Está en la página 1de 5

MÓDULO ÉTICA Y VALORES EN FARMACIA

FUNDAMENTOS DE LA PERSONALIDAD.
La personalidad es el sistema primordial del ser que posee todas las propiedades
de los sistemas: tiene su llamada memoria personal; su propio conocimiento,
llamado conciencia, su propia actividad de conjunto, llamada inteligencia y una
especial capacidad de reaccionar, llamada voluntad.
PIRAMIDE DE NECESIDADES ABRAHAM MASLOW

INTELIGENCIA EMOCIONAL.
La inteligencia emocional nos permite gestionar nuestras emociones, entender a
los demás y establecer relaciones interpersonales efectivas.
Primero se debe entender que es una combinación de habilidades, como
el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la motivación y las habilidades
sociales.
Cuando hablamos de IE, nos referimos a la habilidad de entender, usar y
administrar nuestras propias emociones, de tal forma que se pueda reducir el
estrés, ayuden a comunicar efectivamente, empatizar con otras personas, superar
desafíos y aminorar conflictos.
Howard Gardner, separó la inteligencia en doce tipos distintos para su análisis.
Cada una de ellas representa una parte de nuestro coeficiente intelectual, y son:
Inteligencia lingüístico-verbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical,
corporal-kinestésica, intrapersonal, interpersonal, naturalista, emocional,
existencial, creativa y colaborativa.
ESTRATEGIAS PARA ELABORAR METAS.
Las metas son cuantificaciones específicas de algo que queremos lograr. En
general, son parte de un objetivo, pero son más precisas y pueden relacionarse
con cualquier cosa.
Desde la vida personal hasta la profesional, las metas ayudan a las personas a
conseguir lo que quieren. Por lo tanto, definirlas es importante para que sepas
exactamente qué debes hacer para lograr lo que anhelas.

1. Elige metas que sean importantes para ti


2. Sigue el método SMART
3. Establece prioridades
4. Divide los objetivos en tareas más pequeñas.
5. Aprende del ejemplo de otros
6. Elige metas en las que puedas trabajar ahora
7. Establece un plan de acción
8. Evalúa las metas que ya has logrado.
9. No olvides tus valores
10. No tengas miedo de soñar en grande
11. Céntrate en objetivos realistas
12. Establece un cronograma de acciones
13. Mantén tus metas simples
14. Realiza un seguimiento de tu progreso.
AUTOBIOGRAFÍA Y QUÉ QUIERE QUE DIGA SU LÁPIDA.

Raúl Andrés Cajiao Sánchez, nací el 10 de septiembre de 1996, cursé la primaria


en la Escuela el Uvo, la secundaria la realicé desde sexto hasta décimo en el
colegio Comercial del Norte y terminé mi grado once en el Colegio INEM Francisco
José de Caldas.

Ingresé al SENA industrial en Popayán a estudiar metalurgia y soldadura por año y


medio; en el transcurso de ese año trabajaba durante el día y estudiaba en la
noche. También adquirí dos certificaciones de diferentes soldaduras, el curso en
alturas avanzado y demás actualizaciones. Tiempo después, decidí
independizarme y crear mi propio emprendimiento, y también tuve mi primera
quiebra como emprendedor, posteriormente decidí volver a iniciar desde cero
nuevamente; pero esta vez con más experiencia y prestando atención a los
consejos de las personas experimentadas.

Desde hace dos años mi emprendimiento está a flote y actualmente sigo


ejerciendo en mi emprendimiento: Un taller de soldadura.

Me gusta estar aprendiendo cosas constantemente, por ello, actualmente realizo


el técnico en auxiliar de servicios farmacéuticos, para tener nuevos conocimientos
y, de ser posible, a futuro tener un emprendimiento en esta rama.

Lo que quiero que diga mi lápida:

Queda prohibido no sonreír a los problemas


No luchar por lo que quieres
Abandonarlo todo por miedo
No convertir en realidad tus sueños

Yo le voy a dejar al mundo: Respeto para poder convivir, buena comunicación, y


la perseverancia para continuar.

CÓDIGO FARMACÉUTICO DE DERECHOS HUMANOS.

A continuación, se mencionan algunos de los códigos de ética farmacéutica más


importantes.

Códigos de ética relacionados con el paciente:

1. La primera responsabilidad del farmacéutico es procurar el bienestar del


paciente mediante la adecuación y seguimiento de su farmacoterapia, con objeto
de mejorar o preservar su salud y calidad de vida.

2. El paciente tiene derecho a la intervención del farmacéutico, como experto en la


farmacoterapia, en cualquiera de los procesos en que intervenga el medicamento.
3. El farmacéutico promoverá el derecho del paciente al acceso a tratamientos
eficaces y seguros.

4. El farmacéutico respetará la dignidad del paciente y promoverá el principio


bioético de autonomía de las personas, de forma que pueda tomar parte en las
decisiones que atañen a su salud.

5. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada


que humanice y facilite su actuación profesional, y fomentará la relación de
confianza aun cuando sus creencias y valores sean diferentes.

6. El farmacéutico proporcionará una información terapéutica veraz y adecuada a


cada paciente.

También podría gustarte