Está en la página 1de 6

GRECIA - PARTE 1

Introducción - Línea temporal

3500 a.C. 3000 a.C. 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 30 a.C.
GRECIA

3000 a.C. 1450 aC 1200 aC 800 aC 490 aC 334 aC


Civilización Minóica Época Grecia Grecia Grecia
Período Minóico en Creta 1600 Periodo Oscura Arcaica Clásica Helenística
aC Micénico

Bronce reciente
(Heládico Reciente)

1 - La civilicación Minoica
La civilización Minoica era una civilización situada en la isla de Creta. La datación es
compleja pero se puede establecer que estuvieron presentes entre el 3000 a.C. y el
1450 a.C. (El fin de esta civilización no está nada claro) Ha sido descrita como la más
antigua de su época en Europa.

Base organizativa

La base de la organización política, social y económica eran los grandes palacios, o


centros palaciales. Surgieron en Knossos, Mallia y Paistos a comienzos del segundo
milenio, como centros administrativos de la clase dominante.

Los palacios tenían grandes almacenes, talleres y archivos de tablillas, además de Fuente img: http://bit.ly/2RATaAD
zonas de vivienda, y fueron el resultado del esfuerzo colectivo de una población
integrada en un modelo económico redistributivo. Los campesinos llevaban a los palacios sus bienes: alimentos, materias primas... y después
recibían las raciones de alimento básicos y el grano para la siembra, así como la ropa y utillaje que necesitaran.
La élite contaba con poder y riqueza y representaban el papel de intermediarios entre los hombres y la divinidad, por lo que su posición de
dominio eran aceptadas de buen grado.

Fase neopalacial y el desarrollo del comercio exterior

En el 1700 a.C. una serie de terremotos destruyeron los centros palaciales y muchas
viviendas. Los cretenses construyeron nuevos complejos y empieza así la fase
neopalacial, que se caracteriza por su proyección económica hacia el exterior.

El objetivo de la producción ya no es solo la subsistencia, sino disponer de un excedente


que permita traer de fuera artículos de lujo y esclavos. Creta cuenta entonces con una
flota y podría haber desarrollado una especie de imperio-marítimo, la llamada telaso-
cracia cretense. Pero, en torno al 1450, esta cultura se colapsa por razones poco claras.

Reconstrucción del palacio de Knosso / Fuente img: Wikipedia

El fin de los Minoicos

No existe una razón fehaciente y probada sobre el fin de esta civilización pero, la teoría más extendida, atribuye el fin de los Minoicos a la
erupción del volcán Thera (Santorini), en una isla del archipiélago de las Cícladas.

Se cree por tanto, que la erupción debilitó la sociedad Minoica provocando grandes perdidas materiales y humanas. Más tarde, los griegos
micénicos (hasta el momento clientes comerciales) aprovecharon esta situación para ocupar el territorio. Las dos civilizaciones se convirtieron
en rivales y finalmente los micénicos desbancaron a los minóicos.

Otros aspectos importantes

El nombre de minoicos nos llega por el rey Minos de Knosos.

Los minoicos desarrollaron la escritura con el sistema que se ha conocido como Lineal A,
que en la actualidad aún se considera no descifrado. Escribían en tablillas donde se cree
que quedaban reflejados los distintos trámites administrativos.

En la religión, parece que adoraban a múltiples dioses, tanto masculinos como femeninos.
Destaca la diosa madre de la fertilidad, representada con serpientes. Los reyes eran
figuras divinas que hacían de intermediarios de los dioses.

Esquemas del libro “Breve HIstoria del mundo antiguo” de Raquel López Melero
para el estudio de la asignatura “Historia Antigua” de la UNED - Hecho por: Saray HH
2 - Micenas
La micénica es una civilización prehelenística característica del periodo del
Bronce Reciente (1600-1200 a.C.) La ciudad de Micenas, situada en la Argólide
en el noreste del Peloponeso, da nombre a esta civilización.

Base organizativa del poder

La cabeza de los centros micénicos de poder era el wa-na-ka (el wánax),


que es la suprema autoridad, no solo política y militar, sino también religiosa.
El ceremonial religioso lo realizaba él mismo, mientras que, para comandar el
ejército, se servía de alguien especialmente preparado para ello: el
ra-wa-ke-ta (lagetés).

Además de la tierra cuyos beneficiso obtenía para sí (el témenos), el wanax


poseía una cantidad similar de tierra que adjudicaba a sus servidores de alto
rango. El lagetés poseía un témenos tres veces menor al témenos real.

El propio palacio funcionaba como centro de culto, con sus propios santuarios, aunque también existía en Pilos, un lugar de culto. Todos esos
templos estaban inregrados en la economía del palacio, que se ocupaba de las ofrendas y los sacrificios, y del personal que los atendía.

Mediante un ceremonial exclusivo, el rey adquiría una condición religiosa superior a la de los demás mortales.La iniciación lo convertía en
transmisor de los favores divinos de la comunidad.

Organización social

Los basiléis ( qa-si-re-we) Los miembros de la nobleza micénica que constituyen


los poderes locales y están somentidos al wánax.

Los telestaí (te-re-ta), son los hombres próximos al rey en el palacio, que
obtienen las rentas de una tierra como recompensa por sus servicios, también
funcionan como poderes locales.

Los hepetái (e-ke-ta), son personas del palacio con funciones diversas, aunque
de menor rango. Asumen tareas de comando militar,supervisan a los funcionarios
del rey afincados en el territorio.En este grupo también están los sacerdotes y
sacerdotisas.

El palacio también cuenta con artesanos y con una gran cantidad de esclavos,
sobre todo, mujeres.
Fuente img: http://bit.ly/2Plv22Y

Todos los trabajadores recibían, probablemente, raciones alimenticias del palacio, para los demás se usaban las tierras como remuneración.

LOS DEMOS

Todo el territorio estaba controlado en términos catastrales y fiscales y todas las tierras generaban beneficios a palacio, de un modo u otro.
Aún así una parte de las tierras seguía en mano de comunidades locales. Esas comunidades aparecen como demos ( da-mos), un término
utilizado para identificar a los colectivos responsables del conjunto de las tierras que no administra directamente el rey y desde palacio
se les exigía un tributo.

Las tablillas micénicas La disolución de los centros minóicos de poder

En la fase palacial se utilizaban archivos con ta- No es fácil establecer la causa del colapso de los estados palaciales micénicos.
blillas de materiales perecederos, donde se regis- En el caso de Pilos, parece relacionado con un corte en el suministro de las
traba todo lo necesario para el mantenimiento de materias primas que había que traer de lejos debido a la incidena de los pueblos
esos centros de poder. Han llegado a nosotros las del mar en el Mediterráneo.
tablillas de barro de uso cotidiano. (Normalmente
se hacían en barro y se secaban al sol, cuando el En Pilos la fabricación del armamento y los carros de guerra tenían lugar en el
texto ya no era importante, se sumergían en agu palacio, sin embargo en los últimos años no se refleja ningún cargamento nuevo
a para utilizarlas de nuevo) con cobre y se quedaron sin materia prima.

Los apuntes recogía los datos imprescindibles y Por otro lado, las tablillas registraban movimientos que sugieren la existencia de
están escritos en un silabario llamado Lineal B. un peligro inminente desde el mar. Los ataques, en consonancia con la
imposibildiad de reponer el armamento, resultan un motivo verosímil de abandono.
Casi todos los palacios micénicos arqueoló-
gicamente conocidos han proporcionado ese Según los indicions, Micenas se recuperó, tras las destrucciones, la primitiva
tipo de documentos, los más últes son las estructura de los pqueños reinos, ocn los basiléis prepalaciales, que fueron los
de Pilos. reye sde los siglos subsiguientes.

Esquemas del libro “Breve HIstoria del mundo antiguo” de Raquel López Melero
para el estudio de la asignatura “Historia Antigua” de la UNED - Hecho por: Saray HH
3 - Edad oscura. Las primeras colonizaciones
Se denomina Edad Oscura al periodo de la historia de Grecia que transcurre desde el colapso del mundo micénico (entre 1200-800 a. C.)
hasta la época arcaica griega, caracterizado por la escasez de fuentes que hagan referencia a la difícil reconstrucción de las realidades
históricas de este periodo. La caída de los estados palaciales provocó gran despoblación y movimientos humanos por todo el territorio,
generalmente de población pobre que no dejaron huellas arqueológicas.

Estirpes previas DIALECTOS

Los dialectos históricos son el único testimonio de la existencia de Debe haber sido en este periodo cuando se consolidan los
unas estirpes eolia, jonia y doria con anterioridad a la llegada de los dialectos y sub-dialectos que afloran en la Época Arcaica.
griegos a la península báltica. Que habrían penetrado en ella en La diferenciación lingüística de los griegos llegó a ser
oleadas sucesivas separadas entre sí por siglos, y habrían conser- importante pero todos se entendía entre sí.
vado su organización hasta la época histórica.

La organización en tribus, tal y como se conoce en la fase inicial de


la polis, y que ese ha venido atribuyendo a la fase migratoria de las
estirpes, es una forma de configurar los nuevos cuerpos de ciuda-
danos, partiendo de una población heterogénea y carente de una
tradición común.

Las organizaciones atenisenes conocidas como fatrías sí encajan


en el contexto de la polis. Las fatrias parece una división del cuerpo
de ciudadnos que permite establecer colectivos más pequeños,
en los que todo el mundo se conoce. Las fatrias deben haber sido
colectivos de vecinos constitudos en hermandad.

La organización social de la Edad Oscura se basaba, seguramente


en grupos de parentesco y en grupos vecinales, como continuidad
de la época micénica.
Fuente img: http://bit.ly/2Pnb9IM

4 - Grecia en la época Arcaica (siglos VII-VI a.C.)

SURGIÓ EL GRIEGO El origen de la polis y el éthnos

Poco después del 800 a.C. se desarrolla el alfabeto griego, a En esta fase, se habían desarrollado dos tipos de organización política
partir del alfabeto consonántico de los fenicios. Sin embargo la que aparecen en la época clásica: las polis y el éthnos.
lengua griega necesita transmitir las vocales, por lo que se
inventan nuevos caracteres. Esto hace que se desarrolle Polis: Ciudad estado, suele contar con un centro urbano.
de forma irregular en el territorio, llevando cierta diversificación
en los primeros años. Éthnos: Estado tribal-federal, las unidades sociales que lo
intengran conservan más atribuciones que en la polis y su
Se plasman entonces en griego escrito la tradición de poesía evolución tiene lugar en la línea del federalismo. No tenemos
épica oral que narraban las peripecias de los dioses y de los información sobre las primeras fases.
héroes en las luchas por la conquista de Troya o de Tebas.
Los únicos de estos poemas que han llegado a nosotros son la En este sentido son representativas dos escenas, una de la Odisea
Ilíada y la Odisea. donde un hombre tiene que decidir en el ágora sobre “muchos
pleitos” y otra en la Ilíada, donde un grupo de ancianos debe emitir
por turno su juicio sobre compensación por homicidio. Parece
entonces que tenemos ya una comunidad que confía la adminis-
tración de la justicia a los hombres de más conocimientos y expe-
EL GERMEN DE LA POLIS riencia.

Con la posibilidad de poner por escrito el derecho se consolida la polis y la transformación del modelo
aristrocrático en formas de participación en el poder más abiertas al conjunto de los ciudadanos.

Se deposita la confianza en las altas magistraturas y los consejos de ancianos. Que actuarían, supuestamente,
en beneficio del demos y que manifiestan su agradecimiento a través de la aclamación y el silencio para su
negación. Aún no había surgido el voto individual.

Se había articulado entonces la figura del lider que era aconsejado por los ancianos (Todos basiléis) y con la
capacidad de aceptar o rehusar del pueblo.

Por otro lado, en el texto conocido como Gran Retra, los espartamos atribuían el liderazgo a los
dos correyes, (designados archagetai, “caudillos”). Hay un consejo de 28 ancianos y los correyes son dos
miembros más. Hay una Apella, que es el damos bajo condición de asamblea, convocada,presidida y
disuelta por el consejo. El damos puede aprobar, por aclamación, algo propuesto por uno de los miembros del
consejo, pero el consejo tiene derecho a veto sobre un acuerdo de la asamblea que no parece bien a la
malloría de sus miembros. No puede imponer su voluntad, si se trata sobre algo que hay que decidir, hay que
proponer algo que resulte aceptable para el damos.

Esquemas del libro “Breve Historia del mundo antiguo” de Raquel López Melero
para el estudio de la asignatura “Historia Antigua” de la UNED - Hecho por: Saray HH
La gran colonización de la Época Arcaica

Los griegos procedían del interior de Europa pero vivieron muy abiertos al Mediterráneo. La mayor parte de sus asentamientos estaban cerca
de las costas. Se implicaron desde tiempos micénicos en el comercio ultramarino y, en ocasiones de escasez de tierras, trataron de
encontrarlas en rutas costeras.

PRIMERA COLONIZACIÓN GRIEGA (s.XI-X a.C.)

EO
LIA
En las islas del Egeo y en las cosastas de Asia Menor comienza la implanta-
ción de pequeñas comunidades griegas a raíz de la disolución de los centros
palaciales.

JO
NIA
Se crean entonces tres prequeñas áreas de población griega, situadas una a
continuación de la otra, conocidas como Eólide, Jonia y Dóride.

PROCESO COLONIZADOR ( s VIII al VI a.C.)


DORIOS

El excedente de población y/o la escasez de tierras producen guerras de fronte-


ras, donde se disputan ciudades o pequeñas zonas intermedias o,la conquista
de territorios adyacentes.

Algunas poleis mandan parte de su población a fundar ciudades en algún lugar


costero del Mediterráneo.
TIPOS DE ASENTAMIENTOS

La fundación colonial la decide la metrópolis mediante un decreto, por el que designa a un “fundador” (oikistés) con poderes especiales,
estableciendo el número de colonos, proporciona los medios para llegar al nuevo asentamiento y prefigura el aparato institucional básico de
la nueva ciudad. Metrópolis y Apoikía tendrán una relación que excluye el enfrentamiento mútuo y respalda la ayuda en caso de necesidad.

- Metrópolis (”Ciudad madre”): es la comundiad preexistente de la que parten los pobladores de nuevas tierras.

- Apoikía (”Asentamiento separado”): nombre genérico que corresponde a las nuevas colonias griegas.

- Klerouchía: creación ateniense que consiste en asentar a una parte de los ciudadanos sin recursos en un lugar alejado (territorios confis-
cados a otra ciudad o cedidos voluntariamente por ellas), donde obtienen un lote de tierra (kleros). Estos ciudadanos seguían siendo
atenienses y sus tierras pertenecían a Atenas. Se trataba de colonias militares que garantizaban a los atenienses la lealtad del estado en el
que las creataban o proteger a ese estado frente a terceros.

- Katoikiai: colonias militares de época helenística que salpican de asentamientos griegos un territorio recién incorporado y potencialmente
hostil, para controlarlo mejor.

- Emporion (”lugar de comercio”): colonias fundadas con fines comerciales en la épcoa de la gran colonización. Suelen tener un puerto y un
área urbana con un mercado y con las instalaciones necesarias para realizar las actividades previstas. Aunque cuenta con órganos adminis-
trativos, no es una polis, no suele ser autónomo y puede, incluso, pertenecer a varias ciudades.

ZONAS DE IMPLANTACIÓN DE LAS COLONIAS GRIEGAS

Esquemas del libro “Breve HIstoria del mundo antiguo” de Raquel López Melero
para el estudio de la asignatura “Historia Antigua” de la UNED - Hecho por: Saray HH
PRIMERAS COLONIAS Zona occidental Zona este

Estas zonas de las nuevas colonias fueron Sicilia y Magna grecia conocen un especta- Las costas de Propóntide (mar de Márma-
elegidas por tener óptimas posibilidades cular desarrollo. ra) se colonizaron, presumiblemente, antes
agrícolas. que las del mar Negro.
Surgen nuevas colonias en la costa del
Destacan Corinto y Megara en la Grecia Adriático que dan cobertura a las rutas La iniciativa partía de Megara y de Mileto
Central y Calcis y Eretria en la isla de occidentales. (Jonia), eran zonas desconocidas y posi-
Eubea. blemente hostiles.
En el Mediterráneo occidental se funda
- En la ruta occidental: isla de Sicilia, llama- Massalia (Marsella) hacia el 600 a.C. Zona sur ( África)
da Magna Grecia.
- Ruta oriental: península Calcídica A lo largo de la costa Azul se crean nuevas Amasis II otorgó tierras a los griegos con-
colonias y emporios, destaca Emporion, virtiendo Náucratis en el único puerto de
Desde algunos de los nuevos asentamien- cerca de la actual Ampurias (en Girona). embarque y desembarque del Delta del
tos se podían controlar la ruta comercial Nilo. De esta forma el faraón excluía poste-
que pasaba por el estrecho de Mesina riores asentamientos griegos y se benefi-
hacia el Mediterráneo occidental. ciaba del rico y variado comercio.
La otra fundación fue Cirene, en Libia.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN GRIEGA

La primera fase de la colonización griega resulta coincidente con la fase de formación de la polis, por lo que cabe pensar que haya influido
en el proceso colonizador sobre el desarrollo de las instituciones.

En la fase más avanzada, la colonización permite trasplantar la cultura helénica, bajo el modelo de la polis, a casi toda la costa Medite-
rránea. Las colonias reciben además influencias del medio indígena, de donde tienen que tomar, en todo caso, a sus mujeres.

Las actuaciones de las ciudades fundadoras, y la necesidad de contar con apoyos, fomentaron también el sentimiento de los griegos de
formar parte de una misma comunidad.

Causas de política interna o externa

Es el caso de Tarento (Magna Grecia), colonia de Esparta, Fue fundada por los partheniai (hijos de mujeres solteras), que no eran
considerados ciudadanos y por tanto no tenían derecho a un lote de tierra. El grupo era numeroso y fuerte, por lo que era poten-
cialmente peligroso que apoyaran a un tirano. Para quitárselos del medio los mandaron fundar esta nueva colonia.

En el caso de Focea (Asia Menor), sufrían la amenaza de los persas sobre su territorio y
temían por su supervivencia.

Causas de objetivos comerciales

Las grandes metrópolis vivían del comercio e instauraban nuevas colonias para expandirse.

Crecimiento demográfico

Muchas ciudades griegas sufrieron un crecimiento demográfico que provocó dos situaciones:

- Falta de alimentos: cuando se le pedía más a la tierra intensificando los cultivos, los rendimientos se reducían.
- Fragmentación de la tierra: La descendencia múltiple solía llevar a dividir las hacienda hasta unos módulos
insuficientes para el mantenimiento de una familia de tres generaciones.

Esto provocó que muchos campesinos empobrecieran y acabaran por dejar las haciendas en manos de la
aristocracia, generando una alta presión social. En estos y otros casos de ciudadanos empobrecidos encontra-
ron en las expediciones coloniales una válvula de escape pues, los nuevos colonos recibían tierras en el lugar
de destino, (las colonias griegas procuraban ser autosuficientes y para ello necesitaban campesinos)

LAS TIRANÍAS DE LA ÉPOCA ARCAICA

Desde mediados del siglo VII a.C. y durante un siglo, se produce en varias poleis de Asia Menor y
Grecia continental lo que se denominó “tyrannos”. Consistía en un poder personal que gobieran de
forma autocrática, dejando en suspenso las instituciones de las polis o controlándolas a través de
sus partidarios.

La tiranía es un resultado provisional de las fuertes tensiones que produce el paso de una sociedad
gentilicia a la organización de la polis, y de la debilidad que experimenta el control político cuando
hay un regimen que ha perdido su forma y su fuerza sin que otro las haya alcanzado todavía. Los
miembros de la aristocracia rivalizan y compiten por un protagonismo que, a veces, asume
los límites institucionales y otras desemboca en la tiranía. Es importante que la ciudad tenga
una vertiente económica distinta a la riqueza fundiaria para poder desarrollar el enriquecimiento de
un sector ajeno a la aristocracia con el beneplácito y el apoyo del poder político.

En algunas ciudades se toman acuerdos especiales para prevenir que ocurra algo así y, en general, Fuente img: http://bit.ly/31Rx6HD
las poleis tienen límites cada vez más estrictos durante la fase e desarrollo del modelo.

Esquemas del libro “Breve HIstoria del mundo antiguo” de Raquel López Melero
para el estudio de la asignatura “Historia Antigua” de la UNED - Hecho por: Saray HH
Lo que puede haber descalificado a los tiranos arcai- CORINTO
cos ante la masa es el recurso a la represión san-
grienta de los oponentes, porque los delitos de A mediados del siglo VIII a.C., la alianza de unas 200 familias nobles elimi-
sangre tenían una consideración muy negativa. Pero naron la monarquía estableciendo unas magistraturas anuanles, que desem-
esa represión, que legitimaba luego el asiento del peñaban en exclusividad. Lograron así que la cerámica y otros productos de
tirano, se hacía ineludible, puesto lo que no estaban lujo de Corinto se distribuyeran por todo el Mediterráneo, convirtiendo la
dispuestos a admitir los miembros de la aristocracia ciudad en la polis más rica de la época.
era el monopolio familiar.
Su colonia, Siracusa (en Sicilia) experimentó también un desarrollo especta-
La consolidación de la polis como colectivo autóno- cular bajo una forma de tiranía apoyada por los persas.
mo y soberano había avanzado tanto que cualquier
intento de institucionalizar un poder monárquico Sobre el 660 a.C. Cípselo se convierte en el primer tirano de Corinto.
haciéndoo hereditario no podía resultar duradero.

5 - La polis y sus modelos


La polis espartana

La peculiaridad de Esparta es haber conquistado un enorme territorio partiendo de un peque-


ño cuerpo de ciudadanos que en adelante se ven obligados a utilizar todas sus energías en
defenderlo.

Laconia

A comienzos del siglo VIII a.C. Esparta incorpora el territorio de Laconia, sometiendo a
sus campesinos a la condición de heilotes (capturados). Con sus tierras constituyen
lotes (klaroi), que se adjudican a los ciudadanos, obligando a los ilotas a cultivarlos y
entregar una parte sustancial del producto a los nuevos dueños.

De esta forma la polis espartana se convierte en un colectivo de propietarios de tierra


muy homogéneo y peculiar. Esos lotes no se podían vender, permitiendo que se dedica-
ran por entero a la defensa y demás obligaciones públicas.

Las esposas de los esaprtamos controlaban el rendimientod el klaros para garantizar la


supervivencia familiar y permitir entregar la parte de la contribución exigida por el estado
al ciudadano. El incumplimiento de esa obligación traía la pérdida de derechos políticos
y del propio klaros.

Tras la incorporación de Mesenia se crean los éforos, un cuerpo de Mesenia


cinco magistrados elegidos por asamblea con funciones muy impor-
tantes. Nacieron siendo como “inspectores” y su existencia obligó a Un siglo más tarde se conquista Mesenia y sus habitantes no
delimitar los poderes de los reyes, aunque no por ello se convirtieron se convierten inmediatamente en ilotas, sino que pagan
en magistrados. tributo. Sin embargo acaban sublevándose y tras una larga
guerra son sometidos. Una parte de la población queda con
Esparta estaba domianda por el monopolio de dos familias, los las mismas condiciones que en Laconia peromenos dura
Agídas y los Euripóntidas, que aseguraban descender del mismísi- (porque están geográficamente más lejos).
mo Heracles. Estas familias colocaban a los correyes, que ejercían
de jefes del ejército ( en Esparta estaba muy bien visto un rey victo- Finalmente el estatus de estos ilotas acaba por regularse en
rioso). Y estaban en una posición marginal a las instituciones de la una condición intermedia entre el esclavo y el libre.
polis.

Con el paso del tiempo y la posibilidad de vender la tierra, fue creciendo el número
de los espartanos que, por no poder pagar la contribución, pasaban a la condición
de hypoméiones (inferiores). De esta forma disminuía peligrosamente el número
de los hoplitas y de quienes debián asumir las obligaciones de los ciudadanos,
mientras existía un colectivo de marginados en una situación de indigencia.

Por otro lado estaban los periecos. Se trataba de los numerosísimos habitantes de
las poleis sometidas por Esparta, que no habían sido reducidos a la condición de
olitas. Formaban parte del estado y servían en el ejército, incluso como hoplitas, si
se podían costear el correspondiente armamento, pero no tenían derechos políti-
cos. Sus comunidades se autoadministraban conforme a sus propias normas inter-
nas, algunos eran ricos e influyentes y, al igual que las mujeres espartanas, algu-

ESPARTA, UN TERRITORIO PECULIAR

Esparta era al mismo tiempo aristocracia, por laturaleza de los reyes. Oligar-
quía, porque solo unos pocos tenían derechos políticos. Y democracia,
porque todos los ciudadanos tenían los mismos derechos.

Esquemas del libro “Breve HIstoria del mundo antiguo” de Raquel López Melero
para el estudio de la asignatura “Historia Antigua” de la UNED - Hecho por: Saray HH

También podría gustarte