Está en la página 1de 41

Unidad temática

Psicoanálisis
Heterodoxos
Culturalistas
PS. GESTALT 2da. Guerra TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA
1ra. Guerra
Alemania MUNDIAL Andolfi
MUNDIAL Bateson Esc. Estratégica
M.Wertheimer, Kohler 1914-1918 1939-1945 Esc. de Roma
W. Wundt Watzlawick M.R.I. Palo Alto
y Koffka Servini Palazzoli Jackson
Esc. Leipzig Skinner, B. Esc. de Milan Minuchin Esc. Estructural
Alemania C.Radical Satir
1ra.Psic. Watson,J. Hull, C. C.Mecanicista
S. Freud Weakland Esc. Existencial
Experimental Conductismo Tolman: Propositivo Bandura, A. E.E.U.U
Psicoanálisis E.E.U.U
Neoconductismo Teoría del
Viena-AU Aprendizaje Social
E.E.U.U Canada/USA

1912 1913 1914 1930 1940 1950 1960 1970 1980


1879 1900

PS. HUMANISTICA-EXISTENCIAL
PSIC. COGNITIVA
1911- A. Adler 1913- Jung,C. Psic. Analítica Psicoterapia Gestalt
1945- Viktor Frankl
Psic. Individual o de los Complejos Fritz Perls 1948- S. de Hixon
Logoterapia
Viena , Austria- Zurich, Suiza E.E.U.U 1956- MIT
Viena, Austria
Carl Rogers
Horney, K Psicoterapia humanística
Fromm, E. Jacob Levi A.Beck
Heterodoxos del Psicoanálisis Moreno E.E.U.U.
Sullivan H. J.Beck
Psicodrama/ A.Maslow
Culturalistas Rollo May A.Ellis-REBT
Sociometría T. de la
E.E.U.U E.E.U.U Pst. existencial E.E.U.U
E.E.U.U. Motivacion Hum.
E.E.U.U. Corina Vainstub
Tres escuelas fundamentales de la Psicología
Profunda

Psicoanálisis, de Freud
Psicología Individual, de Adler
Psicología Analítica, de Jung
CULTURALISTAS

Horney
Sullivan
Fromm
DIFERENCIAS
CON
FREUD
Adler: Para Freud hace una «racionalización», para cubrir
las motivaciones inconscientes. (niega el carácter sexual de
la libido)

Jung Suprimir el carácter sexual, la libido reemplazada por


algo abstracto

Fromm : Hombre histórico y socialmente diferenciado (no universal


como propone Freud)
C. de Edipo, Castración: no como principios universales, sí formas
particulares que responden a una dimensión cultural determinada.
•Horney
Critica a Freud por considerar la sexualidad en términos
de procesos pulsionales no afectados por la cultura.

•Envidia del pene vs. envidia de la capacidad creadora


de la mujer –base de sus propuestas para la psicología
femenina-
CONCEPTOS
CENTRALES
DE CADA AUTOR
Sigmund Freud

EJES

Sexualidad
Inconsciente
Transferencia
Alfred Adler
Sentimiento de Inferioridad
•Origen: En la inferioridad constitucional / ambiente de la infancia.

•Fuerza motivadora o impulsora de la maduración: intentos por compensar


nuestras inferioridades.
•Inferioridad de órgano. Al inicio: protesta masculina.

Superioridad
•Finalismo ficticio último que da unidad y coherencia a la personalidad.
(Como Jung tiende a la autorrealización)
• Supervivencia
•Deseo de ser competente y efectivo.
Interés Social o S. de Comunidad
•Subordinar los impulsos en actitudes hacia el ambiente .

•Innato (pero alimentada por la cultura) Impulso de adaptación


a las condiciones sociales

•Se expresa subjetivamente tener algo en común con otros


y objetivamente: cooperación.
Finalismos
•El hombre se mueve por objetivos
•Objetivo futuro de una acción
•Principio de Finalismo: los objetivos pueden ser ficciones; son interpretaciones de
los acontecimientos del mundo.

Finalismo Ficticio

•“Como si”
•No son V o F. Sí saludable o enfermo
•Salud: está en relación a examinar constantemente sus ficciones.
Carl Jung
Personalidad
•No son instancias en conflicto.

•Sistemas que tienden a la armonía: Yo, Icc Personal e Icc. Colectivo.

•No determinada en la niñez, se dirige a una meta.

Teoria de Individuación
•Integrar el ser humano escindido en sombra y persona para lograr una nueva síntesis,
expresada con el simbolismo del mandala.

•Síntesis de los contrarios.

•Lleva a la integración, no al aislamiento


Psique
•Estructura dinámica autorregulada en base a la compensación.

•Dos aspectos opuestos y complementarios: Conciente e Inconsciente.

Conciente

•Yo: conjunto de representaciones que apuntan a la continuidad e identidad.


• Comprende las actividades del hombre frente al mundo (int. y ext.)
•4 Funciones ectopsíquicas de la Conciencia: percibir – sentir– intuir – pensar
•2 actitudes: Extroversión – Introversión
Inconsciente
Icc. Personal – Icc Colectivo

•Sustento, fuente de saber que comprende todos los aspectos desde la experiencia
personal y la experiencia milenaria de la humanidad.

•En Jung: fuente de la conciencia, matriz de posibilidades de vida.

ICC. Personal
• Las vivencias de la biografía personal organizadas en racimos o constelaciones
que son los complejos: Sistema organizado de pensamientos/ sentimientos
alrededor de un concepto particular, incompatible con la conciencia.
•Complejos: alrededor de un núcleo con fuerza constelativa. Génesis: algo que
fracture la psiquis.
• Vía regia al ICC
ICC. Colectivo

•Arquetipos o imágenes primordiales


•Sedimentos de vivencias filogenéticas, producto de la historia ancestral.
•Formas de pensamiento universal, predisposición a responder al mundo de cierta
manera.
•No son imágenes concretas.
•Relación directa con ritos, símbolos.
Libido
•Energía vital indiferenciada o inespecífica.
•Principio de Equivalencia (o conservación de la energía)

Principio de Entropía (o nivelación de las cargas energéticas) implica la traslación de


energía psíquica desde una función en que hay exceso a una función que ha sido
privada. Atracción de los opuestos.

Recorridos de la Libido

1. Hacia adelante: Progresión, ajuste externo (Tipo: extrovertido)

2. Hacia atrás: regresión, Ajuste interno (Tipo: Introvertido)


Harry Stack Sullivan
USA 1892-1949

Karen Danielson
Erich Fromm
Alemania 1900 -Suiza 1980
Horney
Alemania, 1885 – E.E.U.U,1952
• La etiología pulsional de los conflictos psíquicos
(Freud) reemplazada por una génesis
sociocultural-

• Influencia de factores sociales y culturales en el desarrollo


de la personalidad y en la generación del conflicto

• Resaltan estos factores como una reacción a la


unilateralidad de la dimensión pulsional en Freud
Neurosis
FREUD

• Etiología: sexual, infantil, Icc


• Síntoma: formación de compromiso.
• En relación al desarrollo psicosexual. Inhibiciones que dan lugar a fijaciones de la
libido, que determinan la estructura.
• Síntoma neurótico reactiva conflictos infantiles, posiciones defensivas y represiones
Alfred Adler
Carácter Neurótico
•Resultado de un desarrollo fallido, el síntoma acorde al estilo de vida.

•Los síntomas se expresan en “arreglos”

•Una tentativa culturalmente equivocada (y desmedida) de liberarse del


sentimiento de inferioridad y procurarse un sentimiento de superioridad exagerado
respecto de la norma. El fracaso: Complejo de Inferioridad.

•P/ domeñar la inseguridad, recurre a finalismos ficticios, que lo distancian de la


realidad.

•Eligen estilos de vida inapropiados para alcanzar los objetivos.

•Sobrecompensación: esfuerzo exagerado de ocultar una debilidad.


Carl Jung
Neurosis
•Esfuerzos de la Psique para realizar una nueva síntesis de la vida.

•Incapacidad de la libido de vencer un obstáculo y llevar al sujeto a una nueva etapa


de desarrollo.

•Admite las de origen traumática

• Incapacidad de resolver un problema actual que puede hacerse permanente

• Incapacidad de vencer obstáculos y avanzar a nuevas etapas de desarrollo

•Puede tener valor de “crisis curativa” en la que el terapeuta acompañe en el camino a


la individuación
CULTURALISTAS

Neurosis
Erich Fromm
• Etiología multideterminada de las enfermedades mentales:
A) lo constitucional y la determinación genética. B)la condición humana con sus
necesidades básicas. C) contexto: sociedad y familia.

• Adaptativa y funcional.

• La Salud o la enfermedad mental se da “entre la naturaleza humana y la


sociedad”, por la distancia entre las estructuras sociales y el individuo-

• Diferenciación entre la neurosis individual y los fenómenos colectivos, no


neuróticos. Los síntomas colectivos, no se asumen como neurosis individuales
sino como “Defecto socialmente determinado”. Al ser colectivo no amenaza su
seguridad ni su pertenencia (clase)
Karen Horney
•Intento de control interpersonal y de adaptación.
• No es condición excluyente la relación entre neurosis y fijación de la libido en
etapas pregenitales.
• La ansiedad como base del trastorno neurótico
Neurosis situacional y de carácter
•N.de Situación: la ansiedad ligada a un conflicto, puede paralizar temp. No
enraizada. Se recurre a mecanismos de defensa neuróticos.
• Carácter Neurótico: por ansiedad y hostilidad básicas, por carencias en la infancia.
• Estructural Basado en tendencias neuróticas,Inconsciente
NECESIDADES O TENDENCIAS NEUROTICAS
•Frente a la ansiedad básica: actitudes de defensa y adaptación, para
reducir la ansiedad.
•Cuando se tornan exageradas: tendencias neuróticas.
•Son irreales, irracionales, indiscriminadas, imposibles de satisfacer.
•Monto de ansiedad muy intenso

PATRONES DE N.N.
Necesidad de afecto y aprobación
N. de una pareja
N. de restringir la vida
N. de poder
N. de reconocimiento o prestigio social
N. de perfección
SULLIVAN

•Como un sistema de seguridad con el propósito de


mitigar la ansiedad

•Los tipos de personalidades y los síntomas neuróticos


como resultado de la lucha contra la ansiedad de las
relaciones.
Psicoterapia
Sigmund
Freud
FREUD
• Regla fundamental: el pte. debe exteriorizar lo que se le vaya ocurriendo.
(Asociación libre)
• La “situación de análisis” favorece las tendencias regresivas y la transferencia
• Analista: atención flotante
• Interpretación: paciente y analista colaboran en dilucidar el significado Icc.
• Resistencia: responde a la organización defensiva que evita que el conflicto
reprimido acceda a la conciencia.
• Transferencia: en la sit. analítica se actualizan sentimientos hacia el analista, de
vínculos anteriores.
• Contratransferencia: reacción del analista a la transferencia del paciente
Alfred Adler
Alfred Adler
•Proceso de aprendizaje y autoconocimiento. Reeducación
•Terapéutica teleoanalítica
•Se dirige al Yo, a la conciencia.
•Reestablecer el sentido de realidad.
•Ver los errores en los objetivos y Estilos de vida
•No interpreta la transferencia. Considera positivo que aspectos saludables
de la vida del Dr. se trasladen al paciente
CARL G. JUNG
•No la curación (sínt) sí crecimiento o autorrealización.
•Manifestaciones de lo arquetípico mediante símbolos.
•Método de asociación de palabras: detectar complejos, lesiones anímicas en
torno a un tema de valor emocional.
Trabajo con los sueños
•Papel compensador: restablecer el equilibrio psicológico.
•Predictivos y aclaratorios.
•Método de la ampliación: Asociaciones de un elemento del sueño.
•Herramientas: interpretación del sueño, dibujo, para establecer la relación entre
un símbolo colectivo y la psique
KAREN HORNEY
•Vuelta al YO REAL.
•Estrechar distancia entre Yo Real y Yo ideal
•Dilucidar los conflictos que ayudan al mantenimiento del Yo IDEAL.

SULLIVAN
•Activa - Reproduce los patrones interpersonales- Integración del Self- Expansión de la Conciencia

FROMM
• Salud Mental: desarrollo de las potencialidades.
• Enfermedad mental como enajenación de si mismo. Destructiva y obstaculizante de la propia
realización, de manera ICC.
• Objetivo: encuentro de sí mismo
• Condición: respeto del analista hacia el paciente
• No es un psicoanálisis dogmático.

También podría gustarte