Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Investigación Abierta
iii
Indice y Tabla de Contenidos
PRÓLOGO (Dr. Ricardo Monner Sans) ..........................................................................ix
Capítulo 1, El Soldado Emilio .......................................................................................21
Capítulo 2, En la cola del banco ....................................................................................27
Capítulo 3, La Reunión ..................................................................................................31
Capítulo 4, Los Montoneros de Su Majestad .................................................................35
Capítulo 5, Cuatro Días Después – El Desafío ..............................................................65
Capítulo 6, Introducción a los Personajes ......................................................................81
Capítulo 7, La Convención Constituyente – Un Presagio..............................................89
Capítulo 8, La Deuda .....................................................................................................99
Capítulo 9, Los Años Setenta.......................................................................................113
Capítulo 10, Los Años Setenta, segunda parte….........................................................123
Capítulo 11, La Corrupción en España ........................................................................133
Capítulo 12, ¿Quién fué el corrupto? ...........................................................................145
Capítulo 13, Todo en Familia ......................................................................................153
Capítulo 14, Juan Carlos ..............................................................................................163
Capítulo 15, Una Entrevista en Madrid .......................................................................179
Capítulo 16, La cinta ....................................................................................................217
Capítulo 17, Chacho, de Salvador a Verdugo ..............................................................237
Capítulo 18, El Asesor Presidencial.............................................................................241
Capítulo 19, Rafael Bielsa............................................................................................259
Capítulo 20, Uñas de Guitarrero ..................................................................................279
Capítulo 21, El Congreso de Rosario...........................................................................283
Capítulo 22, A la memoria de un luchador incansable ................................................287
Capítulo 23, El Poder Aéreo de los Argentinos ...........................................................301
Capítulo 24, Una Asamblea Muy Particular ................................................................309
Capítulo 25, Madrid Era Una Fiesta ...........................................................................325
Capítulo 26, Morir en Madrid ......................................................................................337
Capítulo 27, El Senado de la Nación – Un Agitado Recuerdo. ...................................353
Capítulo 28, El Senado de la Nación – Montoneros en Escena ...................................389
Capítulo 29, El Senado de la Nación – El Acuerdo .....................................................433
Capítulo 30, La Sesión Arreglada ................................................................................447
Capítulo 31, Investigadores en Acción ........................................................................487
ANEXO 1, Cronología de hechos (fuente Diario La Nación) .....................................527
ANEXO 2, Contrato de Traspaso Aerolíneas Argentinas............................................571
ANEXO 3, Notas al Gobierno .....................................................................................621
v
“Lo unico que es necesario para que la maldad triunfe es que la gente honesta no haga
nada”
EDMUND BURKE
“La historia debe volver a escribirse de tiempo en tiempo, porque quien participa en el
progreso de una era, es llevado a adoptar puntos de vista desde los cuales el pasado
puede ser considerado y juzgado de una nueva menera”.
Goethe
vii
PRÓLOGO (Dr. Ricardo Monner Sans)
Si usted –lector, lectora- se detuvo aquí, le sugiero que apure el paso. Porque lo
bueno está en lo que viene.
Porque allí nos conocimos. Nos convocaba el mismo repudio por la posible
designación de Carlos Bettini como embajador argentino ante España, aunque Carranza
y yo tuviéramos razones distintas. En mejor lenguaje: él sabía más cosas sobre la
trayectoria de Bettini de las que yo expuse en aquella ocasión. Pienso que las que yo
sabía del candidato Bettini, no habían tenido la suficiente difusión como para que el
autor de este libro las conociera. Las de él –las del Ing. Carranza- las encontrará muy
pronto, si muy pronto aborda la lectura de un libro que supuso un esfuerzo formidable
de investigación.
ix
posibilidad de exponer las razones que me llevaban a impugnar a quien lo había
denunciado judicialmente por estar incurso en una norma del Código Penal. Tan parecía
una nota de “mera cortesía” lo que yo había recibido, que le comenté a un importante
periodista parlamentario que no pensaba concurrir para hacer de público, precisamente
en este caso. Fue por ese periodista importante, como me enteré que la ambigua nota no
quiso consignar lo que sí se había convenido dentro de la Comisión: que todos los que
habíamos levantado alguna razón de impugnación contra el candidato a embajador,
íbamos a tener derecho a exponerla.
Concurrí, pues, gracias a la referencia obtenida por vía oblicua. Allí conocí al
Ing. Carranza quien dijo –respecto de Bettini- lo que usted leerá pronto. Me despertó
mucho respeto el grado de información que manejaba. Pero sépase cómo se había
armado la reunión de la Comisión de Acuerdos del Senado: durante la mañana, sin
Bettini presente, exponíamos nuestras razones delante de los senadores que integraban
la Comisión de Acuerdos y de algún otro que se había acercado porque el tema de esa
designación había despertado murmullos en los pasillos del Congreso.
x
Tras aquella reunión de la Comisión que por mayoría auspiciara la designación
–y no por la unanimidad que debería predicarse para este tipo de representaciones en el
exterior- el Ing. Carranza profundizó sus investigaciones. Lo supe antes de que este
libro me fuera confiado para su lectura, ya que por inolvidable generosidad, él me
mantenía al tanto de muchas cosas.
(Le confieso –lector, lectora- que cuando este libro llegó a mis manos antes de
su edición, pensé que albergaba en sus páginas sólo lo que él me había hecho llegar
luego de aquella reunión senatorial: Carranza incurría en una suerte de saludable
ametrallamiento cotidiano, haciéndome llegar permanente información con democrática
testarudez. Me equivoqué al pensar aquello: aquí hay mucho más).
No hace falta coincidir en todas las apreciaciones del autor, como para advertir
que este libro supera en calidad a muchas cosas que uno ha leído cuando de
investigaciones y sistematizaciones informativas se ha tratado. Me explico: por mi
propio pasado y por mi manera de haberme formado en posturas filosóficas y de
concepción política diferentes a las del Ing. Carranza, algunas apreciaciones de él son
diferentes de las mías. Por lo que estoy en muy cómoda situación para decirle a quien ya
ha abierto estas páginas, que la tarea investigativa ha sido colosal. Se diferencia el autor
de esa preocupante forma de aparición de libros perpetrados desde la inmediatez, desde
la coyuntura, como si un libro pudiera ser una suerte de “artículo periodístico largo”.
Me honró el autor al pedirme este texto inicial. Hasta por aquello –sépaselo ya-
de que luego de nuestro común esfuerzo respecto de una designación que no debió
efectuarse, hemos conversado el autor y yo muy poco. Aquellos ametrallamientos
cotidianos me llegaban por mano y ensobrados. No nos tratamos antes del encuentro en
el Senado; luego, muy pocas veces hemos hablado. ¿Advierte usted el honor que
significa que me haya solicitado introducirle en lo que viene?
xi
Es libro valioso, se lo aseguro. Ya lo verá. De un interés realmente mayúsculo,
para quienes piensan –desde cualquier vereda, pero siempre desde la transparencia- que
una Argentina mejor es posible. Radiografiar lo que “no”, es siempre una apuesta a
favor del “sí”.
xii
DEDICATORIA
xiii
ADVERTENCIA
No soy un arrepentido que participó en hechos de corrupción.
Como usted, no tengo nada de qué arrepentirme... y, como muchos, no hice más que
presentarme a la Justicia denunciando cada hecho de corrupción del que tomé
conocimiento... Ninguna de mis denuncias fueron atendidas, ni en el Congreso, ni en la
Auditoria General de la Nación, ni en la Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas, ni en la Oficina Anticorrupción, ni en la Defensoría del Pueblo de la
Nación, ni en los juzgados federales a los que recurrí en última instancia...
Usted pensará entonces que yo no tenía razón... Yo le digo que no fue ése el motivo
por el que no prosperaron. Cada denuncia fue “dormida” por el poder de turno en el
estamento en que se encontraba.
La mayoría de los hechos que se narran en este libro corresponden a hechos reales
vividos durante mi desempeño como asesor en el Congreso de la Nación; época en que
pude comprobar glorias y miserias de los legisladores que dicen “representarnos”.
Ese iba a ser el nombre del libro: Gloria y Miserias del Congreso de la Nación...
hasta que un dato, un pequeño dato, dejó a la vista la trama de una investigación que
terminé de cerrar cruzando datos y aplicando la lógica que nos enseñaron desde la
secundaria. Esa lógica, que debería ser la herramienta principal de jueces y fiscales, que,
serviles al poder de turno, parecen haber olvidado...
Cada capítulo puede ser leído en forma independiente para formar al fin, el
rompecabezas de la corrupción, que muchas veces permanece oculto hasta que algún
hecho público lo catapulta a los titulares de los diarios.
Como los políticos no hacen nada para lograrlo, “los de a pie” - como nos identifica
el Dr. Ricardo Monner Sans – debemos hacer algo al respecto.
Este es mi testimonio...
El autor
xv
Capítulo 1, El Soldado Emilio
La primaria de Cristina transcurrió en una escuela estatal. La secundaria, en colegio
de monjas. Sobre el final de su adolescencia – en esa época se fumaba casi un atado
diario- se acercó al mundo del rugby. Todo porque salía con un chico del Colegio San
Luis, quien le mostró un ambiente social que ella, de una clase media barrial, no
había transitado antes.
Fragmento de “La dama no siempre detrás del hombre” de Pablo Mendelevich
La Nación. Domingo 8 de mayo de 2005
En realidad, Emilio no era su verdadero nombre, sino el que había elegido como
“nombre de guerra” para evitar ser identificado en alguna llamada telefónica o
conversación en un bar o restaurante. Los “milicos” tenían oídos e informantes en todos
lados...
21
A regañadientes el otro obedeció. Él no despertaría sospechas. Era amigo de aquel a
quien esperaban, y habían elegido para matar.
Las hojas de los árboles formaban una blanda alfombra que aminoraba el ruido de los
pasos que se dirigían al Edificio YPF, un sitio de viviendas de clase media donde la
víctima habitaba con su familia.
La habían elegido cuidadosamente entre sus conocidos. Jorge, de 45 años, era militar –
marino en realidad – vivía con su familia en el edificio y aunque retirado, estaba en el
bando “enemigo”, y el bando enemigo había prometido exterminarlos. “Ya veremos
quién elimina a quién,” habían reaccionado las cúpulas de las organizaciones
extremistas.
Jorge les decía: “Pibe, tienen que dejarse de joder, el propio Congreso le dió a la viuda
de Perón y a las Fuerzas Armadas, la autorización para exterminar a los subversivos allí
donde los encuentren”.
Estaba nervioso. En realidad esto del bautismo de sangre que la cúpula de Montoneros
había impuesto para trepar en la organización no le resultaba una tarea fácil.
Él se había dedicado a crear una red financiera por donde fluía el dinero de la
organización, así fuera de secuestros o de aportes de organizaciones que los apoyaban
desde el Exterior. Su tarea era mucho más productiva que la de apretar un gatillo...
Además, junto a ellos estaba Graiver, que con su banco en La Plata hacía de “casa
matriz”, ocultando, entre otros, parte de los millones que los Born pagaron por el rescate
de dos de los miembros de su familia.
El revólver debajo del sobretodo le pesaba cada vez más. Quería terminar cuanto antes...
De pronto lo vio salir. Jorge se asomó a la puerta de calle y miró para ambos lados, en
una rutina que la jefatura del Ejército y la Marina habían impuesto, aún para oficiales
retirados como él. También para los familiares. No hacía 15 días los extremistas habían
matado a la pequeña hija de un capitán, cuando éste se resistió al asalto. Un error, pero,
era la guerra.
“¡La puta madre! ¿Qué está haciendo?” atinó a decir, mientras trataba de ocultarse de la
mirada del marino.
- ¡Hola! - saludó.
22
- Hola, cómo estás – le respondió, mientras éste lo dejaba atrás.
- Entonces correte. Lo voy a esperar. Quiero terminar cuanto antes con esto.
Quedó solo. Fueron casi veinte minutos interminables, hasta que al fin lo vio llegar y
acercarse con la bolsa de la casa de pastas. Se lo veía sereno, confiado...
Cuando llegó cerca de él volvió a saludar, mientras Emilio sacaba de entre sus ropas el
revólver...
“¡Canalla!”...
23
-Hola Carlos suerte que viniste. El partido de hoy va a ser muy duro, nos espera una
verdadera batalla campal. Sólo atinó a sonreír mientras se cambiaba rápidamente...
Ese día no jugó bien...perdieron 17 a 8. Sus amigos pensaron que la noche anterior
había trasnochado.
Cronología
1976 Viajando por Aerolíneas Argentinas
1996 Inmerso en el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas
2004 “No recuerdo haber trabajado para Aerolíneas Argentinas”
2005 "Negociando en Madrid"
24
25
Capítulo 2, En la cola del banco
Nadie nunca sabrá la cantidad de favores que me ha hecho – y me está haciendo –el
Rey de España.
Palabras de Néstor Kirchner a Joaquín Morales Solá, Diario La Nación, 30 de Enero de 2005
Fotografía de la cola del Jumbo de Aerolíneas Argentinas con la bandera española, en el que
se transportaron tropas inglesas a la zona de guerra en Irak..
Expe. Nro S01:0000833-2004 s/Denuncia del Sindicato de Pilotos ante las autoridades
Argentinas.
El reloj marcaba las dos de la tarde. La calle Florida era un mar de gente donde se
movían caóticamente oficinistas, transeúntes, turistas y vendedores ambulantes.
Entré al banco por una puerta lateral. Es que los ahorristas estafados – o lo que quedaba
de ellos – hacían su recorrido golpeando con palos y martillos las metálicas puertas
principales. Mezclado con el tintineo desparejo de los golpes, los gritos de reclamo ya
no conmovían a nadie. Había ocurrido lo peor, lentamente nos habíamos acostumbrado.
Miré en derredor. La cola para el pago de impuestos no parecía larga. Calculé que de
media hora. Empezaría por allí.
-¿Cómo estás?
-¡Hola!
27
Unos puestos más atrás, un ex compañero del FREPASO me había reconocido. ¿Cuál
era su nombre? Habían pasado sólo cuatro años y ya poco me acordaba de él.
-No. Es que tuve que dejar. Al fin no aguanté. Vos lo sabés muy bien... los políticos.
-Mirá, tal vez no lo sepas, pero los políticos en España, sean del color que sean, la
tienen clara. A fines de 2006 se terminarán para España los subsidios de la Comunidad
Europea. Millones y millones de euros que reciben de la Comunidad. No te imaginás los
problemas que tendrá España cuando los subsidios acaben.
-¿Qué? ¿No lo sabías? En España hay regiones enteras que están subsidiadas. Ya hace
unos cuantos años que el Estado español se viene preparando para ese terrible momento.
Yo creo que van a tener muchos problemas.
-¡Y vos luchando por Aerolíneas! ¿No te das cuenta que ellos tienen un plan que lo
vienen aplicando metódicamente? Buscar recursos fuera de España, en las naciones que
alguna vez fueron tierra de España en América. Aquí, en la Argentina, ¿no son dueños
de nuestro petróleo, del gas, del mar, de los servicios públicos? Decime entonces, ¿qué
gobierno va a sacarlos de la Argentina? ¿Acaso Repsol y las pesqueras españolas no le
pagaron la campaña a nuestro presidente? Y a los anteriores también. ¿Vos creés que
28
Kirchner va a hacer algo en contra de España? Si hasta tiene gente adentro de su
gobierno que trabajaron – y trabajan – descaradamente para España...
El ding-dong del indicador marcaba que había llegado mi turno. Caja cuatro. Comencé a
caminar automáticamente.
El cajero levantó la vista sorprendido. Frente a la caja el libro seguía abierto en mis
manos.
“Disculpe.¡Soy un boludo!”, atiné a decir, cerré el libro y le pasé la boleta del impuesto.
29
Capítulo 3, La Reunión
En el living de casa
El living de la casa estaba en penumbra. Mientras pasaban las horas, no podía mitigar el
nerviosismo por el encuentro con aquella voz que había roto su plácido pasar.
Con casi sesenta años, su vida estaba colmada de hitos personales cumplidos. Su
familia; el feliz crecimiento de sus hijos ya hombres: uno médico, otro estudiante del
último año de Filosofía y Letras; su paso por la Universidad; su trabajo en la editorial,
que le había permitido escribir varios libros, y un grupo de amigos serenos y cultos,
daban a su vida tranquilidad y belleza, además de seguridad.
Pero algo andaba mal en derredor. No sabía si fue ese fatídico 20 de diciembre de 2001
o cuando por radio y televisión contempló el secuestro y asesinato de Axel Blumberg.
Tal vez ésos fueron los hechos que terminaron de despertarla. Asistir, junto a miles de
personas como ella, a las marchas frente al Congreso o al palacio de Tribunales, no
terminaba de aplacar esa angustia que había comenzado a sobrevolar sobre ella, sobre
todos...¡Mañana puedo ser yo!
Tal vez esa pregunta recurrente la había llevado a promover un taller literario y publicar
un pequeño aviso. Como botella tirada al mar, lo que intentaba era encontrarse, fuera de
su entorno, con gente que necesitara ayuda para contar, y sobrellevar sus historias,
algunas que imaginaba trágicas. Tal vez pudiera así colaborar.
Lo cierto es que “la botella” había llegado a varios destinos y los llamados se
sucedieron. Estaba contenta, tal vez ésta fuera la forma de poder ensamblar su vida
“perfecta” con ese mundo que sospechaba cada vez más convulsionado e invasivo.
Todo iba bien hasta que recibió ese llamado.
- Quisiera saber si usted puede ayudarme. Durante quince años he seguido un tema
conflictivo y acabo de juntar varias piezas clave que me han abierto los ojos. Lo que
pasa es que... bueno, tendría que reunirme con usted. Pero antes de contarle, quisiera
conocer trabajos suyos, qué piensa... digo... si no le molesta... en forma particular...
Ahora acomodaba nerviosamente los libros por ella escritos: poemas, ensayos y una
novela sobre la vida en familia, el grabador, su cuaderno de apuntes, el termo con café y
31
dos tazas. Encendió más luces y se acomodó en el sillón a la espera de la hora señalada:
las cuatro de la tarde.
Cinco minutos antes de la hora sonó el portero eléctrico. Luego, el ruido característico
del ascensor y por fin el timbre de la puerta de entrada. La abrió suavemente.
-Aquí he separado algunos de mis libros para que usted pueda ver parte de mi trabajo
profesional - se los tendió.
El los tomó y hojeo rápidamente, deteniéndose a leer algunas páginas al azar. Tras unos
minutos, levantó los ojos, volvió a mirarla.
- Si no le parece mal, le dejo algunos de los recortes y escritos que tengo sobre el tema
que le comenté. Usted los lee y me dice después si puede ayudarme.
-No, gracias. Me parece mejor que usted me conozca leyendo los trabajos que he ido
reuniendo durante años. Mientras yo leo sus libros, usted lee lo mío. ¡Bah!... lo mío son
testimonios y recortes de diarios, revistas y libros. Creo que le van a interesar. Además,
le dejo algunos libros que se han escrito sobre la privatización de Aerolíneas
Argentinas, cuya lectura me llevó a la investigación del lado oscuro de la trama del libro
que quisiera que usted escribiera... en realidad... que me ayudara a escribir. Me gustó
mucho la forma en que publicó su aviso. Escribir no sólo es volcar lo que uno ve o
siente, en papel; es hacerlo entendible a quienes lo van a leer. Esto es lo que no puedo
lograr. Así que, si le parece, hacemos lo que le propongo.
32
los funcionarios de Menem y en la entrega de Aerolíneas a Iberia”. A su lado se lee:
“agosto de 2002. Mabel no me devolvió toda la documentación que le presté, debo ir a
verla”... Otra, con fecha septiembre de 2002. “Visité a Mabel en el diario. Me dijo que
descartara la posibilidad de que publicaran algo en contra de los nuevos dueños de
Aerolíneas, Antonio Mata y Cia., ¡es que son uno de los principales anunciantes del
diario!”... Y por fin: “abril de 2003. Ver resolución del Juez Jorge Ballestero acusando a
Dromi, Barra, Cavallo y Pescarmona de asociación ilícita”.
Tomó uno de los apuntes de una amplia carpeta. Se titulaba “La Convención
Constituyente de 1994” y tenía una anotación: “Cuánto valor y cuánta verdad en las
palabras de Monseñor De Nevares. Diez años después el presidente de turno sigue
gobernando con Decretos de Necesidad y Urgencia, ¡y pensar que la mujer del
Presidente es figura rutilante del Senado y que acusaba a Menem y a De la Rúa de
avasallar al Congreso con esos decretos! ¡La primera ciudadana!”
Lo dejó sobre la mesa y tomó otro; el título la dejó estupefacta: “Los Montoneros de su
Majestad”.
33
Capítulo 4, Los Montoneros de Su Majestad
“Cuando no recordamos lo que nos pasa nos pueden suceder las mismas cosas”
De la canción “Quien quiera oír que oiga” de Lito Nebia
Carlos Bettini entregando sus cartas credenciales al Rey de España el 6 de octubre de 2004,
de la página Casa del Rey.
El Péndulo
En nuestra historia sucede algo similar. Partiendo del Siglo XVI con máxima “energía
potencial” (recursos naturales) hemos oscilado de un lado al otro en continuos
barquinazos fratricidas, entregando nuestra “energía” en un juego suicida que nos
conduce irremediablemente al punto central de nuestra trayectoria, donde, agotados los
recursos con los que alguna vez soñamos construir un gran país, nos detendremos,
paralizados en el fracaso y la pobreza extrema.
Otra hubiera sido la historia si por lo menos hubiéramos actuado como un “péndulo de
compensación”, es decir, aquél “que se hace de metales de dilatación diferente, para
evitar que los agentes atmosféricos alteren la regularidad de sus movimientos”.
35
Pero ni siquiera fue así. Hoy, después de interminables vaivenes, ya no contamos con la
potencialidad de otras épocas, y ya casi ni siquiera somos dueños de nuestra propia
energía (recursos naturales). Paradójicamente España, que llegó a ser una de las
naciones más poderosas de la Tierra sostenida por las riquezas de la Conquista del
Nuevo Mundo, y que había dilapidado esas riquezas en luchas fratricidas – hasta el
punto de requerir nuestra ayuda solidaria - hoy vuelve a ser “dueña” de nuestros
recursos energéticos - petróleo, gas, minería, electricidad- y a dominar los servicios
públicos que utilizamos diariamente - bancos, comercio, seguros, transportes – habiendo
dictado en los últimos diez años, la agenda de los gobiernos de turno.
No tenemos una respuesta integral a este interrogante, pero, con la certeza de que la
toma de conciencia del problema es ya la mitad de la solución, presentamos a la
consideración del lector este relato basado en la investigación sobre el vaciamiento de
Aerolíneas Argentinas. No es posible adentrase en el tema sin hacer referencia a las
conexiones de la política con la corrupción y los negocios, que dejaron en manos de
unos pocos, los recursos y el patrimonio de toda una Nación.
Este relato es sólo una aproximación a la verdad. El desinterés de los últimos gobiernos
y de los jueces por investigar las denuncias de los hechos aquí relatados, así como las
trabas puestas por los funcionarios del gobierno, los organismos de control (SIGEN,
AGN, AFIP, CNV, UFITCO, UIF) y los miembros del Parlamento, tornan imposible
para un particular “de a pie” - como nos define el Dr. Monner Sans - confirmar la
conexión de todos y cada uno de los hechos... Es la Justicia la responsable de
profundizar la investigación y llegar a la verdad, no sólo para castigar a los culpables
sino también para permitir que el país se detenga en la pendiente por la que nos
deslizamos hacia la ruina.
La Conquista de América
“Eran las diez y media de la mañana del caluroso 15 de enero de 2002, cuando Aníbal
Fernández, secretario general de la Presidencia de Eduardo Duhalde, le alcanzó a su jefe el
teléfono móvil que acababa de sonar.
36
Duhalde apenas pudo pronunciar un «hola», cuando la voz de Aznar explotó del otro lado de
la línea.
- Tranquilo, José María. Ya ganaron bastante, y es hora de que pierdan un poco. Pero no
será por mucho tiempo – concilió el Presidente.
- No me hace falta. Sé cómo amenazan. Pero ya se han comunicado con Menem para que los
ayude a presionarme.
- ¡Hombre, teníamos un acuerdo: a las privatizadas no se las toca! – volvió a la carga el jefe
de Gobierno español.
- ¡Es imposible, José María, ya se llevaron el país al hombro! ¡Si les concedo que sigan con
tarifas dolarizadas la gente me lincha!
- Debisteis haberlo pensado antes de firmar los contratos de concesión...- replicó Aznar.
- ¡Sea! Pero si cedéis ante esos tíos no esperéis nuestro apoyo para que el Fondo os mande
un solo dólar.
José María Aznar cortó la comunicación y Eduardo Duhalde apagó el teléfono con la mirada
clavada en los ventanales.
Esta conversación entre José María Aznar y Eduardo Duhalde, extractada del libro
“Los nuevos conquistadores – El papel de los gobiernos y las empresas españolas en el
vaciamiento de Argentina” de Daniel Cecchini y Jorge Zicolillo 1, nos sitúa rápidamente
frente al problema. Sin embargo, nadie salió a pedir explicaciones y tampoco ningún
fiscal a investigarla.
1
Aparecido en agosto de 2002, tres meses antes de que le fuera otorgada la autorización de concentración económica a AIR
COMET SA derivada de la venta que le hiciera el Gobierno Español de Aerolíneas Argentinas SA y Austral. Por ambas empresas
AIR COMET pagó 1 dólar. Durante el gobierno de José María Aznar salieron de las arcas españolas y para aplicarse en Aerolíneas
Argentinas u$s 2.650.000.000, que en su mayor parte nunca llegaron a la Argentina.
37
En esa época, el Jefe de los fiscales, el Procurador General de la Nación, era el Dr.
Carlos Becerra, y Carlos Bettini (¿el Soldado Emilio?) su jefe de asesores.
No habían pasado 5 meses de la primera conversación con Aznar cuando los diarios de
la época dieron cuenta de la desesperación de Duhalde por conformar al gobierno
español. La Nación del 2 de mayo de 2002, bajo el título de “Nuevo desaire del Senado
a Duhalde” aclara: Pese a las negociaciones con funcionarios, la Cámara alta
postergará hoy la derogación de la ley de subversión económica; Capitanich: el
Gobierno está urgido...El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió ayer que el
Gobierno no sabe cuándo el Congreso tratará la modificación de la ley de quiebras y la
derogación de la ley de subversión económica, dos medidas que exige el Fondo
Monetario para reanudar una negociación económica. El 16 de mayo de 2002 el diario
titula: “El Senado sancionó la ley de quiebras”; En un trámite rápido y con sólo cuatro
votos en contra, aprobó el proyecto antes de que Duhalde viajara a España; en la
misma sesión se aprobó la derogación de la ley de subversión económica... “Duhalde
llega a Europa con una de las leyes pedidas por el FMI. El presidente promulgó la ley
de quiebras antes de partir; euforia en el gabinete”, fue el otro titular; a su lado, y con
una foto de Aznar con Alfonso Cortina, el presidente de Repsol se lee: “Aznar reclamó
más apertura económica”.
Tal vez sólo se recuerde porque ésa fue la misma sesión donde un fotógrafo sorprendió
al ex presidente y senador Raul Alfonsín, leyendo un vergonzoso papel: «Me dicen: juez
que hay que cajonear es Antelo», un candidato ternado a juez en la Sala III de la
Cámara en lo Civil y Comercial Federal que no agradaba al bloque radical. La foto y la
noticia impactaron en todos los medios y taparon el verdadero trasfondo de las dos leyes
que se acababan de aprobar. El favor era claro: conformar a Aznar y a los banqueros y
empresarios españoles. Es que el empleado de Villalonga ahora era el jefe del gobierno
dueño de nuestra economía.
Liliana Negre de Alonso y Raúl Ochoa (San Luis) y Cristina Fernández de Kirchner y
Nicolás Fernández «desaparecieron» a la hora de votar, mientras que el riojano Jorge
Yoma, otro de los críticos de la semana pasada, se excusó por motivos de salud. Como
el quórum estaba dado y los votos de aprobación asegurados, los equipos de quienes se
preparaban a competir en las elecciones de 2003 (Kirchner y Rodríguez Saá) prefirieron
hacer “mutis por el foro” antes de quedar expuestos “levantando la mano” por leyes que
todos sabían extorsivas. En el centro de la foto se ve a un feliz Miguel Angel Pichetto
levantando la mano en aprobación.
38
Sólo la frepasista Vilma Ibarra, junto a los radicales Jorge Colazo y María Colombo, y
Nancy Avelín (Cruzada Renovadora de San Juan) sufragaron en contra de la votación
general... Vilma Ibarra fundamentó su voto negativo al decir que “el proyecto actual
desanda un camino sin explicar que esto sea mejor para la emergencia y por qué se
corre el riesgo de una extranjerización de empresas viables que están ahogadas
financieramente”.
En cuanto a Aznar, el presidente del Gobierno español, cuando se refería a los que le
habían dicho que ni siquiera querían atenderlos, hace referencia, entre otros, a Felipe
González, que en aquel momento hacía lobby a favor de los empresarios españoles. La
de Felipe González, acompañado por Carlos Bettini, fue una de las últimas audiencias
que concedió Fernando De la Rúa el 20 de diciembre de 2001, mientras la represión y la
muerte se apoderaban de la Plaza de Mayo.
Claro que estamos en tiempos de análisis sobre los fracasos de los argentinos como
sociedad, pero, acostumbrados a mirar hacia atrás sin tener en cuenta el contexto que
rodeó cada hecho del pasado, hemos caído en la trampa del análisis subjetivo que
excluye en forma terminante al que no piensa como nosotros, y perdemos la capacidad
de percepción de los detalles que rodean cada acontecimiento. Pareciera que no
aprendemos nunca.
En la revista Vein-ti-tres del 7 de octubre de 2004, bajo el título “Al Colón, al Colón...”
aparecen “una por una, las mentiras que nos han contado sobre el descubrimiento de
América”. Podemos leer a Felipe Pigna:
39
a) Los Reyes no eran católicos: En 1486, cuando Colón consiguió una entrevista con la
reina Isabel de Castilla, los reyes estaban muy ocupados en hacer gala de lo que les
daría la marca registrada de católicos: reconquistar todo el territorio ocupado por los
musulmanes y expulsar a los judíos de sus dominios, y no se mostraban muy dispuestos
a distraer recursos ni energías en otros asuntos. Por eso, Colón tuvo que esperar hasta
el fin de la Reconquista, marcada por la toma del reino musulmán de Granada, el 2 de
enero de 1492, para que decidieran apoyar su empresa. Fernando e Isabel fueron
declarados oficialmente como Reyes Católicos por el Papa Alejandro VI recién en
1496. O sea 4 años después del descubrimiento.
b) La Corona no vendió sus joyas para financiar el viaje: Por el contrato conocido
como Capitulación de Santa Fe, la Corona sólo se comprometió a financiar la
expedición. España puso la marca y el aval del Estado. Pero no invirtió absolutamente
nada: La reina recordó un viejo pleito con la ciudad de Palos: sus habitantes habían
sido multados por contrabando y piratería. (VAYA ANTECEDENTE) Y les trocó la
multa en efectivo por la provisión y equipamiento de dos carabelas, Pinta y Niña.
c) El viaje no fue una misión espiritual, evangelizadora: Era una expedición claramente
comercial a la China. No hubo ningún cura. Viajaron funcionarios judiciales, un
escribano, un cirujano (sangrador y barbero), un físico, un boticario y un veedor para
custodiar los intereses de los reyes....Colón llevaba elementos “para el rescate” con los
nativos, productos europeos que les podían interesar, como las famosas cuentas de
vidrio. Mas que a intercambiar, iban a comprar, ya que España tenía pocos productos.
e) Colón era un comerciante, pero sus promotores tenían moral cristiana: Fernando,
como rey de Nápoles, votaba en las elecciones del papado y pagó sobornos para que
ganara Alejandro Borgia. Alejandro VI fue el papa más corrupto de la historia de la
humanidad. Intercedió en el Tratado de Tordesillas que repartió América entre España
y Portugal; en una carta le pregunta a Fernando si quiere que predate un documento
para favorecerlo. Estos hombres que decían que había que traer la moral a los nuevos
territorios son los dos ejemplos de gobernantes inescrupulosos y amorales que pone
Maquiavelo en su libro “El Príncipe”, de 1506.
40
f) Los indios eran ingenuos, cambiaron oro por baratijas: Es un absurdo pensar que los indios se
dejaron engañar. El oro en esa parte de América no tenía valor monetario ni era una piedra preciosa. Se
usaba en ceremonias religiosas y adornos. Para los naturales era lógico cambiar unas piedras sin valor
por algo tan interesante, valioso y raro como un espejo o una guitarra, cosas que no existían en América.
Acusarlos de ignorantes, como lo hacen casi todos los cronistas de Indias, es de una total ignorancia o
de mucha mala leche.
41
genocidio americano. Habría que conmemorar el 11 de Octubre como último día de la
libertad de América”.
Con acierto remata: “El 12 de octubre, como Día de la Raza, se festeja sólo acá en la
Argentina. Lo instauró Hipólito Yrigoyen en 1918... La palabra “raza” le costó a la
humanidad entre 80 y 90 millones de muertos en el siglo XX”.
No resulta fácil comparar a Fernando de Aragón con Juan Carlos Iº de Borbón. Lo que
sí queda claro es que, en el competitivo mundo capitalista europeo, España decidió salir
de pobre y llegar a ser – antes del fin del siglo XX - una de las más poderosas naciones
de la joven Unión Europea. Carente de recursos energéticos decidió buscarlos en
América con diversos resultados. Sólo en la Argentina encontró las condiciones ideales
para quedarse con todo por unos pocos miles de millones de dólares que recuperaron en
tiempo récord, enancados en el atractivo 1 a 1 (peso/dólar) que caracterizó la década del
90 .
42
Después de Felipe, vinieron Aznar y su amigo Rodrigo de Rato. La expoliación legal no
sólo continuó, sino que se agudizó.
Es hora entonces de que despertemos de nuestro letargo y miremos las cosas tal cual
son.
Si piensa que exagero, sería conveniente que recordara a los indígenas de 1492 y
volviera a nuestros días. España concelebró en nuestra ciudad de Santa Fe, el Congreso
Internacional de la Lengua Española - desde ya, subvencionado por su Majestad, que
asistió al evento, con un costo que los diarios estiman en unos 3 millones de dólares.
Mientras, los empresarios españoles se entrevistaban con funcionarios del gobierno,
exigiendo aumentos de tarifas que les reportarán U$D 3.000 millones en los próximos
años y la eliminación de las retenciones a las exportaciones petroleras que les reportarán
otros U$D 3.000 millones anuales. ¿ No es esto también hoy, cambiar cuentas de vidrio
por oro?
Si alguien cree que con el presidente Kirchner y sus funcionarios se pondrá fin a
semejante situación, le sugiero que lea estas páginas y saque sus conclusiones. Allí verá,
en un caso real, cómo se manejan los hilos del poder y la dependencia, que incluyen a
oscuros personajes: los mosqueteros autóctonos.
43
En un recuadro había una anotación de puño y letra:
Prestar atención al artículo de “El País” de España del 19 de octubre de 2004, titulado: CONTRATO
DE REPSOL YPF EN IRÁN.
EP. Repsol YPF ha firmado un acuerdo con la compañía estatal iraní National Iranian Oil
Company para la explotación de dos bloques en el sur del Golfo Pérsico. El contrato tiene una duración
inicial de dos años y medio y contempla un compromiso de inversión de 21,6 millones de euros.
¿No significará esto comprometernos en guerras ajenas? Comparar con el uso de aviones de Aerolíneas
Argentinas para el transporte de tropas inglesas a IRAK.
Ver en el libro de Walter Graciano “Hitler ganó la guerra” la referencia al petróleo en Europa: “La
mayoría de las empresas petroleras europeas son compañías estatales de países sin petróleo, como el
caso del ENI (Italia) o TotalFina ELF (Francia)... Mientras se calcula que las reservas mundiales de
petróleo alcanzan para 35 años, al actual ritmo de producción, el petróleo norteamericano se extinguirá
en el año 2010. Francia se quedará sin petróleo en el año 2012 e Inglaterra en el 2006... La familia
Rockefeller controla, entre otros conglomerados petroleros a la Amoco-British Petroleum. Cuando Aznar
vendió acciones de Repsol en la Bolsa de Madrid, éstas fueron compradas, nada menos que por el Chase
Manhatan Bank, banco controlado también por la familia Rockefeller. Algo similar ocurrió con
Telefónica de España, las acciones vendidas en la Bolsa fueron compradas en forma mayoritaria por
bancos estadounidenses muy relacionados con el clan petrolero norteamericano”.
¿Será por eso que la España de Aznar acompañó a EEUU e Inglaterra en la invasión a Irak?
Junto a un artículo del diario El Cronista, con una entrevista al gobernador de Santa
Cruz, Sergio Acevedo, de título: Traeré dinero de Suiza para invertir en energía.
Abajo, había anotado “sin comentarios, volver sobre éste tema al final del libro”.
44
45
La Carroza
Lo cierto es que Carlos Bettini estaba exultante. La carroza que lo llevó por las avenidas
del viejo Madrid hasta el palacio real era la culminación de su carrera: de Montonero a
lobbysta de las empresas españolas, y por fin embajador extraordinario y
plenipotenciario de la Argentina ante el Reino de España.
El Rey Juan Carlos, sin saberlo, había sellado su victoria al aceptar las cartas
credenciales que sus amigos y compañeros de militancia, Néstor Kirchner y Rafael
Bielsa, le habían extendido con sus firmas.
En su mente debían resonar las palabras que Rodolfo Galimberti dijera a los periodistas
Marcelo Larraquy y Roberto Caballero: Nuestra generación estaba para hacer grandes
cosas. Cuando veo a Vaca Narvaja vestido de gomero, a Perdía mendigando un
puestito público, y a Firmenich autoexiliado en democracia, me dan asco. Ellos faltan
el respeto a todos los muertos. Yo me puse en la cabeza que mi mejor homenaje es
tener éxito, demostrar que en esa época quisimos hacer la revolución y que hoy
podemos ser empresarios o multimillonarios...2 ¡Él había superado a todos ellos!
Del otro lado del mundo, sentado en el escritorio del organismo más poderoso del
planeta, Rodrigo de Rato – ex Vicepresidente del Gobierno español y ministro de
Economía e Industrias de la Administración Aznar- sonrió satisfecho. La designación de
Bettini era el reaseguro de que el gobierno de Néstor Kirchner no cumpliría su promesa
de campaña de investigar el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas a manos de los
funcionarios estatales españoles de la SEPI.
2
Del libro “Galimberti. De Perón a Susana. De Montonero a la CIA”. Editorial Norma
46
Mientras, aquí en la Argentina, la historia estaba por comenzar.
La Conspiración Silenciosa
La mañana de domingo era clara y brillante. Luego de un largo desayuno me senté al sol
junto a los diarios. De pronto, en la revista VIVA de Clarín leí un comentario de
Enrique Pinti. En él, apuntaba:
... “Cuando yo cursaba la escuela secundaria, allá por 1954, un profesor de historia
dijo en clase: "La historia la hacemos todos y cada uno de nosotros; yo dando clase, y
ustedes, escuchándome, sus madres quizás estén comprando cosas en el mercado,
discutiendo precios, buscando ofertas, y al hacer esto tan prosaico, también están
haciendo historia. La historia es una niña eterna que cada día renace entre
nosotros”...en el cuaderno de apuntes, garabateada con letra desprolija quedó grabada
esa idea, esa pequeña reflexión dicha casi al pasar, como una débil defensa ante los
reiterados bostezos que la simple mención de la palabra “historia” provocaba y
provoca entre los adolescentes.... Muchos años más tarde, veinticinco años más tarde,
el cuadernito volvió a aparecer. Fue en medio de esas búsquedas afiebradas de algo
que ya ni recuerdo. La nostalgia, la curiosidad y la sorpresa me llevaron a leer
aquellos borrosos trazos. La historia me había pasado por encima en esos veinticinco
años: el final del peronismo, revoluciones, golpes, elecciones, esperanzas, desilusiones,
Frondizi, Illia, otra vez golpe, retorno de Perón y el Proceso; y en lo internacional:
Argelia, Corea, Vietnam, Fidel, el deshielo soviético, Checoslovaquia, tanques
soviéticos y americanos, Bahía de Cochinos, el asesinato de Kennedy, el Mayo Francés.
La historia había dejado de ser la sucesión de fechas lejanas y conflictos ajenos; ya no
era sólo la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y el himno de Doña
Mariquita. La historia ahora tenía que ver conmigo, con mis parientes y amigos. Tenía
razón el del sobretodo beige con martingala: habíamos hecho – o deshecho, no sé – la
historia.
Y también admitámoslo, la habíamos escrito con nuestros actos cotidianos. Con nuestra
frivolidad, con nuestra mala memoria, con nuestros amores y con nuestros odios, con
nuestra generosidad y con nuestros prejuicios. ¡Yo había hecho historia! ¡Todos la
habíamos hecho! La sensación de que el tiempo se escurre como arena entre los dedos
me asaltó por primera vez en la vida. El cuaderno se perdió luego de alguna mudanza,
pero lo que dijo aquel profesor me quedó grabado a fuego. A partir de ahí decidí no
hacerme el gil y enfrentar la responsabilidad de no minimizar mis pequeños actos. La
historia la hacemos entre todos, aunque no declaremos guerras ni firmemos la paz ni
decretemos nada”.
47
Me quedé un rato pensando. La sutil pluma de Pinti me sumió en la amarga sensación
de que, a mi también, la historia me había pasado por encima. Comencé a agobiarme,
cuando recordé una vieja conversación con un miembro del Poder Judicial, que sostenía
que la única forma de volver a tener Justicia era disponer de los pequeños detalles que
puede aportar una mayoría silenciosa que presencia los actos de corrupción de los
políticos de turno.
“El día que esa mayoría silenciosa nos aporte datos – por más que parezcan menores -
para la investigación de hechos de corrupción, podremos desentrañar la trama de
delitos que se esconde tras las decisiones interesadas de los miembros del Poder
Ejecutivo”, decía, rematando:
“Como dicen los Evangelios, «No se puede ocultar una casa en la cima de una
montaña»”. Y agregaba,
El Señor Fiscal
Existen pocos fiscales que despierten confianza. Éste era uno de ellos. Pedí hablar con
él y tras unos minutos de espera, la puerta de su despacho se abrió y me invitó a pasar.
48
importancia para la investigación del vaciamiento y decadencia de AEROLÍNEAS
ARGENTINAS, sacrificada por Menem en el altar de la privatizaciones.
49
Tras los diez años de gobierno de Menem, vinieron De la Rúa, la debacle, Rodríguez
Saa, Duhalde y finalmente Kirchner. Todos prometieron investigar el vaciamiento de
Aerolíneas Argentinas pero ninguno lo hizo. Todos prometieron transparencia, pero
todos se transfiguraron al llegar al gobierno y se transformaron en oscuros negociadores
que nada tenían que ver con las promesas que habían hecho durante la campaña.
La periodista Carolina Arenes, en una entrevista al Dr. Héctor Tizón en enero de 2004,
le preguntó:
- “Muchas, pero una basta como ejemplo: el invento del per saltum, Cuando un juez
estaba dictando una medida cautelar sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas,
la Corte Suprema - por primera vez en la historia de la jurisprudencia argentina - dijo:
“Venga ese trámite. Acá está todo correcto”. A partir de ahí, para atrás como para
adelante, todo fue, realmente, una vergüenza”.
En caso de que colocáramos el nombre de YPF, Aguas Argentinas, Gas del Estado,
Ferrocarriles Argentinos, ELMA, en lugar de AEROLÍNEAS ARGENTINAS, el
resultado sería el mismo y podríamos avanzar en la investigación de los hechos de
corrupción más resonantes de los últimos tiempos, en los que se remató el patrimonio
nacional sin haberse producido ninguno de los hechos benéficos que prometieron para
la sociedad.
50
Monner Sans. Sólo, que no me parece propio del Estado de Derecho que un ciudadano,
aún cuando tenga fueros, anticipe con meses de antelación qué es lo que va a hacer un
juez en una causa que está instruyendo. Creo que esto es grave y que no es propio de
una democracia que se precie de tal”.
El fiscal intervino:
Aunque resulte increíble, dos meses después el Juez Ballestero giró el expediente al
fiscal actuante sugiriendo cerrar la investigación. Así actúa el poder.
Eran las dos treinta de la mañana del 20 de mayo de 2004, cuando pulsé el botón de
arranque. La pantalla de la computadora se iluminó y comenzó a correr los programas
de inicio. La lentitud del procedimiento me causaba un extraño cosquilleo en el
estómago.
3
Aunque parezca mentira, Internet nació hace tan sólo doce años - en 1993. Para esa fecha ya Aerolíneas Argentinas
estaba al borde de la quiebra. Su patrimonio al 30 de junio de 1993 ya era negativo.
51
«¿Dónde estaba Carlos Bettini el 12 de junio de 1976 al mediodía?
Retomemos: sale Bigliardi del edificio, los saluda, y sigue caminando por 53 hacia 8.
¿Por qué no le dispararon? La casualidad hizo que se encontrara en el ascensor con
Devoto y salieran juntos para sorpresa del comando asesino. Bigliardi, completamente
ajeno a lo que sucedía no escuchó la discusión de los Bettini con su cuñado el marino
Devoto sobre la torpeza cometida al salir con la víctima. Deciden esperar en el mismo
lugar a que regrese, como todos los domingos, de ir a comprar los ravioles. Ellos lo
sabían cronometradamente: eran vecinos y amigos. Bigliardi regresa y estaciona su
auto en la esquina. En la misma esquina está Carlos Bettini empuñando su 357
Magnum escondido bajo la ropa. Bigliardi desciende del auto y camina hacia ellos, los
vuelve a saludar y alcanza a gritar “canallas” cuando comprende lo que significa el
arma en la mano de Carlos Bettini apuntando hacia él y antes de recibir el disparo
mortal en el cuello. Mientras Bigliardi moría sobre el pavimento, a los jóvenes 47 años,
dejando una viuda y dos hijos de menos de 8 años, Carlos Bettini se fue tranquilamente
a jugar al rugby al club San Luis».
52
Bettini, cuya familia sufrió una persecución con un ensañamiento que hasta hoy parece
difícil de explicar.
Los Bettini eran una de las familias más conocidas y ricas de la ciudad de La Plata.
Primero desapareció y fue asesinado Marcelo, de 21 años, estudiante de Agronomía,
hijo de Marta y del Profesor Antonio Bettini, magistrado y docente universitario. Su
viuda explicó que el marido era un hombre de derecha, miembro de Tradición, Familia
y Propiedad. Pero fue secuestrado como su hijo. El yerno del matrimonio era el oficial
de la Armada Jorge Devoto, quien fue a pedir noticias de su suegro y de un chofer de la
familia que habían sido secuestrados. Devoto entró en el edificio Libertad de la Marina
y nunca más se supo de él. Recién, hace tres años, el capitán de fragata Adolfo
Scilingo, un marino “arrepentido” que contó al periodista Horacio Verbitsky los
“vuelos de la Muerte” dijo que Devoto había sido arrojado vivo desde un avión, sin
suministrarle las inyecciones que les daban habitualmente a los “trasladados” para
lanzarlos al mar o al Río de la Plata ya inconscientes a fin de que no ofrecieran
resistencia.
El ensañamiento no concluyó con el fin horrible del teniente Devoto. La testigo Marta
Bettini relató, conteniendo su emoción, que los militares secuestraron también a su
madre, de 76 años en 1977, cuando la familia había huido a España. Años más tarde, el
fiscal Julio Strassera la llamó a Madrid para informarle que los restos de la anciana
habían sido encontrados en una fosa común”...
Luego de un rato vuelvo a sentarme ante la computadora; es que hay algo que me llama
la atención: el hijo del fiscal Carlos Bettini no se presentó nunca a declarar en ninguno
de los juicios llevados a cabo tanto en la Argentina como en el Exterior, a pesar de que
en ese momento – en la Argentina - era la mano derecha del Procurador General de la
Nación.
La madre de Carlos Bettini, doña Marta Francese de Bettini “cuya familia fue
perseguida con un ensañamiento que ni siquiera ahora logra explicarse”, relata en 1999,
esta vez a jueces de La Plata, el secuestro y desaparición de su esposo, el Fiscal Federal
Antonio Bautista Bettini, de 60 años, una persona de “derecha”, de larga y reconocida
trayectoria judicial en la capital de la provincia de Buenos Aires. Comenta que su
marido fue secuestrado por un “grupo de tareas” el 18 de marzo de 1977, mientras
investigaba afanosamente la muerte de su hijo menor, Marcelo Bettini, estudiante de
Agronomía, de 21 años, que fue asesinado en la primavera de 1976 mientras militaba
en la Universidad de La Plata. Tres días después de la desaparición del Fiscal Bettini, su
yerno, el Teniente de Marina Jorge Alberto Devoto ingresa al Edificio Libertad
reclamando por la aparición de su suegro. Fue la última vez que lo vieron con vida...
Agrega que el ex marino Adolfo Scilingo decía al periodista Horacio Verbitsky en su
53
novela “El vuelo” que se rumoreaba que Devoto fue arrojado en uno de los “vuelos de
la muerte” sin adormecerlo porque los marinos lo consideraban un “traidor”.
En la ocasión, la hija de Marta Francese relata que su padre había sido visto en varios
centros de detención y finalmente en la ESMA; que había sido secuestrado por un grupo
especial para “secuestros extorsivos” de personas importantes, esto es gente por la cual
“se pedía dinero por su rescate”... Uno de sus secuestradores afirmó “Bettini era un
abogado mayor de unos 60 años y teníamos la orden de no tocarlo”...
La esposa del Teniente Devoto afirma que luego de desaparecido su marido, un oficial
de la Armada le dijo que “seguramente pedirán por él un rescate ya que sus padres
tenían una sólida posición económica, y que esté atenta a la forma en que le
comunicarán el pedido de rescate”... “No me dieron ninguna cifra concreta, porque
dijeron que serían otros los que se iban a poner en contacto conmigo. Ciertamente
decían muy convencidos lo del pedido de rescate. No fue una cosa al pasar. Era lo que
yo tenía que esperar”.
Busco otra referencia sobre la familia Bettini Francese y encuentro el testimonio que
prestó en la ciudad de La Plata el 17 de febrero de 1999 un amigo de la familia, Ángel
Mario Miretta Mendizábal, abogado en ese entonces de 52 años, quien atestigua sobre la
desaparición de la abuela de Carlos Bettini, Mercedes Hourquebie de Francese, de 76
años, secuestrada en octubre de 1977. Miretta afirma que Memé (como llamaba a la
abuela de Bettini) le había encargado vender una propiedad que compartía con
parientes de La Plata para “enviar ese dinero” a la familia que se encontraba asilada en
Madrid.
Cuenta que, en octubre de 1977, en pleno día (a las 12,45 hs) un “grupo de tareas” se la
llevó mientras, al mismo tiempo, otro grupo lo buscaba en el estudio jurídico que
Miretta compartía con los hermanos César y Vicente Bustos. Miretta afirma que luego
de enterarse de la desaparición de Memé, pidió a uno de sus socios que averiguara con
el coronel James Smart, ministro de gobierno de la provincia en esa época, del que
Bustos era asesor, “qué estaba pasando con su persona”. La respuesta no se hizo
esperar:
-“Dice Camps que si no tenés nada que ver te presentes en la Jefatura de Policía... por
Bettini no preguntes más, de Memé me entero recién ahora y mi consejo es que te
presentes”.
-¿Cómo querés que me presente teniendo en cuenta el caso de Bettini?... a los cuatro o
cinco días viajo a Uruguay y pierdo contacto con lo que ocurría en La Plata.
El mouse se detuvo allí. No lo podía creer. Las piezas del rompecabezas comenzaban a
alinearse. Allí estaba el dato que acumulaba horas y horas de investigación sobre ese
pasado que todos quieren olvidar.
Recordé las palabras del embajador Abel Posse, que enojaron hasta el paroxismo al
presidente Kirchner:
54
“Muchos de los que murieron en la década del 70 lo hicieron heroicamente, con mucho
coraje, cara a cara, como murieron los hombres de Stalin y los de Mao. Si usted dice
que los mataron porque estaban anotados en una libreta y que eran todos inocentes, es
una idiotez. Al guerrero hay que respetarlo. La izquierda argentina está dejando de
respetar al guerrero y favorece a los sobrevivientes sospechosos, que ocupan los
espacios externos y que se transformaron poco menos que en periodistas del sistema a
través de la televisión. Pero, de todas maneras, yo no quiero agredir a esa gente, que
está descalificada ante el pueblo argentino. Lo que yo quiero decir es que no podemos,
por cobardía, aceptar la increíble barrabasada de que nos vengan a presentar como
humanistas y defensores de la República a aquellos que tienen la conciencia
profundamente revolucionaria, o la tuvieron en su momento. Yo puedo decir lo peor del
liberalismo capitalista, pero también puedo decir lo peor de esa gente que se refugió al
año del gobierno de Videla en Europa, donde estaban todos conduciendo a jóvenes de
dieciséis o diecisiete años a la matanza”.
“Creo que el gobierno del Dr. Kirchner tiene una retórica izquierdista, pero no creo
que tenga una ideología izquierdista, más allá del pasado de izquierda de muchos de
55
los miembros del kirchnerismo. Kirchner no tiene un partido de izquierda detrás. Los
mismos políticos que estaban con Menem están con Kirchner. Esta es una extraña
mezcla de ex montoneros con ex menemistas”...
“Evitan que tres delincuentes violen a Sandra Ballesteros cuando estaba en el chalé de
un directivo de Aerolíneas Argentinas”, las periodistas Paula Andaló y Alba Plotto
relataban: “Durante una reunión en el chalé de Carlos Bettini, miembro del directorio
de Aerolíneas Argentinas de la que participaba la actriz Sandra Ballesteros, tres
ladrones entraron a robar e intentaron violarla. Pero cuando estaban por sacarle la
ropa interior, llegó la Policía y los delincuentes escaparon. Del chalé ubicado en el
barrio La Horqueta de San Isidro, se llevaron joyas y 4.000 dólares. Dos de los
ladrones pudieron fugarse y otro fue capturado mientras trataba de esconderse debajo
de un auto.
El robo ocurrió alrededor de las 21.45 del jueves, en José Ingenieros 4120 de La
Horqueta. Allí estaban – en reunión de amigos – Sandra Ballesteros, de 32 años;
Mariela Wolff de 31; Ángel Mario Mendizábal, abogado de 48 años y María
Carmuallanqui, de 23. Carlos Bettini, separado y con hijos, alquiló la quinta durante la
temporada. A esa hora estacionó un Ford Galaxy – patente ADA 696 – en la puerta del
chalé con tres asaltantes. Justo en ese momento, el empresario Bettini llegó en su Alfa
Romeo verde, lo encañonaron y entraron con él. Con amenazas de muerte, los ladrones,
de 18 y 19 años, despojaron a las personas de relojes y joyas. Además les robaron
3.000 dólares a Bettini y 1.000 a Mendizábal. Pero no se conformaron. Los jóvenes
asaltantes intentaron violar a la actriz. La golpearon en la cabeza y en la cara con la
culata del revólver y la obligaron a desnudarse, dijeron las fuentes policiales. Cuando
estaban por sacarle la ropa interior, un policía tocó timbre y los ladrones escaparon
por el fondo.
Según contó uno de los oficiales de la Comisaría 1ª de San Isidro que participó del
procedimiento, la patrulla se acercó al chalé de Bettini al ver el Galaxy con las puertas
56
abiertas y las luces encendidas... La causa quedó caratulada como “asociación ilícita,
privación ilegal de la libertad, robo calificado, robo de automotor y tentativa de
violación. Interviene el Juzgado en lo Criminal Nº 1 de San Isidro”.
El aeronavegante, que conoció esas “reuniones” regadas con vinos de 150 dólares la
botella, me había asegurado que varios de los asistentes de ese día estaban en el artículo
con nombres supuestos, salvo Bettini a nombre de quien Aerolíneas había registrado la
vivienda. Entre los asistentes Mariela Wolff no era otra que Marcela Wulff, una
aeromoza retirada que encontró en Bettini “su salvación”. Éste, que se desempeñaba
como director por Iberia en Aerolíneas Argentinas, cautivado por su belleza la invitaba
reiteradamente a las reuniones en La Horqueta, tanto que pronto se convirtió en su
pareja.
57
Esa fue la primera clave develada, cuando comparé el artículo policial con la noticia de
La Nación aparecida a mediados de mayo de 2004, donde con el título de “Se complica
el pliego de Bettini, sólo lo respaldan los justicialistas” se leía: “Tal como informó La
Nación en su edición de ayer, Bettini será investigado por la justicia federal para
saber si reúne los requisitos para ser embajador , ya que habría hecho lobby a favor de
empresas españolas y, además, fue denunciado por Patricia Bullrich por haberle
ofrecido un soborno cuando era ministra del gobierno de la Alianza.
A eso se le suma la denuncia judicial formulada por el abogado Ricardo Monner Sans,
que también presentó ante la Comisión de Acuerdos del Senado, presidida por Jorge
Yoma (PJ La Rioja) por la supuesta “estrecha vinculación” que Bettini mantenía con el
Grupo CIRSA, de capitales españoles, y propietario del Casino de Buenos Aires. La
Nación tuvo acceso a ese expediente, en el que Monner Sans adjunta fotocopias de
facturas abonadas por Casino de Buenos Aires por pasajes Buenos Aires – Madrid –
Buenos Aires a nombre de Carlos Bettini y Marcela Wulff”.
Mi amigo tenía razón, Mariela Wolff era Marcela Wulff, la azafata que abandonó su
trabajo cuando Bettini se prendó de su belleza y le obsequió un Registro Automotor
(que hoy parece figurar a nombre del hermano de ésta), a ella y a otra azafata amiga,
mezcladas en una lista de políticos que militaron junto a Bettini en los años de plomo de
la Junta Militar, entre los que se encontraría incluso el cuñado de Bielsa y la ex diputada
Nilda Garré, nuestra embajadora en Caracas.
Pero la clave de fondo fue verificar que detrás del nombre de Ángel Mario Mendizábal,
se escondía Ángel Mario Miretta Mendizábal, un amigo que lo acompañaba desde la
juventud a todas partes, y con quien Bettini compartió el exilio en Madrid.
Ahora lo sabía, bajo la máscara de Angel Mario Mendizábal se ocultaba Angel Mario
Miretta alias “Micky” como lo había conocido en 1972. Miretta Mendizábal, íntimo
amigo de Bettini había compartido con éste en los años 70, la militancia y varios
negocios financieros, según algunos, poco claros. Se comentaba que por sus manos
habría pasado el blanqueo de dinero proveniente de las actividades del grupo
Montoneros.
El círculo por fin se cerraba. Más de diez años de investigación encontraban sentido. La
“casa en la cima de la montaña” resultaba así inocultable.
58
víctimas. Por el contrario, han degradado a muchas de ellas, sin perjuicio de los
importantes sectores que han resistido y han desarrollado formas inéditas de
solidaridad”...
Y qué decir de su estrecha relación con Isabel Martínez de Perón. Cuando la viuda
recuperó su libertad y se radicó en Madrid Carlos Bettini se acercó a ella y conquistó su
confianza. Tan es así que en poco tiempo Bettini desplazó a Mario Rotundo del cargo de
apoderado de los bienes que el General había dejado a su viuda. “Lo que sucede es que
Bettini fue cómplice de Carlos Menem en un arreglo de fondos con Isabel Perón, y
como yo me puse en contra” me desplazó, dijo Rotundo. Rotundo querelló a Bettini por
calumnias e injurias y en marzo de 1992, un tribunal lo encontró culpable por daños y
perjuicios contra el elegido de Perón. “Ese hombre es capaz de cualquier cosa. No
puede representar a la Argentina ni a nadie porque sólo piensa en sí mismo”, dijo
Rotundo a La Nación.
Así, recorte periodístico de por medio, pude encontrar que mientras su madre relataba a
los jueces la desaparición de su marido el fiscal Antonio Bettini, su hijo se reunía en La
Biela con el abogado de Emir Yoma y de Carlos Menem para pasarle datos sobre el
pedido de captura de ambos, que estaba por dictar el Fiscal Carlos Stornelli en la
investigación sobre la venta de armas a Colombia y Croacia.
Micky
Cinco años después, los comentarios familiares eran alucinantes: la novia se había
salvado por milagro, ya que habría podido explicar a las autoridades militares que nada
sabía de las actividades de su ex marido y de su socio, entre las que se encontraría el
ocultamiento de dinero de Montoneros. Se comentaba que Miretta y Bettini habrían
puesto a salvo parte de ese dinero “en algún lugar”, colocando una parte a nombre de la
59
abuela de este último para no despertar sospechas. Bettini tenía en ese entonces 25 años
y Miretta, como yo, 29.
La oculta vida del dúo Bettini-Miretta habría terminado abruptamente al fugarse Carlos
Bettini a Brasil en septiembre de 1976, a poco días de la muerte de David Graiver y
luego de la muerte de su hermano a manos de las fuerzas de seguridad en un
“enfrentamiento”, como llamaban los diarios de la época al blanqueo del asesinato de
jóvenes militantes.
Según afirman muchos, fue Felipe González quien le consiguió la ciudadanía española
a Bettini y en 1983 un trabajo en la administración pública de Madrid, como asesor del
Defensor del Pueblo Español, Don Joaquín Ruiz Jiménez. Allí Bettini permaneció hasta
1986, cuando – y otra vez por intermedio de Felipe González – el Defensor del Pueblo
Álvaro Gil Robles y Margarita Retuerto Buades le extendieron la designación – esta vez
como asesor del área de Administración Pública y Educación. Este oscuro destino
administrativo duró hasta 1991, año en el que se embarcó rumbo a su país natal con una
delicada misión que le habría impuesto el entonces presidente del Gobierno Español.
Poco tiempo después, Bettini arriba – en octubre de 1992 – a la línea aérea de bandera
de la Argentina, la privatizada Aerolíneas Argentinas S.A.
Vidas Paralelas
¿Qué hizo Carlos Bettini entre 1976 y 1983? Es una incógnita de difícil respuesta. La
única aproximación que puedo aportar es la de un viaje que realicé a Madrid en febrero
de 1978, donde asistí a una fiesta en la casa de un rico industrial franquista. Allí Miretta,
que estaba en pareja con una exiliada chilena, y Bettini, con un puro en la boca, se
paseaban entre sus nuevos amigos del Opus Dei, enfundados en elegantes trajes. El
comentario sobre el pasado de Miretta y Bettini resultó inevitable. ¿Qué hacían allí
semejantes personajes?
Hasta ese momento sólo Felipe González Márquez los había acogido. Felipe, como lo
llamaban los amigos, había nacido en Andalucía en 1942. En 1962 ingresó a las
Juventudes Socialistas y dos años más tarde, al entonces clandestino Partido Socialista
Obrero Español (PSOE). En 1974 había sido elegido en Toulouse primer secretario del
partido y dos años más tarde (1976), en el primer congreso celebrado en España después
60
de la Guerra Civil, fue reelegido en el cargo de secretario general del PSOE. En 1978 ya
era nombrado vicepresidente de la Internacional Socialista y Encargado para Asuntos en
América Latina.
En las elecciones generales de 1977 y 1979 fue elegido diputado por Madrid. En las
elecciones de 1982 renovó su escaño por Madrid y, en virtud del triunfo de su partido,
pasó a ocupar la presidencia del Gobierno en diciembre de 1982. Renovó su mandato en
1986, 1989 y 1993. En 1990 (mientras Menem privatizaba Aerolíneas) y 1991 el
escándalo de corrupción de Juan Guerra, hermano del vicepresidente Alfonso Guerra,
que hubo de dimitir, hizo descender su popularidad.
61
En marzo de 1991 reformó el Gobierno y nombró vicepresidente a Narcís Serra. La
acumulación de problemas económicos a lo largo de 1992 (simultáneamente con el
acuerdo Iberia/Aerolíneas, firmado por Fargosi - Poncio – Cavallo en la Argentina y la
primera denuncia de gravedad contra los funcionarios de Aerolíneas), además de las
disensiones internas del partido y los sucesivos escándalos de corrupción, lo llevaron a
convocar elecciones anticipadas para junio de 1993 (cuando Aerolíneas ya estaba
“quebrada” – según declaraciones de Domingo Cavallo en diciembre de 1993 que
afirmó que el patrimonio de la aérea, en junio de 1993, era negativo).
Durante la visita de De Rato a Buenos Aires, en los últimos días de agosto de 2004, la
periodista Marina Aizen publicó en el diario Clarín una pequeña nota titulada “La
historia de una revancha y una traición” que merece citarse textualmente:
Esto no es un mito. Es la historia de una traición. Allá por 1989, el hoy jefe del FMI
forjó un pacto con José María Aznar, el ex titular del conservador Partido Popular:
“Ahora me toca a mi, después te tocará a ti”. Fue así que uno se convirtió en
presidente de España, y el otro en su ministro de Economía... Pero cuando a Aznar le
tocó el turno de elegir a su sucesor, apuntó su dedo a Mariano Rajoy, y se olvidó de su
62
ministro. Luego vinieron los trágicos atentados del 11-M, y el estrepitoso derrumbe del
PP. Pero ésa es otra historia. Como jefe del FMI, De Rato tiene rango de jefe de
Estado. Pero a él lo que le hubiera gustado es ser presidente de España. Tal vez Aznar
sintió que le soplaba en la nuca, y por eso miró para el costado. Quién sabe. La prensa
española dijo que el de De Rato hubiera sido el gobierno para los dueños de las
industrias y las finanzas. Con esa fama llegó al Fondo. “Mucha mierda”, le desearon
antes de partir. Le toca escribir otra saga”.
63
Nadie prestó atención a la que muchos llamaban la verdadera razón de la elección de
Rajoy como candidato del PP en vez de De Rato. El saliente ministro de Economía
estaba sospechado de ser actor principal en los negociados de la Administración Aznar.
Al fin y al cabo en España la opinión pública tampoco se “chupa el dedo”.
La suerte no dejó de sonreírle. De Rato sabe que la presidencia del FMI le permitirá
“lavar su pasado” y acumular méritos para encabezar la fórmula del PP en el 2008. En
realidad sólo tiene que esperar que Rodríguez Zapatero cometa algunas
equivocaciones... al estilo de Felipillo.
64
Capítulo 5, Cuatro Días Después – El Desafío
Segunda Reunión
-¿Qué le pareció lo que le dejé? ¿Podrá usted ayudarme? Pensaba que podríamos
encontrarnos nuevamente a las cuatro de la tarde. ¿Le parece que sea en su casa o en
otro lado? Estoy dispuesto a ir adonde usted me diga.
Ella seguía con el tubo en la mano mientras el silbido característico le marcaba el final
de la comunicación. Razonaba tardíamente que no le había permitido expresar su
opinión sobre los apuntes que le dejó. Además, no había leído todo. Era demasiado
denso, tal vez tétrico, como para avanzar rápidamente en la lectura...
Le quedaban todavía cuatro horas. Buscó los escritos en su mesa de trabajo e intentó
seguir leyendo, pero se detuvo y cerró la carpeta.
- Será mejor que me prepare, no sé si quiero seguir esta tarea.
Dio vueltas por la casa y a las cuatro menos diez se sentó en el mismo sillón que la vez
anterior, con su cuaderno, las tazas, el café y la carpeta con fotos, recortes y apuntes.
A las cuatro menos cinco sonó el portero eléctrico, repitiéndose los ruidos. El ascensor,
el timbre, la puerta y el extraño que le tendía la mano.
65
Iba a comenzar el diálogo cuando él se anticipó.
-Usted es exactamente la persona que estaba buscando. ¿Sabe que no hay mucha gente
que pueda tener una visión tan pacífica y objetivas como la suya? Y menos, en esta
Argentina del default y el sálvese quien pueda. Todos echan la culpa a todos y así en
vez de avanzar, estamos retrocediendo cada vez más. Los políticos que han gobernado
saben mucho de esto. Son capaces de “dejar que todo se eche a perder” o “enfrentarnos
a unos con otros” con tal de que eso les sirva a ellos para llegar al poder... y desde allí
medrar a costa de la pobreza de todo el pueblo. A eso le llaman Democracia, a juntar
poder y después gobernar por decreto sólo para un sector de la sociedad, mientras el
otro debe padecerlo. A la obediencia le llaman consenso y a sus decisiones interesadas
las llaman gobernabilidad...
Lo interrumpió.
- De acuerdo, la escucho.
- Ante todo, con lo que leí hasta ahora, veo que los personajes, y en especial Carlos
Bettini, según usted, tiene un pasado oscuro de muertes y manejos financieros ilegales
que no justifica la decisión del presidente de destacarlo como embajador en España y
menos con las expresiones de apoyo de las autoridades españolas, Felipe González,
Rodríguez Zapatero e incluso el propio Rey que le habría dicho a la senadora Cristina
Kirchner que tenemos el mejor embajador en Madrid.
- En realidad que no podamos llegar a la verdad es la culpa de los senadores. Puse todas
las preguntas y los hechos en su conocimiento. Escribí 76 notas, saqué 76 fotocopias de
las acusaciones y las llevé personalmente a cada despacho, rogándoles que preguntaran
en la audiencia. Me ilusioné. Creí que los senadores desenmascararían al personaje y la
maniobra del Gobierno. Ellos podían averiguar, preguntar... y no lo hicieron.
- Confío que usted, que no está intoxicada por ideologías políticas y cultiva el arte de la
comunicación, pueda ayudarme a encontrar el camino. Quiero que la gente se entere.
¿Cree usted que si voy a los diarios o las revistas publicarían algo? ¿Cree usted que las
66
editoriales, la mayoría españolas – otra forma de asegurar la invasión – publicarían un
libro de semejante trama? Nadie sabe bien hasta donde cala la corrupción en España.
-Bueno, le advertí que la tarea no era fácil. Le doy un ejemplo, ¿cómo podríamos
comprobar que Bettini se fue del país a los pocos días de la muerte de Graiver y como
consecuencia de que Camps había descubierto la relación que los unía? Que Graiver
tenía 16 millones de dólares del secuestro de los Born por parte de los Montoneros, eso
lo sabemos. Que los tenía en su banco de La Plata también lo sabemos... Que el banco
de Graiver estaba conectado con la financiera que un familiar de Bettini tenía en La
Plata, y con la que Carlos Bettini y Mireta Mendizábal, su socio, realizaban
operaciones... Sabemos también - por Jacobo Timerman – que Graiver viajaba con
frecuencia a Madrid y que era muy posible que el dinero se encontrara allí... Que Camps
estaba obsesionado por descubrir dónde estaban los millones de Graiver y que nunca los
encontró.
- ¿Entonces?
- Entonces sólo tengo el comentario familiar de aquellos años. Imagine que dentro de la
locura de muertes y secuestros le cuentan que Bettini habría “negociado” con Camps
que devolvería el dinero que tenía de los Montoneros y mientras se fuga al Exterior.¿A
quién puedo preguntar? ¿Acaso reavivar el dolor de quienes nada tenían que ver con las
actividades de Bettini me podrá llevar a culminar esta investigación?
La decisión del presidente de activar a un “abrepuertas” con fines que nadie alcanza a
comprender dan para sospechar... A la esposa del fiscal Bettini le dijeron que iban a
pedir un rescate por su esposo, lo mismo que a la hermana de Bettini por su marido, el
marino Devoto, que incluso las fuerzas de la represión se llevaron a la abuela de Bettini
de 77 años porque iba a mandar dinero para los Montoneros... Aplicando la lógica,
semejante ensañamiento sólo se entiende si Bettini tenía algo que ver con el dinero de
los Montoneros de Graiver, y por eso es que pedían un “rescate” por cada miembro de
la familia que se llevaban; o con algún hecho tanto o más grave que éste... ¿Imagina
usted a un Camps eliminando sin razón a una personalidad como el fiscal Bettini, un
hombre de derecha... o a una anciana indefensa y tratando suavemente a Jacobo
Timerman?
La razón nunca la sabremos por Camps... ¿Acaso Héctor Timerman pueda darnos
alguna confirmación? Graiver era el principal accionista del diario que en 1976 su padre
le había inducido a poner en marcha en La Plata. Hoy Timerman es el novel Cónsul en
Nueva York designado por Kirchner. Es un atolladero, sólo quedan Bettini y los hechos
pasados.
- ¿Cómo se explica que el Canciller Bielsa dijera que Bettini era una pieza muy
importante en Montoneros? Yo he buscado en numerosos libros de aquella época y
nadie nombra a Bettini... ¿Por qué ningún senador lo interrogó sobre su pasado?
Durante la audiencia, la senadora Diana Conti, compañera de Bettini en los 70, sólo
67
hizo mención a la desaparición de la familia de Bettini para sostener la imagen de que él
nada tenía que ver con los manejos financieros de los Montoneros en La Plata... ¿Nadie
le preguntó si él mató o no al marino Bigliardi, como circula por Internet? ¿Fue ésta su
prueba de sangre? Si es así, eligió eliminar a un conocido suyo que se acercó a ellos
desarmado... ¿Por qué Bettini nunca se presentó en los juicios que se llevaron a cabo
contra Camps y sus subordinados, tanto en Roma como aquí en la Argentina, que
trataron la desaparición y muerte de cuatro miembros de su familia, entre ellos su padre,
una persona muy respetada en la ciudad de La Plata?
Yo vi a Bettini en Madrid en una fiesta de la elite franquista en el año 1978. Gente que
lo conocía dijo que tenía poder. ¿ Qué clase de poder podía tener un joven exiliado
político argentino entre los empresarios españoles de primer nivel que manejaban en esa
época millones y millones de dólares?... ¿Por qué nadie le preguntó qué hizo desde
1976, cuando abandonó la Argentina, hasta 1983 donde aparece como funcionario del
gobierno español, con un sueldo modesto... y desde 1983 hasta 1992 cuando él dice que
regresó al país para “honrar la sangre derramada”? ¿Honraba la sangre derramada
siendo parte de los gabinetes de lo más granado del menemismo, Barra, Jassán, Becerra,
entre otros? ¿Y siendo director por Iberia en Aerolíneas Argentinas, con un honorario
mensual de miles de dólares y, simultáneamente, funcionario del Ministerio de Justicia?
¿O apoderado de Isabelita negociando con Menem una millonaria indemnización del
Estado para la viuda de Perón? 4. Yo sólo puedo dar testimonio de los hechos que viví y
que he podido comprobar ahora que confluyen sobre Bettini las denuncias de variados y
confiables personajes, como el Dr. Monner Sans y Patricia Bullrich.
-¡Cómo cree que podría no estarlo! En realidad, de Menem hacia acá, siento un
profundo desprecio por todos ellos. Del 90 en adelante, los políticos que detentaron el
poder tuvieron oportunidad de construir una Argentina mejor, con menos diferencias y
con salud, educación y trabajo para todos, y sin embargo se dedicaron a llenarse los
bolsillos, dejándonos cada vez más lejos del país que prometieron darnos en los spot
televisivos de campaña.
-Es por eso que recurro a usted, para que evite que este rencor que he acumulado
viéndolos actuar en el Congreso, tiña la investigación que llevé adelante...
-Yo debería ser capaz de registrar esos hechos, sin contagiarme su indignación. No
creo que sea algo demasiado fácil, porque los datos que usted me proporciona, me
renueva cosas que en su momento también me indignaron.
4
La relación Isabelita – Bettini era íntima y personal. En cartas de ésta a su apoderado le recomienda cariñosamente
que cuide su salud y no fume. Bettini nunca abandonó los habanos.
68
- En cuanto a pruebas... ¿cómo puedo comprobar que Bettini administraba dinero de
los Montoneros? ¿A eso se refería Bielsa cuando dijo que Bettini era una pieza muy
importante de la organización? En España existen dos versiones: una, que Bettini le
dio dinero al PSOE de Felipe González cuando éste estaba en la clandestinidad y
luego, ya en el gobierno, Felipe lo resarció, destacándolo para “abrir” los negocios
en la Argentina.
Así Bettini habría sido la pieza clave para el desembarco de los negocios de la
cúpula del PSOE en nuestro país. Y la otra versión es que fueron Felipe González y
el PSOE quienes aportaban dinero para Montoneros, y Bettini era el enlace, lo que
hizo que Camps confundiera ese flujo de dinero con los millones de Graiver.
Incluso hay quien afirma que Bettini en realidad trabaja para España, que es un
Montonero al servicio de los negocios de los poderosos de España. Imagine que
hasta logró contar con el beneplácito del propio Rey Juan Carlos ¿A usted qué le
parece?
-Déjeme reiterarle que la culpa, en este caso, la tienen los senadores... Ellos podrían
haber averiguado la verdad... Pero ninguno le preguntó a Bettini sobre su pasado, sobre
el dinero de los Montoneros, sobre sus años en España... Dejaron pasar la oportunidad...
aplicaron el hoy por ti, mañana por mí... usted ya sabe…
Hoy en día ya nadie sabe por qué Bettini no continuó en las sombras en que se mantuvo
en el largo período que va desde 1992 hasta junio de 2004. El presidente dijo que
necesitaba un abrepuertas en Madrid. Pero éste podía haber realizado sus contactos sin
que asumiera como embajador. Todos creen que el nombramiento tuvo que ver con la
inmunidad diplomática que adquiere Bettini como embajador... o acaso el poder de
representar a las dos partes en la discusión de los nuevos contratos de las privatizadas,
para lo cual necesitaba estar oficializado... ¿Imagina a Abel Posse, el embajador que
Kirchner desplazó en forma autoritaria e injusta para ubicar a su amigo en Madrid,
pidiendo un retorno a cambio de la renegociación de un contrato?
Abel Posse – como la haría cualquier diplomático de carrera - dijo que Bettini debía
saber sobre las valijas con droga que volaron sin pasajero a Madrid el 16 de septiembre
de 2004, y nadie acusó a Bettini por ello... Mientras, un infantil Bettini dice que si
alguien afirma que él sabía, le hará juicio... Usa la amenaza como si estuviéramos en los
70.
- Por eso es que le pido ayuda. Sólo la exposición pública puede lograr que las
respuestas reemplacen a los interrogantes. ¡Que sepamos la verdad!
69
- Me pide que entre en un terreno que no domino. Nada sé de investigaciones y menos
de investigar hechos de corrupción. Además, ni siquiera imagino las preguntas que haría
para llegar, como usted dice, a la verdad.
- Sabía que esto le puede parecer excesivo, por eso he traído un libro del periodista
Daniel Santoro titulado “Técnicas de Investigación, Métodos desarrollados en diarios y
revistas de América Latina” editado por la “Fundación para un Nuevo Periodismo
Iberoamericano”. Allí el autor describe el método que utiliza para llevar adelante una
investigación periodística...
Ante nosotros tenemos un gran desafío. Yo debo organizar y lograr volcar todos los
hechos al papel, y usted acompañarme en la investigación y en la presentación de
pruebas que confirme la hipótesis del trabajo: Que hay una estrecha relación entre la
corrupción en la Argentina y en España, una cepa del virus de la corrupción que
ha calado hondo en nuestro país.
Tras recolectar los datos, comienza la etapa generalmente más productiva de una
investigación. El método más sencillo para inaugurarla consiste en hacer el cruce de
esos datos armando un cuadro de doble entrada. En el lado de las columnas podemos
escribir, por ejemplo, direcciones, teléfonos, abogados y contadores, y en el lado de las
filas, los nombres de los principales sospechosos u otros datos que pueden ser
relevantes. El cuadro que de esto resulta, nos permitirá observar si existen
coincidencias: puede ser que dos sospechosos que no parecían relacionados
compartan, el mismo contador.
Con este método se puede descubrir también qué empresas en apariencia desvinculadas
coincidan en el mismo domicilio, lo que puede deberse a la casualidad o a que
respondan a un mismo dueño. Una coincidencia de este tipo permite focalizar la
investigación sobre algunas compañías, concentrando el amplio abanico del que se
parte. Lo interesante de esta técnica es que no dependerá de una “garganta profunda”
que nos guíe por el laberinto de la historia, sino que nos permitirá llegar a
conclusiones propias.
70
cruzamiento de datos se hace a mano y en forma artesanal, pero en los Estados Unidos
existen programas informáticos que facilitan el trabajo.
Sin embargo, el artesanal cuadro de doble entrada es un método que sigue y seguirá
vigente. Cuando en 1995 comencé a investigar la venta ilegal de armas a Ecuador, por
ejemplo, tenía el decreto presidencial secreto 103, firmado por Carlos Menem, que
autorizaba a Fabricaciones Militares a vender armas a una empresa desconocida
llamada Hayton Trade con destino final en Venezuela. Esto era falso: las armas, en
realidad, fueron a Ecuador, por entonces en guerra con Perú. La compañía no
aparecía registrada en la Inspección General de Justicia de la Argentina - Busqué
también en la de los Estados Unidos, con idéntica suerte.
71
Tiempo después descubrí otros dos decretos presidenciales de Menem, según los cuales
la venta ilegal de armas argentinas a Croacia se había hecho a través de la
desconocida empresa Debrol. En principio, creí que eran dos empresas distintas. Pero
a fines de marzo de 1995, Hayton Trade mandó una carta al diario aclarando que no
había vendido los 36 cañones pesados que figuraban en el decreto 103 de Menem y
omitiendo todo comentario sobre ocho fusiles FAL y 75 toneladas de municiones que sí
había mandado a Ecuador. Cuando revisé los detalles, advertí que la carta estaba
escrita en un papel membretado de Debrol, denunciando como domicilio la misma
oficina de Hayton Trade, en el 1334 de la calle 33 Orientales, en Montevideo.
"¡Bingo!", grité. Luego el corresponsal comprobó que también había sido constituida
por Etcheberrito y que la dirección era la oficina del oscuro contador Roberto
Blanckleder, personaje que ya había sido investigado por la justicia uruguaya en
causas por fraude. Los tres datos coincidían; además, el traficante de armas argentino
Diego Palleros resultó ser el apoderado de ambas.
Sin una fuente que me lo revelara, descubrí que las mismas personas habían estado
detrás del tráfico de armas a Ecuador y Croacia: tan importantes como ésos pueden ser
los indicios que surgen del cruce de datos.
Como dicen los periodistas norteamericanos, si no hay otras huellas para probar una
maniobra, “follow the money”: hay que seguir la ruta del dinero en busca de pistas
que involucren a los investigados. Esto quiere decir, por ejemplo, que si no quedan
documentos ni testimonios que prueben que un funcionario cobró un soborno pagado
por un empresario para ganar una licitación pública, siempre hay un hilo conductor
detrás de la plata negra: tanto el corrupto como el narcotraficante, después de hacer
una operación turbia, necesitan lavar el dinero negro que obtuvieron, para
reingresarlo a la actividad económica legal.
En una entrevista, López explicó que aunque "existe el mito de que el narcotraficante es
un señor que enciende un habano y se pone a pensar cómo va a lavar su dinero", en
realidad "puede fumar habanos, pero la decisión la toma asesorado por especialistas
financieros". Toda operación de lavado, señaló, tiene tres fases: "La primera es la
colocación, que consiste en invertir el dinero ilícito en empresas de fachada o
fantasma, inscriptas en países donde los controles son mínimos y el secreto bancario es
72
férreo, como en Uruguay, o Suiza. La segunda fase es la estratificación, que consiste en
hacer más operaciones para alejar el dinero de la fuente original: se mueve el capital
de un país a otro para hacer más difícil su investigación futura. La tercera es la
integración, es decir, la colocación del dinero en una actividad legal, generalmente en
empresas de servicios con muchos movimientos como las de transporte, los
supermercados, las consultoras o los hoteles. Tienen mucha facturación y sus costos o
ganancias se pueden 'inflar'. Por ejemplo, si tengo una consultora y digo que pagué
100.000 dólares por determinado asesoramiento, ¿cómo puede el Estado demostrar que
estoy mintiendo, si se trata de un servicio sin un valor de mercado de referencia, a
diferencia de la fabricación de una heladera?"
Obviamente, para un periodista es muy difícil encontrar una huella documental del
lavado de narcodólares o del pago de una coima. Pero no es imposible: siempre queda
una, porque no existe el crimen perfecto. Hasta los cadáveres hablan, como dicen los
detectives.
En general, las coimas y demás pagos en negro, se hacen sin dejar rastros
documentados. Salvo excepciones. Por ejemplo: en la década de 1990 la Dirección de
Inteligencia Fiscal de la Argentina -un equipo de élite del ente recaudador de
impuestos- encontró en la contabilidad de Rodó, el negocio de venta de
electrodomésticos más grande del país, un gasto mensual expresado más o menos como
"contribución a inspectores", es decir, pagos a los encargados de controlar el
cumplimiento impositivo de la empresa. Pero normalmente tanto los corruptos como los
corruptores -porque la corrupción es como el tango: se baila de a dos y muy juntos-
tratan de no dejar nada por escrito.
73
cheques en el llamado escándalo IBM-Banco Nación. Así logró demostrar cómo IBM
Argentina pagó 37 millones de dólares a directivos del estatal Banco de la Nación
Argentina, a través de una subcontratista fantasma, con el fin de quedarse con un
contrato para informatizar la entidad bancaria estatal por 500 millones de dólares.
El juez Bagnasco descubrió esta red de pagos de coimas tras años de investigaciones y
gracias a un dato que le dio el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, sobre
una de las cuentas bancarias en los Estados Unidos donde se depositó una de las
coimas que llegó a Suiza (país que terminó devolviendo a la Argentina ese dinero
negro). Cavallo recibió el dato clave del polémico presidente del Banco General de
Negocios, José Puchi Rohm, cuya actuación como banquero del establishment
argentino, vinculado a varios escándalos del gobierno de Menem, es una historia
aparte.
Para realizar una campaña que previniera los efectos negativos que se esperaban en
los sistemas informáticos mundiales con el cambio de milenio, Bello adjudicó un
contrato de ocho millones de dólares, en forma directa y sin precio testigo, a la
empresa de publicidad Lautrec, argumentando la "urgencia" de los acontecimientos. El
pago se realizó con cheques oficiales. Cuando el fiscal Carlos Stornelli investigó el
caso, pidió al entonces titular de la Dirección de Inteligencia Fiscal, Carlos García
Lorea -uno de los argentinos que más sabe sobre cómo combatir el lavado de dinero-
que siguiera la ruta de los cheques, averiguando quién cobró cada uno en la larga
cadena de pagos. Así se descubrió que Lautrec había pagado a subcontratistas
inexistentes, algunos de los cuales habían contratado, a su vez, a una cooperativa sin
fines de lucro llamada Santo Tomás.
Al conocer este dato de fuentes judiciales averigüé para el Diario Clarín, en el registro
público que controla a las cooperativas, que Santo Tomás era una asociación muy
nueva, con domicilio en el centro financiero de Buenos Aires. Cuando fui hasta la
74
dirección, advertí que Santo Tomás compartía la oficina con un corredor de bolsa.
Cuando la justicia allanó el lugar, encontró documentación que certificaba que la
cooperativa había cobrado, por lo menos, dos millones de dólares a pedido de Carlos
Solimei, un insolvente. La jueza federal María Servini de Cubría procesó a Bello y a
Solimei, entre otros, por fraude al Estado. Así aprendí que las cooperativas se usan
como fachada para este tipo de cobros, a fin de pagar menos impuestos.
Para no dejar huellas documentales como los cheques, los corruptos han aprendido a
pedir las coimas en efectivo y a realizar pactos de silencio. Como consecuencia de esta
práctica habitual, generalmente implícita, los empresarios corruptores nunca contarán
que sobornaron a un funcionario. Los pactos de silencio son muy difíciles de romper
porque ni el empresario ni el funcionario quieren pagar el costo social de quedar
expuestos ante la opinión pública como corruptos. Por eso, según señalé antes,
podemos buscar entre las "viudas del poder", como un ex funcionario de menor
jerarquía o un ex socio del empresario, que conozcan la maniobra, para intentar
encontrar una fuente que nos dé indicios sobre la ruta del dinero.
Hay países en los que tampoco el Poder Judicial cuenta con las herramientas para
tratar de perforar esos pactos. No en todas partes existe la figura legal del arrepentido
para los casos de corrupción, tan importante en Italia. Gracias a ella, tomada del
cuerpo de normas especiales para luchar contra la mafia, la Justicia italiana puso en
marcha el operativo conocido como Manos Limpias contra la tangente (como se
denominaba a la coima) durante la década de 1990. Ante las primeras detenciones,
muchos empresarios y funcionarios se apuraron a romper el pacto de silencio, confesar
y colaborar con la causa para negociar una reducción de sus penas. Estas acciones
barrieron con la clase política tradicional de Italia: la Democracia Cristiana, el
Partido Socialista y el Partido Comunista, que era el más grande de Occidente.
Umberto Eco dijo que después de ese proceso judicial no surgió un hombre nuevo
italiano, como decían algunos medios, pero por lo menos el costo de la obra pública se
redujo en 30 por ciento.
Otro problema que se enfrenta en las investigaciones sobre la ruta de las coimas es que
muchos bancos de países con normas impositivas más o menos importantes tienen
empresas off shore (de ultramar) en Uruguay, Panamá, las Islas Caimán u otros
paraísos fiscales donde ocultar el dinero negro de sus clientes. Los paraísos fiscales
son naciones con leyes muy protectoras del secreto bancario, o que permiten el registro
de entidades financieras de “cáscara” o empresas fantasmas que sólo tienen como
identificación una casilla de correos.
75
el circuito financiero oficial, con la excusa de que es una inversión extranjera o un
préstamo...
- ¿Y cómo se sabe, cuándo esa inversión proviene del lavado, de las coimas o la
corrupción?
-No es tan fácil descubrirlo... pero tampoco imposible. Sigo leyéndole a Santoro, ya
verá...
- Resulta agobiante, los mecanismos del delito parecen tan bien armados...
-No crea. Ocultar enormes sumas de dinero es tan difícil que sólo con la complicidad de
banqueros y gobiernos – muchos de ellos del primer mundo – lo pueden lograr. Y aún
así es difícil que no llegue a saberse... Acá tengo otro párrafo de Santoro...
Según estos antecedentes, este tipo de investigaciones requiere que nos concentremos
en buscar testaferros, cuentas bancarias secretas, empresas o cooperativas fantasmas y
demás mecanismos que emplean los corruptos, asesorados por elegantes contadores o
abogados, para tapar su botín.
En mi país, donde estos recursos están muy extendidos, se estima que los argentinos
tienen 100.000 compañías fantasmas compradas en Uruguay. En anuncios que se
publican en el diario Ámbito Financiero, algunos contadores uruguayos ofrecen una
empresa SAFI, como se las llama, ya que su denominación técnica es Sociedad
Anónima Financiera Internacional. Esta compañía off shore tiene prohibido operar en
Uruguay, de modo tal que, tras inscribirla, el contador la deja dormida, sin funcionar,
hasta que un argentino en apuros la compra por 800 dólares para que, por ejemplo, la
SAFI -que carece de empleados, oficinas o teléfonos propios- figure como dueña de su
76
casa en el exquisito balneario de Punta del Este. Como reaseguro, el testaferro que
figura como presidente de la SAFI firmó antes un contrapoder donde admite que la
mayoría de las acciones son, en realidad, del argentino y que éste es el autentico dueño
o el único en autorizar el movimiento de plata de una cuenta bancaria. Si un juez
argentino pregunta al gobierno uruguayo quién es el dueño, le darán el nombre del
testaferro que figura como presidente de la SAFI; pero el escribano que habilitó la
SAFI hizo firmar a su cliente un contrapoder que él guarda en su oficina, a prueba de
jueces argentinos.
En el contrapoder se lee claramente que los mismos prestanombres que figuran como
dueños del Federal Bank -una entidad de papel que se usó para fugar del país unos
6.500 millones de dólares provenientes de impuestos evadidos y de la corrupción de los
años noventa- dicen que transfieren las acciones del Federal Bank a Moneta y sus,
socios. Y, cruzando datos, que los prestanombres eran los mismos de otra empresa
financiera fantasma, propiedad del ex presidente de un banco quebrado.
El Federal Bank era entonces, un mecanismo para abrir una cuenta en el Citibank de
Nueva York, donde terminaba el dinero de evasores y corruptos a través de un circuito
de fuga que fuentes judiciales describieron de este modo: un empresario llevaba un
millón de dólares al Banco República, que funcionaba en forma legal en Buenos Aires;
dejaba el efectivo pero no obtenía un recibo de la entidad de Moneta, sino que pasaba a
una oficina clandestina donde se realizaba una transferencia electrónica del millón de
dólares a la cuenta del Federal Bank en el Citibank de Nueva York. Una empresa
llamada Winterbotan, que funcionaba en Montevideo, Uruguay, hacía el certificado de
depósito en el Citibank y lo mandaba por correo al cliente, que en esta forma evitaba
pagar el 30 por ciento del impuesto a las ganancias, entre otras obligaciones fiscales, y
no dejaba registro en la Argentina que eventualmente pudieran requerir el organismo
recaudador o un juez”.
-Ya conocía superficialmente algunas de estas noticias, pero ignoraba del todo los
mecanismos que se utilizaban. En realidad, si toda esa información se utilizara para
levantar el país, estaríamos salvados.
77
- Es cierto. Pero no olvide que siempre están tratando de evitar que encontremos la
verdad. Vio usted el escándalo de las narcovalijas voladoras, el Jefe de Gabinete se
presentó ante el Congreso indignado porque consideraba que lo acusaban de
narcotraficante... Nadie le hizo “la pregunta del millón”: ¿Pagaba o no pagaba peaje el
dueño de Southern Winds por el dinero que el Estado aportaba a la unión entre las
Líneas Aéreas Federales – LAFSA - y SW? ¿Cuándo dejó de pagar el peaje? ¿Quién
recibía el peaje? ¿Se investigó la situación económica del secretario de Transporte?...
Nadie preguntó... ¿Para qué los votamos entonces?
- Está muy claro. Pero me pregunto en qué forma puedo empezar a colaborar.
- En primera instancia, considero que usted puede realizar un análisis objetivo de los
hechos que expongo y del modo en que he resuelto el galimatías de Aerolíneas: de
cómo desaparecieron cuatro mil millones de dólares aportados entre el Estado español y
el argentino. ¿Sabe los movimientos financieros que hay que llevar a cabo para
desviarlos a paraísos fiscales o cuentas de los funcionarios implicados?
Después, cómo expresar la ofensa que con este nombramiento, Bielsa, Kirchner y el
senador Yoma infringen a la dignidad de quienes lucharon y luchan por tener un país
mejor, tanto aquellos que fueron arrollados por la violencia de ambos bandos tanto de
derecha como de izquierda hasta 1976, de los uniformados y Montoneros, desde 1976
hasta 1982, y los desplazados por la desocupación y el hambre hoy.
Nadie quiere que vuelvan esas épocas. Aún así, el presidente y sus ministros están
utilizando la legítima reivindicación de los que lucharon y los que sufrieron, para alentar
divisiones en medio de las cuales los negocios están a la orden del día. ¿Leyó el affaire
de los banqueros vascos y la ETA?
- No sé a qué se refiere.
- Todos sabemos que a partir del 11-S los Estados Unidos conocen todos y cada uno de
los grandes movimientos de dinero que se producen en el globo. Así, descubrieron que
en una sucursal del Banco Bilbao Vizcaya en un paraíso fiscal, existían no sólo una
cuenta a nombre de Bin Laden sino también otra a nombre de los banqueros vascos
desde donde se pagaba una mensualidad a la ETA a cambio de que no ataque banqueros
o familiares de los miembros de la banca del país vasco.
- Si, pero real. Miguel Janer escribió sobre esto. Ya lo verá más adelante. Aunque
parezca terrible, el 11 – S abrió la puerta de la investigación de las enormes sumas de
dinero negro que se mueven en el mundo. Vea cómo a Pinochet le saltaron las cuentas
en el Exterior. En realidad hoy se necesitan “cajeros”que manejen los negocios
próximos a paraísos fiscales, y, volviendo a nuestro tema, Madrid está muy cerca de
Suiza. No me diga que no le despierta inquietud que Bettini haya declarado que él será
pieza clave en la negociación de las tarifas con los empresarios españoles.
78
- Debo admitir que usted tiene una visión tan enriquecida por hechos puntuales, que la
lógica que aplica se presta a la sospecha...
- Siga leyendo mis apuntes y verá cómo las piezas del rompecabezas que parece
insoluble, encajan perfectamente y le muestran la cara real de toda esta maniobra. Más
todavía cuando con las valijas “voladoras” se ha abierto el abismo por el cual se
precipita todo el sistema aerocomercial de nuestro país, que será nuevamente
extranjerizado a manos de los españoles y de Chile, a cuyo presidente, Kirchner le
prometió dejar entrar al cabotaje a LAN (Chile). Si a esto le suma que el presidente dijo
que “nadie imagina los favores que le debo al Rey Juan Carlos”, entonces
comprenderá de qué estamos hablando.
-Pienso que tal vez deberíamos escribir esto como una novela, ya que parece una obra
de ficción.
-Lo dejo en sus manos. Quedo ansioso por saber su opinión sobre los otros capítulos
que le adjunté.
-Deme unos días. Los leeré y luego lo llamo. ¿Va a aceptar ahora un café?
- Oh, sí! con mucho gusto... Usted tiene una casa muy linda, creo que ciertos rincones
de esta casa forman parte de algunas de sus novelas, que, por cierto, son bastante
intimistas.
- Me gustaría que para la próxima vez me trajera unas líneas sobre lo que considera la
mejor salida para la cuestión que lo preocupa, Aerolíneas, el Sistema Aerocomercial, el
Gobierno y los políticos. No creo que su intención sea quedarse en la denuncia o el
relato de hechos, sin tratar de buscar la salida.
- Escribiré lo que me pide. Verá que es más simple de lo que parece. Le agradezco su
atención... y doy por hecho que se ocupará de la enorme tarea de pulir mis escritos.
- Trataré de hacerlo.
Esta vez fue ella la que se puso de pie, dando por terminada la reunión. Estaba tensa...
79
Capítulo 6, Introducción a los Personajes
Anotación: Resulta increíble que haya logrado llegar a la gobernación tan sólo con
18.999 votos. ¡Ahora entiendo lo del 22 % del 2003!
Jugarlo todo en un plebiscito continuo, ¡que peligro!
-Aquí yo quería empezar por el más importante de nuestros personajes... importante por
el rango... el propio presidente, al que poco conocemos... ó vamos conociendo recién
ahora... Fíjese, encabecé el escrito con dos citas referidas a él.
“La corporación política, a la que el Presidente pertenece, nunca hizo una autocrítica
sobre el antes y el después de 1976. Aquel golpe de Estado fue también una derrota de
la política. Los dirigentes políticos estuvieron en los años del régimen, esperando un
llamado de los militares o dedicados a lucrativos trabajos profesionales o empresarios.
Kirchner no fue una excepción”.
Joaquín Morales Solá – La Nación 20 de marzo de 2005
En octubre de 1998, cuando Alberto Fernández, hoy uno de los principales miembro de
la «mesa chica de decisiones», comenzaba su relación con el matrimonio Kirchner
concurrió a una cena organizada en su casa en El Calafate, con un amigo que había
caído en su casa.
-El Ruso (Kirchner) odia que alguien llegue de sorpresa. La cara de culo le duró toda
la noche, manifestó uno de los concurrentes.
Durante la cena, lo que provocó la ira de Kirchner, fue la poco feliz intervención de
Luque. Mientras Bonasso alardeaba sobre su papel en la militancia política de los años
70, Luque inquirió:
Y Kirchner intervino:
-¿Pero a éste quién lo trajo? ¿De dónde salió? Fernández no sabía dónde meterse.
81
Cuando la violencia es agitada desde la cúpula de la sociedad, sea el grupo que
gobierne de izquierda o de derecha, los argentinos medios, aquellos que trabajan de sol
a sol para mantener a sus familias y educar a sus hijos, terminan siendo las víctimas de
esa violencia.
Los robos, los secuestros y la muerte no hacen mella en nuestros gobernantes y sus
círculos íntimos, que viven de los frutos de una corrompida visión de gobernabilidad
bajo la cual medran entre mentiras y trampas.
Este libro pretende ser una visión de un pasado que nadie quiere que vuelva, e intenta
mostrar cómo en los últimos quince años el poder es utilizado por los gobernantes de
turno solamente en su propio provecho.
Uno de los personajes, el Dr. Rafael Bielsa, afirma en uno de sus libros: «La
incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado». Aquí entonces el relato
de una experiencia vivida que desnuda a varios de estos “artífices” de nuestra historia
reciente, que montados en una exigua diferencia electoral pretenden gobernar a fuerza
de dividir la sociedad para imponer su unilateral punto de vista. A eso lo llaman
“construir poder”.
En fin, aunque todos sabemos que lo que nos muestran no es la real cara del personaje
en cuestión, preferimos creer que el manejo del poder lo transformara en un estadista
que guía los destinos de la patria y nos lleve al país que creemos merecer.
82
Revista Noticias. Kirchner es el Napoleón del Tercer Mundo? Mayo de 2005
Su horizonte entonces no era la militancia política en contra del régimen, sino lograr
sentarse en el sillón de gobernador de su provincia.
83
- “No nos pararon las balas de la dictadura, menos nos va a parar una patota a
las órdenes de un mafioso- arremetió”.
-Yo trabajaba como una pichicha haciendo mostrador mientras él hacía relaciones
públicas con los clientes- recordó ella años más tarde”.
Lo que no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta que ella sólo se recibió en 1979.
El que fuera compañero de facultad y luego diputado nacional, Rafael Flores, cuenta
que en ese 1976 fueron detenidos por orden del coronel Calloni, jefe del área de Santa
Cruz quien ordenó interrogarlos en las oficinas administrativas del Regimiento 24, de
Río Gallegos. Tras dos días de detención los liberaron.
-“Calloni tenía que hacer algo e hizo lo necesario para cubrirse él y salvarnos la vida.
No en el caso de Kirchner, pero a mí, si me mandaban a La Plata, no volvía”.
Flores lo decía con conocimiento de causa porque él, contrariamente a Lupín, sí había
militado.
Así, lo de las “balas de la dictadura” resulta una “licencia política” de barricada que
nada tiene que ver con la realidad de la joven esposa del recién recibido abogado
sureño, abocado a las tareas hogareñas y a la atención de clientes en el estudio jurídico
regenteado por su marido.
Resaltan las autoras que sólo en 1987 “cuando soplaban los aires de la democracia”,
recién surgió la vocación política del matrimonio.
Así como no parece creíble que las balas de la dictadura hayan alcanzado a la pareja
presidencial, tampoco le impidieron desarrollar sus actividades en la capital de la
sureña provincia de santa Cruz, donde dedicaban su tiempo a la tarea profesional de
lograr una cartera importante de clientes, entre los que sobresalía la financiera FINSUD,
la que atendían, junto a su socio Domingo Ortiz de Zárate en el “Estudio Jurídico
Kirchner”. Cristina y Ortiz de Zárate se ocupaban de la parte jurídica, mientras Néstor
se ocupaba de la gestión de cobros y recupero.
84
Años más tarde, el Kirchner presidente se arrepentía de semejante confesión. La
Universidad de La Plata le negó el nombramiento de doctor honoris causa, con el que
un obsecuente integrante del rectorado, intentaba distinguirlo. Es que no contaba con
antecedentes catedráticos y su trayectoria en defensa de derechos humanos era nula.
-Si quiero dedicarme a la política, primero tengo que ganar plata - le decía a Cristina
en su estilo tajante y decidido.” Plata que, como se ve en el libro, ganó en actividades
especulativas, muchas veces reñidas con la ética profesional: “comprando” en remates
hipotecas de los clientes fracasados de la financiera.
85
Aunque parezca mentira, bastaron 3.108 votos para llegar a la gobernación de Santa
Cruz y esto tal vez explique el por qué del renunciamiento de Carlos Menem a la
segunda vuelta en las elecciones de abril de 2003, que condenó al nuevo presidente a
una eterna necesidad de “jugarlo todo en un plebiscito” continuo, incluyendo el que
Mariano Grondona llama en La Nación del 20 de marzo de 2005 el “plebiscito de
octubre, cuando la Constitución sólo nos dice que será una elección legislativa y
parcial” .
Así entonces, a medida que uno avanza en la lectura del libro, el personaje y su entorno
van apareciendo en una cruda imagen de la realidad que explica muchas de las “rarezas”
presidenciales que hoy padecemos. Los ejemplos sobran: no realizar reuniones de
gabinete, someter a sus ministros a vergonzosos desplantes, imponer su voluntad a
rajatabla, proteger a su entorno aún en contra de la ley, atacar a quienes vislumbra
opositores y rechazar las criticas con virulentos ataques. La socióloga Celia Szusterman
opina: “Esa actitud de arrogancia y de desprecio no la introdujo Kirchner, pero es
posible que la haya reforzado. Creo que tiene que ver con cierto aislamiento que vivió
durante mucho tiempo en la Patagonia”.
Sin embargo, y volviendo a la biografía de nuestros personajes ¿qué pasa cuando nos
encontramos con el lado oscuro de algunos de ellos? ¿cómo podemos llegar al fondo de
sus acciones?
86
El relato que se brinda a continuación se refiere a hechos vividos durante los últimos 15
años siguiendo la escandalosa privatización de Aerolíneas Argentinas. Cada uno de los
personajes nombrados ha actuado en una forma u otra y en varias ocasiones en hechos
relacionados con la privatización de la línea aérea de bandera de nuestro país, y muestra
las miserias de quienes – con el poder en la mano – anteponen los negocios personales
bajo el pretexto de la “gobernabilidad”, precipitando así la ruina de nuestra Nación.
Recordar los relatos de “Robo para la Corona”; la “Tormenta Ética” de Menem; las
coimas en el Senado; la corrupción en las inspecciones en la Ciudad de Buenos Aires, el
escándalo de las “valijas voladoras” y las amenazas del embajador argentino en España,
Carlos Bettini, de que hará juicio a quienes sostengan – con toda lógica - que él pudo
saber algo sobre las valijas descubiertas con drogas en el aeropuerto de Madrid, me
libera de semejante tarea, la que dejó a fiscales y jueces a quienes corresponde
investigar los hechos relatados, teniendo en cuenta que se trata de información, muchas
veces a su alcance y que las personas mencionadas no la han desmentido.
Si ofendo a alguien pido disculpas, pero resulta imposible para los “de a pie” - como
nos llama el Dr. Ricardo Monner Sans - adentrarnos hasta el fin en la búsqueda de
pruebas fehacientes, burlando el cerco de silencio que el Poder impone para cubrir a sus
funcionarios. Además, es tarea difícil de llevar adelante sin medios y sin poner en riesgo
la vida y nuestro trabajo.
- ¿Qué le parece?
-Una visión novedosa sobre el presidente... Debería agregar datos actuales para que el
retrato sea completo.
Tomó los papeles que él le extendía y los colocó en su carpeta con una anotación:
“”Corregir y ampliar”.
Él completó. - Estamos comenzando a ver la realidad que aparece por encima de las
promesas...
87
-Deberíamos preguntarnos quienes serían los beneficiarios...¿Acaso se trata solamente
de negocios? Le dejo la pregunta para la próxima reunión...
88
Capítulo 7, La Convención Constituyente – Un Presagio
LA CONVENCION NACIONAL CONSTITUYENTE
Había comentado a sus hijos que estaba colaborando con un libro sobre los años 70 y
algunos de los Montoneros que ahora estaban en el poder. El mayor fue directo:
“¡Mamá, si no estuviste metida en esa época, no te vas a exponer ahora!”
- Dígame... ¿no tiene miedo de meterse en una investigación en que los poderosos
llevan todas las de ganar?
-El otro día leí en La Nación un reportaje a Jorge Telerman, el vicejefe de Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires. ¿Sabe qué decía? Lo recuerdo de memoria. “La sociedad
tiene que dejar de transar. No paramos en los 70 y hubo decenas de miles de muertos
y desaparecidos. No dejamos de transar en los 80 y una reivindicación territorial
desembocó en una guerra absurda. Es evidente que la comunidad no sabe parar con
las conductas sociales que destruyen vidas. Por eso creo que lo de Cromagnon será
simbólico...Hay una cadena de males en la sociedad frente a los cuales no hubo aún
toma de conciencia ni acciones que tendieran a desmantelarlas. Nuestra comunidad
no supo parar antes que los errores, las desidias y las irresponsabilidades provocaran
consecuencias nefastas. La sociedad tiene que dejar de transar”. ¿No le da un poco de
“asquito”?, como dicen los chicos...
89
política? Resulta que ahora la culpa es la tolerancia de la sociedad y no los funcionarios
corruptos, los empresarios insaciables y los políticos sin escrúpulos. ¡Esto significa: la
culpa es nuestra y no de ellos!
-Como éste, tengo unos cien casos que dan más asco que rabia. ¿Se acuerda del “que se
vayan todos?” Si, se acuerda... ¿Sabe por qué me sumé a los reclamos del señor
Blumberg, además de que lo comprendo como padre cuyo hijo cae bajo las garras de
viles asesinos?...Blumberg fue el único que logró que los legisladores nacionales
tuvieran que tratar leyes sin antes transar el voto... Yo estaba en el Congreso en
diciembre de 2001. Los legisladores dejaron de ir enfundados en sus caros trajes;
pasaron a vestirse como transeúntes, jean y campera, lo más deslucidos posible...tenían
que pasar inadvertidos. Los que íbamos de traje, los asesores y empleados, teníamos que
soportar los huevazos que la gente nos tiraba, creyendo que éramos los diputados...ellos
ya no llegaron en sus lujosos autos, que dejaban en cocheras lejanas y aparecían
furtivamente en taxi. Cuando se iban, mandaban a personal de seguridad a ver si en la
esquina había algún grupo de personas que pudieran reconocerlos...Para nosotros, ver a
muchos de los antes orgullosos peronistas y radicales, correr para ponerse a salvo en un
coche con vidrios polarizados que los esperaba en alguna esquina, era una profunda
satisfacción. Al fin pagarían por mucho de lo que hicieron o dejaron hacer.
Como le decía, cuando el señor Blumberg se sentó en las comisiones y les exigió a los
diputados una respuesta a los reclamos de millones de personas que lo acompañaban
pidiendo más seguridad, el mecanismo de la transa se cortó...¡Por primera vez!... Por
eso me indigna lo que dijo Telerman, todos sabemos que los que transan son ellos, que
en campaña prometen transparencia y luego hacen exactamente lo contrario.
90
“La Sociedad Tiene que Dejar de Transar”
- ¡Aquí está! Mire, aquí tengo una perlita. Página 12 del 11 de diciembre de 1999. Junto
a una foto de De la Rúa se lee: PALABRA DE PRESIDENTE: “mensaje legislativo
«La transparencia, la honestidad, la austeridad, la lucha permanente contra
cualquier forma de corrupción, la convicción profunda de servir a la gente y no a sí
mismo o a grupos privilegiados a la sombra del poder será un presupuesto
insoslayable de mi gestión”», dijo el día de su asunción en el Congreso Nacional.”... A
los pocos días ya sabíamos que nada de lo prometido iba a suceder, sino todo lo
contrario... Si mira bien la foto – se la extendió – verá que Chacho Álvarez mira para
otro lado, un anuncio de que ya estaba enfrentado con el presidente y su entorno... es
una foto premonitoria de lo que pasaría a los pocos meses... la renuncia del
vicepresidente...Y luego el caos.
¡Tristeza si, usted lo ha dicho, tristeza! Ese es el primer escalón para actuar... Pero eso
no es todo, en el libro “Privatizaciones en Privado”, del diputado Alberto Natale, leí
algo similar; Carlos Menem en su discurso ante la Asamblea Legislativa al asumir en
91
1990, dijo… “ Por eso vengo a anunciar ante los representantes del Pueblo que a
partir de este momento el delito de corrupción en la función pública será considerado
como una traición a la patria” y remató: “Así como vamos a investigar lo ilícitos
cometidos en los últimos tiempos, también vamos a ser inflexibles con nuestros
funcionarios. Aspiro q que mi gobierno sea un ejemplo de austeridad, de limpieza y de
patriotismo.”
-El miedo. ¿Quién no tiene miedo? Varios me han dicho que debo cuidarme de meterme
en estos temas...vivimos rodeados de temas peligrosos. Creo que el problema no es el
miedo, sino qué es lo que nuestro miedo permite que suceda ... Nos vendieron las joyas
de la abuela, nos quitaron el trabajo, nos arrasa la violencia, nos metieron la droga...algo
debemos hacer para que un Telerman no se cubra, acusándonos...Hoy fueron los chicos
de Cromagnon, ayer las víctimas de LAPA, los robos, las violaciones...¿y si mañana me
toca a mi?
- Sin embargo, creo que usted está muy solo. Por lo menos es lo que deduje en nuestra
primera entrevista.
- Cada vez que me siento solo me acuerdo de gente de valor que luchó denodadamente
contra los falsos políticos y contra aquellos que lucran con la política. En uno de estos
apuntes hay un resumen de la Convención Constituyente de 1994 y el paso por ella de
un personaje integro, moral y solidario: el obispo Jaime De Nevares, a quien conocí en
Neuquén en los años 60. Déjeme ver... entre los papeles... si... aquí, la Convención
Constituyente... increíble, han pasado más de diez años de la Convención y los
argumentos de su renuncia preanunciaban ya entonces la crisis moral que hoy estamos
viviendo.
92
creen que acá somos un cuerpo de próceres y que la calle está pendiente de lo que
vamos a hacer nosotros?
93
Sr. DE NEVARES. - Señor Presidente: voy a ser muy breve y solicito autorización para
leer algunos párrafos que me permitan ser más preciso en la exposición.
Sra. SCHIAVONI. - ¿Me permite una interrupción, señor convencional, con el permiso
de la Presidencia?
Sr. PRESIDENTE. - Para una interrupción tiene la palabra la señora convencional por
el Neuquén.
94
Constituyente. Afirmo que la Convención está viciada de nulidad absoluta, como en
consecuencia también lo estarán sus decisiones.
Deseo aclarar que hablo por mi mismo. He estudiado Derecho – y me recibí – en años
en que quizás la Corte Suprema de Justicia de la Nación ocupaba un sitial en la
opinión de la gente y de los hombres de leyes, que ahora ha perdido de la misma
manera que todo el ordenamiento jurídico.
Por eso quiero señalar por qué afirmo lo que acabo de decir. En primer lugar, la ley
24.309 que convoca a esta Convención transgrede las facultades que la Constitución
Nacional atribuye a los poderes Legislativo y Ejecutivo al arrogarse éstos facultades
constitucionales en abierta violación del artículo 30 de la Constitución que se pretende
reformar. Esto lo realiza al limitar por el artículo 5º el voto de los convencionales en lo
vinculado al Núcleo de Coincidencias Básicas, al predeterminar la redacción de los
proyectos contenidos en dicho Núcleo, al fijar un plazo improrrogable para la duración
de la convención, y de muchas otras maneras. Esta es la razón fundamental: la
institucional.
Por eso digo, parafraseando a un personaje argentino que admiro mucho, que no
quiero asistir a los funerales de la República.
Alguien dijo que la Historia será implacable al juzgar aciertos y errores. Yo agregaría:
¡cuánto más implacable será con quienes han realizado una verdadera subversión en
el orden constitucional! No querría caer bajo este juicio implacable de mi patria, aún
más que de la historia.
Finalmente creo que debo una explicación a muchos que me han preguntado por qué
presenté entonces la candidatura, acepté luego el cargo y juré al tomar posesión de él.
El porqué radica en que conservé siempre, esperando contra toda esperanza hasta
este momento, que la Convención, dejando de lado el pacto impopular y la ley
inconstitucional, resolviera que los temas incluidos en el artículo 2º fueran discutidos y
votados en particular, contrariamente a lo establecido en el artículo 5º de la ley. Pero
es evidente que eso no sucederá.
95
Sr. PRESIDENTE. - La señora convencional por el Neuquén le solicita una
interrupción.
Sr. DE NEVARES. - Señor Presidente: tal vez pueda parecer que he sido algo
arbitrario, pero no acepté interrupciones porque tenía interés en culminar mi
exposición. De cualquier manera, antes de que la Presidencia me hiciera esta
aclaración ya había decidido conceder una interrupción al convencional que la requirió
en primer término. En consecuencia, concedo la interrupción a quien corresponda.
El artífice del Pacto de Olivos, que dijera años después: “La Constitución no
dice lo que usted dice, sino lo que yo le voy a decir que dice”, tomó el micrófono
y replicó:
96
Sr. BARRA. - Señor Presidente: estamos escuchando una sentida manifestación del
señor Convencional De Nevares. Con el mayor de los respetos, quiero decirle que su
exposición está basada en argumentaciones tremendistas, y acá debemos hacer
análisis que estén más allá de la conciencia y el sentir de cada convencional...
97
Por primera vez había utilizado el verbo en forma plural. Él algo intuyó porque cambió
su actitud y aflojó la tensión...
-Tal vez tendríamos que dejar el tema del miedo para otra reunión. ¿Qué le parece si nos
vemos mañana?
-Si, déjeme pensar cómo seguir. Voy a mirar un poco más sus papeles. Mañana
podemos volver a encontrarnos...
98
Capítulo 8, La Deuda
Ya estaban instalados alrededor de la mesa para una nueva entrevista. Ella daba
muestras de haber entrado decididamente en tema, y era capaz de concretar su
intervención con ciertos aportes que contribuían a la claridad del texto.
Mientras le servía café le confió algo que había estado pensando en la última semana.
- Cada vez que encaro la lectura de algunas de las cuestiones que usted plantea, me
viene a la memoria un paralelismo con lo que sucedió ya en otros tiempos y en otros
países...Me refiero a la actuación de las mafias.
-Es cierto. Uno lo veía contestar con una sonrisa canchera, y no se le movía un pelo...
-...Y sin embargo no se trataba de asuntos menores, sino de cuestiones frente a las
cuales, otros se hubieran sentido profundamente inquietos, sin saber que responder.
- Pero él, hasta con un empaque sobrador, repetía: “todo eso está en la Justicia. Son los
jueces quienes deberán resolverlo”... ¿Recuerda la famosa tormenta ética?
- Y agregaba. “Yo confío en la Justicia”. Claro... como para no confiar... cuando esos
asunto estaban en manos de jueces nombrados por él, que en muchos casos se
mostraban dispuestos a devolverle atenciones.
- Lo cierto es que sin la certeza de que todo moriría al llegar a los estrados judiciales, ni
él ni ningún otro hubiera estado tan tranquilo.
- Cuesta pensar que también en ese ámbito ocurren las mismas cosas que en el
honorable Senado.
- Le voy a contar algo, aunque esto me muestre como excesivamente crédula. Durante
bastante tiempo yo creí que los jueces se mantenían al margen de los turbios manejos de
la política. Creí que cumplían con su misión en una medida mucho más estricta y
responsable que el resto de la gente.
- Quizás, en la misma medida en que suele decirse que tenemos los políticos que nos
merecemos, tenemos los jueces que nos merecemos...
99
- Ya lo creo que es difícil.
- Pese a todo, uno sigue pensando, tal vez con cierta inocencia, que los que tienen tan
grandes responsabilidades deberían estar a la altura que les corresponde.
- Se parte de la regla de oro, de que todos son inocentes hasta que se demuestre lo
contrario.
- Eso debería ser, siempre que los destinados a determinar quién es inocente y quién
culpable, sepan cumplir con su cometido.
- Cuando imaginamos la enorme responsabilidad que llevan sobre sus espaldas los
Jueces de la Corte, nos resistimos a aceptar que en cualquier momento puedan echar por
la borda las obligaciones que tomaron al prestar juramento y hagan lo que les convenga,
política o económicamente.
- O ambas a la vez.
- Hablando de la Corte... ¿ Sabía usted que uno de nuestros personajes era llamado “la
llave” de la Corte? Le doy una pista: es bajito, usaba barba y pipa...es el mismo que dejó
en su lugar de la Auditoria General de la Nación al célebre “JF”, el que llevaba la valija
a la Corte...
- Usted está en todas...Pasé toda la noche revisando los papeles... Tal vez sería mejor
volver a comenzar por los personajes de la historia...tal vez...
-La invito al cine. Tengo dos DVD, uno de la película “DEUDA” de Jorge Lanata, el
otro de “Wisky, Romeo, Zulú”, de Enrique Pineyro ¿se acuerda? WRZ era la matrícula
del Boeing 737 de LAPA que no alcanzó a despegar y se incendió atravesando la
costanera en agosto de 1999.
Conocí a Piñeyro y sé que lo que relata en su película es real... Ya conocía la carta que
Piñeyro le envió a sus superiores y los dueños de LAPA en 1996 anunciando que “El
deterioro de las condiciones de seguridad de los vuelos puede reflejarse claramente en
la seguidilla de situaciones de alto riesgo. En el lapso de 19 días se realizaron tres
abortos de despegue con aviones Saab por fallas técnicas... Sobre la base de los
conocimientos y de la experiencia adquiridos en el tema – Piñeyro además de piloto es
médico e investigador de accidentes aéreos – informo a usted que de continuar con su
actual política en la jefatura de pilotos y el alarmante estado de mantenimiento de los
aviones un accidente protagonizado por un avión de LAPA es la consecuencia no sólo
100
previsible sino prácticamente inevitable”. Es terrible, y se cómo se siente uno cuando
preanuncia una tragedia. Una tragedia que se pudo haber evitado.
101
- Tal vez se sorprenda, pero Wisky, Romeo, Zulú la vi. No así la película de Lanata.
- A ver... el cronista del diario afirma que Piñeyro fue castigado y degradado “por sus
reiteradas negativas a no operar aviones que él consideraba que no estaban aptos para
volar”...la realidad es otra...los item “no go” están prolijamente descriptos en los
manuales de cada aeronave...la compañía fabricante – para el caso la Boeing - es
responsable en el caso de que ocurra un accidente si los manuales no son claros y
específicos...nada está librado al azar...tal vez recuerde cuando Piñeyro, en la película,
le pide a su copiloto que realicen el Chek list y le aclara “que si este chequeo le indica
que no puede salir a volar, no lo va a hacer”...¿Recuerda la escena donde él y su
copiloto se bajan del avión y la empresa manda a Weigel, el piloto que luego se
accidentó?..Éste le dice a Piñeyro que lo hace, aún en contra de todas las reglas, porque
“le debe un favor a la compañía”.
- Si...la película es espeluznante, deja un sabor amargo en la boca...en realidad creo que
uno debería pensar muy bien en cómo vuelan los aviones en la Argentina...
- La Nación aclara que, según Piñeyro, América del Sur supera por muy poco a Africa
en cuanto a la seguridad de su transporte aéreo: mientras en esta parte del continente
pierde cuatro aviones cada millón de pasajeros, en el continente negro ese índice se
eleva a 4,6 aparatos sobre la misma cantidad de pasajeros. Coincido con Marcos
Aguinis, nos han transformado en una sociedad anómica; las reglas existen, pero nadie
las cumple. Ahora, si usted supone que estamos mejor que en la época del accidente,
déjeme decirle que se equivoca. ¿Vio el artículo de “Página 12” titulado “La asociación
de pilotos quiere prevenir otro Wisky Romeo Zulú”. Acá lo tengo. Se lo alcanzo. Vea
cómo los pilotos se animan a denunciar la presión empresaria que sufren en Aerolíneas
Argentinas. Tuvo que salir Piñeyro con su película para que se animaran. Y le aclaro
que no es fácil ya que los españoles han impuesto una política del terror tanto en
Aerolíneas Argentinas como en Austral.
102
Argentina: debajo de los estándares de seguridad, Clarin 20 de Julio de 2002
Los comentarios en el medio aeronáutico fueron que el equipo de mecánicos que instaló
el tren de aterrizaje era de los más nuevos – e inexpertos – de la compañía, el supervisor
habría autorizado a colocar un repuesto que no era el original...el repuesto cedió y la
rueda salió volando... Nadie salió a refutar al vocero de Mata... así estamos... fíjese que,
con el prestigio que tiene La Nación, en vez de titular Wisky Romeo Zulú como “Una
103
película de visión obligatoria” titula “Guerra de las galaxias criolla”, como si las bajas
no fueran familiares o conciudadanos.
104
mismo”...Enrique Piñeyro, el “fiscal” de la aviación argentina, cuando tendría que
preguntarse por qué sigue todo igual... o peor, habría que ver.
Después de verla, uno se puede explicar el por qué de Cromagnon...la corrupción está
en todas partes ¡No sólo estafa sino que también mata!
-Creo que el DVD de Lanata –continuó - permitirá que la noticia que en su momento
conmovió a toda la Argentina no pierda vigencia. Yo la estoy mostrando a cuanto amigo
encuentro, soy como un Video Club andante y creo que la más terrible de las pérdidas
es la de la memoria temprana, aquellas cosas que aún nos siguen pasando y que –
tapados de información – olvidamos rápidamente... Si, también hago lo mismo con “La
Mayor Estafa al Pueblo Argentino” que relata la lucha de Alejandro Olmos, aquel
periodista – maldecido por los poderosos – que demostró judicialmente que la deuda
externa argentina es ilícita...
- Qué notable.
- ¿Sabe que el juez que durmió la causa durante ocho años luego declaró que Olmos
tenía razón pero, que los delitos estaban prescriptos? Ese juez es el mismo que tiene
desde el año 2.000 todos los expedientes sobre el vaciamiento de Aerolíneas
Argentinas. ¿sabe quién inició la investigación sobre el vaciamiento de Aerolíneas? El
expediente lo inició el mismo Alejandro Olmos en 1995...y que hace poco el juez habría
declarado cerrado el caso por prescripción de los delitos. Está claro que esto iba a
ocurrir ya que el juez se detuvo en 1990. desde el 2000 a la fecha no avanzó. Claro que
no porque no hubiera delitos. Peor todavía, en abril de 2003 resolvió que los
funcionarios argentinos y los empresarios adjudicatarios de Aerolíneas Argentinas
habían cometido toda clase de delitos para “desapoderar al Estado nacional de
Aerolíneas Argentinas”...solo que, permitió que los delitos prescribieran. El Juez se
llama Jorge Ballestero...Téngalo en cuenta que en el caso Aerolíneas tiene mucho que
ver...
105
- Ahora me interesa lo de Lanata, ya despertó mi curiosidad... veamos ese film.
El continuó:
- Sabe que cuando fue estrenada, los comentaristas de cine analizaban la película desde
el punto de vista artístico sin detenerse en la enorme denuncia que Lanata recoge de los
seguidores de Alejandro Olmos y la acusación que hace a los políticos, y a su
contraparte, los empresarios y funcionarios del FMI...
Lo que más me llamó la atención, es que Lanata confiesa que sólo se dio cuenta del
tema al ver a Bárbara y reaccionó porque su propia hija se llama también Bárbara...
Además, termina escribiéndole una carta a la nena de Tucumán pidiéndole perdón.
Me impactó mucho la periodista María Julia Olivan cuando relata que la conmovió la
“mansedumbre del dolor” de toda esa gente que sufre en silencio sabiendo que sus hijos
están condenados al hambre y la desnutrición...y por último la canción de Bersuit
Bergarabat que entre sus estrofas nos dice “Todos tenemos un poco de miedo”...
- Si. Pero verá que todos tienen miedo... sólo que algunos, de todos modos avanzan...
- ¡Ve! ¡Ve! Ahí tiene al propio Eduardo Amadeo, ex embajador argentino en Estados
Unidos y uno de los mejorcitos políticos del Justicialismo de la provincia de Buenos
Aires...escuche...
La voz de Amadeo suena cómplice, mientras dice: “¡Quién tiene la culpa de las crisis de
los últimos años!”.
- ¡Igual que Telerman, le echás la culpa a la sociedad! ¿Cómo que “quién tiene la
culpa”? Ustedes, los políticos que detentaron el poder y nada hicieron por mejorar
nuestro país. Sólo les interesó controlar los desmanes cíclicos de la gente disconforme
y aumentar las cajas de la política,...mientras se enriquecen más y más.
- Preste atención, que ahora viene Michel Candessus, el que fue presidente del FMI, en
Davos citando nada menos que a Teilhard de Chardin...
106
Candessus, distendido, se dirige a los presentes en Davos:. “Es tiempo de acción”, les
dice. “Debemos, como dijo Teilhard de Chardin llegar a una total humanización del
mundo»”...
- Disculpe, pero apreté pausa porque le quiero hacer una pregunta. ¿Recuerda a
Bárbara?
- Por supuesto.
La directora del hospital afirma: “En Tucumán hay entre 28 y 30.000 niños
desnutridos”...Suena una canción... la letra repite: “¿Cuánto hace falta para
reaccionar?”
107
Aparecen en pantalla dos integrantes de organizaciones cristianas que enviaron
alimentos y ropa para Tucumán conmovidos por una nota del Washington Post del 6 de
agosto de 2002... “La pobreza está dejando a la dignidad de estas personas como una de
sus víctimas”, afirman... De allí la pantalla pasa a una discusión entre el corresponsal
de diario norteamericano y Mario Das Neves, el ahora gobernador de Chubut y por esa
época a cargo de la Aduana. Allí detuvo de nuevo la imagen.
Otra vez Enter . La cara contraída de Das Naves recupera vida y le vocifera al
corresponsal: “Acá se controla...De su país del Norte ha venido mucha basura... ¡Hay
que controlar...acá cuando no se controló entró de todo, armas, droga...nosotros
controlamos!”
- Ni siquiera se sonroja. Habla como si él no tuviera nada que ver con “esa Argentina”
de la que habla... ¿ No le hace acordar a Telerman?
Luego, los hijos de Alejandro Olmos, Jorge y Cristina, junto a amigos y seguidores de
su padre...La imagen de Olmos afirma: “La deuda externa se fabricó para resolver los
problemas de la banca mundial”.
Otra vez Lanata, quien mirando a la cámara comienza a hablar: “El poder de Olmos es
el de un tipo que dijo que no...fijate que lo único que se necesitaba era que alguien
dijera que no...que tomara el recorte de un diario donde un funcionario confesaba el
mecanismo ilegal aplicado para registrar la deuda y lo llevara a un juzgado, y que
dijera que no...”
- ¿Se dio cuenta? La auditora de la deuda externa fue realizado por Price Waterhouse, la
misma auditora que firma los balances de Aerolíneas Argentinas desde hace más de 6
años...¿Sabe como hace? En el Informe del Auditor siempre relata que una auditoria se
hace sobre los números provistos por la empresa...que se controlan por muestreo... que
han controlado una muestra (un 25 % ) que en base a esta muestra los números de la
empresa le parecen razonables “siempre que los ratios de la empresa se cumplan”...
Sabe una cosa? Todos saben que siempre miran el mismo 25 % y es “vox populi” que
nunca accedieron a los verdaderos números de la compañía, que los españoles llevan en
108
forma reservada y a los que sólo tienen acceso ellos. La SEPI dice que Price
Waterhouse también auditó la aplicación de los desembolsos que el Estado español le
entregó a los españoles de Air Comet SA, una verdadera farsa, ya lo verá más adelante...
Enter. Y las imágenes vuelven a tomar vida. Lanata relata “Se tomó como valor lo que
ellos decían, preguntando a los acreedores cuánto les debíamos”... “En el expediente
estaban probados 477 delitos...todos prescriptos”...
Irrumpen los presidente desde 1976 a la fecha. Mientras se calzan la banda presidencial
en pantalla corre un “cuenta deuda” que crece minuto a minuto... Se lo ve al Adolfo
Rodríguez Saa con dedo admonitorio declarar “La transparencia se hace, no se
proclama”... Pasa a Lanata que mira a la cámara y dice: “Viste que en esta película
todos tienen una excusa”...
Luego el turno de Davos, donde Anne Krueger, la vicepresidente del FMI afirma no
tener ningún cargo de conciencia por lo ocurrido en la Argentina... el premio Nóbel de
Economía, Joseph Stiglitz que afirma: “Los países poderosos dicen de aquellos que
salen a competir con ellos: Si pueden competir contra nosotros es que no juegan
limpio”...
Lanata mira a la cámara y lee una carta a Bárbara tratando de explicarle las razones de
su sufrimiento, relata el caso de aquel desesperado que acude en busca de ayuda y su
interlocutor le pregunta: “¿Usted duerme?” Y cuando éste le contesta que si, le
responde: “Los desesperados no duermen”...
La pantalla se vuelve azul, mientras los nombres de los actores corren por ella.
- No crea que no me quedé pensando en lo que me dijo el otro día. Se que esto puede ser
peligroso. Pero pienso que es necesario que comencemos a poner blanco sobre negro.
Cuanto antes mejor... y también vuelvo a repetirle que el mensaje debería ser
optimista...
- La comprendo, pero aún así se puede ser optimista. Le traje tres ejemplos: Uno, el de
Pineyro... fue fundamental para la acusación que los fiscales hicieron de los
109
responsables de la empresa, incluyendo su dueño, y los funcionarios de la Fuerza Aérea
de la que dependían las inspecciones de aviones y tripulaciones...La denuncia de la
corrupción del sistema aerocomercial es de un valor enorme...incluso es de destacar el
valor del fiscal que intervino en la investigación, el Dr. Carlos Rívolo que fue
amenazado. Le balearon su casa, y aún así siguió adelante.
Después, en los diarios encontré el testimonio de una joven fiscal de San Luis, Gretel
Diamante, que denunció que el poder ejecutivo de esa provincia hacía firmar la
renuncia en blanco a los jueces antes de designarlos. Una clara maniobra para mantener
subordinada a la Justicia en San Luis...ella se atrevió a denunciar el hecho...A la
pregunta de un periodista sobre si no teme perder su trabajo, responde: “Por supuesto.
La decisión fue tomada después de reflexionar en el ámbito familiar. Decidí dar un
paso para tratar de cambiar esta situación. Entiendo que puede ser el efecto impulsor
de otras conductas de personas que tratan de no comprometerse. Tal vez sintiéndose
110
acompañadas, o si alguno de los miembros del Poder Judicial está dispuesto a dar este
paso, para transparentar la administración de justicia, pienso que pueden llegar a
acompañarme”.
Y por fin, el caso de Mariana Márquez, la mamá que perdió a su hija de 17 años en la
tragedia de República de Cromagnon, y que increpó a Aníbal Ibarra en la legislatura
porteña. Murió hace unos días. La entereza que ella mostró, aún enferma reclamando
por justicia ha terminado de sepultar a los políticos porteños. Ya nadie les cree.
Y puedo traerle otros ejemplos... Todos ellos tuvieron miedo, pero avanzaron y
marcaron un camino, el que todos deberíamos seguir...¿Recuerda a la Hermana Marta
Pelloni? Hay muchos.
-Hum...sin medios...
111
Muerte de una madre luchadora, 28 de mayo de 2005
112
Capítulo 9, Los Años Setenta
Había leído uno de los apuntes sobre los años 70. Le llamó la atención que no hubiera
emitido opinión siendo que , por la edad, en esa época le había confesado tenía 29 años.
Eran tantas las anécdotas vividas por la gente que, empujados por las acciones del
gobierno, habían vuelto confusos los recuerdos de los años de plomo, los años del dolor.
Volvió a buscar en sus hijos. Ninguno tenía opinión formada, salvo algún film o libro
leído sobre el tema. La muerte, a la distancia, pierde tremendismo, tanta gente
traspasada por el dolor, de ambos bandos, tapado por otros dolores: Malvinas,
República de Cromagnón, miles de muertes inútiles que año a año tiñen los diarios y la
pantalla de la TV.
En realidad la discusión con sus hijos giraba sobre la desigual lucha que la legalidad
exige para las fuerzas de seguridad... ¿Por qué los gobernantes no habían actuado con la
Ley? Se lo preguntaría...
-Hoy nos toca leer sus escritos sobre los años 70, le dijo en cuanto traspasó la puerta.
-¿Mis escritos? Yo no escribí nada al respecto, quería hablarlo con usted. Ambos
vivimos esa época...
-Si, en realidad estuve viendo que sólo copió dos textos. Me llamó la atención...
-Le explico. En aquella época, el año 1972, yo tenía 25 años. Estaba recién recibido.
Me había casado, había ingresado por concurso en la Secretaría de Vivienda, el ministro
era Francisco Manrique ¿Se acuerda? La Secretaría estaba en el tercer piso del edificio
del Banco Hipotecario. El Ministerio de Bienestar Social estaba en el primer piso del
edificio.Yo simpatizaba con el Peronismo, proscripto en forma irracional por los
militares. Escuchaba a Perón y coincidía con él;¿Qué joven podía no coincidir con
Perón?, nos hablaba de unión, crecimiento, una Patria justa, económicamente libre y
políticamente soberana.¿Se acuerda?
113
Después vino el Balcón, la fórmula Perón – Perón, las máximas del General: “dentro de
la Ley todo, fuera de la Ley nada”...Yo iba a la Plaza, me mezclaba con la gente, me
sentía parte de esa Argentina que despertaba...sólo que...
-¿Sólo qué?
-En el edificio donde trabajaba empezaron a aparecer las armas y los matones de la
Triple A, muchos de ellos mezclados con cuerpos de choque de los sindicatos más
pesados...se comenzaba a oler la muerte... en el primer piso, en el Ministerio que
manejaba López Rega a voluntad se amontonaban oscuros gorilas de pelo corto y lentes
oscuros, armados hasta los dientes. En la Secretaría irrumpieron con ametralladoras para
expulsar a los niveles de decisión (todos técnicos) a las patadas. López Rega impuso un
nuevo Secretario de Vivienda, el ingeniero Juan Carlos Basile, un ignorante que sólo
había cursado el primer año de ingeniería y aprobado una sola materia. No era
ingeniero. No importaba, había inaugurado una unidad básica en Nueva York, era de
derecha y estaba relacionado con grupos empresarios dispuestos a hacer negocios con el
Estado. Suficiente para que le cayera en gracia al viejo líder López Rega que lo impuso
al frente de la Secretaría. Su tarea era “hacer caja”, comenzaron a aparecer extrañas
empresas constructoras, amigas del secretario.
-Yo no logro recordar nada. Salvo alguna noticia posterior, como el asesinato de Rucci
o la matanza de Ezeiza, cuando Perón regresó al país. Me da un poco de vergüenza
decirlo, pero esa época fue una de las más felices de mi vida; sólo guardo buenos
recuerdos...aunque sé que murieron muchos que no tenían nada que ver...
-Oh, señora, como usted sabe en el Limbo hay muchas más almas que en el Infierno y el
Paraíso, es una lógica pura..¿Recuerda la campana de Gauss, en Estadística? Siempre
habrá en los extremos menos casos que en el centro de la campana, donde reina la
media, usted fue parte de esa media, la que no fue tocada por la violencia en forma
directa. En los extremos se amontonan subversivos por un lado y represores por el otro.
Los dos creían tener razón...
114
-Yo lo intenté, pero quedé marcado por el dolor de ver la matanza y no poder hacer nada
por detenerla. Tenía amigos en los dos bandos, y en los dos bandos había muchos y
diferentes caracteres: el sanguinario, el perfeccionista, el audaz, el especulador, el
convencido, el simpatizante...a todos se los tragó el violencia. Claro que luego, la
violencia del Estado fue atroz, sin límites, pero, del otro lado no cejaban, los cabecillas
querían el poder, por la fuerza...En realidad, a la distancia, no se si mi verdad se acerca
a la verdad que todos queremos y la Justicia hace justicia con los responsables, por eso
es que elegí dos relatos de dos fuentes distintas, hombres que supieron abstraerse de sus
pasiones para tratar de contar la verdad...¿Le leo?
Primer escrito
Dos años antes del regreso de la Democracia - en 1981 - se publicó en Nueva York el
libro “Preso sin nombre, celda sin número” de Jacobo Timerman (padre del embajador
Héctor Timerman, hoy cónsul en NY) quien relata su secuestro, cautiverio y tortura a
manos del entonces coronel Ramón J. Camps, jefe de policía de la provincia de Buenos
Aires.
Al inicio del libro de Mochkofsky, Arthur Miller da una semblanza del periodista:
115
Nunca trate ese tema directamente con Timerman, pero creo que refleja su pensamiento
decir que precisamente el poder era aquello de lo que más desconfiaba. No se trataba
de que se hubiera apartado de él: en realidad, como hombre exudaba poder, sus
certezas y su coraje. Más bien trataría de imponer cláusulas estrictas en extremo a
cualquiera que ejerciera el poder sobre otros; la más importante de ellas: que no
mintieran.
Timerman tenía problemas con todo el mundo y por la misma razón: no podía tolerar la
mendacidad en los poderosos. Esto no era una pose, una actitud, una preferencia: para
el, constituía el oxígeno de la política humana, sin el cual todas las buenas intenciones
imaginables no eran sino ramas muertas en el árbol de la vida. Una consecuencia de
esto era que en su presencia uno tendía a reexaminar sus propias presunciones y
creencias. Era un recordatorio vivo de que los profetas reales son irritantes y no
mensajeros de confianza. Decía las cosas como eran , ya fuera en Argentina, Israel,
Europa o los Estados Unidos. Tenía un estándar de ética que nadie ha sobrepasado y
que pocos alcanzaron. Timerman fue un don para el mundo, que sólo raramente supo
cómo aceptarlo con gratitud. Éste fue un hombre justo”.
Con la finalidad de que sus primeros lectores entendieran la Argentina de esos terribles
años 70, Timerman la describe en forma sencilla y contundente, en una de las
semblanzas más claras que, en atención a quienes no la hayan vivido, vale la pena
reproducir:
...,Entre los años 1973 y 1976 hubo cuatro presidentes peronistas, incluidos el General
Juan Domingo Perón y su esposa Isabel. La violencia que envolvía al país se había
desatado en todos los frentes, culminando un desarrollo originado hacia 1964 con la
aparición de los primeros guerrilleros entrenados en Cuba por un argentino ayudante
del Che Guevara. Pero lo que uno encontraba coexistiendo en la Argentina,
simultáneamente, era: guerrilla trotskista rural y urbana; guerrilla urbana peronista de
izquierda; escuadrones de la muerte peronistas de derecha; grupos armados terroristas
de los grandes sindicatos para el manejo de la vida gremial; grupos paramilitares del
Ejército para vengar a cualquiera de sus hombres que fuera asesinado; grupos
parapoliciales tanto de izquierda como de derecha que luchaban por alcanzar la
supremacía dentro del aparato de las policías federal y provinciales; grupos terroristas
de derecha católicos organizados por agrupaciones anticonciliares, contrarias a la
apertura propuesta por Juan XXIII, que ajustaban cuentas con los sacerdotes católicos
de izquierda o liberales que trataban de aplicar – generalmente con anárquico exceso –
las tesis ideológicas del acercamiento de la Iglesia a los pobres...
...En 1975 tuve una conversación con un senador peronista, de gran influencia en su
partido, abogado, moderado, ex dirigente universitario en su juventud, culto y
sereno...la conversación versó sobre la violencia y le expliqué con abundancia de datos
y la experiencia de treinta años de periodista político, que el país se encaminaba
inevitablemente hacia la ocupación del poder por los militares. Sostuve que la única
forma que aún había de preservar lo que quedaba de las instituciones políticas era
116
concluir con la violencia de todos los signos por la vía legal, y que únicamente el
Ejército estaba en condiciones de hacerlo. Le proponía que con la mayoría peronista
en el Senado y la Cámara de Diputados votara leyes de excepción que permitieran que
el Ejército iniciara operaciones contra todos los niveles terroristas, de cualquier signo,
pero que esa represión estuviera encuadrada en la leyes votadas por el Congreso
dentro del marco constitucional y siempre bajo la autoridad del gobierno civil.
La respuesta: “Si dejamos entrar a los militares por la puerta, se quedarán con toda la
casa. De modo que sería igual que un golpe que nos dejaría a nosotros afuera. Además,
los peronistas de derecha que apoyan a los grupos de terroristas de derecha que
asesinan a los peronistas de izquierda, no votarán las leyes; y los peronistas de
izquierda que apoyan a los grupos terroristas de izquierda que asesinan a los
peronistas de derecha, no votarán las leyes. Además, el Ejército suprimirá solamente a
un sector de la violencia y no al otro. Más bien, utilizará a uno contra el otro,
asegurándose su supervivencia” ¿Entonces? “Dejemos las cosas como están. Alguna
cosa ocurrirá. Dios es argentino”.
... Entre 1966 y 1973 hubo tres gobiernos militares en la Argentina. Presididos por tres
generales. Todo esquema institucional fue colocado bajo el título pomposo de La
Revolución Argentina. Comenzó con un gran entusiasmo, pero a partir de 1969 se
encontró en un callejón sin salida por la resistencia generalizada a la situación
económica, social, política. El peronismo comenzó en esa época a aliarse con todos los
partidos políticos en la exigencia de una convocatoria a elecciones, al mismo tiempo
que comenzaba a constituir las Formaciones Especiales, es decir de la guerrilla
urbana. Juan Domingo Perón las llamaba Formaciones Especiales porque no quería,
oficialmente, apoyar a la guerrilla peronista y que lo acusaran de subversivo. El título
del movimiento guerrillero peronista era Montoneros.
117
Para esa época, ya el ala derecha de Perón había desarrollado su propia actividad
subversiva a través de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) dirigida por José
López Rega, su secretario privado desde hacía varios años.
Los Montoneros mientras tanto, han logrado obligar a unas quinientas grandes
empresas comerciales a que les entreguen una cuota monetaria mensual, como
protección contra el secuestro o atentados a sus ejecutivos. La Triple A obtiene copia
de esa lista y logra que esas quinientas grandes empresas también se suscriban al
apoyo económico de la Triple A. Las empresas pagan a las dos organizaciones.
Los Montoneros integran sus filas con la juventud peronista, básicamente estudiantes
universitarios y empleados. Sólo existen en las grandes ciudades.
La Triple A integra sus filas con policías y suboficiales retirados, generalmente con
aquellos que han tenido problemas de indisciplina, cometido delitos, que han sido
castigados por algún motivo mientras estaban en filas.
118
El clima de violencia envuelve a todo el país. Todavía se supone que Juan Domingo
Perón puede resolver la situación, y en las elecciones triunfa por un margen aún mayor
que el obtenido por Cámpora. A pesar de que arrastra consigo, en la fórmula electoral,
el peso muerto de su esposa, triunfa con casi un 70 por ciento de los votos. Ya es el
tercer presidente peronista de ese año 1973. Pero no logra dominar la violencia, y es
difícil saber si realmente quería hacerlo. Un año después muere, y la situación
comienza a deteriorarse aun más en todos los niveles: especialmente el económico y el
de la violencia. Su viuda Isabel Perón, logra permanecer hasta marzo de 1976, en que
las Fuerzas Armadas toman el poder. No fue su habilidad política la que logró esa
supervivencia de casi veinte meses. Los militares necesitaron todo ese tiempo para
preparar sus planes, según algunos observadores.
Sin embargo, en verdad los planes ya estaban preparados. Los militares necesitaban
algo que resultaría mucho más importante: que la situación se pudriera lo suficiente
como para hacer que toda la población – la prensa, los partidos políticos, la Iglesia,
las instituciones civiles – considerara inevitable la represión militar. Necesitaban
aliados, para luego convertirlos en cómplices. Necesitaba que el Miedo por la
seguridad personal, por la crisis económica, por lo desconocido, fuera tan grande
como para que tuvieran el margen de tiempo, de contemplación, de pasividad,
necesario para desarrollar lo que considera la única solución al terrorismo: el
exterminio...
...La tesis oficial de las Fuerzas Armadas cuando llegaron al gobierno en marzo de
1976 no era compleja: los enemigos eran la subversión y la corrupción pública. Los
enemigos parecían, por lo tanto, fáciles de identificar. Y nadie dudaba de que los
métodos serían los fijados por la Constitución , cuya amplitud represiva legal resultaba
suficiente. Pero los militares encargados de la represión no sólo parecían necesitar un
margen adecuado a la solución del problema, sino también una amplitud suficiente
para encaminar con impunidad sus fobias, sus fantasías, sus ideas sobre la realidad, su
visión de futuro...
...muchos de los militares de esa época, sentían hacia los peronistas de la guerrilla
urbana un odio visceral. Les resultaba difícil, imposible, una aproximación política al
problema, porque por encima de todo sentían su orgullo herido. La sola idea de que la
guerrilla hubiera querido ganarles la batalla en el campo armado, era mucho más de lo
que podían soportar. Y si bien no era la primera vez que las Fuerzas Armadas
argentinas ocupaban el poder derrocando a un gobierno elegido en elecciones
populares, jamás se había visto tal sistematización del odio. Después de todo, los
militares habían ocupado el poder, desalojando a gobiernos electos, en 1930, 1943,
1955, 1962, 1966 y ahora en 1976...todos los intentos de llevarlos hacia el análisis de
lo que podía convenir al país en el terreno político, tanto a corto como a largo plazo,
chocaban con esa convicción de la inevitabilidad del odio, de la necesidad del
exterminio...
119
A fines de 1976 los muertos y desaparecidos se contaban por miles, lo que era visto por
las Fuerzas Armadas como el triunfo. Sin embargo, aún en el triunfo, los militares
argentinos descubrieron que todo se sabe. Y ésta es la principal ventaja que le han
dado a la guerrilla y al terrorismo: haber admitido la irracionalidad terrorista como
política, y haber superado a sus opositores.
Porque la guerrilla contestó con igual ferocidad, pero menores recursos. Y todo se
redujo entonces a un enfrentamiento de recursos, en vez de ser una batalla de una
concepción política contra otra, de una moral contra otra. Pero no pudo competir. Y
sin embargo, no fue derrotada en el terreno ideológico, moral, porque sigue
esgrimiendo la irracionalidad de la represión, el abuso del poder, la ilegalidad de los
métodos...
-En 1976 Néstor Kirchner, junto a su novia Cristina – ambos veinteañeros - militaban en
la Tendencia en la Universidad de La Plata, junto a Carlos Kunkel y Carlos Bettini, en
ese entonces de 25 años, ambos de la agrupación Montoneros. Néstor sólo era un
simpatizante – los denominados “perejiles” por los represores. Su meta era terminar sus
estudios para volver a su Santa Cruz natal, lo que concretó a mediados de 1976. Sus
padres le habían conseguido varios clientes y luego un puesto en la administración de la
Caja de Jubilaciones de Santa Cruz.
Aunque el canciller Rafael Bielsa habría confesado al diputado Ariel Basteiro que
Bettini era un personaje muy importante dentro de la organización Montoneros, ésta es
la única referencia sobre sus actividad en ella. En ningún libro de esa época se lo
nombra ni se lo asocia a alguna acción de Montoneros. A pesar de que las familias de
Carlos Bettini Francese y de Cristina Fernández se conocían desde 1970, algunos
testigos de aquella época aseguran que la verdadera amistad de éste no fue con Kirchner
sino con Rafael Bielsa, que en aquella época, con 23 años, ya ejercía como abogado y
defendió a los miembros de Montoneros y a las víctimas de la represión.
120
Su hija declara que iban a pedir por él un rescate. A los pocos días, su yerno el marino
Devoto desaparece al ingresar al edificio Libertad de la Armada. Los militares le dicen a
la esposa que seguramente pedirán por él un rescate. En el libro “El vuelo” el marino
Adolfo Scilingo le confiesa al periodista Horacio Verbitsky que todos sabían que
Devoto había sido arrojado al mar desde un avión.
Bettini explicó que había vuelto al país en 1992 para “honrar la memoria y la
responsabilidad por mi actividad política”; nadie preguntó en el Senado por qué, desde
1992 al 2002 militó en el círculo íntimo del más rancio menemismo, desde Rodolfo
Barra y Elías Jassán, cuando éstos fueron ministros de Justicia, y junto a Carlos Becerra,
el controvertido Procurador General de la Nación, acusado entre otros delitos, de apoyar
la apropiación de tierras de desaparecidos por parte de represores.
Estos son parte de los personajes de nuestra historia reciente que se entroncan con otra
tragedia: la privatización de AEROLÍNEAS ARGENTINAS y su posterior vaciamiento
y la decadencia económica y moral de la Argentina. En palabras recogidas en el libro
“La Justicia por su Nombre” de Rafael Bielsa: “Ahora vienen años azarosos en los que
121
la tarea principal consiste en colocar en su sitio el principio de que el camino más
directo entre dos puntos es el camino recto, no el atajo. Este libro describe las brasas y
el fuego que consumió la ilusión de millones de argentinos”...
122
Capítulo 10, Los Años Setenta, segunda parte…
Confesión del Canciller Rafael Bielsa al Diputado Nacional Sergio Ariel Basteiro, en la reunión que
mantuvieron antes de la audiencia pública del Senado el 9 de junio de 2004, según comentario del propio
legislador.
-Qué paradoja, usted tiene la edad de aquellos que hoy están en el Gobierno, aquellos
Montoneros que tanto odió...
-No sentía odio por ellos por el hecho de ser rebeldes o contrarios al establisment y
declarar ansiar una Patria más justa...Sentí odio por aquellos que sabiendo que llevaban
al sacrificio a los que los seguían continuaban azuzándolos, conduciéndolos a la
muerte... Buscaban eco en el exterior... No querían la paz... Hubo otros que actuaron
dentro de los límites de la ley: Bielsa, Zaffaroni, Patricia Bullrich, no se sumaron al
baño de sangre; a muchos de ellos los respeto profundamente, pero a otros, Firmenich,
Galimberti...¡no, a ésos no!
-No son muchos, pero los hay. Hay algunos que declaman y no tuvieron nada que ver,
como el Presidente, que se recibió y partió a su Río Gallegos natal cuando comenzaba la
represión, a ejercer la abogacía y hacerse rico. Lo único que nos faltaría ahora es que el
Canciller Bielsa afirme que Néstor Kirchner fue por aquellos años una pieza importante
de Montoneros... Hay otros que militaron y hoy tienen una postura centrada, como el
123
Procurado Esteban Righi, el Juez Zaffaroni, ó tantos otros que sufrieron, la señora
Carlotto...
¿Sabe lo que acabo de descubrir? Que odio a los que pretenden abrir las heridas del
pasado para lucrar con ello, llenarse los bolsillos, no ser transparentes...
-Si, lo dijo Perón. Lo que no medimos en esos años es que el viejo líder era el que
marcaba la “Ley”, aunque fuera injusta... y el que estaba en contra debía sufrir las
consecuencias. El famoso castigo a los que “sacaban los pies del plato”, que le aplicó a
los diputados que disentían con él y el círculo que lo rodeaba...¿Se acuerda de los
diputados Ortega Peña y Duhalde?, los mataron sólo por disentir, por oponerse a la
voluntad del líder cercado, el “león herbívoro” que no logró detener a la jauría que lo
acompañaba, día a día...
-Veo que está dispuesto a dejar que el té se enfríe, así que lea por favor...
El diario La Opinión informó, en el mismo mes de marzo, que en esos días se registraba
un asesinato político cada cinco horas, y cada tres estallaba una bomba. En diciembre
124
se habían contabilizado, según el matutino, 62 muertes originadas en la violencia
política. En enero ascendieron a 89 y llegaron a 105 en febrero, la mayoría de ellas
provocadas por bandas paramilitares que recorrían las calles blandiendo sus armas
ante la vista aterrada de los transeúntes y el silencio cómplice de las autoridades.
Mientras tanto, el gobierno y el peronismo se debatían en graves conflictos internos
que les impedían reaccionar frente al sostenido avance militar. María Estela Martínez
de Perón, Isabel, ya había cambiado varias veces de ministro de Economía y de
gabinete sin dar con la fórmula para convencer a los jefes militares y los grandes
empresarios, más que de su vocación, de su destreza para poner en caja el poder de los
sindicatos, desactivar las luchas facciosas que dividían al peronismo y llevar a cabo en
sus filas y en el sindicalismo una exhaustiva limpieza de los “elementos subversivos
infiltrados”. Su creciente aislamiento no alcanzaba a ser compensado por la voluntad,
tan firme como inconducente, que manifestaban la Confederación General del Trabajo
(CGT) y los sectores “verticalistas” del partido, de sostenerla hasta el final. Una y otra
vez chocaron contra esa voluntad de aferrarse al statu quo, en medio de la tormenta,
los intentos desesperados de peronistas disidentes (los“antiverticalistas”), radicales y
otros grupos políticos de hallar una salida institucional a la crisis.
Con su mensaje navideño de 1975, el comandante en jefe del Ejército, general Jorge
Rafael Videla, había enviado desde Tucumán un ultimátum a las autoridades
constitucionales: no bastaba haber ampliado el teatro de las operaciones de la “guerra
antisubversiva” a todo el territorio nacional, ni haber colocado a las fuerzas de
seguridad bajo control operacional de las Fuerzas Armadas, ni designado a generales
en actividad al frente de la Policía Federal y de la Secretaría de Informaciones del
Estado; el gobierno debía purificarse de la “inmoralidad y la corrupción, la
especulación política, económica e ideológica” o sería desplazado.
Las fuentes militares destacan reiteradamente que nadie podrá decir en el futuro que
las Fuerzas Armadas no hicieron todo lo posible por impedir la interrupción del
régimen institucional. Pero advierten también que, por el contrario, si continuaran
absteniéndose de llenar el vacío de poder que el estado de cosas parecería estar
determinando podrían ser acusadas por el juicio de la historia de prescindencia
culposa (13 de febrero de 1976).
Como consecuencia de todo ello, durante ese verano en que el país pareció estar cada
minuto un poco más cerca del fondo del pozo, terminarían de madurar los conflictos y
los consensos que harían posible el inicio de un proceso animado por una voluntad
vorazmente represiva y transformadora. Un proceso que, justificado por la gran
mayoría en la necesidad de escapar a cualquier costo de un infierno dantesco, a la
postre llegaría a lo que debió ser inimaginable, incluso para mentalidades ya bastante
125
curtidas en esperar lo peor: llevar al paroxismo los rasgos más intolerables del cuadro
de situación en que había desembocado la experiencia iniciada en 1973,
empequeñeciendo lo que muchos habían tenido por el non plus ultra del “mal
argentino”. Así, la crisis terminal en que naufragaba el sueño de la Argentina peronista
sería apenas el preludio de una pesadilla sin fondo.
2. El colapso de la Guerrilla
Los propios uniformados no fueron ajenos a la evaporación del control legal sobre el
uso de la fuerza, en medio de la cual zozobró el régimen constitucional. Antes bien,
tuvieron una activa participación tanto en la formación y sostenimiento de las bandas
paramilitares y del terrorismo de derecha que previamente al golpe hicieron una
ingente contribución a la extinción del monopolio de la violencia legítima, como en la
propaganda y los atentados dirigidos a crear el clima de guerra civil en que se
incubaron la toma del poder y el terrorismo de Estado. En el marco de dicho plan, la
guerrilla desempeñó un papel trágico, tanto para la mayor parte de sus integrantes
como para el movimiento social del que ella se alimentó en sus comienzos y que, a esa
altura, pugnaba con desesperación por dejar atrás tan riesgosas intimidades.
126
En el curso de 1975, las dos organizaciones guerrilleras más poderosas, el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros, decidieron intensificar la
militarización de sus cuadros y militantes y de sus acciones. Esto reveló su incapacidad
para advertir la profundidad y lo irreversible del repliegue del movimiento social, que
despuntó ya con la masacre de Ezeiza y se profundizó con el Rodrigazo, interrumpiendo
la expansión organizativa y la sostenida combatividad que habían dado impulso, tanto
en este movimiento como en aquellas organizaciones, a sucesivos “saltos cualitativos”
a partir de 1969.
Las organizaciones encararon la coyuntura previa al golpe, más bien, con la firme
convicción de que se trataba tan sólo de un momento de confusión pasajero, del que se
podría sin duda sacar buen provecho, dado que resultaba de la bancarrota definitiva
del sistema institucional y de la dirigencia política enemiga: la crisis del gobierno de
Isabel y la intervención directa de las Fuerzas Armadas aceleraría el proceso
revolucionario hasta la fase siguiente, que consistiría, inevitablemente, en una
insurrección de masas ya no limitada a una ciudad o una fábrica, sino extendida a todo
el país y orientada a la toma del poder. Nutriéndose de sus todavía caudalosas
periferias dispuestas a tomar las armas, ERP y Montoneros fusionaron lo político en lo
militar (Perdía, 1997), e intensificaron sus acciones dirigidas a golpear
simultáneamente a las fuerzas represivas y a los “enemigos políticos y de clase”, con el
objeto declarado de mantenerlos a la defensiva y alentar a las masas a acompañarlos
en el nuevo “salto cualitativo”.
Con esta idea, lanzaron tremendos ataques contra objetivos militares que, más que
dirigidos a ganar posiciones estratégicas en ese terreno, apuntaban a mantener la
moral del combate. Paradójicamente, cuanto más atención se prestaba a este objetivo,
menos dispuestas estuvieron estas organizaciones a advertir que sus pasos conllevaban
un dramático desgaste del prestigio y solidaridad que habían sabido ganarse en la
etapa previa en amplios sectores sociales (y que perdían tan rápido en la medida en
que éstos advertían que la guerrilla era incapaz de protegerlos de la represión y, más
bien, atraía y acrecentaba el peligro), y de sus recursos humanos más valiosos.
Para fines de ese año, tras una serie de resonantes fracasos, a pesar de que
intensificaban más y más la tarea de reclutamiento, y promovían aceleradamente
militantes a soldados y soldados a oficiales, se hallaban políticamente aisladas y buena
parte de sus cuadros estaban detenidos, muertos o desaparecidos.
Desde 1974, el ERP había intentado establecer una guerrilla rural en la zona
montañosa de Tucumán. Su arraigo en la población obrera y campesina no pasó de una
efímera simpatía y jamás logró el control de una fracción del territorio provincial. La
respuesta represiva, avalada por un decreto presidencial secreto de febrero de 1975,
refrendado poco después por una ley del Congreso, movilizó alrededor de 5.000
hombres para hacer frente a un poco más de un centenar de irregulares... la columna
del ERP fue diezmada y desarticulada en los últimos meses de 1975.
127
diciembre. En el ataque perecieron al menos cincuenta de sus integrantes, y muchos
otros fueron apresados o muertos en los días siguientes. La guerrilla guevarista se
enfrentaba así a su extinción. Pero ni siquiera entonces modificó su diagnóstico ni su
estrategia. Antes bien, anticipando el golpe, su conducción evaluó que la organización
podría resistir en buenas condiciones la oleada represiva que sobrevendría y esperar el
auge de masas que indefectiblemente habría de seguirle (para lo cual dio un nuevo
paso en el camino de la militarización, incorporando como “cuadros” a militantes
apenas preparados). Contra estos pronósticos, el golpe desató una ola de secuestros
que raleó sus filas, en particular en las grandes ciudades.
También Montoneros hizo esfuerzos para extender su campo de acción militar en 1975.
Al enfrentamiento con la derecha peronista y el sindicalismo ortodoxo (en un
intercambio de atentados y represalias donde la Tendencia Revolucionaria y la
izquierda en general llevaron de lejos, la peor parte) sumó la intensificación de la
actividad en las fábricas. Una iniciativa que probó ser mucho más efectiva para
atemorizar a empresarios y políticos, sumándolos a la causa represiva (Ricardo Balbín
lanzó en esos días un exaltado llamado a “detener la guerrilla industrial”) que para
ganarse el apoyo de los obreros. Sus operaciones armadas (secuestros, intimidaciones
y asesinatos de directivos y empresarios) dirigidas supuestamente a colaborar con las
medidas de fuerza de los sindicatos combativos, que pese al desconcierto en que se
debatían, conservaban aún cierta capacidad de movilización y de presión, en la mayor
parte de los casos, alejaron a los militantes sindicales de las organizaciones
guerrilleras y repercutieron negativamente sobre la organización gremial,
exponiéndola a represalias y cubriendo de ilegitimidad sus reclamos y conquistas.
Como saldo de sus fracasos políticos y militares, hacia principios de 1976 la actividad
guerrillera había vuelto a representar una amenaza limitada a lo policial, y poseía una
capacidad más bien acotada para afectar el orden público, como reconocieron los
propios militares en su análisis de la situación...
128
Según Marcelo Larraquy y Roberto Caballero (Galimberti: De Perón a Susana; de
Montoneros a la CIA), los últimos diez días de 1975 fueron convulsivos para la
Argentina. Isabel Perón había llamado a elecciones para el 17 de octubre de 1976,
pero pocos creían que se mantuviera en el gobierno hasta esa fecha. Un sector de la
Fuerza Aérea desconoció la autoridad del jefe aeronáutico y exhortó al Ejército y a la
Armada a tomar el poder para “acabar con ese gobierno corrupto”. Un día antes de
Nochebuena, el ERP intentó copar el Arsenal del Batallón 601 en Monte Chingolo. Los
militares esperaban el ataque. Un agente del SIE infiltrado en la organización lo había
anticipado. Se calcula que participaron más de trescientos guerrilleros y que por lo
menos cien de ellos murieron. El Ejército también mató a los villeros que los refugiaron
en la retirada. Las estructuras de Montoneros se conmovieron: en la tarde del domingo
28 de diciembre detuvieron al “número 2” Roberto Quieto, sin resistir ni combatir,
mientras tomaba mate con su familia, sentado en el balneario de Martínez. Una docena
de policías de civil que escondía sus ametralladoras bajo lonas y toallas, lo rodeó y se
lo llevó en un auto. Su esposa Alicia Beatriz Testai fue dejada en libertad.
En el verano de 1976. La estructura militar de Norte fue una de las más dinámicas de
Montoneros. La práctica armada era casi cotidiana: se ametrallaron destacamentos
policiales, se emboscaron patrulleros y hasta un carro de asalto de la Policía Federal,
y también se ejecutaron acciones contra gerentes y dueños de fábricas. Esas eran
misiones más difíciles de emprender porque el objetivo no era librar un combate sino
dar muerte a un civil desarmado.
129
de militantes políticos y sindicales de izquierda asesinados por las Tres A(Alianza
Anticomunista Argentina, también conocida como Triple A), y varios miles de detenidos
entre los que se mezclaban en proporciones difíciles de determinar, militantes políticos
o gremiales y guerrilleros (en marzo de 1976 había 5.182 detenidos a “disposición del
Poder Ejecutivo Nacional”. Es decir, sin que pesara sobre ellos proceso penal alguno).
-No hay manera – le dijo Harguindeguy- Les vamos a matar a tres mil tipos y después
nos vamos a sentar a discutir otra vez.
-No