Está en la página 1de 42

Tema 2: Economía y sociedad en los siglos XII y XIII.

REPOBLACIÓN Y SOCIEDAD 1150-1250


Vamos a ver los dientitos mecanismos que utilizan los reyes para su colonización.
Centrándonos la sociedad de las tres órdenes, donde se encontrarán los bellatores (los
reyes y la nobleza), laboratores (pueblo llano, eran los que trabajaban) y oratores (grupo
amplio, hombres de religión y el monacato femenino, y tendrán una función política
importante), los cuales estarán vinculados con el mundo guerrero. El clero secular será
muy importante en términos territoriales, ya que la mayoría de sus integrantes estarán
dentro de la curia regia y llegarán a formar parte de las chancillerías.

Luego habrá otros grupos como el clero regular, este será aquel que se rige por una regla,
teniendo los benedictinos teniendo un papel muy importante en el norte del Duero como
principal agente de la repoblación, junto a los benedictinos que establecen grandes
abadías aparecen los cistercienses, también aparecerán los dominicos y franciscanos que
se encontrarán en el espacio urbano, teniendo una espiritualidad mayor, siendo como un
tipo de consejeros reales. Luego se encontraría el monacato benedictino que estaría dentro
de las abadías cistercienses como las clarisas.

Las ciudades también se desarrollarán con los comercios y el urbanismo. También se


establece una sociedad feudal los cuales van evolucionado hacia las monarquías
nacionales. Estas monarquías feudales verán unos vínculos de relación de vasallaje que
serán muy importantes, donde se reconoce el rey. Se establece una pirámide feudal donde
los bellatores se establecen el vasallaje del rey, pero para ello hay una economía llamada
un sistema de intercambio “do e deux” es decir los vasallos ofrecen al servicio de armas,
mientras que el señor le da a sus vasallos o campesinos unas tierras de señorío o tierras
de estipendio, siendo tierras en propiedad. Por ello vemos que el campesino más modesto
tiene obligaciones militares.

Por ello habrá relaciones de dependencia, esos oratores y laboratores estarían


vinculados en esta sociedad feudal, recibiendo diferentes propiedades para la repoblación
del territorio. A los laboratores se les dará una casa con tierras, pero a cambio tendrá que
dar parte de esas producciones a los bellatores u oratores o darles un tipo de auxilium.
Esto provocará que haya algún tipo de revuelta entre los laboratores .

Los protagonistas de la reconquista serán la corona, la iglesia y los magnates y las


mesnadas señoriales. Pero la mejor que sobrevive será la iglesia será la institución
sobreviviente que va a tener la mayor capacidad de darle respaldo administrativo y
legitimador de las monarquías.

En las tierras al sur del Duero aparecerán los concejos, siendo la institución de gobierno
de una ciudad. Del concejo abierto sería un entorno organizativo donde los vecinos tiene
voz, se va jerarquizando y quedará en manos de pocos el control, quedando a manos de
unos rectores. Los rectores serán muy importantes en la corona.

También se formarán los concejos de las extremaduras que serán Segovia, Ávila, etc.
Tendrá extensas murallas, grandes alfoces son los que marcan la extensión del territorio
ya que está compuesto de distintas aldeas los cuales se someten a la ciudad. Pero al sur
del sistema central se llevará el modelo de las ciudades teniendo el mismo modelo que
las instituciones musulmanas. Y esas estructuras de población de población pequeñas son
los que quedarán bajo esa institución musulmana, y se iniciará esa cristianización en esos
pueblos y concejos. Los concejos de las extremaduras, desarrollan un sistema de poder
formándose una serie de oligarquías locales formadas por caballeros villanos, son
aquellos que pueden mantener un caballo y le dan un status de caballero. Estos concejos
será una fuera militar, las huestes concejiles se incorporan a este sistema. Estas redes de
ciudades formaran otras formas como redes de comercio (Burgos con el atlántico) y
ganadería trashumante y quedará regulada por el reinado Alfonso X por el concejo de la
Mesta.

Las ciudades marítimas se encontrará Santander en Castilla y la corona de Aragón se


encontrará Valencia y Barcelona, y luego Baleares, esto tendrá un gran peso en los
comerciantes ya que el mar es una gran vía de comunicación.

Luego se encontraría una ciudad de urbanística islámica, compuesto por una gran
cantidad de población mudéjar, morisca, musulmana y judía, teniendo una fuerte herencia
de organización de estas ciudades que se dará en el valle del Guadalquivir y algunas zonas
del levante, donde se respeta el alcázar musulmán que será luego el castillo cristiano. Por
ello vemos que en el palacio real era un alcázar. También la mezquita será cristianizada
y será convertida en catedral, por otra parte, serán zonas de actividad terciaria. También
se formarán diferentes varios, ya que se establecen juderías debido a que los judíos tienen
una gran capacidad administrativa, económica y mercantil, luego los musulmanes que
luego serán expulsados de las ciudades más importantes.

En la mancha el sistema de repoblación será diferentes, ya que como no había ciudades,


se formarán pequeñas aldeas que persisten hoy en día. Respecto a la repoblación de
Murcia se produce un reparto para ello, se prioriza en función de la jerarquía.

Los mecanismos de colonización serán unas instituciones donde se dará una serie de
privilegios de índole jurídico (cartas pueblas, fueros, ordenamientos jurídicos). Los fueros
que se establecen por familias establecen un sistema de ventajas, ya que les dan una serie
de facilidades para repoblar, y estos documentos serán interesantes ya que nos hablarán
de la familia y el tipo de circunstancias que se dan.

Al avance de los años, los musulmanes retroceden. Algunas poblaciones musulmanas


se mantendrán en estas tierras abandonadas por los soldados, y la mayoría de ellos serán
expulsados, pero otros se mantendrán a través de los pactos de capitulación. Las elites se
marchan a territorios de dominio musulmán que será Granada o el norte de África. Pero
la mayoría de las poblaciones irán a poblaciones rurales, ya que tendrán mano de obra y
Esa virtuosa agricultura musulmana, y una gran revolución agraria, aparte de técnicas
médicas. Lo que pasará con estas poblaciones entrarán en una situación servil extrema
(exáricos y mezquinos), y ese será el motivo de que se provoquen entre el 1262-64 varias
revueltas que tendrá que ocuparse Alfonso X de reprimir.

Los mudéjares será extraordinarios albañiles o maestros de obras, viendo ciudades como
las de Ávila donde hay varias iglesias mudéjares, y durante el siglo XIII-XIV hay reyes
que rompa el estilo en una edifico con un estilo mudéjar.
Los mozárabes, la población mozárabe está presente en el Al-Ándalus durante mucho
tiempo y se sabe que la conversión de los cristianos a la fe musulmana no es plena, aunque
cuando llegan a su punto de conversión será en el siglo XI cuando será más fuerte esta
conversión. Estos con los judíos se formarían con una España de las tres culturas, en la
cual Toledo mantendrá las diferentes culturas cristianas, judías y musulmanas con algún
signo de tolerancia, haciendo que se forme La escuela de Traductores de Toledo, ya que
se está formando un fenómeno de la traducción de diferentes textos tanto filosóficos,
médicos, etc.

En el siglo XIII, los mudéjares se enfadan al igual que los moriscos debido a la gran
explotación que tienen. También en el siglo XIII el estado monárquico tiene mayor fuerza,
Alfonso X impondrá más poderes en las estructuras públicas e intentará imponer normas
territoriales en común en todo el reino. Pero su sucesor si lo conseguirá. Además, en estos
momentos la figura del judío ya estaba jerarquizada, las ciudades por otra parte se irán
jerarquizando ya que los ciudadanos los cuales eran libres y que todos tenían voz se
irían agrupando en las oligarquías locales, y consecuentemente a este proceso de la
jerarquización de las ciudades aparecería la figura del corregidor, siendo un representante
del rey que se encargará de controlar a la nobleza y el poder de obtener impuestos de
forma más eficaz.

Los judíos serán muy odiados debidos a que serán protegidos por los reyes, ya que eran
vasallos directos de ellos, aparte de que serían grupos de alta cualificación social y serían
prestamistas, comerciantes y se van a implicar en toda la maquinaria de guerra de estos
siglos, también estos serán médicos. Los judíos se caracterizan por ser un grupo del exilio,
ya que abandonarán Israel tras la destrucción del segundo templo, estos tendrán una gran
endogamia, referido a que tienen que estar cohesionados con la religión, y además para
ser judío tenía que provenir de madre judía, aparte de que el varón se tenía que hacer la
circuncisión. Forman grupos muy cerrados en esa situación de minoría, haciendo que el
sentimiento de supervivencia los volvería muy competitivos estando por ende muy
preparados.

Sociedad y Repoblación en la Plena Edad Media

La sociedad campesina es muy diversificada.


• Régimen Jurídico-social:
o Edad Media- Fin del sistema esclavista
▪ Libertad vs Dependencia
• Servidumbre- escasa en la península ibérica

Las cargas señoriales, pueden ser un señor, noble, abad o un orden militar, pero estas
cargas señoriales podrían ser:

- Tierra: diezmo (es un impuesto que impone la iglesia, por el usufructo de las
tierras), infurción, humazgo
- Familiares: huesas, rapto, mañería (mañero es un hombre o mujer sin
descendencia, en la que si no tienes tierras y pagas un impuesto para que tenga
descendencia) y nuncio
- Militares: castellería (prestación personal en lugares de señorío), anubda (servicio
de guerra que sirve para la vigilancia del castillo), fonsado
- Trabajos: sernas, facendera
- Hospedaje: yantar
- Monopolios: molino, horno, lagar
- Peajes (Pagar una cuota por el paso de ganado, mercancía por las tierras de un
señor que no es el suyo): portazgo, montazgo, pontazgo

La edad media sabemos que es el final de la sociedad esclavista, aunque sigan existiendo
esos esclavos en diferentes actividades. Sin embargo, la que denomínanos el régimen
productivo la producción no descansa sobre la mano esclava y se formarán una serie de
propiedades las cuales serán explotadas por campesinos jurídicos libres. En algunos casos
se encontrarán a la servidumbre, pero serán libres. Nos encontraremos villanos, los
buenos omnes. La servidumbre es escasa e. la P.I. y será más popular en los territorios
del norte, aunque en el siglo XIII ya empezará a extinguirse. En Castilla nos
encontraremos la behetría, es el derecho de los campesinos en elegir a su señor. Además
de la repoblación formara la formación de los campesinos libres y los propietarios con
mejores condiciones que en el occidente medieval. Los fueros cobran un papel importante
ya que dan condiciones jurídicas favorables para los señores y vasallos de estos territorios.

Esos medios de producción, los señores ocupan el rey, nobleza e iglesia en la cúspide,
teniendo una propiedad inminente sobre la tierra. De este modo se forman relaciones de
dependencia entre señores y vasallos, la tierra forma parte de la jurisdicción del señor.
Luego los campesinos se encargaban de esta tierra mediante censos de arrendamiento,
cesiones por parte del señor de su propiedad para su explotación, y también nos
encontraremos que los campesinos trabajarán en otras tierras de otro señor, tendrán otros
medios de producción como las yuntas de bueyes, teniendo una situación mejor que los
demás campesinos.

Las sociedades campesinas se basarían en la familia, siendo la unidad de vida y de


trabajo, siendo una forma de familia extensa y no es una familia nuclear. Tiene una forma
de organización social de comunidad, que será una fórmula que aglutina familias
propias de los primeros momentos de la repoblación, pero esto perderá influencia cuando
se den las relaciones de dependencia con el señor. La existencia de tierras de explotación
comunal, apropiándose los concejos o los señores, donde se encontrarán los campesinos,
al igual que la formación de una serie de comunidades, formando una serie de formas más
horizontales frente al sistema feudal, ya que cada cabeza de la familia tendrá una serie de
obligaciones fiscales.

Dentro de la familia a su vez se encuentran con diversas cargas señoriales. La economía


campesina esta mantenida en la subsistencia y en mantener las cargas señoriales.
Teniendo muy poco para poder aumentar su excedente económico que le permite mejorar
su situación económica y social. También se encontraría la caballería villana que sacan
un excedente para poder mantener a su caballo, con el que puede obtener una serie de
ventajas fiscales y participar en las luchas del reino. Esto será un sistema que impondrá
diferencias internas entre los reinos, hay opciones que haya campesinos libres debido a la
facilidad para que se instalen las personas en su territorio, hay que destacar que estos
laboradores no serán impasibles, sino que en una determinado ocasiones surgirán
revueltas ante la opresión.
La repoblación: reorganización del territorio, sociedad y económica.

Aquí se formarán una serie de variables de gran interés, ya que nos explica como son
estas sociedades. Hay distintas fases de repoblación. El concepto de repoblación hay que
comprenderlo en un sentido general, ya que no hay una repoblación plena, pero si hay
flujos de migración. La repoblación teneos que verla como una forma de organización
social, se entiende que esta repoblación está marcada por esa estructura de la población
feudal y esos procesos históricos dados en la edad media, guardan relación con la
expansión del cristianismo, formándose ermitas, monasterios e iglesias que son
elementos de restructuración del territorio, generando su propia demarcación cuando se
daba el diezmo de las iglesias. Con estas fases:

1. La primea repoblación, siglo IX-X: es esa primera repoblación que surge como
el primer auge cristiano de Córdoba, que da lugar a las primeras repoblaciones de
tierra, que serán la presura que so colonizaciones de tierras yermas, empleando a
campesinos pertenecientes a comunidades libres. Tambien tendríamos
repoblaciones dirigidas por los monasterios a través de los pactos de monasterios,
algunos grupos de poder llevarían cabo su propio proceso de repoblación muchas
ocasiones encomendadas por el rey, además que tendrán un papel los ganaderos
2. Las extremaduras: se refieren a todo lo que está más allá del Duero. El territorio
esta poco conquistado hasta la conquista de Toledo, 1085. Una ciudad o villa se
forma como cabeza de un gran territorio que apiña a vatios poblados formando un
concejo, estas ciudades sufrían procesos de control con el surgimiento de los
villanos, destacando que las elites de las ciudades se harán poco a poco con los
recursos. Hacia 10149 se dan un nuevo momento colonizador, que dará lugar a la
consolidación de nuevas ciudades y nuevos poblados, dándose un aumento
demográfico, siendo un factor importante como guía de crecimiento.
3. Repoblación siglo XI-XII, la mancha y Extremadura es un espacio homogéneo
de llanuras y muy poco poblado, aunque lleno de fortalezas, no habrá concejos,
sino que habrá una macro urbe, en la cual no habrá grandes ciudades. Tierra poco
poblada, desde 1085-1212 será la principal zona de frontera entre cristianos y
musulmanes, además de que esta zona será entregada a las ordenes militares para
su defensa, siendo una zona muy poco atractiva para los colonos, ese carácter de
frontera se caracterizará en nuevos grupos y zonas de población, formándose una
serie de repoblaciones de baja densidad y un aumento de diversas zonas ganaderas
de dehesas:
a. Posiciones castellanas estables, además el rey de castilla cuenta con el
apoyo de murcis centrándose en la conquista de cuenca
b. 1171-1173, se produce un cambio de equilibrio, el avance almohade es
más intenso por el norte provocando la evacuación de territorios, haciendo
que sea difícil de mantener los territorios conquistados en el entorno de
cuenca
c. 1174-1194 es un periodo de enfrentamientos con resultados desiguales
por el que hay un avance cristiano por el valle del Júcar, por el centro, las
actividades militares, se articulan en torno a salva tierra y campo de
calatrava
d. 1194-1211, fuerte reacción almohade con la batalla de Alarcos,
teniendo que evacuar las posiciones que habían consolidado en el centro,
tras la batalla de las Navas de Tolosa se consolida el dominio de este
territorio gracias a la acción de órdenes militares, ante la batalla de Alarcos
hay un intento de repoblar estas tierras, por lo que las navas de Tolosa se
consolida ante todo esto, nos encontramos con una escasa fuerza de tierras
de realengo teniendo por más de una decena de villas en su control. Por
otra parte, se dan condiciones muy ventajosas a los pobladores por las
condiciones tan extremas, destacando un a gran parte de los pobladores
que ya habían llegado, se trasladarían al valle del Guadalquivir cuando sea
conquistado.
Los concejos van a tener el mismo espacio territorial que la demarcación
jurisdiccional que la ciudad musulmana, los paisajes en estas zonas son
mucho más heterogéneas, siendo zonas fértiles y pobladas por arcaría,
teniendo importancia el cultivo del olivo, en la zona de cuenca, teniendo
grandes importaciones las salinas. Estos tienen funciones militares, ya que,
al ocupar los territorios, lo organizan. Los concejos quieren definir sus
zonas de influencia, forman do nuevas formas de comportamiento, como
será el concejo de Segovia que tendrá una zona extensa formando
conflictos, haciendo que haya una verdadera voracidad por el control del
espacio.
Las iglesias catedrales tendrán un importante papel en la organización de
los territorios, ya que en las instituciones eclesiásticas se superponen a las
civiles, entonces las ciudades con sus parroquias forman una acequia.
Las ordenes militares, en la macha se da como característica la esencia de
las diocesis, organizando las defensas, mediante las órdenes militares
como será la del hospital, calatrava, conquistando las extremaduras,
cuenca, la mancha, la alcarria.

La nobleza no está ausente, pero su importancia es menor que en la zona norte o al sur,
se establecen en las sierras de cuenca, y son linajes nobiliarios de segundo orden. Este
tipo de conquista y ocupación del territorio se fundamenta en los fueros de la frontera
ligados con los fenómenos de la repoblación, las cláusulas que tienen serían:

- Supriman las cargas señoriales


- Suprimen cambios que afectan a la familia
- Suprimen prestaciones personales
- Se liberaba el impuesto a las mercancías, eliminándose el peaje.

Uno de los fueros más importantes sería el de cuenca y que se exporta otros territorios.

Una carta puebla una forma documental dirigida a la organización y control de un núcleo
en concreto, ya que están vinculados a un fuero en específico, donde controlan las formas
de propiedad, los habitantes que acogen y los derechos que tienen.

La ganadería y la expansión territorial van de la mano, ya que el avance del sur es una
búsqueda de los pastos para los ganaderos, formándose asi las cañadas o redes ganaderas
que se concretaran los próximos reinos peninsulares buscando la variedad de pastos, tanto
de invierno y de verano. Esas cañadas son terrenos protegidos por la ley, la castellana
(calle de Madrid) era una cañada. La guerra y la actividad ganadera van de la mano,
viéndose sobre todo en las ordenes militares.
Las rentas de los propios ganados, La ganadería supone una fuente de riqueza en cuanto
a la rentas de los propios ganados:

- La lana de burgos se va a distribuir por todos los puertos del norte, con la oveja
medina. Ya que, junto al pan, la carne será unas bases de la alimentación de grupos
hegemónicos.
- Todos los derechos sobre las dehesas y pasos de los ganados, haciendo de que se
delimitasen una serie de parcelas y territorios, formándose una serie de conflictos
entre concejos por estos territorios
- El que tenían ganado nos decía de que tenía un gran rango de riqueza, ya que nos
encontrábamos magnates, grandes monasterios y catedrales, obteniendo
privilegios de montazgos, derechos de pasto, etc., por parte del rey. El rey puede
eximir instituciones eclesiásticas a partir de impuestos, el desarrollo de la
trashumancia es un factor de desarrollo entre los límites de los concejos y los
alfoces.

En el siglo XIII con Alfonso X realiza un importante avance en el poder monárquico y


administrativo, formando la mesta, en la cual se desarrolló toda la actividad ganadera de
todo el reino de castilla, formándose varias cañadas.

Formas de repoblación en los distintos espacios peninsulares

La repoblación en Aragón y Cataluña

Esa repoblación cuenta con muchos menos recursos demográficos (ya que no había un
potencial demográfico), también los concejos y las ciudades dan condiciones jurídicas
nuevas con menores cargas señoriales, y se suprimió los malos usos de los señores
vigentes en la vieja Cataluña (darán lugar a revueltas). Estas ciudades hay un fuerte
desarrollo industrial o gremial con una importancia considerable de la industria textil. Se
mantienen relaciones comerciales con Génova, Pisa y la mayoría del área mediterránea.
En la zona aragonesa las condiciones económicas son otras, se mantendrán una gran
cantidad de población islámica, ya que se encontrarán varios mudéjares, y con ellos se
mantienen una agricultura intensa y un sistema de regadío, en el valle del Ebro hay varios
comunidades judías y francas, y luego tendremos la Extremadura leonesa que serán los
límites de Soria y Teruel, que hoy en día son la España vaciada, tenían una fuerte
presencia mudéjar.

Las condiciones son muy similares a la de castilla la mancha, ya que son menos poblados,
aparecen varios conejos poblados por villanos, inspirados en el fuero de Sepúlveda (que
regula las relaciones sociales basadas a los peones que se dedican a la agricultura y la
guerra).

La repoblación de Mallorca, el espacio se reserva entre el espacio del rey que se encarga
de la mitad de los bienes y el obispo de Barcelona y varios nobles catalanes, el rey formará
varios territorios realengos y este se tendrá que ganar la nobleza a través de favores,
repartiendo a los nobles y oficiales una serie de ciudades con autonomías. En los centros
urbanos predomina la pequeña y mediana propiedad, y muchas de estas tierras van a darse
en censo a colonos para su explotación. En la repoblación participan aragoneses,
franceses, catalanes e italianos. Y los cristianos conviven con una población mudéjar
abundante que podía conservar su propiedad pagando la capitación.
En la conquista de Valencia que llega a posteriori, a diferencia de mallorca en el caso
de valencia hay una mayor permanencia musulmana, ya que los primeros repartos de la
población fueron lentos, y hubo abandono de las propiedades conseguidas. En los
espacios urbanos predomina la pequeña y mediana propiedad, mientras que en el interior
las tierras que se encuentran cerca de la macha, hay tendencia al desarrollo del latifundio
al mando de las ordenes militares, los cuales tendrá grandes extensiones que tendrían
relación con la ganadería. Con la revolución mudéjar se obliga a la sumisión de los
musulmanes, hay nueva corriente migratoria de aragoneses y catalanes hacia al sur.
Carácter hidráulico de sistemas de aguas utilizadas para la agricultura en estas zonas que
fue implantado por los musulmanes y luego lo utilizaran los cristianos, ya que lo
mantienen cuando ven que es un sistema rentable.

En Murcia coincide con el tiempo del de Andalucía, aunque sus características serán
diferentes, Jaime I le dejan este espacio, aunque Alfonso X será el que se ocupe de este
territorio, mientras vivía su padre. El proceso de la repoblación de Murcia exento, aunque
a mediados del siglo XIII no se consolida, debido a que hay muy pocos pobladores
cristianos y la mayoría serán guerreros que se encuentran en varias fortalezas y los
musulmanes seguirán manteniendo sus formas de vida. Estas tierras no son muy
interesantes para los cristianos, ya que Andalucía tendría más territorios amplios y l
mayoría de habitantes musulmanes migraran hacia Granada. Lo cual obliga a ver esfuerzo
a repoblar a través de reparticiones de tierras, esto lo intentaron Alfonso I y Alfonso X,
viendo por ello que en Murcia aparezca tanta gente procedente de Aragón, hay unos
sistemas de regadío al igual que en Valencia, se incrementa el cultivo de cereales y la
ganadería.

La repoblación de la bética incorporó muchos km cuadrados para la repoblación


cristiana. En estas nuevas fronteras que se establecen, varias órdenes militares ocuparán
gran parte de estas tierras, y se formen varias franjas que no serán lugares peligrosos. La
zona bética se encuentra en la zona del Guadalquivir, tiene una sólida base demográfica,
siendo un territorio ocupado por mozárabes, musulmanes y judíos, y también había
cristianos viviendo aun en estos territorios, para conquistar estas ciudades se hicieron a
Través de pactos y capitulación, la población se siguió manteniendo. Pero debido a los
asedios, la población musulmana emigro a otras zonas, estas ciudades serán Córdoba o
Jaén. Por ello la población cristiana tuvo como objetivos repoblar esta zona a través de la
conquista. En el ámbito rural no hay asentamientos cristianos, ya que estarán ocupadas.
Se da un fenómeno especifico la existencia de los llamados libros de repartimiento, estos
libros son unos documentos que se hacen a instancias del rey con una serie de oficiales
que tiene esa finalidad, y que implica que hay un registro del señor y de su procedencia
donde se le da un lote de tierras, dando la oportunidad de conocer el origen de gentes así
como el fenómeno de migración. A raíz de estos libros de repartimiento sabemos que
todos estos pobladores vienen de castilla, de burgos o de Madrid, viendo los apellidos de
muchos habitantes de estas zonas.

Estas ciudades de la bética no sufren muchos cambios drásticos, solo tiene que cambiar
esa nueva administración cristiana, aunque las demarcaciones principales de los grandes
concejos se superponen a los territorios de las antiguas provincias. El fuero que se aplica
a estos territorios suele ser el fuero de Toledo. Este fortalece el poder regio, fortalece el
poder del rey sobre las ciudades que se están construyendo. El punto álgido será la
institución de los corregidores que establecerán los reyes para el control de las ciudades.
Luego también cada vez que el rey se casa, el rey impone una entrada triunfal en la ciudad.

El paisaje agrario sí que incrementará en la Andalucía bética, formándose los cortijos o


los molinos. Un cortijo que tiene una serie de máquinas que tiene distintos usos para la
agricultura. Se establecen diversos productos agrícolas, tanta caña de azúcar, algodón,
vitícolas, cereales y se reducen la producción del arroz.

La repoblación la harán los conquistadores y colonos, se establecen unas juntas de


repartidores, y que fijarán de repartir fincas urbes y rurales con dos tipos de concesiones,
establecerá una jerarquía de las ciudades, haciendo una gran diferenciación social:

- Los donaidos: son las concesiones de mayor rango, podían ser mayores o
menores, los mayores eran los extensos y a veces coincidían con grandes
latifundios musulmanes que luego formaran parte de la familia real, y luego eran
dirigidos a los nobles, obispos. Los donadíos menores, que fueron más numerosos,
y se repartieron para los monasterios, las dueñas de la casa de la reina.
- Heredamientos: se reparten a la nobleza inferior y se les dan a otros pobladores,
tiene menor alcance

El desarrollo urbano y comercial en Castilla y León.

En este periodo del siglo XI-XII-XIII se consolida la estructura urbana peninsular, en el


norte se caracteriza por ciudades pequeñas y ligadas por los flujos del camino Santiago,
las ciudades del norte, podemos encontrarnos dos líneas, una la costera, y la otra línea se
encuentra en el interior, por lo que podemos encontrarnos que las actividades principales
serían el de la pesca y el comercio, especialmente con Inglaterra y Flandes, mientras que
Barcelona dicho comercio se dirige hacia el Mediterráneo

Se caracterizan por grandes ciudades, predomina por una sociedad de caballeros villanos,
siendo el grupo dedicado a la guerra el comercio y la ganadería y en las Extremadura se
ubican esas grandes ciudades amuralladas.

Submeseta sur, tiene lugar a la ocupación de Toledo y el conjunto de ciudades


musulmanes, la ocupación de Toledo constituye la primera ocupación cristiana en una
ciudad musulmana casi sin alterar, la segunda ciudad de la región en importancia sería
Cuenca, donde se le dota de un obispado así como de Fueros, la presencia de las ciudades
en esta franja territorial va a ser débil, es debido a ello que se le da el territorio a las
órdenes militares para garantizar su defensa, siendo además la causas principal por el que
el principal sector económico será el pastoreo y la agricultura.

En el sur y levante son zonas con fuerte tradición islámica, caracterizándose que tiene
un fuerte desarrollo urbano y que cuenta con una tradición textil y mercantil, destacando
que las piezas textiles andalusíes eran muy preciadas entre la población cristiana (nobles).

Las ciudades hacían libres a los individuos, pero se van a producir diferenciaciones
sociales, el desarrollo del comercio va ligado a este fenómeno y el siglo XII será un
momento clave, habiendo un precedente ligado al camino de Santiago y a las parias, no
obstante, a partir del siglos XII se observa una tendencia expansiva comercial, lo que hace
es que se diferencia el mundo rural del mundo urbano. Se crean centros comerciales de
importancia regional e interregional y se multiplican las ferias y los mercados, siendo
dinamizadoras de los intercambios de media y larga distancia articulando rutas
mercantiles con eje norte-sur, respecto a los artículos que se mueven serían los tejidos,
aceites, artículos de al-Ándalus.

Las actividades mercantiles de Al-Ándalus, destacan el vacuno y ovino, otro de los


elementos que caracterizan a la sociedad musulmana frente a la cristina sería la capacidad
tributaria del estado musulmán, donde la moneda tiene un papel fundamental, teniendo
efectos directos sobre el desarrollo comercial, en las ciudades musulmanas la moneda
formaría un espacio económico, de modo que en el islam esto surge en el S. VIII, en el
cristiano se desarrollaría el uso de la moneda de forma extensa sería en el siglo XII, (dinar
de oro almorávide) se constituirá en la moneda cristiana sustituyendo al franco de Francia,
la primera moneda oficial de Castilla sería el almoravitino intentando emular a la moneda
musulmana, sin embargo, el almoravitino no estará al alcance de toda la población, por
lo que se emplearía más el Bellón.

Las ciudades son espacios de especialización del trabajo y especialización, aumentan


por lo tanto el número de artesanos y gremios que se desarrollan por toda Europa,
destacando que los gremios de algunas ciudades de Europa llegarán a ser tan poderosas
que financian grandes construcciones, los gremios son corporaciones para poder defender
sus intereses de forma más eficaz, algunos de estos gremios, son los de la construcción
especialmente la realizada por los mudéjares (el prestigio que tenía), hay que destacar que
cuando los mudéjares son expulsados de España, el modelo de construcción variaría, esto
sucede con Carlos V. El vestido constituye un elemento fundamental en el cuero y el
metal, el desarrollo de la industria textil se hace muy importante en Zamara, Ávila…

La actividad mercantil está muy regulada y controlada, buscando monopolios,


destacando que en esas estructuras gremiales, ejercen un gran control de las actividades
y del precio.

Otro elemento que activa la economía es el lenguaje de la guerra, en el periodo de la


toma de Toledo y Sevilla, la sociedad castellano leonesa vivió una situación de guerra
casi permanente, esta situación eran las racias, siendo saqueos de las fronteras, siendo
elementos también musulmán, destacando que estas racias tiene un código de honor que
evitaría en la medida de los posible la muerte de las personas, estas son operaciones que
se adentran en territorio andalusí llegando hasta la Córdoba, logrando obtener animales,
ganado y hombres (esclavos), siendo el cautiverio una institución muy habitual, en estas
racias participan la corona, los concejos (caballería villana) y los nobles, estas actividades
venían revestidas de los ideales de cruzada.

Los beneficios de la guerra no se reparten de forma universal, esto también sucede


en el mundo musulmán, por lo tanto el reparto de botín se realizaba en primer lugar la
indemnización de los heridos y a los que habían perdido las armas o el caballo, un sexto
iba dirigido a los más distinguidos, un quinto para el rey y el resto se reparte entre los
caballeros y peones, los más beneficiados son los dirigentes de las milicias, debido a que
de esta forma asegura las posesiones territoriales, una idea muy interesante es la forma
tripartita, las cuales no son sociedades estables, ya que había una gran conflictividad
dándose numerosas revueltas, generalmente de origen burgués.
Esos factores que propician esas revueltas sociales especialmente en el norte, esto se
debe a que es una zona de implantación señorial antiguo, por lo que las cargas señoriales
son fuertes, en estas ciudades por lo tanto se desarrolla de forma más temprana la
burguesía urbana y en líneas generales se registra una mayor competitividad social desde
a mediados del S. XII, algunos de estos ejemplos pueden ser los levantamientos de
Sagunt.

A principios del Siglo XII se dan importantes movimientos en Santiago de


Compostela, donde protestan por el dominio castellano-aragonés, destacando que en este
movimiento participan la burguesía y la baja nobleza, apoyándose en la organización
concejil. Las extremaduras, siendo zonas con menor tradición señorial, siendo el caso
de los malhechores feudales en contra de la población campesina, encontrándonos
párrocos empobrecidos, siendo un claro ejemplo como había bellatores que se unían a
esas revueltas junto a los campesinos.

Malos usos señoriales

En este caso nos encontramos el derecho de pernada como un presunto derecho el cual
otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relacione sexuales con cualquier
doncella sierva de su feudo que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos. Hay
una gran dificultad para documentar este derecho, aunque Fernando el Católico en 1486
firmó una sentencia arbitral de Guadalupe la cual prohibía este derecho. Pero este derecho
señorial era de un gran mal uso, debido a que era un abuso sexual como hecho y no como
derecho.

Tema 3: Instituciones políticas, iglesia y cultura en los siglos XII y XIII

El reinado de Alfonso X El Sabio (1252-1284)

En esa organización de la historia política hay una serie de reyes que son espectaculares,
como Alfonso VIII o Fernando III, y uno de ellos será Alfonso X.

Alfonso X es un rey fracasado, ya que fracasa en sus inquietudes europeísta, hace


incursiones en el norte de África, que será un terreno que abandonará, pero inicia al
mismo tiempo una serie de tareas al mismo tiempo. Se le llama sabio debido a impulsar
una obra y su actividad intelectual. Este será un rey que dará un impuso teórico al
desarrollo de la monarquía y de la corona. Tambien recoge la herencia del derecho
romano y con corta influencia del derecho canónico, el cual va a construyendo las iglesias
seculares, siendo esto una nueva herramienta para los papas, y va a proponer una serie de,
fueros reales y partidas, que serán enciclopedias donde podemos saber varios temas sobre
el ámbito intelectual y económico.

Pero estos reyes también les afecta el tiempo, y cuando más pasa el tiempo les cuesta
mantener esas condiciones políticas y sociales. Morirá solo y enfermo separado de su
mujer. Tendrá una guerra civil en su reino, por los que iban a gobernar su reino, tendrá
una revuelta de su propio hijo, que acabaron desheredando. En los manuscritos de sus
obras se es representado en las cantigas, etc.
El va a desarrollar una idea política del vicario divino del rey, la idea de una corte
celestial, el cual estar formada por una monarquía con unas huestes formada por ángeles.
Es hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia. Inicia su reinado en un periodo estelar
(conquista estelar) y mucho antes de las invasiones benimerines, los cuales subirán el
estrecho y conquistarán Granada. También se encuentra en el fenómeno de los
repartimientos. Los repartimientos andaluces benefician a la alta nobleza, iglesia y la
Ordenes militares con una tendencia a la señoriliación. Será una monarquía basada en el
derecho romano, y formará un estado centralizado. Su obra jurídica Alfonsí que permite
imponer la justicia del rey sobre varios territorios.

Las cantigas del Alfonso X el sabio tiene varios manuscritos. El rey quiere conseguir las
herramientas para ganar poder. La nobleza rechaza el control impuesto por la corona.
Quejas por las realidades en los repartimientos, esto dependía de varios factores sociales
tanto que clase pertenecías. Todavía seguirán imponiendo una presión de nuevos linajes
emergentes. Cuando acabo las conquistas, tendrá dificultades para conseguir nuevos
servicios en el servicio de corte. En esos momentos de tensiones, se proponen nuevas
campañas en 1245 conquista Niebla y Algarve, y luego esos mismos años se preparaban
una cruzada.

En las ciudades son una renovación del siglo XII, como un fenómeno importante frete a
ess sociedad musulmana que tee organización política urbana. La ciudad se entiende
como aquel lugar que es cerrado de los muros o arrables y con los edificios que se
contienen con ellos. La ciudad significa el desarrollo de la sociedad civil, aunque hay
ausencia del desarrollo de la verdadera burguesía. Se empezará a forma un grupo fuerte
llamado oligarquías urbanas (que agruparán riquezas), y estas cogerán fuerzas a lo largo
del tiempo. Las cortes dicen que León sería el primer espacio europeo en el que se conoce
un sistema parlamentario, vendría ser una curia, como una instrucción política entre
vasallos del rey y representantes del gobierno. Las cortes será una cámara de
representación ciudadana para intervenir en la política del reino, tenían que hablar sobre
el petitum, monedas foreras y la aprobación de subsidios extraordinarios. Cada vez que
hay un primogénito, las cortes le juran lealtad. Las cortes se convocaban para declarar la
guerra o para castigar las traiciones. Pero no todas las ciudades tendrán cortes.

La economía de Alfonso X

Alfonso impone como moneda una dobla de oro que impone en Sevilla, y con el
desarrollo de las instituciones de la corona, interviene en asuntos económicos,
estableciendo leyes suntuarias (leyes que se regulan el uso de los objetos de lujo,
especialmente de la vestimenta) o fijar los precios de los productos. Los judíos en esta
época se les decía que fuesen con un color distintivo, o que las mujeres llevasen un
modelo para diferenciarlas. Con estas leyes significa que hay dinero y diferenciación
social, y que pueden vestir cualquier cosa, y se nos insiste que por un ejemplo un noble
no puede vestir lo de un rey. En esta economía se controlan las exportaciones como
prohibir la exportación de armas, caballos, alimentos o materias primas necesarios para
el desarrollo de la industria nacional. Se controlarán las pescas y medias de los mercados.

El problema es que fracasarán estas medidas debido a la inflación y la subida de precios,


quebrantando el valor de la moneda por acuñaciones de baja ley y formación de la presión
fiscal.
El fecho del imperio

La corona imperial a la que se interesó por Alfonso X fue un elemento en el que Alfonso
gasto más energías y que al final acabara abandonándolo. Es pisa con fuertes intereses
comerciales, en los cuales estos querían conquistar Sicilia y Túnez, y querer formar un
área de fomentación de comercio mediterráneo occidental, haciendo que castilla se quede
con la tierra de Sicilia. Alfonso rehúsa la conquista de Sicilia para evitar el enfrentamiento
con Génova, Francia y el papa. También esto fue rechazado por las cortes castellanas,
aprobando un subsidio para l cruzada africana contra los benimerines: dándose una
conquista de Salé en 1260, que será abandonado al año siguiente.

Otro hecho fue la revuelta mudéjar (1262), hay tensiones entre la población mudéjar tras
las conquistas Alfonso sospecha que los mudéjares de niebla están aliados con los
benimerines, y rompe los pactos de capitulación de repartimiento de Niebla y el Algarve
entre los nobles para compensarlas con las pérdidas del fecho y allende. Esta revuelta
mudéjar generalizada por Andalucía y Murcia que piden el apoyo de Jaime I.

Alfonso derrota a los rebeldes con el apoyo de las órdenes militares de Calatrava, pacificó
la tierra de Sevilla, y recibió Osuna Santiago pacificó Murcia, y recibió importantes
señoríos en la zona. Endurecimiento de la situación de los mudéjares. Nuevos
repartimientos que favorecen a la nobleza cortesana. Descontento de los grandes linajes
(Lara, Haro) y de los parientes del rey por no recibir los beneficios esperados

Las reformas políticas de Alfonso X

Estamos en el siglo XIII, el cual será un momento de cambio en toda la época cristiana.
El privilegio real que a veces suelen pagarlos los individuos o las incorporaciones como
los concejos o ayuntamientos es un símbolo rodado que va evolucionando.

- Intensa actividad repobladora:


- Repartimientos andaluces y murcianos
- Fundación de villas reales en Asturias, Galicia, País Vasco
- Castilla la Vieja y la Nueva (Ciudad Real)

Los privilegios de la mesta, fundada en 1273, es un elemento estructural y su función


ganadera está muy asociado a la función guerrera, ya que buena parte del instinto de
conquista se trataba de asegurar los pastos ya que mostraba una diferencia social y
económica. Los privilegios de la mesta se basaban en la existencia de mestas locales
previas, el rey limita los montazgos de los nobles e impone un servicio de ganada y
montazgos, también regula la contratación de pastos, desarrolla el trazado de las cañadas,
y se forma una gran trashumancia con invernadas y veraneadas, esto generara el
Establecimiento de los alcaldes entregadores. Más allá de los enfrentamientos con los
musulmanes, hay un acuerdo de uso conjunto de pastos con los musulmanes, reglando así
los conflictos en esas zonas fronterizas.

La cultura en la corte de Alfonso X


- Las escuelas alfonsíes como centro de producción cultural, teniendo esa idea de
la escuela de traductores de Toledo, y este pueblo junto a otros escenarios
europeos eran centro de traducción.
- El español como lengua oficial de la cancillería, siendo un hecho muy importante,
siendo el paso del latín a una lengua romance.
- La obra jurídica: fuero real, especulo, siete partidas, setenario.
- Obra histórica; primera crónica general, General e Grand Estoria
- Obra literaria: Cantigas de santa maría
- Obra científica: libro del saber de la astrología, Tablas alfonsíes, Lapidario

El papel de la historia como herramienta política, ya que al escribir estos relatos está
orientando la historia de los relatos peninsulares previos, en el que él se sitúa como un
monarca singular.

Revuelta Nobiliaria (1272) y pleito sucesorio

Alfonso X fracasa en el fecho del imperio, tiene un reinado largo, pero al final de su vida
se va a encontrar con grandes dificultades y problemas con muchos frentes. Los nobles
quieren volver a los viejos fueros, proponiéndolo las Cortes de Burgos. La corona tendrá
muchas dificultades en la baja edad media para poder controlar a la nobleza. Le piden al
rey indemnizaciones por las rentas perdidas. En este conflicto algunos se desnaturalizan
y se refugian en Granada. Al-Ándalus durante mucho tiempo se convirtió en tiempo de
refugio para nobles, cristianos.

El rey ofrece pactos y negociaciones para lidiar con las fuerzas del reino. Ofrece pactos
para que regresen. Los nobles piden la supresión del servicio de ganados, pero el rey lo
rechaza en 1275. Muere en Villa Real el infante Fernando de la Cerda, esto dará lugar a
un conflicto sucesorio, que llevará tiempos oscuros en la etapa final del reinado de
Alfonso X. los benimerines invaden la península y conquistan granada en 1282. El rey,
enfermo, se enfrenta con los nobles, la reina y el infante don Sancho. A Alfonso le dio
tiempo a correinar con su padre Fernando III.

Surge una división en el reino por la cuestión sucesoria. El rey estaba muy enfermo debido
a un cáncer que tenía y un estado de salud penoso que le daba muchos dolores. Y se forma
una doble facción, si el primogénito muere, Sancho el Bravo reivindica la corona y se
forma un conflicto. La reina Violante terminará apostando por el infante don Sancho, y
en las cortes de Valladolid sustituyen a Alfonso e imponen a Sancho, concediéndolo
amplios privilegios a los nobles y las órdenes militares. Los hermanos del rey van a ser
una fuerza muy importante, por tanto, para hacerse con el poder, Sancho se acercará a los
antiguos rivales de su padre (los nobles), se producen revueltas en las ciudades, surgen
hermandades, y surge un fenómeno que rompe los códigos morales de cualquier sucesión,
y Alfonso X hereda a su hijo y lo desafía. Este desafiamiento es como un acto de renuncia
de paternidad.

Entre tanto, la reina Violante tiene un papel muy importante, levantando la talla política
a ese primogénito a un joven. Esta reina se separa de Alfonso y se alía con Sancho, pero
está detrás de Fernando de la Cerda como próximo heredero, y formara una crónica que
se integrara en la crónica general, que cuenta que cuando los nobles se sublevan, el rey
llama a la reina y a Fernando de la Cerda para que controlen ese conflicto. La reina se
ocupará de Fernando de la cerda y de su enterramiento en 1275. En las huelgas reales será
un centro ceremonial administrado por mujeres pertenecientes a la familia real, que luego
serán transportados los restos de Alfonso y Violante al panteón real.

Al final Alfonso X, acabará muriendo solo en el 1284, intentando pactar con los
Benimerines. La fórmula que establecían en las cartas o mensajes reales hacen mención
a la familia real más directa, de forma que así logran asentar y fortalecer su poder, siendo
además un medio para marcar la sucesión legítima.

Primogénitos

La monarquía es una estructura corporativa con base familiar en el que los miembros
(mujer, madre, infantes e infantas) tienen funciones y estatus político. En un documento
Alfonso X menciona a su madre, mujer e hijas pero a ningún infante debido a que todavía
no había nacido ningún hijo, por lo que si la primogénita (hasta que nazca un hijo) es una
mujer se obliga a las ciudades a jurarle fidelidad. Además, se reconoce a las reinas un
trabajo conjunto en la monarquía junto al rey.

Por ejemplo, Berenguela era la primogénita y la regante hasta el nacimiento de Fernando


de la Cerda. Por otro lado, el documento iconográfico donde se representa esto es la
imagen donde la reina Violante está al mismo nivel que el rey y además, está en el centro.

CARTA PUEBLA DE CIUDAD REAL


Se ven en las firmas los miembros de la Corte:
• Hermanos del rey e infantes.
• Arzobispos de Santiago y de Toledo.
• Canciller del reinado.
• Rey de Granada.
• Rey de Murcia.
• Obispos de León, de Palencia, de Burgos, de Cuenca, de Ávila, de
Córdoba...
• Órdenes Militares.
• Funcionarios y señores.
• La flota (el almirante Ruy...).
• La carta puebla de verdad se pierde y se hace una copia, por eso aparece
ese escribano.

Desarrollo de la administración central de Castilla y la Monarquía paccionada de la


corona de Aragón

Lleva un elemento específico de la monarquía de Aragón y que lleva la tendencia del


poder absoluto del rey que se da en castilla y una monarquía de base paccionada que se
va a dar en la corona de Aragón.

¿De dónde vienen las monarquías medievales? ¿Qué se está tratando de afianzar desde el
siglo XI-XIII?

El proceso de conquista pasa un tiempo con de desarticulación político, donde nobles,


eclesiásticos son rivales de la monarquía. Hay un hito de Alfonso X que va a ir
fortaleciendo la monarquía y va a ir ganando impulso. Pedro I surgirá la dinastía de los
Trastámara y era un rey muy discutido.

Presupuestos históricos de la institución castellana en la baja edad media

Habrá aspectos de tipo antiguo y tendencias renovadoras administrativas que nos


establecen este estado moderno. El poder regio se sustenta en una administración políticas
que previene del poder romano, en una sociedad ruralizada en la que son las fuerzas
políticas que son débiles que controlarán todo este monopolio. La centralización y la
separación del poder chocan con el feudalismo. Un rey altomedieval se caracteriza porque
ejerce el poder sobre el reino y sus funciones son básicas que tiene que ver con la
administración de la justica con una gran carga de fiabilidad y un caudillaje militar, siendo
un elemento muy importante, este se asocia a la defensa del reino o territorio,
distinguiéndose de sus antecesores y se vaya donde el progreso del reino.

Estos reyes tienen unos límites dados en 4 principios:

- Moral: que esos actos sean conformes a los actos cristianos y de la iglesia, ya que
la iglesia tendrá mucho peso en estas monarquías.
- Derecho al poder constitucional de cada aldea, dando muestra una pauta de los
límites del poder regio, dando un carácter básico
- el rey tiene que gobernar con su puño siendo los magnates y prelados
- Debilidad de la realeza, esta floja del aparato que la respaldada

Los reyes van a trabajar para la administración y el aparato del gobierno. En esta curia
entraba los magnates laicos siglo XI-XII, todos los cargos estarán ocupados por los Lara,
por otra parte, encontramos en los eclesiásticos y nobleza menor.

Durante el siglo XIII hay cambios importantes que van sustentar el apoyo de la corte y
los modos de operar del rey, y un derecho románico y canónico que le va a dar una
estructura a la monarquía teniendo lugar a las líneas globales que tiene que ver con la
afirmación de las monarquías nacionales frente el declive imperial pontificio, pero en
general ante la crisis de esta fuerza en Europa se difunde el principio de que el rey es el
emperador de su reino , en algunos casos van establecidos con forma de la divinización
como se puede observar en la organización de la corte de Alfonso X. En Castilla, el rey
tendrá una clara tendencia de imponerse sobre los señoríos y las ciudades, para ello
recurrirá a diversas figuras como los regidores.

Un conflicto entre las tendencias autocráticas de la corona choca con la oposición de esas
fuerzas del reino y de la propia tradición feudal, en esa tensión la monarquía va a
desarrollar una estrategia desarrollada en la normativa jurídica. Hay una tendencia para
secularizar la vida política, como soporte administrativo. Con la nobleza querrán reducir
su influencia en la curia y se hace que con la curia se va a ir desplegando en nuevas
instituciones, siendo un órgano importante, ya que la cancillería se impone como órgano
de justicia.

En el caso de Castilla, en el caso de reconocimiento del rey, las cortes tienen que jurar a
rey y los privilegios de las ciudades van a ir viendo como pierde influencia en el mundo
feudal. Las ordenes militares se desarrolla de forma paralela, por ello, la monarquía va a
colocar miembros de la familia real, culminando que estas órdenes se administren a la
corona. Esto dará lugar a un aparato administrativo que sustenta el estado y mantendrá la
monarquía. Luego aparece una tendencia como el desarrollo de la monarquía y del rey
como un poseer en ascenso, la monarquía van a empezar a ser una institución púbica y no
una privada, y ese reino será la representación de esa corona. Hay varios frentes como el:

- ejército, que será el brazo armado de la comunidad, que defenderá las fronteras,
las guardas de los castillos, en la cual se va a ir consolidando como el defensor de
las comunidades y frontera sustituyendo los ejércitos mercenarios.
- La administración de la justicia, Hay varias formas de administración,
imponiendo el rey una forma de centralizada y jerarquizada, en la que el rey se la
cabeza que la corona reserva mayor parte de aplicación de la justicia por lo que
los alcaldes reales será un medio de apelación a los tribunales, siendo la misión
última desde donde los reyes se afirman en el poder. Teniendo que negociar con
las fuentes señoriales y concejiles.
- El aparato normativo, siendo el principio legislativo del monopolio del rey,
pasando. Ser legislador, ese monopolio legislativo ejerce una labor. Esa tendencia
autocrática se va a ir desarrollando
- La fiscalidad, mantienen esos anteriores privilegios y la corona va a conservar
ciertos monopolios, pero lo que van a hacer estos reyes es intervenir en la
intervención fiscal, y un impuesto será la alcabala (tránsito de mercancías), siendo
esto el antecedente de la fiscalidad moderna. Afecta a la justicia, leyes y fiscalía,
tendrá un camino largo, pero que está destinado al fortalecimiento de la justicia.
- El carácter personalista del poder real, tenía que buscar el bien común, peor
tiene un carácter personalista, que estaba limitado en castilla por las
administraciones que tienden a asesorar durante sus ausencias.

Se suele distinguir dos niveles

- Nivel político, se encarga de la toma de decisiones, se encuentran los vasallos del


rey, que ofrecen los modelos del auxilium feudal.
- Nivel técnico-burocrático: que genera su propia mecanismos y tiene su carácter
gestor y esta regulado por los políticos y las leyes. Aquí se encuentran un cuerpo
de personas especializadas que conocen el derecho común y que forman parte de
la administración del estado, ese cuerpo de administración tendrá mayor
importancia los técnicos.

La corona se va a fortalecer por esos aparatos administrativos y el rey va a poder formar


un aparto que el sustenta. Este se encuentra a la cabeza de la corte, la mayoría d ellos
órganos representan al rey a través de una serie de personas que le sustituyen, y la nobleza
la irán integrando a la nobleza en los órganos rectores, de forma que una manera de
consolidar el poder no solo serán sus señores, sino entrar en las órganos de la corona. Los
nobles rechazaron todo lo que cuestionable su poder, sin embargo, si permitieron que
otros estratos entraran en los órganos del concejo.

Un órgano muy importante será la creación del consejo real que tiene lugar en 1389 que
asume la representación del reino asignando un cupo de consejeros aplicando diversas
políticas. Hay nuevos oficiales que se caracterizan por su profesionalidad como el alférez
o mayordomo.
- Alférez: se conoce su existencia en la corte del siglo X, en el siglo XII se encarga
de llevar la enseña real en la hueste, y es la cabeza de los ejércitos, con Fernando
III se generaliza cesta palabra, como un miembro de la alta nobleza que le es muy
fiel al rey, aparte de que tiende a vincularse con los linajes como los Lara,
desempeña funciones judiciales, aunque se les desvincula cuando aparece
funcionarios judiciales, y tenía muchas funciones como funciones el mando de las
tropa en ausencia del rey, aunque pierde sus funciones por los militares con mayor
rango.
- Mayordomo: tenía una gran consistencia en todas la monarquías europeas, y
proviene de la Europa carolingia, donde fortalece el poder real, se consolida con
Fernando I, EN EL siglo XII se le llama el mayordomo de la corte, pero en el siglo
XIII va acabando esas figuras cuando van surgiendo las figuras del tesorero y los
contadores mayores, por tanto ese núcleo de funciones se empiezan a diferenciar,
el mayordomo era un oficial que se especializo en asuntos económicos, y se
convertirán en los jefes de la hacienda real. Fue miembro de la alta nobleza y fue
un gran cargo honorífico, luego el mayordomo fue hereditario. Se distingue el
mayordomo del rey que es una figura menor.

Dado el carácter personal de la monarquía fue necesario plasmar mecanismos de


suplencia, para poder controlar el ámbito político y territorial, de manera que en este
momento se va a desarrollar estos órganos políticos de suplencia:

- Suplencia interina: el rey muere y el infante no puede gobernar porque no es


adulto, por lo tanto, vendría a ser un consejo de regencia, teniendo una doble
función personal como tutores del niño y del gobierno hasta su mayoría de edad
hay que destacar que toda regencia se define como tiempo de crisis y debilidad
política las cortes también quieren intervenir en el infante, por otra parte, no
tenemos que encontrar con la reina madre, teniendo un papel muy importante
como Tutora, garantizando la trasmisión dinástica, y suelen estar también los tíos
del rey.
- Suplencias por delegación, el rey está enfermo y se ponen en marcha los
mecanismos de sucesión, consiste en dirigir el gobierno cuando el rey no puede,
en el caso del ejército, queda cargo del alférez, mientras que el gobierno suele
queda r para la persona de confianza del rey en esa comunidad. En el caso de
Aragón, esos gobiernos interinos vendrían a estar constituido por los virreyes, esto
se debe a que en Aragón el poder del monarca estaba muy diluido, por lo que no
puede perder atribuciones en ningún momento. Cuanto menos desarrollada esté la
estructura de sucesión en regencias, más poder van a poder alcanzar las reinas, no
obstante, hay que tener en cuenta un papel, siendo el de la corte y su entono, es
decir la cuasi corte, siendo una realidad política, debido a que la corte se va
desplazando junto al rey por lo que tiene un carácter itinerante y que designa el
ámbito geográfico.

Ser un funcionario era nombramiento real, el rey tenía que nombrarle, y esa condición
se obtiene a través de la carta de la cancillería de la justicia, y este te da unos derechos y
da al acto de toma de posesión, en donde se da un juramento entre el monarca y el señor,
o el canciller. Así se convierte en un servidor regio recibiendo raciones y equitaciones
que salen de la hacienda real. Una ración es una retribución en especio, es decir, algo
material. Mientras que la equitación en un salario que podía apercibir junto a la ración.
También no tiene que pagar impuestos además de estar exentos al servicio de armas a
cambio tenían que prestar obediencia al monarca, defensa de su persona, cumplimiento
del derecho y cumplir las tareas del oficio.

La organización burocrática y administrativa se concentraba en la cancillería, una


cancillería si el rey era juez por antonomasia, y esta cancillería va unida al acto de la
escritura, y el único que escribía eran los monjes. De manera que estas instituciones
tendrán un amplio poder debido a que dominaban la escritura, también a la escritura podía
acceder las mujeres. En el siglo XIII habrá mayor producción escrita, formándose una
eclosión de la escritura en diferentes capas sociales. La cancillería se va formando en
organismos especializados como la chancillería o audiencia. En 1385 hay varias cortes,
cuando se impone un esquema organizativo en el que el rey tiene tres grandes frentes:

- Cancillería de la cualidad del rey


- Cancillería de la audiencia
- Consejo real

Se van especializando todos estos órganos. Esta cancillería autentificaba los documentos,
los cuales la mayoría procedían del rey, y eran escritos por los clérigos prelados los cuales
sabían hablar latín. A la cabeza se encuentra el canciller que lee y certifica los
documentos, luego el notario que ordena y supervisa el documento, y luego el escribano
que es el que lo escribe, al principio era eclesiásticos y luego se especializaran en derecho.
Con Alfonso X se forma la cancillería real, y estos tres cuerpos serán los que escriben los
documentos reales, se comprueba el documento, se impone su sello y se registra su
expedición, pero castilla pierde varios documentos y Aragón los mantiene. También había
un control riguroso sobre lo que se escribe ya que hay un control diplomático con unas
claves.

A partir de ahí van surgiendo secretarías que van surgiendo asociadas a la cancillería,
habiendo varias secretarias adjuntas que están unidas a misiones administrativas
(diplomas, documentos…) la cancillería de la poridad, donde administraban los
documentos secretos del rey, de esta forma la chancillería solo se enmarcaba a los temas
meramente legales, es decir, documentos de justicia y derecho.

El canciller mayor es la figura ejecutora que da lugar al canciller del rey. Todo eso tendrá
como objetivo ir eliminando la gran influencia de la iglesia em todas las instituciones
(debido a que los miembros eclesiásticos sea en proporción los que más miembros sabían
escribir), el canciller será la segunda figura más importante del reino.

Los escribanos y su diversificación orgánica, ya que son los autores reales del
documento, mayoritariamente son clérigos que daban latín y siendo además los
verdaderos creadores de la cultura escrita de corte, y la corte significa que se va a convertir
en una potencia cultural, rompiendo con el monopolio de la iglesia, de forma que surgen
nuevos modelos que atienden a nuevas exigencias políticas.

Los registradores es una posición muy paralela a la notaría y que registran todos los actos
de compraventa, se especializan en el registro de los documentos, y este cuerpo es creado
por Alfonso X y según los partidos actúan según los notarios, y decían que uno de cada
tres escribanos fuera registrador, haciendo que se tenga que duplicar a la carta original
para poder guardarla en el archivo. Según el valor del documento podía ser de cera, y
podía ser de color rojo porque era un documento importante, o también se podía hacer de
bronce. La desvinculación de la función del monarca en la curia produce la creación de
unos órganos específicos y para ello aparecen las figuras de los corregidores a los
concejos y ayuntamientos con el rey de forma que la cancillería que estaría relacionada
con la curia iría expandiendo, la cancillería se asocia a los documentos y la chancillería
quedará como un órgano judicial. La corte es itinerante (se va moviendo con el rey)

En la curia hay unos peritos que dictarán sentencia y crearán jurisprudencia, en las cortes
se crearán 44 alcandías y en la corte tenía que haber de forma permanente 3 alcaldes, este
sistema que genera Alfonso X implica que la justicia del rey queda establecida en el
territorio, sin embargo, esta idea es rechazada por la nobleza al final de su reinado
produciendo revueltas, esto se debía a que los habitantes pueden acogerse a la justicia real
evadiendo la justicia señorial.

En las cortes de toro enrique II quiere dar fuerzas a la administración, y se forman varias
alcaldías y se marca la diferencia entre los alcaldes y los oidores, los alcaides no oficiales
provinciales especializado en derecho y que tienen que resolver los problemas de la corte
en primera instancia y las apelaciones de los tribunales eclesiásticos. Estos alcaldes
asesoran al rey en asuntos políticos, juzgaban causas penales y actuaban de forma
conjunta a los alcaldes del rastro /alcaldes permanentes de la corte, destacando que tenían
que ser tres)

La suplica es un mecanismo que se establece en este momento y funciona al margen de


la ley, y algunos medievalistas dicen que es la manera que los individuos o comunidades
daban su voto hacia el rey, ya que como tenía el poder le suplicaban. La idea de la justicia
y la compasión tiene estos cauces reconocidos en términos institucionales. Pero la gracia
es la que tiene. El poder. Se encuentran los alcaldes de alzada que es a institución de
apelación… Jueces de las suplicaciones, que escuchaban las suplicas e intervienen en esos
asuntos la corte del rey.

La audiencia tendrá un entramado territorial y es el órgano superior de la justicia


ordinaria, tiene su sitio en la corte, tiene una función autónoma, y se identifica con la
cancillería en el siglo XIV, y la forma de un colectivo de oficiales de expertos en derecho
y asesoraban al monarca en sus funciones institucionales. La audiencia estaba formada
por los oidores (los que escuchan las causas), desempeñan funciones políticas como
cuerpo experto, y siempre se reunían una vez a la semana …

Consejo real

La verdadera institucionalización será en el 1385 cuando se define el carácter del


gobierno, hay una serie de variantes, donde en principios tuvo 12 miembros donde se
resolvía casos de política o justicia, hay presión para está mentalizar el consejo, pero
todavía no se consigue, entre los consejeros hay una mayoría de nobles y eclesiásticos,
con los Trastámara, la reivindicación de los consejos de conseguir representación se
mantiene.

En el siglo XIV es el núcleo del gobierno junto al propio rey, su origen se encuentra en
aquella curia que tenía una función consultiva formado por altos magnates, y se empieza
desligar de esto en el siglo XIII. Y va a tener sus tres brazos:

- La casa del rey


- La audiencia para la administración de la justicia
- Y el consejo real

Así el consejo real es un órgano administrativo y de gobierno, y representaban a los


núcleos nobiliarios, pero perderán este carácter y se irán formando con un carácter
administrativo para ir especializándose, el rey les nombra con total libertad sin respetar
la equidad estamental. Su institucionalización será en 1385 cuando se define el carácter
técnico del organismo, hay una serie de variantes

(Puede entrar)

La monarquía paccionada en La Corona de Aragón

Vemos que con Ramón Berenguer IV se junta con los condados catalanes, mostrando así
una política de expansión en el mediterráneo, mientras que la economía de Aragón es una
economía coaccionada, en la que tiene una fuerza el particularismo los distintos reinos, y
tendrá un papel muy importante la nobleza. Los nobles establecerán un control feudal
sobre la corona por su dominio en la curia.

Los reyes de Aragón eran vasallos de la santa sede, esto se debe a que Sancho I, Ramiro
y Pedro II sería instruidos por las ordenes militares, por los que tendrían grandes
influencias militares, por lo que tendrían grandes influencias religiosas. Los nobles
establecerían un fuerte control feudal, que incluso puede funcionar sin un rey.

Las conquistas de loas baleares, la expansión mediterránea no interesaba por igual a la


nobleza de cada reino. Se reconoció el derecho feudal de los nobles, ligados a la corona
por un pacto sinalagmático que limitaba el poder real.

Las uniones aragonesas, los nobles y las oligarquías ciudadanos formaran unas uniones
en defesas de sus privilegios durante el reinado de Pedro III, coetáneo a Alfonso X.
Alfonso III heredero de Pedro III se verá obligado a probar los privilegios de la unión en
1287, esto implicaba a:

- Un compromiso de reunir las cortes de forma periódica y en una fecha fija, siendo
esto un calendario fijo de celebración de las cortes.
- Tomar consejo de los obispos, magantes y representantes de las ciudades en los
asuntos de la guerra, seguridad y todos los que atañen a la comunidad en general.
- Reconocimiento de garantías jurídicas por medio de la justicia de Aragón que
actuaba en el consejo de nobles y ciudadanos
- En el siglo XIV la guerra entre la corona y los estamentos, Pedro IV derrotó a la
unión en 1348 y suprimió los privilegios de la unión.

Unos de los elementos para tener en cuenta será la descentralización oligárquica y


fragmentación territorial en la corona de Aragón, en función de esos particularismos
nacionales. Esto se debe a que el rey no ha logrado un centralismo administrativo. Se
formarán diversas diputaciones:

- Diputación del General de Cataluña (Cortes de Cervera de 1359)


- Creación de diputaciones generales en cada uno de los reinos para asuntos fiscales
y comerciales (Cortes de monzón, 1363)
- Nombramiento de Lugartenientes que gobiernan los reinos en nombre del rey
- Crisis dinástica a la muerte de Martín el Humano. Compromiso de Caspe (1412)
y nombramiento de Fernando de Antequera (Hermano de Enrique III) que acepta
la monarquía paccionada, se formará como rey y formará la dinastía Trastámara
cuyo descendiente será Fernando el Católico.

Pero el florecimiento de los derechos tradicionales y del particularismo territorial, Vidal


de Cañellas recopiló el derecho tradicional aragonés en los fueros de Aragón, aprobados
por las cortes de Huesca de 1247, en Cataluña se dio la difusión de los Usatges al conjunto
del principado. Por último, en Navarra, se aprueba el fuero general de navarra en 1237
por Teobaldo de Champaña.

La expansión mediterránea de la corona de Aragón (1276-1348), Pere II el Grande


inicia la conquista de Sicilia, en contra de Francia y el papado, que se completa con la
paz de Caltabellotta (1302). Las compañías de almogávares se trasladan a Bizancio y
conquistan los ducados de Atenas y Neopatria. Alfonso VI el magnánimo (1416-1458)
culmina el dominio mediterráneo con la conquista de Nápoles.

Los mercaderes catalane en el comercio mediterráneo, la expansión comercial catalana


por el mediterráneo, el norte de África y el mar de Norte. Iniciativa catalana y desinterés
aragonés y valenciano. Fundación del consulado del Mar (Barcelona 1347), para asuntos
marítimos y comerciales Llibre.

(FALTAN CLASES DE LUNES Y MARTES)

Las mujeres en los universos alfonsíes

La mujer no se puede abordar de una manera universal, ya que hay distintas maneras de
entronque social. Para poder hacer una correcta valoración de esta historia social nos
tenemos que fijarse en la religión, los estamentos sociales, el estado civil (doncella o
casada). No es lo mismo ser una noble casada o una viuda del campesinado o artesanado
que puede tener una situación económica difícil. El fin de toda mujer sería el matrimonio,
pero podría entrar en un monasterio. En la edad media hay instituciones formales como
la monarquía se basan en ese proceso democrática donde se alimenta de la herencia, aparte
de que el matrimonio será la estructura básica de la sociedad, un matrimonio más
vinculado a la iglesia, y en el caso de las noblezas y aristocracias estarán muy controlados
por el papa. El matrimonio por tanto tendrá varios parentescos y compatibilidad (debido
a que hay muchos casamientos entre reyes que tenían parentesco como ser primos).

Otro elemento del matrimonio en el caso de la realeza es portador de relaciones entre los
reinos, y la mujer es la portadora de esos derechos. Cuando se quiere establecer una
alianza política o una paz lo mejor era imponer un matrimonio. Lo que parece privado en
la edad media, tenía un fuerte significado político, y en la familia la mujer tenía un papel
fundamental. Pero la familia era un espacio abierto, y era el lugar donde se formaban el
desarrollo de asentación política, desarrollo económico, etc.

Hay varias imágenes sobre el matrimonio de varias reinas como serán la de Leonor de
Plantagenet, que era la esposa de Alfonso VIII, también imágenes donde la reina se
encontraba al lado del rey, y llevaban la corona los dos siendo Alfonso VIII quien le daría
el sello de la sede de Uclés a la orden de Santiago, en ese sello lo están sujetando tanto el
rey como la reina, dando una capacidad de gestión y administrativa.

Luego nos encontraríamos a Berenguela la grande, la cual siempre estará participando en


las cortes para la toma de decisiones de su hija Fernando III. Su madre era gobernadora,
y pasará a los libros de textos como reina ejemplar.

Luego se encuentran Beatriz de Suavia, madre de Alfonso X, el cual Alfonso trasportará


su cuerpo a Sevilla cuando se desligo de su mujer. Y la representa con una imagen de la
virgen María. El matrimonio de Alfonso X con Violante de Aragón, los cuales tuvieron
11 hijos, se tenían muchos hijos debido a que podían morir pronto, aunque Violante no
tuvo hijos al principio del reinado ya que era muy joven cuando se casó con Alfonso,
hasta el punto de que Alfonso casi la repudia. Sus hijas fueron:

• Berenguela de Castilla (Sevilla, 1253-1300) Proclamada heredera en 1254 el


nacimiento de su hermano Fernando la deja fuera de la sucesión. Prometida a Luis
de Francia, hijo y heredero de Luis X. No se realizó el matrimonio por
fallecimiento del novio.
• Beatriz (Burgos, 1254-después de 1280) se casó con el marqués Guillermo VII
de Montferrato, vicario de Alfonso X en el imperio en 1271.
• Leonor (1256-1275). Acompañó a su padre en su viaje por Europa en su campaña
del fecho del Imperio.
• Constanza (1259-1280) Monja en Santa María la Real de las Huelgas de Burgos.
• Isabel de Castilla y Aragón (1263-1264)
• Violante de Castilla (1265-1287-1308) contrajo matrimonio en Diego López de
Haro, señor de Vizcaya.

Descendencia, antes de contraer matrimonio:

- Con María Alfonso de León, su tía, hija legítima del rey Alfonso X de León y de
Teresa Gil de Soberosa: Berenguela Alfonso (c. 1241-¿?. Falleció sin
descendencia
- Con Elvira Rodríguez de Villada, hija de Rodrigo Fernández de Villada. Alfonso
Fernández el Niño (1242-1281) Señor de Molina y Mesa por su matrimonio
con Blanca Alfonso de Molina.
- Con Mayor Guillen de Guzmán, Beatriz (c.1242/1244-1303) heredó los señoríos
de su madre y fue reina de Portugal por su matrimonio con Alfonso III de Portugal.

Casado con Violante tuvo dos hijos: Martin Alfonso y Urraca Alfonso, encomendada a
su medio hermana Beatriz para buscar un matrimonio conveniente. Huelgas reales de
Burgos.

El siglo XIII aporta cambios sutiles pero significativos en el dominio de las estructuras
familiares, desde donde se ejerce el acceso al patrimonio, la herencia y las relaciones
políticas:

- Sustitución de estructuras familiares en las que predomina la parentela, a otras en


las que se instaura la estructura del linaje, en la cual se impone primogenitura y
masculinidad.
El derecho romano que se basa en el “pater familia” junto a las tendencias centristas
afectaran a las mujeres de forma especial, variando la situación de las mujeres que en el
siglo XIII donde la situación de la mujer era mucho más laxa, todo esto permitiría la
aparición de algunas figuras como puede ser la de Urraca, Isabel la Católica siendo la
figuras de mujeres fuertes dentro de la política, esto se vislumbra de forma especial con
el caso de Isabel, la cual se impuso a su marido gobernando ella misma en su propio reino
en lugar de Fernando el Católico como solía pasar.

En las cantigas de santa maría se impone a las mujeres como mujeres poderosas, por
ejemplo, a la virgen maría se le impone como reina del cielo, cuyo poder es tener el hijo
de Dios en sus rodillas, teniendo como ese poder enorme por ese hijo heredero. A parte
también hay escenas de parto, representaciones de musulmanas, judías, e imponiendo la
importancia del matrimonio.

Las mujeres están menos representadas en los escritos, sin embargo, hay que destacar que
en los documentos jurídicos, da a entender que si, el padre es la cabeza de la familia, pero
trabaja toda la familia, desde la mujer hasta los hijos.

En el contexto de las culturas alfonsíes es que hay una gran actividad cultural, en los que
aparte de entrar escritores entran pintores mostrando así la ideología y la representación
de la mujer.

En la baja edad media, con el desarrollo del rey y de la monarquía crece la burocracia, y
crece una legislación compartida donde se dan una serie de leyes generales para todo el
reino, para que aumenten el poder del rey, y en este proceso se forman procesos de cambio
social que afectan negativamente a las mujeres, se aprecian sobre todo en las instituciones
eclesiásticas y políticas. Por ello se empiezan a modificar familias y linajes, los cuales
irán en declive, formando grandes procesos de cambio, siendo las herencias, las cuales
surge la figura del mayorazgo, donde toda la herencia recae sobre el primogénito. En el
campo de las estructuras familiares, se ejerce el peso de la estructura y el patrimonio,
haciendo que la mujer pierda poder.

Desde la familia, trabaja la monarquía, la nobleza, los artesanos y los campesinos, es


decir, lo social se construye en la relación hombre y mujer integrado en una familia. Esto
se debe a las políticas matrimoniales o herencias o la repoblación, siendo elementos
importantes, por lo que se construirá todo esto basándose en la familia y en las relaciones
hombre y mujer. Esto provocará cambios sociales en la mujer. Hay que destacar que
cuando se instaura la línea de la herencia del varón es una idea nueva puesto que la
herencia era muy equitativa, para poder dar este cambio, se acoge al antiguo testamento,
el cual viene de la tradición judía donde el patriarcado está instalado de forma profunda
extendiendo así dicha tradición al mundo cristiano, en tradición se queda reflejado en el
Especulo, Libro II.

Las cantigas de santa maría nos ofrecen una gran novedad de la sociedad de la época,
donde aparte de salir actos guerreros de la reconquista, salen también mujeres, pero esta
es aparecen en las representaciones artísticas, siendo un dato sugerente, además habría
que destacar que en los libros de saber no aparecen las mujeres, es decir, en la alta cultura
no aparece la figura de la mujer que se debe a que se les quiere separar de la política. Las
mujeres quedan al margen de los manuscritos jurídicos, científicos y políticos. El códice
rico de las cantigas y en el libro de los juegos donde aparecen las mujeres.

Cada Cantiga va acompañada de más de 1000 ilustraciones y va acompañada de varias


escenas, habría que decir que según los expertos en las imágenes lo que aporta esa
novedad, ya que observaba realidades que no se hablaba, de esta manera la mujer sale de
la censura. Vemos que hay cultivadoras de gusanos de seda, alcahuetas, pastoras,
tejedoras, parteras siendo una figura fundamental, esposas fieles y adulteras. En las
imágenes las mujeres forman parte de los grupos den gentes que se representan, y no están
recluidas en las casas, aunque hay alguna que se encuentra en alguna ventana
representando como que esta recluida y la mayoría está al fondo. El codicie del escorial
tiene 50 cantigas en las mujeres son el centro de la historia (16% de las catigas), pero la
representación de los asuntos femeninos está menos representada. La mayoría de las
cantigas son la representación de la virgen curando a los enfermos, representado en 20
cantigas, pero sobre todo se representa como madres, también se representa en las
relaciones matrimoniales y extramatrimoniales. En las cantigas que aparecen el eje
materno filian se priorizan la relación madre-hija de forma que como ya se ha expuesto
anteriormente, las reinas alcanzan su máximo estatus cuando están dan a luz a varones.

María se presenta como una mujer distanciada de la realidad, ya que era considerada
asexual y era lo contrario a Eva, donde a la mujer se le prohíbe jugar juegos de dados
como los tabules, en la cantiga 36 aparece unos hombres jugando a este juego cometiendo
injuria. Igualmente, la mayoría de los tabules son perdonadas, pero a la mujer tabul es
reducido por sus compañeras y se la llevan ante el rey, donde es juzgada, hay una escena
donde se representa el cuerpo de la mujer arrestándose por un caballo como castigo.
También hay varias escenas de parto, pero están sistematizadas. Aunque hay escenas de
parto, realizadas por cesárea (la mujer en esta escena ya había muerte), también hay
escenas donde la mujer pare un hijo muerto, pero luego resucita, partos que se hacen de
cuclillas. Además, los hombres no solían asistir a los partos, aunque hay un hombre que
testimonia como fue un parto.

Tema 4: Tema 4: Los reinos Peninsulares en la Baja Edad


Media: La crisis bajomedieval en los reinos peninsulares.

El reino se debide por Sancho IV en 4 partes. Los problemas sucesorios con los herederos
de Fernando de la Cerda (don Alfonso). Desheredo por su padre se rebeló contra él.

Durante en ese tiempo nos encontraremos con la presencia de los benimerines, siendo
además el tiempo en el que surgen diversas figuras como puede ser Guzmán el Bueno.
Que sufrirá un asedio por parte de los benimerines, encabezada por Juan el Tuerto que
era un grupo opositor al rey.

Sancho IV tiene un reinado efímero, ya que toma el poder en 1284 y muere en 1295.
Cuando muere su sucesor tiene un heredero de 9 años, siendo una etapa de minorías,
provocando una etapa de revueltas. Pero su madre María Molina, será muy importante en
el reinado de Fernando IV. María de Molina actúa como regente y pasa a la historia
como una de esas reinas ejemplares. Estará de regente de 1295-1301. Aunque si hablamos
de una regencia, habrá una gran inestabilidad política por hacerse con el poder.
Las problemáticas que tendrá que asumir María será sobre todo relacionados con las
familias, por tanto, tendrá que dedicar grandes esfuerzos diplomáticas para que su
matrimonio fuera declarado como legítimo, puesto que su marido era su primo, siendo un
hecho que causaría muchos problemas, puestos que si no lograba dicha bula no podría
quedarse como regente. Con Habilidad María empieza a lidiar con la revuelta nobiliaria,
los cuales pondrán un aumento de los privilegios ante la mayor fortaleza de los reyes,
siendo esto el mayor logro de María, ya que lograría defender los intereses de la
monarquía. Por otra parte, formaría una alianza con Portugal, con quien realizaría una
fijación de la frontera con Portugal, todo esto se fijaría en el tratado de Alcañices (1297),
a cambio Fernando se casará con la hija de Dionis e hija de Isabel de Aragón, aumentando
las alianzas políticas.

Frente a los nobles, algunos de los cuales los apoyan y otros se van a otras facciones
nobiliarias formando sus concejos. Igualmente, cuando puede gobernar Fernando, sigue
habiendo estas revueltas, donde los nobles intentaran separar a Fernando de su madre, ya
que era un rey inexperto. Las crónicas que pasan por alto el papel de la reina ponen de
manifiesto la centralidad del manifiesto de la política de María Molina en llevar a cabo el
control de las diversas crisis que afectarían al reino, a parte de la inestabilidad política
que se encontraba en el reino. Don Juan Manuel nieto de Fernando III el Santo, formara
parte del núcleo del rey, y será una figura importante por su papel en las regencias y por
tener una gran cantidad de territorios y se los heredara a su hija Constanza Manuel que
será la esposa de Enrique III.

Por otra parte, María Molina hará alianzas con Aragón con la Sentencia Arbitral de
Torroellas (1304), donde se producirá la división de las tierras de Murcia, que tendrá
como consecuencia la guerra de Granada y la conquista de Gibraltar (1309). El rey muere
en 1312, pero deja un hijo llamado Alfonso XI, esto hará que de nuevo su madre se
encargue de la regencia de su nieto, y poder llevar a cabo la etapa de la minoría de este
rey.

Alfonso XI

La muerte de Fernando da poderes de regencia a Constanza de Portugal, aunque también


morirá tempranamente, por tanto, María de Molina aparte de ser regente se encargará de
la crianza de Alfonso. También en esta regencia participan Don Juan el Tuerto y don Juan
Manuel, que tienen vinculación directa de los reyes, se sucederán de nuevo crisis
nobiliarias y crisis económica la cual tendrán que ser lidiado por todos estos regentes. La
revuelta de nobiliaria se producirá en la revuelta de la hermandad general en 1315, puestos
que querían obtener beneficios aprovechando la ausencia del rey.

Alfonso XI siendo ya mayor de edad en 1325 (morirá en 1350 por una peste y será
heredado por Pedro I), recuperaría el poder de la corona, además de que logra asumir la
hermandad general mediante la constitución de las comunidades de Villa y Tierra.
Suprime la hermandad como herramienta política que se puede volver contra él, y
desarrollara el sistema de comunidades de villa y tierra, esto es una idea de que las
ciudades, que serán gran apoyo de la corona, tendrán una serie de aldeas a su alrededor
en la cual formaran una serie de concejos. El regimiento y los corregidores dan mucha
fuerza a las ciudades, y por otra parte logra recuperar la hacienda real, con la recuperación
del servicio y montazgo (también por las regalías como las salinas) y para ello creará la
figura del contador. Logra domesticar a la nobleza mediante la creación de los caballeros
de la Banda, la nobleza se enriqueciese mediante los donadíos reales y el servicio de la
corte. La corona frente a los banderizos. El ordenamiento de Alcalá marcara hitos
institucionalizadores para la corona, y esa hacienda es fundamental para la corona.

El reinado de Pedro I

Pero hay un gran problema, la peste negra surge en 1348 y Alfonso XI muerte por la peste
en 1350. Surge Pedro I el último rey de la casa de Castilla, este tendrá una gran cantidad
de propaganda política imponiendo un gran activismo político, y su fuente fundamental
será las fuentes de castilla de Pedro Pérez de Ayala (que será un hombre de acción
vinculado a estos reyes), y este hablará de estos reyes iniciando desde la dinastía
Trastámara.

El reinado de Pedro empezó con una crisis bajo medieval, pero las crisis son entendidas
como un nuevo método de cambio. Uno de ellos será la peste que afectará a varias
poblaciones peninsulares, luego se encontraba la guerra de los 100 años, que estaba dentro
de los problemas de Castilla y de Aragón, también tendremos problemas de las crónicas
rosas y la reina María de Portugal (madre de Pedro) será desplazada de la corte central de
Alfonso XI. Luego Leonor Guzmán (mujer de Pedro) y sus hijos bastardos se encontrarán
también en el circulo cortesano.

Los infantes de Aragón serán elementos peligrosos, ya que cuando el rey se pone enfermo
se les impone como futuros herederos, y apartan a los hijos de Leonor y de Enrique (el
próximo rey). Las muertes violentas que imponía el rey eran porque tenía ciertos
trastornos, según las fuentes, ya que tendrá alguna parálisis cerebral. Por ello, Pedro I será
llamado el Cruel, también de que su familia empezará a ser silenciada para borrar todo
rastro de su familia. Aunque Enrique, le justifica como justiciero. Pedro mato a muchos
nobles y mujeres, y también los ejecutó de forma violenta.

En los inicios del reinado tiene la privanza de Juan Alfonso de Alburquerque. Este
rey será asistido por este señor, y que forma parte del círculo de su madre, que era de la
casa de María de Portugal (ya que este señor era de Portugal). De Pedro I se han dado
muchas imágenes contradictorias, pero su mirada a quedado a manos de historiadores que
no le han mirado con buenos ojos.

Pedro I estando enfermo le buscan una nueva concubina, se casa con Blanca de Borbón,
pero a los pocos días la abandona y vuelve con María de Portugal, teniendo 3 hijos. Pero
muchas cornistas imponen esta boda como hecho importante ya que provocará la caída
de Alburquerque y un enfrentamiento con la nobleza (afrenta de toro), afectando al
reinado del rey. Esto provoca que se forme una serie de circunstancias donde se formen
dos frentes bélicos, formándose una guerra con Aragón y alianzas cambiantes,
teniendo una alianza solida con Inglaterra, y luego se va a aliar con Portugal. Buena parte
de la nobleza, Francia y Aragón apoya a Enrique. Esto provoca que Enrique gane en
Arraviana y derrota en Nájera a Pedro I. Enrique es exiliado a Francia y quiere conseguir
el apoyo del papa en Aviñón.

Pedro debido a su alianza con Inglaterra con el duque de Lancaster ganan en la batalla
de Nájera (1367), formando así un nuevo exilio de Enrique II, pero regresará
definitivamente, y provocará que Inglaterra abandonase a Pedro I debido a que no
cumplido los tratos de la alianza (una parte de Navarra y algunos señoríos), haciendo que
Pedro se enfrente a Enrique y muera en Montiel decapitado por el mismo Enrique.

La crónica del Canciller de Ayala, ofrece una información completa, siendo una fuente
material de tipo narrativo de Pedro I. En sus años de príncipe heredero, su madre se
encarga de cuidarlo mientras que su padre esta entretenido en conquistar las tierras del
sur. Estos procuran que se instruyan en el mundo de las letras, lo instruyen en las ordenes
militares, y también se concede la formación de príncipe. Cuando llega al trono es muy
joven, pero desarrolla así una gran madurez. Por ello Juan Alfonso Alburquerque tendrá
mucha importancia cuando este era joven. En cuanto al ámbito económico hay muchos
gastos de guerra, hay una peste negra, y en los primeros años del reinado nada más ocupar
el trono, María Molina encarcela a la amante de Alfonso XI (Leonor de Guzmán)
consolidando así el poder de su hijo Pedro I.

En junio de 1253, se casa con Blanca de Borbón (princesa de Francia), la boda se realizó
gracias a la actuación de Juan Alfonso de Alburquerque. Hay un elemento importante que
es cuando impone de concubina a María de Padilla, sus parientes entran a formar parte
del círculo del rey formando parte del núcleo regio, siendo el origen de los futuros
conflictos con la nobleza. Dicho matrimonio se produciría en Valladolid, siendo una
ciudad tradicional y el matrimonio lo que buscaba era lograr una alianza de forma
tradicional con Francia. A los dos días el rey abandona este casamiento, y vuelve con
María de Padilla, teniendo 3 hijos ilegítimos. De forma posterior se volvería a casar con
Juana de Castro.

En 1356, es el inicio de esa guerra con Pedro IV el ceremonioso, esta será la guerra de
los dos Pedros, todo comienza con un incidente en la ciudad de san lucas de la rameda,
donde un catalán se apodera de dos navíos que provenían de Génova el cual era enemigo
de Venecia (aliado de Aragón). Por tanto, la guerra se empieza a dar en la zona fronteriza
de las dos coronas, los cuales serán lugares de fricción y negociación. Por ello se van
dando diversos episodios en esta guerra de los dos pedros y la guerra civil, Pedro mostraba
su dureza en ajusticiar a su hermanastro y a sus acompañantes en 1258, que luego se puso
a comer delante de su cuerpo sin vida. En 1361, muere la reina Blanca de Borbón, por
ello se desarrolla otra imagen de aliados de Judíos en las cortes de Valladolid 1361,
debido a que coincidió más tiempo para cobrar las deudas a los judíos.

El nombre de Pedro I, fue elogiado en algunas sinagogas de Toledo. Tambien se forma


la figura de Samuel que se forma como tesorero del reino. Esta actitud se impone debido
a que utilizaba a los judíos para llevar a cabo la administración de los tesoros, a parte el
arte mudéjar le influye e Pedro I y lo implanto en diversos edificios de Sevilla, como el
alcázar real.

La maurofilia, se refiere a la fascinación que imponen los modelos arquitectónicos o


modas de ropas que afectarán a las sociedades cristianas. Esta actitud será aprovechada
por Enrique I, aunque era muy antisemita, este tenía buena relación con los musulmanes
de Granada, tendrá como consecuencia la formación de una guardia mora y el desarrollo
de justas y otros eventos similares a los musulmanes. Con Enrique IV se tendría un
recrudecimiento sobre el pueblo judío.

La crisis bajo medieval en 1348 de la peste negra, provocará que se formen ataques
masivos a los judíos, provocando que se destruyan juderías, y estos judíos se tuvieron que
hacer diversas conversiones masivas al catolicismo, pero esto no impedirá que estas
conversiones no provoquen sus persecuciones. Muchos conversos judíos serán grupos
competitivos, que tendrán grandes recursos económicos y van a infiltrarse en la sociedad
cristiana mediante el matrimonio, hacia el 1449, tendrá en lugar en Toledo una revuelta
de Pedro de Sarmiento que será provocada contra los judíos conversos, debido a que
todavía estos cristianos judíos no habían perdido las costumbres judías. Esto provocará la
expulsión de los judíos, y más tarde los conversos. Este fenómeno tiene gran influencia
en tiempos de Pedro I, pero en la siguiente dinastía de los Trastámara seguirá aumentando
todo este rechazo y exclusión de la sociedad cristiana conservadora contra los judíos, ya
que se les acusa por provocar la peste negra de contaminar los pozos, formando este
movimiento las misas negras.

Los Trastámara (1369-1474)

Enrique II (1369-1379)

En rique II recibe de su padre el conde de Trastámara. Enrique será uno de los 10 hijos
de Alfonso XI con su concubina Leonor de Guzmán. Nació en Sevilla en 1333 y muere
en 1379. Forma parte de la prole del rey y está muy cerca de la figura del rey. Enrique
gobernará ese condado de Trastámara, donde allí se formarán las herramientas para
nutrirse como un nuevo rey. En el año 1350, su madre y su grupo de aliados, Leonor de
Guzmán busca las mañas para que se case con Juana Manuel Villena.

Luego habrá un ajusticiamiento de la madre de Enrique II por la madre de Pedro de


Portugal que es asesinada. En 1352, ya hay una rebelión de Enrique que se encuentra
en Asturias contra el rey de Castilla (Pedro I). Tras esto huye a Asturias siendo su
capital económica dando inicio a una gran cantidad de enfrentamientos referentes,
dejando claro que Enrique II es uno de los cabecillas de la oposición del rey, tras la
revuelta, el rey se casa en Valladolid e invita a sus hermanastros, teniendo que pactar con
ellos que no vayan con armas, siendo muy importante puesto que al acudir a una boda es
un hecho de pleitesía. Se sabe que a los dos o tres días pedro I abandona a su esposa
legitima generando un gran problema, puesto que había pedido que se rindiesen pleitesía
a su mujer cuando el propio Pedro I no reconoce a su propia esposa, provocando que se
unan a la propia conminuta no solo los hermanastros sino también los primos de Pedro I.

Hubo un primer enfrentamiento en la ciudad de Toledo, haciéndose fuerte Enrique II


aunque este tiene que abandonar. En 1356. Se inicia la guerra de los dos pedros, este
hecho será aprovechado por Enrique II que se aliará con pedro IV de Aragón, además
tratará de buscar una alianza con Francia. En 1360 se da la batalla de Nájera donde enrique
pierde y hace que se exilie a Francia, consolidando su alianza, hay que destacar que
Francia respondía a Pedro I, puesto que había marginado a su esposa (princesa de Francia)
siendo esto un insulto para Francia. Por ello Enrique II tras consolidar su alianza de nuevo
se ocupa de las compañías blancas, dándose una segunda batalla de Nájera, donde
volvería a perder. Pero la alianza con Francia se volvería más fuerte, además por otra
parte hace una alianza con Pedro IV para darle el territorio de Murcia y algunos otros
territorios, el papa se enfada debido a que su sobrina era Blanca (Poner más en contexto).

En 1366 las tropas de Enrique II volverá a entrar a Castilla, entrando por Calahorra
e Illescas, logrando su gran éxito militar en la ciudad de burgos, destacando que la
cancillería de Trastámara se emite un documento donde se presenta como Pedro I como
un tirano y enemigo de la madre de dios de la santa iglesia, haciendo que la imagen de
pedro se deslegitimice, haciendo que se forme una oposición del papa y de la nobleza.
Por tanto, Enrique II se nombra en 1366 como rey de Castilla. En Sevilla en el mes de
junio es cuando recibirá los apoyos más claros consolidando el poder, dando inicio así al
“breve” reinado de Enrique II.

Durante su reinado controla la cancillería y utiliza algunos documentos para deslegitimar


a Pedro I, y se dota a si mismo con los recursos formándose como nuevo rey. Los
hermanos del rey, en este caso los infantes, eran figuras que tuvieron un peso político
decisivo, formándose una reducción en el ciclo de la realidad reproductivo de las reinas.

Una de las características del reinado de Enrique II será el fortalecimiento de las


instituciones, puesto que quiere dotarse de un aparato fuerte para que no le paso lo mismo
que a Pedro I, por otra parte, convoca a las cortes y da ordenamientos al igual que hizo
Pedro I, por otra parte, atraviesa dificultades económicas, se sabe por otra parte, que su
propia esposa empeña sus joyas para poder adquirir más capital, para poder financiar las
guerras, puesto que estas eran excesivamente caras al no tener un país ni unos ingresos
cuantiosos que lo respalden, con ese dinero lograría traer a un ejercito del duque
Lancaster, donde se pondría en evidencia la gran superioridad de las tropas de Pedro I,
poniendo en evidencia a los arqueros ingleses los cuales no habían tenido rival hasta el
momento.

Pedro I busca ayuda a militar con los ingleses, y firma un tratado con los Lancaster
para ir contra Enrique II, esa ayuda se da en 1367 en la segunda batalla de Nájera, en esa
batalla se da la superioridad de fuerzas de Pedro I, donde los arqueros ingleses derrotan
sin paliativos a las tropas de Enrique II. Cada enfrentamiento con los nobles tendrá como
consecuencia la extrema crueldad con la que Pedro I elimina a sus adversarios, y pone de
manifiesto una y otra vez como se producen muertes muy violentas. El rey ya tiene un
reino desarticulado, por la propaganda y sus actos, y en el verano del 1367 hay
movimientos desfavorables al rey, y apoyo al conde de Trastámara, y de nuevo cruza la
frontera Enrique II y se da una gran guerra de desgaste, en marzo de 1369 en Montiel.
Este episodio, Enrique hiere a Pedro en la cara, y le siguió dando heridas hasta que ya
murió Pedro I el 23 de marzo. A partir de este suceso Enrique II se queda como único rey
de Castilla, tras una dura batalla de Montiel que se dio de 1367-69.

Hay algunos focos que apoyan aún a Pedro I, pero la mayoría de estos irían cayendo.
También hay una historia de que la historia de Pedro I sería suprimida. Enrique II impone
una política internacional, ya que cuando negocia con Pedro IV, le prometió darle Murcia,
que al final no le dio, formando otro sector de oposición. También tendrá problemas con
Portugal, en la que firmará una paz. También llevará un sistema de casamientos de sus
hijos con diversos reinos, afianzando la paz y alianza con Francia. Esta alianza con
Francia ya se dio antes con el tratado de Toledo en 1368.

En cuanto en el orden interno, dio una gran generosidad ante los nobles, por ello será
reconocido como enrique de las mercedes, la alta nobleza ayuda a pasar las crisis, pero se
está socavando el patrimonio regio, ya que esas mercedes los tenían que sacar de las
tierras de realengo, da señoríos a diversos nobles que ayudaran a diversos capitanes
franceses, también Enrique ayudará a los linajes antiguos y a los nuevos linajes, donde le
servirán esas noblezas de servicio como serán los Mendoza. A parte se impone una nueva
serie de normas restrictivas a la sucesión de esos mayorazgos, imponiendo un nuevo
fortalecimiento del poder regio.

En 1371, fortalece la justicia superior del reino, donde se encuentra varios regidores como
personas especialistas en justicia, fortaleciendo la cancillería y formando cortes.
Convocará muchas cortes, en cuanto posición de lo que había ocurrido en el reinado de
su hermano. También manifestaba una gran oposición contra los judíos. Tomará duras
medidas económicas contra la judería de burgos y Toledo, aunque por otra parte nombrará
a algunos judíos muy capacitados como administrador de su hacienda, siendo casos muy
puntuales, en las cortes de Toro en 1371 se pide que los judíos vivieran señalados y
apartados de los cristianos.

Mujeres durante el reinado de Pedro I

En 1354 con el rey Pedro I ya huido, Blanca de Borbón es trasladada a Arévalo, el objetivo
que tenía era separarla de sus fieles que estaban a su servicio, después, la reina sería
trasladada a Toledo. Cuando la Reina llegó a Toledo, esta quiso hacer oraciones en la
Catedral, una vez allí esta no quiso salir por miedo de prisión o la muerte, acogiéndose al
sagrado, puesto que nadie podía entrar por las armas en una iglesia.

Por otra parte, comenzaría a ejercer sus influencias, para ello, usaría a las mujeres,
logrando adquirir la protección de los caballeros de Toledo, atendiendo a la vergüenza de
estos caballeros, por la muerte de Blanca de Borbón (mujer, joven y de gran linaje), de
forma que logra la protección de estos caballeros, esto se tiene constancia que sucedió
por los escritos de Pedro I donde daba el perdón a los caballeros de Toledo por ayudar a
la reina a trasladarse desde el Alcázar hasta la catedral, además de recibir la ayuda del
papa.

La revolución Trastámara
Esta revolución se encuentra entre dos guerras civiles, la que se enfrenta Enrique II contra
Pedro I que dará lugar a la guerra de los dos pedros y la guerra de sucesión entre 1475-
1485. Es decir, el inicio de esplendor de los reyes católicos viene marcado de la
legitimidad de Enrique IV, y finalmente la rama lateral será Isabel I será la reina de
Castilla. A parte el inicio de esta revolución estará marcada por una crisis económica,
políticas y una peste.

La guerra civil y el triunfo de Enrique II supone un cambio de la elite nobiliaria, tras su


coronación, el príncipe de Gales decía que como un bastardo podía sustituir a un rey
coronado. Enrique II inicia una monarquía por la fuerza, y la línea de legitimación que
usarán los Trastámara será la idea del poder absoluto del rey por derecho divino. Los
reyes eran hechura de dios y por eso mandarán sobre todos los hombres. Esto irá
conduciendo al poderío real absoluto, dando lugar a la defensa del rey frente a la nobleza.
También este príncipe de Gales definió el principio del gobierno justo, donde se dio el
tiranicidio, que se elabora esta idea con el rey Pedro I por ser un tirano. Luego hay una
idea de la legitimidad y otra que es la del gobierno justo que trabajará enrique II. Esta
idea es la que destacará frente a la idea pactista de la corona de Aragón.

Por lo tanto, durante este tiempo se empieza a darse la noción de la configuración


española, a los comerciantes que se encuentran por Europa se les conoce como españoles,
y en el concilio de Constanza los representantes españoles se agrupan sobre el nombre de
la nación española, y muchas de las fuentes bajomedievales ya se explicita la idea de los
que vienen de España, esa idea se da cuando Isabel se casa con Fernando, Isabel es
también la esposa consorte de la corona de Aragón se inician viajes por toda la corona de
Aragón, y realizan un viaje a la ciudad de Valencia, donde se hacen una serie de fiestas,
y hay una serie de escrito del ayuntamiento donde guardaban los gastos de todas esas
fiestas, y mostraban como agasajaban a la reina. Isabel y Fernando, por tanto, van a tener
que desarrollar una actividad política muy importante.

Los Trastámara se van a establecer en la línea castellana y aragonesa, gracias al


matrimonio de Juan I y Leonor de Aragón. Los Trastámara de Aragón va a contribuir la
unión de esas coronas, y habrá otra línea de los Trastámara que se encontrará en el reino
de Navarra.

Enrique II formará una política de señorío reales absoluto, donde destaca diversos
fenómenos:

- Donde favorecerá a algunos linajes que le ayudaron en la guerra civil, pero él


se cuida bien de prever del retorno de esas rentas señoriales a la corona en el caso
de que mueran sin descendencia legitima, luego hay un gran esfuerzo de las rentas
reales.
- La mesta y ganadería determinaran la industria floreciente, que tendrá en los
puertos del norte su salida natural.
- También se reforma la cancillería y la audiencia.
- Los grandes titulares de los principales estados señoriales en muchos casos son
familiares de la familia real Trastámara, es decir, esos señoríos serán hermanos de
los reyes, siendo así grandes terratenientes, y en esa pugna los reyes católicos
serán los que, del grupo de gracia, con la sustitución con la nobleza de servicio
que anularan el gran poderío de estos grandes señoríos, destacando 12 grandes
linajes
- Buscará mejorar las relaciones con Portugal para lograr firmar la paz

Juan I

Juan quería convertirse en el rey de Portugal. Enviudado de su primera esposa, Leonor de


Aragón, gracias a ella impondrá una paz con el rey Pedro IV. Luego se casará con Beatriz
de Portugal reivindica los derechos al trono portugués. En el contexto político tiene
muchos estudios. Pero Juan tiene la oposición del maestre de Abis, y se opone a la
presencia del castellano como rey con el apoyo de las ciudades e Inglaterra. Pedro I no
tuvo hijos con Blanca, pero igualmente realizo varias acciones para poder imponer y
legitimar a sus hijos que había tenido con María de Padilla, por otra parte, funda
Tordesillas un monasterio, donde impone a una hija suya, a parte sus hijas huirán a
Inglaterra por la guerra civil siendo el motivo que provocara la invasión de Juan de Gante
y su esposa Constanza de Castilla.

A parte nos encontraríamos ante un momento de crisis, a parte de las epidemias y de las
matanzas a los judíos. Además, la derrota que humilla a Juan I tras la batalla de
Aljubarrota, donde la presión inglesa aumentará.

El acuerdo matrimonial entre Enrique III hijo de Juan I y Constanza serán los primeros
en recibir el título de príncipes de Asturias (esta unión permitirá unir la rama legitima de
castilla con los nuevos reyes). Pero igualmente Juan I impondrá un consejo real formado
por 4 prelados, 4 caballeros y 4 representantes de las ciudades.

Enrique III

A la muerte de Juan I, llegará Enrique III llamado el doliente, ya que paso una
enfermedad. El periodo de Enrique III es breve, y tendrá gran importancia Fernando el de
Antequera, y se casa con Leonor, y sus mitos se basarán en las conquistas del sur contra
los musulmanes.

Durante su reinado tiene muy importancia los ricosomes que integran la nobleza del
servicio, encontrando diferentes linajes como será Stuñiga (justicia mayor), Mendoza
(Mayordomo mayor), Enriquez (almirantazgo mayor), Dávalos (condestable de Castilla),
Ayala (canciller), y Velasco (camarero mayor). Los miembros más grandes de la nobleza
se impondrán como prelados y maestres de las Ordenes Militares. Por otra parte
neutralizaron el linajes regional y provincial dándoles estatutos militares privilegiados y
copan de oficios concejiles, es decir se está imponiendo la sustitución de los grandes
linajes, permitiendo un mayor control por parte de la monarquía, por otra parte adquiriría
una gran importancia la figura del mayorazgo, esto hará que el poder familiar de la corona
no se derrumbe entre los diferentes miembros, sino que se mantenga unido y pueda
fortalecerse, en ese mayorazgo se privilegia con la primogenitura y al varón quedándose
las mujeres fuera de la herencia, siempre que haya un varón, sin embargo, a los mujeres
se les compasará con dinero. También hay una revitalización del movimiento ciudadano,
aunque evitará que se formen hermandades, ya que estas hermandades serán una serie de
estructuras defensivas de las ciudades, ya que impondrán una serie de nuevas estructuras
defensivas, esto se hacía para mantener el orden, en este caso pueden ser las cuadrillas
ciudadanas.
También Clavijo impone un viaje al Gran Tamerlán de Persia, mientras que Jean de
Bethancourt llegaría a las islas canarias.

Juan II

El reinado de Juan II se dará de 1406-1454. Tendrá una minoridad que se dará de 1406-
1419. La regencia la llevará a cabo Fernando de Antequera, donde se quiere quitar del
medio a su madre Leonor de Lancaster, haciendo que asciendan los infantes de Aragón
(que llegarán a dar golpes de estado). Durante este tiempo se impondrá una nueva
sociedad política, y se debatirá sobre el señorío real absoluto, en un momento donde
impondrán diferentes bandos políticos que pondrán en jaque a la corona. Un partido será
el partido aristocrático donde se encuentran los infantes de Aragón o algún rey de Aragón.
Este partido aristocrático será parado por el partido monárquico de Álvaro de Luna. Esto
provocará la división de los infantes de Aragón, y formará un enfrentamiento entre Juan
y Enrique, que acabará con las treguas de Majano (1430) y la salida de castilla de los
infantes de Aragón, los cuales serán derrotados en Olmedo en 1445.

Por tanto, se impondrá Álvaro de Luna con un gobierno tiránico de 1445-1453, esto hará
que se dé el ascenso y enriquecimiento de la nobleza de servicio: el infante don Enrique,
Juan Pacheco, Pedro Girón… Esto hará que Juan II se case con Isabel de Portugal en
1447, y luego tendrá entre el 47 y 53, la muerte de Álvaro de Luna, y al siguiente año
morirá Juan II.

Enrique IV

Se ha escrito mucho sobre este rey, aunque hay muchos mitos sobre este rey. Enrique es
casado con Blanca de Navarra, en el momento en el que los Trastámara impone diversas
relaciones matrimoniales en Aragón y castilla, pero igualmente este casamiento se anula,
porque no había descendencia, ya que la reina no pudo imponer un legítimo heredero.
Inicia su reinado con un privado llamado Juan Pacheco, provocando que se forme una
oposición del linaje de los Mendoza y el marqués de Santillana. Igualmente, los primeros
años de su reinado fueron tranquilos gracias a las paces de Almazán con Navarra y
Aragón. En el 1460 da comienzo la lucha de los bandos nobiliarios, teniendo como
consecuencia la caída del prelado de Juan Pacheco, y el ascenso de Beltrán de la cueva.
Por otro lado, Enrique IV se casará con Juana de Portugal teniendo a Juana la Beltraneja.

Entre el 1464-1474 comienza el problema de la guerra civil, donde nos encontramos a un


grupo de opositores donde se encuentran Juan Pacheco y el arzobispo Carillo y los
obispos maestros de las ordenes militares, los cuales no reconocen a Juana como reina y
proponen imponer a Alfonso el inocente como rey, sucediendo así en 1465 la farsa de
Ávila, donde se puso a una esfinge al rey donde le despojan de la corona, la espada y el
cetro (poder regio) con el grito “Fuera Puto”, debido a los rumores de su homosexualidad.

Hay que destacar que en el 1468 Alfonso el inocente moriría, provocando una gran crisis
puesto que se habían quedado sin heredero, girando así el apoyo hacia Isabel la católica
(hermana de Enrique IV).

Tras la muerte de Alfonso, Isabel se niega a encabezar la revolución, intentado buscar un


pacto con Enrique IV, tras esto, se produciría el pacto de los toroso de Guisando en el
1468, donde Isabel es reconocida como heredera, tras esto, es muy importante con quien
se enlace Isabel, puesto que marcará la política exterior de castilla, de forma que le
proponen casarse con el rey de Portugal, sin embargo, acabaría por casarse con Fernando
(príncipe heredero de la corona de Aragón)

El fin de la edad Media y el principio de la Modernidad

Habrá una serie de cambios llegados al reinado de Isabel y Fernando:

- Una situación social y económica más favorable


- Un aparato de estado renovado (consejo real, audiencia y chancillería, Cortes)
- Una sociedad política dinámica
- Predominio de la cultura humanística
- Una hacienda real saneada, aunque con un déficit crónico de los gastos militares
Todos estos cambios se están desarrollando sobre todo en Castilla, y se podrá ver de
formas más clara en el año 1492 que será llamado el año de Gracia, con la conquista de
Granada el 2 de enero, el 31 de marzo con la expulsión de los judíos y el 12 de octubre
cuando Colón descubre las Indias.

Lo que se les caracteriza a los reyes católicos es su gran habilidad con la diplomacia
exterior que tendrían, esto se puede ver mediante la adquisición del título de rey católico
por el papa, o desarrollando de la gran extensa red de matrimonios y alianzas para poder
aislar a Francia (gracias a estos enlaces, España logrará convertirse en la potencia durante
los siguientes siglos).

Judíos

Los judíos son un grupo muy endogámico, hay que destacar que con los almohades
introduzcan un clima de tensiones contra estos judíos, provocando que estos judíos huyan
hacia los reinos cristianos los cuales los recibían de buenas formas debido a que era
personal generalmente cualificado por el desarrollo de actividades de administración<
(algo que salvo los nobles y algunas aristocracias no había nada más cualificado para
desarrollar dichas laborales).

De forma que podemos observar un gran cambio en el discurso propagandístico que se


ha ido realizando a lo largo de la historia respecto a los judíos, viéndose de forma clara
que, en unos primeros momentos, el mensaje que se mandaba era un mensaje de
tolerancia, sin embargo, esto era un simple mensaje, que no se cumplía en el resto de la
sociedad. Puesto que una tolerancia significa tolerar, es decir, estas por debajo de los
cristianos, por lo que la convivencia no tenía que ser demasiada buena, por otra parte, los
judíos quedaban fuera de la comunidad, puesto que estos no acudían a las iglesias, puesto
que tenían una religión diferente, destacando que una religión judía, es muy envolvente,
llegando a configurar a los practicantes del judaísmo como un solo pueblo.

A partir de 1391, donde se asaltan más a las juderías, hay un cambio ideológico debido a
que durante la semana santa hay rituales de agresión contra la judería, donde se tiraban
piedras contra las puertas de las juderías, a llegar a cometerse asesinatos debido a la mala
etapa de la crisis de hambruna y epidemias.

Ley segunda de los judíos


Esta ley nos muestra como un judío era condenado a muerte si quería convertir a un
cristiano al judaísmo, también los días de los viernes para los judíos no podían salir de
sus casas, y se castigaban si salían de sus casas, por otra parte se les da unas acciones que
se relacionan con la magia donde acusan a los judíos que estos realizan asesiantos de
niños en rituales.

Ley tercera de los judíos

Prohíbe a los judíos de ocupar cualquier tipo de oficio público, puesto que se expone que
no puede ocupar un judío ningún cargo que pueda ser ocupado por algún cristiano
(referencias a los cargos de administración). Por otra parte, hay que destacar que no se
pueden levantar sinagogas a menos que el señor local de permiso para que se construya
la sinagoga.

Leyes de 1412 (leyes de Ayllón)

Es el periodo de regencia de Juan II, donde se establece que todos los judíos y los moros,
tienen que ser apartados de los cristianos, además las casas de los judíos deben de estar
señalados, es decir, es una ley de confinamiento.

Edicto de expulsión

En el edicto de la expulsión se produjo un desdoble de voces, , es decir, cuando no se


quiere que haya fugas en los edictos, se desdobla el termino masculino para abarcar
también a las mujeres, como se observa en el edicto, donde abarca a todos los judíos
independientemente de su rango social, sexo o edad, puesto que absolutamente todos tiene
que irse de Castilla, bajo pena de muerte si desobedece la orden de expulsión.

La crisis Bajo Medieval

Hay una crisis demográfica, donde hubo un retroceso poblacional en toda Europa, fruto
de las constantes epidemias, que azotaban a las diferentes poblaciones, por otra parte hay
una serie de cambios en la economía, encontrándonos con crisis de las rentas rurales,
siendo esta la base de la actividad económica de los reinos.,, pero afectando de forma más
especial a la nobleza, provocando un cambio más directo en la nobleza, creándose así una
nueva nobleza (nobleza cortesana), por otra parte se impone el abandono de esos sistemas
de servidumbre más arbitrales tomando dirección hacia la emancipación, esto se puede
observar con la carta de malo usos señoriales, donde se eliminaba gran parte de este
sometimiento.

Por otra parte, nos encontramos con una evolución política, esto se desarrolla debido a
que se produce una centralización del poder entorno a la monarquía y a la corte, luego se
produce una nueva fertilidad, así como una nueva organización militar, el conjunto de
estos cambios, no solo político, sino también económicos y social hará que se vaya
configurando el Estado Moderno.

La religión será otro elemento de gran importancia, hay que destacar que la religión tendrá
un valor omnipotente, es decir, un elemento fundamental en unas sociedades, que se
encuentran en expansión , hay que destacar que hay por un lado una corriente ritualista,
que es seguido por el papado, siendo el clero secular y el clero regular, la corriente
ritualista, nos podemos encontrar con las misas especialmente en cuanto a la figura del
cuerpo de cristo, hecho que era difícil trasmitir al resto de personas, por lo que se optaría
a una serie de variaciones llamada como devotio moderna que implica con diferentes
formas de desarrollo la conciencia (individualismo).

En el seno de la iglesia, aparecen diversas tendencias humanistas, como puede ser Alonso
de Cartagena favoreciendo la entrada del Humanismo en sus respectivos reinos, por otra
parte hay que destacar estas tendencias humanistas, tendrán como consecuencia que
aparezca una vía reformadora, provocando una reacción autoritaria y que la iglesia se
vuelve más austera buscando una mayor homogenización no solo en acciones, sino en el
cumplimiento de forma rigurosa de ls reglas y de la formación, puesto que la iglesia
especialmente los estratos más bajos tenían una muy mala formación.

La cultura y el humanismo van a dar lugar diferentes formas de pensamiento y las nuevas
corrientes, y los grandes nobles se convertirán en grandes mecenas del arte, por otra parte
hay un cierto proceso de la escolástica (forma de pensamiento), al igual que un retroceso
de las universidades (Alcalá y Salamanca) destacando que se volverá a potenciar a finales
del siglo XV por el cardenal Cisneros.

La crisis es una noción historiográfica para debatir, ente unas visiones catastróficas y
un debate teórico.

- Hay dos enfoques elementales por parte de Brenner:


o Tesis neomalthusiana: crisis frumentaria, desabastecimiento y
desnutrición, crisis demográfica, recuperación del equilibrio social.
o Tesis neomarxistas: crisis de la renta feudal, renovación del grupo
aristocrático, incorporación de la burguesía al grupo de poder,
emancipación campesina, acumulación inicial de la capital, apertura de la
economía mundo.
- Los cambios en la economía agraria:
o Especialización de los cultivos, acumulación de excedente agrario para su
comercialización, importancia del vino
- Artesanía e industria: producción de manufacturas.
o Talleres urbanos y rurales, desarrollo tecnológico del proceso de trabajo y
nuevas herramientas, especialización de los oficios y creación de grupos
profesionales (gremios y cofradías)
- Economía monetaria y financiera
o Avance de la banca, sistema de cambiario y crédito, nuevas técnicas
mercantiles (letras de cambio, sociedades mercantiles), Ferias (diseño de
circuitos europeos, regionales y comarcales)

La crisis ha creado una imagen a lo largo del tiempo, dicha imagen es la peste, por una
parte, nos encontramos con el determinismo teológico del cristianismo, que exponía que
estos brotes de peste y epidemias eran pruebas y castigos impuestos por Dios, por otra
parte nos encontramos con el fatalismo humanistas como contra parte del determinismo
teológico, siendo la rueda de la forma donde las crisis van dirigidas hacia un aspecto más
social.

La crisis demográfica en la España Medieval


En la crónica de Fernando IV, dejaría diversos escritos, donde reflejaba la gran mortalidad
que había en Castilla exponiendo que murió un cuarto de la población. Por tanto, tenemos
varias variables si había superpoblación o se está rompiendo el equilibrio entre las
personas y los recursos:

- Se han comentado que hubo malas cosechas, en 1252, 1262, etc. Igualmente, estas
malas cosechas se irán expandiendo en el siguiente siglo.
- También hay varias despoblaciones y traslados de la población debido a crisis
frumentarias, políticas repobladoras, conflictos señoriales.
- A parte hay suelos agotados, presión fiscal excesiva o una búsqueda de lugares
más favorables.

También, hay varias diferencias regionales, en aspectos demográficos:

- Tercio Norte Peninsular: Galicia, Portugal hasta el Duero, Asturias, Cantabria,


País Vasco, los reinos de León y Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña. Es una
zona muy poblada, conquistada antes del siglo XI, que envía población al centro
de la península.
- Centro Peninsular: Portugal del Tajo, Extremadura Leonesa y castellana, reino de
Toledo, Valle del Ebro y Cataluña Nueva. Escasa población, demanda pobladores.
Concejos y órdenes militares.
- Levante y sur: Baleares, reino de Valencia, Murcia, Taifas de Sierra Morena,
Andalucía Bética, jerez, Niebla y Algarbe portugués. Reino de Granada.
Población intensa, ciudades y agricultura de regadío de tradición islámica,
población multiétnica (mudéjares, judíos, conversos) y primacía de la casta
cristiana, Canarias y la expansión atlántica.

La Peste Negra de 1348 y otras enfermedades crónicas en el occidente medieval

No hay una gran racionalización de la enfermedad, pero en un momento determinado se


vinculó la peste con castigos divinos. De la peste fueron saliendo otras enfermedades
como:

- Enfermedades endémicas: como tuberculosis, muerte blanca (mujeres), viruela y


disentería (niños) y lepra.
- Peste bubónica: que es producida por las ratas, la cual era trasmitida por los
mosquitos, la cual se picaban a los humanos la trasmitían esta oeste. Esto afectará
al sistema linfático, formando ganglios en axilas e ingles.

Desde mediados del siglo VII tiene una gran expansión y crecida de habitantes, pero
llegados en el siglo XIV (momentos de la peste y las guerras), sobre el 1340 empieza a
descender la población pasando de 9 millones a 7 millones, teniendo una incidencia
importante en esta población. Estas fases de pestes que afectan a Europa se dan cada una
serie de años, entre los años 1348-1497, veremos varios periodos de peste divididos entre
1-3 años.

En torno al 25% de la Península Ibérica falleció a causa de la peste, la corona de Aragón


perdió un 35% de su población, Barcelona un 20%, Navarra un 60%, Castilla un 20%,
Galicia entre un 40%, Burgos 30% y en Valencia crece siendo la ciudad más potente en
este periodo. La peste tiene un fuerte impacto en las minorías religiosas (judíos y moros),
debido a que se estaban acrecentando las persecuciones.

Corona de
Castilla 4.300
Corona de Aragón
965
Navarra 100

Portugal 1000

Distribución de la población del Reino de Castilla por regiones hacia 1492

Galicia 7% 1
Asturias 2,2% 2
País Vasco 3,9 % 3
León y Castilla hasta el Duero 24% 4
Id. entre el Duero y el Sistema Central 16% 5
Reino de Toledo 16,30 % 6
Extremadura 8,17 % 7

Andalucía 20 % 8
Murcia 2 % 9

La evolución de la coyuntura económica afectará a varias etapas de la edad media, pero


a la vez tendrán una serie de recuperaciones:

- Hay una decadencia en la segunda mitad del siglo XIV, donde hay una contracción
del comercio en el área mediterránea, afecta a Cataluña y Mallorca.
- Recuperación en el siglo XV, más notable en la segunda mitad. Hay un repunte
de la economía agraria en Castilla y Andalucía, auge de la mesta, del comercio
interior en las ferias de medina y exterior con la hermandad de la marina de
Castilla con Burgos. A parte de que el comercio valenciano se intensifica con
Sicilia y Nápoles provocando que se forme una vía de entrada del humanismo,
con ese humanismo entraran algunos autores clásicos y se romperá con alguna
tradiciones medievalistas, haciendo que la Valencia del siglo XV aparte de ser una
potencia económica se convertirá también en una potencia cultural.

En cuanto a la economía agraria tiene una serie de síntomas de contracción, ya que


se ve que hay una caída de la producción en el siglo XIV:

- Déficit económico de los monasterios benedictinos castellanos por gastos


excesivos en el sostenimiento de la comunidad. Rendimientos insuficientes.
- Incapacidad de adaptación del sistema señorial clásico a la economía de beneficio
(prod, para el mercado)
- Necesidad de acumular excedentes a precios competitivos, adoptados a la
demanda del mercado en contacto con canales de distribución y capitalización.
- El déficit crónico y los ciclos inflacionarios alteraron el funcionamiento del
sistema señorial clásico.
A pesar de este descenso de la economía agraria, habrá una distribución del excedente
agrícola:

- Los circuitos: habrá varios mercados locales, comarcales o regionales (ferias, son
impulsadas por los reyes o entidades políticos, y tienen varios productos de
distintas zonas), a diario o semanal o estacional.
- Incidencia de la economía monetaria: se activa el numerario de la economía
natural de los mercados locales, y se implanta la economía monetaria y financiera
en mercados y ferias. A parte se empiezan a dar las operaciones a crédito: la banca
se introduce en la economía agraria imponiendo criterios de rentabilidad y
beneficio en las explotaciones, potenciando la creación de talleres artesanales en
zonas rurales.

Como veremos en este momento se producirán una serie de cambios en la economía de


la Baja Edad Media:

- Hundimiento de las rentas señoriales tradicionales, orientadas al autoconsumo.


- Arrendamientos por periodos breves (2-5 años) en lugar de vitalicios.
- Abandono de suelos poco productivos
- Introducción de sistemas de rotación complejos.
- Introducción de la mula en sustitución del buey, mejoras en el arado de vertedera,
collarín flexible en lugar del yugo rígido.
- Policultivo de regadío
- Cultivos extensivos de cereales, selección de simientes, nuevas variedades de vid
y trigo.
- Mejoras de rendimientos (se pasa de 1-6/9 a 1-20/30) con menor superficie
cultivada).

También vemos déficits estructurales de la economía agraria:

- Dificultades en los transportes: productos pesados de precios bajos


- Distribución del excedente antieconómico dando lugar al desabastecimiento
- Fuerte dependencia de factores naturales de incidencia local: tormentas, heladas
- Políticas incentivadoras de las ciudades y la corona: construcción de puentes,
caminos, leyes sobre el mercado.
- Políticas negativas: guerras civiles, conflictos nobiliarios, revueltas urbanas
- Políticas intervencionistas: tasación de precios y cosas vedadas.

Igualmente veremos que habrá una relación campo-ciudad que provocará que la
población urbana más expuesta a las epidemias por el hacinamiento. La vida urbana es
más acomodada y produce un éxodo rural. El descenso de la mano de obra rural dio lugar
a que se encareciese los trabajos agrícolas (crisis productiva). Veremos una emancipación
de los siervos: Payeses de Remensa, revuelta de irmandiña (Galicia), germanías
valencianas, donde gracias a esto surgirán mejores condiciones, por ejemplo, la sentencia
de Guadalupe, donde se daba la liberalización de los siervos de los reinos.

La ganadería es el gran motor que impulsa la economía de la reconquista y de la conquista


de América, cuyo máximo eje será la mesta:
- Economía ganadera extensivo-basada en la trashumancia
- El Honrado Concejo de la Mesta en tiempos de los Reyes Católicos:
o 3000 hermanos. Cabaña de 3,1 de cabezas de ganada ovino.
o Grandes propietarios: iglesias, nobles, oligarquías urbanas.
o Las cañadas de orientación sur-norte, que indica la trashumancia de una
serie de ganados para que los pastores los guíen: leonesa, segoviana,
soriana y conquense
o Complejo sistema de arrendamiento de pastos, regulando los pastos.
Intervención de los alcaldes entregadores.
o La corona recauda el servicio de ganados y montazgos
o Las ordenes militares beneficiarias del arrendamiento de pastos
o Producción de lana y exportación centralizada en Burgos hacia Flandes.

La navegación

- Desarrollo de la pesca de altura en el cantábrico (ballenas) y de las almadrabas em


la costa onubense
- La marina de Castilla introduce la lana merina en Flandes tras la victoria de La
Rochela (1372)
- Nuevas rutas atlánticas hacia Canarias y navegación de altura al sur del cabo
Borjador (Gran Volta)
- Nuevos inventos: astrolabio, sestante y carabela
- Buesqueda de nuevas rutas hacia las indias: descubrimiento de América

La banca y el crédito

- Mercados financieros poco desarrollados: muy volátiles y fuertes desequilibrios


regionales
- Dificultades para el crédito. Doctrina sobre la usura de tipo moral y religioso
(condena escolástica)
- Mercados crediticios: Castilla 2x3 (33%). Aragón 3x4 (25%)
- La corona recurre al crédito por medio de los juros
- La capitalización llega al campo con los censales
- Bancos locales para atender a la demanda crediticia creciente
- Prestamistas: los judíos, los monasterios y las ordenes militares

Las manufacturas

- Inestabilidad monetaria, emisiones de baja ley (inflación)


- Flexibilización de las políticas proteccionistas por las crisis de subsistencia y el
desabastecimiento
- Creación de una red de aduanas interiores (Alfonso X y Pedro I)
- Creación de la alcabala (Alfonso XI). Impulso al comercio interior
- Licencias de saca de grano de Andalucía parar abastecer a las ciudades castellanas
- Comercio de productos naturales (lana, trigo) semielaborados (Vino, carne) y
manufacturas (tejidos) y otros (esclavos, pieles especies, tintes)
- Implantación de un sistema de producción de manufacturas para el mercado

Gremios, cofradías y concejos


- Sistema municipal de organización de la producción de manufacturas de tradición
andalusí: almotacén, alamín, zabazoque
- Gremio y cofradías: maestro – oficial – aprendiz. Agrupación por ramos,
ubicación de talleres en barrios determinados. Sistema proteccionista de la
producción que no tiene en cuenta la demanda
- Irrupción de los grandes mercaderes y banqueros, aportan materia prima,
maquinaria, colocan las manufacturas en el mercado
- Decadencia de los gremios, deslocalización industrial en áreas rurales

El comercio marítimo aragonés

- Barcelona, emporio comercial en el Mediterráneo (XIII-XIV): tejidos, cueros,


grano, especias, esclavos. Berbería (norte de África), Sicilia, Alejandría, Brujas y
Londres. Tenía 42 consulados, la idea del consulado es la representación de
asuntos exteriores del país, y son como oficinas comerciales y públicas.
- Valencia, principal puerto en el XV. Falta de desarrollo del comercio interior
aragonés. Supresión de aduanas con Castilla (Juan II) para la exportación de
productos del interior.

Comercio exterior castellano

- Puertos del Cantábrico con Burgos (puerto seco): exportaba lana, hierro, vino y
tintes hacia Francia, Brujas y Gante
- Costa atlántica del sur: Sevilla puerto fluvial interior y Cádiz, Puerto de Santa
María, Sanlúcar, Palos y Huelva. Exportación de grano, vino, atún, tintes,
especias. Traían oro y esclavos de África
- Portugal limitaba el desarrollo de la navegación castellana en la zona

El comercio interior y las manufacturas

- La exportación de materias primas, como la lana, impidió el desarrollo de


manufacturas propias
- Demanda interior creciente en el XV
- Desarrollo de una industria pañera interior:
Palencia, Zamora, Segovia, Cuenca, Toledo, Murcia, Córdoba
- Establecimiento de un doble circuito comercial:
• Una tupida red de ferias comarcales
• Dos grandes circuitos nacionales en torno a Medina del Campo
(mayo/octubre) y dos ferias intermedias (Medina de Rioseco/Villalón de
Campos)

(CAUSAS DE LA CRISIS Y LA RECUPERACIÓN PUEDE CAER EN EL


EXAMEN)

También podría gustarte