Está en la página 1de 28

Facultad de Lenguas y Educación

Diana Valero
Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y
Aprendizaje
Tendencias e innovación en Educación mediante el uso de TIC

MÓDULO 1: Contextualización
UD1: Introducción a la innovación docente en la Sociedad de la
Información
Diana Valero Errazu
Docente de la asignatura

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [2] 1 de octubre 2017


Diana Valero Errazu
Docente de la asignatura

1. Introducción a la innovación docente en la Sociedad de la Información 4


1. Introducción 4
2. De la sociedad industrial a la sociedad de la información 4
2.1. Un poco de historia 4
1.2. Características 5
3. Hacia una concepción del aprendizaje para la sociedad informacional 12
3.1. Concepciones clásicas del aprendizaje 12
3.1. Concepciones del aprendizaje para la Sociedad de la Información 14
3.1. ¿Qué hay que enseñar? 17
3.2. Dimensiones de las TICs 18
4. ¿Qué y cómo hay que innovar cuando hablamos de innovación con TICs? 21
4.1. ¿Cómo innovamos? 21
4.2. ¿Cómo innovamos con TICs? 22

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [3] 1 de octubre 2017


Introducción a la innovación docente en la Sociedad de la
Información

1. Introducción
El cambio de una sociedad industrial a una sociedad de la información (SI) ha supuesto
importantes cambios en diferentes campos: en el modo en que nos relacionamos, en el
ámbito económico, en el mercado de trabajo… Vinculados a estos, está el cambio en el
modo en que los estudiantes aprenden y aquello que necesitan aprender para
desenvolverse con éxito en este nuevo modelo social, p0or lo que es necesario modificar
también la enseñanza y adaptarla a esta nueva realidad. Por ejemplo, la capacidad de
acceso que hoy tenemos a una mayor y más diversa información supone el que hoy se
pueda –o deba- consultar más fuentes para realizar un trabajo, mientras que hace 20
años los mismos trabajos de clase se hacían consultando la enciclopedia y muy pocas
fuentes más; entonces el acceso a la información era limitado y escaso, mientras que
hoy tenemos a nuestro alcance innumerables libros y documentos a través de internet.
En este ámbito la innovación educativa tiene un papel fundamental, adaptándose a la SI
mediante, entre otras cosas, las tecnologías de la información y la comunicación.

En este bloque repasaremos los principales cambios que ha supuesto el cambio de una
sociedad industrial a una informacional y su impacto en la educación. A continuación,
veremos cómo la educación se ha adaptado, o no, a esta nueva realidad y revisaremos
las concepciones del aprendizaje que mejor responden a la SI y que deben enmarcar las
innovaciones docentes. Finalmente, revisaremos los aspectos claves de las TICs en la
SI, los ámbitos de innovación y las cuestiones principales a tener en cuenta.

2. De la sociedad industrial a la sociedad de la información

2.1. Un poco de historia

La revolución industrial que se produjo a finales del siglo XIX supuso el paso de una
economía basada en el sector primario, la agricultura y ganadería, a una economía
basada en trabajos industriales. Entre sus implicaciones sociales y económicas destaca
que la gente del campo se va yendo a las ciudades para conseguir trabajo en las fábricas
y aumenta poco a poco el sector servicios. Este paso de una sociedad industrial a una
sociedad informacional ha conllevó también un cambio en el mercado del trabajo y en
la propia educación.

En el terreno de la educación, no se trata exactamente del formar a los trabajadores


desde un punto de vista técnico, lo que no es necesario en el trabajo de cadena, sino que

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [4] 1 de


octubre 2017
imprimir un carácter que les lleve a realizar determinadas actividades. Se centraba en
valores como la jerarquía, la planificación, el control y la estandarización. Se
caracterizaba por el trabajo manual, poco cualificado, la mayoría de la población solo
recibía una formación básica y a medida que se progresaba en la cualificación se
progresaba en la escala social. La educación funcionaba como un filtro, solo las clases
más altas accedían a ella. Hasta entonces la educación se centraba en lo que podríamos
generalizar como educación humana, pasándose ahora a una educación más técnica,
desarrollada especialmente para la industria y la incorporación de mano de obra técnica
al trabajo.

A medida que avanzamos en el tiempo, vamos entrando en lo que se ha llamado la


sociedad post-industrial, que se trata de una economía basada en los servicios en la que
predomina la clase profesional y técnica, ingenieros/as, abogados/as…, y donde lo más
importante es el conocimiento teórico. Si antes lo que importaba era el producto, ahora
lo que importa es lo que sabes acerca de él. Se habla de una tecnología intelectual.

Un gran salto se produce cuando pasamos de la sociedad post-industrial a los años 70,
con la aparición de Internet, que no solo es importante desde el punto de vista
comunicativo e informacional, sino que lleva aparejada una nueva revolución
tecnológica con implicaciones muy importantes y profundas transformaciones
económicas y sociales que cambiarán nuestra sociedad. Ahora, todos estamos
conectados (sociedad en red), todos podemos saber lo que queramos cuando
queramos (accesibilidad de la información), hay cambios en los procesos de producción
y mercado de trabajo, y todo íntimamente vinculado a la introducción generalizada de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Así llegamos a lo que han venido a llamar SOCIEDAD DE LA


INFORMACIÓN, que se define como aquella en la cual las
tecnologías facilitan la creación, distribución y
manipulación de la información, jugando un papel esencial
en las actividades sociales, culturales y económicas.
Ahora se produce una introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. A partir de 1973,
con el surgimiento de Internet, la electrónica y las TICs, todos podemos crear, acceder,
utilizar y compartir la información y el conocimiento lo que, en cierto modo, nos iguala
ante el acceso a la educación.

1.2. Características

La característica fundamental de este nuevo modelo social es, en primer lugar, y como
su propio nombre indica, la información. Internet ha supuesto un aumento exponencial
de la información y un cada vez mayor acceso a ésta, lo que ha supuesto cambios
económicos, sociales y educativos.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [5] 1 de


octubre 2017
Respecto a los cambios económicos, entre sus
implicaciones cabe destacar que ha nacido un nuevo
sector de trabajo, el sector cuaternario, que es el sector
informacional.
Este sector, hace referencia a todas las profesiones vinculadas al nacimiento de
empresas como Facebook, Wikipedia, Snapchat, Whatsapp, etc. Todas estas
aplicaciones las han diseñado y pensado unas personas con unos tipos de trabajo que
antes no existían, y lo mismo sucede con los youtubers o con los community
managers… Ahora bien, esto se refiere a profesiones muy específicas y totalmente
novedosas, pero ¿qué más ha pasado?, que también han cambiado las profesiones
tradicionales porque ha cambiado el proceso de producción.

Es lo que Castells (2010) ha denominado la forma de


trabajar en red.
Lo que fue en su momento el “fordismo” -la gran empresa industrial basada en la
producción estándar-, es hoy en día la capacidad de funcionar en red, de articular e
integrar directamente en el mercado, insumos, proveedores y organización interna de la
empresa de forma on-line en todas las tareas (Castells, 2003).

Esta nueva forma la podemos ver en cualquier multinacional. Si tomamos por ejemplo
Amazon y su entrada en el mercado alimenticio vemos como antes las tiendas se
abastecían de producto local, los consumidores tenían que ir a la tienda a comprar, elegir
los productos, pagar y llevarlos a casa. Posteriormente, algunos supermercados han
diversificaron el origen de sus productos e incluyeron el servicio de compra por internet,
aunque todavía se suele tardar un día en recibir la compra a casa. Ahora Amazon, con
proveedores de todo el mundo, propone que a través de internet sea posible no solo
hacer la compra, sino que esta llegue en dos horas al domicilio del comprador. Esto ha
provocado un gran debate sobre el futuro de trabajos como los de cajeras, ya que ahora
podemos hacerlo todo por internet. Pero al mismo tiempo, se han creado nuevos
empleos, si bien estos están vinculados a nuevas capacidades y competencias propias
de la Sociedad Informacional -a las que haré referencia más adelante-, los cuales
requieren una formación muy diferente a la recibida hasta este momento.

También existen otras cuestiones propias de la sociedad de la información, vinculadas


a la globalización de la economía, como son:

 el flujo cada vez mayor de trabajadores,

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [6] 1 de


octubre 2017
 y los movimientos masivos de población
debidos a la desigualdad social y a la
inestabilidad política de los países.
Ambas tienen también una influencia clara en la educación. Cada vez hay más
estudiantes inmigrantes en las aulas y cada vez es más necesario formar a los
estudiantes para un mundo caracterizado por la diversidad.

Características de la sociedad industrial y la sociedad de la información

Sociedad Industrial Sociedad de la Información


Se extiende a partir de la segunda mitad Desde 1973 hasta la actualidad
del s. XVIII

Revolución industrial: Predominio del Revolución tecnológica (Internet): El


sector secundario y aumento impacto de Internet y de la información
progresivo del sector terciario. El sector supone un cambio en el proceso de
primario va reduciéndose. producción. Desarrollo y crecimiento
constante del sector cuaternario (sector
informacional)

Formación en habilidades manuales Formación en actividades intelectuales


necesarias para la industria

Economía local (producción local)


Economía globalizada basada en la
información.
Descentralización de la economía

Recursos materiales – producción de Recursos intelectuales – tratamiento de la


objetos información

El proceso productivo se caracteriza Elementos del proceso productivo: capital


por: Capital humano + recursos humano+ recursos materiales + trabajo +
materiales + trabajo información

Plena ocupación
Reducción drástica de los lugares de
trabajo.
Nuevas profesiones

Fuerte reducción del trabajo en el Fuerte reducción de los sectores agrícola e


sector agrícola industrial y, en menor proporción, en el
sector servicios

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [7] 1 de


octubre 2017
Priorización del sector industrial Aparición de un nuevo sector: cuaternario o
de la información

Se valora: cantidad y homogeneidad Se valora: calidad y diversidad.


CREATIVIDAD

Sociedad estructurada en tres


Sociedad de los tercios: un tercio de la
grupos/clases: alto, medio, bajo
sociedad queda excluida socialmente.
Grandes asimetrías (entre países norte-sur
y dentro de los mismos países. Polarización
social.

Se extiende a partir de la segunda mitad Desde 1973 hasta la actualidad


del s. XVIII

Revolución industrial: Predominio del Revolución tecnológica (Internet): El


sector secundario y aumento impacto de Internet y de la información
progresivo del sector terciario. El sector supone un cambio en el proceso de
primario va reduciéndose. producción. Desarrollo y crecimiento
constante del sector cuaternario (sector
informacional)

Formación en habilidades manuales Formación en actividades intelectuales


necesarias para la industria

Fuente: elaboración propia

Desde la teoría, se habla de dos fases en la sociedad de la información:

A. Una primera fase (1973-1995), en la que solo tienen acceso a la información


determinados grupos (culturales o económicos), lo que produjo un incremento
de las desigualdades sociales, lo que algunos autores como Habermas han
denominado como darwinismo social o selección de los mejores. Se potenció el
desarrollo de los recursos y de las capacidades necesarias para trabajar con la
información en los sectores más competitivos, los que se consideraba que
tenían más posibilidades de aprender rápidamente. A la vez se extendió la idea
de que otros sectores no eran reciclables y era mejor prepararles para la
“sociedad del ocio” que en realidad ha sido la “sociedad del desempleo”.

Uno de los problemas resultantes de esta orientación es que las ocupaciones y


los requerimientos laborales, han ido cambiando tan rápidamente que la
preparación mínima inicial no ha sido la suficiente para adaptarse a esos
cambios o a seguir aprendiendo, lo que ha abocado a dichas personas a
ocupaciones laborales precarias, al desempleo o, lo que es lo mismo, a la

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [8] 1 de


octubre 2017
exclusión.

B. Desde 1995 a la actualidad se supone que se busca una sociedad de la


información para todas las personas por diversas razones. Entre otros motivos,
nos encontramos tanto los intereses por parte de algunos sectores de extender
el consumo de productos y servicios informacionales a toda la población y, por
otro, los problemas creados por los procesos de exclusión y los movimientos
sociales que buscan una globalización más igualitaria.

¿Pero realmente estamos en esta fase? ¿Ya todo el mundo es capaz de acceder a la
sociedad de la información?

Si recapitulamos un poco, vemos cómo el nuevo mundo plantea nuevas fuerzas de


producción, nuevos trabajos y la necesidad de desarrollar nuevas capacidades. En la
sociedad industrial se daba un predominio del sector secundario, la industria, y un
crecimiento del terciario, servicios, en detrimento del sector primario. Actualmente,
aunque siguen dándose estos tres sectores se está desarrollando uno nuevo, el
cuaternario o informacional.

FASES DE LA SOCIEDAD INFORMACIONAL


Fase I: Darwinismo Social: 1973-1995 II Fase: Sociedad de la Información para todas
las personas (1995-¿actualidad?)
Aumentan las ocupaciones basadas en Aumento de políticas hacia una SI para
la información sin una política de acceso todos y todas debido a:
universal a la SI

Exclusión social: Tercer Mundo y Extensión del capitalismo informacional


aparición del cuarto mundo

Fragmentación de la ocupación: Presión de países excluidos y movimientos


Fragmentación de los trabajadores: fijos, sociales igualitarios
eventuales, parados

Darwinismo social (Habermas): La Disminución paro, pero aumento trabajo


selección de los “mejores” precario (ETTs)

Universidad como una “fábrica de Descenso natalidad + nuevas puertas a la


parados” inmigración

Reformas educativas afectadas por la Nuevas posibilidades para los


Dualización Social -> Políticas “de movimientos sociales
atención a la diversidad”

Fuente: elaboración propia

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [9] 1 de


octubre 2017
Así, el cambio en la sociedad ha traído incertidumbre con respecto al futuro.

Mientras que, en la sociedad industrial, el que posee un título universitario se garantiza


un puesto seguro y próspero en el mercado laboral al ser suficiente y adecuada la
formación recibida, este no es ya el caso en la sociedad de la información. Mientras que
el número de personas con un título universitario es cada vez mayor, el número de
puestos de trabajo estables y seguros está disminuyendo. La educación, tal como se
concebía, por lo tanto, no garantiza la inserción laboral como solía y aumenta el riesgo
y la incertidumbre (Beck, 1999).

Nace en este contexto el concepto de sobreeducación en la obra de Freeman: The


overeducated american (1976), que se centra en medir la incidencia de la
sobreeducación en la población activa y en las rentas de los individuos.

Junto con los cambios económicos, destacar también los cambios a nivel social,
aunque ambos están íntimamente relacionados y tienen importantes implicaciones en
la educación.

Si la información y el riesgo son el marco de sociedad en el


que nos situamos actualmente tras haber superado el
modelo de sociedad industrial, el diálogo es la tercera
característica fundamental de esta época, ya que es a
través de él como la gente se relaciona y resuelve los
conflictos.
En el campo de cómo la gente se relaciona se ha dado un aumento de la conectividad;
cada vez estamos más conectados, tanto a la información como a las personas,
pudiendo acceder a ambas en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esto ha
supuesto que, al igual que las empresas trabajan en red, las personas también crean su
propia red, tanto personal como laboral etc. Además, al mismo tiempo, vemos cómo la
tecnología ha imbuido el concepto de red y se han creado nuevas herramientas, como
por ejemplo Linkedin, que facilitan esta conectividad a nivel tanto profesional como
personal. El impacto en la educación es evidente, podemos aprender en cualquier lugar
y en cualquier momento, y al mismo tiempo el hecho de poder contactar con más
personas hace que podamos aprender con y de ellas. Por ejemplo, recientemente hemos
visto como muchos usuarios hacen preguntas a Arturo Pérez Reverte a través de
Twitter.

Igualmente, la relación con las nuevas formas de comunicación es evidente. Cada vez
son más importantes las nuevas herramientas como Twiter, whatsapp…, que nos
permiten estar en comunicación y diálogo constante no solo con nuestros conocidos,
amigos o familiares, sino con el mundo entero, lo que ha tenido un profundo impacto

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [10] 1 de


octubre 2017
también en el aprendizaje.

El nuevo modelo social ha supuesto un cambio en el modo


en el que las personas nos relacionamos unas con otras,
habiéndose producido un giro hacia el diálogo, de modo
que se confía en este cada vez más, no solo para resolver
los conflictos, sino para entender la realidad social y hacer
la acción social posible (Flecha, Gómez, y Puigvert, 2003).
Si bien en la sociedad industrial los conflictos se resolvían por la fuerza y basándose en
la jerarquía, estas formas de actuar van perdiendo legitimidad en la sociedad actual. Tal
y como expresó Habermas (1987) ya no queremos argumentos por la fuerza, sino la
fuerza de los argumentos, idea ya apuntada por Unamuno en 1936 cuando dijo a Millán
Astray “tenéis la razón de la fuerza, pero no la fuerza de la razón”. En una sociedad con
un abanico cada vez más amplio de opciones, queremos tomar las decisiones
basándonos en el diálogo, especialmente en un mundo que, como se ha señalado, está
en constante cambio lo que supone un intercambio y consenso de los valores y las
normas sociales basadas, entre otras cosas, en los intercambios culturales. En este
sentido son interesantes los conceptos de acción instrumental y acción comunicativa
en tanto en cuanto estos representan dos tipos de relaciones, las de poder y las
dialógicas, que están formadas tanto por las interacciones verbales como por las no
verbales (Searle y Soler, 2004).

Igualmente, la forma en que accedemos a la información


se ha democratizado, lo que apoya los debates basados en
la fuerza de los argumentos y no en la jerarquía. En este
mismo sentido, otro impacto de la tendencia dialógica es
que el conocimiento científico ya no está en manos
exclusivamente de expertos.
El proceso por el que esto ha ido sucediendo se denomina desmonopolización del
conocimiento experto. Este proceso está contribuyendo, en el campo de la educación, a
la desautorización del profesorado como figura monopolizadora del saber, porque todos
los alumnos pueden acceder fácilmente al conocimiento a través de la red y demandan
negociar los significados con sus propias experiencias. El dialogicismo que se ha
insertado en nuestras vidas también lo ha hecho en la forma de cómo se enseña y se
aprende en la Sociedad Informacional, lo que desarrollaremos más adelante.

Como conclusión: ¿Qué características de la Sociedad


Informacional son importantes para el aprendizaje?

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [11] 1 de


octubre 2017
- Velocidad e intensidad de los cambios = aumento de la
incertidumbre

- Modificación de los conocimientos necesarios para


acceder al mercado de trabajo

- Aumento de la desigualdad

- Aumento y accesibilidad a la información

- Giro dialógico y comunicación

3. Hacia una concepción del aprendizaje para la sociedad


informacional

3.1. Concepciones clásicas del aprendizaje

El giro dialógico que hemos descrito en otras ciencias sociales no ha pasado


desapercibido para la educación que, como vamos a desarrollar, ha pasado por
diferentes concepciones del aprendizaje, siendo tres las principales:

La concepción objetivista (conductista) surge en el marco de la sociedad industrial


tratando de dar respuesta a las necesidades de la época. El aprendizaje se basa en la
idea de la asimilación, la acumulación y la repetición de conocimiento de la forma más
parecida posible a lo que el profesor ha explicado, de modo que los exámenes evalúan
el aprendizaje del alumnado en función de su capacidad para memorizar contenidos y
reproducirlos, sin ningún tipo de información de apoyo. En esta concepción, el
aprendizaje no se enfoca hacia el desarrollo de habilidades vinculadas a la selección y
procesamiento de la información que hemos visto que son la necesidad fundamental en
la Sociedad Informacional.

De la concepción objetivista, en la segunda mitad del siglo XX se pasó a una concepción


constructivista, donde se entiende que la realidad está construida por los sujetos y los
grupos. Esta concepción se sitúa en una perspectiva subjetivista en la que el centro es
el individuo, pero como sujeto único; es decir, cada uno da unos significados distintos a
la realidad.

Existen diversas teorías constructivistas, pero comparten el principio de actividad


mental constructiva, es decir, que el conocimiento se construye activamente por el

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [12] 1 de


octubre 2017
alumnado relacionando lo que ya sabe con los nuevos contenidos de aprendizaje para
comprender nuevos aspectos de la realidad, lo que le permite hacer significados más
completos de los que ya dispone. El aprendizaje se construye así a través de procesos
de transformación y autorregulación dirigidos por los alumnos y guiados por los
profesores.

Estando de acuerdo en estos postulados básicos, surgen distintas posturas sobre


cuáles son las acciones educativas que lo favorecen más. Así tenemos el
constructivismo de Piaget y la concepción constructivista de la enseñanza y del
aprendizaje escolar desarrollada en la España de los 80 y base de la reforma de la Ley
de Ordenación General del Sistema Educativo español (LOGSE, 1990-2006), bastante
diferente a las investigaciones científicas de la época.

La teoría piagetiana tiene como base el desarrollo infantil por estadios y asume que el
niño es un organismo activo cuyo desarrollo depende en buena medida de la interacción
activa con el entorno, mediada por esquemas cognitivos mediante los cuales los niños
identifican objetos, los manipulan y aprenden. Explica el desarrollo cognitivo como un
proceso en el que los niños construyen activamente sistemas de significados y
comprensiones de la realidad por medio de continuas asimilaciones y acomodaciones
de la nueva información. Para Piaget el aprendizaje depende de este proceso, en el que
nuevas formas de pensar acerca del mundo emergen y los niños avanzan hacia un nuevo
estadio de desarrollo.

Frente a la concepción constructivista de Piaget está la concepción constructivista de


la enseñanza y el aprendizaje escolar desarrollados en España. Esta última toma como
base la concepción del aprendizaje significativo desarrollada por Ausubel (1963) en los
60 y que fue la base de la reforma educativa de la LOGSE, a pesar de que esta teoría no
estaba avalada científicamente por la comunidad internacional. De hecho, se ha
demostrado que no solo no tiene base científica, sino que entendió mal a autores clave
como Vygotsky . Las aportaciones más importantes de Vygotsky son el énfasis en la
relación entre desarrollo cognitivo y entorno sociocultural y la propuesta de transformar
el entorno para provocar desarrollo cognitivo. Si tomamos como referencia España,
aunque la reforma educativa de los años noventa tomó correctamente el primer
elemento, entendió mal el segundo y en lugar de transformar el contexto para provocar
un desarrollo cognitivo igualitario, adaptó el currículum al contexto dado. Esto supuso
bajar el nivel a los alumnos con un nivel previo bajo en vez de ampliar el aprendizaje de
este alumnado. Esta concepción define el aprendizaje como un proceso individual de
construcción del significado y atribución del sentido diferente en cada persona, porque
cada una tiene unos conocimientos previos diferentes y una disposición diferente ante
el aprendizaje, lo que produce que se realicen vinculaciones entre lo que se sabe y la
nueva información que pueden ser más o menos efectivas en cada persona y para cada
situación de aprendizaje. En resumen, para Ausubel el factor más importante en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Este principio ha sido muy criticado, pero ha
tenido influencia en el currículo al permitir organizar la enseñanza y aprendizaje de
contenidos sobre el mundo y sobre la experiencia humana.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [13] 1 de


octubre 2017
Esta perspectiva, al contrario que la de Piaget, sí que tiene en cuenta el contexto
sociocultural desde el punto de vista de cómo limita o aumenta el conocimiento previo.
De esta forma, la enseñanza se adapta tanto al nivel de partida como a las limitaciones
que puede presentar el contexto, lo que en la práctica ha supuesto que los niños y niñas
provenientes de familias inmigrantes, de minorías étnicas o de bajos recursos
económicos tengan peores resultados académicos y se parta de la idea de que no
pueden alcanzar altos niveles dado su punto de partida. El efecto de esta corriente, que
solo se ha llevado a cabo en España, ha sido que la educación aumentara la desigualdad
social ya que, en un contexto sociocultural significativo los conocimientos previos serán
limitados y, para favorecer el aprendizaje, habrá que reducir los objetivos, es decir,
reducir las expectativas de los niños y niñas más desfavorecidos. Como resultado de
esta enseñanza adaptada y de la diversificación de los objetivos de aprendizaje, la
distancia en los niveles de partida aumenta.

3.1. Concepciones del aprendizaje para la Sociedad de la Información

Finalmente, una vez que las teorías clásicas se han visto desbordadas por la Sociedad
Informacional, surgen nuevas concepciones del aprendizaje que tratan de dar respuesta
al nuevo modelo social.

Entre ellas cabe destacarse la concepción comunicativa


por su amplitud y su potencial aglutinador de las nuevas
pedagogías que abordamos en el siguiente capítulo. Está
dentro del giro dialógico de la sociedad y entiende las
instituciones educativas, no como algo dado, sino como
algo creado por la sociedad, por las personas. En este
sentido la sociedad puede intervenir para cambiar unas
escuelas que ya no satisfacen las necesidades de la
sociedad de la información, para hacerlas eficaces en y
para esta nueva sociedad.
Esta concepción se basa en las aportaciones de importantes autores de diferentes
disciplinas, desde la Teoría de la Acción Dialógica (Freire, 1970) y la Teoría de la Acción
Comunicativa (Habermas, 1987), a las contribuciones de Vygotski (1978) sobre el
desarrollo cognitivo a través de la interacción y el diálogo. También tiene en cuenta el
interaccionismo simbólico de Mead (1973), según el cual a través de la interacción nos
conocemos a nosotros mismos, nos percibimos, de manera que dicha interacción tiene
una fuerte influencia en las expectativas; la indagación dialógica y la necesidad de
pensar juntos como fuente del aprendizaje (Wells, 1999); las comunidades de práctica
(Wenger, 1998) y el estudio de cómo el aprendizaje siempre está situado en el contexto
social y cultural (Wenger, y Lave, 1991) o a Bruner (1996), que propone convertir las
aulas en comunidades de aprendizajes mutuos.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [14] 1 de


octubre 2017
Las prácticas educativas basadas en esta concepción han demostrado tener excelentes
resultados, no solo en el aumento del aprendizaje instrumental de todo el alumnado,
sino también en la mejora de la convivencia (Apple y Beane, 2007; Elboj, Puidellívol, Soler,
y Valls, 2002; Rogoff, Goodman, y Bartlett, 2001; Wells, 1999).

Las relaciones que se establecen desde esta perspectiva, tienen el diálogo como
elemento central y es a través de ellas, de la interacción, desde donde se dan los
significados a la realidad social.

La concepción comunicativa recoge algunas contribuciones de otras concepciones,


como de la constructivista, de la que asume la construcción de la realidad que plantea.
Sin embargo, da un paso más allá al rechazar la idea de que los aprendizajes previos
son un elemento central, y considera que la construcción de significados y el aprendizaje
se producen a través del diálogo igualitario y de las interacciones entre las personas.
Además, las engloba en esta idea de interacción y de sociedad de la información, pero
introduce cambios en dos aspectos clave: la orientación de la enseñanza hacia los
máximos niveles de aprendizaje y el papel del profesorado como agente educativo
colaborativo.

Respecto al primero, aboga que los conocimientos iniciales del alumno sirven solo para
programar de una manera más eficaz el aprendizaje, pero que el objetivo es transformar
esos niveles desarrollando al máximo el potencial de cada estudiante. Respecto al
segundo contempla una nueva realidad en la que el estudiante ha dejado de aprender
única y exclusivamente en la escuela, para pasar a aprender a través de la interacción
con toda la comunidad, con las familias, sus iguales, etc. Es así como aprenden y se
desarrollan y, por tanto, el profesor tiene un nuevo papel más colaborativo.

Esta perspectiva trata de dar respuesta a los problemas que han surgido en la sociedad
de la información, como el fracaso escolar, que se ceba especialmente en las clases
sociales más bajas las cuales, como hemos visto, son las que tienen menor acceso a la
sociedad de la información. El problema es que en los países desarrollados estamos
viviendo un proceso en el que, para acceder al mercado laboral, cada vez se necesitan,
unos requisitos educativos más altos, aunque luego para el trabajo efectivo no sea
preciso ese nivel.

Pese a los cambios que las diferentes teorías han sufrido a


lo largo del tiempo, parece haberse alcanzado un acuerdo
generalizado sobre la vinculación entre la formación y el
empleo, y haberse concluido que la educación es una de
las mejores vías para lograr superar la desigualdad y la
exclusión social.
Este hecho resulta especialmente relevante en la sociedad actual, la sociedad de la
información, ya que las habilidades necesarias para incorporarse con éxito al mercado

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [15] 1 de


octubre 2017
laboral pasan por un conocimiento cada vez más especializado y por el desarrollo de
habilidades vinculadas al procesamiento de la información y las nuevas tecnologías.

Es preciso por tanto que todo el alumnado aprenda y logre el éxito educativo para
garantizar su inclusión laboral y social, y para ello es necesario que el aprendizaje sea
por y para la sociedad actual, teniendo en cuenta los cambios sociales que han tenido
lugar en los últimos años, y que hemos revisado previamente. Para afrontar estas
situaciones se debe modificar la metodología de aprendizaje. Ya no basta con saber
leer, escribir y contar, ahora hay nuevas formas de analfabetismo que requieren que la
escuelas no vean al estudiante como un mero receptor pasivo de conocimientos si no
como el eje de un aprendizaje contextual, activo, social y funcional.

Esta concepción aboga por:

 Aumento de las interacciones

 Cambio del rol del profesor, de monopolizador del saber a


gestor/facilitador del aprendizaje del alumnado

 Cambio del rol del estudiante hacia un papel más activo

 El conocimiento como fruto del diálogo y del trabajo


colaborativo

Pero, ¿realmente el modelo de aprendizaje actual que siguen nuestras escuelas está en
consonancia con las características de la sociedad de la información y con las
necesidades de los futuros trabajos?.

3. El aprendizaje en la sociedad de la información


Para movernos exitosamente en la Sociedad de la Información, donde hay una cada vez
mayor presencia de la tecnología, mayor acceso a la información, mayor movimiento de
las personas, etc. son necesarias una serie de habilidades entre las que se podrían
incluir:

 Dominio en el uso de las TICS


 Habilidades de selección y procesamiento de la información

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [16] 1 de


octubre 2017
 Aprendizaje de lenguas
 Pensamiento flexible y plural
 Fuerte base de conocimientos generales
 Adaptación a los cambios
 Trabajo en equipo
 Habilidades comunicativas

La cuestión es ¿cómo logramos que los estudiantes adquieran estas habilidades en la


SI?

3.1. ¿Qué hay que enseñar?

Cuando comenzamos a incluir de manera masiva en nuestras vidas las características


de la Sociedad de la información, lo más importante era disponer de medios que
permitieran el acceso a la información: más ordenadores en empresas, en escuelas, con
internet, etc. Frente a ello, no importaba, o no se pensaba tanto en su uso. En un segundo
momento, el interés se centró en las personas y en las competencias que necesitan para
acceder a la información, respecto a lo cual surgen diferentes cuestiones: ¿Son todas
las competencias igual de necesarias? ¿Todas las personas necesitan las mismas
competencias? ¿Solo necesitamos las competencias necesarias para nuestro trabajo
concreto?... Así, estamos ante una de las cuestiones más importantes en la Sociedad
de la Información.

Lo que solemos ver es que las empresas dan formación específica sobre lo que
necesitan que aprendan los trabajadores, lo que se produce continuamente porque las
empresas se actualizan, cambia el software que utilizan, introducen una máquina
nueva… Pero en los colegios o en las universidades ¿qué tenemos que hacer? ¿dar
también formación específica?. La respuesta es que hace falta dar una formación
básica, general y polivalente por un motivo al que ya hemos hecho referencia, y es que
si en la SI los empleos y la tecnología cambian rápidamente, lo que se requiere es una
formación que facilite su adaptabilidad. Y dentro de la formación básica nos
encontraríamos con la capacidad de seleccionar y procesar la información relevante,
que es la fuente principal de éxito o fracaso de las personas, grupos e instituciones ya
que es lo que nos capacita para poder acceder al resto de conocimientos de forma
autónoma.

En este sentido, hay dos tipos de competencias


fundamentales: por un lado, las competencias informáticas
y por otro las competencias informacionales.
Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [17] 1 de
octubre 2017
Las primeras, las competencias informáticas, son las que más vincularíamos al
ACCESO. Son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que
capacitan a los individuos para saber cómo funcionan las TIC, para qué sirven y cómo
se pueden utilizar para conseguir objetivos específicos.

Seguidamente, las competencias informacionales constituyen el conjunto de


conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos
para reconocer cuándo necesitan una formación, dónde localizarla, cómo evaluar su
idoneidad y darle uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea

Ambas competencias son independientes, es decir, podemos tener una alta


competencia informática sin una buena competencia informacional, o viceversa. El no
tener cualquiera de ellas implica que nos beneficiaremos menos de la Sociedad de la
Información y que, por tanto, en primer lugar seremos más vulnerables y después
corremos el riesgo de estar excluidos.

3.2. Dimensiones de las TICs

Una visión más amplia es la de competencia del tratamiento de la información y


competencia digital (TICD) que “consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento”
(Martínez y Suñé, 2011: 44). Según estos autores, son cinco las dimensiones del TICD:

Dimensión tecnológica: es decir, comprender los sistemas


tecnológicos. Correspondería a las competencias informáticas,
vinculadas mayormente con el acceso.

En la actualidad, debido a la cada vez mayor penetración de la tecnología en el hogar,


los alumnos llegan a las aulas con esta competencia ya adquirida, o la adquieren a
través de la interacción entre ellos. Los actuales estudiantes de educación primaria y
secundaria son lo que se ha venido a llamar nativos digitales, pero precisamente por esa
consideración se suele confundir su dominio tecnológico con la auténtica competencia
digital, y la ausencia de competencia en las dimensiones que a continuación se detallan
puede suponer un riesgo social (como el uso inadecuado que hacen de las redes
sociales y falta de control parental, en muchos casos debido a que los hijos e hijas tienen
mayor competencia que los adultos) y educativo (como el no ser capaces de discernir
entre noticias falsas y verdaderas, confundir información con conocimiento, etc.). Lo
que sucede es que existen muchos dilemas éticos vinculados a esta dimensión (¿El uso
de las TIC supone mayor aislamiento de los jóvenes? ¿Debe la escuela contribuir a ello?),
pero los abordaremos a lo largo de la asignatura.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [18] 1 de


octubre 2017
Por otra parte, puede parecer que esta dimensión es cada vez menos necesaria ya que
los niños y jóvenes han crecido ya con ella. Así, se habla de generación digital, nativo
digital, etc. Pero ya hemos señalados que el conocimiento de la tecnología no implica el
de su uso y, además, la educación no es únicamente la de los niños y jóvenes, pues cada
vez son más los adultos que se acercan a la competencia digital a través de cursos
específicos (Incluso en las residencias de ancianos se están realizando cursos de uso
de ordenadores) o formación de adultos (véase el caso del Aprendizaje a lo largo de la
vida). Igualmente, el debate de las desigualdades que genera la sociedad de la
información hace referencia a cómo regiones, países o continentes enteros están
excluidos del acceso a la SI (ej. África) y sigue siendo fundamental que estas
poblaciones adquieran las competencias informáticas para no quedar excluidas del
mercado de trabajo.

Dimensión informacional: En un momento donde la


información es cada vez mayor y hay más acceso a ella, es
fundamental tener la competencia que permite seleccionar y
utilizar las fuentes relevantes, así como ser capaces de
transmitirla.

Horton (2008:59) describe once etapas en este dominio:


 Darse cuenta de que necesitamos información para resolver
satisfactoriamente un problema que existe.
 Saber cómo identificar y definir apropiadamente la información que
necesitamos para entender y resolver el problema.
 Saber cómo determinar si la información que necesitamos existe o no,
y si no, ir al nivel 5.
 Saber cómo encontrar la información que necesitamos y si existe, ir al
nivel 6
 Saber cómo crear, o provocar que se cree, la información que no existe
(crear nuevo conocimiento).
 Saber cómo entender completamente la información encontrada o
saber dónde acudir para encontrar ayuda que nos ayude a entenderla.
 Saber cómo organizar, analizar, interpretar y evaluar la información,
incluyendo si la fuente es fiable.
 Saber cómo comunicar y presentar la información a otros de manera y
medios apropiados , formatos usables.
 Saber cómo utilizar la información para resolver un problema, tomar
una decisión o satisfacer una necesidad.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [19] 1 de


octubre 2017
 Saber cómo guardar, reutilizar, grabar y archivar información para su
futuro uso.
 Saber cómo disponer de información que ya no es necesaria y asegurar
que la información sea protegida.

La ausencia de esta competencia puede tener muchas implicaciones negativas que


vemos cada día, por ejemplo, con el aumento de las noticias falsas.

Estas dos dimensiones coinciden con las anteriormente descritas, pero a ellas se unen
3 más:

Dimensión cognitiva: que convertir la información en


conocimiento y desarrollar estrategias que nos ayuden a
resolver problemas.

Esta dimensión está íntimamente relacionada con el cambio de roles del profesor y del
alumnado, así como con las metodologías y concepciones del aprendizaje que se
aplican en el aula, debiendo orientarse, como ya se ha señalado, hacia entornos de
aprendizaje que promuevan la interacción y el diálogo (ej. Comunidades de aprendizaje).
Se trata de fomentar un aprendizaje activo en el que el rol del profesor pasa a ser el de
gestor del aprendizaje y el alumno adquiere un papel más activo. En este sentido, el
aprendizaje activo se define como "el resultado de un intento deliberado y consciente
por parte del profesor para causar que los estudiantes participen abiertamente en una
lección" (Pratton y Hales, 1986, p. 211). Este se refiere a las prácticas que involucran a
los estudiantes en el proceso de aprendizaje e incluye técnicas donde los estudiantes
hacen más que escuchar una conferencia pasivamente. El aprendizaje activo implica
hablar y escuchar, escribir, leer y reflexionar, y puede mejorar los resultados sobre los
formatos tradicionales (Yoder y Hochevar, 2005). Según la teoría generativa de
aprendizaje, los estudiantes aprenden mejor cuando participan en el procesamiento
cognitivo activo (Mayer y Wittrock, 2006).

Dimensión colaborativa: Como también hemos señalado, el


aprendizaje es cada vez más fruto de la interacción, de la
colaboración y del trabajo conjunto (ej. Wikipedia).

La sociedad, al igual que la educación, es cada vez más una sociedad en red, que en el
aprendizaje lo entendemos como “aquel espacio o comunidad organizados con el fin de
lograr el aprendizaje” (Salinas, 2008:115). Uno de los métodos más beneficiosos de
aprendizaje activo es el aprendizaje colaborativo, que ocurre cuando los estudiantes
trabajan juntos en pequeños grupos hacia un objetivo común, la creación de significado,
que exploren un tema o la mejora de las habilidades (Prince, 2004).

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [20] 1 de


octubre 2017
Dimensión cívico-ciudadana: si hasta ahora la participación
ciudadana se limitaba sobre todo a votar en las elecciones, el
surgimiento de Internet ha tenido también un importante
impacto en la construcción del ciudadano.

Lo vemos en el aumento cada vez mayor de términos como participación digital o


ciudadano digital o en importantes hechos sociales como fue la Primavera Árabe,
organizada a través de las redes sociales o la organización en 2003, tras los atentados
de las torres gemelas, de una manifestación con 30 millones de personas
(#notinmyname, se sigue utilizando en las protestas en diferentes partes del mundo, por
ejemplo, recientemente en India)

Si la educación siempre ha estado enfocada a formar buenos ciudadanos, el cambio


tecnológico en este ámbito no puede quedar olvidado y debemos formar a los
estudiantes para que puedan ejercer plenamente sus derechos como ciudadanos
responsables también en la sociedad del conocimiento.

4. ¿Qué y cómo hay que innovar cuando hablamos de innovación


con TICs?

4.1. ¿Cómo innovamos?

Hay muchas teorías y experiencias que tratan de dar respuesta a esta pregunta, y
seleccionar cuáles pueden ser las respuestas válidas, las más apropiadas, supone
avanzar desde una teoría basada en la superstición a unas teorías basadas en la ciencia,
fundamentadas estas últimas en dos referencias: las principales investigaciones y las
mejores prácticas. Hasta ahora, acceder a estas investigaciones y prácticas podía
resultar difícil pero, en el marco de la sociedad informacional, el contacto con la
comunidad científica internacional es cada vez mayor y más fácil. Así, basarnos en estas
teorías contribuye al desarrollo científico de la educación y conduce a reducir los niveles
de fracaso escolar y a mejorar la convivencia, contribuyendo, en definitiva, a conseguir
una práctica que tenga efectos positivos en el aprendizaje de todos los niños y niñas.

El problema es que no basta con que las prácticas sean novedosas o innovadoras. Las
prácticas deben ir encaminadas también a superar el fracaso escolar y tener un rigor
científico. No se puede funcionar sólo con el sentido común, porque eso puede llegar a
suponer que se extiendan por todo el país prácticas educativas que no se sabe si han
tenido éxito en otros lugares o que incluso son contraproducentes pero que, a simple
vista, son las más sensatas. Al mismo tiempo, el hecho de que haya funcionado en un
lugar concreto, no implica necesariamente que vaya a funcionar en nuestro contexto.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [21] 1 de


octubre 2017
La diferencia entre una práctica educativa de éxito y una
actuación educativa de éxito radica precisamente en que
sólo las últimas se ha demostrado que funcionan
independientemente del contexto en el que se han
implementado, pero en general nos encontraremos ante
prácticas concretas, más que ante actuaciones.
No obstante, profundizar en este debate es adelantarnos. Es preciso, en primer lugar,
definir la innovación, que Salinas (2008) define como “la introducción de cambios que
producen mejora, cambios que responden a un proceso planeado, deliberado,
sistematizado e intencional” (ídem, 2008:20). Especialmente importante en esta
definición es la necesidad de introducir mejoras, ya que una innovación no sería tal si no
supone un cambio positivo en el aprendizaje

4.2. ¿Cómo innovamos con TICs?

Específicamente con respecto a la innovación a través de las TICs, Puentedura (2009)


establece una clasificación en función de en qué grado se introduce la tecnología en el
aula. A medida que la TIC toma mayor presencia, se avanza más en la escala pasando
de los niveles de mejora (cuando introduces la tecnología a lo que ya hacías
anteriormente, por ejemplo, apuntes digitalizados, no aporta valor pero sí supone una
mejora) a los de transformación (cuando la tecnología supone un cambio significativo
en el diseño de la actividad y/o la docencia, aportando un valor extra):

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [22] 1 de


octubre 2017
En este sentido, es preciso tener cuidado, ya que, en muchos casos, la presión que
sienten los profesores para innovar e incluir las TICs en el aula puede llevar a reducir o
limitar su potencial transformador, centrándonos únicamente en el hecho de que haya
TICs en nuestras clases, sin modificar la concepción del aprendizaje, las metodologías
y el papel del profesorado y del alumnado, además de los recursos que utilicemos en el
aula.

Así, por ejemplo, en el informe del Proyecto TICSE 2.0 se señala que “los materiales
didácticos tradicionales (como son los libros de texto y las pizarras) siguen siendo los
recursos más empleados en las aulas Escuela 2.0 a pesar de la abundancia de la
tecnología digital” y que la mayoría del profesorado indica que la mayor parte de las
actividades que desarrolla en el aula con TIC se podrían enmarcar dentro de un
paradigma didáctico que podríamos considerar clásico (Area, 2011: 99). Es decir, las
tecnologías que mejor se han introducido en las aulas han sido las que han permitido
una versión digital de lo tradicional, como por ejemplo los libros digitalizados.

Por otra parte, el informe “Oportunidades de puestos de trabajo en la S.I.: explorar el


potencial de la revolución de la información” (1998), de la Comisión Europea, establece
que “la introducción de la tecnología no es suficiente por sí sola. Ahora más que nunca,
las personas constituyen el recurso más importante en la nueva economía basada en el
conocimiento. Los beneficios de esta tecnología sólo podemos obtener el máximo si su
introducción va acompañada de nuevas formas de organización de trabajo y de
formación continuada” (1998:15). Y continúa, “lo importante, más que aprender
tecnología, es aprender con la tecnología y aprender a utilizar la información y a

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [23] 1 de


octubre 2017
comunicarla” (1998:19).

Es decir, es preciso ir más allá y modificar las pedagogías y


metodologías que permiten obtener el mayor beneficio de
las TICs.

En este sentido, Martínez y Suñé (2011) señalan que el uso de las


TICs en la educación puede resumirse en tres opciones:

Aprender sobre las TIC: más ligado al acceso que a la


competencia digital en tanto en cuanto corresponde
mayormente al aprendizaje de herramientas informáticas.
Corresponde a la concepción que se tenía en los años ochenta
y se centraba en aprender a utilizar un ordenador desde un
punto de vista que podríamos decir más técnico, pero no desde
un punto de vista más intelectual (ej. Técnicamente puedo
saber hacer una presentación Power Point, pero no saber si es
lo más apropiado para alcanzar mi objetivo).

Aprender de las TIC: corresponde a los primeros años de


incorporación de las TICs a las aulas, cuando surge la
informática educativa y los programas de enseñanza asistida
por ordenador. Se incorporan recursos TIC pero se mantiene la
misma concepción del aprendizaje que en el modelo anterior.
La tecnología se entiende como un canal de transmisión de la
información

Aprender con las TIC: “la tecnología es contexto del


aprendizaje, entorno de trabajo y de relación, medio de
expresión y creación, más que canal de transmisión de
información” (Martínez y Suñé, 2011:26). Incluye todas aquellas
herramientas orientadas hacia el trabajo intelectual y la
creatividad (ej. Proyectos telemáticos, radio por internet…)

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [24] 1 de


octubre 2017
El objetivo final es alcanzar lo que se ha denominado FITness, fluency with information
technology, que se define como alcanzar un grado de competencia con los ordenadores
y la información en la que los usuarios poseen las habilidades, los conceptos y las
capacidades necesarias para aplicar la Tecnología de la Información (TI) con confianza
y eficacia y pueden adquirir nuevos conocimientos de forma independiente. La fluidez
con la tecnología de la información trasciende la alfabetización informática y prepara a
los estudiantes para el aprendizaje durante toda la vida de las nuevas tecnologías.

Finalmente, hay que hacer referencia a un cambio fundamental en la educación al que


ya hemos aludido brevemente. Como ya hemos señalado, actualmente podemos
acceder a la información desde cualquier lugar y en cualquier momento y eso incluye,
como en el caso que nos ocupa, la educación. Surgen así conceptos como educación a
distancia, on-line, abierta, e-learning…, y nuevas formas de aprendizaje como los MOOC
(massive open on-line learning).

Es preciso aquí hacer una muy breve contextualización para entender de qué estamos
hablando. La educación a distancia surge ya en los ss. XVIII-XIX en Boston, cuando se
empiezan a ofrecer cursos por correspondencia, aunque su auge y mayor impacto se da
en la década de los 50 del siglo XX. En estos momentos comienza a hablarse del
impacto que va a tener la educación a distancia e incluso se comienza ya a discutir si
va a sustituir a la educación tradicional, especialmente a partir de los 90 cuando se hace
más evidente con la llegada de Internet. Así, educación a distancia se podría definir
como aquella que permite el acto educativo en una situación de separación física entre
alumnos y profesores. Los diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios que
utilicemos para la enseñanza y la comunicación es lo que dará lugar a los nuevos
términos. En este sentido, la educación on-line es la que se lleva a cabo a través de la
red, por ejemplo. Sin embargo, es diferente el concepto de educación abierta que,
partiendo de la idea de colaboración, supone compartir libremente nuestros contenidos
y con acceso abierto, es decir, todos pueden acceder gratis a nuestros materiales,
usarlos y modificarlos.

La educación, especialmente las instituciones educativas


tradicionales, tratan de adaptarse a esta nueva realidad
que requiere un concepto de educación más flexible.

Así, por ejemplo, vemos como han surgido importantes plataformas de educación on-
line a través de MOOCs en las que las Universidades ofrecen cursos de forma abierta
(como Coursera o, específicamente para el caso de el aprendizaje de TICs para los
profesores, INTEF), formación íntegramente on-line, o una combinación de formación
presencial y on-line como sería la denominada blended-education o prácticas como la
“Flipped Classroom”, que se abordan en el siguiente tema.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [25] 1 de


octubre 2017
Estas suponen, entre otras cosas, un cambio de un modelo
centrado en el profesor, a un modelo centrado en el
estudiante.

Modelo centrado en el profesor Modelo centrado en el estudiante


El conocimiento se transmite del docente Los estudiantes construyen el
a los estudiantes conocimiento mediante la búsqueda y
síntesis de información, integrándola con
otras competencias y conocimientos

Los estudiantes reciben la información de Los estudiantes se implican activamente


modo pasivo en el aprendizaje

El profesor es un proveedor de El profesor asesora y facilita a los


información y evaluador alumnos su aprendizaje, haciéndolos
partícipes de su evaluación

La evaluación se utiliza para monitorizar La evaluación se utiliza para promover y


el aprendizaje diagnosticar el aprendizaje

El aprendizaje es evaluado mediante El aprendizaje es evaluado mediante


pruebas estandarizadas trabajos, proyectos, prácticas…

La cultura es competitiva e individualista La cultura es cooperativa y colaborativa


para fomentar la ayuda

El profesor enseña y los estudiantes Tanto el profesor como los estudiantes


aprenden aprenden

Fuente: Comparativa entre modelos centrado en el profesor y en el alumno (Huba y


Freed, 2000).

En general, como ya hemos señalado, las innovaciones han tendido más hacia el uso de
la tecnología que hacia la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que
ampliaremos en temas posteriores.

En resumen, características del aprendizaje con las TICs en


la SI serían las siguientes:

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [26] 1 de


octubre 2017
 Un mayor acceso a la información, que ha conllevado:

 Capacidad de acceso a la información en cualquier momento y


lugar

 Aumento de los entornos de aprendizaje

 Cambios en el rol del profesorado

 Cambio en las necesidades para acceder al mercado de trabajo

 Trabajos basados en la gestión de la información (sector


cuaternario)

 Necesidad de formar en competencias informáticas e


informacionales

 Necesidad de aprender a lo largo y ancho de la vida

 Formas diferentes de aprendizaje

 Se aprende con la tecnología, no se aprende tecnología

 No basta con introducir TICs, es preciso modificar la pedagogía


y metodología

 Modificación de los enfoques de enseñanza tradicionales

 Modificación del rol del estudiante

 El conocimiento se construye mediante las interacciones

 Aprendizaje colaborativo y en red

 Necesidad de flexibilizar las necesidades educativas

 Necesidad de flexibilizar y personalizar el aprendizaje

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [27] 1 de


octubre 2017
Bibliografía:
Area M. (2011). ¿Qué opina el profesorado sobre el Programa Escuela 2.0? Un análisis por
comunidades autónomas. Obtenido de:
http://ntic.educacion.es/w3/3congresoe20/Informe_Escuela20-Prof2011.pdf

Beck, Ulrich (1999) What Is Globalization?. Cambridge: Polity Press.

Castells, M. (2010). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial

Comisión europea (1998) Oportunidades de empleo en la Sociedad de la Información:


Explotar el potencial de la revolución de la información. Obtenido de:
http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/R01269_empleo.pdf

Freeman R. (1976) The over-educated american. New York : Academic Press

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción


y racionalización social y Volumen II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus [V.O.
Theorie des kommunikativen Handelns, 2 vols. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1981].

Horton, F. W. (2008). Understanding information literacy: A primer. Obtenido de:


http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001570/157020e.pdf

Huba, M. E., & Freed, J. E. (2000). Learner centered assessment on college campuses:
Shifting the focus from teaching to learning. Community College Journal of Research and
Practice, 24(9), 759-766.

Martínez, I. y Suñé, X. (2011). La escuela 2.0 en tus manos: Panorama, instrumentos y


propuestas. Madrid: Anaya Multimedia.

Pratton, J., & Hales, L. W. (1986). The effects of active participation on student learning. The
Journal of Educational Research, 79(4), 210-215.

Puentedura, R. (2009). Transformation, technology, and education. Hippasus, [online]


Available at: http://hippasus. com/resources/tte/puentedura_tte. pdf.

Salinas, J. (2008) Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de
Andalucía. ISBN: 978-84-7993-055-4

Searle, J.R. & Soler, M. (2004). Lenguaje y ciencias sociales: Diálogo entre John Searle y
CREA. Barcelona: El Roure

Yoder, J. & Hochevar, C. (2005). Encouraging active learning can improve students’
performance on examinations. Teaching of Psychology, 32(2), 91-95.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [28] 1 de octubre 2017

También podría gustarte