Está en la página 1de 6

Universidad San Lorenzo

Facultad de Ciencias Jurídicas

Tema: Ensayo sobre el Codigo Profesional Ético en el Paraguay.

Estudiante:

 Liz Carolina Fernández Álvarez. C.I: 4.843.326

Docente: Abog. Nancy Viviana Rodríguez Pereira.

Materia: Derecho Procesal Laboral.

Turno: Noche

San Lorenzo – Paraguay

Año 2023
La ética profesional es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de una
sociedad justa y equitativa. En Paraguay, como en cualquier otro país, existe
un conjunto de normas y principios que guían el comportamiento ético de los
profesionales en su ejercicio laboral. Estas normas, conocidas como el Código
Paraguayo de Ética Profesional, establecen las pautas y estándares éticos que
deben ser respetados y cumplidos por todos los profesionales de la nación.

En términos generales, la ética profesional en Paraguay se enfoca en


garantizar que los profesionales actúen siempre en beneficio de los intereses
de sus clientes, colegas, la sociedad y ellos mismos. Los profesionales deben
garantizar la calidad de los servicios que brindan a sus clientes y proteger su
privacidad. Asimismo, deben mantener relaciones cordiales con sus colegas y
evitar cualquier práctica que pueda generar conflicto de intereses. Los
profesionales también tienen la responsabilidad de promover el desarrollo
sostenible y proteger el medio ambiente, asegurando así un futuro mejor para
las generaciones venideras.

Es importante destacar que la ética profesional en Paraguay no se limita a las


profesiones tradicionales, como la medicina o la abogacía, sino que se extiende
a todas las ramas del conocimiento, incluyendo las tecnologías de la
información y la comunicación, la ingeniería, la arquitectura, entre otras.

En la actualidad, la ética profesional en Paraguay enfrenta numerosos


desafíos. Uno de ellos es la necesidad de adaptarse a los avances
tecnológicos, ya que algunos aspectos éticos pueden variar al introducirse
nuevas tecnologías en los procesos productivos. Otro desafío es la lucha
contra la corrupción. La corrupción es un problema social que afecta a todas
las ramas de la sociedad, incluyendo a los profesionales. Es importante que los
profesionales mantengan su integridad y no se dejen corromper por prácticas
poco éticas que pueden perjudicar a la sociedad en su conjunto.
El Código Paraguayo de Ética Profesional es un conjunto de normas y
principios diseñados para guiar el comportamiento ético de los profesionales en
el país. Este código fue creado en 1984 por el Consejo Nacional de Ética
Profesional y consta de cuatro capítulos que delinean las responsabilidades de
los profesionales en relación a sus clientes, colegas, la sociedad y ellos
mismos.

El Capítulo I establece las responsabilidades del profesional hacia sus clientes.


El código enfatiza que todos los servicios deben ser brindados con la más alta
calidad posibles, en consonancia con los intereses de los clientes y siempre
respetando su privacidad. Esto asegura que los profesionales cumplan con sus
obligaciones y responsabilidades hacia sus clientes, protegiendo siempre los
bienes de estos últimos.

El Capítulo II se centra en la responsabilidad del profesional hacia sus colegas.


El Código Paraguayo de Ética Profesional establece que los profesionales
deben mantener relaciones cordiales con sus colegas y evitar cualquier tipo de
conducta que pudiera ser perjudicial o desfavorable a otros profesionales. Esto
incluye la transparencia y la colaboración entre colegas, fomentando así la
confianza en la profesión.

El Capítulo III se enfoca en la responsabilidad del profesional hacia la sociedad.


El Código declara que los profesionales deben siempre actuar con integridad y
considerar los intereses comunes de la sociedad. Los profesionales también
tienen la responsabilidad de promover el desarrollo sostenible y proteger el
medio ambiente, asegurando así un futuro mejor para las generaciones
venideras.

Por último, el Capítulo IV establece la responsabilidad del profesional hacia


ellos mismos. Este capítulo enfatiza la necesidad de que los profesionales se
involucren en la educación continua y la actualización de sus habilidades y
conocimientos. Los profesionales también tienen la responsabilidad de
mantener una buena reputación y ser siempre honestos y transparentes en su
práctica profesional.

En general, el Código Paraguayo de Ética Profesional es una herramienta útil


que asegura que los profesionales en el país actúen y trabajen de acuerdo con
altos estándares éticos. El cumplimiento del código es esencial para mantener
la integridad y el prestigio.

La ética profesional en Paraguay es esencial para garantizar que los


profesionales actúen con responsabilidad, honestidad y respeto hacia sus
clientes, colegas, la sociedad y ellos mismos. Estas normas éticas buscan
promover la integridad y la transparencia en la práctica profesional, y se basan
en valores fundamentales como la equidad, la justicia y el respeto por los
derechos humanos.

En el ámbito de la práctica profesional, la ética se enfoca, en primer lugar, en la


calidad de los servicios que se ofrecen a los clientes. Esto implica la necesidad
de brindar soluciones adaptadas a las necesidades de los clientes, tratándolos
siempre con el respeto y la privacidad que merecen en su calidad de
consumidores.

Por último, la ética profesional en Paraguay tiene también una componente


social. En este sentido, los profesionales tienen la responsabilidad de promover
el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente, trabajando por el
bienestar colectivo de la sociedad. De igual manera, se espera que los
profesionales actúen siempre con integridad, favoreciendo así la estabilidad y
la confianza en el sector profesional y en la sociedad en general.
El Código Paraguayo de la Ética Profesional es un documento fundamental
para garantizar la integridad y el comportamiento ético de los profesionales
paraguayos en su desempeño laboral. En el presente ensayo se analizaron la
importancia de este código, sus principales disposiciones y su impacto en la
sociedad y en la profesión.

Así también, es importante destacar que el Código Paraguayo de la Ética


Profesional se basa en los principios universales de la ética, como la justicia, la
honestidad, la responsabilidad, el respeto y la integridad. Estos valores deben
ser aplicados por los profesionales en sus actividades diarias, tanto en el
ámbito público como privado, para garantizar un desempeño ético y
responsable en beneficio de la sociedad.

El Código Paraguayo de la Ética Profesional establece las obligaciones que los


profesionales tienen en cuanto al cumplimiento de las leyes y normas
aplicables a su profesión, así como la necesidad de ofrecer un servicio de
calidad, manteniendo la confidencialidad y el respeto hacia sus colegas,
clientes y el público en general. Esta normativa se aplica a todas las
profesiones, desde médicos y abogados hasta ingenieros y contadores.

Una de las disposiciones más importantes del Código Paraguayo de la Ética


Profesional es la prohibición de realizar prácticas fraudulentas o engañosas, así
como la necesidad de mantener una correcta conducta profesional, evitando
cualquier tipo de conflicto de intereses. Además, se establece la obligación de
actuar con equidad y justicia hacia todas las partes involucradas en una
transacción o actividad profesional.

Otra cuestión relevante a tener en cuenta es la importancia que se le da en el


Código Paraguayo de la Ética Profesional a la educación y formación continua
de los profesionales, con la finalidad de mantener una actualización constante
en su profesión, lo que contribuye a brindar un servicio de alta calidad.
En cuanto al impacto que este código tiene en la sociedad y en la profesión, es
evidente que su importancia radica en el hecho de que contribuye a fomentar
una cultura ética y responsable.

En conclusión, la ética profesional en Paraguay es fundamental para una


práctica responsable en todos los sectores profesionales.

Los profesionales deben mantener un alto estándar ético en su práctica


cotidiana, con el fin de generar confianza y credibilidad en la sociedad en su
conjunto. El respeto por los valores éticos y morales que guían la práctica
profesional es clave para el desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

También podría gustarte