Está en la página 1de 23

PERFECCIONAMIENTO

PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

LIDERAZGO 2
LIDERAZGO: INTRODUCCIÓN Y
DEFINICIONES
Las temáticas en torno a las organizaciones y el liderazgo son fundamentales
para la formación profesional de los miembros de la Prefectura Naval
Argentina. Traducir el propósito institucional en acciones concretas es una de
las claves para desarrollar sus tareas de manera propositiva, y esto lo hace el
ejercicio de un buen liderazgo. En esta unidad abordaremos el liderazgo en la
conducción de las organizaciones y, específicamente en las referidas a
seguridad pública, analizando los distintos estilos de liderazgo que se
presentan en el ejercicio de la función profesional.

Para comprender el ejercicio del liderazgo tenemos que acercarnos al concepto


de organización que abordamos en la primera unidad de la materia,
entendiendo que el líder opera dentro de un contexto que mantiene una
estructura, una orgánica y un dinamismo particular. El liderazgo no es un
aspecto natural ni innato en las personas, sino que más bien es producto de
una práctica constante en la que intervienen las capacidades del conductor,
sus características, experiencia y conocimiento, así como también del equipo
que lidera y las circunstancias que rodean esa relación.

Propositivo: Perteneciente o relativo a la proposición (‖ acción de


proponer). Como característica, se trata de personas con un carácter
reflexivo, emprendedor y actitud proactiva, cuyo objetivo es analizar bien
las situaciones, evaluar las ideas, ser previsor a la hora de tomar
decisiones y estudiar la manera de impulsarse hacia el éxito.

Para tratar de comprender qué es el liderazgo se debe tener en cuenta que


cuando se lo intenta definir nos encontraremos con un término polisémico, y
versátil que es utilizado en diferentes ámbitos de acuerdo a la impronta que se
le quiera dar teniendo en cuenta fundamentalmente los objetivos que se
quieren alcanzar.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Polisémico: Pluralidad de significados de una expresión


lingüística. Real Academia Española.

En principio podemos decir que: “El concepto de liderazgo está atravesado por
distintas reflexiones y debates dada la complejidad de su descripción, además
se trata de un concepto que evoluciona acompañado a los cambios sociales y
tecnológicos. Cuando las cambio los modos de liderar también. Una primera
aproximación al término nos permite definirlo como: la facultad de actuar sobre
el comportamiento y las acciones de otros, en circunstancias que pueden ser
formales o informales.” (Cortagena y Freijedo 2006)

En este sentido, el líder debe ser considerado como tal por sus seguidores,
tiene que ser reconocido, aceptado y respetado por ellos, logrando así una
identificación de intereses entre líder y liderados. El liderazgo se da entre las
relaciones sociales manifiestas en las organizaciones colectivas. De hecho, es
una relación social en donde el líder espera obtener obediencia voluntaria por
parte de un grupo de personas a un mandato determinado. Dicha obediencia
será voluntaria si el líder y el liderazgo cuentan con legitimidad.

Como abordamos en la primera unidad, las organizaciones públicas, no son


una excepción a esto, así por ejemplo Prefectura Naval Argentina, que cuenta
con una visión y una misión definida, al igual que los líderes de las
organizaciones públicas, tienen la obligación de actuar de acuerdo a dichos
enunciados, pero también encuadrar sus acciones dentro del marco legal que
lo rige, ya que deben tener en claro que solo podrá hacer lo que está
explícitamente prescrito por la ley. Es así como el líder no es libre ni autónomo
en la toma de decisiones, implementación de innovación o incluso en la
reestructuración o modificación de estrategias ya establecidas porque existe
una normativa que rige sus funciones. No obstante, consideramos que aún
dentro de la norma y en las situaciones de toma de decisiones frente a
conflictos posibles y concretos, existe un margen de alternativas posibles que
dependen del ejercicio de su liderazgo.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Sitio web donde se menciona visión y misión de la


Prefectura Naval Argentina
https://www.argentina.gob.ar/prefecturanaval/bienvenida.

Algunas definiciones de liderazgo


Como explicamos anteriormente las organizaciones actuales requieren ser
ágiles, debiendo estar diseñadas para actuar de cara al ciudadano, brindando
respuestas oportunas, siendo capaces de adaptarse flexiblemente a los
cambios de contexto, manteniéndose siempre transparentes y eficientes. Para
ello, es necesario liderazgos basados en valores organizacionales, alineados a
los propósitos de la organización. A continuación brindamos una serie de
definiciones que nos ayudan a comprender la complejidad del término
“liderazgo”:

“El líder del mañana no es un experto en casi todo, ante situaciones


complicadas no tendrá respuestas, pero sí preguntas y retos que plantear a sus
seguidores. El líder del futuro es un facilitador de la inteligencia colectiva. Su
trabajo consiste en crear una atmósfera de confianza, transparencia,
participación y colaboración para encontrar soluciones más inteligentes, y
sobre todo fabricadas e implementadas por su capital humano. No hay
implicación sin participación». (Ferrer Cárdenes 2014 p.49).

“El verdadero liderazgo es el que permite movilizar a cada ciudadano y cada


funcionario público, para que asuman su parte de responsabilidad y sean
consecuentes con su manera de actuar”. (...Es necesario resaltar que para el
líder no son suficientes los conocimientos en áreas tecnológicas y
administrativas, ni la capacidad para tomar de decisiones, sino que es
realmente importante tener una gran capacidad de liderazgo, es decir, manejo
y direccionamiento de grupos de personas, ya que su gran labor siempre va
enfocada hacia el trabajo en equipo. De ahí depende su eficiencia y resultados
positivos” (...) “Lo anterior implica un cambio de mentalidad y en la manera en
que se forman y educan los líderes en las entidades públicas, orientados hacia
un cambio de hábitos y forma de pensar anacrónicos y burócratas, llevando a

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


3
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

cada funcionario a cumplir sus actividades y quehaceres diarios de una forma


comprometida, coherente y cohesionada a la misión y visión institucionales,
dejando de ser un problema las entidades de carácter público y convirtiéndose
en modelo de calidad de servicio, satisfaciendo las necesidades de los
ciudadanos dentro de un ambiente laboral de confianza, de crecimiento,
comunicación y bienestar” (Daza Herrera 2013)

Liderar implica influir, orientar, marcar el rumbo, convencer, contener,


comprender, motivar, capacitar, dar el ejemplo e innovar. Se enfoca en las
personas y equipos, inicia y origina procesos. Es capaz de asumir riesgos
dentro de la norma, busca superar la cotidianeidad, piensa de manera
estratégica. Su visión es de mediano y largo plazo.

A modo de síntesis podemos decir que, al hablar de liderazgo en las


organizaciones públicas, necesitamos destacar ciertas características, las que
se desarrollaran en el siguiente cuadro.

Es lo que transforma una promesa en realidad. Es la acción que habla más


Compromiso

alto que las palabras, es organizarse con el tiempo, es cumplir con lo


prometido, aunque las circunstancias sean adversas. Es desempeñar la tarea
proactivamente y con calidad, teniendo en cuenta tanto al ciudadano como a
los otros empleados.

Es tomar conciencia de la importancia del rol como servidor público. Estar a


disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las
Servicio

personas con las que uno se relaciona en las labores cotidianas. Considerar
los intereses de la ciudadanía, la responsabilidad de las funciones y la imagen
como servidor público.
Es trabajar para constituir equipos de trabajo con alto desempeño. Es
participar en ellos para complementar y potenciar las capacidades
diferenciadas.
Equipo

Es ser inclusivos, que todos reciban el mismo trato e igualdad de


oportunidades de desarrollo. Es compartir recursos e información para
alcanzar mejores resultados y objetivos. Las grandes transformaciones no las
realiza un individuo, sino que se logran en equipo.
Es actuar con honestidad, atendiendo siempre a la verdad en el ejercicio de
transparencia
Integridad y

todas las acciones anteponiendo el interés general por sobre el particular y


tomando decisiones imparciales. Es actuar siempre conforme a la ética
pública. Es rendir cuentas, contribuir con información clara y sencilla cada
vez que se requiera de proyectos y tareas en los que se esté involucrado.

(Guía para el desarrollo del liderazgo 2019- Dirección de fortalecimiento de la Capacidades Institucionales)

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


4
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Cualquier funcionario público, incluidos los directivos policiales, como cualquier


gerente de la iniciativa privada, debe tener la capacidad de:

1. Usar eficaz y productivamente sus recursos.

2. Ser eficiente en la función de liderazgo. El mandato institucional de las


fuerzas de seguridad establece qué se debe de hacer, el cómo, se define a
partir de la administración policial, y es responsabilidad de la dirección la
instrumentación del mandato.

3. Motivar al personal en función del cumplimiento del mandato y los objetivos


institucionales.

4. Desarrollar una cultura organizacional centrada en los valores que justifican


la creación de la organización.

5. Desarrollar un ambiente laboral que premie la excelencia y constante


desarrollo de las capacidades de sus elementos: generar el capital humano
de la organización.

6. No debe ser especulativo. Desde el punto de vista de las fuerzas de


seguridad, el fundamento legal de su mandato debe ser explícito, lo cual
establece claramente tanto los resultados esperados y cómo se debe
proceder para conseguirlos.

7. No debe confundir control con represión y no debe generar temor en el


personal. Para la administración policial, los temas de control y supervisión
deben entenderse como estrategias de aprendizaje que contribuyan al
desarrollo de las fuerzas y el mejoramiento de su actuación, y no como un
mecanismo inhibidor.

8. Una responsabilidad fundamental de la gestión pública es la creación de un


clima organizacional que favorezca la innovación, lo cual sólo puede
conseguirse con la capacitación y el aprendizaje continuo. El manejo de las
organizaciones de fuerza de seguridad en particular y la administración
pública en general, tienen que ver con “…la conducción de las capacidades
humanas del personal adscrito a una organización” (Lynn, 1990). Los
encargados de las fuerzas de seguridad son directivos que deben trabajar
bajo premisas de servicio público y estar conscientes de que su
desempeño enfrenta tanto el reconocimiento como la descalificación
social, por lo tanto, deben propiciar que tanto los miembros de la fuerza
como el personal de apoyo se sientan orgullosos de la función que realizan
y estén conscientes de la trascendencia social de sus actos. De ahí, como

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


5
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

señala Sánchez (2003), la importancia de la planificación y gestión pública


por objetivos y resultados, ya que permite que el directivo participe en la
definición del programa de trabajo, se sensibilice respecto a la importancia
de sus logros que como responsable tienen para el cumplimiento de su
misión de seguridad pública. (Villalobos Gara 2009)

ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL
EJERCICIO DEL LIDERAZGO
El líder: su personalidad está conformada por su manera de liderar, de
comunicarse, por cómo decide, delega, motiva, articula. También se identifica
por el grado de tolerancia que muestra ante la incertidumbre, y por su
capacidad para asumir riesgos y afrontar presiones y desafíos. Asimismo
destaca por su presencia y su habilidad para estar en el momento y la
circunstancia en que se lo necesita, manteniéndose conectado, comunicado y
en sintonía con sus seguidores.

Los conducidos: son los individuos que hacen suya la visión del líder (que
debe ser compartida con la visión de la organización), aportando a la
consecución de ésta sus características, competencias y predisposición a
asumir responsabilidades y participar. Se destacan también por su grado de
tolerancia a la incertidumbre, sus valores predominantes, su nivel de
autonomía-dependencia, su comprensión de las tareas que les son asignadas,
sus habilidades y grado de profesionalización.

La situación: se refiere al entorno organizacional en general, incluyendo el


grado de turbulencia o caos que haya en él, la cultura y el clima organizacional,
las relaciones de poder y la autoridad que primen en sus escenarios, así como
su estructura, procesos, tareas, tiempos de realización, los tipos de grupos o
equipo y el nivel de cohesión alcanzado por ellos.

Así, podríamos ampliar nuestra definición y hacerla más precisa afirmando que
la situación depende de las características de la tarea, es decir:

 Del entorno en donde se realiza: teniendo en cuenta si es más o menos


turbulento / más o menos incierto.

 Del grado de complejidad de la situación (simple o compleja).

 De si la situación es rutinaria o no rutinaria.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


6
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

 Del nivel de previsibilidad que admite: si es programable o no


programable.

A su vez, cada situación puede dar lugar a cambios de roles entre líder y
seguidores, lo cual es consecuencia de la direccionalidad de la influencia: en
un grupo, una persona puede ser líder para las actividades laborales rutinarias,
y en ciertas circunstancias otra persona puede tomar liderazgo en situaciones
momentáneas, no rutinarias o de crisis.

TIPOS DE LIDERAZGO Y SUS


ESPECIFICIDADES
Es importante que quienes tienen personal a cargo desarrollen habilidades de
liderazgo para unificar criterios, y lograr acciones coherentes y cohesionadas a
la misión y visión institucionales. La forma de orientar y estimular a los otros y
las relaciones que se generan entre los integrantes de un grupo caracterizan el
tipo de líder.

Una primera clasificación amplia existe cuando diferenciamos líderes


formales (los que están asignados por el organigrama de la organización)
y líderes informales (aquellos que surgen o son producto de las
asociaciones espontáneas que se generan entre los empleados de una
organización).

Si bien realizamos esa primera diferenciación, nos abocaremos principalmente


a desarrollar un análisis del ejercicio de los líderes formales ya que nos
encontramos interesados en su ejercicio dentro de las organizaciones
subrayando la tarea principal de la toma de decisiones con el objetivo de
cumplir su tarea asignada.

Existe una amplia gama de tipos más específicos, y ninguno se aplica de


manera única, por lo general en el ejercicio del liderazgo se aplican más de uno
en simultáneo dependiendo tres elementos que intervienen a la hora de ejercer
algún tipo de liderazgo:

A modo de lograr una mirada analítica presentamos a continuación algunos de


los tipos de liderazgos que podemos encontrar a partir de diferenciar una serie
de características recordando que si bien en la práctica se observa su

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


7
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

aplicación en simultáneo, podemos notar que de acuerdo a la situación


prevalece o sobresale uno:

 Líder autocrático o autoritario: No acepta intercambiar ideas. Impone


su voluntad en la toma de decisiones. No acepta la participación.
 Líder paternalista: Adopta una actitud protectora. Se preocupa por el
bienestar de su grupo, pero no confía en su participación, por lo que casi
no delega ni da responsabilidades. No ayuda a desarrollar la creatividad
porque concede más valor a su experiencia.
 Líder laissez-faire o permisivo: Aunque orienta y asesora, no decide,
deja hacer. Delega considerablemente su autoridad, al dejar que los
otros decidan todo. Si bien esto puede ser positivo en algunos grupos de
niveles de muy alta capacidad, suele generar confusión porque faltan los
límites naturales de la libertad.
 Líder democrático: Moviliza. Intercambia ideas. Es participativo. Tiene
habilidad para favorecer la creatividad y el rendimiento. Contiene, con la
autoridad que fundamenta, la colaboración de todos. Favorece el clima
de solidaridad. Tiene actitudes gratificantes.
 Líder situacional o momentáneo: Coordina, dirige las acciones y toma
las decisiones hasta que se resuelve el imprevisto.

Para comprender mejor esta cualidad, vamos a realizar a continuación una


breve pero muy ilustrativa diferencia entre las figuras de “jefe” y “líder” que
resulta ejemplificadora para comprender la idea a la que queremos arribar.
Damos ejemplos de modalidades de acciones que desarrollaría cada uno:

 Maneja a los empleados


 La organización le da autoridad y no siempre genera respeto
JEFE
 Inspira temor
 Justifica el error
 Dice háganlo

 Dirige a los empleados


 Su solo accionar genera autoridad y respeto.
LÍDER
 Inspira entusiasmo, confianza
 Corrige el error
 Dice vamos a hacerlo

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


8
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Asimismo, a lo largo de la unidad podremos ir analizando cuáles son


concretamente esas competencias necesarias que debe desarrollar un jefe
para ejercer su liderazgo, qué diferentes tipos de liderazgo podemos identificar,
qué características y elementos tienen, qué cualidades describen a un líder
eficaz, cuáles son los factores vinculantes a su ejercicio, y finalmente
abordaremos la dimensión ética del liderazgo en la gestión pública.

FACTORES VINCULANTES DEL LIDERAZGO


Existen tres temas importantes que se hallan íntimamente vinculados al
ejercicio del liderazgo: autoridad, poder y delegación.

1. AUTORIDAD
La autoridad es un derecho que se otorga y que implica responsabilidad. Es el
“derecho de mandar”, y mandar es “integrar los esfuerzos individuales y de
grupo para que se puedan cumplir los objetivos”. El mando no es cualquier tipo
de liderazgo, es un liderazgo que se ejercita por medio de instrucciones y de
órdenes, que pueden ser verbales o escritas. La autoridad, además, es un
factor determinante en los liderazgos que se desenvuelven dentro de
organizaciones como Prefectura Naval Argentina, con una orgánica verticalista
y de ejercicio del mando a través de la designación de distintas jerarquías con
rangos de autoridad.

Autoridad: es el derecho que permite tomar decisiones e impartir


órdenes.

La autoridad es formal cuando es otorgada por la organización. Pero también


existe una autoridad que proviene del reconocimiento de los otros, que confían
en la capacidad de una persona o están de acuerdo con sus actitudes. Esta es
la autoridad informal que está dada por la aprobación y la aceptación de los
otros, aunque no esté “legitimada” por la organización. En estos casos, las
órdenes tienen mayor fuerza para ser cumplidas porque son el resultado de
una elección.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


9
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Además, podemos distinguir otros tipos de autoridad que coexisten con las
anteriores:

Una persona tiene autoridad situacional cuando toma una


responsabilidad que no tenía y los demás lo siguen. Por
Autoridad situacional:
ejemplo en el caso de situaciones no previstas, que
requieren conocimientos especiales o que alguien se haga
cargo de esa situación para tomar decisiones o dar órdenes.

Es el derecho que tiene cada uno para realizar las tareas


Autoridad operativa: que le corresponden con la libertad de combinar y elegir las
operaciones que considere necesarias para desarrollar su
cargo. Es personal, no dirigida a otro.

Autoridad técnica: Es la que da el conocimiento, el dominio del campo


profesional de cada uno, reconocido por los demás.

La autoridad a veces actúa como congelador de liderazgo. La obediencia al


líder no proviene únicamente de los papeles, sino de la legitimidad que este
pueda construir en relación a sus colaboradores. Esto lo logra unificando
criterios y consiguiendo los objetivos propuestos, es decir, satisfaciendo
necesidades específicas. Pero para satisfacer dichas necesidades, el líder
debe ejercer su liderazgo en negociaciones en las que nunca se podrá imponer
de manera definitiva, sino que deberá ceder en ciertos puntos para conseguir
otros.

Esto generará poder, el cual no puede ser acumulable, sino que se debe
emplear en el momento que se posee. Finalmente, al ser el liderazgo una
relación social y moverse dentro de estructuras que se encuentran
condicionadas –y el líder mismo en el contexto histórico, el líder deberá adaptar
su accionar a las necesidades que dicten las circunstancias.

2. PODER ST
Se supone que quien dirija una organización o un grupo debe tener cierta
influencia sobre el comportamiento de los seguidores. No todos los líderes son
capaces de influir sobre sus subordinados de la misma manera o en el mismo
grado.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


10
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

El poder es una cualidad propia de la relación entre dos o más personas.


Siempre que las personas interactúan está implícita una relación de poder.
Constantemente estamos conscientes de la estructura de poder en nuestras
relaciones con los demás. ¿Quién lleva la batuta? ¿Quién cede? ¿Quién puede
dar órdenes a quién?

Katz y Kahn describen al poder en tres dimensiones: recursos, dependencias


y alternativas.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


11
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Quien tiene la autoridad otorgada por la organización, y sabe ejercerla,


tiene también el poder correspondiente.

3. DELEGACIÓN ST

Delega quien autoriza a otro para que realice algo en su presentación.


(Perez Raffo 1999).

La asignación de tareas incluye delegación de autoridad y asignación de un


grado de responsabilidad.

Es importante distinguir la diferencia entre delegar y delegación de grado:

Delegar es un acto que realiza una persona, cuando otorga su poder para que
otro ejecute tareas que le competen al que delega. Quien va a realizar las
tareas es responsable de la realización apropiada. El que delega sigue
manteniendo su autoridad y su responsabilidad.

Delegación de grado es la que establece la Organización cuando diseña la


estructura organizacional y determina los niveles de jerarquía. Es también
llamada delegación de la autoridad administrativa.

La actitud de delegar es necesaria porque quien lo hace puede concretar y


no dispersar sus esfuerzos además al delegar se va formando y
capacitando.

DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización es la dispersión de la autoridad formal para la toma


de decisiones. (Perez Raffo 1999).

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


12
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Hay una regla en la administración de las organizaciones:

A mayor delegación → mayor descentralización.

Las características que distinguen la descentralización son:

 pocos niveles jerárquicos de mucha autoridad,

 muchos niveles medios con poder de decisión,

 control de gran alcance.

Es importante lograr el equilibrio entre la desconcentración de la autoridad y la


dispersión en la toma de decisiones.

En los modelos descentralizados las dependencias inferiores tienen mayor


autonomía para planificar e implementar las actividades y operaciones tácticas,
aunque siguen teniendo dependencia funcional de los niveles superiores,
quienes ejercen su superioridad a través de la emisión de lineamientos
estratégicos y la administración cotidiana de la fuerza (PNA).

La adopción de un modelo descentralizado reviste diversas ventajas en


relación a modelos organizacionales más centralizados, porque el primero
permite un mayor grado de especialización del personal a cargo y una mayor
proximidad con las tareas y necesidades de las comunidades, así como
también un planeamiento de las tareas mucho más cercano al territorio público,
con formas participativas de identificación de las necesidades y el control.

El alcance del control es el secreto de una descentralización que optimice el


comportamiento hacia el logro de los objetivos de las organizaciones con el
adecuado grado de libertad. En este caso, la Prefectura Naval Argentina
adopta un modelo de estructura que responde al concepto de centralización
normativa y descentralización ejecutiva.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


13
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

ACCIONES DE UN LÍDER EFICAZ EN LA


GESTIÓN PÚBLICA

En la conducción de grupo humanos evaluar al grupo y la situación, qué


actitud tomar y qué comportamiento seguir. En eso consiste el ejercicio del
liderazgo.

Los encargados de ejercer el liderazgo en el sector público deben tener una


concepción ética de su cargo, evaluar, ser conscientes de la trascendencia y
ser responsables de posibles impactos o repercusiones de la actividad de la
organización pública donde se desarrollan, y de sus propios actos y decisiones,
sobre todo, en las personas que tengan a cargo o que se pueden ver
involucradas. Asimismo, deben transmitir y promover en el personal un
espíritu de servicio público a la sociedad y la orientación al ciudadano
como valor fundamental de su trabajo y razón de ser de la organización,
ya que su tarea principal es velar por los derechos e intereses de los
ciudadanos y los diferentes grupos que la conforman.

En segundo lugar, deberán hacer especial hincapié en la búsqueda del


bienestar de las personas que integran la organización, desempeñando un
papel de impulsores de los valores éticos, sin olvidar el papel y responsabilidad
social pública de la organización. Además, se promoverán y asegurarán la
responsabilidad y la transparencia interna y externa en la gestión pública, y la
buena reputación de la organización pública.

Otro aspecto fundamental en el liderazgo público, es el desarrollo de una


cultura de mejora continua basada en la búsqueda de la innovación y el
estímulo del cambio, orientado a la adaptación en todo momento a las
necesidades de la sociedad y a los escenarios de evolución y
oportunidades que se plantean.

El historiador británico Quentin Skinner menciona que los moralistas romanos


consideran cuatro cualidades cardinales para los que ejercen liderazgo en la
función pública: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Debemos
tener en cuenta que las cualidades, atributos y acciones de un líder no pueden
ser comprendidos en abstracto, sino que deben ser analizadas teniendo en
cuenta el contexto en el que el líder se encuentra, el cuerpo de leyes que lo
sustentan y las relaciones sociales que en él se desarrollan. En otras palabras,

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


14
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

el liderazgo es ejercido y se encuentra condicionado por las estructuras


institucionales culturales-político-sociales-económicas en las que se encuentra
inmersa y en las relaciones sociales que en ellas se desarrollan.

Desde este punto de vista, el liderazgo nunca es absoluto, sino que se mueve
con un cierto grado de libertad de acción. Debiendo adaptar sus decisiones y
accionar a las necesidades del momento, y teniendo que negociar
constantemente – y no siempre de manera exitosa o con los resultados
esperados- para poder concretar objetivos específicos.

Acciones del líder eficaz:

 Fija metas.
 Promueve la creatividad.
 Gratifica frente a los otros/motiva a los miembros del grupo.
 Coordina, estimula, capacita.
 Reconoce y valora los logros de los demás.
 Reprueba o critica en privado.
 Decide qué hacer y quién lo hará.
 Tiene una conducta ejemplar.
 Logra coherencia entre la organización formal e informal.

NOCIONES GENERALES PARA LA RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS
¿Qué es negociar?

Negociar es el proceso para solucionar situaciones en las que


existen objetivos parcialmente enfrentados entre dos o más
partes.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


15
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

¿Cuál es el núcleo de toda negociación?


La necesidad mutua es el núcleo de la negociación. No se trata de
competencia, sino de búsqueda de espacios y tiempos de cooperación entre
las partes para el logro de los objetivos.

Los conflictos son inherentes a la vida de las relaciones entre las


personas.

Los ámbitos de trabajo son proclives a la negociación teniendo en cuenta las


posiciones, separando las personas de los problemas, concentrándose en los
intereses de cada uno, generando un abanico de estrategias antes de actuar y
acordando criterios de evaluación de resultados. Estos elementos aparecen
desarrollados en el siguiente cuadro:

Se ha de negociar en torno a los intereses y


necesidades, niveles de expectativa, deseos propios y
1. LAS POSICIONES de las partes. Aferrarse a una posición puede generar
diferencias aparentemente irreconciliables. La
negociación ha de basarse en principios
Los debates se generan en torno a los problemas. Las
2. SEPARANDO LAS vías de comunicación presenciales y no presenciales
PERSONAS DE LOS permiten el intercambio de mensajes e inquietudes.
PROBLEMAS Proponen alternativas para la implementación y
seguimiento de planes, propuestas y proyectos.
3. CONCENTRÁNDOSE EN El análisis de las preguntas básicas en las reuniones y
LOS INTERESES DE encuentros permite dialogar sobre las problemáticas
CADA UNO que se tienen en común.
Las mejoras en el estilo de gestión, por ejemplo, en
los canales de comunicación o en los criterios de la
4. GENERANDO UN información, permiten adherir u oponerse a las
ABANICO DE propuestas. La participación en los proyectos, la
ESTRATEGIAS ANTES opinión de forma presencial o no presencial, el análisis
DE ACTUAR de casos similares, permiten la potenciación de los
distintos medios de comunicación (radio, celular,
correo electrónico).

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


16
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

En las reuniones y entrevistas, generalmente se


establecen los puntos y los criterios, se comparten los
5. ACORDANDO CRITERIOS parámetros de evaluación y se llega a acuerdos
DE EVALUACIÓN DE sustanciales en este aspecto. ¿Qué se considerarán:
RESULTADOS los procesos, los resultados, o ambos? ¿En qué
momentos? ¿Con qué estrategias? ¿Con qué
metodologías?

Se acuerda que el hombre opere en situaciones de conflicto cotidianamente.

La graduación de la complejidad de los conflictos se relaciona con el grado de


necesidad, de satisfacción de expectativas, de interacción y los factores
internos, como externos al grupo. La resolución de los conflictos, total o
parcialmente difiere también según estos factores intervinientes.

El comportamiento de las personas y de los grupos humanos en situación, es


previsible en cierto modo. Pero el contexto modifica las conductas. No es lo
mismo una respuesta de un hombre en una vereda, que la conducta del mismo
en una vereda, “con un incendio en puerta”.

La negociación ante los conflictos

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


17
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Comenzar a tratar un conflicto, implica detenerse en un estado inicial. El


estado inicial ha de marcar un diagnóstico.

Algunas estrategias para comenzar:

 Si el nivel de competencia y el de colaboración son bajos, será mejor


contener.

 Si la competencia es alta y baja la capacidad de colaboración, la mejor


estrategia será enfrentar, planteando las razones de la falta de
flexibilidad ante las situaciones en conflicto.

 Si el nivel de competencia es bajo y alto el nivel de colaboración, la


mejor estrategia será aceptar, existe la posibilidad de ayudar al otro a
cumplir sus objetivos sin atentar contra los propios.

ÉTICA EN LAS RELACIONES HUMANAS


Un comportamiento que parte de una cultura basada en los principios éticos es
la respuesta de las organizaciones que asumen una responsabilidad social.

La moral está constituida por las normas que determinan, desde el punto
de vista del bien, el comportamiento de los hombres. Porque lo dicta su
fuero interno, no porque lo establezca el orden jurídico. La pregunta de la
moral es: ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo?

La ética investiga, reflexiona y explica los problemas del bien y del mal.
Analiza las normas y los comportamientos aceptados por todos, para
explicar las razones de esa aceptación. La pregunta de la ética es: ¿Por
qué lo bueno es bueno y por qué lo malo es malo?

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


18
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Así como en la sociedad existen criterios y valores tales como bondad, la


justicia y la libertad, que son conocidos y compartidos por el conjunto de sus
integrantes, también en las Instituciones se construyen conjuntos de criterios
de acción y valores que delimitan lo permitido y el comportamiento deseable de
cada uno de sus miembros respecto del sistema social. Las Instituciones no
constituyen sistemas cerrados sino que se encuentran en permanente
interacción con el contexto social y también con otras organizaciones de toda
índole.

Ética en las organizaciones


Los principios en que se fundamenta todo proyecto ético nacen de la libertad
que tenemos para elegir lo que es bueno entre diferentes alternativas. Lo
hacemos, convencidos de que así debe ser porque lo dicta nuestra conciencia
moral.

La respuesta de las instituciones que asumen una responsabilidad social


es un comportamiento que parte de una cultura basada en principios
éticos.

Todas las organizaciones actúan dentro de un marco muy complejo donde se


activan criterios morales, sociales, culturales, políticos, jurídicos y económicos.
Las consideraciones éticas y las normas morales, atraviesan a las
organizaciones, proyectándose a su interior y, si bien observan distintos grados
de adhesión, es evidente que estos criterios determinan en buena medida las
prácticas organizacionales.

Las personas que asumen liderazgos dentro de la organización, en especial los


de más alto nivel, tienen la responsabilidad de crear un ambiente
organizacional que fomente la correcta toma de decisiones mediante la
institucionalización de la ética. “De esta forma, deberá existir coherencia entre
lo que se hace y lo que se dice por parte de la dirección, que deberá someterse
a control y rendir cuentas a la sociedad por sus actuaciones”. (Daza Herrera
2013)

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


19
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

ÉTICA Y CULTURA ORGANIZACIONAL


“Dentro del contexto que enmarca el actuar de un hombre al interior de una
sociedad, podemos encontrar el proceso profesional y laboral. El papel que
juega el cómo se desenvuelven los hombres al interior de una organización,
está directamente relacionado con el concepto y aplicación de la ética y es
aquí, donde interviene otra teoría importante en el desarrollo de esta temática:
la cultura organizacional.” (Camargo Pinzón 2014)

El ámbito en el que se desenvuelven los miembros de una organización es


parte fundamental de su desempeño profesional, desarrollando óptimamente
sus funciones y la forma de relacionarse con los demás miembros de la misma.
Aunque el concepto es mucho más abarcativo podemos decir que al
conjunto de vivencias y experiencias al interior de la organización se le
conoce como cultura organizacional, y que este conjunto de elementos
configura su especificidad traducido en una identidad que le es propia.

Según Malinowski: “la cultura es un todo integral constituido por instrumentos y


bienes de consumo, de cartas constitucionales…de ideas humanas y objetos,
creencias y costumbres…un vasto aparato, parcialmente material, parcialmente
humano y parcialmente espiritual mediante el cual el hombre es capaz de
enfrentarse con los problemas concretos, específicos, que se le presentan”
(Castañeda Rodríguez, Raúl, & Teresita, 2006 extraído de Camargo Pinzón
2014)

Cliford Geertz dice: “la cultura es un patrón de significados transmitidos


históricamente, incorporado en símbolos; un sistema de concepciones
heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los
hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus
actividades en relación con la vida” (Castañeda Rodríguez, Raúl, & Teresita,
2006 extraído de Camargo Pinzón 2014)

La cultura juega un papel fundamental en las organizaciones ya que representa


el patrón de comportamiento que puede llegar a adoptar cada integrante de la
misma. Determina una forma de ver y vivir el mundo y, por supuesto, la forma

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


20
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

en la que se desenvuelve siendo parte integral en la consecución de objetivos


al interior de la organización. La cultura organizacional enmarca cada una de
las experiencias, vivencias, conflictos y triunfos que se dan al interior de la
Institución y su éxito radica principalmente en la capacidad que tengan las
personas de aprender lo bueno y lo correcto de cada una de ellas y utilizarlo
como instrumento de crecimiento continuo y colectivo. “Resulta también
fundamental la adopción, desarrollo e impulso, por parte de los directivos, de
unos valores éticos consensuados, junto con los principios de actuación de la
administración pública, en los que se fundamenten la cultura de la organización
y la piedra angular de la misión, visión y estrategia de la misma.” (Daza Herrera
2013)

La ética en la cultura organizacional tiene relación con sus ambientes


externo e interno:

 En lo que se refiere al ambiente externo, toda organización debe tratar


de no afectar a la sociedad en general y a cada uno de los sectores con
los que se relaciona en particular (Estado, usuarios, comunidad) de
manera negativa o perjudicial. En el caso de las organizaciones del
Estado, además, implica no sólo no afectar a la sociedad sino garantizar
los derechos de todos los ciudadanos y fomentar el bien común.

 Con respecto al ambiente interno, toda organización debe cuidar el


mantener una relación armoniosa con sus subalternos, en lo que
respecta por ejemplo a condiciones de trabajo, en cuyo caso ambos
sectores se verán beneficiados, la organización al obtener un mejor
rendimiento y los trabajadores al mejorar sus condiciones de trabajo y
calidad de vida.

Para ser efectivas, las organizaciones se ven obligadas a desarrollar la


capacidad de dar respuesta a los desafíos planteados por la sociedad y a las
situaciones problemáticas. Su cambio organizacional se relaciona con el
trabajo en equipo, la capacidad de colaboración, el desarrollo de la reflexión
entre los miembros sobre qué realizan, qué resulta y qué se aprende de ello,
los comportamientos innovadores y, a la vez, con la cultura organizacional que
la misma Institución genera y sustenta.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


21
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

La interiorización del concepto de ética en la Institución pone a disposición de


la sociedad ciudadanos íntegros y dispuestos a dar lo mejor en el cumplimiento
de su servicio y en su desempeño laboral, entendido este último como esas
experiencias que tiene el miembro de la organización en la ejecución de las
tareas para cumplir los objetivos dentro de la Institución.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


22
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
PERFECCIONAMIENTO
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN

Bibliografía:

CAMARGO PINZÓN, Diana Carolina (2014) La ética en la cultura


organizacional, factor clave para la competitividad del sector público
Colombiano, Universidad Militar Nueva Granada. Especialización en Alta
Gerencia Bogotá D.C.

CORTAGENA, A. & FREIJEDO, C. (2006) “Teoría de las Organizaciones”, Ed.


PEARSON, Prentice Hall, Buenos Aires.

D´ALESSANDRO (2006), Liderazgo Político. Política, cuestiones y problemas,


Bs. As.

DAZA HERRERA, Y. A. (2013). Liderazgo en la gestión pública. Una ciencia


Revista De Estudios E Investigaciones, 6(10), 45–55. Recuperado a partir de
https://revistas.unac.edu.co/ojs/index.php/unaciencia/article/view/105

FERRER CÁRDENES, J. (2014) Gestión del Cambio, LID Editorial Empresarial,


Madrid.

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL LIDERAZGO 2019


https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-
334999/332832/disp18-1.pdf

PEREZ RAFFO, M, “Administración de Empresas”, Ed. KAPELUSZ, Buenos


Aires, 1999.

VILLALOBOS GARCIA, L., (2009). Administración policial. Administración


pública aplicada al manejo de policías. Espacios Públicos, 12(25), 23-40.
https://www.redalyc.org/pdf/676/67611350003.pdf

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


23
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES

También podría gustarte