Está en la página 1de 3

ESLASEG – INTERNACIONAL

I ÁREA
INSTRUCTORES DE TIRO DE ARMA DE FUEGO
CUESTIONARIO DEL SEMINARIO

Tema: Empleo responsable del arma de fuego y la legítima defensa


Profesor: Cap. Marco Heredia
INSTRUCCIONES GENERALES: Observe el video, realice las actividades y responda las
preguntas.
1. ¿Qué es un arma de fuego?
Un arma de fuego es un aparato mecánico que propulsa un proyectil a alta velocidad a
través de un tubo como resultado de la expansión de gases que se produce al quemarse
el combustible. Las armas de fuego han cambiado, pero aún se basan en forzar un
proyectil, tal como una bala, a través de un cañón.
2. ¿Cuáles son las armas menos letales?
Designa a una gran variedad de armas, desde el bastón tradicional de la Policía hasta el
gas pimienta, gas lacrimógeno, armas de electrochoque, balas de goma y plástico,
cañones de agua y armas acústicas.
3. ¿Las armas menos letales pueden causar daños en la salud? Explique su respuesta.
Si porque aun que se digan no letales un mal uso puede causar daño muy grave a la
persona ya sea causando una parálisis o coágulos de sangre en cualquier parte del
cuerpo o perdida de extremidades.
4. ¿Cuáles son las armas de uso civil?
Las armas para defensa personal autorizadas son las pistolas hasta el calibre 9mm;
semiautomáticas con alimentadores de hasta 10 proyectiles, revólveres hasta el calibre
38, escopetas recortadas del calibre 10 al 410 o sus equivalentes.
5. ¿Qué se entiende por arma semiautomática?
Arma de fuego que después de un disparo se recarga automáticamente y con la que solo
es posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez.
6. Anote las diferencias y entre pistola y revólver.
Las pistolas son automáticas y usan cargador vertical y el revolver es manual y usa un
cargador de tambor o barril. Sin embargo, las palabras pistola y revolver se pueden usar
como sinónimo.
7. Define al Síndrome de Excálibur.
El Síndrome de Excalibur se refiere a la persona que solo se siente segura al portar un
arma.
8. Anote los principios del uso de la fuerza.
LEGALIDAD uso de la fuerza debe fundamentarse en marcos
normativos (leyes, reglamentos decretos, directivas,
manuales)
NECESIDAD solo debe usarse la fuerza cuando sea absolutamente
necesario y otros medios hayan sido inefectivos o
insuficientes para cumplir el objetivo legítimo perseguido.
PROPORCIONALIDA el nivel de fuerza utilizado debe ser estrictamente
D proporcional a la gravedad de la amenaza o delito y el
objetivo legítimo que se persigue.
OPORTUNIDAD El momento exacto para poder tomar el control de la
situación.
DISUASIÓN medidas que se toman para convencer a los delincuentes
de que no cometan un delito.
NEUTRALIZACIÓN que tomamos en control total

9. Según el COIP, quién tiene derecho a actuar en legítima defensa.


La persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando
concurran los siguientes requisitos: 1. Agresión actual e ilegítima. 2. Necesidad racional
de la defensa.
10. ¿Cuáles son los niveles del uso legítimo de la fuerza?
Harán uso legítimo de la fuerza de acuerdo con los niveles de amenaza, resistencia o
agresión, conforme lo establecido en la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la
Fuerza.
11. ¿Cuál es la fuerza potencialmente letal?
La fuerza letal es un nivel de fuerza intrínsecamente probable de causar una gran lesión
corporal o la muerte. Las armas de fuego, las armas blancas, explosivos e inclusive los
vehículos están entre las armas cuyo uso se considera fuerza letal.
12. Defina a la fuerza intencionalmente letal.
Fuerza Intencionalmente Letal, referida al uso de armas de fuego con munición letal
encaminadas a neutralizar a la persona que ponga a otra en riesgo inminente de muerte
o lesiones graves.
13. Reflexione y responda, ¿cuáles de los requisitos consideras los más importantes en la
tenencia y porte de armas? Argumente su respuesta.
La tenencia se refiere al permiso para que una persona posea un arma en un lugar
determinado. Mientras que el porte faculta a un ciudadano a llevar consigo un arma.
1. Tener al menos 25 años de edad.
2. Certificado de la prueba psicológica emitido por el Ministerio de Salud Pública.
3. Certificado de destreza en el manejo y uso del arma emitido por el Ministerio de
defensa Nacional.
4. No tener una sentencia ejecutoriada condenatoria por la comisión de un delito.
5. No registrar antecedentes de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.
6. Certificado de superar el examen toxicológico, que determine que la persona no
ingiere sustancias sujetas a fiscalización o no es alcohólica, emitido por
Ministerio de Salud Pública

También podría gustarte