Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

TUTORIAL MULTIMEDIA: UNA ESTRATEGIA DE APOYO AL PROCESO


DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.

Autor:
Moreno Álvaro
Tutor:
Prof. Jesús Morales A.

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista


en Tecnología de la Computación en Educación

Valencia, Agosto de 2010.


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

TUTORIAL MULTIMEDIA: UNA ESTRATEGIA DE APOYO AL PROCESO


DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista


en Tecnología de la Computación en Educación

Valencia, Agosto de 2010


iii
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

Yo, Jesús E. Morales A., titular de la Cédula de Identidad No. V­10.738.139,


en mi carácter de Tutor de la propuesta titulada: “TUTORIAL MULTIMEDIA:
UNA ESTRATEGIA DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GERENCIAL DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ” , presentado por el
ciudadano: Alvaro J. Moreno H., titular de la Cédula de Identidad No. V­
9.653.230, para optar al título de Especialista en Tecnología de la
Computación en Educación, considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se asigne.

En Valencia a los quince días del mes de enero del año dos mil diez.

Jesús E. Morales A.
V­10.738.139

iv
AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudios de


Postgrado de la Universidad de Carabobo en su artículo 133, quien suscribe
JESÚS EMILIO MORALES AMAYA titular de la cédula de identidad No. V­
10.738.139, en mi carácter de Tutor del Trabajo de Especialización titulado:
TUTORIAL MULTIMEDIA: UNA ESTRATEGIA DE APOYO AL PROCESO
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ,
presentado por el ciudadano ALVARO JOSÉ MORENO HERNÁNDEZ, titular
de la cédula de identidad No. V­9.653.230, para optar al título de
Especialista en Tecnología de la Computación en Educación, hago
constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se le designe.

En Bárbula a los quince días del mes de enero del año dos mil diez.

Jesús E. Morales A.
V­10.738.139

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA
COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

INFORME DE ACTIVIDADES

Participante: Álvaro José Moreno Hernández Cédula de Identidad: V­9653230


Tutor: Jesús E. Morales A Cédula de Identidad: V­10738139
Correo electrónico del participante: amoreno0204@yahoo.com

Título tentativo del Trabajo: TUTORIAL MULTIMEDIA COMO APOYO AL


PROCESO DE ENSEÑANZA­APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS
DE INFORMACIÓN GERENCIAL, DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN
EN LA UNESR.

Línea de investigación: Tecnología de la Computación, Diseño Instruccional y


Problemas Educativos.

SESIÓN FECHA HORA ASUNTO TRATADO OBSERVACIÓN


I 15/08/09 10:30 am Rev. Cáp. I y II Adecuación de Obj.
II 20/10/09 2:00 pm Rev y apoyo de Teoría Realizar Cap. III
III 18/11/09 11:00 am Rev. Cáp. III Procede
IV 14/12/09 5:00 pm Rev. aplicación de instrum Procede
V 07/01/10 3:30 pm Revisión Final Procede

Título definitivo: TUTORIAL MULTIMEDIA: UNA ESTRATEGIA DE APOYO AL


PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.

Comentarios finales acerca de la investigación: La investigación posee pertinencia,


busca innovar a través del uso de herramientas tecnológica que apoyan la praxis
pedagógica, así como también, permite al participante mejorar su aprendizaje a
través de actividades asincrónicas.

Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de


dirección del Trabajo de Grado de Especialización arriba mencionado.

Jesús E. Morales A. Alvaro J. Moreno H.


C.I. V­10738139 C.I. V­9653230

vi
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y a nuestra Beata


Madre María de San José por haberme
iluminado el camino hacia el éxito de mi
trabajo; Gladis María mi tía y a ti Hermana
Margarita (+), que han sido motivadoras
perennes de mis logros. Dayaneth Carolina, mi
fuente de inspiración que con su amor, su
prosa y melodía hizo que a este trabajo le
pusiera corazón.

vii
RECONOCIMIENTO

A mis padres, hermanos y demás


familiares, por el apoyo incondicional brindado
en todo momento.

A los profesores: Elsy Medina, Oscar


Dávila y Nagib Yassir, quienes con su
espíritu de servicio, fueron en todo momento
los grandes consejeros y maestros de mis
constantes inquietudes estudiantiles.

A mi hermano William Moreno, quien


dedicó en gran parte, su inquieto espíritu y
creatividad para dar el valor de continuidad
en la culminación de esta carrera.

A mis grandes amigos y colegas: Elizabeth


Martínez, José Núñez, Alidia Espinoza,
Pedro Mendoza quienes en sus palabras han
sabido poner semillas de esperanzas.

A mis compañeros de estudio, con quienes


compartimos horas de alegrías y de intenso
saber.

A toda la gente que se cruzó en mi


camino: amigos, profesores, secretarias,
auxiliares de diversos servicios, quienes
contribuyeron a que esta meta fuese
realidad.

Al profesor Jesús Morales quien como


tutor de mi Trabajo Especial de Grado, en
todo momento me dio su apoyo en forma
desinteresada y de fervorosa entrega.

“ HONOR A QUIEN HONOR MERECE”

viii
ÍNDICE GENERAL
Pp.
DEDICATORIA.......................................................................................... vii
RECONOCIMIENTO................................................................................. viii
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….……… ix
LISTA DE MATRICES Y CUADROS.............:........................................... xii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………… xiii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….. xiv
RESUMEN................................................................................................. xv
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 16

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………............................................ 20
Propósito de la Investigación.......................................................... 27
Justificación.................................................................................... 28
Estudio de Factibilidad………………………………………..……… 30
Metas de la Investigación……………...……………………..……… 32
Análisis de Impacto………………………………………………..….. 32

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación................................................... 35
Sistemas de Información Gerencial……………………………..….. 38
El Sistema de Información Gerencial en el Ámbito Educativo……. 39
Material Multimedia………………………………………………….... 39
La Multimedia en Educación…..…………………………………….. 41
Enseñanza a través de la Informática……………………..……….. 44
Importancia de la Informática en la Educación............................... 45

ix
Las Tecnologías de la Información y Comunicación en
Educación……………………………………………………..……….. 47
Basamento Legal............................................................................ 53
Matriz FARO……………………………………………………..……. 55
Teorías de Aprendizaje que Apoyan la Investigación
Teoría de Aprendizaje de Robert Gagné………….……..…. 63
Aplicación de la Teoría de Gagné en el Diseño de Cursos
Basados en el Uso del Computador……………………...…………. 66
Los Nueve Pasos de Gagné……………………………………….... 68

III. MARCO METODOLÓGICO


Modelo de la Investigación............................................................. 70
Tipo de Investigación...................................................................... 71
Población........................................................................................ 73
Sistema de Variables...................................................................... 75
Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos................... 77
Validez y Confiabilidad.................................................................... 78
Técnica de Análisis de Datos.......................................................... 79

IV. DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA


Análisis de lo Resultados………………………………………..…… 80
Conclusiones Generales del Análisis de los Resultados………….. 88

V. LA PROPUESTA
Presentación de la Propuesta……………………………………..… 91
Justificación de la Propuesta………………………………………... 92
Objetivos de la Propuesta………………………………………..….. 92
Beneficios del Sistema Propuesto………………..………………… 93
Requerimientos del Sistema Propuesto.......................................... 94
Análisis Costo ­ Beneficio…………………………….………………. 96

x
Factibilidad Técnica ­ Económica………………….………….…….. 101
Estructura de la Propuesta……………………………..…….………. 101
Diseño Educativo en función de la Metodología Dinámica.. 103
Descripción de Variables Técnicas……………...…………... 112
Producción........................................................................... 116
Guión de Contenido…………………………..……….. 116
Guión Didáctico………………………………..….…… 119
Guión Técnico………………………………….…….... 134
Realización………………………………….……………..…… 141

VI. RECOMENDACIONES
A las Autoridades del MES……………………………….………..…. 147
A los Directores de Núcleo………………………...…………………. 148
A los Facilitadores…………………………….…..…………………… 149

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS............................................................ 150


REFERENCIAS ELECTRÓNICAS………………………………………….. 154

ANEXOS
A Instrumento para la Recolección de Datos.......................... 157
B Instrumento de Validación de Juicio de Expertos................ 160
C Coeficiente Kuder y Richardson KR20................................. 168

xi
LISTA DE MATRICES Y CUADROS
Pp.
Matriz
1 Evaluación de Factores Internos………………….………… 57
2 Evaluación de Factores Externos…………………………… 57
3 Interna ­ Externa de la Aplicabilidad del Tutorial……..…… 58
4 Análisis FARO de la UNESR…………………………...…… 58

Cuadro
1 Participantes Inscritos en el Curso de Sistemas de
Información Gerencial de la Carrera Administración……... 74
2 Operacionalización de Variables........................................ 76
3 Considera que posee dominio sobre Computación……... 80
4 Estar más preparado para el uso de la Tecnología………. 81
5 Tiene Computadora en su Casa……………………………. 87
6 Conoce la existencia de CD­ROM Educativos……………. 82
7 Consulta de Materiales Multimedia en la UNESR………… 83
8 Información sobre el uso de Recursos Tecnológicos…….. 84
9 Existencia de alguna Guía o Esquema…………………….. 85
10 Cuenta con Bibliografía Actualizada………………………... 86
11 Es necesaria la creación del Tutorial……………………….. 86
12 Egresos para realizar el Tutorial……………………………. 99
13 Ingresos por creación y venta del Tutorial…………………. 100
14 Ubicación del Tutorial en el Contexto del Proyecto………. 102

xii
LISTA DE GRÁFICOS
Pp.
Gráfico
1 Considera que posee dominio sobre Computación……... 80
2 Estar más preparado para el uso de la Tecnología………. 81
3 Tiene Computadora en su Casa……………………………. 87
4 Conoce la existencia de CD­ROM Educativos……………. 84
5 Consulta de Materiales Multimedia en la UNESR………… 88
6 Información sobre el uso de Recursos Tecnológicos…….. 84
7 Existencia de alguna Guía o Esquema…………………….. 85
8 Cuenta con Bibliografía Actualizada………………………... 86
9 Es necesaria la creación del Tutorial……………………….. 87
10 Análisis de Ingresos y Egresos……………………………… 100

xiii
LISTA DE FIGURAS
Pp.
Figura
1 Fases del Aprendizaje de Gagné…………………………… 61
2 Situaciones de Aprendizaje………………………………….. 65
3 Metodología Dinámica para Desarrollo de Software……… 103
4 Línea de Producción de la Propuesta……………………… 117

xiv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TUTORIAL MULTIMEDIA: UNA ESTRATEGIA DE APOYO AL PROCESO DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GERENCIAL DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Autor : Moreno H., Alvaro J.


Tutor : Morales A., Jesús E.
Año : 2010
RESUMEN
La investigación que se proyecta tiene como finalidad proponer un Tutorial
Multimedia como una Estrategia de Apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje en
el Curso: Sistemas de Información Gerencial de la Carrera Administración en la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Es una investigación
descriptiva de campo, concebida dentro de la modalidad de proyecto factible. La
población estuvo conformada por veintisiete (27) participantes, que cursan estudios
en la carrera de Administración en la Universidad Nacional Experimental "Simón
Rodríguez del Núcleo Maracay, estado Aragua. La muestra quedó conformada por
la totalidad de la población de veintisiete (27) participantes, por lo que es un estudio
censal. Se utilizó la técnica de la entrevista, aplicando un cuestionario cerrado, el
cual comprenderá nueve (9) ítems. Se determinó la validez del instrumento a través
de un juicio de expertos, y para la confiabilidad, el Coeficiente Kuder y Richardson
KR20. Igualmente se procesó la información a través del software de aplicación
Excel (hoja de cálculo) y se aplicó el análisis estadístico descriptivo, mediante
frecuencias y porcentajes simples, cuyos resultados se presentan en cuadros y
gráficos circulares de acuerdo a cada ítem. El diagnóstico dio como resultado entre
lo deseado y la realidad, dejando como conclusión: a) Los participantes se
pronunciaron a favor de la necesidad de poner en ejecución el Tutorial Multimedia.
b) Existe desmejoramiento en el uso de estrategias metodológicas, ya que no se
toma en cuenta el entorno tecnológico actual. c) El apoyo metodológico con que
cuentan los docentes para la enseñanza del curso Sistemas de Información
Gerencial es limitado (normativo) y de poca motivación. e) Los participantes desean
obtener experiencias de aprendizaje con las nuevas tecnologías que los actualice y
los coloque a la par de los avances que se generen. Asimismo, esta investigación
data en proporcionar a los participantes y facilitadores una herramienta de apoyo
que facilite la praxis pedagógica, sino también, el estudio de los diferentes temas de
manera asincrónica del curso Sistemas de Información Gerencial de la carrera de
Administración en la Universidad Simón Rodríguez.
Palabras Clave: Tutorial, Multimedia, Sistemas de Información, Enseñanza,
Aprendizaje.

Línea de Investigación: Tecnología de la Computación, Diseño Instruccional y


Problemas Educativos.

xv
INTRODUCCIÓN

La singularidad de las transformaciones científicas y tecnológicas que


se han presentado en los últimos tiempos ha incidido notablemente en la
necesidad de mejorar la calidad de la educación, como instrumento útil para
la construcción de una nueva sociedad. La tarea de educar no puede
centrarse hacia el logro de la competitividad e incorporación al circuito
mundial del proceso capitalista que gira en torno al mercado, sino más bien
en formar para la vida y para el progreso. Una educación vinculada a las
necesidades y aspiraciones del hombre de hoy y a su propia realidad. De
esta manera, la acción educativa debería responder al rescate de la esencia
humana del hombre como sujeto transformador de su entorno.

Tomando en cuenta estas consideraciones, y en función de las


Reformas Educativas, puestas en marcha por el Ministerio de Educación
Superior, específicamente a través de la Oficina de de Planificación del
Sector Universitario (OPSU) en lo que al Programa de Fortalecimiento de la
Educación Superior se refiere, es imprescindible la adecuada formación y
actualización del docente, pues este constituye la clave fundamental para
impulsar el cambio tecnológico deseado. En un mundo cambiante como el
actual, se requiere de un docente activo, creativo, reflexivo, crítico e
investigador, que pueda superar los esquemas tradicionales de la
planificación, así como también capaz de impartir una enseñanza no aislada
de la actualidad y de lo cotidiano, no supeditada a explicaciones superficiales
y plasmadas en viejos programas educativos.

De allí, la exigencia de plantear alternativas didácticas y uso de


herramientas tecnológicas productivas para superar las concepciones
normativas, que se manejan en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

16
Por eso y en atención a la problemática que se presenta en la enseñanza de
el curso Sistemas de Información Gerencial de la Carrera de Administración
la cual está inmersa en la compleja y dinámica realidad tecnológica del
momento, surge la necesidad de proponer un Tutorial Multimedia para
mejorar su enseñanza, como una herramienta abierta y flexible, que en
cualquier momento, el facilitador pueda aprovechar de manera coyuntural y
apoyarse en ella, al igual que los participantes, que de manera asincrónica,
revisarán, estudiarán y se autoevaluarán en función de los contenidos
plasmados en la misma.

Es importante señalar, que con el presente trabajo de investigación,


no se pretende dar una receta para seguirla al pie de la letra, pero si
proporcionarles a los docentes herramientas teórico­metodológicas, para
consolidar en él, su perfil como facilitador de nuevas situaciones de
aprendizaje. De esta manera, orientar su praxis pedagógica hacia el estudio
de los acontecimientos y procesos ocurridos en el ámbito científico y
tecnológico, tanto del presente como de los venideros.

No obstante, este tutorial debe permitir la adquisición y reforzamiento


de los conocimientos en la asignatura, como una herramienta visual, textual y
auditiva que de manera interactiva proporcione un recurso didáctico
complementario y de libre acceso a las clases; buscando despertar un alto
nivel de rendimiento y motivación, a través del autoaprendizaje, la
autoevaluación y la especialización de los participantes en el área, teniendo
en cuenta que esta tecnología, es un apoyo afín a ciertos objetivos del
proceso de enseñanza: captar la atención, interesar, convencer y explicar.
Asimismo, no hay que descartar la presencia física del facilitador, ya que la
misma no se sustituye, puesto que él, es el que tiene en sus manos estimular
la voluntad para la utilización por parte del participante, de esta tecnología,

17
así como también, su irremplazable rol de guía, para lograr así un
aprendizaje significativo e interesante, gracias a su planificación que es "uno
de los instrumentos más importantes para que las organizaciones puedan
proyectar en el tiempo el cumplimiento de sus objetivos mediante el
aprovechamiento de sus capacidades para influenciar el entorno y asimilar ­
hasta crear­ las oportunidades del ambiente en beneficio de éstas" (Vanegas,
2001).

La metodología empleada en este estudio, se fundamenta en una


investigación descriptiva de campo, concebida dentro de la modalidad de
proyecto factible, la cual pretende dar una visión aproximada de los
participantes del curso Sistemas de Información Gerencial, en relación a la
actividad que realizan durante el estudio de los contenidos y su
presencialidad en el mismo. Para tal fin se utilizó como técnica, la encuesta.

El trabajo está estructurado en seis capítulos. El primer capítulo


plantea la situación objeto de estudio, los objetivos que se persiguen y la
justificación.

El segundo capítulo comprende el marco teórico, en el que se hace


referencia a los antecedentes de la investigación y las bases teóricas que la
sustentan y el basamento legal.

El tercer capítulo explica el contexto paradigmático y metodológico,


describe el modelo y el tipo de investigación, la población, sistema de
variables, técnica e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad y por último, la técnica de análisis de datos.

18
El cuarto capítulo, el cual está referido al diagnóstico que sustenta la
propuesta, análisis de los resultados y las conclusiones generales del
diagnóstico.

El quinto capítulo, conformado por la propuesta: presentación


justificación, fundamentación, objetivos, estructura: descripción de variables
técnicas, guiones (contenido, didáctico, técnico) y el Tutorial Multimedia.

El sexto capítulo que contiene las recomendaciones del estudio y


finalmente, las referencias y los anexos.

19
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años se ha podido observar el auge de la computadora


personal, el cual ha llegado a un amplio sector de la población. Es por ello
que se requiere una nueva forma de crear sistemas de enseñanza, para
lograr un intercambio simple de información entre las computadoras y los
usarios, para que cumplan con las expectativas de los requerimientos de
enseñanza y aprendizaje en los seres humanos.

Durante mucho tiempo se insistió, hasta lograrlo, la introducción de los


avances tecnológicos de la informática en diversas disciplinas, entre las
cuales se encuentra la educación.

La situación social y los cambios que experimenta el sistema


educativo nacional, transforma la realización de proyectos que proporcionan,
al instructor y al estudiante, herramientas que le permitan ampliar sus
conocimientos y facilitar su incorporación activa al nuevo paradigma
tecnológico y educativo.

El proceso de enseñanza aprendizaje tradicionalmente se lleva a cabo


siguiendo un plan de trabajo, en el cual, se contemplan los objetivos de la
asignatura a dictar, el tiempo que se debe dedicar a cada objetivo y algunas
sugerencias de estrategias y actividades a seguir, ésta a su vez, da una lista

20
bibliográfica que el estudiante debe utilizar para corroborar los conocimientos
adquiridos en el aula de clase. Al respecto Arredondo (1999), señala:

La descripción del sistema actual está orientado al proceso de


enseñanza­aprendizaje tradicional, que se aplica en las
instituciones de educación superior, el cual es realizado por
dos entidades que garantizan su funcionamiento. El primero es
el alumno, cuyo papel es ser el elemento receptor en el
proceso, su función es tomar los conocimientos adquiridos,
relacionarlos y aplicarlos para solventar diferentes situaciones
reales que producirán un nuevo conocimiento, garantizando así
el éxito del proceso del aprendizaje. El docente, es la segunda
entidad y es, el que selecciona el material a presentar, que
cubra con el contenido programático de la asignatura,
selecciona el método de enseñanza a utilizar para impartir el
conocimiento y luego establece estrategias que evalúan el nivel
de asimilación del conocimiento del alumno (pág. 78).

Actualmente, existen en el mercado diferentes métodos para el


aprendizaje, los cuales reúnen ciertas particularidades; a continuación se
hace mención a los medios más difundidos, que individualmente presentan
ventajas y limitaciones, entre estas se puede mencionar las siguientes: libros,
publicaciones periódicas, cursos, asesores, Internet, teletutoriales y
telecursos. Estos últimos han marcado pauta en todos los contextos del país
y se hacen presente a través el uso del computador. Al respecto Moreno
(1999), al referirse al continuo desarrollo e implementación de la tecnología
en la educación, opina:

El constante cambio de las nuevas tecnologías ha producido


efectos significativos en la forma de vida, el trabajo y el modo
de entender el mundo de la gente. Estas tecnologías también
han afectado a los procesos tradicionales de enseñar y
aprender. La información tecnológica como una importante
área de estudio en sí misma, está afectando los métodos de
enseñanza y aprendizaje a través de todas las áreas del
currículo, lo que crea expectativas y retos (p. 8).

21
Todo parece indicar que, actualmente, es necesario respaldar los
métodos tradicionales a través de medios alternativos de enseñanza y
aprendizaje, tomando en cuenta el buen uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC). "Las nuevas tecnologías de la
información están revolucionando todos los terrenos en que se aplican, y la
enseñanza universitaria no puede ni debe permanecer ajena a los nuevos
retos que se le plantean" Sanz, (1999).

A pesar de existir esta realidad, es poco lo que se está haciendo para


modernizar los sistemas de enseñanza y adaptarlos a las necesidades de la
sociedad. Se encuentra así, que en algunas universidades de este país, no
se están implementando las TIC en los procesos de enseñanza como debe
ser, que por consiguiente, cada día exigen mayores cambios, que ameritan la
inserción de la tecnología.

Desde algunas décadas anteriores, una modalidad que se está


implementando como soporte para el aprendizaje y está trayendo resultados
positivos en la educación superior, específicamente en las personas que
trabajan, es la Educación a Distancia o Estudios Universitarios Supervisados
(EUS). Una de las características atractivas de esta modalidad, es su
flexibilidad en los horarios. El estudiante organiza su período de estudio por
sí mismo en función a una oferta académica, lo cual requiere cierto grado de
autodisciplina. Kearsley (1996), plantea:

La educación a distancia consiste en un aprendizaje planificado


que ocurre normalmente en un lugar diferente en el que se
desarrolla la enseñanza y que requiere técnicas especiales de
diseño de los cursos, técnicas instruccionales, métodos de

22
comunicación electrónicos, así como de organización y de
administración especial. (pág. 35).

Tomando en cuenta lo antes expuesto, existen en Venezuela, algunas


universidades con modalidades a distancia y estudios universitarios
supervisados, entre ellas cabe destacar: La Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), que se caracteriza por tener
como principio filosófico la Andragogía, es decir, abordar a personas
ergológicamente formadas, para profesionalizarlas. Esta universidad,
estructura sus actividades académicas en tres formas: independiente,
supervisadas y presenciales (contigua). Esto lo hacen según las
características del curso y el número de participantes (estudiantes) inscritos
en el mismo.

Dentro de la formación académica y profesional de la UNESR Núcleo


Maracay, se tienen como carreras: Administración, Educación Integral, Inglés
y Educación Preescolar. En la carrera de Administración específicamente,
existen algunos cursos que exigen la presencia del participante de manera
obligatoria, como lo es, el curso de Sistemas de Información Gerencial. En él
los participantes, están sujetos a horarios establecidos en la oferta
académica. Estos participantes, cuando inscriben el curso, asumen por ende,
la responsabilidad de asistir al mismo, en el día y la hora establecida,
llegando a sus actividades académicas comúnmente después de haber
culminado sus jornadas laborales.

Cabe destacar, que no sólo es el hecho de asistir a las actividades del


curso después de su labor cotidiana, la cual, también está estructurada en un
horario prefijado, sino otros elementos que intervienen dentro del entorno de
ese adulto. Tal como lo describe Navarro, G. (2003), y son: "roles de

23
responsabilidad familiar, funciones sociales, actividades domésticas y
aspectos psicosociales"

Lo antes planteado hace denotar, que de manera involuntaria, muchas


veces la actitud del participante, hacia la asignatura, es poco significativa,
desmotivante y escasa, ya que se evidencia en ellos, un agotamiento físico y
mental, que obstaculiza la auto­responsabilidad, la adquisición de
conocimientos y el logro de su aprendizaje. Al respecto Navarro (2003),
explica algunas de las consecuencias que pueden producir ese agotamiento:

­ Aburrimiento y falta de atención.


­ Inasistencia e incumplimiento de las asignaciones pautadas.
­ Declive de su índice académico.
­ Incapacidad para resolver problemas.
­ Frustración.

De este planteamiento, la mayoría de estos elementos se observan el


quehacer educativo de la asignatura Sistemas de Información Gerencial, el
participante independientemente de la técnica utilizada por el facilitador,
demuestra falta de atención, visto que se distrae por cualquier situación; la
inasistencia es relevante, los facilitadores tienen que ponderarla para de
alguna manera obligar al participante a asistir a las actividades; las
recuperaciones por el incumplimientos de las asignaciones, retrasan muchas
veces el proceso de enseñanza ­ aprendizaje y por último, el enojo a la hora
de ver, por parte del participante, sus calificaciones finales, las cuales son de
bajo rendimiento y declinan su índice académico.

Aunado a todo esto, que presentan ser un problema preponderante


dentro del proceso educativo, se ha detectado por otra parte, la rigidez que

24
existe en el contenido programático, el cual, se desarrolla utilizando técnicas
tradicionales con el fin de transmitir el conocimiento (exposición oral, talleres,
ensayos, pruebas objetivas, entre otros). Por cada unidad se realiza una
exposición asistida en la cual, facilitador y alumnos interactúan con el fin dar
aportes, aclarar dudas, inquietudes, entre otros. Se realizan talleres por
cierto número de unidades expuestas, el docente los supervisa a fin de dar
apoyo y brindar retroalimentación.

Con base a la supervisión del docente se verifica el nivel de captación


en el estudiante del conocimiento impartido. El éxito de esta fase radica en
los conocimientos adquiridos por el alumno, ya que al existir carencia de
ellos, entorpecería la capacitación y asimilación del conocimiento actual para
seguir avanzando y por ende su capacidad de relacionarlos. Situación que
insta a ser común por la falta de atención que transmite el participante.

Una vez expuesta la problemática que presenta el participante en su


proceso académico, la UNESR ha actuado como un ente abstracto, por dejar
todo en una simple faceta, al no desarrollar mecanismos de apoyo a través
de las TIC, así como también, se aleja para estos casos, en el cumplimiento
de sus funciones, ya que posee una estructura programática que en la
práctica es insuficiente, quizás por la falta de recursos económicos o tal vez
por un recurso humano preparado para afrontar retos en la currícula.

De acuerdo a la situación planteada, se observa que el proceso de


enseñanza­aprendizaje del curso Sistema de Información Gerencial, dista
mucho en ser aceptable en su totalidad. Esta coyuntura se presenta por no
tomar en cuenta la actitud del alumno al llegar al aula y la adecuación de
métodos y estrategias tecnológicas que conlleven a mejorar su estructura, a

25
fin de lograr una motivación para con la misma. Martínez (2004), hace
referencia a lo siguiente:

…es imprescindible plantear al participante proyectos reales


y basados en objetivos que le interesen a él, apoyados en la
tutoría socrática, en definitiva en construir simulaciones
donde puedan practicar aquellas tareas que les esperará al
día siguiente en su puesto de trabajo (…) Las buenas
noticias son, que todo ello es perfectamente realizable con
apoyo de tecnología y es aquí donde el término Blended
empieza a cobrar sentido. [Doc. en línea]

Partiendo de esta opinión, es fácil deducir que de continuar la actual


situación con respecto a la práctica educativa del curso Sistemas de
Información Gerencial, las barreras al momento de obtener conocimiento,
enfrentar un caso tipo y asumir un trabajo de alta envergadura, entre otros;
serán cada vez más fuertes y esto conllevará a una total desinformación de
lo que acontece, al fracaso en los estudios superiores, en el trabajo y otros;
es por ello válido preguntarse:

¿Será un proceso de enseñanza­aprendizaje exitoso, cuando se


intenta dejar a un lado las sugerencias pedagógicas actuales orientadas al
docente con respecto a la utilización de nuevas herramientas, que permitan
desarrollar un alto nivel de rendimiento y motivación a través del
autoaprendizaje, la autoevaluación y la especialización de los participantes
en referencia al curso Sistemas de Información Gerencial?

Frente a esta dificultad, y a fin de aportar una solución al problema


detectado, se propone la realización de una nueva herramienta didáctica,
donde se emplee la computación como medio idóneo, tanto para el facilitador
como para el participante, que permita apoyar el proceso de enseñanza
aprendizaje en el curso: Sistema de Información Gerencial.

26
Propósito de la Investigación

Objetivo General.

Desarrollar un Tutorial Multimedia como apoyo al proceso de


enseñanza aprendizaje en el curso: Sistemas de Información Gerencial, de la
carrera Administración en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez.

Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar el grado de motivación por parte de los participantes


en el uso de tutoriales multimedia para el curso Sistemas de Información
Gerencial, como una nueva herramienta tecnológica que facilite su
aprendizaje.

2. Analizar la planificación del proceso enseñanza­aprendizaje con


respecto a las Unidades de Aprendizaje, utilizada por el facilitador en el curso
de Sistemas de Información Gerencial.

3. Identificar los elementos y recursos tecnológicos que estructuran el


proceso de enseñanza­aprendizaje, en referencia al uso del Tutorial
Multimedia y su implicación en el curso Sistemas de Información Gerencial.

4. Diseñar un Tutorial Multimedia que apoye al proceso de enseñanza­


aprendizaje en el curso Sistemas de Información Gerencial de la UNESR.

27
Justificación

El Tutorial Multimedia como apoyo al proceso de enseñanza


aprendizaje en el curso: Sistemas de Información Gerencial, de la carrera
Administración en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
encuentra su justificación en momentos cuando propone alternativas de
cambio en la práctica educativa desarrollada en el aula de clases, a fin de
promover e incentivar al estudiantado con alternativas diferentes.

Tutorial Multimedia como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje


en el curso: Sistemas de Información Gerencial que se propondrá, podrá ser
ejecutado por los docentes que así lo deseen. El mismo servirá para
reorientar la visión tradicional de un docente ajustado a planes o programas
arcaicos, hacia la de un docente que promueva cambios e innovaciones, que
vaya "generando soluciones" Pérez (1998).

En consecuencia, la importancia del estudio se centra en el hecho de


poder ofrecer a los facilitadores de la asignatura Sistemas de Información
Gerencial, un Tutorial, que les permita enseñar las Unidades de Aprendizaje
con una herramienta diferente, ya que permite la adquisición y reforzamiento
de los conocimientos, mediante la utilización de elementos visuales,
textuales y auditivos, que de manera interactiva proporcione un recurso
didáctico de libre acceso a las clases, de modo que puedan atender las
amenazas y debilidades, así como también, disminuirlas durante el
desarrollo del proceso enseñanza­aprendizaje de ese curso. Alvarez (1997),
al hacer referencia sobre el Multimedia, expresa:

El multimedia ha crecido en un ambiente tecnológico cada vez


más favorable. En los últimos años hemos visto como la
computación personal ha desarrollado procesadores cada vez

28
más potentes, medios de almacenamiento más amplios y
poderosos, funcionalidades cada vez más versátiles, al mismo
tiempo que los precios de los equipos disminuyen. Un lector de
CD­ROM hasta hace unos años era del dominio de las
bibliotecas y hoy nadie concibe adquirir un PC sin que venga
provisto de uno. Sin el almacenamiento masivo de datos y la
aparición de microprocesadores poderosos y baratos, sería
impensable, por ejemplo, desplegar un video en nuestras PCs.
Hoy en día, todas estas características son más que comunes
para el público. [Doc. en línea]

Según este planteamiento, el Tutorial Multimedia es accesible para


todos los participantes, el mismo lo pueden llevar en su bolsillo, instalarlos en
sus hogares, revisarlo, manipular su contenido, como lo sería un Curso en
Línea, que éste necesita el uso de la red o autopista de la información para
tener acceso. Por otra parte, Alvarez (2007) comenta:

Las aplicaciones multimedia llenan un espacio fundamental en


el marco de la informática aplicada a la educación, al tener una
diferencia importante con el llamado curso en línea. Mientras
este último hace énfasis en las acciones del usuario (como
medio de aprendizaje), el multimedia pone el acento en el
contenido... [Doc. en línea]

Así mismo, el Multimedia, se convertirá en un aporte metodológico, ya


que servirá como punto de referencia y en un antecedente significativo,
tomando en consideración su originalidad para los institutos rectores de la
formación presencial y no presencial, en consecuencia a la Universidad
Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

Igualmente se convertirá en un aporte de carácter teórico para otras


investigaciones que aborden esta temática por parte de los docentes
egresados de los distintos recintos universitarios, y su compromiso frente a
los cambios tecnológicos y educativos de los nuevos tiempos. Del mismo

29
modo, servirá de guía para la Universidad de Carabobo, de manera que se
planifiquen a través de Políticas de Extensión Universitaria, planes y
programas similares que puedan llegar a las distintas regiones del Estado,
para así garantizar que el docente en su función, oriente su acción hacia una
enseñanza eficaz y eficiente.

Estudio de Factibilidad

La factibilidad del proyecto se comprobó por medio de una entrevista


directa con preguntas cerradas a los estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”. Lo que permitirá concluir que existe en el
curso Sistemas de Información Gerencial, la necesidad de diseñar un
material interactivo como estrategia de apoyo a las actividades docentes
realizadas.

Factibilidad Técnica.

Los recursos técnicos requeridos para el desarrollo de este proyecto,


están totalmente cubiertos, ya que la institución cuenta con:

Salón de red digital completamente dotado, posee 19 computadoras


(operativas) con procesadores Pentium, Plataforma Windows NT y XP,
acceso permanente a Internet, discos de 40 Gb, en otros.

Factibilidad Operativa.

En cuanto a la factibilidad operacional, se puede decir que tanto las


autoridades de la institución, como los docentes y estudiantes (usuarios

30
finales), están en la mejor disposición para la ejecución del proyecto. Es
conveniente agregar que los estudiantes de la asignatura tienen
conocimientos suficientes en cuanto al uso de herramientas tecnológicas, lo
que facilitará el proceso, así como también poseen en su mayoría,
computadores personales (PC) tanto en sus hogares, como en sus trabajos,
en los cuales, tienen acceso a Internet.

Factibilidad Económica.

El financiamiento para este proyecto está contemplado por la vía del


presupuesto ordinario con un monto de 107.987,12 bolívares fuertes para el
momento en que se necesite su implementación, no sólo en el núcleo
Maracay, sino en todas sus extensiones a nivel nacional, en los cuales se
realicen proyectos tecnológicos educativos; igualmente están contemplados
aportes por la Fundación Simón Rodríguez. Por otra parte, este proyecto
forma parte de la propuesta a la Subdirección Académica de la Universidad
Simón Rodríguez, en la cual poseen el recurso humano con el conocimiento
necesario para el desarrollo de este proyecto.

Metas de la Investigación

La meta de esta investigación está centrada en el diseño y desarrollo


de un tutorial multimedia como estrategia, a fin de mejorar el proceso de
enseñanza­aprendizaje en los ambientes de aprendizaje con las diferentes
secciones del curso Sistema de Información Gerencial de la UNESR.

Para ello, es necesario, el estudio detallado de la situación que se


presenta en los ambientes de aprendizajes, con respecto a la motivación de

31
los participantes hacia el desarrollo académico. Asimismo, se realizará la
revisión bibliográfica a través de un núcleo temático pertinente sobre temas
de tecnología, específicamente aquellos relacionados con los tutoriales
multimedia y su implicación en el proceso de enseñanza­aprendizaje; para
así, poder realizar, el diseño del tutorial multimedia, asimismo, incluyendo un
adecuado diseño instruccional, con herramientas (recursos) tecnológicas,
estrategias de enseñanza y de aprendizaje que permitan mejorar el proceso
educativo en el curso Sistemas de Información Gerencial.

Análisis de Impacto

Romper las barreras de la distancia y el tiempo, y mantener una constante


interacción del participante con el contenido del curso, es uno de los logros
que se alcanzarán con la el uso del tutorial multimedia en la asignatura
Sistemas de Información Gerencial, en la carrera de Administración, en la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR).

Mantener una interacción más fluida y constante puede mejorar la


relación participante­participante y participante­facilitador, situación que
reflejaría en un mayor grado, motivación e integración hacia la asignatura. No
obstante, considerando que los estudiantes de la UNESR, laboran en
jornadas de 8 horas diarias, es importante presentarles una nueva alternativa
de interacción, que no los limite a un espacio físico y puedan administrar su
tiempo de estudio a su disposición y conveniencia, ya que no todas las
clases en dicha asignatura requieren la presencialidad en las mismas. “La
relación entre la teoría y la práctica, entre la clase y el mundo real” (Kearsley,
1996).

32
El tutorial multimedia que se propone, estará bajo la orientación del
facilitador del curso, quien establecerá los temas a discutir, sin dejar de tomar
en cuenta los intereses y actitudes del grupo. Esta nueva relación de
compartir e intercambiar información, en la presencialidad, también propiciará
nuevos enlaces de socialización. La gran ventaja que ofrecen el tutorial
multimedia es precisamente la posibilidad de que el participante pueda
interactuar condicionando su resultado.

Esta alternativa educativa se puede convertir en una nueva forma de


enseñanza ­ aprendizaje, que a su vez, puede incrementar la matrícula en el
curso, ya que algunos participantes se ven limitados a no inscribir la
asignatura por limitaciones de tiempo. Ahora, con el sistema de tutorial el
estudiante podrá participar en discusiones donde los aportes de cada uno
contribuirán la formación del resto del grupo, aceptando la diversidad de
pensamientos y desarrollando una cultura a la participación e intercambio de
ideas o conocimientos que fortalecerán las relaciones y la calidad de
información en la comunidad estudiantil.
.
Otro beneficio que aportará el material multimedia es la igualdad de
oportunidades en la participación de sus integrantes; usualmente en las
clases presenciales, existen estudiantes con cierto grado de timidez a la hora
de realizar alguna intervención y esto conllevaría a que el profesor no pueda
evaluarlos en función a esta estrategia, con el diseño del material, el
facilitador puede evaluar al participante sin menos despreciar la calidad de
sus aportes.

Por último, con este sistema de interacción, estamos a la vanguardia de los


sistemas de enseñanza y transmisión de conocimientos con el uso de las
tecnologías de información bajo escenarios educativos reformistas (Medina y

33
otros 2003), que suponen nuevos métodos de enseñanza – aprendizaje, que
promoverán la realización de actividades interdisciplinarias y cooperativas. El
estudiante finalmente será responsable de su participación y, adquisición y
reforzamiento de nuevos conocimientos.

34
CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La investigación titulada Tutorial Multimedia: una Estrategia de Apoyo


al Proceso de Enseñanza ­ Aprendizaje en el Curso: Sistemas de
Información Gerencial, de la Carrera Administración en la Universidad
Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR), se ve sustentada por un
soporte teórico conformado por investigaciones relacionadas directamente
con el presente tema de este estudio, porque los mismos, han tenido como
propósito presentar alternativas tecnológicas para resolver problemas
ubicados en el área educativa, específicamente en el proceso de enseñanza
­ aprendizaje en diferentes asignaturas.

Las primeras experiencias de enseñanza impartidas mediante


computadoras, comenzaron en los Estados Unidos de América a principio de
la década de 1960 y en Europa en el año 1965, específicamente en España.
Inicialmente la Enseñanza Asistida por Computador (EAC) estuvo orientada a
incorporar en una máquina los métodos de la enseñanza programada. Esta
primera etapa tuvo resultados muy limitados, debido quizá al alto costo de las
computadoras y a la poca flexibilidad que permitía está modalidad. En la
actualidad, con incremento exponencial del uso de las computadoras, se han
creado sistemas más eficientes que aunados a nuevos enfoques en la
instrucción, permiten la elaboración de programas educativos muchas más
versátiles y accesibles a los alumnos, docentes e investigadores, dando un

35
giro favorable a su elaboración y por consiguiente a la utilización de la
computadora como medio de enseñanza.

Nuevos paradigmas instruccionales han impulsado el desarrollo de


cursos en líneas y sistemas tutoriales multimedia, principalmente en centros
universitarios y unidades educativas en todo el mundo. Algunos
antecedentes referidos en el desarrollo e implementación de tutoriales
multimedia, entre ellos se encuentran:

Yabar (2002), en su trabajo titulado: "Los Tutoriales Multimedia en la


Enseñanza Secundaria dentro de un enfoque Constructivista del
Aprendizaje", considera los Sistemas Tutoriales en el proceso de enseñanza­
aprendizaje como un recurso tecnológico, que ofrece una serie de funciones
interesantes y en algunos casos, hasta puede ser indispensable; entre ellas
cita las simulaciones de procesos científicos, la visualizaciones de conceptos
matemáticos, la interacción texto­imagen­sonido en el aprendizaje, la
intercomunicación y el acceso a la información. En este sentido, resalta el
hecho que su utilización debe ser enmarcada en una metodología basada en
un modelo constructivista; donde el verdadero artífice en la construcción del
conocimiento no es el profesor ni el computador, sino el alumno guiado por
una ayuda pedagógica.

El estudio se considera pertinente con la presente investigación


porque se fundamentó en el enfoque constructivista, haciendo énfasis en
esta manera de aprender, tomando en cuenta que con el tutorial multimedia,
tanto el docente como el alumno tienen la oportunidad de construir su propio
aprendizaje.

36
Posteriormente Justianiano y Liendo (2003), realizaron un trabajo de
investigación el cual tiene por nombre: "El uso del Multimedia como
herramienta didáctica en la Enseñanza de la Historia". Para ello tomaron un
grupo de alumnos deficientes en la materia de la Unidad Educativa "Dr.
Gualdrón" del Distrito Escolar No. 1, Sector 1 de Barquisimeto estado Lara,
los dividieron en dos subgrupos, uno de ellos utilizaría el computador y el
multimedia como herramienta de enseñanza y el otro no. Los resultados
obtenidos fueron más favorables para el grupo que utilizó el tutorial, ya que
estos alumnos recuperaron satisfactoriamente la materia, incentivados por el
trabajo con esta herramienta.

Como se observa en el estudio anterior, el uso del computador y


tutoriales, facilita los procesos, permite construir los aprendizajes de una
manera significativa y por ello, se considera pertinente avalar el presente
estudio y tomar bases para preparar el tutorial multimedia.

Henríquez (2005), para la Universidad Bicentenaria de Aragua, realizó


una investigación titulada "Propuesta para el uso de Material Multimedia
como herramienta de Enseñanza en el Area de Matemática de la II Etapa de
Educación Básica, de la Unidad Educativa "El Tostao", Barquisimeto estado
Lara", la cual se enmarcó dentro de la formalidad de proyecto factible
apoyado en una investigación de campo, con carácter descriptivo, cuya
finalidad fue proponer el uso del Multimedia, como una alternativa de
solución al bajo rendimiento académico de los alumnos, de esta institución en
dicha área.

La muestra de esta investigación quedó conformada por 84 alumnos y


12 docentes, para quienes se elaboraron dos instrumentos tipo encuesta con

37
la finalidad de diagnosticar la necesidad presente en estos sujetos de usar
nuevas herramientas (Multimedia), en la enseñanza de la matemática.

El análisis de los resultados permitió evidenciar, que docentes y


alumnos están dispuestos al empleo del Material Multimedia como
herramienta en el proceso enseñanza­aprendizaje de la matemática,
permitiendo la incorporación de tecnología avanzada en la escuela para
lograr el máximo rendimiento en el educando.

Bases Teóricas

Sistemas de Información Gerencial

Un sistema consiste de una red de todos los canales de comunicación


usados dentro de una organización. Un sistema de información gerencial
también puede ser definido como "un sistema que colecciona y procesa
datos (información) y provee los resultados a los gerentes quienes usan esta
información para la toma de decisiones, planeación, implementación de
programas y control". Un sistema de información está compuesto de todos
los datos que colecta, manipula y disemina. Usualmente incluye hardware,
software, personal, sistemas de comunicación, tal como líneas de teléfono y
los datos por sí mismos (Ofimática). Las actividades involucradas incluyen el
ingreso de datos, proceso de la información de datos, almacenamiento de
datos e información, y la producción de salidas tales como reportes
gerenciales, análisis de mercado, entre otros.

Dentro de sus actividades principales, se podrían nombrar las


siguientes:

38
1. Reciben datos como entrada; procesan los datos por medio de
cálculos, combinan elementos de los datos, arrojan una salida, entre otros.
2. Proporcionan información en manuales electromecánicos y
computarizados.
3. Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones
(Ajustes a las Bases de Datos), Sistema de Información para
Administradores (de Toma de Decisiones) y Sistema de Información de
Informes Financieros Externos (Estratégicos).

El Sistema de Información Gerencial en el Ámbito Educativo.

Este curso tiene como objetivo, desarrollar en el participante una


actitud de franca expectativa, frente a los problemas de información dentro
de la empresa.

Así mismo, permite al participante la posibilidad de manejar, una serie


de conceptos tendientes a la tipificación de un problema de orden informativo
o de un conjunto de herramientas metodológicas, que le permitan llegar a
desarrollar Sistemas de Información de poca o mediana complejidad,
tomando en cuenta las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

Material Multimedia
El concepto de material o recurso multimedia es muy amplio. Según el
diccionario de la Real Academia (2010) [Doc.en Línea] de la Lengua
multimedia es un adjetivo de origen inglés cuyo significado es “que utiliza
conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y
texto en la transmisión de una información”. El profesor Marques Pere (2003)
define a los recursos educativos multimedia, como “materiales que integran

39
diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales
(gráficos, sonido, vídeo, animaciones...) y que pueden resultar útiles en los
contextos educativos.” Y dentro de ellos distingue cuatro grupos:

Los materiales didácticos multimedia (en soportes disco y on­line),


que comprenden todo tipo de software educativo dirigido a facilitar unos
aprendizajes específicos. Dentro de estos materiales a su vez distingue: Los
materiales didácticos multimedia que básicamente proporcionan información
(documentos multimedia en los que la interacción se reduce a la consulta de
los hipertextos y a un sistema de navegación que facilita el acceso a los
contenidos). Los materiales didácticos que además de información ofrecen
otras actividades interactivas para promover los aprendizajes (materiales
multimedia interactivos , que además facilitan otras interacciones con los
usuarios: preguntas, ejercicios, simulaciones...).

Los cursos impartidos en entornos virtuales de aprendizaje


(EVA), cursos integrados generalmente por diversas asignaturas que se
desarrollan a través de las funcionalidades de un entorno tipo "campus
virtual" (por ejemplo los cursos on­line de la UNED.

Otros materiales de apoyo a la educación, que sin ser materiales


didácticos han sido creados para facilitar otras actividades del mundo
educativo: gestión de centros, orientación escolar, gestión de tutorías,
diagnósticos...

Materiales multimedia de interés educativo, que no han sido


creados para el mundo educativo, pero que en determinadas circunstancias
pueden utilizarse como recursos educativos.”

40
A través de estos materiales multimedia, y siguiendo con la
clasificación dada por el profesor Marques (2003), se tienen que dar como
elementos estructurales básicos:

· Planteamientos pedagógicos.
· Bases de datos, que constituyen los contenidos que se presentan
en el entorno.
· Actividades instructivas, que se proponen a los estudiantes para
que elaboren sus aprendizajes.
· Entorno tecnológico ­ interfaz interactiva (programa, campus) que
se ofrece al estudiante.
· Elementos personales: sobre todo en forma de asesoramiento
técnico o pedagógico on­line.

La Multimedia en Educación.

Informática no puede ser una asignatura más, sino la herramienta que


pueda ser útil a todas las materias, a todos los docentes y a la escuela
misma, en cuanto la institución necesita una organización que pueda
comunicarse con la comunidad en que se encuentra. Entre las aplicaciones
más destacadas que ofrecen las nuevas tecnologías se encuentran: la
multimedia que se inserta rápidamente en el proceso de la educación y ello
es así, porque refleja cabalmente la manera como el alumno piensa, aprende
y recuerda, permitiendo explorar fácilmente palabras, imágenes, sonidos,
animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar, analizar, reflexionar
e interpretar en profundidad la información utilizada buscando de esa manera
el deseado equilibrio entre la estimulación sensorial y la capacidad de lograr
el pensamiento abstracto.

41
En consecuencia, la tecnología multimedia se convierte en una
poderosa y versátil herramienta que transforma a los alumnos, de receptores
pasivos de la información en participantes activos, en un enriquecedor
proceso de aprendizaje en el que desempeña un papel primordial la facilidad
de relacionar sucesivamente distintos tipos de información, personalizando la
educación, al permitir a cada alumno avanzar según su propia capacidad. No
obstante, la mera aplicación de la multimedia en la educación no asegura la
formación de mejores alumnos y futuros ciudadanos, si entre otros requisitos
dichos procesos no van guiados y acompañados por el docente.

El docente debe seleccionar con base en criterios pertinentes el


material a estudiar a través del computador; será necesario que establezca
una metodología de estudio, de aprendizaje y evaluación, que no convierta
por ejemplo a la información brindada a través de un CD­ROM en un simple
libro animado, en el que el alumno consuma grandes cantidades de
información, que no aporten demasiado a su formación personal; pero sobre
todo el docente tendrá la precaución no sólo de examinar cuidadosamente
los contenidos de cada material a utilizar para detectar posibles errores,
omisiones, ideas o conceptos equívocos, sino que también deberá fomentar
entre los alumnos una actitud de atento juicio crítico frente a ello.

A la luz de estos beneficios resulta imprudente prescindir de un medio


tan valioso como lo es el material multimedia, que puede conducirnos a un
mejor accionar dentro del campo de la educación. Pero para alcanzar ese
objetivo, la enseñanza debe tener en cuenta no sólo la psicología de cada
alumno, sino también las teorías del aprendizaje, aunque se desconozca aún
elementos fundamentales de esos campos. Sin embargo, la educación en
general y la Informática Educativa en particular, carecen aún de estima en
influyentes núcleos de la población, creándose entonces serios problemas

42
educativos, que resultan difíciles de resolver y que finalmente condicionan el
desarrollo global de la sociedad.

La mejora del aprendizaje resulta ser uno de los anhelos más


importante de todos los docentes, de allí que la enseñanza individualizada y
el aumento de productividad, son los problemas críticos que se plantean en
educación; el aprendizaje se logra mejor cuando es activo, es decir, cuando
cada estudiante crea sus conocimientos en un ambiente dinámico de
descubrimiento. La duración de las clases y la metodología empleada en la
actualidad, son factores que conducen fundamentalmente a un aprendizaje
pasivo. Dado que la adquisición de los conocimientos no es activa para la
mayoría de los estudiantes la personalización se hace difícil. Sería loable que
los docentes dedicasen más tiempo a los estudiantes en forma individual o
en grupos pequeños; solamente cuando cada estudiante se esfuerza en
realizar tareas, podemos prestarle atención como individuo.

La incorporación de nuevos avances tecnológicos al proceso


educativo, necesita estar subordinada a una concepción pedagógica global,
que valorice las libertades individuales, la serena reflexión de las personas y
la igualdad de oportunidades estos son, hitos trascendentes en la formación
de las personas, con vistas a preservar en la comunidad los valores de la
verdad y la justicia. La computadora es entonces una herramienta, un medio
didáctico eficaz, que sirve como instrumento para formar personas libres y
solidarias, amantes de la verdad y la justicia. En consecuencia toda
evaluación de un proyecto de Informática Educativa debería tomar en
consideración en qué medida se han logrado esos objetivos.

43
Enseñanza a través de la Informática

Hay evidencia de que en la última década se ha disparado la demanda


de computadores en el sector educativo. Vale la pena entonces preguntarse
¿por qué universidades y colegios están empeñados en adquirir esta
tecnología?
Entre algunas de las razones por las que los computadores se han
convertido en herramientas educativas muy solicitadas, se encuentran: (1) la
era de la información ha cambiado lo que se necesita conocer, (2) los
computadores son herramientas educativas potencialmente poderosas, (3)
ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de la enseñanza. (4) tiene el
potencial para individualizar los procesos de enseñanza­aprendizaje.

De acuerdo a un estudio de la United States Office of Technology


Assessment (Oficina de Evaluación Tecnológica de los Estados Unidos), la
revolución de la informática ha cambiado las demandas para la educación de
ese país. El sistema educativo de los Estados Unidos no está preparado para
satisfacer estas nuevas demandas y hoy se encuentra sometido al
bombardeo de una vasta cantidad de datos y de información, que provienen
de todas partes del mundo. Esta sobrecarga de información bien podría
confundir, pero se debe estar preparado para asimilarla. Los docentes deben
reconocer la importancia del potencial, que brinda la tecnología informática y
se tiene que comenzar a preparar a los estudiantes para acceder, usar y
manipular este flujo de datos, a fin de resolver problemas específicos.

En la revolución de la información impulsada por el rápido avance en


las comunicaciones está cambiando la esencia de lo que se debe aprender,
cómo acceder y cuánto se debe pagar por estos conocimientos, estos
cambios requieren la necesidad de preparar a los estudiantes para vivir y

44
aprender en una sociedad basada en la información. El Instituto para la
Transferencia de la Tecnología a la Educación (USA), sostiene que los
actuales métodos de enseñanza están desactualizados y son ineficientes en
la sociedad de hoy, asimismo indica que el actual sistema educativo basado
en la atención del estudiante a las cátedras dictadas por un profesor en un
aula de clases, con escasas ayudas educativas, no es un sistema óptimo
para la educación. Igualmente sugiere que los estudiantes y docentes
pueden juntos crear, recibir y compartir datos, textos, imágenes y sonidos
sobre una gran diversidad de tópicos, siempre y cuando tengan acceso a la
tecnología apropiada y la habilidad para usarla, he aquí la importancia de la
inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación en educación.

Importancia de la Informática en Educación.

La informática debe concebirse en un sentido amplio y con un carácter


propio. Si bien no existe una definición precisa del alcance de esta disciplina,
es importante señalar que la misma ha surgido como una convergencia
durante varias décadas entre las telecomunicaciones, las ciencias de la
computación y la microelectrónica, incorporando a su vez conceptos y
técnicas de la ingeniería, la administración, la psicología y la filosofía, entre
otras disciplinas. Algunas áreas de la informática como es la de la
inteligencia artificial, tienen una estrecha relación con los algoritmos de
búsqueda y de optimización de la investigación de operaciones y con los
conceptos de psicología cognitiva.

Además, es importante destacar que la informática tiende a


trivializarse como resultado de la accesibilidad al uso de las tecnologías de
información. Esta trivialización se manifiesta con actitudes más
administrativas que académicas, que buscan reducir el alcance de la

45
educación en informática a cursos de capacitación sobre el uso de las
tecnologías, o a actitudes que descartan cualquier posibilidad, de que
nuestro país participe en el proceso global de investigación e innovación en
este tipo de tecnologías.

Desde un punto de vista puramente pragmático, la informática es


importante por tres razones principales. En primer término, la informática ha
demostrado que puede dar valor agregado a los bienes y servicios de una
organización, porque permite transformarlos o mejorar la coordinación de las
actividades relacionadas con el proceso de generación de éstos. Asimismo,
la informática puede ayudar a transformar la manera en que una
organización compite, afectando las fuerzas que controlan la competencia en
una industria. Gracias a la informática, algunas organizaciones han podido
crear barreras de entrada, reducir la amenaza de productos o servicios
sustitutos, cambiar su forma de competir de costos a diferenciación o a
especialización y aumentar su poder de proveedores o de compradores.

Finalmente y posiblemente ésta sea la razón más importante, la


informática puede ayudar a reinventar la manera como una organización
opera. La mayoría de los procesos de una organización operan de acuerdo a
reglas obsoletas y no toman en cuenta las ventajas que proporcionan las
tecnologías de información. Las bases de datos compartidas, que permiten
tener información accesible en diferentes puntos en forma simultánea, el uso
de los sistemas expertos para representar y utilizar el conocimiento, y
además, el uso de redes para intercambiar información, son solamente
algunas de las nuevas tecnologías, que nos permiten rediseñar la manera
como operan las organizaciones.

46
A las razones anteriormente expuestas, habría que agregar muchas
otras relacionadas con el potencial que brindan estas tecnologías para
modificar prácticamente todas nuestras actividades, incluyendo las
relacionadas con el proceso educativo mismo.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación.

La revolución informática se inicia hace cincuenta años y se intensifica


en la última década, mediante el incesante progreso de las nuevas
tecnologías y las redes de datos en los distintos ambientes en los que se
desenvuelven las actividades humanas; con la creciente globalización de la
economía y el conocimiento, conducen a profundos cambios estructurales en
la educación.

La Informática incide a través de múltiples facetas en el proceso de


formación de las personas y del desenvolvimiento de la sociedad; no
obstante puede ser observado desde diversos ángulos, entre los que cabe
destacar según Buratto C. y otros (2002) los siguientes:

a.­ La Informática como tema propio de enseñanza en todos los niveles del
sistema educativo, debido a su importancia en la cultura actual, se le
denomina también "Educación Informática".

b.­ La Informática como herramienta para resolver problemas en la


enseñanza práctica de muchas materias; es un nuevo medio para impartir
enseñanza y opera como factor que modifica en mayor o menor grado el
contenido de cualquier currícula educativo y se le conoce como "Informática
Educativa".

47
c­ La Informática como medio de apoyo administrativo en el ámbito
educativo, por lo que se le denomina "Informática de Gestión".

Ante este panorama, que se refleja en la sociedad, las escuelas no


crean el futuro, pero pueden proyectar la cultura a medida que cambia y
preparar a los alumnos para que participen más eficazmente en un esfuerzo
continuado por lograr mejores maneras de vida. Cada sujeto aprende de una
manera particular, única, y esto es así porque en el aprendizaje intervienen
los cuatro niveles constitutivos de la persona: organismo, cuerpo, inteligencia
y deseo. Podemos afirmar que la computadora facilita el proceso de
aprendizaje en estos aspectos. Desde lo cognitivo, su importancia radica
fundamentalmente en que es un recurso didáctico más al igual que los
restantes de los cuales dispone el docente en el aula, permitiendo a través
de éste, plantear tareas según los distintos niveles de los educandos, sin
comprometer el ritmo general de la clase.

No obstante, en el contexto técnico que en esta ocasión se ha


estudiado y que constituyen parte del soporte tecnológico de esta
investigación, se encuentran las consideraciones para el abordaje de las
Tecnologías de Información y Comunicación, específicamente basado en dos
modelos de aprendizaje a través de la tecnología, seleccionados entre un
gran número de modelos y los cuales contribuyen al soporte tecnológico en
educación.

Las Tecnologías de Información y Comunicación, han propiciado


cambios (en la sociedad del conocimiento) socioculturales, redefinieron los
campos de la educación e identificaron la producción teórica de los nuevos
enfoques de las ciencias ante cambios significativos en los procesos de

48
aprendizaje y en presencia de la sociedad de la información, permitiendo así
un avance del conocimiento globalizado.

El Modelo General de Múltiples Perspectivas en el Uso de la


Información de Chun Wei Choo (1999), identifica los elementos que influyen
en la conducta del usuario cuando indaga y usa la información. Igualmente,
indica que hay estructuras que subyacen en las personas y lo dirigen a un
cambio; el modelo constituye un marco de referencia teórico para la
planificación de los aprendizajes en el área de Informática, al dividir el
proceso del uso de la información en tres etapas: necesidades de
información, búsqueda y uso de la información, además estudia los efectos
de las necesidades cognoscitivas, las reacciones afectivas y las exigencias
situacionales del alumno.

Las necesidades de información no surgen de una forma definida, sino


que se desarrollan a lo largo de cada lapso del año escolar:

­El primer nivel, mostrado en una sensación de intranquilidad e


incertidumbre, lo cual va tomando forma a medida que el alumno desarrolla
el proceso de información referido a los interrogantes y los temas, contenidos
en la planificación.

­La naturaleza de las necesidades de información. Esta depende de la


percepción de la laguna cognoscitiva, donde se ha agotado la capacidad del
alumno para percibir la situación expuesta en los contenidos programáticos.

­El modelo identifica el manejo de las herramientas tecnológicas,


dependiendo de las características situacionales, siendo estos factores

49
importantes de predicción sobre cómo los alumnos buscan y usan la
información.

En cuanto a la búsqueda de la información Chun Wei Choo, analiza en


el modelo ocho categorías de conductas: inicio, vinculación, progresividad
superficial, diferenciación, supervisión, extracción, verificación y terminación.
Las tres primeras de las nombradas son importantes y básicas, ya que
ayudan al alumno a desarrollar la búsqueda, estrategia y el uso de la
información. El desarrollo de la estrategia, aumenta el sentimiento de
confianza y control del alumno, también depende del medio de trabajo y
entorno social, incluyendo la cultura y estructura de la organización. El uso
de la información consiste en la selección y el procesamiento de la
información que resulta de un nuevo conocimiento, la información se utiliza
para resolver un problema, tomar una decisión o percibir una situación.

En el modelo de Choo (1999), se observan períodos donde se realiza


la búsqueda y el uso de la información, también engloba el medio ambiente
para el desarrollo de la información, constituido éste por estructuras
cognoscitivas internas y la disposición del alumno; el medio ambiente, es
condicionado de acuerdo al uso que se le va a dar a la información,
dependiendo del ambiente de trabajo y del ambiente social.

Modelo General de Múltiples Perspectivas en el Uso de la Información.


Chun Wei Choo (1999).

a) Trazar el mapa de la investigación sobre necesidades y uso de la


información.
­Estudios dirigidos hacia una tarea, centrados en un sistema.
­Estudios integradores, centrados en un sistema.

50
­Estudios dirigidos hacia una tarea, centrados en el usuario (alumno).
­Investigación y contribuciones prácticas hasta el momento.
­Estudios integradores, centrados en el usuario.
b) Hacia un Modelo con Múltiples perspectivas del uso de la
Información.
c) Las Dimensiones Cognoscitivas, Afectivas y Situacionales del uso
de la Información.
­Necesidades cognoscitivas en la búsqueda y el uso de la información.
­Reacciones afectivas en la búsqueda de la información.
­Dimensiones situacionales de las necesidades y los usos de la
información.
d) Conductas en la búsqueda y el uso de la información.
­Necesidades de información.
e) Modelo general del uso de la información.
Cada etapa del modelo examina los efectos de las necesidades
cognoscitivas, las reacciones afectivas y las exigencias situacionales del
alumno.
­Las necesidades de información.
­La búsqueda de información.
­El uso de información (selección y procesamiento).

Modelo de Tecnología Educativa. Educar para la Sociedad de la


Comunicación y del Conocimiento. Poole Bernard (1999).

El modelo de Poole, se basa técnicamente en el uso de la tecnología


informática para la enseñanza y el aprendizaje; plantea el uso de la
tecnología educativa que se realiza a través de medios audiovisuales y
materiales educativos computarizados, como lo son: video conferencia,

51
Internet, CD­ROM, DVD y computadoras entre otros, que prestan apoyo a los
docentes como a estudiantes en el proceso enseñanza­aprendizaje.

El autor plantea que tanto los docentes como los estudiantes pueden
utilizar la red electrónica, con la finalidad de obtener información que le sea
de utilidad de acuerdo a la actividad que estén realizando, además que se
puede producir la interacción con otros institutos educacionales a nivel
nacional e internacional. En cuanto a la enseñanza, el modelo indica que el
docente tiene la oportunidad de producir material impreso, la elaboración de
programas de los cursos y otro tipo de recurso que podría ser utilizado de
manera provechosa y profesional utilizando el computador y el SOFTWARE,
los cuales dan apoyo a la administración por medio del área académica para
los estudiantes. Algunos aspectos importantes planteados por el autor son:

a) El uso de la tecnología informática para la enseñanza y el


aprendizaje.
­El hardware informático para entornos educativos.
b) Los entornos informáticos educativos.
­La enseñanza gestionada por el computador.
­La enseñanza asistida por el computador.
c) Las computadoras y las comunicaciones.
d) La educación en línea. La enseñanza a distancia e Internet.
­La educación multimedia.
e) Aplicaciones informáticas para entornos educativos.
­El financiamiento de proyectos tecnológicos.
­Educación informática y sociedad.
­Ética e informática.
­Algunas reflexiones sobre la educación para la era informática.

52
Los modelos señalados anteriormente indican que de esta manera la
Multimedia se adecúa a los contextos educativos y permite un mejor
tratamiento de la diversidad de los estudiantes. Asimismo, los programas
didácticos, cuando se aplican a la realidad educativa, realizando las
funciones básicas propias de los medios didácticos en general y además, en
algunos casos, según la forma del uso que determine el profesor, pueden
proporcionar funcionalidades específicas. Por lo tanto el Tutorial, presta de
manera contextualizada, un enfoque práctico en su aplicabilidad en el
participante, apoyando las actividades académicas desde su hogar, trabajo u
otro lugar en el que él pueda o decida aprender, documentándose,
instruyéndose, ejercitándose y evaluándose.

Basamento Legal

La gestión del conocimiento a través del desarrollo informático, el


video digital, la generalización de las computadoras y redes, el uso de la
televisión, video y las video conferencias, la tele­educación y redes
electrónicas dan inicio a las aulas virtuales, sin descartar la función docente,
en las cuales la instrucción se realiza a través de sistemas tutoriales, Internet
y la práctica pedagógica, ésta ha logrado un sistema completo que incluye a
la tecnología como parte integral de un sistema de aprendizaje.
Particularmente en este subtítulo basamento legal, se ofrecen una serie de
aspectos jurídicos que respaldan la presentación del objeto de estudio;
específicamente en la zona geográfica que involucra el sector educación
donde se desarrolla la investigación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


considera lo siguiente:

53
Los medios de comunicación social públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y
de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la Ley
(Art.108).

Ante este mandato, las instituciones educativas deberían con toda


prioridad incorporar en las mismas, las áreas y el uso referido a las
Tecnologías de Información y Comunicación; así como también, velar por la
capacitación y actualización del docente, crear Laboratorios de Informática
de avanzada, adecuar los Programas del Ministerio de Educación, de
manera que el proceso de enseñanza­aprendizaje se presente innovador y
ajustado a los retos de las tecnologías.

En otro orden de ideas y en respaldo a los señalamientos


anteriormente planteados, en América Latina el desarrollo de las redes es
desigual, ya que existen países que poseen avances más desarrollados que
otros en diferentes aspectos, como infraestructura de comunicación y
servicios a los usuarios. Al respecto, la UNESCO en la I Conferencia Mundial
de la Educación Superior, celebrada en 1998, propuso políticas y
estrategias, que han promovido la transformación de los sistemas y las
instituciones de educación superior a nivel mundial, permitiendo así, un libre
acceso a todos los ciudadanos del mundo por medio de las redes de
computadoras y las autopistas de la información. Particularmente, Venezuela
se encuentra entre los países de avance relativo, a través del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), donde se
ha desarrollado la Red o Sistema Automatizado de Información Científica y
Tecnológica (SAICYT), lo que ha permitido la diversificación de los servicios

54
nacionales, el acceso a nivel internacional por medio de Internet y lo que
está constituyendo una red cooperativa con la administración autónoma,
llamada Reacciun.

Actualmente, Venezuela está en período de transformación ante los


retos planteados por los nuevos paradigmas y los nuevos compromisos, no
solo con el Ministerio de Educación y Deportes (MED), Ministerio de
Educación Superior, sino también con el Ministerio de Ciencia y Tecnología
(MCT), el cual fue creado el 04 de agosto de 1999, con el apoyo de las
universidades nacionales, públicas y privadas; promulgando luego el Decreto
No. 825, de fecha 22 de mayo del año 2000 y publicado en Gaceta Oficial
No. 36955, mediante el cual el Ejecutivo Nacional declara el acceso y
derecho al uso de la red electrónica Internet, como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela, estableciendo además, un plan para la dotación de acceso a
Internet en formato Web.

Matriz FARO para el análisis de la situación actual con respecto al uso


de las TIC en la UNESR

Se define el análisis de la viabilidad del plan estratégico, acciones y


operaciones, orientado a expresar la forma como puede solucionarse el
problema. Es necesario considerar los obstáculos y restricciones a nivel
institucional y organizativo que podrían dificultar los mecanismos de acción
previstos en relación al uso del material multimedia. En otras palabras, en
este momento se declaran las fortalezas, amenazas, restricciones
(debilidades) y oportunidades, las mismas se describen y analizan para
determinar la viabilidad del sistema propuesto y finalmente, se segregan las

55
acciones y operaciones (el "poder ser") para solucionar el problema
previamente detectado (Ver Matrices 1,2,3,4 )

Fortalezas, Amenazas, Restricciones (Debilidades)


y Oportunidades.

Fortalezas:
F1: Poseer recursos tecnológicos.
F2: Interés en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC).
F3: Disponibilidad financiera por parte de la UNESR.
F4: Inclusión de la tecnología en los cursos de aprendizaje.

Amenazas:
A1: Obligación al uso normativo de los enfoques y/o esquemas
programáticos para la asignatura.
A2: Cambio tecnológico
A3: Reestructuración de la currícula
A4: Baja matrícula estudiantil.
Restricciones (Debilidades):
R1: Falta de motivación de los participantes.
R2: Inasistencia y deserción a las actividades.
R3: Débil formación de los facilitadores para el manejo de las TIC.
R4: Uso rutinario de la didáctica.

Oportunidades:
O1: Aprovechamiento del uso del Internet al alcance de los participantes.
O2: Apertura a la innovación en las estrategias de enseñanza – aprendizaje.
O3: Aceptación (aplicación) de proyectos tecnológicos.
O4: Actividades colaborativas a través del uso de la red.

56
Matriz No. 1.
Evaluación de Factores Internos.
P O N D E R A C IO N P RO D U C TO
C L A S I F IC A C I O N % C O N V E R S IO N PONDERA DO
R E S T R IC C IO N E S (D e b il id a d e s )
R1 F a lt a d e m o t iv a c ió n d e lo s 4 0 ,9 0 ,1 7 0 ,6 8
p a r t ic ip a n t e s .
R2
I n a s is t e n c ia y d e s e r c ió n a la s 3 0 ,8 0 ,1 5 0 ,4 5
a c t iv id a d e s .
R3
D é b il f o r m a c ió n d e lo s
f a c ilit a d o r e s p a r a e l m a n e jo d e 2 0 ,6 0 ,1 1 0 ,2 2
la s T I C .
R4 2 0 ,4 0 ,0 7 0 ,1 4
U s o r u t in a r io d e la d id á c t ic a .
FO RT A LE ZA S
F1
8 0 ,6 0 ,1 1 0 ,8 8
P o s e e r r e c u r s o s t e c n o ló g ic o s .
F2
I n t e r é s e n e l u s o d e la s
T e c n o lo g í a s d e I n f o r m a c ió n y 7 0 ,5 0 ,0 9 0 ,6 3
C o m u n ic a c ió n ( T I C ) .
F3
D is p o n ib ilid a d f in a n c ie r a p o r 8 0 ,7 0 ,1 3 1 ,0 4
p a r t e d e la U N E S R .
F4
I n c lu s ió n d e la t e c n o lo g í a e n lo s 9 0 ,9 0 ,1 7 1 ,5 3
c u r s o s d e a p r e n d iz a je .
5 ,4 0 1 ,0 0 5 ,5 7

Fuente: Moreno, (2006).

Matriz No. 2.
Evaluación de Factores Externos.
P O N D E R A C IO N P RO D U C TO
C L A S I F IC A C I O N % C O N V E R S IO N PONDERA DO
A M EN A ZA S
A1

O b lig a c ió n a l u s o n o r m a t iv o d e 3 0 ,7 0 ,1 3 0 ,3 9
lo s e n f o q u e s y / o e s q u e m a s
p r o g r a m á t ic o s p a r a la a s ig n a t u r a .
A2 2 0 ,5 0 ,0 9 0 ,1 8
C a m b io t e c n o ló g ic o
A3 4 0 ,8 0 ,1 5 0 ,6 0
R e e s t r u c t u r a c ió n d e la c u r r í c u la
A4 2 0 ,4 0 ,0 7 0 ,1 4
B a ja m a t r í c u la e s t u d ia n t il
O P O R T U N ID A D E S
O1
A p r o v e c h a m ie n t o d e l u s o d e la
I n t e r n e t a l a lc a n c e d e lo s 6 0 ,6 0 ,1 1 0 ,6 6
p a r t ic ip a n t e s
O2
A p e r t u r a a la in n o v a c ió n e n la s
e s t r a t e g ia s d e e n s e ñ a n z a ­ 9 0 ,9 0 ,1 7 1 ,5 3
a p r e n d iz a je .
O3
A d a p t a c ió n ( a p lic a c ió n ) d e 7 0 ,8 0 ,1 5 1 ,0 5
p r o y e c t o s t e c n o ló g ic o s .
O4
A c t iv id a d e s c o la b o r a t iv a s a 7 0 ,7 0 ,1 3 0 ,9 1
t r a v é s d e l u s o d e la r e d .
5 ,4 0 1 ,0 0 5 ,4 6
Fuente: Moreno, (2006).

57
Matriz No. 3.
Interna – Externa de la Aplicabilidad del Tutorial Multimedia.
9 6 3 0 MEFE
5,46

I II III
6
MEFI
5,57

IV V VI Resiste

VII VIII IX
0

La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"


con respecto al uso de nuevas tecnología, se encuentra
en una etapa de Resistencia.

Matriz No. 4
Análisis FARO de la Universidad “ Simón Rodríguez” para la
aplicabilidad del Tutorial Multimedia .
RESTRICCIONES: FORTALEZAS:

INTERNAS R1: Falta de motivación de los participantes. F1: Poseer recursos tecnológicos.
R2: Inasistencia y deserción a las actividades. F2: Interés en el uso de las Tecnologías de
R3: Débil formación de los facilitadores para el Información y Comunicación (TIC).
manejo de las TIC. F3: Disponibilidad financiera por parte de la
R4: Uso rutinario de la didáctica. USR.
EXTERNAS F4: Inclusión de las tecnologías en los cursos
de aprendizajes.

AMENAZAS:
ESTRATEGIA (RA): ESTRATEGIAS (FA):
A1: Obligación al uso normativo de los
enfoques y/o esquemas programáticos para la Fomentar la capacidad del facilitador de Implementar herramientas tecnológicas,
asignatura. crear e innovar estrategias adaptadas a las tales como Sistemas Tutoriales,
A2: Cambio tecnológico. nuevas tecnologías, que involucren a los Plataformas Virtuales de Aprendizaje, entre
A3: Reestructuración de la currícula. participantes con el fin de lograr un otras, que estimulen y faciliten el
A4: Baja matrícula estudiantil. aprendizaje significativo. desempeño académico.

OPORTUNIDADES: ESTRATEGIAS (RO): ESTRATEGIAS (FO):


O1: Aprovechamiento del uso de la Internet. Facilitar estrategias de investigación Introducir experiencias de aprendizaje
O2: Apertura a la innovación en las estrategias tecnológica a los facilitadores, que sobre las nuevas Tecnologías de
de enseñanza – aprendizaje.
contribuyan al crecimiento profesional e Información y Comunicación con la finalidad
O3: Adaptación (aplicación) de proyectos
tecnológicos. incentiven el buen uso de la red como que el docente ejecute una praxis educativa
O4: Actividades colaborativas a través del uso recurso didáctico. de calidad.
de la red.

Fuente: Moreno, (2006).

58
Esta secuencia de matrices está basada en el análisis y evaluación de
factores internos (fortalezas y restricciones) y externos (amenazas y
oportunidades), aplicadas en el desarrollo de una planificación estratégica,
situacional y corporativa. Tal inclusión de esquemas, viene dada por la
experiencia del investigador, en la cual estructura las matrices en función de
sus factores. Cada factor se clasifica según el grado de interés o de impacto,
determinado por el (los) especialista (as); está clasificación, va enumerada
por 8 dígitos naturales, es decir 1 a 4 (para restricciones y amenazas), y 6 a
9 (para fortalezas y oportunidades), se excluye el 5 para poder dar un
equilibrio entre las variables. Por otra parte, la ponderación está estipulada
en el valor porcentual (100% Î 1,00) y de igual forma se pondera según el
grado de relevancia, a diferencia de la clasificación, que este puede llevar
cualquier ponderación desde 0,10 a 0,90. La columna siguiente realiza una
conversión para el factor y viene dada entre la ponderación sugerida y el total
de la sumatoria de la misma. Al finalizar, se toma el producto de la
clasificación y la conversión, arrojando éste un total reflejado en la sumatoria,
que conlleva a ser localizado en la matriz de evaluación de factores internos
y factores externos (de nueve recuadros sectorizados), donde según la
ubicación dada, predecirá la ejecución de la matriz, que generará el diseño
del tutorial de multimedia como estrategia de apoyo al proceso de enseñanza
– aprendizaje del curso Sistemas de Información Gerencial.

Teorías del Aprendizaje que Apoyan la Investigación

Teoría de Aprendizaje Robert Gagné.

Como teorías del aprendizaje se conciben aquellas teorías que


intentan explicar cómo se aprende. Tiene por lo tanto, un carácter
descriptivo. Es preciso referirse también a las teorías de la instrucción, que

59
pretenden determinar las condiciones óptimas para enseñar. En este caso,
tienen un carácter prescriptivo. El procesamiento de la información según el
educador estadounidense Robert Gangé (1985), ofrece los fundamentos
teóricos que puedan guiar al profesorado en la planificación de la instrucción.
En su teoría, aprendizaje e instrucción se convierten en dos dimensiones,
puesto que ambos pueden estudiarse conjuntamente. El fundamento básico
es que para lograr ciertos resultados de aprendizaje es preciso conocer las
condiciones internas que intervienen en el proceso y las condiciones
externas que pueden favorecer un aprendizaje óptimo. Desde el punto de
vista cognitivo, son consecuencias de la interacción entre las estructuras
cognitivas y sus objetos.

Según Gros (1997), en sus inicios, sus estudios tienen un enfoque


cercano al conductismo y progresivamente irá incorporando elementos de
otras teorías. Así podría decirse que Gagné, aunque se sitúa dentro del
cognitivismo, utiliza elementos de otras teorías para elaborar la suya, tales
como el conductismo, especialmente de Skinner, quien indica la importancia
a los esfuerzos y el análisis de tareas. De Ausubel toma la importancia del
aprendizaje significativo y de la motivación intrínseca, de la Teoría de
Procesamiento de la Información, el esquema explicativo básico sobre las
condiciones internas requeridas para una adecuada asimilación.

Desde la perspectiva del constructivismo Gagné (1985), indica que en


toda situación de aprendizaje, hay presente tres elementos o grupos de
elementos, claramente diferenciados, estos son los resultados del
aprendizaje o contenidos, los procesos y las condiciones de aprendizajes por
lo que ha de cumplir una actividad o una situación para que el aprendizaje se
produzca.

60
Según Araujo (1988), Gagné explica las diferentes condiciones
internas que intervienen en el aprendizaje y elabora un esquema que
muestra las distintas fases en el proceso, teniendo en cuenta que estas
actividades internas tienen una estrecha conexión con las actividades
externas, lo que dará lugar a determinados resultados de aprendizaje. Estas
fases son: demostradas en el siguiente grafico:

Fig. No.1 Fases del aprendizaje de Gagné.


Adaptación: Moreno, (2009).

En cuanto a las condiciones externas que afectan los diferentes


procesos internos que tienen lugar durante el aprendizaje, Gagné, las define,
aquellos eventos de la instrucción que permiten que se produzca un proceso
de aprendizaje. Viene a ser la acción que ejerce el medio sobre el sujeto, así
la finalidad del diseño instruccional es intentar que estas condiciones
externas sean lo más favorables posibles a la situación de aprendizaje.

Se trata de organizar las condiciones externas para alcanzar un


determinado resultado de aprendizaje, adecuando la instrucción a cada
proceso de aprendizaje: ordenar los factores externos para mejorar la

61
motivación del alumno, su atención, su adquisición y su retención. Según los
resultados de aprendizaje que pretendan alcanzar deberán organizarse las
condiciones externas. Dependiendo del tipo de aprendizaje a realizar se
requerirán diferentes tipos de capacidades: habilidades intelectuales,
información verbal, estrategias cognitivas, actitudes o destrezas motoras.

Según Fernández (2004), el enfoque de Gagné está organizado en


términos de cuatro aspectos específicos:

Procesos del Aprendizaje:

Motivación: es la fase inicial, que consiste en crear una


expectativa que mueve al aprendizaje y que puede tener un origen interno o
externo.
Comprensión: Se denomina así a la atención del aprendiz sobre lo
que es importante y consiste en el proceso de percepción de aquellos
aspectos que ha seleccionado y que le interesa aprender.
Adquisición y retención: este es el momento crucial del proceso de
aprendizaje. Para Gagné esto significa incidente esencial porque marca la
transición del no­aprendizaje al aprendizaje. Este incidente se produce
cuando la información ya transformada para del registro sensorial a la
memoria de corto plazo y se acrecienta de esta manera, la estructura de la
información. Sin embargo, es necesario señalar que el aprendizaje
permanente requiere que la información se retenga en la memoria del largo
plazo.
Recuerdo y transferencia: son fases que corresponde al
perfeccionamiento del aprendizaje. El recuerdo hace posible que la
información se pueda recuperar, mientras que la transferencia permite que se

62
pueda generalizar lo aprendido, que se traslade la información aprendida a
varios contextos e intereses.
Respuesta y retroalimentación: la fase de respuesta corresponde a
la instancia de desempeño, que se constituye en un parámetro importante del
aprendizaje. La retroalimentación consiste en el proceso de confrontación
entre las expectativas y lo alcanzado en el aprendizaje. De esta manera el
aprendizaje se verifica y se afirma, se corrige y avanza.

Análisis de los Resultados del Aprendizaje.

Desde la óptica de Gagné existen cinco clases de capacidades que


pueden ser aprendidas. Las mismas son el punto de partida de un proceso
muy importante que es el de la evaluación. Deberán ser las mismas
capacidades aprendidas las que se evaluaran para determinar el éxito del
aprendizaje. Estas capacidades o Dominios son:

a) Destrezas motoras: destrezas del sistema muscular

b) Información verbal: gran cantidad de información, nombres, hechos y


generalizaciones. Responde a la pregunta ¿Qué cosa?

c) Destrezas intelectuales: adquisición de discriminaciones y cadenas


simples hasta llegar a conceptos y reglas. Responde a la pregunta ¿Cómo
hacer que cosa?

d) Actitudes: las actitudes influyen sobre la elección de las acciones


personales, ante hechos o personas. Son actitudes la honestidad, la
amabilidad, así como también hay actitudes positivas útiles como la actitud
hacia el aprendizaje de las ciencias, de las artes, y también actitudes

63
negativas útiles como la aberración al consumo de drogas, alcohol en
exceso, entre otros.

e) Estrategias cognoscitivas: son destrezas organizadas internamente que


gobiernan el comportamiento del individuo en términos de su atención,
lectura y pensamiento.

Para Fernández (2004), Gagné denomina a estas capacidades como


los dominios del aprendizaje, y cada uno de estos dominios requiere
diferentes maneras de controlar las condiciones del mismo, con la finalidad
de aumentar la probabilidad de un éxito en el aprendizaje, define los tipos de
aprendizaje como parte del proceso del mismo. Los ocho tipos de
aprendizaje son:

­ Aprendizaje de señales.
­ Aprendizaje de estímulos ­ respuesta.
­ Encadenamiento motor.
­ Asociación verbal.
­ Discriminaciones múltiples.
­ Aprendizaje de conceptos.
­ Aprendizaje de principios.
­ Resolución de problemas.

Condiciones del Aprendizaje.

Otro elemento considerado por Gagné guarda relación con las


condiciones de aprendizaje, donde señala cuatro elementos dentro de la
situación de aprendizaje:

64
Figura No. 2. Situaciones de Aprendizaje
Fuente: Moreno, (2009).

De estos elementos, los que pueden ser objeto de diseño y


manipulación por parte del facilitador, corresponden a la situación de
estimulación y la conducta final esperada, es decir, el cómo se logrará el
aprendizaje y cuál es la respuesta esperada. Esto no significa que los demás
elementos carezcan de importancia, pero si se piensa establecer una
estrategia de enseñanza ­ aprendizaje ésta debe estar orientada a cualquier
modelo de aprendiz, cuya conducta de entrada haya sido exitosa en
procesos de aprendizajes anteriores.

Además se debe conocer la influencia de los sucesos internos sobre el


aprendizaje y la necesidad de usarlos como controladores del aprendizaje. El
alumno se inicia con la recepción de estímulos en los órganos sensoriales y
termina con la retroalimentación que sucede en el desempeño adecuado de
la persona.

Otra posibilidad de enseñanza, es mantener las expectativas en lo que


se refieren a los resultados de un desempeño, de tal manera que el
procesamiento interno conserve una dirección determinada. A medida que se

65
completa el acto de aprendizaje, el fenómeno externo al que se le denomina
retroalimentación, adquiere una función de extrema importancia. Todos estos
procesos externos integran lo que se denomina la enseñanza, ya que apoyan
adecuadamente el funcionamiento de los procesos de aprendizaje. La Teoría
de Gagné constituye el fundamento de la estrategia del autoaprendizaje y del
aprendizaje permanente. Esta cualidad de aprendizaje marca la pauta en la
orientación del presente trabajo, ya que la Teoría incluye elementos que
destacan el proceso de aprender a aprender, dominio fundamental para
lograr los objetivos planteados en el Tutorial Multimedia como estrategia de
Apoyo para el Proceso de Enseñanza ­ Aprendizaje en el Curso: Sistemas de
Información Gerencial, de la Carrera Administración en la Universidad
Nacional Experimental "Simón Rodríguez".

La Aplicación de la Teoría de Gagné en el Diseño de Cursos


Basados en el Uso del Computador.

La importancia de los postulados de Robert Gagné, son los aportes


teóricos sobre la enseñanza o el diseño de situaciones de enseñanza ­
aprendizaje. Este autor trabajo en profundidad el análisis de las tareas, el
análisis de la conducta final esperada, la organización de jerarquías, la
derivación de las condiciones externas para el aprendizaje y la planificación
de las fases del aprendizaje, incluyó motivación, dirección de la atención,
ayuda a la codificación, selección de medios de instrucción, sistemas para
proveer retroalimentación a los alumnos y procedimientos específicos para la
enseñanza – aprendizaje.

En consideración con lo expuesto anteriormente Gros (1997), propone


dos pasos para realizar un diseño instruccional.

66
­ Identificar el tipo de resultado que se espera por parte del usuario
con relación a la tarea, lo que se conoce como el análisis de la
tarea. Ello posibilitaría descubrir qué condiciones internas son
precisas y qué condiciones externas son convenientes.
­ Identificar los componentes procesales de la tarea, es decir, los
requisitos previos de manera que sirvan de apoyo al nuevo
aprendizaje.

Según Gros, la Teoría de Gagné pretende ofrecer un esquema general


o guía para que los educadores generen sus propios diseños instruccionales,
sus aportaciones supusieron una alternativa al modelo conductista para el
diseño de programas, centrándose más en los procesos de aprendizaje. Sus
dos contribuciones más importantes son:

­ El tipo de refuerzo a la motivación a considerar en el diseño de un


programa debe ser intrínseco, a diferencia de un programa conductista
donde el refuerzo es externo. Por ello el feedback es informativo no
sancionador, su objeto será orientar sobre futuras respuestas.

­ Su Teoría ha servido como base para diseñar un modelo de


formación en los cursos de desarrollo de programas educativos. En este
sentido, la ventaja de su Teoría es que proporciona pautas muy concretas y
específicas de fácil aplicación.

67
Los Nueve Pasos de Gagné.:

1. Ganar la Atención. Para permitir que los otros eventos instructivos


funcionen apropiadamente… A través de manejar una interfaz simple y
natural, que de alguna manera incite al usuario a intervenir en el MEC
2. Informar al Aprendiz del Objetivo. Para permitir que al aprendiz
sepa que debe estar aprendiendo (poder hacer)… Desde el comienzo del
tutorial multimedia, el usuario tiene un lenguaje adaptado a sus necesidades,
en donde el mismo, no perderá la secuencia de su aprendizaje.
3. Ayudar a Recordar los Conocimientos Indispensables. Las
capacidades esenciales, deben estar disponibles para recordar antes de que
el nuevo aprendizaje pueda ocurrir.
El Tutorial, posee una fase de diagnosis en la cual, el usuario
recordará algunos conocimientos básico para prosecución de los estudios del
MEC.
4. Presentar Material Didáctico Estimulante. El contenido de la
instrucción puede ser información verbal, ejemplo de los conceptos y
demostraciones de las destrezas motoras.
El multimedia ofrece al usuario, instrucciones, ayuda, ejemplos
gráficos (animaciones), applet, entre otros componentes que de alguna
manera promueven el aprendizaje.
5. Proveer la Orientación del Aprendizaje. Ayudar al aprendiz a
adquirir las capacidades esenciales especificadas en los objetivos.
El guión de contenido está basado en los programas analíticos de la
asignatura, por lo tanto promueve al aprendizaje de manera significativa.

6. Provocar el Rendimiento. Para determinar si el aprendiz está


adquiriendo una capacidad interna especial, hágalo llevar a cabo una
actividad manifiesta… Existe en el multimedia, una etapa de ejercicios

68
previos que permiten al usuario (participante), determinar hasta que punto
está comprendiendo el mismo.
7. Proveer la Realimentación de la Exactitud del Rendimiento.
Evento instructivo crucial de los instructores para informar a los aprendices
del progreso.
Cada ejercicio realizado o ejecutado, cada duda que se pueda
presentar posee tanto ayuda, como retroalimentación para el usuario, por lo
cual, estimula la exactitud del rendimiento.
8. Evaluar el Rendimiento. Para determinar si el alumno logra el
objetivo propuesto… El tutorial multimedia posee una autoevaluación al final
del contenido, por el cual el usuario determinará a través de la misma, su
rendimiento.
9. Aumentar la Retención y la Transferencia. Para permitir la
transferencia de una situación a otra, para las destrezas intelectuales se
deben proveer evaluaciones especiales. Para la información verbal, se deben
proveer conexiones periódicas entre la información aprendida y la que está
por adquirir.

69
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modelo de la Investigación

Tomando en cuenta que esta investigación utiliza la recolección y el


análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población, permite determinar que el
enfoque de la investigación es cuantitativo.

Hurtado y Toro (1998), plantean que "la investigación en el discurso


cuantitativo está limitada al predominio de las nociones de espacio­tiempo y
reduce lo cognoscible a todo cuanto acontece en las coordinadas del método
científico basado en la cuantificación y en la verificación necesaria para
alcanzar un conocimiento científico".

Esta concepción no es otra cosa como se lleva a la práctica el método


hipotético­deductivo, con su racionalidad analítica deductiva. Esta
concepción se aborda mediante los conceptos claves de confiabilidad,
credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variable, generalización a los fines
de medir resultados para establecer la comprensión explicativa y predictiva
de la realidad. De allí que la objetividad, como única forma de conocimiento,

70
enfocado al conocimiento científico se ve como sinónimo del descubrimiento
de las relaciones causales que existen y que configuran una realidad.

Tipo de Investigación

Esta investigación está enmarcada en la modalidad de Proyecto


Factible, el cual se apoya en una investigación de campo de carácter
descriptivo. Es un proyecto factible por cuanto está centrado en proponer un
Tutorial Multimedia: Una Estrategia de Apoyo al Proceso de Enseñanza
Aprendizaje en el Curso: Sistemas de Información Gerencial de la Carrera
Administración en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(2000), reseña que:

Los trabajos incluidos en la modalidad formulación de


proyectos factibles enfatizan la elaboración de una proposición
sustentada en un modelo operativo viable, para resolver un
problema o satisfacer necesidades de una institución o grupo
social... (p. 7).

La investigación de campo, que según Sabino (1997), se basa en


datos primarios obtenidos directamente de la realidad. Es decir, se
desarrollará en el lugar de los acontecimientos.

Además, es una investigación de tipo descriptivo, tal como lo señalan


Hernández y Otros (2002), la cual busca especificar las propiedades
importantes de las personas o grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis, la aplicación de ésta en el estudio
permitirá evidenciar la existencia del problema tal como se observe, y el

71
tratamiento que se dará a los aspectos relevantes del problema, se tratará
en forma dependiente.

La utilización de esta metodología se hace evidente en el Tutorial


Multimedia que sustenta la propuesta de la investigación, referente a su uso
como Estrategia de Apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el Curso
Sistemas de Información Gerencial.

Benavides, citado por la Universidad de Málaga (2003), al referirse a


las Acciones Estratégicas, define que "se ocupa de la complejidad derivada
de las situaciones ambiguas y no rutinarias con implicaciones sobre la
totalidad de la Educación. Incluye el análisis estratégico a partir del cual se
intenta comprender la posición estratégica de la educación"; por lo tanto, el
resultado de aplicar una herramienta como estrategia, tendrá repercusión en
un mayor rendimiento de recursos a mediano y a largo plazo y, un logro
efectivo de los objetivos que se persiguen, en atención a las demandas del
sector productivo de la región donde se desarrolla el proceso Educativo.

Fases de la Investigación

El trabajo de investigación se realizó en las siguientes fases:

Fase 1: Revisión bibliográfica y documental para establecer el marco


teórico. Se realizará el análisis del material bibliográfico relacionado con la
temática en estudio.

Fase 2: Selección de la población y muestra. Todos los sujetos de la


muestra son participantes de la carrera de Administración en la Universidad

72
Nacional Experimental "Simón Rodríguez", a su vez, cursa la asignatura
Sistemas de Información Gerencial.

Fase 3: Selección de la técnica y diseño del instrumento. Se utilizó


como técnica la encuesta, se elaboró un instrumento tipo cuestionario para
recabar la información (Ver Anexo A); el mismo se validó a través de un juicio
de expertos con respaldo de una matriz de validación (Ver Anexo B),
igualmente, se obtuvo la confiabilidad del instrumento con la aplicación de
una prueba piloto a seis sujetos con características similares a la muestra de
esta investigación (Anexo C).

Fase 4: Aplicación del instrumento y análisis de los resultados. Se


aplicó el cuestionario a los sujetos de la población de manera directa en las
instituciones. Luego se organizaron los datos para su tabulación, se
calcularon los resultados en cifras relativas por respuesta, se determinó la
frecuencia y cifras porcentuales simples, se graficaron, se analizaron y se
establecieron conclusiones.

Fase 5: Diseño del Tutorial Multimedia como Estrategia de Apoyo al


Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el Curso: Sistemas de Información
Gerencial de la Carrera Administración de la Universidad Simón Rodríguez.

Fase 6: Elaboración de Recomendaciones. Se elaboraron una serie de


recomendaciones de acuerdo con los análisis de los resultados obtenidos.

Población

Para Busot (1994), "Una población puede estar referida a cualquier


conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus

73
características, o una de ellas, y para la cual serán válidas las conclusiones
obtenidas en la investigación" (p. 122). También define población como "un
conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan
características comunes" (p. 123).

La población de esta investigación estuvo conformada por los


participantes, que cursan estudios en la carrera de Administración en la
Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez del Núcleo Maracay,
estado Aragua. Es decir un total de veintisiete (27) estudiantes, que
concurren a sus actividades académicas (ver cuadro No. 1).

Cuadro No. 1.
Participantes inscritos en el Curso Sistemas de Información Gerencial
de la Carrera Administración.
No. INSTITUCIÓN Participantes
1 Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" 27
TOTAL: 27
Fuente: Moreno, (2009).

Para efectos de este estudio no fue necesario realizar muestreo, por


cuanto la población de participantes, la constituye un total de veintisiete (27);
se utilizará como elemento de la investigación un estudio censal; al respecto
Zarcovich (1989), señala que "... supone la obtención de datos de todas las
unidades del universo acerca de las cuestiones que constituyen el objeto de
censo. Los datos se recogen entre las muestras de unidades que
representan el universo dado, porque la población es pequeña" (p. 90).

74
Sistemas de Variables

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medir u observarse. Hernández (2002).

Variable Real: Motivación de los Participantes

Definición Conceptual: son aquellas cosas que impulsan a realizar


determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus
objetivos. Se encuentra vinculado a la voluntad y al interés. La motivación es
la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas. Definicion.de
(2008) [Doc. en Línea]

Definición Operacional: La Motivación se operacionaliza como una


conducta del ser en función de desarrollarse e involucrarse con el medio
tecnológico que se va a implementar: el computador, el tutorial multimedia, lo
que busca mejorar notablemente la atención, en función de la enseñanza, ya
que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos
nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un
mismo objeto o concepto.

Variable Real: Planificación de los Procesos de Enseñanza y


Aprendizaje

Definición Conceptual: Corredor (1999), define la planificación


como aquella que "tiene como propósito fundamental prever un
acontecimiento futuro diseñándolo, constituyéndolo o realizando ambas
cosas a la vez" (p.27).

75
Definición Operacional: Operacionalmente la planificación en el
proceso de enseñanza­aprendizaje, es aquella que se ejecuta de diferentes
maneras, ya sea estratégica, normativa y situacional, para así evitar
improvisaciones a la hora de ejecutar, tomar de decisiones o permitir la
apertura al cambio.

Cuadro No. 2.
Operacionalización de Variables.

Fuente: Moreno, (2009).

76
Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos

A objeto de realizar la investigación, se recabaron los datos a través


de la técnica de la encuesta, que según Pineda (1994), "es el conjunto de
reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación
entre el objeto o sujeto de la investigación" (p.125). De acuerdo a la técnica
se utilizó como instrumento básico para la recolección de información, el
cuestionario, el cual es definido por Tamayo (1999), "como un conjunto de
preguntas preparadas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que
interesan en una investigación para su respuesta por la población o muestra
a la que corresponde el estudio" (p.112). Su aplicación la realizó el
investigador como encuestador, que se dirigió a la institución en la cual
abordará a la población, a fin de obtener la información necesaria para el
desarrollo de la investigación, y así obtener los datos cuantitativos que
sirvieron de insumo para la aplicación de las técnicas, que aportan la
estadística descriptiva, para lograr posteriormente las conclusiones finales.
Este instrumento estará asentado en dos (2) valores, que son: Si y No, es
decir que su aplicabilidad es cerrado por ser dicotómico (ver anexo A).

Validez y Confiabilidad.

Validez

El instrumento a aplicar (cuestionario), se validó utilizando como


criterio para ello, la validez y la confiabilidad. Como alternativa para
determinar la validez de contenido de cada ítem en función del instrumento a
aplicar y el nivel de concordancia entre los jueces, se utilizó el método de
Juicio de Expertos (Hernández, 1995).

77
El instrumento se le entregó a tres expertos con el grado de Magíster o
Especialistas en Educación, los cuales analizaron los objetivos, la
Operacionalización de las variables, luego de los ajustes pertinentes y emitir
su juicio cualitativo (ver anexo B).

Confiabilidad

Según Hernández y Baptista (1998), "La confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados" (p.242).

De acuerdo a los autores antes citados, "Existen diversos


procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento. Todos
utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos
coeficientes pueden oscilar entre cero (0) y uno (1) que representa un
máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el
coeficiente a cero (0) hay mayor error de medición" (p.241).

Valor KR20 Interpretación de Coeficiente.


0,0 ­ 0,24 muy baja
0,25 ­ 0,49 baja
0,50 regular
0,51 ­ 0,74 aceptable
0,75 ­ 1,00 elevada

Dado que el instrumento es dicotómico, se presenta para cada ítem


dos (2) alternativas de respuestas, es conveniente la utilización del
Coeficiente Kuder y Richardson (KR20), cuya fórmula es la siguiente:

78
Donde:

= variación de las cuentas de la prueba.


N = a un número total de ítems en la prueba
pi = es la proporción de respuestas correctas al ítem I.
Índice de inteligencia = proporción de respuestas incorrectas al ítem I.

Se aplicó la prueba piloto a seis (6) personas, una vez obtenidos los
datos se procesaron en forma computarizada utilizando la aplicación
Microsoft Excel 2003 bajo ambiente Windows, aplicando como estimador el
KR20 (proceso igual al de la fórmula pero computarizado) para proporcionar
una medida de consistencia interna del cuestionario.

Como resultado de la Confiabilidad se obtuvo un Coeficiente KR20 =


0,95 el cual se interpreta como índice de un instrumento altamente confiable
(ver anexo C).
Técnica de Análisis de Datos

Una vez obtenidos los resultados del cuestionario aplicado a la


muestra (censal), se realizó el procedimiento de análisis de los datos,
tabulándolos en cuadros con las frecuencias y términos porcentuales simples
así como también conteo simple, para luego graficarlos y realizar la
interpretación de los mismos. Este análisis descriptivo inferencial se realizó
según los indicadores y las variables en estudio confrontando los resultados
con la teoría que fundamente el objeto de estudio.

79
CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis de los Resultados

En este espacio se pretende realizar de manera descriptiva, el análisis


de los resultados obtenidos del cuestionario, con el fin de tabularlos,
graficarlos y presentarlos en términos porcentuales simples. Todo con la
finalidad de apoyar la creación del Tutorial Multimedia, las conclusiones
generales del análisis de los resultados y recomendaciones del estudio e
igualmente, reforzar los planteamientos realizados en el mismo.

Cuadro No. 3
Considera que posee dominio sobre el área de computación
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 21 78
NO 6 22
Total 27 100
Fuente: Moreno, (2009).
NO
22%

SI
78%
Gráfico No. 1
Dominio sobre el área de computación.

80
Al observar los datos registrados en el cuadro No.1 y gráfico No.1,
relacionados con las opiniones de los encuestados sobre el hecho de
considerar que poseen dominio sobre el área de computación, se tiene que el
78% de los encuestados consideran que si lo tienen, mientras que el 22%,
manifestó no poseer ningún dominio. Lo que facilitaría el uso de un Tutorial,
el cual no cuenta con la presencia del facilitador.

Cuadro No. 4
Desearía estar más preparado (a) en cuanto al uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 23 85
NO 4 15
Total 27 100
Fuente: Moreno, (2009).

NO
15%

SI
Gráfico No. 2 85%

Desearía estar más preparado en las TIC.

En el cuadro No.2 y gráfico No.2 relacionados con el deseo del participante


de estar más preparado (a) en cuanto al uso de las tecnologías de
información y comunicación, se puede apreciar que el 85% de los
encuestados manifestaron, que si desean estar más preparados (as) en
cuanto al uso de las tecnologías, mientras que 15% de ellos evidenciaron no
tener interés estar la viabilidad. LaCueva (1999), establece que la población
preparada en ciencia y tecnología, permitirá el progreso del país. El proceso
de enseñanza­aprendizaje, la preparación científica y tecnológica del

81
personal académico es esencial, por lo tanto, la formación del educando en
el área científica, ayudará a comprender y reflexionar con criticidad a
investigar, a fin de estar insertos en el mundo actual (p.74).

Cuadro No. 5
Tiene Computadora en su casa
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 18 67
NO 9 33
Total 27 100
Fuente: Moreno, (2009).

NO
33%

SI
67%

Grafico No. 3
Tiene Computadora en su casa.

En función a los datos registrados en el cuadro No.3 y gráfico


No.3, relacionados con las opiniones de los encuestados sobre si
tienen computadora en su casa, se puede apreciar que el 67% de los
encuestados, respondieron en forma positiva y el 33% opinó
desfavorablemente. Esto permite evidenciar que tener un equipo
computarizado facilita el uso del Tutorial en cualquier momento del
participante.

Cuadro No. 6
Conoce la existencia de programas educativos en CD­ROM
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 23 85
NO 4 15
Total 27 100

82
NO
15%

SI
85%
Gráfico No. 4
Conoce la existencia de programa educativos en CD­ROM

Al observar los datos registrados en el cuadro No.4 y gráfico No.4


relacionados con el conocimiento de la existencia de programas educativos
en CD­ROM por parte de los participantes, se tiene que el 85% de los
encuestados opinaron que si tienen conocimiento, contrario a esto, se pudo
notar que existe 15% no conoce de la existencia de estos recursos
tecnológicos. Esto da a conocer que los usuarios no desconocen del todo el
uso de otros sistemas tutoriales, por lo que no desconocerán la utilidad de
uno más específico en función de su área de conocimiento.

Cuadro No. 7
Ha consultado Tutoriales Multimedia en la Universidad Nacional
Experimental " Simón Rodríguez"
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 1 4
NO 26 96
Total 27 100

Fuente: Moreno, (2009).

83
SI
4%

NO
96%
Gráfico No. 5
Ha consultado Tutoriales Multimedia en la UNESR

En función a los datos registrados en el cuadro No. 5 y gráfico No. 5


relacionados con el participante y el hecho de consultar tutoriales
multimedias en la UNESR, se tiene que el 96% opinaron que no y un 4%
aseguró que si los han consultado. Estos resultados evidencian que hay
limitaciones para acceder a tutoriales multimedia como un recurso de apoyo
en su proceso de aprendizaje.

Cuadro No. 8
Tiene información sobre el uso de los recursos tecnológicos con fines
de formación e investigación.
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 24 11
NO 3 89
Total 27 100
Fuente: Moreno, (2009).
NO
11%

SI
89%
Gráfico No. 6
Información sobre el uso de los recursos tecnológicos para la
investigación y formación.

84
Tomando en consideración los resultados registrados en el cuadro No.
6 y gráfico No.6, relacionados con la información que tienen los estudiantes
sobre el uso de los recursos tecnológicos para la investigación y formación,
se puede observar que el 89% opinó que si poseen dicha información, contra
un 11% que señala, que nunca han obtenido información sobre la
aplicabilidad de los recursos. Estos resultados permiten acotar que existe
otros medios para la investigación, que pueden servir de apoyo.

Cuadro No. 9
Existe alguna guía o esquema para el proceso de Enseñanza ­
Aprendizaje del curso Sistemas de Información Gerencial
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0
NO 27 100
Total 27 100
Fuente: Moreno, (2009).
SI
0%

NO
Gráfico No. 7 100%
Existe una alguna guía o esquema para el Proceso de Enseñanza­
Aprendizaje del curso SIG.

En lo relacionado a los datos registrados en el cuadro No.7 y gráfico


No.7 sobre si existe una guía o esquema para el proceso de Enseñanza­
Aprendizaje del curso Sistemas de Información Gerencial, se puede apreciar
que el 100% de los encuestados señalaron negativamente sobre la
existencia de alguna guía o esquema. Opinión preocupante, que permite

85
sugerir el establecimiento de planes, recursos, materiales que garanticen un
mejor proceso de enseñanza­aprendizaje.

Cuadro No. 10
Cuenta con bibliografía actualizada y completa para la investigación de
los temas referidos a Sistemas de Información Gerencial.
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 8 30
NO 19 70
Total 27 100
Fuente: Moreno, (2009).
SI
30%

NO
70%

Gráfico No. 8
Cuenta con bibliografía actualizada

En atención a los datos registrados en el cuadro No.8 y gráfico No.8


relacionados con el hecho de contar con bibliografía actualizada, se puede
manifestar que el 70% de los encuestados señalaron, que no cuentan con
este tipo de bibliografía y el 30% manifestaron si poseerla.

Cuadro No. 11
Considera necesario o útil la creación de un Tutorial Multimedia como
apoyo al curso Sistemas de Información Gerencial
A LTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 25 93
NO 2 7
Total 27 100
Fuente: Moreno, (2009).

86
NO
7%

SI
93%
Gráfico No. 9
Es necesario la creación de un Tutorial Multimedia para el curso de SIG

En relación a las opiniones de los encuestados registrados en el cuadro No.9


y gráfico No.9 sobre la creación de un tutorial multimedia para el curso de
SIG, se puede apreciar que el 93% de los encuestados se manifestaron de
manera positiva y el 7%, no presentó interés al respecto. Connota esta
apreciación, la necesidad de desarrollar un material educativo multimedial
para el curso de Sistemas de Información General.

87
Conclusiones Generales del Análisis de los Resultados

El problema de la enseñanza del curso Sistemas de Información


Gerencial en el aula se evidencia en el desmejoramiento en el uso de
estrategias metodológicas, porque no se toma en cuenta el entorno
tecnológico actual, así como los intereses y necesidades de los alumnos, ni
se motiva a la participación y también el uso exagerado y rutinario de
estrategias, que hacen que el aprendizaje sea poco significativo.

El apoyo metodológico que manejan los docentes para la enseñanza


del curso Sistemas de Información Gerencial, tiende a ser muy limitado
(normativo) y de poca motivación, porque todavía se continúa con el
esquema tradicional de enseñar, donde la carencia de estrategias y recursos
didácticos impide fortalecer la praxis pedagógica, ya que el participante no
posee guías o medios tutoriales electrónicos que afiancen su conocimiento,
que permitan promover la discusión, reflexión, análisis e investigación
tecnológica; es lamentable que aún se enseñen cursos de manera
contemplativa, situación ésta que dificulta la formación de un ciudadano con
conciencia tecnológica, identificados con los cambios que se den el país,
región y comunidad donde viva.

Actualmente en la enseñanza del curso Sistemas de Información


Gerencial, el contenido programático está totalmente asistido, normado,
desvinculado de la vida y del entorno del hombre, por lo que los participantes
desean obtener experiencias de aprendizajes con las nuevas tecnologías que
los actualicen y los coloquen a la par de los avances que se generen.

88
Igualmente, poder ser ellos, los dueños y actores de sus propios
conocimientos produciendo un aprendizaje significativo, que coadyuve a
adaptarse a un mundo tecnológicamente cambiante y real.

En relación al diseño del Tutorial Multimedia, casi la totalidad de los


encuestados se pronunciaron por la necesidad de poner en ejecución este
material digital por ser más práctico y realista, ya que permite actuar de
manera conciente en la solución de los problemas, que se presentan a la
hora de no poder asistir a las actividades presenciales, pues se lograría de
esa manera un verdadero cambio en la actividad académica, porque
fortalece y orienta la acción pedagógica de acuerdo al entorno tecnológico,
en el cual se desenvuelve el participante.

Considerando el análisis del contexto situacional existente, se


evidencia la necesidad de definir e implementar soluciones adecuadas y
procedimientos de autoaprendizaje a través de un Material Multimedia, que
apoye al proceso de enseñanza ­ aprendizaje, que incida favorablemente en
la enseñanza del curso Sistemas de Información Gerencial, aplicando
estrategias de autorregulación, auto responsabilidad, de manera de fortalecer
su proceso meta cognitivo de conocimientos básicos, útiles para la
interpretación y comprensión del entorno tecnológico circundante. En este
sentido, el proceso de enseñanza­aprendizaje será más actualizado, activo,
participativo y significativo, en donde los docentes y los educandos podrán
estar inmersos en el contexto de avanzada de las Tecnologías de
Información y Comunicación.

89
Esta propuesta lleva consigo, fomentar al docente en la acción
pedagógica para enseñar sus cursos, en aplicar nuevas herramientas
productivas tecnológicas. Igualmente obedece a las disparidades que se
muestran en los resultados obtenidos, es decir, se busca ofrecer una
alternativa que disminuya las dificultades e inquietudes apreciadas en los
participantes cuando cursan la asignatura Sistemas de Información
Gerencial.

90
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Tutorial Multimedia: Una Estrategia de Apoyo al Proceso de Enseñanza


Aprendizaje en el Curso: Sistemas de Información Gerencial de la
Carrera Administración en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.

Presentación de la Propuesta

La propuesta que se presenta en este trabajo, surge de los resultados


arrojados por el instrumento aplicado a los participantes, así como también,
de las situaciones analizadas en los capítulos anteriores; ya que ellas reflejan
el problema, que para los facilitadores representa, la deficiencia observada
por la falta de motivación, atención, responsabilidad de los participantes con
respecto al curso Sistemas de Información Gerencial de la Carrera
Administración en la UNESR.

La propuesta se considera como una alternativa que utilizada por los


docentes, puede garantizar resultados satisfactorios en los alumnos, ya que
la propuesta que aquí se menciona, se basa (a largo plazo) en realizar
actualizaciones pedagógicas, prácticas y de contenido, que vayan de la
mano al avance científico y tecnológico, generando nuevas estrategias de
enseñanza en pro de la eficiencia académica de los alumnos.

91
Justificación de la Propuesta

La propuesta se justifica en el análisis de los resultados, realizado a


través de la aplicación del instrumento de recolección de datos, el cual luego
de ser analizado e interpretado, reflejó la necesidad de implementar un
Tutorial Multimedia que desplace por completo las deficiencias significativas
en cuanto a la motivación, responsabilidad y atención del participante, hacia
el curso Sistemas de Información Gerencial y así adecuar un nuevo método
para el facilitador, que dentro de sus estrategias metodológicas, produzcan
aprendizajes significativos.

Por estas razones, para mejorar la calidad de la enseñanza en esta


área, es necesario apoyarse en la aplicación de recursos tecnológicos, que
tengan como propósito motivar y sensibilizar a los alumnos a un cambio de
conducta favorable hacia su entorno, promover la participación deseable para
resolver problemas presentes y asegurar a las generaciones futuras una
mejor calidad educativa.

Objetivos de la Propuesta

General

Proporcionar a los docentes del curso Sistemas de Información


Gerencial una herramienta, que a largo plazo facilite la praxis pedagógica,
conlleve a la difusión de conocimientos al margen de las nuevas tecnologías,
planificación, evaluación y uso de recursos multimedia en el proceso de
enseñanza ­ aprendizaje.

92
Específicos

­ Complementar el estudio del curso Sistemas de Información


Gerencial para aprender de forma interactiva.

­ Desplegar el contenido del curso Sistemas de Información Gerencial,


a través del recurso multimedia propuesto para amenizar su enseñanza.

­ Motivar al participante hacia la integración de su conocimiento, al


autoaprendizaje, la autoevaluación, que permita adquirir y reforzar los
conocimientos, mediante herramientas visuales, textuales y auditivas.

­ Fortalecer las estrategias metodológicas del docente de Sistemas de


Información Gerencial, con el propósito de configurar su perfil de
competencias.

­ Ofrecer dinámicas que contribuyan a despertar el interés de los


participantes hacia las diferentes Tecnologías de Información y
Comunicación.

Beneficios del Sistema Propuesto

Con la implementación del Tutorial Multimedia, se espera obtener los


siguientes beneficios:

­ Fomentar en los participantes, una acción activa, al hacerlos


protagonistas de su propio aprendizaje.

93
­ Brindar acceso al material académico de la asignatura de manera
permanente y oportuna.
­ Los participantes obtendrán cierta independencia en el proceso de
enseñanza ­ aprendizaje.
­ Se orienta la práctica educativa centrándola en el alumno.
­ Se ofrecen las mismas oportunidades de aprendizaje debido a que
cada usuario controla el ritmo y secuencia de instrucción.
­ Ampliar los canales de interacción del alumno con el contenido del
programa.

Requerimientos del Sistema Propuesto

Requerimientos Humanos.

Para la realización del Tutorial Multimedia, será necesaria una


participación multidisciplinaria, en la cual cada integrante tendrá una función
específica. Estos integrantes serán seleccionados de la siguiente manera:

­ Un Experto en Contenido.
­ Un Computista.
­ Un Diseñador Gráfico
­ Un Orientador o Psicólogo.

Requerimientos Técnicos.

Para el desarrollo del prototipo (producto final) propuesto en el


presente proyecto, serán necesario lo siguientes elementos de hardware,
software y recursos de Internet.

94
Hardware:

­ Procesador Pentium III o superior.


­ Un mínimo de 256 Mb de memoria RAM.
­ Teclado.
­ Mouse.
­ Tarjeta de Vídeo.
­ Monitor SVGA.

Software:

­ Windows 2000, XP
­ Microsoft Office XP.
­ Swishmax 2.0 2005.
­ Firework 2004.

Recursos de Internet:

­ Cuenta de Correo Electrónico.


­ Messenger.
­ Navegadores: Explorer, Netscape o Mozilla Firefox.

Requerimientos Didácticos.

Para la implementación del Tutorial Multimedia, será necesario motivar


e instruir tanto a facilitadores como a los usuarios finales en el uso de este
recurso didáctico basado en las tecnologías de información y comunicación.
En este sentido se realizará un taller de inducción, el contenido del mismo

95
será impartido en una sesión no mayor de dos horas, en las que se hará
referencia a los siguientes tópicos:

­ Presentación del Producto.


­ Actividades de Aprendizaje Multimedia y Conexión.
­ Asesoramiento Informático.
­ Servicios de Correo Electrónico.
­ Aportes sobre el uso de la TIC en el proceso de enseñanza ­
aprendizaje, especialmente en la educación superior.

La elaboración del diseño del diseño de cada una de las partes del
Tutorial Multimedia, conllevan a la definición de un modelo al cual se adapten
las variables computacionales propias de este tipo de recurso, ello significa
que la ayuda pedagógica se debe ajustar a las particularidades de las
herramientas tecnológicas disponibles.

Análisis Costo Beneficio del Sistema Propuesto

El análisis Costo­Beneficio, permitir definir la factibilidad de las


alternativas planteadas o del proyecto a ser desarrollado, esta tiene como
objetivo fundamental proporcionar una medida de los costos en que se
incurren en la realización del sistema propuesto, y a su vez comparar dichos
costos previstos con los beneficios esperados de la realización del mismo.

Para realizar un análisis de costo y beneficio fiable, se debe Producir


estimaciones de costos­beneficios, donde se señale los beneficios que traer
consigo el sistema propuesto. Dichos costos son tangibles, es decir se
pueden medir en alguna unidad económica, y pueden variar de acuerdo a

96
la inflación, mientras que los beneficios pueden ser tangibles y no tangibles,
es decir pueden darse en forma objetiva o subjetiva.

En el desarrollo del Tutorial, se incurrirá en los costos generados por


la implementación del hardware, el software, los materiales a utilizar y
algunos costos variables.

Costos del Hardware.

Para desarrollar la aplicación multimedia, se requiere de un


microprocesador genuino, con suficiente espacio en el disco duro (160 Gb) y
un mínimo de 512 Mb de RAM, además de otros dispositivos necesarios para
los efectos multimedia que tiene el sistema tutorial.

HARDWARE

Procesador genuino, 512 Mb RAM, D.D. de 160 Gb, Unidad de CR­ROM,


Puertos USB, Mouse, Teclado. Costo Hardware (Bs.F) 2.300,00

Costos del Software.

Gasto generado con la compra de las licencias originales de los


lenguajes instalados en el ordenador.

SOFTWARE

Licencias del Swishmax, Flash. Costo Software (Bs.F) 500,00

97
Costos de Materiales.

Son todos los recursos materiales necesarios para desarrollar la


aplicación. Dichos materiales se emplearon para imprimir, el story board,
algunas pantallas, entre otros y otros insumos que se utilizarán durante el
desarrollo de la aplicación.

MATERIALES

Resmas de papel, cartuchos de tinta. Costo Materiales (Bs.F) 195,00

Costos Variables.

Costo que agrupan lo concerniente a grabación del disco compacto y


personalización de la herramienta. El precio de venta, se calcula según la
presentación del disco compacto, ya que mientras más accesorios haya en la
distribución, mayor debe ser el precio de la adquisición de la herramienta
computarizada.

VARIABLES

Presentación del Tutorial Multimedia:


Disco Compacto Grabado (Bs.F) 6,50
Etiqueta y Empaque de CD­ROM (Bs.F) 3,00.

PRECIO VENTA DEL CD­ROM (Bs.F) 50,00

98
Una vez culminado el Tutorial, se procederá a la venta del mismo a las
secciones que cursan esta asignatura; por lo tanto al multiplicar 50,00 x 67
participantes aproximadamente, se obtiene un total de Bs.F 3.350,00

Por lo tanto se establecen comparaciones entre los costos del sistema


y los beneficios arrojados por el sistema propuesto. El análisis se enfoca
desde el punto de vista de la persona que desea adquirir el mismo, de esta
manera se puede establecer los beneficios obtenidos. A continuación se
presenta una estimación del costo y beneficio anteriormente formulado,
tomando como guía el método Roi, aplicando la siguiente fórmula

Ingreso – egresos = beneficio

Egreso: se refiere al estimado de gastos que genera desde la fase


preliminar de las discusiones y orientaciones hasta la organización, diseño y
realización del producto.

Ingreso: Se refiere al beneficio estimado que despliega la


implementación del producto

Cuadro No. 12
Egresos para realizar el Tutorial
Egresos Bs.F.
PC Corel Duo, 512 Mb, 160 DD 2.300,00
Licencia Swishmax, Flash 500,00
Papel, Cartuchos de Tinta 195,00
Disco Compacto Grabado 6,50
Etiquetas, Empaque para el CD 3,00
TOTAL 3.004,50
Fuente: Moreno, (2009).

99
Cuadro No 13
Ingreso por creación y venta del Tutorial Multimedia
Ingresos Bs.F.
Venta del CD 40 Bs.F x 67,00 3.350,00
TOTAL 3.350.000
Fuente: Moreno, (2009).

ingreso
egreso

43,24%

56,76%

Grafico No. 10
Análisis de Ingresos y Egresos

De acuerdo a la estimación realizada en cuanto a egresos e ingresos


se puede decir que el sistema propuesto generará ciertos beneficios a la
comunidad universitaria. Estos beneficios se ven reflejados en el ahorro que
el participante tendrá en cuanto a: material impreso, así como también el que
obtendrá por traslados, pudiendo despejar dudas y haciendo consulta desde
cualquier sitio, incluso su hogar.

100
Factibilidad Técnica ­ Económica

Técnica.

Los recursos técnicos requeridos para el desarrollo de este proyecto,


están debidamente sustentados en el curso Sistemas de Información
Gerencial, dado que en la Universidad Nacional Experimental "Simón
Rodríguez", se cuenta con un salón de red digital. Adicionalmente se cuenta
con la disponibilidad de un servidor, ubicado en el Salón Alma Mater de la
UNESR.

Económica.

La UNESR, cuenta con recursos técnicos, así como también los


investigadores poseen el conocimiento necesario para el desarrollo de esta
propuesta, por lo que se puede afirmar, que el proyecto es factible desde el
punto de vista económico.

Estructura de la Propuesta

El Tutorial Multimedia propuesto responde a la necesidad presentada


por los participantes del curso Sistemas de Información Gerencial de la
carrera de Administración en la Universidad Nacional Experimental "Simón
Rodríguez", en el manejo de una herramienta tecnológica multimedial; para
ello, se ofrece un Tutorial Multimedia, que sirvan de apoyo al proceso de
Enseñanza ­ Aprendizaje, en donde el usuario pueda auto planificarse, auto
evaluarse, y auto aprender, ajustado a la transformación del contexto
académico donde se desenvuelve.

101
Cuadro No. 14
Ubicación Del Tutorial Multimedia en el Contexto General del Proyecto
Factible.

Tutorial Multimedia: Una Estrategia de Apoyo al Proceso de


Enseñanza Aprendizaje en el Curso: Sistemas de
Información Gerencial

Desarrollo Tutorial multimedia (Contenido: Módulo


Instruccional ­ Teoría General de Sistemas)

Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje


(Didácticas organizadas por el (Didácticas orientadas hacia el
Facilitador) participante)

Mejoramiento del proceso de comunicación dentro de los


ambientes de aprendizajes

Fuente: Moreno, (2009).

102
Fuente: Arias y López (2001)
Figura No. 3
Metodología Dinámica para el Desarrollo de Software Educativo.

Diseño Educativo en función de la Metodología Dinámica para el


Desarrollo de Software Educativo:

1.­ Estudio de Necesidades :

La actividades académicas de la Universidad Nacional Experimental


Simón Rodríguez, específicamente en el curso Sistemas de Información
Gerencial, de la carrera de Administración, se ven afectadas por el uso de
métodos tradicionales en el proceso de enseñanza – aprendizaje, aunado a
las características del participante, cuyo principio andragógico determina que
es un ser ergológicamente formado, con roles de responsabilidad familiar,
laboral, funciones sociales, actividades domésticas y aspectos psicosociales.

103
Todo esto trae como consecuencia la falta de motivación con respecto a la
asignatura.

No obstante, en función de solucionar o dar un aporte que motive y


facilite el desarrollo de las asignaciones, temas y actividades en el ambiente
de aprendizaje, se propone la creación de un Tutorial de la Unidad de
Aprendizaje “Teoría General de los Sistemas”, que servirá como estrategia
de apoyo al proceso de enseñanza ­ aprendizaje en la asignatura Sistemas
de Información Gerencial.

2.­ Descripción del Aprendiz:

El Material Educativo Computarizado, estará diseñado para los


participantes de la carrera de Administración, Mención: Recursos Humanos
de la Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"; universidad que
tiene como principio filosófico la Andragogía, por lo tanto son adultos con
edades comprendidas entre los 21 y 45 años, con un nivel Instruccional
adecuado a su nivel educativo, en su mayoría son técnicos superiores
universitarios, y se desempeñan en diferentes áreas de trabajo en la
administración pública y privada. Esto determina que son capaces de
interpretar, analizar y hacer sus propias conclusiones, hasta el hecho de
autoevaluarse.

Por otra parte, cursan estudios en su carrera relativos al manejo y


operatividad de tecnología de la computación (Windows, Word, Excel, Power
Point, Sistemas Operativos, entre otros), tienen acceso a Internet, poseen
correos electrónicos, utilizan la mensajería instantánea. Esto determina que
pudiesen utilizar el material propuesto, con la finalidad de adquirir, reforzar y

104
reafirmar el conocimiento de las temáticas planteadas, a través del
autoaprendizaje y autoevaluación.

3.­ Propósito y objetivos referidos al proyecto :

Desarrollar un Tutorial Multimedia como Estrategia de Apoyo al


Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el Curso: Sistemas de Información
Gerencial de la Carrera Administración en la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”.

4.­ Formulación de objetivos terminales de aprendizaje:

Los participantes, serán capaces de determinar, qué es un Sistema.


Así mismo, reconocerán las diferencias entre los mismos, de tal manera, que
les permitan entender su aplicabilidad dentro de las organizaciones.

5.­ Análisis Estructural:

­Sub­habilidad 1: Comprende los conceptos de Sistema.


­Sub­habilidad 2: Identifica las funciones básicas que posee un
Sistema (entrada, proceso, caja negra y salida), partiendo de sus
definiciones.
­Sub­habilidad 3: Establece las diferencias entre los tipos de Sistemas.
­Sub­habilidad 4: Aplica los conocimientos a través de elementos
evaluativos sobre Sistemas.

6.­ Especificación de los Conocimientos Previos:

­Conocimientos básicos tales como comprensión, análisis, e


interpretación de información.
­Noción de Insumos.

105
­Noción de los antecedentes de la Teoría General de los Sistemas.
­Necesidades de la Teoría General de los Sistemas.
­Noción de Ciencia y su tipología.

7.­ Formulación de objetivos específicos:

­Comprender los conceptos referidos a Sistemas.


­Identificar las funciones básicas realizadas por un Sistema (entrada,
proceso, caja negra y salida), partiendo de sus definiciones.
­Establecer las diferencias entre los tipos de Sistemas existentes.
­Aplicar los conocimientos, a través de tareas relacionadas sobre
Sistemas.

106
8.­ Selección de Estrategias Instruccionales
Objetivos Contenido Sub­habilidades Estrategias: Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación
· Se presenta una introducción sobre la Teoría General
Desarrollar un Tutorial Multimedia como de los Sistemas (antecedentes), a través de una
Estrategia de Apoyo al Proceso de animación.
Enseñanza Aprendizaje al tema de Sistemas · Se presenta una Evaluación Diagnóstica de modo de
del Curso: Sistemas de Información Gerencial selección simple, en donde se determine los
de la Carrera Administración en la conocimientos previos.
Universidad Nacional Experimental “Simón Comprende los diferentes · Se muestra un mapa de conceptos donde se definen
Rodríguez”. conceptos de Sistema. los términos base de sistema, las funciones básicas y
su clasificación.
· Se presenta un concepto de sistema, a su lado una
imagen alusiva, con enlaces a otras definiciones en la
1) Comprender los conceptos referidos a red.
Sistemas. · Se ajusta una animación, en la cual se ejemplifica la
Sistemas semántica de sistemas.
· Se muestra un mapa de conceptos donde se detectan
107

las funciones básicas de un Sistema.


Identifica las funciones básicas
2) Identificar las funciones básicas realizadas · Se presentan las definiciones de entrada, proceso, caja
que posee un Sistema (entrada,
por un Sistema (entrada, proceso, caja negra negra y salida.
proceso, caja negra y salida),
y salida), partiendo de sus definiciones. · Se muestra un applet como un ejercicio previo en el
partiendo de sus definiciones.
cual, se plasman cada una de las funciones del
Sistema.
· Se expresan a través de conceptos los diferentes tipos
de Sistemas, entre ellos el Sistema Abierto y el Sistema
3) Establecer las diferencias entre los tipos de Establece las diferencias entre
Cerrado.
Sistemas existentes. los tipos de Sistemas.
· Se presenta una animación a través de un role over de
ambos Sistemas.
· Se muestran preguntas basadas en las sub­habilidades
4) Aplicar los conocimientos, a través de Aplica los conocimientos a través
anteriores en varias pantallas para que sean resueltas
tareas relacionadas sobre Sistemas. de elementos evaluativos sobre
a través del conocimiento de Sistemas.
Sistemas.
9.­ Contenido
Temas Sub­temas
Definición de Sistema
Funciones Básicas de un Sistema
Definición de Entrada

Teoría General de los Definición de Proceso


Sistemas: Sistemas Definición de Salida
Tipos de Sistemas
Abiertos
Cerrados

10.­ Selección de estrategias de Evaluación:

Evaluación Diagnóstica.

­A través de un módulo para chequear los conocimientos previos.


­Existe en una de las pantallas ejercicios previos, para que el
participantes, observe su progresividad en el desarrollo de la temática
planteada.

Evaluación Formativa – Sumativa.

­Se plantea la evaluación del módulo diagnóstico por medio de


preguntas, jerarquizando las mismas desde lo más simple hasta lo más
complejo. Si el alumno logra un buen desempeño avanzará al Material
Instruccional. Si no pudo lograr el mínimo desempeño esperado, tendrá que
realizar una actividad remedial (lectura a través de conexión) propuesta por
el docente.

108
­Dentro del módulo de desarrollo también hay preguntas asociadas al
tema, de las cuales tendrá que responderlas y así observará hasta que punto
tiene dominio de los diferentes temas expuestos en el Material Instruccional
Computarizado.

11.­ Determinación de las variables técnicas y computacionales:


11.1) Funciones de apoyo al alumno.

¿Permite controlar la secuencia y ritmo de aprendizaje?


El material instruccional está estructurado de tal manera que el alumno
lleve en forma progresiva, de lo más elemental a lo más abstracto posible de
manera de que se ajuste su ritmo de aprendizaje.

¿Da oportunidad de diagnóstico: al iniciar, terminar, en cualquier


momento?

El material dispone de una evaluación diagnóstica al inicio, que


permita medir el nivel de conocimientos del participante. Se realizan
ejercicios previos durante el desarrollo de los temas.

¿Ofrece ayudas de contenido?


El material dispone de enlaces de ayuda a temáticas relacionadas con
el contenido, en donde podrán indagar acerca de inquietudes y ayudas sobre
el tema estudiado.

¿Lleva historia de lo hecho por cada usuario?


Dispondrá simplemente de medidas de avances del estudiante a
través del diagnóstico y el desarrollo del tópico para estudiar comparaciones
entre cada una de sus actuaciones con las preguntas del material
instruccional.

109
¿Guarda registro de la duración de las sesiones?

Este aspecto no aplica para el material instruccional, debido a que en


cada pregunta no hay límite de tiempo para su respuesta..

¿Permite ajustar el volumen, activarla, desactivarla?

Estará permisible el ajuste de estas acciones al usuario (en caso de


tenerlo). Sólo lo tendrá la pantalla inicial.

¿Permite el abandono y retorno donde uno va?

Por las características interactivas del material el usuario puede


navegar por los sitios deseados en el momento indicado; podrá abandonar y
retornar al punto donde lo desee.

11.2) Estructura Lógica. (Módulo alumno)

¿Cuáles componentes o módulos lo constituyen?

Mapa Conceptual, Módulo de Diagnóstico, Módulo de Desarrollo y


Módulo de Preguntas.

¿Cómo están interrelacionados?


De manera lineal.

110
¿Cuál es la secuencia lógica con la que se ejecuta?

Se ejecuta de una manera ascendente de lo más simple a lo más


complejo.

¿Qué variables se alteran dependiendo de lo que haga el usuario?


Ninguna variable.

11.3) Funciones de apoyo al Profesor.

¿Qué permite hacer el MIC al profesor?

Le permite un obtener un apoyo en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, ya que el participante lo realizará de manera autodidacta.

¿Puede editar los ejercicios, ejemplos definiciones,


ilustraciones?

El material instruccional esta estructurado de manera rígida, es decir el


profesor no puede editar los ejercicios del material, además, que será
utilizado como apoyo y no como una herramienta evaluativa.

¿Permite decidir quiénes pueden usar el material?

El material es abierto a cualquier usuario interesado en el tema, sin


embargo, propiamente está dirigido a estudiantes de la carrera de
administración de la UNESR y otras universidades.
¿Le ofrece estadísticas o síntesis de la información capturada
por el MIC?

111
No, el usuario irá de manera inmediata, observando sus resultados en
el avance del mismo.

¿Le permite dosificar el refuerzo para cada usuario?

Se plantea, que si el participante no logra obtener los resultados


esperados, puede regresar y realizar las lecturas nuevamente, a fin de
reforzar y ejecutar con mayor claridad los ejercicios planteados.

11.4) Estructura lógica (Módulo profesor)

¿Cuáles componentes o módulos lo constituyen?

No posee Módulos específicos para el profesor.

11.5) Archivos de datos.

¿Qué archivos de datos utiliza?

El material utiliza no utiliza archivo de datos

Descripción de las Variables Técnicas.

Propuesta de Metáfora
Var. Identificación Descripción
M1 Imagen Inicial Representa un Menú Inicial.
M2 Imagen Metafórica Metáfora de un libro con Introducción al tema.
M3 Imagen Conceptual Muestra el mapa de conceptos

Animación
Var. Identificación Descripción
AN1 Animación Clase 1 Animación para mostrar la función de Entrada
AN2 Animación Clase 2 Animación para mostrar la función de Proceso
AN3 Animación Clase 3 Animación para mostrar la función de Salida

112
AN4 Animación Role Over Presentan un Sistema Abierto y uno Cerrado
AN5 Animación de Texto Presenta el Texto en un Scroll

Imágenes
Var. Identificación Descripción
IM1 Imagen de Desarrollo Imagen relacionada con el tema de estudio
IM2 Imagen de Sistema Imagen representativa de un Sistema
IM5 Imagen Alusiva 1 Imagen sobre los sistemas 1
IM8 Imagen Alusiva 2 Imagen sobre los sistemas 2
IM9 Imagen Alusiva 3 Imagen para despedir el Tutorial

Textos.
Var. Identificación Descripción
T1 Texto del Material Muestra el título de la asignatura y el material
T2 Texto del Tema Unidad a trabajar y el tema de la misma
T3 Texto Introducción Título introducción
T4 Texto Introducción 2 Texto relacionado con la introducción
T5 Texto Título Diagnosis Muestra el título referente a la diagnosis
T6 Texto Diagnosis 1 Texto que muestra la pregunta diagnóstica 1
T7 Texto Correcto Muestra como respuesta “correcto”
T8 Texto Error Muestra como respuesta “incorrecto”
T9 Texto Diagnosis 2 Texto que muestra la pregunta diagnóstica 2
T10 Texto Sugerencia Muestra el avance de la diagnosis o sugerencia
en caso de no dominar la misma
T12 Texto Título Conceptual Muestra el título del mapa conceptual
T13 Texto Conceptualización Título sistemas, conceptualización
de Sistema
T14 Texto Sistema Muestra la conceptualización de sistemas
T15 Texto Título Funciones Título funciones básicas de un sistema
Básicas
T16 Texto Funciones Básicas Muestra la temática sobre funciones del sistemas
T17 Texto Título Entrada Título de entrada
T18 Texto Entrada Muestra la definición de entrada
T19 Texto Título Proceso Muestra el título de proceso
T20 Texto Proceso Desarrolla la definición de proceso
T21 Texto Título Salida Título de la función básica salida
T22 Texto Salida Muestra la definición de salida
T23 Texto Ejercicios Muestra el título ejercicios previos
T24 Texto de los Ejercicios El desarrollo de los ejercicios previos a través del
Previos applet
T25 Texto Título Tipos de Muestra el título sobre los tipos de sistemas
Sistemas
T26 Texto Tipos de Sistemas Desarrollo sobre los tipos de sistemas

113
T27 Texto Título Evaluación Muestra el título de evaluación final
T28 Texto Evaluaciones Texto que plasma las preguntas a evaluar
T31 Texto Título Mapa del Muestra el título del mapa del sitio
Sitio
T32 Texto sobre el Mapa del Plasma el mapa del sitio
Sitio
T33 Texto Despedida Muestra la despedida y el agradecimiento por el
uso del material

Sonido
Var. Identificación Descripción
S1 Sonido de presentación Se coloca un sonido musical llamativo alusivo al
tema para generar expectativa.
S2 Sonido de Espera y Se escuchará un sonido musical, mientras el
Culminación usuario accede a una opción del mapa
conceptual y cuando intente culminar el material.

Fondo
Var. Identificación Descripción
F1 Fondo Azul Muestra e identifica el fondo a utilizar en el
material en azul degradé.

Plantilla
Var. Identificación Descripción
Se muestra una plantilla base sobre la cual se
P1 Plantilla General mostrarán todos los aspectos relacionados con el
tema y el curso propiamente dicho.

Enlace
Var. Identificación Descripción
E1 Enlace Sistema Enlace a Internet para ampliar la temática sobre
sistemas.

Applet
Var. Identificación Descripción
A1 Applet Muestra un ejercicio en applet sobre las funciones
básicas de un sistema.
Ventana Energente
Var. Identificación Descripción
VE1 Venta de Respuesta Es una ventana emergente que despliegas las
respuestas de la Evaluación Final.

114
Textos Flash
Var. Identificación Descripción
TF1 Texto Flash Unidad I Permite avanzar a la temática de la Unidad I.
Teoría General de los Sistemas.
TF2 Texto Flash Unidad II Avanza a la temática de la Unidad II
TF3 Texto Flash Unidad III Avanza a la temática de la Unidad III
TF4 Texto Flash Unidad IV Avanza a la temática de la Unidad IV
TF5 Texto Flash Salida Permite salir del tutorial desde la página de inicio
TF6 Texto Flash Inicio Permite regresar a la presentación del material
TF7 Texto Flash Introducción Ubica al usuario en la introducción de la temática
TF8 Texto Flash Diagnosis Avanza hacia la evaluación diagnóstica
TF9 Texto Flash Mapa Permite ubicar al usuario en el mapa conceptual
TF10 Texto Flash Ejercicios Se dirige hacia los ejercicios previos
TF11 Texto Flash Evaluación Ubica al usuario en la evaluación final
TF12 Texto Flash Sitio Permite avanzar al mapa del sitio
TF13 Texto Flash Ayuda Dirige al usuario a la ayuda sobre el material
TF14 Texto Flash Salir Permite abandonar directamente el material
TF15 Texto Flash Verificar Verifica la respuesta correcta o incorrecta de la
diagnosis.
TF16 Texto Flash Ejercicios 2 Ubica nuevamente al usuario en los ejercicios
previos, desde la página de desarrollo.
TF17 Texto Flash Comparar Activa las respuesta del applet
TF18 Texto Flash Revisar Pasa o muestra las respuestas finales en forma
correcta de la evaluación.

Iconos
Var. Identificación Descripción
I1 Icono Flecha Izquierda Permite ir a la página anterior
I2 Icono Flecha Derecha Permite ir a la página siguiente
I3 Icono Inicio Permite volver al inicio del material
I4 Icono Mapa Conceptual Avanza hacia el mapa conceptual
I5 Icono Salida Permite la salida del usuario del material
I6 Icono Sonido Permite activar o desactivar el sonido

Preguntas Diagnósticas
Var. Identificación Descripción
PD1 Pregunta 1 Presentación de la pregunta diagnóstica 1
PD2 Pregunta 2 Presentación de la pregunta diagnóstica 2

Preguntas de la Evaluación Final


Var. Identificación Descripción
PF1 Pregunta Final 1 Presentación de la pregunta evaluación final 1

115
PF2 Pregunta Final 2 Presentación de la pregunta evaluación final 2
PF3 Pregunta Final 3 Presentación de la pregunta evaluación final 3

Producción.

1.­ Guión de Contenido:

A.­ Descripción de la Audiencia

Usuario Sexo Edad Estilo de Lenguaje a


Utilizar
Participantes de la
Descriptivo, uso de barras
carrera de
de navegación utilizando
Administración, Femenino un lenguaje técnico
Mención: Recursos Entre
y (gráfico), utilización de
Humanos de la
21 a 45 años diálogos simples
Universidad Masculino y naturales. Música,
Nacional
animación, color e
Experimental "Simón
imágenes.
Rodríguez";
Fuente: Moreno, (2009).

B.­ Definición del Trabajo:

Propósito: Desarrollar un Tutorial Multimedia, como Estrategia de Apoyo al


Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el Curso: Sistemas de Información Gerencial
de la Carrera Administración en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez.

Contenido: Teoría General de los Sistemas: Los Sistemas

Objetivos:
­Comprender los conceptos referidos a Sistemas.

116
­Identificar las funciones básicas realizadas por un Sistema (entrada,
proceso, caja negra y salida), partiendo de sus definiciones.
­Establecer las diferencias entre los tipos de Sistemas existentes.
­Aplicar los conocimientos, a través de tareas relacionadas sobre
Sistemas.

C.­ Línea de Producción:

Presentación

Objetivo

Salir Menú Inicio


Uso

Animaciones Teoría

C.Previos Evaluación

Ejercicios Previos Prácticas

Fuente: Moreno, (2009).


Figura No. 4
Línea de Producción de la Propuesta

El material educativo computarizado a diseñar es un sistema cerrado,


el cual estará seccionando en módulos, mediante pantallas en donde se
ofrece al usuario un menú para que seleccione.

1. El usuario puede revisar el objetivo del software. Allí se le indicara la


forma de cómo debe usarlo

117
2. Se mantendrán constantes, algunos íconos durante todo el desarrollo
del software, estos íconos son: menú, inicio y salir.
3. En lo referido a la evaluación diagnóstica se presentan una serie de
preguntas, en donde el estudiante se podrá dar cuenta si cumple con
los requerimientos mínimos para comprender el desarrollo de la
temática (aunque no es excluyente).
4. Se hará uso de lecturas y se utilizará animaciones en algunos
módulos donde el participante hará uso de estos para desarrollar
actividades.
5. En el Software, el participante encontrará pantallas con ejercicios
previos, los cuales le permitirá verificar hasta que punto va
obteniendo su conocimiento.
6. Existen enlaces a páginas en la red, alusivas a la temática de estudio.
7. El material puede ser utilizado en forma lineal o no lineal empleando
para ello un mapa de navegación del tipo múltiple.

D.­ Web o Diagrama de Contenido.

Fuente: Moreno, (2009).

118
2. Guión Didáctico.

Pantalla No. 1
Guión Didáctico Botones

Desarrollo del Tema:


En esta pantalla aparece una imagen inicial que se presenta como un menú
en el cual el usuario podrá navegar por las diferentes unidades del curso
sistemas de información gerencial, en el mismo se destacan las iniciales del
curso (SIG), el nombre o el título del material instruccional Sistemas de
Información Gerencial, Tutorial Multimedia para el Participante T1.

Narración de las Acciones:


El usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se encuentra
una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de los diferentes
tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1.

El usuario podrá interactuar con las opciones del menú, realizadas como
texto flash TF1 (Avance a la Unidad I), TF2 (Avance a la Unidad II), TF3 TF1, TF2, TF3,
(Avance a la Unidad III), TF4 (Avance a la Unidad IV). Tendrá la oportunidad TF4, TF5
de escuchar un sonido musical S1 y podrá a su vez, desactivarlo o volver a
activarlo.

No tendrá las opciones de avance de página, sino exclusivamente, TF5 como


texto flash para salir del tutorial en caso de no desee avanzar a la temática.

119
Pantalla No. 2
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta a través de una libro como imagen
metafórica M2, la introducción al tema de la unidad I. Siendo éste el primer
texto con el cual se encontrará el usuario para proseguir con la actividad
diagnóstica.
Narración de las Acciones:
El usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se
encuentra una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de
los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1. A
su vez, se presenta el título de la unidad I, escogida por el
participante T2 (Teoría General de los Sistemas, Unidad I).

y el texto T4 que se encuentra insertado dentro de M2 describe lo siguiente:


“ La teoría de la organización y la práctica administrativa han
experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información
proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha
enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y
de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos
divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como
base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la I1, I2, I3, I4, I5
unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha TF6, TF7, TF8, TF9,
sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco TF10, TF11, TF12,
de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna. TF13, TF14
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing
Von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora
para el tratamiento de problemas científicos.
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías
entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que
ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento,
modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos,
toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las
respectivas disciplinas.
La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos:
aportes semánticos y aportes metodológicos”
Seguidamente se muestra la imagen IM2 y avanza sus páginas

Para ubicarse dentro del contexto del material. La interacción del usuario será

120
a través de textos flash ubicados en la parte izquierda de la pantalla: TF6 que
permitirá ir al inicio del material, TF7 que permite ir a la introducción. TF8,
que permite al usuario ir a la prueba diagnóstica. TF9 para ubicarse en el
mapa conceptual, TF10 para ir al ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación
final, TF12 para ir al mapa del sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir
del tutorial. Así mismo, el participante podrá avanzar con los iconos I1 que
permite volver a la página anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al
inicio del tutorial, I4 conlleva al mapa conceptual nuevamente y por último la
salida del material con I5.

Pantalla No. 3
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el título de la evaluación diagnóstica y la
pregunta número 1 con las diferentes opciones.
Narración de las Acciones:
Se muestra el título T5 (Diagnosis) en la parte superior izquierda. El
usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se
encuentra una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de
los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1.
Se presenta el título de la unidad I, escogida por el participante T2.

Seguidamente en el centro de la pantalla, se muestra en pregunta 1 PD1, lo


siguiente:
Cuando hablamos de un conjunto de métodos, técnicas para la I1, I2, I3, I4, I5
adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un TF6, TF7, TF8, TF9,
conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, nos TF10, TF11, TF12,
referimos a: TF13, TF14
a) Conocimiento
b) Ciencia
c) Método Científico
d) Sistema

El usuario podrá elegir una opción para la pregunta haciendo clic en la opción
escogida, verificando su respuesta a través de un texto flash TF15, que le
notificará si su respuesta es correcta (T7) o incorrecta (T8). Para ubicarse
dentro del contexto del material. La interacción del usuario será a través de
textos flash ubicados en la parte izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir
al inicio del material, TF7 que permite ir a la introducción. TF8, que permite al
usuario ir a la prueba diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual,
TF10 para ir al ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir
al mapa del sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así
mismo, el participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la
página anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4
conlleva al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material
con I5.

121
Pantalla No. 4
Guión Didáctico Botones

Desarrollo del Tema:


Al limpiarse la pantalla, se presenta el título de la evaluación diagnóstica y la
pregunta número 2 con las diferentes opciones.

Narración de las Acciones:


Se muestra el título T5 (Diagnosis) en la parte superior izquierda. El
usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se
encuentra una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de
los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1.
Se presenta el título de la unidad I, escogida por el participante T2.

Seguidamente en el centro de la pantalla, se muestra en pregunta 1 PD2, lo


siguiente:

Los proyectos interdisciplinarios presentaron en el pasado una I1, I2, I3, I4, I5
problemática por la sucesión y creación de nuevas palabras que surgen TF6, TF7, TF8, TF9,
por la cantidad de especialistas de diferentes áreas en tales proyectos, TF10, TF11, TF12,
por manejar cada uno de ellos, una semántica diferente. Para solucionar TF13, TF14
estos inconvenientes surge la llamada:

a) Teoría del Caos


b) Teoría de la Personalidad
c) Teoría General de los Sistemas
d) Modelos Sistémicos

El usuario podrá elegir una opción para la pregunta haciendo clic en la opción
escogida, verificando su respuesta a través de un texto flash TF15, que le
notificará si su respuesta es correcta (T7) o incorrecta (T8). Para ubicarse
dentro del contexto del material.

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

122
Pantalla No. 5
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el mapa conceptual de la teoría general
de los sistemas.

Narración de las Acciones:


Se muestra el título T12 (Mapa Conceptual) en la parte superior
izquierda. El usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el
cual se encuentra una plantilla general P1, para el montaje del
desarrollo de los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva
al tema IM1. Se presenta el título de la unidad I, escogida por el
participante T2.

Seguidamente en el centro de la pantalla, se muestra la imagen metafórica


M3.

I1, I2, I3, I4, I5


TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12,
TF13, TF14

El participante podrá interactuar con el mapa conceptual a través de enlaces


con hipertexto en algunos conceptos del mismo: Sistemas, Funciones
Básicas, Entrada, Proceso, Salida, Abierto, Cerrado.

Para ubicarse dentro del contexto del material. La interacción del usuario será
a través de textos flash ubicados en la parte izquierda de la pantalla: TF6 que
permitirá ir al inicio del material, TF7 que permite ir a la introducción. TF8,
que permite al usuario ir a la prueba diagnóstica. TF9 para ubicarse en el
mapa conceptual, TF10 para ir al ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación
final, TF12 para ir al mapa del sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir
del tutorial. Así mismo, el participante podrá avanzar con los iconos I1 que
permite volver a la página anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al
inicio del tutorial, I4 conlleva al mapa conceptual nuevamente y por último la
salida del material con I5.

123
Pantalla No. 6
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el desarrollo de la clase por medio de
texto incluido en un avance animado tipo scroll, conceptualizando la palabra
sistema.
Narración de las Acciones:
Se muestra el título T13 (Sistema, Conceptualización) en la parte
superior izquierda. El usuario, visualizará un fondo azulado en
degradé, en el cual se encuentra una plantilla general P1, para el
montaje del desarrollo de los diferentes tópicos a referir, con una
imagen alusiva al tema IM1. Se presenta el título de la unidad I,
escogida por el participante T2.

Se podrá observar el desarrollo de la actividad, denotado en el recuadro


animado scroll AN5, el cual contiene la conceptualización de sistema T14
“ Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e
interdependientes, que se relacionan
formando un todo unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que
componen al sistema, no se refieren al
campo físico (objetos), sino más bien al
funcional. I1, I2, I3, I4, I5
El concepto de sistema tiene dos usos TF6, TF7, TF8, TF9,
muy diferenciados, que se refieren TF10, TF11, TF12,
respectivamente a los sistemas de TF13, TF14
conceptos y a los objetos reales más o
menos complejos y dotados de
organización.
Un sistema conceptual o sistema ideal es
un conjunto organizado de definiciones,
nombres, símbolos y otros instrumentos
de pensamiento o comunicación. Ejemplos de sistemas conceptuales
son las matemáticas, la lógica formal, la nomenclatura binomial o la
notación musical.

Un sistema real es una entidad material formada por partes organizadas


(o sus " componentes") que interactúan entre sí de manera que las
propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no pueden deducirse por
completo de las propiedades de las partes. Tales propiedades se
denominan propiedades emergentes”
Muestra a su lado una imagen alusiva al texto IM2 y un enlace E1 para
ampliar la conceptualización ahí expresada.

Para ubicarse dentro del contexto del material. La interacción del usuario será
a través de textos flash ubicados en la parte izquierda de la pantalla: TF6 que
permitirá ir al inicio del material, TF7 que permite ir a la introducción. TF8,
que permite al usuario ir a la prueba diagnóstica. TF9 para ubicarse en el
mapa conceptual, TF10 para ir al ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación
final, TF12 para ir al mapa del sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir
del tutorial. Así mismo, el participante podrá avanzar con los iconos I1 que

124
permite volver a la página anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al
inicio del tutorial, I4 conlleva al mapa conceptual nuevamente y por último la
salida del material con I5.

Pantalla No. 7
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el desarrollo de la clase por medio de
texto, expresando las funciones básicas de un sistema.

Narración de las Acciones:


Se muestra el título T15 (Sistema, Funciones Básicas) en la
parte superior izquierda. El usuario, visualizará un fondo
azulado en degradé, en el cual se encuentra una plantilla
general P1, para el montaje del desarrollo de los diferentes
tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1. Se
presenta el título de la unidad I, escogida por el participante T2.

Se podrá observar el desarrollo de la actividad, denotado en el cuadro de


texto T16
Las funciones de un sistema dependen de su I1, I2, I3, I4, I5
estructura: para los sistemas biológicos y TF6, TF7, TF8, TF9,
mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los TF10, TF11, TF12,
tejidos musculares por ejemplo, se contraen TF13, TF14
porque están constituidos por una estructura
celular que permite contracciones.
Cabe aclarar que las cosas o partes que
componen al sistema, no se refieren al
campo físico (objetos), sino mas bien al
funcional. De este modo las cosas o partes
pasan a ser funciones básicas realizadas por
el sistema. Podemos enumerarlas en:
entradas, procesos y salidas.
Muestra a su lado una imagen alusiva al texto IM3.

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

125
Pantalla No. 8
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el desarrollo de la clase por medio de
texto, cuyo tema es entrada

Narración de las Acciones:


Se muestra el título T17 (Entrada) en la parte superior izquierda. El
usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se
encuentra una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de
los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1.
Se presenta el título de la unidad I, escogida por el participante T2.

Se podrá observar el desarrollo de la actividad, denotado en el cuadro de


texto T18
Las entradas son los ingresos del sistema
que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de I1, I2, I3, I4, I5
arranque que suministra al sistema sus TF6, TF7, TF8, TF9,
necesidades operativas. TF10, TF11, TF12,
Las entradas pueden ser: TF13, TF14
­ en serie: es el resultado o la salida de un
sistema anterior con el cual el sistema en
estudio está relacionado en forma directa.
­ aleatoria: es decir, al azar, donde el termino
" azar" se utiliza en el sentido estadístico.
Las entradas aleatorias representan
entradas potenciales para un sistema.
­ retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del
sistema en sí mismo.
Muestra a su lado una imagen animada ejemplificando una entrada AN1

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

Pantalla No. 9
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el desarrollo de la clase por medio de
texto, cuyo tema es entrada

126
Narración de las Acciones:
Se muestra el título T19 (Proceso) en la parte superior izquierda. El
usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se
encuentra una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de
los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1.
Se presenta el título de la unidad I, escogida por el participante T2.

Se podrá observar el desarrollo de la actividad, denotado en el cuadro de


texto T20
“ El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede
ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico,
una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre
como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador
puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se
denomina " caja blanca" . No obstante, en la mayor parte de las
situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual
las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es
demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su
combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar
diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se
denomina una " caja negra".
I1, I2, I3, I4, I5
Caja Negra: TF6, TF7, TF8, TF9,
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no TF10, TF11, TF12,
sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero TF13, TF14
sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con
ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las
variables funcionaran en cierto sentido”
Muestra a su lado una imagen animada ejemplificando un proceso AN2

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página

127
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

Pantalla No. 10
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el desarrollo de la clase por medio de
texto, cuyo tema es entrada

Narración de las Acciones:


Se muestra el título T21 (Salida) en la parte superior izquierda. El
usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se
encuentra una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de
los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1.
Se presenta el título de la unidad I, escogida por el participante T2.

Se podrá observar el desarrollo de la actividad,


denotado en el cuadro de texto T22
“ Las salidas de los sistemas son los
resultados que se obtienen de procesar las I1, I2, I3, I4, I5
entradas. Al igual que las entradas estas TF6, TF7, TF8, TF9,
pueden adoptar la forma de productos, TF10, TF11, TF12,
servicios e información. Las mismas son el TF13, TF14
resultado del funcionamiento del sistema o,
alternativamente, el propósito para el cual
existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en
entrada de otro, que la procesará para
convertirla en otra salida, repitiéndose este
ciclo indefinidamente”
Muestra a su lado una imagen animada ejemplificando una salida AN3

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

128
Pantalla No. 11
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla el usuario podrá realizar algunos ejercicios previos
con ayuda de un applet, para verificar el dominio de la temática relativa a las
funciones básicas de los sistemas.

Narración de las Acciones:


Se muestra el título T23 (Ejercicios Previos) en la parte superior
izquierda. El usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el
cual se encuentra una plantilla general P1, para el montaje del
desarrollo de los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva
al tema IM1. Se presenta el título de la unidad I, escogida por el
participante T2.

En la parte izquierda de la pantalla, se muestran una serie de preguntas con


sus respectivas respuestas, a través de un applet flash A1, el usuario,
contestará las mismas y luego por medio de un texto flash TF17 verificará I1, I2, I3, I4, I5
tales respuestas con las correctas. TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12,
TF13, TF14

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

129
Pantalla No. 12
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se presenta el desarrollo de la clase por medio de
texto incluido en un avance animado tipo scroll, expresando los tipos de
sistemas.
Narración de las Acciones:
Se muestra el título T25 (Sistemas, Tipos) en la parte
superior izquierda. El usuario, visualizará un fondo
azulado en degradé, en el cual se encuentra una plantilla
general P1, para el montaje del desarrollo de los
diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al
tema IM1. Se presenta el título de la unidad I, escogida
por el participante T2.

Se podrá observar el desarrollo de la actividad, denotado en el recuadro


animado scroll AN5, el cual contiene la conceptualización de sistema T26
“ Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente
que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No I1, I2, I3, I4, I5
reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado TF6, TF7, TF8, TF9,
hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de TF10, TF11, TF12,
sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es TF13, TF14
determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio
de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se
combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida
invariable, como las máquinas.

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de


entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto
de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación
adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de
auto­organización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados,


cumplen con el segundo principio de la termodinámica que dice que
" una cierta cantidad llamada entropía, tiende a aumentar al máximo" .

Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en


dirección a un estado de máximo desorden. Los sistemas abiertos
evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a
un estado de creciente orden y organización (entropía negativa). Los
sistemas abiertos restauran sus propia energía y reparan pérdidas en su
propia organización. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a
diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la
organización y de la sociedad.

130
Confrontación entre teorías de sistema abierto y de sistema cerrado
Hay varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto y
uno cerrado, desde el punto de vista administrativo, están las siguientes
del sistema abierto:

­ La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia


estática de la organización. Está constituida para autoperpetuarse en
lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente.
­ Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde
adaptándose al entorno.
­ Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus productos
por el ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al ambiente
productos por el necesitados o crearle necesidad de tales productos.
­El sistema necesita, de constante y depurada información del ambiente.
Para el sistema es indispensable una retroalimentación constante,
depurada y rápida.

Contrario a ese enfoque abierto, la perspectiva de sistema cerrado


indica las siguientes distorsiones:

­Conduce el estudio y la práctica administrativa a una concentración en


reglas de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de
la viabilidad organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y no
en programas.

­La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por


insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre
ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia entre
la organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y técnicas son
intertransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia.
I1, I2, I3, I4, I5
TF6, TF7, TF8, TF9,
­La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la
TF10, TF11, TF12,
insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y
TF13, TF14
urgente de las respuestas de la organización al ambiente. En un
ambiente de rápido cambio, las organizaciones desaparecerán si no se
adaptan al cambio”
Muestra a su lado una imagen animada tipo role over alusiva al texto AN4

Para ubicarse dentro del contexto del material. La interacción del usuario será
a través de textos flash ubicados en la parte izquierda de la pantalla: TF6 que
permitirá ir al inicio del material, TF7 que permite ir a la introducción. TF8,
que permite al usuario ir a la prueba diagnóstica. TF9 para ubicarse en el
mapa conceptual, TF10 para ir al ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación
final, TF12 para ir al mapa del sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir

131
del tutorial. Así mismo, el participante podrá avanzar con los iconos I1 que
permite volver a la página anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al
inicio del tutorial, I4 conlleva al mapa conceptual nuevamente y por último la
salida del material con I5.

Pantalla No. 13
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla el usuario tendrá acceso las evaluaciones referidas a
la temática de estudio. El participante tendrá la opción de verificar sus
respuestas a través de la activación de una ventana emergente.

Narración de las Acciones:


Se muestra el título T27 (Evaluación) en la parte superior izquierda.
El usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el cual se
encuentra una plantilla general P1, para el montaje del desarrollo de
los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva al tema IM1.
Se presenta el título de la unidad I, escogida por el participante T2.

En el centro de la pantalla se desarrolla la evaluación con respecto a los


temas contentivos en la unidad I sobre teoría general de los sistemas PF1,
PF2 y PF3. Para verificar si las respuestas han sido correctas, el usuario
activará a través de un texto flash TF18, una ventana emergente VE1, en la
cual están las respuestas correctas de la evaluación. Tendrá opción de poder
mover la ventana y cerrarla una vez, haya realizado la comprobación. I1, I2, I3, I4, I5
TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12,
TF13, TF14

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

132
Pantalla No. 14
Guión Didáctico Botones
Desarrollo del Tema:
Al limpiarse la pantalla, se muestra el mapa del sitio, por el cual el
participante se paseado en el tutorial multimedia.
Narración de las Acciones:
Se muestra el título T31 (Mapa del Sitio) en la parte superior
izquierda. El usuario, visualizará un fondo azulado en degradé, en el
cual se encuentra una plantilla general P1, para el montaje del
desarrollo de los diferentes tópicos a referir, con una imagen alusiva
al tema IM1. Se presenta el título de la unidad I, escogida por el
participante T2.

Se podrá observar el desarrollo de la actividad, denotado en el cuadro de


texto T32
Mapa del Sitio

Inicio
1. Introducción
2. Evaluación Diagnóstica
3. Mapa Conceptual
I1, I2, I3, I4, I5
­Sistemas
TF6, TF7, TF8, TF9,
­Conceptualización
TF10, TF11, TF12,
­Funciones Básicas
TF13, TF14
­Entrada
­Proceso
­Salida
Tipos de Sistemas
­Cerrados
­Abiertos
4. Ejercicios Previos
5. Evaluación Final
6. Mapa del Sitio
7. Ayuda
8. Salida

Muestra a su lado una imagen alusiva a la temática IM5

La interacción del usuario será a través de textos flash ubicados en la parte


izquierda de la pantalla: TF6 que permitirá ir al inicio del material, TF7 que
permite ir a la introducción. TF8, que permite al usuario ir a la prueba
diagnóstica. TF9 para ubicarse en el mapa conceptual, TF10 para ir al
ejercicio previo. TF11 para ir a la evaluación final, TF12 para ir al mapa del
sitio. TF13 para ir a la ayuda. TF14 para salir del tutorial. Así mismo, el
participante podrá avanzar con los iconos I1 que permite volver a la página
anterior, I2 a avanzar a la siguiente, I3 volver al inicio del tutorial, I4 conlleva
al mapa conceptual nuevamente y por último la salida del material con I5.

133
3.­ Guión Técnico.
1
17/01/08 1

IM1 P1 T1
­
F1
2

TF1
x x

x
TF4
M1 En esta pantalla aparece una Imagen
Inicial IM1, en forma de ovalo como
TF2 metáfora de un menú de opciones, de
color azul degradado, sus dimensiones
son 3,92 de alto y 4,89 de ancho, en él,
se encuentran, los textos flash TF1,
TF2, TF3 y TF4 color azul, time new
roman, tamaño 24, con role over a
color amarillo, los mismos se dirigen a
TF3 las diferentes unidades a trabajar en el
S1 material. Existe un texto flash TF5 color
blanco tamaño 20, tipo bodoni black,
con role over ola, que permite la salida
I6 TF5 directa del tutorial. Posee un sonido
musical llamativo de presentación S1
(I6). Todo sobre un fondo azul degradé
F1 y plantilla P1 de color azul oscuro
Presentación degradado, con una
representativa IM1 y T1 que viene a
imagen

ser el título del material tipo broadway.

2
17/01/08 1

IM1 P1 T1
1
F1
T3 T2 3 y a todas (menú)

TF6 x
TF7 x

TF8
TF9
M2 T4 Se presenta un texto donde se
colocará la introducción del tema de la
unidad I T4, de forma itálica, time new
TF10 roman, tamaño 16, colo negro, sobre
una imagen metafórica M2, de un libro
TF11 que pasa sus páginas, cuyas
dimensiones son cerrado 412 x 294 y
abierto 402 x 603 pxl. T3 identifica el
TF12 título de introducción, letras time new
roman 24, azules, itálicas. Todo sobre
TF13 un fondo azul degradé F1 y plantilla P1
de color azul oscuro degradado, con
una imagen representativa IM1 y T1
TF14 I3 I2 I5 que viene a ser el título del material
tipo broadway y T2 como subtítulo de
la unidad, time new roman, azul. Menú
con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
Introducción TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
de avance de páginas I3 (inicio), I2
(siguiente), I5 (salir).

134
3
17/01/08 1

IM1 P1 T1
2
F1
T5 T2 4 y a todas (menú)

TF6 T6 x
TF7
TF8 PD1
TF9 T5 identifica el título de la acción a
realizar, letras time new roman 24,
azules, itálicas. Se muestra la primera
TF10 pregunta del diagnóstico PD1, con las
diferentes opciones en al centro de la
TF11 pantalla, color azul, time new roman
18, itálica. TF15, texto flash que
permite revisar la respuesta, envía a T7
TF12 (correcto) color verde, time new roman
TF15 18 y T8 (incorrecto), rojo. Todo sobre
TF13 un fondo azul degradé F1 y plantilla P1
de color azul oscuro degradado, con
TF14 T7 T8 I1 I3 I2 I5
una imagen representativa IM1 y T1
que viene a ser el título del material
tipo broadway y T2 como subtítulo de
la unidad, time new roman, azul. Menú
con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
Prueba Diagnóstica TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
de avance de páginas I1 (atrás), I3
(inicio), I2 (siguiente), I5 (salir).

4
17/01/08 1

IM1 P1 T1
3 y anteriores
F1
T5 T2 5 y a todas (menú)

TF6 T9 x
TF7
TF8 PD2 T9 identifica la segunda pregunta a
TF9 realizar, letras time new roman 18,
azules, itálicas. Se muestra la segunda
TF10 pregunta del diagnóstico PD2, con las
diferentes opciones en al centro de la
TF11 pantalla, color azul, time new roman
18, itálica. TF15, texto flash que
permite revisar la respuesta, envía a T7
TF12 (correcto) color verde, time new roman
TF15 18 y T8 (incorrecto), rojo, T10 muestra
una sugerencia a revisar el material
TF13 previo a la temática. Todo sobre un
fondo azul degradé F1 y plantilla P1 de
TF14 T7 T8 I1 I3 I2 I5 color azul oscuro degradado, con una
imagen representativa IM1 y T1 que
T10 viene a ser el título del material tipo
broadway y T2 como subtítulo de la
unidad, time new roman, azul. Menú
Prueba Diagnóstica (Continuación) con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
de avance de páginas I1, I3, I2, I5.

135
5
17/01/08 1

IM1 P1 T1
4 y anteriores
F1
T12 T2 A todas

TF6
x x
TF7
x
TF8
TF9
TF10 T12 identifica el título de la página,
TF11 M3 letras time new roman 24, azules,
itálicas. Se muestra
conceptual M3 en el centro de la
el mapa
TF12 pantalla, a través de enlaces con
TF13 hipertexto en algunos conceptos del
mismo: Sistema, Funciones, Entrada,
TF14 Proceso, Tipos, Cerrados, Abiertos,
con sonido S2 (I6) mientras el usuario
escoge la opción respectiva. Todo
S2 sobre un fondo azul degradé F1 y
plantilla P1 de color azul oscuro
degradado, con una imagen
I6 I1 I3 I5 representativa IM1 y T1 que viene a
ser el título del material tipo broadway y
T2 como subtítulo de la unidad, time
new roman, azul. Menú con textos flash
Mapa Conceptual TF6, TF7, TF8, TF9, TF10, TF11,
TF12, TF13, TF14. Iconos de avance
de páginas I1, I3, I5.

6
17/01/08 1

IM1 P1 T1
5 y anteriores
F1
T13 T2 7 y a todas (menú)

TF6 AN5
TF7 IM2 x

TF8 T14 x

T13 identifica el título de la página,


TF9 letras time new roman 24, azules,
itálicas. T14, plasma el texto relativo a
TF10 sistemas en letras negras, time new
roman (tnr) 16, el mismo tiene su
avance a través de una animación de
TF11 texto tipo scroll con 307 x 278 pxls.
AN5; a su lado posee una imagen
TF12 alusiva al tema IM2 cuya dimensiones
son 307 x 278 pxls. Existe un enlace
E1, que dirige al usuario a ampliar la
TF13 E1 temática a través de la red. Todo sobre
un fondo azul degradé F1 y plantilla P1
TF14 I1 I3 I2 I5 de color azul oscuro degradado, con
una imagen representativa IM1 y T1
que viene a ser el título del material
tipo broadway y T2 como subtítulo de
la unidad, time new roman, azul. Menú
Desarrollo (Sistemas) con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
de avance de páginas I1, I3, I2, I5.

136
7
17/01/08 1

IM1 P1 T1
6 y todas
F1
T15 T2 8 y a todas (menú)

TF6
TF7 T16 IM3 x

TF8
T15 identifica el título de la página,
TF9 letras time new roman 24, azules,
itálicas. T16, plasma el recuadro de
TF10 texto (308 x 268) relativo a las
funciones básicas de un sistema en
TF11 letras negras, tipo tnr 16; a su lado
posee una imagen alusiva al tema IM3
con las mismas dimensiones del
TF12 cuadro de texto. Todo sobre un fondo
azul degradé F1 y plantilla P1 de color
azul oscuro degradado, con una
TF13 imagen representativa IM1 y T1 que
viene a ser el título del material tipo
TF14 I1 I3 I2 I5 broadway y T2 como subtítulo de la
unidad, time new roman, azul. Menú
con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
de avance de páginas I1, I3, I2, I5.
Desarrollo (Funciones Básicas)

8
17/01/08 1

IM1 P1 T1
7 o todas las demás
F1
T17 T2 9 y a todas (menú)

TF6
TF7 T18 AN1 x

TF8
T17 identifica el título de la página,
TF9 letras time new roman 24, azules,
itálicas. T18, plasma el recuadro de
TF10 texto (308 x 268) relativo a la función
entrada de un sistema en letras negras,
TF11 tipo tnr, 16; a su lado posee una
animación en la cual se despliega un
proceso de entrada AN1, con las
TF12 mismas dimensiones del cuadro de
texto. Todo sobre un fondo azul
degradé F1 y plantilla P1 de color azul
TF13 oscuro degradado, con una imagen
representativa IM1 y T1 que viene a
TF14 I1 I3 I2 I5 ser el título del material tipo broadway y
T2 como subtítulo de la unidad, time
new roman, azul. Menú con textos flash
TF6, TF7, TF8, TF9, TF10, TF11,
TF12, TF13, TF14. Iconos de avance
Pantalla de Entrada de páginas I1, I3, I2, I5.

137
9
17/01/08 1

IM1 P1 T1
8 o todas las demás
F1
T19 T2 10 y a todas (menú)

TF6
TF7 T20 AN2 x

TF8
T19 identifica el título de la página,
TF9 letras time new roman 24, azules,
itálicas. T20, plasma el recuadro de
TF10 texto (308 x 268) relativo a la función
proceso de un sistema en letras
TF11 negras, tipo tnr, 16; a su lado posee
una animación en la cual se despliega
un ejemplo de proceso AN2, con las
TF12 mismas dimensiones del cuadro de
texto. Todo sobre un fondo azul
degradé F1 y plantilla P1 de color azul
TF13 oscuro degradado, con una imagen
representativa IM1 y T1 que viene a
TF14 I1 I3 I2 I5 ser el título del material tipo broadway y
T2 como subtítulo de la unidad, time
new roman, azul. Menú con textos flash
TF6, TF7, TF8, TF9, TF10, TF11,
TF12, TF13, TF14. Iconos de avance
Pantalla de Proceso de páginas I1, I3, I2, I5.

10
17/01/08 1

IM1 P1 T1
9 o todas las demás
F1
T21 T2 11 y a todas (menú)

TF6
TF7 T22 AN3 x

TF8
T21 identifica el título de la página,
TF9 letras time new roman 24, azules,
itálicas. T22, plasma el recuadro de
TF10 texto (308 x 268) relativo a la función
salida de un sistema en letras negras,
tipo tnr, 16; a su lado posee una
TF11 animación en la cual se despliega un
ejemplo de una salida cualquiera AN3,
TF12 con las mismas dimensiones del
cuadro de texto, TF16 es un texto flash
que lleva al usuario a realizar algunos
TF13 TF16 ejercicios previos. Todo sobre un fondo
azul degradé F1 y plantilla P1 de color
TF14 I1 I3 I5 azul oscuro degradado, con una
imagen representativa IM1 y T1 que
viene a ser el título del material tipo
broadway y T2 como subtítulo de la
unidad, time new roman, azul. Menú
Pantalla de Salida con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
de avance de páginas I1, I3, I5.

138
11
17/01/08 1

IM1 P1 T1
10 o todas las demás
F1
T23 T24 T2 12 y a todas (menú)

TF6
TF7 A1 x

TF8
T23 identifica el título de la página,
TF9 letras time new roman 24, azules,
itálicas. T24, da entrada a la pregunta,
TF10 letra tnr, tamaño 18 color azul marino.
El A1, consiste en la aplicabilidad de
TF11 un applet como ejercicio, el cual tiene
su respuesta de inmediato a través del
TF17 texto flash TF17 blanco a amarillo, tnr,
TF12 tamaño 20. en forma de cuadros, cuyas
medidas son 323 x 67 pxls. Todo sobre
un fondo azul degradé F1 y plantilla P1
TF13 de color azul oscuro degradado, con
una imagen representativa IM1 y T1
TF14 I1 I3 I2 I5 que viene a ser el título del material
tipo broadway y T2 como subtítulo de
la unidad, time new roman, azul. Menú
con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
Ejercicio Previo de avance de páginas I1, I3, I2, I5.

12
17/01/08 1

IM1 P1 T1
11 o todas las demás
F1
T25 T2 13 y a todas (menú)

TF6 AN5
TF7 AN4 x

TF8 T26
T25 identifica el título de la página,
TF9 letras time new roman 24, azules,
itálicas. T26, plasma el texto relativo a
TF10 los tipos de sistemas en letras negras,
time new roman (tnr) 16, el mismo tiene
TF11 su avance a través de una animación
de texto tipo scroll con 307 x 278 pxls.
AN5; a su lado posee una imagen
TF12 animada tipo role over AN4 de igual
dimensiones del texto. Todo sobre un
fondo azul degradé F1 y plantilla P1 de
TF13 color azul oscuro degradado, con una
imagen representativa IM1 y T1 que
TF14 I1 I3 I2 I5 viene a ser el título del material tipo
broadway y T2 como subtítulo de la
unidad, time new roman, azul. Menú
con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
Pantalla Tipos de Sistemas de avance de páginas I1, I3, I2, I5.

139
13
17/01/08 1

IM1 P1 T1
12 o todas las demás
F1
T27 T2 14 y a todas (menú)

TF6 x
TF7 x

TF8
T28 PF1
T27 identifica el título de la página,
TF9
TF10 PF2 letras time new roman 24, azules,
itálicas. Los textos tipo preguntas T28
tnr, color azul, tamaño 18, itálicas para
las tres (3) preguntas finales PF1, PF2,
PF3, que se llenarán en recuadros de
TF11
TF12 PF3 447 x 68 pxl y 148 x 22 pxl, con un
texto flash TF18 color negro a blanco,
tnr, tamaño 20, itálica, que despliega
una ventana emergente VE1 (373 x
TF13 516) con las respuestas a las
preguntas planteadas. Todo sobre un
fondo azul degradé F1 y plantilla P1 de
TF14 TF18 VE1
I1 I3 I2 I5 color azul oscuro degradado, con una
imagen representativa IM1 y T1 que
viene a ser el título del material tipo
broadway y T2 como subtítulo de la
unidad, time new roman, azul. Menú
Evaluación Final con textos flash TF6, TF7, TF8, TF9,
TF10, TF11, TF12, TF13, TF14. Iconos
de avance de páginas I1, I3, I2, I5.

14
17/01/08 1

IM1 P1 T1
13 o todas las demás
F1
T31 T2 15 y a todas (menú)

TF6
TF7
T32 x

TF8
TF9 IM5 T31 identifica el título de la página,
letras time new roman 24, azules,
itálicas. De manera de texto jerárquico
TF10 T32 se muestra el mapa del sitio del
material, con letra tnr, color azul,
TF11 tamaño 18, itálica, así como también
una imagen IM5 alusiva a la temática y
su tamaño es 269 x 210.
TF12 Todo sobre un fondo azul degradé F1 y
plantilla P1 de color azul oscuro
TF13 degradado, con una
representativa IM1 y T1 que viene a
imagen

ser el título del material tipo broadway y


TF14 I1 I4 I3 I2 I5
T2 como subtítulo de la unidad, time
new roman, azul. Menú con textos flash
TF6, TF7, TF8, TF9, TF10, TF11,
TF12, TF13, TF14. Iconos de avance
de páginas I1, I4, I3, I2, I5.
Mapa del Sitio

140
Realización.

El material instruccional computarizado, Sistemas de Información


Gerencial, Tema: Teoría General de los Sistemas, Sub­tema: Sistemas, se
desarrolló en formato multimedia para CD ROM, utilizando la herramienta
SwiSHmax para su diseño, no se utilizó MySQL ya que no posee base de
dato. Las muestras de las pantallas están conformadas de la siguiente
manera:

Pantallas

Pantalla de presentación
y despliegue del menú
para el recorrido del
tutorial.

Pantalla de introducción a
la temática de la unidad I.

141
Esta pantalla muestra
una pregunta modelo de
la evaluación diagnóstica
del material instruccional.

Esta pantalla muestra


una pregunta modelo de
la evaluación diagnóstica
del material instruccional.

Aquí se muestra en esta


pantalla el mapa conceptual
que permite el enlace al
resto del contenido del
material.

142
En esta pantalla se
muestra sistema, con su
respectiva definición.

Acá se muestra lo
concerniente a las
Funciones Básicas del
Sistema.

En esta pantalla se
muestra la definición y
simulación de la función
Entrada.

143
En esta pantalla se
muestra la definición y
simulación de la función
Proceso.

En esta pantalla se
muestra la definición y
simulación de la función
Salida

Pantalla con los ejercicios


previos referentes a las
funciones básicas de los
sistemas.

144
Se plantea la temática
sobre los tipos de
Sistemas.

Pantalla que muestra la


evaluación final, a su vez,
se genera una ventana
emergente con las
respuestas correctas.

En esta pantalla se
muestra el Mapa del
Sitio, que permite al
usuario ubicarse en
cualquiera de las
pantallas de material.

145
Acá se refleja la salida
del tutorial multimedia
para el participante del
curso sistemas de
información gerencial.

146
CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

En función de las conclusiones obtenidas del análisis de los


resultados, se hace necesario sugerir las siguientes recomendaciones:

A las Autoridades Educativas del Ministerio de Educación


Superior.

a) Analizar la propuesta sugerida con el propósito de que la conozcan


y le hagan los ajustes respectivos, de acuerdo a las necesidades del contexto
tecnológico educativo donde se vaya a aplicar.

b) Establecer un proceso de seguimiento, evaluación y control, para


introducir los materiales educativos tecnológicos, con el propósito de ampliar
y mejorar el proceso de enseñanza ­ aprendizaje en la Educación Superior.

c) Incentivar al facilitador de acuerdo a la eficiencia que demuestre en


el quehacer educativo, para reforzar una actitud positiva hacia el cambio,
espíritu de indagación, mediante orientaciones pertinentes, talleres, entre
otros.

d) Involucrar al docente en el maravilloso mundo de la investigación


sobre temas científico­tecnológicos, a través de estrategias investigativas
que permitan un verdadero aprendizaje significativo.

147
e) Crear y poner en funcionamiento a los Grupos de Acción Docente,
en las instituciones, para que existan intercambios de experiencias,
confrontación y reflexión de la práctica pedagógica, a fin de fortalecer la
planificación académica, la innovación metodológica, tecnológica y el rol del
docente.

A los Directores de Núcleos.

a) Exhortar al personal de facilitadores para que se involucren


activamente en la implementación del Tutorial Multimedia como un recurso
de apoyo.

b) Conocer el Material Educativo Computarizado a fin de que lo


implementen, lo evalúen y le brinden aportes con base en las experiencias
generadas después de su operativización.

c) Motivar a los facilitadores para la realización de cursos, talleres,


jornadas y congresos, que vayan en función de la actualización de sus
conocimientos y en consecuencia mejorar su desempeño laboral,
aprovechando las Instituciones Universitarias con que cuenta la región.

d) Nombrar un equipo multidisciplinario (subdirector académico, jefe


de departamento, profesores especialistas en el área que imparten la
asignatura, investigadores, entre otros), para que evalúen de manera
sistemática y permanente la aplicación de los conocimientos teórico­
conceptuales­prácticos, adquiridos a través de la propuesta, con el propósito
de introducir los cambios, los ajustes requeridos y ofrecer retroalimentación
periódica al investigador para evitar que se convierta en una práctica
netamente rutinaria.

148
A los Facilitadores.

a) Participar activamente en jornadas de trabajo dirigidas a fortalecer


su formación en el manejo de estrategias metodológicas adecuadas a la
naturaleza de la situación académica, para evitar una práctica tradicional y
lineal.

b) Realizar cursos y talleres de actualización en función de los


avances tecnológicos y su amplia gama de conocimiento para estar así, al
margen de un mundo globalizado y ser transmisores constantes a sus
participantes de esos recursos informáticos del día a día.

c) Integrar en el proceso de enseñanza ­ aprendizaje un profundo


contenido tecnológico adecuado a las necesidades y aspiraciones del mundo
actual.

d) Incluir en sus planificaciones de clases, principios pedagógicos que


determinen enseñar a través de herramientas tecnológicas desde una
perspectiva situacional y laboral, para rescatar y consolidar la presencia y el
interés de los participantes.

Se está consciente, que para lograr los propósitos que se persiguen,


se requiere profundos cambios en la actitud y el perfil de competencias del
facilitador, ya que ello permitirá consolidar los fines de la educación. En este
sentido, se ofrece una propuesta que sirva de apoyo para el proceso de
enseñanza ­ aprendizaje del curso Sistemas de Información Gerencial, y en
consecuencia, contribuir de manera sustentable y autodidacta en la
formación integral de los participantes.

149
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araujo, J. (1988). Tecnología Educacional. Teorías de la Instrucción.


Barcelona. Paidós. III Edic.

Arredondo, V. (1999). Técnicas Instruccionales Aplicadas a la Educación


Superior. Editorial Trillas. México.

Busot, A. (1991). Investigación en Educación. Facultad de Humanidades y


Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo.

Busot, A. (1994). Investigación Institucional. Universidad del Zulia.


Maracaibo.

Cabero, J. “La red como instrumento de formación. bases para el diseño de


materiales didácticos”.

Chun, W. (1999). Modelo General de Múltiples Perspectivas en el Uso de


la Información. México. Oxford University, Press

Colom, A. (1989). Sociología de la Educación y Teoría General de los


Sistemas. Barcelona. España. Edit. Olkostall.

Corredor, G. (1999). La Planificación Estratégica. Perspectiva para su


aplicación en Venezuela. Valencia, Venezuela: Badel Hermanos.

Domínguez (2005) “ Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI” .


Revista digital ‘E tic net’, Universidad de Granada.

Fernández, M. (2004). Psicología Educativa. Madrid Alianza Editorial.

Gagné, R. (1985). The Conditions of Learning. New York; Holt, Rinehart


& Winston. 4ta. Edic.

150
García, Guadilla (1997). Producción y Transferencia de Paradigmas
Teóricos en la Investigación Socio­educativa. Caracas. Edit. Tropykos.

Gros, B. (1997). Diseños y Programas Educativos. Barcelona. Ariel

Habermas, J. (1991). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid. Tecnos.

Henríquez, G. (2005). Propuesta para el uso de Material Multimedia como


herramienta de Enseñanza en el Area de Matemática de la II Etapa de
Educación Básica, de la Unidad Educativa " El Tostao" . Barquisimeto,
Estado Lara. Universidad Bicentenaria de Aragua. Trabajo de Grado no
publicado.

Hernández, R. (1995). El Coeficiente de Proporcionalidad de Rangos:


CPR Una Alternativa para Determinar la Validez de Contenido de
Instrumento de Medición. Trabajo presentado en la XLIV Convención Anual
ASOVAC. Venezuela.

Hernández Sampieri, R. y Otros. (2002). Metodología de la Investigación.


México: Editorial Mc. Graw Hill. 3ra. Edición.

Hernández, S. y Otros (1998). Metodología de la Investigación. México.


Editorial McGraw Hill.

Hurtado y Toro, E. (1998). Empleos del Futuro Exigirán Conocimientos de


Tecnología de la Información. Revista de Educación, 216. 43­45.

Justiniano, M. y Liendo R. (2003). El uso del Multimedia como herramienta


didáctica en la Enseñanza de la Historia. Revista Educativa 63. 50­51.

Kearsley, G. (1996). Educación a Distancia. Un Sistema. Londres,


Wadsworth. Pub. Co.

LaCueva, A. (1999). Ciencia y Tecnología en la Escuela. España: Popular.

151
Moreno, A. (1999). Creación del Laboratorio de Computación en el
Instituto Agustiniano " Madre María" . Proyecto Educativo. Maracay,
Aragua.

Moreno, A (2006). Plan Estratégico para la Enseñanza Informática en la


III Etapa de Educación Básica. Trabajo Especial de Grado, para optar al
título de Magíster en Educación, Mención Planificación. Universidad
Bicentenaria de Aragua.

Pérez, E. (1998). Formar para Transformar: La Formación del Docente.


Ponencia. Caracas: Material Mimeografiado.

Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación. 2da. Edición.


Organización Americana de la Salud. Washington.

Poole, B. (1999). Tecnología Educativa. Educar para la Sociedad de la


Comunicación del Conocimiento. New York. McGraw Hill Companies, Inc.
República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 36860. Diciembre 30, 1999.
Caracas. Autor.

Sabino, C. (1997). El Proceso de Investigar. Caracas: Editorial Panapo.

Sánchez, J. (2003): “ Producción de aplicaciones multimedia por


docente” . Universidad de Málaga. Revista Píxel­Bit, nº 21.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). El Proceso de Investigación. México.


Editorial Limusa.

UNESCO/CRESALC (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y


Acción. En: Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Paris.

Universidad de Málaga. (2003). Bases para la Elaboración del Plan


Estratégico de la Universidad de Málaga. España.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de


Trabajos de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

152
Yabar, J. (2002). Los Tutoriales Multimedia en la enseñanza secundaria
dentro de un Enfoque Constructivista del Aprendizaje. Aula de
Innovación Educativa. 40.

Zarcovich, W. (1989). Metodología de la Investigación Educativa.


México: Editorial Prentice May.

153
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Alvarez, H. (1997). La Formación por y para la Multimedia. Venezuela


Analítica. Revista Electrónica. [Documento en línea] Disponible:
http://ww.analitica.com/archivo/vam1997.06/sxxi2.htm/ [Consulta: Abril 2007,
17]

Buratto, C. y Otros (2002) La informática como Recurso Pedagógico­


Didáctico en la Educación [Documento en Línea] Disponible:
www.monografías.com. [Consulta: 2005, Julio 13]

Definicion.de (2998). Motivación. [Documento en línea] Disponible:


http://definicion.de/motivacion/ [Consulta: 2010, Agosto 02].

Grajales, T. (2000). Población y Selección de la Muestra [Documento en


línea] Disponible: http://cgrajales.net/invespobmuestra.pdf/ [Consulta: Abril
2007, 26]

Hernández (1989). El Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. [Documento


en línea] Disponible: ww.infor.uva.es/~descuder/.../pd/node24.html
[Consulta: Septiembre 2009, 21]

Marques, P. (2003). “Información sobre la Sociedad de la información,


TIC y recursos multimedia” [Documento en línea] disponible en:
http://www.peremarques.net/barnaub03.htm

Martínez, J. (2004). E­learning y los 7 pecados capitales. [Documento en


línea] disponible en: http://weblog.educ.ar/education­tics/archives/002994.php
[Consulta: marzo 2007, 13]

Navarro, G. (2003) Stress en el Proceso de Enseñanza ­ Aprendizaje.


[Documento en línea] Disponible:
http://www2.udec.cl/~gnavarro/educa/2003/stresseduc.ppt#1/ [Consulta:
Abril 2007, 29]

154
Real Academia (2010). Concepto de Multimedia. [Documento en Línea]
Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=
multimedia [Consulta: Enero 2010, 12]

Sanz, Pedro (1999). autoaprendizaje basado en multimedia en el ámbito


de las enseñanzas técnicas universitarias: un caso práctico. [Documento
en línea] Disponible:http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accion Menu
=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2247/ [Consulta: Abril
2007, 29]

Vanegas, S. (2001). Planificación Estratégica. [Documento en línea].


Disponible: www.geocities.com/SVG88.html. [Consulta: 2009, Julio 10]

155
ANEXOS

156
Anexo A.
Instrumento de Recolección de Datos.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA
DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

TUTORIAL MULTIMEDIA: UNA ESTRATEGIA DE APOYO AL PROCESO


DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL CURSO: SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL DE LA CARRERA ADMINISTRACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.

Estimado Participante:

El presente instrumento (anónimo), tiene como objetivo recolectar


información con la finalidad de diseñar un Tutorial Multimedia como una
Estrategia de Apoyo al Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el curso:
Sistemas de Información Gerencial

Los datos suministrados, tienen carácter confidencial, serán


manejados sólo por el investigador, por lo que se agradece contestar cada
uno de los planteamientos con una respuesta precisa, emitida objetivamente
y con la mayor sinceridad que amerita la misma, a fin de garantizar la
confiabilidad de los resultados.

Gracias por su colaboración.

Lic. Alvaro J. Moreno H.

157
Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se le presentan a


continuación, luego marque con una "X" la opción que considere se ajusta a
su apreciación.

1. Considera que posee dominio sobre el área de computación

SI ( )
NO ( )

2. Desearía estar más preparado (a) en cuanto al uso de las Tecnologías


de Información y Comunicación

SI ( )
NO ( )

3. Posee computadora en su casa

SI ( )
NO ( )

4. Conoce la existencia de programas educativos en CD­ROM

SI ( )
NO ( )

5. Ha consultado Tutoriales Multimedia en la Universidad Nacional


Experimental " Simón Rodríguez"

SI ( )
NO ( )

6. Tiene información sobre el uso de los recursos tecnológicos con


fines de formación e investigación.

SI ( )
NO ( )

158
7. Existe alguna guía o esquema para el proceso de Enseñanza ­
Aprendizaje del curso Sistemas de Información Gerencial

SI ( )
NO ( )

8. Cuenta con bibliografía actualizada y completa para la investigación


de los temas referidos a Sistemas de Información Gerencial

SI ( )
NO ( )

9. Considera necesario o útil la creación de un Tutorial Multimedia como


apoyo al curso Sistemas de Información Gerencial

SI ( )
NO ( )

159
Anexo B.

FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO


A TRAVÉS DEJUICIO DE EXPERTOS

Apellidos y Nombres:____________________________________________

Pregrado:______________________________________
Título Académico Postgrado:_____________________________________
Especialista:___________________________________

Institución donde trabaja:_________________________________________


Cargo que desempeña:___________________________________________
Area en la que realizará el juicio de experto:__________________________

Estimado (a) Profesor (a).

Por medio de la presente, acudo a Usted con el propósito de validar el


contenido del cuestionario que se anexa a continuación, el cual está dirigido
a los participantes del curso Sistemas de Información Gerencial de la carrera
de Administración de la Universidad Nacional Experimental "Simón
Rodríguez". La finalidad es, determinar si los ítems que se elaboraron miden
lo que se requiere medir en la investigación.

En relación a lo anterior, se le solicita que realice la revisión de los


ítems para verificar si son representativos del contenido a medir, en cuanto a
congruencia, claridad y tendenciosidad, en función de la estructura y forma
de cada uno de ellos, por lo que se le pide que emita un juicio de valor,
basado en su nivel de experto a fin de mantener, corregir, eliminar o incluir
ítems que logren acertar con las necesidades de recolección de información
en la presente investigación.

Atte;
Lic. Alvaro Moreno

160
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA
DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

VALIDACIÓN PARA EL CUESTIONARIO

Este instrumento tiene como finalidad la validación de una encuesta


que se realizará a una muestra representativa de participantes del curso
Sistemas de Información Gerencial de la carrera de Administración de la
Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", la cual tiene como
objetivo hacer un diagnóstico acerca de la necesidad de un Tutorial
Multimedia como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, del
mencionado curso, así como también la incorporación de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) en la Educación Superior.

Item Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones

SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Experto:____________________________________ C.I.:_______________
Firma:_____________________________ Fecha:______________

161
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA
DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe_________________________________________________
C.I. No.____________________, experto en__________________________
mediante la presente, hago constar que las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos del Trabajo Especial de Grado titulado: Tutorial
Multimedia: Una Estrategia de Apoyo al Proceso de Enseñanza
Aprendizaje en el curso: Sistemas de Información Gerencial de la
carrera Administración en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, presentado por el Licenciado: Moreno H., Alvaro J., titular de la
C.I. No: V­9.653.230, para optar al título de Especialista en Tecnología de la
Computación en Educación, reúne los requisitos suficientes y necesarios
para ser considerados válidos y por lo tanto, aptos para ser aplicados en el
logro de los objetivos que se desean obtener.

Constancia que se expide a petición de parte interesa a los _______ días del
mes de ____________________________ de 2009.

Atte;

_____________________________
C.I.:

162
Anexo C.
Confiabilidad de la Prueba Piloto aplicada a los participantes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 XT
A 1 1 0 1 0 1 0 1 1 6
B 1 1 0 1 0 1 0 1 1 6
C 0 1 1 0 0 0 0 1 0 3
D 1 1 1 1 0 1 0 0 1 6
E 1 1 1 1 0 1 0 1 1 7
F 1 1 1 1 0 1 0 1 1 7
RC 5 6 4 5 0 5 0 5 5 2,17 Varianza
RINCi 1 0 2 1 6 1 6 1 1
p 0,50 0,60 0,40 0,50 0,00 0,50 0,00 0,50 0,50
Q 0,10 0,00 0,20 0,10 0,60 0,10 0,60 0,10 0,10
piQi 0,05 0,00 0,08 0,05 0,00 0,05 0,00 0,05 0,05 0,33 SpiQi
N=9

Fuente: Moreno, (2010).

Fórmula para calcular el coeficiente de Kuder y Richardson KR20

kr20 = 9 2,17 ­ 0,33


9­1 2,17

kr20 = 1,13 1,84


2,17

kr20 = 1,13 * 0,85

KR20 = 0,95

163

También podría gustarte