Está en la página 1de 7

GARCÍA IGLESIAS Cap VII

INSTITUCIONES MICÉNICAS.
Los principados micénicos y los soberanos del palacio.
La estructura palacial se parece bastante a un régimen monárquico, lo cual se puede confirmar observando las tumbas
de fosa y otros monumentos funerarios o no de gdes dimensiones. El wa-na-ca o soberano era la figura + importante de
la sociedad palacial, si hay 1 soberano significa q hay gente en posición inferior dentro de la escala social. En un
momento existían varios wa-na-ca pero cuando la realeza quedó realmente constituida sólo había 1 por principado.
Muchos investigadores se preguntan cómo se ha desarrollado este poder monárquico por una parte del principado y
cómo se ha llegado a la organización socio-política de los Estados micénicos independientes. Pudo haber sido producto
del fortalecimiento de flias de jefes locales a costa de otras de menor fuerza o fortuna. Probablem fueron adquiriendo
mayor poder y prestigio paulatinam, al igual q los imperios y reinos próximo-orientales. Si bien existían Estados
micénicos independientes, probablem existía alguna federación o unidad entre los diferentes Estados. Eran poderes
independientes, con administraciones autónomas, pero había una unidad hacia el exterior. Existía un cierto paralelismo
de hechos y evolución entre los distintos Estados micénicos. Micenas pasa a ser el principado de mayor poder,
hegemónico.
Por debajo del wa-na-ca se encontraba el ra-wa-ke-ta o “conductor del pueblo” que –al igual q el soberano- recibía una
parcela aunq 3 veces menor a la del wa-na-ca. Algunos creen q era jefe del ejército pero no se sabe con seguridad si su
función era de carácter militar.

Nobleza y funcionarios palatinos y de los distritos.


Bajo la figura de wa-na-ca y del ra-wa-ke-ta había un grupo de aristócratas y notables q cumplían funciones en el palacio
y en los distritos en q se dividían los territorios. Los oficiales y funcionarios de la administración provenían de la nobleza
+ selecta. Entre estos altos funcionarios estaban los te-re-ta o telestai y los e-qe-ta, según un documento los primeros
gozaban de las mismas tierras q el ra-wa-ke-ta y entre 3 te-re-ta llegaban a tener la misma cant de tierra q el wa-na-ca.
Sin embargo existen muchas dudas con respecto a su función y situación. Algunos le atribuyen un carácter religioso,
otros responsabilidades civiles, mientras otros hablan de ambas al mismo tiempo. Se ha propuesto repensar su nombre
y renombrarlo telestai, suponiendo una estrecha relación con la tierra y la posesión fundiaria, una especie de
propietarios de la tierra con obligación de una contraprestación al Estado.
Los e-qe-ta o “seguidores” tb han recibido diversas interpretaciones aunq en realidad se ignora cuáles eran exactam sus
funciones. Se sabe q tenían esclavos a su servicio -q a su vez eran beneficiarios de tierras de la modalidad o-na-to- y su
status era elevado. El problema de su función depende desde dónde se interprete el significado de esas unidades
llamadas o-ka, si eran cuerpos de ejército de vigilancia costera éstos tendrían un carácter militar. Sin embargo muchos
documentos relacionan a estos personajes con la producción textil.
Tb había un gobernador y vicegobernador q recibían el nombre de ko-re-te y po-ro-ko-re-te , entre ambos habría otro
funcionario llamado du-ma-te y po-ro-du-ma-te de funciones desconocidas u oscuras. Existen dudas en cuanto si habría
una función propiamente real y otros poderes ligados a lo territorial por fuera del palacio, aunq reconociendo la
soberanía del wa-na-ca e integrados a la estructura sociopolítica.
La figura del mo-ro-ca podría tratarse de nobles de corte o nobles locales, comandantes militares, poseedores de moros
o sacerdotes y la figura de los da-mo-ko-ro correspondería a oficiales y funcionarios.
Tb existía un jefe local denominado en las tablillas pa2-si-re-u tb llamado basileus, para algunos jefe local, para otros
noble, capataz, funcionario oscuro, sacerdote de culto mayor, supervisor, funcionario industrial, u oficial de bajo nivel
(dependiente del palacio pero móvil). García Iglesias considera q lo q es indudable es que el basileus estaba al frente de
una ke-ro-si-ja, tb es probable que hayan sido una especie de controladores o responsables asociados al bronce, pero el
cargo no tenía nada q ver con el poder monárquico. Lo único q se sabe con certeza es q existía una administración
jerarquizada, compleja y al parecer muy especializada. Los principados micénicos constituyen el primer experimento de
gran poder político, administrativo y económico de los antiguos griegos.

La milicia.
Los monarcas y personajes importantes se entierran con armas y objetos con representaciones bélicas, surge el carro de
guerra, las ciudades se rodean de impresionantes defensas y la marina comienza a utilizarse para la guerra. En Homero
eran los reyes quienes se encargaban de dirigir la guerra personalmente, hay otros q le atribuyen esta función al
“conductor del pueblo” o ra-wa-ke-ta.
Los e-re-te eran remeros con un carácter militar más q civil, alrededor de 1 millar de hombres coordinados por el
e-qe-ta. Cuál era la función y significado de las llamadas o-ka es 1 gran interrogante hasta el día de hoy, se cree q fueron
unidades militares, otros sostienen q eran naves de transporte, otros q eran cuadrillas de trabajadores q acondicionaban
las tierras q se trabajaban cuando quedaban inutilizadas después de alguna inundación del mar.
En cuanto al armamento se supone q era guardado en las casas ya q no existen inventarios del palacio q lo mencionen.
En las tablillas figuran corazas, coseletes y cascos, y en la arqueología se evidencian defensas corporales, ajuares de
tumbas.

Régimen jurídico de la tierra.


Se habla de 2 modalidades básicas de posesión de la tierra, por 1 lado las ko-to-na-ki-ti-me-na q eran tierras privadas, y
por otro las ko-to-na-ke-ke-me-na , tierras comunales. Las ko-to-na son las unidades mayores de parcelación de la
tierra y son posibles posteriores subparcelaciones. Ki-ti-me-na significa tierra ocupada. El significado de ke-ke-me-na es
mucho más complicado aunq se ha llegado a la idea de q significaría tierras comunales; otros proponen q la oposición
entre ki-ti-me-na y ke-ke-me-na significaría tierras cultivadas y tierras sin cultivar.
El o-na-to y e-to-ni-jo son modalidades de tierra q responden a parcelaciones secundarias, llamadas tb por algunos
arriendos y por otros concesiones en usufructo.
Los e-to-ni-jo podrían ser concesiones privilegiadas de q eran beneficiarios algunos altos sacerdocios y los o-na-ta quizás
beneficios, alquileres o medianías.
Los beneficiarios de un o-na-to eran generalmente “esclavos de la divinidad” q gozaban de cierto prestigio en el ámbito
de lo sagrado.

Ko-to-na-ki-ti-me-na ko-to-na-ke-ke-me-na

-Tierras privadas/cultivadas - tierras comunales/sin cultivar


-generalmente relacionadas al te-re-ta

O-NA-TO E-TO-NI-JO 3° MODALIDAD

Cultivadores
O colonos, debían
prestar servicio
Industria.
En cuanto a la agricultura, existía una industria de molienda de grano y de panificación. Tb existía una industria del vino,
es probable q éste no se usara sólo como derivado de la uva sino tb como producto de lujo y significación social, pudo
haber sido utilizado para rituales de la nobleza y como símbolo de la aristocracia.
El aceite era producido en diferentes variedades, tanto para consumo alimentario como para iluminación con candiles o
velones, e incluso para ungüentos y perfumes. Para los perfumes y ungüentos se utilizaba tb grasa animal y aceite de
oliva y como elemento aromático hierbas. La fabricación de perfumes se realizaba en talleres del principado situados
fuera del palacio.
Otro producto derivado alimenticio era el queso. La industria de transformación de productos extraidos del ganado y
venados se complementaba con la cura de pieles y las artesanías en éstas, como el tallado en cuero. El marfil se
importaba para las artesanías.
Otra industria importante era la de la madera, utilizada ésta para el mobiliario palacial y doméstico, carros de uso militar
o civil y carpintería para la construcción. Dentro de la act constructora hay indicios en las obras –palacios, murallas,
obras públicas en gral, sepulturas- más q en las tablillas.
Tb había una gran industria de transformación de los metales, con 1 gran complejidad técnica, significación y alcances
económicos. Esta industria tenía broncistas especializados, algunos de ellos tenían esclavos a su cargo.
El término ta-ra-si-ja podría significar por 1 lado el bronce q entrega el palacio a los fundidores para q lo trabajen (es
decir sería asignación de materia prima para su elaboración), por otro lado podría ser q éstos lo entreguen al palacio en
forma de tributo. En el 1° caso (asignación) se podría pensar q el palacio monopolizaba el bronce y sólo lo entregaba a
los artesanos en pequeñas cantidades ya q escaseaba. En el caso de q fuera un tributo, podría ser q el principado se los
entregara porque era muy necesario el trabajo de los broncistas ante la necesidad de la elaboración de armas ante la
amenaza militar. Si fuera así los talleres serían privados.
En la 1° hipótesis se trataría de talleres pertenecientes al palacio y estos especialistas fueran simplemente trabajadores
del principado, se ignora si estos talleres eran privados o del palacio, aunq hay + razones para pensar en la 1° opción, ya
q por ej los broncistas no recibían raciones alimentarias, q era la forma de pago habitual.

Sin embargo la institución de la ta-ra-si-ja podría ser + compleja de lo q se piensa y consistir en varias fases: entrega de
producto en bruto al taller, manufacturación del material y restitución en forma de objetos ya elaborados como forma
de tributo a los almacenes del palacio, pero no la materia prima, sino únicamente el trabajo.

A juzgar por la gran cantidad de talleres, parece que la cantidad de objetos producidos excedía el consumo palacial, por
lo cual tendría q ver esto con el comercio exterior. Los objetos q elaboraban los talleres eran armas (espadas, puñales,
puntas de lanza, dardos, corazas, cascos), material utilitario (vasijas, utensilios de todo tipo, lámparas), herrajes de
carros y naves, alfileres, figurillas y objetos de carácter religioso.

Tb existía una industria textil, con lana y lino como materias primas, en talleres de doble manufacturación: tejido y
confección. Tb estaba la industria alfarera, d vasijas pequeñas y grandes, destinadas a contener, expender, consumir.

Comercio.
Siguieron el camino de los minoicos, aprovecharon los mismos mercados, satisfaciendo las mismas demandas y
estructuraron sus relaciones económicas de la misma manera. Existía una dependencia al exterior, por ej para la
industria metalúrgica era necesaria la importación de cobre y estaño, y la numerosa cant de talleres confirma este
comercio mencionado. No todo el comercio era controlado por el palacio, era lógico q en algún sentido escapara a éste.
La cultura material micénica era expansiva, con centros estables, y a medida q se extendían las colonias de mercaderes
crecían los mercados.
El comercio exterior era muy ventajoso para los micénicos ya que a cambio de manufacturas de escaso valor intrínseco
los micénicos obtenían materias primas de 1° necesidad para el consumo interno. Lo q llegaba a Grecia era ámbar, oro,
marfil de Africa o Asia -Siria y Chipre + precisamente-, cobre, estaño de Anatolia y Asia, maderas del Líbano, piedras
preciosas y semipreciosas, manufacturas, especias y trigo.
Había intercambio de regalos entre soberanos como forma de reconocimiento mutuo.
El almacenamiento de productos comerciables en los palacios y el hecho de q los principados fueran centros de
producción a gran escala son indicios de q los palacios eran puntos de irradiación mercantil.

PROPUESTAS

CAP IX: COLAPSO DEL MUNDO MICÉNICO

Guerra de troya

Testimonios: tablillas y datos arqueológicos

Causas del hundimiento micénico


-tesis doria
-factores internos
-causas naturales
-pueblos del mar
-propuesta de Austin-vidal naquet “una explicación compleja para un fenómeno complejo”
Austin- Vidal Naquet “Economía y sociedad en la Antigua Grecia”.

Cap II: El mundo Homérico

El mundo micénico.
Las ciudades empiezan a conformarse alrededor del siglo VIII, al final de la edad oscura y comienzo de la época arcaica.
Ésta es la historia más conocida, pero anteriormente en la Edad de Bronce se formaron los reinos minúsculos
centralizadores y burocráticos q precedieron a estas ciudades. A través del desciframiento de las tablillas de lineal B se
pudo conocer el funcionamiento de los grandes palacios centralizadores, q contabilizaban minuciosamente toda la
actividad económica. Este mundo micénico desapareció a lo largo del siglo XII, desapareciendo con él la estructura social
que representaba y sus instituciones.
A partir de la caída del mundo micénico, la historia de Grecia dejará de ser la de los palacios burocráticos para
convertirse en la de las ciudades.

Los poemas homéricos como fuente histórica.


Los poemas homéricos de la Ilíada y la Odisea son el 1° testimonio histórico y la 1° obra literaria de la historia de Grecia,
y representan una evocación de sucesos que tuvieron lugar en el mundo micénico durante la Edad de Bronce. El tema
está en saber hasta qué punto se la puede utilizar como fuente histórica.
Para algunos es simplemente una representación + o – fiel del desaparecido mundo micénico, hay elementos micénicos
desaparecidos con la caída de los palacios q Homero guarda en su recuerdo y menciona, otros elementos han sido
olvidados por él (instituciones y hechos de la civilización). Existen anacronismos, elementos q no encajan y pertenecen a
la etapa posterior. El desciframiento del lineal B ha aclarado las diferencias entre el mundo micénico y el homérico: los
palacios micénicos con su minuciosa burocracia son totalmente diferentes a los reinos homéricos, mucho menos
complejos en su organización y sin un sistema de escritura. Por todo esto cabe preguntarse si es válido considerar a los
poemas homéricos como testimonio de su época.
Para otros los poemas homéricos no pueden considerarse una descripción literal del mundo en el que vivió el poeta,
Homero mira hacia el pasado e intenta evocarlo con una visión arcaizante, aunq es consciente de los cambios q se
produjeron pero evita mencionarlos. Por ej no dice casi nada de los dorios ni de la migración griega hacia Asia Menor
durante la etapa oscura. Probablemente lo q describe es un mundo intermedio entre ambos tiempos (el micénico y su
propia época), el mundo griego de la edad oscura de los siglos X y IX posterior a la caída de los palacios micénicos pero
anterior al desarrollo de la polis en el siglo VIII.
Los autores plantean q hay q tener en cuenta 3 tiempos diferentes en Homero: el mundo micénico q Homero intenta
evocar, la edad oscura y la época en la que vivió el poeta, no siempre resultando fácil distinguir entre éstos. Sin
embargo Homero era consciente de que el desaparecido mundo micénico era + rico y poderoso q en el q él vivía. Recrea
ese mundo tal como se lo imagina, exagerando elementos propios de su época como los reyes. La sociedad en la q vive
Homero es mucho + uniforme en sus instituciones y no da ninguna pauta de diferencias entre las distintas regiones del
mundo griego, lo cual resulta difícil de creer.
En Homero existen 2 sociedades: la de la Ilíada y la de la Odisea.
-la Ilíada refleja un mundo + arcaico y menos abierto q la Odisea. Representa una sociedad en guerra en la q la
aristocracia guerrera desempeña un papel fundamental debido a su supremacía militar y el papel de las clases inferiores
queda desdibujado ya q “ni en la guerra ni en el consejo cuentan”.
-la Odisea da 1 imagen mucho + detallada de la sociedad y de la economía y presta mayor atención al individuo. Los
humildes tienen mayor protagonismo y el poeta se interesa + por su suerte. Lo q se describe como mundo homérico
tiene + q ver con la Ilíada.
Características del mundo homérico.
Hay q tener en cuenta como 1° elemento la inexistencia de la polis en el sentido clásico, ya q en Homero se hace
alusión a la misma pero como conglomerado de gente, pero tanto en lo interno como en lo externo las ciudades
homéricas no son polis entendidas como comunidades q agrupan a todos los ciudadanos y forman asociaciones políticas
independientes y soberanas. Si bien Homero utiliza los términos polis, demos y politai no tienen el significado q
adquirirán + tarde. No se encuentra la noción de ciudadanía con sus derechos y deberes, por lo tanto tampoco la noción
de no ciudadano, ajeno a la comunidad. La antítesis hombre libre-esclavo existe pero no con la claridad que adquiere +
tarde en la ciudad clásica ateniense.
El papel principal en el mundo homérico lo desarrolla el oikos aristocrático, los grandes héroes ocupan el 1° plano en la
escena y actúan autónomamente, como si no existiera la comunidad.
El oikos es un grupo familiar + o – extenso q incluye tb a todas las personas libres o esclavas q dependan directamente
del jefe del oikos, es decir a todos los servidores dedicados a las numerosas tareas q sostienen la vida económica del
oikos. Cuanto + grande y numeroso sea el oikos, + servidores tendrá, por lo tanto no es institución basada únicamente
en el parentesco. Además engloba todo tipo de bienes, muebles e inmuebles, aparte del grupo humano (tierras,
edificios, ganado, reservas d todo tipo). El oikos es al mismo tiempo una unidad económica y humana. El ideal del oikos
económicamente es la autarquía, debe bastarse a sí mismo lo + q pueda, producir todo lo q necesita para su existencia y
es el jefe del oikos el q concentra la producción y luego reparte, no se dan intercambios en su interior. Sin embargo el
ideal de autarquía no era totalmente posible de aplicar, los metales y esclavos por ej no estaban a su alcance por lo q el
contacto con el exterior era inevitable.
[[La riqueza material del oikos consistía en tierras (los nobles guerreros eran terratenientes) en las q se practicaba la
agricultura, cultivo de arbustos, hortalizas y act pecuaria. La riqueza de los jefes se medía en cabezas de ganado. Existía
un “tesoro” acumulado q se guardaba en una habitación especial en el centro del palacio, esta era la reserva de
alimentos. (aunq había tb telas, metales, etc). La posesión de un tesoro no era una cuestión utilitaria únicamente, sino
tb de prestigio, el poder de un noble guerrero se medía entre otras cosas, por la magnitud de su tesoro y de los regalos q
podía ofrecer a sus huéspedes del mismo rango. ]]

El 1° medio para adquirir esclavos y metales era la guerra y los personajes de la Ilíada se jactarán de sus incursiones
para saquear esas ciudades y sus hazañas para lograrlo.
Sin embargo la guerra no siempre era la mejor opción, muchas veces implicaba demasiados riesgos por ser la parte
contraria más fuerte. Generalmente debía recurrirse al intercambio para tener acceso a metales y objetos preciosos. En
el mundo homérico, en la Odisea + precisamente, existen lazos con el extranjero y se organizaban intercambios sin
renunciar a la ética aristocrática: los regalos y regalos por correspondencia, el 1° implica al 2°, por ej 1 héroe recibe a
sus huéspedes con algún regalo como armaduras, metales, objetos preciosos y espera q le sea devuelto en especie o en
algún servicio. A través de esta institución se generaban intercambios y se cubrían los espacios vacíos de la autarquía, los
intercambios carecían totalmente de intención de lucro, lo q sirve es la noción de equivalencia, sin q nadie saque mayor
provecho.
En cuanto al comercio, existe en alguna medida + en la Odisea q en la Ilíada, pero sin hallarse desarrollado. En el relato
de Homero no aparecen ferias y el ágora tiene sólo una función de reunión, no económica. La palabra emporos significa
sólo pasajero de un barco, no comerciante como después. Los únicos q se dedican al comercio son los fenicios dentro
del mundo homérico, mucho + frecuente en la Odisea, se dedican a llevar objetos preciosos, esclavos y chucherías de
poco valor. Su reputación es mala todo el tiempo, se aceptan sus mercancías pero se desconfía de ellos.

Las clases sociales bajas en Homero.


Homero se preocupa por los héroes, no menciona demasiado a las clases sociales bajas, sólo en la Odisea se interesa +
por ellas.
Hay un criterio q considera q lo esencial para definir la condición de un hombre en el mundo homérico no era si tenía
libertad o no, sino su situación con respecto al oikos. La condición de un hombre y el lugar q ocupa en la sociedad
siempre es en relación a un grupo, y en el mundo homérico éste es el oikos, no la polis. Por lo tanto la situación inferior
no es la de esclavo sino la de thes, el hombre libre q no posee nada y debe prestar sus servicios a otro, quedando bajo su
dependencia.

También podría gustarte