Está en la página 1de 49

APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Dahiana Ferreira Zárate

Lilian Tomasa Colmán Adorno

Tutor:

Mag. Sully Rossana Sanabria

Proyecto presentado a la Facultad de Ciencias Humana y Ciencias Exactas de la


Universidad Tecnológica Intercontinental, como requisito para realizar el Trabajo de
Conclusión de Carrera para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la
Educación

Santa Rosa del Aguaray – 2024


APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

II

Constancia de Aprobación
Quien suscribe, Mag. Sully Rossana Rossana Sanabria C.I. Nº 1.970.127 Tutor
del proyecto de investigación titulado “Técnicas activas de enseñanza-aprendizaje”
elaborada por la alumna Lilian Tomasa Colmán Adorno, C.I. Nº 7.463.405, y Dahiana
Ferreira Zárate, CI Nº 6.303.990, hace constar que dicho trabajo reúne los requisitos
formales y de fondo exigidos por la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede
ser sometido a evaluación, para aprobación del Proyecto.

En la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, a los 26 días del mes de marzo de
2024.

__________________________________

Mag. Sully Rossana Sanabria

C.I. Nº 1.970.127
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

III
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

IV

TABLA DE CONTENIDO

Constancia de Aprobación........................................................................................................II
TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................III
Título...........................................................................................................................................1
I.MARCO INTRODUCTORIO...............................................................................................2
1.1. Planteamiento del problema..........................................................................................2
1.1.1. Preguntas específicas.........................................................................................3
1.2. Objetivos de la investigación.....................................................................................3
1.2.1. Objetivo general........................................................................................................3
1.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................3
2.3. Justificación....................................................................................................................4
2.3.1. Viabilidad..................................................................................................................4
2.3.2. Delimitación..............................................................................................................4
2.3.3. Limitación.................................................................................................................4
II.Marco Teórico.......................................................................................................................5
2.1. Antecedentes de la investigación....................................................................................5
2.1.1 Nivel Internacional..........................................................................................................5
2.1.2. Nivel Nacional...............................................................................................................6
2.2.3. Nivel Local......................................................................................................................6
2.2. Bases teóricas..................................................................................................................7
2.2.1.Enfoque de Resolución de problema matemática.....................................................7
2.2.2. Ventajas de usar técnicas metodológicas activas.....................................................8
2.2.3. Técnicas para el aprendizaje de la matemática........................................................9
2.2.4. Enseñanza-aprendizaje de la matemática..............................................................10
2.2.5. Técnicas Activas en el Aprendizaje de Matemáticas..............................................12
2.2.6. Procesos de enseñanza –aprendizaje......................................................................19
2.3. Marco conceptual.....................................................................................................23
2.3. Bases legales..................................................................................................................25
2.3.1. Constitución Nacional............................................................................................25
2.3.2. Ley N° 1264/98. General de la Educación.............................................................25
2.3.3.Ley Nº 1725/01. Estatuto docente............................................................................26
2.3.4. Operacionalicen delas variables.............................................................................27
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Variables..................................................................................................................................27
Aplicación de las Técnicas Activas de Enseñanza Aprendizaje.................................................27
Dificultades en el área de Matemática para la Aplicación de Técnicas Activas. ........................27
Beneficios de las técnicas activas en las matemáticas...............................................................27
III. MARCO METODOLÓGICO..........................................................................................28
3.1. Tipo de la investigación................................................................................................28
3.2. Diseño de investigación.................................................................................................28
3.3. Nivel de conocimiento esperado...................................................................................28
3.4. Población.......................................................................................................................28
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................................28
3.5.1. Validación de Instrumentos....................................................................................29
3.6. Consideraciones éticas..................................................................................................29
3.7. Descripción de los procedimientos del análisis de datos..............................................29
IV. MARCO ANALÍTICO.....................................................................................................30
4.1. Presentación y análisis de los Resultados....................................................................30
V. CONCLUSIÓN...................................................................................................................30
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, DE ACUERDO CON EL GRAFICO DE
GANTT....................................................................................................................................31
VII. PRESUPUESTO TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................33
VIII. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................34
IX. APÉNDICE.............................................................................................................................35
Instrumento de recolección de datos........................................................................................35
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Título
Aplicación de Técnicas Activas de enseñanza - aprendizaje en el área de
matemáticas en estudiantes del noveno grado del Colegio Nacional de Santa
Rosa del Aguaray. Año 2024

Dahiana Ferreira Zárate

Lilian Tomasa Colmán Adorno

Universidad Tecnológica IntercontinentalFacultad de Ciencias Humanas y


Ciencias Exactas

Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Sede

Santa Rosa del Aguaray

Correo Electrónico

Liliantomasacolmanadorno@gmail.com

dahiaferreira@gmail.com
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

I.MARCO INTRODUCTORIO
1.1. Planteamiento del problema
Si los docentes se acostumbran a enseñar de forma dinámica, utilizando
técnicas activas pronto se sorprenderán por las ventajas que su uso
proporcionan: aumento del nivel de atención y concentración, mayor
comprensión al distinguir lo principal de lo secundario, mayor motivación
personal cómo los temas de estudio resultan más interesantes, obteniéndose
buenos resultados académicos y mayor desarrollo de la capacidad de memoria
en los estudiantes. (Vargas Yansapanta, 2014)

En el área de matemáticas, se ha observado que muchos estudiantes


enfrentan dificultades para comprender y aplicar los conceptos claves. Esta
realidad se debe a varios factores entre los cuales podemos mencionar; la falta o
escasez de interacción activa durante las clases, donde los métodos tradicionales
de enseñanza se centran principalmente en la transmisión de conocimientos de
manera pasiva, de ahí la importancia de realizar esta investigación a fin de
profundizar y precisar a qué se debe estas falencias.

El trabajo se llevará a cabo con los estudiantes del Noveno grado del
Colegio Nacional Santa Rosa, distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento
de San Pedro como muestra a fin de conocer la aplicación de las técnicas activas
de aprendizaje.

Además, se ha notado que los estudiantes muestran poco interés y


motivación por las matemáticas, lo que afecta su rendimiento académico. Esto
puede ser atribuido a la falta de conexión entre los conceptos matemáticos y su
aplicación práctica en la vida cotidiana.

El sistema educativo paraguayo en la Educación Escolar Básica plantea


de forma específica dos principios que tienen directa relación con las Técnicas
Activas de Aprendizaje. En este aspecto, es fundamental un aprendizaje
significativo que se produce cuando el alumno y la alumna incorporan el nuevo
contenido a su esquema de conocimientos a partir de lo que ya saben y de sus
necesidades e intereses. Este tipo de aprendizaje proporciona a los educandos,
capacidad para aprender de manera más agradable, sólida y duradera, en la
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

misma línea el juego es un recurso metodológico de mucho valor en el proceso


de enseñanza aprendizaje. Es necesario romper la aparente oposición entre el
juego y el aprendizaje, y aprovechar las actividades lúdicas como condición
indispensable para que el educando se motive, se gratifique, construya su propio
aprendizaje y reciba estímulos para seguir aprendiendo. (Ministerio de
Educación y Cultura, 2009. "Programa de Estudio 1° Ciclo"), Paraguay).

Por lo tanto, surge la necesidad de desarrollar una aplicación que utilice


técnicas activas de enseñanza – aprendizaje en el área de matemáticas. Esta
aplicación tendría como objetivo principal fomentar la participación activa de
los estudiantes, promoviendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas
y la aplicación práctica de los conceptos matemáticos.

Desde la perspectiva planteada surge la siguiente pregunta de


Investigación: ¿De qué manera se aplican las técnicas activas de enseñanza -
aprendizaje en el área de matemáticas en estudiantes del noveno grado del
Colegio Nacional de Santa Rosa del Aguaray – Año 2024?

1.1.1. Preguntas específicas


1- ¿Cuáles son las técnicas más frecuentes aplicadas en el área de
matemática para la resolución de problemas y la generación de pensamiento
crítico?

2- ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes en el área de


matemática para la aplicación de las técnicas activas de aprendizaje?

3- ¿Cuáles son los beneficios de la aplicación de las técnicas activas


de aprendizaje en el área de Matemática?

1.2. Objetivos de la investigación


1.2.1. Objetivo general
Determinar la aplicación de las técnicas activas de enseñanza-
aprendizaje en el área de matemáticas en estudiantes del noveno grado del
Colegio Nacional de Santa Rosa del Aguaray - año 2024.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

1.2.2. Objetivos específicos


- Identificar las técnicas más frecuentes aplicadas en el área de matemática
para la resolución de problemas y la generación de pensamiento crítico.

- Reconocer las dificultades más frecuentes en el área de matemática para


la aplicación de las técnicas activas de aprendizaje.

- Conocer los beneficios de la aplicación de las técnicas activas de


aprendizaje en el área de Matemática.

2.3. Justificación

Las técnicas activas son todas las actividades que realiza el docente en el
aula de clases para alcanzar un proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad.
Debido a mejor elección de la técnica a emplearse, el aprendizaje de los
estudiantes será un éxito (Ojeda Ojeda, 2019)

Enseñar matemáticas es un desafío para muchos estudiantes,


especialmente aquellos de entornos vulnerables. Los métodos de enseñanza
tradicionales que se centran en la entrega de información por parte del profesor
generalmente no son efectivos para promover el aprendizaje de matemáticas en
estos estudiantes.

El Colegio Público Santa Rosa del Aguaray es una institución educativa


en situación de vulnerabilidad. Los estudiantes de esta institución a menudo
tienen dificultades para aprender matemáticas, por lo que es importante
encontrar nuevas formas de mejorar su aprendizaje.

Los beneficiarios serán los alumnos del noveno grado del Colegio
Nacional Santa Rosa del Aguaray, quienes tendrán un mejor panorama acerca
de las técnicas activas.

2.3.1. Viabilidad
Se dispone de fuentes bibliográficas, suficientes antecedentes, fácil
acceso a la población, se cuenta con todos los recursos económicos, físicos y
humanos para la puesta en marcha del estudio.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

2.3.2. Delimitación
Se trabajará con los estudiantes del noveno grado del Colegio Nacional
de Santa Rosa del Aguaray sobre la aplicación de las técnicas activas de
aprendizaje en el área de Matemática del periodo 2023.

2.3.3. Limitación
No existen limitaciones para la realización de la investigación al centro
de la problemática de las dificultades que se presentan dentro del aula, en la
investigación.

II.Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la investigación.
2.1.1 Nivel Internacional
Uno de los antecedentes encontrados a nivel internacional se refleja en el
trabajo de investigación realizado por los autores Gavilanes Dolores, Guamán
Pilco Olga Delfina, Estrella Remache Segundo Ignacio en el área de matemática
con los niños de séptimo grado de la escuela “Ing. Hermel Tayupanda” de San
Jacinto de Culluctús, parroquia Sicalpa, cantón Colta, provincia de Chimborazo,
año lectivo 2015–2016.

Una experiencia significativa en la Argentina Planteamiento del


problema desde una perspectiva de las nuevas propuestas psicopedagógicas
propone que es necesario, no sólo proveer de información a los educandos, sino
facilitarles de estrategias que les permitan hacer funcionales esos
conocimientos. Se habla del nuevo paradigma educativo, en donde el proceso de
enseñanza-aprendizaje, da un giro y se vuelve un proceso de aprendizaje
enseñanza, pues el fin de éste es que el estudiante, aprenda a aprender. En los
procesos de aprendizaje que se dan en el aula y que forman parte de la práctica
docente, es posible descubrir nuevas técnicas, herramientas y estrategias que
permiten alcanzar mejores resultados académicos en los estudiantes. Se puede
asegurar que el uso de estrategias de aprendizaje permite desarrollar las
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

habilidades cognitivas de los estudiantes. Estas deben reunir características


pedagógicas que vayan orientadas a activar los conocimientos preexistentes de
los estudiantes, y llegar a un proceso de asimilación y acomodación como lo
plantea la teoría del desarrollo cognitivo, adquiriendo de esta manera
aprendizajes significativos. El constructivismo tiene como característica
principal el protagonismo del estudiante y que éste descubra su aprendizaje. A
partir de un proceso inductivo, parte de ejemplos específicos para concluir en
generalizaciones que ha de descubrir. Desde esta perspectiva, el aprendizaje no
es algo dado y pasivo, puramente receptivo, sino más bien algo activo del uso y
manejo de información, para un desarrollo integral de los estudiantes
(Achaerandio, 2003). Por otra parte los organizadores gráficos son una útil
herramienta para adquirir el conocimiento, analizar, sintetizar y asimilar los
contenidos nuevos integrándolos a los existentes. El aprendizaje significativo
debe acompañarse de técnicas que bien aplicadas puedan ser un aliado perfecto
para que el conocimiento además de ser significativo, sea permanente.
RODRÍGUEZ, T. M. A. (2015). “Uso de organizadores gráficos como
estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado primaria del
colegio capouilliez.

2.1.2. Nivel Nacional


Esta investigación fue realizada por la Universidad Nacional de
Concepción que lleva la denominación “Una perspectiva de la educación
Matemática en Paraguay” que tuvo una culminación en el año 2020.

Como resultado de este trabajo se presenta un análisis cualitativo de


ocho investigaciones realizadas en el nivel de postgrado en la Universidad
Nacional de Concepción entre los años 2016 y 2017, y en diferentes
instituciones educativas del territorio nacional.

Palabras claves de la investigación:

Política curricular, Formación docente, Prácticas educativas, Innovación


didáctica, Enseñanza y Aprendizaje en Matemáticas. Mello Román, J. D., &
Giménez Amarilla, S. (2020). (MELLO ROMÁN & GIMÉNEZ AMARILLA,
2020)
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

En la ciudad de Humaitá, Departamento de Ñeembucú, específicamente


en el Colegio Nacional San Carlos, se lleva adelante el presente trabajo de
investigación que tiene por objetivo generar conocimiento sobre los factores que
inciden en el aprendizaje significativo de la matemática en los alumnos de tercer
ciclo de la Educación Escolar Básica, teniendo como referencia la reforma
educativa. Se considera que la reforma educativa en el Paraguay,
específicamente en lo que respecta a la enseñanza de la matemática, encamina la
práctica de enfoques nuevos en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
orientando a los alumnos en la construcción de su propia personalidad,
induciendo a los docentes a desempeñarse como guías u orientadores.

Amarilla, R. E. S. (2021). Aprendizaje significativo de la matemática en la


educación escolar, en el marco de la reforma educativa. Año 2021. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8915-8929.

2.2.3. Nivel Local


De acuerdo a los archivos del CIRE de la Universidad Tecnológica
Intercontinental sede santa Rosa del Aguaray no se tiene registro de alguna
investigación similar al tema.

2.2. Bases teóricas


Desde la perspectiva de Granda Toral en su publicación del año 2013
explica el valor de la utilización de las Técnicas Activas de Aprendizaje en el
área de la Matemática en beneficio de los educandos.

La aplicación de técnicas activas en el área de Matemática, por parte del


docente, beneficia el desarrollo del pensamiento lógico, lo lleva hacia un
proceso de adquisición de nuevos códigos que hace posible la comunicación con
el entorno, las relaciones lógico – matemático que constituyen base
indispensable para la adquisición de los conocimientos de todas las áreas
académicas que dentro del futuro profesional de los niños y niñas de la
actualidad; se habla de un instrumentos a través del cual se asegura la
interacción humana, de allí la importancia del desarrollo de competencias de
pensamiento lógico esenciales para la formación integral del ser humano. En
esta investigación se ha querido llegar aplicación de técnicas activas y didácticas
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

que potencien la capacidad de los niños y niñas del desarrollo matemático, ya


que las matemáticas es la asignatura con más dificultades de aprendizaje que se
evidencia en los niños y niñas de Tercer Año de Educación Básica. (Granda
Toral, 2013)

Así también, Navarrete Barrionuevo en su publicación del año 2014


expresa su preocupación sobre la necesidad de la actualización de los docentes,
identificando claramente que la repetición trae consigo el bajo rendimiento
académico.

La desactualización de técnicas activas de enseñanza aprendizaje en los


docentes provoca una aplicación de conocimientos repetitivos, dando como
resultado que los estudiantes tengan un bajo rendimiento. La despreocupación
por asistir a capacitaciones de nivel educativo provoca que los docentes estén
desactualizados y que tengan desconocimiento de la utilización de la
metodología lo cual genera una inadecuada secuencia lógica en el proceso
enseñanza- aprendizaje. Los maestros se resisten al cambio, tienen una
enseñanza tradicionalista lo cual ha traído como consecuencia la desmotivación
en el inter-aprendizaje. (NAVARRETE BARRIONUEVO, 2014)

2.2.1.Enfoque de Resolución de problema matemática


Según la Revista Pedagogía Universitaria (Volumen 8, N°3 2003),
recoge cuatro enfoques de vital importancia para la resolución de problemas
matemáticos.

Schoenfeld (1985), citada en la Revista Pedagogía Universitaria describe


los cuatro enfoques que, en su opinión, han seguido los trabajos sobre
resolución de problemas a nivel internacional:

♦ Problemas presentados en forma escrita, a menudo problemas muy sencillos


pero que colocan la Matemática en el contexto del “mundo real”.

♦ Matemáticas aplicadas o modelos matemáticos, es decir, el uso de


matemáticas sofisticadas para tratar los problemas que reflejan el “mundo real”.
♦ Estudio de los procesos cognitivos de la mente, consistente en intentos de
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

exploración detallada de aspectos del pensamiento matemático en relación con


problemas más o menos complejos.

♦ Determinación y enseñanza de los tipos de habilidades requeridas para


resolver problemas matemáticos complejos. Enfoque con base, en gran medida,
en la obra de Polya, G. (1945).

A continuación los paradigmas más cercanos y lejanos sobre las técnicas


de resolución de problemas en la Matemática resumida en la revista (...)

El paradigma más alejado de la actividad de resolución de problemas es


el teoricista, que considera la misma como un aspecto secundario dentro del
proceso didáctico global, ignorando las tareas dirigidas a elaborar estrategias de
resolución de problemas, trivializando los problemas y descomponiéndolos en
ejercicios rutinarios. Se consideran las técnicas matemáticas como técnicas
predeterminadas por la teoría. Luego surge el paradigma tecnicista como
respuesta al teoricista, enfatizando los aspectos más rudimentarios del momento
de la técnica y concentrando en ellos los mayores esfuerzos. La defensa que
hace del dominio de las técnicas es ingenua y poco fundamentada desde el punto
de vista didáctico, pudiendo caerse en el “operacionismo” estéril.
Paradógicamente este paradigma comparte con el teoricista la trivialización de
los problemas, ya que pone todo el énfasis en las técnicas simples, olvidando los
auténticos problemas. Ambos tienen al conductismo como su referente más
claro. (Sánchez, 2003)

2.2.2. Ventajas de usar técnicas metodológicas activas


 Hace que el estudiante piense productivamente.
 Desarrolla el razonamiento de los estudiantes.
 Los estudiantes podrán enfrentar situaciones nuevas.
 Darle una buena base matemática.
 Mantener el interés de los estudiantes.

2.2.3. Técnicas para el aprendizaje de la matemática


Para lograr un aprendizaje activo el maestro en el área de matemática
debe considerarlo como actividad espontanea, personal y fecunda, cuya meta es
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

10

brindar a sus educandos la agradable experiencia de competencia y


significatividad de saberes y aprenderes hacia un desarrollo potencial como
seres pensantes, creativos, críticos y reflexivos, mediante un diseño curricular
que contemple técnicas y juegos propuestos para dicho efecto, como a
continuación se presentan varias técnicas de enseñanza que se puede usar para
desarrollar el pensamiento matemático.

Número y forma han sido los pilares sobre los cuales se ha construido la
gran estructura de las matemáticas. Sobre aquella se erigieron la aritmética y el
álgebra; sobre ésta, la geometría y la trigonometría. En plena edad moderna,
ambos pilares se unificaron en maravillosa simbiosis para sentar la base del
análisis matemático. El número -en su forma concreta y particular- dio origen a
la aritmética, primera etapa en la historia de las matemáticas. Más tarde, cuando
el hombre superó ese concepto restringido del número, haciéndolo abstracto y
general para adjuntarlo a una más compleja mentalidad, dio un paso en firme en
el desarrollo del pensamiento matemático y así nació el álgebra. No hay
manifestación de la cultura en la que los griegos no hayan dejado la estela
maravillosa de su singular genio. Si en las formas concretas lograron elaborar
una insuperable plástica, en las formas puras nos legaron las corrientes perennes
de su filosofía y las bases teóricas de toda la matemática. Nuestra cultura y
nuestra civilización son una constante recurrencia a lo griego, por éste motivo,
no podemos ignorar la contribución de los pueblos helénicos al desarrollo de las
matemáticas. El cuerpo de doctrinas matemáticas que establecieron los griegos
tiene sus aristas más sobresalientes en Euclides, Arquímedes y Díofanto.

Una estructura cognitiva altamente jerárquica y organizada, con


presencia de conceptos diferenciados, estables y claros permitirá realizar
aprendizajes más significativos, caso contrario el aprendizaje será menos
efectivo. La capacidad de almacenar y procesar información en los seres
humanos a diferencia de las computadoras varía con la edad y la experiencia. La
capacidad que tenga en un momento. La práctica aumenta la actividad y la
estabilidad de los significados aprendidos especialmente si se tiene en cuenta los
matices y las implicaciones que se pierden en la primera presentación. Cumple
un papel “inmunizante” al llevar a plano de la conciencia los factores
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

11

responsables del olvido. 9 Resolver problemas estimula la originalidad, cualidad


escasamente tomada en cuenta en las instituciones educativas. En las aulas se
obliga al alumno a pensar en una sola dirección, a imitar un modelo, a repetir
procedimientos, a asimilar recetas para resolver tal o cual problema quitándole
así la posibilidad de tomar por si mismo decisiones inteligentes. Cuando se
resuelve un problema, teorema o situación matemática se desarrolla la
imaginación. El cerebro humano reconstruye la situación problemática, viajando
intelectualmente de lo concreto a lo abstracto, de lo abstracto a lo real. Esta
operación implica el uso de recursos de la inteligencia que son más efectivos,
cuando más oportunidad haya tenido de ejercitarlos. Los recursos que permiten
representar una situación abstracta en algo real son la esquematización, el
dibujo, la experimentación. Con ellos, el estudiante recrea y juega con la
imaginación. Su mente está en actividad y sus facultades de inventiva y
creatividad tienen el campo de la acción propicia. Es tarea del maestro de todo
nivel crear oportunidades para que el estudiante desarrolle la imaginación.
(Cabezas Quimbiamba, 2021)

2.2.4. Enseñanza-aprendizaje de la matemática


Consiste en enfrentar a los estudiantes con las situaciones de la vida real,
problematizarlos y embarcarlos en la aventura intelectual de buscar relaciones y
soluciones matemáticas, sin encasillarlos en esquemas estandarizados que
aprisionan la mente y encadenan la imaginación. Se ha dicho que la matemática
desarrolla el poder de abstracción y generalización. El intelecto humano ha
creado la ciencia, los principios, las leyes por medio de la observación y la
experimentación de hechos concretos. En ellos ha encontrado características
comunes que le han permitido abstraer y generalizar. Este proceso compagina
con el pensamiento matemático, en donde 10 las definiciones, fórmulas, leyes y
teoremas se han generado de la observación y reflexión de hechos y
acontecimientos reales. Existe el prejuicio de que la matemática es una ciencia
eminentemente abstracta, que tiene poca o ninguna conexión con lo real y que,
por lo tanto, en la mayoría de los casos es poco funcional. Consecuente, con este
prejuicio se cree que su aprendizaje está destinado a mentes privilegiadas,
únicas capaces de desentrañar las complicadas relaciones y operaciones
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

12

numéricas. Estas ideas deben ser desterradas paulatinamente de la mentalidad


del estudiante. El maestro necesita crear situaciones que permitan al estudiante
generalizar y comprender las leyes matemáticas en lugar de memorizar
definiciones y mecanizar procesos. Entre otros factores positivos, el aprendizaje
de la matemática contribuye a perfeccionar el uso del idioma. Una persona que
conoce los procesos matemáticos puede analizar la estructura de un idioma y
utiliza los términos y conceptos apropiados para expresarse con claridad y
precisión. Esto demuestra que utiliza un razonamiento lógico en la codificación
y en la decodificación de mensajes logrando una comunicación más eficiente.
Por lo expuesto, la matemática no solo son números y operaciones. Es, sobre
todo, una manera de pensar y de procesar la información del mundo que nos
rodea para proponer su transformación en nuestro beneficio. (Carvajal Rivera &
Román Revelo, 2009)

El aprendizaje de la matemática es necesario e importante en el


estudiante, tanto en el ámbito educativo como personal, puesto que es parte de la
interacción en un mundo matematizado; brinda pautas esenciales desde los
primeros años de educación, desde reconocer los números hasta etapas
superiores de la vida al solucionar sistemas matemáticos más complejos, por tal
motivo es necesario su conocimiento, con una acertada pedagogía y una
metodología propicia para su desarrollo. (Cabezas Quimbiamba, 2021)

La matemática es de gran aporte a la vida del estudiante, motivo por el


cual se considera un pilar importante en su desarrollo, puesto que se aplica estos
conocimientos como el sumar, restar, multiplicar, dividir, etc., en las diversas
etapas de su vida, con el propósito de resolver problemas que se presenten día a
día y desenvolverse fácilmente.

Los estudiantes identifican la Matemática en diferentes situaciones de su


vida diaria como cálculo y resolución de problemas aplicando procedimientos
de suma, resta, multiplicación y división, sin embargo, estas situaciones deben
ser potenciadas y estimuladas mediante procesos organizados que permitan
establecer incluso el cálculo mental como una estrategia práctica para el
dominio de las destrezas de esta área, dichos procesos estarán enfocados en
articular la teoría con la práctica como un medio para complementar cada uno
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

13

de estos aspectos, en este sentido se persigue el objetivo de lograr en el


estudiante una formación integral.

La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se basa en la


construcción del conocimiento, para que esto se lleve a cabo es importante que
los contenidos se los asocie con actividades diarias matemáticas, de tal forma
que ese conocimiento sea significativo, el objetivo de la enseñanza - aprendizaje
es propiciar una reflexión en el estudiante para que relacione lo aprendido con
experiencias matemáticas cotidianas, es decir, contar, agrupar, sumar, restar, etc.
(Brito & Aguilar, 2017)

“Un punto clave para la motivación en el aprendizaje de la Matemática


se da en cuánto a que los docentes prioricen la interacción con el alumno y por
consiguiente el fomento de su comprensión” (Delgado & Morales, 2019)

2.2.5. Técnicas Activas en el Aprendizaje de Matemáticas


Coyachamín (2012) menciona que “Las Técnicas son el conjunto de
saberes y

procedimientos prácticos que permiten el desarrollo de las destrezas en el


ámbito

educativo, estas se deben llevar a cabo con la ayuda de reglas y normas para su

respectiva aplicación por parte de los docentes para aplicar en las aulas” (pág.
23)

Las técnicas activas de aprendizaje según González (2004) corresponde a


las distintas metodologías y métodos sistematizados que pueden ser usados para
el desarrollo de determinada actividad de aprendizaje. Entre ellos se consideran:
estudio de caso, análisis de objeto – sistemas, análisis de servicios – procesos,
simulaciones, juego de roles, socialización de conceptos.

Las técnicas activas de aprendizaje son el conjunto de actividades que el


maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo trasforme,
lo

problematice y lo evalué; de este modo las técnicas ocupan un lugar muy


APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

14

indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el

docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.


(Londoño,

2010).

Existe infinidad de técnicas de aprendizaje, sin embargo, es el docente el


encargado de elegir minuciosamente la manera de que el aprendizaje sea
asimilado con éxito, es por eso que le docente es el que debe tener conocimiento
amplio en técnicas activas y

utilizarlos en lugares y momentos adecuados de clase, además las actividades


que el

estudiante realiza deben contemplar juegos, dinámicas, lecturas motivadoras que

ayuden a la formación tanto educativa como emocional de los estudiantes.

Importante

“Es importante utilizar las técnicas de aprendizaje dentro del aula para
que el trabajo educativo del maestro sea más fácil y sus propósitos se conviertan
efectivos, esto implica directamente en la comprensión de los conocimientos.
Para que los

estudiantes sean, analíticos, críticos y conscientes de la realidad del país, con


esta

perspectiva se a un bienvivir dentro de la sociedad” (Coyachamin, 2011).

Las técnicas de aprendizaje no solo ayudan a que el trabajo del docente


sea más fácil, sino que ayuda a que el aprendizaje llegue de mejor manera a los
estudiantes,

mediante técnicas como el bingo, pilliphis 66, rejilla mediante ellos


entregaremos

conocimiento y a la vez el estudiante se sentirá motivado mediante dichas


técnicas ya
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

15

que esto permite interactuar entre compañeros y docente.

Los continuos avances en el campo del saber exigen no solo estudiar


más, sino estudiar mejor, de manera eficaz ya que cada día que pasa el
estudiante tiene que aprender más cosas y con mayor profundidad. En donde la
actividad es un factor indispensable para el aprendizaje, teniendo
preponderancia el ambiente adecuado para que éste se sienta protagonista 18 del
aprendizaje para poder crecer y ampliar su visión del mundo para poder actuar,
construir, dialogar, indagar, elaborar. La técnica es considerada como un
procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del
aprendizaje que persigue con la estrategia.

El docente en el aula debe mostrarse todo el tiempo activo y creativo con


los estudiantes, debe buscar maneras divertidas de aprender lo más importantes
es que él conozca a sus educandos, las técnicas de enseñanza que tiene
disponibles y el momento adecuado para usarlas. La experiencia en el uso de
estas técnicas solo se puede conseguir con la práctica, permitiendo al estudiante
sentirse motivado y dispuesto a participar en clase. Para la utilización de las
técnicas activas se debe tomar en cuenta que como toda herramienta debemos
conocerlas bien, saberla utilizar en el 19 momento oportuno y conducirlas
correctamente, dirigiéndonos siempre hacia el logro de un objetivo, precisando
el procedimiento a seguir para su aplicación, ubicando las características
particulares de cada una de ellas, sus posibilidades y límites, reconociendo que
para el trabajo en aula no es suficiente una sola y que aunque deben estar
acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y
sistemático al analizar un tema.

Para seleccionar la técnica Activa más adecuada debemos tomar en


consideración la madurez y entrenamiento del grupo, el tamaño del grupo, el
ambiente físico, las características del medio externo, las características de los
miembros, la capacidad del mediador y el tiempo disponible.

Para lograr un aprendizaje activo, el maestro de matemática debe


considerarlo como actividad espontánea, personal y fecunda cuya meta es
brindar a sus educandos la agradable experiencia de competencia y
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

16

significatividad de saberes y aprenderes hacia un desarrollo potencial como


seres pensantes, creativos, críticos y reflexivos mediante un diseño curricular
que contemple técnicas y juegos propuestos para dicho efecto como. A
continuación se presentan varias técnicas de enseñanza que se puede usar para
desarrollar el pensamiento matemático.

- Crucigramas - Dominó

- Engañando al grupo

- Árbol de problemas

- Diagramas de flujo

- Palabra clave

- Tormenta de cerebro

- La estrella del saber

- Lectura de cartas

- Rueda de atributos

- Rueda de secuencias

- Pesca Milagrosa 20

- Mándalas

- Pictogramas

- Mapas mentales

- Mentefactos conceptuales

- Diagramas

- Línea del tiempo

- Ruedas lógicas

- Sopas de letras

- Mapas
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

17

Características

Solis (2007) menciona que las tecnicas activas tienen las siguientes
caracteristicas:

− Estimulan en los estudiantes una participación activa en el proceso de

construcción del conocimiento.

− Promueven un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos.

− Desarrollan de manera intencional y programada habilidades, actitudes y

valores.

− Permiten una experiencia vivencial.

− Fomentan el desarrollo del aprendizaje colaborativo a través de actividades

grupales.

− Promueven en el docente el desempeño de un nuevo rol de facilitador.

2.2.5.1. Clasificación de las técnicas activas de aprendizaje.


Lluvia de ideas

Poveda (2013) menciona que “es una técnica de pensamiento utilizada para
estimular

la producción de un alto número de ideas, por parte de un conjunto de


estudiantes,

sobre un problema o soluciones, en general, sobre un tema que requiere de ideas

originales” (pág. 34).

Una de las técnicas activas de aprendizaje que ha ido tomando modificaciones

constantes es la lluvia de ideas, que es muy conocida sin embargo está en la

creatividad del docente en crearle, aumentarle o modificarle para que interese en


el
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

18

aula de clases, el mismo deberá crear escenarios adecuados para la utilización de


esta

técnica y logrando que el estudiante sea un ente activo en el aprendizaje.

Sin embargo, la técnica tiene que tener ciertas precauciones según lo menciona
Pérez

(2004):La lluvia de ideas debe tener algún fundamento, el análisis de las ideas
prolongan la duración del ejercicio, es por eso que debe analizarse al final del
ejercicio no mientras se lo realiza; si alguna persona comenta o analiza mientras
el ejercicio se lo realiza el docente es el que tendrá que cambiar el formato de la
lluvia de ideas a uno más estructurados y mantener el orden de la técnica (pág.
34).

Dramatización

La técnica dramatización se ha utilizado en muchas ocasiones en teatros, cines y


en

televisión sin embargo es muy interesante utilizarla para enseñar, y los docentes
son

los encargados de brindar esta técnica de aprendizaje, y lograr que sus clases sean

innovadoras y divertidas aptas para un aprendizaje.

Dramatización consiste en la representación de una acción llevada a cabo por


unos personajes en un espacio determinado. Dramatizar algo es dar forma
dramática.

Podemos

Técnica expositiva

Al igual que las técnicas anteriores, la técnica expositiva ya tiene varios


años en el campo de la educación sin embargo las transformaciones
tecnológicas, sociales y
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

19

culturales ha hecho que esta técnica evolucione de manera que sea útil para la

educación actual, es por eso que se utiliza muchos más recursos para esta
técnica que

los que se utilizaba antes.

Por todo lo anterior Castro (2000) en su articulo menciona que “La


técnica expositiva es una técnica de enseñanza muy conocida. Todos hemos
dado, estamos dando o daremos clases expositivas o teóricas alguna vez” …, es
por eso que los docentes debemos transformar una simple exposición en una
real técnica expositiva llena de creatividad y de recursos para que el estudiante
desarrolle su comunicación con sus compañeros y docente.

Herrán (2009) en su publicación menciona que “La mejora del método


expositivo se puede centrar tanto en los contenidos comunicados como en la
actuación expositiva. Puede incorporar elementos que impliquen mayor
amenidad, motivación,

comprensión y actividad mental, tanto receptiva como creativa”(pág 278).

Esta técnica además está relacionado con la evaluación, debido a que se


la utiliza para saber lo que el estudiante aprendió de una clase, o cuanto
aprendió el estudiante de la lectura de un artículo, libro u otro, debería cambiar
por una técnica de aprendizaje activa en donde el estudiante tenga
desenvolvimiento, y comunicación claro y asertiva mas no se tome esta técnica
como pasiva en donde la mayor parte de los

estudiantes llevan a mostrar cierto nivel de estrés, por el temor a lo que se va a


decir.

Estudio de casos

Rodríguez (2011) menciona que el estudio de casos es una técnica que se


centra en los participantes, al propiciar una reflexión o juicio crítico alrededor
de un hecho real o ficticio que previamente les fue descrito o ilustrado. El caso
puede ser presentado

como un documento breve o extenso, en forma de lectura, película o grabación.


APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

20

Proceso

El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en


el

terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel


importante.

De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de


soluciones.

Ross, (2012)

1. El instructor prepara un caso que corresponda al contenido y objetivos del

programa.

2. El instructor presenta al caso al grupo.

3. Se inicia el análisis del caso en forma individual o en pequeños grupos.

42

4. El instructor conduce una discusión sobre las opiniones de los participantes y


las

enriquece.

5. El grupo elabora conclusiones en forma individual o en grupos pequeños, un

reporte sobre el caso expuesto

Paneles

La técnica panel según menciona Delgado (2013) en su articulo:

Se trata de que se reúnan varias personas para exponer sus ideas sobre un
determinado tema

ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel los “expertos” no


"exponen", no

actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema
propuesto,
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

21

desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte
del tema

general.

La técnica panel es una técnica activa que permite interactuar a los estudiantes y

poder expresar lo que ellos conocen acerca de un tema de clase, en esta deberá
cada

estudiante hablar acerca de una parte de la clase, para que se llene


completamente el

conocimiento.

Flipped Classroom (Aula invertida)

El aula invertida es la concepción de que el estudiante puede obtener


información en un lugar y tiempo que no requiere la presencia física docente. Se
trata de una nueva técnica didáctica que ofrece un enfoque integral para
incrementar el compromiso y la implicación del estudiante.

López M (2015) menciona que

El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es


más, el vídeo es uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para
transmitir información. También se puede hacer a través de un podcast o
remitiendo al alumno a una web donde se desarrolle el contenido a impartir. En
definitiva, el vídeo no deja de ser más que una herramienta con la que el alumno

adquiere conocimientos.

La técnica anterior es muestra que el mundo está cambiando y que es


necesario

que el docente conozca de la tecnología y que constantemente se encuentre en

actualización para poder aplicar dichas técnicas de manera exitosa y adecuada


en

el aula de clases
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

22

2.2.6. Procesos de enseñanza –aprendizaje


Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales
mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales
significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en
situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Superando el simple
"saber algo más", suponen un cambio del potencial de conducta como
consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder).
Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también
puede consistir en consolidar, reestructurar, eliminar conocimientos que ya
tenemos En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la estructura física
del cerebro y con ello de su organización funcional, una modificación de los
esquemas de conocimiento y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y
se consigue a partir del acceso a determinada información, la comunicación
interpersonal (con los padres, profesorado, compañeros.) y la realización de
determinadas operaciones cognitivas.

Las concepciones sobre el aprendizaje y sobre los roles que deben


adoptar los estudiantes en estos procesos han evolucionado desde considerar el
aprendizaje como una adquisición de respuestas automáticas (adiestramiento) o
adquisición y reproducción de datos informativos (transmitidos por un profesor)
a ser entendido como una construcción o representación mental (personal y a la
vez colectiva, negociada socialmente de significados el estudiante es un
procesador activo de , la información con la que genera conocimientos que le
permiten conocer y "transformar la realidad además de desarrollar sus
capacidades.

El aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas,


sino que es una actividad indivisible conformada por los procesos de
asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona
adaptarse activamente a la realidad, lo cual constituye el fin último del
aprendizaje, donde el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización
del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por parte del
sujeto. Es un proceso en que las nuevas informaciones se incorporan a los
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

23

esquemas o estructuras preexistentes en la mente de las personas, que se


modifican y reorganizan según un mecanismo de asimilación y acomodación
facilitado por la actividad del estudiante. El desarrollo de la inteligencia es una
adaptación de la persona al mundo o ambiente que le rodea, se desarrolla a
través del proceso de maduración, proceso que también incluye directamente el
aprendizaje

Es decir el aprendizaje, es un cambio de esquemas mentales en cuyo


desarrollo importa tanto el estudiante como el proceso a través del cual logra ese
aprendizaje, por lo que es relevante atender tanto al contenido como al proceso.
Donde la enseñanza debe partir de acciones que el estudiante puede realizar.

El proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) se considera un espacio que


involucra al estudiante como un individuo autónomo por ser el constructor de su
propio aprendizaje apoyado por el docente quien actúa como guía y facilitador
de herramientas para que este objetivo sea alcanzado satisfactoriamente (Abreu,
2018).

El proceso de enseñanza-aprendizaje agrupa algunos aspectos


relacionados con la tarea de educar y aprender, el éxito de este espacio depende
en gran medida de los actores que intervienen para su construcción, es decir el
docente y el estudiante, a través del intercambio de un sinnúmero de ideas y
experiencias asociadas a las emociones para que puedan consolidarse en
aprendizajes significativos (Zapata, 2011)

2.2.6.1. Los componentes son.

Objetivos: Escalante (2011) en su artículo menciona que: Los objetivos


educativos son un componente esencial del método prefigurado en el diseño de
la práctica de la enseñanza de un curso, pues, como ya se señaló en el capítulo
anterior, en su formulación se concretan las finalidades educativas del docente
en términos de lo que harán los alumnos. De lo anterior, que los objetivos
puedan ser valorados como un elemento del diseño que apoya y orienta al
docente a hacer explícito y comunicar lo que desea enseñar, y, a los alumnos, a
visualizar lo que harán para lograr el aprendizaje. Asimismo, los objetivos son
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

24

un referente documentado que apoya la enseñanza-aprendizaje y la evaluación


del logro de dichas finalidades (pág. 2).

Contenidos: Cuando hablamos de contenidos nos referimos a todo


aquello que se va a tratar en temáticas en el año lectivo, además como lo
mencionan Lopez (2010), los criterios que surgen para seleccionar contenidos
son:

✓ Permiten el desarrollo de los conceptos e ideas básicas.

✓ Los intereses de los estudiantes.

✓ Que ayuden y aporten a comprender el mundo que los rodea.

✓ Que permitan el desarrollo de procedimientos científicos. Formas de


organización espacial Ledesma (2013) en su trabajo de fin de grado menciona
que la organización espacial se puede clasificar de la siguiente forma:

-El primero de ellos se rige por un modelo pedagógico tradicional en


donde la organización espacial del aula se caracteriza por mesas en el espacio
central, usadas indistintamente en todas las actividades; por la mesa de la
maestra que reproduce la función de la antigua tarima y por materiales
almacenados en armarios dispuestos a lo largo de las paredes y que no son
accesibles al niño.

-El segundo tipo de organización espacial es un ambiente parcialmente


diferenciado, en el cual se pueden observar algunos rincones estructurados pero
sin delimitar ni definir bien, la zona central del aula está ocupada por mesas en
las que se realizan las actividades didácticas guiadas por el maestro, ocupando
éstas la gran parte del espacio.

-El tercer tipo de organización se caracteriza por una completa


diferenciación de los espacios educativos, presentándonos el aula como un
conjunto de espacios en los que además de material de juego, se colocan mesas.
Por lo tanto, éstas ya no ocupan el espacio central del aula ni el más grande, sino
que están descentradas y diferenciadas por zonas, sirviendo así de uso (en el
interior de las zonas) para la realización de actividades específicas, influye
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

25

directamente en la cantidad y calidad de las interacciones sociales, siendo éstas


en grupos más reducidos y más largas, ayudando que las relaciones y los
vínculos sean más profundos. Recursos Marqués (1996) menciona que “es
cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con
una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades
formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de
enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos”. Evaluación La
evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las
necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el
control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición
de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede
determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración,
una medición o la combinación de ambas concepciones.

2.2.7. Métodos activos en la enseñanza-aprendizaje


Los métodos activos en el proceso de enseñanza aprendizaje son una forma de
organizar de manera diferente la práctica educativa ya sea de manera presencial o
virtual, en la cual, el uso de la tecnología se ha convertido en un recurso esencial para al
estudiante por ser un medio para consolidar su aprendizaje de una forma distinta
garantizando su capacidad crítica y reflexiva frente a variadas situaciones además de
incentivar el manejo de herramientas digitales, en este sentido, tanto docentes como
estudiantes cumplen un rol activo determinando para alcanzar un aprendizaje basado en
las potencialidades de los educandos. (Chong & Marcillo, 2020)
2.3. Marco conceptual
Técnica activas: Son un conjunto de procedimientos, pasos y ciertas
actividades que permiten al estudiante acceder al conocimiento de una manera activa,
autónoma y solidaria, y no pasiva receptora de conocimientos dados por el profesor;
teniendo como sustento que, en todo proceso educativo, deben cumplirse todos los
momentos del ciclo de aprendizaje: experiencia concreta , grafica reflexiva, simbólica
conceptual y práctica aplicativa.
Son recursos didácticos que desarrolla el maestro en forma secuencial y
ordenada mediante estrategias, con la finalidad de hacer activa la clase,
facilitando el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

26

Para Villamar N. (2001), en su obra Técnicas de aprendizaje


participativas dice que: “Para seleccionar la técnica Activa más adecuada
debemos tomar en consideración la madurez y entrenamiento del grupo, el
tamaño del grupo, el ambiente físico, las características del medio externo, las
características de los miembros, la capacidad del mediador y el tiempo
disponible”. (SANCHEZ, 2007)

Matemática: La Matemática se entiende como un lenguaje que facilita


la comprensión de todo aquello que nos rodea porque se involucra en distintas
áreas consolidándose esencial para entender los diferentes fenómenos, plantear
problemas cotidianos y encontrarles la solución desde un punto de vista práctico
porque articula la ciencia y la técnica (Brito, 2016).

Rendimiento académico: En la actualidad existen diversas


investigaciones que se dirigen a encontrar explicaciones del bajo rendimiento
académico, las cuales van desde estudios exploratorios, descriptivos y
correlacionales hasta estudios explicativos; si bien es cierto que resulta una tarea
ardua localizar investigaciones específicas que describan ó expliquen la
naturaleza de las variables asociadas al éxito o fracaso académico, también es
verdad que el acervo teórico y bibliográfico para sustentar una investigación de
ésta naturaleza resulta enriquecedor; por lo cual se describen a continuación
algunas de ellas. (NAVARRO, 2003)

Proceso: La idea básica de este escrito es que la palabra «proceso»


proviene de fuentes diversas, pero se ha convertido en un sucedáneo de eventos
o fenómenos psicológicos. En contra de ello se argumenta, primero, que la
mayoría de conceptos que son cualificados de procesos no lo son, desde un
punto de vista lingüístico. Segundo, que desde un punto de vista científico,
aquella palabra puede haber actuado como un vehículo interpretativo de lo que
son los fenómenos psicológicos, pero ha acabado solapando el mismo objeto de
estudio de la psicología. Es más, este solapamiento se ha convertido en
propuesta de substitución con la adopción del símil maquinal o computacional
de proceso. Se concluye afirmando que si no se definen los fenómenos
psicológicos, mal se pueden definir sus procesos. (BALASCH, 2001)
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

27

La enseñanza: La enseñanza no es un únicamente un deber, al contrario,


es un efecto necesario de todas las personas, para vincularse a la sociedad o ser
parte de ella, por lo tanto, es prescindible que utilicen recursos y estrategias para
lograr adquirir de una forma más fácil los diversos conocimientos. (Cabezas
Quimbiamba, 2021)

La enseñanza no puede entenderse como algo aislado, al contrario, debe estar


asociada al aprendizaje, el vínculo existente entre estas debe comprender que no
puede existir la enseñanza sin el aprendizaje o viceversa, son dos actividades
que se complementan para formar al ser humano como un sujeto que pueda
insertarse adecuadamente a la sociedad y aportar con todo lo que conoce
(Hernández, 2019).

El aprendizaje: Se refiere al proceso donde el estudiante adquiere


habilidades, destrezas y conocimientos, además el individuo modifica su
comportamiento de acuerdo al resultado de la experiencia que va alcanzando,
estos cambios son relativamente permanentes y con un objetivo propuesto; para
su ejecución es necesario la investigación, observación, la práctica y la
instrucción. (Cabezas Quimbiamba, 2021)

El aprendizaje no es únicamente atribuido a un proceso cognitivo


asociado con el desarrollo mental, como proceso se relaciona además con las
variadas formas en las que se puede adquirir esos conocimientos o habilidades,
de ahí que existen diferentes estilos que brindan posibilidades para la
adquisición de diversos conocimientos dependiendo de la capacidad y la
predisposición del alumno (Hernández, 2019)

2.3. Bases legales


2.3.1. Constitución Nacional
Artículo 74.- Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar.
Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la
idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al
pluralismo ideológico.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

28

2.3.2. Ley N° 1264/98. General de la Educación


Artículo 17.- Está garantizada para todos la libertad de enseñar, sin más
requisitos que la idoneidad y la integridad ética. Los docentes participarán
activamente en la comunidad educativa.
Se entenderá la autorrealización del docente, su dignificación y su
capacitación permanente, atendiendo a sus funciones en la educación y a su
responsabilidad en la sociedad.
Las autoridades educativas promoverán las mejoras de las condiciones
de vida, de seguridad social y salario, así como la independencia profesional del
docente.
Artículo 51.- Entre las instituciones de formación profesional del tercer
nivel, el Ministerio de Educación y Cultura deberá priorizar los institutos de
formación docente, que se ocuparán de la formación para:
a) Capacitar a los educadores con la más alta calidad profesional, científica
y ética;
b) Lograr el eficaz desempeño de su profesión en cada uno de los niveles
del sistema educacional y en las diversas modalidades de la actividad educativa;
c) Actualizar y perfeccionar permanentemente a los docentes en ejercicio;
y,
d) Fortalecer su competencia en el campo de la investigación educativa y en
el desarrollo de la teoría y la práctica de las ciencias de la educación.
Artículo 55.- Será objetivo de la educación de postgrado profundizar y
actualizar la formación cultural, docente, científica, artística y tecnológica
mediante la investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y el
intercambio sobre los avances en las especialidades.
Artículo 136.- Son deberes de los profesionales de la educación:
d) desarrollar su formación y actualizarse permanentemente en el ámbito
de su profesión.
2.3.3.Ley Nº 1725/01. Estatuto docente
Artículo 34: La formación de educadores corresponderá a los centros de
formación docente, institutos superiores o universidades. Las instituciones
privadas deberán contar previamente para su funcionamiento con el
reconocimiento y la autorización legal debida.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

29

Artículo 35: Los gobiernos departamentales, las municipalidades, las


entidades privadas y las organizaciones gremiales y/o culturales, podrán apoyar
y promover los procesos de capacitación y actualización permanente en
coordinación con las instituciones responsables.
El Ministerio de Educación y Cultura, a través de las instancias zonales,
departamentales y regionales, promoverá la actualización y formación de
educadores en las localidades e instituciones educativas.
Los proyectos de capacitación y actualización podrán ser ejecutados
también por instituciones de educación superior, reconocidas por el Ministerio
de Educación y Cultura.
Artículo 36: El educador profesional del sector público goza de los
siguientes derechos:
j) A acceder a programas de capacitación, profesionalización y
especialización docente, garantizados por el Ministerio de Educación y Cultura;
Artículo 41: Son deberes de los educadores profesionales:
h) Contribuir en su ámbito al mejoramiento de la calidad de la
educación.

2.3.4. Operacionalicen delas variables

Definición
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
conceptual
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

30

-Realización de
actividades
Técnicas
lúdicas.
Aplicadas en
área de Utilización de
Matemática objetos
para la concretos que
Resolución y la permitan
generación de desarrollar
Las técnicas pensamiento técnicas
activas son crítico. específicas.
herramientas
fundamentales
que el docente Dificult
debe
ades en
emplear al Detectar
momento de el área dificultades para
impartir sus de la aplicación de
Aplicación clases para técnicas activas:
Matemá
de las que éstas sean -El desinterés
dinámicas, tica por parte de los Encuesta
Técnicas
motivadoras y para la estudiantes.
Activas de logren llamar Aplicac -La
Enseñanza y mantener la desinformación
atención de ión de
Aprendizaj de los docentes.
los Técnica
e. estudiantes.
s
(TIGRERO
Activas.
BARBERÁN,
2022) Benefic
ios de -Buen
las rendimiento
académico.
técnicas
Optimización
activas
del proceso de
en las Enseñanza –
Aprendizaje.
matemá
ticas.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

31

III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de la investigación
La investigación tiene un enfoque cuantitativo porque se fundamenta en
un esquema deductivo y lógico, formulando preguntas, objetivos y a veces
hipótesis para probarlas. Posteriormente, utilizando los análisis estadísticos con
medición estandarizada y numérica de los resultados y pretende generalizar los
resultados mediante muestras representativas. Usa la recolección de datos para
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

32

probar hipótesis con base en la recolección numérica y el análisis estadístico,


para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Baptista,
Sampieri, & Fernández Collado, 2014)

3.2. Diseño de investigación


El diseño de la investigación corresponde a la no experimental porque
son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los
que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos.

3.3. Nivel de conocimiento esperado


La investigación descriptiva tiene como objetivo describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información
sistemática y comparable con la de otras fuentes.
3.4. Población
Elementos accesibles o unidad de análisis que pertenece al ámbito especial
donde se desarrolla el estudio. (CONDORI-OJEDA, 2020)
La población en estudio serán los Estudiantes del noveno grado del
Colegio Nacional de Santa Rosa del Aguaray que totaliza una cantidad de 81
alumnos a ser consultados.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta, que
corresponde a un estudio por el cual el investigador obtiene los datos a partir de
realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada
a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
estados de opinión, características o hechos específicos.

El instrumento de recolección de datos utilizada en esta investigación es


el cuestionario, el mismo está definido como “un instrumento utilizado para la
recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la
información y estandarizar el procedimiento de la entrevista.”
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

33

El cuestionario es un documento escrito que se le entrega a la persona


para poder responderte las preguntas realizadas, y en nuestro caso hemos
llegado a hacer instantáneo para poder recolectar las informaciones de la
encuesta realizada a nuestros encuestadores por medio de preguntas cerradas.

3.5.1. Validación de Instrumentos


Se aplicará con 3 docentes del Colegio Nacional Loma Pucu del Distrito
de Santa Rosa del Aguaray. A fin de validar los instrumentos a ser aplicados en
la investigación.
3.6. Consideraciones éticas
La investigación respetará la dignidad de la persona que colabora con la
información. El instrumento de recolección de datos se aplicará de manera
anónima y los resultados se mantendrán con confidencialidad.

3.7. Descripción de los procedimientos del análisis de datos


Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios
descritos, comienza una fase esencial para toda investigación, referida a la
clasificación o agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de
estudio y su presentación conjunta. El investigador sigue un procedimiento de 4
pasos para el análisis de datos.

• Validación y Edición
• Codificación
• Introducción de datos
• Tabulación y análisis estadísticos.

El análisis de las informaciones es realizado según las variables en estudio, los


objetivos, las preguntas de investigación formuladas, las teorías y propuestas
planteadas en el marco teórico.

IV. MARCO ANALÍTICO


4.1. Presentación y análisis de los Resultados

Los datos serán compilados en tablas con el procesador de textos Word


2016 y analizados a través de gráficos de Microsoft Excel 2016
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

34

Las variables numéricas serán procesadas a través de estadísticos


descriptivos, serán calculadas sus medidas de tendencia central, además serán
procesadas con estadísticos de frecuencia y presentadas en figuras.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

35

V. CONCLUSIÓN

La formulación de la conclusión se apoyará en los resultados,


presentando en secuencia la respuesta a las preguntas y objetivos de la
investigación confrontando con el conocimiento existente y por deducción
lógica realizar la consideración final en respuesta y cumplimiento de la pregunta
y objetivos planteados.

.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

36

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, DE ACUERDO CON EL GRAFICO


DE GANTT.
Tiempo de duración
Actividades
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del
x
tema

Aprobación del
x
tema

Planteamiento
x x
del problema

Objetivos
generales y x
específicos

Justificación x x

Viabilidad x

Evaluación de las
x x
deficiencias

Marco teórico x x x x x x x

Operacionalizaci
ón de las x x
variables

Metodología x x

Marco analítico x x
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

37

Conclusión y
Recomendacione x x
s

Defensa x
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

38

VII. PRESUPUESTO TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN


Presupuesto

Cantidad Detalle Costo Unitario Costo Total

200 Fotocopia (común) 250 50.000

50 Impresión 1000 50.000

3 Encuadernación de Tesis 150.000 450.000

210 Impresión (Hoja de Tesis) 2000 420.000

3 Trabajo de campo 50.000 150.000

Combustible 100.000 100.000

Imprevistos 250.000 250.000

6 Viático 20.000 120.000

1.590.000
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

39

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Fingermann, H. (20 de Abril de 2011). Tecnicas de Aprendizaje. Recuperado el 17 de

Mayo de 2017, de http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/tecnicas-


deaprendizaje

Gagné, R. (2008). Psicologia, procesos del aprendizaje. Recuperado el 17 de mayo de

2017, de https://cursopsicologia.jimdo.com/procesos-del-aprendizaje/ Gardey,


A. (2008). definicion, aprendizajes. Recuperado el 17 de mayo de 2017, de
http://definicion.de/aprendizaje/)

Granda Toral, L. C. (2013). La aplicación de técnicas activas del maestro y su

incidencia en el rendimiento del área de matemática de los niños y La aplicación


de técnicas activas del maestro y su incidencia en el rendimiento del área de
matemática de los niños y niñas de tercer año.

Las técnicas activas de aprendizaje en el desarrollo de la lectura crítica


(Bachelor's thesis,

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la


Educación).

Herrán, A. (2009). Técnicas de enseñanza basadas en la exposición y la

participación . uam, 251-278.

Lerner, J. (2006). Metodología del aprendizaje: una experiencia analítica en el aula.

Medellin: EAFIT.

Londoño, F. (2010). https://es.slideshare.ne. Recuperado el 17 de Mayo de 2010, de

https://es.slideshare.net/fwlondon/tecnicas-de-aprendizaje

López, K. (julio de 2010). https://es.slideshare.net. Recuperado el 30 de junio de

2017, de https://es.slideshare.net/kmla28/taller-de-conceptos-
educativosproceso-de-enseanza

Lopez, M. (2010). Qué y cuándo enseñar. educapro, 1-33.


APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

40

MELLO ROMÁN, J. D.; GIMÉNEZ AMARILLA, S. (2020). Una perspectiva de la

educación Matemática en Paraguay. Revista Paraguaya de Educación.

NAVARRETE BARRIONUEVO, A. I. (2014). Técnicas activas y su incidencia en el

desarrollo del razonamiento lógico matemático de los niños y niñas del tercer
grado paralelo “b” de educación general básica de la escuela juan benigno vela
de la ciudad de ambato provincia de Tungurahua.

NAVARRO, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y

desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en


educación.

Ojeda, J. J. (2019). Técnicas activas y su contribución al aprendizaje de la matemática

en estudiantes.

Sánchez, N. M. (2003). La resolución de problemas matemáticos. Una caracterización

histórica de su aplicación como vía eficaz para la enseñanza de la matemática.


Pedagogía Universitaria.

Vargas Yansapanta, A. P. (2014). Uso de técnicas activas como estrategia didáctica


para mejorar el rendimiento en los alumnos del noveno grado.
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

41

IX. APÉNDICE
Instrumento de recolección de datos
Este cuestionario forma parte del trabajo de investigación sobre las
Técnicas Activas de Enseñanza Aprendizaje a los estudiantes del noveno grado
del Colegio Nacional de Santa Rosa del Aguaray - año 2024.. La información
proporcionada será confidencial y anónima, utilizada exclusivamente a los
efectos de la presentación de este trabajo.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL (UTIC)


Sede Santa Rosa del Aguaray
CUESTIONARIO DE ENCUESTA A ALUMNOS
TEMA: Técnicas activas de enseñanza-aprendizaje

Edad:
Sexo:
 Masculino
 Femenino
1. ¿El docente de Matemática desarrolla su clase de forma dinámica?
 Si
 No
2. ¿Qué metodología utilizan con mayor frecuencia los profesores?
 Activa
 Tradicional
3. ¿Cuáles de estas técnicas usa el docente en el desarrollo de la clase de
matemáticas? Puedes marcar hasta 3 opciones.
 Crucigramas
 Árbol de problemas
 Diagramas de flujo
 Tormenta de cerebro
 Pictogramas
 Mapas mentales
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

42

 Línea del tiempo


 Ruedas lógicas
 Sopas de letras
 Mapas
 Ninguna
4. ¿Utilizan en clase de matemáticas computadoras, celulares o Tablet?
 Si
 No
5. ¿Cuáles de las técnicas te gustan más?
 Crucigramas
 Árbol de problemas
 Diagramas de flujo
 Tormenta de cerebro
 Pictogramas
 Mapas mentales
 Línea del tiempo
 Ruedas lógicas
 Sopas de letras
 Mapas
 Otro: Especificar
6. ¿Consideras que el docente de matemáticas tiene interés en hacer dinámica la
clase?
 Si
 A veces
 No
7. ¿Muestras interés en participar en las actividades que da el docente en las
clases de matemáticas?
 Si
 A veces
 No
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

43

8. ¿Cómo ves a tus compañeros y compañeras cuando el docente realiza


actividades participativas y dinámicas?
 Motivados
 Indiferentes
9. ¿Son suficientes los recursos didácticos para desarrollar la clase con
dinamismo (láminas, libros, proyector, computadoras, internet, etc,)?
 Si
 No
10. ¿Crees que las horas de clase de matemáticas son pocas para realizar
actividades dinámicas?
 Si
 No
11. ¿Crees que una clase de matemática más participativa te puede ayudar a
pensar productivamente?
 Si
 No
12. ¿Crees que una clase de matemática más participativa te puede ayudar a
desarrollar el razonamiento?
 Si
 No
13. ¿Crees que una clase de matemática más participativa te puede ayudar a
enfrentar situaciones nuevas?
 Si
 No
14. ¿Crees que una clase de matemática más participativa te puede ayudar a tener
una buena base matemática?
 Si
 No
15. ¿Crees que una clase de matemática más participativa te puede ayudar a
mantener el interés?4
 Si
 No
APLICACION DE TÉCNICAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

44

También podría gustarte