Está en la página 1de 3

Guía Fases de la Rehabilitación - Mapa de Procesos

Daevid Gutierrez Ruiz – Sebastián Tarazona Godoy

Grupo 701

Diego Raul Maldonado


Gestión del Rendimiento

Programa Profesional en Entrenamiento Deportivo


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Fundación Universitaria del Área Andina
Bogotá
2023
Link Mapa de Procesos

A continuación, se adjunta el enlace en donde se podrá observar el mapa de procesos


realizado, según el artículo sobre las fases de la rehabilitación, en el cual se podrá identificar
cada una de las siete fases que lo componen, con su respectivo objetivo, descripción y medición.

Aquí podrá encontrar el link correspondiente

https://miro.com/app/board/uXjVMNLd2YE=/?share_link_id=843132385562

Rol del Entrenador

Con base en el mapa de procesos realizado, se puede analizar e identificar el rol que se
tiene como entrenador, durante la mayoría de las fases de la rehabilitación propuestas en el
artículo.

Se realizará un análisis de cada una de las etapas de la rehabilitación y se propondrá


identificar el rol como entrenador en cada una de estas, partiendo que el entrenador debe formar
parte del equipo interdisciplinario que tiene como objetivo recuperar al deportista y hacer que su
vuelta al deporte y a la competición se den de la mejor forma posible.

• Fase 1
Se considera que durante la fase 1 el rol como entrenador no es el más importante, dado
que el deportista recién sale de la cirugía y por lo tanto el personal médico tiene mayor
importancia en esta fase de rehabilitación.
• Fase 2
En la segunda fase, el rol como entrenadores empieza a tomar relevancia, debido a que se
puede trabajar la flexibilidad y la mejora del ROM en la articulación, por tanto, el
entrenador podrá intervenir por medio de trabajo en medio acuático, trabajo de ciclismo
estático y de esta forma poder mejorar la flexibilidad y el ROM perdidos durante el
proceso de lesión.
• Fase 3
En la tercera fase, cobra muchísima mayor importancia el rol del entrenador, dado que es
en esta fase en donde se inicia con el trabajo enfocado en mejorar algunas de las
capacidades físicas, tales como la potencia máxima y la resistencia, en esta fase el
entrenador es capaz de proponer ejercicios de fuerza en donde se logre trabajar la fuerza
del miembro lesionado, mejorando imbalances y asimetrías generadas por la lesión,
además se enfoca en mejorar cardiovascularmente al atleta, por medio del entrenamiento
de resistencia cardiovascular, pudiendo utilizar diferentes protocolos de entrenamiento,
según las demandas específicas del deporte.
• Fase 4
En esta cuarta fase, el entrenador se enfoca en mejorar la propiocepción y coordinación
del miembro lesionado, es aquí donde podrá hacer uso de diferentes ejercicios que
permitan retar la capacidad del deportista en realizar algún gesto específico, por otro lado
los ejercicios pueden ser divertidos, específicos al deporte y de esta forma, el deportista
podrá mejorar su propiocepción y también la coordinación inter e intramuscular del
miembro lesionado, esto supone una disminución del riesgo de re lesión.
• Fase 5
En la quinta fase de la rehabilitación es de vital importancia el papel del entrenador, ya
que acompañara el proceso de una forma progresiva con ejercicios adecuados, específicos
al deporte, que le permitirán al deportista mejorar su destreza y agilidad. Es aquí en
donde se prepara al deportista para su vuelta al deporte y en donde se realizan acciones y
se utilizan ejercicios específicos del deporte.
• Fase 6
En esta fase es indispensable el manejo de equipos por parte del entrenador para analizar
los datos y realizar una metodología de desarrollo, comprendiendo la necesidad de
prevención y evitar un posible estado de re-lesión en el deportista.
• Fase 7
En el retorno al juego es importante que el entrenador tenga respuesta positiva por parte
del grupo medico dando así confianza al jugador para su propio desarrollo y vuelta al
deporte de competición.

También podría gustarte