios y el
presidio se convertirá en prisión, en el caso de que el
autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su
propio honor o la honra de su esposa, de su madre, de
su descendiente, de su hermana o de su hija adoptiva.

Declaramos:

Artículo 1.- Prohibición absoluta del aborto en todas


sus formas, exceptuando en casos donde la vida de la
madre en cuestión esté puesta en riesgo y peligro.

Artículo 2.- En consecuencia, las madres que hayan


concebido un hijo dentro de su vientre a través de una
violación física en su contra por parte de un agresor,
no tienen derecho a abortar al infante, sin embargo,
poseen el derecho natural dado por Dios Nuestro
Señor Todopoderoso, de que las instituciones
gubernamentales del Estado Venezolano le garantice
obligatoriamente, un subsidio de seguridad social que
cubra todos sus gastos básicos de primera necesidad
para que pueda mantener y criar al infante, hasta que
éste cumpla los 21 años de edad, posteriormente de
que se cumpla este período, el subsidio será derogado
automáticamente.
Artículo 3.- Aquel padre biológico violador, que se
haya encontrado culpable en juicio sumario, con su
debido derecho de presunción de inocencia y derecho
a defensa, de haber cometido el crimen de lesa
humanidad de violación física en el que haya resultado
embarazando a la víctima, será sentenciado a pena
capital de muerte.

Artículo 4.- Aquellos jueces que decidan no acatar esta


ley también sufrirán la misma pena que los culpables.

CÚMPLASE.

Dado en Caracas, en la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia de la República de
Venezuela, a fecha de X Día de X Mes de 20XX año.

EL CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA


DE VENEZUELA,

Decreta:
la siguiente,

LEY DE SINDICALIZACIÓN

Preámbulo

Renovando la Tradición Católica, de justicia social y


alto sentido humano que caracteriza nuestra
legislación de la República, el Estado, Nacional en
cuanto es instrumento democrático, aristocrático y
meritocrático al servicio de la integridad patria, y
Patriota en cuanto representa una reacción contra el
capitalismo liberal y el materialismo marxista,
emprende la tarea de realizar —con aire cívico-militar,
constructivo y gravemente corporativo — la
Contrarrevolución que Venezuela tiene pendiente y
que ha de devolver a los venezolanos, de una vez para
siempre, la Patria, el Pan y la Justicia.

Para conseguirlo —atendiendo por otra parte a cumplir


las consignas de Unidad, Libertad y Grandeza de
Venezuela— acude al plano de lo social con la
voluntad de poner la riqueza al servicio del pueblo
venezolano subordinando la economía a su política.

Y partiendo de una concepción de Venezuela como


unidad de destino, manifiesta, mediante las presentes
declaraciones, su designio de que también la
producción venezolana —en la hermandad de todos
sus elementos— sea una Unidad que sirva a la
fortaleza de la Patria y sostenga los instrumentos de su
poder.

El Estado venezolano, recién establecido, formula


fielmente, con estas declaraciones que inspirarán su
política social y económica, el deseo y la exigencia de
cuantos combaten en las trincheras y forman, por el
honor, el valor y el trabajo, la más adelantada
aristocracia de esta Era nacional.

Ante los venezolanos, irrevocablemente unidos en el


sacrificio y en la esperanza,

DECLARAMOS:
I

1.- El trabajo es la participación del hombre en la


producción mediante el ejercicio voluntariamente
prestado de sus facultades intelectuales y manuales,
según la personal vocación, en orden al decoro y
holgura de su vida y al mejor desarrollo de la
economía nacional.

2.- Por ser esencialmente personal y humano, el


trabajo no puede reducirse a un concepto material de
mercancía, ni ser objeto de transacción incompatible
con la dignidad personal de quien lo preste.

3.- El derecho de trabajar es consecuencia del deber


impuesto al hombre por Dios, para el cumplimiento de
sus fines individuales y la prosperidad y grandeza de
la Patria.

4.- El Estado valora y exalta el trabajo, fecunda


expresión del espíritu creador del hombre y, en tal
sentido, lo protegerá con la fuerza de la ley,
otorgándole las máximas consideraciones y haciéndole
compatible con el cumplimiento de los demás fines
individuales, familiares y sociales.

5.- El trabajo, como deber social, será exigido


inexcusablemente, en cualquiera de sus formas, a
todos los venezolanos no impedidos estimándolo
tributo obligado al patrimonio nacional.

6.- El trabajo constituye uno de los más nobles


atributos de jerarquía y de honor, y es título suficiente
para exigir la asistencia y tutela del Estado.

7.- Servicio es el trabajo que se presta con heroísmo,


desinterés o abnegación, con ánimo de contribuir al
bien superior que Venezuela representa.

8.- Todos los venezolanos tienen derecho al trabajo.


La satisfacción de este derecho es misión primordial
del Estado.

II
1.- El Estado se compromete a ejercer una acción
constante y eficaz en defensa del trabajador, su vida y
su trabajo. Limitará convenientemente la duración de
la jornada para que no sea excesiva, y otorgará al
trabajo toda suerte de garantías de orden defensivo y
humanitario.

En especial prohibirá el trabajo nocturno de las


mujeres y niños, regulará el trabajo a domicilio y
libertará a la mujer casada del taller y de la fábrica.

2.- El Estado mantendrá el descanso dominical como


condición sagrada en la prestación del trabajo.

3.- Sin pérdida de la retribución, y teniendo en cuenta


las necesidades técnicas de las empresas, las leyes
obligarán a que sean respetadas las fiestas religiosas
que las tradiciones imponen, las civiles declaradas
como tales y la asistencia a las ceremonias que las
jerarquías nacionales de la República ordenen.

4.- Declarado fiesta nacional el 18 de julio, será


considerado como Fiesta de Exaltación del Trabajo.
5.- Todo trabajador tendrá derecho a unas vacaciones
anuales retribuidas para proporcionarle un merecido
reposo, organizándose al efecto las instituciones que
aseguren el mejor cumplimiento de esta disposición.

6.- Se crearán las instituciones necesarias para que en


las horas libres y en los recreos de los trabajadores,
tengan éstos acceso al disfrute de todos los bienes de
la cultura, la alegría, la Milicia, la salud y el deporte.

III

1.- La retribución del trabajo será, como mínimo,


suficiente para proporcionar al trabajador y su familia
una vida moralmemte cristiana y digna.

2.- Se establecerá el subsidio familiar por medio de


organismos adecuados.
3.- Gradual e inflexiblemente se elevará el nivel de
vida de los trabajadores, en la medida que lo permita
el superior interés de la Nación.

4.- El Estado fijará bases para la regulación del


trabajo, con sujeción a las cuales se establecerán las
relaciones entre los trabajadores y las Empresas. El
contenido primordial de dichas relaciones será, tanto la
prestación del trabajo y su remuneración como el
recíproco deber de lealtad, la asistencia y protección
en los empresarios y la fidelidad y subordinación en el
personal.

5.- A través del Sindicato, el Estado cuidará de


conocer si las condiciones económicas y de todo orden
en que se realiza el trabajo son las que en justicia
corresponden al trabajador.

6.- El Estado velará por la seguridad y continuidad en


el trabajo.

7.- La Empresa habrá de informar a su personal de la


marcha de la producción en la medida necesaria para
fortalecer su sentido de responsabilidad en la misma,
en los términos que establezcan las leyes.

IV

1.- El artesanado —herencia viva de un glorioso


pasado gremial— será fomentado y eficazmente
protegido por ser proyección completa de la persona
humana en su trabajo y suponer una forma de
producción igualmente apartada de la concentración
capitalista y del gregarismo marxista.

1.- Las normas de trabajo en la empresa agrícola se


ajustarán a sus especiales características y a las
variaciones estacionales impuestas por la naturaleza.

2.- El Estado cuidará especialmente la educación


técnica del productor agrícola, capacitándole para
realizar todos los trabajos exigidos por cada unidad de
explotación.
3.- Se disciplinarán y revalorizarán los precios de los
principales productos, a fin de asegurar un beneficio
mínimo en condiciones normales al empresario
agrícola y, en consecuencia, exigirle para los
trabajadores jornales que les permitan mejorar sus
condiciones de vida.

4.- Se tenderá a dotar a cada familia campesina de una


pequeña parcela, el huerto familiar, que le sirva para
atender a sus necesidades elementales y ocupar su
actividad en los días de paro.

5.- Se conseguirá el embellecimiento de la vida rural,


perfeccionando la vivienda campesina y mejorando las
condiciones higiénicas de los pueblos y caseríos de
Venezuela.

6.- El Estado asegurará a los arrendatarios la


estabilidad en el cultivo de la tierra por medio de
contratos a largo plazo, que les garanticen contra el
desahucio injustificado y les aseguren la amortización
de las mejoras que hubieren realizado en el predio. Es
aspiración del Estado arbitrar los medios conducentes
para que la tierra, en condiciones justas, pase a ser de
quienes directamente la explotan.

VI

1.- El Estado atenderá con máxima solicitud a los


trabajadores del mar, dotándoles de instituciones
adecuadas para impedir la depreciación de la
mercancía y facilitarles el acceso a la propiedad de los
elementos necesarios para el desempeño de su
profesión.

VII

1.- Se creará una nueva Magistratura del Trabajo, con


sujeción al principio de que esta función de justicia
corresponde al Estado.

VIII

1.- El capital es un instrumento de la producción.


2.- La Empresa, como unidad productora, ordenará los
elementos que la integran en una jerarquía que
subordine los de orden instrumental a los de categoría
humana y todos ellos al bien común.

3.- El jefe de la Empresa asumirá por sí la dirección de


la misma, siendo responsable de ella ante el Estado.

4.- El beneficio de la Empresa, atendido un justo


interés del capital, se aplicará con preferencia a la
formación de las reservas necesarias para su
estabilidad, al perfeccionamiento de la producción y al
mejoramiento de las condiciones de trabajo y vida de
los trabajadores.

IX

1.- El crédito se ordenará en forma que, además de


atender a su cometido de desarrollar la riqueza
nacional, contribuya a crear y sostener el pequeño
patrimonio agrícola, pesquero, industrial y comercial.
2.- La honorabilidad y la confianza, basada en la
competencia y en el trabajo, constituirán garantías
efectivas para la concesión de créditos.

3.- El Estado perseguirá implacablemente todas las


formas de usura.

1.- La previsión proporcionará al trabajador la


seguridad de su amparo en el infortunio.

2.- Se incrementarán los seguros sociales de: vejez,


invalidez, maternidad, accidentes del trabajo,
enfermedades profesionales, tuberculosis y paro
forzoso, tendiéndose a la implantación de un seguro
total. De modo primordial se atenderá a dotar a los
trabajadores ancianos de un retiro suficiente.

XI
1.- La producción nacional constituye una unidad
económica al servicio de la Patria. Es deber de todo
venezolano defenderla, mejorarla e incrementarla.
Todos los factores que en la producción intervienen
quedan subordinados al supremo interés de la Nación.

2.- Los actos individuales o colectivos que de algún


modo turben la normalidad de la producción o atenten
contra ella, serán considerados como delitos de lesa
patria.

3.- La disminución dolosa del rendimiento en el


trabajo habrá de ser objeto de sanción adecuada.

4.- En general, el Estado no será empresario, sino


cuando falte la iniciativa privada o lo exijan los
intereses superiores de la Nación.

5.- El Estado, por sí o a través de sus sindicatos,


impedirá toda competencia desleal en el campo de la
producción, así como aquellas actividades que
dificulten el normal establecimiento o desarrollo de la
economía nacional, estimulando en cambio cuantas
iniciativas tiendan a su perfeccionamiento.

6.- El Estado reconoce la iniciativa privada como


fuente fecunda de la vida económica de la Nación.

XII

1.- El Estado reconoce y ampara la propiedad privada


como medio natural para el cumplimiento de las
funciones individuales, familiares y sociales. Todas las
formas de propiedad quedan subordinadas al interés
supremo de la Nación, cuyo intérprete es el Estado.

2.- El Estado asume la tarea de multiplicar y hacer


asequibles a todos los venezolanos las formas de
propiedad ligadas vitalmente a la persona humana: el
hogar familiar, la heredad de tierra y los instrumentos
o bienes de trabajo para uso cotidiano.

3.- Reconoce a la familia como célula primaria natural


y fundamento de la sociedad, y al mismo tiempo como
institución moral cristiana dotada de derecho
inalienable y superior a toda ley positiva. Para mayor
garantía de su conservación y continuidad, se
reconocerá el patrimonio familiar inembargable.

XIII

1.- La Organización Nacional-Sindicalista del Estado


se inspirará en los principios de Unidad, Totalidad y
Jerarquía.

2.- Todos los factores de la economía serán


encuadrados por ramas de la producción o servicios en
sindicatos verticales. Las profesiones liberales y
técnicas se organizarán de modo similar, conforme
determinen las leyes.

3.- El sindicato vertical es una Corporación de derecho


público que se constituye por la integración en un
organismo unitario de todos los elementos que
consagran sus actividades al cumplimiento del proceso
económico, dentro de un determinado servicio o rama
de la producción, ordenado jerárquicamente bajo la
dirección del Estado.
4.- Las jerarquías del sindicato recaerán
necesariamente en las personas capacitadas moral e
intelectualmente para ocuparlas.

5.- El sindicato vertical es instrumento al servicio del


Estado, a través del cual realizará principalmente su
política económica.

Al sindicato corresponde conocer los problemas de la


producción y proponer sus soluciones subordinándolas
al interés nacional. El sindicato vertical podrá
intervenir por intermedio de órganos especializados en
la reglamentación, vigilancia y cumplimiento de las
condiciones de trabajo.

6.- El sindicato vertical podrá iniciar, mantener o


fiscalizar organismos de investigación, educación
cristiana, física y profesional, previsión, auxilio y las
de carácter social que interesen a los elementos de la
producción.
7.- Establecerá oficinas de colocación para
proporcionar empleo al trabajador de acuerdo con la
aptitud cristiana, intelectual y mérito como
profesional.

8.- Corresponde a los sindicatos suministrar al Estado


los datos precisos para elaborar las estadísticas de su
producción.

9.- La Ley de Sindicación determinará la forma de


incorporar a la nueva organización las actuales
asociaciones económicas y profesionales.

XIV

1.- El Estado dictará las oportunas medidas de


protección del trabajo nacional en nuestro territorio y,
mediante Tratados de trabajo con otras Potencias,
cuidará de amparar la situación profesional de los
trabajadores venezolano residentes en el extranjero.

XV
En la fecha en que esta Carta se promulga, Venezuela
está empeñada en una heroica tarea histórica, en la que
salva los valores del espíritu y la cultura del mundo a
costa de perder buena parte de sus riquezas materiales.

A la generosidad de la juventud que combate y a la de


Venezuela misma ha de responder abnegadamente la
producción nacional con todos sus elementos.

Por ello en esta Carta de derechos y deberes dejamos


aquí consignados como más urgentes e ineludibles los
de que aquellos elementos productores contribuyan
con equitativa y resuelta aportación a rehacer el suelo
venezolano las bases de su poderío.

XVI

El Estado se compromete a incorporar la juventud


combatiente a los puestos de trabajo, honor o de
mando, a los que tienen derecho como venezolanos y
que han conquistado como héroes.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal
Legislativo, en Caracas, a los X días del X de X. Año
Xº de la Independencia y Xº de la Federación.

REPÚBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS

REGLAMENTO DE LA LEY
ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS

Publicado en la “Gaceta Oficial de la República


Federal de Venezuela ” Nº X Extraordinario de X de X
de 20XX.
REGLAMENTO DE LA LEY DE
HIDROCARBUROS

X.,
Presidente de la República Federal de Venezuela,
En uso de la atribución del Artículo de la Constitución
Nacional, en Consejo de Ministros.

Decreta:
Reglamento de la Ley de Hidrocarburos
Capítulo I
De las Exploraciones libres

Artículo 1°.- El que deseare llevar a efecto


exploraciones superficiales de las autorizadas por el
artículo 2° de la Ley de Hidrocarburos, lo participará
por escrito digital al Ministro de Fomento por lo
menos con quince días de anticipación a la fecha en
que hubiere de comenzar los trabajos, e indicara la
extensión aproximada y la jurisdicción territorial
donde está ubicada la zona, la situación de esta con
respecto a las poblaciones y accidentes geográficos
importantes y si los terrenos correspondientes son de
propiedad particular, baldíos o ejidos. Cuando fuere
posible, el interesado expresará si los terrenos baldíos
o ejidos están arrendados u ocupados con plantaciones,
construcciones o fundaciones. En los casos de la
negativa prevista en el primer aparte del artículo 2° de
la Ley, el interesado dirigirá al Ministro de Fomento
un escrito en el cual expresará todas las circunstancias
relacionadas con la negativa del propietario,
arrendatario u ocupante del suelo, y mencionará todos
aquellos pormenores que puedan servir para formarse
conceptos del caso. El Ministro de Fomento notificará
al propietario, arrendatario u ocupante, y le concederá
un término de quince días para oírle, vencido el cual
procederá a autorizar o negar el derecho de seguir los
trámites de la ocupación temporal.
Capítulo II
De la solicitud y otorgamiento de las concesiones
SECCION PRIMERA
Concesiones de Exploración y Explotación
Articulo 2°.- El que aspirare a obtener una concesión
de las previstas en el ordinal 1° del artículo 7° de la
Ley, dirigirá al Ejecutivo Federal, por órganos del
Ministro de Fomento, la respectiva solicitud con todas
las especificaciones del caso, y la acompañará de dos
copias de la misma y de dos ejemplares del croquis del
lote sobre el cual pretende obtener la concesión. El
croquis deberá estar firmado por un Ingeniero o
Agrimensor legalmente autorizado y contendrá datos
suficientes para el respaldo del lote, uno de cuyos
vértices deberá estar referido a un punto fijo y
perfectamente determinado del terreno, punto que no
deberá distar más de diez kilómetros de dicho vértice,
salvo en terrenos cubiertos por aguas, caso en el cual
el punto de referencia será elegido en la costa más
cercana.
El aspirante que, de conformidad con el parágrafo
único del artículo 5° de la Ley, estuviere dispuesto a
satisfacer mayores impuestos que los fijados en ésta, o
a ofrecer otras ventajas especiales para la Nación, los
deberá expresar en la solicitud.

Articulo 3°.- La solicitud expresará todos los datos


necesarios para la identificación del solicitante y si
éste obra en su propio nombre o en representación de
una tercera persona o compañía. Quien actúe por
poder deberá acompañar el instrumento autentico del
mandato; y si el solicitante fuere una empresa o
compañía indicará el Registro donde conste la
constitución y su personería.
En la solicitud, además de lo exigido por el artículo 12
de la Ley respecto a la jurisdicción territorial donde
está ubicado el lote, se expresará cuando fuere posible,
si el terreno cubierto por éste es de propiedad
particular, ejido o baldío; el nombre del propietario del
suelo o del Municipio cuyo son los ejidos en donde
está situado el lote; y todos aquellos particulares que
sirvan para determinar la concesión.

Articulo 4°.- Cuando el interesado prometa al


Ejecutivo Federal determinada ventaja especial como
contraprestación al otorgamiento de un conjunto de
concesiones, lo hará en pliego anexo a los escritos
contentivos de las diversas solicitudes especificando el
conjunto de concesiones a que la contraprestación se
refiera.

En cada solicitud de concesión se hará referencia al


pliego contentivo de la ventaja especial ofrecida como
contraprestación para su otorgamiento.

Si el Ejecutivo Federal hubiere aceptado determinada


obligación por parte del concesionario como
contraprestación para el otorgamiento de un conjunto
de concesiones, cuidará de que los títulos expresen
que, en caso de cesiones, el cesionario se compromete,
si el Ejecutivo Federal se lo exigiere, a cumplir dicha
contraprestación en la parte que le corresponda.

Articulo 5°.- La persona que introdujere al Despacho


una solicitud de concesión deberá manifestar, bajo
juramento, que la persona o compañía solicitante es
capaz de adquirir concesiones según las Leyes de la
República. Cualquier falsa declaración a este respecto
será castigada de conformidad con el Código Penal.

Si el aspirante fuere una compañía extranjera deberá


proporcionar todos los datos que el Ejecutivo Federal
le pidiere en relación con sus estatutos, organización
interna y convenios que pudieran constituir
dependencia de la empresa respecto a Estados o
soberanos extranjeros, corporaciones o sociedades que
de ellos dependan.

Articulo 6°.- Al recibir el Director de la Oficina


Técnica de Hidrocarburos la solicitud del interesado,
le dará entrada, si la hallare en debida forma. El
Ministro de Fomento ordenará que la solicitud sea
estudiada por el Consejo Técnico de Hidrocarburos del
Despacho para que informe acerca de la conveniencia
de otorgar o no la concesión. Dicho informe será
agregado al expediente respectivo.

Articulo 7°.- Para dar curso legal a la solicitud, el


Ministro de Fomento dispondrá que se hagan las
publicaciones ordenadas en el articulo13 de la Ley.

Articulo 8°. - Para los efectos de oposición a que se


refiere el artículo 14 de la Ley, los interesados estarán
a derecho desde la fecha en que quede efectuada la
última publicación pautada en el artículo 13
“ejusdem”.

Articulo 9°.- Una vez cumplido el procedimiento


establecido en los artículos anteriores, si el Ejecutivo
Federal desechare las oposiciones que hubiere y
resolviere otorgar la concesión, el Ministro de
Fomento dictará una Resolución por la cual se ordene
expedir el título dentro de los quince días siguientes a
la fecha en que aparezca publicada esa Resolución en
la “Gaceta Oficial de la República Federal de
Venezuela”.
Si el postulante no consignare el papel sellado y los
timbres fiscales correspondientes dentro del expresado
lapso, el título se expedirá tan pronto como se efectúe
la consignación, siempre que ésta fuere hecha dentro
del lapso previsto en el artículo 69 de la Ley.

Los tipos de contribuciones mayores que los


establecidos en la Ley o las demás ventajas especiales
para la Nación que se estipularen, se expresarán en el
título respectivo, así como cualquier otra modalidad
derivada de la ventaja especial prometida.

Articulo 10°.- El recibo del papel sellado y de los


timbres fiscales para la expedición del título que
ordena el parágrafo único del artículo 69 de la Ley, lo
dará el Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos en folio de un libro talonario, de
paginación numerada, que se llevará al efecto; y ese
recibo será la única prueba admisible de la
consignación.

Articulo 11°.- Expedido que sea el título de la


concesión, el Ministro de
Fomento cuidará de que su publicación en la “Gaceta
Oficial de los Estados Unidos de Venezuela” se haga,
a mas tardar, dentro del mes que siga la fecha en que
haya sido firmado; y el interesado quedará en la
obligación de solicitarlo dentro de los diez días
siguientes a la fecha de la publicación a los fines
legales consiguientes.

El título se entregará al interesado o a su apoderado,


quienes firmaran el recibo del mismo en un libro que,
al efecto, se llevará en la Oficina Técnica de
Hidrocarburos.
SECCION SEGUNDA
Concesiones de Exploración.

Articulo 12°.- Respecto de las solicitudes de


concesiones de explotación sobre terrenos que no sean
reservas nacionales o sobrantes se seguirá el
procedimiento y se llenarán las formalidades pautadas
en los artículos 2° y 8°, ambos inclusive, de la Sección
anterior de este Reglamento.
Artículo 13°.- En la Resolución a que se refiere el
artículo 23 de la Ley se precisará la fecha en que el
interesado haya de presentar el plano, de conformidad
con lo establecido en dicha disposición legal.

Articulo 14°.- Presentado el plano en la oportunidad


de ley, será sometido al procedimiento estatuído en la
Sección Segunda del Capítulo siguiente de este
Reglamento; y en caso de ser aprobado, en la
Resolución que se dicte al efecto se ordenará expedir
el título de la concesión dentro del lapso legal.

Articulo 15°.- Cuando el Ejecutivo Federal estimare


conveniente oír proposiciones relativas a concesiones
sobre reservas nacionales o sobrantes, el Ministro de
Fomento lo llevará a conocimiento del público por
medio de Resolución que contenga todas las
especificaciones del caso y en la cual se fijen las bases
mínimas de los impuestos que haya de pagar el
concesionario. Si se decidiere acoger alguna
proporción, se dictará una Resolución al efecto y en
ella se ordenará expedir el título correspondiente.
Parágrafo único. - Los tipos de impuesto que quedaren
fijados, de conformidad con lo establecido en este
artículo, se expresarán en el título de la concesión, así
como también cualesquiera otras ventajas especiales
que se hubieren estipulado a favor de la Nación.

Articulo 16°.- Para lo concerniente a la publicación y


entrega de los títulos de las concesiones de que se trata
en esta Sección, se observará lo dispuesto en los
artículos 10 y 11 de este Reglamento.

SECCION TERCERA
Concesiones renunciadas, caducadas o anuladas.

Articulo17°.- Acerca de las solicitudes para obtener


concesiones sobre terrenos que hubieren sido objeto de
concesiones renunciadas, caducadas o anuladas se
observarán las disposiciones de las Secciones Primera
o Segunda del presente Capitulo, según la naturaleza
de la concesión que se solicite.

Articulo 18°.- Cuando el postulante desee adquirir


alguna de las concesiones a que se refiere la presente
Sección basada en sus primitivos linderos, no será
menester acompañar el croquis o al plano de la
concesión, según el caso, que existan en el Ministerio
de Fomento.

En la Resolución de aceptación de esta clase de


solicitudes de concesiones de explotación se fijará el
plazo dentro del cual deberá ser presentado el plano
topográfico, el cual podrá consistir en dos copias
certificadas del plano anteriormente aprobado,
expedida por la Oficina Técnica de Hidrocarburos;
pero cuando dicha Oficina Técnica juzgue que debe
ser presentado un nuevo plano, esta circunstancia se
hará constar en la Resolución de aceptación. Si lo que
se presentare fuere copia certificada del plano
anteriormente aprobado, el Ministro de Fomento, en la
Resolución prevista en el artículo 23 de la Ley, se
limitará a ordenar la expedición del título, en el cual se
insertarán todos los datos necesarios para identificar la
nueva concesión; pero cuando de acuerdo con lo
ordenado en la Resolución de aceptación deba
presentarse un nuevo plano, éste deberá indicar la
anterior concesión renunciada, caducada o anulada.
Presentando el nuevo plano, se seguirá el
procedimiento pautado en los artículos 20 o 23 de la
Ley, según el caso.

SECCION CUARTA
Concesiones de manufactura y refinación

Articulo 19°.- Las solicitudes de esta clase de


concesiones serán dirigidas al Ministro de Fomento y
se acompañarán de los recaudos necesarios para dar
una idea clara y precisa de las obras que vayan a
construirse. Dichos recaudos incluirán necesariamente
los elementos siguientes:

1°- Los planos relativos al proyecto.


2°- Una memoria descriptiva que contenga las
especificaciones que se mencionan a continuación:
Ubicación de la obra, con indicación del Municipio,
Distrito y Estado en que será erigida.
Descripción razonada del funcionamiento general, con
indicación de los sistemas de refinación que se vayan a
emplear; capacidad de trabajo, naturaleza y porcentaje
de los derivados por obtener, y cualquier otro dato de
importancia relacionado con las operaciones de
refinación, de acuerdo con las especificaciones que al
efecto dicten las casas manufactureras.
Medidas de seguridad que serán tomadas para que el
funcionamiento de las instalaciones garantice la salud
y protección de los empleados y obreros.
Presupuesto de las obras de que consta el proyecto.

No es obligatorio describir pormenorizadamente los


procedimientos o maquinaria que ya hubiere descrito
en otra ocasión el mismo solicitante. Para el efecto
bastará con indicar en la memoria descriptiva la obra
anterior cuyo proyecto contenga estos datos y la fecha
en que se hizo la respectiva solicitud.
SECCION QUINTA
De las concesiones de transporte

Articulo 20°.- Las solicitudes relativas a esta clase de


concesiones serán dirigidas al Ministro de Fomento así
como los proyectos y todos los planos de las obras que
vayan a construirse.
Cada proyecto deberá acompañarse de los recaudos
necesarios para dar una idea clara y precisa de las
obras a que se refiere y de una memoria descriptiva
que incluya las siguientes especificaciones:
1°- Ubicación de la obra con indicación del Municipio,
Distrito y Estado en que se construirá.
2°- Características de la región atravesada por la vía de
transporte, y facilidades o dificultades que ella ofrezca
para la ejecución de la obra. 3°- Un plano en el cual se
indicará el trazado de l a vía de transporte y un perfil
de la zona atravesada.
4°- Descripción de las instalaciones de que constar á la
obra. Cuando se trate de una tubería deberá
especificarse su capacidad de trabajo, así como
también el número, la localización y la capacidad de
las estaciones de bombas, almacenamiento y
embarque; igualmente se darán todas las
características de la tubería y se indicará el sistema
que se usará para protegerla.
5° Medidas de seguridad que serán tomadas para que
el funcionamiento de las instalaciones garantice la
salud y protección de los empleados y obreros.
6° Presupuesto de las obras de que consta el proyecto.

No es obligatorio describir pormenorizadamente los


procedimientos o maquinarias que ya haya descrito en
otra ocasión el mismo solicitante. Para el efecto,
bastará con indicar en la memoria descriptiva la obra
anterior cuyo proyecto contenga esos datos y la fecha
en que se hizo la respectiva solicitud.

Articulo 21°.- Cuando los concesionarios a que se


refiere el artículo 37 de la
Ley no se conformaren con las objeciones que les
pudiere formular el Ministro de Fomento acerca de las
condiciones y tarifas de transporte, se seguirá el
procedimiento indicado en el artículo 23 de este
Reglamento.

SECCION SEXTA
Disposiciones comunes a las dos Secciones anteriores

Articulo 22°.- En la tramitación de las solicitudes a


que se refieren las dos Secciones anteriores se seguirá
el procedimiento indicado en el artículo 6° de este
Reglamento. Si el Consejo Técnico de Hidrocarburos
informare favorablemente respecto al proyecto y el
Ejecutivo Federal resolviere otorgar la concesión, ésta
se acordará por Resolución en que se ordene expedir el
titulo; pero si hubiere objeciones, estas serán
comunicadas por oficio al postulante, y el asunto
quedará paralizado mientras no hayan sido hechas al
proyecto las modificaciones del caso. Queda a salvo lo
previsto en el la aparte 4° del artículo 28 de la Ley.

Articulo 23°.- Si el solicitante no aceptare las


objeciones técnicas que formulare el Consejo Técnico
de Hidrocarburos, podrá pedir al Ministro de Fomento
la experticia prevista en el segundo aparte del artículo
28 de la Ley.

La experticia será practicada por tres técnicos


petroleros de los cuales uno será designado por el
Ministro de Fomento, otro por el interesado, y el
tercero por los dos expertos ya mencionados. Si éstos
no pudieren acordarse para nombrar el tercero, el
nombramiento se hará por el Presidente de la Corte
Federal y de Casación.

Articulo 24°.- Para lo concerniente a la expedición,


publicación y entrega de los títulos de las concesiones
de que se trata en las dos Secciones anteriores, se
observará lo que corresponda acerca de ese particular
en la Sección Primera del presente Capitulo.

Articulo 25°.- Lo dispuesto en los artículos 19, 20, 21,


22, y 23 del presente Reglamento se aplicará también a
los proyectos de las fabricas o plantas de refinación o
de aprovechamiento de gas y de las obras de transporte
que vayan a ejecutar quienes tengan el derecho de
refinar y transportar anejo al de explotar o el de
transportar anejo al de refinar; pero en estos casos se
dirigirá una representación al Ministro de Fomento
acompañada de los recaudo necesarios, la cual será
presentada previamente, por triplicado, al Inspector
Técnico de Hidrocarburos de la jurisdicción. Este
funcionario anotará en la representación y en las
respectivas copias las fechas de recibo, entregará el
original al interesado para su remisión al Ministro de
Fomento, dejará una copia en el archivo y enviará la
tercera a la Oficina Técnica de Hidrocarburos dentro
de lapso no mayor de quince días, junto con un
informe pormenorizado acerca del proyecto.

Articulo 26°.- Terminada cualquiera de las obras a que


se refieren los artículos 19, 20 y 25 anteriores, el
concesionario lo participará por escrito al Ministro de
Fomento a fin de que se compruebe dentro de un lapso
que no excederá de un mes, si las obras ejecutadas
están de acuerdo con los planos y proyectos
aprobados. Si el Ministro de Fomento no encontrare
objeciones que hacer, se acordará con el concesionario
a los efectos de la prueba inicial del funcionamiento de
las instalaciones. Si, por el contrario, resultare que no
han sido llenadas todas las prescripciones técnicas y
reglamentarias, el Ministro de Fomento fijará un plazo
prudencial para que sean corregidas las irregularidades
observadas, y, si fenecido este plazo, dicho requisito
no ha sido satisfecho, ordenará al concesionario no
iniciar el servicio de las instalaciones mientras no se
lleve a cabo la modificación de que se trata.

Articulo 27°.- La localización de tanques de


almacenamiento en general, salvo los que se
consideran como de trabajo en una refinería, deberá
llevarse a efecto de acuerdo con las siguientes
distancias mínimas, medidas desde el punto más
cercano de su circunferencia de plantas:

Hasta el borde de una carretera: un diámetro.


Hasta el riel más próximo de una vía de ferrocarril: un
diámetro y medio.
Hasta edificios y bodegas: dos diámetros.

Hasta habitaciones y lugares donde haya fuegos


abiertos: tres diámetros.

Todo tanque de almacenamiento deberá rodearse con


diques de tierra o muros de mampostería o concreto,
de modo que el volumen encerrado por estos sea igual
a vez y media el del tanque. La distancia que separará
el tanque del pie del talud interior del dique o muro
será, por lo menos igual a la elevación del tanque. Las
defensas deberán llenar las condiciones de estabilidad
y resistencia requeridas, y tanto el terreno
comprendido entre el tanque y el muro de defensa
como el que lo circunda, estarán libres de vegetación,
pajas, madera o cualquier otro material combustible.
Dichas defensas serán provistas también de
dispositivos convenientes para dar salida a las aguas
de lluvia.
Parágrafo primero.- El establecimiento de varios
tanques dentro de un mismo muro de protección sólo
se permitirá cuando el volumen total del grupo no
exceda de 15.000 metros cúbicos. En los casos de
agrupación no existirán limitaciones en cuanto a la
distancia entre tanques del mismo grupo; pero el muro
de protección deberá encerrar una capacidad mínima
de vez y media el volumen total almacenable. Cada
tanque del grupo deberá quedar a una distancia
mínima del talud interior del muro de protección igual
a la elevación del taque, y las distancias mínimas
establecidas en la primera parte de este articulo se
basarán en el tanque de mayor diámetro.

Parágrafo Segundo.- Los grupos de tanque que se


destinen a recibir petróleo crudo y vayan hacer
establecidos a la proximidad del patio de tanques de
una refinería, deberán situarse a la mayor distancia
posible de ésta y en la zona exterior a dicho patio.

Parágrafo Tercero.- Si por circunstancias especiales


fuere aconsejable alterar alguna de las especificaciones
a que se refiere el siguiente artículo, el interesado
dirigirá una representación al Ministro de Fomento,
precisando las razones por las cuales considera
justificada su pretensión y acompañando a los planos y
otros recaudos que fueren menester.

El Ministro de Fomento, previo estudio del caso por la


Oficina Técnica de Hidrocarburos, decidirá lo
conducente.

Articulo 28°.- Los tanques donde debe efectuarse la


fiscalización del petróleo y sus derivados se elegirán
de común acuerdo entre el Inspector Técnico de la
jurisdicción y el concesionario.

Cuando vaya a procederse a la calibración o


cubicación de dichos tanques, el concesionario lo
participará al Inspector Técnico de la jurisdicción, a
fin de que sea designado el funcionario competente
que la presencie y autorice con su firma la validez
oficial de las tablas que se elaboren al efecto. El
concesionario consignará tres copias de dichas tablas
en la Inspección Técnica respectiva.
Articulo 29°.- No se permitirá la instalación de
tuberías para la carga y descarga de petróleo o sus
derivados en los muelles de servicio de los puertos.
Los buques cisterna deberán atracar a otros
desembarcaderos apropiados o a boyas ancladas en
sitios elegidos de tal modo que ofrezcan seguridad y
no perjudiquen el tráfico de las embarcaciones ni
constituyan peligro para el puerto.

Parágrafo Único.- Quedan exceptuadas de la anterior


disposición las tuberías destinadas al
aprovisionamiento del petróleo combustible que
requieren los buques para su propulsión, así como
también todas aquellas tuberías que, a juicio del
Ejecutivo Federal, fueren necesarias para alguna
actividad industrial o comercial y no ofrezcan peligro
para el público y los trabajos que se realicen en los
muelles. En estos casos los interesados solicitarán
permiso previo del Ejecutivo Federal, por órgano del
Ministro de Fomento, y acompañarán a su solicitud los
planos de las obras e instalaciones que pretendan
ejecutar, a los fines de su aprobación o reparo.
La decisión correspondiente se tomará después de
consultar a los Ministros de Hacienda, de Guerra y
Marina y de Obras Públicas.
Articulo 30°.- En los pasos a nivel las tuberías
deberán estar protegidas con un tubo conductor
enterrado a una profundidad que ofrezca seguridad.

SECCION SEPTIMA
Oleoductos de servicio público

Articulo 31°.- Los concesionarios a que se refiere el


artículo 37 de la Ley, en las condiciones allí
establecidas, tendrán la obligación de transportar el
petróleo de cualquier empresa o particular de acuerdo
con el turno que a éstos corresponda y las tarifas
aprobadas por el Ministro de Fomento.

Articulo 32°.- El transporte a que se refiere el artículo


anterior quedara sujeto a las normas siguientes:
1°.- El tercero que deseare usar el oleoducto
establecido por un concesionario deberá construir su
ramal de tubería, anexos y demás facilidades que se
requieran para llevar su petróleo hasta las instalaciones
de la línea principal o lateral correspondiente.
El control del funcionamiento de las instalaciones
auxiliares a que se refiere este ordinal será ejercido por
el propietario del oleoducto principal.
2°.- El propietario del oleoducto gozará en todo
tiempo de prioridad para el uso de dicho medio de
transporte. El exceso de capacidad de que disponga
será distribuido entre los interesados que deseen
utilizarlo, con aprobación previa del Ejecutivo Federal.
Se respetaran en todo caso, los convenios efectuados
antes de la promulgación de la Ley vigente.
3°.- El petróleo podrá ser entregado en cualquiera de
las estaciones de bombas del oleoducto o de sus
ramales, y no deberá contener una proporción mayor
de 2% de agua y sedimento, ni tener una presión
vaporífica Reid mayor de 0,914 Kgs. por centímetro
cuadrado a 37,78 °C, salvo convenio en contrario entre
las partes.
4°.- Cuando el petróleo que el concesionario de
transporte reciba de terceros para ser conducido por
oleoductos fuere mezclado con otros petróleos por
razones inherentes al funcionamiento de las
instalaciones, los propietarios no podrán exigir que se
les entregue, una vez efectuado el transporte,
precisamente el mismo petróleo que entregaron, sino
una cantidad equivalente de la mezcla.
5°.- El propietario del oleoducto no estará obligad o a
transportar ningún petróleo que pueda dañar las
tuberías y sus anexos, o que por sus características
pueda, debido a la contaminación normal en el
oleoducto, rebajar excesivamente el valor de los demás
petróleos que se transporten por la misma vía.
6°.- En caso de que la capacidad diaria de transporte
de las instalaciones fuere inferior al volumen total del
petróleo entregado en un día para su acarreo, el
concesionario solo tendrá obligación de transportar en
ese tiempo una cantidad proporcional del volumen de
petróleo aportado por cada uno de los interesados.
7°.- El propietario del oleoducto podrá deducir del
petróleo recibido para su transporte las pérdidas por
evaporación que ocurran mientras dicho petróleo este
bajo su responsabilidad. La merma se determinara
experimentalmente y será convenida entre las partes.
También podrá deducir el concesionario porteador las
cantidades de agua, sedimentos y otras impurezas que
el petróleo contenga.
8°.- Toda responsabilidad del porteador cesará al s er
entregado el petróleo a su dueño en los tanques o en
los barcos - cisterna que éste designe. El porteador no
será responsable por las pérdidas de petróleo debidas a
causas ajenas a su voluntad o que no pueden atribuirse
a negligencia evidente en las operaciones de
transporte.
9°.- El concesionario no está obligado a transportar
cantidades inferiores a 1.600 metros cúbicos de
petróleo, ni a efectuar el transporte mientras no se
acumulen cantidades suficientes de un mismo tipo de
petróleo destinado a un mismo punto, salvo en casos
de convenios especiales.
10°.- El concesionario está en la obligación de man
tener el oleoducto en trabajo regular y no podrá, salvo
los casos de reparaciones, siniestros y de mas casos de
fuerza mayor y los previstos en los ordinales 5° y 9°
de este articulo, rehusar el transporte del petróleo que
se le entregue en alguna de las estaciones de bombas o
estaciones de almacenamiento de la línea troncal o de
las líneas laterales cuando los interesados paguen el
importe correspondiente, de acuerdo con la tarifa
aprobada.
11°.- Cuando el dueño de un petróleo que se haya te
nido en almacenamiento desee que se ponga a bordo
de una embarcación en los muelles del concesionario,
el servicio de embarque se hará de acuerdo con la
tarifa aprobada, tomándose en cuenta las disposiciones
contenidas en el presente artículo.
12°.- Por el almacenamiento del petróleo en los
tanques del concesionario no se cobrará nada durante
los primeros diez días, contados a partir de la fecha en
que se reciba en ellos el petróleo, y por cada día de
exceso se cobrará un derecho de almacenaje de
acuerdo con las tarifas aprobadas.
13°.- El concesionario tendrá la obligación de toma r
las precauciones convenientes para evitar que se
produzcan incendios en sus instalaciones. 14°.- El
concesionario especial de transporte a que se refiere el
artículo 34 de la Ley tendrá el número de tanques de
almacenamiento que sea requerido por la capacidad de
su oleoducto.

CAPITULO III
De los planos de las concesiones
SECCION PRIMERA
De los requisitos que deben observarse en el
levantamiento y trazado de los planos.
Articulo 33°.- El plano general que, de conformidad
con el artículo 18 de la Ley, debe presentar al Ministro
de Fomento cada concesionario, deberá estar dibujado
en papel de buena calidad, montado en tela. El plano,
sus leyendas e inscripciones, deberán estar dibujados
con tinta china o litografiada.

Parágrafo Único: Cuando el Ingeniero o el Agrimensor


que autorice el plano general no lo haya levantado
personalmente, sino que haya dirigido en el terreno su
levantamiento, deberá expresar en la leyenda los
nombres de los técnicos que hayan ejecutado las
operaciones bajo su dirección.

Articulo 34°.- La diferencia máxima tolerable entre las


longitudes de las líneas del plano y las distancias que
ellas representan, reducidas a la escala, será de medio
milímetro, y el grueso de las líneas no deberá ser
mayor de un cuarto de milímetro (0,00025 m.). La
diferencia máxima tolerable entre los rumbos
calculados y los dibujados será de un cuarto de grado.
Articulo 35°.- A todas las líneas rectas que delimiten
la concesión se les anotará al lado su rumbo y su
distancia, excepto las que unan los vértices de las
poligonales de levantamiento.
Los rumbos se contaran por cuadrantes, recorriendo el
perímetro levantado en el sentido de las agujas del
reloj.

Articulo 36°.- Cuando el perímetro de la concesión


representada en el plano sea en todo o en parte
irregular, se indicarán a lo largo de dicho perímetro las
poligonales que sirvieron de base para su
levantamiento, y se anotarán las coordenadas de los
vértices más importantes de la poligonal, tales como
botalones, puntos para el cálculo del área, punto de
enlace de poligonales, confluencias de ríos o
intersecciones de ríos con caminos. Cuando la
poligonal o parte de ella diste mas de cien metros del
perímetro que con apoyo de ellas se levante, deberán
indicarse los rumbos y distancias de los vértices de la
poligonal a puntos de dicho perímetro, cuya
separación no exceda de quinientos metros.
Articulo 37°.- Cuando la líneas irregulares a que se
refiere el artículo anterior presente sinuosidades que
dificulten mucho el dibujo de la poligonal de apoyo, o
cuando por cualquier otra circunstancia el dibujo de
esa poligonal resultare confuso, podrán prescindir de
él los concesionarios en el plano general; pero
deberán entonces presentar hojas separadas en escala
adecuada, en las cuales aparezcan dibujadas las
referidas líneas irregulares y las poligonales en que se
apoyó el levantamiento de aquéllas. Estas hojas no
excederán de un metro de longitud y estarán sometidas
a las mismas condiciones generales del plano de
conjunto en lo que respecta a material y exactitud.

Artículo 38°.- En los planos deberán indicarse los


siguientes detalles: los poblados, las vías de
comunicación y los cursos de agua cuando su ancho
medio dentro del perímetro de la concesión sea igual o
mayor de 6 metros.

Articulo 39°.- Cuando la concesión comprenda a la


vez terrenos de propiedad particular baldíos o ejido, se
señalarán en el plano, si fuere posible, las líneas
divisorias entre una y otra categoría de terrenos.
También se demarcarán en el plano las porciones de
límites de Municipios, Distritos y Estados que se
hallen dentro del perímetro de la concesión; cuando
esto no fuere posible, el concesionario expondrá en el
escrito de presentación del plano las razones en que se
basa la imposibilidad.

Articulo 40°.- Para el señalamiento y representación


en el plano de las concesiones colindantes se
observarán las reglas siguientes:
1°- Si la concesión o parcela colindantes están rep
lanteadas, se marcará en el plano la posición de los
botalones situados sobre el lindero común, tal como se
hallen en el terreno.
2°- De no existir botalones en el terreno, se fijar án los
vértices de las concesiones de acuerdo con los planos
aprobados o con los títulos.

Articulo 41°.- El punto fijo y conocido del terreno, al


cual, según prescribe el artículo 18 de la Ley, debe
referirse uno de los vértices de la concesión, distará a
lo sumo diez kilómetros de uno de los vértices de la
misma. Cuando se trate de terrenos cubiertos por
aguas, el punto de referencia se escogerá en la costa
más cercana. El vértice más próximo al punto de
referencia se fijará por coordenadas rectangulares.

Articulo 42°.- Para dar cumplimiento a lo prescrito en


el artículo anterior, cuando no se halle en el terreno, a
distancia conveniente, un punto conocido y fijo propio
para punto de referencia, los concesionarios erigirán
un poste en lugar visible y determinarán sus
coordenadas geográficas o sus coordenadas
rectangulares con respecto a algún punto de posición
conocida. Dicho poste será de mampostería o de
concreto.

Articulo 43°.- El plano se dibujará de manera que las


líneas marginales laterales sean paralelas a la Norte-
Sur astronómica, y que el norte corresponda a la parte
superior del mismo. Sobre cada línea marginal se
marcara una serie de puntos tales que, si se unen con
líneas rectas, resulte trazada sobre el plano una
cuadricula cuyos lados sean unos paralelos y otros
perpendiculares a la Norte-Sur. La distancia entre dos
paralelas consecutivas será la que corresponda a un
kilómetro en el terreno. Los puntos que han de
determinar las líneas de la cuadrícula se señalarán con
pequeñas rectas, de tres milímetros de largo
aproximadamente, apoyadas en las líneas marginales y
en la dirección de los lados de la cuadricula.
Se escribirán en el plano las coordenadas rectangulares
del punto de referencia y la de los vértices de la
concesión.
Los ejes de las coordenadas rectangulares serán una
meridiana y una perpendicular a ella.
En la leyenda del plano se indicará el origen de las
coordenadas o algún dato que permita determinarlo.

Articulo 44°.- Junto con el plano debe presentarse una


copia de las hojas de cálculo del levantamiento del
perímetro de la concesión y de las áreas. Cuando el
Ministro de Fomento lo requiera, el concesionario
enviará también con carácter devolutivo las libretas de
campo, hojas originales de plancheta y otros
documentos relativos al levantamiento de detalles
topográficos.
Las hojas de cálculo de levantamiento tendrán como
dimensiones máximas totales 0,50 m. de largo por
0,29 m. de ancho. En ellas figurarán el nombre de la
concesión, el del concesionario, la ubicación de la
concesión, el nombre del Ingeniero o Agrimensor que
efectuó el levantamiento, y el número de orden de
cada hoja. Estarán divididas en columnas
correspondientes a los diversos datos que contengan,
entre los cuales son indispensables los nombres de las
estaciones; los rumbos; las distancias; los senos; los
cósenos; las proyecciones, entre cuatro columnas
marcadas N, S, E, y O; las coordenadas, en dos
columnas encabezadas respectivamente Ordenadas y
Abscisas; y las observaciones.
El concesionario enviará las hojas que contengan todas
las poligonales de levantamiento del perímetro de la
concesión e indicará los errores de cierre. Para estos
efectos, cuando existan dos puntos cuya posición sea
reconocida en el Ministerio de Fomento o dos vértices
de concesiones cuyos planos hayan sido aprobados,
procurará utilizarlos como puntos fijos para los efectos
de cierre.

También enviará el concesionario las hojas relativas al


cálculo de las coordenadas de los vértices y de los
rumbos y longitudes de las partes rectilíneas del
perímetro de la concesión así como las hojas que
contengan los cálculos relativos a las referencias de los
vértices de la zona a las estaciones de la poligonal de
levantamiento.
Cuando un mismo concesionario presente planos de
varias de sus concesiones levantados con apoyo de una
misma red de poligonales o triangulación, bastará
acompañar a estos planos un solo ejemplar de las hojas
de cálculo que correspondan al levantamiento total. En
este caso presentará también un plano índice de las
concesiones abarcadas por el levantamiento con
indicación de las mensuras y la paginación
correspondiente a las hojas de cálculo.

Las hojas de áreas tendrán las mismas dimensiones


máximas fijadas para las hojas de cálculo del
levantamiento; contendrá también el nombre de la
concesión, el del concesionario, la ubicación de la
concesión, el nombre del Ingeniero o Agrimensor que
efectuó el levantamiento del plano, y el número de
orden de cada hoja. Estarán divididas en columnas
correspondientes a los diversos datos que contengan,
entre los cuales se incluirán indispensablemente: la
designación de los vértices; las coordenadas, en dos
columnas encabezadas respectivamente ordenadas y
abscisas; los rumbos; las distancias; las proyecciones,
en cuatro columnas encabezadas N, S, E, y O; las
dobles distancias meridianas; las dobles áreas en dos
columnas encabezadas respectivamente Norte o
Positivas y Sur o Negativas; y las observaciones.

Articulo 45°.- Los planos de las concesiones sobre


terreno cubierto por aguas del mar; de los lagos o de
los ríos se levantarán y trazarán mediante meridianos y
paralelos, o refiriéndose a puntos fijos y conocidos de
la costa bien determinados; y cuando su perímetro
abarque líneas de la costa, se observaran las
prescripciones contenidas en los artículos 36 y 37 de
éste Reglamento.

Articulo 46°. - Los planos de las parcelas demarcadas


en las concesiones de Exploración y Explotación y los
de las concesiones de Explotación llenarán las
condiciones requeridas para los planos generales, pero
podrán ser dibujados en telas de calcar o en celuloide.
Las leyendas podrán ser impresas.

Cuando se hayan demarcado parcelas en forma


irregular, el concesionario deberá remitir una hoja de
cálculo del área de cada una de las parcelas que se
hallen en esas condiciones. En todo caso presentará el
concesionario una o más hojas de cálculo donde
aparezcan determinadas las coordenadas de los
vértices de las parcelas, así como el rumbo y la
distancia de la recta que une el vértice de cada una de
dichas parcelas a su correspondiente punto de
referencia.

Articulo 47°.- Cuando el plano que se presente haya


sido levantado con el auxilio de la fotogrametría,
deberá enviarse además:
Un plano de todas las operaciones topográficas
efectuadas como auxiliares del trabajo fotogramétrico,
con indicación de la red de puntos obtenidos y sus
respectivas coordenadas.
Copia de la hoja de los cálculos efectuados para
determinar las coordenadas de los puntos básicos de
referencia.
Uno o varios mosaicos de todo el terreno, con
indicación de los puntos básicos de referencia.

SECCION SEGUNDA
De la presentación, aprobación o corrección de los
planos y de las oposiciones a los mismos.
Articulo 48°.- Al ser presentados el plano de
conjuntos y los de parcelas, relativos a una concesión
de las previstas en el ordinal 1° del artículo 7° de la
Ley, o el de una parcela de explotación de las que
autoriza el ordinal 2° del mismo artículo, el Director
de la Oficina Técnica de Hidrocarburos pondrá
constancia de la fecha de la presentación al pie del
escrito respectivo, y dará de éste recibo al presentante.

Este recibo se extenderá en la hoja desglosada de un


libro talonario, de paginación numerada, que se llevará
al efecto; y en el talón correspondiente se dejarán
anotados los planos de que se trate.

Articulo 49°.- El Director de la Oficina Técnica de


Hidrocarburos hará conocer al Ministro de Fomento, a
la mayor brevedad posible, todos los particulares a que
se refiere al artículo anterior, y si el Ministro hallare
que la presentación fue formulada en tiempo hábil,
dispondrá que se publique el aviso ordenado en el
artículo 20 de la Ley. En caso contrario se declarará
caduco el derecho de concesionario, o sin efecto la
Resolución prevista en la primera parte del artículo 23
de la Ley.

Articulo 50°.- Después de publicado el aviso a que se


refiere el artículo anterior, la Oficina Técnica de
Hidrocarburos procederá al estudio de los planos, a fin
de informar sobre ellos en un plazo no mayor de
sesenta días a contar del vencimiento del lapso
previsto en el parágrafo 1° del artículo 20 de la Ley.

Articulo 51°.- Si no hubiere habido oposición y si el


informe a que se refiere el artículo anterior fuere
favorable y el Ministro de Fomento lo acogiere, se
aprobarán los planos y se procederá, según el caso, de
conformidad con el artículo 20 o con el último aparte
del articulo 23 de la Ley; pero cuando se objetaren los
planos el informe se transcribirá al presente para que
dentro del lapso de quince días, manifieste si acepta
las objeciones, o, en caso contrario, haga la aclaratoria
que estime conveniente.

Si el presentante aceptare las objeciones, se dictará la


Resolución por la cual se ordene la corrección o
enmienda de los planos, pero si formulare aclaraciones
y estas fuesen aceptadas, se podrán aprobar los planos.
En caso de que dichas aclaraciones fuesen rechazadas,
se ordenará mediante Resolución la corrección de los
planos.

Parágrafo Único.- Cuando el presentante no responda


oportunamente al oficio en que se le transcriba el
informe por el cual se objeten los planos, una vez
vencida el lapso de quince días previsto en la primera
parte del presente articulo, se ordenará la corrección
de aquéllos.

Articulo 52°.- Al ocurrir la oposición, el presentante


de los planos podrá contestarla dentro de los diez días
siguientes a la fecha en que haya sido formulada; y
tan pronto como haya fenecido el lapso que da la Ley
para oír oposiciones y el que da por el presente
articulo para contestarlas, se someterán las piezas de la
oposición al estudio de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos, la cual informará también respecto de
los puntos de índole técnica controvertidos por las
partes. Dentro de los diez días siguientes a la fecha del
informe podrán las partes hacer las aclaraciones que a
bien tenga, y luego de esto se pasará a decidir la
oposición.

Articulo 53°.- Cuando el Ministro juzgue que antes de


librar su decisión es necesario esclarecer algún punto,
así lo dispondrá por auto para mejor proveer; y una
vez que éste se haya cumplido, las partes, dentro de los
diez días siguientes, podrán presentar aclaraciones
relativas al resultado de dicha diligencia.

Artículo 54°.- Por lo que concierne a los lapsos


expresados en los dos artículos que anteceden, las
partes estarán a derecho desde el día en que aparezca
publicado el aviso mencionando en el artículo 20 de la
Ley.

Articulo 55°.- La Oficina Técnica de Hidrocarburos


está en el deber de dejar en su archivo copias de los
planos cuya corrección se hubiere ordenado.

SECCION TERCERA
De la prórroga para la presentación de los planos
Artículo 56°.- El concesionario que pidiere la
prórroga prevista en la primera parte del artículo 73 de
la Ley, deberá acompañar a su solicitud un ejemplar de
la planilla cancelada correspondiente a la anualidad
del impuesto de exploración que para el caso prevé el
mismo texto. A este efecto solicitará previamente la
planilla para la referida liquidación, la cual expedirá
la Dirección de Administración dentro de los tres días
siguientes, siempre que el concesionario estuviere
solvente por el impuesto de exploración.

La Resolución por la cual se acuerde la prórroga se


expedirá dentro de los quince días siguientes a la fecha
de la presentación de la solicitud, siempre que ésta se
hubiere introducido dentro del lapso legal.

El Director de la Oficina Técnica de Hidrocarburos


dará al interesado recibo de su solicitud de prórroga y
de la planilla cancelada a ella acompañada, en la forma
establecida en el aparte del artículo 48 de este
Reglamento.
Asimismo si el interesado lo pidiere, el Director de
Administración dará recibo de la solicitud en que pida
la planilla de liquidación correspondiente.

Articulo 57°.- Cuando se trate de la prórroga a que se


refiere el primer aparte del artículo 73 de la Ley, el
concesionario acompañará a su solicitud un ejemplar
de la planilla cancelada por un monto correspondiente
al cincuenta por ciento (50%) del impuesto inicial de
explotación. Para estos efectos solicitará previamente
la planilla para la referida liquidación, la cual expedirá
la Dirección de Administración dentro de los tres días
siguientes.

Parágrafo Único: De las solicitudes de esta clase de


prórroga se dará recibo si el interesado lo pidiere.

Articulo 58°.- Cuando la solicitud de las prórrogas a


que se refieren los dos artículos anteriores resultare
hecha extemporáneamente, el Ministro de Fomento
declarará la caducidad de la concesión de que se trate
o sin efecto la Resolución prevista en el artículo 23 de
la Ley en la misma Resolución en que se declare que
no hay lugar a la prórroga pedida.
CAPITULO IV
De la liquidación y pago de los impuestos

Articulo 59°.- Los impuestos se liquidarán en la


capital de la República por la Dirección de
Administración del Ministerio de Fomento; pero el
Ministro de Fomento, en casos especiales que se
hallen justificados por conveniencia del servicio,
podrá comisionar para la liquidación a cualquiera de
las oficinas liquidadoras que, bajo su dependencia,
funcionen en las capitales de los Estados, o en otros
puntos.

Articulo 60°.- Al publicarse la Resolución por la cual


se disponga expedir el título de una concesión para la
exploración y explotación de hidrocarburos de las
previstas en el ordinal 1° del articulo 7° de l a Ley, el
interesado deberá pedir la liquidación de la primera
anualidad del impuesto de exploración, cuando la
Dirección de Administración no lo hubiere hecho de
oficio, y cancelará la planilla respectiva dentro del
lapso a que se refiere el artículo 47 de la Ley. El
Director de la Oficina Técnica de Hidrocarburos no
entregara el título al interesado sin la previa
presentación de la planilla cancelada.

Parágrafo Único.- Los pagos de las anualidades


posteriores se harán por anticipado, dentro de los diez
días siguientes a la fecha aniversaria del titulo.

Articulo 61°.- Al dictaminar el Ministro de Fomento


acerca del plano de una concesión de exploración y
explotación de las previstas en el ordinal 1° del
articulo 7° de la Ley, el Director de la Oficina Té cnica
de Hidrocarburos lo avisará inmediatamente al
Director de Administración, a fin de que éste ordene
liquidar, a la mayor brevedad, el impuesto inicial de
explotación fijado en el articulo 39 de la misma, y
tenga las planillas respectivas listas para entregárselas
al interesado. El Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos no entregará los certificados de
explotación a este último sin la previa presentación de
las planillas canceladas.

Parágrafo Único.- El procedimiento que queda


establecido se observará también con respecto a los
títulos de explotación que no versen sobre reversas
nacionales o sobrantes.

Articulo 62°.- Al publicarse en la “Gaceta Oficial de


los Estados Unidos de Venezuela” el título de una
concesión de explotación sobre reservas nacionales o
sobrantes, el Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos lo participará igualmente al Director de
Administración, a fin de que éste proceda a ordenar la
expedición de la planilla para la liquidación del
impuesto inicial de explotación. El Director de la
Oficina Técnica de Hidrocarburos no entregará el
título al interesado sin la previa presentación de las
planillas canceladas.

Articulo 63°.- A los efectos de la liquidación del


impuesto superficial establecido en el artículo 40 de la
Ley, el Director de Administración, una vez recibida la
notificación a que se refieren los dos artículos
anteriores, ordenará que se abra a cada concesión la
respectiva cuenta y que se expidan las planillas
correspondientes, con sujeción a lo dispuesto en el
artículo 49 de la Ley, tomando en cuenta, cuando haya
lugar, la exoneración prevista en el aparte único del
articulo 40 “ejusdem”; pero las hará liquidar de oficio
y sin pérdida de tiempo cuando el concesionario no
hubiere pedido la liquidación y ya estuviere
constituido en mora.

Artículo 64°.- Para liquidar el impuesto de explotación


fijado en el artículo 41 de la Ley, se procederá como
sigue, cuando el impuesto se vaya a percibir en dinero:

El concesionario, dentro de los veinte primeros días de


cada mes, presentará al Ministro de Fomento, por
órgano del Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos, y separadamente en cuanto a cada
producto y tipo de petróleo, una relación de los que
hubiere explotado durante el mes anterior,
debidamente conformada, con vista de las relaciones a
que se refiere el aparte a), atribución 7° del articulo
105 de este Reglamento, por el Inspector Técnico a
cuya jurisdicción corresponda la concesión o
concesiones en que se efectuó la explotación; y al
mismo tiempo presentará los datos necesarios para
determinar el valor mercantil de cada producto, de
acuerdo con los convenios celebrados para tal efecto.
Parágrafo Único: En defecto de avenimiento acerca de
las bases o métodos de cálculo para la liquidación de
los impuestos de explotación, las materias en discusión
serán determinadas por un experto, designado de
común acuerdo entre el Ministro de Fomento y el
concesionario, o por tres expertos nombrado como
queda establecido en el único aparte del artículo 23 de
este Reglamento.

Articulo 65°.- Cuando existan en el mercado nacional


cotizaciones que reflejen de un modo real el precio de
los petróleos explotados, se aplicará el promedio de
dichas cotizaciones en el mes anterior a aquél en que
se efectuó la explotación, para determinar el valor
mercantil del petróleo, y se tomará en cuenta, según
sea el caso, la deducción prevista en el aparte b),
parágrafo 2° del artículo 50 de la Ley.

Articulo 66°.- Cuando en el mercado nacional no


existan las cotizaciones a que se refiere el articulo
anterior, podrá entonces determinarse el valor
mercantil de los petróleos explotados por la aplicación
a éstos de los precios de petróleos de características
similares que se produzcan en el exterior, se coticen de
un modo libre y abierto y se embarquen para los
grandes centros de consumo por un puerto cuya
situación respecto a esto pueda equipararse a la de los
puertos venezolanos respecto a los mismos. Elegido
que sea el petróleo de características similares al de
producción venezolana, se determinará su valor en el
puerto extranjero de embarque partiendo de la base del
precio medio a que se haya cotizado dicho petróleo en
el campo de producción, en el mes anterior a aquél en
que se vaya a liquidar el impuesto y tomándose en
cuenta los factores y elementos que intervienen para la
fijación de dicho precio según las prácticas de la
industria. El precio así calculado se aplicará al
petróleo venezolano similar en el puerto nacional de
explotación. Para la determinación del precio del
mismo petróleo en el campo venezolano de
producción, solo se efectuará la deducción prevista en
el aparte b), parágrafo segundo del artículo 50 de la
Ley.

Articulo 67°.- También podrá el Ejecutivo Federal, de


acuerdo con la práctica generalmente establecida en la
industria, determinar el valor mercantil del petróleo
por medio del valor de los diversos productos que se
obtiene en su destilación.
Articulo 68°.- La deducción establecida en el aparte
b), parágrafo 2° del artículo 50 de la Ley, se calculará
sobre la longitud del oleoducto existente entre los
tanques donde se efectué la fiscalización, en el campo
de producción, y los tanques de almacenamiento
situados en la terminal de exportación.
Parágrafo Único.- Cuando no existan oleoductos entre
el campo de producción y el puerto de explotación de
aguas profundas de más fácil acceso determinado por
el Ejecutivo Federal, la deducción a que se refiere este
artículo se computará sobre la línea recta entre los
tanques donde se efectúe la fiscalización, en el campo
de producción, y el referido puerto, aumentada esta
distancia en un 12%.

El Ministro de Fomento determinará en cada caso el


puerto de exportación de aguas profundas, a los
efectos de la ejecución de los convenios a que se
refiere el parágrafo 3° del artículo 50 de la Ley.

Artículo 69°.- Para los efectos de la conformación a


que se contrae el artículo 64 de este Reglamento, el
concesionario presentará la relación de las cantidades
explotadas a la Inspección Técnica respectiva dentro
de los primeros diez días de cada mes.

Articulo 70°.- Una vez fijada la base para el cálculo


del impuesto, la Oficina Técnica de Hidrocarburos
determinará el monto correspondiente, con vista del
cual el Director de Administración ordenará expedir
las planillas de liquidación respectivas.

Articulo 71°.- Para la liquidación del impuesto de


explotación a que se refiere el ordinal 2° del articulo
41° de la Ley se seguirá una tramitación análoga a la
indicada en los artículos 69 y 70 de este Reglamento.
El impuesto se calculará sobre el valor mercantil del
asfalto natural, de acuerdo con los convenios que
celebrare el Ejecutivo Federal, de conformidad con el
parágrafo 1° del ordinal antes citado.

Articulo 72°.- Para la liquidación del impuesto de


explotación fijado en el ordinal 3° del artículo 41 de la
Ley, se seguirá un procedimiento análogo al estipulado
en los artículos 69 y 70 de este Reglamento.
Cuando dicho impuesto vaya a percibirse en efectivo,
el valor mercantil del gas natural se determinará de
acuerdo con las normas siguientes:
Cuando se trate de gas combustible, se considerará que
una cantidad de gas natural determinada tiene igual
valor mercantil que el de la cantidad de petróleo crudo
cuya energía térmica, en la misma circunstancia de
combustión, sea idéntica a la que pueda desarrollar
dicha cantidad de gas. Por consiguiente, el valor
mercantil del gas natural utilizado como combustible y
el impuesto de explotación que por él deba pagarse,
variarán con la equivalencia calorífica entre el mismo
gas y el petróleo y con el precio de este último.
En el caso de que el concesionario efectúe ventas de
gas natural, la liquidación del impuesto se basará en
valor realmente recibido por dicho producto.
Cuando el gas natural sea tratado en plantas de
gasolina natural o destinado a otros tratamientos
industriales, el cálculo del impuesto será materia de
los convenios a que se refiere la primera parte del
ordinal 3° del articulo 41° de la Ley.

Articulo 73°.- Cuando el Ejecutivo Federal resolviere


percibir total o parcialmente en especie el impuesto de
explotación, ya sea por tiempo determinado o
indefinido, el Ministro de Fomento lo notificará al
concesionario tres meses antes, por lo menos; y con
esta misma anticipación lo notificará cuando el
Ejecutivo Federal resolviere efectuar cualquier
modificación en la forma de percepción del impuesto.

Articulo 74°.- Para liquidar el impuesto fijado en el


artículo 43 de la Ley sobre los productos
manufacturados o refinados, enajenados o utilizados
para el consumo interior, el concesionario presentará
al Ministro de Fomento, por órgano del Director de la
Oficina Técnica de Hidrocarburos, dentro de los
primeros veinte días de cada mes, una relación de las
operaciones, tanto de la refinería como de las
estaciones de distribución o venta, durante el mes
anterior, la cual comprenderá, además de los datos
determinados en este articulo, cualesquiera otros que
el Ministro considere necesario o conveniente.
1° La relación de las operaciones de las refinerías
comprenderá:
Las cantidades de petróleo crudo y otros productos
mezclados con petróleo crudo, tratadas mensualmente
en las refinerías.
Las cantidades y especificaciones de los productos
obtenidos en la destilación y refinación.
La pérdida o merma habida en la destilación y
refinación, y en los tanques de depósito.
Las salidas mensuales de productos manufacturados,
con sus correspondientes especificaciones y con
indicación de los que sean expedidos para el consumo
interno y para la exportación.
2° La relación correspondiente a las estaciones de
distribución o venta comprenderá para cada una:
La existencia de cada producto para el día primero de
cada mes.
El total de las cantidades recibidas de cada producto
en el transcurso del mes.
El total de las cantidades enajenadas durante el mes.
Las mermas o aumentos de volumen habidos durante
el mes en el transporte y tanques de deposito de los
productos.
El total de cada producto empleado por la empresa en
las operaciones de su propia explotación o
manufacturas, durante el mes.
El total de cada producto empleado por la empresa,
durante el mes, con fines distintos a los indicados e la
letra e) de este ordinal.
La existencia de cada producto para el día ultimo del
mes.

Parágrafo Único.- Con vista de los datos sobre


enajenación y consumo de productos en cada estación
de distribución o venta a que se refiere las letras c) y f)
del ordinal 2° de este articulo, las empresas de
manufactura calcularán la cantidad enajenada o
consumida mensualmente sobre la cual deba liquidarse
el impuesto correspondiente. Tanto las refinerías como
las estaciones de distribución o venta llevarán los
libros que el Ministro de Fomento juzgue necesarios
para el registro pormenorizado de cada una de las
operaciones especificadas en los ordinales 1° y 2° de
este arti culo, a fin de que tales operaciones puedan ser
fácilmente comprobadas. Las partidas de ventas u
otras formas de disposición deberán estar justificadas
con las respectivas facturas.

Articulo 75°.- El impuesto que de acuerdo con el


artículo 44 de la Ley, deben satisfacer los
concesionarios de transporte que presten servicios en
las condiciones expresadas en el artículo 8° de la mism
a Ley, se liquidará de conformidad con la
reglamentación especial que oportunamente se dicte al
efecto.

Artículo 76°.- Al ocurrir el traspaso de una concesión,


el Director de la Oficina Técnica de Hidrocarburos lo
notificará al Director de Administraron, a los fines de
las liquidaciones de los impuestos correspondientes a
la concesión.

Articulo 77°.- Salvo lo que se disponga respecto al


impuesto de explotación en el caso previsto en el
articulo 73 de este Reglamento, todos los impuestos se
pagarán en la Tesorería Nacional, que funciona en la
capital de la República; pero esto sin perjuicio de que
el Ministro de Fomento permita que sean pagados, en
casos especiales, en cualquier otra oficina receptora de
fondos nacionales.

CAPITULO V
De los derechos complementarios de los
concesionarios
Articulo 78°.- Cuando se vaya a establecer algunas de
las servidumbres previstas en la primera parte del
artículo 53 de la Ley, el concesionario pondrá el caso
en conocimiento del Ministro de Fomento por medio
de una representación que, por triplicado y por órgano
del Inspector Técnico de Hidrocarburos respectivo, le
dirija al efecto, y acompañara a la misma el proyecto y
el plano de la obra.
La solicitud expresará: la situación del terreno y datos
suficientes para determinarlos; la extensión de las
tierras que quedaran afectadas por la servidumbre; la
clase de servidumbre; los ocupantes que hubiere y la
clase de obras que éstos tienen en las tierras; y la
promesa de someterse a todas las disposiciones de la
Ley.
El Inspector Técnico observará, con respecto a la
solicitud, el procedimiento pautado en el artículo 25
del presente Reglamento.
La Oficina Técnica de Hidrocarburos informará al
respecto, y si dicho informe fuere acogido, se aprobará
el establecimiento de la servidumbre o se harán al
postulante las observaciones del caso. El Ministro de
Fomento remitirá una copia del proyecto a la Oficina
del Catastro de Tierras Baldías.

Articulo 79°.- Para ejercer el derecho que le confiere


el articulo 54 de la Ley, el concesionario dirigirá en
cada caso la respectiva solicitud al Ministro de
Fomento, quien si la hallare fundada, la pasará al
Ministro de Agricultura y Crías a los fines
consiguientes.

Articulo 80°.- Los concesionarios que en virtud del


derecho que tiene de conformidad con el único aparte
de artículo 53 de la Ley, vayan a derivarse de las aguas
del dominio público las cantidades necesarias para el
laboreo de sus concesiones, lo participarán
previamente al Ministro de Fomento por medio de una
representación, que por triplicado o por órgano del
Inspector Técnico respectivo, le dirijan al efecto;
acompañarán la participación de un justificativo por el
cual se comprueben los extremos a que se refieren las
disposiciones correspondientes de la Ley de Minas y
de un croquis de la obra.
Dicho justificativo se evacuará por ante el Juez del
Distrito en cuya jurisdicción se halle la concesión; y
en él declararán, por lo menos, tres testigos que sean
mayores de toda excepción y conocedores de la
localidad.
En el escrito se prometerá que con respecto a las aguas
ya utilizadas se procederá de la manera dispuesta en la
Ley de Minas.
Parágrafo Único: El Inspector Técnico observará, con
respecto a la solicitud, el procedimiento pautado en el
artículo 25 del presente Reglamento.

Articulo 81°.- En cuanto al establecimiento de la


servidumbre prevista en el artículo 56 de la Ley, se
observará lo pautado en el artículo 78 del presente
Reglamento.
Cada vez que se trate del establecimiento de
servidumbre sobre lugares de la costa que puedan
interesar a la navegación o a la defensa, se remitirá
una copia del proyecto al Ministro de Guerra y
Marina, a fin de que éste emita su opinión al respecto.

Artículo 82°.- Antes de resolver acerca de cualquiera


de los casos a que se refieren los artículos anteriores,
el Ministro de Fomento podrá ordenar, cuando lo
estime conveniente, se practique cualquier diligencia
que estimare conducente para el mayor
esclarecimiento del asunto.

Articulo 83°.- Cuando un concesionario vaya hacer


uso de una vía pública para el transporte de materiales
que por su peso u otras circunstancias puedan
dañarlas, lo participará previamente al Inspector
Técnico de la jurisdicción o, en su defecto, al Director
de la Oficina Técnica de Hidrocarburos. El
concesionario deberá sufragar los gastos de reparación
de cualquier daño que pueda causarse a la vía por este
respecto.

Articulo 84°.- El concesionario que aspire al beneficio


de exoneración a que se refiere el articulo 58 de la
Ley, dirigirá en cada caso una solicitud por triplicado
al Ministro de Fomento, acompañada de sendas copias
de las listas de materiales, maquinarias, instrumentos,
útiles y demás efectos sobre los cuales pretenda
obtener la exoneración, con indicación de sus valores
específicos y de los derechos arancelarios
correspondientes. En la mencionada solicitud
expresará pormenorizadamente el concesionario las
razones en que funda su aspiración.
Los materiales, maquinarias, instrumentos, útiles y
demás efectos serán designados por su nombre técnico
y por sus denominaciones arancelarias.

En la solicitud se indicará igualmente el puerto


venezolano por donde serán introducidos dichos
efectos y el uso o destino que se les dará.

Articulo 85°.- La solicitud de exoneración será


estudiada por la Oficina Técnica de Hidrocarburos y si
ésta informare favorablemente y el Ministro accediere
a ella, así se le participará al interesado.

Parágrafo Único.- En la participación que el Ministro


de Fomento hiciere al concesionario de conformidad
con el presente artículo, se fijará un plazo prudencial
para efectuar la importación de los materiales,
maquinarias, útiles, y demás efectos a que se refiera la
solicitud de exoneración. Si la importación no se
hiciere en el plazo fijado o en la prórroga que a este fin
podrá conceder el Ejecutivo Federal, quedará sin
efecto la exoneración acordada y deberá solicitársela
nuevamente.
Articulo 86°.- Concedido total o parcialmente el
beneficio de exoneración, el Ministro de Fomento lo
notificará al de Hacienda, a quien remitirá las dos
copias de la solicitud indicada en el artículo 84 de este
Reglamento, acompañada de la respectiva lista de
materiales. El original se agregará al expediente
respectivo en el Ministerio de Fomento.
El Ministro de Hacienda enviará una de dichas copias
y otra de la lista de materiales al Administrador de la
Aduana por la cual vaya a llevarse a efecto la
importación.

Articulo 87°.- Para pedir la exoneración de los


derechos correspondientes a los explosivos que se
introduzcan con destino al laboreo de las concesiones,
es requisito esencial el haber obtenido previamente el
permiso para introducirlos, de conformidad con las
disposiciones legales y reglamentarias sobre la
materia.

Artículo 88°.- Los concesionarios mostrarán a los


funcionarios competentes los depósitos de mercancía
exoneradas de derechos de importación, así como los
libros y papeles relativos a dichos almacenes, cuando
así lo pidieren.

Artículo 89°.- Cuando los Inspectores de


Hidrocarburos tuvieren conocimiento de que los
efectos exonerados se destinan a usos no previstos o
autorizados por las leyes, lo advertirán sin pérdida de
tiempo, por el órgano respectivo, al Ministro de
Fomento, quien lo comunicará al de Hacienda, a fin de
que éste disponga lo conducente a hacer efectivo el
pago de los derechos exonerados y a la aplicación de
las penas a que hubiere lugar. Dicha comunicación se
hará también al Ministro de Guerra y Marina cuando
se trate de explosivos.

Artículo 90°.- A los fines previstos en el parágrafo 3°


del articu lo 58 de la Ley, el Ejecutivo Federal
señalará los lugares donde hayan de ser abandonados
por los concesionarios los efectos introducidos con
franquicias que vayan hacer desechados. El Ejecutivo
Federal indicará para tales fines, de preferencia lugares
situados en terrenos baldíos o en campos de propiedad
nacional.
Los Inspectores de Hidrocarburos cuidarán de que
tales objetos no sean tomados por terceros, y a tal
efecto, todas las autoridades le prestarán su concurso
para evitarlo.

Los lugares indicados por el Ejecutivo Federal para el


abandono deberán ser cercados por cuenta de los
concesionarios respectivos.

Articulo 91°.- Los concesionarios participarán al


Ministro de Fomento, por órgano del Inspector
Técnico de la localidad, los lugares que ya tengan
destinados para el abandono definitivo de materiales y
objetos y donde hasta ahora hayan venido
efectuándolo. El Ministro de Fomento pondrá al de
Hacienda en conocimiento de estos particulares.

Articulo 92°.- Cuando un concesionario deseare


satisfacer los derechos arancelarios correspondientes a
efectos que hubiere importado exonerados de tales
derechos y, por haber transcurrido algún tiempo desde
la respectiva importación, no pudiere obtenerse las
planillas y otros comprobantes para determinarlos, los
Ministros de Hacienda y de Fomento designarán uno o
más expertos, que previo examen de las instalaciones,
maquinarias o materiales exonerados, determinen el
monto de dichos derechos de acuerdo con las
disposiciones de la Ley de Arancel de Aduanas.

Para facilitar al experto o expertos el cumplimiento de


su encargo, el concesionario le suministrará toda la
información susceptible de ser utilizada al efecto y les
mostrará los asientos de contabilidad que tengan
relación con el asunto. Fijado el monto de los derechos
arancelarios que debe satisfacer el concesionario, se
expedirá la planilla de liquidación correspondiente, y
una vez cancelada esta podrá el concesionario
disponer sin restricción alguna, de las respectivas
maquinarias, instalaciones o materiales.

Articulo 93°.- El Ejecutivo Federal podrá conceder


permiso de duración determinada y en las condiciones
que en cada caso se señalarán, a fin de que los muelles
construidos por los concesionarios con materiales
exonerados de derecho de importación puedan atracar
embarcaciones que hayan de cargar o descargar
mercancías, maquinarias, materiales o efectos de
cualquier naturaleza, pertenecientes a terceros, y se
empleen al efecto las instalaciones y facilidades
portuarias de los respectivos concesionarios.

Para conceder la autorización correspondiente se


tomará en cuenta la circunstancia de no existir en la
localidad muelles o instalaciones y facilidades
portuarias de servicio público, o la de que las
existentes no sean adecuadas para el manejo de las
cargas.

El otorgamiento de la autorización aquí prevista no


implica obligación para el concesionario de permitir
en lo sucesivo a favor de terceros el uso de sus
instalaciones o facilidades portuarias.

Articulo 94°.- Los timbres fiscales que, de


conformidad con la Ley de la materia, se exijan en la
planilla de liquidación de derechos de importación de
artículos exonerados, se inutilizarán en el Ministerio
de Hacienda, después que el Ministro de Fomento
haya comunicado al titular de dicho Despacho la
declaratoria de exoneración.
CAPITULO VI
De la cesiones o traspasos

Articulo 95°.- El recibo del escrito a que se refiere el


artículo 63 de la Ley lo expedirá el Director de la
Oficina Técnica de Hidrocarburos en hojas
desglosadas de un libro provisto de talonario, de
paginación numerada, que se llevará al efecto.

En el escrito o en el documento que debe acompañarse


se expresarán las condiciones, los términos y las
demás modalidades de la cesión.

En el escrito, que firmará también el cesionario, éste


declarará el número de hectáreas de exploración o de
explotación que ya posea, si tal fuere el caso.

El concesionario declarará que es capaz de adquirir


concesiones según las leyes de la República.

Si el concesionario fuere una compañía extranjera


deberá proporcionar todos los datos que el Ejecutivo
Federal le pidiere con respecto a sus estatutos,
organización interna y convenios que pudieran
constituir dependencia de la empresa respecto a
Estados o Soberanos extranjeros, sociedades o
corporaciones que de ellos dependan.

Articulo 96°.- El Ministro de Fomento, en el caso


previsto en el artículo 64 de la Ley, ordenará se pase la
solicitud al Consejo Técnico de Hidrocarburos para
que informe acerca de la conveniencia de acceder o no
a la cesión o traspaso. Si el informe del Consejo
Técnico fuere favorable y el Ministro accediere a la
cesión o traspaso, se hará conocer del presunto
cesionario el estado de cuentas de la concesión.

CAPITULO VII
De la inspección y fiscalización
SECCIÓN PRIMERA
Disposición general

Articulo 97°.- El derecho de inspeccionar y fiscalizar


que tiene el Ejecutivo Federal de conformidad con el
Capítulo III de la Ley se ejercerá, con arreglo a lo
establecido en el presente Capítulo, por medio de la
Oficina Técnica de Hidrocarburos y de los
funcionarios que especialmente se designaren.

Igualmente correrá a cargo de dicha Oficina y


funcionarios comprobar si los concesionarios dan
cumplimiento a las obligaciones que le impone el
artículo 59 de la Ley, así como obtener todos los datos
que el Ejecutivo Federal requiera, según el artículo 60
de la misma.
Parágrafo Único: La inspección y fiscalización
prevista en el primer aparte del artículo 68 de la Ley se
ejercerán, además, de conformidad con las leyes y
reglamentos aplicables, por los funcionarios a quienes
corresponden dichas atribuciones.
SECCION SEGUNDA
De la Oficina Técnica de Hidrocarburos

Articulo 98°.- La Oficina Técnica de Hidrocarburos


dependerá del Ministro de Fomento, funcionará en la
ciudad de Caracas, estará a cargo de un Director
Técnico y se compondrá de los Departamentos
Técnicos que juzgue necesario el Ejecutivo Federal.
Estos Departamentos estarán a cargo de sendos Jefes
Técnicos.

Articulo 99°.- El Director Técnico y los Jefes Técnicos


deberán ser Ingenieros y satisfacer los siguientes
requisitos:
1° Ser venezolanos.
2° Ser de reconocida buena conducta.
3° Tener especialización o práctica en asuntos petr
oleros.
4° Estar legalmente autorizados para ejercer su
profesión.
5° Conocer la legislación sobre hidrocarburos.

Articulo 100°.- La Oficina Técnica de Hidrocarburos


llenará las siguientes funciones, las cuales se
distribuirán entre los Departamentos Técnicos de
acuerdo con las necesidades del servicio: tramitación
de solicitudes de concesiones de exploración y
explotación y de concesiones de explotación; catastro
de concesiones; organización y manejo de archivos de
hidrocarburos; recopilación de datos relativos a
exploraciones superficiales, bien geológicas o
geofísicas; estudio de los planos de las concesiones;
mapas de conjunto de concesiones; copias
heliográficas y fotostáticas; investigación de los costos
de operación en general; determinación del valor
mercantil de los hidrocarburos naturales y de sus
productos derivados y fijación de los precios según los
cuales se liquidarán los impuestos respectivos;
averiguación del monto y procedencia de los capitales
invertidos en la industria petrolera venezolana y
estudio de las relaciones de ésta con las de otros
países; exoneraciones de derecho arancelados en las
importaciones relacionadas con la industria petrolera;
tarifas de transporte; tramitación de concesiones de
refinación y de transporte; intervención técnica
respecto a los métodos de explotación, manufactura o
refinación y transporte; medidas de conservación;
estudio técnico de aquellos proyectos que legalmente
deban los concesionarios someter a la consideración
del Ministerio de Fomento; cálculo de las reservas de
hidrocarburos del país y evaluación de terrenos
petrolíferos y asfaltiferos en sus etapas de exploración,
explotación y terminación de las concesiones;
fiscalización de la producción de hidrocarburos;
fiscalización de productos derivados; tramitación de
servidumbre; localización de pozos e instalación de
tanques y de sus anexos; inspecciones de
hidrocarburo; y cualesquiera otras que en materia de
hidrocarburos sean de la competencia del Ministerio
de Fomento.

Artículo 101.- Para conocer, estudiar y discutir los


problemas de la industria petrolera, así como para
informar al Ministro de Fomento acerca de las
cuestiones en que éste considere oportuno oír una
opinión técnica, el Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos y los Jefes Técnicos de Departamento
se reunirán periódicamente, o cuando lo requieran las
circunstancias, en Junta General, que se denominará
Consejo Técnico de Hidrocarburos. De sus
liberaciones se levantará acta que firmarán todos los
concurrentes y de la cual se pasará copia al Ministro
de Fomento.

Artículo 102.- La Oficina Técnica de Hidrocarburos


tendrá su bajo su inmediata dependencia las
Inspecciones Técnicas de Hidrocarburos que, de
acuerdo con las condiciones de la industria petrolera y
de las necesidades del servicio, juzgue necesarias el
Ejecutivo Federal.
El Ejecutivo Federal determinará, por Resolución del
Ministerio de Fomento, la sede y jurisdicción de cada
una de las Inspecciones Técnicas de Hidrocarburos.
De igual modo procederá cuando haya de extenderse o
restringirse la jurisdicción de alguna de ellas o
trasladarse la sede respectiva.

Mientras no se dicten otras disposiciones, continuarán


funcionando como hasta hoy las Inspecciones
Técnicas de Hidrocarburos establecidas en Maracaibo,
Maturín y Barcelona.

Artículo 103.- Cada una de las Inspecciones Técnicas


será servida por un Inspector Técnico y un Inspector
Adjunto y estará bajo su dependencia y a su
disposición el número de Inspectores de Campo,
Auxiliares, Aforadores y demás empleados que juzgue
necesarios el Ministro de Fomento.

SECCIÓN TERCERA
De los Inspectores Técnicos, de los Inspectores de
Campo y de las atribuciones de los unos y de los otros
Artículo 104.- Para ser Inspector Técnico, Inspector
Adjunto o Inspector de
Campo se requieren las mismas condiciones indicadas
en el artículo 99 de este Reglamento; pero podrán
también desempeñar dichos cargos geólogos que
tengan autorización legal para ejercer.

Artículo 105.- Son atribuciones de los Inspectores


Técnicos de Hidrocarburos: 1ª – Cumplir con interés,
eficacia y actividad las ordenes que reciban de sus
superiores.
2ª – Tener en parte visible de la Oficina una tablilla en
que señalen las horas de despacho.
3ª – Tener en la Oficina una colección de las Leyes,
Reglamentos y Resoluciones que se hayan dictado o
que se dictaren sobre la industria del petróleo.
4ª – Practicar con la frecuencia conveniente o cuando
se lo ordenen sus superiores las inspecciones
atribuidas a los Inspectores de Campo en el ordinal 3°
del artículo 106 del presente Reglamento.
5ª – Velar por el cumplimiento de todas las
disposiciones legales y reglamentarias, tanto
administrativas como de carácter técnico, que se hayan
dictado o que se dictaren acerca de la industria, y
llamar la atención a quienes las infrinjan.
Cualquier providencia que tomaren acerca de los
particulares a que se refiere la presente atribución la
comunicarán a la Oficina Técnica de Hidrocarburos a
la mayor brevedad posible.
6ª – Sugerir todas las providencias que juzguen deben
tomarse para el cabal desenvolvimiento de la industria
de hidrocarburos en beneficio de la Nación, de los
industriales y de los empleados y obreros de éstos.
7ª – Enviar a la Oficina Técnica de Hidrocarburos:
En los primeros diez días de cada mes, por la vía más
rápida, una relación, por concesionarios, de la
producción de petróleo, asfalto y gas natural sometida
a impuesto durante el mes anterior.
Dentro de los quince primeros días de cada mes, una
relación por duplicado y con destino a la Contraloría
General de la Nación, contentiva de las cifras de
producción de petróleo y gas natural sometidos a
impuesto durante el mes anterior.
Dentro de los veinte primeros días de cada mes, un
informe pormenorizado de todas las operaciones que
hubieran tenido lugar en el mes anterior, en el que
darán además cuenta: del petróleo y asfalto natural
explotado, exportado, almacenado y consumido en
cada campo por cada concesionario; del petróleo
refinado y los derivados de él obtenidos, con
indicación de las cantidades exportadas y las
destinadas al consumo en el país; del gas utilizado
como combustible, del vendido, del tratado en plantas
para la extracción de la gasolina natural o en otros
procedimientos industriales y del empleado en
procedimientos para estimular la producción del
petróleo; de los pozos comenzados a perforar, de los
que estuviesen en perforación o en proceso de
profundización, con indicación de las características
importantes relativas al avance del taladro; de los
pozos terminados, con expresión de los resultados
obtenidos; y de cualquier otro particular que fuere
necesario para fines de estadística y fiscalización.
Avisos telegráficos, a reserva de remitir después
informes pormenorizados donde se expresen los
daños causados, de todos los sucesos extraordinarios
que ocurrieren en los campos en su jurisdicción.
Las participaciones de perforación y torpedeo de
pozos que reciban de los Inspectores de Campo.
Los informes a que se refieren los artículos 25,78, 109
y 112 del presente Reglamento.
Original de los informes a que se refiere el artículo
106 en los apartes b) y c) de su ordinal 6°,
acompañándolos de las observaciones que su estudio
les sugiera.
Informes acerca de las faltas en que incurran los
empleados de su dependencia, proponiendo las
sanciones que aquellas merezcan.
Informes acerca de los permisos eventuales que, para
ausentarse de la localidad donde ejerzan sus funciones,
soliciten los empleados que le están subordinados.
A tal efecto, cada Inspector Técnico llevará un
Registro donde anotará los motivos, la fecha y la
duración de los permisos concedidos, así como todo el
historial relativo a los negados.
En el mes de enero de cada año, un informe general
que resuma las operaciones practicadas durante el año
anterior, acompañado de todos los datos estadísticos y
gráficos que fueren necesarios.
Copia de la correspondencia que dirijan a los
concesionarios y de la cambiada con los funcionarios
de su dependencia.
8ª – Examinar detenidamente los informes de los
Inspectores de Campo, y si en ellos se diere cuenta de
alguna infracción cometida, el Inspector Técnico
abrirá la averiguación correspondiente y, terminada
ésta, enviará el expediente a la Oficina Técnica de
Hidrocarburos para los fines legales. 9ª – Solicitar a
los concesionarios todos los datos e informes que sean
necesarios para poder llenar debidamente sus
funciones.
10. – Elaborar y someter a la consideración de la
Oficina Técnica de Hidrocarburos el Reglamento
Interno que pauta las obligaciones de los funcionarios
de su dependencia; y dictar las medidas disciplinarias
que juzgue pertinentes o necesarias para la buena
marcha del servicio.
11.- Resolver las consultas que les dirijan los
Inspectores de Campo de su jurisdicción.
12.- Cualesquiera otras que les señalen las leyes y las
disposiciones del presente Reglamento.

Artículo 106.- Son atribuciones de los Inspectores de


Campo:
1ª – Cumplir con interés, eficacia y actividad las
órdenes del Inspector Técnico del cual dependan.
2ª – Velar en los campos de jurisdicción por el
cumplimiento de la Ley de Vigilancia para impedir la
Contaminación de las Aguas por el Petróleo. 3ª –
Inspeccionar con la mayor frecuencia las empresas de
su jurisdicción a fin de que se cumplan las
disposiciones de la Ley y del presente Reglamento,
cuidando de que los métodos empleados por los
concesionarios en sus trabajos no causen perjuicios.
La inspección de que se trata debe extenderse de
manera especial a los puntos siguientes:
A los pozos acabados de localizar, a los que estén en
perforación o en producción; a los que vayan a
taponarse o a torpedearse; a los que vayan a ser objeto
de profundización y a los que se estén limpiando.
A las estaciones de bombas y oleoductos.
A los tanques de recibo, de almacenamiento y demás
clases.
A las refinerías y plantas de aprovechamiento de gas
con todos sus anexos.
4ª – Solicitar de los concesionarios los datos e
informes que sean necesarios, a fin de llenar
debidamente sus funciones.
5ª – Fiscalizar las operaciones de los concesionarios
6ª – Enviar a la Inspección Técnica de la cual
dependan:
En los primeros cinco días de cada mes, por la vía más
rápida, una relación de la producción de petróleo,
asfalto y gas natural sometida a impuesto durante el
mes anterior.
Dentro de los primeros diez de cada mes, una relación
por triplicado y con destino a la Contraloría General
de la Nación, contentiva de las cifras de producción de
petróleo, asfalto y gas natural sometidos a impuesto
durante el mes anterior.
En los doce primeros días de cada mes un informe
pormenorizado, por duplicado, de los trabajos que se
hayan efectuado durante el mes precedente.
Avisos telegráficos de todos los sucesos
extraordinarios, tales como: incendios, explosiones y
toda clase de siniestros; pérdidas de petróleo y de gas;
roturas de oleoductos, gasductos, depósitos de recibo y
de almacenamiento; comienzo y terminación de pozos
y de cualquier obra de importancia.
Dichos avisos telegráficos deberán ser ampliados a la
mayor brevedad posible por el Inspector de Campo, en
un informe pormenorizado donde exponga las causas
del siniestro, los daños causados y su criterio razonado
acerca de las posibles causas del accidente.
Cuando alguno de tales acontecimientos tenga lugar, el
concesionario deberá comunicarlo inmediatamente al
Inspector de Campo, o en su defecto, al Inspector
Técnico respectivo.
Informes especiales cuando en el desempeño de sus
funciones descubrieren infracciones que merezcan
penas.

7ª – Dar cuenta al Inspector Técnico de los


desperdicios que notaren gas, petróleo crudo o sus
derivados, determinando las causas y la cantidad a los
efectos de la aplicación de las penas correspondientes.
8ª – Cualesquiera otras que les señalen las leyes o el
presente Reglamento.

SECCION CUARTA
De los trabajos de explotación

Artículo 107.- El concesionario de explotación


presentará al Ministro de Fomento durante el mes de
enero el programa de explotación que proyecte
ejecutar durante el año, con especificación del número
de pozos que piense perforar, la producción que espere
obtener, y el número de almacenes, tanques, estaciones
de bombas y demás instalaciones que se proponga
construir. Necesariamente deberá informar el
concesionario acerca de la ubicación, capacidad y
demás características de los hospitales, escuelas,
campamentos de trabajadores, acueductos, vías de
comunicación y demás obras similares que proyecte
construir durante el año.

Artículo 108.- Las maquinarias y; en general,


cualquier clase de equipo utilizado por los
concesionarios en sus trabajos deben llenar todos los
requisitos necesarios para garantizar su perfecto
funcionamiento y la salud y protección de sus
empleados y obreros.

Artículo 109.- Los pozos no deberán situarse a


distancias inferiores a las siguientes:
1° Treinta metros de los linderos de la concesión.
2° Setenta metros de otros pozos en perforación o e n
producción, cuando dichos pozos se destinen a
producir de un mismo estrato.
3° Cincuenta metros de los talleres; de las caldera s,
incluidas las que formen parte del equipo de
perforación; y de los demás establecimientos e
instalaciones.
4° Quince metros de las líneas troncales y laterale s de
los oleoductos o gasoductos principales.
5° Cien metros de las casas de habitación.

Parágrafo primero.- Cuando se trate de pozos


exploratorios, las distancias a que se refieren a los
ordinales 3° y 5° deberán ser duplicadas.

Parágrafo segundo.- Si por cualquier circunstancia el


concesionario necesita reducir las distancias
especificadas en el presente artículo, deberá solicitar el
permiso correspondiente de la Inspección Técnica a
cuya jurisdicción pertenezca la concesión, precisando
las razones por las cuales considera justificada su
pretensión y acompañado los planos y otros datos que
sean menester, todo ello por triplicado. El Inspector
Técnico podrá acceder a dicha solicitud siempre que se
compruebe la necesidad de tal reducción y no se
opongan a ellas razones técnicas o de interés público;
pero en todo caso el concesionario será responsable de
cualquier perjuicio que provenga de tal reducción. Si
la distancia que se aspira a reducir es la especificada
en el ordinal 2° de este artículo, el concesionario deber
á remitir cortes geológicos que comprendan los pozos
adyacentes. El Inspector Técnico informará al
concesionario su dictamen dentro de un plazo no
mayor de cinco días a partir de la fecha de recepción
de la solicitud, la cual deberá venir acompañada de un
informe circunstanciado del Inspector de Campo
respectivo. Una copia de todo el expediente deberá ser
remitida por el Inspector Técnico a la Oficina Técnica
de Hidrocarburos.

Parágrafo tercero. – Podrá reducirse la distancia a que


se refiere el ordinal 1° de este artículo cuando los
concesionarios colindantes celebren convenios de
explotación sobre la faja de sesenta metros que forman
las dos de treinta metros de las concesiones contiguas.
Para estos efectos se deberá solicitar el permiso del
Inspector Técnico de la jurisdicción, acompañando el
original del convenio autenticado o copia certificada
de él.

Parágrafo cuarto.- Es entendido que el concesionario


no podrá dar comienzo a los trabajos de perforación
mientras no reciba el dictamen favorable del
funcionario competente. Si el dictamen fuere adverso,
éste podrá apelarse para ante el Ministro de Fomento
dentro del plazo de cinco días a contar de la fecha de
recibo de aquél.

Parágrafo quinto.- Cuando la reducción fuere a


practicarse en una concesión no ubicada en
jurisdicción de alguna de las Inspecciones Técnicas, la
solicitud correspondiente será presentada directamente
al Director de la Oficina Técnica de Hidrocarburos.

Artículo 110.- El concesionario que se proponga


taladrar un pozo deberá enviar por cuadruplicado,
antes de comenzar los trabajos, la participación
correspondiente al Inspector de Campo de la
jurisdicción. Dicha participación deberá ser presentada
al referido funcionario antes de comenzarse cualquier
trabajo preparatorio en la propia localización del pozo.

En la participación deberán expresarse los siguientes


datos:
1°- El nombre de la parcela en que se va a perforar el
pozo, si la concesión fuere de explotación; o del lote,
si fuere de exploración; el Estado, Distrito y
Municipio en que se halla ubicada la concesión; el
número y la fecha de “Gaceta Oficial de los Estados
Unidos de Venezuela” donde haya sido publicado el
titulo de la concesión.
2°- La situación del pozo con relación a un vértice de
la concesión, o a otro pozo de situación conocida, y
sus coordenadas con respecto al punto de referencia
más importante de la región.
3°- La altura sobre el nivel del mar del punto eleg ido.
4°- La profundidad de los mantos de agua que se
espera encontrar y los métodos de cementación que se
emplearán.
5°- Las profundidades a que se supone encontrar los
estratos productores de petróleo o gas.
6°- Los diámetros, longitudes y pesos de las tuberí as
que van a emplearse. 7°- La denominación que se dará
al pozo, la cual no podrá cambiarse sin consentimiento
escrito del Inspector de Campo.
8°- Un plano topográfico que muestre el perímetro d e
la parcela o lote donde se vaya a efectuar la
perforación y la ubicación de ésta, con indicación de
las parcelas o lotes colindantes.

Parágrafo único.- Cuando el pozo en proyecto esté


situado en región que no sea fácilmente accesible al
Inspector, el concesionario cuidará de presentar la
participación respectiva con suficiente anticipación, de
modo que dicho Inspector pueda llenar las funciones
exigidas en el artículo 113 de este Reglamento.

Artículo 111.- También debe enviarse por


cuadruplicado la participación correspondiente al
Inspector de Campo cuando se proyecte torpedear un
pozo. En dicha participación se expresarán el objeto
del torpedeo, los resultados que se esperan alcanzar, el
explosivo que se usará en los trabajos, el método que
se empleará, la profundidad a que se efectuará la
explosión y el nombre del empleado que dirigirá la
operación, el cual debe ser perito en la materia.

Parágrafo único.- A falta de Inspector de Campo, las


participaciones a que se refieren el presente y el
anterior artículos se enviarán a la Inspección Técnica
de su jurisdicción.
Artículo 112.- El Inspector de Campo anotará al pie de
las participaciones y de las respectivas copias a que se
refieren los dos artículos anteriores, el día y la hora de
la presentación, entregará una copia al interesado para
que le sirva de recibo, dejará otra en el archivo y
enviará el original y la tercera copia a la Inspección
Técnica de la cual dependa, junto con un informe
donde especifique que no se oponen razones al
proyecto de perforación o torpedeo.

El Inspector Técnico remitirá a la Oficina Técnica de


Hidrocarburos el original de la participación, junto con
un informe donde exprese la opinión que el estudio del
asunto le sugiera.

Artículo 113.- Cuando el Inspector de Campo no


objetare el proyecto de perforación, lo hará saber al
concesionario en el término de cinco días, a contar de
la fecha en que fuese presentada la participación. Del
mismo modo se procederá con respecto a las
participaciones relativas a torpedeo.
En el caso de que el Inspector de Campo encontrare
que se oponen principios técnicos o prescripciones
reglamentarias a la ejecución del proyecto, lo hará
saber igualmente al concesionario o informará de ello
al Inspector Técnico. En el caso de que éste acogiere
el dictamen del Inspector de Campo, el concesionario
podrá apelar de aquel para ante el Ministro de
Fomento dentro de los cinco días de practicada la
notificación.

Parágrafo único.- El lapso de cinco días previsto en la


primera parte de este artículo podrá prorrogarse
prudencialmente cuando se trate de los pozos
mencionados en el parágrafo único del artículo 110 del
presente Reglamento.

Artículo 114.- También enviará el concesionario una


participación al Inspector de Campo respectivo, con
suficiente anticipación, cuando proyecte profundizar
un pozo. De igual modo procederá cuando resuelva
explotar por inyección de aire o gas, o por medio de
bomba, los pozos que no produzcan petróleo por falta
de presión.
Artículo 115.- El concesionario llevará una relación
exacta de los trabajos en el cual figuraran la
profundidad, espesor y naturaleza de los estratos, así
como las manifestaciones de agua, petróleo y gas. Esta
relación estará a la orden de los Inspectores de
Hidrocarburos.

Artículo 116.- Cuando hubiere que abandonar una


perforación por razón de haberse desviado o de
hacerse difícil la recuperación de los instrumentos,
servirá la misma participación para emprender otra
perforación cuya situación no diste mas de doce
metros de la abandonada; pero en tal caso debe
avisarse al Inspector de Campo respectivo para que
compruebe la nueva localización.

Deben los concesionarios enviar con suficiente


anterioridad al Inspector de Campo respectivo una
nota contentiva de las razones por las cuales decidan
abandonar el pozo, e indicarán las coordenadas y
demás características de la nueva localización. Si ésta
dista más de doce y menos de sesenta metros del pozo
cuyo abandono se propone o de otro pozo ya en
perforación o en producción, los concesionarios
solicitarán el permiso pautado en el artículo 109 del
presente Reglamento.

Artículo 117.- Cuando sea necesaria la cementación de


una tubería se emplearán los métodos más
apropiados y eficientes. En la cementación deberá
emplearse la cantidad de cemento necesaria para llenar
el espacio comprendido entre la tubería y la formación
en la longitud que requiera la zona, y se tomarán en
cuenta las circunstancias generales que ofrezcan los
yacimientos de la región y las particulares de cada
pozo.

Parágrafo único.- La prueba de la tubería y de la


cementación deberá llevarse a efecto en presencia del
Inspector de Campo respectivo, para lo cual el
concesionario le dará aviso con suficiente
anticipación.
En caso de que por fuerza mayor el Inspector de
Campo no pueda comparecer a la hora señalada, el
concesionario podrá llevar a cabo la prueba y
continuar sus trabajos; pero deberá remitir por escrito
al Inspector, con la mayor brevedad posible, nota de
los resultados y demás pormenores relacionados con la
prueba.

Artículo 118.- Cuando se esté perforando un pozo en


un estrato que contenga petróleo o gas a alta presión o,
en general, cuando la perforación se lleve a cabo con
el objeto de probar una nueva estructura, el
concesionario deberá tomar las precauciones
necesarias para evitar una explosión súbita del pozo.

Artículo 119.- Cuando ocurra una explosión súbita en


alguna perforación, el Inspector de Campo estudiará
todas las circunstancias del accidente y enviará un
informe pormenorizado al Inspector Técnico de la
jurisdicción, en el cual expresará su criterio. Este
informará a la Oficina Técnica de Hidrocarburos, a fin
de que se proceda a la imposición de las penas a que
hubiere lugar.

Artículo 120.- Dentro de los treinta días siguientes a la


fecha en que sea terminado un pozo, o paralizada su
perforación, el concesionario enviará al Inspector de
Campo, por cuadruplicado, la relación ordenada en el
artículo 115 del presente Reglamento. Lo mismo hará
cuando se efectúen trabajos adicionales en un pozo.
Cuando sea paralizada la perforación se acompañará,
además, un informe acerca de las razones que
justifiquen tal medida.

Artículo 121.- El concesionario deberá controlar la


producción de gas y aprovechar éste o devolverlo al
yacimiento en cuanto sea posible. A los gases
húmedos que se produzcan en cantidad comercial se
les extraerá la gasolina natural que contengan siempre
que haya justificación económica para ello.

El exceso de gas que se desprenda de la formación y


no pueda ser aprovechado ni devuelto al yacimiento,
deberá ser quemado en mecheros apropiados. Sólo se
permitirá el escape directo a la atmósfera del gas
proveniente de pozos que tengan muy baja presión y,
en tales casos, se usarán tubos en posición vertical de
altura suficiente para evitar que la concentración del
gas en el aire resulte peligrosa.

Artículo 122.- Los Inspectores de Campo deberán


vigilar la producción de cada pozo, a fin de impedir
que sea anormal. Los resultados de las pruebas de
producción de cada pozo deberá comunicarlos el
concesionario al Inspector de Campo respectivo. Este
funcionario presenciará dichas pruebas cuando lo
juzgue conveniente, para lo cual hará arreglos previos
con el concesionario.

El Inspector de Campo que juzgare que la relación de


gas a petróleo pasa de lo normal, llamará la atención al
concesionario por escrito y dará cuenta de su actuación
al Inspector Técnico. En caso de que el concesionario
no de una explicación satisfactoria, o cuando la
irregularidad continúe a pesar de dicha gestión, el
Ministro de Fomento dispondrá lo conducente.

Parágrafo Único.- Iguales providencias se tomarán


cuando los Inspectores de Campo juzguen que no se
cumplen las disposiciones del artículo anterior o
cuando observen que son anormales los porcentajes de
agua y sedimentos contenidos en el petróleo.

Artículo 123.- Todo pozo de petróleo o de gas que


haya de abandonarse deberá ser taponado, previa
notificación que deberá presentarse por cuadruplicado
al Inspector de Campo respectivo, en la cual se
indicaran los datos siguientes:

1°- Denominación y localización del pozo, con


indicación de la parcela en que se halla ubicado.
2°- Características de los mantos de gas, petróleo o
agua encontrados y forma en que serán aislados.
3°- Método y materiales que se emplearán en la
obturación.
4°- Corte geológico del pozo, con indicación gráfica
del taponamiento.
5°- Diámetro y longitud de las tuberías por extraer se.

Parágrafo primero. – El Inspector de Campo hará


seguir a la notificación a que se refiere este artículo un
curso análogo al señalado en los artículos 112 y 113
del presente Reglamento.

Parágrafo segundo. – Cuando el concesionario juzgue


que no conviene a sus intereses el taponamiento de
algún pozo, lo hará saber al Inspector respectivo
mediante escrito razonado.
Artículo 124.- Cuando alguno de los mantos
encontrados en un pozo por abandonarse sea de agua
dulce, el Ejecutivo Federal podrá disponer que el
concesionario ejecute los trabajos necesarios para que
el pozo sea completado como productor de dicho
líquido. En este caso la ejecución de los trabajos se
hará a costa de la Nación.
CAPITULO VIII
De la extinción de los derechos

Artículo 125.- Las Resoluciones del Ministro de


Fomento por los cuales se declaren sin efecto las que
ordenen la expedición de un titulo de exploración y
explotación o de explotación de hidrocarburos, así
como aquellas por las cuales se declare la caducidad o
la extinción del derecho de concesionario, se
consideran firmes desde la fecha de su publicación, y
los derechos a que se refieren pueden desde entonces
ser objetos de otras concesiones, sin perjuicio de la
acción consagrada en el artículo 90 de la Ley.

Artículo 126.- Al extinguirse una concesión en virtud


de la causal prevista en el artículo 80 de la Ley, el
Ministro de Fomento, en la misma Resolución en la
cual haga constar la extinción, designará uno de los
empleados de su dependencia o un comisionado
especial para que reciba del concesionario la
concesión con todas las obras a que se refiere dicho
artículo, previo formal inventario.

Artículo 127.- Quien renunciare una concesión deberá


expresar en la declaratoria correspondiente las obras o
bienhechurias y los materiales o artefactos que deja en
la concesión renunciada.

Tan pronto como el Ministro de Fomento recibiere una


declaratoria de renuncia de concesión ordenará su
envío a la Dirección de Administración para que se
compruebe si la concesión de que se trata está solvente
o no el día de la renuncia y, en el caso de que resultare
lo último, se liquiden sin demora los impuestos
adeudados y se pasen las planillas correspondientes al
renunciante.

Parágrafo único – El renunciante tendrá derecho a que


se le dé, en la misma forma prevista en el aparte del
artículo 48 de este Reglamento, un recibo de la
declaratoria o escrito de renuncia.

CAPITULO IX
Penas y recursos
SECCIÓN PRIMERA
De la imposición de las penas

Artículo 128.- Cuando los Inspectores Técnicos


notaren que algún concesionario ha incurrido en
cualquiera de las faltas a que se refieren los artículos
85 y 86 de la Ley, procederán, sin pérdida de tiempo, a
extender, un acta en se hagan constar la falta con todas
sus circunstancias, la cual remitirán a la Oficina
Técnica de Hidrocarburos para que, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 88 de la Ley, se proceda a la
imposición de la multa a que hubiere lugar, mediante
Resolución que se dicte al efecto.

Parágrafo único.- En el caso de que sea un Inspector


de Campo quien descubriere la infracción, levantará el
acta arriba mencionada, y la remitirá al Inspector
Técnico de quien dependa, a fin de que éste la envíe a
la Oficina Técnica de Hidrocarburos acompañada de
un informe pormenorizado acerca del asunto.

Artículo 129.- Impuesta una multa, la Dirección de


Administración del Ministerio de Fomento expedirá la
correspondiente planilla, la cual deberá ser pagada
dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que
sea recibida por el infractor, a menos que éste, en el
caso de que apelare de la imposición de la multa, de
caución por el pago mientras queda definitivamente
decidido el recurso.

SECCIÓN SEGUNDA
De los Recursos

Artículo 130.- Las apelaciones que se interpongan


contra Resoluciones del Ministro de Fomento en
materia de hidrocarburos se providenciaran dentro de
los cinco días siguientes a la fecha en que hayan sido
interpuestas.
Artículo 131.- Cuando un concesionario deseare
solucionar por la vía que prevé el aparte único del
artículo 91 de la Ley alguna controversia de aquéllas a
que se refiere el mismo artículo, dirigirá una
representación o memorial en que explique el asunto al
Ministro de Fomento, quien responderá al postulante
lo que se resuelva acerca del particular.

Artículo 132.- La corrección o enmienda de los vicios


procedimentales y de las ambigüedades a que se
refiere el artículo 92 de la Ley se harán por medio de
Resolución, previa solicitud de los interesados y
después que se haya llegado a la convicción de que el
pedimento es procedente.

Artículo 133.- Cuando en la expedición de una


Resolución o de algún titulo, o en el dibujo de un
plano, se hubieren deslizado errores materiales, de
mera escritura o de imprenta, el Ministro de Fomento
podrá subsanarlos de oficio o a petición del interesado,
por medio de una Resolución en la cual haga constar
los errores de que se trata y la forma en que se los deja
corregidos.
CAPITULO X

De la adaptación y conversión de contratos o


concesiones otorgados bajo el imperio de leyes
anteriores

Artículo 134.- Al pie de las representaciones de


adaptación, el Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos anotará la fecha en que sean
presentadas; y dará de las mismas a los postulantes el
correspondiente recibo, el cual expedirá en la forma
establecida en el único aparte del artículo 48 de este
Reglamento.

Artículo 135.- La relación a que se refiere la primera


parte del ordinal 4° del artículo 100 de la Ley estará
autorizada con la firma del interesado y será
presentada por duplicado.

Al pie del original y de la respectiva copia el Director


de la Oficina Técnica de Hidrocarburos dejará
constancia de la fecha de presentación. El duplicado
será devuelto al interesado para que le sirva de recibo.

Artículo 136.- Los planos de las concesiones por


convertir se ajustarán, según el caso, a las normas
previstas en este artículo. Las disposiciones de la
Sección 1ª del Capitulo III de este Reglamento sólo se
aplicarán cuando a ellas se remita expresamente.

1° - Si se trata de concesiones idénticas a las que ya


tienen planos aprobados por el Ministro de Fomento,
ya sean parcelas escogidas o demarcadas, lotes de
explotación, o yacimientos, o lotes ya demarcados, y
el concesionario solicitare títulos individuales para
cada uno, podrá presentar una copia certificada del
plano ya aprobado, la cual le será devuelta después de
serle estampada la constancia de conversión, que
firmará el Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos. Este funcionario estampará igual
constancia en el plano que reposa en los archivos del
Ministerio del Fomento.

2°- Cuando se trate de parcelas comprendidas en un


solo certificado de explotación o de parcelas de
reservas nacionales otorgadas en un solo titulo y el
concesionario deseare que unas u otras queden
comprendidas en un solo titulo de conversión, podrá
hacerlo presentando en el primer caso, junto con la
copia certificada del plano de cada una de las parcelas,
una copia certificada del plano de conjunto
correspondiente; y en el caso de reservas nacionales,
junto con la copia certificada del plano de cada una de
las parcelas, un plano del conjunto de ellas dibujado
con los datos de los planos de las parcelas
anteriormente aprobados y el cual quedará en la
Oficina Técnica de Hidrocarburos, expidiéndosele al
interesado una copia certificada. En todos estos planos
y en sus originales se dejará constancia de la
conversión en la forma ya indicada y se devolverán al
interesado las copias certificadas que haya presentado.

3°- Cuando el solicitante de la conversión hablare


renunciado o traspasado una o varias de las parcelas
comprendidas en un solo titulo, o las renuncie en el
acto de la conversión, o hubiere indicando respecto a
ellos, conforme al ordinal 3° del artículo 100 de la
Ley, a otra pe rsona en cuyo favor haya de expedirse el
respectivo nuevo titulo, o cuando una o varias de
dichas parcelas hubieren sido declaradas caducas,
podrá convertir las parcelas restantes bajo un solo
titulo, siempre que presente, junto con las copias
certificadas de los planos de las parcelas por convertir,
un plano de conjunto de ellas dibujado con los datos
de los planos de las parcelas anteriormente aprobados,
en el cual se demarcarán con líneas interrumpidas las
parcelas renunciadas, traspasadas o declaradas
caducas. El original de este plano quedará en la
Oficina Técnica de Hidrocarburos, cuyo Director
expedirá al interesado una copia certificada de aquél
con al debida constancia de conversión. Igual
constancia se estampará en los originales y en las
copias certificadas de los planos individuales de las
parcelas que serán devueltas al interesado.

En todos los casos del presente ordinal el solicitante


podrá optar por pedir titulo separado por cada una de
las respectivas parcelas de conformidad con el ordinal
1° de este artículo.

Lo expresado en este original es sin perjuicio de la


facultad de formar agrupaciones de concesiones de
explotación, según el ordinal 5° de este mismo
artículo.
4°- Cuando el solicitante pidiere la reducción de
superficie de un lote de explotación, presentará un
nuevo plano de la parte del lote que retenga, junto con
los planos respectivos de las parcelas que demarque.
Estos planos se ajustarán a las disposiciones
contenidas en la Sección Primera del Capitulo III de
este Reglamento. Los originales de estos planos
quedarán en la Oficina Técnica de Hidrocarburos,
cuyo Director expedirá al interesado copias
certificadas de ellos con la debida constancia de
conversión.

5°- Cuando el concesionario optare por agrupar hast a


cinco mil hectáreas bajo un solo titulo de concesión y
subdivida esta superficie en parcelas diferentes a las
parcelas, lotes de explotación, yacimientos, o lotes ya
demarcados que han de constituir la agrupación,
presentará el plano previsto en la primera parte de la
letra b), ordinal 4° del artículo 100 de la Ley, al cual
acompañara los de las parcelas que demarque de
acuerdo con el segundo y tercer aparte del artículo 18
de la Ley. En el plano de la agrupación se indicarán
con líneas interrumpidas las antiguas unidades que
constituían la agrupación.
Cuando una agrupación estuviere formada por un
número de parcelas, lotes de explotación o
yacimientos o lotes ya demarcados no mayores de 500
hectáreas cada uno, cuyos lados estén dirigidos de
Norte a Sur y de Este a Oeste, y el concesionario opte
por dividir la superficie agrupada en parcelas idénticas
a las unidades anteriores, bastará que el concesionario
presente copias certificadas de los planos aprobados de
las referidas parcelas, lotes de explotación,
yacimientos o lotes ya demarcados, cuyos planos
servirán de base para el nuevo titulo de conversión, y
además un plano general en escala 1:20.000 ó
1:40.000 dibujado con los datos de los planos de las
unidades agrupadas. Este plano será certificado por un
Ingeniero o Agrimensor titular en cuanto a su
exactitud. Cuando exista un plano de conjunto de la
superficie agrupada ya aprobado, le bastará al
concesionario acompañar copia certificada de este
plano.

El mismo procedimiento expresado en los ordinales


1°,2° y 3° de este artículo se seguirá, en sus casos,
respecto a la constancia de conversión y la devolución
de las copias certificadas de los planos y la expedición
de copia certificada del plano general.

El derecho a agrupar hasta 5.000 hectáreas bajo un


solo titulo no implica la obligación de subdividir o
parcelar concesiones o lotes de explotación vigentes
cuando estén en el caso previsto en el primer aparte
del inciso b) del ordinal 4° del artículo 100 de la Ley.

6°- Cuando la superficie agrupada sea de reservas


nacionales no parceladas aún, el concesionario trazará
con vista del plano de conjunto anterior el plano del
área que desee convertir, o en caso de error en dicho
plano de conjuntos presentará un nuevo plano de dicha
área levantado y dibujado de acuerdo con las
disposiciones contenidas en la Sección Primera del
Capitulo III de este Reglamento, con indicación, en
ambos casos, de las parcelas que elija. El original de
este plano quedará en la Oficina Técnica de
Hidrocarburos, cuyo Director expedirá al interesado
una copia certificada de él y de cada una de las
parcelas con la debida constancia de conversión.
7°- Cuando el plano aprobado de una concesión por c
onvertirse represente correctamente los linderos y
superficie de los terrenos a que ella se refiere, pero
contenga errores respecto a la situación del punto de
referencia, el concesionario presentará un nuevo plano
dibujado con los datos del plano anterior, haciendo la
corrección del caso. El original de este plano quedará
en la Oficina Técnica de Hidrocarburos, cuyo Director
expedirá al interesado una copia certificada de él con
la debida constancia de conversión.

8°- En los casos previstos en el ordinal 5° del art ículo


101 de la Ley, el solicitante deberá presentar un plano
de acuerdo con todos los requisitos que se establecen
en la Sección Primera, Capitulo III de este
Reglamento.

Si es del caso, junto con los nuevos planos deberá el


solicitante remitir, además, la constancia de que el
tercero cuya concesión hubiere sido invadida conviene
en el que el nuevo titulo se ajuste a la situación de
hecho existente.
9°- Los planos dibujados de acuerdo con los ya
aprobados por el Ministerio, a que se hace referencia
en los ordinales 2°,3°,5°, 6° y 7° de este artículo,
podrán presentarse en tela de calcar, serán dibujados
con toda exactitud e incluirán los datos topográficos
contenidos en los planos originales, con las
correcciones del caso, y cualesquiera otros de que
disponga el concesionario, siempre que su inclusión
sea compatible con la escala del nuevo plano. Las
leyendas o inscripciones serán dibujadas con tinta
china o litografiadas.

10°.- Cuando el concesionario pidiere la reducción de


la superficie de una concesión o lote ya demarcado
que sea de forma rectangular, como prevé el original
5° de artículo 101 de la Ley, podrá efectuar esta
reducción conservando su forma rectangular o
recortarla mediante una línea Norte – Sur, o Este –
Oeste.

Articulo 137°.- En los planos en forma de índice a que


se refiere la letra c), ordinal 4° del articulo 100 de la
Ley, se expresará el nombre de la concesión y el de
cada parcela y la superficie de ésta cuando sea menor
de 500 hectáreas; se incluirán los mismos detalles
topográficos dibujados en los planos de conjunto
siempre que la escala lo permita. En el margen
derecho del dibujo se escribirán la leyenda y la escala
correspondientes.

Artículo 138°.- En los casos a que se contrae el aparte


del ordinal 2° del articulo 101 de la Ley, un mismo
titulo comprenderá las parcelas en que hayan quedado
divididas la agrupación que autoriza la Ley,
individualizando cada parcela o concesión por su
superficie, sus linderos y demás datos que la
identifiquen según sus respectivos planos, sin perjuicio
de que el titulo contenga también los demás datos,
declaraciones y referencias del caso.

Artículo 139°.- Para el pago de la diferencia de


impuestos a que se refiere el ordinal 2° del artículo
102 de la Ley, se proceder á de la manera siguiente:
1° En el caso del impuesto superficial, el Director de
Administración, dentro de los cinco primeros días del
trimestre siguiente a aquel en que fueren publicados
los títulos de conversión, expedirá las planillas de
liquidación correspondientes a la diferencia existente
entre los impuestos superficiales pagados por el
concesionario sobre la superficie de las concesiones
convertidas y los causados según la Ley vigente,
durante el lapso comprendido entre el x de x de 20XX
y el ultimo día del trimestre en que fueren publicados
los nuevos títulos.
El concesionario cancelará las planillas
correspondientes dentro de los diez días posteriores al
último de dichos cinco días.

2° En el caso del impuesto de explotación el conces


ionario, dentro del mes siguiente a aquel en que fuere
publicado en el nuevo titulo de la concesión respectiva
en la “Gaceta Oficial de los Estados Unidos de
Venezuela”, presentará al Ministro de Fomento, por
órgano del Director de la Oficina Técnica de
Hidrocarburos, una relación de su producción en el
lapso comprendido entre el x de x de 20XX y el día
siguiente al ultimo día del mes en que fuere publicado
el nuevo titulo, debidamente conformada por el
Inspector Técnico a cuya jurisdicción corresponda la
concesión; y al mismo tiempo presentará los datos
necesarios para determinar la diferencia existente entre
los impuestos que venía pagando de acuerdo con sus
títulos anteriores y los causados según la Ley vigente.
Una vez determinada dicha diferencia, el Director de
la Oficina Técnica de Hidrocarburos lo comunicara al
Director de Administración a los efectos de la
expedición de las planillas de liquidación
correspondientes, las cuales deberá cancelar el
concesionario dentro de los diez días siguientes al
recibo de ellas.

Articulo 140°.- Cuando una concesión de exploración


y explotación sea convertida en una concesión del
mismo tipo, el interesado, al publicarse la Resolución
por la cual se disponga expedir el nuevo titulo, deberá
pedir la liquidación de la primera anualidad del
impuesto de exploración cuando la Dirección de
Administración no lo hubiere hecho de oficio, y
cuidará de cancelar la planilla respectiva dentro de los
15 días siguientes a la fecha en que hubiere sido
publicada la Resolución.

Articulo 141°.- Si el solicitante, conforme a lo


dispuesto en el aparte del ordinal 3° del articulo 100 de
la Ley, indica en su representación o en su relación
que aspira a la reducción del impuesto prevista en el
ordinal 6° del articulo 101 de la Ley, el Ejecutivo
Federal si juzgare conveniente acordar la reducción
podrá comunicar su decisión al solicitante por oficio
previo a la Resolución indicada en el ordinal 5° del
articulo 100 de la Ley, o bien en la Resolución misma
a fin del que el solicítate pueda pagar el impuesto
inicial de explotación así reducido antes del
otorgamiento del nuevo titulo.

Disposición final

Articulo 142°.- El presente Reglamento regirá desde la


fecha en que aparezca publicado en la “Gaceta Oficial
de la República Federal de Venezuela” y sustituye al
Reglamento de la Ley sobre Hidrocarburos y demás
Minerales Combustibles expedidos el 24 de enero de
1940. Dado, firmado, sellado con el sello del Ejecutivo
Federal y refrendado por el Ministro de Fomento, en el
Palacio Federal, en Caracas a los x días del mes de x
de dos mil X, 2XX° de la Independencia y 1XX° de la
Federación.

(L.S)
X
Refrendado.
El Ministro de Fomento,
(L.S.)
X
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA

Caracas, X de X de X Número X.XXX Extraordinario

DECRETO NUMERO XXXX X DE X DE


20XX

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

en Consejo de Ministros.

LEY DE IMPUESTO SOBRE ALCOHOL


Y
ESPECIES ALCOHOLICAS

TITULO I Disposiciones Generales

Artículo 1º.- El alcohol etílico y las especies


alcohólicas de producción nacional o importadas,
destinadas al consumo en el país, quedan sujetas al
impuesto que establece la Ley.

El Ejecutivo Nacional queda autorizado para


aumentar o disminuir mediante decreto reglamentario
y hasta en un cincuenta por ciento (50%) los
impuestos establecidos en los artículos 10, 11, 12 y 13
de esta Ley, para lo cual deberá solicitar la aprobación
previa de las Comisiones de Finanzas de la Asamblea
Nacional.

Artículo 2º.- El ejercicio de la industria y del comercio


del alcohol etílico y especies alcohólicas
quedan gravados con los impuestos que
establece esta Ley.
Artículo 3º.- La creación, organización, recaudación y
control de los impuestos sobre alcohol y
especies alcohólicas quedan reservados
totalmente al Poder Nacional.

Artículo 4º.- El Ejecutivo Nacional dictará normas


generales para restringir o prohibir el
establecimiento o ejercicio de las
industrias y expendios a que se refiere esta
Ley y establecer medidas de seguridad y
sistemas de control de los mismos,
tomando en cuenta la naturaleza y
ubicación de estos establecimientos, la
densidad y características de la población
donde se establezcan, el interés fiscal, el
orden público y las buenas costumbres.
A los fines de limitar la propaganda sobre
bebidas alcohólicas, el Ejecutivo Nacional
mediante decreto reglamentario dictará las
normas de control y vigilancia que
considere pertinentes.
Artículo 5º.- Queda prohibida la introducción en el
territorio de la República de alcohol etílico
y especies alcohólicas cuyo uso y consumo
no esté permitido en el país de origen.
Artículo 6º.- El alcohol etílico y las especies alcohólicas
que se importen deberán venir
acompañados por un certificado de origen,
conforme se determine en el Reglamento
de esta Ley.
Artículo 7º.- El Ministerio de Hacienda determinará la
forma, condiciones y procedimientos que
deben seguirse para la importación de
bebidas alcohólicas.

Artículo 8º.- El Ministerio de Hacienda establecerá los


requisitos que hayan de cumplirse para el
ejercicio de la industria y comercio del
alcohol etílico y especies alcohólicas.
Artículo 9º.- A los efectos de esta Ley la concentración
alcohólica se medirá en grados
centesimales o Gay-Lusac, que se
expresarán con el símbolo G: L: , y la
concentración de los mostos en grados
Brix. La temperatura de referencia para
medir volúmenes de alcohol y especies
alcohólicas será de quince grados
centígrados (15º C) y para los mostos será
de veinte grados centígrados (20º C). El
Ministerio de Hacienda, por vía
reglamentaria podrá modificar las
temperaturas de referencia, cuando las
normas internacionales o el interés
nacional así lo justifique; asimismo
mediante resolución dictará las normas
que deben regir en los cálculos
alcoholimétricos derivados de la
aplicación de esta Ley.

TITULO II Del impuesto sobre Alcohol y Especies


Alcohólicas

CAPITULO I De Las Tarifas

Artículo 10.- El impuesto sobre alcohol etílico de


producción nacional y las especies
alcohólicas de producción nacional,
obtenidas por destilación o por la
preparación de productos destilados, será
de Bs. 9,00 por cada litro de alcohol que
contengan referidos a 100º G.L.
Artículo 11.- El impuesto sobre la cerveza nacional será
de cuarenta céntimos (Bs. 0.40) por litro.
Las bebidas preparadas a base de cerveza
quedan sujetas al impuesto que establece
el artículo 10. Los productos de la malta y
sus similares que tengan un contenido
alcohólico hasta de 1º G.L. no estarán
gravados conforme a esta Ley.

Artículo 12.- El vino de producción nacional obtenido


por la fermentación alcohólica total o
parcial del jugo del mosto de la uva u otras
frutas, pagará un impuesto de Bs. 0,10 por
litro cuando su graduación alcohólica no
exceda de 14º G.L. Asimismo pagarán un
impuesto de Bs. 0,10 por litro las mistelas
elaboradas por fermentación y las sangrías
sin adición de alcohol. Los vinos licorosos
o compuestos y las sangrías adicionadas de
alcohol, de producción nacional, pagarán
un impuesto de Bs. 6,00 por cada litro de
alcohol que contengan, referido a 100º.
G.L..
Artículo 13.- El alcohol etílico y especies alcohólicas
que se importen pagarán el impuesto
siguiente:
1º.- Ron y aguardiente provenientes de la
caña de azúcar Bs. 8,00 por litro.
2º.- Licores amargos, secos y dulces y
otras bebidas no especificadas a base de
preparaciones de productos provenientes
de fermentación Bs. 9,00 por litro.

3º.- Brandy, coñac, güisqui o whisky,


ginebra y otras bebidas alcohólicas no
provenientes de la caña, no especificadas,
Bs. 10,20 por litro.
4º.- Alcohol etílico, Bs. 12,00 por litro,
referido a 100º. G.L.
5º.- Cerveza, Bs. 1,50 por litro.

6º.- Vino obtenido por la fermentación


alcohólica del jugo o del mosto de uva,
cuya graduación alcohólica no exceda de
14º. G.L., Bs. 0.30 por litro.
7º.- Los vinos cuya graduación alcohólica
sobrepase de 14º. G.L., Bs. 0,30 por litro.

8º.- Vinos obtenidos por la fermentación


de la pera o manzana, denominados sidra,
de graduación alcohólica inferior a 7º.
G.L., Bs. 0,30 por litro.
9º.- Las materias primas alcohólicas
destinadas a la elaboración de bebidas
alcohólicas, Bs. 3,00 por cada litro de
alcohol que contengan referido a 100º G.L.
Artículo 14.- Los impuestos establecidos en los artículos
10, 11 y 12 se causan en el momento de la
producción del alcohol etílico, la cerveza y
los vinos naturales, según sea el caso, pero
sólo son exigibles cuando éstos sean
retirados de los establecimientos
productores, salvo lo dispuesto en el
artículo 15.
Quedan exentos del pago del impuesto el
alcohol etílico y especies alcohólicas
perdidos por evaporación, derrame u otras
causas naturales o accidentales ocurridas
en las industrias productoras de alcohol y
especies alcohólicas que funcionen bajo
sistemas cerrados de producción o
Almacenes Fiscales.
En el proceso o procesos en los cuales las
industrias productoras de alcohol etílico o
especies alcohólicas no funcionen bajo
sistemas cerrados de producción o
Almacenes Fiscales, el Ministerio de
Hacienda fijará los límites máximos de
pérdidas de alcohol etílico y especies
alcohólicas exentas de impuestos, por las
causas que establezca el reglamento de
esta Ley.
Artículo 15.- Cuando el alcohol etílico o las especies
alcohólicas sean destinadas a servir como
materia prima en la elaboración de otras
especies, el impuesto a pagar será el que
corresponda a la nueva especie elaborada y
se hará exigible en el momento en que ésta
sea expedida. En este caso la
responsabilidad del productor de la
materia prima sobre el impuesto a pagar,
cesará a partir del momento en que el funcionario
fiscal competente, verifique su ingreso en el
establecimiento destinatario, quedando el Fisco
garantizado por las cauciones que determine el
reglamento de esta Ley. Cuando se trate de materias
primas alcohólicas importadas, éstas deberán pagar
además del impuesto previsto en el ordinal 9º del
artículo 13, el que le corresponda en la nueva especie
elaborada.

Artículo 16.- El impuesto interno a que se refiere el


artículo 13 será exigible en la misma
oportunidad en que se recaude el impuesto
de importación, y las especies no podrán
ser retiradas de la Oficina Aduanera
respectiva sin haberse efectuado el pago,
sin perjuicio de lo que establezca el
reglamento.
Artículo 17.- Se establece un impuesto sobre la
expedición al público de especies
alcohólicas nacionales o importadas de Bs.
0,05 para la cerveza y de Bs. 0,10 para las
demás especies alcohólicas por litro, salvo
lo previsto en el artículo 15. Se exceptúan
de este impuesto los vinos naturales y
mistelas de producción nacional. Este
impuesto será pagado por los productores
o importadores en el momento de la
expedición de la especie alcohólica de los
establecimientos productores o su retiro de
las Aduanas.
Artículo 18.- Además de los impuestos establecidos en
los artículos 10, 11, 12, 13 y 17 de la
presente Ley, las bebidas alcohólicas de
procedencia nacional cantidad que resulte
de aplicar los siguientes porcentajes sobre
su precio de venta al público:
8,50% Cerveza y vinos naturales.

10,00% Otras bebidas hasta 50,0º G.L.

Este impuesto será pagado por los productores o


importadores, dentro de los noventa (90) días
continuos siguientes a la expedición de las bebidas
alcohólicas de los establecimientos de producción o de
su retiro de la Aduana, según sea el caso; salvo el
correspondiente al último trimestre del año, el cual se
cancelará a más tardar, el último día hábil de cada año.

A los efectos de la aplicación del impuesto, los


interesados participarán a la Administración de
Hacienda de su jurisdicción, con quince (15) días
hábiles de anticipación por lo menos, cualquier
variación de los precios de las bebidas alcohólicas.

Artículo 19.- El alcohol etílico y especies alcohólicas


de producción nacional destinados al consumo fuera
del país, o a expendios ubicados en los territorios bajo
el régimen de Zona Franca o Puerto Libre, o cuando
sean vendidos a buques y aeronaves que toquen en
puertos y aeropuertos venezolanos con destino al
exterior, no están gravados por el impuesto establecido
en esta Ley.

El Reglamento determinará las medidas de control


necesarias
para impedir la circulación en el país de las especies
aquí especificadas.
CAPITULO II De las Exenciones, Exoneraciones y
Reintegros de Impuesto

Artículo 20.- El Ejecutivo Nacional queda facultado


para exonerar de impuestos las bebidas alcohólicas de
producción nacional o importadas con destino al uso y
consumo personal de los funcionarios diplomáticos o
misiones de la misma índole acreditados ante el
Gobierno Nacional, bajo condiciones de reciprocidad.

Artículo 21.- Las especies alcohólicas reexportadas


podrán ser exoneradas de impuesto
conforme se determine en el Reglamento
de esta Ley.
Artículo 22.- El Ejecutivo Nacional está facultado para
acordar la exoneración total o parcial de
los impuestos que gravan las especies
alcohólicas extranjeras, cuando estén
destinadas a expendios ubicados en los
territorios bajo el régimen de Zona Franca
o Puerto Libre, o cuando sean vendidas
con destino a buques o aeronaves que
toquen puertos venezolanos con destino al
exterior.

Artículo 23.- El Ejecutivo Nacional podrá exonerar total


o parcialmente el impuesto que grave al
alcohol etílico producido en el país cuando
vaya a ser desnaturalizado a fin de hacerlo
importable o no utilizable en la
elaboración de bebidas o alimentos,
cuando se destine a los Institutos Oficiales
del Gobierno Nacional, Estados o
Municipalidades, para uso de institutos
asistenciales, benéficos o de investigación,
o cuando se utilice para fines industriales
que por su naturaleza o condición requiera
este beneficio, conforme a los requisitos
que establezca el Reglamento de esta Ley.
Artículo 24.- El Ministerio de Hacienda exonerará los
impuestos correspondientes al alcohol
etílico y especies alcohólicas nacionales o
importadas desaparecidas por accidentes
suficientemente comprobados o que sea
necesario proceder a su reprocesamiento o
destrucción por no cumplir con los
requisitos de calidad exigibles por las
respectivas industrias.

Artículo 25.- Cuando un contribuyente o el adquirente


de una especie se encontrase en situación
de invocar los beneficios de exención,
exoneración o reducción a que se refieren
los artículos anteriores y se hubieren ya
satisfecho los impuestos correspondientes,
podrá solicitar reintegro, de acuerdo con
las reglas legales y reglamentarias aplicables al caso
particular.

Artículo 26.- Las exoneraciones podrán ser revocadas


por el Ejecutivo Nacional cuando los beneficiarios de
las mismas no cumplan los requisitos establecidos en
esta Ley, su Reglamento y en la Resolución que las
acuerde.

CAPITULO III De la Liquidación y Recaudación del


Impuesto
Artículo 27.- La liquidación de los impuestos
establecidos por esta Ley será efectuada
por los funcionarios competentes.
El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Hacienda, podrá disponer
que la liquidación sea practicada por los
propios contribuyentes, conforme se
establezca en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 28.- El impuesto a que se refiere el artículo 13
de esta Ley será liquidado por la Oficina
Aduanera en la misma oportunidad en que
se liquiden los impuestos de importación
que fueren aplicables.
Artículo 29.- Los impuestos establecidos en los artículos
17 y 18, serán liquidados en la misma
oportunidad en que se liquiden los
impuestos previstos en artículos 10, 11, 12
y 13 y en la forma y condiciones que fije
el Reglamento de la Ley.
Artículo 30.- El Ministerio de Hacienda podrá
establecer el uso de bandas, cápsulas,
sellos o cualesquiera otros aditamentos de
garantía, los cuales se venderán al costo a
los productores e importadores de especies
gravadas en la cantidad por ellos
requeridas para amparar las especies y su
precio deberá incluirse en las
correspondientes planillas de liquidación
de

impuestos. Igualmente determinará la forma en que


deberán ser usados.

Artículo 31.- El Reglamento establecerá lo relativo al


procedimiento para la liquidación y
recaudación de los impuestos creados por
esta Ley, así como los en los cuales deben
ser canceladas las planillas.
Artículo 32.- La falta de pago de las contribuciones en
los plazos señalados en la planilla de
liquidación causa intereses moratorios, a la
tasa de uno por ciento (1%) mensual, entre
la fecha en que se hizo exigible la planilla
y la de su pago definitivo, sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones que
correspondan.

TITULO III De la Administración del Impuesto y del


Control Fiscal
CAPITULO I Disposiciones Generales

Artículo 33.- El Ministerio de Hacienda establecerá la


organización y funcionamiento de las
Oficinas que tengan a su cargo la
administración, liquidación y fiscalización
de los impuestos establecidos en esta Ley.
Artículo 34.- Los inspectores y fiscales tendrán las
atribuciones que establece la Ley Orgánica
de la Hacienda Pública Nacional, así como
las que les señale el Reglamento.
Artículo 35.- Las Oficinas y Funcionarios de Resguardo
tendrán a su cargo la persecución del
contrabando, la vigilancia de la circulación
del alcohol y especies alcohólicas y la
represión de la producción clandestina.

Artículo 36.- El resguardo será estructurado en la forma


que determine el Reglamento, con las
atribuciones que señala la Ley Orgánica de
la Hacienda Pública Nacional. Cuando el
Ejecutivo Nacional lo estime conveniente,
las funciones de resguardo podrán ser
desempeñadas, en todo el Territorio
Nacional o en determinadas
circunscripciones, por la respectiva
especialidad de las Fuerzas Armadas de
Cooperación.

Los Ministerios de la Defensa y de


Hacienda dictarán por Resoluciones
conjuntas las disposiciones necesarias para
el funcionamiento del servicio.
Artículo 37.- Cuando por falta de contabilidad o
irregularidades en los asiento de ésta,
pérdida o extravío de libros o
comprobantes y en general, cuando por
cualquier causa no fuere posible
determinar las bases legales para
calcular los correspondientes
impuestos que deban pagarse en virtud de
las disposiciones de esta Ley, podrán los
funcionarios fiscales hacer una
estimación de oficio mediante
apreciaciones presuntivas, derivadas
de los datos, circunstancias o
hechos que directa o indirectamente
permitan establecer los supuestos
requeridos para determinar la
contribución.
Artículo 38.- Para el cobro de las contribuciones y para
hacer efectivas las penas pecuniarias e
intereses moratorios determinados en el
presente Título, el Fisco Nacional tendrá
una acción garantizada con privilegio
anterior al de todo acreedor del
contribuyente sobre:
1º Las materias primas, hállense o no
dentro del establecimiento.
2º Las especies en depósito o en
circulación que pertenezcan al
contribuyente.

3º Los aparatos, útiles, enseres,


instrumentos u otros bienes de la industria
o comercio que se encuentren dentro del
respectivo negocio, aun cuando
pertenezcan a terceros.
4º El inmueble donde se ejerza la industria
o comercio y sus dependencias, cuando
sean de la propiedad del mismo
contribuyente, salvo la prelación que
corresponda a los gravámenes constituidos
con anterioridad al momento en que el
inmueble fue destinado a tales actividades.
Artículo 39.- A los efectos previstos en el artículo
anterior, los Tribunales, al entrar a conocer
de toda acción o medida que se intente
contra los industriales o comerciantes en el
ramo de alcohol y especies alcohólicas, en
cuanto a los bienes afectados a los
privilegios del Fisco, deberán notificar a la
Oficina de Rentas de la respectiva
jurisdicción y a la Procuraduría General de
la República.
Artículo 40.- El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Hacienda, podrá órgano del
Ministerio de Hacienda, podrá ordenar o
autorizar la instalación de controles
especiales para la producción de alcohol
etílico o especies alcohólicas, tales como
sistemas cerrados de producción o
Almacenes
Fiscales, los cuales tendrán las
características que establezca el
Reglamento de esta Ley.
Artículo 41.- La industria y el comercio de alcohol
etílico y especies alcohólicas, así como la
fabricación de aparatos aptos para
destilación de alcohol estarán sujetos en
forma permanente a las visitas,
intervenciones y presentación de la
totalidad de los libros y documentos a los
fines de las verificaciones y demás
medidas de vigilancia fiscal.

Artículo 42.- Las Oficinas de Rentas, previa


autorización del Ministerio de Hacienda,
podrán negar el registro a que se refiere el
artículo
45 de esta Ley, cuando no se cumplan las condiciones
fijadas en ella y en su Reglamento para el
funcionamiento de las industrias y comercios
relacionados con alcohol y especies alcohólicas. La
negativa deberá indicar expresamente la causa por la
cual se niega la solicitud.

De igual forma podrán dichas Oficinas


suspender o revocar los registros ya
hechos cuando las cauciones constituidas a
favor del Fisco no presenten las
seguridades requeridas o no sean
fácilmente ejecutables, cuando se
expendan bebidas adulteradas, cuando se
intente ejercer o se ejerzan actividades
industriales o mercantiles contrarias a las
conveniencias fiscales, cuando se
incumpla con algunos de los requisitos
esenciales establecidos en la presente Ley
y su Reglamento para el ejercicio de la
industria y cuando la situación de los
establecimientos y otras circunstancias
relacionadas con ellos sean tales que
faciliten el fraude al Fisco Nacional.

Artículo 43.- Los adquirentes y arrendatarios de


industrias y expendios de alcohol o
especies alcohólicas responderán
solidariamente de las obligaciones fiscales
de su antecesor, derivadas de la presente
Ley.
Artículo 44.- El ejercicio de cualesquiera industria o
expendios comprendidos en la presente
Ley es incompatible con el desempeño de
cargos fiscales o administrativos
relacionados con el ramo y con el de
funciones de autoridad civil, policial o
militar, en sus respectivas jurisdicciones.
CAPITULO II De las Formalidades para el Ejercicio
de la Industria Expendio de Alcohol y Especies
Alcohólicas
Artículo 45.- Las industrias relacionadas con alcohol y
especies alcohólicas, fabricación de aparatos de
destilación, así como los expendios de bebidas
alcohólicas, sólo podrán funcionar
mediante el previo registro en la Oficina de Rentas de
la Jurisdicción.

El reglamento de esta Ley determinará los


datos que hayan de contener las solicitudes
de registro respectivo y los documentos y
comprobaciones que deban acompañarla.
Artículo 46.- Para poder iniciar sus actividades, los
industriales de especies gravadas deberán
constituir caución, conforme determine el
Reglamento de esta Ley.
Artículo 47.- Los industriales, comerciantes y
portadores, así como los fabricantes y
tenedores de aparatos de destilación están
obligados a llevar los libros, registros,
relaciones y formularios que para cada
caso establezca el Reglamento de esta Ley
o el Ministerio de Hacienda por
Resolución.
Artículo 48.- El ejercicio de la industria de elaboración
de alcohol y especies alcohólicas se
presume iniciado desde el momento en que
el industrial recibe la correspondiente
autorización de la Oficina de Rentas de la
Jurisdicción.

Artículo 49.- Cuando por caso fortuito o de fuerza


mayor hubiere de interrumpirse el proceso
de producción de alcohol y especies
alcohólicas, los industriales lo participarán
por escrito a la brevedad posible a la
Oficina de Rentas, para que ésta proceda a
sellar los aparatos o a tomar cualesquiera
otras medidas que imposibiliten la
continuación de dicho proceso, hasta tanto
cese el motivo de la interrupción.
Artículo 50.- Toda persona que tenga en su poder o
adquiera aparatos adecuados para la
destilación de alcohol y especies
alcohólicas, aun cuando estuvieren
desarmados, está obligado a efectuar su
registro en la Oficina de Rentas de la
Jurisdicción.

La instalación de dichos aparatos, su


traslado o enajenación deberá ser
autorizado previamente por la Oficina de
Rentas de la jurisdicción.
Las Oficinas de Rentas sellarán los
aparatos que no se encuentren en actividad
y tomarán cualesquiera otras providencias
que imposibiliten su funcionamiento.
Artículo 51.- La utilización, circulación y expendio de
materias primas que se destinen a la
destilación, preparación o elaboración de
alcohol y otras especies alcohólicas y en
general, todo lo relacionado con dichos
procesos, queda sujeto a las disposiciones
que establezca el Ministerio de Hacienda.
Artículo 52.- El Ejecutivo Nacional por órgano del
Ministro de Hacienda, dictará las normas a
las que ha de ejecutarse el proceso de
destilación y desnaturalización de alcohol
etílico, fabricación y envejecimiento de
especies alcohólicas.
Artículo 53.- Los concentrados alcohólicos, los
perfumes, así como las preparaciones
farmacéuticas, no se consideran como
bebidas alcohólicas, pero el alcohol que
entre en la composición de dichos
preparados estará sujeto al impuesto que
establece esta Ley.
Artículo 54.- Las especies gravadas con los impuestos
que establece esta Ley no podrán circular
ni ser retiradas de las Aduanas,
establecimientos de producción,
fabricación, expendios, depósitos,
almacenes fiscales o almacenes generales
de depósito sino mediante las guías,
facturas guías, certificados y demás
documentos que determine el Reglamento
de esta Ley.
Artículo 55.- Los días y horas hábiles para efectuar las
operaciones de producción, envasamiento
y expedición de alcohol etílico,
especies alcohólicas y cualesquiera otras actividades
conexas, serán determinados reglamentariamente.

El Ministerio de Hacienda podrá autorizar


por causa justificada que dichas
operaciones se realicen fuera de los días y
horas hábiles, en cuyo caso los industriales
deberán pagar las remuneraciones
previstas en el artículo 72 de esta Ley.
Artículo 56.- El Ministerio de Hacienda podrá autorizar
redestilaciones o reprocesamiento de
especies alcohólicas, en caso justificados,
acordando las medidas pertinentes para el
resguardo de los intereses del Fisco.
No es necesario la autorización para las
operaciones normales de esa índole que se
realicen en la elaboración de bebidas
alcohólicas.
Artículo 57.- Los productores de alcohol y especies
alcohólicas deberán producir anualmente
como mínimo la cantidad de 24.000 litros
computados a 100º G.L., con excepción de
los productores de vinos naturales y
compuestos y mistelas quienes no estarán
sujetos a cupos mínimos de producción.
En el caso de producción de especies
alcohólicas por industrias integradas en
complejo industrial el cupo mínimo de
producción se computará sobre la base de
la suma de las producciones totales del
complejo industrial incluyendo las
producciones de vinos naturales,
compuestos y mistelas.
A los efectos de esta Ley, cuando varios
productores realicen todas o algunas de las
operaciones de destilación,
desnaturalización, preparación,
fabricación, fermentación, envejecimiento
y envasamiento de especies alcohólicas en
un mismo establecimiento industrial, se
considerarán éstos integrados en complejo
industrial.
Artículo 58.- Las industrias que produjeran cantidades
menores de las señaladas en el artículo
anterior, pagarán la diferencia del
impuesto hasta concurrencia del que
corresponda al mínimo señalado.
Artículo 59.- En la elaboración de bebidas alcohólicas
sólo se permitirá la utilización de alcohol
etílico procedente de materias azucaradas
de origen vegetal.
Artículo 60.- El Ejecutivo Nacional establecerá las
definiciones de las especies alcohólicas
gravadas por esta Ley.
Artículo 61.- Las bebidas alcohólicas definidas como
brandy, whisky o güisqui, ron y cocuy,
sólo podrán ofrecerse a la venta después
de dos (2) años de envejecimiento. Cuando
estas especies se destinen a la exportación
podrán tener un envejecimiento menor, no
inferior a seis (6) meses.
Igualmente, serán calificadas bajo las
definiciones antes mencionadas, aquellas
especies alcohólicas adicionadas con un
porcentaje no menor del 20% de su
volumen, referido a 100º. G.L., de especies
de la misma clase con dos (2) o más años
de envejecimiento, siempre que sean
destinadas a la exportación. En este caso,
la edad del producto será acreditada en
base a la especie envejecida agregada de
menor edad.
Las especies exportadas conforme a lo
previsto en este artículo no podrán
reingresar al país.
TITULO IV
Disposiciones Penales
Artículo 62.- Quienes ejerzan clandestinamente la
industria o comercio de las especies
gravadas por esta Ley, serán penados con
prisión de cuatro (4) meses a tres (3) años.

En la misma pena incurrirán los


productores legalmente establecidos de
acuerdo con los términos de esta Ley, que
oculten especies alcohólicas o recipientes
cargados con materias fermentables.
En estos casos se aplicará, además, la pena
de comiso de los aparatos, recipientes,
vehículos, útiles, enseres, instrumentos de
producción, materias primas y especies
relacionadas con la industria o comercio
clandestino.
Artículo 63.- Quienes tengan o fabriquen
clandestinamente aparatos de destilación,
serán castigados con arresto de dos (2) a
diez (10) meses.
Caerán además en pena de comiso, los
aparatos construidos o en construcción,
utensilios y demás efectos relacionados
con la tenencia o fabricación clandestinas.
Artículo 64.- Cuando las especies gravadas se
encuentren sin las guías u otros
documentos de amparo provistas en esta
Ley o sus disposiciones reglamentarias, o
cuando sus respectivos envases carezcan
de los timbres, sellos, cápsulas, bandas u
otros aditamentos requeridos legalmente o
reglamentariamente para su circulación se
aplicará a los expendedores y tenedores de
las especies, si no concurren circunstancias
de clandestinidad, sendas multas
equivalentes al doble de los
correspondientes derechos de producción
si se trata de especies nacionales, o al
triple del respectivo impuesto interno si
fueren importadas; en ningún caso el
monto de estas multas podrá ser inferior a
quinientos bolívares (Bs. 500,00) y un mil
bolívares (Bs.1.000,00) respectivamente.

Artículo 65.- A los efectos de la aplicación de las penas


establecidas en el artículo anterior, se
considerarán también sin documentos de
amparo o sin aditamentos de circulación, las especies
que se encontraren en alguno de los siguientes casos:

1º Amparadas con guías u otros


documentos en los cuales se hubieren
alterado sus datos, o bien cuando éstos no
concuerden con la expedición, o se
comprobare la falsedad de los documentos.
2º Contenidas en envases con timbres,
bandas u otros aditamentos de circulación
falsos o alterados en cualquier forma, o
cuando dichos controles se utilicen en
forma distinta a la prevista por el
Reglamento.

3º Cuando circulen con guías pero sin


haber pagado los correspondientes
impuestos en el caso en que éstos sean
exigibles.
Artículo 66.- Cuando en los establecimientos de
producción de alcohol etílico o especies
alcohólicas, se comprobare la falsedad en
los registros fiscales o faltas de especies
contabilizadas, los contribuyentes además
de satisfacer los impuestos
correspondientes al alcohol y a las
especies alcohólicas faltantes, quedarán
obligados al pago de una multa
equivalente a otro tanto de los impuestos.
A igual sanción quedan sujetos los
contribuyentes a quienes mediante
comprobación fiscal se les llegare a
determinar que el alcohol etílico y las
especies alcohólicas tipificadas como
pérdidas, han sido ocultadas, vendidas o
utilizadas sin el pago de los impuestos
correspondientes.
Artículo 67.- Cualquiera que utilice total o parcialmente
alcohol desnaturalizado en usos distintos
del que motivó la exoneración será penado
con multa equivalente al doble del
impuesto que habría pagado dicho alcohol.

Artículo 68.- Cuando estuviere consumada una contravención


y se hubiere logrado eludir la vigilancia, así
como el embargo del alcohol etílico, de las
especies alcohólicas y demás efectos sujetos a
penas de comiso, la infracción podrá siempre
sancionarse con la pena correspondiente.
En estos casos se exigirá además a los
contraventores, si se trata de alcohol etílico o
especies alcohólicas, el impuesto con que
estuvieren gravados según esta Ley.
Artículo 69.- Quienes efectuaren sin la autorización
modificaciones capaces de alterar las
características, índole o naturaleza de los
respectivos establecimientos o negocios,
contenidas en los registros que los amparan,
serán sancionados con multa de cien bolívares
(Bs.100,00), a dos mil (Bs. 2.000,00), además,
la Oficina de la Renta de la jurisdicción
suspenderá el ejercicio de la respectiva industria
o comercio y a tal efecto suspenderá el registro
hasta tanto el interesado se ajuste a los términos
de éstos.

Artículo 70.- Cuando los principales o empleados de los


establecimientos o locales a que se refiere el
artículo 40 de esta Ley se opusieren por
cualquier medio al cumplimiento de las labores
de los funcionarios fiscales, serán penados con
arresto hasta por dos (2) días, que les impondrá
el respectivo funcionario, sin perjuicio de los
procedimientos pertinentes por los delitos o
faltas en que hubieren incurrido.
Artículo 71.- Los funcionarios fiscales no podrán percibir
dádivas o remuneraciones de contribuyentes o
terceros, salvo lo dispuesto en el artículo 72 de
esta Ley, por el cumplimiento de sus funciones,
hacer trabajos a los mismos relacionados con el
ramo de licores o patrocinar a quienes se
ocupen de efectuar esos trabajos o de practicar
las diligencias que a los interesados
correspondan. Los que contravinieren esta
disposición serán penados con multa de
cincuenta
(Bs. 50,00) a un mil bolívares (Bs.1.000,00), sin
perjuicio de la aplicación de las sanciones
disciplinarias o de la responsabilidad penal aplicable,
conforme a la Ley.

Las mismas penas se aplicarán a los funcionarios


que incurrieren en cualesquiera otras
contravenciones de la presente Ley, de su
Reglamento o de las disposiciones del Ministerio
de Hacienda sobre la materia.
Artículo 72.- Los funcionarios fiscales, que hayan sido
debidamente autorizados para realizar trabajos
relacionados con el cumplimiento de sus
funciones en horas habilitadas en los
establecimientos productores de alcohol etílico y
especies alcohólicas podrán recibir las
remuneraciones que les corresponda, de acuerdo
a lo que paute el Reglamento de esta Ley.
Artículo 73.- Los empleados del ramo que den a conocer a una
o a varias personas datos que pudieren perjudicar
los intereses del Fisco o de los contribuyentes, o
asuntos del servicio interno que prohiban revelar
las leyes o Reglamentos de los cuales hubieren
tenido conocimiento en el ejercicio de sus
funciones serán penados con multa de cien
bolívares (Bs.100,00) a dos mil bolívares
(Bs.2000,00), sin perjuicio de las sanciones
disciplinarias o de la responsabilidad penal
aplicable, conforme a la Ley.

Artículo 74.- Los productores o expendedores que tengan en


sus establecimientos especies alcohólicas no
autorizadas para la venta en sus respectivos
negocios, adulteradas o de procedencia ilegal,
serán penados con multa de un mil
bolívares (Bs.1.000,00) a cinco mil
bolívares
(Bs. 5.000,00), sin perjuicio de las suspensión del
respectivo registro hasta por seis meses, según la
gravedad de la falta.
Además se impondrá la pena de comiso de las
especies.

Artículo 75.- Las infracciones a la presente Ley, a su


Reglamento, a las disposiciones que el
Ministerio de Hacienda dicte en el ramo de
licores que no tengan señalada una pena
especial, serán sancionadas con multa de
cien bolívares (Bs.100,00) a cinco mil
bolívares (Bs. 5.000,00).

Artículo 76.- Las infracciones relativas a la importación


y exportación de alcohol etílico y especies
alcohólicas se castigarán conforme a las
disposiciones de esta Ley, o con las penas
establecidas por la Ley de Aduanas si
fueren mayores para la misma infracción.
Artículo 77.- La declaratoria de comiso en los casos
previstos por esta Ley, procederá aun
cuando no hubiere contraventor conocido.
Artículo 78.- La declaratoria de comiso comprenderá el
vehículo que transporte las especies
alcohólicas, sólo cuando tenga por
fundamento contravenciones imputables a
su propietario. Si se tratare de
embarcaciones o de naves aéreas
procederá dicha declaratoria aunque la
infracción fuere sólo imputable al capitán
o conductores.
Artículo 79.- Cuando haya lugar a la aplicación de pena
corporal, se impondrá como accesoria la
inhabilitación para ocupar cargos públicos
por un tiempo igual al de la condena, a
partir del cumplimiento de ésta.
Artículo 80.- Los reincidentes en contravenciones a esta
Ley serán castigados con la pena aplicable
aumentada en un tercio: y si fueren
contravenciones de la misma clase el
aumento será la mitad.
Si se trata de productores o expendedores
se podrá además, acordar la suspensión de
la respectiva industria o comercio hasta
por dos (2) años.

Artículo 81.- Los cómplices y encubridores serán


castigados con la misma pena impuesta a
los autores, rebajadas de un tercio a la
mitad.
Artículo 82.- Cuando una misma persona resulte
responsable de diversas infracciones de
esta Ley, se aplicará la pena de mayor
graduación, apreciándose las demás como
circunstancias agravantes.
Artículo 83.- Cuando las penas pecuniarias no pudieren
satisfacerse por la insolvencia del multado,
se convertirá en arresto a razón de un (1)
día por cada treinta bolívares (Bs. 30,00)
de multa sin que en ningún caso pueda
exceder de seis (6) meses el arresto al
infractor por conversión de la multa.
Artículo 84.- En los casos de multas comprendidas entre
dos límites, deberá normalmente aplicarse
la quinta parte de la suma de ambos; pero
se les reducirá hasta el límite inferior o se
le aumentará hasta el superior, según el
mérito de las circunstancias atenuantes o
agravantes que concurran, debiendo
compensárseles si las hubiere de una u otra
clase.
No obstante, esta disposición no impide
que por aplicación de lo dispuesto en los
artículos 81 y 82 se alteren los respectivos
límites máximos y mínimos.
Artículo 85.- A los efectos de la aplicación de las penas
establecidas en esta Ley, se consideran
agravantes, entre otras, las circunstancias
de ser el contraventor empleado público,
haberse opuesto a la intervención fiscal
con armas o mediante cualesquiera otras
formas violentas, haber violado o alterado
los medios o previsiones adoptados por la
autoridad competente para garantizar o
salvaguardar los intereses fiscales.
A los mismos efectos, se consideran
atenuantes, entre otras, las circunstancias
de haber facilitado el esclarecimiento de la
infracción o la aprehensión de los efectos
decomisables.
Cuando una multa esté comprendida entre
dos límites y no se aplica la quinta parte de
la suma de ambos, debe hacerse constar
expresamente en la resolución de multa las
circunstancias agravantes y atenuantes que
indujeron al funcionario fiscal para
aumentarla o reducirla según el caso.
En todo caso se tendrá en cuenta para la
imposición de la pena el mayor o menor
perjuicio que la contravención ocasione al
Fisco Nacional.
Artículo 86.- La aplicación de las penas previstas en
esta Ley, no exime a los contraventores de
las establecidas en otras leyes especiales o
en el Código Penal, para los delitos y
faltas en que hubiere incurrido.
TITULO V
De los Procedimientos
Artículo 87.- Para asegurar la efectividad del pago de
los impuestos, multas y demás
contribuciones a que se refiere esta Ley,
las Oficinas de Rentas podrán suspender
administrativamente las actividades de
producción y expedición de las industrias
y expendios a que se refiere la Ley,
sellando las especies y retirando los libros
de guías así como también suspendiendo
los registros.
Al cesar las causas que originaron dichas
medidas, las Oficinas de Rentas
devolverán los referidos documentos y
levantarán los sellos de las especies.
Artículo 88.- Cualquier funcionario o particular que
tenga conocimiento de alguna infracción a
esta Ley o a sus disposiciones
reglamentarias, deberá participarlo a la Oficina de
Rentas de la jurisdicción o al Fiscal competente, sin
perjuicio de la aprehensión de los contraventores
sorprendidos in fraganti y del apresamiento de los
efectos decomisables, de conformidad con lo prescrito
en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.

El funcionario que reciba la denuncia tomará


constancia de los hechos, adoptará las medidas del
caso y procederá al embargo de los efectos sujetos a
comiso. Si la Oficina a la cual se participe la
contravención fuere subalterna, pasará las actuaciones
a la Administración de que dependa, una vez
concluidas las diligencias.

El Administrador o el Fiscal examinará las


actuaciones y si se tratare de una contravención
sancionada con multa u otra pena que no fuere
corporal o de comiso, la impondrá y la notificará al
contraventor.

Cuando las penas aplicables fueren corporales, el


Administrador o el Fiscal enviará el expediente al Juez
competente para que la causa siga su curso legal.

Si la contravención estuviere sancionada con pena de


comiso o con ésta y la multa, el Administrador o el
Fiscal impondrá la pena correspondiente si el
contraventor se allanare a sufrirla. En caso contrario,
remitirá las actuaciones a la autoridad judicial referida,
a los mismos fines establecidos en la parte siguiente.
Los funcionarios de Rentas podrán también
proceder de
oficio.

El allanamiento se hará constar en Acta que


firmarán el
allanado o su apoderado con poder para este caso, el
Administrador o el Fiscal y dos testigos.

El infractor o su apoderado podrán también hacer


la
manifestación de allanamiento ante un Juez o Notario.

Artículo 89.- Cuando no pueda determinarse la


persona del contraventor y estuviere comprobada la
contravención, o cuando se hallaren efectos
abandonados sujetos al pago de impuesto o al
cumplimiento de formalidades, según esta
Ley, el Administrador de Rentas o el Fiscal
que intervenga en el asunto, levantará acta en la cual
especificará claramente las circunstancias del caso, y
la naturaleza, número y valor de los efectos apresados,
pudiendo asesorarse para esto último con personas
practicas o expertas. Si el valor de dichos efectos,
incluidos los impuestos si fuere el caso, es o excede de
veinte mil bolívares (Bs.20.000,00) el respectivo
funcionario fiscal los pondrá a disposición de la
autoridad judicial competente, a fin de que por ante
ésta se siga el procedimiento correspondiente pautado
en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.
Si fuere inferior a la expresada cantidad el
Administrador o Fiscal procederá en la forma
siguiente:

Publicará en un periódico de la localidad, si lo


hubiere, o en su defecto en un diario de la capital de la
República, un extracto del acta, emplazando a las
personas que crean tener derechos sobre los efectos
apresados para que concurran a hacerlos valer dentro
del término de quince (15) días a contar de la
liquidación. Si nadie concurriere en el plazo señalado,
declarará caídos en pena de comiso los referidos
efectos mediante Resolución motivada, que someterá
en consulta inmediatamente después de dictada, al
Ministerio de Hacienda. El Administrador guardará
provisionalmente los efectos hasta tanto decida el
Ministerio sobre su correspondiente destino.
Si antes de quedar firme este
procedimiento alguien acreditare
fehacientemente derecho sobre la totalidad
o parte de los mencionados efectos, el
Administrador enviará las actuaciones al
Ministerio de Hacienda precedidas de
informe circunstanciado. Si hubiere lugar a
la aplicación de alguna pena, el referido
Despacho dispondrá lo conducente; y para
el caso de ser procedente la devolución de
los efectos reclamados así lo ordenará,
previo pago por parte del reclamante de
los gastos ocasionados mediante planillas
que liquidará el respectivo funcionario
fiscal. De dicha devolución se levantará
acta que suscribirá el interesado y el
funcionario a quien se ordene hacerla.
Artículo 90.- Los Jueces que ejerzan la jurisdicción de
Hacienda son competentes para conocer de
los procesos por contravención de esta Ley
sancionados con pena corporal.
Igualmente conocerán de las causas en
que, según los artículos 88 y 89 no puedan
conocer las autoridades administrativas.
Si la contravención fuere cometida en
lugares donde no existan juzgados con
jurisdicción en materia de Hacienda
conocerán los de Primera Instancia en lo
Penal.

Artículo 91.- La substanciación de las causas por


infracciones de esta Ley ante las
autoridades judiciales, se regirá por el
procedimiento establecido en la Ley
Orgánica de la Hacienda Pública Nacional
para los procesos fiscales y se seguirá la
tramitación del juicio ordinario, cuando la
contravención estuviere castigada con
pena de prisión y la de los juicios breves
en los demás casos.
Artículo 92.- De los conflictos de jurisdicción o
competencia entre los Jueces a que se
refiere el artículo 90 de esta Ley, conocerá
el Juzgado Superior de Hacienda.

Artículo 93.- Los efectos decomisados se adjudicarán al


Fisco Nacional. Las especies alcohólicas
de procedencia extranjera deberán ser
enajenadas a un precio no menor del
correspondiente a la suma de los
impuestos de Aduana e internos que las
gravan, después de la aprobación del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Si ésta fuere negada se procederá a la
destrucción de ellas. En cuanto a los
demás efectos y especies alcohólicas de
producción nacional, el Ejecutivo
Nacional podrá disponer de ellos en la
forma que juzgue conveniente.

Artículo 94.- Los denunciantes y aprehensores serán


remunerados de acuerdo con lo que al
efecto establece la Ley Orgánica de la
Hacienda Pública Nacional.
Esta remuneración no podrá ser
renunciada ni cedida en beneficio del
contraventor. En tales casos la renuncia o
cesión se entenderá hecha a favor del
Fisco Nacional.
Artículo 95.- Contra toda decisión de los
funcionarios de la
Administración, Inspección y
Fiscalización que no se ajuste a los
preceptos legales o reglamentarios o bien
sobre procedencia de impuesto o que
imponga pena, se oirá recurso jerárquico
para ante el Ministro de Hacienda a través
de la Administración Regional de Rentas
que corresponda.
El recurso deberá ser ejercido dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes a la
notificación del acto, y en el escrito que lo
contenga, el interesado deberá expresar las
razones de hecho y de derecho que
fundamenten su pretensión.
El recurso debe ser ejercido por el
destinatario del acto o por cualquier
persona que tenga interés personal y
directo. En este último caso el término
para recurrir se contará a partir del
momento en que el interesado tenga
conocimiento del acto, pero no se admitirá
el recurso si hubieren transcurrido
más de tres (3) meses, contados a partir de la
notificación del acto a su destinatario.

Cuando el acto recurrido sea de


liquidación de impuesto o de multa, el
interesado deberá caucionar
suficientemente o pagar la obligación,
requisito sin el cual no será admisible.
De la decisión que dicte el Ministro podrá
apelarse por ante la Corte Federal y de
Casación dentro del término de diez (10)
días hábiles a partir de la fecha de la
correspondiente notificación. Sólo se
admitirá este recurso cuando el importe de
los impuestos o multas exceda de diez mil
bolívares (10.000,00) .

El procedimiento de tramitación del


recurso será establecido por vía
reglamentaria, y deberá contemplar los
mecanismos necesarios para que el
interesado tenga acceso al expediente y
pueda ejercer el derecho de defensa, sin
menoscabo de la celeridad del
procedimiento.
Artículo 96.- El Ministro de Hacienda a petición del
interesado y cuando las circunstancias lo
justifiquen podrá reducir o eximir las
penas aplicadas conforme a esta Ley, a
excepción de las corporales. La petición
deberá ser formulada dentro de los diez
(10) días siguientes a aquel en que el
procedimiento quedó firme.

TITULO VI
De la Prescripción
Artículo 97.- La obligación de pagar las contribuciones
establecidas en esta Ley prescribe a los
cinco (5) años, a contar de la fecha en que
se hizo exigible.

Las penas previstas en la misma Ley, así


como la acción para su aprobación
prescriben también a los cinco (5) años, a
partir del día en que fueron impuestas y de
aquel en que se cometió la contravención,
respectivamente.
Artículo 98.- Son medios idóneos para interrumpir la
prescripción:
1º El simple apercibimiento o
requerimiento por escrito practicado por
cualquier autoridad.
2º El Acta Fiscal de Cobro, respecto de los
derechos o contribuciones a que ella se
contrae.
3º El cobro administrativo extrajudicial.

4º El cobro judicial.

5º La segunda citación pública hecha por


los Administradores de Rentas al deudor, a
través de un periódico de amplia
circulación de la capital de la República o
de la ciudad sede de la Administración
correspondiente, con expresión del nombre
del contribuyente, o razón social, cédula
de identidad, número y fecha de la planilla
que se cobre. Estas citaciones se harán por
intervalos no mayores de treinta (30) días.

Artículo 99.- Prescriben por cinco (5) años:

1º Los reintegros a que pudieren tener


derecho los contribuyentes con motivo de
la aplicación de esta Ley, contados a partir
de la fecha del pago que los causó.
2º Los intereses moratorios que causen los
créditos por razón del impuesto y de las
multas previstas en esta Ley, a contar de la
fecha de su exigibilidad.

Artículo El ejercicio de los recursos establecidos en


100.- esta Ley, impide la prescripción de los
derechos fiscales impugnados sobre los
cuales versen dichos recursos.
Disposiciones Finales y Transitorias
Artículo El Ejecutivo Nacional queda facultado
101.- para resolver los casos dudosos o no
previstos en esta Ley.
Artículo Esta Ley entrará en vigencia el 1º de enero
102.- de 1979, fecha para la cual el Ejecutivo
Nacional deberá haber dictado el
Reglamento de la misma, quedará
derogada la Ley Orgánica de la Renta de
Licores del 16 de diciembre de 1961 y
cualesquiera otras disposiciones que se
opongan a esta Ley.
Artículo Las bebidas alcohólicas que a la entrada en
103.- vigencia de esta reforma parcial se
encuentren en existencia en los
establecimientos de producción, territorios
aduaneros y almacenes pagarán el
impuesto a que se contrae el artículo 18,
aun cuando para esa fecha ya se hubiere
cancelado el impuesto específico que las
grava.
A tales efectos, los productores e
importadores de bebidas alcohólicas,
remitirán a la Administración de Hacienda
o a la Aduana de la cual dependan, según
sea el caso, un inventario de las existencias
de bebidas alcohólicas a la fecha de
entrada en vigencia de la presente reforma
parcial.
Parágrafo Unico: Para la liquidación y recaudación del
impuesto sobre el precio de venta al público de las
bebidas alcohólicas a que se refiere este artículo, se
presentarán ante la Oficina de Rentas respectiva, los
documentos de amparo señalados en los artículos 240,
241 y 243 del Reglamento, en los cuales se indicará el
precio de venta al público de las mismas.

Artículo 104.- La presente reforma entrará en


vigencia.

Dado en Caracas, a los X días del mes de X de 20XX


Año 2XX de la Independencia y 1XX de la
Federación.

(L.S.)

Refrendado.

Y demás miembros del gabinete.


Propuestas para eliminar la Hiperinflación y crear un
Sistema Financiero, Monetario y Bancario estable
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA FEDERAL
DE VENEZUELA DECRETA LA SIGUIENTE
LEY DE BANCO CENTRAL:
TITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1. Se reforma el Banco Central de Venezuela,
el cual se revestirá bajo la forma de Compañía
Anónima, tendrá como domicilio la ciudad de Caracas
y un término de duración de cincuenta años, contados
desde la fecha de la publicación de esta Ley.
Parágrafo Primero. El término indicado se prorrogará
automáticamente por períodos iguales, a menos que
una Ley especial disponga otra cosa.
Parágrafo Segundo. El Banco Central de Venezuela
podrá establecer en el país las sucursales o agencias
que considere indispensables para los servicios y
buena marcha de la Institución, y clausurar las que
estime innecesarias.
Parágrafo Tercero. El Banco Central podrá actuar
como corresponsal o agente de otros Bancos Centrales.
TITULO II
Objeto del Banco
Artículo 2. El Banco Central de Venezuela tendrá por
objeto:
Centralizar la emisión de billetes, estableciendo un
sistema uniforme de circulación en el país;
Regular la circulación monetaria, procurando ajustarla,
en todo momento, a las legítimas necesidades del
mercado nacional; 3. Establecer un sistema de
redescuentos;
Centralizar las reservas monetarias del país y vigilar y
regular el comercio de oro y de divisas;
Vigilar el valor de la unidad monetaria, tanto en su
poder adquisitivo interior como en su relación con las
monedas extranjeras;
Vigilar y regular el crédito e interés bancarios y
promover la liquidez y el buen funcionamiento de los
Bancos;
Pedir al Ejecutivo Federal, cuando lo estime necesario,
el ejercicio de la facultad que le confiere la Ley de
Bancos, de regular el encaje legal mínimo de los
Bancos;
Actuar como agente financiero del Gobierno Nacional
en todas sus operaciones de crédito, tanto internas
como externas, y prestar al mismo, a las Entidades
Federales y a las Municipalidades toda clase de
servicios compatibles con su naturaleza de Banco
Central, en los términos en que convenga con dichos
organismos;
Actuar como Cámara de Compensación de los Bancos,
en Caracas y las demás plazas de la República en que
tenga sucursales o agencias;
Efectuar las operaciones bancarias que sean
compatibles con su naturaleza de Banco Central y con
las limitaciones que se establecen en la presente Ley.
TITULO III
Del Capital
SECCION I
Del monto del capital
Artículo 3. El capital social del Banco Central de
Venezuela, será determinado en un futuro, y podrá ser
aumentado cuando el volumen de sus operaciones lo
requiera y las necesidades económicas del país lo
aconsejen.
Artículo 4. Todo aumento del capital del Banco deberá
ser propuesto por el Directorio a la Asamblea General,
necesitándose para su aprobación el voto favorable de
las dos terceras partes, por lo menos, de las acciones
que representen el capital pagado del Banco.
Parágrafo Único. Para el caso previsto en este artículo
no regirán las disposiciones del Parágrafo Único del
artículo 14 de esta Ley, en lo que al número y
representación de los accionistas se refiere.
Artículo 5. Los aumentos de capital acordados
conforme al artículo anterior, necesitarán, para su
validez, la sanción del Congreso Nacional, a cuya
consideración serán sometidos por el Ejecutivo
Federal. SECCION II
De la suscripción
Artículo 6. El Gobierno Nacional suscribirá siempre la
mitad del capital del Banco. La otra mitad se ofrecerá
a suscripción del público.
Artículo 7. Se fijará un plazo para la suscripción de las
acciones que se ofrecerán al público:
Vencido dicho lapso el Gobierno Nacional deberá
suscribir las acciones que no hubieren sido tomadas, a
reserva de enajenar el exceso procedente de esta
última adquisición, cuando tuviere compradores.
Artículo 8. El Gobierno Nacional no podrá enajenar
las acciones que posea de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 6° de la presente Ley.
Artículo 9. La Comisión Organizadora del Banco
Central sacará a suscripción el capital social, cuyo
valor será enterado en caja en la siguiente forma:
veinticinco por ciento, al ser exigido por la misma
Comisión, y otro veinticinco por ciento dentro de los
primeros seis meses de haber comenzado el Banco sus
operaciones.
Parágrafo Único. El otro cincuenta por ciento será
enterado en caja cuando lo juzgue necesario el
Directorio.

SECCIÓN III
De las acciones
Artículo 10. El capital del Banco estará dividido en
acciones de 30 dólares americanos en cantidad de
bolívares cada una, las cuales serán nominativas y no
podrán ser traspasadas sino con la aprobación del
Directorio.
Artículo 11. Con excepción del Gobierno Nacional,
ninguna persona, natural o jurídica, podrá ser
propietaria de más de cien acciones del Banco. En la
atribución de las acciones se dará preferencia a los que
suscriban menor número.
TITULO IV
De las Asambleas Generales
Artículo 12. La Asamblea General representa la
totalidad de los accionistas, y las decisiones tomadas
en ella, dentro de los límites de sus facultades, son
obligatorias para todos los accionistas, aún para los
que no hayan concurrido.
Artículo 13. Salvo los casos especiales previstos en
esta Ley, las Asambleas no podrán considerarse
constituidas para deliberar, si no están representadas
en ellas las dos terceras partes, por lo menos, de
capital pagado del Banco.
Artículo 14. La Asamblea Ordinaria se reunirá dentro
de los tres primeros meses de cada año, previa
convocatoria del Directorio, publicada con quince días
de anticipación, por lo menos.
Parágrafo Único: Si no concurriere a una Asamblea
Ordinaria la representación que establece el artículo
anterior, se procederá a convocar una nueva
Asamblea, que quedará constituida sea cual fuere el
número y representación de accionistas concurrentes a
ella. Esta nueva convocatoria deberá hacerse con diez
días de anticipación, por lo menos, expresándose en
ella que la Asamblea quedará constituida con la
representación que concurra.
Artículo 15. La Asamblea Extraordinaria se reunirá
siempre que interese al Banco y, en todo caso, previa
convocatoria del Directorio, publicada con quince días
de anticipación, por lo menos. Para la constitución de
estas Asambleas, salvo los casos especiales previstos
en esta Ley, se requerirá la representación establecida
en el artículo 13 y a falta de ésta, se seguirá para la
reunión que haya de sucederla, el mismo
procedimiento previsto en el parágrafo único del
artículo 14.
Artículo 16. El Directorio del Banco debe convocar la
Asamblea Extraordinaria, dentro del término de diez
días, si lo exige un número de accionistas que
represente, por lo menos un quinto del capital pagado.
Parágrafo Primero. Los accionistas que pidan la
convocación, deberán consignar una petición escrita al
Directorio y no podrán enajenar ni traspasar por causa
alguna, las acciones que posean, hasta tanto no se haya
efectuado la Asamblea que soliciten.
Parágrafo Segundo: Dicha petición deberá expresar
siempre las razones que la motiven, y se indicarán en
ella las mociones que hayan de ser sometidas a la
Asamblea.
Artículo 17. Las convocatorias para las Asambleas,
tanto ordinarias como extraordinarias, deberán
enunciar el objeto de la reunión, y será nula toda
deliberación sobre cualquier otro asunto no expresado
en aquellas.
Artículo 18. Las Asambleas serán presididas por el
Presidente del Banco; en ausencia de éste, por el
Primer Vicepresidente; y en la de ambos, por el
Segundo Vicepresidente. En caso de ausencia de
dichos funcionarios, la Asamblea será presidida por el
Director que ella misma designe.
Artículo 19. Son atribuciones de la Asamblea
Ordinaria:
Conocer de la Memoria del Directorio, de las cuentas
semestrales del Banco y de los Informes de los
Comisarios;
Elegir el Presidente del Banco de una terna de
candidatos que al efecto le presentará el Presidente de
la República;
Elegir los miembros del Directorio y sus Suplentes, en
la forma y condiciones previstas en el artículo 26; y
dos Comisarios y sus Suplentes, conforme a lo
dispuesto en el Código de Comercio; 4. Fijar el sueldo
del Presidente y las remuneraciones de los Directores
y de los Comisarios;
5. Deliberar sobre todo otro asunto incluido en la
respectiva convocatoria.
Artículo 20. Cada acción representa un voto, pero
ningún accionista podrá representar un número de
votos superior a doscientas acciones, con excepción
del Gobierno Nacional, el cual representará tantos
votos como acciones posea.
Artículo 21. Todas las resoluciones de las Asambleas
serán adoptadas por simple mayoría de votos, salvo
disposición especial de esta misma Ley.
TITULO V
Del Directorio
Artículo 22. El Banco tendrá un Directorio compuesto
de un Presidente y ocho Directores.
Artículo 23. El Presidente deberá ser persona de
reconocida experiencia bancaria o financiera, y será
designado por la Asamblea General de Accionistas, de
una terna que le someterá al efecto el Presidente de la
República.
Artículo 24. Los Directores serán designados o
elegidos así:
Cuatro por el Ejecutivo Federal, tres por la Asamblea
General de Accionistas y uno por el Consejo Bancario
Nacional.
Artículo 25. Los cuatro Directores que designe el
Ejecutivo Federal, deberán ser representantes de las
actividades agropecuarias, del comercio y de las
demás industrias, y personas de reconocida
experiencia en sus ramos respectivos.
Artículo 26. Los tres Directores cuya elección
corresponda a la Asamblea General de Accionistas,
deberán ser escogidos entre personas de distintas
profesiones.
Parágrafo Único: En la elección de estos tres
Directores, no tendrán voto alguno las acciones que
posea el Gobierno Nacional, según lo dispuesto en el
artículo 6°.
Artículo 27. El Director que elija el Consejo Bancario
Nacional, deberá representar a la Banca, y su elección
corresponderá exclusivamente al expresado Consejo.
Artículo 28. El Presidente y los ocho Directores del
Banco deberán reunir las siguientes condiciones:
Ser venezolanos por nacimiento;
Tener veinticinco años cumplidos y no más de sesenta
y cinco años de edad;
Ser personas solventes y de reconocida competencia;
Residir a no más de cincuenta kilómetros de la sede
principal del Banco; Artículo 29. No podrán ser
Presidentes ni Directores del Banco:
Los Legisladores del Poder Legislativo Nacional, los
Ministros del Despacho, el Secretario del Presidente
de la República y el Gobernador del Distrito Federal;
Los Directores de Asociaciones Civiles miembros de
éstos que tomen parte activa en ellos;
Las personas que hayan sido declaradas en estado de
quiebra o condenadas por delitos contra la propiedad;
Los Directores, funcionarios o empleados de Bancos,
exceptuándose el Director elegido por el Consejo
Bancario Nacional;
Las personas que tengan entre sí, o con el Presidente
de la República o con el Ministro de Hacienda,
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad;
Los deudores morosos del Banco.
Artículo 30. Los Directores designados por el
Ejecutivo Federal durarán cuatro años en el ejercicio
de sus funciones y podrán ser nuevamente nombrados
para períodos iguales.
Parágrafo Único. Los cuatro correspondientes a la
primera designación, durarán en el ejercicio de sus
funciones uno, dos, tres y cuatro años, determinando el
Ejecutivo Federal, en el acto mismo de su
nombramiento, el respectivo período de cada uno.
Artículo 31. Los Directores elegidos por la Asamblea
General de Accionistas, durarán tres años en el
ejercicio de sus cargos y podrán ser reelegidos.
Parágrafo Único. Los tres de la primera elección
durarán en el ejercicio de sus funciones, uno, dos y
tres años, y el período de cada uno se establecerá por
el número de votos que haya determinado su elección.
En caso de empate, se resolverá por la suerte, en el
acto mismo de su elección.
Artículo 32. El Director elegido por el Consejo
Bancario Nacional durará dos años en el ejercicio de
sus funciones y no podrá ser reelegido para el período
siguiente.
Artículo 33. Cada uno de los ocho Directores tendrá
un Suplente, que deberá reunir las condiciones
estipuladas en los artículos 28 y 29, y ser designado o
elegido en la misma forma y por igual período que su
respectivo Principal.
Parágrafo Único. En caso de falta absoluta de un
Director y de su Suplente, se procederá a designar o a
elegir las personas que han de reemplazarlos, las
cuales continuarán el período de sus predecesores.
Artículo 34. Los Directores que dejaren de concurrir
tres veces consecutivas, sin causa justificada, a las
reuniones del Directorio, serán reemplazados
definitivamente por sus respectivos Suplentes.
Parágrafo Único. Se exceptúan las faltas con licencias
acordadas por el Directorio.
Artículo 35. El Directorio se reunirá cada vez que lo
convoque el Presidente y, por lo menos, cada quince
días; además, cuando tres de sus miembros así lo
soliciten.
Artículo 36. Cinco Directores y el Presidente formarán
quorum y, salvo disposición contraria, las resoluciones
serán tomadas por simple mayoría de votos de los
miembros presentes. En caso de empate, el Presidente
tendrá doble voto.
Artículo 37. El Directorio ejercerá la suprema
dirección de los negocios del Banco y, en particular
sus atribuciones serán las siguientes:
Elaborar los Estatutos y someterlos a la aprobación de
la Asamblea General de Accionistas, y dictar
cualesquiera otras normas administrativas del Banco;
Nombrar el primero y segundo Vicepresidentes;
designar, promover y separar de sus puestos a los
demás empleados del Banco y fijar las remuneraciones
de unos y otros;
Establecer y clausurar sucursales y agencias, para lo
cual se requerirá el voto favorable de las dos terceras
partes, por lo menos, de sus miembros;
Nombrar corresponsales en el país y en el exterior;
Fijar los tipos de descuento, redescuento e interés que
han de regir para las operaciones del Banco;
Fijar la diferencia máxima que pueda existir entre la
tasa de redescuento del Banco Central y las tasas de
interés que puedan cobrar los Bancos por sus
operaciones de crédito con el público, para que los
documentos respectivos no pierdan su facultad de ser
descontables o redes contables en el Banco Central;
Fijar, de acuerdo con el Superintendente de Bancos,
los tipos máximos de interés que los Bancos puedan
pagar sobre las distintas clases de depósitos que
reciban;
Fijar, previo acuerdo con el Ejecutivo Federal, los
precios en bolívares que han de regir para la compra y
venta de cambio extranjero;
Crear los Comités que se estimen necesarios para la
buena marcha de la Institución;
Revisar periódicamente y, por lo menos cada tres
meses, los descuentos, redescuentos y demás
préstamos del Banco;
Aprobar las prórrogas que hayan de concederse, dentro
de las limitaciones establecidas en el ordinal 11 del
artículo 49 de esta Ley;
Adquirir los inmuebles necesarios para el asiento de
las oficinas del Banco y vender los que entren en su
patrimonio;
Resolver sobre el traspaso de las acciones del Banco;
Presentar a la Asamblea General de Accionistas la
Memoria Anual del Banco, con los Balances, las
Cuentas semestrales y los Informes de los Comisarios;
Cualesquiera otras que le señalen las Asambleas, los
Estatutos y las Leyes.
TITULO VI
De la Administración
SECCION I
Del Presidente
Artículo 38. La dirección inmediata y la
administración de los negocios del Banco estarán a
cargo del Presidente, quien será, además, el
representante legal del Instituto y el Presidente del
Directorio.
Artículo 39. El Presidente durará en sus funciones
cinco años y podrá ser reelegido. Sus deberes
y atribuciones serán los siguientes:
Dedicar todo su tiempo exclusivamente a las
actividades del Banco;
Convocar al Directorio a reuniones conforme lo
dispuesto en el artículo 35;
Convocar al Consejo Bancario Nacional, cada vez que
lo juzgue conveniente;
Resolver todo asunto que no esté expresamente
reservado a la Asamblea General de Accionistas o al
Directorio, pero dando cuenta a éste en su próxima
reunión; y
Cualesquiera otros que les señalen las Asambleas, los
Estatutos o las Leyes.
SECCION II
De los Vicepresidentes
Artículo 40. Los dos Vicepresidentes tendrán los
deberes y atribuciones que les fijen los Estatutos;
durarán siete años en el ejercicio de sus funciones, y
son reelegibles.
Parágrafo Único. En la primera designación el
Segundo Vicepresidente será nombrado para un
período de tres años.
Artículo 41. Los Vicepresidentes deberán ser
venezolanos y personas de reconocida experiencia
bancaria y financiera, dedicar todo su tiempo
exclusivamente a las actividades del Banco, y reunir,
además, las condiciones establecidas en los artículos
28 y 29 de esta Ley.
Artículo 42. Las faltas temporales del Presidente serán
suplidas por el Primer Vicepresidente o, en ausencia
de éste, por el Segundo Vicepresidente.
Artículo 43. Los Vicepresidentes podrán concurrir a
las reuniones del Directorio, donde tendrán derecho a
voz, pero no a voto, salvo en los casos previstos en el
artículo anterior.
De las Operaciones del Banco
SECCION I
Con el Gobierno
Artículo 44. El Banco Central será depositario de los
fondos del Tesoro Nacional y los administrará en la
forma en que convenga con el Ejecutivo Federal.
Artículo 45. En todo el término de su duración, el
Banco será el único agente financiero del Gobierno
Nacional en sus operaciones de crédito, tanto internas
como externas, gestionando la colocación y el servicio
de los empréstitos que se contraten.
Parágrafo Primero. El Banco podrá prestar los mismos
servicios a las entidades federales y a las
municipalidades en la colocación de cualquier
empréstito interno.
Parágrafo Segundo. Estos servicios serán gratuitos, sin
ninguna otra obligación para los organismos
mencionados que la de reembolsar los gastos que ellos
ocasionen al Banco.
Artículo 46. El Banco podrá encargarse, además, de
cualesquiera otros servicios de carácter oficial en la
forma en que convenga con el Ejecutivo Federal y
siempre que estos servicios sean compatibles con su
carácter de Banco Central.
SECCION II
Con los Bancos
Artículo 47. El Banco Central queda autorizado para
efectuar las siguientes operaciones con los demás
Institutos bancarios:
Recibir depósitos pagaderos a la vista, y,
necesariamente, la parte de los encajes mínimos que
determina la Ley de Bancos. Estos fondos formarán la
base del sistema de la Cámara de Compensación
prevista en el ordinal 9° del artículo 2° de esta Ley;
Aceptar la custodia de valores y objetos de valor, en
los términos en que convenga con ellos;
Comprar y vender oro y cambio extranjero;
Redescontar, adquirir o vender Letras del Tesoro
Nacional;
Descontar, redescontar o adquirir letras de cambio,
pagarés u otros documentos de crédito que resulten de
operaciones de legítimo carácter comercial, siempre
que tengan dos firmas por lo menos, de primera clase,
de las cuales una sea bancaria, y cuyo plazo de
vencimiento no sea superior a 90 días contados desde
la fecha de su redescuento o adquisición por el Banco
Central. Sin embargo, el Banco podrá descontar,
redescontar o adquirir documentos de esta clase que
contengan una sola firma solvente, si se presentan con
la garantía adicional de créditos prendarios,
conocimientos de embarque, acciones de sociedades
anónimas nacionales de primera categoría, o Bonos
Hipotecarios o de prenda. El valor comercial de dichas
garantías, al tiempo de ser aceptadas por el Banco
Central, deberá ser superior al monto de la operación;
Comprar o descontar giros o letras de cambio sobre el
exterior, con plazo no mayor de noventa días vista,
que lleven dos firmas responsables; o con una sola
firma, pero con documentos que den al Banco el
control de las mercaderías en proceso de exportación;
Descontar o redescontar letras de cambio, pagarés u
otros documentos de crédito provenientes de
operaciones relacionadas con la producción,
elaboración, almacenaje, transporte o venta de
productos agrícolas, pecuarios o industriales, siempre
que lleven, además de la firma del Banco que los
presente, otra firma solvente, y que su plazo de
vencimiento no sea superior a 180 días contados desde
la fecha de su admisión por el Banco Central. También
podrá el Banco Central redescontar en todo caso
documentos de esta clase, con la firma del Banco
endosante y la garantía adicional de créditos
prendarios u otros documentos que otorguen al Banco
privilegio sobre materias primas, mercaderías
almacenadas, en vía de producción, de elaboración o
en transporte, o Bonos Hipotecarios o de prenda. El
valor comercial de dichas garantías al tiempo de ser
aceptadas por el Banco Central deberá ser superior al
monto de la operación. En casos especiales y
tratándose únicamente de operaciones provenientes de
productos agrícolas o pecuarios, podrá extenderse el
plazo hasta 360 días. El Directorio del Banco fijará el
monto global de esta clase de operaciones a base de un
porcentaje del activo realizable del Banco, pudiendo
aumentar o disminuir dicho porcentaje de acuerdo con
las conveniencias de la economía nacional y teniendo
siempre en cuenta las operaciones generales del
Instituto y la necesidad de mantener su liquidez en
todo momento.
Acordar anticipos por plazos fijos que no excedan de
90 días:
Sobre valores del Gobierno Nacional que se coticen en
el mercado, hasta por el 85% de la cotización de
dichos valores en el momento del anticipo;
Sobre oro amonedado o en barras, hasta el 95% de su
valor;
Sobre letras de cambio, pagarés u otros documentos de
crédito que reúnan las condiciones establecidas en los
ordinales 5° y 6° de este mismo artículo y el ordinal 6°
del artículo 37, hasta por un monto que no exceda del
80% del valor nominal de los efectos;
Sobre obligaciones garantizadas con bonos o acciones
de Compañías venezolanas que se coticen en el
mercado y que no hayan dejado de pagar dividendos
en el último año, hasta por el 75% de su cotización.
SECCION III
Con el público
Artículo 48. El Banco podrá efectuar directamente con
el público, dentro de los límites que fije el Directorio,
las operaciones siguientes:
Recibir depósitos pagaderos a la vista;
Las especificadas en los ordinales 2°, 3° y 4° del
artículo 47;
Descontar, redescontar o adquirir letras de cambio,
pagarés u otros documentos de crédito que resulten de
operaciones de legítimo carácter comercial, siempre
que tengan dos firmas, por lo menos, de primera clase
y cuyo plazo de vencimiento no sea superior a 90 días
contados desde la fecha de su descuento, redescuento
o adquisición por el Banco Central. Sin embargo, el
Banco podrá descontar, redescontar o adquirir
documentos de esta clase con una sola firma
clasificada como de primera categoría si se acompañan
en garantía acciones de sociedades anónimas
nacionales, créditos prendarios, conocimientos de
embarque u otros documentos que confieran al Banco
privilegio sobre materias primas, mercaderías
almacenadas, en vía de producción, elaboración, o en
transporte, o Bonos Hipotecarios o de prenda. El valor
comercial de dichas garantías, al tiempo de ser
aceptadas por el Banco Central, deberá ser superior al
monto de la operación;
Descontar o redescontar letras de cambio, pagarés u
otros documentos de crédito provenientes de
operaciones relacionadas con la producción,
elaboración, almacenaje, transporte o venta de
productos agrícolas, pecuarios o industriales, siempre
que lleven, por lo menos, dos firmas solventes de
primera clase y que su plazo, de vencimiento no sea
superior a 180 días contados desde la fecha de su
descuento o redescuento por el Banco Central.
También podrá el Banco descontar o redescontar
documentos de esta clase aunque no contengan más
que una firma solvente de primera categoría, si además
tienen como garantía créditos prendarios u otros
documentos que confieran al Banco privilegio sobre
materias primas, mercaderías almacenadas, en vía de
producción, de elaboración o en transporte, o Bonos
Hipotecarios o de prenda. El valor comercial de dichas
garantías al tiempo de ser aceptadas por el Banco
deberá ser superior al monto de la operación;
Hacer anticipos sobre oro amonedado o en barras,
hasta por el 90% de su valor y con plazo que no
exceda de 90 días.
TITULO VIII
Prohibiciones
Artículo 49. Queda prohibido al Banco:
Hacer préstamos o anticipos directos al Gobierno
Nacional;
Hacer préstamos o anticipos directos o indirectos a los
Estados, Territorios Federales o Municipalidades;
Adquirir, bajo cualquier forma, títulos u obligaciones
del Gobierno Nacional, con excepción de los Valores
que se coticen en el mercado y las Letras del Tesoro a
que se contraen el ordinal 4° y el inciso a) del ordinal
8° del artículo 47. La inversión en los valores y Letras
del Tesoro, antes indicados, no podrá exceder, en
conjunto, de un monto igual al doble del capital y
fondos de reserva del Banco;
Garantizar obligaciones del Gobierno Nacional, de las
Entidades Federales o de las Municipalidades;
Hacer préstamos o anticipos sin garantía especial,
salvo en los casos de convenios recíprocos con otros
Bancos Centrales; 6. Conceder créditos en Cuenta
Corriente;
Descontar o redescontar documentos en los cuales se
haya estipulado una tasa de interés que, unida a
comisiones y otras cargas, exceda del máximum fijado
por el Banco, de conformidad con el ordinal 6° del
artículo 37;
Conceder préstamos destinados a inversiones a largo
plazo, aún con garantía hipotecaria; o destinados a la
formación o aumento del capital permanente de
Bancos o Cajas u otras instituciones que existan o se
establezcan en el país, o de empresas de cualquier otra
índole;
Conceder cualquier anticipo o préstamo, o hacer
descuento o redescuento alguno, sobre obligaciones
vencidas o prorrogadas;
Descontar o redescontar documentos de crédito o
hacer anticipos sobre éstos, cuando no se tenga un
balance o estado financiero de todos los deudores que
en ellos figuren, formulado con no más de un año de
antelación. Sin embargo, cuando sea un Instituto
bancario el que presente el documento, bastará el
balance de éste y el estado financiero del librador o del
último endosante, formulado con no más de un año de
antelación;
Prorrogar, por más de una sola vez y por un plazo que
exceda de treinta días, los términos enunciados en los
documentos que haya descontado o redescontado, o
sobre los cuales haya hecho anticipos o préstamos;
Conceder préstamos o adelantos con garantía de sus
propias acciones o invertir sus fondos en las mismas;
Garantizar la colocación de valores en cualquier
forma;
Adquirir acciones o bonos de empresas bancarias,
comerciales, industriales, mineras o agropecuarias o
tener interés alguno en las mismas; y participar,
directa o indirectamente en la administración de tales
empresas. Se exceptúan de esta disposición los valores
que entren en su poder en virtud de operaciones
efectuadas de acuerdo con lo establecido en el ordinal
8° (letra d) del artículo 47 de esta Ley;
Pagar intereses sobre los depósitos que reciba;
Conceder préstamos o adelantos al Presidente, a los
Directores, funcionarios o empleados del Banco
Central;
Conceder préstamos a cualquier Instituto bancario,
firma o empresa de la cual sea accionista o en la cual
tenga interés el Presidente u otro de los Directores del
Banco que se hallen presentes en la sesión en que se
delibere sobre dichas solicitudes. El Directorio sólo
podrá acordar dichos préstamos con la aprobación
unánime de los Directores restantes y siempre que
éstos constituyan el quorum reglamentario.
Adquirir bienes inmuebles, salvo los destinados a su
propio edificio y a los de sus Sucursales y
dependencias, según lo dispuesto en el ordinal 12 del
artículo 37 y los que se viere obligado a adquirir para
poner a salvo el importe de los créditos concedidos
que estuvieren en peligro.
TITULO IX
De la emisión
Artículo 50. El Banco Central de Venezuela tendrá el
derecho exclusivo de emitir y poner en circulación
billetes en todo el territorio de la República. Ni el
Gobierno, ni los otros Bancos del país, ni ninguna otra
institución privada o pública, cualquiera que sea su
naturaleza, podrán emitir billetes u otros documentos
que tengan carácter de moneda o puedan circular como
tal.
Artículo 51. Los billetes del Banco Central serán de
denominación no menores de diez bolívares ni
mayores de mil; y tendrán las dimensiones, diseños y
colores que disponga el Directorio, con la aprobación
del Ejecutivo Federal.
Parágrafo Único. Cada tipo de billete deberá tener un
color predominante que lo distinga de los demás tipos.
Artículo 52. Los billetes del Banco Central serán
recibidos a la par y sin limitación alguna en el pago de
impuestos, contribuciones o de cualesquiera otras
obligaciones, públicas o privadas, sin perjuicio de
disposiciones especiales de las leyes, que prescriban el
pago de impuestos, contribuciones u obligaciones en
determinadas formas y del derecho, tanto del Gobierno
como de los particulares, de estipular modos
especiales de pago.
Artículo 53. El Banco será el encargado de gestionar la
ejecución de las acuñaciones de monedas y poner éstas
en circulación.
Artículo 54. El Banco Central sólo podrá poner en
circulación billetes y monedas:
Mediante la compra de oro;
Mediante la compra de cambio extranjero;
Mediante la realización de operaciones de crédito
especificadas en la Secciones II y III del Título VII de
esta Ley.
Artículo 55. Los billetes y monedas que regresen al
Banco por la venta de oro o cambio extranjero o en
pago de créditos previamente otorgados, quedarán
retirados de la circulación y no podrán volver a ella
sino en virtud de nuevas operaciones de las
especificadas en el artículo anterior.
Artículo 56. Los billetes del Banco Central serán
convertibles al portador y a la vista, y su pago se
efectuará, a opción del Banco, en cualquiera de las
siguientes formas:
En moneda legal venezolana;
En barras de oro de ciento por ciento de fino,
aproximadamente, y de un peso no inferior a diez
kilogramos;
En letras o giros a la vista extendidos sobre fondos
depositados en Bancos de primera clase del exterior y
de los cuales se pueda disponer libremente.
Artículo 57. El Banco Central mantendrá para los fines
de la convertibilidad de sus billetes, un encaje legal,
que no podrá ser inferior al cincuenta por ciento de sus
obligaciones exigibles, el cual podrá consistir:
1. En oro amonedado, nacional o extranjero, y en
barras, depositados en sus propias bóvedas; 2. En oro
amonedado y en barras depositado en custodia en
Bancos de primera clase del exterior;
3. En depósitos pagaderos a la vista en Bancos de
primera clase del exterior.
Parágrafo Único. La proporción que deberán guardar
los componentes de la reserva monetaria entre sí, será
determinada por el Directorio del Banco; sin embargo,
los depósitos mencionados bajo el ordinal 1° de este
artículo, no podrán ser menores del 50 % del total del
encaje legal, ni los indicados en el ordinal 3° serán
mayores del diez por ciento del mismo.
Artículo 58. Al pie de cada balance se indicará el
porcentaje que exista en la fecha respectiva entre el
encaje legal y los billetes en circulación y demás
obligaciones a la vista.
TITULO X
De las utilidades del Banco
Artículo 59. Al cierre de cada balance semestral,
después de haber hecho la provisión necesaria para
deudas incobrables o dudosas y para la depreciación
del activo, se destinará el veinte por ciento de las
ganancias netas al Fondo General de Reserva, hasta
que dicho Fondo alcance un monto igual al capital
pagado del Banco.
Parágrafo Único. Cuando el Fondo General de Reserva
haya alcanzado el límite indicado, y mientras se
sostenga esta equivalencia, el apartado previsto en este
artículo será sólo de diez por cierto.
Artículo 60. Se destinará una suma que no podrá ser
inferior al seis por ciento del total de los sueldos de los
empleados del Banco pagados en el semestre
respectivo, a la formación de un "Fondo de Previsión,
Pensiones y jubilación de Empleados".
Artículo 61. Del resto de las utilidades se pagará a los
accionistas un dividendo que no podrá exceder de siete
por ciento anual del capital pagado al Banco.
Artículo 62. Del remanente de las utilidades que
quedaren después de haber cumplido con lo dispuesto
en los artículos 59, 60 y 61, se destinará la mitad, pero
en ningún caso una suma superior al ciento por ciento
de las ganancias netas, a la formación de un "Fondo
Especial de Reserva" para garantizar el pago de
futuros dividendos, hasta que dicho Fondo alcance a
un monto igual al veinte por ciento del capital pagado
del Banco y mientras no baje de este límite.
Artículo 63. La suma restante de las utilidades será
entregada por el Banco Central al Fisco Nacional
dentro de los 15 días subsiguientes a la aprobación de
la cuenta "Ganancias y Pérdidas" del Banco por la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
TITULO XI
Del ejercicio, balances e informes
Artículo 64. El Banco liquidará y cerrará sus cuentas
los días 30 de junio y 31 de diciembre de cada año.
Artículo 65. Dentro de los ocho días siguientes al
cierre de cada ejercicio, el Banco publicará su balance
final y Cuenta de Ganancias y Pérdidas del respectivo
ejercicio.
Artículo 66. Dentro de los primeros cinco días hábiles
de cada mes, el Banco publicará el balance de sus
operaciones correspondientes al cierre del día último
del mes precedente.
Artículo 67. Todos los balances del Banco deberán ser
publicados en la GACETA OFICIAL DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA y en un
diario de importante circulación en Caracas. En la
formación de dichos balances, el Banco deberá
ajustarse a las reglamentaciones que dicte el
Superintendente de Bancos.
Artículo 68. El Directorio pondrá a disposición de los
accionistas la Memoria Anual del Banco, junto con los
balances y cuentas de ganancias y pérdidas y los
informes de los Comisarios, por lo menos con quince
días de anticipación a la fecha para la cual se
convoque la Asamblea General Ordinaria que haya de
conocerlos.
TITULO XII
De la inspección y control
Artículo 69. El Banco Central estará sujeto a la
inspección y fiscalización de la Superintendencia de
Bancos; y para el mejor cumplimiento de sus
funciones, el Superintendente de Bancos podrá asistir
a las reuniones del Directorio, donde tendrá derecho a
voz, pero no a voto.
Artículo 70. Los Comisarios que designe la Asamblea
General de Accionistas, conforme a lo dispuesto en el
ordinal tercero del artículo 19, o quienes
accidentalmente hagan sus veces, están en la
obligación de enviar al Departamento respectivo del
Ejecutivo Federal y al Superintendente de Bancos,
sendas copias de sus informes y demás actuaciones en
el ejercicio de sus cargos.
TITULO XIII
Disposiciones penales
Artículo 71. Cualquiera infracción a la presente Ley
que no tenga pena especial determinada en otras
Leyes, será castigada administrativamente con multa
de quinientos a diez mil bolívares.
Artículo 72. La multa a que se refiere el artículo
anterior, será impuesta por el Superintendente de
Bancos, pudiéndose apelar de la decisión de dicho
funcionario ante el Ministro de Hacienda, en la forma
y términos previstos por la Ley Orgánica de la
Hacienda Nacional.
TITULO XIV
Disposiciones Finales
Artículo 73. Las relaciones entre el Gobierno Nacional
y el Banco Central, se sostendrán por intermedio del
Ministro de Hacienda.
Artículo 74. Los edificios que constituyan el asiento
de la Oficina Principal, las Sucursales o Agencias del
Banco Central; los dividendos sobre sus acciones; y
sus utilidades, estarán exentos de todo impuesto o
contribución presentes o futuros, ya sean nacionales,
de los Estados o de las Municipalidades; y, en general,
el Banco queda equiparado a las Oficinas de la
Tesorería Nacional, y en consecuencia estará libre de
contribuciones de toda especie y gozará de las
franquicias y privilegios de que disfrutan dichas
Oficinas.
Artículo 75. Los Bienes que el Banco Central se viere
obligado a adquirir, de acuerdo con el ordinal 18 del
artículo 49, deberán ser vendidos dentro del plazo de
tres años, vencido el cual, si no hubiere logrado
liquidarlos, el Ejecutivo Federal podrá concederle una
prórroga hasta por un máximum de dos años, dentro de
la cual tendrá forzosamente que liquidarlos.
Artículo 76. Dentro de los primeros ocho días de cada
mes, el Ministro de Hacienda deberá mandar al Banco
un informe sobre el movimiento de ingresos y egresos,
ordinarios y extraordinarios, del Tesoro Nacional
durante el mes anterior.
Artículo 77. El Banco Central queda facultado para
proponer al Ejecutivo Federal medidas de emergencia
requeridas por circunstancias extraordinarias, a fin de
evitar un entorpecimiento de la marcha normal de la
institución o de la vida económica o financiera del
país. La decisión que recaiga será tomada en Consejo
de Ministros.
TITULO XV
Disposiciones transitorias
Artículo 78. Dentro de los treinta días siguientes a la
publicación de la presente Ley, se constituirá una
Comisión Organizadora del Banco Central, compuesta
de siete miembros así: El Ministro de Hacienda; El
Ministro de Fomento; El Contralor General de la
Nación; Dos personas de experiencia en asuntos
bancarios; Una persona de experiencia en contabilidad
bancaria; y Un abogado, quien será el Secretario de la
Comisión.
Parágrafo Primero. Los cuatro últimos miembros serán
nombrados por el Ejecutivo Federal.
Parágrafo Segundo. Si el Ministro de Hacienda, el de
Fomento y el Contralor General de la Nación se vieren
imposibilitados a asistir a una reunión de la Comisión
Organizadora, deberán nombrar sendos funcionarios
de sus respectivos Despachos, que los representen.
Artículo 79. El Ejecutivo Federal pondrá a disposición
de la Comisión Organizadora el personal y demás
elementos que ésta requiera para su cabal
funcionamiento.
Artículo 80. El Ministro de Hacienda, el de Fomento y
el Contralor General de la Nación o sus representantes,
no tendrán derecho a remuneración en su calidad de
miembros de la Comisión Organizadora.
Parágrafo Único. La remuneración de los demás
miembros de la Comisión Organizadora y del personal
subalterno, así como todos los demás gastos que
ocasione la instalación del Banco Central, hasta el
momento en que se constituya el Directorio, correrán a
cargo de la Nación;
Artículo 81. Son atribuciones de la Comisión
Organizadora del Banco Central:
Actuar como promotora, de acuerdo con lo dispuesto
en el Código de Comercio en lo referente a la
constitución de las Compañías Anónimas; pero sin que
pueda reservarse ninguno de sus miembros los
beneficios permitidos por el aparte tercero del artículo
251 ajuste;
Dar los pasos necesarios para la suscripción y pago del
capital del Banco, de acuerdo con lo establecido en los
artículos 6°, 7° y 9° de esta Ley;
Llamar a reunión la Asamblea General Constitutiva
tan pronto como haya sido suscrito el capital, para que
ésta proceda a la elección de los tres Directores
representantes de las acciones en poder del público y
de sus Suplentes; y a la elección del Presidente del
Banco de la terna que le presentará el Presidente de la
República;
Adoptar toda clase de medidas que estimen necesarias
para llevar rápidamente a buen término la
organización del Banco.
Artículo 82. En la Asamblea General Constitutiva
deberán estar representadas las dos terceras partes por
lo menos, del capital suscrito.
Artículo 83. La Comisión Organizadora cesará en sus
funciones tan pronto como el Directorio del Banco se
haya constituido.
Artículo 84. A los efectos del aparte segundo del
artículo 220 del Código de Comercio bastará la
presentación que haga el Presidente del Banco al Juez
de Comercio, de un ejemplar de la GACETA
OFICIAL DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE
VENEZUELA, en que figure publicada la presente
Ley, acompañada de una copia del Acta de la
Asamblea Constitutiva del Banco, debida-mente
autorizada por todos los miembros del Directorio.
Artículo 85. Al comenzar el Banco sus operaciones,
quedará suprimida la Oficina Nacional de
Centralización de Cambio, y las funciones que ésta
ejerce actualmente, quedarán a cargo del Banco
Central, sujetas al reglamento que dicte el Ejecutivo
Federal en consulta con el Directorio del Banco.
Artículo 86. Al empezar el Banco Central sus
operaciones, tomará a su cargo las actuales emisiones
de los Bancos, las cuales deberán ser canjeadas dentro
de un plazo de cinco años.
Artículo 87. El Banco Central abrirá sendos créditos a
los Bancos Emisores actuales por un monto igual a sus
respectivos billetes emitidos, menos el monto de la
reserva de oro que garantice sus emisiones, reserva ésa
que deberá ser entregada al Banco Central en el mismo
acto.
Parágrafo Primero. Estos créditos deberán ser
cancelados dentro del plazo de cinco años, en cuotas
cuyas cuantías y vencimientos se, fijarán en cada caso
por el Directorio del Banco Central, el
Superintendente de Bancos y las Juntas Directivas de
los Bancos Emisores.
Parágrafo Segundo. Si la deuda de un Banco con el
Banco Central, proveniente de la operación a que se
refiere el presente artículo, no quedare amortizada en
la cuota anual indicada, el Banco respectivo pagará
sobre la fracción no reembolsada un interés anual
superior en un punto al tipo de redescuento del Banco
Central.
Parágrafo Tercero. Al vencimiento del plazo de los
cinco años, deberán quedar forzosamente cancelados
los créditos a que se refiere este artículo.
Artículo 88. En caso de liquidación de un Banco de los
que hasta la promulgación de esta Ley haya
funcionado como Banco de Emisión, sus deudas se
pagarán en el orden siguiente:
1. Los créditos hipotecarios y privilegiados en el orden
y con la preferencia que establezcan las leyes; 2. Las
acreencias del Fisco Nacional;
El saldo que arroje el crédito que el Banco Central de
Venezuela les haya abierto de conformidad con el
artículo anterior;
Las cuentas de ahorro hasta la cantidad de cinco mil
bolívares por cada persona;
Los excesos de las cuentas de ahorro sobre el límite
expresado en el ordinal anterior, junto con los
depósitos en moneda nacional o extranjera;
Las demás obligaciones en el orden que establezcan
las leyes.
Artículo 89. Caducarán los billetes de los Bancos
Emisores actuales, que no hayan sido presentados para
su canje al Banco Central de Venezuela, a los tres años
después de vencido el plazo indicado en el artículo 86.
Artículo 90. El Valor correspondiente a los billetes
caducados los entregará el Banco Central de
Venezuela a la Tesorería Nacional con destino al
patrimonio de la Nación.
Artículo 91. El Banco Central queda autorizado para
emitir billetes, fuera de los casos a que se contrae el
artículo 54, con el fin de dar cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 86, emisiones éstas que
deberán tener un respaldo en oro no menor del que
tengan las emisiones que va a tomar a su cargo.
Artículo 92. La cantidad con que figure en el Banco
Central la cuenta "Fondo de Inmigración y
Colonización Agrícola", en virtud del artículo 63 de la
Ley de Banco Central de 8 de septiembre de 1939 que
queda modificado, será entregada por el Banco a la
Tesorería Nacional, con destino al patrimonio de la
Nación, diez días después de la promulgación de la
presente Ley.
La reestructuración administrativa del banco central,
que es la institución que en la mayoría de los países
ejerce como autoridad monetaria y como tal suele ser
la encargada de la emisión del dinero legal y en
general de diseñar y ejecutar la política monetaria del
país al que pertenece. Este banco será una entidad de
carácter público-privado y, en la práctica, será una
entidad autónoma e independiente del Gobierno del
país y limitada bajo la nueva Constitución al realizar
sus medidas monetarias.
Funciones
El banco central posee dos funciones muy importantes
dentro del sistema económico de un país. La primera
función es preservar el valor de la moneda y mantener
la estabilidad de precios, y para ello su principal
herramienta es el manejo de las tasas de interés.
Cuando se utilizaba el patrón oro, el valor de los
billetes emitidos por los bancos centrales estaba
expresado en términos del contenido de ese metal, o
eventualmente de algún otro, que el banco trataba de
mantener en ciertos niveles a través del tiempo.
La segunda es mantener la estabilidad del sistema
financiero, ya que el banco central es el banco de los
bancos, sus clientes no son personas comunes y
corrientes o empresas particulares, así como el Estado
y los bancos estatales o privados existentes dentro del
territorio de la nación a la cual pertenece. El banco
central toma los depósitos de sus clientes y los guarda
en cuentas que estos tienen en él. Con dichas cuentas
los clientes realizan transacciones con otros bancos a
través de los sistemas de pagos y compensación (serán
parecidos a los sistemas americanos de SNCE,
TARGET2), al igual que un particular en un banco
comercial utiliza su cuenta para realizar transacciones
con otro particular. A su vez, el banco central también
otorga préstamos a bancos con dificultades de
liquidez, o incluso a otros Estados.
Normalmente, en circunstancias de guerra, los
gobiernos de un país solucionan sus necesidades
financieras con su propio banco central.
El banco central se constituye en:
Custodios y administradores de las reservas de oro y
divisas;
Proveedores de dinero de curso legal;
Ejecutores de políticas cambiarias;
Responsables de las políticas monetarias y la
estabilidad de precios;
Prestadores de los servicios de Tesorería y agentes
financieros de la Deuda Pública de los gobiernos
nacionales; Asesores del Gobierno, en los
informes o estudios que resulten procedentes.
Auditores, encargados de realizar y publicar las
estadísticas relacionadas con sus funciones;
Prestamistas de última instancia (bancos de bancos);
Promotores del correcto funcionamiento y de la
estabilidad del sistema financiero, así como de los
sistemas de pagos;
Supervisores de la solvencia y del cumplimiento de la
normativa vigente, respecto de las entidades de
crédito, u otras entidades o mercados financieros cuya
supervisión esté bajo su tutela.
Todas estas características y funciones llevan a que el
banco central tenga gran influencia en la política
económica de la Nación y a que sean una pieza clave
en el funcionamiento de la economía. Estos controlan
el sistema monetario, es decir, el dinero que circula en
la economía, procurando evitar que se produzcan
efectos adversos como los altos niveles de inflación o
de desempleo, así como situaciones negativas en el
sistema crediticio, a través de la regulación de las tasas
de interés que los bancos ofrecen o cobran a sus
clientes, y a través del encaje bancario que le exigen a
los bancos y otras instituciones financieras y del
sistema cambiario, controlando de manera limitada el
valor de la moneda local frente al de las monedas
extranjeras.
Emisión del dinero
Con el fin de cumplir con sus funciones, el banco
central tiene el monopolio de la emisión del dinero
legal, por lo tanto, el banco central, dependiendo de las
condiciones económicas del país (inflación,
desempleo, etc.), decide, emitir o drenar liquidez del
sistema a través de las diferentes herramientas, como
pueden ser, las operaciones de mercado abierto,
facilidades permanentes y las reservas mínimas.
El dinero físico (billetes y monedas) es fabricado por
las Casas de las Monedas (Ceca), estas entidades
fabrican las cantidades y tipos de billetes o monedas
que le solicite el Banco Central para ser distribuido a
los bancos comerciales.
Además de emitir o drenar liquidez del sistema, los
bancos centrales, por medio de los bancos
comerciales, se encargan de retirar las monedas y
billetes deteriorados y sustituirlos por unos nuevos.
De acuerdo con el Banco Central Europeo, numerosos
estudios, análisis teóricos, y datos empíricos sostienen
que la independencia del banco central, favorece el
control de la inflación y la estabilidad de precios. Por
este motivo, se concibe al banco central como un
organismo público independiente del Gobierno del
Estado al que pertenece. De esta manera, el banco
central tratará de conservar esa independencia, y ello
garantizará su buen funcionamiento, y el correcto
desarrollo de la economía del Estado.
En esta línea, también sostenida por el FMI, la
independencia del banco central queda establecida en
su marco institucional, en las leyes y demás normas
que lo regulan, de forma que ni el propio banco, ni
ninguno de sus miembros rectores, pueda solicitar o
aceptar instrucciones del Gobierno del Estado al que
pertenece, ni de ningún otro. A su vez, las
instituciones y organismos estatales, así como sus
Gobiernos, se comprometen a respetar esta
independencia. Para asegurar esta independencia, se
toman ciertas medidas, entre otras:
Los mecanismos financieros del banco central, se
mantienen separados de aquellos del Gobierno del
Estado al que pertenecen, disponiendo de su propio
presupuesto.
Los gobernadores y directores, nombrados por el
Gobierno del Estado al que pertenecen, tienen
garantizada la seguridad de sus cargos de la siguiente
forma:
o un mandato mínimo, de periodo mayor al propio
del Gobierno del Estado al que pertenecen; o la
destitución únicamente en caso de incapacidad o falta
grave;
Se impide la concesión de créditos al propio Estado al
que pertenecen, lo que le protege en mayor medida de
cualquier influencia de los poderes públicos.
El banco central tiene capacidad para analizar, de
forma independiente, los diversos fenómenos
económicos que se presenten y de diseñar y aplicar la
política a su cargo sin estar sujeto a otras instancias del
Estado.
Deberes ante el Gobierno de los Estados
Independientemente de la independencia propia del
banco central respecto el Gobierno del Estado al que
pertenece, se dan también las siguientes condiciones,
que el banco central debe cumplir para con el mismo
Estado:
Transparencia: El banco central pone a disposición del
público y de los mercados toda la información
relevante sobre su estrategia, evaluación y decisiones
de política monetaria, así como sobre sus
procedimientos de una forma abierta, clara y oportuna.
Rinde cuentas de su gestión en el ejercicio de su
mandato ante las instituciones democráticas y los
ciudadanos, Para ello, tiene auditores independientes,
y diferentes estamentos encargados de presentar, entre
otros, un informe anual sobre sus actividades, balance
de cuentas y sobre la política monetaria del año
anterior y del año en curso.
Reparto de beneficios: descontados los costes de
mantenimiento, pago de salarios, informes, etcétera,
los beneficios de todo banco central, revierten en el
Estado al que el banco pertenece, o en el incremento
de los posibles fondos de garantía, que este tenga
establecido.
PROPUESTA DE ANP: LEY DE PROHIBICIÓN
DEL ABORTO EN VENEZUELA 🇻🇪

Sus excelencias, Magistrados del Tribunal Supremo de


Justicia de la República de Venezuela, en virtud de sus
funciones y responsabilidades, considerando que no
existe ninguna clausura legal que habilite la
realización del aborto, mejor dicho, el asesinato de
infantes no nacidos inocentes, ya que es una evidente
violación de los Derechos Naturales, dados por Dios
Nuestro Señor Todopoderoso a nosotros los seres
humanos, considerando lo que estipula nuestra
Constitución y nuestro código civil sobre el derecho a
la vida y la regulación jurídica sobre el crimen del
aborto, que a continuación se exponen:

CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA

De los Derechos Civiles

Artículo 43. El derecho a la vida inocente de cometer


violaciones contra los derechos naturales, es
inviolable. La ley podrá establecer la pena de muerte
para criminales de lesa humanidad y ladrones de
fondos públicos de las instituciones gubernamentales
del Estado y la autoridad para aplicarla. El Estado
protegerá la vida de las personas que se encuentren
privadas de su libertad hasta que sean sentenciadas a
muerte de llegarse a dar el caso, prestando el servicio
militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier
otra forma.

Código Penal
Libro Primero, Disposiciones Generales sobre los
Delitos y las Faltas, las Personas
Responsables, y las Penas Título I. De La Aplicación
de la Ley Penal

Capítulo IV. Del aborto provocado

Artículo 432°
La mujer que intencionalmente abortare, valiéndose
para ello de medios empleados por ella misma, o por
un tercero, con su consentimiento, será castigada con
prisión de seis meses a dos años.

Artículo 433°
El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con
el consentimiento de esta, será castigado con prisión
de doce a treinta meses.

Si por consecuencia del aborto y de los medios


empleados para efectuarlos, sobreviene la muerte de la
mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y
será de cuatro a seis años, si la muerte sobreviene por
haberse válido de medios más peligrosos que los
consentidos por ella.

Artículo 434°
El que haya procurado el aborto de una mujer,
empleando sin su consentimiento o contra la voluntad
de ella, medios dirigidos a producirlo, será castigado
con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto
se efectuare, la prisión será de tres a cinco años.

Si por causa del aborto o de los medios empleados


para procurarlo, sobreviniere la muerte de la mujer, la
pena será de presidio de seis a doce años.

Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas


en el presente artículo se aumentará en una sexta parte.

Artículo 435°
Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos
en los artículos precedentes sea una persona que ejerza
el arte de curar o salud pública, si dicha persona ha
indicado, facilitado o empleado medios con los cuales
se ha procurado el aborto, en que ha sobrevenido la
muerte, las penas de ley se aplicarán con el aumento
de una sexta parte.

La condenación llevará siempre como consecuencia la


suspensión del ejercicio del arte o profesión del
culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta. No
incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el
aborto como medio indispensable para salvar la vida
de la parturienta.

Artículo 436°
Las penas establecidas en los artículos precedentes se
disminuirán en la proporción de uno a dos tercios y el
presidio se convertirá en prisión, en el caso de que el
autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su
propio honor o la honra de su esposa, de su madre, de
su descendiente, de su hermana o de su hija adoptiva.

Declaramos:

Artículo 1.- Prohibición absoluta del aborto en todas


sus formas, exceptuando en casos donde la vida de la
madre en cuestión esté puesta en riesgo y peligro.
Artículo 2.- En consecuencia, las madres que hayan
concebido un hijo dentro de su vientre a través de una
violación física en su contra por parte de un agresor,
no tienen derecho a abortar al infante, sin embargo,
poseen el derecho natural dado por Dios Nuestro
Señor Todopoderoso, de que las instituciones
gubernamentales del Estado Venezolano le garantice
obligatoriamente, un subsidio de seguridad social que
cubra todos sus gastos básicos de primera necesidad
para que pueda mantener y criar al infante, hasta que
éste cumpla los 21 años de edad, posteriormente de
que se cumpla este período, el subsidio será derogado
automáticamente.

Artículo 3.- Aquel padre biológico violador, que se


haya encontrado culpable en juicio sumario, con su
debido derecho de presunción de inocencia y derecho
a defensa, de haber cometido el crimen de lesa
humanidad de violación física en el que haya resultado
embarazando a la víctima, será sentenciado a pena
capital de muerte.
Artículo 4.- Aquellos jueces que decidan no acatar esta
ley también sufrirán la misma pena que los culpables.

CÚMPLASE.

Dado en Caracas, en la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia de la República de
Venezuela, a fecha de X Día de X Mes de 20XX año.
La Nueva Dirección De Seguridad Nacional De La
República
La Dirección De Seguridad Nacional de la República
(DSN), actualmente conocida como, Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(CICPC), antes conocida como Policía Técnica
Judicial (PTJ) y en sus orígenes como Cuerpo Técnico
de Policía Judicial (CTPJ), es el principal organismo
de investigaciones penales de Venezuela. Se encarga
del esclarecimiento científico de los delitos con miras
a la posterior aplicación de la justicia por los órganos
competentes. Los funcionarios de dicho cuerpo
especial, son formados en la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) y dirigida por
su respectivo Director Nacional.
Principios
Se establecerán una serie de principios generales, los
cuales deben orientar a los funcionarios en el
desarrollo de las investigaciones, a saber: celeridad,
eficiencia, cooperación con otros organismos de
seguridad del Estado, igualdad, imparcialidad,
proporcional, legalidad, participación ciudadana,
apego a los derechos humanos y al debido proceso.
Funciones
Contribuir a la determinación de la comisión del
delito, la identificación de los autores, autoras, demás
partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades
de comisión delictiva, mediante la colección y
preservación de las evidencias o desarrollo de
elementos criminalísticos correspondientes con la
finalidad de lograr la aplicación de la ley y el ejercicio
de la función jurisdiccional.
Desarrollar la investigación penal con criterios
técnicos y científicos para fundamentar los actos
conclusivos del Ministerio Público en los procesos
penales.
Brindar auxilio al sistema de justicia, en estricto apego
a las competencias y atribuciones establecidas en la
Nueva Constitución de la República Federal de
Venezuela y este Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley.
Elaborar estadísticas de criminalidad, con la finalidad
de informar al órgano rector en materia de seguridad
ciudadana.
Línea De Mando.
Presidente de la República Federal de Venezuela.
Ministro de Relaciones Interiores.
Viceministro del Sistema Integrado de Investigación
Penal.
Director Nacional.
Sub-Director Nacional.
Inspector General Nacional.
Asesor Jurídico Nacional.
Secretaría Nacional.
Brigada Nacional de Acciones Especiales.
La Brigada Nacional de Acciones Especiales (BAE) es
un cuerpo táctico de intervención adscrito a la
Dirección de Estrategias Especiales en situaciones de
alta complejidad e intensidad vinculadas a las
funciones de investigación penal de la Institución.
Tiene por objetivo brindar soporte efectivo y
especializado en intervenciones vinculadas a
estructuras criminales sofisticadas. Entre sus
funciones, destacan:
Actuar tácticamente en situaciones de rehenes.
Operar tácticamente en áreas urbanas y rurales.
Desmantelar artefactos explosivos, usados con fines
delictivos.
Custodiar a delincuentes de alta peligrosidad durante
su traslado.
Perseguir y aprehender a delincuentes en zonas rurales
y urbanas.
Trasladar objetos de valor o de alta peligrosidad a
solicitud de la superioridad.
Controlar la distribución de los equipos de protección
individual y de operaciones.
Bajo la Ley en vigencia ambos cuerpos pasarían a
denominarse Unidad Especial de Apoyo a la
Investigación cuyas competencias establece el artículo
59 como apoyo de funcionarios del CICPC en:
Situaciones de acceso y despeje de espacios físicos.
Resguardo de la integridad personal de funcionarios y
funcionarias y auxiliares del sistema de justicia penal.
Aprehensión de personas solicitadas por orden
judicial.
Protección de víctimas o personas en situación de alto
riesgo.
Resguardo de trazas, evidencias y elementos de prueba
vinculados con la investigación penal, cuando por sus
características estuvieren expuestos a depredación o
destrucción que los medios ordinarios de custodia no
puedan razonablemente prevenir.
Estudios Criminalísticos
En el proceso de investigación de los hechos punibles
por medio de los estudios criminalísticos intervienen 4
Direcciones del cuerpo, cada una con funciones
específicas:
Dirección de Criminalística de Campo:
Efectuar la evaluación en el sitio del suceso.
Fijar fotográficamente el sitio del suceso y sus
evidencias físicas relacionadas con el hecho.
Realizar la colección de las evidencias que pueda
haber generado un determinado siniestro.
Realizar las fijaciones en levantamiento planimetrico
del sitio de suceso para mostrar gráficamente los
hechos y otros elementos de interés criminal.
Localizar elementos físicos de juicio tales como
impactos de orificio en objetos fijos, así mismo
elementos de carácter técnico criminalístico,
localización de proyectiles, conchas, balas, armas de
fuego, proyección de sustancia hemática, entre otros.
Dirección de Criminalística de Laboratorio:
Realizar la extracción y análisis de ADN.
Analizar las muestras de presunta naturaleza seminal.
Estudiar las sustancias de presunta naturaleza
hemática.
Toma fotográfica computarizada para incluir en el
sistema.
Crear y mantener la base de datos poblacional del
ADN.
Realizar la determinación de adulteración de bebidas
alcohólicas.
Efectuar el análisis reconstructivo en manchas y
costras de sangre.
Realizar el revelado y copiado de rollos fotográficos a
color, blanco y negro.
Analizar las muestras de sustancias orgánicas e
inorgánicas (drogas y venenos).
Analizar muestras de origen orgánico e inorgánico
colectadas en el sitio del suceso.
Analizar muestras orgánicas e inorgánicas para
determinar su composición química mediante la
utilización del microscopio electrónico de barrido.
Dirección de Criminalística Identificativa Comparativa
Practicar las experticias a los documentos.
Realizar reconocimientos legales de objetos o
evidencias.
Realizar reconocimientos técnico-legales a los
vehículos mencionados en averiguaciones penales.
Analizar y procesar los rastros e impresiones
dactilares, palmares y plantares vinculados con la
comisión de hechos punibles con el fin de
individualizarlos e identificar tanto autores como
víctimas.
Establecer la relación existente entre los elementos
que intervienen en el proceso de disparo, a fin de
vincular la víctima, victimario y armas de fuego con
elementos existentes en el sitio del suceso.
Procesar y analizar todos los fenómenos relacionados
con la física tales como huellas de frenado o calzado,
colisiones, marcas de herramientas, impresiones de
voces y sonidos, medios audiovisuales, análisis
tricológicos, entre otros.
Dirección de Criminalística Financiera e Informática
Realizar el estudio y elaboración de las experticias
financieras y contables.
Realizar el estudio y elaborar las experticias en los
casos de delitos informáticos.
Describir, individualizar y estimar el valor de los
bienes relacionados con el hecho investigado.
Avaluar las condiciones en los cuales se encuentra los
bienes muebles e inmuebles relacionados con hechos
delictivos.
Disponer de información en medio magnético o físico
para el registro de los bienes, muebles e inmuebles
relacionados con hechos delictivos.
Rangos Policiales
La Nueva Ley del Estatuto de la Función de la Policía
de Investigación en su artículo establece que la carrera
policial de investigación estará estructurada en tres
niveles jerárquicos que son:
3. er Nivel, Estratégico: Tendrán responsabilidades de
alta dirección, planificación, y evaluación estratégica,
estará integrado por:
Comisario General
Comisario Jefe Comisario
2. do Nivel, Táctico: Con responsabilidades de
dirección media, diseño de operaciones, supervisión y
evaluación a nivel táctico estará integrado por:
Inspector Jefe
Inspector Agregado Inspector
1. er. Nivel, Operativo: Tiene responsabilidades en la
ejecución de actividades de investigación básica,
estará integrado en orden ascendente por:
Detective Jefe
Detective Agregado
Detective
Propuesta para la Implementación de la Nueva Política
de Seguridad Democrática Venezolana
La política de seguridad democrática en Venezuela
será una política gubernamental de nuestro futuro
gobierno que propone un papel más activo de la
sociedad venezolana dentro de la lucha del Estado y de
sus órganos de seguridad frente a la amenaza de
grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales.
La política de seguridad democrática plantea que
existe la necesidad de fortalecer las actividades y
presencia de los órganos de seguridad a lo largo del
territorio nacional, y que al mismo tiempo debe ser la
sociedad y no sólo los órganos de seguridad quien
debe colaborar para obtener un éxito militar
satisfactorio frente a los grupos armados al margen de
la ley, que lleve a la desmovilización o rendición de
sus miembros.
Propuestas
En su exhaustivo articulado, la PSD diagnostica los
tipos de amenazas que infligen las diversas
organizaciones armadas ilegales activas en Venezuela,
como son el terrorismo, el homicidio, el secuestro y la
extorsión, el narcotráfico, el tráfico de armas y las
finanzas ilícitas. Fijará seis líneas de acción, Estas
serán: la coordinación de todas las actuaciones del
Estado a través del Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional y la Junta de Inteligencia Conjunta; el
fortalecimiento del sistema judicial y las instituciones
armadas y de seguridad (Fuerzas Militares, Policía,
aparato de inteligencia); la recuperación y
consolidación del control del territorio nacional que ha
estado o sigue en manos de guerrilleros y
autodefensas, así como la eliminación del negocio de
las drogas ilícitas y la desarticulación de las finanzas
de las organizaciones narco-terroristas; la protección
de las personas y las infraestructuras; la promoción de
la “cooperación voluntaria y patriótica de los
ciudadanos en cumplimiento de sus deberes
constitucionales y en aplicación del principio de
solidaridad que exige el moderno Estado de derecho, a
través de redes de cooperantes y programas de
recompensas, más el refuerzo de la cooperación
internacional en este terreno; y por último, la
comunicación a la población de las políticas y
acciones del Estado
Entre las propuestas mencionadas, se incluye la
creación de redes de cooperantes, el ofrecimiento de
recompensas a informantes, la estimulación de las
deserciones dentro de los grupos armados ilegales, la
creación de unidades de soldados campesinos, y el
aumento del presupuesto asignado a la defensa
nacional.
Como gobierno, se impulsará la política de seguridad
democrática (PSD) centrada en dos ejes. Por un lado,
en recuperar el control del territorio por parte del
Estado con la creación de batallones de alta montaña,
de pelotones de soldados campesinos, que
acompañaron a la Policía Nacional en varios
municipios, de redes de cooperantes y el ofrecimiento
de recompensas a informantes. Por otro, en atacar las
retaguardias de las guerrillas.
La PSD incluyó el aumento del presupuesto asignado a
la defensa nacional; el aumento del pie de fuerza, la
creación y dotación de nuevas unidades operativas, la
compra de aviones y helicópteros, y la llegada a los
cascos urbanos con estaciones de Policía; la
profesionalización y fortalecimiento de la fuerza
pública, la creación de los comandos conjuntos, la
Jefatura de operaciones especiales conjuntas y de
grupos élites de policía y ejército; el incremento y
fortalecimiento de la inteligencia entre otros. Además,
el gobierno consolidará una alianza con
Estados Unidos y la OTAN para que el conflicto
venezolano sea incluido en la guerra contra el
terrorismo, que será lideradas por nuestra nación, el
país norteamericano y la organización internacional, y
se abogará para que nuestro ejército reciba el mejor
asesoramiento militar que sea posible para esta
compleja tarea, por parte de estos aliados mundiales.
Así mismo, se creará un contingente de cascos azules
venezolanos para darles seguridad a las personas
desplazadas en los demás países del mundo y
ayudarles a retornar a sus hogares originales.
El sistema económico de mercado nos dará la
oportunidad de utilizar instituciones privadas de
seguridad al darles concesiones de participar en esta
nueva política de seguridad para que también puedan
contribuir a la lucha contra el terrorismo, la
delincuencia y el narcotráfico.
El balance sobre el primer año de nuestro gobierno,
presentado por las Nuevas Fuerzas Armadas de
Venezuela, la lucha contra las guerrillas demostrará
resultados positivos.
Durante el primer período de nuestro gobierno, el
secuestro bajará de número por año; los homicidios
bajarán en porcentaje y el número de atentados
terroristas será reducido también; los asaltos a
poblaciones serán drásticamente reducidos a niveles
históricos.
LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE
SEGURIDAD
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA FEDERAL
DE VENEZUELA DECRETA LA SIGUIENTE LEY
DEL SERVICIO NACIONAL DE SEGURIDAD:
CAPITULO I
De la Naturaleza y Estructura del Servicio
Artículo 1º.- El Servicio Nacional de Seguridad es una
Institución que tiene por objeto conservar la
tranquilidad pública; proteger las personas y las
propiedades; prestar el auxilio que reclamen la
ejecución de las leyes y las disposiciones del Poder
Judicial; intervenir en la averiguación de hechos
delictuosos; perseguir y capturar a los delincuentes;
prestar apoyo a las autoridades nacionales, estadales y
municipales, identificar a las personas; y, en general
cuidar de que se mantengan el imperio de la Ley y la
estabilidad de las instituciones nacionales.
Artículo 2º.- El Servicio Nacional de Seguridad estará
a cargo de la Guardia Nacional y del Cuerpo de
Investigación y tanto la una como el otro serán
organismos apolíticos y técnicos.
Artículo 3º.- Los funcionarios del Servicio Nacional
de Seguridad serán considerados desde el punto de
vista administrativo, en el ejercicio de sus funciones,
como miembros de una misma organización; tendrán
carácter profesional y provendrán de las Escuelas o
Institutos creados y que creare y organizare al efecto el
Ejecutivo Federal.
Artículo 4º.- La Guardia Nacional, como Servicio de
las fuerzas activas del Ejercito, se regirá por las
disposiciones de la Ley Orgánica del Ejercito y de la
Armada, por las del Código de Justicia y por las del
correspondiente Reglamento de Castigos
Disciplinarios, observándose, además de estas, lo que
para el servicio partícular y privativo de este Cuerpo,
se determine en la presente Ley y su Reglamento.
Artículo 5º.- En tiempo de paz, la Guardia Nacional
funcionara como una dependencia del Ministerio de
Relaciones Interiores, y en consecuencia,
corresponderá a este Despacho todo lo relativo a su
dirección y empleo de acuerdo con las previsiones de
esta Ley; pero su organización y la vigilancia sobre la
instrucción y estado del armamento, estarán a cargo
del Ministerio de Guerra y Marina.
Artículo 6º.- En tiempo de Guerra, o en cualesquiera
otros casos en que, de conformidad con la
Constitución Nacional, se decrete la suspensión o la
restricción de las garantías constitucionales, mientras
permanezca en vigor el respectivo Decreto, el
Despacho de Guerra y Marina asumirá el mando
absoluto de las fuerzas de la Guardia Nacional, en la
parte de territorio considerada en estado de guerra o
afectada por la suspensión o restricción de dichas
garantías.
Artículo 7º.- El Cuerpo de Investigación será un
organismo de carácter civil que dependerá en todos sus
detalles del Ministerio de Relaciones Interiores.
Artículo 8º.- Los funcionarios del Servicio Nacional
de Seguridad cooperaran con los Cuerpos y Agentes
policiales de los Estados y de las Municipalidades, en
los fines propios de estos. De igual manera cooperaran
con los demás funcionarios y Cuerpos policiales de la
Nación, en las actividades propias de los últimos.
Único.- El Servicio Nacional de Seguridad, conservara
su autonomía en cuanto a la forma de prestar la
cooperación a que se refiere este artículo.
CAPITULO II
De la Guardia Nacional
Artículo 9º.- La Guardia Nacional estará bajo la
inmediata autoridad de un funcionario que se
denominara Comandante General de la Guardia
Nacional.
Artículo 10.- El Comandante General de la Guardia
Nacional, debe ser un Oficial Superior del Ejercito,
designado a tal efecto por el Presidente de la
República, por órgano del Ministerio de Guerra y
Marina, quien lo declarara en Comisión a la orden del
Ministerio de Relaciones Interiores.
Artículo 11.- La Guardia Nacional se dividirá en
Guardia Interna y Guardia Nacional de Fronteras.
Artículo 12.- La Guardia Nacional se organizara en
Cuerpos o unidades similares a los del Ejercito, que se
situaran en distintos lugares del territorio nacional y
podrán ser concentrados y movilizados de acuerdo con
las necesidades del Servicio.
Cada unidad o Cuerpo podrá dividirse en fracciones
para ser destinadas a determinados lugares que se
denominaran Puestos.
Artículo 13.- La Guardia Nacional se compondrá de
Oficiales y Tropas, con la misma jerarquía que señale
la Ley Orgánica del Ejercito y de la Armada. Los
números que integren la Tropa se denominaran
Guardias o Agentes.
Artículo 14.- La Guardia Nacional comprende los
siguientes servicios:
Servicio Rural, destinado a la vigilancia de los campos
y lugares desguarnecidos que la requieran;
Servicio Vial, encargado de prestar vigilancia de los
ferrocarriles, carreteras y, en general, en las vías
públicas y empresas de transporte;
Servicio de Sanidad, destinado a cooperar con todas
las autoridades encargadas de los ramos de higiene,
salubridad, asistencia social y calamidades públicas;
Servicio Urbano de carácter accidental, destinado a
reforzar a las autoridades civiles de la Nación y a las
policiales de los Estados y las Municipalidades,
cuando resulten insuficientes; y solo con el objeto de
mantener el orden público y de evitar o reprimir la
delincuencia, sin perjuicio en cuanto a la cooperación
que se preste, de lo previsto en el parágrafo único del
artículo 8º.
Parágrafo Único.- La Guardia Nacional prestara
además los otros servicios de seguridad que
permanente o accidentalmente se le atribuyan.
Artículo 15.- La Guardia Nacional de Fronteras,
prestar permanentemente el servicio de vigilancia de
las fronteras, evitando y persiguiendo el ingreso
clandestino de personas o cosas al Territorio Nacional.
Tendrá además, en las regiones donde actúe, las
atribuciones que se expresan en el artículo 14 de esta
Ley.
Artículo 16.- Las atribuciones del Comandante
General de la Guardia Nacional, de los Jefes de
Cuerpo y demás funcionarios de la misma, serán
reglamentadas por el Ejecutivo Federal.
CAPITULO III
Del Cuerpo de Investigación
Artículo 17.- El Cuerpo de Investigación funcionara
por medio de las Oficinas especiales creadas o que
creare al efecto el Ejecutivo Federal, las cuales estarán
adscritas a la Dirección Nacional de Seguridad y de
Extranjeros del Ministerio de Relaciones Interiores.
Las mencionadas Oficinas serán de tres clases:
Oficinas de Investigación.
Oficinas de Identificación.
Oficinas mixtas de Investigación e Identificación.
Artículo 18.- El Cuerpo de Investigación tendrá el
siguiente personal:
Un Jefe del Cuerpo.
Un Inspector General de las oficinas a que se refiere el
artículo anterior.
Jefes de las mismas oficinas.
Inspectores de Brigada.
Comisarios de Primera y de Segunda.
Agentes de Primera, Segunda y Tercera.
La jerarquía del personal se determinara en el mismo
orden en que quedan enumerados.
Artículo 19.- Las atribuciones del Jefe y demás
funcionarios y empleados del Cuerpo de Investigación
serán reglamentadas por el Ejecutivo Federal.
Artículo 20.- Son atribuciones del Cuerpo de
Investigación:
Investigar todo conato de perturbación del orden
público;
Prevenir la ejecución de toda clase de delitos,
supervigilando a los elementos maleantes de la
sociedad;
Recopilar y organizar datos estadísticos de la
criminalidad en Venezuela;
Cooperar con el Poder Judicial en el descubrimiento y
captura de los delincuentes de todo orden, a cuyo
efecto los funcionarios del Cuerpo de Investigación
tendrán carácter de funcionarios instructores del
sumario, conforme al artículo 75 del Código de
Enjuiciamiento Criminal.
Organizar y dirigir la identificación personal de
nacionales y extranjeros.
Artículo 21.- El Cuerpo de Investigación comprende
los siguientes servicios que se denominaran Brigadas:
Servicio de Barrios, destinado a la vigilancia de
determinadas demarcaciones y al conocimiento de las
personas, establecimientos y actividades de aquellas;
Servicio de Investigación Criminal, destinado a
intervenir, en el radio de sus atribuciones, en los
asuntos concernientes a los juicios penales;
Servicio Social, destinado a la vigilancia en los
asuntos de carácter social que puedan degenerar en
delitos; y en las huelgas y demás conflictos sociales;
Servicio de Identificación, destinado a prestar los
servicios que sobre identificación personal exija la
presente Ley.
Artículo 22.- Queda autorizado el Ejecutivo Federal
para agregar al Cuerpo de Investigación los demás
servicios que, según las necesidades, sean menester.
CAPITULO IV
De la Identificación Personal
Artículo 23.- La identificación de las personas se hará
por los funcionarios del Cuerpo de Investigación y
tendrá fines de carácter civil, policial o judicial,
electoral y de control de extranjeros.
SECCION PRIMERA
De la Identificación Civil
Artículo 24.- La identificación con fines de carácter
civil se hará por medio de una Cédula personal que
comprenderá el nombre y el apellido del identificado,
su filiación completa, fecha y lugar de nacimiento,
características personales, fotografía e impresiones
digitales, todo conforme a los Reglamentos que dicte
el Ejecutivo Federal.
Artículo 25.- La Cédula personal es obligatoria para
todo ciudadano venezolano, mayor de veintiún años.
Artículo 26.- Los extranjeros, residentes o transeúntes
en el País, cumplirán las disposiciones que sobre
identificación personal prescriban la presente Ley, la
de Extranjeros y los Decretos, Reglamentos o
Resoluciones que dicte el Ejecutivo Federal.
Artículo 27.- Es, además, obligatoria la identificación
personal:
1. En las casas de maternidad para los niños recién
nacidos y sus respectivas madres; 2. En los Cuarteles y
Guarniciones militares, para los menores de edad;
3. En las Juntas de Inscripción Militar, para los
menores de edad.
Artículo 28.- La identificación de las personas, tanto
nacionales como extranjeros, se hará por el método de
las impresiones digitales y de acuerdo con el sistema
que adopte el Ejecutivo Federal.
Artículo 29.- Sin perjuicio de la organización que
hayan dado a sus servicios de policía los Estados y las
Municipalidades de la República, la identificación
personal de los ciudadanos y la de los extranjeros
deberá practicarse en todo el territorio de la Nación,
uniformemente por el sistema que adopte el Ejecutivo
Federal, en los términos de esta Ley y sus
Reglamentos.
Artículo 30.- La obligación de obtener Cédula
personal se hará efectiva por las autoridades policiales,
después de establecidos los servicios adecuados,
dentro de un plazo que establecerá el Ejecutivo
Federal.
Artículo 31.- Los funcionarios públicos en general
están obligados a exigir la presentación de la Cédula
personal a toda persona que ocurra a ellos en relación
con los servicios públicos que desempeñen.
Artículo 32.- Las autoridades de policía practicaran las
medidas necesarias para proveer de oficio de la Cédula
personal a los que no cumplan con la obligación de
obtenerla, sin perjuicio de la disposición del artículo
siguiente.
Artículo 33.- Los infractores de las disposiciones
anteriores, relativas a la obtención de las Cédulas
personales y a su presentación, serán penados con
multa desde cincuenta hasta doscientos bolívares, o
arresto proporcional. Estas penas serán impuestas por
las autoridades policiales, una vez comprobada la
carencia de la Cédula.
Los extranjeros que no cumplieren con los deberes de
identificación, quedan, además, sujetos a las penas
establecidas en la Ley de Extranjeros.
Artículo 34.- La Cédula personal caduca a los cinco
años a contar de la fecha de su expedición y, en
consecuencia, vencido tal termino, los interesados
deben proveerse de una nueva.
Artículo 35.- En caso de extravío de la Cédula
personal, el interesado debe comunicarlo a los
funcionarios encargados de expedirla con el objeto de
que se le expida un duplicado.
Artículo 36.- Sin perjuicio de que sus autores queden
comprendidos en las sanciones que determina el
Código Penal, las Cédulas personales obtenidas
mediante datos falsos, serán declaradas nulas por la
autoridad judicial.
Artículo 37.- Toda persona que conozca los hechos
previstos en el artículo anterior, esta obligada a
denunciarlos; y las autoridades judiciales podrán
proceder de oficio en el mismo caso.
SECCION SEGUNDA
De la Identificación Policial o Judicial
Artículo 38.- La identificación con fines de carácter
policial o judicial se hará por medio de fichas o
tarjetas dactiloscópicas, en la forma que reglamentara
el Ejecutivo Federal.
Artículo 39.- En relación con la identificación con
fines de carácter policial o judicial, el Cuerpo de
Investigación ejercerá las siguientes funciones:
Obtener las reseñas dactiloscópicas y fotográficas de
cuantos individuos fueren detenidos como presuntos
autores de hechos constitutivos de delito o infracción
de policía, y de los condenados por los Tribunales de
Justicia que cumplan penas en los establecimientos
penitenciarios o carcelarios;
Recibir y archivar las reseñas obtenidas por
funcionarios dependientes del Ministerio de
Relaciones Interiores, de las Policías de los Estados o
Municipales o de cualquiera otra autoridad
competente;
Rendir los informes que sobre antecedentes delictivos
le sean solicitados en forma legal;
Formar y conservar las colecciones, registros y
archivos relacionados con la identificación de
reincidentes y con el descubrimiento y comprobación
de delitos;
Redactar los informes periciales que le exijan las
autoridades competentes, sobre identificación de
impresiones digitales o en relación con cualquier otro
indicio;
Incorporar a los registros respectivos los documentos
que reciban de otros funcionarios de identificación
nacionales, estadales o municipales y de servicios
extranjeros en el mismo ramo.
SECCION TERCERA
Identificación Electoral
Artículo 40.- En lo relativo a la identificación electoral
el Cuerpo de Investigación desempeñara las siguientes
funciones:
Cooperar con los organismos electorales legales,
cuando sea requerido para ello, en todo lo referente a
la preparación de las cédulas e identificación de los
electorales; resolver las consultas que a tal respecto se
le hagan; e impedir y denunciar ante las autoridades
competentes los abusos, falsedades y fraudes que
puedan cometerse por razón de una falsa identidad;
Cumplir las demás funciones que sobre identificación
electoral le asignen las leyes y reglamentos.
Artículo 41.- Las funciones del Cuerpo de
Investigación en lo relativo a identificación electoral
tendrán un carácter exclusivamente técnico, sin que el
pueda ingerirse en los asuntos propios de los
organismos electorales. SECCION CUARTA
Control de Extranjeros
Artículo 42.- Con respecto a la identificación de
extranjeros, el Cuerpo de Investigación desempeñara
las siguientes funciones:
Velar por el estricto cumplimiento de las Leyes y
Decretos vigentes sobre extranjeros;
Formar y mantener siempre al día y de acuerdo con
esta Ley y la de Extranjeros, los archivos de
identificación de los extranjeros que lleguen y residan
en el País.
CAPITULO V
Provisión y Destitución de Cargos
Artículo 43.- Los egresados de las Escuelas o
Institutos que según el artículo 3º de esta Ley,
establezca el Ejecutivo Federal, son funcionarios natos
del Servicio Nacional de Seguridad y tan pronto como
obtengan su diploma respectivo, deben ser nombrados
para el desempeño de su cargo, por el Ejecutivo
Federal.
Artículo 44.- Los funcionarios del Servicio Nacional
de Seguridad no podrán ser destituidos sino por una de
las causales siguientes:
Deficiencia en el desempeño del cargo;
Mala conducta o indisciplina en el Servicio;
Incumplimiento en los deberes del cargo.
Artículo 45.- La destitución de los funcionarios del
Cuerpo de investigación será dictada por el Ejecutivo
Federal, por órgano del Ministerio de Relaciones
Interiores, previa formación de expediente, oído el
interesado y visto el dictamen de una Junta compuesta
por el Director Nacional de Seguridad, el Comandante
General de la Guardia Nacional y el Jefe del Cuerpo
de Investigación.
Artículo 46.- La separación que haya de imponerse a
los miembros de la Guardia Nacional, se hará en un
todo conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Ejercito y de la Armada.
Artículo 47.- La provisión y remoción de los cargos la
efectuara el Ejecutivo Federal, por órgano del
Despacho de Relaciones Interiores, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior sobre el sobre el
personal de la Guardia Nacional.
Artículo 48.- Los cargos de Comandante General de la
Guardia Nacional; Jefe del Cuerpo de Investigación, e
Inspector General y Jefes de las Oficinas señaladas en
el artículo 17 de la presente Ley, serán de libre
nombramiento y remoción del Ejecutivo Federal.
Artículo 49.- El Ejecutivo Federal fijara el número de
Oficiales y Tropa de que conste la Guardia Nacional y
el número de funcionarios y agentes del Cuerpo de
Investigación.
CAPITULO VI
De los Ascensos
Artículo 50.- Se establece el sistema de promoción por
ascenso para la provisión del personal de los Cuerpos
del Servicio Nacional de Seguridad.
Artículo 51.- Los ascensos de la Guardia Nacional
serán concedidos por el Ministerio de Guerra y
Marina, conforme a las disposiciones de la Ley
Orgánica del Ejercito y de la Armada.
Artículo 52.- Todos los cargos vacantes en el Cuerpo
de Investigación serán provistos por funcionarios de la
categoría inmediata inferior.
Artículo 53.- Son condiciones esenciales para el
ascenso:
La existencia de la vacante respectiva;
La sujeción rigurosa a la escala jerárquica;
Tener por lo menos tres años de servicio efectivo en la
jerarquía inmediata inferior;
Comprobar la idoneidad y la aptitud física por medio
de exámenes que reglamentara el Ejecutivo Federal.
Artículo 54.- Las vacantes se cubrirán por mérito y por
antigüedad, en la proporción de cincuenta por ciento
(50%) para cada una de dichas circunstancias, en
forma alternativa, teniéndose siempre la ultima
vacante cubierta.
Artículo 55.- Los ascensos se producirán tan pronto
como exista la vacante.
CAPITULO VII
Disposición final
Artículo 56.- Los venezolanos residentes en el
extranjero solicitaran su respectiva cédula de identidad
por ante los funcionarios consulares de la República,
quienes observaran al efecto, las prescripciones de esta
Ley y sus Reglamentos.
CAPITULO VIII
Disposición Transitoria
Artículo 57.- Mientras se forman los Cuerpos de
carácter profesional determinados en el artículo 3º, el
Ejecutivo Federal podrá encargar, permanente o
transitoriamente, de todos o de algunos de los
servicios previstos en esta Ley, a personas de su libre
elección y remoción.
Dado en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a
los tres días del mes de febrero de dos mil veintiuno.
Años 211º de la Independencia y 162º de la
Federación.
Ejecútese y cuídese de su ejecución.
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA

Caracas, X de X de X Número X.XXX Extraordinario


DECRETO NUMERO XXXX X DE X DE
20XX

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

en Consejo de Ministros.

LEY DE IMPUESTO SOBRE ALCOHOL


Y
ESPECIES ALCOHOLICAS

TITULO I Disposiciones Generales

Artículo 1º.- El alcohol etílico y las especies


alcohólicas de producción nacional o importadas,
destinadas al consumo en el país, quedan sujetas al
impuesto que establece la Ley.

El Ejecutivo Nacional queda autorizado para


aumentar o disminuir mediante decreto reglamentario
y hasta en un cincuenta por ciento (50%) los
impuestos establecidos en los artículos 10, 11, 12 y 13
de esta Ley, para lo cual deberá solicitar la aprobación
previa de las Comisiones de Finanzas de la Asamblea
Nacional.

Artículo 2º.- El ejercicio de la industria y del comercio


del alcohol etílico y especies alcohólicas
quedan gravados con los impuestos que
establece esta Ley.
Artículo 3º.- La creación, organización, recaudación y
control de los impuestos sobre alcohol y
especies alcohólicas quedan reservados
totalmente al Poder Nacional.
Artículo 4º.- El Ejecutivo Nacional dictará normas
generales para restringir o prohibir el
establecimiento o ejercicio de las
industrias y expendios a que se refiere esta
Ley y establecer medidas de seguridad y
sistemas de control de los mismos,
tomando en cuenta la naturaleza y
ubicación de estos establecimientos, la
densidad y características de la población
donde se establezcan, el interés fiscal, el
orden público y las buenas costumbres.
A los fines de limitar la propaganda sobre
bebidas alcohólicas, el Ejecutivo Nacional
mediante decreto reglamentario dictará las
normas de control y vigilancia que
considere pertinentes.
Artículo 5º.- Queda prohibida la introducción en el
territorio de la República de alcohol etílico
y especies alcohólicas cuyo uso y consumo
no esté permitido en el país de origen.
Artículo 6º.- El alcohol etílico y las especies alcohólicas
que se importen deberán venir
acompañados por un certificado de origen,
conforme se determine en el Reglamento
de esta Ley.
Artículo 7º.- El Ministerio de Hacienda determinará la
forma, condiciones y procedimientos que
deben seguirse para la importación de
bebidas alcohólicas.

Artículo 8º.- El Ministerio de Hacienda establecerá los


requisitos que hayan de cumplirse para el
ejercicio de la industria y comercio del
alcohol etílico y especies alcohólicas.
Artículo 9º.- A los efectos de esta Ley la concentración
alcohólica se medirá en grados
centesimales o Gay-Lusac, que se
expresarán con el símbolo G: L: , y la
concentración de los mostos en grados
Brix. La temperatura de referencia para
medir volúmenes de alcohol y especies
alcohólicas será de quince grados
centígrados (15º C) y para los mostos será
de veinte grados centígrados (20º C). El
Ministerio de Hacienda, por vía
reglamentaria podrá modificar las
temperaturas de referencia, cuando las
normas internacionales o el interés
nacional así lo justifique; asimismo
mediante resolución dictará las normas
que deben regir en los cálculos
alcoholimétricos derivados de la
aplicación de esta Ley.
TITULO II Del impuesto sobre Alcohol y Especies
Alcohólicas

CAPITULO I De Las Tarifas


Artículo 10.- El impuesto sobre alcohol etílico de
producción nacional y las especies
alcohólicas de producción nacional,
obtenidas por destilación o por la
preparación de productos destilados, será
de Bs. 9,00 por cada litro de alcohol que
contengan referidos a 100º G.L.
Artículo 11.- El impuesto sobre la cerveza nacional será
de cuarenta céntimos (Bs. 0.40) por litro.
Las bebidas preparadas a base de cerveza
quedan sujetas al impuesto que establece
el artículo 10. Los productos de la malta y
sus similares que tengan un contenido
alcohólico hasta de 1º G.L. no estarán
gravados conforme a esta Ley.

Artículo 12.- El vino de producción nacional obtenido


por la fermentación alcohólica total o
parcial del jugo del mosto de la uva u otras
frutas, pagará un impuesto de Bs. 0,10 por
litro cuando su graduación alcohólica no
exceda de 14º G.L. Asimismo pagarán un
impuesto de Bs. 0,10 por litro las mistelas
elaboradas por fermentación y las sangrías
sin adición de alcohol. Los vinos licorosos
o compuestos y las sangrías adicionadas de
alcohol, de producción nacional, pagarán
un impuesto de Bs. 6,00 por cada litro de
alcohol que contengan, referido a 100º.
G.L..

Artículo 13.- El alcohol etílico y especies alcohólicas


que se importen pagarán el impuesto
siguiente:
1º.- Ron y aguardiente provenientes de la
caña de azúcar Bs. 8,00 por litro.
2º.- Licores amargos, secos y dulces y
otras bebidas no especificadas a base de
preparaciones de productos provenientes
de fermentación Bs. 9,00 por litro.
3º.- Brandy, coñac, güisqui o whisky,
ginebra y otras bebidas alcohólicas no
provenientes de la caña, no especificadas,
Bs. 10,20 por litro.
4º.- Alcohol etílico, Bs. 12,00 por litro,
referido a 100º. G.L.
5º.- Cerveza, Bs. 1,50 por litro.

6º.- Vino obtenido por la fermentación


alcohólica del jugo o del mosto de uva,
cuya graduación alcohólica no exceda de
14º. G.L., Bs. 0.30 por litro.

7º.- Los vinos cuya graduación alcohólica


sobrepase de 14º. G.L., Bs. 0,30 por litro.

8º.- Vinos obtenidos por la fermentación


de la pera o manzana, denominados sidra,
de graduación alcohólica inferior a 7º.
G.L., Bs. 0,30 por litro.
9º.- Las materias primas alcohólicas
destinadas a la elaboración de bebidas
alcohólicas, Bs. 3,00 por cada litro de
alcohol que contengan referido a 100º G.L.
Artículo 14.- Los impuestos establecidos en los artículos
10, 11 y 12 se causan en el momento de la
producción del alcohol etílico, la cerveza y
los vinos naturales, según sea el caso, pero
sólo son exigibles cuando éstos sean
retirados de los establecimientos
productores, salvo lo dispuesto en el
artículo 15.
Quedan exentos del pago del impuesto el
alcohol etílico y especies alcohólicas
perdidos por evaporación, derrame u otras
causas naturales o accidentales ocurridas
en las industrias productoras de alcohol y
especies alcohólicas que funcionen bajo
sistemas cerrados de producción o
Almacenes Fiscales.
En el proceso o procesos en los cuales las
industrias productoras de alcohol etílico o
especies alcohólicas no funcionen bajo
sistemas cerrados de producción o
Almacenes Fiscales, el Ministerio de
Hacienda fijará los límites máximos de
pérdidas de alcohol etílico y especies
alcohólicas exentas de impuestos, por las
causas que establezca el reglamento de
esta Ley.
Artículo 15.- Cuando el alcohol etílico o las especies
alcohólicas sean destinadas a servir como
materia prima en la elaboración de otras
especies, el impuesto a pagar será el que
corresponda a la nueva especie elaborada y
se hará exigible en el momento en que ésta
sea expedida. En este caso la
responsabilidad del productor de la
materia prima sobre el impuesto a pagar,
cesará a partir del momento en que el funcionario
fiscal competente, verifique su ingreso en el
establecimiento destinatario, quedando el Fisco
garantizado por las cauciones que determine el
reglamento de esta Ley. Cuando se trate de materias
primas alcohólicas importadas, éstas deberán pagar
además del impuesto previsto en el ordinal 9º del
artículo 13, el que le corresponda en la nueva especie
elaborada.

Artículo 16.- El impuesto interno a que se refiere el


artículo 13 será exigible en la misma
oportunidad en que se recaude el impuesto
de importación, y las especies no podrán
ser retiradas de la Oficina Aduanera
respectiva sin haberse efectuado el pago,
sin perjuicio de lo que establezca el
reglamento.
Artículo 17.- Se establece un impuesto sobre la
expedición al público de especies
alcohólicas nacionales o importadas de Bs.
0,05 para la cerveza y de Bs. 0,10 para las
demás especies alcohólicas por litro, salvo
lo previsto en el artículo 15. Se exceptúan
de este impuesto los vinos naturales y
mistelas de producción nacional. Este
impuesto será pagado por los productores
o importadores en el momento de la
expedición de la especie alcohólica de los
establecimientos productores o su retiro de
las Aduanas.

Artículo 18.- Además de los impuestos establecidos en


los artículos 10, 11, 12, 13 y 17 de la
presente Ley, las bebidas alcohólicas de
procedencia nacional cantidad que resulte
de aplicar los siguientes porcentajes sobre
su precio de venta al público:
8,50% Cerveza y vinos naturales.

10,00% Otras bebidas hasta 50,0º G.L.

Este impuesto será pagado por los productores o


importadores, dentro de los noventa (90) días
continuos siguientes a la expedición de las bebidas
alcohólicas de los establecimientos de producción o de
su retiro de la Aduana, según sea el caso; salvo el
correspondiente al último trimestre del año, el cual se
cancelará a más tardar, el último día hábil de cada año.
A los efectos de la aplicación del impuesto, los
interesados participarán a la Administración de
Hacienda de su jurisdicción, con quince (15) días
hábiles de anticipación por lo menos, cualquier
variación de los precios de las bebidas alcohólicas.

Artículo 19.- El alcohol etílico y especies alcohólicas


de producción nacional destinados al consumo fuera
del país, o a expendios ubicados en los territorios bajo
el régimen de Zona Franca o Puerto Libre, o cuando
sean vendidos a buques y aeronaves que toquen en
puertos y aeropuertos venezolanos con destino al
exterior, no están gravados por el impuesto establecido
en esta Ley.

El Reglamento determinará las medidas de control


necesarias
para impedir la circulación en el país de las especies
aquí especificadas.

CAPITULO II De las Exenciones, Exoneraciones y


Reintegros de Impuesto
Artículo 20.- El Ejecutivo Nacional queda facultado
para exonerar de impuestos las bebidas alcohólicas de
producción nacional o importadas con destino al uso y
consumo personal de los funcionarios diplomáticos o
misiones de la misma índole acreditados ante el
Gobierno Nacional, bajo condiciones de reciprocidad.

Artículo 21.- Las especies alcohólicas reexportadas


podrán ser exoneradas de impuesto
conforme se determine en el Reglamento
de esta Ley.
Artículo 22.- El Ejecutivo Nacional está facultado para
acordar la exoneración total o parcial de
los impuestos que gravan las especies
alcohólicas extranjeras, cuando estén
destinadas a expendios ubicados en los
territorios bajo el régimen de Zona Franca
o Puerto Libre, o cuando sean vendidas
con destino a buques o aeronaves que
toquen puertos venezolanos con destino al
exterior.
Artículo 23.- El Ejecutivo Nacional podrá exonerar total
o parcialmente el impuesto que grave al
alcohol etílico producido en el país cuando
vaya a ser desnaturalizado a fin de hacerlo
importable o no utilizable en la
elaboración de bebidas o alimentos,
cuando se destine a los Institutos Oficiales
del Gobierno Nacional, Estados o
Municipalidades, para uso de institutos
asistenciales, benéficos o de investigación,
o cuando se utilice para fines industriales
que por su naturaleza o condición requiera
este beneficio, conforme a los requisitos
que establezca el Reglamento de esta Ley.
Artículo 24.- El Ministerio de Hacienda exonerará los
impuestos correspondientes al alcohol
etílico y especies alcohólicas nacionales o
importadas desaparecidas por accidentes
suficientemente comprobados o que sea
necesario proceder a su reprocesamiento o
destrucción por no cumplir con los
requisitos de calidad exigibles por las
respectivas industrias.
Artículo 25.- Cuando un contribuyente o el adquirente
de una especie se encontrase en situación
de invocar los beneficios de exención,
exoneración o reducción a que se refieren
los artículos anteriores y se hubieren ya
satisfecho los impuestos correspondientes,
podrá solicitar reintegro, de acuerdo con

las reglas legales y reglamentarias aplicables al caso


particular.

Artículo 26.- Las exoneraciones podrán ser revocadas


por el Ejecutivo Nacional cuando los beneficiarios de
las mismas no cumplan los requisitos establecidos en
esta Ley, su Reglamento y en la Resolución que las
acuerde.

CAPITULO III De la Liquidación y Recaudación del


Impuesto

Artículo 27.- La liquidación de los impuestos


establecidos por esta Ley será efectuada
por los funcionarios competentes.
El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Hacienda, podrá disponer
que la liquidación sea practicada por los
propios contribuyentes, conforme se
establezca en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 28.- El impuesto a que se refiere el artículo 13
de esta Ley será liquidado por la Oficina
Aduanera en la misma oportunidad en que
se liquiden los impuestos de importación
que fueren aplicables.
Artículo 29.- Los impuestos establecidos en los artículos
17 y 18, serán liquidados en la misma
oportunidad en que se liquiden los
impuestos previstos en artículos 10, 11, 12
y 13 y en la forma y condiciones que fije
el Reglamento de la Ley.
Artículo 30.- El Ministerio de Hacienda podrá
establecer el uso de bandas, cápsulas,
sellos o cualesquiera otros aditamentos de
garantía, los cuales se venderán al costo a
los productores e importadores de especies
gravadas en la cantidad por ellos
requeridas para amparar las especies y su
precio deberá incluirse en las
correspondientes planillas de liquidación
de
impuestos. Igualmente determinará la forma en que
deberán ser usados.

Artículo 31.- El Reglamento establecerá lo relativo al


procedimiento para la liquidación y
recaudación de los impuestos creados por
esta Ley, así como los en los cuales deben
ser canceladas las planillas.

Artículo 32.- La falta de pago de las contribuciones en


los plazos señalados en la planilla de
liquidación causa intereses moratorios, a la
tasa de uno por ciento (1%) mensual, entre
la fecha en que se hizo exigible la planilla
y la de su pago definitivo, sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones que
correspondan.

TITULO III De la Administración del Impuesto y del


Control Fiscal

CAPITULO I Disposiciones Generales

Artículo 33.- El Ministerio de Hacienda establecerá la


organización y funcionamiento de las
Oficinas que tengan a su cargo la
administración, liquidación y fiscalización
de los impuestos establecidos en esta Ley.
Artículo 34.- Los inspectores y fiscales tendrán las
atribuciones que establece la Ley Orgánica
de la Hacienda Pública Nacional, así como
las que les señale el Reglamento.
Artículo 35.- Las Oficinas y Funcionarios de Resguardo
tendrán a su cargo la persecución del
contrabando, la vigilancia de la circulación
del alcohol y especies alcohólicas y la
represión de la producción clandestina.

El resguardo será estructurado en la forma


que determine el Reglamento, con las
atribuciones que señala la Ley Orgánica de
la Hacienda Pública Nacional. Cuando el
Ejecutivo Nacional lo estime conveniente,
las funciones de resguardo podrán ser
desempeñadas, en todo el Territorio
Nacional o en determinadas
circunscripciones, por la respectiva
especialidad de las Fuerzas Armadas de
Cooperación.
Los Ministerios de la Defensa y de
Hacienda dictarán por Resoluciones
conjuntas las disposiciones necesarias para
el funcionamiento del servicio.
Cuando por falta de contabilidad o
irregularidades en los asiento de ésta,
pérdida o extravío de libros o
comprobantes y en general, cuando por
cualquier causa no fuere posible
determinar las bases legales para
calcular los correspondientes
impuestos que deban pagarse en virtud de
las disposiciones de esta Ley, podrán los
funcionarios fiscales hacer una
estimación de oficio mediante
apreciaciones presuntivas, derivadas
de los datos, circunstancias o
hechos que directa o indirectamente
permitan establecer los supuestos
requeridos para determinar la
contribución.
Para el cobro de las contribuciones y para
hacer efectivas las penas pecuniarias e
intereses moratorios determinados en el
presente Título, el Fisco Nacional tendrá
una acción garantizada con privilegio
anterior al de todo acreedor del
contribuyente sobre:
1º Las materias primas, hállense o no
dentro del establecimiento.
2º Las especies en depósito o en
circulación que pertenezcan al
contribuyente.

3º Los aparatos, útiles, enseres,


instrumentos u otros bienes de la industria
o comercio que se encuentren dentro del
respectivo negocio, aun cuando
pertenezcan a terceros.
4º El inmueble donde se ejerza la industria
o comercio y sus dependencias, cuando
sean de la propiedad del mismo
contribuyente, salvo la prelación que
corresponda a los gravámenes constituidos
con anterioridad al momento en que el
inmueble fue destinado a tales actividades.
Artículo 39.- A los efectos previstos en el artículo
anterior, los Tribunales, al entrar a conocer
de toda acción o medida que se intente
contra los industriales o comerciantes en el
ramo de alcohol y especies alcohólicas, en
cuanto a los bienes afectados a los
privilegios del Fisco, deberán notificar a la
Oficina de Rentas de la respectiva
jurisdicción y a la Procuraduría General de
la República.
Artículo 40.- El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Hacienda, podrá órgano del
Ministerio de Hacienda, podrá ordenar o
autorizar la instalación de controles
especiales para la producción de alcohol
etílico o especies alcohólicas, tales como
sistemas cerrados de producción o
Almacenes
Fiscales, los cuales tendrán las
características que establezca el
Reglamento de esta Ley.
Artículo 41.- La industria y el comercio de alcohol
etílico y especies alcohólicas, así como la
fabricación de aparatos aptos para
destilación de alcohol estarán sujetos en
forma permanente a las visitas,
intervenciones y presentación de la
totalidad de los libros y documentos a los
fines de las verificaciones y demás
medidas de vigilancia fiscal.
Artículo 42.- Las Oficinas de Rentas, previa
autorización del Ministerio de Hacienda,
podrán negar el registro a que se refiere el
artículo
45 de esta Ley, cuando no se cumplan las condiciones
fijadas en ella y en su Reglamento para el
funcionamiento de las industrias y comercios
relacionados con alcohol y especies alcohólicas. La
negativa deberá indicar expresamente la causa por la
cual se niega la solicitud.

De igual forma podrán dichas Oficinas


suspender o revocar los registros ya
hechos cuando las cauciones constituidas a
favor del Fisco no presenten las
seguridades requeridas o no sean
fácilmente ejecutables, cuando se
expendan bebidas adulteradas, cuando se
intente ejercer o se ejerzan actividades
industriales o mercantiles contrarias a las
conveniencias fiscales, cuando se
incumpla con algunos de los requisitos
esenciales establecidos en la presente Ley
y su Reglamento para el ejercicio de la
industria y cuando la situación de los
establecimientos y otras circunstancias
relacionadas con ellos sean tales que
faciliten el fraude al Fisco Nacional.
Artículo 43.- Los adquirentes y arrendatarios de
industrias y expendios de alcohol o
especies alcohólicas responderán
solidariamente de las obligaciones fiscales
de su antecesor, derivadas de la presente
Ley.
Artículo 44.- El ejercicio de cualesquiera industria o
expendios comprendidos en la presente
Ley es incompatible con el desempeño de
cargos fiscales o administrativos
relacionados con el ramo y con el de
funciones de autoridad civil, policial o
militar, en sus respectivas jurisdicciones.
CAPITULO II De las Formalidades para el Ejercicio
de la Industria Expendio de Alcohol y Especies
Alcohólicas

Artículo 45.- Las industrias relacionadas con alcohol y


especies alcohólicas, fabricación de aparatos de
destilación, así como los expendios de bebidas
alcohólicas, sólo podrán funcionar
mediante el previo registro en la Oficina de Rentas de
la Jurisdicción.

El reglamento de esta Ley determinará los


datos que hayan de contener las solicitudes
de registro respectivo y los documentos y
comprobaciones que deban acompañarla.
Artículo 46.- Para poder iniciar sus actividades, los
industriales de especies gravadas deberán
constituir caución, conforme determine el
Reglamento de esta Ley.
Artículo 47.- Los industriales, comerciantes y
portadores, así como los fabricantes y
tenedores de aparatos de destilación están
obligados a llevar los libros, registros,
relaciones y formularios que para cada
caso establezca el Reglamento de esta Ley
o el Ministerio de Hacienda por
Resolución.
Artículo 48.- El ejercicio de la industria de elaboración
de alcohol y especies alcohólicas se
presume iniciado desde el momento en que
el industrial recibe la correspondiente
autorización de la Oficina de Rentas de la
Jurisdicción.
Artículo 49.- Cuando por caso fortuito o de fuerza
mayor hubiere de interrumpirse el proceso
de producción de alcohol y especies
alcohólicas, los industriales lo participarán
por escrito a la brevedad posible a la
Oficina de Rentas, para que ésta proceda a
sellar los aparatos o a tomar cualesquiera
otras medidas que imposibiliten la
continuación de dicho proceso, hasta tanto
cese el motivo de la interrupción.
Artículo 50.- Toda persona que tenga en su poder o
adquiera aparatos adecuados para la
destilación de alcohol y especies
alcohólicas, aun cuando estuvieren
desarmados, está obligado a efectuar su
registro en la Oficina de Rentas de la
Jurisdicción.

La instalación de dichos aparatos, su


traslado o enajenación deberá ser
autorizado previamente por la Oficina de
Rentas de la jurisdicción.
Las Oficinas de Rentas sellarán los
aparatos que no se encuentren en actividad
y tomarán cualesquiera otras providencias
que imposibiliten su funcionamiento.
Artículo 51.- La utilización, circulación y expendio de
materias primas que se destinen a la
destilación, preparación o elaboración de
alcohol y otras especies alcohólicas y en
general, todo lo relacionado con dichos
procesos, queda sujeto a las disposiciones
que establezca el Ministerio de Hacienda.
Artículo 52.- El Ejecutivo Nacional por órgano del
Ministro de Hacienda, dictará las normas a
las que ha de ejecutarse el proceso de
destilación y desnaturalización de alcohol
etílico, fabricación y envejecimiento de
especies alcohólicas.
Artículo 53.- Los concentrados alcohólicos, los
perfumes, así como las preparaciones
farmacéuticas, no se consideran como
bebidas alcohólicas, pero el alcohol que
entre en la composición de dichos
preparados estará sujeto al impuesto que
establece esta Ley.
Artículo 54.- Las especies gravadas con los impuestos
que establece esta Ley no podrán circular
ni ser retiradas de las Aduanas,
establecimientos de producción,
fabricación, expendios, depósitos,
almacenes fiscales o almacenes generales
de depósito sino mediante las guías,
facturas guías, certificados y demás
documentos que determine el Reglamento
de esta Ley.
Artículo 55.- Los días y horas hábiles para efectuar las
operaciones de producción, envasamiento
y expedición de alcohol etílico,
especies alcohólicas y cualesquiera otras actividades
conexas, serán determinados reglamentariamente.

El Ministerio de Hacienda podrá autorizar


por causa justificada que dichas
operaciones se realicen fuera de los días y
horas hábiles, en cuyo caso los industriales
deberán pagar las remuneraciones
previstas en el artículo 72 de esta Ley.

Artículo 56.- El Ministerio de Hacienda podrá autorizar


redestilaciones o reprocesamiento de
especies alcohólicas, en caso justificados,
acordando las medidas pertinentes para el
resguardo de los intereses del Fisco.
No es necesario la autorización para las
operaciones normales de esa índole que se
realicen en la elaboración de bebidas
alcohólicas.
Artículo 57.- Los productores de alcohol y especies
alcohólicas deberán producir anualmente
como mínimo la cantidad de 24.000 litros
computados a 100º G.L., con excepción de
los productores de vinos naturales y
compuestos y mistelas quienes no estarán
sujetos a cupos mínimos de producción.
En el caso de producción de especies
alcohólicas por industrias integradas en
complejo industrial el cupo mínimo de
producción se computará sobre la base de
la suma de las producciones totales del
complejo industrial incluyendo las
producciones de vinos naturales,
compuestos y mistelas.

A los efectos de esta Ley, cuando varios


productores realicen todas o algunas de las
operaciones de destilación,
desnaturalización, preparación,
fabricación, fermentación, envejecimiento
y envasamiento de especies alcohólicas en
un mismo establecimiento industrial, se
considerarán éstos integrados en complejo
industrial.

Artículo 58.- Las industrias que produjeran cantidades


menores de las señaladas en el artículo
anterior, pagarán la diferencia del
impuesto hasta concurrencia del que
corresponda al mínimo señalado.
Artículo 59.- En la elaboración de bebidas alcohólicas
sólo se permitirá la utilización de alcohol
etílico procedente de materias azucaradas
de origen vegetal.

Artículo 60.- El Ejecutivo Nacional establecerá las


definiciones de las especies alcohólicas
gravadas por esta Ley.
Artículo 61.- Las bebidas alcohólicas definidas como
brandy, whisky o güisqui, ron y cocuy,
sólo podrán ofrecerse a la venta después
de dos (2) años de envejecimiento. Cuando
estas especies se destinen a la exportación
podrán tener un envejecimiento menor, no
inferior a seis (6) meses.
Igualmente, serán calificadas bajo las
definiciones antes mencionadas, aquellas
especies alcohólicas adicionadas con un
porcentaje no menor del 20% de su
volumen, referido a 100º. G.L., de especies
de la misma clase con dos (2) o más años
de envejecimiento, siempre que sean
destinadas a la exportación. En este caso,
la edad del producto será acreditada en
base a la especie envejecida agregada de
menor edad.
Las especies exportadas conforme a lo
previsto en este artículo no podrán
reingresar al país.
TITULO IV
Disposiciones Penales
Artículo 62.- Quienes ejerzan clandestinamente la
industria o comercio de las especies
gravadas por esta Ley, serán penados con
prisión de cuatro (4) meses a tres (3) años.

En la misma pena incurrirán los


productores legalmente establecidos de
acuerdo con los términos de esta Ley, que
oculten especies alcohólicas o recipientes
cargados con materias fermentables.
En estos casos se aplicará, además, la pena
de comiso de los aparatos, recipientes,
vehículos, útiles, enseres, instrumentos de
producción, materias primas y especies
relacionadas con la industria o comercio
clandestino.
Artículo 63.- Quienes tengan o fabriquen
clandestinamente aparatos de destilación,
serán castigados con arresto de dos (2) a
diez (10) meses.
Caerán además en pena de comiso, los
aparatos construidos o en construcción,
utensilios y demás efectos relacionados
con la tenencia o fabricación clandestinas.
Artículo 64.- Cuando las especies gravadas se
encuentren sin las guías u otros
documentos de amparo provistas en esta
Ley o sus disposiciones reglamentarias, o
cuando sus respectivos envases carezcan
de los timbres, sellos, cápsulas, bandas u
otros aditamentos requeridos legalmente o
reglamentariamente para su circulación se
aplicará a los expendedores y tenedores de
las especies, si no concurren circunstancias
de clandestinidad, sendas multas
equivalentes al doble de los
correspondientes derechos de producción
si se trata de especies nacionales, o al
triple del respectivo impuesto interno si
fueren importadas; en ningún caso el
monto de estas multas podrá ser inferior a
quinientos bolívares (Bs. 500,00) y un mil
bolívares (Bs.1.000,00) respectivamente.
Artículo 65.- A los efectos de la aplicación de las penas
establecidas en el artículo anterior, se
considerarán también sin documentos de
amparo o sin aditamentos de circulación, las especies
que se encontraren en alguno de los siguientes casos:
1º Amparadas con guías u otros
documentos en los cuales se hubieren
alterado sus datos, o bien cuando éstos no
concuerden con la expedición, o se
comprobare la falsedad de los documentos.
2º Contenidas en envases con timbres,
bandas u otros aditamentos de circulación
falsos o alterados en cualquier forma, o
cuando dichos controles se utilicen en
forma distinta a la prevista por el
Reglamento.
3º Cuando circulen con guías pero sin
haber pagado los correspondientes
impuestos en el caso en que éstos sean
exigibles.
Artículo 66.- Cuando en los establecimientos de
producción de alcohol etílico o especies
alcohólicas, se comprobare la falsedad en
los registros fiscales o faltas de especies
contabilizadas, los contribuyentes además
de satisfacer los impuestos
correspondientes al alcohol y a las
especies alcohólicas faltantes, quedarán
obligados al pago de una multa
equivalente a otro tanto de los impuestos.
A igual sanción quedan sujetos los
contribuyentes a quienes mediante
comprobación fiscal se les llegare a
determinar que el alcohol etílico y las
especies alcohólicas tipificadas como
pérdidas, han sido ocultadas, vendidas o
utilizadas sin el pago de los impuestos
correspondientes.

Artículo 67.- Cualquiera que utilice total o parcialmente


alcohol desnaturalizado en usos distintos
del que motivó la exoneración será penado
con multa equivalente al doble del
impuesto que habría pagado dicho alcohol.

Artículo 68.- Cuando estuviere consumada una contravención


y se hubiere logrado eludir la vigilancia, así
como el embargo del alcohol etílico, de las
especies alcohólicas y demás efectos sujetos a
penas de comiso, la infracción podrá siempre
sancionarse con la pena correspondiente.
En estos casos se exigirá además a los
contraventores, si se trata de alcohol etílico o
especies alcohólicas, el impuesto con que
estuvieren gravados según esta Ley.
Artículo 69.- Quienes efectuaren sin la autorización
modificaciones capaces de alterar las
características, índole o naturaleza de los
respectivos establecimientos o negocios,
contenidas en los registros que los amparan,
serán sancionados con multa de cien bolívares
(Bs.100,00), a dos mil (Bs. 2.000,00), además,
la Oficina de la Renta de la jurisdicción
suspenderá el ejercicio de la respectiva industria
o comercio y a tal efecto suspenderá el registro
hasta tanto el interesado se ajuste a los términos
de éstos.
Artículo 70.- Cuando los principales o empleados de los
establecimientos o locales a que se refiere el
artículo 40 de esta Ley se opusieren por
cualquier medio al cumplimiento de las labores
de los funcionarios fiscales, serán penados con
arresto hasta por dos (2) días, que les impondrá
el respectivo funcionario, sin perjuicio de los
procedimientos pertinentes por los delitos o
faltas en que hubieren incurrido.
Artículo 71.- Los funcionarios fiscales no podrán percibir
dádivas o remuneraciones de contribuyentes o
terceros, salvo lo dispuesto en el artículo 72 de
esta Ley, por el cumplimiento de sus funciones,
hacer trabajos a los mismos relacionados con el
ramo de licores o patrocinar a quienes se
ocupen de efectuar esos trabajos o de practicar
las diligencias que a los interesados
correspondan. Los que contravinieren esta
disposición serán penados con multa de
cincuenta

(Bs. 50,00) a un mil bolívares (Bs.1.000,00), sin


perjuicio de la aplicación de las sanciones
disciplinarias o de la responsabilidad penal aplicable,
conforme a la Ley.

Las mismas penas se aplicarán a los funcionarios


que incurrieren en cualesquiera otras
contravenciones de la presente Ley, de su
Reglamento o de las disposiciones del Ministerio
de Hacienda sobre la materia.
Artículo 72.- Los funcionarios fiscales, que hayan sido
debidamente autorizados para realizar trabajos
relacionados con el cumplimiento de sus
funciones en horas habilitadas en los
establecimientos productores de alcohol etílico y
especies alcohólicas podrán recibir las
remuneraciones que les corresponda, de acuerdo
a lo que paute el Reglamento de esta Ley.
Artículo 73.- Los empleados del ramo que den a conocer a una
o a varias personas datos que pudieren perjudicar
los intereses del Fisco o de los contribuyentes, o
asuntos del servicio interno que prohiban revelar
las leyes o Reglamentos de los cuales hubieren
tenido conocimiento en el ejercicio de sus
funciones serán penados con multa de cien
bolívares (Bs.100,00) a dos mil bolívares
(Bs.2000,00), sin perjuicio de las sanciones
disciplinarias o de la responsabilidad penal
aplicable, conforme a la Ley.
Artículo 74.- Los productores o expendedores que tengan en
sus establecimientos especies alcohólicas no
autorizadas para la venta en sus respectivos
negocios, adulteradas o de procedencia ilegal,
serán penados con multa de un mil
bolívares (Bs.1.000,00) a cinco mil
bolívares
(Bs. 5.000,00), sin perjuicio de las suspensión del
respectivo registro hasta por seis meses, según la
gravedad de la falta.
Además se impondrá la pena de comiso de las
especies.
Artículo 75.- Las infracciones a la presente Ley, a su
Reglamento, a las disposiciones que el
Ministerio de Hacienda dicte en el ramo de
licores que no tengan señalada una pena
especial, serán sancionadas con multa de
cien bolívares (Bs.100,00) a cinco mil
bolívares (Bs. 5.000,00).
Artículo 76.- Las infracciones relativas a la importación
y exportación de alcohol etílico y especies
alcohólicas se castigarán conforme a las
disposiciones de esta Ley, o con las penas
establecidas por la Ley de Aduanas si
fueren mayores para la misma infracción.
Artículo 77.- La declaratoria de comiso en los casos
previstos por esta Ley, procederá aun
cuando no hubiere contraventor conocido.
Artículo 78.- La declaratoria de comiso comprenderá el
vehículo que transporte las especies
alcohólicas, sólo cuando tenga por
fundamento contravenciones imputables a
su propietario. Si se tratare de
embarcaciones o de naves aéreas
procederá dicha declaratoria aunque la
infracción fuere sólo imputable al capitán
o conductores.
Artículo 79.- Cuando haya lugar a la aplicación de pena
corporal, se impondrá como accesoria la
inhabilitación para ocupar cargos públicos
por un tiempo igual al de la condena, a
partir del cumplimiento de ésta.
Artículo 80.- Los reincidentes en contravenciones a esta
Ley serán castigados con la pena aplicable
aumentada en un tercio: y si fueren
contravenciones de la misma clase el
aumento será la mitad.
Si se trata de productores o expendedores
se podrá además, acordar la suspensión de
la respectiva industria o comercio hasta
por dos (2) años.

Artículo 81.- Los cómplices y encubridores serán


castigados con la misma pena impuesta a
los autores, rebajadas de un tercio a la
mitad.
Artículo 82.- Cuando una misma persona resulte
responsable de diversas infracciones de
esta Ley, se aplicará la pena de mayor
graduación, apreciándose las demás como
circunstancias agravantes.
Artículo 83.- Cuando las penas pecuniarias no pudieren
satisfacerse por la insolvencia del multado,
se convertirá en arresto a razón de un (1)
día por cada treinta bolívares (Bs. 30,00)
de multa sin que en ningún caso pueda
exceder de seis (6) meses el arresto al
infractor por conversión de la multa.
Artículo 84.- En los casos de multas comprendidas entre
dos límites, deberá normalmente aplicarse
la quinta parte de la suma de ambos; pero
se les reducirá hasta el límite inferior o se
le aumentará hasta el superior, según el
mérito de las circunstancias atenuantes o
agravantes que concurran, debiendo
compensárseles si las hubiere de una u otra
clase.
No obstante, esta disposición no impide
que por aplicación de lo dispuesto en los
artículos 81 y 82 se alteren los respectivos
límites máximos y mínimos.
Artículo 85.- A los efectos de la aplicación de las penas
establecidas en esta Ley, se consideran
agravantes, entre otras, las circunstancias
de ser el contraventor empleado público,
haberse opuesto a la intervención fiscal
con armas o mediante cualesquiera otras
formas violentas, haber violado o alterado
los medios o previsiones adoptados por la
autoridad competente para garantizar o
salvaguardar los intereses fiscales.

A los mismos efectos, se consideran


atenuantes, entre otras, las circunstancias
de haber facilitado el esclarecimiento de la
infracción o la aprehensión de los efectos
decomisables.
Cuando una multa esté comprendida entre
dos límites y no se aplica la quinta parte de
la suma de ambos, debe hacerse constar
expresamente en la resolución de multa las
circunstancias agravantes y atenuantes que
indujeron al funcionario fiscal para
aumentarla o reducirla según el caso.
En todo caso se tendrá en cuenta para la
imposición de la pena el mayor o menor
perjuicio que la contravención ocasione al
Fisco Nacional.
Artículo 86.- La aplicación de las penas previstas en
esta Ley, no exime a los contraventores de
las establecidas en otras leyes especiales o
en el Código Penal, para los delitos y
faltas en que hubiere incurrido.
TITULO V
De los Procedimientos
Artículo 87.- Para asegurar la efectividad del pago de
los impuestos, multas y demás
contribuciones a que se refiere esta Ley,
las Oficinas de Rentas podrán suspender
administrativamente las actividades de
producción y expedición de las industrias
y expendios a que se refiere la Ley,
sellando las especies y retirando los libros
de guías así como también suspendiendo
los registros.
Al cesar las causas que originaron dichas
medidas, las Oficinas de Rentas
devolverán los referidos documentos y
levantarán los sellos de las especies.
Artículo 88.- Cualquier funcionario o particular que
tenga conocimiento de alguna infracción a
esta Ley o a sus disposiciones
reglamentarias, deberá participarlo a la Oficina de
Rentas de la jurisdicción o al Fiscal competente, sin
perjuicio de la aprehensión de los contraventores
sorprendidos in fraganti y del apresamiento de los
efectos decomisables, de conformidad con lo prescrito
en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.

El funcionario que reciba la denuncia tomará


constancia de los hechos, adoptará las medidas del
caso y procederá al embargo de los efectos sujetos a
comiso. Si la Oficina a la cual se participe la
contravención fuere subalterna, pasará las actuaciones
a la Administración de que dependa, una vez
concluidas las diligencias.

El Administrador o el Fiscal examinará las


actuaciones y si se tratare de una contravención
sancionada con multa u otra pena que no fuere
corporal o de comiso, la impondrá y la notificará al
contraventor.

Cuando las penas aplicables fueren corporales, el


Administrador o el Fiscal enviará el expediente al Juez
competente para que la causa siga su curso legal.

Si la contravención estuviere sancionada con pena de


comiso o con ésta y la multa, el Administrador o el
Fiscal impondrá la pena correspondiente si el
contraventor se allanare a sufrirla. En caso contrario,
remitirá las actuaciones a la autoridad judicial referida,
a los mismos fines establecidos en la parte siguiente.

Los funcionarios de Rentas podrán también


proceder de
oficio.

El allanamiento se hará constar en Acta que


firmarán el
allanado o su apoderado con poder para este caso, el
Administrador o el Fiscal y dos testigos.

El infractor o su apoderado podrán también hacer


la
manifestación de allanamiento ante un Juez o Notario.

Artículo 89.- Cuando no pueda determinarse la


persona del contraventor y estuviere comprobada la
contravención, o cuando se hallaren efectos
abandonados sujetos al pago de impuesto o al
cumplimiento de formalidades, según esta
Ley, el Administrador de Rentas o el Fiscal
que intervenga en el asunto, levantará acta en la cual
especificará claramente las circunstancias del caso, y
la naturaleza, número y valor de los efectos apresados,
pudiendo asesorarse para esto último con personas
practicas o expertas. Si el valor de dichos efectos,
incluidos los impuestos si fuere el caso, es o excede de
veinte mil bolívares (Bs.20.000,00) el respectivo
funcionario fiscal los pondrá a disposición de la
autoridad judicial competente, a fin de que por ante
ésta se siga el procedimiento correspondiente pautado
en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.
Si fuere inferior a la expresada cantidad el
Administrador o Fiscal procederá en la forma
siguiente:

Publicará en un periódico de la localidad, si lo


hubiere, o en su defecto en un diario de la capital de la
República, un extracto del acta, emplazando a las
personas que crean tener derechos sobre los efectos
apresados para que concurran a hacerlos valer dentro
del término de quince (15) días a contar de la
liquidación. Si nadie concurriere en el plazo señalado,
declarará caídos en pena de comiso los referidos
efectos mediante Resolución motivada, que someterá
en consulta inmediatamente después de dictada, al
Ministerio de Hacienda. El Administrador guardará
provisionalmente los efectos hasta tanto decida el
Ministerio sobre su correspondiente destino.

Si antes de quedar firme este


procedimiento alguien acreditare
fehacientemente derecho sobre la totalidad
o parte de los mencionados efectos, el
Administrador enviará las actuaciones al
Ministerio de Hacienda precedidas de
informe circunstanciado. Si hubiere lugar a
la aplicación de alguna pena, el referido
Despacho dispondrá lo conducente; y para
el caso de ser procedente la devolución de
los efectos reclamados así lo ordenará,
previo pago por parte del reclamante de
los gastos ocasionados mediante planillas
que liquidará el respectivo funcionario
fiscal. De dicha devolución se levantará
acta que suscribirá el interesado y el
funcionario a quien se ordene hacerla.
Artículo 90.- Los Jueces que ejerzan la jurisdicción de
Hacienda son competentes para conocer de
los procesos por contravención de esta Ley
sancionados con pena corporal.
Igualmente conocerán de las causas en
que, según los artículos 88 y 89 no puedan
conocer las autoridades administrativas.
Si la contravención fuere cometida en
lugares donde no existan juzgados con
jurisdicción en materia de Hacienda
conocerán los de Primera Instancia en lo
Penal.
Artículo 91.- La substanciación de las causas por
infracciones de esta Ley ante las
autoridades judiciales, se regirá por el
procedimiento establecido en la Ley
Orgánica de la Hacienda Pública Nacional
para los procesos fiscales y se seguirá la
tramitación del juicio ordinario, cuando la
contravención estuviere castigada con
pena de prisión y la de los juicios breves
en los demás casos.
Artículo 92.- De los conflictos de jurisdicción o
competencia entre los Jueces a que se
refiere el artículo 90 de esta Ley, conocerá
el Juzgado Superior de Hacienda.
Artículo 93.- Los efectos decomisados se adjudicarán al
Fisco Nacional. Las especies alcohólicas
de procedencia extranjera deberán ser
enajenadas a un precio no menor del
correspondiente a la suma de los
impuestos de Aduana e internos que las
gravan, después de la aprobación del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Si ésta fuere negada se procederá a la
destrucción de ellas. En cuanto a los
demás efectos y especies alcohólicas de
producción nacional, el Ejecutivo
Nacional podrá disponer de ellos en la
forma que juzgue conveniente.
Artículo 94.- Los denunciantes y aprehensores serán
remunerados de acuerdo con lo que al
efecto establece la Ley Orgánica de la
Hacienda Pública Nacional.
Esta remuneración no podrá ser
renunciada ni cedida en beneficio del
contraventor. En tales casos la renuncia o
cesión se entenderá hecha a favor del
Fisco Nacional.
Artículo 95.- Contra toda decisión de los
funcionarios de la
Administración, Inspección y
Fiscalización que no se ajuste a los
preceptos legales o reglamentarios o bien
sobre procedencia de impuesto o que
imponga pena, se oirá recurso jerárquico
para ante el Ministro de Hacienda a través
de la Administración Regional de Rentas
que corresponda.
El recurso deberá ser ejercido dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes a la
notificación del acto, y en el escrito que lo
contenga, el interesado deberá expresar las
razones de hecho y de derecho que
fundamenten su pretensión.
El recurso debe ser ejercido por el
destinatario del acto o por cualquier
persona que tenga interés personal y
directo. En este último caso el término
para recurrir se contará a partir del
momento en que el interesado tenga
conocimiento del acto, pero no se admitirá
el recurso si hubieren transcurrido
más de tres (3) meses, contados a partir de la
notificación del acto a su destinatario.
Cuando el acto recurrido sea de
liquidación de impuesto o de multa, el
interesado deberá caucionar
suficientemente o pagar la obligación,
requisito sin el cual no será admisible.
De la decisión que dicte el Ministro podrá
apelarse por ante la Corte Federal y de
Casación dentro del término de diez (10)
días hábiles a partir de la fecha de la
correspondiente notificación. Sólo se
admitirá este recurso cuando el importe de
los impuestos o multas exceda de diez mil
bolívares (10.000,00) .
El procedimiento de tramitación del
recurso será establecido por vía
reglamentaria, y deberá contemplar los
mecanismos necesarios para que el
interesado tenga acceso al expediente y
pueda ejercer el derecho de defensa, sin
menoscabo de la celeridad del
procedimiento.
Artículo 96.- El Ministro de Hacienda a petición del
interesado y cuando las circunstancias lo
justifiquen podrá reducir o eximir las
penas aplicadas conforme a esta Ley, a
excepción de las corporales. La petición
deberá ser formulada dentro de los diez
(10) días siguientes a aquel en que el
procedimiento quedó firme.

TITULO VI
De la Prescripción
Artículo 97.- La obligación de pagar las contribuciones
establecidas en esta Ley prescribe a los
cinco (5) años, a contar de la fecha en que
se hizo exigible.

Las penas previstas en la misma Ley, así


como la acción para su aprobación
prescriben también a los cinco (5) años, a
partir del día en que fueron impuestas y de
aquel en que se cometió la contravención,
respectivamente.
Artículo 98.- Son medios idóneos para interrumpir la
prescripción:
1º El simple apercibimiento o
requerimiento por escrito practicado por
cualquier autoridad.
2º El Acta Fiscal de Cobro, respecto de los
derechos o contribuciones a que ella se
contrae.
3º El cobro administrativo extrajudicial.

4º El cobro judicial.

5º La segunda citación pública hecha por


los Administradores de Rentas al deudor, a
través de un periódico de amplia
circulación de la capital de la República o
de la ciudad sede de la Administración
correspondiente, con expresión del nombre
del contribuyente, o razón social, cédula
de identidad, número y fecha de la planilla
que se cobre. Estas citaciones se harán por
intervalos no mayores de treinta (30) días.
Artículo 99.- Prescriben por cinco (5) años:

1º Los reintegros a que pudieren tener


derecho los contribuyentes con motivo de
la aplicación de esta Ley, contados a partir
de la fecha del pago que los causó.
2º Los intereses moratorios que causen los
créditos por razón del impuesto y de las
multas previstas en esta Ley, a contar de la
fecha de su exigibilidad.

Artículo El ejercicio de los recursos establecidos en


100.- esta Ley, impide la prescripción de los
derechos fiscales impugnados sobre los
cuales versen dichos recursos.
Disposiciones Finales y Transitorias
Artículo El Ejecutivo Nacional queda facultado
101.- para resolver los casos dudosos o no
previstos en esta Ley.
Artículo Esta Ley entrará en vigencia el 1º de enero
102.- de 1979, fecha para la cual el Ejecutivo
Nacional deberá haber dictado el
Reglamento de la misma, quedará
derogada la Ley Orgánica de la Renta de
Licores del 16 de diciembre de 1961 y
cualesquiera otras disposiciones que se
opongan a esta Ley.
Artículo Las bebidas alcohólicas que a la entrada en
103.- vigencia de esta reforma parcial se
encuentren en existencia en los
establecimientos de producción, territorios
aduaneros y almacenes pagarán el
impuesto a que se contrae el artículo 18,
aun cuando para esa fecha ya se hubiere
cancelado el impuesto específico que las
grava.

A tales efectos, los productores e


importadores de bebidas alcohólicas,
remitirán a la Administración de Hacienda
o a la Aduana de la cual dependan, según
sea el caso, un inventario de las existencias
de bebidas alcohólicas a la fecha de
entrada en vigencia de la presente reforma
parcial.

Parágrafo Unico: Para la liquidación y recaudación del


impuesto sobre el precio de venta al público de las
bebidas alcohólicas a que se refiere este artículo, se
presentarán ante la Oficina de Rentas respectiva, los
documentos de amparo señalados en los artículos 240,
241 y 243 del Reglamento, en los cuales se indicará el
precio de venta al público de las mismas.

Artículo 104.- La presente reforma entrará en


vigencia.
Dado en Caracas, a los X días del mes de X de 20XX
Año 2XX de la Independencia y 1XX de la
Federación.

(L.S.)

Refrendado.

Y demás miembros del gabinete.

PROPUESTA DE NUEVA LEY DE VAGOS Y


MALEANTES PARA LA REPÚBLICA.
El Congreso de la República Federal de Venezuela
decreta:
la siguiente

LEY SOBRE VAGOS Y MALEANTES


CAPITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1º- Los vagos y maleantes, para su corrección
y como medida de defensa social, serán sometidos al
régimen de seguridad pautado en la siguiente Ley.
Artículo 2º- Se consideran vagos:
a) Los que habitualmente y sin causa justificada no
ejerzan profesión u oficios lícitos y que por tanto
constituyen una amenaza para la sociedad.
b) Los que aún ejerciendo profesión, destino u oficio o
poseyendo bienes o rentas, viviesen o completasen sus
recursos personales a expensas de personas dedicadas
a la prostitución, o por el ejercicio de actividades
ilegitimas, entendiéndose como tales, a los efectos de
esta Ley, las que tienen por objeto actos generalmente
considerados como atentatorios de la moral cristiana o
de las buenas costumbres.
c) Los timadores y petardistas de oficio.
d) Los que habitualmente transiten por calles o
caminos promoviendo y fomentando la ociosidad y
otros vicios.
e) Los que habitualmente pidan limosnas para
imágenes, santuarios u otros fines religiosos sin la
licencia eclesiástica y el visado de las autoridades de
policía, y los que con pretexto benéfico y filantrópico
especulen con la buena fe del público levantando
contribuciones.
f) Los que habitualmente induzcan o manden a sus
hijos, parientes o subordinados que sean menores de
edad a mendigar públicamente y los que en general se
valgan de menores para el mismo fin o exploten
igualmente a enfermos mentales o lisiados.
g) Los que fingieren enfermedad o defectos orgánicos
para dedicarse a la mendicidad.

Artículo 3º- Se consideran maleantes:


a) Los rufianes y proxenetas.
b) Los que hacen de los juegos prohibidos su profesión
habitual y los que exploten estos juegos o cooperen
con los explotadores en cualquier forma, a sabiendas,
de esa actividad ilícita.
c) Los que habitualmente, sin llenar los requisitos,
comercien con armas, drogas, bebidas embriagantes y
otros efectos de uso o consumo reglamentado o
prohibido por la Ley, o de manera ilícita los fabriquen,
importen o faciliten.
d) Los que suministren para su consumo inmediato
aguardientes, vinos o en general bebidas espirituosas a
menores de dieciocho años en lugares o
establecimientos públicos o en Institutos de educación
o instrucción, o los que a sabiendas promuevan o
favorezcan la embriaguez de menores.
e) Los que ejerzan de brujos o hechiceros, los
adivinadores y todos los que por medio de esas artes
llictas exploten la ignorancia o la superstición ajena.
f) Los que habitualmente ocurran a la amenaza de
algún daño inmediato contra las personas o sus benes
con el objeto de obtener algún provecho, utilidad o
beneficio.
g) Los condenados dos o más veces por delito contra
la propiedad.
h) Los sindicados dos o más veces por delitos contra la
propiedad, en cuyo poder se encuentren llaves falsas o
deformadas para abrir o forzar cerraduras o descerrajar
puertas o ventanas cuando no justificaren su
procedencia y destino legítimo.
i) Los que comercien con objetos pornográficos o los
exhiban en público, y los que ofendan el pudor de la
mujer y la irrespeten en la vía y lugares prohibidos con
persecuciones y palabras que constituyan ofensa a su
delicadeza y sean un desacato al respeto y a la moral
cristiana.
j) Los que conocida y habitualmente hagan profesión
de testificar en juicios.
k) Los pederastas debidamente evidenciados que de
ordinario frecuenten las reuniones de menores.
l) Los que habitualmente se dediquen al contrabando.
m) Los que habitualmente sean hallados en la vías y
lugares públicos en estado de embriaguez y que sean
además, provocadores de riñas.
n) Los que observen conducta reveladora de
inclinación al delito manifestada por reiterada
amenaza de causar daño a las personas; por el trato
asiduo y sin causa justificada con delincuentes y
sujetos conocidos como peligrosos; por la asistencia a
los lugares donde estos se reúnen habitualmente y por
la comisión reiterada y frecuente de faltas o
contravenciones policiales.
o) Los que habitualmente detenten, compren, vendan,
marquen, señalen o conduzcan ganado o cueros sin
llenar los requisitos legales y reglamentarios, cuando
tales actos sean preparatorios o constitutivos de
despojo.
p) Los curanderos reincidentes en el ejercicio de
algunas de las profesiones médicas, siempre que por
su persistencia en la explotación de la credulidad
ajena, constituyan peligro para la vida o salud de las
personas.
q) Los merodeadores. A los efectos de esta Ley se
entienden como tales aquellos que habitualmente
vagan por el campo viviendo de los que hurten o se
apropien.

CAPITULO II
De las medidas correccionales

Artículo 4º- Para corregir o poner a recaudo los vagos


y maleantes a que se contrae la presente Ley, las
autoridades competentes dictarán y aplicarán en la
forma establecida en los artículos siguientes, las
medidas que a continuación se expresan:
a) Amonestación, con la obtención de la promesa, por
parte del amonestado, de corregirse y dedicarse al
trabajo.
b) Envío bajo custodia, en los casos que lo requieran, a
la ciudad o pueblo de origen, con previo aviso a la
autoridad respectiva para su vigilancia.
c) Internación en una casa de reeducación y trabajo.
d) Obligación o prohibición de residir por tiempo
conveniente en un lugar y parte determinado del
territorio del Estado, Distrito Federal o Territorio
Federal en donde se hubiere tramitado el
procedimiento.
e) Internación en una Colonia Agrícola Correccional
fija o movible.
f) Internación en una Colonia de Trabajo, fija o
movible.
g) Sumisión a la vigilancia de la autoridad. La
vigilancia tendrá carácter tutelar y de protección y será
ejercida por las autoridades designadas al efecto. Esta
medida podrá ser reemplazada por caución de
conducta, pero no podrán ser fiadores sus
ascendientes, descendientes y el cónyuge.
h) Confinamiento. Esta medida consiste en la
obligación de residir, por un tiempo que no excederá
de tres años, en lugar determinado, bajo la vigilancia
de la autoridad que indique el Ministro de Justicia, y
podrá aplicarse como accesorias de las medidas
previstas en las letras c), e) y f) de este artículo,
después de cumplidas éstas.
Al Ministerio de Justicia compete determinar el
tiempo y lugar del confinamiento dentro de los tres
meses anteriores a la fecha en la cual se cumpla la
medida principal impuesta.
Único- La acción educativa para la readaptación social
de aquellos individuos que requieran especial
tratamiento, se hará siempre bajo las indicaciones de la
técnica médico-social y en sitios debidamente
acondicionados.

Artículo 5º- Las medidas correccionales determinadas


en las letras c), e) y f) del artículo anterior, se
aplicarán a los vagos y maleantes por un tiempo hasta
de cinco años según el caso, y se cumplirán de
conformidad con las disposiciones previstas en el
Capítulo IV de la presente Ley. Las restantes medidas
comprendidas en el artículo anterior se aplicarán
dentro del indicado límite de tiempo según cada caso.
A quienes ya hubiesen cumplido una o más de las
medidas comprendidas en este artículo y den motivo
de nueva medida correccional, ésta les será aplicada
del término medio al máximo.
Único- Cuando las medidas a que se refieren las letras
c) y f) del mismo artículo anterior no fueren mayor de
tres meses, se cumplirán en el Establecimiento local de
carácter penal, mientras no haya sido creada la
correspondiente Colonia, de conformidad con el único
aparte del Artículo 8º de esta Ley.

Artículo 6º- Si un ciudadano conocidamente laborioso


quisiere tomar a su cargo, para darle ocupación, a
cualquiera persona sometida a las medidas b) o c) del
Artículo 4º, podrá ser autorizado para ello bajo las
condiciones siguientes:
Consignar en una caja de ahorro o en poder de una
persona de responsabilidad, en la oportunidad en que
ha de efectuarse cada pago, la tercera parte del sueldo
o jornal que devengue la persona sometida a la
medida.
Informar cada quince días a la autoridad de policía del
lugar acerca de la conducta que dicha persona
observen y presentarla cuando se lo ordene la citada
autoridad.

Artículo 7º- A los individuos internados en Colonias


Agrícolas Correccionales, en Casas de Corrección o de
Trabajo o en Colonias de Trabajo, tan luego como
hayan adquirido hábitos de disciplina y de trabajo y se
dediquen a éste de buen agrado, podrá la autoridad de
quien dependen fijarles una retribución de acuerdo con
lo que se disponga en los Reglamentos.

Artículo 8º- Para el debido cumplimiento de la


presente Ley, el Gobierno Nacional creará las Casas
de Corrección y de Trabajo, las Colonias Agrícolas
Correccionales o las Colonias de Trabajo que fueren
necesarias, y a su sostenimiento contribuirán los
Gobiernos de los Estados, Distrito Federal y
Territorios Federales, en la forma que convengan con
el Ejecutivo Nacional.
Los Gobiernos de los Estados, Distrito Federal y de los
Territorios Federales y las Municipalidades, podrán
crear Casas de Corrección y de Trabajo y también
Colonias Agrícolas Correccionales o Colonias de
Trabajo, cuando lo consideren conveniente, pero
siempre con la aprobación del Ejecutivo Nacional.

Artículo 9º- En las Colonias Agrícolas Correccionales


los internados serán ocupados en los distntos cultivos
de la tierra que permita la región, y en el aprendizaje
técnico en lo posible, de la agricultura. También se
enseñará a los que revelen aptitudes especiales, las
artes y oficios que tengan más inmediata relación con
la industria agrícola.
Además, en cada Colonia Correccional funcionarán las
escuelas nocturnas que fueren necesarias para dar
enseñanza primaria a los internados que carezcan de
ella.

Artículo 10º- En las Casas de Corrección y de Trabajo


se dará ocupación en oficios e industrias a todos los
internados, aun a los parcialmente inhábiles para el
trabajo.
En todo caso, en dichas Casas se dará enseñanza
primaria a los internados que carezcan de ella.

Artículo 11º- Los establecimientos para le reclusión de


los vagos y maleantes tendrán sus respectivos
Reglamentos Internos, donde se indicarán los sistemas
y métodos a seguir para la reforma moral de aquellos,
a través del Catecismo de la Iglesia Católica, de
acuerdo con los principios establecidos en la presente
Ley.
Los reglamentos de los Establecimientos serán
dictador por el Ejecutivo Nacional o por el Gobierno
de la Entidad que los hubiese creado, pero en este
último caso, deberán ser sometidos previamente a la
aprobación del Ejecutivo Nacional.

Artículo 12º- Si transcurriere el tiempo de


internamiento sin habrese obtendo la corrección del
recluso, el Ministro de Justicia podrá prorrogar la
medida hasta por un tiempo igual al de la originaria.
Con tal fin el Director del Establecimiento remitirá al
Ministerio de Justicia, tres meses antes de la fecha en
que finalice la medida impuesta, informe
circunstanciado del Tribunal de Conducta sobre el
recluso que se encuentre en tal situación; a quien no
pondrá en libertad hasta que reciba la orden
correspondiente.
Si quince días antes de la fecha en que finalice la
medida no se hubiere recibido orden del Ministerio de
Justicia que prorrogue la internación o disponga la
libertad del recluso, el Director notificará el caso a
aquél funcionario por la vía más rápida.

Artículo 13º- Los individuos a quienes se apliquen las


medidas correccionales determinadas en la presente
Ley, que no se corrijan efectivamente o que después
de algún tiempo reincidan en la vagancia o se
dediquen a la misma actividad, en razón de la cual se
les calificó de maleantes, serán sometidos a cualquiera
de las otras medidas correccionales establecidas en
este Capítulo.

Artículo 14º-Las medidas disciplinarias que para la


conservación y resguardo del orden se establezcan en
los Reglamentos de las Casas de Corrección y Trabajo,
en las Colonias Agrícolas Correccionales y en las
Colonias de Trabajo, consistirán en amonestaciones,
rebajas moderadas en los salarios durante cierto
tiempo, no mayor de un mes; aislamiento, fuera de las
horas de trabajo, que no exceda de ocho días,
privación de diversiones permitidas; y para casos
graves, arresto hasta de quince (15) días.
En consecuencia, nunca y por ningún motivo, podrá la
corrección disciplinaria consistir en maltratos ni en
otras medidas o actos depresivos y ofensivos a la
dignidad personal del internado.

Artículo 15º- Los funcionarios de policía y los


empleados de las Casas de Corrección y de Trabajo, de
las Colonias Agrícolas Correccionales o de las
Colonias de Trabajo, que violen la presente Ley, los
Decretos Ejecutivos que la reglamenten o los
Reglamentos Internos de esos Institutos, o que de
cualquier modo faltaren a su deber, serán castigados
por el superior inmediato, previa averiguación, con
multa hasta de un mil bolívares (Bs. 1.000,00) o
arresto proporcional, y en los casos graves, con la
destitución, independientemente de las sanciones
previstas en el Código Penal.
Artículo 16º- Ninguna de las medidas de que trata este
Capítulo podrán ser aplicadas sino por las autoridades
competentes conforme a la presente Ley y previas las
formalidades que en ella se determinan.

Capítulo III
Del procedimiento

Artículo 17º- La averiguación prevista en esta Ley, y


su decisión en Primera Instancia, corresponde a la
Primera Autoridad Civil de los Distritos en los Estados
y de los Departamentos del Distrito Federal y de los
Territorio Federales. Sn embargo, en las capitales de
tales entidades políticas donde hubiera Oficina de
Seguridad Nacional (*), corresponderá al respectivo
Jefe el conocimiento del asunto en Primera Instancia.
La averiguación procederá de oficio o por denuncia. A
tal efecto, los funcionarios de policía o de Seguridad
Nacional (*) procederán a detener al indiciado y, en el
término de la distancia, lo pondrán a disposición de las
autoridades que deban conocer del asunto, a quienes
harán saber el motivo de la detención, y les anunciarán
o presentarán las pruebas pertinentes.

Artículo 18º- Acordada la instrucción del juicio, o


recibida la denuncia, se hará comparecer al indiciado
en el término de la distancia, se le impondrá del
motivo de su detención y se le interrogará sobre los
hechos que la fundamenten, sobre su identidad
personal, lugar de nacimiento, estado, profesión u
oficio, antecedentes y manera de vivir durante los tres
años anteriores, bienes que posea y casa que habita.
También se le interrogará sobre cualquier otro hecho o
circunstancia que directa o indirectamente contribuya
a la averiguación que se practica y se examinarán en el
propio acto los documentos relativos a la identidad
personal del declarante.
Si el indiciado acepta el cargo y se conforma con él, la
autoridad librará inmediatamente su resolución, que
fundamentará en las pruebas presentadas y se dejará
constancia de ella en acta en que, se especifiquen tales
circunstancias y la notificación al indiciado. Esta acta
será firmada por el funcionario y su Secretario; y por
los testigos y el interesado, si supiere y pudiere
hacerlo. Si el indiciado no quiere declarar no podrá ser
obligado a ello.

Artículo 19º- Si el indiciado rechaza los cargos, la


autoridad le oirá cuanto tenga que manifestar en su
defensa. Si guarda silencio, se entenderá que los ha
rechazado. Tanto en uno como en otro caso, se
concederá al indiciado un lapso de tres (3) días hábiles
para la promoción y evacuación de todas las pruebas
que crea necesarias a su defensa. Durante este mismo
lapso, la autoridad, ya de oficio, ya a instancia de la
parte denunciante, practicará todas las diligencias que
crea pertinentes. El examen de los testigos puede
extenderse en acta separada o en una sola, en que se
extracte lo que sustancialmente diga cada uno.
Las actas serán firmadas por el funcionario y su
Secretario; y por los testigos y el interesado, si
supieren y pudieren hacerlo.
Para la evacuación de la prueba fuera del lugar del
juicio, se darán las comisiones necesarias con el
término de distancia.
Durante el curso del juicio el indiciado permanecerá
bajo detención preventiva.

Artículo 20º- Dentro de las cuarenta y ocho oras de


terminado el lapso probatorio, la autoridad dictará la
decisión correspondiente, en la cual, después de
establecer los hechos probados determinará la medida
o medidas aplicables al indiciado, o declarará no haber
lugar a ella.
Único- Tanto en el caso de conformarse el indiciado
con los cargos que se le hagan, como en el de abrirse
el juicio a pruebas, el vago o maleante será sometido a
un examen médico-legal, si se sospechase que padece
de perturbación de sus facultades o de alguna
enfermedad contagiosa que pueda propagarse entre los
otros recluidos.

Artículo 21º- De la decisión dictada podrá apelar el


indiciado dentro de las veinticuatro horas después de
notificado, para ante el Gobernador del respectivo
Estado, ante el Gobernador del Distrito Federal o ante
el Gobernador del Distrito Federal, según sea el caso.
El Gobernador respectivo revisará el expediente y
confirmará, revocará o reformará la determinación del
inferior, dentro de tres (3) días después de recibirlo
aquél. Haya o no apelación, toda decisión de primera
instancia deberá consultarse con el superior.

Artículo 22º- El Gobernador respectivo, en cada caso,


pedirá necesariamente dictamen sobre lo actuado al
Defensor Público de Presos correspondiente,
resolviendo en definitiva con vista de este dictamen.
El dictamen lo entregará al Defensor Público de Presos
dentro de tres (3) días después de recibido el
expediente y se concretará sólo a los siguientes puntos:
1º- Si en la instrucción y curso del juicio se observó
cuanto al respecto preceptúa la presente Ley.
2º- Si entiende probada la situación del indiciado,
objeto de las averiguaciones y juicio practicado.
3º- Si considera ajustada al caso la decisión dictada en
Primera Instancia.

Artículo 23º- Los Gobernadores de los Estados, el


Gobernador del Distrito Federal y los Gobernadores de
los Territorios Federales, una vez hayan sentenciado el
asunto, gestionarán lo necesario para el traslado del
vago o maleante, cuando la sentencia fuere de
internamiento en una Casa de Corrección o de
Trabajo, en Colonia Agrícola Correccional o de
Colonia de Trabajo dependiente del Ejecutivo
Nacional.
Cuando la medida impuesta por el Gobernador
respectivo excediere de seis meses, el expediente
pasará a la consideración del Ministro de Justicia,
quien aprobará el procedimiento si no encontrare
objeción que hacer. En caso contrario, decidirá en
definitiva lo conducente.
El Ministro dictará su decisión en un lapso no mayor a
quince días a contar del recibo del expediente. Contra
esta última decisión no habrá recurso alguno.
En todo caso, el Gobernador que conozca del recurso,
enviará copia del expediente al Ministro de Justicia,
dentro de los quince días siguientes a la fecha en la
cual hubiere decidido.

Artículo 24º- A los Directores de Casas de Corrección


y de Trabajo, de Colonias de Trabajo, se les enviará
junto con las personas que han de permanecer en ellas,
copia certificada de la decisión ejecutoriada que
imponga internamiento.
Artículo 25º- Las prescripciones de la presente Ley se
aplicarán solamente a personas mayores de dieciocho
años; y en consecuencia, cuando las autoridades, en
aplicación de esta Ley, encontraren con personas
menores de dieciocho años que puedan ser
considerados vagos y maleantes, deberán remitirlo a
los Jueces de Menores respectivos para que sean
juzgados conforme al Estatuto de Menores.

Artículo 26º- Los Jueces Penales, cuando observaren,


al acordar la libertad plena de un procesado, que éste
se encuentra en cualquiera de las situaciones previstas
en los artículos segundo y tercero de esta Ley, lo
notificarán a las autoridades competentes para el
conocimiento del asunto en la primera instancia e
indicarán en la misma notificación las pruebas
pertinentes.

Artículo 27º- El procedimiento establecido en la


presente Ley y la aplicación de las medidas
correccionales que el mismo fija en las letras c) e) y f)
del Artículo 4º, continuarán aun cuando el sujeto
presunto peligroso o declarado tal cometiere algún
hecho punible durante el procedimiento o la aplicación
de la medida correccional.
El Juez, a quien completa el conocimiento del hecho
punible abrirá la averiguación sumarial
correspondiente y suspenderá la causa en el estado de
hacer cargos al reo para continuarla cuando se declare
no haber lugar a la medida correccional o cuando la
que se haya impuesto termine de cumplirse conforme a
esta Ley.

Artículo 28º- Los Directores de los Establecimientos


de que trata la presente Ley son funcionarios de
instrucción en los casos de delito cometidos por
reclusos, con todas las atribuciones y deberes que
señala a estos funcionarios el Código de
Enjuiciamiento Criminal.
Al cometerse por dichos reclusos algún delito de los
que merecen pena corporal, el Director respectivo
instruirá el sumario hasta su terminación, y lo remitirá
al Juez competente en la jurisdicción ante quien
continuará la causa al vencimiento del termino de la
medida correccional.

Capítulo IV
Del Tribunal de Conducta y la libertad condicional

Artículo 29º- En los Establecimientos de que trata la


presente Ley funcionará un Tribunal de Conducta que
tendrá las atribuciones y deberes señalados en este
Capítulo y los que fije el respectivo Reglamento.
Dicho Tribunal estará integrado por el Director, quien
lo presidirá; el Sub-Director, quien actuará como
Secretario, con voz pero sin voto; y el médico, el
capellán, un maestro de Educación Primaria y el
Primer Alcalde, quienes ejercerán de Vocales con voz
y voto.

Artículo 30º- El Tribunal de Conducta estudiará


periódicamente el comportamiento general de cada
recluso, su laboriosidad efectiva y las pruebas
evidentes y constantes de su corrección, y, a los
efectos de la libertad condicional, abonará a éste tres
días de tiempo cumplido por cada dos días de
intachable y laborioso proceder.
Asimismo el Tribunal de Conducta estudiará y
dispondrá todo lo referente a las labores asignadas a
los recluidos debiendo fiscalizar el desarrollo y
modalidad de éstas y de los diversos servicios del
establecimiento y adoptar al efecto las medidas que
proceden dentro de sus atribuciones.

Artículo 31º- Los recluidos sujetos a medida


correccional podrán obtener la liberta condicional
como premio a un constante proceder intachable y
laborioso, siempre que hayan cumplido en la forma
pautada en la presente Ley, las tres quintas partes del
tiempo de la medida impuesta y reúnan, además, las
condiciones establecidas en el mismo y en el
respectivo Reglamento.
La libertad condicional la acordará y podrá revocarla
el Tribunal de Conducta, notificando la decisión a la
autoridad que dictó la medida y al Ministerio de quien
dependa el establecimiento por órgano del Director.

Artículo 32º- La libertad condicional la disfrutará el


recluso en el lugar que fije el Tribunal de Conducta,
bajo la tutela directa vigilancia de las autoridades del
Establecimiento respectivo, mientras haga vida
honesta y de trabajo. En caso contrario, le será
revocado este beneficio y se le reintegrará al régimen
ordinario del Instituto.
Artículo 33º- Se deroga la Ley de Vagos y Maleantes
de 23 de julio de 1956.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal
Legislativo, en Caracas a los X días del mes de X de
dos mil X.- Años 2XXº de la Independencia y 1XXº
de la Federación.

El Presidente, X
El Vice-Presidente, X
Los Secretarios, X
Caracas, X de dos mil X.- Año 2XXº de la
Independencia y 1XX de la Federación.

Ejecútese y cuídese de su ejecución. X

LEY ORGANICA DE EDUCACION

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE
VENEZUELA
DECRETA:

la siguiente

LEY ORGANICA DE EDUCACION

TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Artículo 1º La presente Ley establece las directrices y
bases de la educación como proceso integral;
determina la orientación, planificación y organización
del sistema educativo y norma el funcionamiento de
los servicios que tengan relación con éste.

Artículo 2º La educación es función primordial e


indeclinable del Estado, así como derecho permanente
e irrenunciable de la persona.

Artículo 3º La educación tiene como finalidad


fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el
logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre,
basada la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores
de la identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las
naciones y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una


conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para el desarrollo del país y la promoción de
los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el
logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.

Artículo 4º La educación, como medio de


mejoramiento de la comunidad y factor primordial del
desarrollo nacional, es un servicio público prestado por
el Estado, o impartido por los particulares dentro de los
principios y normas establecidos en la ley, bajo la
suprema inspección y vigilancia de aquel y con su
estímulo y protección moral y material.
Artículo 5º Toda persona podrá dedicarse libremente a
las ciencias, a la técnica, a las artes o a las letras; y
previa demostración de su capacidad, fundar cátedras y
establecimientos educativos conforme a las
disposiciones de esta Ley o de leyes especiales y bajo
la suprema inspección y vigilancia del Estado.

Artículo 6º Todos tienen derecho a recibir una


educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones,
adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del
interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de la raza, del sexo, del
credo, la posición económica y social o de cualquier
otra naturaleza. El estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal
sentido le corresponde, así como los servicios de
orientación, asistencia y protección integral al alumno,
con el fin de garantizar el máximo rendimiento social
del sistema educativo y de proporcionar una efectiva
igualdad de oportunidades educacionales.

Artículo 7º El proceso educativo estar estrechamente


vinculado al trabajo, con el fin de armonizar la
educación con las actividades productivas propias del
desarrollo nacional y regional y deberá crear hábitos de
responsabilidad del individuo con la producción y la
distribución equitativa de sus resultados.

Artículo 8º La educación que se imparta en los


institutos oficiales será gratuita en todos sus niveles y
modalidades. La Ley de Educación Superior en lo
referente a este nivel de estudios y el Ejecutivo
Nacional en la modalidad de educación especial,
establecerán obligaciones económicas cuando se trate
de personas provistas de medios de fortuna.

Los recursos financieros que el Estado destina a


educación, constituyen una inversión de interés social
que obliga a todos sus beneficiarios a retribuir
servicios a la comunidad.

Artículo 9º La educación será obligatoria en los niveles


de educación preescolar y de educación básica. La
extensión de una obligatoriedad en el nivel de
preescolar se hará en forma progresiva y
coordinándola, además, con una adecuada orientación
de la familia mediante programas especiales que la
capacite para cumplir mejor su función educativa.

Artículo 10. En los establecimientos docentes o


durante el curso de cualquier actividad extraescolar
que se cumpla con fines educativos, no podrá
realizarse ninguna actividad de proselitismo partidista
o de propaganda política. Tampoco se permitirá la
propaganda de doctrinas contrarias a la nacionalidad o
a los principios democráticos consagrados en la
Constitución.

Artículo 11. Los medios de comunicación social son


instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso
educativo; en consecuencia, aquellos dirigidos por el
Estado serán orientados por el Ministerio de Educación
y utilizados por éste en la función que le es propia. Los
particulares que dirijan o administren estaciones de
radiodifusión sonora o audiovisual están obligados a
prestar su cooperación a la tarea educativa y ajustar su
programación para el logro de los fines y objetivos
consagrados en la presente ley.

Se prohíbe la publicación y divulgación de impresos u


otras formas de comunicación social que produzcan
terror en los niños, inciten al odio, a la agresividad, la
indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los
sanos valores del pueblo venezolano, la moral cristiana
y las buenas costumbres. Asimismo, la Ley y los
reglamentos regularán la propaganda en defensa de la
salud mental y física de la población.
Artículo 12. Se declaran obligatorios la educación
física y el de porte en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional
promoverá su difusión y práctica en todas las
comunidades de la nación y establecerá las
peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de
la educación especial y de adultos.

Artículo 13. Se promoverá la participación de la


familia de la comunidad y de todas las instituciones en
el proceso educativo.

TITULO II
DE LOS PRINCIPIOS Y ESCRUCTURA DEL
SISTEMA

CAPITULO II
DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Artículo 17. La educación preescolar constituye la fase
previa al nivel de educación básica, con el cual debe
integrarse. Asistir y proteger al niño en su crecimiento
y desarrollo y lo orientará en las experiencias
socioeducativas propias de la edad; atender sus
necesidades e intereses en las áreas de la actividad
física, afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral
cristiana de ajuste social, de expresión de su
pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y
habilidades básicas y le ofrece rá como complemento
del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social
que requiera para su desarrollo integral.

Artículo 18. La educación preescolar se impartirá por


los medios más adecuados al logro de las finalidades
señaladas en el artículo anterior.

El Estado fomentará y creará las instituciones


adecuadas para el desarrollo de los niños de este nivel
educativo.

Artículo 19. Las empresas, bajo la orientación del


Ministerio de Educación, colaborarán en la educación
preescolar de los hijos de sus trabajadores, en la forma
y condiciones que determine el Ejecutivo Nacional al
reglamentar la presente Ley, todo ello de acuerdo a las
posibilidades económicas y financieras de ellas y
según las circunstancias de su localización.

Artículo 20. El Estado desarrollar y estimular la


realización de programas y cursos especiales de
capacitación de la familia y de todos los miembros de
la comunidad para la orientación y educación de los
menores. Igualmente se realizarán, con utilización de
los medios de comunicación social, programaciones
encaminadas a lograr el mismo fin.

CAPITULO III
DE LA EDUCACIÓN BASICA
Artículo 21. La educación básica tiene como finalidad
contribuir a la formación integral del educando
mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad científica, técnica, humanística y artística;
cumplir funciones de exploración y de orientación
educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de
disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de
una función socialmente útil; estimular el deseo de
saber y desarrollar la capacidad de ser de cada
individuo de acuerdo con sus aptitudes.

La educación básica tendrá una duración no menor de


nueve años. El Ministerio de Educación organizará en
este nivel cursos artesanales o de oficios que permitan
la adecuada capacitación de los alumnos.

Artículo 22. La aprobación de la educación básica da


derecho al certificado correspondiente.

CAPITULO IV
DE LA EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y
PROFESIONAL
Artículo 23. La educación media diversificada y
profesional tendrá una duración no menor de dos años.
Su objetivo es continuar el proceso formativo del
alumno iniciado en los niveles precedentes, ampliar el
desarrollo integral del educando y su formación
cultural; ofrecerle oportunidades para que defina su
campo de estudio y de trabajo, brindarle una
capacitación científica, humanística y técnica que le
permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo
para la prosecución de estudios en el nivel de
educación superior.

Artículo 24. La aprobación de la educación media


diversificada y profesional da derecho al título de
bachiller o de técnico medio en la especialidad
correspondiente. Ambos títulos son equivalentes para
los efectos de prosecución de estudios en el nivel de
educación superior.

Cuando sea incompleta la capacitación adquirida en la


educación media diversificada y profesional, deberá
ser considerada en la prosecución de estudios, previo el
cumplimiento de los requisitos que exijan la Ley y los
Reglamentos.

CAPITULO V
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Articulo 25.La educación superior se inspirará en un
definido espíritu de democracia, de justicia social y de
solidaridad humana y estar abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal en la búsqueda de
la verdad, las cuales se expondrán, investigarán y
divulgarán con rigurosa objetividad científica.

Artículo 26. La educación superior tendrá como base


los niveles precedentes y comprender la formación
profesional y de postgrado. La ley especial establecerá
la coordinación e integración de las instituciones del
nivel de educación superior, sus relaciones con los
demás niveles y modalidades, el régimen, organización
y demás características de las distintas clases de
institutos de educación superior, de los estudios que en
ellos se cursan y de los títulos y grados que otorguen y
las obligaciones de orden ético y social de los titulados.

Artículo 27. La educación superior tendrá los


siguientes objetivos:

1. Continuar el proceso de formación integral del


hombre, formar profesionales y especialistas y
promover su actualización y mejoramiento conforme a
las necesidades del desarrollo nacional y del progreso
científico.
2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos
e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las
letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del
espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de
la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel
cultural y ponerlos al servicio de la sociedad y del
desarrollo integral del hombre.
Artículo 28. Son institutos de educación superior, las
universidades, los institutos universitarios
pedagógicos, politécnicos‚ tecnológicos y colegios
universitarios y los institutos de formación de oficiales
de las Fuerzas Armadas; los institutos especiales de
formación docente, de bellas artes y de investigación;
los institutos superiores de formación de ministros del
culto; y, en general, aquellos que tengan los propósitos
señalados en el artículo anterior y se ajusten a los
requerimientos que establezca la ley especial.
Artículo 29. El ingreso a la docencia en la educación
superior hará siempre mediante el sistema de
concursos en la forma en que lo determinen la ley
especial y los reglamentos respectivos.

Artículo 30. Los institutos de educación superior


tendrán la autonomía que, de acuerdo con su naturaleza
y funciones, les confiera la ley especial.

El Consejo Nacional de Universidades o el organismo


que al efecto se creare, podrá dictar las normas
administrativas y financieras que juzgue necesarias, en
su condición de organismo coordinador de la po lítica
universitaria. Estas normas serán de estricto
cumplimiento por parte de todos los institutos de
educación superior.

Artículo 3l. Los graduados en establecimientos de


educación superior ejercerán su profesión hasta por los
dos primeros años siguientes a la culminación de sus
estudios de pregrado, en el lugar que el Estado
considere conveniente en función del desarrollo del
país. En las leyes que regulan el ejercicio de cada
profesión y en el reglamento de la presente ley se
establecerán los requisitos mínimos para el
cumplimiento de esta obligación.
El Ejecutivo Nacional dictará las normas necesarias
para armonizar el cumplimiento de esta obligación con
las relativas al ordenamiento jurídico en materia de
servicio militar y para permitir que el que haya sido
prestado durante el período de los estudios se pueda
imputar en todo o en parte a la obligación establecida
en el encabezamiento de este artículo.

CAPITULO VI
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Artículo 32. La educación especial tiene como objetivo
atender en forma diferenciada, por métodos y recursos
especializados, a aquellas personas cuyas
características físicas, intelectuales o emocionales
comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les
impida adaptarse y progresar a través de los programas
diseñados por los diferentes niveles del sistema
educativo. Igualmente deber prestar atención
especializada a aquellas personas que posean aptitudes
superiores y sean capaces de destacarse en una o más
áreas del desenvolvimiento humano.

Artículo 33. La educación especial estará orientada


hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con
necesidades especiales, apoyándose más en sus
posibilidades que en sus limitaciones y proporcionará
la adquisición de habilidades y destrezas que le
capaciten para alcanzar la realización de sí mismo y la
independencia personal, facilitando su incorporación a
la vida de la comunidad y su contribución al progreso
general del país.

Artículo 34. Se establecerán las políticas que han de


orientar la acción educativa especial, se fomentarán y
se crearán los servicios adecuados para la atención
preventiva, de diagnóstico y de tratamiento de los
individuos con necesidades de educación especial.
Asimismo, se dictarán las pautas relativas a la
organización y funcionamiento de esta modalidad del
sistema educativo y se determinarán los planes y
programas de estudio, el sistema de evaluación, el
régimen de promoción y demás aspectos relativos a la
enseñanza de educandos con necesidades especiales.

De igual manera, se regulará lo relacionado con la


formación del personal docente especializado que ha
de atender esta modalidad de la educación y se deberá
orientar y preparar a la familia y a la comunidad en
general para reconocer, atender y aceptar a los sujetos
con necesidades especiales, favoreciendo su verdadera
integración mediante su participación activa en la
sociedad y en el mundo del trabajo. Igualmente, se
realizarán por los medios de comunicación social,
programas encaminados a lograr los fines aquí
propuestos.

Artículo 35. En materia de educación especial, el


Ejecutivo Nacional determinará la forma de establecer
obligaciones económicas cuando los educandos o
quienes estén obligados a su manutención tengan
medios de fortuna con que satisfacerlas.

CAPITULO VII
DE LA EDUCACIÓN ESTETICA Y DE LA
FORMACIÓN PARA LAS ARTES
Artículo 36. La educación estética tiene por objeto
contribuir al máximo desarrollo de las potencialidades
espirituales y culturales de la persona, ampliar sus
facultades creadoras y realizar de manera integral su
proceso de formación general. Al efecto, atenderá de
manera sistemática el desarrollo de la creatividad, la
imaginación, la sensibilidad y la capacidad de goce
estético, mediante el conocimiento y práctica de las
artes y el fomento de actividades estéticas en el medio
escolar y extraescolar.
Asimismo, prestar especial atención y orientar a las
personas cuya ocasión, aptitudes e intereses estén
dirigidas al arte y su promoción, asegurándoles la
formación para el ejercicio profesional en este campo
mediante programas e instituciones de distinto nivel,
destinado a tales fines.

CAPITULO VIII
DE LA EDUCACIÓN MILITAR
Artículo 37. La Educación Militar se rige por las
disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del
cumplimiento de los preceptos que de la presente le
sean aplicables.

CAPITULO IX
DE LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE
MINISTROS DEL CULTO
Artículo 38. La educación para la formación de
ministros del culto se rige por las disposiciones de esta
ley en cuanto le sean aplicables y por las normas que
dicten las autoridades religiosas competentes.
CAPITULO X
DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
Artículo 39. La educación de adultos está destinada a
las personas mayores de quince años que deseen
adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus
conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por
objeto proporcionar la formación cultural y profesional
indispensable que los capacite para la vida social, el
trabajo productivo y la prosecución de sus estudios.

Artículo 40. La educación se impartirá en forma


directa en plan teles o mediante la libre escolaridad o el
uso de técnicas de comunicación social, sistemas
combinados de varios medios y otros procedimientos
que al efecto autorice el Ministerio de Educación.

Artículo 41. En la admisión de alumnos, la


organización de los cursos, régimen de estudios y en el
proceso de evaluación, se tomarán en cuenta los
conocimientos, destrezas y experiencias, el grado de
madurez, las diferencias de intereses y de actividades
de los cursantes.

La forma de acreditar los conocimientos y experiencias


será objeto de reglamentación especial.
Artículo 42. Los mayores de dieciséis años podrán
optar el certificado de educación básica, sin otro
requisito que la comprobación de los conocimientos
fundamentales correspondientes. Los mayores de
dieciocho años podrán optar en las mismas condiciones
al título de bachiller en la especialidad respectiva. El
Ministerio de Educación creará los centros de
asistencia técnica que faciliten la libre escolaridad y
determinar las especialidades, forma y condiciones en
que se aplicarán las disposiciones del presente artículo.

Artículo 43. En el nivel de educación superior se


podrán organizar institutos de educación a distancia y
programas especiales dentro del régimen de educación
de adultos para alumnos bachilleres o que no posean
este título y sean seleccionados mediante una adecuada
evaluación. Tales institutos y programas requerirán la
aprobación del máximo organismo de educación
superior.

CAPITULO XI
DE LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLOAR
Artículo 44. La educación extraescolar atenderá los
requerimientos de la educación permanente. Programas
diseñados especialmente proveer n a la población de
conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural,
artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el
trabajo.

El Estado proporcionará en todos los niveles y


modalidades la orientación y los medios para la
utilización del tiempo libre.

Artículo 45. La educación extraescolar aprovechar las


facilidades o recursos que para esta clase de educación
posean las instituciones docentes públicas o privadas,
los talleres libres de artes, las bibliotecas, las
instalaciones deportivas y recreacionales, las industrias
establecidas y demás posibilidades existentes dentro de
las comunidades y utilizará al máximo la potencialidad
educativa de los medios de comunicación social.

TITULO III
DEL REGIMEN EDUCATIVO

CAPITULO I
De las Actividades Educativas
Artículo 46. Las actividades docentes se cumplen
dentro del año escolar, cuya duración mínima será de
ciento ochenta días hábiles y podrá ser dividido en
períodos de acuerdo con las necesidades educativas. Se
establecerán sesenta días hábiles de vacaciones. Para
considerar finalizado el año escolar o los períodos en
que éste se divida, es obligatorio cumplir con el lapso
establecido en cada caso y con la totalidad de los
objetivos programáticos previstos.

Fuera del período escolar el Ministerio de Educación


podrá establecer cursos y seminarios de mejoramiento
y ampliación de la capacitación y conocimientos de los
miembros del personal docente y cuales quiera otras
actividades dirigidas a fomentar la cultura del pueblo.

Artículo 47. El horario de trabajo diario, la


organización del año escolar, los períodos de
vacaciones, los lapsos de inscripción de los alumnos,
las fechas de apertura y clausura de cursos y demás
aspectos relativos a la administración escolar, serán
objeto de reglamentación y para tal fin, se considerarán
las peculiaridades de vida y las condiciones de trabajo
de las distintas regiones geográficas del país.

En el nivel de educación superior regirán las


disposiciones que establezca la ley especial
correspondiente.
Artículo 48. La planificación y organización del
régimen de los distintos niveles y modalidades del
sistema educativo será realizado y elaborado por el
Ministerio de Educación, salvo las excepciones
contempladas en la ley especial de educación superior.

A los fines previstos en el presente artículo se


promoverá y estimulará la participación de las
comunidades educativas y de otros sectores vinculados
al desarrollo nacional y regional.

Artículo 49. Son obligatorias las asignaturas


vinculadas a los fundamentos de la nacionalidad
venezolana, las cuales serán impartidas por ciudadanos
venezolanos.

Artículo 50. La educación religiosa se impartirá a los


alumnos hasta el sexto grado de educación básica,
siempre que sus padres o representantes lo soliciten.
En este caso, se fijarán dos horas semanales dentro del
horario escolar.

Artículo 51. El Estado prestar atención especial a los


indígenas y preservará los valores autóctonos
socioculturales de sus comunidades, con el fin de
vincularlos a la vida nacional, así como habilitarlos
para el cumplimiento de sus deberes y disfrute de sus
derechos ciudadanos sin discriminación alguna. A tal
fin se crearán los servicios educativos
correspondientes. De igual modo, se diseñarán y
ejecutarán programas destinados al logro de dichas
finalidades.

Artículo 52. El Estado prestará atención especial a la


educación en las regiones fronterizas para fortalecer
los fundamentos de la nacionalidad y el sentimiento de
la soberanía y capacitar y habilitar para la defensa
nacional, y fomentar la comprensión y la amistad
recíprocas con los pueblos vecinos, posibilitando la
integración de estas regiones al desarrollo económico,
social y cultural del país.

A los efectos de este artículo el Ministerio de


Educación creará institutos y servicios especialmente
orientados y dotados de acuerdo con las características
regionales y realizará conjuntamente con organismos
del Estado, programas destinados al desarrollo de
dichas regiones.

Artículo 53. El Ministerio de Educación establecerá los


regímenes de administración educativa aplicables en el
medio rural, especialmente en las regiones fronterizas
y en las zonas indígenas.

Artículo 54. Las entidades públicas, cuando sean


requeridas, deberán participar en el desarrollo de los
planes y programas del Ministerio de Educación para
atender exigencias del sistema educativo.

CAPITULO II
DE LOS PLANTELES EDUCATIVOS
Artículo 55. Son planteles oficiales los fundados y
sostenidos por el Ejecutivo Nacional, por los Estados,
por los Territorios Federales, las Municipalidades, los
Institutos Autónomos y las Empresas del Estado,
debidamente autorizados por el Ministerio de
Educación. Se denominan privados los planteles
fundados, sostenidos y dirigidos por personas
particulares. La organización, funcionamiento y formas
de financiamiento de éstos últimos deberán ser
autorizados periódicamente por el Ministerio de
Educación.

Los servicios e institutos educativos quedan sometidos


a las normas y regulaciones que al efecto dicte el
Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de
Educación, salvo los casos regidos por leyes
especiales.

Artículo 56. Todos los planteles privados estarán


sujetos a la supervisión y control del Ministerio de
Educación, salvo aquellos que se rijan por leyes
especiales. Dichos planteles se clasifican en inscritos y
registrados. Son planteles privados inscritos, los que
obtengan la inscripción en el Ministerio de Educación
y se sometan al régimen educativo que consagra esta
ley, sus reglamentos y las normas emanadas de las
autoridades competentes, con el fin de que sean
reconocidos oficial mente los estudios en ellos
realizados y a sus alumnos puedan serles otorgados los
diplomas, certificados y títulos oficiales respectivos.
Son planteles privados registrados los que no aspiren a
tal reconocimiento por parte del Estado, pero que
estarán obligados a seguir los principios generales que
indica la ley y a cumplir las disposiciones que para ello
establezca el Ministerio de Educación.

Artículo 57. Los institutos privados que impartan


educación preescolar, educación básica y educación
media diversificada y profesional, así como los que se
ocupen de la educación de indígenas y de la educación
especial, sólo podrán funcionar como planteles
privados inscritos.

Los planteles que atiendan exclusivamente a hijos de


funcionarios diplomáticos o consulares de países
extranjeros, hijos de funcionarios extranjeros de
organismos internacionales, o de especialistas
extranjeros contratados por el Estado venezolano,
funcionarán como planteles privados registrados, los
cuales deberán incorporar obligatoriamente a sus
planes y programas de estudio las materias vinculadas
a los fundamentos de la nacionalidad venezolana, cuya
enseñanza estará siempre a cargo de profesionales
venezolanos de la docencia.

A estos planteles podrán asistir hasta por un lapso de


tres (3) años los hijos de extranjeros que habiten
temporalmente en el país.

Artículo 58. Los planteles inscritos o registrados no


podrán clausurar durante el año escolar ninguno de los
cursos en los cuales hayan aceptado alumnos regulares
salvo en casos plenamente justificados, previa
autorización del Ministerio de Educación o del
organismo que en su caso señalen la Ley de la
educación superior u otras leyes especiales y mediante
la adopción de medidas que protejan los intereses de
los alumnos y del personal docente.

Asimismo, no podrán ser retenidos los documentos de


aquellos alumnos que por razones económicas
comprobadas no pudieren satisfacer los pagos de
matrículas o mensualidades.

Artículo 59. El Estado contribuirá al sostenimiento de


los plan teles privados inscritos en el Ministerio de
Educación que ofrezcan y garanticen educación de
calidad, siempre que la impartan gratuitamente o
comprueben un déficit que les impida cubrir los gastos
normales y necesarios para su funcionamiento.

Podrá , asimismo, otorgar subvenciones ocasionales


mediante acuerdos de asistencia técnica o aportes en
dinero, para contribuir al mejoramiento de la calidad
de la enseñanza o a la ejecución de programas de
investigación o extensión científica, tecnológica o
cultural de interés para el Estado. En este caso el
Ministerio de Educación deberá celebrar convenios
escritos con los beneficiarios, en los cuales se fijarán
sus obligaciones.

Artículo 60. Las subvenciones o subsidios acordados


conforme a las disposiciones del artículo anterior, no
podrán ser destinados a fines distintos para los cuales
fueron otorgados, ni para el pago de servicios cuyos
costos sean superiores a los similares de los planteles
oficiales.

Artículo 61. En las actividades educativas de todos los


establecimientos docentes, oficiales y privados
inscritos se empleará sólo el idioma castellano, salvo
en la enseñanza de lengua y literatura extranjera, cuyos
profesores deberán, en todo caso, conocer
suficientemente el castellano.

Artículo 62. La efigie del Libertador y los Símbolos de


la Patria, como valores de la nacionalidad, deben ser
objeto de respeto y de culto cívico permanente en los
planteles oficiales y privados, en los cuales ocuparán
un lugar preferente.

CAPITULO III
DE LA EVALUACION
Artículo 63. La evaluación como parte del proceso
educativo, será continua, integral y cooperativa.
Determinará de modo sistemático en qué medida se
han logrado los objetivos educacionales indicados en la
presente ley; deberá apreciar y registrar de manera
permanente mediante procedimientos apropiados, el
rendimiento del educando, toman do en cuenta los
factores que integran su personalidad, valorar
asimismo la actuación del educador y, en general,
todos los elementos que constituyen dicho proceso.

Artículo 64. El Ejecutivo Nacional establecerá en cada


caso las normas y procedimientos que regirán el
proceso de evaluación en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, sin perjuicio de lo
dispuesto en esta ley y en leyes especiales.

Artículo 65. La actividad de evaluación no será


remunerada especialmente. El personal docente está
obligado a efectuarla en las formas indicadas en esta
ley, las leyes especiales y los reglamentos.

CAPITULO IV
DE LOS CERTIFICADOS Y TITULOS OFICIALES
Artículo 66. Los certificados y títulos oficiales que
acrediten conocimientos académicos, profesionales o
técnicos correspondientes a cualquier nivel o
modalidad del sistema educativo, serán otorgados por
el Ministerio de Educación, salvo las excepciones
contempladas en esta ley o en leyes especiales.
Artículo 67. El Ministerio de Educación, en la forma
que determine el reglamento, tendrá a su cargo lo
concerniente al registro y control de estudios, a los
fines de la validez de éstos y del otorgamiento de
certificados y títulos oficiales y de otras credenciales
de carácter académico, salvo las excepciones
contempladas en esta ley o en leyes especiales.

CAPITULO V
DE LA EQUILALENIA DE ESTUDIOS Y DEL
RECONOCIMIENTO Y REVALIDA DE
CERTIFICADOS Y TITULOS

Artículo 68. El Ministerio de Educación acordará a los


alumnos que hayan realizado estudios en Venezuela,
las transferencias y equivalencias a que hubiere lugar,
salvo lo previsto en leyes especiales.

Artículo 69. Los estudios realizados por venezolanos


en el extranjero, en institutos debidamente calificados a
juicio de los organismos del Ministerio de Educación o
de los institutos oficiales de educación superior, según
el caso, tendrán validez en Venezuela siempre que el
interesado compruebe ante las autoridades competentes
y mediante certificados debidamente legalizados, la
culminación satisfactoria de sus estudios a fin de que
dichas autoridades otorguen la reválida o equivalencia
respectiva.

El Ejecutivo Nacional reglamentará el régimen de


reconocimiento y reválida o equivalencia de los
estudios realizados fuera del país por funcionarios
venezolanos del servicio exterior, o en misión de
trabajo o estudios, por venezolanos al servicio de
organismos internacionales, o por quienes dependan
económica o jurídicamente de unos u otros, así como
por los venezolanos que hayan seguido cursos en
programas de formación en áreas prioritarias,
organizados o autorizados por el Estado venezolano.

Artículo 70. Quienes aspiren a incorporarse a cualquier


nivel o modalidad del sistema educativo estar n
obligados a aprobar aquellos requisitos esenciales que
le faltaren para alcanzar el nivel equivalente, según el
respectivo plan de estudios de nuestro país. Podrán, sin
embargo, cursar asignaturas o rendir pruebas de
conocimientos en aquellos que no exijan como
requisito previo la aprobación de las materias
pendientes.
CAPITULO VI
DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Artículo 71. El Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Educación, ejercer la supervisión de
todos los establecimientos docentes, oficiales y
privados con el fin de garantizar el cumplimiento de
los objetivos señalados en el ordenamiento jurídico en
materia de educación. El régimen de supervisión
correspondiente a la educación superior será
determinado en la ley especial respectiva.

Artículo 72. La supervisión educativa constituirá un


proceso único e integral, cuya organización,
metodología y régimen técnico y administrativo
deberán estar acordes con los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo.

CAPITULO VII
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Artículo 73. La comunidad educativa es una institución
formada por educadores, padres o representantes y
alumnos de cada plantel. Podrán formar parte de ella,
además, personas vinculadas al desarrollo de la
comunidad en general.
Artículo 74. La comunidad educativa tendrá como
finalidad colaborar en el logro de los objetivos
consagrados en la presente ley. Con tribuir
materialmente, de acuerdo con sus posibilidades, a las
programaciones y a la conservación y mantenimiento
del plantel. Su actuación ser democrática, participativa
e integradora del proceso educativo.

Artículo 75. El Ministerio de Educación establecerá los


principios generales de organización, funcionamiento y
cooperación de los distintos sectores que integran la
comunidad educativa.

TITULO IV
DE LA PROFESIÓN DOCENTE

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 76. El ejercicio de la profesión docente estará
funda mentado en un sistema de normas y
procedimientos relativos a ingresos, reingresos,
traslados, promociones, ascensos, estabilidad,
remuneración, previsión social, jubilaciones y
pensiones, sanciones y demás aspectos relacionados
con la prestación de servicios profesionales docentes,
todo lo cual se regirá por las disposiciones de la
presente ley, de las leyes especiales y de los
reglamentos que al efecto se dicten.

Las disposiciones de este título regirán para el personal


docente de los planteles privados en cuanto le resulte
aplicable.

Artículo 77. El personal docente estará integrado por


quienes ejerzan funciones de enseñanza, orientación,
panificación, investigación, experimentación,
evaluación, dirección, supervisión y administración en
el campo educativo y por los demás que determinen las
leyes especiales y los reglamentos.

Son profesionales de la docencia los egresados de los


institutos universitarios pedagógicos, de las escuelas
universitarias con planes y pro gramas de formación
docente y de otros institutos de nivel superior, entre
cuyas finalidades esté la formación y el
perfeccionamiento docentes. La ley especial de la
educación superior y los reglamentos respectivos
determinarán los requisitos y demás condiciones
relacionadas con este artículo.
CAPITULO II
DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Artículo 78. El ejercicio de la profesión docente estará


a cargo de personas de reconocida moralidad cristiana
y de idoneidad docente compro bada, provistas del
título profesional respectivo. El Ejecutivo Nacional
establecerá un régimen de concursos obligatorios para
la provisión de cargos.

El Ministerio de Educación, cuando no fuese posible


obtener los servicios de personal docente titulado,
podrá designar interinamente para los cargos a
personas sin título, previo el cumplimiento del régimen
de selección establecido. Cuando el nombramiento no
corresponda al Ministerio de Educación, éste deberá
autorizar la designación en las mismas condiciones
previstas en este artículo.

Artículo 79. Para ejercer la docencia en las asignaturas


vincula das a la nacionalidad, en educación preescolar,
básica y media diversificada y profesional, se requiere
ser venezolano.

Artículo 80. La docencia se ejercerá con carácter de


ordinario o de interino. Es ordinario quien reina todos
los requisitos establecidos en esta ley y sus
reglamentos y sea designado para ocupar el cargo. Es
interino quien sea designado para ocupar un cargo por
tiempo determinado en razón de ausencia temporal del
ordinario, o de un cargo que deba ser provisto por
concurso mientras éste se realiza.

Artículo 81. El personal directivo y de supervisión


debe ser venezolano y poseer el título profesional
correspondiente. Cuando un plantel atienda varios
niveles del sistema educativo, el director deberá poseer
el título profesional correspondiente. Cuando un
plantel atienda varios niveles del sistema educativo, el
director deberá poseer el título profesional
correspondiente al nivel más alto.

Los cargos directivos de los planteles oficiales y los de


supervisión se proveerán mediante concursos de
méritos o de méritos y oposición, en la forma y
condiciones que establezca el reglamento.

En los planteles a los que se refiere el aparte último del


artículo 57, las exigencias del presente artículo se
aplicarán a los coordina dores de la enseñanza de las
materias vinculadas a la nacionalidad.
CAPITULO III
DE LA ESTABILIDAD
Artículo 82. Se garantiza a los profesionales de la
docencia la estabilidad en el ejercicio de sus funciones
profesionales. Estos gozarán del derecho a la
permanencia en los cargos que desempeñen, con la
jerarquía, categoría, remuneración, garantías
económicas y sociales que les correspondan de acuerdo
con la ley.

Artículo 83. Ningún profesional de la docencia podrá


ser privado del desempeño de su cargo sino en virtud
de decisión fundada en expediente instruido por la
autoridad competente de acuerdo con lo dispuesto en
esta Ley. El afectado tendrá acceso al expediente y
podrá estar asistido de abogado.

Toda remoción producida con omisión de las


formalidades y procedimientos establecidos en este
artículo acarrea responsabilidad administrativa al
funcionario que la ejecute u ordene y autoriza al
afectado para ejercer las acciones legales en defensa de
sus derechos.

Artículo 84. Los profesionales de la docencia gozarán


del derecho de asociarse en agrupaciones académicas,
gremiales y sindicales para participar en el estudio y
solución de los problemas de la educación y para
defender los derechos que les acuerdan esta Ley y la
del trabajo.

Artículo 85. Quienes ejerzan cargos directivos y de


representación en las organizaciones gremiales y
sindicales de los profesionales de la docencia, gozarán
de las facilidades que sean necesarias para realizar sus
funciones, entre las cuales se podrá incluir la licencia
remunerada. Dichos dirigentes no podrán n ser
destituidos, trasladados, suspendidos o desmejorados
de sus condiciones de trabajo en los cargos que
desempeñen, desde el momento de su elección o
designación hasta noventa días después de haber
cesado en sus funciones, salvo que incurran en falta
grave conforme al ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 86. Los miembros del personal docente se


regirán en sus relaciones de trabajo por las
disposiciones de esta ley y por la Ley del Trabajo.

Artículo 87. Los profesionales de la docencia gozarán


de las prestaciones sociales en la misma forma y
condiciones que la Ley del Trabajo establece para los
trabajadores, sin perjuicio de los beneficios acordados
por otros medios.

Artículo 88. Para garantizar el cumplimiento de las


disposiciones sobre la estabilidad prevista en esta ley,
serán creadas la Comisión Nacional y las Comisiones
Regionales de Estabilidad, en las cuales tendrán
representación la autoridad educativa competente y las
organizaciones que agrupen a los profesionales de la
docencia. La integración, atribuciones y régimen de
funcionamiento‚ de dichas comisiones serán
determinadas en el reglamento.

CAPITULO IV
DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS
PROFESIONALES DE LA DOCENCIA

Artículo 89. El movimiento de personal en los cargos


del servicio docente se hará mediante traslados,
cambios mutuos, promociones y ascensos en las
condiciones que fijen esta Ley y su reglamento.

Artículo 90. Los traslados efectuados conforme a las


disposiciones de esta Ley y su reglamento, se
realizarán a solicitud del docente, por cambio mutuo de
destino entre docentes y por necesidades de servicio.

PARÁGRAFO PRIMERO. Los traslados a solicitud


del docente no deberán desmejorar sus condiciones de
trabajo, salvo que el interesado manifieste su voluntad
de aceptarlo, sin que ello releve al Ministerio de
Educación de la obligación de reubicarlo en la
categoría de cargo que le corresponda.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Los traslados por cambios


mutuos entre dos o más docentes se efectuarán previa
solicitud de los interesados y con la aprobación de los
organismos oficiales correspondientes.

PARÁGRAFO TERCERO. Los traslados por


necesidades de servicio se realizarán siempre para otro
cargo de igual o mayor jerarquía, categoría. y
condiciones económicas y sociales.

Artículo 91. El Ministerio de Educación organizará un


servicio de evaluación y clasificación del personal
docente, que estará a cargo de una junta calificadora en
la que tendrán representación las organizaciones de los
profesionales de la docencia. Los interesados tendrán
derecho a conocer la documentación que figure en su
respectiva hoja de servicio y podrán ejercer los
recursos procedentes cuando estuviesen en desacuerdo
con la respectiva evaluación.

Artículo 92. El Ejecutivo Nacional fijará al personal


docente una remuneración constituida por un sueldo
base y por los incrementos que correspondan de
acuerdo al escalafón. La remuneración total será con
siderada como sueldo para todos los efectos legales y
administrativos y podrá ser objeto de revisiones a
juicio del Ejecutivo Nacional.

Artículo 93. El Ejecutivo Nacional establecerá un


sistema único de escalafón para el personal docente,
basado en la categoría y jerarquía de los cargos, los
antecedentes académicos y profesionales, la antigüedad
en el servicio y la calificación de la actuación
profesional. El escalafón ser objeto de revisión y
ajustes periódicos.

La ley especial contemplar todo lo que en esta materia


corresponda a la educación superior.

Artículo 94. Los años de servicios prestados por los


miembros del personal docente en planteles o
dependencias educativas del sector oficial serán
tomados en cuenta por el Ejecutivo Nacional, los
Estados, las

Municipalidades, los Institutos Autónomos y las


Empresas del Estado, a los efectos de escalafón,
compensaciones económicas por años de trabajo,
evaluación de méritos, pensiones, jubilaciones y
cualesquiera otros derechos vinculados a la antigüedad
en el servicio. Igualmente se reconocerán los años de
servicio prestados por los miembros del personal
docente en los planteles privados en las condiciones
que determine el reglamento a fin de que dicho
reconocimiento no implique mayores ventajas que las
señaladas en el encabezamiento de este artículo.

A los mismos fines, los planteles privados reconocerán


los años de servicio prestados en planteles oficiales.

Artículo 95. El personal docente tendrá derecho a


licencias, con goce de sueldo o sin él. El tiempo que
dure la licencia serán tomado en consideración para
todos los efectos del escalafón respectivo y de los
demás beneficios que correspondan al interesado en
razón de la antigüedad. Quienes hayan gozado de
licencia conservarán el derecho a reincorporarse a su
cargo al término de la misma.
Artículo 96. La forma y condiciones necesarias para
que procedan los beneficios a que se refieren los
artículos anteriores, serán determinadas en el
reglamento que al efecto dicte el Ejecutivo Nacional.

CAPITULO V
DEL PERFECCIONAMINTO DE LOS
PROFESIONALES DE LA DOCENCIA

Artículo 97. El Ministerio de Educación, dentro de las


necesidades y prioridades del sistema educativo y de
acuerdo con los avances culturales, establecerá para el
personal docente programas permanentes de
actualización de conocimientos, especialización y
perfeccionamiento profesionales. Los cursos realizados
de acuerdo con esos programas serán considerados en
la calificación de servicio.

Artículo 98. El personal docente al servicio de


institutos oficiales podrán gozar de licencias no
remuneradas hasta por un año cada siete años de
servicios consecutivos. Este personal podrá, asimismo,
gozar de licencias remuneradas siempre y cuando sea
para la realización de labores de investigación o de
mejoramiento profesional de conformidad con el
reglamento. En todo caso, el tiempo que duren estas
licencias se tomarán en cuenta el efecto del escalafón y
de los demás beneficios que se acuerden en razón de la
antigüedad y quienes las gocen tendrán derecho a
reincorporarse a sus cargos al término del período
respectivo.

CAPITULO VI
DE LAS PENSIONES Y JUBILACIONES

Artículo 99. Se crea el fondo de jubilaciones y


pensiones del magisterio venezolano.

Todo lo concerniente al fondo será establecido en la


ley especial que se promulgue al efecto, en la cual
deberá ser determinada la contribución proporcional de
los empleadores y de los beneficiarios.

Quienes sean beneficiarios del fondo no estarán


obligados a cancelar otras contribuciones por concepto
de seguridad social.

Artículo 100. El monto de las jubilaciones y pensiones


concedidas a educadores en función docente o
administrativa deber ser modificado periódicamente de
acuerdo con los reajustes que se efectuaren en el
régimen de remuneración del personal en servicio.

Artículo 101. El Estado establecerá las medidas para


que el sector privado que imparta educación cumpla
con los actuales sistemas de previsión social que
protegen al personal a su servicio y con los que cree la
ley especial prevista en el presente capítulo.

Artículo 102. El monto de la pensión concedida en


base a razones de incapacidad por enfermedad
profesional o por accidente ocurrido en el servicio, no
podrá ser inferior a las dos terceras partes del sueldo
correspondiente, previo disfrute por el interesado de un
mínimo de seis meses de licencia remunerada.

Artículo 103. La autoridad competente, previa


certificación expedida por los servicios médicos
oficiales correspondientes, podrá acordar el reintegro
al servicio activo de aquellos beneficiarios de pensión,
cuando hubieren cesado las causas de la incapacidad.

Artículo 104. A los efectos del otorgamiento de


pensiones y jubilaciones, el cómputo del tiempo de
servicio se hará por años cumplidos. El tiempo de
servicio prestado en el medio rural y otras áreas
similares a criterio del Ministerio de Educación, será
computado a razón de un año y tres meses por cada
año efectivo.

Artículo 105. El cálculo del monto de las pensiones y


jubilaciones se hará sobre la base de la remuneración
total que por el desempeño de cargos docentes
devengue el interesado para el momento en que le sea
concedido el respectivo beneficio, cuando hubiere
prestado sus ser vicios en forma ininterrumpida. El
mismo cálculo se aplicará para los docentes al servicio
del Ministerio de Educación en cargos de libre
nombramiento y remoción. Si hubiere interrupción en
la prestación del ser vicio, el cálculo se realizará
tomando como base el promedio de los sueldos
percibidos durante los últimos treinta y seis meses en
que hubiere desempeñado cargos del personal docente.

Artículo 106. El personal docente adquiere el derecho


de jubilación con veinticinco años de servicio activo en
la educación y con un monto del ochenta por ciento del
sueldo de referencia. Por cada año de servicio
adicional este porcentaje se incrementará en un dos por
ciento del sueldo de referencia hasta alcanzar un
máximo del ciento por ciento de dicho sueldo.
TITULO V
DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Artículo 107. El Ministerio de Educación es el órgano


competente del Ejecutivo Nacional para todo cuanto se
refiere al sistema educativo, salvo las excepciones
establecidas en esta Ley o en leyes especiales. En tal
virtud, le corresponde planificar, orientar, dirigir,
ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar el sistema
educativo. Asimismo, planificar crear y autorizar los
servicios educativos de acuerdo con las necesidades
nacionales; fomentar y realizar investigaciones en el
campo de la educación, crear, autorizar y reglamentar
institutos de experimentación docente en todos los
niveles y las demás funciones que para el
cumplimiento de los fines y objetivos del sistema
educacional le confiere la 1ey y los reglamentos.

El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus


actividades con los organismos e institutos nacionales
de carácter científico, cultural, deportivo, recreacional,
de protección a la niñez y juventud, y mantendrá
relaciones por medio de los mecanismos del Ejecutivo
Nacional con organismos internacionales en el campo
de la educación, la ciencia y la cultura.
TITULO VI
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS

Artículo 108. Las empresas, en la medida de sus


posibilidades económicas y financieras, estarán
obligadas a dar facilidades a sus trabajadores en orden
a su capacitación y perfeccionamiento profesional, así
como a cooperar en la actividad educativa y cultural de
la comunidad.

Estarán obligadas también‚ a facilitar las instalaciones


y servicios para el desarrollo de labores educativas,
especialmente en programas de pasantías y de cursos
cooperativos, de estudio-trabajo y en todos aquellos en
los cuales intervengan en forma conjunta las empresas
y los centros de investigación y tecnología.

El Ejecutivo Nacional al reglamentar esta disposición


especificará lo conducente sobre organización
supervisión y evaluación del cumplimiento de las
obligaciones educativas señaladas en el presente
artículo y determinar las limitaciones que resulten de
razones de seguridad, salubridad, productividad u otras
semejantes.
Artículo 109. La organización y demás modalidades de
los servicios de formación profesional atribuidos a
institutos regidos por leyes especiales, estarán
sometidos a la orientación y normas generales que, en
materia educacional, establece la presente ley.

Artículo 110. El Ministerio de Educación podrá exigir


la reorganización y si ‚ésta no se cumpliere, incorporar
a su administración los servicios e institutos educativos
de empresas particulares que impartan educación por
obligación legal o contractual, cuando aquellos
incumplan las disposiciones legales y previo el
levantamiento del expediente respectivo que demuestre
la gravedad de la infracción. En estos casos el
Ministerio utilizar los edificios, dotaciones y personal
en general, quedando la empresa obligada a sanear
administrativamente el plantel a erogar las cantidades
necesarias, a juicio del Ejecutivo Nacional, para la
atención educativa de los alumnos, el mantenimiento
de los servicios correspondientes y la protección
socioeconómica de los docentes.

El reglamento determinará las circunstancias en las


cuales el Ministerio de Educación podrá dar por
superadas las causas que originaron la aplicación de las
disposiciones de este artículo y restituir a la empresa la
administración directa de sus servicios y planteles.

Artículo 111. Las personas que se ocupen por cuenta


propia del parcelamiento de terrenos o de la
construcción de barrios o urbanizaciones de viviendas
unifamiliares o multifamiliares, que tengan la
magnitud y destino señalada por el reglamento, tendrán
la obligación de construir, en la oportunidad y de
acuerdo con las especificaciones que establezca el
Ministerio de Educación, locales suficientes y
adecuados para que la Nación pueda prestar los
servicios de educación preescolar y básica

Las viviendas multifamiliares construidas sin formar


parte de con juntos de edificios y cuya magnitud,
localización y destino determine el reglamento,
deberán contar con locales apropiados para el
funcionamiento de un plantel de educación preescolar,
los cuales formarán parte de los bienes comunes del
inmueble y serán ofrecidos al Ministerio de Educación
para dicho uso. Los propietarios, fuera del horario
escolar, podrán utilizarlos para actividades compatibles
con el fin señalado.

Las disposiciones de este artículo están referidas a las


necesidades previsibles de los habitantes del barrio,
urbanización o edificio, según el caso.

Artículo 112. Los planes de construcción,


reconstrucción, remoción o acondicionamiento de los
locales destinados al funcionamiento de planteles
educativos deberán llenar las exigencias que establezca
e Ministerio de Educación.

Artículo 113. Los Municipios cuidarán de la


observancia de las disposiciones anteriores con estricta
sujeción a las mismas. Los funcionarios
correspondientes remitirán al Ministerio de Educación
dentro de los treinta días siguientes a su aprobación,
copia de los planos y permisos de urbanización y
construcción, así como de las cédulas de habitabilidad
que otorguen a las personas sujetas a las obligaciones
establecidas en los artículos anteriores, a fin de que el
Despacho verifique y exija, según el caso, el
cumplimiento de las mismas.

TITULO VII
DE LAS FALTAS Y LAS SANCIONES

Artículo 114. Para la averiguación y determinación de


las faltas cometidas por las personas a que se refiere
esta ley y a los fines de la decisión correspondiente, la
autoridad educativa competente instruirá el expediente
respectivo, en el que hará constar todas las
circunstancias y pruebas que permitan la formación de
un concepto preciso de la naturaleza del hecho. Todo
afectado tiene derecho a ser oído y a ejercer
plenamente su defensa conforme a las disposiciones
legales.

Artículo 115. En la salvaguarda de los principios


fundamentales de la nacionalidad y de la democracia
consagrados en la Constitución el Ministerio de
Educación podrá clausurar o exigir la reorganización
de los establecimientos privados en los cuales se atente
contra ellos.

Los propietarios, directores o educadores que resulten


responsables de tales hechos serán inhabilitados hasta
por diez años para el ejercicio de cargos docentes o
administrativos en cualquier tipo de plantel, lapso
durante el cual no podrán fundar ni dirigir por sí ni por
interpuestas personas ningún establecimiento
educativo.

Artículo 116. Los propietarios o directores de los


planteles priva dos, según el caso, incurren en falta:

1. Por omitir o expresar indebidamente en la sede del


plantel y en los documentos emanados del mismo, la
indicación de que son planteles inscritos o registrados
en el nivel respectivo.
2. Por infringir lo dispuesto en el artículo 57 de esta
ley.
3. Por clausurar cursos durante el año escolar sin
someterse a lo dispuesto en el artículo 58 de esta ley.
4. Por no mantener la calidad requerida en la
enseñanza y los servicios de bibliotecas, laboratorios,
educación física, orienta cien escolar y extensión
cultural exigidos por el Ministerio de Educación.
5. Por incumplir en forma reiterada las obligaciones
laborales, legales o contractuales con los trabajadores a
su servicio.
6. Por violar reiteradamente las disposiciones y
orientaciones impartidas por las autoridades educativas
competentes.
Artículo 117. Las faltas a que se refiere el artículo
anterior serán sancionadas con multas de hasta cinco
mil bolívares, sin perjuicio de las acciones legales que
puedan derivarse del hecho.

Artículo 118. Los miembros del personal docente


incurren en falta grave en los siguientes casos:

1.Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a


los alumnos.
2.Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.
3. Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia,
o antes de haber hecho entrega formal del mismo a
quien debe reemplazarlo o a la autoridad educativa
competente, salvo que medien motivos de fuerza
mayor o casos fortuitos.
4. Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de
las obligaciones que le corresponden en las funciones
de evaluación escolar.
5. Por observar conducta contraria a la ética
profesional, a la moral cristiana, a las buenas
costumbres o a los principios que informan nuestra
Constitución y las demás leyes de la República.
6. Por la violencia de hecho o de palabra contra sus
compañeros de trabajo, sus superiores jerárquicos o sus
subordinados.
7. Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de
cualquiera de los derechos que acuerde la presente
Ley.
8. Por coadyuvar a la comisión de faltas graves
cometidas por otros miembros de la comunidad
educativa
9. Por reiterado incumplimiento de obligaciones
legales, reglamentarias o administrativas.
10. Por inasistencia injustificada durante tres días
hábiles en el período de un mes.
El reglamento establecerá todo lo relativo al personal
docente que trabaje a tiempo convencional y otros
casos.

Artículo 119. También incurren en falta grave los


profesionales de la docencia en ejercicio de cargos de
dirección o supervisión de la educación, cuando violen
la estabilidad de los educadores o dieren lugar a la
aplicación de medidas ilegales contra éstos.

Artículo 120. Las faltas graves serán sancionadas por


el Ministro de Educación según su gravedad, con la
separación del cargo durante un período de uno a tres
años. La reincidencia en la comisión de falta grave será
sancionada con destitución e inhabilitación para el
servicio en cargos docentes o administrativos, durante
un período de tres a cinco años. El Ejecutivo Nacional
en el reglamento de esta ley establecerá las normas
para aplicar las sanciones y tramitar los recursos
correspondientes.

Artículo 121. Las faltas leves en que incurran los


miembros del personal docente podrán ser sancionadas
con amonestación oral o escrita, o con separación
temporal del cargo hasta por un lapso de once meses.

El Ejecutivo Nacional determinar las faltas leves, la


gradación de las sanciones, los órganos que las
aplicarán y los recursos que podrán ser ejercidos por
los interesados.

Artículo 122. El lapso que dure una sanción no ser


remunerada ni considerado como tiempo de servicio.

Artículo 123. Los alumnos incurren en falta grave en


los casos siguientes:

1. Cuando obstaculicen o interfieran el normal


desarrollo de las actividades escolares o alteren
gravemente la disciplina.
2. Cuando cometan actos violentos de hecho o de
palabra contra cualquier miembro de la comunidad
educativa, o del personal docente, administrativo u
obrero del plantel.
3. Cuando provoquen desórdenes graves durante la
realización de cualquier prueba de evaluación o
participen en hechos que comprometan su eficacia.
4. Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria
los loca les, dotaciones y demás bienes del ámbito
escolar.
Artículo 124. Las faltas a que se refiere el artículo
anterior serán sancionadas, según su gravedad, con:

1. Retiro del lugar donde se realice la prueba y


anulación de la misma aplicada por el docente.
2. Retiro temporal del plantel, aplicada por el director
respectivo.
3. Expulsión del plantel hasta por un año, aplicada por
el Consejo de Profesores.
4. Expulsión del plantel hasta por dos años, aplicada
por el Mi nistro de Educación.
Artículo 125. La pena de expulsión aplicada a los
alumnos de planteles privados podrá ser objeto de
recursos por ante el Ministro de Educación.

Artículo 126. Contra las sanciones impuestas por el


Ministro de Educación se oirá recurso contencioso
administrativo. De las sanciones que impongan otros
funcionarios u organismos se podrá ocurrir para ante el
Ministro de Educación.

Artículo 127. En caso de infracción de las


disposiciones contenidas en el artículo 11 de esta Ley,
el Ministerio de Educación solicitar de la autoridad
correspondiente la suspensión inmediata de las
actividades o publicaciones de que se trate, sin
perjuicio de la aplicación de las sanciones contenidas
en el ordenamiento jurídico venezolano.

Artículo 128. La reincidencia en cualquiera de las


faltas previstas en los artículos anteriores será
sancionada con el doble de la sanción impuesta.

Artículo 129. Todo lo relativo a faltas y sanciones en


lo que respecta a institutos de educación superior, será
determinado en la ley especial correspondiente.

TITULO VIII
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 130. Los inmuebles ocupados totalmente por


institutos docentes oficiales o privados quedan exentos
de todo impuesto o contribución.

Artículo 131. Son inembargables las cantidades de


dinero que el Estado acuerde a los planteles privados
corno subsidio o subvención en los términos previstos
por esta Ley.
TITULO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 132. Los títulos de maestros de educación


preescolar y de maestros de educación primaria son
equivalentes a los de bachiller a los efectos previstos
en el articulo 77 de esta Ley.

Asimismo, a los efectos de la prosecución de estudios


en carreras afines, los títulos de peritos y técnicos
expedidos por el Estado, son equivalentes al titulo de
bachiller.

Artículo 133. Lo dispuesto en el artículo 77 deja a


salvo los estudios de educación normal que hayan sido
iniciados antes de la fecha de promulgación de la
presente Ley, los cuales continuarán rigiéndose hasta
su finalización por los planes y programas vigentes en
su oportunidad.

Artículo 134. Los Estados, los Municipios, los


Institutos Autónomos, las Empresas del Estado y los
planteles privados procederán a la equiparación
progresiva de la remuneración de los profesionales de
la docencia que de ellos dependa, con los del personal
del servicio nacional, dentro del plazo máximo de tres
años a contar del día primero de enero del año
siguiente a la fecha de promulgación de esta Ley.

Artículo 135. El Ejecutivo Nacional' determinar la


oportunidad en que entrará en vigencia la disposición
del aparte del artículo 77 de esta Ley, en cuanto se
refiere a la formación de personal docente para la
educación preescolar y para los seis primeros años de
la educación básica.

Artículo 136. Quienes ejerzan cargos de los


comprendidos en el artículo 78 de esta Ley sin poseer
el título profesional docente obtenido o revalidado en
Venezuela, conservar n los derechos que les acuerden
las normas derogadas.

Artículo 137. El régimen de remuneración que fuese


establecido de conformidad con lo dispuesto en esta
Ley, en ningún caso podrá des mejorar el total del
sueldo que perciban los profesionales de la docencia
para el momento de la entrada en vigencia de dicho
régimen.

Artículo 138. La concesión de jubilaciones a los


miembros del personal docente que tengan treinta o
más ayos de servicios para la fecha de promulgación
de esta Ley será atendida con no menos del ochenta
por ciento del monto anual de incremento
presupuestario que sea asignado cada año a la partida
correspondiente. Esta disposición se mantendrá en
vigencia hasta que se hubiere dado satisfacción a todas
las solicitudes de jubilación del personal docente
regidos por la presente Ley.

Artículo 139. Quienes posean títulos profesionales


docentes obtenidos de conformidad con la ley anterior,
conservarán el derecho a ejercer la docencia en la
misma forma y condiciones que les garantizaban las
normas derogadas.

Artículo 140. El Estado establecerá servicios y


programas de mejoramiento y profesionalización, así
como un régimen de estímulo y facilidades para
quienes deseen realizar los estudios que le permitan
optar por las nuevas credenciales académicas.

Artículo 141. Hasta tanto entre en funcionamiento el


fondo a que se refiere el artículo 99 de esta Ley, las
jubilaciones y pensiones de los profesionales de la
docencia al servicio del Ministerio de Educación se
regir n por las normas contenidas en los artículos 102
al 106 de la presente Ley o en su defecto por las
disposiciones de la Ley derogada.

Artículo 142. Se establece el plazo de un año para que


el Ejecutivo Nacional presente al Congreso de la
República el proyecto de ley especial a que se refiere el
artículo 99 de esta Ley, relativo al fondo de
jubilaciones y pensiones del magisterio venezolano.

Artículo 143. La primera modificación del monto de


las jubilaciones y pensiones a que se refiere el artículo
100 de esta Ley, deberá producirse dentro del plazo de
un año contado a partir de la fecha de promulgación de
la presente Ley.

Artículo 144. Se deroga la Ley de Educación del 22 de


julio de 1955, la Ley de Escalafón del Magisterio
Federal del 29 de julio de 1944 y todas las demás
disposiciones legales que contradigan a la presente

Dada, firmada y sellada, en el Palacio Federal


Legislativo, en Caracas, a los nueve días del mes de
julio de mil novecientos ochenta. Año 171º de la
Independencia y 122º de la Federación.
PROPUESTA PARA UNA NUEVA LEY DE
EDUCACIÓN
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA FEDERAL
DE VENEZUELA
Decreta:
la siguiente .
LEY DE EDUCACION
CAPITULO I
De los fines de la educación pública y de la enseñanza
en general
Artículo lo.—El Estado venezolano considera la
educación como un proceso integrador del individuo
desde el punto de vista de su desarrollo biológico y de
su desenvolvimiento mental y moral. Como fines
primordiales el Estado venezolano asigna a la
Educación Pública los de levantar progresivamente el
nivel espiritual y moral de la Nación venezolana,
adiestrar a los ciudadanos para el desarrollo de su
capacidad productora, intelectual y técnica y fortalecer
los sentimientos de cooperación y solidaridad
nacional.
Artículo 2o.—La enseñanza es libre, por la cual toda
persona tiene facultad de fundar cátedras o
establecimientos docentes para enseñar en ellos, sin
más limitaciones que las contenidas en la Constitución
de la República.
Artículo 3o.—En todos los establecimientos de
educación la enseñanza debe darse en idioma
castellano.
Unico.—Para la enseñanza de idiomas extranjeros, se
puede usar aquél que sea objeto de estudio,
Artículo 4o.—La Educación Primaria Elemental es
obligatoria para todos los mayores de siete años
residentes en el territorio de la República; y se
comprueba haberla recibido por la | posesión del
correspondiente Certificado Oficial.
Asimismo, es obligatoria la Educación Física desde los
7 hasta los 18 años de edad.
Artículo 5o.—La educación que se suministra en los
establecimientos oficiales es gratuita.
Artículo 6o.—Los planteles sé clasifican en federales,
estadales, municipales y privados, según sean creados
y sostenidos por el Ejecutivo Federal, los Estados, las
Municipalidades o por
personas o instituciones privadas.
Artículo 7o.—Los planteles estadales, municipales y
privados en los cuales se cursen estudios
correspondientes a cualquiera de las ramas de la
educación de que trata esta Ley, y que aspiren a que
sus estudios sean reconocidos para el otorgamiento de
Certificados, Títulos o Diplomas Oficiales, deben
solicitar su inscripción en el Ministerio de Educación
Nacional y someterse a las disposiciones de esta Ley y
sus Reglamentos. La solicitud debe ir acompañada de
un informe sobre la dotación del plantel.
Parágrafo lo.—Los Directores de los planteles
inscritos enviarán al Ministerio de Educación Nacional
en la segunda quincena de septiembre de cada año, un
informe en que se exprese la actuación del instituto en
el año escolar anterior, indicando numero de alumnos
por grado o curso, resultado de los exámenes de
prueba trimestrales y de promoción, los cambios de
profesores, los resultados obtenidos en la aplicación de
los Programas Oficiales de Educación, y una lista de
los profesores y del material de enseñanza que
utilizará el plantel en el nuevo año escolar.
Parágrafo 2o.—Los planteles inscritos en el Ministerio
de Educación Nacional deben anunciarlo a las puertas
de la calle y en sus papeles de correspondencia,
boletas, avisos y demás impresos.
Artículo 8o.—El Ministerio de Educación Nacional
inspeccionará, por medio de funcionarios y
organismos que de él dependan, todos los planteles
oficiales y privados inscritos, a fin de que en éstos se
cumplan la Ley y los Reglamentos respectivos.
También inspeccionará los establecimientos privados
no inscritos, en todo lo relativo al orden público, a las
buenas costumbres, a la educación física y a la higiene
escolar.
Artículo 9o—Los Directores, propietarios o
representantes de cualquier centro de educación
privada, en el cual no se dé cumplimiento a lo
prescrito en la presente Ley, serán penados con multa
de X bolívares o arresto proporcional; en caso de
reincidencia se duplicará la pena. Los establecimientos
de educación privada en los cuales se atente contra los
principios fundamentales de la nacionalidad
venezolana, serán clausurados definitivamente, sin
perjuicio de las penas establecidas en el Código Penal
para las personas que incurran en tales delitos.
Parágrafo único.—De las penas que se impongan en
virtud de este artículo, se podrá apelar, en ambos
efectos para ante la Corte Federal y de Casación,
dentro del lapso de diez días, mas el término de la
distancia, contados a partir de aquél en que fuese
notificada al infractor o infractores, la decisión
correspondiente. La Corte confirmará o revocará la
pena, según que del expediente que al efecto envíe el
Ministerio de Educación Nacional, apareciere o no
comprobado el hecho punible, pudiendo rebajar la
pena, si la considerare excesiva.
Artículo 10.—El Ejecutivo Federal queda autorizado
para crear y reglamentar los establecimientos de
experimentación y de ensayos pedagógicos que se
requieren para el progreso de la educación en general;
para fijar la validez legal que tengan los estudios en
ellos efectuados, y para reformar, dentro del espíritu
de la presente Ley, los institutos federales ya
existentes.
Artículo 11.—Se reserva a los institutores venezolanos
por nacimiento, la enseñanza de la Historia Patria, de
la Educación Cívica y de aquellas materias vinculadas
a los fundamentos de la nacionalidad venezolana.
Artículo 12.—La educación venezolana se divide en
las ramas siguientes:
Educación Preescolar.
Educación Primaria.
Educación Secundaria.
Educación Normal.
Educación Especial y Técnica.
Educación Artística. Educación Superior.
CAPITULO II
De la Educación Pre-escolar
Artículo 13.—Se considera educación pre-escolar la
que se suministra a los niños entre los 3 y los 7 años
de edad. '
Artículo 14.—La educación pre-escolar, destinada a
guiar las prim eras experiencias del niño, a suscitar
gradualmente las expresiones de su inteligencia y
sensibilidad en armonía con su desarrollo físico y
mental, será dada en Jardines de Infancia donde un
tipo de enseñanza puramente intuitivo alterne con
juegos, ejercicios simples y vida al aire libre de los
pequeños escolares.
Unico.—M ientras este tipo de educación pueda
extenderse bajo el patrocinio del Estado a todo el país,
el Ejecutivo Federal Irá creando Jardines de Infancia,
en las principales ciudades; y se form arán en las
Escuelas Normales de Mujeres cursos especiales de
Profesores para atender a esta forma específica de
Educación.
Artículo 15.—El Ministerio de Educación Nacional
queda autorizado para organizar, por medio de
reglamentos y planes de estudio, todo lo relacionado
con la educación pre-escolar.
* CAPITULO III
De la Educación Primaria en general
Artículo 16.—La Educación Prim aria se divide en dos
ciclos de estudios clasificados en la siguiente form a:
Educación Primaria Elemental, y
Educación Primaria Superior.
Artículo 17.—Las Escuelas venezolanas, tanto de
Educación Prim aria Elemental como de Educación
Prim aria Superior, tom arán en Guenta para su trabajo
docente el medio ambiente y las características
regionales, a fin de fam iliarizar al niño con la
naturaleza circundante y las formas de producción y
trabajo. En tal sentido el estudio debe ser
complementado con la enseñanza objetiva (campos o
centros experimentales dentro de la propia escuela,
excursiones, visitas a haciendas, fábricas, etc .4 .
Artículo 18.—La enseñanza en las Escuelas Prim arias
se dispone en cursos sucesivos llamados grados, cuyo
número es de seis. Los cuatro primeros grados
corresponden a la educación prim aria elemental y*el
quinto y el sexto a la superior.
Unico.—Cada grado se estudia durante un año, pero
los cursantes de Educación Prim aria Elemental que
manifiesten un aprovechamiento excepcional pueden
ser promovidos extraordinariamente al grado
inmediato superior, después de haber cum-
plido con los requisitos que exigiere el Reglamento de
la presente Ley y de haber rendido el correspondiente
examen.
CAPITULO IV
üe la Educación Primaria Elemental
Artículo 19.—La Educación Prim aria Elemental se
divide en Urbana y Rural y desarrollará su enseñanza
en 4 grados de estudios, con el siguiente plan de
materias:
Lenguaje (lectura, escritura, composición e iniciación
gramatical)
Historia y Geografía de Venezuela, educación
cristiana y cívica
Cálculo y matemáticas elementales.
Ciencias de la naturaleza.
Nociones elementales de producción, especialmente
agrícola.
Higiene y educación física (deporta y juegos) .
Educación manual y estética (trabajos manuales,
dibujo* canto y música).
El plan comprende además, para las niñas, un curso
especial de economía y oficios del hogar y para los'
varones otro de orientación económica.
Artículo 20.—La enseñanza religiosa se suministra a
los niños cuyos padres o representantes ios inscriban
én ella, y a tal efecto, se dedicarán dos horas
semanales dentro del horario escolar.
Artículo 21.—Los representantes legales de menores
deben enviar a éstos a una escuela prim aria elemental
o comprobar que dichos menores están recibiendo la
educación obligatoria o que ya la poseen conforme a la
Ley.
Artículo 22.—Incurren en multas de diez a veinte
bolívares, o arresto proporcional, los representantes de
menores que, habiendo sido conminados al efecto por
la autoridad competente, no cumplan lo dispuesto en el
artículo anterior.
Artículo 23.—Los representantes legales de alumnos
inscritos debidamente en la Educación Primaria
Elemental, incurren en multas de cinco a diez
bolívares cuando los niños hayan dejado de asistir a la
Escuela quince veces consecutivas en un mes, sin
causa debidamente justificada; o treinta veces, también
injustificadas, aun cuando no sean consecutivas, en un
trim estre. En caso de reincidencia, las multas
se'elevarán al doble.
Artículo 24.—Para imponer multas por el
incumplimiento de la obligación escolar, la autoridad
educacional competente forma en cada caso un
expediente de lo actuado y lo remite en consulta al
Inspector Técnico de la respectiva Circunscripción
para su aprobación o reparo.
Artículo 25.—Toda empresa industrial que no esté
dentro del perímetro urbano y emplée más de ochenta
obreros de los cuales veinte o más sean analfabetos,
está obligada a habilitar gratuitamente un local
adecuado para escuela.
Artículo 26.—Las empresas industriales que no
cumplan con la obligación establecida en el artículo
anterior, pagarán anualmente al Fisco Nacional una
cantidad equivalente al valor del alquiler del local
destinado a la escuela.
Artículo'27.—En las explotaciones o empresas que
ocupen habitualmente cien o más obreros y que disten
más de dos kiló-
\m e tro s de la población más cercana, y aun cuando
estén más: cerca, según la importancia y magnitud de
las explotaciones y las condiciones de la población, a
juicio del Ejecutivo Federal; y en los yacimientos o
depósitos de hidrocarburos o mineros en general, el
patrono estará obligado a sostener a su costo una o
más escuelas de instrucción primaria, gratuita y
obligatoria, para los hijos de sus obreros y empleados.
Artículo 28.—Las empresas a que se refiere el artículo
anterior que no cumplan con la obligación en él
establecida, pagarán anualmente al Fisco Nacional una
cantidad equivalente a la que invierta el Estado por
cada grado escolar que se crée, para subsanar el
incumplimiento de la citada obligación.
Artículo 29.— Con objeto de que la Escuela sirva
también para la orientación vocacional de los
educandos, en el último trim estre del cuarto grado de
Educación Prim aria y del segundo año de Educación
Primaria Urbana, los directores de Escuelas
redactarán, con las observaciones psicopedagógicas
realizadas en los niños, una ficha en que se indiquen la
capacidad y la aptitud demostradas por los alumnos,
con el objeto de que éstos se orienten hacia las
actividades más cónsonas con su vocación.
CAPITULO V
De la Educación Primaria Superior
Artículo 30.—Cumplida la obligación escolar que
impone el
Estado, en el cuarto grado de Educación Prim aria
Elemental, los alumnos pueden ingresar a la
Educación Prim aria Superior que consta de dos años
de estudios y se cursa en los siguientes tipos de
Escuelas:
Escuela Granja, y
Escuela Preparatoria Urbana.
Artículo 31.—En la Escuela Granja se hará un curso
complementario de dos años de estudios, orientados
hacia el trabajo agrícola o ganadero y en el cual se
desarrollen aquellas actividades que contribuyan al
perfeccionamiento del medio campesino.
El plan de materias de dichas Escuelas es el siguiente:
Castellano. M atemáticas.
Geografía e Historia de Venezuela.
Nociones de Geografía Universal y Ciencias de la
Naturaleza.
Educación cristiana y Cívica.
Oficios Rurales (carpintería, hojalatería, trabajos en
cuero, metales, cordelería, etc., etc.).
Nociones de Veterinaria.
Agricultura y sus Especializaciones.
Pequeña Industria derivada de la Agricultura y
Ganadería. Educación Física y Deportes.-
Artículo 32.—La Escuela Preparatoria Urbana se
desarrolla en dos años de estudio con el siguiente plan
de m aterias:
Castellano. M atemáticas.
Educación cristiana y Cívica.
Geografía e Historia de Venezuela.
Nociones de Geografía e Historia Universales.
Ciencias de la Naturaleza.
Educación Física e Higiene (deportes y juegos).
Dibujo y Trabajos Manuales. Música y Canto.
Artículo 33.— En estas escuelas pueden funcionar
también ram as de especialización artesanal, para las
cuales se consultarán las características de cada región.
Castellano y Literatura.
Ciencias Naturales.
Geografía e Historia de Venezuela.
Geografía e Historia Universales, y en especial de
América
Francés o Inglés.
Latín y Raíces Griegas.
Filosofía e Historia crítica de los sistemas filosóficos.
Elementos de Ciencias Sociales. Historia del Arte.
b) para ciencias Físicas y Matemáticas:
Castellano.
M atemáticas.
Ciencias Naturales.
Filosofía e Historia crítica de los sistemas filosóficos.
Física. Química. Francés o Inglés.
Dibujo.
c) para Ciencias Biológicas: Castellano.
Ciencias Naturales.
Física. Química.
Francés o Inglés.
Filosofía e Historia crítica de los sistemas filosóficos.
Dibujo. ,
Artículo 43.—La opción entre el francés y el inglés
que debe hacer el alumno al inscribirse en el prim er
año del segundo ciclo de Educación Secundaria, es
definitiva.
Artículo 44.— En el primero y el segundo ciclos de
Educación Secundaria son obligatorios los trabajos
prácticos, según se determ inará en los Reglamentos
respectivos.
• Artículo 45.—Los Institutos de Educación
Secundaria que hayan de efectuar los trabajos
prácticos deben poseer los gabinetes y útiles de
laboratorio que prescribe el Reglamento. Dichos
gabinetes y útiles deben ser examinados y aprobados
por el Ministerio de Educación Nacional.
Artículo 46.—A los efectos del artículo anterior, los
Directores de los institutos harán una solicitud con las
formalidades de ley al Ministerio de Educación
Nacional, acompañada de la lista minuciosa de los
aparatos que integran los gabinetes, de los útiles de
laboratorio, del material de experimentación que
posean y de las muestras de historia natural; y de los
Certificados o Títulos Oficiales que comprueben la
idoneidad del profesor respectivo, expresándose los
servicios que haya prestado en la carrera profesional .
Estudiado el expediente por el Ministerio de
Educación Nacional y hallado en debida forma, aquél
otorga la consiguiente autorización.
Artículo 47.—En los planteles de enseñanza
secundaria pueden leerse, además, cursos especiales de
arte, comercio, industria, agronomía y otros ramos
análogos, siempre que esta enseñanza no excluya ni
perjudique al de las asignaturas ordinarias. En los
Institutos de Educación Secundaria para M ujeres y en
aquellos planteles en donde cursen no menos de diez
alumnas, funde-
— 10 —
narán con carácter obligatorio, Cátedras de Economía
Doméstica y Puericultura.
Artículo 48.—En todos los planteles de Educación
Secundaria tendrán también carácter obligatorio las
prácticas de educación Física, de acuerdo con lo que se
establezca en los Reglamentos respectivos.

Artículo 49.—Para inscribirse en el prim er ciclo de


Educación Secundaria es indispensable el Certificado
de Educación Prim aria Superior obtenido en una
escuela preparatoria urbana, y para inscribirse en el
segundo ciclo se requiere el Certificado de
Suficiencia en Educación Secundaria General.
Artículo 50.—El alumno aprobado en todas las
materias del segundo ciclo, podrá optar al Título de
Bachiller en la respectiva especialidad, mediante la
presentación de un examen integral ante uno de los
Liceos o Universidades de Venezuela.
Artículo 51.— El alumno que hubiere obtenido el
título de
Bachiller en una especialidad, puede obtenerlo en otra,
previo el examen y aprobación de las asignaturas no
comunes a .as dos esDecialidades. .
Artículo 52.—La Educación Secundaria General se
suministra en Liceos o Colegios según la extensión de
la enseñanza que en ellos se dé. También se puede dar
en cátedras establecidas aisladamente. En los Liceos se
da la Educación Secundaiia General completa; en los
Colegios se da la misma enseñanza limitada a las
materias correspondientes a los años de estudios para
los cuales se hayan autorizado los respectivos trabajos
prácticos, de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 53.—La enseñanza correspondiente al
segundo ciclo de Educación Secundaria podrá
suminsitrarse en Liceos autorizados al efecto o en
institutos establecidos especialmente con este fin,
pero, en todo caso, los de creación oficial funcionarán
preferentemente en ciudades donde existan
Universidades.
CAPITULO VIII
De la Educación Especial
Artículo 54.—Se consideran Institutos de Educación
Especial: los planteles para la enseñanza de la Técnica
Industrial y de la Técnica Comercial; los
establecimientos de Artes y Oficios; las Escuelas de
Enferm eras; las Escuelas de Parteras, y, en general,
todos los institutos que en lo futuro creare el Ejecutivo
Federal, para fines educativos de ésped aligación -
Artículo 55.—Las Escuelas de Artes y Oficies para
Hombres y las Escuelas Técnicas Industriales, tienen
por objeto la espe- cialización de los obreros y la
formación de técnicos para la dirección de talleres,
fábricas y otras empresas industriales; y
las Escuelas de Axtes y Oficios para Mujeres, la
preparación profesional y técnica de la m ujer en
oficios y artes manuales.
Artículo 56.—En las Escuelas Técnicas Industriales
habrá secciones diurnas y nocturnas y se leerán dos
cursos: a) de educación general y fundamental, que
comprenderá, a lo menos, las siguientes m aterias:
M atemáticas. Castellano.
Educación cristiana y Cívica y Nociones de
Legislación del Trabajo.
Dibujo.
Nociones de Ciencias Físicas y Naturales.
Geografía e Historia.
Educación Física. Canto.
y b) de especialización técnica que el aspirante elija,
de acuerdo con los que funcionen en la Escuela y
según los reglamentos de ésta.
Artículo 57.—La duración de los cursos se fijará en
los respectivos Reglamentos, de acuerdo con las
materias exigidas para cada especialización.
Artículo 58.—En los Institutos de Educación
Comercial se leen como materias fundamentales y
distribuidas en dos años, las siguientes:
Castellano.
Inglés.
Historia y Geografía Universales.
Historia y Geografía de Venezuel? .
Historia y Geografía de América.
Historia del Comercio y Geografía Económica.
Aritmética M ercantil.
Contabilidad.
Caligrafía.
M ecanografía.
Taquigrafía.
Correspondencia Comercial.
Artículo 59.—Además de las m aterias señaladas en el
artículo anterior y después de ellas,,en las Escuelas
Superiores de Comercio, se siguen los cursos
complementarios siguientes:
uno para Secretarios Comerciales, en el que se
estudian
durante un año las siguientes m aterias:
Castellano.
Inglés.
Mecanografía..
Taquigrafía.
Correspondencia Comercial. Práctica General de
Secretaría.
otro para Administradores-Comerciales, en el cual se
leen, distribuidas en dos años, las asignaturas
siguientes:
Inglés. <*
F rancés.
Contabilidad.
Derecho Usual.
Principios de Economía Política.
Nociones de Finanzas y Leyes de Hacienda.
Física y Química Aplicadas al Comercio. Prácticas
Comerciales.
Artículo 60.—Para ingresar en cualquiera de los
cursos complementarios mencionados en el artículo 59
se requiere haber sido aprobado en todas las
asignaturas correspondientes a los dos años del curso
fundamental.
Artículo 61.—Los candidatos aprobados en todas las
asigna-
— 12 —
turas correspondientes a los dos años del curso
fundamental podrán obtener, mediante la presentación
de un examen integral, un Diploma de Suficiencia en
Estudios de Iniciación Comercial. En dicho Diploma
se hará constar las materias cursadas.
Artículo 62.—Después de aprobados en todos los
exámenes parciales correspondientes y en un examen
integral, se otorgará a los estudiantes de los cursos
complementarios los correspondientes Diplomas de
Secretario Comercial o de Administrador
Comercial.
Artículo 63.—En los Institutos de Educación
Comercial podrán funcionar cursos nocturnos, de
acuerdo con los programas especiales que establezca
el Ministerio de Educación Nacional, y los alumnos
que terminen satisfactoriamente sus estudios recibirán
una constancia que así lo acredite.
Artículo 64.—El Ejecutivo Federal queda autorizado
para crear otros cursos comerciales y para otorgar los
Diplomas correspondientes.

Artículo 58.—En los Institutos de Educación


Comercial se leen como materias fundamentales y
distribuidas en dos años, las siguientes:
Castellano.
Inglés.
Historia y Geografía Universales.
Historia y Geografía de Venezuel? .
Historia y Geografía de América.
Historia del Comercio y Geografía Económica.
Aritmética M ercantil.
Contabilidad.
Caligrafía.
M ecanografía.
Taquigrafía.
Correspondencia Comercial.
Artículo 59.—Además de las m aterias señaladas en el
artículo anterior y después de ellas,,en las Escuelas
Superiores de Comercio, se siguen los cursos
complementarios siguientes:
uno para Secretarios Comerciales, en el que se
estudian
durante un año las siguientes m aterias:
Castellano.
Inglés.
Mecanografía..
Taquigrafía.
Correspondencia Comercial. Práctica General de
Secretaría.
otro para Administradores-Comerciales, en el cual se
leen, distribuidas en dos años, las asignaturas
siguientes:
Inglés. <*
F rancés.
Contabilidad.
Derecho Usual.
Principios de Economía Política.
Nociones de Finanzas y Leyes de Hacienda.
Física y Química Aplicadas al Comercio. Prácticas
Comerciales.
Artículo 60.—Para ingresar en cualquiera de los
cursos complementarios mencionados en el artículo 59
se requiere haber sido aprobado en todas las
asignaturas correspondientes a los dos años del curso
fundamental.
Artículo 61.—Los candidatos aprobados en todas las
asigna-
— 12 —
turas correspondientes a los dos años del curso
fundamental podrán obtener, mediante la presentación
de un examen integral, un Diploma de Suficiencia en
Estudios de Iniciación Comercial. En dicho Diploma
se hará constar las materias cursadas.
Artículo 62.—Después de aprobados en todos los
exámenes parciales correspondientes y en un examen
integral, se otorgará a los estudiantes de los cursos
complementarios los correspondientes Diplomas de
Secretario Comercial o de Administrador Comercial.
Artículo 63.—En los Institutos de Educación
Comercial podrán funcionar cursos nocturnos, de
acuerdo con los programas especiales que establezca
el Ministerio de Educación Nacional, y los alumnos
que terminen satisfactoriamente sus estudios recibirán
una constancia que así lo acredite.
Artículo 64.—El Ejecutivo Federal queda autorizado
para crear otros cursos comerciales y para otorgar los
Diplomas correspondientes .
Artículo 65.—Para completar la enseñanza y a fin de
darle todo el desarrollo práctico que requiere, los
Institutos de Educación Comercial organizarán, en la
medida de sus recursos:
una Oficina de Prácticas Comerciales para iniciar a los
alumnos en el ejercicio cotidiano de trabajos de
Secretaría, Contabilidad, Propaganda, Banca, etc.
un Museo Comercial en el que se coleccionarán mer-
cancías de uso corriente en el mercado nacional,
especialmente los productos agrícolas, industriales y
mineros, característicos de las diversas regiones del
país.
un Laboratorio de Físicá y Química Aplicadas al Co-
mercio, para realizar los trabajos prácticos de esa
asignatura.
Artículo 66.—Los Institutos de Educación Especial
funcionarán de acuerdo con las condiciones, del medio
donde se establezcan y según los recursos pecuniarios
de que se disponga para su sostenimiento, y en
consecuencia, el Ejecutivo Federal queda facultado
para crear cátedras de otras asignaturas no señaladas
en el presente Capítulo, las cuales se considerarán
incluidas en el respectivo plan de estudios oficial.
Artículo 67.—La educación para adquirir la profesión
de enfermera se im partirá preferentemente en
internados establecidos con tal fin. Las aspirantes a
cursar estos estudios deben poseer el Certificado de
Instrucción Prim aria Superior.
Unico.—Cuando el número de aspirantes a ingresar a
las Escuelas de Enfermeras, que posean dicho
Certificado, no sea suficiente a cubrir el número de
plazas existentes, podrán admitirse, previo un examen,
aquéllas que a juicio del Jurado comprueben poseer la
capacidad necesaria para ocupar esas plazas.
Artículo 68.—Los estudios para alcanzar el diploma
de enferm era se harán en tres años, con práctica
hospitalaria simultánea y se leerán las siguientes m
aterias:
Elementos de Anatomía y Fisiología (curso teórico y
práctico) un año.
Elementos de Química General y Aplicada (curso
teórico y práctico) seis meses.
Elementos de Bacteriología y Parasitología (curso
teórico y práctico) seis meses.
-13—
Elementos de Patología'Médica y Quirúrgica (curso
teórico y práctico) seis meses. ^ , . Elementos de
Farmacología y Terapéutica (curso teorico y
práctico) seis meses. •
Psicología e Higiene mental y escolar (curso teorico)
seis
meses. , . x
Etica general y de enfermeras (curso teorico) seis
meses.
Alimentación y Diétética (curso teórico y práctico)
seis meses.
Higiene (curso teórico) seis meses.
Inglés o francés, dos años. ^
Nociones generales de Puericultura (curso teórico y
practico) seis meses. •
Revista general del campo de 'la profesion de
enfermera y problemas relativos a dicha profesión
(elementos de adm inistración de Hospitales y de
Escuelas de Enfermeras, Leyes Sanitarias y de
Beneficencia, Ley del Ejercicio de la Medicina) curso
teórico y práctico, seis meses.
Pasantía clínica en Servicios de Medicina. Un año.
Pasantía clínica en Servicios de C irugía. Un año.
Pasantía clínica en Servicios de Obstetricia. Seis
meses.
Pasantía clínica en Servicios de Emergencia y
Primeros

Auxilios (médico-quirúrgicos) tres meses.


Pasantía clínica en un Servicio de Puericultura. Tres
meses.
Terminados los estudios y habiendo &;do aprobada la
alumna en todos los exámenes parciales, presentará un
examen integral ante un Jurado designado por el
Consejo de la Escuela de Ciencias
Médicas, par^ obtener el título de Enferm era.
Artículo 69.—Las enfermeras titulares que desearen
especializarse cursarán, además, un año ert la
respectiva especialidad, y previo examen aprobatorio
de dichas materias, recib.icin ( título oue acredite la
especialización.
Artículo 70.—Las Enferm eras diplomadas que hayan
cursado estudios antes de la promulgación de la
presente Ley, en
Institutos debidamente inscritos en el Ministerio de
Educación Nacional y que deseen el título de
Enfermeras, presentarán el respectivo diploma o el
certificado de haber rendido examen integral para que
le sea canjeado por el título equivalente, previo el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el
correspondiente Reglamento.
Artículo 71.—Los estudios para optar al título de^
Partera se cursan en una Casa de M aternidad. Para la
admisión de las aspirantes se exigen los mismos
requisitos que establece el artículo 67 de C3ta Ley.
Artículo 72.—L 03 estudios para optar al titulo de
Partera se harán en tres años con práctica simultánea
por igual tiempo y constarán de las siguientes m
aterias:
Elementos de Anatomía y Fisiología (curso teórico y
practico) .
Elementos de Histología Normal.
Anatomía y Fisiología del aparato génito-urinario de la
m ujer (curso teórico y práctico).
Elementos de Bacteriología e Higiene.
Elementos de Patología General (curso teórico).
— 14 —
Asepcia y Antisepcia en general u Obstétrica en
particular'
(curso teórico y práctico) .
Obstetricia Eutocológica (curso teórico y práctico) .
Elementos de Clínica Médica y Quirúrgica (curso
teórico y práctico).
Higiene de la enferma durante el embarazo y durante
el
puerperio. 1 ^ ,
Primeros cuidados al recién nacido (curso teórico y
practico) .
Elementos de Farmacología y Terapéutica. Análisis de
orina y recolecta de m uestras.
Elementos de Ginecología (curso teórico).
Obstetricia Distocológica (curso teórico y práctico) .
Clínica Obstétrica (curso teórico y práctico).
Moral profesional. Legislación Sanitaria y Ley del
Ejercicio de la Medicina.
Puericultura General y Nipiología.
Preparación de Salas de Partos y de Intervenciones
Obs- tétricas
Terminados los estudios y aprobadas en todos los
exámenes parciales, las aspirantes presentarán un
examen integral ante un Jurado examinador designado
por el Consejo de la Escuela de Ciencias Médicas para
obtener el título de P artera.
CAPITULO IX
De la Educación Artística
Artículo 73.—La Educación Artística que se inicia a
partir de la Escuela Prim aria, tiene como fin.
preferente el desarrollo y cultivo de la sensibilidad
Elementos de Ginecología (curso teórico).
Obstetricia Distocológica (curso teórico y práctico) .
Clínica Obstétrica (curso teórico y práctico).
Moral profesional. Legislación Sanitaria y Ley del
Ejercicio de la Medicina.
Puericultura General y Nipiología.
Preparación de Salas de Partos y de Intervenciones
Obs- tétricas
Terminados los estudios y aprobadas en todos los
exámenes parciales, las aspirantes presentarán un
examen integral ante un Jurado examinador designado
por el Consejo de la Escuela de Ciencias Médicas para
obtener el título de P artera.
Artículo 72.—L 03 estudios para optar al titulo de
Partera se harán en tres años con práctica simultánea
por igual tiempo y constarán de las siguientes m
aterias:
Elementos de Anatomía y Fisiología (curso teórico y
practico) .
Elementos de Histología Normal.
Anatomía y Fisiología del aparato génito-urinario de la
m ujer (curso teórico y práctico).
Elementos de Bacteriología e Higiene.
Elementos de Patología General (curso teórico).
— 14 —
Asepcia y Antisepcia en general u Obstétrica en
particular'
(curso teórico y práctico) .
Obstetricia Eutocológica (curso teórico y práctico) .
Elementos de Clínica Médica y Quirúrgica (curso
teórico y práctico).
Higiene de la enferma durante el embarazo y durante
el
puerperio. 1 ^ ,
Primeros cuidados al recién nacido (curso teórico y
practico) .
Elementos de Farmacología y Terapéutica. Análisis de
orina y recolecta de m uestras.
Elementos de Ginecología (curso teórico).
Obstetricia Distocológica (curso teórico y práctico) .
Clínica Obstétrica (curso teórico y práctico).
Moral profesional. Legislación Sanitaria y Ley del
Ejercicio de la Medicina.
Puericultura General y Nipiología.
Preparación de Salas de Partos y de Intervenciones
Obs- tétricas
Terminados los estudios y aprobadas en todos los
exámenes parciales, las aspirantes presentarán un
examen integral ante un Jurado examinador designado
por el Consejo de la Escuela de Ciencias Médicas para
obtener el título de P artera.
CAPITULO IX
De la Educación Artística
Artículo 73.—La Educación Artística que se inicia a
partir de la Escuela Prim aria, tiene como fin.
preferente el desarrollo y cultivo de la sensibilidad
Elementos de Ginecología (curso teórico).
Obstetricia Distocológica (curso teórico y práctico) .
Clínica Obstétrica (curso teórico y práctico).
Moral profesional. Legislación Sanitaria y Ley del
Ejercicio de la Medicina.
Puericultura General y Nipiología.
Preparación de Salas de Partos y de Intervenciones
Obs- tétricas
Terminados los estudios y aprobadas en todos los
exámenes parciales, las aspirantes presentarán un
examen integral ante un Jurado examinador designado
por el Consejo de la Escuela de Ciencias Médicas para
obtener el título de P artera.
Artículo 76.—La Educación Superior se suministra en
las Universidades o Cátedras universitarias que se
establezcan aisladamente y en el Instituto Pedagógico.
Para el ingreso en cualquiera de estos
establecimientos, se requiere el título de Bachiller en
la especialidad correspondiente a la clase de estudios
que se aspire a seguir,
Unico.—La inscripc:ón en el Instituto Pedagógico
puede hacerse también mediante la presentación del
Certificado de Sufi-
— lñ —
BIBLIOTECA NACK5KAI
CARACAS. VENEZUELA
ciencia en Educación Secundaria General o el de
Maestro en Educación Prim aria Urbana o Rural.
SECCION I
DE LAS UNIVERSIDADES
Disposiciones Generales Artículo 77.—Las
Universidades tendrán por función pro-
IS S É S T á p - * ®
S10n Artículo1 78 — CadaUniversidad Nacional
tendrá un Rector, nn Vicerrector y un Secretario, los
cuales deben ser venezolanos un VicCTrec y tendrá
también los empleados subalternos nw es^ios / Rector
y el Vicerrector deben ser mayores
dC ^A rtícukf 79'__En las Universidades Nacionales
©1 Rector, el
Vicerrector y el Secretario se nombrarán en la forma
siguiente Vicerrect r y candidatos, con los cuales f 01
muía el C o n L jo S v aersttario una lista que cada tres
años en ^ p rim e ra
QUÍdCS o 3dn o m S e T E jec tfv fF e S a l^
a*Rector, el Vicerrector '■fpl Secretario los demás
quedan como Suplentes y puede íemo-
,K * M á r C .¿ jo o notu
sustituya con otra de las personas que figuran en la
lista miti Artículo ÍO— En cada Universidad habrá
tantas Escuelas
se denomina.™ da ía(;ultado para, crear.
conferir títulos de Bachiller y los de Educación
Universitaria,
fÍgUlrtL T o r8V l 0C a d ru tv e ° rs T d S ^ U w
por órgano de su
y los demás detalles de 'organización y
funcionamiento que sean requeridos.__ ado
Reglamento será sometido al Ministerio d^ Educación
Nacional, para su aprobación y promulgación
legal.
SECCION II
Del Rector y del Vicerrector
Artículo 83.—El Rector es, en relación con el régimen
interno de la Universidad, la prim era autoridad
ejecutiva; preside Consejo Universitario y está
facultado para presidir los Consejos de las Escuelas.
Artículo 84.—El Rector podrá conceder licencia hasta
por un año, con la aprobación del Consejo
Universitario, a los miembros del personal docente,
siempre que haya un motivo justificado; y llamará al
sustituto, si lo hay, o designará un interno escogido de
una terna que le será pasada por el Consejo de la
respectiva Escuela.
Artículo 85.—El Rector ejercerá la representación
jurídica de la Universidad, con autorización previa,
para cada caso, del Consejo Universitario.
Artículo 86.— El Vicerrector es el Secretario del
Consejo Universitario y suplirá las faltas temporales
del Rector.
SECCION III .
Del Consejo Universitario
Artículo 86.— El Vicerrector es el Secretario del
Consejo Universitario y suplirá las faltas temporales
del Rector.
SECCION III .
Del Consejo Universitario
Artículo 87.— El Consejo Universitario es la
autoridad suprema del Instituto y está formado por el
Rector, los Decanos de los Consejos de las Escuelas y
el Vicerrector. El Consejo Universitario es presidido
por el Rector y las faltas de éste son suplidas por el
Vicerrector. El Vicerrector ejerce las funciones de
Secretario y tiene voz y voto en las deliberaciones del
Cuerpo, y cuando lo esté presidiendo por ausencia del
Rector, actúa como Secretario el Vocal menos antiguo
presente en la reunión.
humanidad, se hicieren acreedoras a esta distinción.
Dicho título no da derecho al ejercicio profesional;
k) Enviar en la debida oportunidad al Ministerio
de Edu-
cación Nacional, un proyecto de Presupuesto Anual de
gastos indispensables para el funcionamiento del
Instituto;
Autorizar al Rector para las inversiones del
presupuesto y de otras asignaciones destinadas a la
Universidad, y conocer semestralmente del estado de
cuentas respectivo, XT
Inform ar anualmente ai Ministerio de Educación Na-
cional acerca de lo actuado;
Actuar como Tribunal Disciplinario para eonocer de
las faltas cometidas por los miembros del personal
docente y los alumnos, de acuerdo con esta Ley y sus
Reglamentos,
Elaborar el proyecto de Reglamento de la Umveisidad
y proponerlo al Ministerio de Educación Nacional,
para su aprobación v promulgación legal;
ñ)~ Cumplir los deberes que le impongan las Leyes y
los
Reglamentos.
Artículo 88.— Son 'deberes y atribuciones del Consejo
Uni-
versitario : |
Resolver las cuestiones que el Rector someta a su con-
sideración ;
Reselver las consultas qu^le haga el Ejecutivo Federal
sobre cuestiones relacionadas con la Educación
Superior;
Preponer al Ejecutivo Federal las reformas que juzgue
pertinentes al progreso y mejor fruto.de la educación
universitaria ;
Em itir, previa consulta del Ejecutivo Federal, su
dictamen sobre-la conveniencia o no de crear nuevas
Escuelas Universitarias y títulos oficiales;
Dictaminar sobre la equivalencia de estudios hechos
en el extranjero y autorizar los exámenes de
incorporación que deba presentar el aspirante, xde
acuerdo con lo que se dispone en esta..
Ley, consultando en cada caso, previamente, al
Ministerio de
Educación Nacional;
Cuidar de que en la respectiva Universidad, los
Jurados Examinadores cumplan estrictamente los
deberes que les señala la Ley y el correspondiente
Reglamento, y oír las reclamaciones que se le dirijan
contra las decisiones de aquéllos;
Denunciar ante el Ministerio de Educación Nacional
los delitos y faltas que se cometan en la formación de
los expedientes y en los actos de examen;
Determinar, cuando una m ateria sea común a varias
Escuelas Universitarias, en cuál de ellas podrá leerse
dicha materia ;
Promover los concursos de provisión de los cargos
docentes en la respectiva Universidad, y efectuarlos de
acuerdo con las disposiciones establecidas por las
correspondientes Escuelas, previa aprobación del
Ministerio de Educación Nacional;
i) Conferir, con autorización del Ejecutivo
Federal, el ti-
tulo de doctor honoris causa, a aquellas personas que
por sus trabajos de investigación científica o por los
servicios que hubieren prestado a la Artículo 85.—El
Rector ejercerá la representación jurídica de la
Universidad, con autorización previa, para cada caso,
del Consejo Universitario.
SECCION IV_
De las Escuelas Universitarias
Artículo 89.—El Consejo de cada Escuela está
formado por el correspondiente Cuerpo de Profesores
y los Delegados de los estudiantes respectivos. Dicho
Consejo elige de su seno, cada dos años, en la primera
quincena de octubre, un\Decano y un
Secretario, que deberán ser profesores. . ,
Artículo 90.—Corresponde al Consejo de la Escuela.
a) Velar por la buena marcha de la Escuela;
b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que
dentro
de sus atribuciones, les comuniquen el Rector y el
Consejo Umv e r s i t a r i o ^ ^ ^ ^ programa de
enseñanza elaborado por el
nrofesor de la m ateria para su aprobación; ,
Proponer al Ministerio de Educación Nacional ios Ju -
rados Examinadores para los exámenes parciales e
integrales, los Jurados de tesis y los de reválida de
Tituios Oficiales,
F n ar el horario de clases:
Proponer al Conseio Universitario las cuestiones rela-
tivas a la enseñanza de la ram a científica que le
corresnonae y resolver las que le sean propuestas por
el Ministerio de Educación Naciona1, el Consejo
Universitario o el Rectorado; ce) Presentar el
Reglamento Interno de la Escuela ai Mi-
nisterio de Educación Nacional, para su aprobación y
promulga-
C1°n Artículo 91.—Todas las Escuelas tendrán para su
funcionamiento Profesores y Agregados; las Escuelas
de Derecho ponran tener, ademáÁ, Adjuntos a las
Cátedras; las de Ingeniería y Farmacia, Jefes de
Trabajos Prácticos; las de^Odontologia instructores y
Jefes de Trabajos Prácticos; y las de Medicina, Jefes
— 18 —
de Clínicas y de Trabajos Prácticos e Instructores
Técnicos o
Preparadores.
Unico.—Las Escuelas de Odontología tendrán un
Director Técnico nombrado por el Ejecutivo Federal,
quien elegirá el' candidato de una terna presentada
cada dos años por el Consejo de la Escuela.

humanidad, se hicieren acreedoras a esta distinción.


Dicho título no da derecho al ejercicio profesional;
k) Enviar en la debida oportunidad al Ministerio
de Edu-
cación Nacional, un proyecto de Presupuesto Anual de
gastos indispensables para el funcionamiento del
Instituto;
Autorizar al Rector para las inversiones del
presupuesto y de otras asignaciones destinadas a la
Universidad, y conocer semestralmente del estado de
cuentas respectivo, XT
Inform ar anualmente ai Ministerio de Educación Na-
cional acerca de lo actuado;
Actuar como Tribunal Disciplinario para eonocer de
las faltas cometidas por los miembros del personal
docente y los alumnos, de acuerdo con esta Ley y sus
Reglamentos,
Elaborar el proyecto de Reglamento de la Umveisidad
y proponerlo al Ministerio de Educación Nacional,
para su aprobación v promulgación legal;
ñ)~ Cumplir los deberes que le impongan las Leyes y
los
Reglamentos.
SECCION IV_
De las Escuelas Universitarias
Artículo 89.—El Consejo de cada Escuela está
formado por el correspondiente Cuerpo de Profesores
y los Delegados de los estudiantes respectivos. Dicho
Consejo elige de su seno, cada dos años, en la primera
quincena de octubre, un\Decano y un
Secretario, que deberán ser profesores. . ,
Artículo 90.—Corresponde al Consejo de la Escuela.
a) Velar por la buena marcha de la Escuela;
b) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que
dentro
de sus atribuciones, les comuniquen el Rector y el
Consejo Umv e r s i t a r i o ^ ^ ^ ^ programa de
enseñanza elaborado por el
nrofesor de la m ateria para su aprobación; ,
Proponer al Ministerio de Educación Nacional ios Ju -
rados Examinadores para los exámenes parciales e
integrales, los Jurados de tesis y los de reválida de
Tituios Oficiales,
F n ar el horario de clases:
Proponer al Conseio Universitario las cuestiones rela-
tivas a la enseñanza de la ram a científica que le
corresnonae y resolver las que le sean propuestas por
el Ministerio de Educación Naciona1, el Consejo
Universitario o el Rectorado; ce) Presentar el
Reglamento Interno de la Escuela ai Mi-
nisterio de Educación Nacional, para su aprobación y
promulga-
C1°n Artículo 91.—Todas las Escuelas tendrán para su
funcionamiento Profesores y Agregados; las Escuelas
de Derecho ponran tener, ademáÁ, Adjuntos a las
Cátedras; las de Ingeniería y Farmacia, Jefes de
Trabajos Prácticos; las de^Odontologia instructores y
Jefes de Trabajos Prácticos; y las de Medicina, Jefes
— 18 —
de Clínicas y de Trabajos Prácticos e Instructores
Técnicos o
Preparadores.
Unico.—Las Escuelas de Odontología tendrán un
Director Técnico nombrado por el Ejecutivo Federal,
quien elegirá el' candidato de una terna presentada
cada dos años por el Consejo de la Escuela.

Articulo 92.—El Ejecutivo Federal, por intermedio del


Ministerio de Educación Nacional, puede contratar
con fines de mejoramiento de la enseñanza
universitaria profesores extranjeros, con carácter de
técnicos, sin necesidad de que éstos revaliden sus
respectivos títulos profesionales para ejercer el cargo;
como asimismo puede perm itir a profesores
extranjeros de reconocida competencia que dicten
cursos' de perfeccionamiento o series de conferencias
científicas en nuestras aulas universitarias. Dichos
profesores al pertenecer ál Consejo de la Escuela
tendrán voz pero no voto y no podrán ser Presidentes
del Cuerpo.
Artículo 93.—La provisión de cargos docentes de una
Escuela sé efectúa por medio de concursos, pero
mientras éstos no puedan verificarse a causa de la
ausencia de concurrentes, aquéllos se proveerán, con
el carácter de interinos, por el Ejecutivo Federal, quien
elegirá los candidatos de una terna que le enviará el
Consejo respectivo dentro de los primeros quince días
después de ocurrir la vacante correspondiente. En este
último caso, el cargo provisto interinamente será
sacado a concurso cada año, hasta que sea ocupado en
propiedad mediante dicho concurso.
Artículo 94.—Para ser nombrado profesor titular
universitario, se requiere ser venezolano, doctor de la
Facultad venezolana correspondiente al profesorado a!
cual se aspira o poseer el título profesional venezolano
de la Escuela respectiva, ser Agregado de la Cátedra
cuando la agregación esté funcionando, presentar uñ
certificado de buena conducta y de ética profesional
expedido por los Presidentes de la Academia Nacional
de Med na, de Ciencias Políticas y Sociales, de
.Ciencias Físicas y M atemáticas, de la Lengua y de la
Historia, según la índole de la Cátedra a que se aspire
y obtener la Cátedra por concurso.
Quedan exceptuados de estos requisitos los profesores
extranjeros contratados por el Ejecutivo Federal, quien
no obstante obtendrá a entera satisfacción los datos
relativos a la idoneidad, competencia docente y
moralidad de éstos.
Parágrafo lo.—Ningún profesor titular ni docente que
haya obtenido su cargo por concurso podrá ser
destituido sino por notoria mala conducta, invalidez
física o incapacidad legal, faltas de asistencia
reiteradas a la clase que re u n ía e incompetencia en
sus funciones docentes.
Parágrafo 2o.—A falta de candidatos provistos de
título oficia1, se nombrarán personas idóneas. - .
Artículo 95.—La provisión del cargo de profesor
titular se efectuará por el sistema de concursos de
oposición mientras no exista agregación. V>ero tan
pronto como ésta se crée y funcione la provisión se
hará ñor concurso de credenciales. Al efecto, el o los
aspirantes presentarán su candidatura por escrito al
Consejo de la Escuela respectiva acompañada del
expediente científico que acredite su aspiración, de
acuerdo con las disposiciones .que establezca el
Reglamento dictado al efecto.
Del estudio de los documentos mencionados el
Consejo form ará una lista en orden de la competencia
que a su juicio merecieren los candidatos y de ella el
Ministerio de Educación Nacional escogerá uno y
expedirá el nombramiento.
Sólo tienen derecho a acceso a ese concurso el o los
agregados- de la respectiva Cátedra y en caso de que
no hubiere el número suficiente de ellos pueden
concurrir profesores titulares y agregados de Cátedras
afines. ,
Los profesores universitarios que hayan ganado su
Catedra por concurso serán jubilados a los 65 años de
edad, con derecho a
una pensión de retiro equivalente al sueldo mensual
que deven-
guen a la fecha de la jubilación.

Estos profesores pasarán a la jubilación con el titulo de


profesores honorarios, con derecho a asistir al Consejo
de la. Facultad respectiva con voz en sus
deliberaciones y pudiendc designárseles como
miembros de los Jurados en los concursos de
profesorado y de agregación.
Artículo 96.— Cada cátedra tendrá uno o mas
agregados, ad-honorem, quienes ejercerán funciones
de cátedráticos auxiliares De acuerdo con el escalafón
el agregado es el funcionario docente inmediato al
profesor titular de la asignatura correspondiente. Los
concursos de oposición para agregados se efectuarán
cada cinco años.
Artículo 97.—Son obligaciones de los agregados: a)
suplir las faltas temporales del profesor;
dar cursos complementarios, a juicio del Consejo de
1a. Escuela respectiva \
. form ar parte de los Jurados Examinadores cuando
sean
designados para ello.
Artículo 98.—Las condiciones necesarias para
presentarse a concursos de oposición para agregados
son: ser venezolano, doctor de la Facultad venezolana
correspondiente a la agregación a que se aspira o
poseer el título profesional de la Escuela respecti\a,.
tener cuando menos tres años de graduado y presentar
un certificado de buena conducta y de moral
profesional, suscrito por dos profesores universitarios
docentes de la Facultad o Escuela donde se ha
graduado el candidato.
Artículo 99.—Los concursos para proveer los cargos
del personal docente de las Universidades, se
efectuarán de acuerdo con las disposiciones dictadas al
efecto por el Ministro de Educación Nacional, a
solicitud del Consejo Universitario respectivo.
Unico.—Ningún profesor podrá desempeñar mas de
una cátedra remunerada, salvo en aquellos lugares
donde funcionen Universidades y no haya
profesionales capacitados para el desempeño de las
diversas cátedras. En este caso, y a juicio del Ejecutivo
Federal, un mismo profesor podrá desempeñar dos
cátedras a la vez. Se exceptúan aquellas cátedras que
no funcionen en un mismo año, caso en el cual el
profesor podrá desempeñar alternativamente dos
cátedras.
Artículo 100.—Las faltas temporales de un profesor
serán suplidas por el agregado, y, a falta de éste, por el
Jefe de Clínica, el Jefe de Trabajos Prácticos, el
Adjunto a la cátedra o por otro interino, según e) caso.
Artículo 101—La reglamentación de los concursos
para
— 20 —
proveer los diferentes cargos docentes, será elaborada
por el Consejo de la Escuela respectiva y sometida a la
aprobación de los organismos competentes para su
promulgación legal por el Ministerio de Educación
Nacional.
SECCION V
De los Cursantes Universitarios
Artículo 102.—Para cursar en las Universidades
estudios que den derecho a las certificaciones
necesarias para rendir exámenes, deben los aspirantes
matricularse oportunamente y cumplir los requisitos y
formalidades que les señalan las Leyes y los
Reglamentos.
Artículo 103.—Para matricularse en el primer año de
un curso de pstudios universitarios debe el aspirante
haber obtenido el respectivo título de Bachiller en la
especialización correspondiente. Para matricularse en
los años sucesivos necesita la certificación de haber
sido aprobado en todas las materias del curso anterior.
Artículo 104.—Los estudiantes tienen representación
en los Consejos de las Escuelas respectivas.

Artículo 105.—Los Delegados de los estudiantes se


nombrarán en la forma siguiente: todos los años, en la
prim era quincena de octubre, los cursantes de cada
Escuela designan dos Delegados y sus respectivos
Suplentes, los cuales deben ser del último bienio de
estudios y mayores de edad, y durauán un año en el
ejercicio de sus funciones. No pueden votar para la
elección de Delegados los alumnos que no tengan
aprobados íntegramente los dos primeros años del plan
de estudios o que hayan perdido el curso,
cualquiera que sea la causa, por dos veces
consecutivas.
Artículo 106.—La votación a que se refiere el artículo
anterior es secreta y con representación m inoritaria,
esto es, cada estudiante de una Escuela tiene derecho a
presentar un candida-
to, y de éstos se designan para Delegados los dos que
obtengan mayor número de votos, y para Suplentes los
dos que le sigan.
Artículo 107.—Los Delegados estudiantiles asisten
con voz y voto a las reuniones del Consejo de la
Escuela respectiva.
SECCION VI
De la Enseñanza Universitaria
Artículo 108.—La enseñanza de cada asignatura
abarca los estudios teóricos y los trabajos prácticos
que ella requiera. Dicha enseñanza debe ajustarse-a un
programa elaborado por el profesor de la asignatura y
que entrará en vigor tan pronto como s'ea aprobado
por el Consejo de la respectiva Escuela. Dicho
programa sirve también para los exámenes y puede ser
modificado por el profesor con aprobación del
mencionado Consejo; pero estas modificaciones no
rigen sino a partir del año académico siguiente a aquél
en que hayaíi sido hechas.
Artículo 109.—En el caso de existir en los pensums
materias comunes a dos o más Escuelas, puede el
Ministerio de Educador: Nacional autorizar que
funcione sólo una cátedra a la cual concurrirá]! los
alumnos, inscritos en las mencionadas Escuelas, a
quienes corresponda cursar'tales m aterias.
Artículo 110.—Los cursos se abrirán anual o
bienalmente,
— 21 —
de acuerdo con las necesidades y con el Presupuesto
asignado ai
Instituto. , . ,
Artículo .111— En las Escuelas Universitarias los
planes (le estudios, lá duración de la enseñanza y los
títulos a que dan derecho los respectivos planes, son
los siguientes: l o — Dé las Escuelas de Ciencias
Eclesiásticas
Erí las Escuelas de Ciencias Eclesiásticas se leen tíos
cursos: uno de Teología y otro de Cánones. En dichos
cursos, que duran cuatro años, se estudian las
siguientes m aterias.
CURSO DE TEOLOGIA:
Teología Dogmática. Teología Moral, y x
Sagrada Escritura, . ,^ ,._,.
añadiendo el estudio de las Instituciones de Derecho
Canóni-
co en el tercer año, y el de _
Historia Eclesiástica y Patrística en el tercero y cuarto
anos.
CURSOS AUXILIARES:
Cuestiones Selectas de Arqueología Cristiana.
Historia de la Religión.
Historia de las Misiones. Misiología y Arte Sacra.
CURSO DE CANONES:
Principios Generales del Derecho.
Teología Dogmática.
Teología Moral (dos años). _ Derecho Romano y su
Historia (dos años).
Historia y Filosofía del Derecho.
Derecho Canónico y Ley de Patronato Eclesiástico.
Legislación Canónica.
Historia Eclesiástica y Patrística (dos an o s).
CURSOS AUXILIARES:
Elementos de Derechp Civil Venezolano.
Historia del Derecho Romano y_Epigrafía Jurídica.
Historia de la Diplomacia Eclesiástica.
Terminados los estudios el aspirante presentará un
examen integral y una tesis original que sustentará
ante un Jurado para obtener el título de Doctor en
Teología o en Cánones, respectivamente .
2 o.— De las Escuelas de Filosofía y Letras ■
En las Escuelas de Filosofía y Letras los estudios se
haran en seis años, de los cuales cuatro son comunes a
ambas Escuelas
Son m aterias cómunes a ambas Escuelas en los cuatro
p n - y dos de especialización para cada una de ellas.
meros años, las siguientes: .
Filosofía Fundamental, o sea, Lógica, Ontologica,
Psicológica, Etica, Estética, Cosmología y Teodecia; _
Lenguas Clásicas: Latín (dos años), Griego (dos anos)
;
Historia General de la Literatura: Principales
Literaturas
Antiguas y Modernas (un año) ; _
Literatura Castellana (un añ o ). _
La especialización en Filosofía (dos años) abarca estas
m aterias: Historia de la Filosofía Antigua y Moderna
(dos añ o s);
Filosofía de la H istoria; Etica Especial Social;
Filosofía Jurídica.
La especialización en Letras (dos años) comprende:
Filología y su Historia;
Gramática Castellana Superior, incluidas la Métrica,
Fonética, Etimología y la parte histórica del Castellano
(dos años) ;
Retórica y Poética.
Terminados los estudios del curso general de los
cuatro años, y aprobado en sus materias, el candidato
presentará un examen integral para adquirir el título de
Licenciado en Filosofía y Letras.
Terminados los estudios en la respectiva
especialización, el aspirante presentará un examen
integral y una tesis que sustentará ante un Jurado pará
obtener el título de Doctor en Filosofía o Doctor .en
Letras, según la especialización que haya cursado.
Los grados de Licenciado y los de Doctor en
cualquiera de las especializsciones de Filosofía o
Letras, habilita para los servicios docentes del Estado
en la Educación Secundaria y Superior.
3o.—De las Escuelas para la admisión en la Carrera
Diplomática y Consular
Los aspirantes a ingresar en las Escuelas para la
admisión en la Carrera Diplomática y Consular,
deberán cursar previamente, en un instituto oficial, las
siguientes m aterias:
Derecho Internacional Público;
Derecho Internacional Privado;
Derecho Constitucional;
Derecho Adm inistrativo;
Economía Política;
Principios de Finanzas y Leyes de Hacienda; Francés e
Inglés (obligatoriamente) ; Alemán o Italiano (a
opción del aspirante) .
Los estudios especiales duran dos años, al cabo de los
cuales se obtiene, mediante un examen integral, el
título de Licenciado en la Carrera Diplomática y
Consular.
Materias especiales -de la Carrera Diplomática y
Consular
Derecho Diplomático (dos años) ;
Tratados Públicos, Historia Diplomática de Venezuela
y
Derecho Interno relacionado con el Derecho
Internacional (dos
añog);
Derecho Consular (dos años) ; Geografía Económica.
Las personas que hayan estado por dos o más años y
estén en el Servicio Diplomático y Consular en el
Exterior o en el Ministerio del ramo, en la República,
pueden obtener, previo el requisito del título de
Bachiller, previsto, en el artículo 103, el título de
Licenciado en esta carrera, si presentan un examen
integral de las materias que componen el curso
especial, pero deberán cursar previamente en un
instituto oficial o haber sido ya legalmente aprobadas
en las materias a que se refiere el encabezamiento de
este inciso.
4o.—De las Escuelas de Ciencias Económicas y
Sociales
En las Escuelas de Ciencias Económicas y Sociales el
curso dura cuatro años y en él se leen las siguientes
materias:

Clínica Estomatológica (dos años),;


Odontología O peratoria;
Prótesis Odontológica (dos años) ; Terapéutica e
Higiene;
Fisioterapia y Radiología;
Cirugía Estomatológica.
Terminados los estudios, el aspirante presentará un
examen integral para obtener el título de Odontólogo.
Los Odontólogos titulares que aspiren al título de
Doctor en
Odontología harán, además, un año de estudios de las
siguientes Anatomía Patológica de las Enfermedades
de la Boca;
Cirugía Estomatológica;
Odontología Infantil y Ortodoncia; Odontología Legal
y Deontología;
Historia y Economía.
Patología y Terapéutica Quirúrgica Aplicada.
Patología y Terapéutica Médica Aplicada.
El aspirante aprobado en todos los exámenes de este
año, puede obtener el respectivo título de Doctor en
Odontología, y para el efecto presentará una tesis
original que sustentará ante un Jurado.
Los dentistas que hayan obtenido su título antes de la
promulgación de la presente Ley, pueden recibir el de
Doctor en Odontología, siempre que rindan los
exámenes correspondientes de las materias que
componen el año de estudios para el doctorado y las
que falten del pensum del actual curso de Odontología
y
presenten, además, una tesis original y la sustenten
ante un
Jurado.
SECCION VII
De las Escuelas de Veterinaria y de Agricultura y
Zootecnia
Artículo 112.—En las Escuelas de Veterinaria y de
Agricultura y Zootecnia, los estudios durarán cinco
años. Terminados éstos, el aspirante presentará un
examen integral para obtener el título de Médico-
Veterinario o de Ingeniero Agrónomo, según el caso,
cumpliendo a tal efecto con las disposiciones
correspondientes de la presente Ley.
Artículo 113.—En todo lo que no sea examen integral
requerido para obtener el título, las Escuelas de
Veterinaria y de Agricultura y Zootecnia que
funcionan bajo la dependencia exclusiva del
Ministerio de Agricultura y Cría, se regirán conforme
a las disposiciones excepcionales del respectivo
Reglamento elaborado por el Ejecutivo Federal.
SECCION VIII
De los Institutos de Extensión Universitaria
Artículo 114.—Son Institutos de Extensión
Universitaria aquellos qué, con fines de investigación
científica y de ampliación cultural, en forma de
Seminarios o en cualquier otra, crée el Ejecutivo
Federal, dependientes o independientes de las
Universidades.
Artículo 115.— Se consideran Institutos de Extensión
Universitaria adscritos al Ministerio de Educación
Nacional, los siguientes:
lo.—Academia Venezolana de la Lengua; 2o.—
Academia Nacional de la Historia.
3o.—Academia Nacional de Medicina.
4o.—Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
5o.—Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales .
6o.—Colegio de Ingenieros.
7o.—Biblioteca Nacional.
8o.—Museos Nacionales.
Artículo 116.—Son igualmente Institutos de Extensión
Universitaria los que con idéntico carácter crée en lo
Futuro el
Ejecutivo Federal.
Artículo 117.—Los expresados establecimientos se
regirán por los Reglamentos que dicte el Ejecutivo
Fedei'al.
SECCION IX
Del Irnstituto Pedagógico
Artículo 118.—El Instituto Pedagógico tiene por
principal objeto el perfeccionamiento técnico del
Profesorado y del Magisterio, y la formación del
personal docente para los establecimientos de
Educación Secundaria y de Educación Normal.
Artículo 119.—El plan de estudios para optar al título
de Profesor de Educación Secundaria y Educación
Normal, se desarrolla en tres años y comprende m
aterias obligatorias para todos los alumnos y materias
de especialización electiva.
Artículo 120.—Son materias obligatorias:
Filosofía y su Historia;
Psicología;
Pedagogía y su Historia;
Metodología General;
Principios de Legislación y Legislación Encolar;
Elementos de Sociología y Sociología Educativa;
Administración Escolar e Higiene.
Artículo 121.—Las materias de especialización
electiva son las que se requieren para la provisión de
las cátedras de Educación Secundaria y de Educación
Normal, y se agruparán de acuerdo con la
reglamentación que al efecto dicte el Ejecutivo
Federal, con objeto de otorgar el título de Profesor en
los grupos de asignaturas que son afines, título que
capacitará a quienes lo obtengan, para la enseñanza,
tanto en los Institutos de Educación Secundaria como
en las Escuelas Normales, de las materias del pénsum
obligatorio y de la especialización elegida.
Artículo 122.—LoS requisitos de inscripción,
distribución de materias, programas de estudio,
formalidades de los exámenes, requisitos para optar al
título de Profesor y la organización
' del Instituto Pedagógico, se ajustarán a lo prescrito en
la presente Ley y en el Reglamento que al efecto
dictará el Ejecutivo Federal.
Artículo 123.—Dependientes del Instituto Pedagógico
pueden funcionar cursos para la formación de
profesores en la rama de la Educación Especial, de
conformidad con lo que disponga el respectivo
Reglamento.

Del Consejo Técnico de Educación y sus Comisiones


y de Educación Nacional, de los alumnos
matriculados en los ins-
Delegaciones titutos oficiales y privados
inscritos para verificar oportuna-
SECCION I mente la matrícula de cada alumno;
g) Cuidar de que las Comisiones y Delegaciones
cumplan
Del Consejo Técnico de Educación estrictamente
los deberes que les señalan la Ley y el respectivo
Artículo 124.—El Consejo Técnico de Educación
funciona Reglamento, y oír las reclamaciones que se le
dirijan contra, en la capital de la República como
cuerpo técnico adscrito al decisiones de aquéllas;
Ministerio de Educación Nacional, en lo relacionado
con las ra- h) Vigilar el cumplimiento de la Ley por
parte de los mas de Educación Primaria, Secundaria y
Normal. Jurados Examinadores, y declarar de oficio, o
a petición de
Artículo 125.—El Consejo Técnico de Educación
consta de parte interesada, la nulidad de aquellos
exámenes en los cuales seis miembros, dos por cada
una de las ramas de Educación se hayan omitido
formalidades esenciales de la presente Ley. Prim aria,
Secundaria y Normal, nombrados por el Ejecutivo
Salvo el caso de fraude por parte de la persona
interesada en la Federal. Estos seis miembros deben
satisfacer los siguientes validez de los exámenes, esta
declaratoria de nulidad sólo podrá requisitos: ser
venezolanos, mayores de veinticinco años, poseer
hacerse dentro de los seis meses siguientes al examen
verificado el título que corresponde a la ram a que
representan, y contar, irregularm ente;
por lo menos, con cinco años de buenos servicios
profesionales en i) Ejercer funciones de Tribunal
Disciplinario que conozca la enseñanza. de las
apelaciones que se le hagan de las penas impuestas por
las
Unico.— Cuando lo juzgue conveniente, el Ejecutivo
Federal autoridades educacionales, de acuerdo con lo
dispuesto en la podrá aumentar el número de los
miembros componentes del Sección III del.Capítulo
XIII de esta Ley;
Consejo Técnico de Educación, con representantes de
la ram a de j) Denunciar ante el Ministerio de
Educación Nacional los Educación Especial. Entre
tanto, las funciones propias del Con- delitos y faltas
qué se cometan en la formación de los expedientes
sejo Técnico de Edücación en dicha ram a las ejercerá
el Despacho y en los actos de examen;
de Educación Nacional. / k) Conocer de las
faltas graves de los profesores y maes-
Artículo 126.—Los miembros del Consejo Técnico de
Edu- tros, cuando para ello sea requerido por el
Ministerio de Educacación duran dos años en el
ejercicio de sus funciones, y no ción Nacional; pueden
ser destituidos sino por inasistencia reiterada,
negligen- 1) Dictaminar sobre la equivalencia de
estudios hechos en cia notoria o por cualquier otra
falta grave en el cumplimiento el extranjero en lo
relativo a las ramas de Educación Prim aria, de sus
deberes, incapacidad física o legal comprobada, o
mala Secundaria y Normal, y autorizar los exámenes
de incorporación conducta. que debe presentar el
aspirante, de acuerdo con lo dispuesto en
Artículo 127.—El Consejo Técnióo de Educación
tiene un el artículo 211 de la presente Ley;
Presidente y un Vicepresidente elegidos de su seno por
votación m) Prestar su colaboración a la Junta de
Redacción de la directa y secreta. Revista Pedagógica
que sirve de órgano oficial al Despacho de
Artículo 128.—El Consejo Técnico de Educación
tiene tam - Educación Nacional; bién un Secretario de
libre nombramiento y remoción por el n) Establecer su
propia Biblioteca de consulta;
Ejecutivo Federal. Dicho funcionario debe ser
venezolano, mayor ñ) Elaborar el proyecto de su
Reglamento interno y somede veinticinco años y
poseer un título en cualquiera de las ramas terlo a la
aprobación del Ejecutivo Federal. de la Educación
Nacional.
Artículo 130.—Para el desempeño de sus funciones el
Con-
Artículo 129.—Son funciones del Consejo Técnico de
Edusejo Técnico de Educación constituirá en la capital
dé la Repú-
cación en las ramas de su competencia: blica sendas
Comisiones por las ramas de Educación Prim aria, a)
Resolver las consultas que le haga el Ejecutivo Federal
Secundaria y Normal. También podrá constituir
Delegaciones
en asuntos relacionados con la Educación Prim aria,
Secundaria en el interior de la'República, de
conformidad con lo que se
y Normal; disponga para el efecto en el Reglamento
respectivo. b) Proponer al Ejecutiva Federal las
reformas que juzgue
pertinentes al progreso y mejor fruto de la Educación
Prim aria, Artículo 131.—Para efectuar los
exámenes, las Comisiones
Secundaria y Normal; y Delegaciones de Educación
Prim aria, Secundaria y Normal '
Proponer al Ministerio de Educación Nacional los Re-
designarán anualmente los Jurados Examinadores, de
acuerdo con lo que se disponga al respecto en esta Ley
y en el corresponglamentos, planes de estudio y
programas que exija la organizadiente Reglamento. •
ción escolar;
Expedir los Certificados y Títulos Oficiales corres-
Artículo 132.—De las decisiones del Consejo
Técnico de
pondientes a las ramas de la Educación Prim aria,
Secundaria y Educación se puede apelar ante el
Ministerio de Educación Na-
Normal, con excepción del de Bachiller; cional en un
plazo de diez días, más el término de la distancia, a e)
Organizar todo lo relativo a exámenes, de acuerdo con
contar de la fecha en que el interesado reciba la
notificación esta Ley y sus Reglamentos;
correspondiente.
- 32- — 33 —

SECCION II
De las Comisiones y Delegaciones de Educación
Primaria,
Secundaria y Normal
Artículo 138.— Cada una de las Comisiones de
Educación se compone de los correspondientes
Vocales del Consejo Técnico de Educación y de tres
miembros extraños a dicho Cuerpo. \ Artículo 134.—
Los miembros de las Comisiones que no lo N^sean del
Consejo duran un año en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 135.— Cada Comisión, al instalarse, nombra
un Presidente y un Secretario. El Presidente es uno de
los respectivos miembros del Consejo Técnico de
Educación.
Artículo 136.—Las Delegaciones se nombran en el
primer trim estre de cada año escolar.
Artículo 137.—Las Delegaciones constan de tres
Vocales Principales. Al nombrarse los Vocales de una
Delegación, se designa igual número de Suplentes.
Artículo 138;—Los Vocales de las Delegaciones
deben ser venezolanos y mayores de edad.
Articuló 139.—Las Delegaciones nombran un
Presidente y un Secretario de su seno.
Artículo 140.—Las Delegaciones desempeñarán las
funcio- | nes de Juntas Inspectoras de Enseñanza en la
rama respectiva, cuando así lo disponga el Ministerio
de Educación Nacional por órgano del Consejo
Técnico de Educación.
Artículo 141.—Los miembros de las Comisiones que
no pertenezcan al Consejo Técnico de Educación y los
de las Delegaciones, no pueden ser destituidos sino
por negligencia en el cumplimiento de sus deberes,
incapacidad física o legal, mala conducta comprobada
o por extralimitación en el ejercicio de sus funciones .
SECCION III
Disposiciones comunes al Consejo, a las Comisiones y
a las
Delegaciones
Artículo 142.—Los períodos bienales del Consejo
Técnico de Educación y los anuales de las
Comisiones, comienzan a contarse desde la fecha de
instalación del Cuerpo respectivo. Para el efecto,
dichos Cuerpos deben instalarse dentro de los cinco
días siguientes a la fecha en que todos los miembros
hayan tenido conocimiento de su respectivo
nombramiento.
Artículo 143.—La separación del ejercicio del cargo
de Vocal del Consejo que exceda de treinta días, se
suple con un Vocal interino nombrado por el Ejecutivo
Federal. Si la falta excede de seis meses, se declarará
la vacante absoluta y se proveerá el cargo, salvo que
dicho Vocal se encuentre desempeñando una comis ó ’
del servicio de educación.
Artículo 144.—El cargo de miembro de las
Comisiones y
Delegaciones es obligatorio para los profesores y
maestros en servicio.
CAPITULO XII
Del Personal Docente
Artículo 145.—Para el ejercicio de cualquier cargo
docente en las ramas de la Educación Prim aria,
Secundaria, Normal y
— 34 —
Especial se exigirá el correspondiente título
profesional.
Parágrafo lo.—A falta cíe candidatos provistos de
títulos oficiales se nombrarán personas idóneas, previa
comprobación de la suficiencia del aspirante por
medio de examen en la ram a Secundaria, Normal o
Especial, que rendirá ante un Jurado designado al
efecto. .
Parágrafo 2o.—Para proveer los cargos de la Educacic
Prim aria se dará preferencia, en igualdad de
circunstancias, a los candidatos que hayan ejercido
satisfactoriamente el Magisterio durante cinco años,
por lo menos, sin necesidad del examen a que se
refiere el parágrafo anterior o que hayan sido
aprobados en los cursos de perfeccionamiento
pedagógico creados con tal fin.
Artículo 146.—No puede ejercer cargo de Maestro o
de Profeso^ en un instituto oficial o privado inscrito,
quien sea menor de diez y ocho años; y quien sea
mayor de sesenta y cinco, necesita para su ejercicio la
aprobación del Consejo Técnico de Educación o del
Consejo Universitario, según el caso. .
Artículo 147.—En los institutos oficiales sólo tienen
derecho a enseñar sus maestros y profesores y las
personas autorizadas
al efecto por.el Ministerio de Educación Nacional.
Artículo 148.—Los directores, maestros y profesores
de planteles oficiales que abandonen su empleo sin
licencia o antes de la admisión de la renuncia, o que se
separen del cargo que desempeñan sin entregarlo a su
sucesor o a la autoridad escolar, respectiva, con todas
las formalidades debidas, no podrán desempeñar
ninguna función docente en institutos oficiales durante
un período de uno a tres años, según la gravedad de la
falta a juicio del Ministerio de Educación Nacional.
Artículo 149.—Las faltas del personal docente, de
acuerdo con su gravedad, serán penadas con:
Amonestación por el Inspector Técnico de Educación
Prim aria o por el Director del Instituto, según el caso;
La destitución impuesta por el Ministerio de
Educación Nacional a solicitud del Inspector Técnico
de Educación Prim aria, del Consejo de Profesores, o
del Consejo Universitario, respectivamente, con vista
del expediente que se form ará en cada caso.
Las modalidades del procedimiento que deba seguirse
se determinarán en los respectivos Reglamentos.
Artículo 150.—Los maestros y profesores al servicio
del
Ejecutivo Federal adquieren el derecho de jubilación
después de veinte años de servicios o antes si fueren
afectados, por causas ajenas a su voluntad, de
incapacidad absoluta y permanente para el trabajo.
Este derecho comprende el de opción entre la perma-
nencai en servicio—para lo cual es necesario la
aprobación del Consejo Técnico de Educación o del
Consejo Universitario, según el caso—o el retiro con
goce de pensión.
Unico.—Las jubilaciones a que se refiere este artículo
serán acordadas, con preferencia, a los Maestros y
Profesores que, llenos los requisitos del servicio,
hayan cumplido sesenta años de edad o hayan quedado
incapacitados en el ejercicio de la pro-
fesión .
Artículo 151.—Gozarán de licencia con pensión
equivalente
— 35 —
al sueldo que devengan, las maestras casadas en estado
de gravidez, desde tres meses antes del alumbramiento
hasta dos meses después del mismo, o por mayor
tiempo a causa de alguna enfermedad que, según
certificado médico, sea consecuencia del embarazo o
del parto.
También gozarán de licencia con sueldo íntegro hasta
por tres meses, los maestros o profesores enfermos,
previa comprobación por los servicios médicos
oficiales. Pasados los tres meses- la pensión podrá
reducirse hasta la mitad, a menos que se tra te de
pensión por enfermedad permanente.
CAPITULO XIII
Del Régimen Docente
SECCION I
De la Duración de la Enseñanza y de las Inscripciones
Artículo 152.—El año escolar, para todas las ramas de
la educación, comienza el 16 de septiembre y term ina
con los exámenes del mes de julio. El mes de agosto y
la prim era quincena de septiembre son de vacaciones.
Unico.—El Ejecutivo Federal queda autorizado para
modificar las'fechas indicadas, en lo que respecta a la
Educación Prim aria, cuando las condiciones de
trabajo y las características de cada región así lo
requieran.
Artículo 153.—Todos los días del año son hábiles para
la enseñanza, con excepción de los siguientes: los
sábados en la tarde, los, domingos, los comprendidos
desde el Viernes del Concilio hasta el Domingo de
Resurrección, los comprendidos desde el 20 de
diciembre hasta el 6 de enero, inclusive, los días de
Fiesta Nacionál y los que señale expresamente el
Ejecutivo Federal.
Artículo 154.—-En todas las ramas de la Educación, el
mes de septiembre de cada año se destina para la
inscripción de los
aspirantes. •. ,
Unico.—En la Educación Prim aria la inscripción
puede hacerse en cualquier día hábil del año.
Artículo 155.—La inscripción es regular cuando el
aspirante . ha sido' aprobado en todas las m aterias del
curso anterior inme-
• diato; y es condicional para aquellos aspirantes que
sin llenar la condición‘anterior, puedan hacerlo de
conformidad con esta Ley.
Artículo 156.—Para el funcionamiento de una cátedra
en los Institutos Oficiales de cualquiera de las ram as
de Educación Normal, Secundaria y Superior, se
requiere como mínimum un número de diez alumnos.
El Ministerio de Educación Nacional cuando las
circunstancias lo requieran, podrá perm itir a petición
de los interesados, que algunas de estas Cátedras
funcionen con menor número de alumnos.
Artículo 157.— Cuando las necesidades docentes y la
eficacia pedagógica así lo aconsejen, podrá limitarse el
número de las inscripciones en los Institutos Oficiales
de Educación; y en este caso la selección de los
aspirantes se hará mediante el examen de sus
antecedentes escolares, concursos eliminatorios u otra
prueba
análoga. - . , Artículo 158.— A los alumnos de los
Institutos Oficiales de
— 36 —
Educación Secundaria, Normal, Superior, Especial o
Artística, que por su negligencia o mala conducta no
justifiquen los gastos que el Estado hace para su
educación, se les dará boleta de retiro. Esta boleta de
retiro’deja a salvo el derecho del estudiante a seguir
sus estudios en institutos privados.
Artículo 159.—En todas las ramas de la Educación,
con •excepción de la Prim aria Elemental, el alumno
pierde la inscripción en cada asignatura, por una de
estas causas:
la.— Cuando sus faltas de asistencia, sin motivo
justificado, representen el 15% del número de clases
que haya habido en el
trim estre y en las cuales esté inscrito.
2a.—Cuando las faltas de asistencia, cualquiera que
sea su causa, representen el 25% del número de clases
que haya habido en el año y en las cuales esté inscrito.
Parágrafo lo.—Las faltas de asistencia se cuentan por
cada clase dictada en el trimestre, con excepción de los
cursos de Educación Prim aria Superior en> que se
cuentan por medios días de labor.
Parágrafo 2o.—A los efectos de este artículo, los
lapsos trim estrales term inan sucesivamente el 15 de
diciembre, el 31 de marzo y el 20 de junio.
Artículo 160.—En los Institutos de Educación
Especial, las condiciones de ingreso se determinarán
en los respectivos Reglam entos; pero en todo caso se
exigirá, a lo menos, el Certificado de Educación Prim
aria Elemental.
Unico.—Ño obstante lo dispuesto en este artículo,
cuando se trate de cursos prácticos y elementales en
las Escuelas de Artes y Oficios y para determinadas
técnicas, puede dispensarse a los aspirantes a ingreso
de presentar el Certificado de Educación Prim aria
Elemental, bastando al efecto la comprobación de que
están recibiéndola debidamente.

ECCION II
De la Inspección Oficioü de la Enseñanza
Artículo 161.—La Inspección Oficial de la Enseñanza
puede hacerse efectiva por medio de:
lo.—Inspectores Técnicos de Zonas;
2o.—Sub-Inspectores Técnicos;
3o.—Comisarios Escolares y Juntas de Inspección
nombrados por el Inspector, previa consulta al
Ministerio de Educación
Nacional;
4o.— Comisionados Especiales en los casos en que el
Ejecutivo Federal lo considere conveniente.
Artículo 162.—Para ser Inspector Técnico de
Educación P rim aria se requiere poseer el
correspondiente título de Maestro o de Bachillero
haber ejercido el cargo con eficiencia, por lo menos
cuatro años. Para designar Inspectores en las ramas de
Educación Secundaria y Normal, se preferirá, en
defecto de personas provistas del título
correspondiente, a aquéllas de idoneidad reconocida y
competencia demostrada durante el citado lapso de
servicios.
Artículo 163.—Los deberes y atribuciones de los
.Inspectores, Sub-Inspectores, Comisarios, Juntas de
Inspección y de los Comisionados Especiales, se
determinarán en el Reglamento respectivo.

SECCION III
De la Disciplina
Artículo 164.—Las faltas cometidas por los alumnos
se castigan, según su gravedad, así:
Con arhonestaciones del profesor, del maestro o deL
director;
Con retiro del salón de clases por el profesor o m
aestro;
Con expulsión del plantel hasta por diez días. Esta
pena puede ser impuesta por el respectivo profesor en
los Insti-
tutos de Educación Superior; y en los demás
establecimientos de enseñanza, por el director;
Con expulsión hasta por'un año. Esta pena será im-
puesta por el Rector en las Universidades; por el
Consejo de Maestros o por el Inspector Técnico en los
establecimientos de Educación P rim aria; y en los
demás planteles educacionales, por el Consejo de
Profesores respectivo;
Con expulsión hasta por tres anos, impuesta por el
Consejo Universitario o por el Consejo Técnico de
Educación en las ramas de la enseñanza que
respectivamente les corresponden.
Unico.—Las penas a que se refieren las letras d) y e)
pueden también ser impuestas por el Ministro de
Educación Nacional.
Artículo 165.—Mientras el alumno se encuentre
sometido a la pena de expulsión, no puede inscribirse
en ningún otro esta-blecimiento oficial o privado
inscrito.
Artículo 166.—De las penas de expulsión hasta por un
año puede apelarse, ante el Consejo Universitario,
cuando se trate de estudiantes de Universidades; ante
el Consejo Técnico de Educación, en los casos en que
la pena recaiga sobre alumnos de Educación Prim aria,
Secundaria o Normal; ante el Ministro de
Educación Nacional, en los casos en que la pena sea
impuesta en los Institutos de Educación Especial o
Artística o en los establecimientos de Educación
Superior no universitarios; y ante el mismo
funcionario, de las penas de expulsión hasta por tres
años a-que se refiere la letra e) del artículo 164. En
ningún caso habrá lugar a tercera instancia.
Artículo 167.— El plazo de apelación de las penas a
que se- refiere el artículo 166. será de diez días
contados a partir de la fecha en que fuere notificada al
infractor o infractores la decisión correspondiente.
Artículo 168.—Cuando un alumno haya sido sometido
a la pena de expulsión, el profesor respectivo le
anotará las faltas de asistencia, las cuales se
considerarán como injustificadas.
Artículo 169— Queda terminantemente prohibida la
aplicación de castigos corporales o afrentosos a los
alumnos.
Artículo 170.— Para la aplicación de las penas de que
trata el artículo 164, se tendrán en cuenta la índole y
magnitud de la- falta, las cuales quedan a la
apreciación discrecional de la autoridad competente.
CAPITULO XIV
De los Exámenes, Certificados, Títulos y Diplomas
Oficiales
SECCION I
De las Inscripciones para Exámenes
Artículo 171.—Las personas que deseen presentar un
exa-
-38—
men dirigirán una solicitud a la respectiva Delegación
o Comisión, si se trata de las ramas de Educación Prim
aria, Secundaria o Norma!, o al respectivo Rector si de
la Educación Superior, junto con la constancia de que
conforme a la Ley, han cursado las materias
correspondientes. .Dicha solicitud debe hacerse en la
primera quincena de junio de cada año.
Artículo 172.—Ningún aspirante puede inscribirse
para presentar exámenes en el mismo período, sino
únicamente en las m aterias correspondientes a un año
escolar, salvo el caso de equivalencia de estudios
expresamente previsto en esta Ley.
Artículo 173.—No pueden inscribirse para presentar
exámenes parciales, los aspirantes que, en las ramas de
Educación Secm.üana, Normal o Superior, resultaren
aplazados al promediar las notas obtenidas en lós
exámenes de prueba.
Artículo 174.—Los examinandos en las ramas de
Educación Secundaria, Normal, Superior o Especial
que resultaren aplazados en una o dos materias,
siempre que el promedio de las edificaciones
obtenidas en los exámenes de prueba de cada una de
las materia;; sea igual o superior a 15 puntos, pueden
inscribirse condicionalmente en el curso siguiente,
pero deben rendir examen de reparación de dichas
materias en la segunda quincena de octubre siguiente.
Si resultare aplazado en este examen de reparación,
queda cancelada la inscripción condicional, y se le
considerará como inscrito regularmente en el año a
que corresponde la m ateria en que haya sido aplazado
por segunda vez.
Artículo 175.—El aspirante que fuere aplazado en los
exámenes parciales, inclusive los de reparación, por
cuatro veces en la misma materia, queda impedido
definitivamente para solicitar que se le inscriba para
presentar de nuevo examen de dicha asignatura. <
Artículo 176.—-El aspirante que fuere aplazado en un
examen integral no podrá solicitar que se le admita a
presentarlo de nuevo antes de haber transcurrido un
año. Si por segunda vez fuere aplazado, no se adm itirá
su solicitud para rendirlo nuevamente, a menos que
hubieren trascurrido dos años. Si fuere aplazado por
tres veces, perderá definitivamente el derecho a
rendirlo.
Unico.— Se exceptúa de lo dispuesto en este artículo
al aspirante en la rama de Educación Prim aria.
SECCION II
De los Exámenes en,. General
Artículo 177.—Los exámenes en las ramas de
Educación Normal, Secundaria, Especial y Superior,
son de prueba, parciales o integrales. Los primeros se
efectúan dos veces en el año, por lo menos; los
segundos en el mes de julio, pudiendo prolongarse, en
caso necesario, hasta el 1.5 de agosto; y los tercros, en
cualquier época del año, a petición del interesado'.
Unico.— Pueden presentar exámenes parciales en la
segunda quincena de septiembre los aspirantes
debidamente inscritos y admitidos en la época legal,
pero que no pudieron rendirlos por enfermedad o
fuerza mayor, suficientemente comprobada, siempre
que dicha causa haya sido comunicada en la época de
los exámenes al Consejo Técnico de Educación o al
Consejo Universitario, según el caso.
-39
Artículo 178.—En la ram a de Educación Prim aria
hay exámenes de promoción y de opción. Los
primeros sirven para pasar de un grado al inmediato
superior, los segurtdos, para optar al respectivo
Certificado Oficial; estos últimos y los de promoción
ordinaria se efectúan en el mes de julio, salvo cuando,
de conformidad con el parágrafo único del artículo 152
de la presente Ley, el Ejecutivo Federal haya
modificado las fechas de comienzo y térm ino oei año
escolar, en cuyo caso el Ministerio de Educación
Nacioiml fijará la época de exámenes.
Unico.—Lós examinandos que en la rama de
Educación Prim aria hubieren sido aplazados en los
exámenes de promoción o de opción a los Certificados
Oficiales, tienen derecho a rendir un examen de
reparación en la segunda quincena de octubre
siguiente .
Los mayores de 18 años que aspiren a obtener el ^
rtifk a d o de Educación Prim aria Elemental, o los
mayores de 20 años que habiendo obtenido éste
aspiren al de Prim aria Superior, sólo están obligados a
rendir el examen de opción correspondiente.
Artículo 179.—Los exámenes parciales se rinden
colectivamente cuando haya más de un candidato. Los
integrales son individuales, excepto los de opción a los
Certificados de Suficiencia en la ram a de Educación
Prim aria, los cuales se practicarán conforme al
respectivo Reglamento.
Artículo 180.—En todas las asignaturas cuya
naturaleza lo permita, el examen parcial constará de
una prueba escrita, de una oral y una práctica. Todo
examen integral consta, además de la escrita y la oral,
de una prueba práctica.
Artículo 181.—Las cuestiones o temas para las
pruebas de los exámenes parciales se sacan por la
suerte de la lista de temas de los programas de estudio
respectivos.
Artículo 182.—Todo examen comienza por una
prueba escrita, la cual es . simultánea para todos los
aspirantes inscritos en una misma asignatura, pero si el
número de éstos pasa de cuarenta, podrán dividirse
éstos en grupos a voluntad del Jurado. Dicha prueba se
verificará de la manera siguiente: lo.—Si el examen es
parcial, se sacan por la suerte tres temas, y si es
integral, de la misma manera, se eligen cinco de las
asignaturas que componen la sinopsis especial del
examén integral que elaborará el Consejo de la
Escuela respectiva o el Consejo Técnico de Educación,
según los casos, con la aprobación del Ministerio de
Educación Nacional, de cada una de las cuales se
escoge una cuestión;
2o.—Elegidas las cuestiones materia del examen, si es
parcial, los aspirantes deben desarrollar una de las tres
cuestiones que se le hayan propuesto, para lo cual se
les concede hora y media en las ramas de Educación
Secundaria y Normal, y dos horas en la de Educación
Superior;
3o.—Si es integral, el aspirante debe desarrollar dos de
las cinco cuestiones que se le-hayan propuesto en dos
horas y media, si el examen es de Educación
Secundaria o Normal; si es de Superior el lapso que se
le concede al aspirante es de tres horas.
Artículo 183.—Después de la prueba escrito se hace la
oral, la cual durará quince minutos para cada aspirante
ante todo el Jurado Examinador, si el examen es
parcial, y una hora si es integral, pudiendo el Jurado
interrum pir al examinando para hacerle las preguntas
que estime convenientes.
Artículo 184.—Después de la prueba escrita y oral se
hace la práctica en las m aterias que exijan trabajos de
esta índole; y ella consistirá en un experimento o
demostración ejecutado por el examinando en el
tiempo fijado para ello y en presencia del Jurado,
quien puede hacerle sobre el particular las preguntas
que creyere oportunas.
Artículo 185.—El examinando que en el curso de una
prueba ejecute cualquier acto que comprometa la
eficiencia de ella, será retirado incontinenti del
examen y se le tendrá por aplazado en él. Esta
circunstancia se indicará en las hojas de participación
del examen.
Artículo 186.—El cursante de cualquiera de las ramas
de la Educación, que con su hecho contribuya a
comprometer la eficiencia de una prueba de la cual no
sea examinando, o sea culpable de desórdenes graves
durante los exámenes, será castigado con la péna de
expulsión por un año, la cual le será impuesta por el
Consejo Técnico de Educación o el Consejo
Universitario, según el caso, a solicitud del respectivo
Jurado Examinador.
Artículo 187.—La calificación de los examinandos en
cada prueba se obtendrá del modo siguiente: cada uno
de los examinadores expresará su voto por medio de
un número entero comprendido entre cero y veinte,
inclusive; la suma de estos números se dividirá luego
por el de los examinadores y el cuociente será la
calificación . La calificación definitiva en cada materia
se hallará dividiendo la suma de las calificaciones que
el aspirante haya obtenido en las pruebas de que
conste el examen, por el número de dichas pruebas.
Unico.—Si los cuocientes de que trata este artículo
contuvieren fracción se adoptará para la calificación el
número entero inmediato superior.
Artículo 188.—La calificación definitiva de los
exámenes integrales se obtiene sumando el promedio
de las calificaciones obtenidas en los exámenes
parciales de todo el 'curso, con el promedio de las
obtenidas en las pruebas d^l exameñ integral y
dividiendo esta suma por dos.
Unico.—Los aspirantes cuyo promedio de
calificaciones de
Jos exámenes parciales de todo el curso sea igual
o.superior a diez y nueve puntos, quedan exentos del
examen integral, pero quedarán suj.etos a la
presentación de la tesis en todos los casos en que la
presente Ley lo exige.
Artículo 189.—En Educación Prim aria la calificación
definitiva de los exámenes de promoción o de opción a
los respectivos Certificados Oficiales se hallará
sumando las calificaciones obtenidas en las pruebas y
dividiendo esta suma por el número de ellas.
Artículo 190.—Para ser aprobado el aspirante en
cualquiera de las pruebas necesita obtener diez puntos
por lo menos, y para serlo en el examen completo,
debe alcanzar la aprobación en todas y cada una de las
pruebas de que conste dicho examen.
Artículo 191.—Si el aspirante fuere aplazado en
cualquiera de las prueba's del examen o dejare de
rendir alguna, tiene que presentarlo de nuevo en su
totalidad.
— 41
Artículo 192.— El candidato que obtenga como
resultado definitivo de un examen de 10 a 15 puntos,
se califica de bueno; de distinguido si obtiene de 16 a
18 puntos y de sobresaliente si llega a 19 ó 20.
Artículo 193.— Para hallar el promedio de las
calificaciones correspondientes a cada una de las
materias que han sido objeto de los exámenes de
prueba, se suman las calificaciones obtenidas en cada
m ateria y se dividen los totales por el número de
exámenes efectuados durante el año. Dichos exámenes
constarán de una sola prueba.
Artículo 194.—Para'rendir exámenes parciales de
Educación
Normal, Secundaria o Superior en una jurisdicción
determinada, los aspirantes deben haber seguido
estudios- en dicha jurisdicción desde cuatro meses
antes, por lo menos, a la fecha de la presentación de
tales exámenes. Se exceptúa a los que hubieren
cambiado de domicilio, lo cual deberán comprobar
plenamente, y a los alumnos de las Escuelas y
Cátedras Universitarias que funcionan
aisladamente. _»
Unico.—A los efectos de este artículo se considera
como jurisdicción la de la respectiva Comisión o
Delegación.
Artículo 195.—En la rama de Educación Especial los
exáme- ne’s se verificarán de acuerdo con las
prescripciones del respectivo Reglamento.
SECCION III
De los Jurados Examinadores
Artículo 196.—El cargo de Jurado para los exámenes
de prueba en todas las ramas de la educación, es
gratuito y obligatorio para el respectivo personal
docente en ejercicio.
Artículo 197.—El cargo de Jurado Examinador para
los exámenes de promoción y de opción a los
Certificados Oficiales en Educación Prim aria, 'es
gratuito y obligatorio. Para los exámenes parciales en
las ramas de la Educación Secundaria, Normal,
Especial y Artística la función examinadora es gratuita
y obligatoria para el profesor de la asignatura
correspondiente, respecto a un número de
examinandos no mayor que el de sus alumnos.
En Educación Superior no devengará emolumento
alguno en los exámenes parciales de julio el miembro
del Jurado en la m ateria en que es profesor.
Artículo 198.—Los miembros de los Jurados
Examinadores deben ser venezolanos, mayores de
edad y poseer Certificado o Título Oficial en la
correspondiente rama de la Educación, y ser de
reconocida idoneidad.
Parágrafo lo.—Se exceptúa de la condición de ser
venezolano al profesor extranjero que, de acuerdo con
lo dispuesto en esta Ley, esté obligado a ser
examinador de la asignatura que enseña, y de la
condición de poseer título a los que se hallen
comprendidos en las previsiones del artículo 94.
Parágrafo 2o.—Los miembros de los Jurados
Examinadores en la rama de Prim aria podrán carecer
de Certificado o Título, cuando hayan de ejercer sus
funciones en lugares donde no haya suficiente número
de personas que lo posean.
Artículo 199.— En los exámenes de prueba el Jurado
constará de no más de dos miembros del personal
docente, los cuales son designados por el director del
respectivo plantel. En los exámenes parciales y en los
de promoción en Educación Prim aria el Juraao se
compone de tres miembros, uno de los cuales deberá
ser e* profesor de la materia o el respectivo maestro
En los examenes integrales el Jurado consta de cinco
miembros y se e ígen, con prefeiencia, en cada caso,
dentro de los designados para los examenes parciales
de la respectiva rama de enseñanza.
, o " el Jurado'de los exámenes integrales para
optar
ai titulo de Bachiller en las Universidades, debe
figurar un miembro, por lo menos, del personal
docente de una de las Escuelas Universitarias afines
con la índole de los estudios de que se tra te .
Artículo 200.—Los miembros de los Jurados
Examniadores que no sean el profesor de la m ateria o
el respectivo maestro, son de la libre elección del
Consejo Técnico de Educación, de los Consejos de las
Escuelas Universitarias o del Ejecutivo Federal de
acuerdo con lo previsto en esta Ley.
Artículo 201.—En los exámenes parciales de
Educación Secundaria, Normal o Superior, cada
examinador devengará un bolívar, salvo lo dispuesto
en el'artículo 197, por cada alumno en cada prueba,
cantidad que será sufragada por el Estado, menos
cuando dichos examenes sean rendidos fuera del mes
de julio o la primera quincena de agosto, pues
entonces deberá satisfacerla el examinando.
Artículo 202 —En los exámenes integrales de las
ramas de
.Educación- Secundaria o Normal, cada examinador
devengará por cada a.umno 1a suma de diez bolívares
que será sufragada por el examinando.
Artículo 203.—Los Jurados Examinadores de las
Universidades v de los Liceos en los respectivos casos
se pagarán de conformidad con el siguiente arancel:
r> i3 n —Eíl l!?s exámenes integrales para obtener el
título de Bachiller en alguna de las especialidades del
segundo ciclo de Educación Secundaria, cada
examinador devengará la simia de diez bolívares;
2o.—-En los exámenes integrales de Educación
Superior cada examinador devengará la suma de
veinte bolívares;
3o. En los exámenes de tesis para obtener’el título de
Doctor, cada examinador devengará la suma de veinte
bolívares-
4o.— En los exámenes parciales de reválida cada
examinador devengara, en el examen de cada materia,
la suma de diez bolívares ; y en los integrales
devengará la suma de veinte bolívares.

En todos estos casos, el pago de dichos derechos lo


hará el interesado en la Caja de la Universidad o en la
Dirección de’ Liceo.
SECCION IV
De los Certificados y Títulos Oficiales
Artículo 204.—La función examinadora para el
otorgamiento de los Certificados, Títulos y Diplofnas
de que trata esta Lev corresponde únicamente al
Estado.
Artículo 205. Los Certificados, Títulos y Diplomas a
que se refiere el artículo anterior, se otorgarán previa
la .comprobación de la suficiencia de los aspirantes en
las materias que exige la Artículo 206.—La
comprobación de la suficiencia de los aspirantes a
Certificados, Títulos y Diplomas Oficiales está
encomendada al Consejo Técnico de Educación, a los
Consejos de las Escuelas Universitarias o al Ejecutivo
Federal, según los casos.
Artículo 207.—Los aspirantes a Certificados, Títulos o
Diplomas Oficiales en cualquiera de las ramas de
Educación Secundaria, Normal, Superior o Especial,
deben rendir por separado, en sus oportunidades,
examen de cada una de las materiás que la Ley exige
para concederlos, y presentar otro de conjunto de las
mismas, salvo lo dispuesto en el artículo 188 de esta
Ley.
Parágrafo lo.—Los exámenes de opción a los
Certificados Oficíales de Educación Prim aria versan
sobre la totalidad de las m aterias estudiadas.
Parágrafo 2o.—El examen integral que ha de rendir el
aspirante al Certificado de Educación Secundaria
General o al título de Bachiller, se refiere
exclusivamente, en uno u otro caso, a las materias del
primer ciclo de esa rama de enseñanza, o a las que
integran las respectivas especializaciones.
Artículo 208.—Se conceden los siguientes
Certificados de Suficiencia: el de Educación Prim aria
Elemental, el de Educación Prim aria Superior, y el de
Educación Secundaria General.
Artículo 209.—Es privativo de las Universidades
conferir los títulos de Bachiller en Filosofía y Letras,
Ciencias Físicas y Matemáticas y Ciencias Biológicas,
y los de Educación Superior Universitaria, siguiendo
para ello lo pautado en esta Ley.
Unico.—Las Universidades donde no se lean los
cursos coi respondientes a alguna Escuela no podrán
conferir el título respectivo.
Artículo 210.—Los estudios para los cuales no se haya
previsto en esta Ley el otorgamiento de Certificados o
Títulos Oficia- les, se comprobarán mediante
Diplomas Oficiales que se otorga- rán de conformidad
con lo que se disponga en los respectivos
Reglamentos.
CAPITULO XV
De la equivalencia de estudios y de la reválida de
Títulos Universitarios
SECCION I
- ■> De la equivalencia de estudios
Artículo 211.—Los estudios hechos en el extranjero en
institutos de reconocida autoridad tienen validez en
Venezuela siempre que el interesado compruebe, a
juicio de la autoridad competente. mediante
certificados debidamente legalizados, que dichos
estudios equivalen a los correspondientes hechos en
Venezuela. Son autoridades competentes para conocer
de las equivalencias de estudios: el Consejo Técnico
de Educación, si se trata de la« ramas de Educación
Prim aria, Secundaria o Normal; los Consejos
Universitarios si de la Educación Superior; y el
Ejecutivo federal, si se trata de otros estudios no
atribuidos a los mencionados Consejos.
Paiágiafo lo. Cuando se trate de equivalencias de
estudios en la Educación Superior, si del expediente
introducido por el aspirante resulta que éste ha dejado
de cursar alguna de las asignaturas exigidas por el
correspondiente plan de estudios venezolano, el
solicitante será sometido a examen sobre las
asignaturas que le falten. Este examen se efectuará en
la oportunidad y bajo las condiciones que determine el
respectivo Consejo Universitario.
Parágrafo 2o.—El que aspire a incorporarse a un
plantel venezolano estará obligado a estudiar
únicamente aquellas materias que según nuestro plan
de estudios le faltaren. Cuando esas m aterias
correspondan a distintos años, podrán leerse y
aprobarse juntas, salvo en los casos de estudios
progresivos para dos o más años, pero la inscripción se
considerará condicional según lo establecido en el
artículo 174 de esta Ley.

Parágrafo 3o.— Cuando la República haya celebrado


Tratados y Convenios acerca de la materia de este
artículo, se aplicarán en ese caso las respectivas
estipulaciones.
Artículo 212.—La persona que haya hecho estudios
regulares en Venezuela en una cualquiera de las ramas
de la Educación, y desee seguir estudios de otra de
ellas, debe dirigir una solicitud a la autoridad
competente, a objeto de que ésta decida sobre la
equivalencia de las materias ya estudiadas y le fije la
oportunidad y las condiciones en que habrá de rendir
los exámenes de las materias^ que le falten con
respecto al plan de estudios que aspire a ver, así como
también el año en que quedará inscrito.
Unico.— Si de la decisión de la autoridad competente
resulta que, quien solicita la equivalencia de las m
aterias ya estudiadas ha de rendir exámenes de las
asignaturas que le falten en eJ transcurso del mismo
año escolar en que ha sido autorizado para inscribirse,
la inscripción en dicho año se considerará como
condicional, de conformidad con lo establecido en el
artículo 174 de esta Ley.
SECCION II
De la Reválida de Títulos Universitarios
Artículo 218.—Los venezolanos que hayan obtenido
en el extranjero Títulos Oficiales equivalentes a los
que se otorgan en las Universidades de Venezuela,
pueden obtener el correspondiente título venezolano
mediante un examen integral, cumpliendo las mismas
formalidades que para dichos exámenes exigan esta
Ley y sus Reglamentos.
Unieo.— Cuando se trate de equivalencias de títulos
en Educación Superior, si del expediente introducido
por el aspirante resulta que éste ha dejado de cursar
algunas de las asignaturas exigidas por el
correspondiente plan de estudios venezolano, el
solicitante será sometido a examen sobre las
asignaturas qué le falten.
. Cuando se trate de estudios de Derecho, el aspirante
deberá, además, rendir exámenes parciales de las
siguientes m ateriás : Derecho Administrativo y Leyes
Especiales; Procedimiento Civil, y Enjuiciamiento
Criminal; y cuando se trate de estudios de'
Medicina el aspirante deberá además rendir examen de
Patología Tropical.
Artículo 214.—Los extranjeros que deseen revalidar
en Venezuela Títulos Oficiales equivalentes a los que
se otorgan en Jas Universidades de la República,
deberán presentar exámenes parciales de las m aterias
fundamentales escogidas por el Consejo de la
respectiva Escuela, cuyo número será de la mitad de
las que integran el respectivo programa de estudios, y,
además, el ipté-
-45—
gral de opción al correspondiente Título.
Parágrafo lo.—Se exceptúan de esta disposición las
personas provistas del título de Bachiller obtenido en
el extranjero, pues este título puede ser reconocido
legalmente siempre que el interesado compruebe, a
juicio del Consejo Técnico de Educación, haber
cursado los estudios correspondientes.
Parágrafo 2o.— Cuando la República haya celebrado
Tratados y Convenios acerca de la materia de este
artículo, se aplicarán en cada caso las respectivas
estipulaciones.
Parágrafo 3o.— No se^ concederá reválida de títulos
sino a los extranjeros nacionales de países donde los
venezolanos tengan igua.es prerrogativas, debiendo
llenar además todos los requisitos que se les exijan a
los venezolanos en aquellos países. Sinembar- go,
podrán ejercer, previa reválida en Venezuela, los
nacionales de países en donde los venezolanos no
tengan iguales prerrogativas, siempre que hayan
servido al profesorado en una Universidad reconocida,
o hayan prestado con su ciencia servicios a la
humanidad que los hayan hecho acreedores a un
nombre universal, todo a juicio del Ejecutivo Federal.
. Artículo 215.—Las personas que aspiren a revalidar
un título científico extranjero, dirigirán su solicitud al
Consejo Universitario correspondiente, acompañada
de los siguientes documentos :
lo.—Diploma original;
2o.—Partida de nacimiento o comprobación de
identidad personal y prueba de. hadarse en el pleno
goce de sus derechos civiles;
3o.—El programa de estudios.
Dichos recaudos deben estar legalizados por el
funcionario venezolano competente en el país de
origen, y, en caso de estar en idioma extranjero, debe
acompañarse su versión al castellano hecha por
intérprete público.
Artículo 216.—En caso de ser aplazado el aspirante en
uno cualquiera de los exámenes de reválida, tiene
derecho a repetirlos pasados tres meses. Si el
aplazamiento ocurriere por tres veces consecutivas,
pierde definitivamente el derecho a presentarlo.
CAPITULO XVI
Disposiciones Transitorias
Artículo 211.—Los estudios hechos en las siguientes
instituciones organizadas conforme a los Decretos
relativos a su creación y funcionamiento: Escuela de
Ciencias Económicas y Sociales, Instituto de
Geología, Escuela para la Admisión en la Carrera
Diplomática y Consular, Escuela de Agricultura y
Zootecnia Escuela de Veterinaria, Instituto de
Administración Comercial y de Hacienda, Instituto
Pedagógico, Instituto de Química y Escuela Normal
Rural de El Mácaro, así como también los exámenes
efectuados en dichas instituciones hasta el día de la
promulgación de la presente Ley, tendrán la misma
validez oficial que si hubieren sido hechos y
efectuados bajo su vigencia. '
Artículo 218.—Las personas que hubieren hecho
estudios privados de las materias que se cursan en el
Instituto Pedagógico, pueden legalizarlos mediante la
presentación de exámenes que serán objeto de una
reglamentación especial.
Unico.—Para los efectos de este artículo se concede
un
plazo^ de dos años y sólo pueden hacer uso del
derecho que él establece las personas que además de
poseer el título de Bachiller o de Maestro de
Educación Prim aria, hayan desempeñado funciones
dócentes durante el tiempo y en las condiciones que se
determinarán en la reglamentación respectiva.
Artículo 219.—Los alumnos que para el momento de
la promulgación de esta Ley, hayan cursado el primer
bienio de Educación. Secundaria y Normal, term
inarán sus estudios de acuerdo con los planes y la
duración de los cursos establecidos en la Lev
derogada.
Artículo 220.—Los estudiantes que para el momento
de la promulgación de esta Ley hayan cursado el
primer bienio de Ingeniería o el segundo año de
Farmacia u Odontología, tienen derecho a terminar sus
estudios de acuerdo con la Ley derogada,
Artículo 221.—En ningún caso los alumnos estarán
obligados a cursar asignaturas nuevas, introducidas
por la presente Ley, en los planes de estudio
correspondientes a años anteriores a aquellos que se
hallen cursando para el momento de su promul-gación.
Artículo 222.—Los cursantes de las Escuelas
Universitarias que, para el momento de la
promulgación de esta Ley, no hayan presentado la
tesis que exigía la Ley de Exámenes y de Certificados
y Títulos Oficiales que se deroga, para el otorgamiento
del título de Bachiller, quedan exentos del
cumplimiento de esta formalidad. En consecuencia, los
Rectores de las Universidades procederán a otorgar el
título de Bachiller a los que se encuentren
comprendidos en las previsiones anotadas, haciendo
constar en el Diploma correspondiente que obran en
virtud de esta disposición.
Artículo 223.—Los Consejos de las Escuelas
Universitarias se reunirán en la primera quincena de
enero de 2.0XX, para el nombramiento de las
quinarias de Rector, Vicerrector y Secretario en el
período de 2.0XX-2.0XX.
Artículo 224.—Al entrar en vigor esta Ley, se reunirán
los , Consejos de las Escuelas Universitarias con el fin
de elegir los respectivos decanos y secretarios en el
período que durará hasta la segunda quincena de
octubre del año de 20XX.
Artículo 225.—Los casos no previstos en la aplicación
de esta Ley en relación a los efectos de las derogadas,
serán resueltos por el Ejecutivo Federal.
Artículo 226.—Mientras se dictan los Reglamentos de
la presente Ley, permanecerán en vigencia en todo
aquello que a ella no se opongan, los de las Leyes
derogadas.
CAPITULO XVII
Disposiciones Finales
Artículo 227.—Los edificios, útiles y enseres
destinados exclusivamente al servicjo de la Educación,
quedan exentos de todo impuesto y contribución.
Artículo 228.—La distribución de las materias de
estudio y las formalidades de los exámenes en todas
las ramas de la Educación, no previstas en la presente
Ley, se determinarán en los respectivos Reglamentos.
Redactadas por: Ramón Afonso, Presidente del
Movimiento Alianza Nacional Patriótica (ANP)

También podría gustarte