Está en la página 1de 173

Prótesis dentomaxilar

Al. Josefa Muñoz S.


“La ficha clínica es el instrumento en el que se registra la historia clínica de
una persona. Podrá configurarse de manera electrónica, en papel o en
cualquier otro soporte, siempre que asegure la conservación y adecuada PARTES FICHA CLINICA
confidencialidad con la información en ella obtenida”

PARTE LEGAL I. ANAMNESIS PROXIMA


Información médica no se entrega a personas no relacionadas con la atención En caso de que el paciente no pueda recibir la información
El paciente es el único con acceso a ella, pudiendo extenderse esta atribución directamente (padezca de dificultades de entendimiento o alteración
a: (legislación chilena actual) de su conciencia), se debe registrar el nombre completo del
- El representante legal del paciente titular de la ficha. En caso de apoderado, cuidador y/o representante legal
fallecimiento puede ser otorgada a los herederos y/o herederas Motivo de consulta: anotar literal lo que dice el px
- Terceras personas, (debe contar con autorización notarial simple) Antecedentes del paciente
- Tribunales de justicia
ANAMNESIS REMOTA
- Fiscales del ministerio público y/o abogados defensores, si cuentan
Antecedentes familiares del paciente
con la autorización oficial de un juez competente, y si la información
a indagar tiene relación con alguna causa que se lleve
II. EXAMEN CLINICO EXTRAORAL
Biotipo facial ganglios
CARACTERISTICAS DE LA FICHA CLINICA ATM
- Claridad Exploración dinámica mandibular
 Comprensible para personas no expertas  Apertura mandibular no asistida (activa, nombre antiguo):
 Ej. en algún caso legal en que un tercero deba leer la ficha paciente abre lo más que puede sin ayuda
 Apertura mandibular asistida (pasiva antiguamente):
- Veracidad paciente abre lo más que puede con ayuda
- Pertinencia  Lateralidades (derecha e izquierda)
- Sistematicidad  Patrón de apertura mandibular
- Completa  Sin desviación visible
- Oportuna  Deflexión mandibular
 Desviación
- Resguardo Análisis estético (libro mauro Fradeani)
 Vista frontal
FUNCIONES DE LA FICHA CLINICA  Línea media
- Sanitario (función principal)  Línea interorbital
 Herramienta cualitativa para entregar una información  Línea interpupilar
necesaria en un proceso médico asistencial
 Línea intercomisural
- Médico legal
 Vista lateral
 Construir elementos de prevención de unos litigios
 Plano de Frankfort: punto más bajo de la órbita
- Epidemiológico
hacia el conducto auditivo
 Controlar epidemias
- Investigativo
- Docente

1
 Perfil  Extensión de la brecha (mm)
 Cóncavo  Clasificación de Seibert
Nota: relacionado con pacientes clase III esqueletal Clase I: defecto solo a nivel de ancho
(prognático) Clase II: hay defecto a nivel vertical
 Convexo Clase III: hay defecto vertical y ancho
Nota: no siempre el perfil convexo estará Nota: al presentar caso clínico de prótesis fija, es importante
indicar cuanto de raíz hay en el hueso, medir bien tejido óseo
relacionado con un paciente con retrusión
mandibular

III. EXAMEN CLINICO INTRAORAL


Mucosas
Nota: si usa prótesis se la debe sacar para poder evaluarlo
Ojo a posibles patologías: Carcinoma espino celular,
queratosis producto de la oclusión, leucoedemas, reacción
liquenoide unilateral (amalgamas), liquen plano
(generalmente bilateral), úlcera traumática asociada a
flanco de prótesis
 Fondo vestíbulo
 Paladar
 Lengua (no olvidar bordes laterales)
 Piso de boca

IV. EXAMEN PERIODONTAL


 PSR ver tabla códigos

V. EXAMEN DENTARIO SUPERIOR E INFERIOR


¿Qué debemos evaluar?
 Estado periodontal
 Movilidad
 Vitalidad pulpar (Endo ice)
 Infección activa
 Presencia de restauraciones (si las hay, ver estado)
 ALFA: clínicamente ideal, no se puede mejorar ¿qué evaluamos en un desdentado total?
 BRAVO: clínicamente aceptable, características  Evaluar todo el tejido blando: tuberosidades,
satisfactorias, funcionalmente correcta frenillos, estado del reborde, frenillos lingual,
 CHARLIE: clínicamente inaceptable vestibular, lateral
 Caries (incipientes, de esmalte, dentinarias)
 Fracturas VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Defectos de la estructura dentaria (lesiones no cariosas,  Radiografías
amelogénesis, dentinogénesis)  Ortopantomografía o panorámica
 Sensibilidad dentaria  Periapical
 Ausencia dentaria  Ángulo bajo
¿qué evaluamos en una zona edéntula?  Aleta mordible o Bitewing
 Historia clínica  Tomografía computarizada Cone Beam
 Ubicación de la brecha
 Clasificación de Kennedy (I, II, III, IV)
2
VII. ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO XI. PRONOSTICO
 Número de dientes Puede ser
 Forma del arco  Bueno
 Defectos óseos  Favorable
 Cuestionable
VIII. ANALISIS DE MODELOS ARTICULADOS  Comprometido
Montar en RC  No salvable
En MIC observar:
 Curva de Spee – plano oclusal posterior El pronóstico cambia según los factores de riesgo del paciente
 RC – MIC Factores de riesgo pueden ser:
 Relación molar (clase de Angle)  Biológicos
 Guía anterior  Comportamiento
 Overjet – overbite  Financieros
 Relación canina  Personales
 Alteraciones en plano oclusal (extrusiones, intrusiones)  Asociado a historia familiar
 Condición medica
 Dieta cariogénica
ANÁLISIS OCLUSAL Y FUNCIONAL  Pobre higiene oral
 Realizarlo clínicamente y en modelos articulados  Hábitos funcionales
 Mordida abierta
 Sobremordida XII. TRATAMIENTO IDEAL VS. REAL
 Bis a bis Ejemplo:
 Mordida cruzada Tratamiento ideal: prótesis híbrida plural sobre implantes
 Mordida en tijera paciente no puede porque no tiene las condiciones económicas
Tratamiento real: prótesis removible total
IX. ANALISIS DE RIESGO CARIOGENICO
Utilizar Cariogram y crear un plan de tratamiento en relación con el
riesgo cariogénico

X. DIAGNOSTICO
De lo GENERAL a lo ESPECÍFICO
1. Sexo y edad del paciente, clasificación ASA
2. Hábitos del paciente (tabaco, drogas, onicofagia, succión
cítricos, alto consumo de bebidas gaseosas, etc)
3. Análisis estético extraoral (solo hallazgos importantes, ej.
tercio medio disminuido)
4. ATM y músculos
5. Tipo de desdentamiento (total o parcial)
6. Clasificación de Kennedy, Siebert
7. Plano oclusal (alteraciones, ej. presencia de girovesión
severa)
8. Diagnóstico periodontal completo
9. Caries y restauraciones, especificar solo las piezas dañadas
(endodoncias y/o lesiones apicales, caries profundas,
restauraciones Charlie)
10. Riesgo cariogénico (según Cariogram)

3
OBJETIVO Oclusión estable. Primero es necesario tener estabilidad en el - Tallados de planos guías: hacer paralelizaciones de las caras
determinante posterior proximales de los dientes que quedan, para que la prótesis entre y
salga en un solo eje de inserción.
GENERALIDADES La rehabilitación con prótesis busca recuperar el - Tallado de lechos para boca: tallado sobre reconstrucción con RC,
apoyos oclusales, apoyos cingulares
EQUILIBRIO del sistema estomatognático, conformado por:

PILAR DENTARIO + PILAR NEUROMUSCULAR + PILAR ARTICULAR


¿QUE HACER EN LAS PRIMERAS SESIONES?
Para el análisis, diagnóstico y tratamiento de la oclusión dentaria el punto de
partida es el determinante posterior. (DETERMINANTE POSTERIOR = ATM).
primera cita
Lo que persigue el tratamiento rehabilitador → EUFUNCIÓN: FUNCIÓN - Motivo de consulta
ESTÉTICA + FUNCIÓN BIOMECÁNICA + PSICOLÓGICO - Entrevista y llenado de ficha clínica
- Examen de ficha y urgencias
- Profilaxis (+ control de higiene)
- Ordenes radiográficas
 Desdentado parcial: set completo de bitewing/periapical
CONCEPTOS IMPORTANTES  Desdentado total: panorámica (evaluar perdida ósea)
- Tomas de impresiones (primarias)
TERRENO BIOLOGICO segunda cita
Superficie de tejidos remanentes sobre el cual se diseñará e instalara la
futura PRR, por ende, conocer la anatomía remanente es importante para el - Determinar
buen funcionamiento de esta. Evaluar antagonista. - Registrar y transferir
- Relaciones intermaxilares → placas de altura
- Montaje en articulador
PREPARACION BIOESTATICA (O BUCAL)  Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento
Son todas las preparaciones previas que requiere la boca del paciente para
recibir la prótesis (antes de tomar la impresión definitiva)
- Manejo de urgencias: presencia de algún dolor
segunda o tercera cita
- Reexaminación bucal
- Exodoncias: dientes no aptos, restos radiculares - Formulación de un diagnóstico pronóstico y plan de tratamiento
- Manejo tejidos blandos: épulis fisurado, estomatitis protésica
 Prótesis parcial removible metálica
- Periodoncia: no puede haber prótesis sobre cálculo
- Endodoncia: siempre cuando diente tenga un buen pronóstico  Prótesis parcial removible acrílica
- Regularización de rebordes: espículas de hueso  Implantes
- Eliminación de caries Importante: Seleccionar un diseño que permita una distribución
- Recambio de obturaciones uniforme a las fuerzas o de las cargas funcionales. Sin introducir
estrés adicional sobre los dientes pilares

PREPARACION BIOMECANICA
preparar a los dientes que están en boca, dos fases:

4
FACTORES QUE CONSIDERAR EN EL DX Y PLAN DE TRATAMIENTO
PASOS Aspecto psicológico u sistémico
Evaluar características psicológicas del paciente
PROTESIS PARCIAL METALICA PROTESIS TOTAL REMOVIBLE Expectativas del tratamiento
1 Diagnóstico, pronóstico, plan tto, Diagnóstico y planificación
planificación
Tomar medidas especiales según enfermedades sistémicas
2 Impresión de estudio(alginato) en cubeta de Impresión de estudio + vaciado → modelo
stock + vaciado → modelo de estudio de estudio Evaluación de los dientes pilares
3 Placa de altura (total/parcial) y prueba en Placa de altura y prueba en boca Estructura remanente (obturaciones, caries)
boca Anatomía y número de raíces
Esto permite obtener el registro de las ¿IC o IL? IC es mejor
relaciones intermaxilares
4 Toma de arco facial Toma de arco facial ¿PM o M? M es mejor
5 Montaje en articulador (estudio) Montaje en articulador (modelo de estudio) Movilidad estado periodontal
Primero montaje superior y luego inferior Concepto de masa crítica: Siempre será mejor el diente con más raíces y área
Presentar caso Relación corona-raíz
6 Diseño de base metálica debe ser aprobado Cubeta individual + remarginado Ubicación del pilar en la arcada
por docente Se necesita esta cubeta para la toma de
Evaluación de la vitalidad
Evaluación periodontal + selección de impresión definitiva
retenedores Análisis de la oclusión antagonista
7 Preparación bioestática → OP, endo, exo, Impresión definitiva + encofrado
perio Revisión de las zonas desdentadas
Terreno biológico Revisión de brechas
8 Preparación biomecánica Toma de arco facial
Paralelizar dientes de apoyo
Revisión de extremos libres
Tallado de apoyos y paralelizaciones Ubicación
9 Cubeta individual o individualizada con cera Montaje del modelo superior en articulador Tamaño
amarilla Dientes que la limitan
10 Impresión definitiva con silicona Registro intermaxilar
11 Envío a laboratorio para colado de base Montaje modelo inferior en articulador Aspecto higiénico periodontal
metálica
12 Prueba de base metálica en boca Selección dentaria y color Índice de placa bacteriana: PCR
Probar base en boca, ver relación de los Firma consentimiento informado Presencia de depósitos duros
dientes y antagonista Estado periodontal: PSR
(retenedores inactivos – ajuste oclusión) Evaluación técnica de higiene
13 Toma de arco facial y registro de mordida Envío a lab por enfilado anterior + prueba Estado de prótesis (si es que porta)
Sobre la base metálica, hacer rodetes de en boca
cera (para relacionarla con dientes Presencia de candidiasis sub-protésica (crónica, hiperplásica o atrófica)
antagonistas), poner en boca y tomar arco
facial y registro de mordida Aspecto radiográfico
14 Montaje articulador (definitivo) Envío a lab por enfilado posterior + prueba Presencia de caries
en boca
Desajustes marginales
15 Selección dentaria y color Terminación en acrílico en laboratorio
Forma, tamaño, color Presencia de lesiones periapicales
16 Prueba de enfilado (y encerado) y oclusión Instalación de prótesis Detectar y evaluar tratamientos endodónticos anteriores
en boca (ajuste oclusión, retención, estabilidad) Reabsorción ósea alveolar
17 Terminación en acrílico en laboratorio Controles posteriores En dientes pilares observar proporción corona:raíz
18 Instalación de prótesis (alivio de acrílico en zonas de mayor
(ajuste oclusión y activación de presión)
retenedores)
19 Controles posteriores
(Alivio acrílico y ajuste de retenedores)

5
Análisis de los modelos individuales y articulados ADAPTATIVAS
Tienen paca velocidad de desgaste. Su localización es exclusivamente de
esmalte. No hay deformación oclusal y se producen cuando el sistema
neuromuscular es aún inmaduro.
INDIVIDUALES ARTICULADOS
Número de dientes MIC y RC (discrepancia) Ejemplo: la flor de Lis en los niños cuya función es favorecer el desgaste de la
Clasificación topográfica Kennedy RC → posición mandibular de equilibrio pieza dentaria para establecer su oclusión. El primer molar permanente, que
Presencia de rehabilitaciones neuromuscular y articular aparece entre los seis o siete años y que al erupcionar presenta cúspides
Diastemas DV distancia desde la punta de la nariz al agudas para ayudar a establecer el engranamiento dentario. Al ser ésta una
Presencia de dientes girados, mentón pieza de mayor tamaño que las presentes hasta en este momento en boca,
migrados Migraciones su presencia genera una gran cantidad de interferencias que no crean
Forma del arco de la bóveda palatina Rotaciones, diastemas patología, pues al ser inmaduro el SNM del niño no hay discriminación de las
Presencia o no de facetas de desgaste Guía anterior mismas.
Curva de Wilson y curva de Spee Relación molar
Overjet/overbite
Relación canina MADURATIVAS O FUNCIONALES → propias de la edad
(ASINTOMÁTICAS).En la oclusión adulta los contactos interoclusales son
Luego de hacer el análisis de modelos puntiformes, ya que contactan convexidades contra convexidades.
articulados, hacer movimientos excursivos en Estos puntos terminan transformándose en pequeñas superficies poco
céntrica, ver contactos prematuros e amplias, de lenta formación y que tampoco desfiguran la cara oclusal. En este
interferencias caso el adulto posee un SNM maduro que le permite discernir sobre pequeñas
interferencias.
DIAGNOSTICO PARAFUNCIONALES O PATOLOGICAS
- Valoración sistémica
Su velocidad de desgaste es mucho mayor y se localizan en dentina, pudiendo
- Valoración morfológica y estructural
o no ser sintomáticas. Cuando estas facetas se encuentran en el sector
- Valoración de las mucosas anterior debemos buscar su causa en sector posterior y viceversa.
- Valoración de la lengua
En los anteriores el desgaste puede ser plano y parejo, lo que significa que el
paciente bruxa en sentido anteroposterior. Si por el contrario, el desgaste es
FACETAS DE DESGASTE curvo, el bruxismo es de carácter latero-lateral.
Superficie o área de desgaste de sustancia de las
En los posteriores podemos observar en casos avanzados que las cúspides
estructuras duras de la corona dentaria
estampadoras presentan una facetamiento mayor que las cúspides de corte,
ya que en las lateralidades aquéllos que rozan el doble de veces que éstas
últimas, dando lugar al llamado desgaste “en olla” e invirtiendo la curva de
ADAPTATIVAS MADURATIVAS PARAFUNCIONALES Wilson

6
CLASE I: DESDENTADO BILATERAL POSTERIOR
CLASE II: DESDENTADO UNILATERAL POSTERIOR
CLASE III: DESDENTADO INTERCALAR
CLASE IV: DESDENTADO ANTERIOR
CLASE V: SOLO SE MANTIENEN 2M
CLASE VI: SOLO SE MANTIENEN IC

7
8
VIA DE CARGA EJES DE GIRO
Son ejes rotacionales que se establecen en el diseño protésico cuando se
DENTARIA: DENTOMUCOSA involucra en el diseño vía de carga dentaria y vía de carga mucosa. El eje
la fuerza es transmitida al hueso a través la transmisión de las fuerzas se encuentra de giro, vendría siendo la porción que se levanta, ante una fuerza intrusiva
de los dientes pilares y su ligamento compartida entre los dientes pilares y la
periodontal. mucosa del reborde alveolar

AREAS DE APOYO
LINEAL PUNTIFORME TRIANGULAR: canino,
canino, molar

PASOS PARA EL DISENO DE LA BASE METALICA:

1. Clasificación topográfica de Kennedy

2. Topografía
Extremo libre corto o largo (clase 1 y 2)
Brecha corta o larga (clase 3 y 4)
CUADRANGULAR: canino, canino, premolar, molar (es el mejor porque tiene más área)
3. Vía de carga
Dentosoportada → parcial metálica o acrílica
Mucosoportada → total acrílica

4. Sillas
Cortas, extendidas o largas
No se puede asomar por vestibular
Hacia distal, extremo libre se ensancha hacia vestibular
Debe llegar hasta el 1 molar

5. Área o superficie de apoyo


Puntiforme: 1 solo punto de apoyo
Lineal: 2 puntos de apoyo
Triangular: 3 puntos de apoyo
Cuadrangular: 4 puntos de apoyo

Dato: Pacientes con importante fuerza en maseteros, tienden a fracturar las prótesis, por ello se
le coloca una malla metálica en el paladar

9
CLASIFICACION GENERAL DE PROTESIS PROTESIS DEFINITIVA
Estética, recupera forma, función.

RELACION CON LOS FORMA DE INSERCION EL MOMENTO DE USO


PROTESIS ESTOMATOLOGICA
TEJIDOS EN LOS TEJIDOS Rehabilita tejidos blandos/duros de cara/boca. Mediante aparatología
removible (puede ser fija o maxilofacial)
Tipos de prótesis estomatológica:
EXTRATISULARES PROTESIS PARCIAL PROTESIS DE - Prótesis fija
REMOVIBLE TRANSICION Se tallan muñones y se realiza la cementación en dientes
remanentes. Ej. (puentes, coronas)

PROTESIS - Prótesis removible


INTRATISULARES PROTESIS FIJA DEFINITIVA Paciente se la puede remover a voluntad propia

- Prótesis maxilofacial
PROTESIS EXTRATISULARES Reponen tejidos duros, blandos, y parte dentaria
Aparato relacionado con el tejido y con el medio ambiente. No son solamente para dientes
Ej: Prótesis oculares, prótesis de nariz, prótesis de oreja
Objetivo: devolver estética, integrar al px en la sociedad
REALIDAD
PROTESIS INTRATISULARES
Aparato relacionado con el tejido, sin contacto con el medio ambiente
Mundial según OMS
2002: habrá 600 millones de adultos mayores
Ej: Implante óseo integrado, implante de cadera
2025: se duplicará la cifra
2050: hasta 2 billones de adultos mayores
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Aparato puede ser removido, sin ser alterada
Ej. Prótesis de mano, prótesis de pie, prótesis estomatológica (uso Chile
odontológico) 2040: habrá 5 millones de adultos mayores (60 años), con expectativa de
vida de 82 años
PROTESIS FIJA 35 a 44 años 65 a 74 años: Dientes perdidos:
Aparato no puede ser removido, ni por el profesional ni por el paciente ej: Edéntulo: 0,40% Edéntulo: 29,10% 6 años: 0%
Prótesis fija unitaria (corona), articulación de cadera Desdentado parcial: 79,70% Desdentado parcial: 69,80% 35 – 44 años: 6,5%
Dentado total: 19,90% Dentado total: 1,10% 65 – 74 años: 15,8%

PROTESIS DE TRANSICION
Aparatología provisoria, mientras hay modificaciones de los tejidos. Es menos
estética

10
CLASIFICACIONES DE LA
PROTESIS REMOVIBLE
FUNCIONES PROTESIS REMOVIBLE

1. Según dientes a reponer:


Función bioestática Total
Parcial
Logra un equilibrio del sistema estomatognático, formado por (1)pilar articular Mixto
(2) pilar neuromuscular (3) pilar oclusal
2. Según retención
ARTICULAR NEUROMUSCULAR OCLUSAL Extracoronarios
Intracoronarios (sistema de atache, Tienen una parte “macho” y una
parte “hembra”). Este sistema puede ir sobre un diente tratado
endodónticamente o sobre un implante
Función estética 3. Según material de construcción
Contribuye a un apoyo psicológico, fonético, Acrílicas
Metal acrílicas
Función terapéutica 4. Según el momento de la instalación
Frenar o disminuir la destrucción
inmediata: Es considerada hasta 4 dientes, más de eso ya se
considera una prótesis parcial acrílica. Ej, después de múltiples
Función biomecánica exodoncias (4)
Mejora función masticatoria
Mediatas
Inmediatas
Función preventiva (profiláctica) Definitiva
Impide aparición de futuros procesos fisiopatológicos o parafuncionales del Transición o provisoria
sistema estomatognático
5. Según el objetivo
Funcionales
Cosméticas: es un tratamiento de transición, por ej. paciente le falta
IL, mientras espera por el implante se le hace una prótesis cosmética

11
INDICACIÓN DE PRÓTESIS REMOVIBLE INDICACION DE PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Pérdida total o parcial de dientes 1. Situaciones con extensión distal
Restaurar funciones disminuidas Hay un desdentamiento unilateral/bilateral extenso hacia distal que
Recuperar estética no puede ser recuperado con una prótesis fija plural
Recuperación del equilibrio del sistema estomatognático
2. Situaciones luego de extracciones extensas
Cuando no es posible rehabilitar con prótesis fija
Hay que devolver función y estética mientras, se trabaja en la
Recuperar posición mandibular en sentido vertical y horizontal
Tiempo de cicatrización o recuperación (exodoncias múltiples) prótesis definitiva
3. Tramo largo
CONTRAINDICACIÓN DE PRÓTESIS REMOVIBLE La brecha es extensa (3 o más dientes ausentes), y no se puede
Indicación de prótesis fija recuperar con una prótesis fija plural
Higiene bucal insuficiente 4. Estabilidad bilateral
Paciente con trastornos neuronales o de movilidad (Ej. Parkinson) Se necesita estabilizar la articulación
5. Perdida excesiva del reborde residual
REQUISITOS DE LA PRÓTESIS REMOVIBLE 6. Dientes pilares (sanos), próximo a brecha desdentada
Recuperar terreno biológico perdido y alterado 7. Economía paciente (no siempre se puede implantes)
Recuperar una adecuada relación intermolar
Otorgar adecuado soporte, retención y estabilidad
Lograr correcto enfilado dentario
CONTRAINDICACIONES DE PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Recuperar función masticatoria 1. Cuando existe una posible aspiración de esa prótesis (se la traga,
Lograr estética y fonética aceptable cuando es una protesis pequeña)
Bio-psico compatible 2. Cuando no hay estabilización a través del arco
Diseño debe facilitar autolimpieza 3. Cuando hay tensiones excesivas de los dientes pilares
4. Cuando el costo es aceptable ¿?¿?¿?

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR:


- Establecer una oclusión estable, funcional, confortable
- Armonía entre dentición natural y artificial
- Minimizar efectos negativos y secuelas a largo plazo en los tejidos de
soporte
- Resultado realmente confortable

12
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE CLASIFICACION TOPOGRAFICA DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
1 FICHA CLÍNICA Requerimientos para que un método de clasificación sea aceptable
2 IMPRESIÓN PRIMARIA Y MODELO PRIMARIO - Debe permitir la representación visual inmediata del tipo de arcada
3 PLACAS DE ALTURA que se considere
4 DETERMINAR PLANO PROTÉSICO Y DIMENSIÓN VERTICAL - Debe permitir la diferenciación inmediata entre las dentaduras
5 REGISTRO ARCO FACIAL parciales dentosoportadas y las dento-mucosoportadas
6 MONTAR MODELO SUPERIOR EN ARTICULADOR - Debe ser universalmente aceptada
7 REGISTRO INTERMAXILAR
8 MONTAJE MODELO INFERIOR La clasificación no incluye los dientes con indicación de exo. La clasificación
9 ANÁLISIS DE MODELOS INDIVIDUALES Y ARTICULADOS debe hacerse después de todas las exodoncias. Endo, coronas, incrusta,
10 PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO salud periodontal estable.

11 PREPARACIÓN DEL TERRENO BIOLÓGICO CLASE I: desdentado bilateral posterior


Preparación bioestática: CLASE II: desdentado unilateral posterior
Control de infecciones CLASE III: desdentado intercalar. Hay pilares posteriores
Cirugía CLASE IV: desdentado anterior (única clase que no admite subdivisiones)
Periodoncia Revisar paginas 7,8.
Endodoncia
Operatoria y prótesis fija
Implantes
12 PASOS PREVIOS A LA Prótesis acrílica: Prótesis metálica: REGLAS DE APPLEGATE
TOMA DE Cubeta individual Diseño de base aplicables en la clasificación de Kennedy
IMPRESIÓN Prueba y recorte de metálica
DEFINITIVA la cubeta Preparación 1. La clasificación debe establecer después de las extracciones de los dientes
Remarginado biomecánica que podrían alterar la clasificación original

13 IMPRESIÓN Protesis total Protesis parcial 2. Si se ha perdido un 3M y no se ha reemplazado, no se debe tener en cuenta
DEFINITIVA Pasta zinquenólica Alginato en la clasificación
Silicona mediana Silicona mediana
14 VACIADO 3. Si hay un 3M y se emplea como pilar, se debe tener en cuenta en la
Cubeta individual: encofrado previo clasificación
Cubeta stock: vaciado convencional Si no se va a utilizar el 3M no se le considera parte de la clasificación
15 PLACAS DE ALTURA
16 PLANO PROTÉSICO Y DV 4. Si se pierde un segundo molar y no se reemplaza, no se debe tener en
17 DEMARCACIÓN DE LÍNEAS cuenta en la clasificación
18 SELECCIÓN DE COLOR Y FORMA DENTARIA
19 REGISTRO DE ARCO FACIAL 5. El área (o áreas), edéntula más posterior es la que determina la
20 MONTAJE MODELO SUPERIOR clasificación
21 REGISTRO INTERMAXILAR
6. Las áreas edéntulas que no determinan la clasificación se refieren como
22 MONTAJE MODELO INFERIOR
modificaciones y se designan por un número
23 ENVÍO A LABORATORIO Y PRUEBAS POSTERIORES
24 INSTALACIÓN E INDICACIONES
7. La extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta solamente el
25 CONTROLES POSTERIORES número de áreas edéntulas adicionales

8. No puede haber modificaciones en las arcadas de clase IV

13
PROPIEDADES IMPORTANTES DE LA PROTESIS Ante fuerzas verticales se opone el apoyo dentario
SOPORTE, ESTABILIDAD, RETENCIÓN Ante fuerzas extrusivas se opone la retención
Ante fuerzas horizontales se opone la contención
RETENCION:
Cualidad de la prótesis a resistir fuerzas verticales del desplazamiento, que Requisito complejo retentivo: RETENCION
pueden ser: puede ser la gravedad, adhesividad de alimentos, movimientos Oposición ante fuerzas que tienden a desalojar la prótesis. Dado por el
funcionales (asociado más la apertura) TERCIO ACTIVO DEL RETENEDOR. Influye en esto: grado de flexibilidad del
Hay dos tipos de retención: retenedor, grado de fricción o empuje, ajuste, cantidad y grado de retención

RETENCION ACTIVA RETENCION PASIVA


Representada por Representada por: Requisito complejo retentivo: PASIVIDAD
Topografía de los maxilares: (algunas anatomías La función retentiva que debe estar presente solo
son más retentivas y otras más expulsivas) Ej.
Adhesión tuberosidad, papila piriforme, ligamento cuando existan fuerzas que desalojen la prótesis. Estos
Cohesión pterigomandibular) elementos constitutivos no es que siempre estén
Tensión superficial activos sino cuando se requiera. Es una medida de
Presión atmosférica Resiliencia de la mucosa: grado de
depresibilidad protección de este diente pilar
Fuerza de gravedad
Actividad de los tejidos para protéticos (frenillo
tiende a desalojar prótesis)

Componente neuromuscular
Requisito complejo retentivo: SOPORTE
Oclusión (evaluar si la oclusión será con un
diente natural/artificial
Se encarga de resistir fuerzas que intruyan la PPR.
Característica dada POR EL APOYO Y LOS 2/3 INICIALES
Forma y grosor de los flancos protésicos (que no DEL BRAZO RETENTIVO
sean muy gruesos)

Brazo retentivo (abajo del ecuador dentario)


SOPORTE Ecuador dentario
Def1.: Es la capacidad de la prótesis para resistir fuerzas de intrusión y Soporte (arriba del ecuador dentario)
fuerzas masticatorias. Depende de: Características de la mucosa, hueso.

Def2.: Es la resistencia a las fuerzas que ejercen sobre una prótesis en el


sentido cervico-oclusal durante la masticación
- Movimientos intrusivos → características de soporte
- Movimientos extrusivos → características de retención

Complejo retentivo esta compuesto por Requisitos del complejo retentivo (para
que funcione)
Apoyo 1. Retención
Brazo retentivo (vestibular) 2. Pasividad
Brazo de contención (lingual) o recíproco 3. soporte
Cuerpo
***Solamente lo que va adosado al diente pilar

14
CISCUNSCRIPCION Def2. Es la resistencia a las fuerzas que
ejercen sobre una prótesis en el plano
Perímetro pilar que debe ser cubierto por retenedor
horizontal de contactos oclusales en planos
- Mínimo 180°
inclinados
- Optimo 270°(3/4 partes de la circunferencia
del pilar)
Efecto: Se evita el deslizamiento Micromovimientos:
- La rotación
Cuando no abraza todo el diente, no funciona bien
- La traslación
Estos dos movimientos pueden ocurrir
RECIPROCIDAD simultáneamente en los 3 planos (horizontal,
Fuerza ejercida por el brazo retentivo debe ser frontal, sagital): la planificación adecuada
neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Brinda tiene como objetivo impedir estos
retención y contención que se neutralizan esa movimientos
característica se llama reciprocidad

ESTABILIZACION Cuerpo del retenedor (verde) + apoyo + brazo de


Fuerza ofrecida por el complejo retentivo que se opone a las cargas en sentido oposición →estabilidad
oblicuo y horizontal, específicamente el conector menor y el brazo de Punta activa (azul) →retención
contención

¿Quiénes brindan esta función?


- Conector menor y contención
- Placa proximal
- Apoyo y parte del cuerpo
- Parte del brazo del ecuador expulsivo
(no el retentivo)

ESTABILIDAD
Def1.: Cualidad de una prótesis para mantenerse firme ante fuerzas
funcionales, horizontales o giratorias

¿Quiénes brindan esta función? Partes coloreadas con verde en la imagen


- Brazo de retención (parte del cuerpo y apoyo) CONSIDERACIONES PARA LA SELECCION DE UN RETENEDOR
- Brazo de contención, que va encima del ecuador dentario
- Análisis del modelo primario con el paralelografo
- Conector menor y apoyo
- Determinación eje de inserción protésico provisorio
- Determinación ecuador protésico
- Análisis superficies retentivas
- Determinación del ángulo y punto ideal de retención

15
ANALISIS DE MODELOS CON EL PARALELOGRAFO

Para esta parte el modelo de estudio debe contar con lechos tallados para los
apoyos, y superficies paralelizadas. Para diseñar la estructura metálica se
utiliza el paralelógrafo.

Con ayuda de un paralelógrafo, el laboratorista debe conseguir que todos los


ELÁSTICAS ejes de los dientes confluyan en un solo eje para que pueda insertarse y
desinsentarse la prótesis en la cavidad oral.

EXTRUSIVAS

LONGITUD RETENEDOR
Brazo retentivo: Más largo más flexible

El paralelografo se utiliza en el análisis de modelos primarios parciales o


SECCION totales para obtener el diagnóstico, pronóstico y la planificación de los
cambios necesarios.
Sufre ahusamiento (se va adelgazando), y esto le permite
ser flexible
La información que obtenemos nos permitirá diseñar la futura prótesis parcial
La flexibilidad del brazo de retención depende de:
orientándonos en las maniobras pre protésicas a realizar.
- Longitud
- Diametro FUNCIONES CON EL PARALELÓGRAFO
CLÍNICO LABORATORISTA
- Forma Selección del eje de inserción protésica Traslado del eje de inserción protésico
- Ahusamiento Determinación de los ecuadores protésicos. definitivo
Primero se determina el ecuador dentario y Determinación según ese eje de inserción
- Tipo de aleacion luego el ecuador protésico. protésico definitivo de los ecuadores
- Confeccion (colado o labrado) Análisis de las superficies de retención
Análisis de los planos de inserción y des
protésicos
Análisis de las superficies retentivas de los
- Tratamiento termico de la aleacion inserción dientes pilares
Selección del ángulo y del punto ideal de Selección del ángulo y punto ideal de
retención retención
Factores que influyen en la flexibilidad de un retenedor Detección de los probables obstáculos a la Detección de probables obstáculos a la
- Grosor uniforme inserción protésica inserción de la prótesis
- Adelgazamiento progresivo (más delgado mas flexible)
- Longitud
16
Laboratorista: RECORRIDO ELASTICO:
Cantidad de apertura o extensión que el brazo de
Marca líneas de referencia para volver a posicionar el modelo. El plano oclusal
retención va a tener que hacer cuando tienda a
debe estar paralelo al piso, se hace el eje de inserción provisional.
sobrepasar el ecuador protésico del diente y a su vez
deba sufrir una deformación elástica
El paralelografo utiliza punta de grafito y punta espátula en casos de encerado
diagnóstico.

Primero se marcan los ECUADORES DENTARIOS (vemos la zona retentiva y la


zona expulsiva), aquí se hace un análisis de manera individual para luego
determinar los ECUADORES PROTÉSICOS de los dientes pilares. DEFORMACION ELASTICA
Es la capacidad que presenta el brazo de retención de
Segundo: Análisis de superficies retentivas “similares en lado izquierdo y alterar su forma para sobrepasar el ecuador protésico
derecho”
Ojo: Detección de probables elementos de obstáculos
Tercero: Eje de inserción protésico definitivo. de inserción protésica, ej. Flanco muy retentivo

Vastagos analisis de los planos guías de insercion y desinsercion protesica


Vienen calibrados
- n°1: 0.25mm - Importante porque hay que evitar el empaquetamiento de alimentos
- n°2: 0.50mm - Remodelar brechas para disminuir los ángulos retentivos
- n°3: 0.75mm - Se puede modificar el eje de inserción para que el retenedor no
quede tan hacia incisal y sea más estético
Laboratorista aproxima el vástago al eje - Un mismo diente puede tener varios sectores retentivos
del diente y así calibra los retenedores. Se
puede seleccionar el grado de retención y
de acuerdo con eso, ver el punto ideal de
retención.

PUNTO IDEAL DE RETENCION: (FLECHA ROJA).


Ahí es donde debe ir el brazo retentivo. Este punto,
La retención de la ppr
genera una distancia entre el borde del plato y el
punto de contacto del vástago, y además un depende de
recorrido elástico que va a realizar el retenedor.
ADOSAMIENTO
FRICCIÓN DE AJUSTE DE LA ACCIÓN DE
MUSCULAR A
RETENEDORES LOS PLANOS BASE FENÓMENOS
LOS FLANCOS
GUÍAS PROTÉSICA FÍSICOS
PROTÉSICOS

17
BASES o SILLAS CLASIFICACIÓN SEGÚN MATERIAL
Elementos protésicos que cubren el reborde desdentado, tienen unos clavillos VENTAJAS
Mínimo desgaste en el tiempo
DESVENTAJAS
No se puede reparar
metálicos encima de ella, que sirven para poner después los dientes acrílicos. PORCELANA (más resistentes) Poca retención a la base
Más estética Provoca desgastes violentos en el
Obj. Silla: retener el acrílico Mantienen más tiempo la DV y antagonista
las relaciones intermaxilares
Importante: que la aleta vestibular no llegue al fondo de vestíbulo (RC)

Fácil tallado, desgaste y Alto desgaste con el uso


CLASIFICACIÓN SEGÚN MATERIAL CLASIFICACIÓN SEGÚN EXTENSIÓN
RESINAS ACRILICAS reparación Cuando los pacientes no se
Fácil manipulación presentan a los controles por mucho
Acrílicas (usado en prótesis parcial acrílica) Depende del largo de la brecha
Estética tiempo, pueden alterar la DV y la RC
Buena unión a la resina acrílica (casos extremos, ej 10 años sin
Reducidas de la base atención)
Combinadas (acrílicas-metálicas). Usadas en Extendidas Indicado para pacientes con muy poco espacio, para evitar la elongación
CON CARA OCLUSAL METALICA del dte antagonista (no se mencionaron V y D en la clase)
prótesis parcial metálica aprox. 3 dtes
CLASIFICACIÓN SEGÚN FORMA
CARACTERÍSTICAS DESVENTAJAS
Imitan la anatomía natural Aumentan los contactos prematuros
ANATOMICOS Su inclinación cuspídea 30-33° Se alivia con controles posteriores
Se usa en reborde favorable,
(que tenga un espacio
intermaxilar entre 12mm a
20mm)

Inclinación cuspídea de 0° Menor estética y eficiencia


NO-ANATOMICOS O PLANOS Su anatomía oclusal es plana masticatoria
Evita la destrucción de tejidos
No genera planos inclinados
Da mayor estabilidad

Se indica en pacientes con


reborde muy reabsorbido

Dientes con anatomía


SEMI-ANATOMICOS convencional
Inclinación cuspídea es menor a
33°
DIENTES ARTIFICIALES
¿de qué depende el diente que se utilizará?, del antagonista.

TIPO ESPACIO RELACIÓN MAXILAR- TIPO DE DIENTES


DE REBORDE INTERMAXILAR MANDÍBULA POSTERIORES
Favorable Mediano Clase I Anatómicos 30-33°
Favorable Mediano Clase II Semi anatómicos 20°
o planos 0°
Favorable Mediano Clase III Anatómicos 30-33°
Plano Grande Clase I Planos 0°
Plano Grande Clase I Planos 0°
Plano Grande Clase III Semi anatómicos 20°
Favorable o plano Irregular Anormal o desviada Planos 0°

18
CONECTORES MAYORES
Elementos mecánicos rígidos que unen a las bases (o sillas) entre sí a los elementos de anclase

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN CLASIFICACIÓN SEGÚN SU UBICACIÓN


Barra palatina Palatinas (ant, medio o posterior)
Cinta palatina Cingular
Conector cingular Lingual
Conector placoide
CONECTORES MAYORES SUPERIORES CONECTORES MAYORES INFERIORES
Cinta palatina (anterior media o posterior) ----
Una de las más usadas
Deja las rugosidades palatinas libres (para
dejar reposando la punta de la lengua)
Cómoda
También existen las cintas palatinas total

Barra palatina (anterior, media, posterior) Barra lingual


son de mayor grosor Más utilizado
incomodas Indicaciones: Distancia adecuada entre la
molesta la lengua encía libre de los dientes, el frenillo lingual y
existen barras palatinas dobles el geniogloso
a veces se utiliza para evitar remover un - Altura de 2mm
torus - Separada de la encía libre por 3-5 mm y del
frenillo por 2 mm (para permitir autolimpieza)
- Debe tener forma de media caña
Conector cingular Conector cingular inferior
En relación al cíngulo de los dientes Se usa cuando tenga una inserción alta del
Cubre 2/3 de la corona en la cara palatina geniogloso
Indicado para coronas largas Coronas altas
Pacientes con buena HO Torus mandibular exagerado
Siempre debe seguir anatomía dientes
respetando espacio interdentario

Conector placoide Conector placoide inferior


Invasivo Más extenso, cubre más la superficie
Mayor acumulo de biofilm, no se ocupa coronaria
mucho Pacientes que no se puede unir
componentes prótesis, requieren mayor
contención
Ayuda a dar estabilidad

soporte rigidez
barra palatina posterior pobre pobre
banda palatina posterior bueno, excelente bueno, excelente
doble barra palatina bueno excelente
placa palatina herradura pobre pobre
placa palatina parcial bueno, excelente bueno, excelente
placa palatina total excelente excelente
**se considera la mejor por tener mayor
superficie

19
CONECTORES MENORES ELEMENTOS DE ANCLAJE: RETENEDORES
Unen a retenedores directos o indirectos a los demás componentes de la La retención es la capacidad del elemento metálico de permanecer en su sitio
prótesis. ante fuerzas extrusivas, o sea, ante fuerzas que quieran desalojar esa
aparatología protésica.
Características:
- Deben ser rígidos COLADOS
- Se ubican en espacios interdentarios (sin CONSTRUCCIÓN
acuñarse, es decir, sin impactarse entre LABRADOS
el espacio interdentario)
RÍGIDOS (CONECTOR

clasificacines según
- Se unen al conector mayor o base en
MENOR)
ángulo recto
- Deben cruzar aliviados los tejidos CONEXIÓN SEMI RÍGIDO
gingivales
LÁBIL (ELÁSTICA Y
ARTICULADA)
Clasificación
a) Superior CIRCUNFERENCIALES
b) Inferior
RELACIÓN CON
DE BARRA
SUPERFICIE DENTARIA
DE PUNTO DE CONTACTO
POR PREHENSIÓN
(GANCHOS)
MODO DE ACCIÓN
POR FRICCIÓN (ATTACHÉ)

ACTIVOS
ACTIVIDAD
PASIVOS (ATACHE)

20
Sinónimos
CIRCUNFERENCIAL SIMPLE
R. de abrazadera
R. de Ackers
R. de tronera
BONWILL

R. doble Ackers
Retenedores Colados
ROACH (TULICS)
R. a barra
R. a punto de contacto
-
ESTÉTICO ELÁSTICO
R.P.I
DPI

R.P.A (es una modificación


-
COMBINADO DE ACCIÓN POSTERIOR
R. de Nally
R. de Martinet
RETENEDOR EN ANILLO
R. anular
RETENEDOR EN C
R. de pinza
R. horquilla
-
ESTÉTICO EN E

R. en E R. Jackson del DPI) R. de anzuelo


R. Goslee
Forma Circunferencial Circunferencial Barra Circunferencial/barra Circunferencial Circunferencial Abrazadera
Calibración 0,25 a 0,5mm Igual que el R. Acker, según la 0,25 a 0,5mm 0,25mm 0,25mm 0,50mm 0,25 – 0,50mm 0,010 pulgadas
longitud del brazo retentivo
Ventajas Buen soporte y estabilidad Buen soporte y estabilidad Buen soporte y estabilidad Buen resultado Al aplicar fuerzas intrusivas Flexibilidad Libera encía libre del diente Buen soporte y estabilidad Aprovechar zonas retentivas Altamente
estético en la silla protésica del Ajustabilidad pilar sobre todo cuando lleva apoyos vecinas a la brecha estético
Diseño simple y fácil de construir Buena distribución de fuerzas Buena estética Buen resultado extremo libre, la placa Estética (dada por el alambre Retenedor de mucha oclusales mesial y distal
Fácil de reparar y de readaptar retentivas Conexión larga libera al diente elástico proximal y el retenedor en I, labrado, cubre menos) elasticidad Permite usar áreas
cuando se dobla pilar ante fuerzas intrusivas descienden, alejándose del Aprovecha áreas retentivas retentivas próximas al
No se deforma fácilmente Distribuye el soporte la retención y Buena retención inicial, aun en ecuador protésico y pequeñas espacio edéntulo sin tener
Se puede usar con base de metal la estabilidad a varios dientes pilares con zonas de retención liberando al diente de las que cruzar los tejidos
o de acrílico remanentes desfavorables fuerzas de torsión blandos con conectores
Requiere menos metal que otros Permite aprovechar zonas poco menores
retenedores retentivas y accesibles Buen soporte y estabilidad
Menos posibilidad de retener Reduce la superficie de contacto Puede usarse en extremo
alimentos que otros con el diente libre o en la clase III

Desventajas Puede favorecer la caries dental Retención excesiva Menor estabilidad Implica etapas adicionales de Reduce la retención de la Fácil deformación Cubre gran superficie
Puede ser menos estético Requiere preparación dentaria Dificultades estéticas laboratorio prótesis Poca rigidez dentaria
Limitada posibilidad de variación rigurosa, que permita la ubicación Empaca mayor cantidad de Es más fácil de distorsionarse Fácil deformación Mayor porcentaje de fracturas Retención alimenticia
en su diseño de los apoyos oclusales y del alimentos por mal manejo del paciente Problema de retención Esto solo cuando hay un apoyo
Aumenta la circunferencia del elemento de unión, conector Irritación mucosa labial alimenticia en la zona del y por mesial, si se le agrega el Estética pobre
pilar, que hace que la carga que menor, con un grosor adecuado y conector menor apoyo distal no ocurre Cubre mucho área dental
recibe el diente sea mayor y priva sin que interfieran con la oclusión
al tejido gingival del estímulo que Difícil de ajustar es difícil de ajustar
le da el alimento al deslizarse El conector menor delgado se Área dentaria que cubre es Contacta áreas dentales
sobre la superficie del diente rompe fácilmente grande grandes
Poca resistencia a las fuerzas La estética es pobre si se usan
Su poder de retención es menor laterales áreas retentivas linguales En el
que el retenedor tipo barra maxilar superior
Retención de alimentos entre Los brazos accesorios pueden
Puede traumatizar los pilares el brazo lingual y el conector causar irritación del margen
mayor gingival y favorecen la
retención de alimentos
Indicaciones Sólo en prótesis dento- Edentación unilateral En brechas y extremos libres C y PM superiores En dientes pilares vecinos a Cuando se desea mayor Fundamentalmente en prótesis Preferentemente en molares Fundamentalmente en En dientes
soportadas, ya que el retenedor Brechas anteriores extensas Preferentemente en C y PM Pacientes con terreno extremo libre flexibilidad sobre el diente pilar de extremo libre unilateral o posteriores aislados que molares inferiores centrales o
actúa como palanca clase 1 Cuando hay zona retentiva D-V biológico resistente vecino a un extremo libre bilateral presentan la zona retentiva A veces en molares laterales
Cuando hay necesidad de usar un Aprovecha pequeños espacios Cuando exista zona Cuando se desea mayor En C y PM sin retención en su ideal, cercana a la silla superiores superiores
(libro D.loza) retenedor en una parte de la boca retentivos del 1/3 cervical retentiva distal o flexibilidad sobre un diente cara distal protésica Corona clínica larga, para En casos de
donde no hay espacio edéntulo distovestibular pilar periodontalmente débil En dientes anteriores de casos permitir la ubicación de brechas
Indicado en (clase II) Preferentemente en Cuando se desea mayor de dentosoporte, cuando Utiliza caras vestibulares o ambos brazos En dientes
Clase III casos de brechas ajustabilidad en el caso de un existen dientes pilares palatinas (linguales) centrales o
Clase IV Cuando el espacio edéntulo entre En extremo libre, diente pilar con una superficie posteriores con mal pronóstico Áreas retentivas laterales
Clase II mod. I dos dientes naturales es pequeño agregando, por ideal de retención mínima En molares inferiores que distobucales en caninos y superiores con el
para un diente artificial se usa este ejemplo, una uñeta En PM y caninos en el extremo tienen inclinación hacia mesial premolares cuando un /3 cervical
retenedor para dar retención y para incisal por mesial del Cuando por razones estéticas libre cuando la retención en la y lingual con el ángulo retentivo ángulo retentivo agudo en ligeramente
llenar el espacio diente pilar se desea un retenedor con superficie distal de estos en la superficie mesiolingual los tejidos blandos impide el retentivo
diámetros menores que los dientes no es usable, y hay un uso de un retenedor tipo En pacientes con
Cuando no existe suficiente retenedores colados adecuado espacio en mesial En molares superiores que barra terreno resistente
retención en un solo pilar para el cuerpo y conector del tienen inclinadion hacia mesial Cuando se requiere un
retenedor y bucal con el ángulo retentivo brazo flexible y la zona
En dientes cortos con poca en la superficie mesiobucal retentiva está debajo del
área retentiva mesiobucal y En pilares molares posteriores apoyo oclusal en molares
distal de la clase III o en el lado Cuando la longitud de la
En esos casos donde el dentosoportado de la clase II corona del pilar es lo
retenedor tipo barra no está suficientemente larga que
indicado ni deseado y la brinda espacio para que el
estética ocupa un lugar menos retenedor de la vuelta
importante
En piezas anteriores de
prótesis dentosoportadas
cuando el pronostico de los
pilares posteriores no es bueno

Contra En extremos libres actúa Dientes periodontalmente Grandes zonas retentivas a nivel Terreno insuficiente Diente pilar inclinado hacia En molares por la longitud que Existencia de zonas retentivas En maxila puede resultar Paciente con
indicaciones negativamente en el diente pilar disminuidos del tejido blando, vecino al diente Diente pilar con poca lingual alcanza el brazo mayores antiestético terreno
Falta de espacio en los dos dientes pilar altura Insuficiente profundidad En mordidas muy cerradas insuficiente
Contraindicado en la extensión pilares vestibular que impida ubicar pueden originarse contactos En dientes anteriores Coronas clínicas
distal de las clases I y II Paciente con labio corto el retenedor en I, a prudente prematuros cortas
No debe usarse cuando el (antiestético) distancia de la encía
retenedor va a traumatizar el pilar marginal No es satisfactorio cuando
existen zonas retentivas
Cuando no hay espacio para que el severas en distal
conector menor cruce la superficie En molares superiores con
oclusal retención distobucal o menos
que no sea muy marcada

21
CIRCUNFERENCIAL BONWILL ROACH (TULICS) ESTÉTICO DPI COMBINADO DE ACCIÓN POSTERIOR RETENEDOR EN RETENEDOR EN C ESTÉTICO EN E
SIMPLE ELÁSTICO ANILLO
Porción (brazo de retención) Unida a la silla por una Cara distal del - Elástica, ubicada bajo
activa Punta activa ubicado en conexión larga diente pilar, sin el ecuador protésico
punto ideal de retención, asomarse por
en dirección hacia vestibular
oclusal Pasa por debajo
de la conexión
entre el apoyo y
la silla
Compuesto Brazo de retención (bajo Brazo de DPI: Apoyo oclusal -
por: el ecuador protésico) retención (D): descanso oclusal colado
Brazo de contención (mesial) Brazo de
(ubicado sobre el Apoyo oclusal (P): placa proximal contención colado
ecuador protésico) (distal) Brazo de retención
Apoyo oclusal (I): barra en I (origen labrado con acero
Conexión en la silla) inoxidable
Conexión Rígida Rígido Más flexible, por ser más Más flexible, por -
largo ser más largo
Apoyo Ubicación: distal del Aparece por Por mesial del diente pilar Puede ser
oclusal diente pilar mesial, estetica (permite la accion del - oclusal mesial
retenedor en extremos - mesial y distal del
Función: Evita intrusión, libres) diente pilar
permitiendo insercion y A veces los apoyos
desinserción pueden ir unidos
atraumática
Retención
Apoyo
Guía
Estabilización
Diente - Generalmente en PM Y M (T): puede usarse en Porción DV de C y PM
cualquier diente, PM superiores C
preferentemente en
anteroinferiores y PM
superiores o inferiores
(U): más rígido, PM y M
inferiores
(L): más elástico, menos
ivsible, PM y M inferiores
(contraindicado en prótesis
unilateral)
(I): D-V en C y PM superiores
(más rigido por su pequeña
dimensión)
(C): zonas proximales
(S) encías muy retraídas,
caras muy convexas o con
erosiones muy marcadas
Características Por su forma en E, es uno Unión de 2 retenedores Aborda la zona retentiva Requiere el DPI requiere de un Al estar por mesial actúa Es una variación del
de los retenedores circunferenciales simples ideal del diente desde punto de descanso oclusal por como palanca de 2da clase retenedor Se utiliza cuando la Se ubica en la cara
colados que mejor se (por el apoyo) gingival contacto entre el mesial del diente circunferencial simple zona de retención más distal del diente
adapta a las propiedades IL y el C para pilar. El rodete ideal del diente está pilar
físicas de las aleaciones Brazo de retención estabilizar al marginal deberá ser situada al lado de la
cromo-cobalto separada del brazo de canino rebajado aprox. en brecha (más cercana al Consta de un apoyo
contención 1,5mm y la cuerpo del retenedor y a oclusal ubicado en
Modo de accion: preparación la silla) distomesiopalatino
Prehensión (tensión) Siempre va con apoyo resultante deberá y de un elemento
oclusal presentar la porción metálico que cubre
- más profunda en el el 1/3 incisal
Utiliza zonas retentivas centro de la fosa asomándose a
vestibulares más cercana a triangular palatino y a
caras proximales de los vestibular. Ademas,
dientes (mesial/distal) un elemento
metálico acintado,
que actuara como
porción retentiva
ubicado en el 1/3
cervical del diente
pilar
Tablas complementadas con clase + libros (michelseen + David loza)

22
roach

DPI
indicados en pilares
próximos a extemo libre
¡¡IMPORTANTE!! PP
combinado

de acción posterior

estético elástico
Resumen

En dientes anteriores
(estéticos)
estético en E

Ackers o doble Ackers

Excelente retencion

Bonwill

Retenedor en C

coronas clínicas largas

en anillo

23
24
JOMÑZ
T U L I, o Kratochvil o DPI C S
Calibración 0.010”– 0.020” 0.010” 0.010 – 0.020”
Indicaciones En el extremo libre cuando los pilares tienen su PMI En el extremo libre sobre todo en PM inferiores Tiene las mismas indicaciones que el retenedor en Encías retraídas
retención en distal y MI “T” siendo un poco más estético Caras muy convexas
(clase I y II) En bocas con caries rampantes porque cubre el mínimo de Se usa a menudo en los PM superiores para Erosiones muy
esmalte mejores resultados estéticos marcadas
en pilares posteriores con zonas retentivas
adyacentes al espacio edéntulo Cuando la zona retentiva es muy pequeña porque oblica a usar En retenciones proximales muy ocultas
un retenedor poco resilente
ANTEROINFERIORES y PM Cuando la estética es la primera consideración

Caras distovestibulares de C y PMS


Contraindicaciones Zonas retentivas profundas en los tejidos blandos En Insuficiente profundidad del vestíbulo para permitir a la base Las mismas que las del retenedor en T
adyacentes al pilar prótesis del brazo en I tener por lo menos 3mm de separación del fondo En dientes que tienen el ecuador muy cerca de la
Caninos y PM superiores donde el conector menor unilateral del surco cara oclusal porque crea un espacio debajo del
parece ser muy visible Cuando el pilar tiene una severa inclinación a lingual que no conector del brazo retentivo. Este problema es
presenta retención en bucal común a todos los retenedores tipo barra
Cuando el pilar esta severamente desplazado en sentido bucal
o lingual
Cuando el piso de la boca es alto y no deja espacio para hacer
una placa de contacto proximal separada del conector menor
del apoyo oclusal. En estos casos se hace una placa lingual
Cuando existen angulos retentivos severos en los tejidos
blandos por bucal que no permiten colocar el conector menor
del brazo en (I) sin que se atrapen alimentos o se irrite el carrillo

Ventajas Al utilizar la zona retentiva del pilar en el extremo Permite que la prótesis se mueva durante la función sin Las mismas del retenedor “T”
libre, evitar que aquel se traumatice traumatizar al pilar
Buena estética en C y PM inferiores Buena estética
Contacta poca superficie dentaria Evita la hiperplasia del tejido gingival distal al pilar
Más versátil para el diseño Mínimo contacto con la superficie dentaria
Por la forma de la retención son más flexibles al No altera el contorno anatómico normal del pilar
ponerlos en su sitio que al retirarlos de la boca
Desventajas Difícil de ajustar no es muy buena la estabilidad Igual que el retenedor en “T”
La estabilidad no es tan buena como en los el pilar debe ser preparado por el odontólogo
retenedores circunferenciales
La estética es pobre en el maxilar superior
Puede atrapar alimentos

25
JOMÑZ

Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de una PPR


Se debe considerar:
Sistematización diseño de la aparatología protésica
Retención ¿Cómo se consigue?
Resistencia a las fuerzas fisiológicas y con retenedores directos e indirectos,
normales que tratan de desplazar la adecuada extensión y adaptación de las
prótesis en sentido oclusal. bases

Soporte ¿Quién cumple esta función?


Capacidad de la prótesis para resistir Los apoyos oclusales,
fuerzas de intrusión y masticatorias convenientemente distribuidos sobre
los pilares y la extensión adecuada de
las bases transmiten la fuerza a los
pilares y mucosa

Estabilidad ¿Quién cumple esta función?


Resistencia que ofrece la prótesis al el cuerpo del retenedor, brazo de
desplazamiento horizontal oposición(contención), apoyos
oclusales, conectores menores y las
placas de contacto principal.

PRINCIPIOS DEL DISENO


LA PPR DEBE SER RIGIDA

LAS FUERZAS OCLUSALES DEBEN SER DISTRIBUIDAS SOBRE LOS DIENTES REMANENTES Y MUCOSA

LOS RETENEDORES DEBEN TENER APOYOS QUE DIRIJAN LAS FUERZAS OCLUSALES SOBRE EL EJE
MAYOR DEL DIENTE PILAR
EJEMPLO CON CASO CLINICO
Clasificación: Clase II
Topografía: Extremo libre largo
MAXIMO SOPORTE MUCOSO, ES NECESARIO EN EL EXTREMO LIBRE, CLASE I Y CLASE II
Vía de carga: dentomucosa
Sillas: extendidas
LOS RETENEDORES DEBEN ESTAR LO MAS CERCA DEL FULCRUM DE LOS DIENTES PILARES Área o superficie de apoyo: triangular
Área o superficie de anclaje: triangular
LOS CONECTORES MAYORES NUNCA DEBEN TERMINAR EN EL MARGEN GINGIVAL, PUEDE IRRITAR Elementos de anclaje con función de apoyo:
***LO CORRECTO: ENCIMA DEL CINGULO O DEL ECUADOR DENTARIO Cinemática:
Elementos de anclaje con función de retención:
LOS CONECTORES MAYORES DEBEN CUBRIR SOLO LAS ZONAS ESTRICTAMENTE NECESARIAS
Elementos de anclaje con función de contención:
Conectores mayores:
LA OCLUSION DE LA PRÓTESIS DEBE ARMONIZAR CON LA OCLUSIÓN DE LOS DIENTES NATURALES Conectores menores:

26
JOMÑZ

AREAS DE APOYO

puntiforme lineal triangular cuadrangular

Clase II. Cuando Clase III


Cuando queda solo 1
quedan aprox 4 dtes. Clase II. Apoyos en
diente. Apoyo en cada
Un apoyo en cada caninos y el tercero
extremo y se traza
extremo y se traza en los molares.
una línea.
una línea. caninos y molares
Caninos y molares
(mayor área)

LINEA DE APOYO
Es la UNIÓN de los elementos de anclaje con función de apoyo. Esta línea de apoyo puede transformarse en un eje de giro ante fuerzas intrusivas y fuerzas
extrusivas.

27
JOMÑZ
ELEMENTOS DE ANCLAJE CON FUNCION DE APOYO, CASO CLINICO LINEA DE RETENCION
Apoyos oclusales de caninos por mesial, con conexiones rígidas con Línea imaginaria que une las porciones activas o puntas de los retenedores
diferentes diseños que se oponen al eje de giro protésico

Cinemática
EJES DE GIRO
Son movimientos que se van a generar cuando la prótesis entre en
funcionamiento. Se hacen presente en vías de carga dentomucosa.

POSITIVO NEGATIVO
Línea de apoyo coincide con la zona Línea de apoyo no coincide con la
donde se pondrán los dientes zona donde se pondrán los dientes
Una fuerza intrusiva cae en la línea de (arcos más triangulares)
apoyo
No se va a desalojar la prótesis
Una fuerza intrusiva no cae en la
línea de apoyo
ELEMENTOS DE ANCLAJE
Da origen a un brazo de potencia,
que produce el movimiento de la
prótesis. Para contrarrestar esto, función de funcion de
hay que generar un brazo de
resistencia (diseño de retenedores) retención contención

28
JOMÑZ
FUERZA INTRUSIVA PARA MEJORAR LA ESTÁTICA SE DEBE EVALUAR
Fuerzas que levantan la prótesis - Largo del brazo de resistencia
Se diseña en el sector opuesto a la zona intrusiva un elemento de anclaje que - La ubicación del retenedor (los poyos se ubican más hacia distal)
se oponga a ese eje de giro

BRAZO DE POTENCIA
Brazo negativo
Se ubica perpendicular a la línea de giro hasta el punto donde se aplica la
fuerza intrusiva

BRAZO DE RESISTENCIA
Se ubica perpendicular desde la línea de eje de giro hasta la punta o porción
activa del retenedor
Se considera opuesta al punto donde se aplica la fuerza intrusiva

29
JOMÑZ
MEDIDAS DE PROTECCION DEL EXTREMO LIBRE (pregunta prueba) FUERZAS EXTRUSIVAS
Abarcar la mayor Reducir toda el área o Fuerzas que tienden a desalojar la prótesis (impacta en los apoyos y desaloja
superficie oclusal de Enfilar los dientes
superficie con el la zona de la silla)
los dientes artificiales artificiales dentro de
acrílico (toda la Se diseña un elemento que se oponga a este eje de giro: estabilizadores
(enfilado hasta el la zona de
tuberosidad o toda primer molar estabilidad protésica
papila) premolares)

Las cúspides de
soporte deben quedar Proteger al diente pilar que limita el extremo
dentro de la línea guía libre con alguno de los sgtes retenedores:
de montaje o por DPI, roach, combinado. Ya que estos tienen
dentro de ellas flexibilidad, son menos rígidos.

PARA EVITAR LA ATROFIA


ÓSEA EN EXTREMOS LIBRES
Obligatorio que el apoyo o soporte este
por mesial
(nunca por distal), Porque así se tiene
más área
Se aconseja enfilar hasta el primer molar
(para darle más espacio a la silla). La
silla debe
extenderse lo más posible.

ESTABILIZADORES:
Son elementos mecánicos que tienen por función contrarrestar los
movimientos de la prótesis ante FUERZAS EXTRUSIVAS
Siempre se ubican alejado al diente pilar
Se encuentran alejados del eje de giro

30
JOMÑZ
EJEMPLOS DE ESTABILIZADORES RETENEDOR COMBINADO
- Retenedor continuo de Kennedy
- Uñeta incisal
¿Qué es?
Elemento de anclaje

Características
Su forma puede ser circunferencial o de barra
Menor retención que un colado, pero es más flexible y esto permite que pueda
ser contorneado

Componentes
consta de un apoyo oclusal
brazo de contención colado
- Conector cingular
brazo de retención labrado

Indicaciones
1. Próximo a brecha desdentada
2. Cuando se desea mayor flexibilidad sobre el diente pilar vecino al
extremo libre
3. Cuando el diente pilar esta periodontalmente débil
4. Razones estéticas (porque se ve menos)
5. Por mayor ajustabilidad, cuando el diente pilar tiene retención
- Un simple apoyo oclusal que este por delante del eje de giro mínima

LABORATORIO
Orden del laboratorio (contenido)
- Instrucciones específicas del diseño
- Fecha y hora de entrega del trabajo
- Copia
- Firma y matrícula del profesional
- Orden legible, clara, fácil de comprender

- Roach, dpi, rentenedor combinado Indicaciones para el laboratorio


- Mandar modelos montados (bien recortados), punto ideal de
retención y diseño claro
- Indicaciones por escrito: que incluyan todos los datos (retenedor,
apoyos, etc)
- Especificar datos del paciente (tuberosidad, paladar, labio corto,
frenillo largo, etc)
- Especificar fecha de envío y pedido del trabajo
- Firmada por el ayudante
31
JOMÑZ
DISENO DIGITAL
Estudio con paralelógrafo, se determina el eje de inserción, eje de inserción
individual y el eje de inserción general para toda la prótesis

Beneficios
- Reduce costos de mantenimiento de hornos caros y mantenimiento
para el colado
- Reducción de perdidas de aleación
- No hay necesidad de usar cera
- No hay necesidad e utilizar material de revestimiento
- Mejora características de seguridad y salud
- Posible disminución del impacto en el medio ambiente debido a la
reducción de residuos
- Capacidad de recuperar datos, ver el diseño y volver a fabricar sin
necesidad de reiniciar todo el proceso
- Posibilidad de compartir los diseños con otros técnicos y dentistas a
través de internet
- Da un trabajo más reducido

32
JOMÑZ

Esta clase fue lo mismo que la anterior


Repaso, secuencia necesaria para rehabilitación Pasos a seguir en el diseño
- Topografía (clasificación de Kennedy) 1. Clasificación topográfica de Kennedy
- Terreno biológico 2. Topografía
- Antagonista (evaluar si es natural/artificial) 3. Vías de carga
- Evaluación de zonas desdentadas 4. Sillas
- Evaluación de dientes pilares 5. Área o superficie de apoyo
- Evaluación de higiene oral 6. Ares de anclaje
Patrón más importante 7. Elementos de anclaje con función de apoyo
Paciente que no controla su HO sin prótesis, al diseñarle una 8. Cinemática (ejes de giro)
prótesis, será un caos 9. Elementos de anclaje con función de retención (Retenedores)
Importante una instrucción de HO, indicar factores de riesgo 10. Elementos de anclaje con función de contención
Control químico y mecánico 11. Conectores mayores
- Análisis de modelos individuales con paralelógrafo 12. Conectores menores (requisitos)
- Análisis de modelos articulados 13. Elementos de estabilización protésica
- Exámenes complementarios
 Radiografías CASO CLÍNICO
 Scanner a. Clasificación: Clase II
- Diagnóstico y plan de tratamiento b. Topografía: extremo libre largo
 Diseño de base metálica c. Vía de carga: dentomucosoportada
- Preparación biestática d. Sillas: reducida y extendida
 Operatoria e. Área o superficie de apoyo: triangular
 Cirugía f. Área o superficie de anclaje: triangular
 Periodoncia g. Elementos de anclaje con función de apoyo
 Interconsultas
- Preparación biomecánica Tipos de áreas de apoyo
 Tallados de planos guías (análisis con paralelógrafo) - Puntiforme
 Tallar descansos oclusales - Lineal
- Prueba de base metálica - Triangular
- Prueba de base metálica y enfilado - Cuadrangular (mejor, por tener mayor área)
- Instalación protésica e indicaciones Apoyo siempre debe ir por mesial, nunca por distal ***buscar
- Controles posteriores
Cinemática ejes de giro: línea de apoyo:
- Es la unión de los elementos de anclaje con función de apoyo, esta
línea de apoyo puede transformarse en un eje de giro ante fuerzas
intrusivas y fueras extrusivas

Eje de giro positivo (imagen)

Eje de giro negativo (imagen) da origen al brazo de potencia

33
JOMÑZ
Cinemática ejes de giro: línea de retención T: en cualquier diente (preferentemente dientes anteroinferiores y PM
- Línea imaginaria que une las porciones activas o puntas de los superiores o inferiores), puede alojarse totalmente bajo el ecuador o solo una
retenedores que se opone al eje de giro protésico de las ramas de la T
U: más rígido, se indica en PM y M inferiores, no se usa mucho.
Brazo de potencia = brazo de resistencia L: similar al anterior, pero con una sola rama vertical, más elástico, menos
visible, contraindicado en prótesis unilaterales
Cinemática-ejes de giro I: indicado en caras distovestibulares de C y PM superiores por su escasa
Elementos de anclaje con función de retención visibilidad, resulta ser más rígido por su pequeña dimensión
Elementos de anclaje con función de contención C: permite ser ubicado en retenciones proximales muy ocultas
S: ubicado en zonas de encías muy retraídas, caras muy convexas o con
Brazo de potencia: erosiones muy marcadas
- Brazo negativo, tiende a desalojar la prótesis
- Se ubica perpendicular a la línea de giro, hasta el punto donde se Retenedor D.P.I
aplica la fuerza intrusiva - D descanso oclusal (distal)
- P: placa proximal
Brazo de resistencia - I: barra en I
- Se ubica perpendicular desde la línea de eje de giro hasta la porción
activa del retenedor R.P.I
- Se considera opuesta al punto donde se aplica la fuerza intrusiva - R: Apoyo mesial
- P: placa proximal
Para mejorar la estática debe evaluar - I: barra en I
- Largo del brazo de resistencia
- La ubicación del retenedor (los apoyos se ubican más haca distal) Retenedor combinado
- Apoyo oclusal y brazo de contención colados
Medidas de protección del extremo libre - Brazo de retención es labrado en acero inoxidable (circunferencial o
- Abarcar la mayor superficie posible con el acrílico (toda tuberosidad en barra) → siempre el brazo retentivo es el que puede ser labrado
o toda papila) → acrílico, no la base metálica - Ventajas
- Reducir toda el área o superficie oclusal de los dientes artificiales  Flexibilidad
(enfilado hasta el primer molar, premolares)  Ajustabilidad
- Enfilando los dientes artificiales dentro de la zona de estabilidad  Estética
protésica - Desventajas
- Las cúspides de soporte deben quedar dentro de la línea guía de  Implica etapas adicionales de laboratorio
montaje o por dentro de ella  Más fácil distorsión
- Proteger al diente pilar que limita al extremo libre con un retenedor - Indicaciones
tipo Roach, DPI o combinado  mayor flexibilidad sobre diente pilar vecino a extremo libre o
periodontalmente débil
Retenedor de Roach  retención mínima
- Abordan la zona retentiva ideal vestibular (más cercanas a las caras
proximales desde gingival) Elemento que se oponga a este eje de giro: se logra con los estabilizadores
- Brazo de retención separado del brazo de contención indirectos
- Deben ir siempre acompañados por un apoyo oclusal Estabilizadores
- La porción activa de retenedor está unida a la silla protésica por una - Son elementos mecánicos que tienen por función contrarrestar los
conexión larga que evita el contacto con la mucosa o el diente movimientos de la prótesis ante fuerzas extrusivas en el sector
- Roach → t u l i c s alejado del diente pilar y se ubican delante del eje de giro

34
JOMÑZ
Ejemplos de estabilizadores (importante)
- retenedor continuo de Kennedy
- uñeta incisal
- conector cingular
- un simple apoyo oclusal que esté por delante del eje de giro

Retenedor combinado
- el elemento de anclaje consta de un apoyo oclusal y de un brazo de
contención colado
- un brazo de retención labrado
- su forma puede ser en forma circunferencial o de barra (Roach)

Área o superficie de anclaje


- se obtiene una superficie lineal, que actuará como un eje de giro
- se compara como una puerta girando sobre sus bisagras
- siempre se indica una conexión rígida entre el apoyo y la silla
- se indican las medidas de protección libres

elementos de anclaje con función de apoyo


- se indican apoyos oclusales en el cíngulo del canino, uñetas incisales
o apoyos en bordes incisales

elementos de anclaje
- se indican retenedores que liberen al diente pilar de las torsiones y
se indican retenedores que sean más flexibles y que no sean tan
rígidos (****)
- los retenedores más indicados para este extremo libre son: Roach,
DPI, combinado

Orden de laboratorio CONTENIDO


- instrucciones específicas del diseño
- fecha y hora de entrega del trabajo
- copia
- firma y matricula
- orden legible, clara y de fácil comprensión

Indicaciones para el laboratorio


- Mandar modelos montados (bien recortados) punto ideal de
retención y diseño claro
- Indicaciones por escrito que incluyan todos los datos (retenedor,
apoyos)
- Especificar datos del paciente (tuberosidad, paladar, labio corto,
frenillo largo, etc)
- Especificar fecha de envío y pedido del trabajo
- Firmada por el ayudante

35
Prótesis dentomaxilar

1
Dr. Sebastián Carvajal

ETAPA DIAGNÓSTICA ETAPA ESPECIALIDADES ETAPA REHABILITADORA


ausencia de infecciones y manejo de patologías previas
PRÓTESIS FIJA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Anamnesis Preparación bioestática del terreno biológico para recibir Encerados diagnósticos Preparación biomecánica tratamiento y
tratamiento protésico (tanto en prótesis fija como en removible) (Si es necesario, se sugiere como método de reparamiento de dientes pilares
planificación. Esto toma mayor importancia en dientes
anteriores)
Examen clínico Eliminación (o inactivación) de caries (lesiones) Estabilización de plano oclusal Planos guías o reducción axial
(común para prótesis fija y removible, cuando el
paciente pierde dientes se altera el plano)
Rx – Cone Beam Restauraciones de resina Espacio para rehabilitar Lechos de apoyos
(cuando se pierden dientes aparecen extrusiones y
cuando se quiere rehabilitar no hay espacio para
poner corona/prótesis)
Resolución de urgencias Endodoncias (depende de la complejidad lo hace el odontólogo Luego de tener definido que hacer en la planificación, Dientes pilares
general o el especialista) se hace la secuencia de tratamiento protésico fijo
Valoración de complejidad (cuando el paciente Periodoncia (ver vitalidad, PSR) propiamente tal Estabilización del plano oclusal
requiere muchas restauraciones, esto indica si
yo como dentista general soy capaz o no de
tratar a mi paciente). En caso de PPR evaluar
dientes pilares
Planteamiento de tratamiento Cirugías previas (ej.1 cirugía de ancho biológico, cuando se le Secuencia de tratamiento protésico
quiere hacer una corona, pero no tiene mucho remanente, ej.2 propiamente tal
cirugía preprotésica para una prótesis removible)

Patologías (ej. Boca seca, alteración de mucosa, mucositis,


candidiasis)
- Las patologías deben ser tratadas antes de cualquier
tratamiento protésico
ATM/Muscular (mandíbula debe estar funcionado
correctamente en ausencia de dolor articular y muscular)

2
PRÓTESIS FIJA
RESUMEN DE CLASIFICACION DE COMPLEJIDAD PARCIALMENTE DENTADOS (ACP) APLICABLE TANTO PARA PRÓTESIS REMOVIBLES O PROTESIS FIJAS
Parcialmente ODONTOLOGÍA GENERAL ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN ORAL
dentados Compromiso mínimo Compromiso moderado Compromiso sustancial Compromiso severo
Localización y Edentulismo de 1 diente en 1 solo arco Edentulismo de más de 1 diente en 1 Múltiples áreas edéntulas en uno Múltiples áreas edéntulas en
extensión de área solo arco (generalmente es en el sector o ambos arcos (compromiso del ambos arcos con defectos
desdentada anterior) soporte posterior). maxilofaciales (faltan dientes y
hay pérdida excesiva de hueso)
Cuando faltan muchos dientes Compromiso del soporte
aparecen las posterior
extrusiones/migraciones
Condición de Compromiso mínimo Caries y problemas periodontales en al Caries y problemas periodontales Caries y problemas
dientes de Ausencia o mínima presencia de caries menos 1 sextante. Necesidad de 1 en al menos 3 sextantes periodontales en al menos 4
soporte (pilares) endodoncia Perio moderada más sextantes
Necesidad de 2 a 3 endodoncias Perio severa
Necesidad > 3 endodoncias
Estado oclusal Dientes con/sin facetas de desgaste Algunas migraciones (extrusiones) Pérdida de soporte posterior y/o Reconstrucción de la boca
fisiológicas Facetas de desgaste que compromete migraciones completa. Aumentando la DVO
Sin compromiso de DVO las guías funcionales, pero DVO (dientes con atrición severa y
conservada Tratamiento sin cambiar la DVO además faltan dientes)
Reborde residual Reborde bien conservado Seibert 1 (pérdida horizontal) Seibert 2 (pérdida vertical) Edéntulo completo Seibert 3
(brechas) (pérdida vertical y horizontal)
Necesidad del - - Compromiso anterior alta Compromiso anterior alta
paciente estética estética

VALORACION DE COMPLEJIDAD: EJEMPLO CON CASO CLÍNICO


Parcialmente ODONTOLOGÍA GENERAL ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN ORAL
dentados Compromiso mínimo Compromiso moderado Compromiso sustancial Compromiso severo
Localización y Edentulismo de 1 diente en 1 solo arco Edentulismo de más de 1 diente en 1 Múltiples áreas edéntulas en Múltiples áreas edéntulas en
extensión de área solo arco (generalmente es en el sector uno o ambos arcos (compromiso ambos arcos con defectos
desdentada anterior) del soporte posterior). maxilofaciales (faltan dientes y
hay pérdida excesiva de hueso)
Cuando faltan muchos dientes Compromiso del soporte
aparecen las posterior
extrusiones/migraciones
Condición de Compromiso mínimo Caries y problemas periodontales en al Caries y problemas Caries y problemas
dientes de Ausencia o mínima presencia de caries menos 1 sextante. Necesidad de 1 periodontales en al menos 3 periodontales en al menos 4
soporte (pilares) endodoncia sextantes más sextantes
Perio moderada Perio severa
Necesidad de 2 a 3 endodoncias Necesidad > 3 endodoncias
Estado oclusal Dientes con/sin facetas de desgaste Algunas migraciones (extrusiones) Pérdida de soporte posterior y/o Reconstrucción de la boca
fisiológicas Facetas de desgaste que compromete migraciones completa. Aumentando la DVO
Sin compromiso de DVO las guías funcionales, pero DVO (dientes con atrición severa y
conservada Tratamiento sin cambiar la DVO además faltan dientes)
Reborde residual Reborde bien conservado Seibert 1 (pérdida horizontal) Seibert 2 (pérdida vertical) Edéntulo completo Seibert 3
(brechas) (pérdida vertical y horizontal)
Necesidad del - - Compromiso anterior alta Compromiso anterior alta
paciente estética estética

El paciente en su mayoría es moderado, pero clasificado como substancial como requiere 2 a 3 endodoncias, es. Lo tratan los especialistas, lo estabilizan, (le hacen todo lo que
requiere un compromiso substancial). Y de compromiso sustancial, pasa a ser clasificado como un compromiso moderado. Paciente pasa de ser un compromiso severo a compromiso
moderado (atención odontológica general)

3
VALORACIÓN DE COMPLEJIDAD LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DESDENTADA (CLASIFICACIÓN DE KENNEDY)
Permite saber si seré capaz de rehabilitar al paciente siendo dentista general o deba
derivar a especialidad.

No es necesario que cumpla con 5 cualidades para clasificarlo como moderado (por
ejemplo). Basta con que tenga problemas periodontales en 1 sextante y es moderado,
pero si el paciente tiene problemas periodontales en 3 sextantes, pasa a ser un
compromiso substancial

De un compromiso sustancial puede pasar a un compromiso moderado y ahí si puede


ser tratado por un odontólogo general

*Nota: La DV está establecida por los dientes posteriores. Si hay compromiso del sector
posterior, comienza la alteración de la DVO (importante en prótesis totales removibles)

ÁREAS DESDENTADAS
Clasificación: Reborde residual Seibert
Seibert 1 Pérdida
horizontal

Seibert 2 Pérdida
Vertical

Seibert 3 Pérdida
horizontal
y vertical
Oclusión mutuamente protegida, tenemos contacto posterior en molares (determina la
DV), contacto salival en anteriores (no hay contacto directo) y cuando hacemos las
guías de desoclusión, tenemos guía canina, guía incisiva. Y cuando hacemos la guía
incisiva tenemos una desoclusión del sector posterior.

Si la paciente perdió dientes posteriores, solo estará contactando adelante. Pasa de


tener un contacto fuerte en posterior a tener un contacto fuerte en anterior. Y cuando
los incisivos reciben fuerzas de carga laterales, se van a vestibularizar y comienzan las
alteraciones periodontales. Los dientes posterosuperiores al no tener el contacto
antagonista, comienza a extruirse, cambia el plano oclusal.

Cualquier perdida dentaria causa una alteración del plano oclusal.

4
ÁREAS OCLUSALES
Parámetros por evaluar en la complejidad del caso clínico
- Oclusión mutuamente protegida (cuando conserva las guías)
- Anomalías dentomaxilares (ADM)
 Estas determinan la posición de los dientes
- Atrición (fisiológica – patológica)

Criterios de puntuación simplificado para el índice de desgaste de dientes


Puntaje Criterio
0 Sin desgaste en dentina (solo en esmalte)
1 Dentina solamente visible (muy poco)
2 1/3 de la superficie con dentina expuesta
3 Exposición pulpar (muy severo)

- LCNC
 Importante en casos de prótesis removible, por el hecho de que los
retenedores siempre van por vestibular, y si el paciente tiene una
abfracción, el retenedor calzará justo ahí y luego no podrá retirarse la
prótesis

Severo: especialidad. Rehabilitación a boca completa


Leve y moderado: puede ser atendido por un odontólogo general

5
CANTIDAD DE TEJIDO
CANTIDAD FORMA DE
MOVILIDAD/FIJO LESIÓN DE FURCA BLANDO PARA
RAÍCES
PÓNTICO
PERIODONTAL

PRESERVACIÓN DE
NIVEL ÓSEO PERIODONTITIS
ALVEOLOS POST RX BITEWING
REMANENTE ACTIVA/CONTROLADA
EXODONCIAS
ANÁLISIS DIENTE PILAR Y DE RELACIONES

DIENTE TRATADO
ENDODÓNTICO VITALIDAD RX PERIAPICAL
ENDODÓNTICAMENTE

RELACIÓN CORONO-
LEY DE ANTE (nombre DISTANCIA DE
RADICULAR (lo mínimo
actual, "superficie útil") BRECHAS
es 1:1)
ASPECTOS A BIOMECÁNICO
EVALUAR

CANTIDAD DE DIENTES
ESPACIO CON EL INCLINACIONES-
PILARES (en remo, mínimo 4
ANTAGONISTA PARALELISMO
dtes de retención)

DISTRIBUCIÓN DE DIENTES PILARES (lo mejor es que


ANÁLISIS DE BRECHAS POSICIÓN DE DIENTE
TOPOGRÁFICO estén lo más distribuido/separado posible y que ojalá
(SEIBERT) EN LA ARCADA
sean 2 ant y 2 post)

esto es lo mismo para prótesis fija y removible, pero está con mayor énfasis para Fija plural.

6
EJEMPLO DE ANÁLISIS DIENTE PILAR
Diente Relación corono- Movilidad Estado periodontal Estado radicular Patologías Vitalidad Rehab.
radicular
1.1 1:1 Ausente Activo ROM leve Raíz larga y delgada Caries dentinaria activa mesial y distal + Prótesis fija plural a
férula EMA Xpress.
1.2 1:1 Grado I Activo ROM leve Raíz corta y delgada Restauraciones Charlie +
1.3 1:2 Ausente Activo ROM leve Raíz larga y ancha Caries dentinaria activa mesial y distal +

Para medir relación corono radicular


- Primero identificar el nivel óseo (línea blanca)
- Con esta línea medir longitud hacia el ápice y hacia la corona.
- Toda la porción coronal (no solo la corona), es desde el borde incisal hasta que comienza el hueso.
- Relación corono radicular = Raíz soportada por hueso. Cuanta raíz soporta el hueso y cuanto diente está afuera.
- Siempre es mejor tener más raíz soportada por hueso que corona
 Esto da estabilidad del diente pilar
 Está determinado, por el paciente si es que tiene o no periodontitis
 Más raíz soportada por hueso, menos movilidad

7
PRÓTESIS REMOVIBLE preparación de la boca con fines protésicos
Def. “Son todas aquellas maniobras tendientes a preparar la boca para recibir un
aparato protésico generando un solo eje de inserción con equilibrio de las fuerzas que CLASE I CLASE II CLASE III
se generen” Permite un buen Requiere un enfilado Requiere un enfilado
enfilado protésico. fuera de relación fuera de la relación
Maniobras previas o preparación bioestática Preparación biomecánica
Etapa de especialidades Parte del tratamiento propiamente tal normal de la cresta normal de la cresta
- Manejo quirúrgico - Estabilización del plano oclusal y Dientes con para alcanzar la para alcanzar la
- Manejo de caries/periodontal modificación de dientes pilares angulaciones estética estética
- Manejo tejido blando - Tallado de planos guías
- Reparaciones de restauraciones - Tallado de lechos para apoyos. Recordar:
correctas y
- Prótesis transitorias (cosméticas-  Brazo de contención (palatino) perpendiculares al Grupo V más Grupo V más vertical
inmediata)  Brazo de retención (vestibular) plano protésico
 Apoyo (zona del rodete
vestibularizado y y grupo II levemente
marginal) grupo II más vertical vestibularizado. Es
Relación más una posición que
favorable Mandíbula más genera un vis a vis
PÉRDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL pequeña en largo
Esta determinado por la cantidad de dientes en el sector posterior. Paciente con todos antero-posterior. O el Se puede mejorar
los dientes, pierde dientes en posterior, pierde DV, pierde hueso. Maxilar en un nivel y maxilar es muy aumentando la
mandíbula grande en sentido dimensión vertical.
“DV distancia entre 2 puntos anatómicos determinado por el soporte posterior en levemente posterior antero-posterior. Porque a medida que
oclusión” a este. Esto requiere que el se abre la boca, la
enfilado sea alterado mandíbula se mueva
(grupo V más hacia abajo y atrás,
vestibularizado) entonces si a la DV se
le aumenta 2-3mm
se mejoran las
relaciones
intermaxilares.

RELACIONES MANDIBULARES
Como rehabilitar según la clase de Angle del paciente

8
CLASIFICACIÓN DE COMPLEJIDAD DE UN DESDENTADO TOTAL
Premisa: todos los edéntulos tienen pérdida de la DVO

Desdentado total Clase I: mínimo Clase II: moderado Clase III: sustancial Clase IV: severo
Relación maxilomandibular Clase I esqueletal Clase I esqueletal Clase II o III esqueletal Clase II o III esqueletal
Altura residual maxilar Buena altura reborde Moderada altura reborde Baja altura de reborde Nula altura ósea
Buena retención protésica Buena retención protésica Mala retención protésica Nula retención protésica
Altura residual mandibular Buena altura reborde Moderada altura reborde Baja altura de reborde Nula altura ósea
Buena retención protésica Buena retención protésica Mala retención protésica Nula retención protésica
Inserciones musculares Frenillos alejados del reborde Frenillos alejados del reborde Frenillos cerca del reborde Frenillo sobre el reborde
Frenillo lingual con inserción baja Frenillo lingual con inserción media Frenillo lingual con inserción alta Frenillo lingual con inserción alta
Necesidades quirúrgicas No requiere tratamiento quirúrgico Requiere algunas exodoncias y/o Requiere cirugía preprotésica Requiere cirugía preprotésica
cirugía preprotésica Prótesis implantes inferiores Prótesis implantes superiores/inferiores
Otros No tiene patologías sistémicas ni orales Presencia de cándida Paciente irradiado o que necesita Paciente irradiado necesidad de cirugías
manejo de especialidad complejas
Necesidad de tratamiento Prótesis convencional antifúngico + prótesis convencional Manejo interdisciplinario Manejo interdisciplinario

No se dijo de nada en esta tabla

CLASIFICACIÓN DE COMPLEJIDAD DESDENTADO TOTAL


CLASE 1 MÍNIMO CLASE 2 MODERADO CLASE 3 SUSTANCIAL CLASE 4 SEVERO
Odontólogo general Mucha pérdida ósea, especialidad
Necesidad de tratamiento Prótesis convencional Prótesis convencional Manejo interdisciplinario rehabilitación Manejo interdisciplinario rehabilitación
oral oral
Cirugía leve (exodoncia) Manejo quirúrgico Si o si implantes

9
PREPARACIÓN BIOMECÁNICA PPR - METÁLICA
FOTO 3: el diente antagonista baja buscando el
BIOMECÁNICA: Estabilización del plano oclusal contacto correspondiente
Cuando tenemos un paciente que perdió soporte posterior. Medidas importantes para
estabilizar plano oclusal
- Compensaciones dentoalveolares (diente se extruyo y el hueso crece junto con
el diente por la falta de contacto, flecha)
- Extrusión
- Mesializaciones
- Pérdida de la dimensión vertical (por la atrición)
- Disminución espacio para rehabilitar
- Pérdida del soporte posterior FOTO 4: esta movilización generalizada puede
desencadenar a su vez otros problemas. Los
contactos interdentales se vuelven irregulares
(incluso se abren), facilitando así la retención de
alimentos entre los dientes y con ello la aparición
de caries

MICRACIONES DENTARIAS FOTO 5: además la nueva posición de los dientes


dificulta la higiene y genera espacios en los que
puede generarse cálculo con facilidad,
FOTO 1: impacto de alimentos contra la encía puede favoreciendo la aparición de periodontitis.
dañarla. Esto dificulta la función, por ello se mastica
más por el otro lado, causando mayor desgaste en
este último

FOTO 6: esto suele ser grave para el diente


antagonista, ya que al erupcionar excesivamente
FOTO 2: la ausencia de contactos provoca una disminuye la porción de raíz que se mantiene
movilización de los dientes adyacentes al espacio dentro del hueso, pudiendo incluso presentar
vacío que buscan el contacto con el diente perdido, movilidad.
inclinándose y cerrando el espacio

10
FOTO 7: la alteración de la posición de los dientes, COLAPSO MORDIDA POSTERIOR
generan contactos indebidos durante la masticación. Oclusión Edentulismo Pérdida Migraciones Contactos Cambio soporte
Forzando cargas sobre ellos y causando desgastes dentado parcial (2) soporte dentarias (4) prematuros anterior +
prematuros. La sobrecarga masticatoria a su vez total + posterior + (5) vestibularización
soporte pérdida (6)
causa un empeoramiento del estado periodontal posterior DVO (3)
generando mas movilidad y dolor, llegando a poner en (1)
peligro su continuidad en la boca. Altera funcionamiento biomecánico
Pérdida soporte posterior genera migraciones dentarias, cambia el plano oclusal y esto
altera el funcionamiento biomecánico, pudiendo causar, contactos prematuros y
disminución del soporte periodontal (“la boca se autodestruye”). Cuando se pierde el
contacto posterior, los dientes anteriores (grupo V) golpean con mucha fuerza al grupo II,
causando vestibularizaciones, diastemas, movilidad, cambio de posiciones dentarias,
FOTO 8: Para arreglar esta situación no solo hay que pérdida ósea, llegando a un punto en que se pierden todos los dientes.
agregar el diente que falta, sino que también
restaurar la relación de mordida a su punto original.

11
BIOMECÁNICA: estabilización del plano oclusal Paciente para Prótesis fija plural (puente)
Extrusiones, pueden llegar a contactar con el reborde alveolar antagonista, interfieren
con la oclusión. Estos casos no se pueden rehabilitar, ya que no hay espacio para Fig. 7-3 diente extruido está
rehabilitar. Paciente no será candidato a prótesis removible. alterando el plano oclusal.
Esto hace que el póntico sea
pequeño (mandíbula). Y
Regla: Sin espacio no se puede rehabilitar además cuando el paciente
haga guías de desoclusión
tendrá una interferencia. Esto
es un mal tratamiento porque
hay alteración de la fisiología
ajuste oclusal
leve,
desgaste
modificaciones eliminación de
esmalte
simples un contacto
Objetivo: (máximo 2 mm)
solamente en
Permite esmalte Fig 7-4. Se logra estabilizar el
conseguir
espacio para plano oclusal, haciendo endo
rehabilitar. correspondiente, corona para
Este compromiso dentinario (endodoncia bajar a plano del diente que
MANEJO DE parámetro + restauraciones indirectas). hacer se extruyo, dejando el plano
modificaciones
MIGRACIONES tambien una corona para llevar el diente a adecuado para hacer la
extensas
DENTARIAS influye en el plano (pero esta corona será mas prótesis en inferior
nivel de corta/chica)
complejidad
del paciente
(odontología
general/espe
cialidad) exodoncias por último recurso. puede que el diente
indicacion esté sano, pero impide rehabilitar
protésica toda la boca por ello se saca.

Ortodoncia también sirve para rehabilitar (microtornillos), pero no se aconseja en la u


porque es muy demoroso para pregrado (paciente se aburre y abandona el tratamiento)
y es más costoso.

12
CASO CLÍNICO: biomecánica, estabilización del plano oclusal ¿Cómo identifico las zonas con mayor retención? Se hace un
análisis con paralelógrafo o sonda periodontal (sonda paralela
Paciente con grupo V extruido. No hay espacio para poner una prótesis en el maxilar.
al eje mayor del diente, se observa desde la mucosa, la
Entonces se hace una reducción y cuando esta es mucha, se debe hacer la endodoncia
diferencia de tejido que está impidiendo la inserción)
correspondiente.
Detectar zonas retentivas en la zona de mayor diámetro
Reducciones dentarias por indicación protésica
dentario. Debe tener una altura de 2 a 4mm verticales.
- Reducción de 3mm incisales + sellado con resina compuesta
- Objetivo: obtener espacio para rehabilitar
- Regla: Sin espacio no se puede rehabilitar CARAS LIBRES
Indicaciones
- caras vestibulares o palatina/lingual para eliminar las
interferencias
- Dientes posteroinferiores lingualizados

Consideraciones
- Si no es suficiente el desgaste hecho, deben realizarse prótesis fijas para
cambiar el eje dentario (es demasiada la angulación, el desgaste es mucho, lo
mejor será optar por una PF)
- Se talla la cara libre para permitir la inserción del retenedor. Luego se pule y
se aplica flúor (porque es esmalte sano)

BIOMECÁNICA: tallado de planos guías


APOYOS OCLUSALES
PLANOS GUÍAS Si no tenemos apoyos oclusales la presión masticatoria genera una presión sobre el
Son superficies preparadas en las caras proximales o libres de los dientes pilares, para diente que causa un deslizamiento del apoyo hacia apical. Lo que puede llegar a
guiar la trayectoria de inserción de una prótesis removible que están normalmente en contactar con el tejido blando
las brechas dentarias
Sin apoyos oclusales Con apoyos oclusales
Remodelado (alivio) de caras axiales (color rosa en la
imagen). Al aliviar las caras axiales permite dar espacio
para coloar correctamente la base metálica, de este
modo se reduce la retención que tiene de por si la
anatomía
La presión masticatoria genera una fuerza sobre el Permite que las fuerzas de la PPR sobre el diente
Estos tallados se hacen solamente en esmalte, no diente que causa un deslizamiento del apoyo hacia se transmitan a lo largo del eje mayor del diente
pueden ser más de 1mm apical y vestibularización dentaria producto de la pilar
fuerza
El apoyo se comienza a mover hacia apical El apoyo no se desplaza
Ventajas: El diente comienza a vestibularizarse Se evitan migraciones
- Permiten un solo eje de inserción
- Eliminan interferencias para la insercion y
remoción protésica
- Mejora la estabilidad protésica
- Modifica la anatomía de los dientes pilares para tener una mejor retención

13
Ventajas de los apoyos oclusales APOYOS OCLUSALES POSTERIORES
- Permite obtener espacio para colocar el apoyo metálico (3) y así no interferir
Características:
con la oclusión del paciente (2)
- Al menos 1,5 de profundidad en la zona del rodete MÍNIMO, SINO EL METAL
- Impiden que la prótesis se desplace y dañe los tejidos blandos
SE VA A FRACTURAR
- Impide la intrusión de las sillas en los tejidos blandos.
- En zonas sobre cúspides de 0,5 a 1 mm
 Si no hay un apoyo que impida la intrusión la silla comienza a penetrar
- Molar → tallar un cuarto del diente
el hueso (y este comienza a reabsorberse)
- Premolar → tallar un tercio del diente

APOYOS OCLUSALES ANTERIORES → CINGULARES


Características:
- Sinónimos: apoyos cingulares en forma de cara triste o “V” invertida REGLAS DE LOS APOYOS OCLUSALES
- Tallado con fresa (redonda) de forma vertical siguiendo el eje longitudinal del 1. Siempre realizarse en esmalte sano – amalgama o resina
diente por sobre el cíngulo 2. Utilización de piedra de diamante redonda
- Desgatar mínimo 1 mm 3. Primero se delinea el rodete marginal y luego se profundiza
4. Se pule con gomas de pulido o piedra pómez
5. Aplicación de barniz de flúor (porque es esmalte sano y hay que
remineralizarlo)

PFU CON APOYO PROTÉSICO


Diente pilar para prótesis removible, que requiere la
confección de una corona.

Se le pide al laboratorio que confeccione un apoyo


(metálico) en la corona (cerámica). Primero hacer
la corona con el apoyo y luego confeccionar la
prótesis removible.

Diente de grupo V no es muy buena opción para


diente pilar, porque son más débiles, lo mejor
es optar por un canino hacia atrás

14
Dr. Adrián pulgar
DEFINICIÓN Indicación
- Cuando estamos solos y no tenemos ayudante
“Una impresión definitiva de un paciente desdentado parcial debe registrar con - Cuando tenemos que hacer una incrusta, o corona en un 3.7 4.7 en donde no
precisión la forma anatómica de los dientes y tejidos adyacentes. Esto es necesario
hay un pilar más distal y necesitamos que la silicona pesada actúe como un
para que la prótesis pueda diseñarse siguiendo una trayectoria definida de inserción, pilar distal
remoción, y también para que el soporte, estabilidad y retención derivadas de los - Cuando tenemos muchas preparaciones biológicas
dientes pilares pueden ser precisas y exactas”

¿Siempre hay que impresionar de manera precisa tanto los dientes como el tejido
blando?
- Prótesis removible: SÍ
- Prótesis fija (coronas, carillas): SÍ
 Sólo el tejido blando que esté alrededor de esta prótesis fija
- Implantes: NO
 No importa la forma de los dientes, pero si el espacio 3D donde se
pondrá el implante
- Incrustación: no es importante el tejido blando.

CLASIFICACIÓN
Existen muchas formas de clasificar los métodos de impresión, a continuación, se
menciona la clasificación más usada en PF

“IMPRESIÓN SIMULTÁNEA CON DOS MATERIALES” en prótesis fija.


En un tiempo clínico se toma la impresión combinando 2 materiales de diferentes
viscosidades
- Silicona fluida tiene menos relleno, contrae mucho, pero tiene excelente
reproducción de detalles
- Silicona masilla tiene más relleno, contrae menos, pero tiene menos
reproducción de detalles
- Se combinan para aumentar reproducción de detalles y compensar
contracción

“IMPRESIÓN DIFERIDA CON DOS MATERIALES” en prótesis fija


Primero tomo una impresión con un material de mayor viscosidad y posterior a eso, hay
que hacer siete cortes
1. Fondo de vestíbulo
2. Parte distal de la impresión
3. Eliminar márgenes de restauración
4. Eliminar todos los contactos proximales
5. Eliminar paladar
6. Hacer surcos de escape vestibulares
7. Hacer surcos de escape palatinos

15
No delimitamos musculatura alrededor de la prótesis. Es una impresión
primaria o de estudio sobreextendida. Generalmente tomada con alginato y se le hace un vaciado con yeso II
o III (no se usa yeso extraduro)
según objetivo
Puede ser tomada con alginato en algunas situaciones, principalmente en PPR . en la
secundaria, definitiva o de
mayoría de los casos es tomada con otros materiales: elastómeros. siliconas
trabajo
(condensacion/adición). En protesis totales, pasta zinquenólica

¿cómo podemos clasificar las impresiones?


Material rígido de impresión, hidrocoloides, elastómeros. En ningún caso se va a
desdentado total
desgarrar la impresión.
según topografía del
paciente
Pacientes desdentados parcial o totalmente dentados, puede tomarse impresión con
desdentado parcial silicona, (algún hidrocoloide/elastómero). NO con material rígido (compuesto de
modelar, ceras, pasta zinquenólica, yeso de impresión)

impresión total En casos de rehabilitaciones extensas. tomar registro maxilar, montar en articulador.
según sector de maxilar a
impresionar
impresión parcial Impresión del cuadrante necesario con el antagonista. Ej. incrustaciones.

impresión anatómica Impresión sobreextendida. generalmente se realiza con alginato


según actividad muscular
realizada al momento de la
impresión
impresión funcional Esta es la que sirve para hacer protesis dentales.

cubeta individual

según cubeta a utilizar cubeta de relación el sinónimo: placas de altura

cubeta de stock Metálicas, o plasticas rígidas. nunca de aluminio porque se deforman

impresión a boca abierta La clásica de siempre


según la posición que adopta
la mandíbula al momento de
la impresión
Con placas de altura, cuando se va a rebasar prótesis que no tienen buen
impresión a boca cerrada
soporte/estabilidad

elásticos

según el material de
rígidos
impresión a utilizar

mixtos 16
SELECCIÓN DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN en impresión definitiva SEGÚN ACTIVIDAD MUSCULAR
Primero evaluar el número de dientes en boca Cuando le pedimos al paciente que haga movimientos, movemos el labio, mejilla, todo
el fondo de vestíbulo se va a delimitar → Delimitación fisiológica del fondo de vestíbulo.
Clase Kennedy III Bechas pequeñas Alginato ✓
Clase Kennedy I o II Bechas pequeñas Alginato ✓ Anatómica Funcional
Brecha amplia Alginato  Con cubeta individual utilizar un material Impresión primaria o de diagnóstico Impresión definitiva o de tratamiento
rígido (compuesto de modelar) y una silicona Zona de reflexión de los tejidos aparece sobre Zona de reflexión de los tejidos aparece limitada
(elastómero) extendida fisiológicamente (fondo de vestíbulo y flanco
funcional)
IMPORTANTE Logra despejar rebordes y estructuras anatómicas
No se puede enviar al laboratorio una impresión de alginato porque el gran problema de importancia
Ej: cubeta stock – alginato Ej. cubeta individual-compuesto modelar-pasta
de este es su inestabilidad dimensional (sinéresis, deshidratación, imbibición). zinquenólica (se ha ido dejando de lado por ser
Entonces, si se utiliza alginato hay que realizar el vaciado inmediatamente. rígido, endurece por fraguado, se mezcla en loseta
y mancha mucho) o silicona (siliconas de adición
CONSIDERACIONES viene en cartuchos de automezcla, con mejor
reproducción de detalles, por eso es preferida)
¿Qué silicona usar?, ¿condensación o adición?
- Silicona de condensación: realizar vaciado 30 - 40 min después
- Silicona de adición: no hay problema con enviarla a laboratorio (porque tiene
una recuperación elástica en el tiempo que se da 1 – 2h después, y puede SEGÚN MATERIAL DE IMPRESIÓN A UTILIZAR
durar 5 a 7 días antes de perder estabilidad dimensional).
Elásticos Técnica Simple Solo alginato
PARA EVITAR PROBLEMAS CON EL LABORATORIO
La impresión, aunque sea de alginato, silicona, se le debe realizar el vaciado igual para
verificar si tenemos burbujas, nódulos, si los apoyos salieron de forma adecuada.
Técnica Combinada Material elástico + material
rígido
Alginato + cera amarilla
SEGÚN OBJETIVO (individualización de la
cubeta de stock)

Primaria Secundaria
Rígidos Pasta zinquenólica (endurece por fraguado, reacción
ác-base)

Compuesto de modelar (endurece por proceso termoplástico de


forma reversible)

De estudio (diagnóstico) Mixtos Silicona de condensación (siempre la pesada viene en tarro y la


Funcional o fisiológica (trabajo) liviana en tubo y ambas usan un activador para polimerizar)
Puede ser tomada con alginato o silicona
(elastómeros)
Sobre-extendida (no tenemos límites claros del
fondo de vestíbulo, porque impresiona mucho más
allá)
Obtención de un modelo primario para examen y Obtención de un modelo de trabajo y definitivo Silicona de adhesión (la pesada viene en dos tarros y la
diagnóstico liviana/mediana/de registro de mordida/transparente/extra
fluida/monofásica, vienen en cartuchos de automezcla para
mezclar en una pistola)

17
INDIVIDUALIZACIÓN CUBETA DE STOCK SEGÚN POSICIÓN QUE ADOPTA LA Md EN EL MOMENTO DE LA IMPRESIÓN
Paciente desdentado parcial Kennedy II, ha perdido
molares hace mucho tiempo, reborde atrofiado, si Impresión a boca abierta Impresión a boca cerrada
hacemos impresión con alginato convencional, vamos a
tener el problema de que el reborde al estar tan
atrofiado se va a meter la mejilla y lengua. En el fondo
hay que hacer un tope para que quede mejor la
impresión.

Materiales La común. Prótesis quedo sin retención. Con esta misma


- Cubeta de stock Al momento de la impresión el operador no busca prótesis se realiza una impresión. En toda la cara
- Tijera una posición mandibular fisiológica interna asperizarla un poco y agregar adhesivo de
silicona. Si se toma con placa de altura se agrega
- Mechero adhesivo de silicona. Se usa silicona mediana.
- Cera amarilla
- Encendedor Al momento de la impresión el operador busca una
- Lecrón o espátula de cera n°7 posición mandibular más fisiológica tanto en plano
horizontal: R.C.F, como en plano vertical D.V.O
Procedimiento
Termoplastificar cera en un mechero y poner en la zona interesada por impresionar. Se SELECCIÓN DE CUBETA
puede poner en los flancos de la cubeta, se puede poner en todo el fondo de la cubeta

Objetivos de la individualización de la cubeta


1. Alargar cubeta corta
2. Adaptar altura flancos cubeta
3. Evitar flujo de material de impresión en sector posterior
4. Evitar burbujas o deformaciones en material de impresión
5. Desplazar tejidos desnudando rebordes: en un reborde muy atrofiado, esta
cera va a desplazar los tejidos que se entrometen

18
Cubeta de stock para desdentados totales, la característica es que los flancos son de
menor altura y el fondo es redondeado, no es recto como en cubeta de stock para
dentado total.

CUBETA INDIVIDUAL
Se realizan de distintos tipos de materiales
- Acrílico de autocurado en clínica (rosada)
- Se pueden hacer en laboratorio (azul),
hechas de lámina de resina de
fotopolimerización, la gracia es que vienen
moldeables estas laminas se llevan al
modelo, se hace el recorte y se meten en un
horno de polimerización, ahí es cuando
quedan rígidas

Entonces las cubetas individuales se pueden hacer


- Con acrílico
- Con láminas de resina de fotopolimerización
- Con compuesto de modelar de alta fusión (lo
mismo que decir yeso de impresión, quedo
en la historia)

¿Dónde usamos cubetas individuales?


- Principalmente en desdentados totales
- Pacientes con brechas edéntulas extensas clase I o II

Consideraciones al momento de hacer una cubeta individual en un desdentado parcial


- La zona de los dientes hay que realizarle perforaciones para que la silicona
pueda filtrar y no se genere una zona de presión
- La zona donde está el extremo libre (donde está el reborde), no es necesario
hacer perforaciones

Objetivos de la cubeta individual


- Permitir la toma de impresión definitiva y funcional, donde se respeten los
elementos anatómicos (musculatura para-protética) delimitantes y la fisiología
muscular del paciente
- Tener la mayor adaptación posible al terreno biológico del paciente o
espaciada según la técnica

19
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN
Desdentado parcial: puede ser impresión definitiva con hidrocoloides (dependiendo de la extensión de la brecha), silicona de condensación/adhesión. NO se puede con pasta
zinquenólica (porque es rígido). SI se puede mezclar consistencias de siliconas (desdentado parcial con coronas)

IMPRESIÓN PRIMARIA: CUBETA STOCK Y ALGINATO IMPRESIÓN PRIMARIA: CUBETA STOCK INDIVIDUALIZADA Y ALGINATO IMPRESIÓN SEGUNDARIA: CUBETA INDIVIDUAL Y MATERIAL DE IMPRESIÓN
También puede ser en una impresión secundaria, Ya sea primaria o secundaria. Impresión definitiva en paciente desdentado total
cuando hay una brecha corta clase III Permite alargar flancos y extender cubeta
PASOS
1 Posición del paciente Posición del paciente Posición del paciente
2 Selección de cubeta (antes de mezclar el material) Selección de cubeta (antes de mezclar el material) Revisión de cubeta individual
3 Selección material de impresión (y la técnica a utilizar) Selección material de impresión Humectación de la cubeta con agua
4 Preparación del material de impresión Preparación del material de impresión Prueba y ajuste de la cubeta individual en boca
- Probar cubeta individual. Importante es que no presione los frenillos no
tan sobreextendida.
- Marcar con lápiz zonas donde este presionando para luego recortar
5 Cargado material de impresión en cubeta y/o en boca Primera fase: Plastificado cera amarilla en la prótesis Recorte muscular de la cubeta (pimpollo de acrílico). Luego de desgastar, volver a
Impresión con cera plastificada en zona de interés. Movimientos por parte del probar si hay presión en tejidos blandos
paciente y operador (literal es la cubeta metálica con la pura cera y nada más)
6 Llevar cubeta a boca Retiro impresión de boca Remarginado de la cubeta individual (con compuesto de modelar)
- Agregar CM por cuadrante. Calentar, agregarlo en cubeta, se moja en
taza de goma y se prueba en paciente.
- No quemar el CM, sino las propiedades del material no serán las mejores
- No tiene que quedar compuesto por dentro si es importante que quede
en fondo de vestíbulo.
- Si le tomamos una impresión a un desdentado parcial por ej clase
Kennedy II con 1 extremo libre. Sólo ese extremo debe agregarse
compuesto de modelar
- Si es paciente clase Kennedy 3 no es necesario hacer el remarginado

7 Centrado de cubeta desgastar superficie de cera (espaciar para que el material secundario, que va Selección del material de impresión (depende del caso)
encima, tenga espacio para quedarse) - Evaluar la forma del reborde del paciente
 Retentivo: si usamos PZ se puede fracturar → usar silicona
 Expulsivo: usar PZ (Proporción 1:1, mezcla homogénea) o
silicona
- fraguado del material PZ mucho más tiempo que una silicona (silicona a
los 5min aprox. está polimerizada)
- CM ya sea tipo 1 o 2, endurece en 10-15 min. Los CM que tengan agua
en su composición van a fraguar más rápido que las que no tienen
8 Profundización cubeta Retenciones en cera Preparación de material de impresión
9 Realización movimientos por parte paciente y operador. preparación material de impresión Cargado material de impresión en cubeta y/o en boca
Si es una impresión de estudio/primaria, no es necesario.
Si es una impresión definitiva/secundaria, para PPR con alginato si es
necesario.
10 Retiro de la impresión Segunda fase: alginato Llevar cubeta a boca
Toma de la impresión
11 Lavado y desinfección de la impresión realización movimientos por parte paciente y operador Centrado cubeta
12 Crítica impresión Retiro impresión Profundización cubeta
13 Vaciado y obtención modelo Lavado de la impresión Realización movimientos por parte paciente y operador
14 Crítica impresión Retiro de la impresión
15 Vaciado y obtención modelo Lavado de la impresión
16 Critica impresión
17 Vaciado y obtención modelo
ANÁLISIS
- Clínico busca sobre extender - Clínico busca sobre extender
- Debe aparecer anatomía de maxilares incluido límite - Debe aparecer anatomía de maxilares incluido límite marginal
marginal - No debe aparecer metal de cubeta
- No debe aparecer metal de cubeta - No debe haber desprendimiento de material
- No debe haber desprendimiento (desgarre) de material - Grosor material
- Grosor material

20
MANIPULACIÓN COMPUESTO DE MODELAR (CM)
Endurece físicamente por temperatura

Temperaturas importantes
- Ablandamiento 65°C
- De trabajo 45°C
- De endurecimiento 39°C

Manipulación
- En agua caliente a una T° no mayor a 70°C
- Colocación en cubeta no menor a 40°C
- Llevarlo a boca a esta T°
- Colocar compuesto de modelar, en cubeta, pasarlo por agua para homogenizar
temperatura y ahí recién llevarlo a boca DESINFECCION DE IMPRESIÓN: 3 técnicas
- Cuando se usa una llama directa (mechero) no se debe permitir que el
compuesto de modelar hierva o se encienda con el fin de evitar que los INMERSIÓN ATOMIZACIOON SUPLEMENTOS
componentes se volatilicen Más usada debido al máximo La aplicación de aerosoles La desinfección mediante
- Solamente aplicar en zonas de brechas contacto que se consigue entre desinfectantes para suplementos desinfectantes, los
el desinfectante, el material de contrarrestar el cambio cuales son introducidos en la
impresión y la superficie de la dimensional ocurrido con composición del propio material de
cubeta técnica anterior, sin embargo, impresión
su eficacia desinfectante es
En esta técnica la estabilidad inferior a la inmersión, debido a Se trata habitualmente de
dimensional de la impresión es que la superficie del material de compuestos iodóforos, CHX, fenoles
el factor crítico (agar-agar, impresión no queda cubierta o iones inorgánicos como el cobre o
alginatos) totalmente por el desinfectante el flúor
Meter impresión en recipiente Echarle spray El material de impresión viene con
con desinfectante su desinfectante, pero igual hay que
agregarle una
inmersión/atomización
Mas éxito Menor eficacia

NIVELES DE DESINFECCIÓN: según desinfectante y tipo de material de impresión


Nivel de Desinfectante Tipo de material de impresión Tiempo de
desinfección exposición
Alto nivel Glutaraldehído Hidrocoloide irreversible 10 min
Oxido de zinc eugenol
Poliéter y polisulfuro
Silicona de adición
Nivel intermedio Hipoclorito de sodio Hidrocoloide irreversible 10 min
FLUJO DIGITAL. MÉTODO MODERNO PARA FABRICAR PRÓTESIS Complejo iodoformados
Fenoles
Oxido de zinc eugenol
Poliéter y polisulfuro
Flujo digital, sistema CAD-CAM, es una nueva forma de hacer prótesis. Se toma Clorhexidina Silicona de adición
impresión con el escáner (algunos necesitan un polvo intraoral, otros no). Se hace el Alcoholes Compuestos de impresión
diseño digital. Se puede escáner e imprimir en resina. Bajo nivel Compuestos de amonio No se recomienda su desinfección 10min
cuaternario
Detergentes fenólicos simples
Se pueden realizar mezclas (técnica digital + convencional). Sirve para todo tipo de
¿Cómo leer la tabla?: “Hipoclorito de sodio debe exponerse a un hidrocoloide
rehabilitación.
irreversible por 10 min”

21
Dra. Gisela Moyano
DEFINICIÓN RI
articular – Establishing better biological models to understand occlusion. I: TM
Reproducción de las posiciones y movimientos fisiológicos del maxilar y mandíbula
joint anatomic relationships, J Oral Rehabil. 2013 Apr;40(4):296-318

TRATAMIENTO REHABILITADOR ¿Por qué elegir RC?


Objetivos - Porque es un método de diagnóstico
- Eufunción: función estética + función biomecánica + psicológico - Reproducible en el articulador
- Establecer una oclusión estable, funcional y confortable - Permite visualizar contactos prematuros
- Armonía entre la dentición natural y la artificial - Permite visualizar la magnitud y la dirección del deslizamiento en céntrica

Estabilidad y oclusión estable ¿Por qué es necesaria?


- Para lograrlo primero es necesario tener estabilidad en el determinante - Permite un arco de cierre anatómico
posterior. - Permite evaluar discrepancias entre la posición articular y oclusión máxima
- Para el análisis, diagnóstico y tratamiento de la oclusión dentaria el punto de - Hay un adecuado posicionamiento del complejo disco condilar en la fosa
partida es el determinante posterior. - Es la posición de mayor armonía anatómica y funcional
- Determinante posterior = Articulaciones temporomandibulaes
TRIADA EN CÉNTRICA
RELACIÓN CÉNTRICA (RC) La rehabilitación mediante prótesis totales busca recuperar el equilibrio de este
Al momento de rehabilitar se puede llevar la relación intermaxilar a RC o MIC. Esto sistema estomatognático formado por
depende de la extensión de la rehabilitación que se haga. - Pilar articular (RC)
- Pilar Neuromuscular
RC - Pilar dentario (oclusal)
- Posición que se puede repetir.
- Representa la posición articular más fisiológica y confiable para iniciar
tratamientos irreversibles a nivel de la oclusión dentaria

Definición 1
- “La relación céntrica de la mandíbula es la posición más anterior superior y
medial de los cóndilos mandibulares en la cavidad glenoídea con el disco
Cuando se presenta una alteración en cualquiera de estos tres pilares se produce un
interpuesto en su porción media” – Centric relation definition: A historical and
desequilibrio. Por esto, su relación maxila-mandíbula + macizo craneofacial se presenta
contemporary prosthodontic perspective, Jayant N.
alterada por tanto en el plano vertical como el horizontal.
Definición 2
- Relación articular en la que ambos cóndilos se localizan en la posición más
superior con respecto a la vertiente posterior de la eminencia articular del
temporal (en el plano sagital) y medial con respecto a la pared glenoidea
medial (plano frontal), interponiéndose entre ambas superficies articulares
funcionales, la porción media, más delgada, avascular y no inervada del disco

22
USO DE PLACAS DE RELACIÓN
La laca base cuesta ajustarla generalmente se
Objetivo principal
fractura. Es más fácil manipularla siempre con el
Posicionar y relacionar y rehabilitar el
modelo y así se fractura menos.
paciente en el cual no tenemos otra manera
de registro.
Luego de adaptar la placa base se agrega el
rodete de cera (pueden ser preformados o
Definición
fabricado por el operador) Importante, que el
La placa de relación es un instrumento
rodete, se una con cera en la unión de la laca
elaborado por el laboratorista o el clínico
base-rodete y que esta superficie quede lisa y
tratante sobre un modelo primaro o sobre un
plana.
modelo definitivo. Permitiendo relacionar la
mandíbula con la maxila, con el macizo
También es importante darle angulación al
cráneo facial y con el eje intercondilar.
Trasladando esta información al articulador Placa de relación para rodete, que simula la inclinación de las piezas
dentarias.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
desdentado total
Maxilar
1. Laca base - inclinación aproximada de 15° anterior y
2. Laca base reforzada en acrílico o solamente acrílica 45° en posterior
3. Lamina de acetato mediante un estampado - tamaño aproximado de 22 mm
4. Resinas foto polimerizables
Mandíbula:
TÉCNICA DE CONFECCIÓN - inclinación aproximada de 8°
- tamaño aproximado 18 mm
1 Analizar eje de inserción y diseño
2 Eliminar zonas retentivas Respecto al modelo de yeso
- Estas deben ser aliviadas con yeso o cera para así evitar Tanto en el modelo de estudio como en el modelo
que la laca base se retenga en estas
- Para esto podemos utilizar el paralelógrafo (también se de trabajo, se deben realizar retenciones con
puede realizar con una sonda periodontal recta y ver la pimpollo de yeso, para así evitar que se
proyección futura de la prótesis y ver si hay algún reparo desprenda el modelo del articulador (también es les dice “guías de reposicionamiento”,
anatómico que es importante de bloquear para que no
lastime la mucosa del paciente) ayudan a reposicionar el modelo en caso de que se desprenda)
3 Diseño
La idea es diseñar con un lápiz grafito, la extensión de la base de la placa, de acuerdo a los
elementos anatómicos visibles en el modelo. Este diseño varía si se trata de un modelo primario o
definitivo

Modelo primario: Se debe realizar considerando que este modelo está sobreextendido a nivel de
su fondo de vestíbulo. Por lo tanto, su límite se debe dibujar alejándonos 2mm. Como promedio de
él

Modelo definitivo: Se debe considerar como un modelo funcional, por lo que lo diseñaremos a nivel
del fondo del vestíbulo

23
REQUISITOS EXIGIBLES OBJETIVOS DE LA PLACA DE ALTURA
1. Ajuste y estabilidad 1. Determinar la textura facial
 Al calentar muchas veces el rodete/placa base, se puede perder el 2. Determinar el plano protético
ajuste 3. Determinar, registrar y transferir las relaciones intermaxilares en el plano
 La placa de altura no debe presentar retención. Para ayudarnos en el vertical y horizontal
registro se pueden usar polvos o cremas adhesivas. Para ello hay que 4. Registrar la línea media, línea blanca, línea de los caninos, línea de la sonrisa
humedecer la laca base y colocar el polvo/crema adhesiva. De esta 5. Ayuda a la selección dentaria
manera va a tener mayor estabilidad y ayuda a realizar el registro en 6. Realizar el enfilado dentario
el paciente 7. Probar el enfilado dentario
2. Bordes redondeados con un grosor de 2mm 8. Servir como matriz para la terminación de la base protésica
 Objetivo: no lesionar mucosa del paciente
3. Respeto del diseño ETAPA CLÍNICA DE RELACIONES INTERMAXILARES
 Importante. Impresión de estudio (sobre extendida), se deben añadir
a. Determinación plano protético
todos los reparos anatómicos importantes
b. Determinación, registro y transferencia de la posición espacial del maxilar
 Incluir papila, tuberosidad
superior
 Si no se respeta, la futura placa de altura no va a cumplir con la
c. Determinación, registro y transferencia de la relación céntrica mandibular
extensión necesaria
d. Determinación, registro y transferencia de la posición mandibular
 Si es necesario se puede escotar la laca base en la zona de frenillos
para que no altere la estabilidad y asentamiento
4. Correcta confección y ubicación del rodete de cera
 Rodete en maxilar superior,
termina a la altura del 1M, en
bisel (45°)
 Rodete en maxilar inferior
termina a ras de la papila
 Para no cometer errores: con
un lápiz grafito marcar la parte
más alta del reborde alveolar
(en el modelo de yeso), ahí
serán donde las fuerzas caigan
más perpendiculares, por lo
tanto, la ubicación del rodete
debe coincidir con este
 El sector anterior del rodete de
cera deberá devolver la forma y
contorno que antes mantenían
los dientes naturales,
devolviendo la plenitud facial y
soporte labial
5. Pulido de base y cera

24
a. DETERMINACIÓN PLANO PROTÉTICO
Procedimiento que se realiza tanto en el desdentado total como en el parcial.
Determinamos el plano protético Al lograr que el rodete de sea paralelo al
¿Qué es el plano protético? plano de camper y al plano bipupilar.
Plano frontal y sagital, determinado y registrado por el clínico en el rodete de cera de 5 Registro de la línea media, línea blanca, línea de los caninos (determina el
la placa de relación superior ancho de la selección dentaria), línea de la sonrisa.

Resultante del traspaso de los planos bipupilar y de camper. Determinando una Esto ayuda a posicionar los dientes. Pasos. Teniendo la placa de altura puesta
en la boca del paciente, con una espátula lecrón hacer marcas en estas líneas
superficie en la cuales se ubicarán las caras oclusales y bordes incisales de los dientes
artificiales.
6 Métodos de comprobación del plano protético
- Confrontación con el plano protético inferior
PROCEDIMIENTO CLÍNICO desdentado totall  Los dos rodetes deben contactarse
- Equidistancia entre el rodete superior y el inferior
1 Devolver la textura facial en el plano sagital y frontal - El plano protético debe relacionarse con el rafe de la mejilla
- Para tener una referencia se utiliza la placa de altura - El plano protético debe relacionarse con los bordes laterales de la
- Aumenta la DV lengua
2 Devolver línea blanca: - Rodete no debe invadir el corredor bucal
Es la parte de diente visible que se ve cuando el paciente esté en reposo.
- Jóvenes 2 a 3mm (muestran más los dientes)
- Adultos 0 a 2 mm
3 Determinación del plano protético (plano frontal y sagital)
- Plano bipupilar: Plano frontal
Se obtiene al unir el centro de las pupilas del paciente

Los cuadrados representan el rodete de cera

- Comprobación estética: devolver DV y parámetros estéticos perdidos


- Comprobación fonética: Se le pide al paciente que realice fonemas

4 Determinar y registrar con el plano de Fox el plano sagital del paciente, el


plano de camper

Plano de camper (2 tipos)


- Óseo: plano sagital
antropométrico que se une en
el centro del conducto auditivo
y de la espina nasal anterior
- Tegumentario: plano sagital
que une la parte media del
tragus con el borde inferior del
ala de la nariz
25
PROCEDIMIENTO EN desdentado parcial PACIENTE CON EXTREMO LIBRE BILATERAL
También se debe realizar una placa de altura, pero si se tiene dientes se Si es necesario hacer una placa de relación
debe colocar cera solo en las brechas desdentadas Registrar la superficie dentaria con PZ o cera + PZ
Materiales
Requisito del registro: lograr estabilidad → tripoidismo - Arco facial
Tripoidismo: tener dos puntos posteriores y uno anterior - Cera – pasta zinquenólica
de soporte. Para montar en articulador la placa de O solamente PZ
altura debe posicionarse sobre la horquilla del - Uso de placa de relación
articulador (esta recubierta con lamina de cera). - Graficar dientes remanentes y cara oclusal del
rodete
ELEMENTOS DE REGISTRO QUE PERMITEN LOGRAR ESTABILIDAD

PACIENTES CON BRECHAS


Materiales
- Arco facial
- Cera – pasta zinquenólica
- Cera – silicona para registro de mordida
- Graficar caras oclusales – cúspides – bordes
incisales de dientes remanentes
POCOS DIENTES REMANENTES
Mas razonable aun hacer placa relación debido a la
ausencia de tripoidismo
Procedimiento
Materiales
En la horquilla del articulador colocar cera /PZ, poner la
- Arco facial
placa de altura y llevar a boca.
- Cera – PZ
- Uso de placa de relación
Se puede hacer placa de altura en este caso, sin
- Graficar dientes remanentes y cara oclusal del
embargo, como se tiene tripoidismo, no es necesario, (se
rodete
coloca un rodete de cera directo en boca)

PACIENTE CON ESTREMO LIBRE UNILATERAL


Materiales
- Arco facial
- Cera más rodete
- Graficar dientes remanentes más reborde del
extremo libre

En este caso se tienen dos opciones


PACIENTES CON EXTREMO LIBRE CON PILARES
1. Hacer una placa de altura DE APOYO
2. Si la brecha es pequeña se coloca un rodete de En este caso
cera directo en boca, para que tenga estabilidad - Se hizo una placa de altura inferior
- Se omitió la placa de altura superior, debido a
En el registro dentario se puede colocar PZ o silicona de que se presenta tripoidismo. En el registro se
Registro. En este caso si se debe colocar la cera porque extiende sobre el grupo V con cera, para poder
no se tiene tripoidismo improntar con el antagonista

26
b. DETERMINACIÓN, REGISTRO Y TRANSFERENCIA DE LA POSICIÓN ESPACIAL
DEL MAXILAR SUPERIOR
el registro y transferencia del plano protético lo hacemos con la posición espacial del maxilar superior con el macizo cráneo facial →usar articulador
De esta manera se ha determinado, registrado y transferido la relación intermaxilar en el plano vertical y horizontal

c. DETERMINACIÓN, REGISTRO Y TRANSFERENCIA DE DVO


MÉTODOS POST EXTRACCIÓN PARA DETERMINAR DVO IDEAL CONDICIONES QUE AFECTAN LA DIMENSION VERTICAL POSTURAL
- Posición mandibular de reposo y espacio de inclusión - Condiciones del sistema masticatorio
- Estética facial  Postura del cuerpo
- Medidas de puntos craneofaciales  Postura cabeza
- Métodos cefalométricos - Factores que influyen en el tono muscular
- Medidas de prótesis antiguas  Edad
 Esfuerzo o actividad
Tanto para la etapa del diagnóstico como para la de rehabilitación necesitaremos  Fatiga o cansancio
recuperar la DV oclusiva y la relación céntrica fisiológica mandibular. Entonces en esta  Respiración bucal
etapa en que se manipula la posición mandibular se busca determinar, registrar y - Se recomienda no tomarla cuando recién llegue el paciente ni al final del
transferir en el articulador la DVO cuando el paciente esté en RC tratamiento, paciente debe estar relajado

DETERMINACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL En este momento instalaremos las placas


de altura en boca del paciente. Una vez
Posición postural mandibular determinada por el equilibrio neuromuscular que debe
instaladas el paciente deberá ir cerrando
existir en ausencia de contacto dentario
hasta lograr que las superficies oclusales de
los rodetes de cera superior e inferior
PROCEDIMIENTO CLÍNICO conecten.
D.V.P o PPR (Dimensión vertical postural = posición postural de reposo)
Pasos ¿Qué hacer si no conectan?
- Posición del paciente - Desgastar siempre el plano inferior
- Marcar puntos en nariz y mentón - Plano superior no se toca porque ya
- Aplicar método fonético (fonema M) hemos determinado el plano
- Mediremos la distancia entre los dos puntos. Con ello obtenemos una protético
dimensión vertical postural
- Aplicamos fórmula
 DVO = DVP – EL .
 EL = espacio libre
 DVP: dimensión vertical postural
- Usaremos como espacio libre un promedio de 2 a 4 mm

27
PLANO OCLUSAL NORMAL MÉTODO CRANEOMÉTRICO DE KNEBELMAN
Placa de altura inferior: Este método establece una relación entre la
Su borde superior debe quedar al límite con la mucosa del distancia ojo-oreja y nariz-mentón.
labio inferior
Determinando la utilidad de la distancia ojo-
Placa de altura superior oreja en la predicción de la distancia nariz
Al abrir boca, se observa un grosor del rodete mentón para determinar la DVO en individuos
humanos

También tiene una aplicación en el celular que entrega la medición de la DV


Recordar que la placa de relación superior hemos
determinado el plano protético este deberemos conservarlo. Instrumento: Pie de metro
No podemos alterar el rodete de cera superior agregando o
quitando cera. Solo podemos modificar el rodete de cera MÉTODOS COMPROBATORIOS DE LA DVO
inferior. Agregando o quitando cera, hasta lograr que ambas
- Proporción de medidas faciales
superficies contacten (foto: Relación de contacto que debe
(facies normal)
tener la placa de altura superior con la inferior)
 Ángulo externo del ojo –
comisura es igual a la
Además, en este momento al medir la distancia entre el
medida de la base de la nariz
punto nasal y el punto mentoniano, debemos obtener la
con la base del mentón
DVO
- Evaluación neuromuscular (EMG)
- Prueba fonética
Para medir la dimensión vertical usar una regla o un compás
 F, V
de punta seca (hay que ponerle cera). La distancia se mide
 Así vemos si las alturas de las placas es la correcta
en mm.
- Prueba estética
 Devolver apariencia estética de los labios
MÉTODO DE MC GREE
Esa DV se puede comparar con parámetros para saber si
realmente es la DV que corresponde (método de Mc gree,
medidas de puntos cráneo faciales). Esas distancias
equivalentes son
- Glabela
- Subnasal
- Gnation
¿Cómo sé que la DV está correcta?
La distancia entre la glabela y el punto subnasal, será la
misma que la distancia del punto subnasal al sub gnation

MÉTODO DE SORENSEN
Medidas de puntos cráneo faciales. Distancias equivalentes
del rostro
- Frente – nariz
- Labio – mentón
28
TÉCNICAS CLÍNICAS PARA DESCRIBIR LA EVALUACION DE LA PÉRDIDA DE LA DVO
Paper: Clinical considerations for increasing: occlusal vertical dimensions: a review

TÉCNICA DESCRIPCIÓN VENTAJA DESVENTAJA


Ficha de pre- Evaluación visual de modelo de diagnóstico Aproxima la pérdida clínica de la altura de la corona Modelos previos están raramente disponibles
tratamiento previos Formula el registro de la línea de fondo antes del tratamiento
Fotografía previa

Medida de altura de Distancia entre el margen gingival del maxilar y Aproxima la pérdida clínica de la altura de la corona Representa pobremente la pérdida actual de
incisivos los dientes anteriores de la mandíbula cuando Clínicamente aplicable DVO
están en oclusión. La distancia de menos de Relevante estéticamente
18mm indica pérdida de DVO Mide la severidad del desgaste de diente Afecta la relación original de los dientes
anteriores

Evaluación fonética Sonido de “S” para medir el espacio de discurso Reproducible clínicamente aplicable Resultado variable para pacientes con clase II y
más cercano Indica adaptación del paciente después de la pérdida III (oclusión)
de tejido dentario Representación pobre de la pérdida actual de
Sonido de “F” para localizar los bordes Indica relación incisal del diente DVO
anteriores de los dientes maxilares Localiza los bordes incisales de los dientes anteriores Menos usado para reconstrucción completa del
del maxilar en relación con el labio inferior diente
Sonido de “M” para localizar la posición de
descanso de la mandíbula

Relajación de Posición del a mandíbula en descanso Clínicamente aplicable Tensión menor de músculos que lleva a una
paciente Visualiza la textura facial en descanso medida inapropiada
Asegura el contacto de labios

Evaluación de Evaluación facial de los tejidos de la Clínicamente aplicable Evaluación arbitraria de la estética facial
textura facial musculatura en descanso Visualiza la textura facial en descanso
Asegura el contacto de labios

Evaluación Evaluación cefalométrica de la relación maxilar- Altamente exacto y reproducible, indica relación incisal Equipo adicional y radiación
radiográfica mandibular de dientes
Configuración controlada es obligatoria

Evaluación Registro de la actividad muscular (EMG) donde Clínicamente útil y herramienta de búsqueda para Los dispositivos están disponibles raramente
neuromuscular la mínima actividad muscular indica que la evaluación de DVO altamente exacto y reproducible en la consulta clínica
mandíbula está en posición descanso
Gran experiencia requerida

Condiciones de registro riguroso son necesarias

Un método por sí solo no es fiable, lo ideal es usar 2 o 3 mediciones para tener mayor exactitud de la DVO

29
d. DETERMINACIÓN, REGISTRO Y TRANSFERENCIA DE LA RELACIÓN CENTRICA
MANDIBULAR
Luego de determinar la DVO, se realiza la relación céntrica mandibular. Posicionar la TÉCNICA ELECTRO INDUCIDA (CON ELECTROESTIMULACIÓN CUTÁNEA)
mandíbula con respecto al macizo cráneo facial

Métodos
- Deglución
- Técnica de Dawson o manipulación bi-manual
- Técnica de Ramfjord

TÉCNICA DE CHIN POINT O PUNTA DEL MENTÓN

REGISTRO
Luego de llegar a RC realizar el registro, es
decir, se contactan ambas placas de altura
con la ATM en RC y para ello, se puede
interponer PZ, o silicona de registro de
mordida y con un clip sujetar.
TÉCNICA BIMANUAL DE DAWSON
Además, en ambas placas se pueden realizar
retenciones (tipo cuña), para que la silicona de
registro pueda tener un registro más fiable que
la cera (es muy lábil)

Desventaja: El operador no monitorea visualmente la ejecución de la manipulación TRANSFERENCIA DE LA DVO y de RC fisiológica


mandibular La transferencia de la DVO y de la RCF la realizaremos al retirar las placas superior e
inferior de boca y llevarlas al articulador
MÉTODO DE RAMFJOR

OTRA TÉCNICA DE FIJAR LA RC desdentado parcial


Pasos son los mismos, solo se recomienda la confección de surcos en el rodete para
que la silicona de registro quede más estable

Manipulación manual más posterior

30
31
Dra. Gisela Moyano
IMPRESIÓN DEFINITIVA: CLASIFICACIÓN
Obtención de un modelo definitivo que reproduce la totalidad del terreno biológico del Debido a las variantes que presentan las diferentes técnicas para la impresión
desdentado total, delimitado funcionalmente con el límite de acción (a diferencia de la definitiva las clasificaremos:
impresión primaria que es sobre extendida) de las inserciones musculares
1) Según la posición de la mandíbula en el plano vertical
OBJETIVO ACTUAL DE LA IMPRESIÓN DEFINITIVA  a boca abierta (se hace la técnica de impresión y se le pide al paciente
que mantenga la boca abierta)
- Obtener impresión definitiva fisiológica o funcional  a boca cerrada
- El clínico busca la correcta delimitación considerando los frenillos y la inserción
de la musculatura paraprotética, obteniendo un fondo del vestíbulo funcional 2) Clasificación según la actividad muscular que se realiza en el momento de la
impresión
Improntando además de la acción directa e indirecta de la musculatura paraprotética  Con movimientos realizados por el operador
en la pared externa del fondo del vestíbulo = cincha muscular
 Con movimientos realizados por el paciente
 Con movimientos realizados por el paciente y el operador
CUBETAS A UTILIZAR
Dos tipos 3) Según el material de impresión a utilizar
- Cubeta individual  Con materiales pesados
- Cubera de relación (es igual que la cubeta individual pero sobre el reborde se  Livianos
le colocan rodetes de oclusión). Queda como una placa de relación que va a  Combinados
cumplir la función de cubeta.
4) Según cubeta a utilizar
 Cubeta individual
CUBETA INDIVIDUAL  Cubeta de relación
Opciones de materiales de construcción  Cubeta de stock
- Acrílico de termo polimerizado
- Acrílico de auto polimerizado
- Laca base reforzada con acrílico
- Estampado con lámina de acetato
- Lámina de fotopolimerización

Características
- Son especialmente preparadas para cada paciente
- Facilitan el centrado
- Permiten ejercer presión uniforme
- Facilitan la extensión correcta y recorte muscular

32
5) Según la zona que se destaque para lograr el sellado y estabilidad MAXILAR MANDÍBULA
 Fondo de vestíbulo 1 Apertura bucal extrema 1 apertura máxima y
con movimientos de movimientos de
 Fondo vestíbulo y flanco funcional lateralidad (zona de lateralidad (para
Aquí es importante hacer el repaso de la anatomía en el maxilar acción del ligamento determinar la zona de
superior/inferior para tener conocimiento de qué inserciones pterigomandibular) acción del ligamento
musculares registrar y en qué acción muscular (directa o indirecta) se pterigomandibular)
ven involucradas.
2 Movimiento mandibular de lateralidad, 2 tragar: Delimita la zona
6) Según la presión ejercida sobre la mucosa en el momento de la impresión permite determinar el grosor de la aleta del ángulo distolingual
 Dinámica vestibular
 Estática

7) Según la presión ejercida sobre la mucosa en el momento de la impresión


 Con presión 3 Aguzar el labio 3 Sacar la lengua suavemente
(acción del
 Sin presión musculo
 Presión selectiva orbicular de
los labios) El
límite de la
TÉCNICA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA USADA EN LA CLÍNICA cubeta debe
1. Uso de cubeta individual llegar hasta la línea cero anatómica.
2. Con movimientos desarrollados por el paciente y el clínico Que el paciente junte los labios en “o”
3. A boca abierta 4 Extender a lo ancho 4 Extender la lengua por
4. Combinado en materiales ampliamente la boca, sobre el rojo del labio
5. Impresionando fondo de vestíbulo y flanco funcional delimita el flanco lateral de superior e inferior, con
la cubeta en relación al suaves movimientos
musculo buccinador laterales.
La impresión del fondo del vestíbulo su importancia es lograr el sellado o retención Determina la acción del
La impresión de los flancos funcionales su importancia es lograr estabilidad protésica Que sonría músculo geniogloso.
por adosamiento muscular generada por la estabilización muscular
5 Pronunciar fonema ¡ah! 5 Aguzar el labio (igual que
Esto permite delimitar la línea de la A en el maxilar)
Determina la zona de
DESARROLLO DE LA TÉCNICA CLÍNICA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA Se puede marcar con lápiz acción del musculo
1. Revisión de la cubeta individual, superior e inferior tinta la línea A, que va de buccinador-orbicular
 Detección de burbujas acrílicas, espículas, bordes filosos o zonas surco amular hacia el otro (orbicular de los labios)
surco amular (zona de
retentivas (puede lesionar mucosa) sellado posterior). Se 6 Palpar el borde de la
2. Humectación de la cubeta individual coloca la cubeta y se cubeta en el bolsillo de la
3. Probar ajuste de la cubeta en boca transfiere esta marca mejilla esto se relaciona
 cubeta bien recortada con el buccinador y línea
oblicua externa
 incluya reparo anatómicos importantes
 consejo: liberar los frenillos anteriores/laterales, porque a veces Palparle los cachetes
desestabiliza la cubeta y hace que pierda retención. Con lápiz mina
marcar la ubicación y extensión del frenillo para luego liberarlo
4. Aplicar test de recorte de la cubeta
Cubeta sobreextendida debe ser recortada, para ello se usa el test de recorte.
En la mucosa del paciente hay una zona que esta firmemente adherida y otra que se
desplaza. El límite entre estas dos zonas se llama línea cero anatómica, y dos
milímetros por encima esta la línea cero funcional. La extensión de la cubeta debe
llegar hasta la línea cero anatómica para que después de la extensión suficiente de
incorporar el material de impresión del remarginado y para el material de la impresión
definitiva.

33
5. Remarginado de la cubeta individual
 Objetivos del remarginado
RESINAS FOTOPOLIMERIZABLES
 Adaptar el borde de las cubetas individuales a la mucosa Ventajas Desventajas
 Modelando las inserciones mucogingivales, frenillos y áreas Borde rígido y preciso Muy rígido por lo cual se pueden
linguales Posibilidad de modelar completamente presentar problemas con los tejidos con
 Delimitar el área basal de las prótesis antes de polimerizar discrepancias acentuadas
 Prótesis adapten a los rebordes alveolares del paciente Retoques casi nulos Requiere unidad de fotocurado
 Producir la formación de un vacío para retención de prótesis CERAS COMO MATERIAL TERMOPLÁSTICO
Ventajas Desventajas
 Materiales de opciones para el remarginado Borde preciso menos rígido Posibilidad de recalentamiento excesivo
 Compuesto de modelar (utilizado en la clínica) Se requiere menor tiempo para el Mayor atención durante el encajonado,
 Láminas fotopolimerizables (resina) recalentamiento por el uso de espátula caliente
 Cera Mayor facilidad en la manipulación
 Silicona pesada Posibilidad de rectificar errores
recalentando
 Etapas del remarginado
 Se plastifica el compuesto de 6. Impresión definitiva
modelar  Objetivo de la impresión funcional
 Se coloca en los bordes  Límites periféricos suaves y bien definidos
externos de la cubeta  Registrar superficies de manera exacta cubriendo la mayor
 Nuevamente se flamea para cantidad de tejido posible
que quede una superficie  Proveer de estabilidad y retención a la futura prótesis
lisa, se atempera en agua
fría (no soplar) y luego se
impresiona en boca por
sectores
PZ
 La unión de una zona con la
otra debe quedar lisa y RÍGIDOS
continua compuesto de
modelar

MATERIALES
polisulfuros

ELÁSTICOS elastoméricos siliconas

poliésteres

34
PAPERS Y CONCLUSIONES
 Opciones de materiales utilizados en clínica
 Pasta zinquenólica: tiene óxido de zinc (base), aceites A complete denture impression technique survey of postdoctoral prosthodontic
programs in the united states - Journal prothodontics (2014) 23: 320 – 327 Mehra y
vegetales. Viene en dos tubos una base y un catalixador este
último tiene eugenol, material de relleno, lanolina, bálsamo, cols.
Encuesta 87% de los programas de rehabilitacionen USA:
soluciones aceleradoras y colorantes. Requiere de un
espatulado amplio no deben quedar estrías, y debe quedar - remarginado con compuesto de modelar 71%
- orificios de alivio74%
un color homogéneo de la mezcla. Generalmente es 1 min de
espatulado y el fraguado inicial dura entre 3 a 6 min en  perforaciones a nivel del rafe medio para disminuir la presión
hidráulica que genera el material de impresión sobre los tejidos
promedio. No debe exceder mas de los 10 min. Reproduce
bien los detalles, buena estabilidad dimensional y es  3 a 4 perforacones con distancia aprox de 6 milimetos, son pequeñas
- impresión final en silicona 42%
biocompatible.
- Técnica para localizar área de sellado posterior 65%
Esto valida la técnica usada en clínica
Como desventaja, no tiene un buen sabor y se utiliza solo en
desdentados totales, no en parciales.
Se puede usar para rebasados protésicos también, y para
fijar placas de alturas en relaciones intermaxilares Treatment of edentulism: Optimizing outcomes with tissue management and
impression techniques – Journal of Prothodontics 2009 18: 97 – 105, Salinas
Luego de impresionar, no debe quedar CM al descubierto ni - Impresión definitiva consideraciones en el maxilar edéntulo. Usar materiales
tampoco parte de la cubeta. Se impresiona en la totalidad de alta fluidez
toda la superficie protésica - En la mandíbula usar materiales de mayor viscosidad
- Uso de perforaciones no seria necesario, depende de la fluidez del material

 Silicona A complete denture impression technique survey of postdoctoral prosthodontic


programs in the united states – Journal prothodontics (2014) 23: 320 – 327 Mehra y
Se pincela la cubeta con sistema adhesivo, y se agrega la
silicona de consistencia regular (puede ser silicona de cols.
Impresión definitiva objetivos
adhesión/condensación)
BUSCAR LA COMPOSICION DE LOS MATERIALES, SE DA POR - Obtener sellado periférico para una buena retención
- Extensión adecuada para el soporte y estabilidad de la prótesis total
SABIDO
 Es importante lograr retención, soporte, estabilidad
 Silicona usada en la clínica: zhermack elite HD

SILICONAS
Ventajas Desventajas
Impresiones muy precisas Costo muy elevado
Fácil de superación de los socavados Posibilidad de cobertura parcial de
Fácil de mezclar borde
Tiempo de polimerización muy breve

35
LAVADO – SECADO - DESINFECCION IMPRESIÓN ENCOFRADO O ENCAJONADO DE LA IMPRESIÓN DEFINITIVA
Ej. de desinfectante de impresiones: Zeta 7 spray, zhermack Marcar con un lápiz una distancia aproximada de 3mm del flanco funcional y luego
adaptar láminas de cera amarilla en la marca hecha. Otra técnica es utilizando yeso en
Es responsabilidad de clínicos y técnicos evitar la contaminación cruzada y vez de cera amarilla.
utilizar criterios de protección universal
- Los alginatos deben desinfectarse mediante pulverización de
hipoclorito al 1%
- Los elastómeros pueden desinfectarse mediante: pulverización o
inmersión con glutaraldehído 2% o hipoclorito 5.25% o povidona
yodada 1% o peroxisulfato 2%

Las prótesis y dispositivos de prueba deben siempre desinfectarse por inmersión


en gluraraldehido al 2% si son metálicos o hipoclorito sódico 1% si son acrílicos

UNA VEZ TOMADAS LAS IMPRESIONES SE DEBE:


- Limpiar las impresiones bajo el grifo. 30s para eliminar restos de saliva o
sangre
- Pulverización o inmersión con solución desinfectante, siguiendo las
instrucciones del fabricante
- Envío al laboratorio de prótesis
*hay diferentes protocolos de desinfección, este fue el que se presentó en clases

Materiales de Glutaraldehídos Iodoforos Hipoclorito de sodio


impresión (lejía 1/10)
Alginato No Si Si
Silicona Si Si Si
Poliésteres No No Si
Polisulfuro Si Si Si
Godiva No - Si

Recomendaciones clásicas de la ADA (1996)


DESINFECCIÓN DE PRÓTESIS
Tipo de prótesis Glutaraldehídos Iodoforos Hipoclorito de sodio
(lejía 1/10)
Prótesis completa de dientes resina No Si Si
Dientes de resina No Si Si
Dientes de porcelana No Si Si
Prótesis parcial removible metálica No Si No
Puente o corona acrílica temporal Si Si No
Puente o corona metal-cerámica Si Si No

36
Dr. Gustavo Torrealba
DEFINICIÓN (ASPECTOS ESTÉTICOS, MAURO FRADEANI) PROPORCIÓN
El término estética (del griego aisthetikë), “sensación”, “percepción”, tiene diferentes
aceptaciones. 75% - 80%.
- En el lenguaje coloquial denota en general lo bello INCISIVOS El ancho debe ser un 80% del largo
- En la filosofía tiene diversas definiciones
CENTRALES
Por un lado, es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de
la belleza. Por otro lado, puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente
puede significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de
69% - 72%
manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, pero no
necesariamente INCISIVOS El ancho es un 69% de la longitud del diente
Este rango no siempre se cumple.
PRINCIPIOS ESTÉTICOS
LATERALES
Universales desde el punto de vista odontológico

Análisis individual 72% - 88%


- Forma CANINOS “el ancho del canino es más o menos un 72%
- Proporción de la longitud de este”
- Textura SUPERIORES
- Efectos ópticos
 Efecto halo
 Opalescencia
 Contraopalescencia
ANCHOS Y LARGOS APARENTES
Análisis en conjunto
- Relaciones dentarias
- Proporción aurea: proporción natural, que en la naturaleza lo definimos como
hermoso
- Proporciones gingivales
- Configuración de bordes incisales

FORMAS DENTARIAS formas básicas


Hay estudios que indican que la forma del diente depende del fenotipo de la persona
- Pícnico /endomorfo (gordo) Para que el diente se vea más largo: tallar surcos vestibulares más “apegados” y largos
- Leptosómico/ectomorfo (flaco) Para que el diente se vea más corto: tallar surcos vestibulares más alejados y cortos
- Atlético/mesomórfico (musculoso)

37
Estas técnicas generan efectos ópticos que permiten mantener la proporción del DIENTES TRIANGULARES
diente. También existen proporciones para dientes posteriores pero en general estos
se rigen más por la oclusión del paciente. Características dientes
- Línea de sonrisa ascendente
- Axis convergente (eje convergente)
PRINCIPIOS ESTÉTICOS simetría bilateral - Cúspides inclinados
Como se relaciona el diente con su contralateral.
Cobra relevancia cuando se trata a un paciente desdentado completo. En este caso se Características psicológicas del paciente
hace el enfilado de un lado y luego se replica en el lado opuesto. Todas las
- Personalidad dinámica, sanguíneos
modificaciones de la simetría deben ser conversadas con el paciente.
- Extrovertidos, comunicativos, entusiastas
- Dinámicos, impulsivos
INCISAL
No es lo mismo rehabilitar a un paciente joven que un adulto mayor. Aspectos ópticos
diferentes. Tienen que ver con cambio de coloración y efectos, generalmente el borde DIENTES RECTANGULAR
incisal en dientes anterosuperiores Características dientes
- Centrales dominantes
- Borde incisal plano
- Cúspides agresivas

Características psicológicas del paciente


- Personalidad fuerte, coléricos
- Determinados, objetivos, explosivos
- Intensos, pasionales

DIENTES CUADRADOS
Características dientes
DISEÑO DIGITAL DE LA SONRISA - Falta de dominancia
Se aplican principios estéticos de manera digital seleccionando una forma dentaria (de - Eje axial divergente
las 4), sin necesidad de realizar alguna maniobra en la boca del paciente se obtiene - Línea horizontal
una perspectiva estéticadel tratamiento.
Características psicológicas del paciente
DIENTES OVALADOS - Personalidad calmada
Características dientes - Diplomáticos, pacíficos, místicos
- Centrales dominantes - Espirituales, conformistas, discretos
- Cúspides redondeadas
- Laterales delicados DSD ELEMENTOS
- Arco redondeado El Dr. Couchman, resumió en 4 patrones dentarios (ovalado, triangular, rectangular,
cuadrangular). En el sistema digital del diseño de la sonrisa, se escoge uno de estos,
Características psicológicas del paciente y luego se puede hacer clic en el diente transportarlo digitalmente a la boca del
- Personalidad sensible, melancólica paciente, de este modo, se buscan los parámetros estéticos que más favorezcan al
- Organizados, perfeccionistas, artistas, abstractivos, tímidos, reservados paciente.

38
TEXTURA SUPERFICIAL MODIFICACIÓN DE LOS CONTORNOS VESTIBULARES
Se logra a través de desgastes cuando se realiza una restauración. Es importante Aspectos que nosotros le podemos dar al diente en función de su longitud/ancho. Si se
conseguir este parámetro, porque da mayor naturalidad del diente (se ve más natural mira desde incisal, hay dientes poco redondeados, planos y otros muy redondeados.
porque la luz se refleja de forma dispersa). Cuando los dientes son planos, refleja la luz Este aspecto define de qué manera refleja la luz, de qué manera se ve dentro de la
de una forma que parece espejo (reflexión especular/lisa), sin naturalidad. boca.

Reflexión acromática en superficie rugosa,


¿Cómo obtenerla?
- PRIMERO: Realizando una texturización
primaria (anatomía primaria, surcos
longitudinales)
- SEGUNDO: realizando texturización
secundaria (desgastes con piedra
diamante troncocónica a través de toda
la superficie del diente en sentido
próximo – proximal)

Se utiliza calco de oclusión para medir puntos de contacto, se marca el diente y con
eso se hacen desgastes para lograr la textura superficial

39
PROPORCION DENTAL – 75% (estrecho y largo) PROPORCION DENTAL +85% (ANCHO Y CORTO)
Tamaño del diente sigue siendo el mismo.

ILUSIÓN
ILUSIÓN DE
ÓPTICA DE
AUMENTO
ANCHO
DEL
REDUCIDO
ANCHO

ILUSIÓN DE ILUSIÓN
REDUCCIÓN ÓPTICA DE
DEL LARGO AUMENTO
DEL LARGO

40
Principios estéticos PUNTOS DE CONTACTO
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL CANINO
IC: se encuentra más hacia incisal. A medida que se avanza hacia posterior, el punto
Tres crestas, dos Frecuentes variaciones Prominencia marcada del
de contacto sube
concavidades lóbulo central vestibular
Perfil similar al incisivo
Cenit (vértice superior) central pero más pequeño Área cervical cóncava ÁNGULOS INTERINCISALES
hacia distal mesial y distalmente Regla de la V invertida
Área de contacto distal - A nivel de los centrales son más
Perfil mesial recto, más apical que mesial Ángulo distoincisal grandes
contacto proximal ancho marcadamente convexo
- Hacia posterior se van agudizando
Convexidad y redondez
Puntos de contacto apicales
Perfil distal convexo más marcada Cúspide frecuentemente
contacto más apical desgastada
Margen distal incisal
Borde incisal convexo distintivamente BORDE INCISAL
variable según edad redondeado No es una línea plana
Ángulo mesioincisal
básicamente recto
CONTORNO GINGIVAL, REGLA DEL
Ángulo distoincisal TRIÁNGULO
redondeado
Normalmente en el borde cervical del IC y el
C si se tras una línea, el borde cervical del IL
siempre estará más bajo y eso es armonía en
odontología
PROPORCIÓN AUREA
Def. internet: La proporción áurea es un número irracional que descubrieron
pensadores de la antigüedad al advertir el vínculo existente entre dos segmentos
pertenecientes a una misma recta. Dicha proporción puede hallarse en la naturaleza
(flores, hojas, etc.) y en figuras geométricas y se le otorga una condición estética:
aquello cuyas formas respetan la proporción áurea, es considerado bello

Odontólogos replican proporción aurea para dar una manifestación de lo que es la


armonía facial mediante:
- Línea media
- Tercios faciales
- Línea bipupilar

A partir de estas proporcionalidades nacen los planos


- Camper
- Frankfort
- Protético

41
CASO CLÍNICO
1. Toma de radiografías iniciales
2. Toma de impresión
3. Evaluación individual por diente, como se relacionan entre sí, y con
antagonistas
4. Encerado de diagnóstico (porque permite verificar cuál será el tratamiento a
realizar) y funcional (funcional porque se puede montar en articulador y ver
como se relacionan los modelos en el acto masticatorio) → siguiendo patrones
estéticos
 Ventaja respecto al diseño digital, es 3D. el diseño de sonrisa digital
es plano.
 Evaluar forma y función
5. Evaluar y Toma de fotografías al encerado
 Frontal
 Lateral
6. Conversación con el paciente de la resolución del caso clínico
Suponiendo que el paciente acepta
7. Tomar impresión de silicona en el encerado para fabricar llaves que definan el
tipo y cantidad de desgaste a realizar en el diente
 Matriz vestibular
 Matriz palatina
 Matriz axial
8. Realizar desgastes. Respetar los tres planos en pared vestibular
 Borde incisal desgastar hasta 2mm
 Palatino desgastar 1.5 mm, piedra balón
 Objetivo: crear el espacio necesario que permita ajustar la cofia y
posteriormente la carga de cerámica
9. Terminaciones cervicales usadas en clínica
 Chamfer
 Chamfer profundo

42
Dra. Gisela Moyano
SISTEMATIZACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ENFILADO
1. Elección de dientes - Obtener un correcto enfilado
Según sexo, tipo forma del maxilar y color - Recuperar la función
2. Montaje de dientes - Crear un plano protético
3. Enfilado en maxilar sup/inferior - Recuperar una correcta relación intermaxilar, devolviendo RC y DV
4. Caracterización del encerado - Lograr axializar las fuerzas
5. Revestimiento en el modelo terminado - Obtener relación cúspide de soporte fosa o rodete antagonista
6. Rellenado y prensado - Devolver la masticación, estética y fonética aceptable
eliminación de cera - Lograr balance oclusal
7. Polimerización - Lograr estabilidad protésica
8. Acabado
9. Control final ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LOGRAR ESTABILIDAD Y ESTÉTICA
10. Incorporación

DEFINICION ENFILADO DENTARIO


SELECCIÓN
Etapa de laboratorio dental y clínico en la que se ubican los dientes artificiales sobre BALANCE OCLUSAL TIPOS DE DIENTES
los modelos articulados reemplazando a los dientes naturales perdidos, intentando DENTARIA
repetir la ubicación aproximada y disposición, devolviendo la estética, funcionalidad y
balance oclusal

→ LOGRAR EUFUNCIÓN
REFERENCIAS
EJES INDIFIDUALES SELECCIÓN CÚSPIDE
ANATÓMICAS QUE
OBJETIVO GENERAL DEL ENFILADO DE LOS DIENTES DE SOPORTE
GUÍAN EL ENFILADO
Reemplazar los dientes perdidos buscando recuperar el equilibrio del sistema
estomatognático

43
SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS DIENTES ARTIFICIALES. CUANDO EL PACIENTE Selección dentaria: TAMAÑO
ES DESDENTADO TOTAL - Largo de los dientes anteriores: datos clínicos a examinar
 Registro línea de la sonrisa: “Es la posición que adopa el labio superior
cuando el paciente sonríe”. Borde inferior labio superior debe coincidir
Selección dentaria: COLOR → muestrario marché (dientes de resina acrílica) con el cuello de los dientes artificiales.
- ICS más claros, seguidos por los laterales y luego los caninos más oscuros  Registro línea blanca: “es el porcentaje de diente visible cuando
- Los dientes posteriores tendrán un color similar al lateral paciente está con los labios en reposo o levemente entreabiertos”. Se
- Los dientes inferiores tendrán un color similar al lateral superior modifica de acuerdo a la edad del diente
- Importante: a la hora de seleccionar el color, influye la luz, ropa del paciente,  Joven: 2 – 3mm bajo el labio
ideal usar luz natural, poner diente marche lo mas próximo a la cara del  Adulto: 1,5 mm sobre labio
paciente, que el paciente participe y si tiene una prótesis antigua usarla de  Anciano: 0 – 2 mm sobre labio
referencia
- Ancho de los dientes anteriores: datos clínicos a examinar
Selección dentaria: TAMAÑO  Línea guía de los caninos: es la bisectriz del ángulo formado por el ala
- Ancho de los dientes anteriores: en la placa de altira podemos marcar el ancho de la nariz y el surco labio geniano (nasogeniano).
de los dientes anteriores. Datos clínicos a examinar: Con las líneas guías de los caninos como referencia marcadas en la
 Textura facial determinada por el clínico placa o cubeta de relación, se mide la distancia entre estas dos líneas
 Registro línea media y se le agrega 1,5 mm por lado (superficie distal del canino).
 Filtrum labial Esta distancia equivale al ancho de los 6 dientes anteriores
 Frenillo labial aproximado
 Tubérculo labial
 Papila incisiva - Luego de determinar el ancho de los dientes anteriores, buscar en la CARTILLA
 Registro línea guía de los caninos GUÍA de los dientes marché (está en el mesón de insumos)
- Índice de Kern: “relación entre ancho base nariz y  En una de las hojas muestra la foto en el tamaño y forma de los
ancho seis anterosuperiores”. Entonces, de canino a dientes
canino podemos definir el ancho de los  En otra de las hojas aparece una tabla con varias columnas
anterosperiores  Opciones de moldes
- Gerber: “hay armonía entre línea de base nariz y posición escalonada de  Molde superior número
dientes anteriores” (este es como elegir una talla de zapatos)
- Línea de la sonrisa  largo central sobre el cuello
 ancho del central (IC)
 ancho de los 6
Selección dentaria: FORMA  correspondencia inferior y posteriores
- Elección de la forma de los dientes anteriores según Gysi. La forma de los
dientes armoniza con la forma de la cara  En la placa de relación calculamos el ancho de los 6 dientes
- Williams. La elección de los dientes también puede según la forma del rostro anteriores, le sumamos 3 milímetros y en la cartilla de selección
- Kretschmer. Elección de los dientes según el tipo de constitución física. dentaria, observar la columna que dice “ancho de los 6” y ahí sale el
 Pícnico: oval ancho en milímetros. De acuerdo al ancho en milímetros, ahora
 Asténico: triangular observar la columna donde dice “molde superior”. Esta es la columna
 Atlético: rectangular o cuadrado que hay que observar en un paciente desdentado total, cuando sea
desdentado parcial es diferente, ahí hay que observar las columnas
que dicen “largo central, ancho central”

44
 Si elijo el molde 1, este corresponde a la selección dentaria del grupo TIPOS DE DIENTES (tabla solemne anterior)
anterosuperior, posterosuperior y al antagonista. Por lo tanto, al
seleccionar el molde, selecciona todo el juego dentario.
CLASIFICACIÓN SEGÚN MATERIAL
 Ejemplo “GUIA VITA” VENTAJAS DESVENTAJAS
 O = ovalado PORCELANA Mínimo desgaste en el tiempo (más No se puede reparar
 25 = número del juego resistentes) Poca retención a la base
Más estética Provoca desgastes
 42,8 ancho del juego de dientes anteriores Mantienen más tiempo la DV y las violentos en el antagonista
 9,9 = largo de los centrales relaciones intermaxilares (RC)
 8,1 = ancho de los centrales
RESINAS ACRILICAS Fácil tallado, desgaste y reparación Alto desgaste con el uso
Fácil manipulación Cuando los pacientes no se
Estética presentan a los controles
Buena unión a la resina acrílica de la por mucho tiempo, pueden
base alterar la DV y la RC (casos
extremos, ej 10 años sin
Este es un ejemplo, no es la cartilla usada en la u (usamos la marché) atención)
CON CARA OCLUSAL Indicado para pacientes con muy poco espacio, para evitar la
TIPOS DE OCLUSIÓN elongación del dte antagonista (no se mencionaron V y D en la clase)
METALICA
CLASIFICACIÓN SEGÚN FORMA
Bilateralmente Balance oclusal Contacto estable entre los dientes artificiales superiores e
CARACTERÍSTICAS DESVENTAJAS
balanceada inferiores dados por las fosas o rodetes antagonistas en RC
fisiológica, desde la cual el paciente realiza movimientos ANATOMICOS Imitan la anatomía natural Aumentan los contactos
Utilizada en el de lateralidad y protrusión manteniendo el contacto entre Su inclinación cuspídea 30-33° prematuros
desdentado total los dientes superiores e inferiores. Se usa en reborde favorable, (que Se alivia con controles
superior /inferior tenga un espacio intermaxilar entre posteriores
Contactos simultáneos izq/der 12mm a 20mm)
Unilateralmente NO SE OCUPAN EN CLÍNICA
balanceada Solo saber que existen
No balanceada NO-ANATOMICOS O PLANOS Inclinación cuspídea de 0° Menor estética y eficiencia
Su anatomía oclusal es plana masticatoria
Lingualizada
Evita la destrucción de tejidos
No genera planos inclinados
Da mayor estabilidad
OBJETIVOS DEL BALANCE OCLUSAL
- Lograr estabilidad protésica Se indica en pacientes con reborde
- Evitar posibilidad de ejes de giro muy reabsorbido
- Disminuir las fuerzas oclusales Dientes con anatomía convencional
SEMI-ANATOMICOS
- Mantener la salud de la mucosa Inclinación cuspídea es menor a 33°
remanente
- Reducir la reabsorción ósea
- Mejorar la eficacia y el rendimiento
masticatorio

45
EN EL PLANO FRONTAR ANTERO - SUPERIOR INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
El rodete de cera de la placa o cubeta de relación, para la ubicación de los dientes - En el plano frontal su eje central es perpendicular al plano
artificiales usaremos ciertas referencias o guías. En el momento de ubicar los dientes oclusal
artificiales posterosuperiores, deberemos relacionar alguna de sus cúspides con este - En el plano sagital presenta una inclinación de arriba-abajo y
plano protético: de palatino a vestibular
- Cúspide del canino - El cuello del ICS debe relacionarse con la línea de la sonrisa
- Cúspide vestibular del primer premolar (cuello del diente)
- Cúspide vestibular y palatina del segundo premolar - Su borde incisal debe contactar con el plano oclusal
- Cúspide mesiopalatina del primer molar - Su cara mesial debe relacionarse con la línea media
- Su cara distal debe relacionarse con la cara mesial del IL
- El punto interincisivo debe ubicarse en el plano horizontal a
6-7 -8mms desde el centro papila incisiva

EN EL PLANO HORIZONTAL A NIVEL POSTERIOR


Tendremos los siguientes parámetros para el enfilado:
- Línea guía de montaje:
- Corresponde a la cima del reborde
- Constante papila interincisiva – punto interincisivo: Existe una distancia
- Entre ambas líneas guías de montaje,
promedio entre el centro de la papila incisiva y la cara vestibular de los IC
derecha e izquierda, encontramos la zona de
estabilidad protésica
- En nuestros modelos con un lápiz grafito
marcaremos la parte más alta del reborde y
la traspasaremos al zócalo ayudados por una
regla
- Constante de Pound
 Dos líneas desde la cara mesial del canino
inferior hasta la cara vestibular y lingual de la
papila piriforme
 Con esta constante se puede ver si está bien
realizado en enfilado dentario
- Baricentro masticatorio

EJE INDIVIDUAL DE LOS DIENTES ARTIFICIALES


Al enfilar los dientes artificiales buscamos imitar la posición que presentaban los
dientes naturales, para lo cual nos guiamos por los ejes centrales individuales. Es
importante considerar la posición o eje individual de los dientes a enfilar

46
- Su cara vestibular ocupara la cara vestibular del rodete de cera, devolviendo CARACTERIZACIONES (pedidas por algunos pacientes)
la textura labial y facial
- La unión de ambas cúspides de los caninos del maxilar superior discurre por INCISIVO CENTRAL SUPERIOR: En el momento de
la papila (justo por el centro de la papila) caracterizar estos IC se puede jugar con la línea media,
- Constante canino-primera rugosidad palatina desde la primera rugosidad desviándola suavemente hacia la izquierda o derecha
palatina más grande trazamos hacia vestibular una línea siendo esta
perpendicular a la línea media se obtiene la ubicación de la cara distal del
canino

También caracterizamos estos IC modificando el eje central


de uno de ellos en el plano frontal

UBICACIÓN DE LOS EJES DENTARIOS SUPERIORES


Para obtener un montaje estándar de los
dientes anteriores superiores, se utiliza la
siguiente posición axial vista desde labial INCISIVO LATERAL SUPERIOR: El eje central de este
- IC: perpendicular diente en el plano frontal presenta una inclinación de arriba
- IL: inclinado en cervical hacia lateral – abajo y de distal a mesial
- C: más bien perpendicular en el cuello
más hacia vestibular

ENFILADO
Primero se debe hacer el desgaste del talón del diente y hacer retenciones para que
En el plano sagital su eje central presenta una inclinación de
tenga mayor adhesión en la base acrílica. Calentar el rodete de cera con espátula de
arriba – abajo y de palatino a vestibular, quedando su porción
cera n°7 y posicionar el primer diente (ICS).
cervical más hundida, más palatinizada que la porción cervical
del IC
Existen muchas técnicas para realizar el enfilado dentario. Una
de ellas (usada en la clínica, tanto en maxilar superior como en
inferior) es:
1.
2. Posicionar los ICS
3. Posicionar los C
4. Posicionar los IL
Siguiendo siempre la orientación de los ejes.

Si no tenemos antecedentes previos, dejaremos un sobrepase


vertical y horizontal de 1 a 2 mm

47
Su borde incisal oscilará acercándose o alejándose del plano oclusal, según el biotipo CANINO SUPERIOR
del paciente (índice de Gerber)
En el plano frontal su eje central presenta una ligera inclinación de
- Al caracterizar este IL, se plantea la posibilidad de dejar los ejes centrales
arriba hacia abajo y de vestibular a palatino
asimétricos; convergentes o divergentes hacia la línea media
- Además, estos dientes contribuyen a dar personalidad suave o vigorosa a un
enfilado dentario (Frush y Fischer)

Además, en este plano solo se verá la porción mesial de la cara


vestibular del canino superior, quedando oculta su porción distal

Si se encuentra rotado mostrando su cara mesial, dará un


carácter suave, típico ce personas jóvenes
Presenta en este plano su porción cérvico vestibular más prominente que el resto del
cuerpo

Si su cara mesial queda oculta, detrás de la cara distal del IC, dará
un efecto de energía

Su cúspide se relacionará con el plano oclusal

48
UBICACIÓN DE LOS EJES DENTARIOS INFERIORES PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
Para obtener un montaje estándar de los dientes anteriores inferiores, se utiliza la El 1PMS en el plano frontal presenta una inclinación de arriba abajo y de palatino a
siguiente posición axial vista desde labial: vestibular
- El IC recto y perpendicular
- El IL ligeramente inclinado hacia mesial
- El C, inclinado hacia mesial con faceta distal apuntando en dirección a los
molares

El surco mesiodistal de la cara oclusal deberá relacionarse con la línea guía de montaje
INCLINACIONES PROXIMALES
Todos los dientes anteriores se hallan plenamente sobre el centro de la cresta alveolar
- El IC está inclinado hacia vestibular
- El IL está perpendicular
- El C está inclinado hacia lingual

Plano sagital su eje será vertical al plano oclusal

IC IL C

RELACIÓN CÚSPIDES CON PLANO PROTÉTICO


¿Qué cúspides se relacionan con el plano protético? Contactará la cúspide vestibular con el plano oclusal. La cúspide palatina no
contactará. Debiendo contactar con la vertiente interna de la fosa oclusal distal del
1PMi

49
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR PRIMER MOLAR SUPERIOR
Plano frontal y sagital similar al 1PMs En el plano frontal su eje central va de arriba abajo y de palatino a vestibular

Contacta su cúspide mesio palatina con el plano oclusal y la mesiovestibular queda a


Contactará a nivel de los rodetes la cúspide vestibular inferior del 2PMi y la cúspide 0,5 mm y la disto vestibular a 1mm
mesiovestibular del 1Mi. Sus cúspides vestibulares y palatinas contactarán con el
plano oclusal

PRIMER MOLAR INFERIOR


En el plano frontal su eje central va de abajo arriba y vestibular a lingual

PRIMER PREMOLAR INFERIOR


En el plano sagital este eje es perpendicular

La cúspide mesio vestibular debe contactar con el rodete mesial del 1MS y el rodete
distal del 2PMs

Su cúspide vestibular contacta con el rodete mesial del 1PMs y la vertiente distal del La cúspide medio vestibular debe contactar con la fosa medial del 1MS
canino superior

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR


El plano frontal y sagital su eje es similar al 1PMi
Su cúspide vestibular se debe contactar con el rodete distal del 1PMs y el rodete mesial
del 2PMs
50
ENCERADO DE LA BASE PROTÉSICA
Debe reproducir los contornos anatómicos normales característicos de cada paciente.
Especialmente donde se hacen visibles las uniones de los dientes con el acrílico.

La prominencia de la raíz se puede labrar en la cera para conseguir un aspecto más


natural. Las papilas interdentales sanas son convexas y se extienden hasta los puntos
de contacto
Enfilado del molar al comienzo del triángulo retromolar
REGLAS DE FRUSH PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS PAPILAS
1) la papila se debe extender hasta el punto de contacto del diente para facilitar
CARACTERIZACIÓN DEL ENCERADO DENTARIO su limpieza
2) Las papilas deben tener varias longitudes
3) Deben ser convexas en todas las direcciones
4) Deben terminar junto con la cara vestibular del diente y nunca solaparse hacia
adentro terminando en la porción lingual de la superficie interproximal
Frush y Fisher 1995 5) Se deben modelar de acuerdo con la edad del paciente

caracterización de las bases


de las dentaturas

1. papilas convexas,
redondas y acortadas en los 3. papilas finas para mujeres
pacientes de mayor edad

2. exposición de la porción
4. papilas gruesas para
cervical para simular la
varones
recesión gingival

51
Dra. Gisela Moyano
REGISTROS PRE – EXTRACCIÓN
Planificación antes de la extracción de dientes que se vayan a exodoncia
1. Modelos de estudio
2. Fotografías
A veces los pacientes traen consigo fotos de cómo eran sus dientes
3. Radiografías
4. Registros de color
5. Dientes extraídos
Sirven para saber la forma tamaño y color también

SELECCIÓN DENTARIA

3 GRUPOS DETERMINANTES

COLOR FORMA TAMAÑO


ancho de los factores a
componentes largo dientes
forma facial índice de Lee índice de Kern Gerber dientes considerar en
del color anteriores
anteriores la selección
dientes
Factores anatomía cuando existe posteriores
cuando solo cuando no linea de la
generales/ dentaria ICS
existen los C hay dientes sonrisa
factores (Williams) remanente
locales
ancho
anatomía
línea guía
dentaria textura facial línea media línea blanca
tonos rosa y canino
(Berry)
transparente
largo
tipo
constitución
(Kretschmer)
profundidad

52
COLOR
- Componentes del color - Aspectos a considerar en la selección del color
 La mayoría de los colores que experimentamos son mezclas de  Factores generales
longitudes de onda que provienen de la absorción parcial de la luz  Edad: a mayor edad, mayor saturación, menor brillo, menos
blanca. Todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o translucidez
parte de los componentes de la luz que reciben.  Sexo: mujeres dientes más claros
 Personalidad: más oscuros en individuos más vigorosos
 Raza: caucásicas, dientes más amarillos
 Color dientes naturales varía
 Hábitos
 Estado de salud
 Grado de erosión
 Factores locales
 Color piel
 Color pelo
 Color ojos

- Consideraciones en la selección del color


 No existe un color universal
 Color base  Dentro de la misma boca hay dientes de distinto color
 Owen estableció que color dentario se divide básicamente en  Color elegido guarde armonía con piel, ojos, etc.
dos grupos  Paciente con color neutral de ropa.
 Color como matiz de fondo el gris  Utilizar luz natural
 Color como matiz de fondo el amarillo  Humedecer el diente de acrílico del muestrario
 Color como matiz de fondo café *este se agregó  Se puede colocar dentro de la cavidad bucal o en la superficie de la
después piel
 Brillo o luminosidad  Considerar opinión del paciente y si trae consigo una prótesis antigua
 Valor: “cantidad de blanco o negro que tiene un objeto, indica para tener de referencia
la claridad de cada color o matiz”. Este valor se logra  También hay muestrarios de acrílicos para caracterizar la mucosa de
mezclando cada color con blanco o bien negro y la escala la prótesis
varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro)  Generalmente se prueban de 2 a 3 colores a la vez

- Parámetros para la selección


 Translucidez  Centrales, dientes mas claros
 Translucidez: “capacidad de un objeto de permitir el paso de  Caninos francamente mas oscuros que centrales y laterales
la luz, pero que no da ninnguna imagen distinguible”  Premolares y molares más claros que caninos
 Grado de saturación
 Intensidad: “Es el grado de partida de un color a partir del
color neutro del mismo valor. Cantidad de color por unidad de
superficie”. Los colores de baja intensidad son llamados
débiles y los de máxima intensidad se denominan saturados
o fuertes.

53
- Tonos rosa y transparente: Acrílicos de polímero metil metacrilato PMMA con
características superiores (cross linked) que reducen el riesgo de porosidad en
la prótesis e incrementan la resistencia al impacto y la abrasión FORMA
Forma facial, puede ser:
Aplicaciones - Cuadrado
 Bases de dentaduras totales y parciales - Triangular
 Bases para prótesis parcial removible - Ovoide
 Rebases
 Bases para implantes Anatomía dentaria según Williams
 Reparaciones (autocurable) - Williams demostró que los IC presentan
 Guardas oclusales (transparente) distintas formas
- Cuadrada, triangular, ovoide – coinciden
Características con → forma de la cara
 Variedad de presentaciones
 Amplio colorímetro Anatomía dentaria según Berry
 Estabilidad de color - Triada estética de Berry: “Forma ICS
coincide con la forma de la cara y la forma
Ventajas del reborde”
 Fácil manejo - Cresta alveolar oval, diente anterior
 Aplicable a cualquier técnica de polimerización ovalado
 Incisivos inferiores como laterales superiores - Mandíbula triangular, diente anterior
triangular
Hay varias opciones dentro de esta misma marca, hay que conocer cual es la - Cresta alveolar cuadrada, diente anterior
que utiliza el laboratorio para seleccionar el color cuadrado

Elección de los dientes según el tipo de constitución (Kretschmer). Coincide la forma


del rostro con la forma de la selección dentaria y constitucional física del paciente
- Pícnico: diente ovalado
- Asténico: diente triangular
- Atlético: diente cuadrado

54
Anatomía dentaria: según Frush y Fisher 1955
-
-
Concepto dentogénico: Relaciona el sexo, edad y personalidad del paciente
SEXO
TAMAÑO
 Masculino: dientes más grandes gruesos convexos Índice de Lee:
 Femenino: dientes planos, delgados “Incisivo central superior es igual a ¼ del ancho base nariz o mitad del ancho del
 Formas cuadradas representan masculinidad filtrum”
 Contornos proximales e incisales redondeados denotan feminidad
- EDAD
 Teoría basada en el sexo, personalidad y edad

Índice de Kern:
“relación entre ancho base nariz y ancho seis anterosuperiores”

- PERSONALIDAD Y TIOP CONSTITUCIONAL:


 Vigorosos: IC robustos, destacados
 Introvertidos: IC delgados, poco marcados
 Intermedios: IC disimulados por los laterales

Anatomía dentaria: relación con el perfil


La superficie del ICS coincide con el perfil del rostro
- Perfil convexo
- Perfil recto
- Perfil cóncavo

Gerber
Armonía entre línea de base nariz y posición escalonada de dientes anteriores

Elección de la forma de los dientes anteriores según Gysi


La forma de los dientes armoniza con la forma de la cara

55
Línea de la sonrisa Ancho de los dientes anteriores: Cartilla guía (Marché) → 6 columnas
la línea que se forma por la unión de los bordes incisales y - 6 columnas
cúspides debe seguir la curvatura del borde superior del labio  Moldes opcionales
inferior. Cuando los dientes anteriores tienen menos altura y  Molde superior
no contactan con el plano oclusal forma una línea invertida  Largo central sobre el cuello
 Ancho del central
Ancho de los dientes anteriores  Ancho de los 6
Se realiza la selección de tamaño considerando 3 tipos de  Correspondiente
causuística - Primero leer columnas del “largo” y “ancho”, escoger la fila que más se
- Cuando existe ICS remanente aproximen entre sí, luego leer columna “moldes superior” y anotar el número
 Hay que medir la altura, ancho y largo en del molde
milímetros, del incisivo remanente que está - Anotar el molde en la orden del laboratorio

- Cuando existen solo los C Factores a considerar en la selección (dientes anteriores)


 Medir de la cúspide del canino a cuando - Ancho (mesio – distal)
existe - Largo (altura ocluso – cervical)
 También puedo medir central, lateral y - Profundidad (vestíbulo – lingual)
canino, de distal de canino a distal de
canino, cuantos milímetros corresponden a Largo de dientes anteriores: datos clínicos a examinar
este grupo de dientes anteriores - Registro línea de la sonrisa: “posición que adopta el labio superior cuando el
paciente sonríe”. Borde inferior labio superior debe coincidir con el cuello de
- Cuando no hay dientes los dientes artificiales
 Utilizar placas de relación - Registro línea blanca: Porcentaje de diente visible cuando el paciente está con
 Textura facial: esta entrega el soporte labial. Es determinada por el los labios en reposo o levemente entreabiertos. Es importante registrarla antes
clínico de realizar el montaje de la placa de altura superior.
 Línea media: registro de la línea media con espátula lecrón, paciente  Edad (más importante)
debe tener puesta la placa de relación  Jóvenes: 2 – 3 mm bajo el labio
 Filtrum labial  Adulto: 1,5 mm sobre labio
 Frenillo labial  Anciano: 0 – 2 mm sobre labio
 Tubérculo labial  Sexo
 Papila incisiva  Largo del labio
 Parámetros determinados en base al rostro del paciente  Espacio libre, grado de reabsorción maxila - mandíbula
 Línea guía canino: - Una vez determinada la línea blanca, se procede a marcar en la placa o cubeta
 Bisectriz del ángulo formada por el ala de la nariz y el surco de relación la línea de la sonrisa.
labio geniano (nasogeniano). Esta coincide con la cúspide del - Con estas líneas el clínico determina el largo de los dientes artificiales, de
canino acuerdo al molde que entrega el fabricante. Atención: fijarse en el biotipo del
 Con las líneas guías de los caninos como referencia paciente
marcadas en la placa o cubeta de relación se mide la - Largos promedios según los fabricantes son:
distancia entre estas dos líneas y se le agrega 1,5 mm por  Entre 7.2 a 8.7 mm son los más frecuentes
lado (superficie distal del canino)  Pueden oscilar entre 6.8 y los 10mm
 Esta distancia equivale al ancho de los 6 dientes anteriores
aproximado
 Evaluar biotipo paciente*

56
Factores a considerar en la selección (dientes posteriores)
- Ancho (mesio – distal)
 Maxilar superior: Lo determina la distancia que existe entre el canino
superior y el centro de la tuberosidad
 Maxilar inferior: lo determina la distancia que existe entre el canino
inferior y el nacimiento de la papila piriforme
 Según Marché, esta distancia oscila entre 30, 32, 34, 35mm
- Largo (altura ocluso – cervical): depende de
 Grado de reabsorción alveolar
 Relación maxila mandíbula
 Espacio intermaxilar
- Profundidad (vestíbulo – lingual): depende del tipo de reborde
 Filo de cuchillo
 Reborde grueso: ideal, porque hay una mejor distribución de fuerzas
y mayor superficie
Recordar
- Marcar la línea blanca en la placa de altura superior antes de montar el rodete
superior
- En general usamos dientes anatómicos
- Dimensiones, relaciones, ancho/largo/profundidad (importante)
- Cartilla del mesón: números que están al costado de la imagen de los dientes
indica el molde. Ejemplo: Si pedimos en la orden del laboratorio “molde 8”, el
laboratorista va a la casa dental y pide un molde 8 de dientes marché. Y de
acuerdo al número del muestrario de colores seleccionado, el pedirá el color
de diente
Al momento de seleccionar dientes en la cartilla la columna “Correspondiente”
no es relevante

57
Prótesis dentomaxilar

58
Dr. Sebastián Carvajal
clasificación de PF

PF UNITARIA PF PLURAL

PERIFÉRICA A REPOSICIÓN
PERIFÉRICA PERIFÉRICA SUSTITUCIÓN falta un diente
PARCIAL COMPLETA
(más antigua)

A FÉRULA
SOBRE MUÑÓN SOBRE MUÑÓN CONVENCIONAL cuando el paciente se le
3/4 VENEERLAY VITAL DESVITAL estan moviendo los dientes y
muñon completo con no tiene espacio. reduce la
cara vestibular movilidad de dientes
ceramica, todo unido y
SOBRE MUÑÓN VITAL SOBRE SISTEMA una espiga
1/2 ANTERIOR RECONSTRUIDO POSTE-MUÑÓN
POSTERIOR MIXTA
(CARILLAS)
MODIFICADA hay daño periodontal, se
pueden ser carillas SOBRE PILAR mueven los dientes, y
solo la cara
vestibulares u PROTÉSICO DE además le falta un diente
vestibular
oclusales (table IMPLANTE
tops) pueden ser de
resina/cerámica
CANTILEVER
CEMENTADA cuando colocamos una
ATORNILLADA muñón metálico lo prótesis fija que lleva un
ONLAY corona atornillada a atornillan al póntico hacia mesial/distal
un muñón metálico implante pero la sin otro diente que sea pilar.
que va conectado al corona la cementan (siempre mejor hacia mesial)
implante sobre ese muñon
metalico

59
Generalmente las PF periférica parcial no son con metal, sino netamente cerámicas o MASTICACIÓN
resinas. Cuando hablamos de PF periféricas completas o de sustitución puede haber
La masticación es un ciclo (no solo un movimiento vertical). Está compuesta por un
metal.
CYCLE–IN y por un CYCLE–OUT.

FUERZAS DE MASTICACIÓN Tenemos un contacto y luego se va acomodando


y contacta donde debe ser para llegar a su
máxima intercuspidación. En el punto de cambio
Razón por la que antiguamente se salían muchas restauraciones. Hoy en día casi no
entre el cycle-in y el cycle-out es cuando se
pasa gracias a la odontología adhesiva.
producen diferentes tipos de fuerzas y
dependiendo de la inclinación de las cúspides es
posible que se puedan salir o des-cementar las
coronas (dependiendo de las cualidades del
muñón)

Todo esto tiene que ver en cómo está la oclusión propiamente tal y como está en
dinámica (durante el ciclo masticatorio)

ENVOLVENTE DE FUNCIÓN → GOTA


Ciclo de los anteroinferiores respecto a los anterosuperiores. Cuando se realicen
coronas en anterior, es importante que las caras palatinas queden bien diseñadas si
están muy grandes o muy pequeñas, alteran este parámetro de la oclusión.

Cuando queda mal, el paciente al comer siente que contactan. Esto es porque los
movimientos de la masticación son diferentes a los movimientos de chequeo de
oclusión

¿Cómo saber que el paciente tiene una buena oclusión? TEST DE MASTICACIÓN
Darle al paciente una mota de algodón/chicle, se le pide que mastique, y evaluar como
mastica. Preguntar si le molesta o le choca en algún lado que antes no sentía. Para
Fuerzas durante la masticación saber dónde está el exceso, poner papel articular.
- Tracción: Ej. Masticar chicle, tracciona provisorio y lo saca
- Compresión: masticar verticalmente
- Tumbante (guías): hacer las guías de masticación, o cuando tenemos
interferencias en lateralidades
- Cizalla: cuando tenemos adhesión, pero se generan fuerzas tan grandes que
pueden destruirla. Son las peores que resisten los materiales y dientes.
- Inserción: ej. Tenemos una prótesis removible y al masticar la estamos
insertando en zona edéntula a la encía

60
PREPARACIÓN BIOLÓGICA EN PF

características funcionales y biomecánicas para que las coronas funcionen correctamente

Preservación de Preservación del


Estabilidad funcional Resistencia estructural Integridad marginal
estructura dentaria periodonto

Mínimamente invasivo
forma y ubicación de
(ahora todo es
Tejido remanente espacio con el márgenes cervicales preservación salud
mínimamente adhesivo soporte y retención
disminuido antagonista (crítico para tener gingival
debido a la odontología
buena estética)
adhesiva)

DTE anclaje reducción oclusal perfil de emergencia ancho biológico

NO sistema poste muñon conicidad/paralelismo reducción axial terminación cervical


RELEVANTE
EN ESTA
CLASE

longitud de paredes
ferrule
opuestas

diámetro de la
preparación

eje de inserción
61
ESTABILIDAD FUNCIONAL
CONICIDAD/PARALELISMO
Si se quiere hacer chamfer usar piedras troncocónicas para chamfer. Cuando tallamos
hay que dejar la piedra totalmente perpendicular al muñón porque la misma fresa es
Retención + soporte = estabilidad
la que crea la expulsividad. Si no lo colocamos perpendicular al plano y vamos
RETENCIÓN SOPORTE ESTABILIDAD
angulando generamos un aumento de la conicidad. Exceso de conicidad = perdida de
Principio biomecánico definido Principio biomecánico definido Fenómeno que impide que la retención mecánica.
como fuerzas que se oponen a la como fuerzas que se oponen a la restauración se desaloje o se
extrusión (salida) de la intrusión de la restauración a lo mueva de su posición ante
restauración a lo largo de la vía largo de la vía de inserción o eje fuerzas funcionales o
Función conicidad
de inserción o eje longitudinal de longitudinal de la preparación parafunccionales - Evitar retención absoluta o paralelismo puro
la preparación Si hay paralelismo puro no hay un eje donde se pueda colocar y sacar algo
ANCLAJE
- Vislumbrar todas las paredes de la preparación (expulsividad)
Principio biomecánico en el que la prótesis es capaz de mantenerse en su posición sin ser cementado
(Cuando se retiene y no se sale fácilmente, es porque la restauración tiene anclaje) - Compensar imprecisiones del proceso de elaboración de la corona
- Permitir asentamiento completo al cementar
Para esto es necesario poner paredes lo más paralela posible y una relación íntima entre paredes, pero
que genera fricción (si tenemos fricción, tenemos retención física, macromecánica, en eso se basaban
las prótesis antiguas)
Más cónico más fácil colocar la preparación, pero perdemos retención
“Película del espesor de cemento” concepto antiguo cuando no había adhesión, tenía que ser mínimo
porque la idea es que se genere fricción (y con esto anclaje)
CONICIDAD ADECUADA CONICIDAD AUMENTADA
Retención adecuada (6–12°) (permite leve Inserción más sencilla de PFU
SOPORTE/RETENCIÓN expulsividad) *grados entregados por la fresa Retención deficiente (exceso de expulsividad)
troncocónica Movimiento dislocante puede producir desalojo de
Cúspide impide desalojo ante movimientos restauración
Retención Otorgada por Paredes axiales del muñón (conicidad) dislocantes/laterales
(evita - Más cónico más expulsivo
extrusión) Paredes internas del conducto protésico
- Muy cónicas no tendrá fricción con el poste y para que este
se retenga necesita algo de fricción además del cemento
adhesivo
Anclaje complementario
- Odontología antigua, ya no se usa
Potenciada por Paredes lisas, largas y paralelas
Ángulos marcados
- Hoy en día se prefiere ángulos redondeados
Perfecta correspondencia de superficies
Soporte Terminación cervical
(evita Fondo de conducto protésico
intrusión) - Importante en coronas de sustitución Conicidad aumentada, no hay RA, por lo tanto, hay
Paredes axiales inclinadas Línea punteada: diámetro de la preparación posibilidad de que la restauración se salga (exceso
- Más inclinado más soporte, pero menos retención Línea curva: eje de giro de expulsividad)
Plano vestibular o palatino Si el muñón tiene una altura correcta y una
Otorgado por Todas las superficies perpendiculares al eje de inserción o fuerzas de conicidad correcta, tendremos un área de
inserción. resistencia o retención (RA) que evite que se
TODO LO QUE SE OPONE AL EJE DE INSERCIÓN, ACTÚA COMO SOPORTE disloque (retiro de corona). Porque tenemos un
área que choca con el eje de salida.

“La retencion se ve mejorada con paredes lisas, largas y paralelas” (baja conicidad)

62
ALTURA DE LA PREPARACIÓN ESPACIO INTEROCLUSAL
Muchas veces hay que hacer muñones pequeños para tener una distancia con el
PAREDES ALTAS PAREDES CORTAS antagonista. Lo ideal siempre es conseguir muñones grandes y tener un buen espacio
La pared axial de un molar alto (>4mm) Preparación de un molar corto a menudo con el antagonista (al menos 2 mm). Pero si no hay 2mm, hay que hacer una
proporciona el área de resistencia no puede proporcionar la resistencia preparación más pequeña y. aquí se siguen dos opciones
requerida (RA) para contrarrestar la necesaria, lo que deja a prótesis - O se cambia el material
fuerza de desalojo vulnerable al desplazamiento - O se realiza una cirugía de ancho biológico

EJE DE INSERCIÓN
El eje de inserción lo determina el clínico y es fundamental para la confección de
puentes (porque los dos muñones del puente tienen que tener el mismo eje de
inserción)

Tiene que ser paralelo a los dientes vecinos.


Si el muñón está orientado hacia distal/mesial, al colocar la corona no entrará porque
Esto pasaba mucho con las coronas tiene un mal eje de inserción. Siempre tiene que ser paralelo a los dientes vecinos.
metal-cerámico que se cementaban con
fosfato de zinc, porque no había buena
Se determina mirando con el espejo intraoral y con la visión.
retención y se salían con las fuerzas
bucales
Entonces, paredes cortas = mala biomecánica

RELACIÓN ALTURA vs DIÁMETRO


MOLAR PREMOLAR
Mayor diámetro que altura (enanos, Mayor altura que diámetro o similar
buen soporte, pero mala retención)
Funciona a FAVOR: mayor altura evita
Funciona en CONTRA: baja altura desalojos ya que tenemos estructura
predispone a desalojos de dental por encima del arco de rotación
restauraciones

Molares→ mayores desalojos por


interferencias en lateralidades

El RA depende de la altura del molar


Menos altura, más área, = eje de giro
mayor

63
RESISTENCIA ESTRUCTURAL
DISILICATO DE LITIO (GROSORES MÍNIMOS)
Grosores mínimos más pequeños
Características
- Espacio interoclusal
- Reducción oclusal
- Reducción axial

Aquí es importante analizar los “grosores mínimos”


- La cantidad de reducción dentaria
depende del material a utilizar según las
instrucciones del fabricante

Cerámicas tienen resistencia por la cementación.

PREPARACIONES DENTARIAS PARA PFU METAL/CERÁMICA (GROSORES MÍNIMOS)

Metal /cerámica en anterior:


Al menos 1.2mm. sin embargo, NUNCA es bueno trabajar con los grosores mínimos, es
importante darle espacio para colocar una corona. Si llega una cofia y al probarla choca
con el diente antagonista, la preparación está MALA, porque no hay espacio para la
restauración cerámica

64
HOMBRO REDONDEADO: Aristas deben estar redondeadas, si están en forma recta, influye en el flujo del
cemento durante la cementación
- Es bien profundo. Da la característica de poder poner un metal + opacante
- MAL ACENTAMIENTO Y LA CORONA NO LLEGA A CERVICAL
(cerámica blanca para disimular el metal) + cerámica estética
- Importante generar el espacio adecuado para colocar la restauración

REDUCCIÓN DENTARIA PERIFÉRICA

ESPACIO INTEROCLUSAL PREPARACIONES INACEPTABLES


“paredes cortas con poco espacio con el antagonista se prefiere cerámicas vítreas de
alta resistencia (disilicato de litio)”.
- Corona libre de metal con retención netamente adhesiva y que permite
espesores pequeños

REDUCCIÓN OCLUSAL/AXIAL
Cuando se reciban las cofias y se monten en articulador, verificar que quede un buen
espacio con el antagonista. Si en el articulador se ve que queda muy justo hay que tallar
la corona y tomar una nueva impresión.

REDUCCIONES AXIALES
Con el espejo intraoral desde oclusal debiese verse toda la preparación, toda la
periferia del chamfer. Si hay alguna zona que se ve menos, es porque está retentiva o
más paralela y hay que darle conicidad.

65
INTEGRIDAD MARGINAL
MALO
- Márgenes en reverso (“pagoda”)
- Paredes paralelas
- Márgenes en ángulo recto
PERFECCIÓN Forma y ubicación Calidad del sellado marginal
 ¿POR QUÉ ESTA MAL?: Al cementar el cemento no fluye, eso hace que DEL AJUSTE Asentamiento de restauración
se retenga material y no pueda bajar la corona (terminación en filo de MARGINAL Perfil de emergencia Proyección de raíz al exterior
cuchillo contraindicado en metal cerámica, indicado en coronas libres Debe ser recto
Lo reproduce la impresión utilizando hilo retractor
de metal)
Configuraciones de Chamfer
- Ángulos rectos terminaciones cervicales Chamfer profundo
 Deben estar redondeados Filo de cuchillo,etc
 Se pueden redondear con gomas enhance en caso de hacer
preparación reconstruida con resina compuesta Las terminaciones cervicales más usadas hoy en día en restauraciones libres de metal
- Subcontornos (undercuts)→ automáticamente esa zona es retentiva son:
 SOLUCIÓN: Dos opciones, 1) Reconstruir con resina 2) O darle mayor - Shoulder rounded – butt joint (Hombro redondeado)
conicidad - Chamfer
- Gutter preparation: margen reverso, y el remanente muy pequeño - Feather Edge (filo de cuchillo)
- Margen en L, genera zonas retentivas (impide cementar bien)
- Paredes paralelas (tener leve conicidad es lo correcto) Las más usadas en restauraciones metal-cerámica son:
- Muñones con diferente eje de inserción - Chamfer
 ¿POR QUÉ ESTÁ MAL? no entrará el puente, o habrá que forzarlo - Hombro redondeado
- Pagoda

66
TERMINACIONES CERVICALES, ventajas y desventajas de los diseños de márgenes B. Con la piedra troncocónica se da la forma de chamfer, al probar el metal este tiene
que llegar casi tocando la encía. En cambio con el hombro cerámico, con una
Diseño En desuso Ventajas Desventajas Indicaciones
preparación de hombro redondeado queda vertical Y TODO EL RESTO SE RELLENA CON
Filo de cuchillo Conserva estructura No proporciona No recomendado CERAMICA PARA DAR ESTÉTICA. El chamfer no da más estética, pero si es posible
dentaria suficiente volumen realizarlo.
Borde en cincel X Conserva estructura Localización difícil Ocasional sobre
dentaria de controlar dientes inclinados
Bisel x Elimina esmalte sin Prolonga la Cara vestibular C. Cofia incorrecta, mal diseñada
soporte. Permite preparación al coronas de D. Ya no se utiliza esta terminación en bisel
acabado metal surco recubrimiento
parcial
E. Cofia quedó corta
Chaflán Margen diferenciado, Precaución para Cara lingual, en F. Cofia queda corta en sentido vertical
volumen adecuado, evitar el labio sin coronas metal
fácil controlar soporte de esmalte coladas y metal
cerámica
Hombro x Volumen de material Menos conservador Cara vestibular FRESAS CON PIEZO ELÉCTRICO: no giran, sino, vibran. Se utiliza para dar
restaurador de la estructura coronas metal terminación final al margen cervical
dental cerámica y total
cerámicas
Hombro biselado Volumen del material Menos Cara vestibular
Ventajas del bisel conservador, coronas metal
extiende la cerámica posterior POSICIÓN DE MÁRGENES CERVICALES
preparación hacia con margen
apical supragingival
PREPARACIÓN SUPRAGINGIVAL PREPARACIÓN PARA GINGIVAL PREPARACIÓN SUBGINGIVAL
Feather Edge, chamfer y hombre redondeado son las más importantes Es lo mejor para el periodonto, Ideales para restauraciones tipo metal-cerámica en el sector anterior.
pero pésimo para estética en Levemente subgingival, no puede estar invadiendo el ancho biológico
restauraciones metal-cerámica
TERMINACIONES CERVICALES PARA PF Ideal en sector posterior, porque Cuando quedan mal, (sin una
es bueno para el periodonto y no buena integridad cervical)
altera estética. (si al paciente no genera:
le gusta se hace para o sub - Mayor índice de placa
gingival) - Gingivitis
- Recesiones
- Sacos periodontales

A. Tallado con hombro redondeado pero la restauración se hizo como hombro cerámico.
Se planifica el muñón con un hombro redondeado y la restauración se hace como si
tuviera hombro cerámico

67
POSICIÓN DE MÁRGENES CERVICALES PERFIL DE EMERGENCIA
Tallado subgingival: Encía debe estar sana, para ello el
provisorio debe quedar perfecto para moldear la encía. Sello Perfil de CORRECTO INCORRECTO CONSECUENCIAS
emergencia SOBRECONTORNO
hermético, con un buen pulido que no retenga placa
Definición: Perfil de emergencia Perfil de emergencia alterado por Acumulo de Biofilm
bacteriana y evitemos inflamación gingival. No sirve de nada correcto con apropiada la presencia de un sobrecontorno Gingivitis
tener una buena preparación y corona si la encía esta pésima Contorno de reducción axial para dar producto de una falta de Recesión gingival
salida de una espacio al material. reducción axial Caries secundaria
(no es estético). restauración Otros
desde la encía “permite una buena “preparación en filo de cuchillo,
¿cómo saber que la preparación quedó subgingival? o zona cervical calidad de sellado y no tenemos espacio para la
del diente emergencia cervical de la restauración, entonces el
FORMA 1: La fresa al posicionarla en el margen queda restauración, no quedan laboratorista de igual modo hará
levemente cubierta por la encía “como emerge hombros, subcontornos ni la restauración del grosor
FORMA 2: Colocar la sonda curva en la preparación y moverla hacia anterior desde la encía sobrecontornos” adecuado, y al insertarla (como
hacia afuera” no hay espacio), se produce un
- Si toca la encía y se mueve, es porque estamos subgingival sobrecontorno”
- Si no la toca estamos para gingival
- Si la veo a simple vista, estamos supragingival

SUAVIZADO DE TERMINACIONES CERVICALES


Terminamos de tallar, colocar hilos retractores, al colocarlos
podemos observar cómo está realmente la terminación
cervical.

Solo se puede rebajar un poco, si se excede se invade el


ancho biológico.

Luego suavizar, retirar el hilo y observar cómo va quedando


levemente subgingival

MUCHO TIEMPO CON EL PROVISORIO EN BOCA


Esto causa recesiones y luego al momento de cementar, ya
esta para o supra gingival, y se ve el margen oscuro de la
metal - cerámica.

68
PRESERVACIÓN PERIODONTAL
RADIOGRAFÍAS
Evidencia del ajuste marginal, en específico se pueden utilizar
- Ángulo bajo Ancho biológico
- Bitewings - Definición: tejidos supracrestales que están en relación al diente. Involucra
hasta la célula más superior del epitelio de unión (punto rojo).
- Medidas: Por lo general, son de 2,5 a 3mm, incluyendo un poco el surco.

Hombro de amalgama

SECUENCIA DE TALLADO DE MUÑON PFU - importante


PRIMERO: Es necesario fabricar 4 matrices de silicona
- Matriz para crear el provisorio
- Matriz axial (o vestibular): permite ver las paredes en sentido anterioposterior
- Matriz coronal (o palatina): permite ver verticalmente la reducción
- Matriz sagital: permite ver la reducción en cervical

Preparación subgingival
- A lo más 0,5 mm bajo el surco. El surco puede medir 1mm. Tenemos que llegar
a la mitad de este y ahí hacer el chamfer
- Siempre tiene que estar dentro del epitelio del surco
- Si hacemos el chamfer desde el fondo del surco: estamos invadiendo el ancho
biológico
SEGUNDO: Tallar en orden. Siempre ir utilizando las matrices para tener un parámetro
de referencia respecto a la cantidad de desgaste que se ha ido realizando
1. caras vestibulares Independiente de las condiciones el ancho biológico tiende a ser el
2. caras libres mismo. Si se invade, un tiempo estará inflamado, el hueso se
3. caras proximales retraerá para mantener el ancho biológico, por lo tanto, la encía baja
4. reducción cuspídea → RECESIÓN GINGIVAL
5. redondear (grano rojo),
6. perfección final (grano amarillo) SIEMPRE EVITAR LLEGAR AL EPITELIO DE UNIÓN
7. colocar hilo retractor y con la piedra grano roja, realizar el suavizado periférico
8. suavidad final puede ser con disco Soflex, o gomas Enhance

69
CIRUGÍA DE ANCHO BIOLÓGICO
Indicaciones
- No hay espacio con antagonista
- No hay remanente

Se abre la encía (colgajo) y se elimina el hueso proximal y con eso la encía se


reposiciona y se deja cicatrizar. El ancho biológico siempre se mantiene a nivel del
hueso. Si mantuvimos el hueso, después la encía cicatrizada queda más abajo (apical).
Se recomienda continuar con la restauración 6 meses después, para que esté estable
el metabolismo óseo.

SECUENCIA PRÓTESIS FIJA UNITARIA


1 Diagnóstico e indicación de tratamiento
2 Encerado diagnóstico
3 Tallado de preparación biológica
- Matrices de silicona
- Espacio mínimo con el antagonista
- Márgenes 1mm subgingival
- Chamfer y hombro redondeado
- Matriz para provisorios
- Sellado dentinario inmediato
4 Confección de provisorio
- Evaluar grosor de provisorio
- Evaluar comportamiento del provisorio en función
- Alivio de oclusión
- Cicatrizar margen gingival
5 Toma de impresión definitiva
- Técnica de doble hilo
- Impresión con silicona
6 Obtención de troquelado Dowell – pin
- Despeje cervical
7 Montaje en articulador
8 Confección de cofia metálica
- Prueba en boca
- Chequeo de ajuste cervical
- Espacio con el antagonista
9 Confección de bizcocho de cerámica feldespática
- Prueba en boca
- Chequeo de ajuste cervical
- Chequeo contacto proximal
- Chequeo oclusal antagonista
- Rx ángulo bajo para ver márgenes proximales
10 Cementación definitiva
- Tratamiento de superficie dentaria y cara interna PFU
- Cemento de CIVMR o resina
11 Controles posteriores
- Control de oclusión
- Rx ángulo bajo para ver restos de cemento proximal

70
Dr. Gustavo Torrealba
INDICACIONES CLÍNICAS
1.
2.
Dientes con caries extensa
Dientes debilitados por restauraciones extensas PRESERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA
DENTARIA
3. Diente con excesivo desgaste
4. Diente con fractura coronaria
5. Diente debilitado o con riesgo de fractura debido a tratamiento de endodoncia
6. Dientes extruidos, para restaurar plano oclusal Antes no se respetaba, sin embargo, hoy con la Odontología adhesiva adquiere
7. Dientes malformados importancia.
8. Dientes pilares para PF plural
9. Dientes con cambio de color que no cede al blanqueamiento “Conservar estructura dentaria lo máximo que se pueda mientras los principios de
diseño de la preparación sean acordes a los principios estéticos y mecánicos de la
preparación dentaria”
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE PREPARACION DENTARIA
Pueden ser divididos en 3 categorías Filosofía Odontología moderna → Realizar mínima invasión
Evaluación no invasiva:
BIOLÓGICOS MECÁNICOS ESTÉTICOS
- Opción 1: Tomar impresión, modelos de estudios, utilizar
Respetar tejidos dentales y Utilizar un material que tenga buen
tejidos blandos comportamiento en la boca encerado diagnóstico. A partir de este encerado obtener
Afecta la salud de los tejidos Integridad y durabilidad de la Apariencia del paciente una impresión de silicona con la cual se realicen las
orales restauración matrices (llaves).
Conservación estructura Forma de resistencia/estabilidad Mínima exposición de metales
dentaria Solidez estructural Grosor adecuado de - Opción 2: Analizar fotografías para realizar un diseño
Evitar sobrecontorno porcelana
Márgenes supragingivales Márgenes subgingivales Matrices de silicona: permite ir definiendo el nivel de desgaste por
Oclusión armónica
Protección contra fractura realizar y el espesor del material. Cuando se logran los espesores
dentaria necesarios, definir los limites de la preparación, pulir, y tomar la
Compatibilidad del biomaterial
impresión definitiva para realizar la cofia metálica y posteriormente
Cuando se cumplen los tres principios → restauración óptima
la carga de cerámica.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE UNA PREPARACIÓN BIOLÓGICA PARA PF Encerado diagnóstico


Autor: Shillingburg - Sinónimo Wax UP
1. Preservación de la estructura dentaria - Evaluación real del tamaño, forma, relación dientes entre sí y relación con el
2. Retención y resistencia (estabilidad) antagonista
3. Solidez estructural - Permite evaluar la oclusión del paciente, guías canina/grupo
4. Perfección del ajuste marginal - Desde el punto de vista lateral permite evaluar el perfil de emergencia
5. Preservación de la salud gingival

71
RETENCIÓN Y RESISTENCIA
Impresión
Vaciado
Encerado diagnóstico

(ESTABILIDAD)
Evaluar oclusión
Confección de matrices con silicona pesada (recordar que son 4, clase anterior)
- Matriz palatina
- Matriz vestibular RETENCIÓN
- Matriz sagital Definición Principio biomecánico definido como fuerzas que se oponen a la salida de la restauración
- Matriz para el provisorio a lo largo de la vía de inserción o del eje longitudinal de la preparación
Retención = impide que la restauración se salga
 “Mockup”
Qué lo Está dado por el roce o fricción entre las paredes axiales de la preparación dentaria y la
 Al encerado diagnóstico se le toma una impresión con silicona, ya no causa restauración
para utilizarla como matriz de referencia de desgastes, sino que con Como Si la restauración no se sale, al NO estar cementada, → preparación dentaria con
esta impresión se hacen surcos de escape y se carga el material (Bis evidenciarlo retención
Parámetros Paredes axiales del muñón.
Acryl) y una vez que el acrílico polimeriza, retirar la matriz, los excesos que influyen Paredes internas de un conducto protésico
y se hace una evaluación de cómo quedará el tratamiento Anclajes complementarios
*** se menciona de nuevo al final de la clase Factores Paredes lisas, largas y paralelas
que lo - Más paralelas, mayor retención. Desgastes muy paralelos tampoco son
potencian aceptables porque después no es posible retirar la restauración durante la
evaluación, por ello, se le da cierta conicidad
- Más largo, más superficie donde se afirme la restauración por ello mayor
retención. Si la superficie no es muy grande se podrían realizar desgastes
complementarios Ej. Un riel. Con esto se aumenta la superficie de la
preparación y la retención
Ángulos marcados
Perfecta correspondencia de superficies
- Debe haber una buena adaptación de la cofia metálica, sino la retención es
mínima
La forma de Conicidad/paralelismo de las paredes contrapuestas
retención - Debe existir el mayor paralelismo (dentro de lo posible)
depende de - Leve conicidad
Longitud de las paredes opuestas
Diámetro de la preparación
- Mayor diámetro, mayor superficie en la que se afirme la
restauración
Retenciones auxiliares
- Ej. Imagen: molar inferior con riel
- Aumenta la superficie del diente

PROTOCOLO: La conicidad (taper) ideal es la obtenida por 3° - 6° grados de inclinación


para cada pared opuesta, es decir, 6 – 12° de conicidad. La inclinación está dada por
la piedra diamante utilizada. Siempre con la piedra siguiendo el eje longitudinal del
diente

72
A mayor largo de la pared, mayor la retención si todos los otros factores son iguales
RETENCIONES AUXILIARES O ANCLAJES
COMPLEMENTARIOS permite aumentar la superficie
en muñones cortos y además, evita que al cargarse
la corona esta pueda rotar.

Más rieles, más optimo, ya que aumenta la superficie


original de la preparación

A mayores diámetros (mayores superficies), mejor es la retención si todos los otros


factores son iguales
RESISTENCIA
Definición Lo que impide que la restauración se desaloje o se mueva de su posición ante fuerzas
funcionales o parafuncionales
Este principio también se conoce como “estabilidad funcional”.
Qué lo Es otorgada por la suma de
causa - Retención
- Soporte
Como Una vez cementada es capaz de resistir el acto masticatorio
evidenciarlo

Relación altura/diámetro de la preparación


SOPORTE
La retención y estabilidad (o resistencia al desplazamiento) dependen Definición Principio biomecánico definido como TODA FUERZA que se oponen a la intrusión de la
fundamentalmente de la relación entra altura y diámetro de la preparación restauración
Preparación alta Preparación baja Qué lo Lo otorgan las superficies de la preparación dentinaria que no son paralelas a las fuerzas
Más superficie Menos superficie causa de intrusión (paredes oblicuas y perpendiculares)
Si se aplica una fuerza, no tiende a salirse porque Si el muñón es corto, a pesar de tener un buen
el muñón es alto y no permite que pueda rotar diámetro, al aplicar una fuerza se va a Depende de Grado de conicidad de la preparación
desestabilizar

73
SOLIDEZ ESTRUCTURAL
DESGASTE OCLUSAL
Cúspide no funcional (o Cúspide funcional
de balance) (o de soporte)
Que los materiales tengan un comportamiento en boca optimo frente a exigencias Metal - porcelana 1 – 1.5 mm 1.5 – 2mm
masticatorias. Que no se fracture, que no se deforme.
Metal free 2mm 2mm
DESGASTE AXIAL
Una restauración o corona debe tener un espesor de material suficiente que le permita
ser resistente para soportar las demandas de fuerzas oclusales y de la masticación El adecuado según el material: promedio 1 a 1.5 mm

Durante la ejecución de la preparación, se debe crear el espacio suficiente para que la


corona tenga una configuración oclusal y contornos axiales armónicos con el resto de
las piezas dentinarias de la arcada
- Conservar las inclinaciones de la superficie oclusal
- Bisel en la cúspide funcional

Cúspides de soporte
- inferiores vestibulares
- superiores palatinas

Es importante realizar desgastes adecuados para darle el


espesor al material, porque la cerámica es muy dura pero
frágil. Una vez fracturada no se puede reparar debido a que
se deben aplicar grandes temperaturas para colocarla en la
cofia metálica (900 - 1000°C). entonces si se fractura =
eliminar todo el tratamiento

ALTURA MUÑONES DIENTES ANTERIORES CORONA METAL PORCELANA

Lo más importante es determinar la cantidad de desgaste en el borde incisal. Como


promedio es 1.5 a 2mm.

74
Si realizamos coronas de disilicato, o cofias de ***En el cuadrado están las que ocupamos en clínica
óxido, de circonio/aluminio o cerámicas en bloque,
etc. EL DESGASTE ES EL MISMO. CHAMFER CHAMFER PROFUNDO
Su forma es tallada con una fresa Similar al chamfer pero con mayor
Algunos fabricantes establecen la cantidad de troncocónica de punta cónica o con profundidad > 1 mm. Está indicado en la
desgaste según su cerámica. extremo en forma de torpedo o punta de gran mayoría de las preparaciones para
bala (mitad del diámetro) coronas
Restauración metal – cerámica mayor espesor a la cerámica cuando se
Lo importante es quedarse con un rango de
hacen PF libres de metal
desgaste entre 1.5 a 2 mm
MP 0.7 mm MP 1.2 – 1.5

Existen fresas con una punta inactiva que permite introducirse en el crévice, no
desgasta el diente y se mantiene el margen adecuado. En el kit se solicitaron las fresas

PERFECCIÓN DE AJUSTE MARGINAL tradicionales.

El nivel de terminación debe otorgar:


- Calidad del sellado marginal (cuando hay un buen ajuste)
- Asentamiento cérvico – incisal o cérvico oclusal de la restauración

Para tener una perfección del ajuste: definir la forma del nivel cervical.
CONFIGUARCIONES DE LINEAS DE TERMIANCION CERVICAL

*** así se mencionaron durante la clase, revisar

75
PRESERVACIÓN DE LA SALUD
SECUENCIA DE PFUPCC METAL PORCELANA
1 Piedra redonda Desgastar a nivel cervical

GINGIVAL 2
3
Piedra troncocónica
Piedra troncocónica
Realizar 3 surcos por vestibular que se unan con el desgaste cervical
Continuar con los surcos por vestibular, respetando la curvatura del diente
(plano cervical, plano medio, plano incisal)
ALTURA DE LA LÍNEA DE TERMINACIÓN CERVICAL 4 Piedra troncocónica A partir del surco vestibular realizado, reducir tejido incisal.
Aproximadamente son 1.5 a 2 mm. Este desgaste sirve como punto de
- Supragingival no la utilizamos, por estética referencia, para luego unirlos.
- Paragingival/yuxtagingival: se acepta 2 mm desgaste incisal mínimo para corona metal porcelana.
- Subgingival: más utilizada, con una invasión máxima de 0.5 mm 5 Piedra troncocónica Una vez terminado el borde incisal, continuar uniendo los surcos con
movimientos de mesial a distal, respetando la curvatura del diente
1.2 mm aproximadamente, profundidad de chamfer profundo
6 Piedra troncocónica Desgaste axial vestibular del muñón: 1.5 mm promedio
7 Piedra troncocónica Comenzar a desgastar caras proximales
fina Usar banda metálica para proteger al diente vecino
8 Piedra redonda Recién cuando ya se han liberado los puntos de contacto, comenzar con el
Piedra troncocónica tallado palatino.
Piedra balón - Primero el borde cervical con piedra redonda
- Luego cara cingular con piedra troncocónica
- Por ultimo el desgaste de la pared palatina 1.5 a 2 mm
9 Pulido Definir la línea de terminación. Unir todas las paredes, y pulir con disco
soflex
10 Silicona Tomar impresión para enviar a laboratorio

Altura de la línea de terminación cervical


- Márgenes subgingivales – factor etiológico de la enfermedad periodontal
- Márgenes supra son más fáciles de preparar sin trauma a tejido blandos
- Ubicación en esmalte versus en dentina o cemento
- Facilidad de mantener libres de placa bacteriana
- Impresiones son más fáciles
- Facilidad de evaluación de restauraciones al cementar en controles

76
ERRORES MÁS FRECUENTES EN PREPARACIONES DENTARIAS PARA PF
1) Inadecuado desgaste dentario en incisal o superficies oclusales
2) Inadecuado desgaste de paredes axiales de preparación
3) Desgaste excesivo de estructura dental
4) Excesiva conicidad de los muñones dentarios
5) Márgenes irregulares
6) Excesiva extensión subgingival
7) Socavamientos inadvertidos en paredes axiales del muñón
8) Ángulos filosos en la preparación dentaria

TRATAMIENTOS PROVISIONALES EN PF
REQUISITOS DE UN PROVISORIO (los mismos del tto definitivo)
- ESTÉTICO: debe restaurar la morfología, color y textura e la corona clínica del
odontón tratado
- MECÁNICO: debe tener resistencia e integridad adecuada para soportar las
fuezas axiales y horizontales, traccionales de torsión y compresión que
actuaran sobre el resultado se manifiesta en estabilidad funcional
- HIGIÉNICO: debe permitir la limpieza, con puntos de contacto correctamente
producidos que den paso a la seda dental y buen acceso a las troneras para
facilitar las técnicas de higiene oral
- BIOLÓGICO: debe proteger al odontón tratado, con adecuados puntos de
contacto proximales y oclusales, buen ajuste en perímetro tanto vertical, como
horizontal y estar perfectamente pulido para evitar el acúmulo de placa
bacteriana

FUNCIONES DE LA REHABILITACION ORAL


- Protección de la preparación dentaria
- Protección de los tejidos blandos (una de las más importantes)
- Recuperación de la apariencia estética
- Evitar migraciones verticales y horizontales
- Evitar invasiones de la preparación dentaria
- Restituir la función masticatoria
- Evaluar correctos hábitos higiénicos
- Evaluar el acostumbramiento
- Observar el funcionamiento del tratamiento protésico
- Reemplazo de dientes ausentes
- Mejorar estética
- Recuperación de una función óptima
- Control y mejora fonética
- Permitir mantenimiento higiénico adecuado del paciente
- Preservación y acondicionamiento del periodonto marginal o perfil de
emergencia

77
- Seguimiento y estabilización de la movilidad dental
- Recuperación de la estabilidad oclusiva ideal (MIC o RC)
- ERecuperación de la dimensión vertical adecuad
- Control del trauma oclusal
- Comprobación del paralelismo de los muñones
- Facilitación e terapias asociadas

Si no hay provisorio → encía invade la preparación → al tomar la impresión sangra


mucho y no toma los márgenes de la terminación
PROVISORIOS EN PF

coronas de policarbonato
prefabricados
siempre requieren
rebasado
coronas metálicas

cubo acrílico
según técnica de
confección sin matrices

carilla preformada

tec. directa
de dientes indemnes

personalizados mediante estampado de modelos de yeso


tec. indirecta. hechos en
laboratorio, siemrpe de dientes encerados
requieren rebasado con matrices
intraorales
mediante impresión de
de dientes indemnes
silicona
de modelos de yeso

de dientes encerados

78
Existen coronas preformada (policarbonato) REBASADO ACRÍLICO
- Generalmente usada en niños
- Se recomienza utilizar hilo retractor
- Ahuecarlas y cargarlas con acrílico para ajustar el provisorio
- Se recomienda aliviar la cara interna del provisorio
- Arenar o asperizar la superficie interna
Marché
- Humectar con monómero
- Más usados
- Rellenar con acrílico de auto en fase filamentosa (todos los pilares
simultáneos)
Otra opción
- Preparaciones humedas o aislar con glicerina
- Tomar impresión con silicona al encerado, realizar desgastes, cargar con
- Retirar excesos
acrílico y llevar a boca
- El provisional se retira parcialmente 2 o 3 mm, pulverizando los muñones
- Ejemplo del Bis acryl
expuestos con aire-agua
- Antes de acabar los márgenes, sumergir 2 o 3 min en agua tibia
ACRÍLICOS AUTOCURADO (METIL METACRILATOS) - Tener presente la contracción del material
Ejemplos de marcas
- ALIKE CEMENTACIÓN DE PROVISORIOS
- Duralay
- REQUISITOS
 Mantenimiento de la estabilidad en boca durante la función
Ventajas Desventajas
 Fácil de extraer en caso necesario
Aceptable resistencia a la flexión Notable exotermia
Precisión marginal aceptable Significativa contracción de
- RECOMENDACIONES
polimerización
 obtener buen cierre marginal con el rebase y el remarginado para
Estabilidad cromática satisfactoria Olor
Buena longevidad evitar solubilización del cemento
Amplia gama cromática  comprobar con cuidado la oclusión para evitar fracturas
 aplicar vaselina la parte exterior del provisorio para facilitar la
Durante la producción del provisorio: utilizar lápiz grafito para marcar excesos y eliminación del material sobrante
eliminarlos con pimpollo. Luego pulir.  eliminar cuidadosamente excesos subgingivales del material
 comprobar durante la remoción del provisional que no se hayan
producido filtraciones, antes de una nueva cementación
REMARGINADO
PROVISORIO DE ACRILICO - EJEMPLO MARCA
- Indicado para cerrar discrepancias marginales en zonas concretas  TempBond, Kerr cemento
- Arenar o asperizar previamente la zona  sin eugenol, porque este interfiere con la polimerización del acrílico
- Manteniendo el provisorio en su exacta posición, aplicar una mezcla de
consistencia cremosa

Técnica sal y pimienta


- Se obtiene mojando un pincel en monómero, añadiendo a continuación polvo
de acrílico
- Se recomienda secar bien la zona a cerrar

79
Dr. Adrián pulgar
INTRODUCCIÓN INDICACIÓN: Según papers
“Anclaje intraconducto no es sinónimo de “postes” “el uso conjunto de RC y postes de fibra menos rígidos (módulo elástico bajo), pareciera
Los postes (también llamados “pernos”) cada vez están quedando atrás. En la facultad ser la técnica más efectiva para la restauración de dientes endodónticamente con
desde el 2013 no coloca postes colados, porque pese a que pueden durar muchos severa destrucción…” (D. Dietschi, 2008)
años (20 aprox), la mayoría de los dientes terminan con fracturas catastróficas (en el
tercio apical). “La función primaria de un poste es retener la restauración coronaria en diente
tratados endodónticamente que han sufrido extensa perdida de estructura dentaria…”
Postes de fibra: Estos tienen un módulo elástico similar a la dentina (C. Goraci; M. Ferrari, 2011)
Postes colados (metal): modulo elástico muy alto, (muy rígido)
“la cementación de un poste está indicada en dientes anteriores y premolares, cuando
Actualmente está apareciendo literatura diciendo que los postes no son necesarios y existe un compromiso de estructura dentaria mayor al 50% con persistencia de dos o
además, se dice que los postes no traen un beneficio al 100% menos paredes”
(M. Zarow y cols, 2018)
*en molares no está tan indicado, por tener una zona aumentada en la cámara pulpar
se prefiere lograr una correcta adhesión
SI TIENE UN MÓDULO ELÁSTICO MÁS BAJO = MATERIAL SERÁ MÁS ELÁSTICO

SI TIENE UN MÓDULO ELÁSTICO MÁS ALTO = MATERIAL SERÁ MÁS RÍGIDO FERRULE EXTERNO
Concepto antiguo. Para que funcione un tratamiento en base a un poste, y sea estable
en el tiempo este es importante. Si tiene efecto ferrule el tratamiento es más exitoso
OBJETIVOS DE ANCLAJE INTRACONDUCTO Definición: Es el collarete de diente que está alrededor de este, en 360°. Es el diente
Objetivos “antiguos” del poste que está sobre el margen gingival.
✓ Reforzar estructura dental
✓ Reforzar restauración coronaria Medidas ideales:
✓ Actualmente se sabe que → Los postes no refuerzan la estructura dentaria ✓ 2 mm de alto
porque hay un desgaste de dentina ✓ 1 mm de ancho (por lo menos)

Objetivo actual del anclaje intraconducto


✓ Retener material de reconstrucción (resinas core, resinas para reconstruir
grandes núcleos, muñones, pisos de incrustaciones, inlay, onlay o para
retener una resina compuesta convencional, bulkfill)

ÚNICO OBJETIVO REAL

80
CLASIFICACIÓN POSTES METÁLICO COLADO Retención
mecánica

metálicos fibra de vidrio

METÁLICO Retención En el Kit, Venian con


anatomizado (o PREFORMADO mecánica fresas para desobturar,
Actualmente no se
prefabricados personalizado al los tornillos, y una llave
realizan.
conducto radicular) para introducirlo al
conducto

pre fabricados colados


(tornillo) (personalizados) HISTÓRICOS Retención Poste de fibra de carbono
mecánica Son negros, forma
cilíndrica, debido a su
forma había que
desgastar mucha dentina
que estaba sana (están
EJEMPLOS DE POSTES en desuso)

Ej marca: RTD.
COMPOSIPOST
FIBRORESINA Retención Son una fibra de vidrio
adhesiva que tiene una disposición
vertical y toda la matriz
alrededor es resina

FIBRORESINA Retención Se le añade resina al


PERSONALIZADO adhesiva conducto de fibroresina
para que tenga una mejor
adaptación (cuando el
conducto es muy grande)

81
D.T LIGHT POST X-RO ILLUSION
CARACTERÍSTICAS DE POSTE FIBRORESINA RTD
Empresa más conocida a nivel mundial: RTD.
Fuerza de flexión 1800 – 2.000 MPa
Característica principal:
Resistencia al cizallamiento 65 – 70 MPa
✓ al aplicarles agua helada cambian
Módulo de elasticidad (300): 15 GPa, lo mismo que la dentina
de un color traslúcido a
Resistencia a la fatiga 10.000.000 de ciclos sin romper
negro/rojo/amarillo/azul
(depende del diámetro)
✓ tienen doble conicidad (taper), ANATOMÍA POSTES RTD
esto permite que a nivel apical se
desgaste menos dentina (esto no
lo hace un tratamiento
conservador) Retenciones a nivel
cervical son para que el
material restaurador
Número Diámetro Diámetro 1°Taper 2° Taper
quede metido ahí
identificador superior punta
#0.5 1.25 0.8 .02 .04
#1 1.5 0.9 .02 .06
#2 1.8 1.0 .02 .08
#3 2.2 1.2 .02 .10

MARCAS
D.T light-post (DT) RTD Fibra de Resina-Epóxica
*primera en salir cuarzo
FRC Postec plus (FRC) Ivoclar Vivadent Fibra de vidrio Dimetacrilatos ytterbium fluoride
GC Fiber Post (GC) GC Corporation Fibra de vidrio Metacrilato
LuxaPost (LXP) DMG Fibra de vidrio Bis-GMA, UDMA, HDDMA, Ba-filler
aditivos
Cada número de poste tiene Relyx Fiber Post (RLX) 3M ESPE Fibra de vidrio Resina-Epóxica, zirconia
ParaPost Taper Luz (PPT) Colténe Whaledent Fibra de vidrio Bis-GMA, UDMA, HDDMA
un sitio ideal según el
tamaño del diente La fibra de vidrio está inmersa en: resina epóxica, dimetilmetacrilato, metacrilato, BIS-
GMA, UDMA, etc. Dicho de forma general: poste de fibra está compuesto por fibra de
vidrio + resina (matriz de polímeros)

No todos los postes tienen el mismo largo (pero no es relevante porque siempre hay
que cortar el poste durante el procedimiento)

82
ANATOMIZADO (poste personalizado): TÉCNICA CLÍNICA

PLANIFICACIÓN
seleccion cemento Seleccion del poste
jamás cementar un poste de fibroresina con ionómero de vidrio porque la resina (del ✓ Analizar diente y su tamaño
poste) no se va a unir al ionómero, en caso de ser un poste metálico si se puede ✓ Guiarse por el esquema (pag. 82)
cementar con un ionómero de vidrio

Opciones de cementos para postes de fibra de vidrio (fibroresina):


Determinar LT
*las medidas puestas son parte del ejemplo en clases
✓ Autoadhesivo: son cementos de resina que no requieren la aplicación de un
- Longitud coronal (desde la cresta ósea hacia arriba) 5mm
adhesivo, por lo tanto, no califica dentro del grupo de cementación adhesiva.
- Longitud radicular (desde la cresta ósea hacia el ápice): 15mm
Factor en contra: tienen menor fuerza adhesiva. Para equilibrar esto es
- Longitud 2/3 raíz (desde la cresta ósea hacia un poco más de la mitad del
importante que el poste tenga retenciones a nivel apical o a nivel del tercio
diente, dejando por lo menos 5mm de remanente de gutapercha): 10mm
medio (no es necesario que las retenciones estén en toda la superficie)
- Longitud de trabajo = (2/3 raíz + longitud coronal) = 15mm
 (más conocido) 3MTM Relyx U200
- Luego de realizar las mediciones, analizar:
 TheraCem® Ca, Bisco
 Relación coronoradicular: 1:1 ✓
 Maxcem EliteTM Chroma Kerr
 Raíz soportada por hueso: 2/3 ✓
 Panavia SA Kuraray
 Longitud preparación conducto: 10mm ✓
 SpeedCEM® Plus Ivoclar
 Sellado apical 4-5 mm ✓. SI EL DIENTE NO TIENE SELLADO APICAL
DEBE SER DERIVADO A ENDODONCIA
✓ Adhesivo dual no fotodependiente: ParaCore® (no es un cemento
propiamente tal, sino un reconstructor de muñones). Sirve para hacer
reconstrucción de muñones, reconstrucción de cavidades de incrustración,
cementar restauraciones y postes. ParaCore trae un sistema adhesivo
conformado por: primer + adhesivo. No necesita polimerizar, se mete al
conducto y luego el cemento al contacto con el adhesivo polimerizan juntos.
Por lo tanto, no se necesita luz. No se graba la dentina con ácido fosfórico
dentro del conducto porque no se tiene la seguridad al 100% de que esta vaya
a salir por completo (al lavarla) y no se aplica un adhesivo de
fotopolimerización dentro del conducto porque la luz no llega

83
AISLAMIENTO
3. Realizar movimientos de entrada y salida (no picotear el conducto para evitar
formar escalones)
4. Tener en consideración la inclinación (mesializado/distalizado) de los
Es importante realizar un buen aislamiento para obtener una buena adhesión. A nivel conductos/diente para evitar crear conductos falsos
cervical sale fluido gingival crevicular y puede estar afectando la adhesión. En casos de 5. Ir cambiando la fresa, desde la más delgada a la de mayor diámetro
dientes con muy poco remanente dentario donde es imposible adaptar bien la goma 6. Al terminar de utilizar la Fresa peeso, cambiar esta por una Fresa piloto.
dique 7. Dependiendo del color del poste que se valla a cementar:
Solución → utilizar resina gingival, y resina Flow, para poder sugetar la goma dique  Si voy a cementar el poste negro, ocupo fresas peeso y luego solo la
fresa piloto del poste negro.
 Si voy a cementar el poste amarillo, ocupo fresas peeso y luego pasar
por la fresa piloto negra, roja y finalmente llego a la fresa piloto
amarilla
 Siempre ir cambiando las fresas en secuencia según los diámetros
del poste, si no se sigue el orden, se corre el riesgo de que el poste
no entre

*Dato: Clamp B2: permite retracción gingival y exposición de márgenes

DESOBTURACIÓN
Objetivo:
- Remoción de 2/3 del material de relleno del 8. Tomar radiografía de control de desobturación (periapical)
conducto (gutapercha). 9. Realizar desgastes si quedaron restos de gutapercha (siempre a LT)
Antes de empezar: 10. Tomar radiografía de control con el poste en el conducto. Si al observar esta
✓ Tener una regla endodóntica quedó un espacio RL (no bajó hasta el final el poste). Entre 1 a 2 mm, esto no
✓ Fresa peeso para eliminar la gutapercha afecta, lo importante es que quede con retención en el tercio apical (debido a
✓ Tope de silicona: el cual debe coincidir con en el la fricción macromecánica)
punto de apoyo o referencia en oclusal (donde se
hizo la medición) *también es válido realizar la desobturación (gutapercha) con fresas Gates Glidden. En
Procedimiento: caso de eliminación de postes existentes (metálicos por ej.) se puede utilizar
1. Ajustar fresa peeso al contraángulo ultrasonido
2. Con el tope de silicona, calibrar la Fresa peeso hasta
la longitud de trabajo previamente calculada (2/3
raíz + longitud coronal)
84
CEMENTACIÓN
✓ En la universidad está disponible: inmediatamente, la etapa pre-gel se desplaza a la izquierda, por lo tanto, el
 3MTM Relyx U200 (autoadhesivo) estrés de contracción estará aumentado
 ParaCore® Coltene (reconstructor de muñones utilizado como una
resina para cementación de curado dual no fotodependiente)
✓ ParaCore®
Primer acídico Si se utiliza en esmalte se debe grabar

*siempre que se utilice un adhesivo


autograbante se debe grabar el esmalte EL PRONÓSTICO PROTÉSICO BIOMECÁNICO
con ácido fosfórico
DEL D.T.E, DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LA
Adhesivos Mezclar 1:1
CANTIDAD DE REMANENTE DENTARIO SANO

Procedimiento
1. Limpieza química del poste
 Opción1: aplicar ácido fosfórico por 60s, lavar y secar bien
 Opción2: limpiar con alcohol
2. Llevar el primer dentro del conducto (botella verde) con un tip, realizar difusión
activa, tirar un poco de aire (hasta que el primer se deje de mover). Para
asegurarse de que no existan excesos, se debe introducir un cono de papel
estéril
3. Mezclar adhesivo 1:1 (rojo + amarillo), y llevar el adhesivo dentro del conducto.
No se le debe echar aire (porque no tiene solvente). Solo sacar el exceso de
adhesivo con cono de papel estéril (si no se saca el exceso se corre el riesgo
de que este polimerice y después el poste no entre)
4. Posicionar la punta del ParaCore, lo más dentro del conducto posible, inyectar
moviendo la jeringa hacia oclusal
5. Posicionar el poste (3 minutos aprox.)
6. Reconstrucción de paredes
Contraindicado aplicar luz inmediatamente EN SISTEMAS DUAL
En la etapa pre-gel, mientras más desplazada a la derecha es mucho mejor
porque los monómeros liberan tensiones. Si al ParaCore se le aplica luz

85
¿USO DE POSTES O NO POSTES?, nuevas técnicas PAPER: Ferrule-Effect Dominates Over use of a fiber post when restoring endodontically
treated incisors: an in vitro study
PAPER: Critical appraisal of studies on dentinal radicular
✓ Parámetros a evaluar:
microcracks in endodontics: methodological issues,
 FP: Dientes con ferrule con poste de fibra de vidrio + reconstrucción
contemporary concepts, and future perspectives (2015)
con RC
Los postes pueden generar
 FNp: Dientes con ferrule sin poste + reconstrucción de RC
microfracturas/microcracks dentro del conducto
 NfP: Dientes sin ferrule con poste de fibra + reconstrucción con RC
✓ Resultados:
 FP, NfP: tenían fracturas catastróficas (no se puede reparar)
 FNp: la mitad eran fracturas catastróficas y la otra mitad eran
fracturas posiblemente reparables o reparables
✓ En observación
PAPER: Influence of no-ferrule and no-post buildup design on the fatigue resistance of
 Si se tiene el efecto ferrule no es necesario poner poste
endodontically treated molars restored with resin nanoceramic CAD/CAM crowns
 Es de controversia todavía
(2014)
En este estudio no se pusieron postes, se sellaron la entrada de los conductos
con ionómero e hicieron adhesión en los 1.5mm dentro del conducto en la
parte cervical y reconstruyeron con RC
a. muñón de 4mm
b. muñón de 2mm
c. Endocrown (corona con extensión hacia la cámara)
Resultados: restauraciones tenían longevidad en el tiempo

86
Concepto nuevo: Ferrule adhesivo interno: hace referencia a las paredes internas del
conducto (a nivel cervical) la cual permite hacer una correcta adhesión y de este modo
poder reconsturir el muñón desde adentro hacia arriba
Adhesivos permitidos:
✓ OptiBond FL (4° generación)
✓ ClearFil (6° generación)
✓ Podemos utilizar adhesivos universales, siempre y cuando se realice un resin
coating (agregar una capa de resina Flow sobre el adhesivo universal)

87
Dr. Sebastián Carvajal
POSTE RADICULAR
Siempre que se vaya a cementar el poste “solo” (prefabricado), debe tener fricción para
En la universidad se utilizan los postes: D.T Light-post ® X-RO
que tenga una retención física macromecánica. Si no tiene fricción y el conducto es
Características:
demasiado amplio, se debe realizar la personalización de postes
✓ “D.T” = Double taper = Doble conicidad
✓ Se acomoda de mejor forma a la zona apical y se debe eliminar menos dentina
cuando se hace la preparación del conducto BIOMECÁNICA DE LOS POSTES
✓ Están denominados por color
 A 22°C se colocan de color negro-rojo-amarillo-azul (permite DIENTE SANO Llegan las cargas oclusales (corona) y se distribuyen a nivel radicular
por el ligamento periodontal
identificar donde está el poste cuando se está realizando el
El poste de fibra se comporta como la dentina (por el módulo elástico).
procedimiento) DIENTE CON Distribuye las cargas a nivel central incluso apical, pero con menor
 A temperatura bucal 37° cambian de color a un color más grisáceo POSTE DE FIBRA potencia porque ya lo distribuye la zona cervical y media
✓ Son 50% más radioopaco El poste tiene tanta rigidez (más rígido que la dentina), por lo tanto,
✓ 20% más resistente DIENTE CON cuando llegan las cargas, estas se distribuyen a la zona más profunda
✓ 30% más retentivo (por la doble conicidad) POSTE COLADO (apical). y la pared que esté más débil es posible que se fracture (falla
catastrófica).

Estos postes tienen mejor comportamiento que los metálicos de


APERTURA ENDODÓNTICA stock, porque tienen conicidad
Estos postes al ser tan gruesos, y sin taper, en la parte apical se debía
DIENTE CON POSTE desgastar demasiada dentina, quedaban paredes muy débiles y
METÁLICO DE STOCK ocurría lo mismo que el poste colado

Endodoncia Poste Radicular

la fresa no tiene flexibilidad,


Parte desde palatino se debe abrir completamente
(perpendicular al eje) luego la apertura para alcanzar una
se cambia la angulación más buena verticalidad. Incluso
vertical puede llegar a ser necesario
eliminar el borde incisal.

importante: si se han
debilitado mucho las paredes
apicales , no agrandar el
tamaño de la fresa.
88
GROSOR DE LA CAPA DE CEMENTO
GAP ENTRE PARED INTERNA Y POSTE ¿RELLENAR O PERSONALIZAR?
: indica el espacio entre poste y dentina
Ce: espacio o grosor de capa de cemento
PRUEBA DE POSTE
A y B: poste bien adaptado a las paredes internar
✓ Lo ideal es que sea una capa de cemento muy
mínima, como en (A) (92 µm), que exista casi
una fricción total. Esto mejora el Poste con buena fricción pero, queda Queda una pared muy grande sin
comportamiento mecánico porque tendrá una una pequeña pared "suelta", sin fricción debido a que el conducto es
retención física macromecánica fricción muy grande
✓ En A, B, C se puede obtener un poste bien
adaptado, debido a la ausencia de burbujas

C y D poste moderadamente adaptado a las paredes


internas
✓ Moderado porque ya se comienzan a observar rellenar personalizar
burbujas
✓ Burbujas → aire → oxígeno → pérdida de la
polimerización (capa de inhibición por oxígeno)
= peor comportamiento biomecánico para un
poste de fibra, formación de microcracks =
fractura de resina, porque no hay una Al personalizar el poste (con RC
adhesión, y no se está comportando con el directamente en el conducto), se
adapta mejor. El poste ahora presiona
“efecto bloque” que es lo que se busca con la el cemento a las paredes, rompe
cementación adhesiva burbujas, y la capa de cemento será
✓ Para estos casos es cuando se debe más delgada, esto mejora el
personalizar el poste de fibra comportamiento a largo plazo

E y F poste mal adaptado a las paredes internas


✓ (D) Línea blanca, indica una zona de cemento
que no se adhirió a la dentina
✓ Foto F, muestra la misma zona con mayor zoom.
✓ Si el diente recibe una carga en exceso, esta
zona (F) puede ser el origen de una fractura y
puede salirse el poste

89
¿POSTE PERSONALIZADO O POSTE-MUÑÓN PERSONALIZADO? IMPLICANCIAS CLÍNICAS
“las diferentes técnicas para cementar los postes de fibra pueden producir diferentes
formaciones de huecos dentro de los conductos radiculares, lo que puede afectar la
longevidad de las restauraciones y el tratamiento clínico en sí. Los clínicos deben ser
conscientes de las limitaciones de cada técnica para garantizar el éxito a largo plazo”

| POSTE DE FIBRA POSTE (SIN POSTE-MUÑÓN


STOCK MUÑÓN) PERSONALIZADO
PERSONALIZADO
Adaptación al Solo 1/3 apical Completo Completo
conducto
Fricción Solo 1/3 apical En los 3 tercios En los 3 tercios
intraconducto del conducto del conducto
Película de Muy grande Mínima Mínima
cemento
El poste colado cumple la misma función que el poste de fibra personalizado. Tiene un Contracción de Gran contracción Mínima Mínima
polimerización
poste más parecido a la parte interna del conducto, lo que permitiría tener un grosor
Presencia de Muy posible Mínima Mínima
de capa de cemento más delgado. Con la diferencia de que este se comporta mal
burbujas
mecánicamente. Reconstrucción de Si: cemento Si: cemento NO:
muñón reconstructor reconstructor personalización de
RETENCIÓN DE POSTE INTRA-CONDUCTO (ParaCore®) (ParaCore®) conducto y muñón
con el mismo
Factores que contribuyen a una mejor retención material
FRICCIÓN Longitud de conducto Lo más largo posible Economía Gasta mucho Gasto medio de Gasto mínimo de
Más largo, más área de fricción, más cemento cemento cemento
retención (reconstruir
muñón)
Paralelismo de paredes Lo más paralelo posible sin perder
*pregunta de prueba
internas conicidad (sino no se puede colocar-
sacar)
GAP (espacio) entre poste y Mínimo GAP para una mínima capa
paredes de cemento
Adaptación al conducto Contacto íntimo, mejorado por la
interposición de un material en el
GAP Diente/poste
ADHESIÓN Cemento de resina Capa fina de cemento de resina dual
reconstructor de muñones no foto-dependiente (en el caso del
ParaCore, genera una capa pequeña
por ser más fluido)
*al utilizar múltiples materiales (resinas), se comporta mal, lo ideal es que se comporte lo mejor posible con
la menor cantidad de materiales, por eso lo correcto es hacer la personalización del poste dentro del
conducto y en el muñón (misma resina)
**cuando se realizaban postes colados (metal), no existía el cemento de resina y se utilizaban cementos
convencionales (fosfato de zinc) ¿qué ocurre?, se crea una fricción entre el poste y la dentina colocando un
material entre medio que genera aún más fricción, la retención mecánica es muy grande, por eso duraban
20-30 años.

90
FACTOR C ENTONCES, ¿POR QUÉ HACER UN SISTEMA POSTE-MUÑÓN PERSONALIZADO?

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶 =
á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
á𝑟𝑒𝑎 𝑁𝑂 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
POLIMERIZACIÓN DE RESINA FUERA DE BOCA
Porque la personalización del poste se polimeriza fuera de boca (un poco dentro del
INEVITABLE: S-Factor: factor de contracción (Shrinkage) es inevitable porque todos los conducto para que quede levemente rígido pero al hacer la polimerización final es
polímeros contraen completamente fuera de boca)
MANEJABLE: C-Factor: Factor cavitario (estrés de contracción de polimerización)

CONTRACCIÓN DE RESINA SIN PAREDES


Como se fotopolimeriza fuera de boca, no tiene ningún procedimiento adhesivo encima
(solo hay adhesivo en el poste para añadirle la resina compuesta) pero no hay un
adhesivo en las paredes dentinarias, entonces, contrae todo lo que debe contraer sin
tener ESTRÉS de contracción, esto neutraliza el factor C (manejable)

NEUTRALIZA EL FACTOR C (INEXISTENTE)


No existe un estrés de contracción en la pared externa porque no tiene una pared
adhesiva. Entonces, como todo contrajo fuera de boca ANTES de cementar, no hay
riesgo de que siga contrayendo

Clase Black I y V 5 paredes adheridas / 1 no adherida Factor C = 5


Clase Black II 4 paredes adheridas/2 no adhreidas Factor C= 2
Clase Black III 3 paredes adheridas/ 3 no adheridas Factor C = 1
Clase Black IV 2paredes adheridas / 4 no adheridas Factor C = 0.5
Clase Black 1 pared adherida / 5 no adheridas Factor C = 0.2
V o Sellante

✓ Factor C = 5. Mucho estrés de contracción, por eso al momento de reconstruir


una cavidad Clase Black I, es importante realizar la técnica piramidal
✓ El MAYOR factor C de todas las restauraciones es la cementación de un poste
✓ El conducto radicular presenta la mayor área de paredes a unir con un
cemento
✓ Mientras más pequeño sea el factor C, mejor comportamiento porque tendrá
menor estrés de contracción
✓ Mayor cantidad de cemento, mayor contracción. Menor cantidad de cemento,
menor contracción de polimerización y menor estrés de contracción
✓ Muchas burbujas en el cemento = des-cementación por estrés de contracción
de polimerización (falla adhesiva)

91
se puede hacer una
gingivectomía para
aislar correctamente
el diente
remanente con
poco ferrule, se
debe reconstruir

aplicar glicerina
(porque es
lavable, NO usar
vaselina)

aplicar adhesivo
+ resina
compuesta
colocar resina compuesta
(idealmente que Retirar y terminar
para recrear el muñón y
esté fluida) polimerización
polimerizar
92 levemente
1. Dientes vitales, tuvieron que recibir endodoncia por indicación protésica
2. Aislamiento absoluto, y teflón en dientes vecinos
3. Aplicar astringente transparente
4. Glicerina en periferia
5. Adhesivo optibond FL Kerr (en el poste), polimerizar
6. Adaptar resina compuesta fuera de boca (Herculite Kerr). Los dedos deben
tener adhesivo o permaseal
7. Introducir el poste con la resina (para que tome la forma del conducto)
8. Polimerizar con lampara fuera de boca (ej. lámpara elipar 3M)
9. Polimerización con horno de luz

Otra opción (entre los pasos 7 y 8) es colocar el poste con la resina, dejarlo que
polimerice unos 5s con la lámpara, y luego sacarlo

93
LA ANGULACIÓN DE LA CARA VESTIBULAR
IMPEDÍA EL ACCESO RECTO DE LA FRESA
PILOTO, POR ELLO SE DEBIÓ REMOVER EL
CONDUCTO MUY TEJIDO PARA OBTENER UNA ENTRADA
AMPLIO, SE DIRECTA AL CONDUCTO
INDICA SPMP

Para tomar la impresión intraconducto, se preparó una espiga de acrílico con retenciones.
A esta se le aplica adhesivo para impresión de siliconas (Zhermack). Aplicar silicona liviana
en lo más profundo del conducto, agregar la espiga, luego aplicar en la periferia silicona
mediana, (tiene más relleno) luego con la cubeta cargada con silicona pesada, realizar
impresión por arrastre. Confeccionar modelo de yeso (trabajo, secundario o definitivo), y
con este hacer el poste personalizado.

Al poste aplicar adhesivo (optibond FL), fotopolimerizar, y agregar la resina. Luego de


obtener el poste personalizado reconstruir el muñón dejando una terminación en hombro
redondeado (para este caso), debido ha que el color de la dentina estaba muy alterado se
confeccionaron coronas libres de metal.
(se hizo una preparación amplia para que la cerámica no transluciera el color),
94
Cemento de resina Cemento de resina +
POSTES ANATOMIZADOS CAD/CAM DE ZIRCONIO ultrasonido
Otra forma de hacer postes. Es la forma mas actual. POSTE DE FIBRA FB FBU
DE STOCK
La máquina hace una impresión óptica del modelo, se planifica el sistema poste muñón
y luego en un bloque (zirconio) lo talla. Sin embargo, el zirconio es muy rígido (similar a
un metal) por ello no está tan indicado.

PRESIÓN HIDRÁULICA (flujo de cemento)


POSTE DE FIBRA FBR FBRU
PERSONALIZADO
POSTE-MUÑÓN PERSONALIZADO POSTE DE STOCK
Pequeño GAP entre poste y dentina Gran espacio entre poste y dentina
radicular Gran capacidad de cemento
Delgada capa de cemento (porque
comienza a polimerizar en apical y
después el poste no puede bajar
completamente) Paper2
Mayor fricción Ausencia de fricción Influencia del espesor de cemento de resina sobre la resistencia de la unión y la
Mayor presión hidráulica con la Menor ausencia de presión hidráulica formación de huecos de los postes de fibra unidos a la dentina radicular
inserción del poste con la inserción del poste ✓ Propósito: evaluar el espesor del cemento de resina (RCT) sobre la resistencia
Mayor flujo de cemento (mejor adhesión Menor flujo de cemento de la unión (BS) y la formación de huecos (CF) de los postes de fibra unidos a
a las paredes de la dentina) la dentina radicular
Mayor contacto de cemento entre poste Menor contacto de cemento entre poste ✓ Grupos:
y dentina y dentina  WA bien adaptado
Menor cantidad de burbujas Mayor cantidad de burbujas  MA medianamente adaptado
 PA mal adaptado
*(SPMP). Hay que evitar colocar mucho cemento, sino se aglutina en la zona más ✓ Resultados
profunda y se corre el riesgo de que el poste no baje completamente (hay que tener en  se obtuvo el RCT más bajo para WA y el más alto para PA
consideración que el material comienza a polimerizar)  Se observaron mayores valores de resistencia adhesiva en WA
*los excesos de fricción deben ser aliviados sino después no se puede sacar el poste ✓ Conclusiones
 un espesor de cemento de resina más bajo dio como resultado una
¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA? mejor adhesión del poste de fibra, es decir, una mayor resistencia de
unión y menos formación de espacios
Paper1
Evaluación de espacios y burbujas mediante tomografía microcomputarizada de
diferentes técnicas de post cementación de fibra
✓ Propósito: evaluar y cuantificar los espacios vacíos en postes de fibras con
diferentes técnicas de cementación
✓ Resultados
 FBR mostró el menor % de huecos de los 4 grupos (poste
personalizado)
 El resto de los grupos NO mostro diferencias significativas
✓ Conclusiones
 la personalización de postes de fibra disminuyó significativamente la
formación de huecos o Gaps
 El uso de dispositivos ultrasónicos NO disminuye el % de huecos

95
Paper 3 CONCLUSIONES
efecto de la personalización anatómica del poste de fibra sobre la resistencia de la
unión de un cemento de resina autoadhesico
✓ Propósito: evaluar mediante la prueba de expulsión el efecto de la VENTAJAS DESVENTAJAS
personalización anatómica del poste de fibra sobre la resistencia de la unión Contracción de polimerización fuera de Mayor tiempo clínico
de un cemento de resina autoadhesivo boca
Disminuye el factor C y S. esto se debe a Mayor complejidad
✓ Resultados
que la polimerización se hace fuera de
 Los resultaos mostraron diferencias significativas entre los grupos
boca
 Existen expulsión más fácil en el grupo NO personalizado Capa fina de cemento Necesidad de conducto expulsivo sin
 La resistencia a la unión es mayor en el grupo personalizado que en Mejora la fricción con las paredes irregularidades ni socavones internos. El
no personalizado Mejora el flujo de cemento mediante conducto debe tener todas las paredes
presión hidráulica indemnes, y expulsivas.
Cortes Personalizado No personalizado Disminuye la probabilidad de formación
Cervical PC NPC de burbujas
Medio PM NPM Mejora el contacto entre el cemento y la
Apical PA NPA dentina radicular

✓ Conclusiones: el grupo personalizado mostró una mayor resistencia de unión


que el grupo de control y una capa de cemento más uniforme

CEMENTACIÓN DE POSTE-MUÑÓN PERSONALIZADO

PASO
Probar inserción del poste dentro del conducto. Aliviar la superficie si
tiene mucha fricción para facilitar la inserción

1
Polimerización en horno de luz por 5min o hacer una polimerización 120
segundos con > de 1000 mW/cm2 (lámpara de 2G’ y 3G’). Terminar la
polimerización fuera de boca (reducir el factor S y C)

Arenado de superficie. Dos opciones


PASO ✓ Arenado de superficie con arenadora
✓ Asperización de superficie con fresas

2
Con esto se mejora la superficie para la adhesión

PASO
Limpiar conducto de glicerina
Grabado ácido solo en esmalte remanente (porque el ParaCore es un
cemento con un adhesivo de 6ta generación autograbante)

3
Preparar conducto para la adhesión del poste

96
Dr. Sebastián Carvajal
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE MATERIALES DE IMPRESIÓN Exactitud y detalle PVS o poliéter, utilizando una consistencia light body en 1
tiempo clínico con una silicona putty, heavy o medium body,
ELASTOMÉRICOS sería lo mejor (en otro paper dice lo contrario, que sería en
Propiedades PVS (polivinil Polieter Silicona de Polisulfuro dos pasos, esto depende del autor y del año)
siloxano o silicona condensación (o
de adición) polidimetil
siloxano) Zonas retentivas Bloquear zonas retentivas para la expulsión de la silicona o
el retiro de la cubeta de la boca. Se puede realizar con cera,
Tiempo de trabajo Corto a moderado Corto Corto Moderado a largo
con una barrera gingival. A nivel dentario puede ser resina
compuesta o CIVRM
Tiempo de Corto a moderado corto Corto a moderado Moderado a largo
polimerización
Contracción Muy baja Baja Moderado a alto Alto
Todas las cavidades para tomar impresión deben ser
expulsivas
Recuperación Muy alta (cercano al Alta Alta Moderada
elástica 100%) Control de la Tener un buen aislamiento (en la zona del surco, usar hilo
Flexibilidad durante Baja a moderada Baja a moderada Moderada Alta Humedad retractor) y considerar medicamentos
la remoción (más flexible que
la silicona de Necesidad de Todos los materiales de automezcla (adición) evitar la
adición)
incrementar el mezcla manual y refrigerarlo para incrementar el tiempo de
Resistencia al Baja a moderada Moderada Baja a moderada Moderada a alta tiempo de trabajo trabajo
desgarro
Humectación por el Buena a muy buena Muy buena Pobre Moderada Preparaciones Hacer un vaciado en material de resina epóxica (siliconas
yeso (por eso con esta se
consigue mejores
largas y delgadas especiales para modelos “die silicon”)
modelos)

Reproducción de Excelente Excelente Excelente Excelente


detalles
*los destacados son los más usados

97
CONSISTENCIAS SILICONA INTRAORAL
✓ CORRECCIÓN = para dar el detalle
✓ Monobody: esta entremedio de la silicona de corrección/cubeta
✓ Dureza final: Shore A. es un mecanismo dentro de la industria de los polímeros
que indica la dureza cuando el material ya ha polimerizado
 La escala llega hasta 100 Shore A
 Todo lo que es liviano tiene Shore A entre 50 – 58 (débil)
1. Xtra light body  Putty super soft: sigue siendo una silicona pesada, pero tiene una
 Poco relleno, fluye mucho, pero no tiene resistencia, es muy frágil al dureza similar a la Regular Body (por eso se llama super soft)
desgarro  Putty, es la silicona más rígida que se puede tener en boca (75 Shore
 Muy buena reproducción de detalles A)
2. Light body
 La que casi siempre se usa
 menos fluidez que la Xtra light body
 al escurrir sigue teniendo una forma “redondeada”
3. Regular body
 tiene más relleno, menos fluidez
 al fluir pierde la “forma de burbuja”
4. Monobody
5.
6. Heavy body
7. Putty (“silicona pesada”)
 putty soft
 putty super soft

98
SILICONA DE LABORATORIO
Zhermack: Zetalabor (más conocida)

ShoreA: tras 24h dureza de 80 (Zetalabor) 90 (titanium). Estas están contraindicadas


usarlas en boca porque es mucha dureza, (impresiones con cubeta)

Es solamente para trabajos de laboratorio, hacer duplicados, trabajos de prótesis


removible. La única posibilidad de usar esta silicona en boca es para hacer matrices,
para hacer provisorios, matrices para hacer desgastes, (se usa media pelotita y seria
no se usa para tomar una impresión propiamente tal)

80-90d de dureza no se podría sacar de boca porque para poder retirarlo de boca el
material debe comprimirse para pasar la zona retentiva. En este caso no sobrepasa la
zona retentiva porque NO SE COMPRIME y no se puede sacar de boca

Ojo con zonas retentivas:


✓ Triángulos negros
✓ Rebordes desdentados
✓ Diente mesioinclinados
✓ Dientes vestibularizados

ZETALABOR TITANIUM
Tiempo de mezcla (min:s) 0:30 0:30
Tiempo de trabajo* 2:00 2:00
(min:s)
Tiempo de 6:00 6:00
polimerización* (min:s)
Reproducción de detalles 20 20
(µm)
Recuperación elástica 99% 99%
Deformación a <1% <1%
compresión
Variación dimensional 0,10% 0,10%
lineal (tras 24h)
Dureza (Shore A tras 24h) 80 90

99
BOCA CERRADA triple cubeta en 1 tiempo
CLASIFICACIÓN DE IMPRESIONES ANÁLOGAS

hombro cerámico

arrastre

impresión de conducto
simultánea

doble mezcla 1 tiempo boca abierta


prótesis fija

doble mezcla en 2
diferida
tiempos

cuneta stock
primaria estudio individualizada con cera
amarilla

prótesis removible cubeta individual +


BOCA ABIERTA remarginado (silicona
pesada con liviana, o
silicona monofásica
secundaria, definitiva
(monobody), o una
silicona regular que es la
que tiene más relleno de
las fluidas)

cubeta abierta

prótesis sobre implantes transfer personalizado

cubeta cerrada

100
TÉCNICA DE DOBLE MEZCLA EN 1 TIEMPO O TÉCNICA SIMULTÁNEA
Esta técnica tiene que realizarla el clínico con ayuda del asistente dental.

INTRAORAL (PERSONA 1) EXTRAORAL (PERSONA 2)


Opción A: Doble hilo Pincelar cubeta con adhesivo para cubetas, cargar cubeta con
Primero el hilo triple cero, luego el doble cero silicona putty y fluida (la misma que en intraoral)
(varía según el biotipo del paciente)

Opción B: Hilo único


Se usa directamente 1 solo hilo grande
Carga de silicona fluida en boca (luego soplarla
para que entre la silicona en el surco (Antes de
esto se debe soplar hacia afuera para eliminar
los excesos de agua que puedan haber en la
jeringa triple)

Siempre con la punta tocando el diente, no hay


que levantarla (sino se forman burbujas)

TOMAR IMPRESIÓN
Luego de 8 a 10 min de colocado el segundo hilo, se retira (solo el segundario) y se realiza la
carga en boca de silicona light inmediatamente tras la carga de la cubeta, comenzando en las
preparaciones dentarias y utilizando la punta intraoral
*aplicación de hemostático transparente embebido en el hilo o directo al surco. Los excesos de
hilo siempre deben recortarse

En el momento en que se aplica la silicona en la boca, el ayudante debe estar mezclando la


silicona pesada y colocando la silicona en la cubeta, para que tengan los mismos tiempos de
trabajo

Recomendaciones, técnica simultánea:


✓ Trabajar a 4 manos
✓ Contraindicado en preparaciones del diente más distal, tienden a quedar mal → “arrastre por cúspides”
(indicada la técnica diferida)
✓ Se recomienda iniciar la mezcla del material pesado al iniciar la carga intraoral del material liviano para
mantener un buen tiempo de trabajo de ambos materiales
✓ En silicona de adición liviana se debe desplazar la punta siempre en contacto con el diente y NUNCA separarla
para evitar burbujas
✓ Aplicar chorro de aire para mejorar la inserción de material en el surco y luego aplicar una 2da capa de silicona
fluida

101
TÉCNICA DE DOBLE IMPRESIÓN EN 2 PASOS
Esta técnica se puede realizar sin ayuda del asistente dental
EXTRAORAL
Parte siempre por Extraoral
Pincelar cubeta con adhesivo
Mezclar silicona y tomar impresión primaria (usando silicona putty o pesada)

INTRAORAL
Hacer técnica de doble hilo (esperar 8 minutos, durante este tiempo de espera se
realizan los surcos de escape en la impresión primaria). Utilizar un empacador de
hilo o una espátula de resina compuesta muy delgada o una sonda periodontal.

EXTRAORAL
Hacer surcos de escape: para eliminar cualquier rastro de zona retentiva. Eliminar
todo lo que pueda generar una sobrecompresión, ya que esta delimita malos
resultados en la inserción de la prótesis, puede generar desgarros al retirar la
silicona de la boca. utilizar bisturí n°11 o un putty cut (cortador de silicona putty)
1. Recorte de extensión distal
2. Recorte de flancos vestibulares
3. Alivio de bóveda palatina
4. Surcos de escape hacia vestibular
5. Surcos de escape hacia palatino
6. Despeje de zonas proximales dentarias
7. Despeje de los márgenes gingivales
8. Solamente se mantienen las caras oclusales (técnica de tope oclusal)

Una vez que estén listos los surcos de escape, cargar con silicona fluida y tomar
impresión

Recomendaciones para la técnica diferida


✓ Esta técnica puede ser a 2 o 4 manos
✓ Esta técnica depende del reposicionamiento de la impresión primaria sin
sobrecomprimir la silicona pesada
✓ Los alivios y surcos facilitan el reposicionamiento y crean espacio para la
silicona liviana para dar el detalle
✓ Mismas recomendaciones para silicona en boca
✓ Debe colocar el hilo retractor para que expanda el surco mientras se
realizan los alivios y surcos para ganar tiempo clínico
✓ En el segundo tiempo clínico, no se debe aplicar exceso de presione en la
inserción, solo llegar hasta los topes oclusales

102
SELECCIÓN DE CUBETAS LÁGRIMAS MARGINALES
Cuando entra silicona en un surco muy pequeño no tiene el grosor suficiente para que
Siempre es mejor tener una mayor cantidad de silicona pesada que de mayor
se mantenga y sufre un desgarro
resistencia y una menor cantidad de silicona liviana que de el detalle (porque tiene
poco relleno y es débil al desgarro)

IMPRESIÓN CON SILICONA


Silicona se mueve en todas las direcciones y sale de la cubeta en lugares que puede Silicona se desgarra en surcos pequeños
escapar. Si lo hacemos con demasiada fuerza puede haber sobrecompresión, no se
puede intruir más la cubeta ya que la silicona no puede fluir hacia afuera. Hacerlo ni
tan lento ni tan rápido, debe ser en el tiempo correcto.

CUBETA VISIBLE
Vaciado queda con zon a plana

Para evitar la sobrecompresión al retirar la impresión tener un espacio de 4 mm entre


el diente y la pared de la cubeta

Cubeta de stock con agujeros, es mejor para evitar la sobrecompresión de la silicona


se alivia la presión que se forma sobre los tejidos blandos

FALLAS AL TOMAR IMPRESIONES


CONTAMINACION SUPERFICIAL
Ej. Manipular Silicona de adición con guantes de latexc(mal)

MÁRGENES

103
BURBUJAS INTERNAS
Causas Soluciones
Margen Retraccion insuficiente Hilo retractor con astringente
inadecuado Acumulacion de saliva
Lagrimas Silicona con baja resistencia al Aumentar grosor del hilo
marginales desgarro Aumentar tiempo en boca
Retiro prematuro , baja
polimerización
Cubeta Cubeta mal posicionada en boca Tomar nueva impresión con
visible Cubeta muy pequeña para el nueva cubeta o mejor
paciente posicionada
Deformación Arrastre de cúspides en la Introducir la cubeta paralela al
por arrastre superficie de la silicona al plano oclusal sin tocarla y luego
introducir la cubeta en boca intruir perpendicularmente
Movimiento de cubeta dentro de
boca después de ser posicionada
Burbujas Acumulacion de líquido o burbujas Pequeña: corregir con cera
de saliva en la superficie de la boca Grande: tomar nueva impresión
Superficie Retiro prematuro de la cubeta con Usar guantes de nitrilo
alterada baja polimerizacion (capa Respetar los tiempos de mezcla
pegajosa) Mezclar bien la silicona
Silicona mal mezclada/guantes
latex
DEFORMACION POR ARRASTRE (TÉCNICA SIMULTÁNEA) *pregunta prueba

104
REGLAS DE ORO PARA LA TOMA DE IMPRESIONES

ELIJA EL MATERIAL APROPIADO PARA CUBETA/LAVADO


•Viscosidades y clase de material de acuerdo con la técnica de impresión y la indicacion. Utilice cubeteas de impresion rígica s y resistentes
que se ajusten adecuadamente

ASEGURAR UNA RETRACCIÓN DE TEJIDOS BLANDOS ADECUADA


•si es necesario detener cualquier sangrado para lograr una situacion limpia y sec. Si se utilizan agentes de retracción, enjuague y seque
completamente

APLICAR BIEN EL ADHESIVO DE CUBETAS Y DEJE SECAR ADECUADAMENTE


•para asegurarse de que el material de impresión no se desprenda al retirar la cubeta. Como alternativa, utilice una bandeja d e impresion de 3M
ESPE. debido a su banda de vellón autorretentiva integrada, no se necesita adhesivo para bandejas

ASEGURAR UNA MEZCLA UNIFORME Y HOMOGÉNEA DEL MATERIAL DE IMPRESION Y LLENE LA CUBETA CON SUFICIENTE MATERIAL DE IMPRESIÓN.
•con los materiales 3M en formato de unidades de mezcla automática Pentamix o Cartucho Garant, la mezcla automática adecuada está
practicamente garantizada

USAR GUANTES QUE NO INHIBAN EL FRAGUADO DELMATERIAL DE IMPRESIÓN


•Los guantes de latex pueden inhibir el fraguado de los materiales de impresion PVS, en su lugar utilice guantes de nitrilo

MANTENGA LA PUNTA DE LA SILICONA LIVIANA SUMERGIDA EN EL DIENTE


•para evitar atrapar aire

INSERTE LENTAMENTE LA CUBETA CARGADA EN BOCA


•paralela a los ejes largos de los dientes preparados. aplique presion controlada al asentar la cubeta para evitar el contacot entre los
dientes/tejido y el fondo en su lugar sin ejercer presion y evite cualquier movimiento que pueda cambiar la posicion de la bandeja y provocar
distorsiones

AL RETIRAR LA IMPRESION DE BOCA EVITAR MOVIMIENTOS UNILATERALES (DEBE SER DE FORMA BILATERAL)
•siga los tiempos de fraguado indicados en las intrucciones de uso del fabricante antes de retirar la impresion

CHEQUEAR LOS MÁRGENES DE LA PREPARACIÓN DENTARIA

DESINFECTAR LA IMPRESIÓN CORRECTAMENTE PAPER1 Efectos de varios tipos de impresión putty con liviana en el ajuste marginal de
•enjuague la impresion con agua antes y después de la desinfeccion y
las coronas hechas en modelos de yeso
seque antes de enviarla al laboratorio

105
PAPER: Effect of various putty-wash impression techniques on marginal fit of cast Estudio: se observó bajo magnificación la presencia de:
 Todos los márgenes de la preparación
crowns  Agujeros
CONCLUSIÓN: con las limitaciones de este estudio. La técnica de impresión en dos  Burbujas
tiempos con un a liberación de 2mm, (el grupo B) fue mas adecuada para la impresión  Defectos en los dientes adyacentes
con silicona de PVS (adición) comparada con la técnica de 1 tiempo(simultánea)  Defectos que afectan la articulación de modelos antagonistas
 Material de impresión que no polimerizó (a causa de una mala mezcla)

Usando la técnica de 2 tiempos con alivios de 2 mm asegura un mejor ajuste Resultados:


marginal para la restauración hecha con un modelo de yeso. - Alumnos en el 2018, tras 4 años de experiencia, sacaron más impresiones
satisfactorias
- Esto quiere decir que si se cumple la curva de aprendizaje
PAPER: The quality of undergraduate crown and bridge impressions: a three-cycle audit
La calidad de las impresiones de alumnos de pregrado
Criterios:
- Cubetas
 Suficiente extensión para soportar el material de impresión y todas
las estructuras deben ser impresionadas
 Tiene que ser rígida
 Debe incorporar topes oclusales (cuando esté indicado)
 Debe tener una retención adecuada del material de impresión
 Mango robusto, preferiblemente integrado a la cubeta
- Desinfección
 Completa desinfección de la impresión
 Debe ser lavada rigurosamente
 Inspeccionada con una magnificación
 Sujeta a una efectiva descontaminación
 Identificar posibles lugares que tengan restos de sangre/comida y
lavarlos
 Descontaminar
 Protegerla y guardarla para el transito al laboratorio
 Prevenir el daño, distorsión y contaminación de la cubeta (por eso
siempre hay que mandarla en una bolsa plástica)

Calidad de las impresiones


- Satisfactoria: Restauración requerida puede ser realizada
- Defectos mínimos: el laboratorista debe hacer algunos ajustes en el vaciado
para permitir la creación de la restauración
- No satisfactoria: restauración no puede realizarse, se debe tomar la impresión
de nuevo

106
PAPER: Evidence based concepts and procedure for bonded inlays and onlays. Part II.  Ausencia de contacto de la cavidad con el diente adyacente (esto es específico
para las incrustaciones, se necesita la ausencia de contacto para que entre la
Guidelines for cavity preparation and restoration fabrication silicona)
Checklist en incrustaciones  Adecuado espacio interoclusal, dependiendo del material será el espacio que
 Márgenes detallados y no “con filo” se debe dejar con el antagonista
 Ausencia de zonas retentivas (debe ser expulsivo)  Si es una corona metal cerámica, se deben dejar al menos 2mm en
 Accesibilidad al margen subgingival (no se hace un levantamiento de piso. Aquí todas las direcciones (0.8 para el metal y el resto para la cerámica)
dejamos el margen 0.5 subgingival en la zona más anterior y en la zona  Si es una corona libre de metal, se podría dejar un espacio de 1mm
posterior lo podemos dejar para/supragingival, los márgenes)

IMPRESIONES DENTALES
Luego de lavar con agua y jabón deben ser correctamente desinfectadas previo embalado y envío al laboratorio

TIPO DE IMPRESIÓN PROCEDIMIENTO


Alginato Lavar con agua y jabón y luego aplicar hipoclorito de sodio al 0.1% y
colocar en bolsa sellada por 10min

Elastómeros (acrílicos) Inmersión de la impresión en hipoclorito de sodio por 15 a 20 min

Metal cerámicas Sumergir en alcohol 70° por 5min y enjuagar previo a su manipulación

107
Prótesis dentomaxilar

108
Dr. Adrián Pulgar
Esta clase se ubica cuando ya está lista la corona desde el laboratorio, se debe
remover el provisorio y cementar la prótesis definitiva (corona). PREPARACION BIOLÓGICA
Muñón
- 6 a 12° de expulsividad (la da la fresa al ponerla recta)
- Regla: Cuando se expone dentina se debe hacer sellado inmediato dentinario,
USO DE AISLAMIENTO EN LA CEMENTACIÓN ¿cómo hacerlo? Depende del adhesivo disponible:
Lo ideal es utilizar aislamiento absoluto. Teniendo en consideración que para aislar  Adhesivo de dos pasos: Autograbante, 6G’, Clearfil SE Bond
una preparación biológica se requieren clamps específicos.  Adhesivo de tres pasos: GyL, 4G’, Optibond FL
Ejemplos:  Adhesivo de 1 paso: universal. Se agregan dos capas del adhesivo y
una capa de resina flow

- Correcto pulido
Sin embargo, también se puede realizar una cementación de PF, sin aislamiento  Esto permite que la impresión sea una copia fiel a lo que se tiene en
absoluto, tomando los resguardos necesarios: uso de hilo retractor, aislamiento boca y no haya irregularidades que la puedan afectar
absoluto modificado. Por otro lado, si es un sector de mandíbula donde hay mucha  Una preparación correcta debe brillar
saliva si o si se debe aislar. - Arenar con partículas de óxido de aluminio de 27 o asperizar

ACTUALIDAD  cada vez se hacen menos coronas CEMENTACIÓN DE CANINO A CANINO (superior o inferior)
Fundamentos para hacer una: Orden:
- Recambio de corona antigua 1. primero cementar los incisivos centrales
- Fractura muy grande  Si quedan desviados de la
lí|nea media será muy notoria
Sector anterior: La mayoría de las veces no se hacen coronas, ya que se inclina más 2. Caninos
por al área de restauradora usando resinas compuestas, o carillas. 3. Incisivos Laterales
 Si quedan un poco desviados,
Sector posterior: se hacen más onlays (carillas oclusales) no será muy notorio como los IC
y C y se puede desgastar un
poco para cementar

109
NOTAS:
IMPRESIÓN
En PF, lo importante es que
quede bien detallado los
márgenes de la encía y el diente

En implantes, solo importa que


se registre la posición
tridimensional

TROQUELADO
Puede ser en Accutrack o
Dowel-Pin

110
COLOR DE LA PRÓTESIS
Se debe enviar la orden escribiendo, por ejemplo: “Favor realizar bizcochado en diente
¿Qué pasa si no asienta bien?
X, color A35 cervical, A3 medio, A2 incisal, C vita convencional”. Luego se agrega un
dibujo esquematizando lo requerido, (si se desea añadir hipoplasia también se dibuja)

Interferencia o zona de presión:


Evaluar utilizando Silicona PSI. Exceso en punto de contacto mesial
o distal:
Esta es una silicona de
condensación.
Presentación pasta-pasta
Se mezcla 1:1 con movimientos
circulares. Luego se lleva la mezcla
al interior de la corona y se prueba. seda. Ver si la seda pasa o no
(puede llegar a desgarrarse)

Se espera a que polimerice y en la


zona que se haya traslucido el
metal es donde hay mayor presión.
papel articular idealmente de 8 a 20
m (nunca una lija articular ni un
cartón articular)

una vez ubicada la zona de exceso


se desgasta con soflex, piedras
montadas o fresa de diamante grano
fino.
Consejo Doc: hacer el desgaste con
piedras de grano rojo. y si es un
desgaste mínimo, con disco Soflex
(aunque se demora un poco más)

EVALUAR ASENTAMIENTO COMPLETO


1. Visual
2. Táctil → con sonda de examen ver si hay alguna brecha
3. Radiográfico

111
Clasificación según la forma de cementación

CONVENCIONAL ADHESIVA

cementos resinosos que SÍ


no se necesita aplicar un
requieren de un sistema
sistema adhesivo en el diente
adhesivo para unirse al diente

CFZ Cementos de resina duales


Cementos autoadhesivos Cementos de resina de Cementos de resina de (algunos son
CIV
(resinosos) autocurado fotocurado fotodependientes, otros no
CIVMR son fotodependientes)

aparecen después. Son


cementos de resina que no
fueron los primeros en necesitan un sistema adhesivo
utilizarse para unirse al diente, pero sí
una preparación de superficie
de la restauración

112
Clasificación según el material

resinas cementos cementos


compuesta tradicionales resinosos

flow de alta Autoadhesivos. Resinas Resinas estéticas


precalentada CIV CIVMR CFZ
carga adhesivas Sí requiere un
No requieren un
tratamiento Sí requiere un tratamiento
adhesivo tratamiento adhesivo
dentario. adhesivo dentario
permite eliminar dentario Llega entre 20 -
de mejor forma De los tres, estos
son los que Llega entre 20 - 50MPa
los excesos que
van a salir del tienen la 50MPa estas tienen
margen hacia el sensibilidad más pastas de prueba
exterior baja, menos (glicerina con
resistencia pigmentos).
adhesiva. permiten probar
Llega hasta la corona, ver
como quedará
4 - 15 MPa
Tienen dos
variantes

fotopolimeri-
duales
zación

restauraciones restauraciones
de mayor grosor de menor grosor

*esta clasificación está en las clases de OR, S3 113


COMPARACIONES
CONVENCIONAL ADHESIVA
UBICACIÓN DE DIENTE EN LA ARCADA
Dientes anteriores
Técnica de baja sensibilidad Técnica de mayor sensibilidad
Menor costo Mayor costo
- Fuerzas horizontales (tangenciales)
Menos tiempo clínico Mayor tiempo clínico (n° de pasos) - Corona metal cerámica: se recomienda utilizar agente cementante resinoso
Manipulación más sencilla Manipulación de mayor complejidad para evitar que el cemento se pueda romper
Limitada indicación Reduce el riesgo de sensibilidad postoperatoria
Esto se debe a que no en todos los materiales - Se debiese haber solucionado cuando
dentales se puede hacer cementación con un se hizo el SID Dientes posteriores
ionómero por ejemplo. - Fuerzas verticales (la mayoría de las veces). Por ello se recomienda CIV
(coronas metal-cerámica)
CIV: estará indicado para cementar metales y
circonio. Nada más. - Hay excepciones, por ejemplo:
 PFU con pónticos en extensión → Cantilevers. Las fuerzas dejan de
Si se quiere cementar una resina, feldespato, vita
enamic (cerámica+resina), disilicato, se necesita
ser netamente verticales, también habran fuerzas tangenciales
un agente cementante adhesivo resinoso o  PFP con más de 3 pónticos
autoadhesivo pero resinoso  Pilares de prótesis parcial removibles
Sellado hermético de la interfase
 Coronas con perímetro oclusal mayor que gingival (muy frecuente en
implantes) → usar agente resinoso adhesivo
TABLA COMPARATIVA DE GROSORES DE AGENTES CEMENTANTES  Mordida abierta anterior

AJUSTE INTERNO DE LAS COFIAS


Interacción entre Tipo de cemento Grosor (micrones) Fuerza (MPa)
sustratos Compresión Tensión
Sin adhesivo Fosfato de zinc 25-35 96-133 3.1-4.5
Adhesión química Policarboxilato 19-25 57-99 3.6-12
CIV 11-35 93-226 42.53
CIVMR 11-21 85-160 13-25
Fosfato modificado 13-50 212-291 34
mayor retención por fricción cementar con CIV

si tenemos
con resina compuesta
(autoadhesivo)
Adhesión Resina compuesta de 24.3-50 292 62
micromecánica autocurado
Resina compuesta 5-10 345-400 77.4
fotocurado cementar con cemento resinoso
menor retención por fricción
Cemento resinoso 16.4 279-352 40-56 adhesivo
dual

FACTORES PARA ELEGIR CEMENTO

AJUSTE INTERNO DE LAS COFIAS Y


UBICACIÓN DE DIENTE EN LA ARCADA
GROSOR DE RESTAURACIÓN

EXPULSIVIDAD DEL MUÑÓN TIPO DE MATERIAL RESTAURADOR

114
EXPULSIVIDAD DEL MUÑÓN
¿Y SI LA PROTESIS TIENE UN HOMBRO CERÁMICO?

Pilares anteriores suelen ser más cónicos y en ocasiones más bajos

CORONA SIN HOMBRO


CERAMICO

Tratamiento de superficie diferente:


- En el metal
 Arenar
 Limpiar con chorro de agua potente o alcohol
Retención en MPa  Aplicar Monobond-N
Panavia F: cemento resinoso,
1°Cemento de resina: el mejor autocurado, marca Kuraray,
2°CIV - En la cerámica de recubrimiento (fesdespato)
3°Fosfato de zinc  Se debe grabar 1 minuto con HF
 Limpiar
 Agregar silano
 Esperar entre 2 a 4 minutos antes de cementar

TIPO DE MATERIAL RESTAURADOR PREPARACIÓN BIOLÓGICA


Si se va a cementar con Multilink, se le debe
pedir al laboratorista la cara interna de la
restauración arenada, luego hacer una buena
Metal-Cerámica limpieza de la cara interna (chorro potente de
agua), secar y aplicar Monobond-N (primer
universal que se une a óxidos metálicos)

Si se va a cementar con Multilink, se GROSOR DE CAPA


¿qué vamos a cementar?

debe grabar con HF por 20s, luego lavar DE LA CERAMICA


Libre de metal (disilicato de litio) (puede ser con ácido fosforico, lavar por
1minuto, o limpiar con alcohol), luego DE
silanizar
RECUBRIMIENTO
0.8 – 2.0 mm
arenar la resina, limpiar, lavar con ácido
Resina
fosfórico (limpieza quimica), silanizar

arenar el circonio 50m, y agregar un


Circonio monómero bifosfatado (ojalá con MDP),
el cual se encuentra en el monobond-N
GROSOR DE LA ESTRUCTURA MINIMA 0.3 – 0.5 mm

CIV sirve para cementar metal-cerámica y circonio, NADA MAS


115
PREPARACIÓN BIOLÓGICA MONÓMEROS QUE PERMITEN LA UNIÓN A METAL
Hombro de cerámica Grosor de la estructura en el
Mínimo 0.8 mm área marginal.
Mínimo 0.3 – 0.5 mm

Objetivo:
MDP 4 - META
Cuando necesitamos
mayor grosor vestibular
por necesidad estética
de color
Es un monómero fosfatado. Tiene
un extremo fosfato en su estructura
el cual permite unirse a los óxidos
de superficie del metal. Lo mismo
Grosor de la estructura en el ocurre cuando se utilice para
área marginal. cementar circonio, el fosfato se une
Chamfer al óxido. por esto es que no se debe
Mínimo 0.3 – 0.5 mm
limpiar las coronas de circonio ni
Objetivo: menor desgaste
las de metal, con ácido fosfórico,
porque si se hace, el óxido de la
del diente,
superficie se va a unir con el fosfato
comportamiento mecánico del ácido fosfórico y estará
adecuado, zona de fácil afectando la adhesión.
escurrimiento del
cemento. ES LA PRIMERA
OPCION

CEMENTAR METALES
Se pueden aplicar diferentes primers para obtener una adhesión al metal.
- Convencional: CIV
- Adhesiva: Cemento resinoso
HISTORIA
El tratamiento de superficie del metal debe ser con un monómero que se pueda unir al PFU METAL CERÁMICAS:
metal, ¿qué primers metálicos están disponibles en el mercado? o primers universales 95.6% Supervivencia a los 5 años
que tienen algún monómero metálico en su composición:
- Monobond N FOSFATO DE ZINC:
- Z – Primer plus
fue el Gold estándar incluso en prótesis durante más de 10 años, pero tenia
- Clearfil primer plus
características negativas tales como alta solubilidad, irritación de la pulpa y
microinfiltración. Tenía una buena supervivencia por que como era el único material
disponible se realizaban preparaciones paralelas y no se hacían preparaciones cónicas
porque no había adhesión, Unión por retención

116
CEMENTOS DISPONIBLES EN CLÍNICA

GC FujiCEM KetacTM CEM Multilink® N


Es un CIVMR CIV convencional Cemento resinoso adhesivo (no es estético porque no tiene pastas de prueba)
Convencional Polvo-líquido Jeringa con pasta de curado dual
Pasta-pasta Más complicado de mezclar que las Pasta-pasta
Se mezcla y permite cementar presentaciones pasta-pasta Automezcla
un metal, o un circonio Cemento muy bueno Viene con el Monobond-N (primer universal con monómeros fosfatados, tiene
Ideal en cementación de coronas monómeros para unirse a metales nobles y no nobles, y también tiene silano)
metal-cerámica donde no hay Dos adhesivos:
seguridad de obtener un buen - Multilink ® N Primer A
aislamiento o si el paciente produce - Multilink ® N Primer B
mucha saliva - Se deben mezclar previamente
(1:1), y se aplica en el diente

ParaCore®
Resina cementante, pero
no se considera un agente
No hacer cementaciones adhesivas si no se puede aislar bien cementante propiamente tal
Es principalmente para
reconstruir cavidades
muy profundas, cementar postes,
y en segundo lugar para cementar
coronas

117
TABLA CERÁMICAS

Compara algunos tipos de cerámica (feldespática, disilicato de litio, circonio). Se


habla de que el silicato de litio está retentivo PODRÍA cementarse con un CIVMR,
pero NO SE VA A PERMITIR ESTO EN CLÍNICA.

se debe cementar si o si con: - CIVMR


- un sistema adhesivo, ya sea con un agente cementante estético o adhesivo - CIV convencional
- realizando un tratamiento de superficie en el diente - Autoadhesivo
- Resina adhesiva
- No con resina estéticas porque la mayoría son de fotopolimerización (donde
hay metal no entra la luz), y otras resinas son duales pero, previamente
requieren un golpe de luz y son fotoinducidas, por ello tampoco se puede
puede ser con:
- autoadhesivo
- adhesivo SIEMPRE SE DEBE ARENAR LA CARA INTERNA DE UN METAL
- estéticos

- se puede cementar con todos

118
1 Retiro del provisorio (con sacapuentes)

2 Retirar restos de cemento temporal (mejor pulido el muñón, menos restos quedan)

3 Limpiar el muñón. DOS OPCIONES: 1 piedra pómez con agua o 2 cepillo de profilaxis con agua (sin piedra pómez) la idea es que la superficie no se contamine. No utilizar pasta profiláctica para la limpieza.

4 Lavar y secar

5 Arenar superficie con partículas de óxido de aluminio de 27 micras o menor a 50micras

EL MUÑÓN DEBE ESTAR COMPLETAMENTE LIMPIO SIN NADA DE RESTOS DE CEMENTO TEMPORAL

6 Prueba de ajuste, utilizando silicona PSI

7 Si el ajuste está correcto, sacar la corona y continuar con el arenado de la superficie interna de esta. (Se ha demostrado que el arenado aumenta la retencion hasta un 66%, incluso cementando con CIV). Para el arenado si
se usa partículas mayores a 50um tales como 150 a 250 um, dan patrones menos retentivos.

8 Lavar con agua

9 Secar

10 Tratamiento de superficie correspondiente al material. Si es un cemento autoadhesivo no se aplica nada, si es un sistema resinoso adhesivo (Multilink) aplicar Monobond-N en la cara interna, y si es Ketac CEM o FujiCEM
también no se debe aplicar nada.

11 Hacer la adhesión en la preparación biológica, cargar el cemento y llevar a boca

12 Se espera unos minutos que pase de fase pre-gel a Gel, y se retiran los excesos. En caso de cementar multiples coronas continuas entre sí, se puede evitar que fluya tanto exceso de cemento, realizando primero una
cementación en una impresión de silicona y luego se lleva a boca.

13 Chequear oclusion, que no tenga contactos muy marcados, que los cuadrantes contacten bien

14 Si se cementó con un cemento adhesivo, aplicar glicerina en los margenes y fotopolimerizar 20s por cara, para eliminar la capa de inhibicion de oxígeno que se forma en los márgenes de la corona, y así impedir que esto se
tiña a futuro

15 En las sesiones de control ir supervisando si esque quedaron excesos de cemento y removerlos

119
Dr. Gustavo torrealba
CERÁMICAS EN ODONTOLOGÍA
La cerámica feldespática es el mejor material en cuanto a estética actualmente. Sin embargo, el problema de estas es que al tener mucha dureza son frágiles (semejanza con el
vidrio). Debido a esto se debe agregar un material que permita un grado de flexión → cofia/núcleo/coping metálico.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Iguala el color y la translucidez del esmalte Dificultad de formar márgenes aceptables

Es bien tolerado por los tejidos blandos Muy frágil, tiende a fracturarse bajo tensión (por
ello no se puede dejar sin sustento metálico).

Fusionado la porcelana a un núcleo metálico

Son costosas y requiere mayor tiempo de


preparación

ACTUALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA
Hoy en día se utilizan núcleos de óxidos (óxido de circonio, óxido de aluminio) o coronas que se llaman “monolíticas”

120
NÚCLEOS METÁLICOS
PROPIEDADES DESEABLES DE ALEACIONES PARA CORONAS METAL-CERÁMICAS - Níquel puro, es extraordinariamente duro y como no está en contacto con los
fluidos bucales no va a sufrir ninguna alteración superficial (no se oxida)
ALTO RANGO DE FUSIÓN
•Porcelana para metal tiene un punto de fusión entre 1000 y
ALEACIONES DENTALES TÍPICAS PARA METAL CERÁMICA
1050°C generalmente, 65 - 150°C sobre rango de fusión de la
TIPO COMPOSICIÓN (PESO) FORMADOR DE ÓXIDO
cerámica NOBLE ALTO Au-Pd-Pt 75-98% Au Fe, Sn, In
EXPANSIÓN TÉRMICA COMPATIBLE CON LA CERÁMICA Au-Pd 50-60% Au
35-40% Pd
•de no serlo se fractura NOBLE MEDIO Au-Pd-Ag 50-60% Au Sn, In
25-30% Pd
UNIÓN A LA PORCELANA 10-15% Ag
Pd-Cu 70-80% Pd Cu
5-15% Cu
QUE NO GENERA DECOLORACIONES Ga,Au
NOBLE BAJO Pd-Ag 50-65% Pd Sn o In
30-40% Ag
RESISTENCIA AL HUNDIMIENTO METAL BASE Ni-Cr 70-85% Ni
9-20% Cr
Cr, Be

Co-Cr 65-70% Co Cr
25-27% Cr
METALES USADOS EN PRÓTESIS FIJA La cofia metálica más utilizada en clínica es fabricada de un metal Base Níquel-Cromo.

Altamente noble
CLASIFICACIÓN DE ALEACIONES DENTALES – ADA 1984
Contenido Au > 40% Oro-platino-paladio
TENER EN CONSIDERACIÓN  ALERGIAS
Metal noble > 60% Oro-paladio-plata Hay pacientes que presentan alergias a algunos metales como: Níquel o el Cromo
Oro-paladio
Noble Metal noble > 25% Paladio-plata No es muy frecuente, pero existe. Si se hizo una prótesis fija y el paciente es alérgico,
Paladio-cobre-galio
Paladio-galio es muy poca la probabilidad de que ocurran reacciones ya que el metal no esta en
Metal base Metal noble < 25% Cromo- Níquel contacto directo, pero si llegase a existir alguna reacción alérgica se debe remover la
Cromo-Cobalto prótesis y confeccionar una prótesis libres de metal
Berilio
níquel Imágenes clínicas:

✓ Las aleaciones ALTAMENTE NOBLE generalmente tienen un alto porcentaje de oro

✓ Las aleaciones NOBLES tienen alrededor de un 25% de oro


- Utilizados en prótesis fija
- en incrustaciones metálicas, están en contacto con los fluidos bucales y
permiten un alto brillo

✓ Las aleaciones METAL BASE están conformadas por un metal no noble en una
concentración menor al 25% de oro
- Cromo-Níquel es la aleación más usada para las cofias metálicas

121
PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO LUEGO DEL COLADO
1. Limpiar colado y remover vástago y excesos
1 Preparación de troqueles: Se aplica un endurecedor de modelos para  El vástago se remueve con un disco carborundum en
impedir la fractura del modelo de yeso
la pieza de mano
2. Asentar en el modelo de trabajo
 Prueba inicial
 No se debe hacer presión
 Evaluar asentado: aquí el laboratorista evalúa si la altura
2 Aplicar espaciador: Cuando se funde la cera hay un grado de contracción respecto al diente antagonista es la correcta, para ello es
del material, y esta es compensado mediante el espaciador. necesario realizar un montaje en articulador. Posteriormente
realiza un arenado en la superficie interna de la cofia y
verifica que no existan nódulos que estén interfiriendo
utilizando una silicona.
 Pintar modelo hasta línea de terminación, dejar secar
3 Aislante de cera: para que pueda ser retirada  Probar el colado en el modelo para marcar el área de interferencia
 Ajustar hasta obtener un asentado completo
3. Envía cofia de vuelta al clínico
4. Ajustar contactos proximales
 OJO: el laboratorista suele dejar esta zona sobreextendida, para que
uno vaya ajustándola
4 Encerado: Existen varias formas. La más usada es con calentadores tipo  Existen calibradores de espesor del metal (ayuda a conseguir un
“cautín”, permite ir depositando la cera por goteo espesor uniforme del metal)

PRUEBA CLÍNICA DEL METAL


5 Una vez hecho el encerado, se lleva la preparación a un conformador de Evaluar ajuste del metal y anclaje
crisol Evaluar espesores del metal y contornos (pasar una sonda afilada)
Valorar espacio interproximal y oclusal para la carga cerámica
Si hay que desgastar usar calibrador de metales

6 Acondicionamiento del anillo: Se instala con el conformador de crisol y


la cofia de cera, para luego cubrirlo de yeso. Durante este procedimiento
hay contracción/expansión de materiales:
- Contracción de la cera 0.5% -1.7%
- Contracción térmica aleación: 1.2%
- Expansión de fraguado: 0.4% Si ocurre esta situación al pasar la sonda, eventualmente se podría bruñir el
- Expansión térmica (max a 700°C) 1.3% +1.7% metal (este tiene cierto grado de deformación)
Hay un equilibrio ya que lo que se contrae es lo mismo que lo que se
expande
7 Descerado de la cofia (esta va saliendo a través del vástago). Luego con
una centrífuga (mecánica o electrónica) se rellena el espacio (COLADO)
que quedó ahí, con la aleación metálica (Cr-Ni, o , Cr-Co), la más utilizada
en PF es Cr-Ni.

Resultado →

122
Sobre la cofia se aplica el “opacante” que en algunos libros aparece como “liner”. Es
una cerámica blanco tiza, que tiene la capacidad de unirse a los óxidos del metal.
Usualemente se prepara con agua destilada y una vez aplicado se deja reposar a T°
ambiente y este endurece parcialmente.

Teniendo lista la cofia y el opacante, se van agregando capas sucesivas de cerámica


con diferentes colores para hacer las caracterizaciones:
- Efecto halo
- Opalescencia
- Translucidez

En la imagen incorrecta, es una terminación en filo de cuchillo.


La idea del esquema es tener en cuenta los grosores correctos de la cofia.

Luego de tener la cofia y evaluarla, se debe probar la cofia en la boca del paciente y ver
si hay espacio suficiente para cargar la cerámica encima.

Opacante.

GROSOR DE CAPA
DE LA CERAMICA
DE
RECUBRIMIENTO
0.8 – 2.0 mm

GROSOR DE LA ESTRUCTURA MINIMA 0.3 – 0.5 mm

123
CARGA Y SINTERIZACIÓN DE CERÁMICA SOBRE NÚCLEO METÁLICO Resultado final
Aplicación de porcelana opaca (opaque) para
enmascarar el metal, dar a la restauración su
color base y para iniciar la unión metal-porcelana

No se debe intentar enmascarar de forma muy


gruesa el metal con esta aplicación inicial
Se orienta a humectar completamente el metal y
penetrar en rugosidades superficiales
El núcleo es secado y cocido al vacío a una
temperatura específica; luego el vacío se rompe y
se mantiene a esa temperatura con aire por 1 min
LO MÁS IMPORTANTE DEL PROCEDIMIENTO
La segunda aplicación de porcelana de opaque ✓ Ante el calor el metal va a generar en su superficie→ óxidos
debe enmascarar el metal ✓ El opacante (cerámica) se une químicamente a la superficie del metal,
El polvo y el líquido son mezclados en una justamente a través de los óxidos que este produjo
consistencia cremosa y aplicado al coping con un ✓ Si el procedimiento fue el adecuado, es muy difícil que una cerámica se
pincel con movimientos vibratorios “despegue”
El coping es suavemente vibrado para condensar ✓ Si se llegase a despegar la cerámica del metal, esto quiere decir que
la porcelana, y el exceso de agua es removido con durante la “Cocción”, no se siguió el régimen adecuado
un papel tissue ✓ Cuando llega la corona, esta se observa opaca, por ello se le pide al
Esta segunda capa es cocida usando el mismo paciente que se pase la lengua (observar el color)
ciclo anterior ✓ Una vez que ya esta todo correcto, se devuelve al laboratorista y este aplica
La capa de opacante de porcelana debe ser de una ultima capa de cerámica de baja fusión (requiere poca temperatura)
aproximadamente 0.3 mm de espesor →GLASEADO, este da el brillo natural que debería tener un diente
Luego del opacador se cargan las porcelanas de
dentina y esmalte, las cuales deben ser cocidas
con las instrucciones del fabricante

Se va aplicando diferentes capas según como se


pida y luego, se hacen las caracterizaciones del
diente (forma)

Una vez que esta listo, se lleva al horno. Aquí es


cuando se produce la transformación de la cerá
mica y las alteraciones químicas deseables

124
NÚCLEOS CERÁMICOS
INTRODUCCIÓN
Las coronas metal-cerámica requieren mayor desgaste del diente y según la evidencia
DISILICATO DE LITIO
✓ Material estético
en ocasiones pueden comprometer la estética. No obstante, el Dr. Torrealba no ✓ Permite fabricar coronas Monolíticas → Mediante el sistema CAD-CAM y
concuerda mucho con esto último debido a que, por experiencia clínica “cuando se utilizando el IPS E.max press
utilizan los espesores adecuados, los resultados son perfectos y clínicamente no es ✓ Mismo procedimiento de laboratorio que las metal-cerámica
posible diferenciar la prótesis fija de un diente natural a no ser que se vea mediante 1. Preparación del modelo
radiografía”  Aislar el modelo
 Aplicar espaciador (material tipo elástico)
Dentro de la historia de los “núcleos cerámicos”, los primeros fueron hechos de óxido  Aplicar aislante de cera
2. Encerado de núcleos o estructuras anatómicas
de aluminio donde el procedimiento era el mismo (sistema de cera pérdida, inyección
 Tallado de cera
del óxido de aluminio) y daba como resultado un núcleo muy blanco. 3. Ubicación de patrones en anillo
4. Investido de anillos (se rellena con yeso)
5. Descerado de anillos
Núcleo muy blanco → requerían uso de cerámica feldespática más oscura 6. Inyectado disilicato
7. Desmuflado
 Arenado debe eliminar por completo el revestimiento
8. Limpieza
 ultrasónica en ácido fluorhídrico 0,5%
 óxido de aluminio 50 micras
EVOLUCIÓN NÚCLEOS CERÁMICOS 9. cortar los vástagos
Materiales que se fueron utilizando: 10. pulido
1° óxido de aluminio 11. limpieza de estructura con vapor antes de la aplicación de las masas cerámicas
12. chequeo de ajuste en boca.
2° óxido de circonio
 A diferencia de las coronas metal-cerámicas, estas no se pueden bruñir. Por ello
3° circonia es importante que queden correctamente adaptadas
4° e.max press 13. Carga y sinterización de cerámica sobre núcleo cerámico
 Aplicación de agente de unión
DISILICATO DE LITIO INYECTADO  Aplicación de dentinas según criterio estético
IPS E.max ® 14. Cocción según instrucciones del fabricante
Monolíticas (corona y núcleo del 15. Realizar correcciones necesarias según instrucciones de uso
mismo material) 16. Glaseado final

Color muñón

PF metal cerámica PF cerámica libre de metal

Si tiene relevancia. Se debe


tomar color de la cofia (aparte
No tiene relavancia ya que el del color que se requiera para
metal cubre el color del diente la superficie del diente). Si no
se cumple esto, ocurren
problemas de estética 125
NÚCLEOS DE ZIRCONIA
El procedimiento es igual SISTEMAS CAD-CAM
Suelen estar ubicados en la misma consulta
Ejemplo marca; Sirona Dentsply

PASOS
Se toma la impresión digital (escaner) de la preparación hecha
Luego esta impresión a través de un software se diseña la
Prótesis (CAD) y pasa por una talladora, a la cual se le agregan
bloques de IPS (CAM)
Símbolo Zr
Metal de transición
Número atómico 40
peso 91, 22
Brillante y excepcionalmente resistente a la corrosión
El zirconio puro existe en forma amorfa como polvo azul-negro
El circonio tiene una densidad de 6,49 g/cm3
Punto de fusión de 1.855°C
Punto de ebullición de 4.409°C.

Color grisáceo metálico (se utiliza bastante en implantología)


Enlaces metálicos débiles
Maleable
Dúctil
Desgaste
Conductor térmico
Conductor eléctrico
Se obtiene la cofia y luego se continua con el proceso de laboratorio →
Se oxida fácilmente
Revestimiento de estructuras de zirconio (en la foto se muestra un
Corrosión química
ejemplo de recubrimiento total por técnica de estratificación)
En estado libre como Dióxido de Zirconio (ZrO2)  Baddeleyita
Zr en unión con óxidos de silicato (ZrO2 x SiO2)  Zircón (ZrSiO4)
cofia lista → cargar con cerámica feldespática → cocción → terminación

126
Dra. Gisela Moyano
PAPER  “INCIDENCE AND CAUSES OF FRACTURE OF ACRYLIC RESIN
ANTES DE COMENZAR, CONSIDERAR: COMPLETE DENTURE”
NO TODA PRÓTESIS QUE SE FRACTURA ESTÁ INDICADA REPARARSE
Causas de fractura
- Pueden producirse dentro de la boca
- Oclusión inadecuada
REPARACIÓN - Colocación de dientes artificiales en la pendiente bucal de la cresta o contra
Def. “es restaurar una prótesis fracturada o que ha perdido algunas de sus partes, el paladar (no están bien posicionados los dientes artificiales)
volviéndola nuevamente apta para su uso” - Presión de los dientes naturales opuestos
- Mala retención y estabilidad
Generalmente las prótesis que más se fracturan son las acrílicas (debido a una - Uso prolongado que causa desgaste de dientes artificiales y reabsorción de la
incorrecta manipulación por parte de los pacientes) cresta residual (prótesis añosas donde no se realiza la mantención, control y
rebasado correspondiente)
EVALUACIÓN ANTES DE LA REPARACIÓN - Presencia de sutura palatina media prominente toro palatino o lingual, tejido
✓ Importante evaluar el estado de los tejidos de soporte (ausencia o presencia de duro o blando
lesiones)
✓ Condiciones de las estructuras del aparato protésico (a veces son prótesis muy
añosas)
✓ Tiempo de uso en boca REPARACIÓN TÉCNICA
✓ Desajuste, soporte, retención, estabilidad
✓ Evaluar su oclusión

Sin partes coincidentes fractura Con técnica de impresion de sin técnica de impresion de
arrastre arrastre
total

TIPOS DE FRACTURA el material de impresión arrastra la


apartología protésica

Con partes coincidentes, fractura


total

127
SIN IMPRESIÓN DE ARRASTRE CON IMPRESIÓN DE ARRASTRE
Desprendimiento de una Desprendimiento de una Fractura de una pieza Fractura total con Fractura incompleta Fractura de un Fractura de un Fractura de un
pieza artificial pieza artificial artificial partes coincidentes (generalmente ocurre retenedor retenedor por una PPR diente
(prótesis acrílica) (prótesis metal-acrílica) porque al paciente se le METÁLICA
resbala)
1 Crear retenciones en la Realizar una matriz de Eliminar el diente Fijar los fragmentos de Tomar impresión con la Tomar impresión de Tomar impresión de Tomar impresión de
base y en el diente silicona (con silicona fracturado de la la fractura con material prótesis (impresión de arrastre arrastre arrastre
pesada) con el diente prótesis termoplástico (laca arrastre) (prótesis puesta en
puesto en la prótesis base o compuesto de boca)
(paciente viene con el modelar)
diente). Eliminar el diente a
reponer de la prótesis
2 Preparación de acrílico Seleccionar el diente a Seleccionar el diente a Colocar separador y Aislar la prótesis Aislar prótesis y Aislar prótesis y Aislar prótesis y
reemplazar según forma, reemplazar según realizar un modelo de retenedores y realizar retenedores y realizar un retenedores y
tamaño y color forma, tamaño y color yeso un modelo de yeso modelo de yeso (en este realizar un modelo
se debe marcar el de yeso
ecuador)
3 Aplicación del acrílico y Desgastar talón del diente, Desgastar talón del Aislar el modelo Realizar un vaseado Enviar a laboratorio Enviar a laboratorio Enviar al laboratorio
posicionamiento del diente crear retenciones diente y crear para obtener un modelo
retenciones de yeso
Llevar a posición y
fijarlo con material
termoplástico
4 Eliminación de excesos Llevar a posición y fijarlo Fijarlo con acrílico de Desgastar la zona de Aplicación de acrílico Desgastar el acrílico, Desgastar el acrílico, Desgastar el talón
con material termoplástico autocurado rosado fractura en bisel (hacer adaptar y contornear el adaptar y contornear el del diente de
retenciones con la retenedor nuevo retenedor nuevo acrílico, hacer
pieza de mano y el surcos de
bisel con un pimpollo) retenciones
5 Control de la oclusión y Fijarlo con acrílico de Eliminación de Ubicación de los Eliminación de excesos y Posicionarlo sobre el Posicionarlo sobre el Posicionarlo sobre
pulido autocurado rosado excesos fragmentos en el pulido modelo de trabajo y modelo de trabajo y el modelo de
modelo fijarlo fijarlo trabajo y fijarlo
6 Eliminación de excesos Ajuste oclusal Aplicación de acrílico control Agregar acrílico fluido Agregar acrílico fluido Agregar acrílico
fluido en la zona de la fluido
fractura
7 Ajuste oclusal Pulido Retirar excesos y Eliminación de excesos Eliminación de excesos y Eliminación de
pulido y pulido pulido excesos y pulido
8 Pulido Chequear oclusión y Prueba en boca (activar Prueba en boca (activar Prueba en boca
adaptación retenedor y controlar retenedor y controlar (activar retenedor y
oclusión) oclusión) controlar oclusión)

128
Sin impresión de arrastre: desprendimiento de una pieza artificial PROTESIS Fractura total con partes coincidentes
ACRÍLICA Cuando se prepara el acrílico, se aplica monómero en ambas partes, luego el acrílico
Puede que el paciente llegue con el diente artificial como puede que no. En en toda la zona de la fractura, se eliminan los excesos y se pule.
este caso se debería comprar el diente marché y reponer el diente faltante de
acuerdo a las características de la prótesis

Sin impresión de arrastre: desprendimiento de una pieza artificial, prótesis


metal-acrílica Generalmente esta fractura de partes coincidentes y total, no tiene buen pronóstico y
Primero se hace una mezcla de silicona pesada. Con el diente puesto en el a futuro se vuelve a fracturar, por ello se suele reparar mientras se confecciona una
lugar de donde se salió, se toma una impresión para obtener una matriz. prótesis nueva.
Luego se saca y se desgasta en el talón para darle retención. A continuación,
se vuelve a colocar el diente donde debería estar y se fija a la matriz de Siempre se trata de dejar una zona que mantenga la relación correcta entre un cavo
silicona utilizando cera amarilla. Una vez listo esto, se prepara acrílico para de la fractura y el otro
fijarlo → pulirlo → instalar
Los desgastes (retenciones en forma de T) pueden realizarse utilizando fresas de la
pieza de mano y el bisel con un pimpollo (metálico o rosado)

En ciertas ocasiones se refuerzan con alambres de


acero inoxidable, pero el pronóstico sigue siendo malo.
También existe otra forma que obtiene mejores resultados,
que es utilizando fibras de refuerzo

Si la fractura es de partes coincidentes,


Sin impresión de arrastre: fractura de una pieza artificial pero abarca un retenedor (zona de alta tensión),
En el momento en que se vaya a fijar el diente con el acrílico, se humedece será más difícil su reparación
previamente la zona con monómero
En otros casos, se utilizan rejillas para reforzar la zona
de la fractura.

129
FIBRAS DE REFUERZO SON
- Algunas vienen embebidas en adhesivos otras no. Permiten una mejor unión
al acrílico, pero son más costosas
- Son estructuras fibrilares de arquitectura y composición variada. (adicionadas
en polímeros sintéticos)
- Finalidad: es reforzar un gran volumen o una extensión completa de resina
- Disminuir el estrés masticatorio
- También se utilizan para hacer férulas

130
Fractura incompleta: Con impresión de arrastre Fractura de un retenedor por una prótesis parcial METÁLICA
El paciente con la prótesis puesta en boca, se le toma una impresión. Se Se toma la impresión de arrastre, se obtiene el modelo de yeso y en este se marca el
obtiene un modelo de trabajo y sobre este se le aplica acrílico a la prótesis para ecuador dentario
la reparación de esta y luego se prueba en boca.

Se procede a forjar el retenedor,


se hace una cola de retención en el acrílico
por
lingual para que se pueda mantener

luego se prepara el acrílico y se fija

Fractura de un retenedor: Con impresión de arrastre


En esta situación es posible enviar la impresión de arrastre al laboratorio para
que este desgaste y contornee un nuevo retenedor.

Al momento de fabricar un retenedor, se aconsejan los alicates:


- De tres puntas
- Extremo aguzado y unta redondeada

¿DESPUÉS DE LA REPARACIÓN SE DEBE HACER


ACONDICIONAMIENTO DE TEJIDOS?
DEPENDE DEL CASO, NO SIEMPRE SE DEBE HACER DESPUÉS DE
HACER UNA REPARACIÓN

131
Dra. Gisela Moyano
REPASO DE LA SISTEMATIZACIÓN ETAPAS DE INSTALACIÓN
1 Tomar impresión anatómica 1. Pre-inserción de la prótesis (para todo tipo de prótesis)
2 Confeccionar modelos de estudios REVISIÓN PREVIA DE LA PRÓTESIS
3 Cubeta individual  Revisión de la superficie tisular de la prótesis
4 Obtener modelo funcional  Sin que la contacte el paciente. con el pulpejo del dedo hay
5 Realizar rodetes para la confección de las placas de altura que sentir si hay alguna espícula de acrílico que pueda dañar
6 Relación intermaxilar (toma del registro de mordida) la mucosa
7 Montaje en articulador  Revisión de los bordes
8 Selección dentaria (forma tamaño color sexo)  Deben ser: lisos, redondeados
9 Montaje de los dientes  Ausencia de irregularidades
10 Prueba de enfilado en boca + caracterización de la gingiva  Brilloso (bien pulido)
11 Revestimiento  Alivio de las zonas retentivas
12 Modelado y terminado rellanado y presado  Si no se eliminan pueden dificultar el eje de inserción
13 Polimerización
 Importante tener los pimpollos adecuados
14 Acabado
 Revisión de la calidad del material
15 Control final
 Acrílico de apariencia y color adecuado (no muy rojo, no muy
pálido, similar a tejidos del paciente)
ENTREGA DE PRÓTESIS  CONCEPTO ERRÓNEO  Acrílico sin salto de acrílico (debe ser una superficie lisa)
Lo correcto es hablar de una “instalación de la prótesis”  Dientes del color solicitado y forma solicitada
 Revisión de los elementos metálicos, calibración de
La prótesis debe ser instalada NO entregada, es una etapa del proceso de retenedores, calidad del metal, pulido
rehabilitación con prótesis removible, con pasoso secuenciales que deben ser seguidos  Revisión de retenedores y elementos de anclaje
y respetados, NO ES UN MERO TRÁMITE

132
2. Inserción de la prótesis
SECUENCIA DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR PPR (METÁLICA):  Ajuste de la oclusión con los componentes metálicos de la prótesis
 Ajuste de las bases protésicas en relación con la superficie de soporte  Ajuste final de la oclusión de la dentición artificial con el antagonista
 Se realiza con la ayuda de una pasta indicadora (IPS de la  Evaluar:
Coltene). Se procede a aplicar sobre la zona mucosoportada  Inserción
y se lleva a boca. Se ejerce presión digital. Luego se retira y  Prueba de estabilidad y retención
se observa. Toda área donde se adelgazó la película debe ser  Prueba ocluso articular
aliviada.  Prueba estética
 Se repite tantas veces sea necesario  Prueba fonética
 Control de las escotaduras de los frenillos

Coltene ® PSI 3. Cuidados posteriores

Silicona indicadora de presión


(sirve para estructuras acrílicas y metálicas)
Pasta base - pasta catalizador
La mezcla es 1:1. Se mezcla hasta obtener un
color uniforme y se carga en la prótesis.
Inmediatamente se introduce en la cavidad
bucal y se le pide al paciente que muerda. Una
vez que el material endureció, se retira y se
analiza los puntos donde esté adelgazado EJEMPLO CASO CLÍNICO - ¿Frenillo Favorable o Desfavorable?
(que es donde hay una presión excesiva). Se
marca con un lápiz grafito y se procede
a desgastar.

ÁREAS DE PRESIÓN MÁS FRECUENTES


Maxilar
No se interfiere con la zona del reborde alveolar
- Zona vestibular de las tuberosidades
(estabilidad protésica) por lo tanto, es una
- Borde posterior de la prótesis que llega a la eminencia malar
INSERCIÓN FAVORABLE.
- Escotadura pterigomaxilar
Mandíbula
- La vertiente lingual del reborde mandibular en el área (PM)
- La cresta milohioidea
- Espacio retromilohioideo
- Línea oblicua externa 133
INSERCIÓN DE LA PRÓTESIS TOTAL AJUSTE DE LA OCLUSIÓN CON LOS COMPONENTES METÁLICOS DE LA PRÓTESIS
- Detectar zonas sobre presión ✓ Toda interferencia oclusal causada por apoyos o metal de la prótesis deben ser
- Silicona PSI o liviana (contraste con base protésica), se debe observar una eliminados
delgada capa uniforme, oclusión con antagonista natural o protético ✓ Este paso no existiría si la preparación de la boca y el diseño y plan de tratamiento
- Marcar con lápiz dermográfico (lápiz de mina) y desgastar zonas fue efectiva
✓ La prueba del armazón colado se evaluó en pasos anteriores
INSERCION DE LA PRÓTESIS TOTAL - PARCIAL ACRÍLICA → PRUEBA DE
ESTABILIDAD Y RETENCIÓN AJUSTE FINAL DE LA OCLUSIÓN DE LA DENTICIÓN ARTIFICIAL O NATURAL CON
- Presionar el lado derecho EL ANTAGONISTA
- Presionar el lado izquierdo ✓ Se recomienda realizar el ajuste oclusal
- Presionar la zona anterior ✓ Se debe primero eliminar todas las interferencias oclusales
- *no debe haber desalojo de la prótesis
CONTROL ESTÉTICO
CONTROL DE LOS CONTACTOS CÉNTRICOS Y EN LATERALIDAD Evaluar: Textura facial
Evaluación con papel articular: observar contactos de la - Línea blanca
misma intensidad, simétricos, y simultáneos - Analizar plano protético (plano de Fox)
- Equidistancia entre maxilar-mandíbula
Características esperadas: - Relacionarse con el borde lateral de la lengua
- Oclusión bilateralmente balanceada - Relacionarse con el rafe de la mejilla
- Contactos uniformes y simétricos
- Contactos anteriores leves Evaluar sonrisa:
- Leve overbite y overjet - Evaluar línea media dentaria
- Uso de papel de articular de arcada completa - Borde inferior del labio superior se relación a con dientes antero-superiores
- Ajuste de dientes naturales en caso de ser necesario - Posición de la encía
- Espacio triangular a nivel de comisuras (libre de dientes)

CONSEJOS PRÁCTICOS PAR EL BALANCEO DE LOS CONTACTOS Control fonético


Movimientos Situación Correción - Emisión del fonema /f/ o /b/ (plano protético)
LATERALIDAD Lado de trabajo: contactos múltiples Desgaste de los planos inclinados en
cúspides homónimas los vertientes distales de las cúspides
- Emisión de fonema /d/ (largo de los incisivos superiores)
vestibulares de los dientes inferiores - Emisión de vocales
Lado de balanceo: ausencia de Desgaste de los planos inclinados en - Emisión de fonema /m/ (DVP)
contactos los vertientes linguales de las cúspides
vestibulares de los dientes inferiores
- Emisión de la palabra Misisipi
Lado de trabajo: ausencia de contactos
Lado de balanceo: fuertes contactos,
cúspides disímiles
PROTRUSIVA Contacto en el arco anterior, ausencia Desgaste de los márgenes incisales de
en los sectores posteriores los incisivos inferiores hacia vestibular
Contactos en los sectores posteriores, Desgaste de los planos inclinados en
ausentes en el arco anterior las vertientes mesiales de las cúspides
vestibulares de los dientes inferiores y
en los vertientes distales de las
cúspides vestibulares de los dientes
superiores

134
¿SE VE NORMAL?

Lesión indica que el paciente se


mordió. Esto se puede deber a
muchas razones y entre ellas PACIENCIA: SIGA LOS CONSEJOS DE SU
puede ser que 1) los dientes no DENTISTA
estén bien montados en la línea PRÓTESIS INFERIOR: APRENDIZAJE MÁS
guía de montaje o, 2) no se LENTO
respetó el corredor bucal , o 3) el MASTICAR: DIETA BLANDA POCO ADHESIVOS
paciente no está acostumbrado MORDER: DE BOCADOS PEQUEÑOS
a tener un 2M. PUNTOS DE PRESIÓN: ES NORMAL DURANTE SU
→ NO ESTÁ NORMAL USO IMPORTANTE RECALCAR ESTO
FONACIÓN: SE ACONSEJA LEER EN VOZ ALTA
LIMPIEZA: IMPORTANTE SU PRÓTESIS COMO
DE SU BOCA
TIEMPO DE USO
MODIFICACIONES DE LOS TEJIDOS: CONTROL
REGULAR POR SU DENTISTA
MODIFICACIONES EN LA PRÓTESIS
CONTROL A LAS 24HRS

*importante destacar cómo se debe


retirar la prótesis y la higiene de
esta

INSTRUCCIONES AL PACIENTE

ADAPTACIÓN CUIDADO ACEPTACIÓN

En el mesón de la clínica hay unas hojas con instrucciones que se deben entregar al
paciente en el momento de la instalación

135
Corega ® Oxígeno Bio-Activo, para prótesis dentales Para mantener una buena salud bucal y general es necesario realizar diariamente una
adecuada higiene de la boca (dientes, mucosa y lengua) y de las prótesis

1. Introduzca un comprimido en superficie agua La higiene diaria permite remover restos de alimentos, así como bacterias y hongos
templada (NO caliente) hasta cubrir la prótesis presentes, disminuyendo el riesgo de la inflamación de la mucosa que está en contacto
dental con la prótesis (estomatitis) y también de neumonitis.
2. Sumergir durante 3min
3. Cepille la prótesis dental con la solución utilizando Para reducir los niveles de bacterias y hongos, las prótesis removibles deben retirarse
un cepillo suave de la boca y cepillarse diariamente con un limpiador no abrasivo y enjuagarlas con
4. Aclarar con agua corriente abundante agua, antes de introducirlas nuevamente en la boca
5. Desechar el resto de solución después de su uso
Para disminuir el riesgo de inflamación de las mucosas bucales en contacto con las
prótesis (estomatitis) se recomienda retirar las prótesis durante algunas horas al día,
preferentemente en la noche

PROPUESTA DE ALIMENTACIÓN Se pueden utilizar adhesivos dentales (como máximo por 6meses, siempre es
PARA LOS NUEVOS PORTADORES DE PRÓTESIS importante acudir al dentista para ver los problemas de retención). Luego acudir a su
PRIMER DÍA Alimentos que requieren sólo deglución dentista para controlar el problema de desajuste. Las personas que usan prótesis
Desayuno Bebidas dulces (café, té, leche)
Almuerzo Sustancias líquidas (sopas) removibles deben ser examinadas anualmente por un odontólogo
Cena Sustancias líquidas (sopas, batidos)

SEGUNDO Y TERCER DÍA Elementos para deglutir semisólidos


Desayuno Bebidas dulces, batidos
Almuerzo Sustancias semisólidas (semolina, cremas, batidos, frutas
Cena cocidas)
Sopa con fideos, verduras trituradas, fruta triturada o
cocida
CUARTO, QUINTO Y SEXTO DÍA Alimentos que requieren masticación mínima
Desayuno Café, leche, té con galletas
Almuerzo Pasta suave, carne molida, verduras cocidas, fruta cocida
Cena o fresca triturada
Carne o pescado triturados con verduras cocidas
SÉPTIMO, OCTAVO, NOVENO Y DÉCIMO DÍA Alimentos normales
Desayuno Bebidas dulces y galletas
Almuerzo Pasta, carna o pescado en trozos, verdura cruda o cocida
Cena Carne, pescado, huevos, verduras, pan cuadrado o
similares

136
La inmersión de las prótesis en el producto no debe exceder más de media hora Y NO
REALIZARLO DURANTE LA NOCHE

Una alternativa para la limpieza semanal de las prótesis acrílicas es sumergirlas en


solución de hipoclorito de sodio al 0,5% (NaOCl) por 3 minutos, períodos mayores a
10min, pueden dañar la prótesis (esto aplica para prótesis acrílicas)

El hipoclorito NO debe usarse en prótesis metálicas (porque las mancha

Como alternativa, se puede utilizar una escobilla para uñas de filamentos blandos, la
que debe ser de uso exclusivo para limpieza de la prótesis o también un cepillo dental Prótesis instalada no quiere decir que es una prótesis
convencional terminada. Si el paciente no acude al control, las
modificaciones a los tejidos pasan inadvertidas.
Se recomienza utilizar un limpiador no abrasivo como jabón líquido neutro
Se debe consultar al dentista si se observa inflamación,
No se recomienda pasta dental porque puede rayar la superficie, debido a las enrojecimiento o puntos blancos en sus mucosas o bien
sustancias abrasivas que contienen pérdida de estabilidad y/o retención de las prótesis

La limpieza de las prótesis NO debe hacerse NUNCA CON AGUA HIRVIENDO porque Control post-instalacion: ideal a las 24h y a los 15 – 20 días
pueden deformarse (cuando recién instalamos las prótesis) → pregunta prueba

Si mantiene dientes en la boca, realice el cepillado con un cepillo de dientes suave,


pasta dental con flúor, idealmente de 5.000 ppm de fluoruro y seda dental o cepillos
interdentarios

Limpie la lengua con un cepillo dental o con limpiadores especiales para lengua
GPC Salud oral integral para adultos de 60 años: Edentulismo, MINSAL 2019

137

También podría gustarte