Está en la página 1de 6

Señala la relevancia de la constitución de 1812 y de las Cortes de Cádiz en el proceso de

construcción del Estado Liberal (2,5 puntos)

● Ubica la cuestión en sus coordenadas espaciotemporales: Recoge el contexto de la


redacción de la Constitución:
○ Guerra de la Independencia: alude a las causas y composición de los bandos
en conflicto
○ Formación de juntas locales y provinciales, designación de una Junta
Suprema Central, y convocatoria de Cortes en Cádiz.
● La Obra legislativa: Señala la importancia de la Constitución: primera constitución
liberal en España, reinstaurada en el Trienio Liberal, influencia en América.
● Recoge el significado de sus características esenciales:
○ Soberanía nacional
○ División de poderes: legislativo (cortes unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
○ Confesionalidad católica del Estado.
○ Nuevo derecho de representación (los diputados representan a los
ciudadanos y no a los estamentos) y Sufragio universal masculino indirecto.
○ Igualdad ante la ley.
○ Afirmación de Derechos y Libertades individuales
○ Organización territorial: provincias y municipios.
○ Creación de la Milicia Nacional.
● Alude a otros decretos de las Cortes de Cádiz que eliminaban estructuras del
Antiguo Régimen:
○ Anulación de los señoríos jurisdiccionales
○ Derogación de los gremios,
○ Derogación de los privilegios de la Mesta,
○ Abolición de la Inquisición.

La restauración del absolutismo y los intentos liberales durante el reinado de


Fernando VII (1814- 1833). (2,5 puntos) (Manifiesto de los persas).

1. Analiza este fragmento: (1 punto)


a. Tipología del texto: según la fuente; según la forma y según el tema.
b. Autor o autores, destinatario y finalidad
c. Ubica cronológicamente el documento y señala su relevancia histórica
d. Recoge los principales argumentos (ideas principales) del texto, indicando el párrafo.
e. Señala y explica las partes del texto que justifican las ideas de la monarquía
absolutista frente al liberalismo
2. Desarrolla el problema histórico al que se refiere el texto, así como su contexto
histórico. (1,5 puntos)
a. Alude a las diferentes fases del reinado de Fernando VII:
i. 1814-1820: El Sexenio absolutista: Retorno del Antiguo Régimen,
consecuencias y primeros pronunciamientos
ii. 1820-1823: El trienio Liberal: Paréntesis constitucional e intervención internacional.
iii. La Década Ominosa: La división de los absolutistas
b. Hace referencia a la conflictividad existente, al recurso al pronunciamiento
como muestra de descontento e intento de cambio, así como a las
consecuencias: represión, exilio o pérdida de derechos.
c. Plantea el origen de tendencias políticas a partir del problema sucesorio:
liberalismo moderado, absolutistas “reformistas” frente a carlistas.
d. Menciona el inicio y consecuencias del conflicto carlista y su prolongación a
lo largo del siglo XIX.

Las independencias americanas en el proceso de construcción del Estado Liberal.


(2,5 puntos).
Análisis del mapa:
a. Naturaleza, descripción de lo representado.
b. Ubica la cuestión en sus coordenadas espaciotemporales
c. Interpreta la leyenda del mapa: Relaciona la evolución de las independencias
continentales con los acontecimientos políticos en España:
d.1810-1814: reproducción del fenómeno juntista en las colonias americanas y
descontento por la escasa representación concedida en las Cortes de Cádiz.
Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata proclaman su
independencia.
e. 1814-1820: El Sexenio absolutista: Retorno del Antiguo Régimen y el Ejército
de Tierra Firme: Se mitigan conatos independentistas, pero avanza la
independencia por Colombia y cono Sur.
f. 1820-1823: El trienio Liberal los refuerzos para luchar contra el
independentismo no llegan a América, periodo de auge del proceso
libertador. El caso de México como reacción frente al triunfo liberal en
España.
g. 1823-1833: Década Ominosa: Finaliza el proceso, comienza la formación de
los Estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas
por los libertadores.
2) Señala factores que influyeron en el inicio de las independencias, los motivos
aducidos por sus partidarios, así como las consecuencias para España y otros
actores estatales. (1.5 puntos)
a. Descontento de la burguesía criolla por su marginación político-administrativa
y la política comercial restrictiva que no favorece los intereses de las élites
criollas.
b. Influencia de la independencia de las trece colonias y de las ideas ilustradas.
c. La invasión napoleónica de la metrópoli, el vacío de poder y la
deslegitimación de las autoridades representantes de la monarquía de José
Bonaparte.
d. Señala las consecuencias para España y para otros actores estatales:
i. Conflictos entre nuevas entidades políticas en América Latina.
ii. Ventajas comerciales para EE. UU. y Gran Bretaña
iii. Consecuencias para España: Territoriales y económicas

A partir del análisis de la gráfica, responde a las preguntas sobre el proceso de la


desamortización española (2,5 puntos)
Analiza la gráfica y explica el concepto y los objetivos generales de la
desamortización (1 punto)
a. Analiza la gráfica de forma adecuada: tipo de gráfico, datos y leyenda
b. Explica el concepto de desamortización
c. Plantea el objetivo general y los mecanismos del proceso.
d. Alude a planeamientos diferenciados que se realizaron en las Cortes en
algún momento: Flórez Estrada y la fallida reforma agraria

2. Compara a través de l a gráfica las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz,


indicando cuáles fueron los objetivos específicos de cada una de ellas. (1,5 p.)
a. Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.
b. Establece las diferencias entre ambas desamortizaciones, teniendo en
cuenta:
i. La cronología y momento histórico de cada una.
ii. La finalidad u objetivos de cada desamortización.
iii. De qué forma y a qué grupos sociales afectó.
iv. Las consecuencias que trajo consigo cada una de ellas.
A partir del análisis del texto, explica las características del reinado de Isabel II. (2,5
puntos)(Manzanares)
1. Análisis del texto: (1 punto)
a. Tipología del texto: según la fuente; según la forma y según el tema.
b. Autor o autores, destinatario y finalidad:
c. Ubica cronológicamente el documento y señala su relevancia histórica:
d. Recoge los principales argumentos (ideas principales) del texto, indicando el párrafo.
di.
2. Realiza una composición del contexto histórico resaltado las singularidades
del Estado Liberal isabelino: (1,5 puntos)
a. Monarquía Liberal conservadora:
i. Constitución de 1845: El sufragio censitario y Sistema bicameral
ii. Mecanismos del Estado Centralizado: Gobernadores civiles y Guardia Civil
iii. El papel de los militares en la política y el gobierno.
iv. La inestabilidad política y el recurso a los pronunciamientos
v. El Juntismo como herramienta política
b. Reconoce y define las ideologías políticas y los dos grandes partidosdinásticos del reinado:
i. Partido moderado (y Unión Liberal) y Partido progresista (y Demócrata)
ii. Otros: Republicanos, Carlistas
c. Señala la fragilidad monarquía isabelina: Atraso económico y base político-social limitada

La Constitución de 1869. Resume sus características generales y relaciónala con su


contexto (2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales:
○ Revolución Gloriosa; Gobierno Provisional; proceso de legitimación:
Elecciones a de Cortes Constituyentes
○ Elaboración, debate: monarquía o república y aprobación de una constitución
○ Vigencia en un contexto conflictivo: guerra colonial, guerra carlista, insurrección cantonal,
inestabilidad política.
● Señala su importancia en el contexto nacional e internacional: constitución avanzada
a su tiempo.
● Recoge sus características esenciales (liberalismo: “radical”):
○ Soberanía Nacional,
○ Forma de gobierno: Monarquía
○ División de poderes: Legislativo (cortes bicamerales); Ejecutivo y Judicial
○ Sufragio universal masculino
○ Derechos individuales: libertad de opinión e imprenta, la propiedad privada, la
seguridad personal, la libertad de cultos, la inviolabilidad del domicilio y la
correspondencia y los derechos de reunión y asociación. (Debido a la presión
de republicanos y demócratas)
○ Otros aspectos: elección democrática de ayuntamientos, diputaciones...

Explica los principales elementos del “sistema político canovista” que dieron
estabilidad a la Restauración. ¿Puede considerarse un sistema democrático? (2,5 p.)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espaciotemporales.
● Señala los objetivos de Cánovas con el nuevo régimen.
● Resume los elementos de la Constitución de 1876 que avalan la estabilidad política:
Soberanía compartida, amplias competencias de la Corona...
● Explica el bipartidismo y el turno pacífico, aludiendo a los elementos que lo
garantizan: el caciquismo, la corrupción y fraude electoral y la abstención
generalizada.
● Concluye con una reflexión que responda a la pregunta del enunciado.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino


español, así como su evolución y estrategia política, durante el último cuarto del siglo
XIX. (2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espaciotemporales.
● Señala las características de la corriente socialista: fundador, organizaciones,
estrategia, instrumentos, zonas de influencia y resultados obtenidos.
● Indica las características de la corriente anarquista: zonas de influencia, la estrategia
inicialmente predominante de la acción directa y su dura represión. La progresiva
evolución hacia el anarcosindicalismo.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

Los nacionalismos periféricos (2.5 puntos). Texto “Los nacionalismos periféricos”


1. Análisis del texto: (1 punto)
a. Tipología del texto: según la fuente; según la forma y según el tema.
b. Autor o autores, destinatario y finalidad: los relaciona con los nacionalismos
catalán y vasco respectivamente.
c. Ubica cronológicamente el documento y señala su relevancia histórica:
i. Relaciona los documentos con un contexto internacional de auge de
los nacionalismos y un contexto nacional caracterizado por el
centralismo de la Restauración y las reacciones desde las periferias
(menciona el surgimiento de otros nacionalismos como el gallego o el canario).
ii. Sitúa ambos casos en regiones caracterizadas por un desarrollo
industrial y el auge de una burguesía que defiende la ideología nacionalista
iii. Recoge los principales argumentos (ideas principales) del texto,(Indica parrafo)

2. ¿Qué similitudes y diferencias existieron entre los nacionalismos catalán y


vasco en su origen? (1,5 puntos)
a. Señala algunas similitudes:
i. Derivan de los regionalismos.
ii. Carácter conservador de ambos.
iii. Principales objetivos sin respuesta hasta después de la Restauración
(estatutos de autonomía), salvo la Mancomunidad catalana.
iv. En ambos, los líderes fundan partidos: Unión Catalanista (Lliga
Regionalista) y Partido Nacionalista Vasco
b. Señala algunas diferencias:
i. Origen.
ii. Carácter no independentista del nacionalismo de la Lliga frente al de
Sabino Arana (antiespañolista, pese a su suavización posterior).

Explica la evolución de la industria española a lo largo del siglo XIX, especialmente


sus principales sectores: textil, siderúrgico y minero. (2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
● Describe las características de la industria Textil catalana:
○ Causas de su crecimiento.
○ Limitaciones para su desarrollo: (carbón, debilidad del mercado español).
○ Soluciones (colonias industriales y medidas proteccionistas).
● Señala los aspectos más notorios de la Industria siderúrgica española del siglo XIX:
○ Núcleos siderúrgicos (Málaga, Asturias, País Vasco)
○ Intercambio carbón-hierro con Gran Bretaña.
● Recoge la importancia del desarrollo del sector de la Minería a partir de la Ley de Minas de 1868:
○ Principales zonas mineras.
○ La explotación extranjera y sus consecuencias
● Relaciona el proceso industrializador con el impulso del ferrocarril y La Ley General de
Ferrocarriles de 1855.
● En algún momento hace referencia a otros sectores industriales: Industria Química y Metalúrgica.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

Analiza de manera comparada la estructura económica de España durante el proceso


de industrialización. (2,5 puntos)
1. Analiza la gráfica y compara la importancia de los distintos sectores de población activa en
España y en otros países. ¿Qué diferencia se evidencia respecto a su desarrollo económico e
industrial?
a. Analiza la gráfica de forma adecuada: tipo de gráfico, datos y leyenda
b. Hace referencia de forma comprensiva a los países con un alto porcentaje de
población activa en el sectorsecundario y terciario.
c. Señala aquellos países donde el sector primario sigue teniendo bastante
peso, pero con un cierto desarrollo del sector secundario y terciario, de forma justificada.
d. Establece las diferencias entre los distintos países y España.

2. Señala las causas de estas diferencias. (1,5 p.)


a. Hace referencia a las convulsas circunstancias políticas del siglo XIX español
como marco general.
b. Señala los condicionantes de política económica estatal: elevada deuda
pública y legislación proteccionista estatal.
c. Plantea los problemas estructurales de la economía española: dependencia
de la inversión extranjera; escasa demanda interna de productos industriales;
deficiente red de comunicaciones terrestres y elevado coste del transporte;
escasez, dispersión y carestía de recursos naturales.

Explica las consecuencias políticas, económicas e ideológicas de la crisis de 1898.


(2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales: Recoge brevemente el contexto
haciendo alusión al Tratado de París.
● Señala las consecuencias Económicas del 1898 para España:
○ Pérdida de mercado y de materias primas para la industria catalana.
○ Repatriación de capitales: Desarrollo industrial y saneamiento de la Hacienda.
● Recoge las repercusiones que en el ámbito ideológico-político trajo consigo:
○ Regeneracionismo. Generación del 98.
○ Expansión de los nacionalismos, del movimiento obrero, del republicanismo y
del antimilitarismo.
○ Menciona los intentos de reforma desde dentro del sistema: Maura y
Canalejas (democratizar desde arriba)

Explica las crisis de la primera parte del reinado de Alfonso XIII, a partir de las propuestas planteadas
por el “revisionismo político” dentro del sistema de la Restauración. (2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espaciotemporales.
● Plantea qué fue el revisionismo político como materialización de los intentos de
reforma desde dentro del sistema de la Restauración (“revolución desde arriba”).
● Señala las medidas adoptadas desde los gobiernos del partido conservador y el
liberal: las reformas llevadas a cabo por Maura:
○ Alude a la dimisión de Maura y la crisis de 1909
○ el programa reformista de Canalejas.
○ Alude al asesinato de Canalejas y el fin de los intentos reformistas.
● Indica el resultado de los proyectos reformistas y el inicio del declive del sistema de
la Restauración: fin del turno, inestabilidad gubernamental e impacto de la I Guerra
Mundial.

A partir del análisis del texto, explica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y las
razones de las organizaciones políticas y sociales que lo apoyaron o lo rechazaron. (Manifiesto
de Primo de Rivera tras el golpe de Estado.)
Análisis del texto: (1 punto)
a. Tipología del texto: según la fuente; según la forma y según el tema.
b. Autor o autores, destinatario y finalidad:
c. Ubica cronológicamente el documento y señala su relevancia histórica:
d. Recoge los principales argumentos (ideas principales) del texto, indicando el párrafo.
i. La corrupción política y las malas prácticas de los partidos dinásticos
ii. El desgobierno imperante
iii. Contar con el respaldo del ejército y del pueblo español
2. Explica las causas y los apoyos con los que contó. (1,5 puntos.)
a. Explica el contexto del golpe señalando algunas causas que conducen a él:
Crisis y conflictividad social (1917 y 1919); conflicto de Marruecos (1921).
b. Señala los apoyos con los que contó Primo de Rivera: rey, ejército, Iglesia,
burguesía catalana, élites económicas, clases medias y parte del PSOE y UGT.
c. Alude a la conspiración y al triunfo del golpe, indicando donde se inicia y los motivos de su
rápida extensión.

Realiza una composición en la que expongas los fundamentos y las etapas de ladictadura de
Primo de Rivera hasta su crisis final. (2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espaciotemporales.
● Explica qué fue el Directorio Militar y recoge sus principales medidas.
● Explica qué fue el Directorio Civil y su objetivo de perpetuar e institucionalizar el régimen.
● Menciona el aumento de la oposición al régimen.
● Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

Explica el agotamiento del modelo político de la Restauración y la proclamación de la Segunda


República en el contexto de crisis económica mundial del primer tercio del siglo XX. (2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espaciotemporales.
● Menciona el descrédito de la monarquía por su vinculación al régimen de la
Restauración y a la dictadura.
● Señala los principales acontecimientos que conducen a la proclamación de la II República.
● Recoge los efectos de la crisis del 29 en España y la consiguiente conflictividad social como
● dificultades añadidas en el desarrollo de la II República.
● Menciona los principales grupos que apoyaron el proyecto republicano.

Desarrolla las principales reformas impulsadas durante el primer bienio de la II República,


sus objetivos y ámbitos en los que se centraron. (2,5 puntos)
● Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales:
○ Alude de forma general al Gobierno Provisional y el inicio de algunas reformas.
○ Comenta los objetivos generales que se buscan con las reformas: modernización y
democratización
● Explica de forma clara cada una de las reformas que se produjeron, los efectos de su puesta en
práctica:
○ Reformas socio-laborales: objetivos, medidas y resultados.
○ Reforma agraria: objetivos, medidas, resistencias y consecuencias.
○ Reforma religiosa: objetivos, medidas y reacciones.
○ Reforma militar: objetivos, medidas y reacciones.
○ Reforma territorial: objetivos, medidas (autonomías), reacciones (Sanjurjada).
○ Reforma de la enseñanza: objetivos, medidas, reacciones.

También podría gustarte