Está en la página 1de 4

Modulo 4.

-
Fuentes del derecho, del reglamento y el
procedimiento parlamentario. Autonomía
Parlamentaria. Status del legislador:
La principal y fundamental fuente del derecho, reglamento y
procedimiento parlamentario es la Constitución. El derecho y
el procedimiento parlamentarios integran la compleja actividad
del Congreso.
La Constitución, establece los principios generales del
funcionamiento de las cámaras y de la vida parlamentaria.
1 Fuentes del Derecho Parlamentario:
Las fuentes del derecho parlamentario son:

1. La constitución.
2. La ley.
3. Los estatutos de autonomía.
4. Los reglamentos parlamentarios.
5. Las normas interpretativas y supletorias de los reglamentos.
6. Los estatutos de los partidos políticos.
7. Reglas no escritas de actuación y conducta.
La constitución:
La más importante de las fuentes, detalla los procedimientos
del derecho parlamentario con cierto detalle, lo suficiente para
asegurar un funcionamiento mínimo de las cámaras. La mayor o
menos minuciosidad con la que se describen los aspectos del
derecho, que bien podrían haberse encomendado a leyes de
desarrollo o incluso a los reglamentos está calculada para obtener
un equilibrio entre dos aspectos: establecer resortes mínimos de
funcionamiento que no dependan de las diferentes mayorías
parlamentarias ya que constan en la constitución y proporcionar
cierta flexibilidad al derecho parlamentario, para que evolucione
adecuadamente. Podemos considerar que la regulación a nivel
constitucional asume "riesgos calculados" dejando lagunas en los
detalles de la organización de las cámaras y asumir estos riesgos
proporciona al sistema más funcionalidad.
La ley:
La ley, como norma emanada de la constitución es también
norma reguladora de la actividad parlamentaria. No resulta
práctico dejar la regulación de las cámaras únicamente a la
constitución, ya que esto encorsetaría los ordenamientos y
ciertamente no cubriría todos los aspectos, por ello existen leyes,
tanto orgánicas como ordinarias que regulan aspectos de la vida
parlamentaria, sirva de ejemplo la ley orgánica del régimen
electoral o el código penal.
Los estatutos de autonomía:
El modelo de separación del poder en el caso de las
comunidades autónomas españolas, implica el funcionamiento de
cámaras autonómicas y su participación en la vida legislativa del
estado con la figura del senador autonómico.
Los reglamentos parlamentarios:
Las cámaras poseen capacidad auto normativa y por tanto
pueden regular su funcionamiento interno, esto es una protección
ante cualquier agente externo que pueda perturbar la vida
parlamentaria, permitiendo así un desarrollo de las normas de la
constitución.
Los reglamentos parlamentarios tienen fuerza de ley y pueden
ser objeto de control por parte del Tribunal Constitucional.
Las normas interpretativas y supletorias de los reglamentos:
La posibilidad de que los reglamentos no contemplen una
determinada situación que se dé en las cámaras, está cubierta
través de las normas interpretativas y supletorias de los
reglamentos, que el presidente de la cámara, tras oír a la mesa
puede establecer.
Los estatutos de los partidos políticos:
Los estatutos de los partidos políticos en cuanto que regulan
aspectos como la conducta de sus representantes, son también
fuente del derecho parlamentario.
Reglas no escritas de conducta y actuación política:
Dentro del actuar diario de los parlamentarios o senadores,
existen una serie de convenciones, de usos, comportamientos que
completan las fuentes del derecho parlamentario. Algunos de
hábitos reglas no escritas son positivas, como por ejemplo la
cortesía parlamentaria, otras, resultan negativas, por ejemplo el
obstruccionismo en los debates. Otras reglas no escritas son de
carácter más formal y aunque su incumplimiento no tiene porqué
conllevar sanciones, son normalmente cumplidas, un ejemplo
muy importante es el precedente.
2 Fuentes del Reglamento Parlamentario:
Las cámaras poseen capacidad auto normativa y por tanto
pueden regular su funcionamiento interno, esto es una protección
ante cualquier agente externo que pueda perturbar la vida
parlamentaria, permitiendo así un desarrollo de las normas de la
constitución.
Los reglamentos parlamentarios tienen fuerza de ley y pueden
ser objeto de control por parte del Tribunal Constitucional.
3 Fuentes del Procedimiento Parlamentario:
La posibilidad de que los reglamentos no contemplen una
determinada situación que se dé en las cámaras, está cubierta a
través de las normas interpretativas y supletorias de los
reglamentos, que el presidente de la cámara, tras oír a la mesa
puede establecer.
4 Autonomía Parlamentaria:
En los regímenes constitucionales y democráticos se considera
que una propiedad esencial del Parlamento es su autonomía
normativa y organizativa. Es el propio Parlamento quien aprueba
sus normas, sin intromisión de cualquier otro órgano estatal.
La norma fundamental es el Reglamento, sometido únicamente
a la Constitución, y que puede ser desarrollada por otras normas
inferiores.
5 Status del legislador:
Un legislador (en femenino, legisladora) es
un funcionario que, como único facultado o integrante de
un órgano, su principal facultad es intervenir en la elaboración de
las leyes.
Es decir, se refiere a quien hace, establece o da las leyes para
la ordenación de la sociedad. Los legisladores pueden ser, en un
sistema de parlamento bicameral, diputados o senadores.

Son integrantes del Poder Legislativo y su actividad principal


es la presentación, creación, modificación, adición y derogación
de las leyes que le correspondan según su esfera de competencia.
También ejercen actividades de carácter administrativo,
jurisdiccional y de control financiero o presupuestal.

También podría gustarte