Está en la página 1de 7

¿ Definición ideológica

“...La razón por la cual yo no tengo un programa de gobierno es porque no es el


momento. Éste es un movimiento de independientes. Nosotros sí sabemos lo que vamos
a hacer. Yo te puedo hablar de un programa político, pero eso es diferente a un
programa de gobierno. Programa político, sí tenemos. Primero que nada ¿qué somos?
Somos venezolanos por encima de todo, rechazamos la manera cómo Acción
Democrática y COPEI han manejado la democracia que ellos mismos han creado y que
hay que darles todo su mérito y todo su crédito por la consolidación democrática, cuyos
20 años se están celebrando; pero la manera como han manejado la democracia, está
poniendo en peligro ese estado constitucional que ellos contribuyeron a crear. Por lo
tanto estamos a favor del sistema de partidos y estamos rechazando los partidos del
sistema. Segundo, ideológicamente nos situamos simplemente en lo que establece la
Constitución nacional con excepción del artículo 217 que debe ser revisado porque
establece la injerencia del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial. La Constitución Nacional
es un programa político de gobierno y yo ofrezco cumplir la Constitución y aplicar la Ley.
Falta de motivación
“En el país se debe comenzar por la recuperación del hombre. Motivación superior para
el venezolano es lo que hace falta, porque la moral no se manda y éste es un
pensamiento del Libertador, no se puede ordenar que haya en moralidad pública. La
moral pública se educa, se crea, se motiva y desgraciadamente el venezolano no está
motivado para nada. Lo único que nos motiva es el sueldo y eso relativamente porque
el sueldo nunca nos alcanza, sea cual sea, pues si se gana más, sube de nivel, entonces
se gasta más y no te alcanza. Entonces el sueldo no puede ser la base de motivación
de una población. Mi trabajo como presidente... para el próximo periodo presidencial es
que yo conozco estos mecanismos de la motivación a nivel profesional y sé que en la
medida que el venezolano cambie su manera de ser y de pensar, sólo en la medida que
el venezolano comprenda que estamos en una grave crisis de valores y entienda que
no puede se ausentísta, holgazán, pedigüeño, pordiosero ni ladrón, sólo en esa medida
podemos cambiar a Venezuela comenzando por esa base. Se plantea un cambio total
en la conducción de la nación, para el rescate de Venezuela través del restablecimiento
de los valores espirituales. Debemos rescatar los altos valores de la patria; de lo
contrario seguiremos siendo un pobre país del tercer mundo en lugar de ser la gran
nación a la cual tenemos derecho a aspirar... Por eso hay motivar, hay que crear un
sentido de mística porque el ser humano tiene una gran vocación de sacrificios, pero el
sacrificio es válido solo cuando es apropiado y cuando está dirigido a un fin específico”.
Experiencia política
“A Dios gracias que no he tenido experiencia política, porque en Venezuela la
experiencia política es muy triste, es la experiencia de la politiquería, de los acuerdos,
de los pactos. Mi falta de experiencia me da una pureza a nivel político porque no estoy
contaminado por las maniobras”.
Candidatura folklórica
“Quien llama a mi candidatura folklórica lo está usando en forma peyorativa, está
demostrando una tremenda estupidez e ignorancia supina, que nunca ha leído un
diccionario y no sabe lo que significa folklórico, que es la esencia de las costumbres del
pueblo. Que llamen mi candidatura folklórica, será bienvenido el nombre”.
Candidato burgués
“Precisamente porque soy un burgués es que puedo llevar a Venezuela al desarrollo,
porque yo sé lo que es eso, yo me desarrollé primero; en cambio, los que no saben lo
que es eso ¿cómo la van a llevar al desarrollo? Cuando tenemos candidatos a la
Presidencia que nunca en su vida han trabajado, nunca han producido un centavo,
nunca han sabido lo que es ganarse un bolívar, mucho menos administrarlo ¿qué
podemos pedirle? Allí hay un ejemplo: el actual Presidente, él se vanagloria de que él
nunca ha tenido ninguna empresa privada, ni que nunca ha trabajado en una empresa
privada, ni que nunca lo hará. Bueno, ahí tienen su obra administrativa. ¿Eso es lo que
queremos? ¿O queremos hombres que venimos de la empresa privada, que hemos
tenido éxito en nuestras vidas, que hemos sido hombres que hemos dado ejemplo de
trabajo, ejemplo de cómo se gana plata y cómo se administra y cómo se cuida un bolívar
porque lo hemos sudado y sabemos el trabajo que da? Eso es lo que hace falta para
administrar a Venezuela y para llevarla al desarrollo, hombres que ya nos desarrollamos
primero y que por lo tanto no estamos pensando otra cosa sino el desarrollo
precisamente de Venezuela, que estamos mucho más capacitados que cualquier otro
cuya única experiencia que tienen es de escritorio”.
Hombre de hoy
“Soy un hombre de hoy, estamos apenas a 22 años del siglo XXI. Los niños que hoy
tienen 10 añitos, tendrán apenas 32 años cuando venga el año 2000. No podemos
seguir con conceptos de los años 40, por la sencilla razón de que nosotros tenemos que
ir hacia el futuro, tenemos que pensar en la modernidad de las naciones, en las ventajas
de los inventos que hacen para los trabajadores. No podemos seguir pensando que
Venezuela tiene que estar como a principios de siglo. De ninguna manera. Los
trabajadores tienen que tener las ventajas de la tecnología, las ventajas de nuestra
época y mirar hacia el siglo XXI que apenas está a 22 años”.
Nuestro gabinete
“Yo voy a presentar al país quiénes son los que integran nuestro gabinete dos meses
antes de las elecciones. Integraremos en nuestro gabinete a hombres de otros partidos
políticos, porque nosotros estamos eliminando el carnet. Es lógico que ellos en este
momento no digan que sí aceptan. Aceptarlo en este momento sería exponerse a que
los expulsen de sus partidos. Pero, yo, al ganar las elecciones aceptarán, porque si no
aceptan será demostrar que están en función de partidos y no del país. En Venezuela
hace falta un gobierno que agrupe el talento de todos los venezolanos. Venezuela no
se puede dar el lujo de seguir siendo excluyente. Por eso estoy en contra del partidismo,
que no es lo mismo que estar en contra de la institución del partido... Los cargos en mi
gabinete serán ocupados por venezolanos capaces, todo el mundo estará sujeto con la
Ley y la Constitución... Yo he prometido que dos meses antes de las elecciones por
primera vez en la historia, los venezolanos van a conocer mi gabinete... para que
ustedes sepan si yo me sé rodear o si no me sé rodear. Si ustedes ven que estoy mal
rodeado, no voten por mí, eso es jugar limpio, y si ustedes ven que yo sí me rodeo bien,
ustedes me dan su voto y ganamos las elecciones... Nosotros no somos excluyentes, al
eliminar el carnet ¿qué es lo que cuenta? Lo que cuenta es la preparación de la persona,
lo que cuenta son sus méritos y queremos establecer precisamente la meritocracia, una
nueva manera de conducir a la nación a través de los méritos de las personas. Vale el
que sirva, el que tenga méritos, no el que tenga un carnet político. Naturalmente habrá
gente de méritos que a lo mejor resulta que es adeco o copeyano o izquierdista; eso no
tiene importancia, lo importante es que sea capaz, que sea preparado y que trabaje...
por su patria. Nosotros somos cuatro gatos aquí en Venezuela; hasta cuándo vamos a
estar separándonos y excluyéndonos; hasta cuándo vamos a estar de que cuando
estaba COPEI mandando ustedes recuerdan que ellos dijeron: «Yo mando solo»; y el
que no era copeyano o procopeyano no era tomado en cuenta, no servía para nada.
Aquí tenemos ahora un gobierno adeco y el que no sea adeco no consigue ni trabajo y
los demás no sirven. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con eso? Nosotros tenemos que
empezar a unirnos, a unir nuestro talento, a unir nuestras voluntades para trabajar por
Venezuela, no por un partido político específicamente... De otra manera no se puede
tener un gobierno decente.”
¿Socialismo o retraso?
“...Socializar al país, así alegremente, siguiendo los dogmas que están fuera de época,
es empujar al país hacia el retraso indiscutible. Yo soy un hombre pragmático porque
hay una cuestión que es la dinámica humana que cambia todo y crea un nuevo
programa...”.
La libertad
“...La libertad es intocable. No se puede hablar que se va a suprimir la libertad. Lo que
se va a hacer es llevar a la libertad dentro de la Ley, porque aquí hay libertad para
muchas cosas: para holgazanes; hay libertad para evitar el trabajo firme y honrado; hay
libertad para negociar por debajo de la mesa, para imponer la oligarquía de los partidos;
hay libertad para obligar a alguien a que se inscriba en un partido si quiere tener un
puesto público. Hay una serie de libertades que hay que eliminarlas, porque ésas no
son las libertades previstas por la Ley...”.
La dictadura de la Ley
“...Creo en un solo tipo de dictadura, que es la dictadura de la Ley. Pero la Ley debe ser
igual para todos. Cuando la Ley es igual para todos, la nación marcha...”.
La agricultura
Como meta a largo plazo yo propongo que Venezuela se convierta en potencia agrícola,
si no nos vamos a morir de hambre. Vamos a orientar nuestro esfuerzo hacia la
agricultura, vamos a crear en la conciencia de cada venezolano que tenemos que ser
un país agrícola. Comenzaremos por urbanizar al campo...”.
Debemos merecer lo mejor
“...En la medida que una nación acepta los pasos de la tecnología, en esa medida se
civiliza. Hay que ponerse al día con el planeta y no que nos mantengan artificialmente
en un estado de atraso que los venezolanos no nos merecemos, porque los venezolanos
nos merecemos lo mejor que tenga el mundo y el dinero debe ser gastado en ese tipo
de equipamiento. El dinero no debe ser gastado en ayudar a otras naciones y dejarnos
a nosotros en la calle. La biblioteca de Costa Rica, es una biblioteca súper moderna,
computarizada. Aquí en Venezuela no hay biblioteca de ese tipo, y cuando uno sale de
la biblioteca de Costa Rica, uno ve en la puerta un aviso que dice: Gracias al gobierno
de Venezuela”.
Educación, instrucción
“...En lo posible, el estudiante debe trabajar porque el que no tiene para estudiar, es
mejor estudiante, ya que le cuesta trabajo. Por eso la Ley debe dar prioridad al
estudiante que trabaje y que paga sus estudios, porque eso dignifica. La educación es
una manera de ser y de pensar. Yo conozco a personas que no son instruidas pero si
bien educadas. La educación es una actitud de cortesía, es una actitud de respeto, de
buenos modales. La instrucción por el contrario es la adquisición de conocimientos, es
de aplicación práctica... También conozco a personas muy instruidas pero muy mal
educadas...”.
Plan de becas vs. crédito educativo
“...Las becas en el mundo se dan por la vía de excepción, o sea, una beca se le da a
alguien excepcional. Cuando alguien es buenísimo es que se le da una beca. Jamás las
becas se dan por computadoras ni en rebatiña, ni se regalan, como el Plan de Becas
Gran Mariscal de Ayacucho. En lugar de las Becas Gran Mariscal de Ayacucho, quiero
participar que yo voy a realizar el Plan de Crédito Educativo Gran Mariscal de Ayacucho.
¿Cómo es el crédito educativo? Un joven venezolano quiere estudiar en Alemania.
Perfecto… Los venezolanos le prestamos los reales para que estudie en Alemania, pero
tiene que pagar después. ¿Y en base a que se le prestan los reales?.En base a la
preparación que tenga ese joven. Si ese joven trae buen promedio de notas superior a
catorce y además conocimientos de alemán porque se puso a estudiarlo, ese joven se
merece el préstamo que los demás venezolanos le hacemos de nuestros reales para
que él vaya a estudiar a Alemania. Cuando regresa, él debe pagar ese dinero y ese
dinero se usa con otro joven que también como él lo necesita. En eso hay una cuestión
de dignidad. Aparte de lo que es gratis no vale nada y eso ha traído como resultado en
algunas partes (no voy a decir que todos porque sería una exageración, pero sí en un
número suficiente como para alarmar); ha traído problemas en el exterior, de muchachos
venezolanos que no han sido preparados a nivel educativo. En la Universidad de
California del Sur, hay residencias estudiantiles privadas y hay letreros que dicen
Prohibida la entrada de estudiantes venezolanos. ¿Por qué? Porque esos muchachos
la han cogido por jugar dominó hasta las tres de la mañana, cogen unas borracheras
tremendas, arman escándalo, ensucian las paredes, tiran papeles en el suelo, no los
quieren. Ellos no fueron preparados para ir a otras partes. Si un muchacho venezolano
pide plata prestada, él va a cuidar esos reales porque después los va a tener que
pagar...”.
El cupo universitario
“...Con relación al cupo de las universidades, eso se elimina mejorando la educación
media. El problema del cupo de las universidades obedece a dos grandes razones, la
primera: falta de capacidad física, que no es tan importante porque con ampliarla basta.
La segunda: sí es importante. Es esa especie de desgraciada consigna de que 9,5 para
arriba es lujo. Entonces resulta que un joven que no saque ni 10 no tiene derecho a
estar en una universidad. La universidad es para los mejores, para los más capacitados,
para quienes estudien más...”.
Patria, país y nación
“...Esto tiene que ver con la pérdida de identidad que hemos tenido los venezolanos.
Uno de nuestros más graves problemas es a nivel cultural. Al perder identidad, hemos
perdido personalidad como nación. Una razón principal es que nos hemos
acostumbrados a pensar como País y nadie se pone a recapacitar qué es el concepto
país. País es cosa. El país es una cosa que se puede medir, tiene tantos kilómetros
cuadrados; se puede cuantificar. Tiene tantos ríos, tantos kilómetros de costas, tantos
habitantes, uno le abre un agujero y sale un chorro de petróleo, lo mete en un barril y lo
vende. País es cosa. El país no implica emoción de ninguna clase. La emoción está
contenida en el concepto Patria. La patria tiene la medida del corazón de quien la siente,
y sólo la unión de ese sentimiento que es la patria con una cosa que es país, es lo que
produce la nación. La nación es la mezcla de patria y país. En la medida en que nosotros
logremos reafirmar nuestra identidad y personalidad como nación, nosotros estaremos
en capacidad de divulgarnos al mundo entero a nivel cultural, porque tenemos grandes
valores a nivel cultural que siempre han sido totalmente ignorados. Unos han sido
ignorados por razones políticas. Ejemplo: «Es un gran pintor, pero es de izquierda». Eso
es tonto. Es un gran pintor, eso es lo que debe contar. Aquí lo que tenemos que hacer
es unir a los venezolanos, exaltar nuestros valores. Recuperarnos a nivel espiritual, a
nivel cultural y sólo de esa manera podremos tener relación de quien a quien con todos
los países de la tierra, no en base simplemente a que tengamos cuatro reales más por
unos barriles de petróleo, porque eso no tiene ninguna,nobleza, ni tiene ninguna
estatura. Tenemos que recuperar nuestra estatura como nación y de esa manera estar
en paz con los países del mundo...”.
Deporte
“..El deporte dentro de nuestro programa político tiene importancia primordial. Estamos
preparando el plan nacional de deporte. Consideramos que el deporte es parte de la
educación integral. No se puede concebir educación sin deporte y desgraciadamente
nuestras universidades no reconocen créditos por deporte a nivel académico. Aquí el
deporte es inexistente. Quienes hasta ahora han conducido la nación, no solamente no
han sido deportistas sino que nunca ni siquiera han viajado y estudiado por el mundo
entero, por países civilizados. Si hubieran abierto un libro y supieran cómo son las
universidades en el mundo entero, habrían puesto al deporte desde hace muchos años
como parte de la educación integral. No se puede concebir educación sin deporte. No
se puede concebir una buena manera de vivir si en los barrios no hay deporte,
organizado. No es simplemente hacer una cancha y que se acabe. No señor, eso tiene
que ser en forma organizada por el estado venezolano, a nivel nacional. Deporte implica
no solamente instalaciones deportivas sino supervisión del estado a nivel de
entrenadores, servicios médicos, alimentación, mantenimiento y responsabilidad por
parte de ustedes...”.
La delincuencia
“...La delincuencia no se combate con cuatro Dorados más. El ataque de la delincuencia
es a un nivel intelectual... Nosotros tenemos ya estudios de cómo poner al día la cuestión
penitenciaria. En Venezuela hay que devolverle al Poder Judicial su autoridad que no
tiene, porque el Poder Judicial está pisado por el Poder Político y por el Poder Ejecutivo.
El señor Piñerúa está amenazando con eliminar tribunales, siendo él Presidente, lo cual
es un exabrupto jurídico e institucional. Yo le recomendaría que leyera un poco a
Montesquie y los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Aquí tengo un recorte
de prensa del domingo 22 de enero de 1978, Diario El Nacional, en el que el candidato
de AD dijo la siguiente barbaridad a nivel jurídico y a nivel constitucional: «...No descarto,
desde luego, la posibilidad de que haya nombramientos desacertados, de que se me
infiltre un pillo…»; con lo cual está reconociendo que hay “pillos” en la administración, y
¿no es del mismo partido? Y si es del mismo partido ¿por qué hay que esperar a que
sea Presidente para sacarlos? Y ¿por qué no los sacan ahora? Lo cual nos dice que no
van a hacer nada, si son la misma gente. Y sigue diciendo: «...Es allí donde aspiro tener
una mirada clara y espero que todos mis compatriotas me ayuden a ubicar al pillo, con
la seguridad de que no durará 24 horas en el cargo y quien en el término de la distancia
se pondrá a la orden del tribunal competente…». En 24 horas no se puede poner a nadie
a la orden de un tribunal. Yo quiero explicarles a ustedes algo que indudablemente
ignora el candidato de AD. Primero, hay que instruir un sumario, eso lleva un máximo
de ocho días. Pero en 24 horas no se puede hacer un sumario. Cualquier petejota sabe
que en 24 horas no se puede hacer un sumario, entonces ¿qué pensará la PTJ cuando
escucha a un señor que quiere ser Presidente de Venezuela diciendo que en 24 horas
pone a los pillos a la orden de un tribunal? Físicamente eso es imposible; después dice:
«...Y si el juez a quien le toque dictar esa sentencia es un juez complaciente, quiero
decir que para eso también tengo la contra... Sánchez Bueno que fue Ministro de Justicia
sabe que afortunadamente el Ejecutivo tiene la facultad de eliminar tribunales...».
Primero que nada yo no creo que el Ejecutivo tenga la facultad para eliminar tribunales.
En segundo lugar si la tiene, cuando yo sea Presidente se la quito. Porque el Ejecutivo
no tiene derecho a imponerse al Poder Judicial. Eso es uno de nuestros grandes
defectos. Y sigue diciendo: «…Porque sepan los jueces y sobre todo los que tengan
pretensión de salirse del orden y alcahuetean a los sinvergüenzas, se le elimina el
tribunal apenas hagan eso en mi gobierno y creo otro tribunal, pero un tribunal a cuyo
frente se ponga a una persona decidida a combatir la delincuencia común y la
delincuencia administrativa...». O sea, un tribunal a cuyo frente se ponga a quien yo
diga. Si esto fuera cierto, tendríamos los tribunales personales del señor Pinerúa. O sea,
no saben lo que dicen, él quiere ser el fiscal N° 1. Para combatir la delincuencia primero
que nada es educación a nivel juvenil. Deporte a nivel juvenil. Con educación, con
deporte y con salud, eliminamos nosotros la delincuencia; con cinco acciones
convergentes que son: instrucción, educación, salud, vivienda y manera de vivir. Así se
elimina el origen de la delincuencia, mejorando el Poder Judicial, dándole su autoridad;
así se elimina la delincuencia mejorando el sistema penitenciario, no con cuatro Dorados
más, ni pretendiendo eliminar tribunales como si fueran propiedad del Poder Ejecutivo.
Aquí tengo un pensamiento de Bolívar que tiene que ver con los tribunales. Yo tengo
dos Biblias que son la Constitución y los pensamientos del Libertador. Dijo Simón Bolívar
en 1825: «...Que se haga justicia y que ésta se me imparta si la tengo. Si no la tengo,
recibiré tranquilo el fallo de los tribunales...». Hay dos aspectos de la delincuencia. Hay
un aspecto social que marca el origen de la delincuencia: el abandono social, la falta de
instalaciones deportivas. El deporte es parte de la educación integral. Por otro lado, se
debe mejorar los servicios policiales. Policías más capaces, con mejores sueldos. En la
medida en que tengamos campañas educativas, más deporte y policías capaces, en
esa medida va a disminuir la delincuencia porque la Policía preventiva hará mejor su
labor. Lo ideal es que haya una mejor Policía preventiva para evitar el crimen, porque,
por ejemplo, la PTJ no es una Policía preventiva; la PTJ es una Policía represiva, por
cuanto interviene después de cometido el delito y hay que evitar que se cometa el delito.
Entonces: educación, deporte, y una Policía preventiva más preparada, es lo que
nosotros necesitamos para en efecto combatir de una manera mas racional la
delincuencia...”.
Vivienda
“...Faltan 800 mil viviendas. A pesar que la construcción es un sector terciario de la
economía y mi mayor énfasis va a ser la agricultura, porque Venezuela primero que
industrial debe ser agrícola, porque si no nos vamos a morir de hambre, a pesar de eso
la construcción necesita un auténtico impulso y el estado no se lo esta dando. La
vivienda es cara porque no hay. En la medida que haya más vivienda, baja el precio. En
los conjuntos residenciales no hay bibliotecas, no hay instalaciones deportivas, no hay
dispensario. Debe existir además una buena manera de vivir. ¿En qué consiste una
buena manera de vivir? Consiste en que donde exista complejos habitacionales debe
haber bibliotecas, instalaciones deportivas, guarderías infantiles, dispensario. Hasta
ahora no se ha pensado en una manera de vivir. Creen que con hacer unas cuantas
casitas de bloques, eso es vivienda. Eso es para mí una cueva, una cueva de bloques.
Hay que pensar en la manera de vivir y eso jamás se piensa, porque se han
deshumanizado. La gente dejó de ser gente. Hay que pensar en una base de
humanismo. Hay que pensar en la realidad de la vida. Sin eso no estaremos cambiando
la manera de vivir del venezolano humilde...”.
Juventud
“...Éste es un pueblo de jóvenes… Yo quiero decirles a todos ustedes, que para salir de
abajo tanto a nivel personal como a nivel de nación, no hay sino una sola manera que
yo conozco y es aprendiendo y trabajando. En la medida que nosotros aumentemos
nuestra capacidad de instrucción y nuestra capacidad de educación, en la manera de
que nosotros estemos motivados para ampliar nuestros conocimientos, que estemos
motivados para trabajar más y mejor, en esa medida tendremos una mejor nación
porque ninguna nación vale más que sus habitantes. Venezuela, con todo y su petróleo,
nunca valdrá más que los venezolanos. Sólo en la medida que los venezolanos nos
mejoremos a nivel individual podremos tener una gran nación a la cuales tenemos
derecho como venezolanos, pero también que el estado aumente las posibilidades de
educación. Es deber del estado hacer todo el esfuerzo para lo mucho que hay que,
hacer en ampliar nuestras instalaciones educativas, para instruir a venezolanos que
necesitan y que quieren instruirse para hacer de Venezuela la gran nación que merece
tener dentro del concierto de todos los países del planeta. Trabajen por Venezuela como
lo estamos haciendo nosotros. Tomemos el destino de Venezuela directamente con
nuestras manos y en nombre de todos, muchas gracias...”.

También podría gustarte