Está en la página 1de 9

De esta manera, los sistemas pro-

1
Carlos J. Escobar A. ductivos deberán mantener balan-
2
John J. Zuluaga P. ces apropiados de biomasa-nutrien-
tes y esto se consigue con Ja siem-
bra asociada de especies leñosas
que incluyen mecanismos de con-
servación y transferencia de nu-
trientes. por medio de Jos cuales se
efectúa de continuo un abundante
aporte de hojarasca que se descom-
pone de manera permanente en las
primeras 8 y 1 O semanas, liberando
las sustancias nutricionales para
que sean absorbidas por la densa
red de raíces finas que se encuen-
tran en la superiicie del suelo en
asociaciones simbióticas con di-
versos grupos de microorganismos.
Este modelo natural es necesario
desarrollarlo en los agroecos1ste-
mas para utilizar con olicienc1a los
elementos nutricionales que re-
quieran las plantas cu ltivadas.

ESTABLECIMIENTO Y
MANEJO DE ESPECl.ES
ASOCIADAS

Reconocimiento y Sele cción 37


del Área

PARA PALMITO E:sta es la primera actividad que se


efectúa en el proceso de estableci-
miento de cualquier sistema produc-
• .K.> : tivo. Por tener componentes peren-
nes y altas densidades de siembra.
los arreglos agroforestales exigen

ACROFORESTAL inversiones que requieren de consi-


deración especial, do acuerdo con
las características ecláficas y topo-
gráficas del área seleccionada. Para
las áreas intervenidas de El Caquo-
tá y El Putumayo las deseables son
aquellas que se encuentran en ras-
• Agrologo M Se Coordinador Programa Regional de Agrot oresteria. Corpo1ca Regional Diez trojo con edades alrededor de Jos
C 1 Macagua! Florcnc1a Caqueta E-Ma1I mAcagual@coll lelecom co
cinco años. mientras que no se re-
1 F lnves11gador Programa Regional de Agrolorestena Corpo1ca Regional Diez. C.I Macagua!
Florencia Caquelá E-Ma1J·macagual@coll 1elecom.co

VOLUMEN 2. rm.3
comiendan las que se locali- La información acerca
zan en pasturas degradadas. de las densidades óp-
timas de siembra es
Es un gran reto establecer y parcial, pues aún no se
mantener productivos los ha determinado una
arreglos agroforestales con distancia de siembra
especies de frutales amazóni- adecuada, la cual está
cos como ejes del sistema muy influenciada por
productivo en los agroecosis- las condiciones ecoló-
temas de El Caquetá y El Pu- gicas de la localidad
tumayo con suelos ácidos y donde se establecerá
de baja fertilidad, entre otros el cultivo. Las utiliza-
[actores. Este proceso com- das en el campo van
prende una serie de operacio- desde 2.5 x 2.0 metros
nes complejas para tener éxi- hasta 1.5 x 0.5 metros,
to. Por lo anterior, se debe tener en en cuadro, sembrando por lo gene-
cuenta que antes de proceder a la ade- ral una planta por sitio. aunque al-
cuación de las áreas, es conveniente los restantes hay que esparcirlos gunas veces se han empleado dos
identificar las limitaciones en cuanto por el lote y picar un poco para fa- plantas.
a la vegetación actual, grado de la pen- cilitar su descomposición y humi-
diente, obstáculos y agua disponible. ficación . Trazado, Estacado, Ahoya-
do y Repicado
Adecuación del Área Configuración del Arreglo
Espacial y Densidad de Esta práctica está determinada
Se refiere a las prácticas agrosil- Siembra por la pendiente del terreno, la
vopastoriles e ingenieriles dirigi- disposición de las especies aso -
das a adecuar el terreno para faci- De acuerdo con las condiciones de ciadas, la distribución de los dre-
litar la siembra y el arraigue y cre- cada agroecosistema se define el najes y el acceso del lote, en tre
38 cimiento inicial de las especies arreglo espacial en un plano bidi- otros aspectos; por lo común el
cultivadas. Esta adecuación inclu- mensional o tridimensional, defi- trazado puede ser cuadrado. rec-
ye las siguientes etapas: socola de niéndose la densidad de población tangular. triangular. o con líneas
los rastrojos y control de malezas. o el núcleo de plantas de cada es- paralelas s imples o dobles. Este
La socola del rastrojo consiste en pecie por hectárea. Para el caso de trazado se puede describir como
el corte manual de tallos y ramas un sistema de cultivo estratiiica- un mecanismo derivado de una lí-
de plantas arbustivas. mientras do, éste puede esta r compuesto nea base para marcar los sit ios
que las herbáceas denominadas por especies vegetales temporales, donde se sembrará la semil la o
«maloz.as» deben cortarse a ras del especies semiperennes, especies plántula, para lo cual se acude al
suelo o aplicarse los herbicidas. Se perennes como frutales amazóni- decámetro y a cuerdas de polipro-
n~comienda preservar todas las cos, maderables y leguminosas ar- pileno, señalando la d irecc ión y
áreas de bosque natural existen- bustivas. Para el cálculo de la den- las distancias, y estacando cada
tes on el predio, al igual que la ve- sidad de plantas se puede aplicar sitio donde se va a efectuar e l aho-
ge1 ac1ón circundante a los naci- la siguiente fórmula: yado .
mientos cl<-i agua. rné'irgenes de que-
N=_fil;
bradas. cañadas y zonas de difícil Dª El ahoyado y rep icado es la la-
(lccP.so. Los rnsiduos se pur.dcn N = número de plantas bo r de manipu lac ió n mecán ica
t1sar bien sea como mat<-lriales AT = área wt.aJ cle l s uelo con imp lement os qu P.
pélr'a 1 a1nslrucc1ón o como leña, y D = distancia entre pJamas le causan impacto, con el fin de

VOLUMEN 2· tfü 3
generar unas condiciones ade- con la época de lluvias y efec- o prendimiento de las plántulas,
cuadas para el desarrollo de la tuarse de preferencia en días por lo general un mes después
plántula que se desea cultivar. con alta nubosidad, para que las de plantadas.
Esta actividad consiste en hacer plántulas se adapten mejor.
un hoyo en el centro del plato, Deshije
mínimo de 0.3 x 0.3 x 0.3 me- La resiembra se efectúa en los
tros, debiendo quedar el suelo lotes donde se produzca una Aún no existe una información
bien desmenuzado (hoyo no mortalidad superior al 10% de las suficiente y, por lo tanto, no hay
vaciado). En suelos sueltos y plántulas sembradas, o mortali- un consenso entre productores
profundos, no es necesario el dad continua en pequeños lotes, y profesionales del agro sobre
hoyo repicado. caso en el cual, antes de la repo- los beneficios o perjuicios de la
sición se analizarán las posibles práctica del deshije y el m'.unero
Siembra - resiembra causas (mal drenaje, plagas, en- de hijuelos que debe permane-
fermedades, OU'as). Se recomien- cer por cepa, pues normalmen-
Se refiere a las labores necesa- da hacer la resiembra cuando se te éstos pueden variar entre O y
rias para sembrar las plántulas, haga el inventario de arraigue de más de 6 por planta. Sin embar-
(frutales amazónicos, mad era- las plántulas, enLre 15 y 25 días go, hay que aclarar que en esta
bles y leguminosas arbustivas). máximo después de la siembra. especie como en otras sirn.ilares,
La plárnula debe colocarse en Y se hará en el mismo silio que es necesario ejercer un control
posición vertical en el hoyo re- tenia la plántula muerta. En ge- sobre la em isión de h ijuelos
picado, en un espacio bien am- neral, para cualquier especie la mediante el deshije, para man-
plio y profundo para lograr una reposición de árboles intercala- tener una densidad equilibrada
posición normal del sistema ra- dos y dispersos conviene hacer- de plantas por hectárea, tratan-
dicular y una profundidad que la dentro del mismo período de do de obtener un balance con la
al nivelar el suelo, el cuello de lluvias, tan pronto como se veri- oferta agroambientaJ que permi-
la raíz quede cubicl'to hasta 3 fique el porcentaje de arraigue
cm y es necesario evitar e l do-
blamiento de las raíces .
39
F.l hueco se rellena con el suelo
extraído en el al1oyado y sepa-
rado de antemano, apisonando
e l sitio lo su l"iciente para filu·m'
el agua lluvia e impedir el en-
r.harcam icmo que puede ocasio-
nar la pudrición de la semilla o
de la plántula. Después se colo-
Cé.I el abono en In superficie, para
que!, poi' medio d e la lluvia, lo
absorba el sistema l'adicular,
cuyo crecimiento es radial-ho-
rizontal. 1-',I lr'a11splamc a cam-
po se hace cuando las palmas
Ucnc~ n de L1 a fl meses en vivero.
pr'<!8en téln ele !1 a 6 hojas y haJ1
tllcnm~ado una allur'a cnu·e 25 y
.l!l 1:emím f' LJ'Os ; debe coincidir'
Desarrollo y crecimiento de hijuelos
VOLUMEN 2· rm.3
taun normal crecimiento y de- plan con sus funciones fisioló- como la fijación del n1u·ogcno
sarrollo del cultivo. gicas y mecánicas. por las bacterias nitrificantcs,
asociación de micorriza vesícu-
Exiscen recomendaciones preli- Para el deshije hay que emplear la arbuscular, etc. De esta ma-
minares que indican que al des- una herramienta adecuada (ma- nera se puede ir estableciendo
hije se debe proceder a partir de chete o pala según sea necesa- la ofe rta de las sustancias nu-
la primera cosecha y luego de rio) haciéndolo lo más a ras po- tr'i ti vas que pr esem a el suc io,
manera periódica, tratando de si ble sin ocasionar daños a la ver sus los requer·im ic nt.oH ele las
mantener hnsta cuatro hijuel os p lanta madre ni a los hijuelos es pec ies c ultivadas. Par·u los
de tamaños v<.u'iables o escalo- que va n a quedar. Y para preve- sucios del sistema de lorncr'io,
nados, de acucl'dO con las con- nir posteriores ataques de pla- en el momento de la sic mbrn
diciones agrnambienrnles de gas y en fermedades se reco- del chontaduro se pueden apli-
cada localidad. Los criterios que mienda aplicar una mezcla de car alrededor de 500 grnmos de
se deben aplicar para seleccio- insecticida más fungicida en las muteria orgánica, supliéndose
nar los hijuelos que irían a que- dosis descritas en las etiquetas después las necesidades con la
dar son los siguientes: 1) hay de los productos. poda de las leguminosas, la bio-
que escoger los que emergen masa y los nutrientes r·c:c:icla-
desde el sucio o la ce pa y no Abonamiento dos; sin embargo, si se obser-
desde el tallo y geométricamen- va n deficiencias el e euéllqu ic:r·
te deben csuu· localií'.ados en la CI pr·ogr ama de abonamiento <:lcmcmo, éste se puede adicio-
perifer·ia del tal lo princi pal y pa r'le de la o fer ta de sustancia!> nar a las plantas eligiend o ya sea
presentar un crecimiento esca- nutritivas del suelo, y de la pro- la vía cdáfica (sucio) o la foliar.
lonado que permita el manejo ducción y reciclaje de biomasél-
de la cepa m un área suficiente nutrientes del conjunto de espe- r.n la Tabla ·1. se rcgistr·éln los
para que las raíces se desarro- cies cultivadas. así como de los resu ltados del análi sis foliar dC'
llC'n <'n forma normal y cum- efectos 8inérgicos esperado!> la cuarta hoja de la plélntn ele

Tabla 1. Resultados del análisis de tejido foliar (cuarta hoja) y de palmito en palmas de chontaduro culti
4O vadas en Costa Rica y en dos unidades agroecológicas del C. l. Macagual. Plorencia, Caquotá.

Suelo Materiales
-

Al N p ·¡ K Ca Mg s
(mg1kg) % (mglkg)
o
V
·¡;, Costa Chontaduro -- > 3.5 > 0.17 1.1 0.50 0.30 > 2400
o Rica palmito
oe 0 .1. Rojo anaranjado 32 2.80 0.19 1.04 0.16 0.19 1650
V
~ Macagua! _macrocarpa
o Terraza Rojo anaranjado 2.33 0.18 1.16 0.18 1111
:e 180 0.17
E mesocarpa

..a
e
o
Anaranjado
[IlaCrOCSQa
Palmito (12 cm
40

o
2.52

3.88
0.15

0.20
0.96

0.50
0.25

0.14
0.15

0.21
475

720
·o
~ diámetro)
~ Chontaduro iO cm 24 2.40 0.20 0.84 0.11 0.19 1014
e C.I.
.E Macagua! Chontaduro
------ - 12 cm 12 2.37 0.19 0.84
- 0.17 0.19 377
Vega Palmito 12 cm o 3.92 0.40 2.20 0.18 0.40 1356
( rfiAmotrn\
Adaptada di' J'1•rt1h1.ac1ón v nutr1c1ón mmoral de Pc11baye para palmito. San .Josli rln Costa Rica. Univcrsrdacl el!!
< 'osta Hwu p :.!O (11 C:urso Internacional del Cultivo de Pejibaye para palmito).

VOLUMEN 2· HO. 3
GÍ CorP-oica
C•~<~o.....,.w~~

seman un pequeño porcentaje EJ azufre, el potasio, el calcio, el Control de Plagas y Enfer-


que oscila entre 0.5% de boro, pa- magnesio y el boro, e inclusive medades
sando a 5.27% de nitrógeno has- el aluminio, considerado tóx.ico,
ta 19.68% de zinc, con valores in- son más altos en el ecolipo r'ojo, Varios insectos ocasionan daños
lermcdios para otros nutrientes. mientras que el molibdeno es económicos al cultivo de chontadu-
Al cosechar la palma a través de menor' en concenn'ación. Gon los ro para palmito y las enfer meda-
la biomasa sobrante (7.5 t/ha ma- demás elementos no se notan des que lo afectan pueden ser oca-
lel'ia seca) se debe tener en cuen- tendencias diferenciales impor - sionadas por algunos hongos o bac-
ta que un alto porcentaje de es- tantes en las concena'aciones de- terias, pero se debe hacer una va-
tos nutrientes son reciclados en terminadas en los tres materia- loración objetiva para determinar
el campo y absorbidos de nuevo les. Eslos resultados contribuyen las estrategias de control más ade-
poi· las plantas en proceso de cre- a comprobar que la absorción cuadas, como el uso de cultivares
cim iento y desarrollo. por las raíces de sustancias y ele- resistentes. Además, se recomien-
mentos nui:rientes (P, K, Ca, y ni- da asociar el cultivo con especies
En la Tabla 3 se simelizan los tratos) son una caracleríslica es- que presenten interacciones posi-
resultados de un análisis foliar pecífica de los ecotipos, al igual tivas. Así mismo. hay que cuidar
(hoja 14) de los ecoLipos o ra- que los factores que conu'Olan la que las plantas tengan un nutritivo
7.as rcferenciadas antes, pu- absorción del agua. balance y conviene adelantar inves-
diéndose establecer que en los tigaciones que conduzcan a desa-
denominados chontaduros de rrollar el control biológico.
color rojo (de alla producción), Control de Malezas
ex.is te u na relación N/P del or- Para la región amazónica del Perú
den d<" 8.3, en tanto que en el El control de malezas se haco en se reporta como única plaga el co-
anaranjado de mediana produc- forma mecánica o química en la leóptero Rhynchophorus sp., que
ción c•s de 16.5 y en el amarillo, primera etapa del cultivo, alrede- daña la parte superior y basal de
de hnja producción, es de 12.5. dor del primer año. Las deshierbas las palmeras, y para cuyo contr ol
r.sws cirr·as signfücan que en los se pueden r ealizar con machete, se em plean insecticidas fos f'ol'a-
dw1 ú lLimos exislc más nitróge- pero teniendo la precaución de no dos sistémicos, inyectados en so-
no bajo la forma de am inoáci- picar el tallo ni las raíces de las pal- lución al 1% o cebos envenenados.
42 dos y menos bajo la forma pro- mas. Luego, cuando la maleza re- En la Costa Pacífica Colombiana se
1c•ín1c·n, lo cual no sólo afectaría brota, se aplican herbicidas pose- reportan como insectos plaga, los
los t'<'nclimiemos sino que tam- mergentes, recomendándose tam- coleópteros Rhynclwphorus pal-
bic'·n influye para que los frutos bién, como práctica de control, el marum como el barrenador de ta-
o
u
·¡;, .V lél pl<tílla en general sean más cultivo de leguminosas leñosas y llos y cepas y al Geraeus sp. como
·O su manejo a través de la poda.
oe SLIHCC'plibles al maque de pla- barrenador de frutos. El control de
u gw.; y C'nfermedadcs. éstos se efectúa mediante el uso
i!! de trampas con feromonas de
o
:o atracción y el embolse del racimo,
E

..
~ respectivamente.
u
Tabla 3. Resultados del análisis foliar (hoja 14) de palmas adultas de chontaduro cultivadas en suelos de
e
o Terraza C. l. Macagua!. Florencia, Caquetá

~

o
e
> Materiales N p s K Ca Mg Mo Al
nom• n ob•* ppm
= Roio
Anaranjado
%
2.110
2.BO
0 .29
0.17
61)()
300
%
0.42
0.28
%
020
O.Ll8
0.12
0.07
252
452
15l1
68
Amarillo 2. l)CJ 0.20 500 0.39 0.111 0.06 296 111

VOl,UMEN 2· NO.3
croorganismos o por procesos de mo bruto se debe procesar y enla- experimentos de preservación de
fermentación. tar o llevarse al mercado para su tallos después del corte se detec-
consumo en fresco dentro de las 24 tó que el tratami ento poscosecha
Es de resaltar que los palmos fres- horas posteriores a su cosecha. Lo de parafinado de los extremos de
cos son tejidos vivos que mantie- ideal es que se haga durante las 12 los tallos permite conserva r el
nen después de la cosecha la ma- primeras horas, aunque se consi- peso fresco del palmo útil y su ren-
yoría de sus funciones metabóli- dera que tolera 48 horas entre la dimiento industri al , además de
cas, lo cual los hace un material al- cosecha y el envasado, sin pérdi- contribu ir a prevenir la infección
tamente perecible. Por eso el pal- da significativa de su calidad. En de hongos que atacan la parte ba-
sal del tallo.

BIBIJOOBAFÍA CONSULTADA

CEBO, D. L. 1979. Principales plantas útiles de la Amo1.oma Colombia- JANOS, D. P. 1977. Vam ef!P-Ct tho ¡¡rowlh of /JaclrJS ¡:asipaes, principe
. Programa Radargramétnco del Ama1.0nas Bogotá. 58 p 21: i2-1 8 p.

UTISTA B., G. C. 1987. l'upunhe1ro B &!lén llrastl. R p. (material LÓPEZ, A. R. 1996. Contnbución 111 ro11oc:1mmnto do los hon¡¡os forma
noollo) dores de rrucorriz<is vosir.ula 11rbuscul11r en St'llJ/.fllob111rn flmazoni<:u
Phll110elnbmm lonpi/olmm. ltmro11m11 r1or.rop111t!fo/111, prc.'lontas en 1:1ist
ENT, CH. R. 1989. lho pote11c1ol use of thi. {lf'JtOOye palm m a¡¡ro· mas a¡¡roloreslales en la re¡¡1ó11 del Pmdomonte Am111,iinwo, departamenl
orc11trv stl'ma. p :!01·212 del C:aquetá. 69 p.('fus1s parn optar al tltulo dr. ln¡¡onuiro Aurónomo)

BAR. A., C. J .; ZUWAGA P., J . J . 1998. El 1.:ulll\O de chontaduro MAÑOZCA, R. J. 1999. Manual tl-cruco clrl r.hontaduro para palauto
!Jacrr.s •o 1¡JSe. HB.K) t orunr.i.B <.:orpo1C3 21 p (l.:artillc1) Se¡¡unda Edt- Pro!?rama fbndo An1adm1r,o Plan ele Somu111h1hdad. SRnlofé di' Bogotil. 211 p

MOIJNA, E.1997. lurtili:tación \' nutnd6111111nPral dr• J\1j1bayll para palmJ


to In: Um1'llratdad du Costo Rica Segundo Gurso fn1t·mur.ional dcl Culll~
de Pe11ba;'P. para l'almilo. San .lose· tlo c:cis1.1 !\ir.a 20 p.

44

1:} Importadora de Semillas Ltda \). oESPENSA DEL NORTA


FRU 1A5 Y V ERD URAS
Dis tribuidor exclusivo de las casas ~Jt~

~odabas
N.L CHRESTENSEN : Espoc1<1ilzadu e11 semillas de plantas Aromat1cas. Flores.
Hort<1117a~ Arve1<1s G1Hs<111 1es Pen111os para encurtidos y otros

GRENELL & CO. Procfuc:tores !le la nuevA l111ea de h1bndos como


F~p1mwa 424 No l Repollo Lanahor1as Tomates, Cebollas.
Remolaclw RalJano!. $¡;n<11as Melones y dem as hortah7.as Pastos ATENDEMOS A DOMICILIO CLUBES.
para clima fn o l Rveyrass fe1raplo1ct e Annu al Hercu les Tetran101de CASINOS Y RESTA URANTES
Prmmnr rvl;iqn1f1que Pasto ALul V1cm Aveoil Treboles Alfalfa y otros)

811~0/IÍ . D.(. - ( (/JTt' l'fl - \11. /8(1 - ~, I O('(I/ 28 \ /ot/11/0 .¡


r. HIWS I Ne ~q 1 lcl• 1411 •.t~B l4'> ·11 n I~• 235 8075
frf\: 6 -./ IJ(¡/ 5 - f>-./ l)'i.Jfl - ) } (¡ IJ38~ - ( ('/; !fJ3 5/1)1)
L E- rn.J• 111q>eH<;1 1rnll.t"i n uot om co 8oqot<i Co1omb1a

También podría gustarte