Está en la página 1de 56

MANUAL

DIPLOMADO TERAPEUTA PSICOEMOCIONAL


MENCIÓN CONSTELACIONES FAMILIARES Y
BIODESCODIFICACIÓN

DOCENTES
Yasna Huencho Godoy
María Camila Hurtado Huencho

Escuela de Capacitación Alcyon OTEC


INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FAMILIAR Y BIODESCODIFICACIÓN
Es necesario establecer que nuestra vida es una ilusión. Es decir, lo que vivimos es
la materialización de una parte inferior o mínima del total de la información que el
Universo nos provee, de la infinidad de realidades que nos proporciona la matriz o campo.
Este universo personal o ilusión, lo creamos desde la información que tenemos en
nuestro inconsciente, basado en nuestros pensamientos, emociones y sentimientos,
expresados a través de la energía o campo cuántico que generamos, haciéndonos vivir una
realidad específica.
Así es como nuestro inconsciente juega un rol fundamental en la creación de
nuestra vida y todas las experiencias vividas desde el dolor y sufrimiento por nuestros
ancestros y nosotros mismos. Estas experiencias están guardadas en la memoria colectiva
o inconsciente colectivo.
Basados en esta “base de datos” que reside en cada uno de nosotros,
principalmente, en nuestro inconsciente biológico, soportado por nuestro cerebro
reptiliano, es que cada persona sólo evita vivir estas experiencias marcadas por el dolor,
expresándose en los descendientes, en diversas formas, tales como, adicciones,
enfermedades, conductas, elecciones, decisiones. Esto con el fin de salvar nuestra vida,
grabando toda experiencia que genere algún estrés en cualquiera de nuestros sentidos, de
forma que, ante cualquier acontecimiento, no volvamos a repetir el mismo “error”.
Nuestro cerebro reptiliano, cumpliendo el rol de sobrevivencia, reacciona con
mucha rapidez, de forma visceral, llegando a ser imperceptible, guardando la información
como programa, siendo la emoción la energía principal de anclaje o grabación de todo
acontecimiento.
Para poder generar un cambio en nuestro universo, se hace necesario cambiar la
emoción anclada en un momento determinado, transformando la importancia que se le
otorga a ese momento. De esta manera, se logra cambiar esa información pasada, por lo
tanto, la información futura.
La información del inconsciente se expresa constantemente en nuestras vidas,
haciéndonos repetir una y otra vez las experiencias, desde las cuales buscamos
explicaciones racionales, respuestas en el exterior, pero el cambio se generará a través de
indagar en los programas instalados y heredados desde nuestros ancestros, hasta que un
elemento de ese clan familiar, se haga consciente de esta información y la libere,
permitiéndose renacer y redirigir su vida.
Las repeticiones de sucesos en nuestra vida, muchas veces están marcados por
pequeños traumas vividos, que no causan un impacto emocional severo y se repite a
través de conductas o hechos. Pero, en otras ocasiones, estas repeticiones se generan
desde el aprendizaje que viene de nuestro linaje y el inconsciente familiar lo guarda para
expresarlo en el miembro familiar más adecuado, con el objetivo de que se haga
consciente de este patrón y, así, liberar al clan familiar, tanto a sus ascendentes, como
descendientes.
Así entendemos que cada componente del clan cumple un rol fundamental dentro
del grupo en el proceso de sanación y liberación de cada uno de los elementos de ese clan
familiar. Por lo que se hace necesario hacerse consciente de aquello que nos está
mostrando cada uno de estos componentes y respetar su proceso y trabajo, ya sean
padres, hermanos, abuelos, todos aquellos quienes conforman el grupo. Para esto es
fundamental poner atención en las Proyecciones.
Las Proyecciones son nuestras creencias, programas, prejuicios almacenados en
nuestro inconsciente, los que proyectamos al exterior, sin darnos cuenta, como una
verdad absoluta, lo que nos hace adoptar actitudes convencionales y estereotipos
culturales y sociales. Estos programas inconscientes o desconocidos, positivos o negativos,
los cuales decidimos ignorar por el ego individual y/o colectivo, generan impulsos y
cualidades que negamos de nosotros mismos, pero que detectamos en otras personas.
Estas proyecciones buscan situaciones, relaciones, personas, situaciones que
permitan expresarse y, así, tener la oportunidad de liberarse. En resumen, todo aquello
que más nos molesta de otros, es aquello que no nos permitimos expresar o hacer.
Percibimos en otros el “defecto” que ocultamos en nosotros mismos, es decir,
observamos en otras personas nuestras propias tendencias. Este mecanismo es utilizado
recurrentemente para no trabajar en los propios defectos. Por lo tanto es fundamental
buscar en la persona la proyección que esté realizando en el exterior para indagar en el
patrón a trabajar, sobretodo, en relación con las personas pertenecientes a su árbol
genealógico con las que presenta un conflicto determinado.
El reconocer estas proyecciones, permite el desarrollo de la Personalidad. Así es,
entonces, que es necesario, comprender y estudiar la configuración de un Clan Familiar.
El Clan Familiar funciona como una Red Familiar, esto quiere decir que este
concepto es más que una familia, es el cómo se componen, se distribuyen y se conectan
cada elemento de ésta. A esta red pertenecen los hijos y sus hermanos, los padres y sus
hermanos, los abuelos de ambas partes, los bisabuelos, un primer marido o una primera
mujer, un hijo de un miembro de otra red, es decir, todos aquellos que hicieron sitio para
otros dentro del sistema. Cada uno de estos miembros de esta Red Familiar, tiene el
mismo derecho de formar parte de ella y nadie puede negarle su lugar.
Cuando a una de estas personas o miembros se le niega la pertenencia y que,
como consecuencia, genera que otro miembro de la familia ocupe su lugar, este acto hiere
o daña el orden y provoca un trastorno en el sistema. Este desorden se manifiesta en
algún momento, sobre todo en generaciones posteriores, en el momento en que alguien
tome su lugar imitando, incluso, la suerte de la persona excluida.

Ante nuestros ancestros, siempre seremos los pequeños y, desde nuestra


inconsciencia, buscamos seguir perteneciendo a nuestro sistema familiar o tribu y vivir sus
reglas, quedándonos en una posición cómoda, pero esto nos impide el crecimiento.
De este clan familiar, el Ser debe adquirir los valores y todas las herramientas que son
de utilidad para su vida, pero luego, es necesario continuar con el proceso de
individuación. Este proceso puede generar el rechazo de nuestro clan, debido a que al
reconocer nuestro propio Ser, dejamos de preocuparnos por nuestro beneficio o el del
clan y ya pasamos a la etapa de preocuparse por el beneficio y desarrollo de la existencia
del Todo.
En este proceso de Individuación lo que buscamos es ser felices, pero para esto es
necesario que nuestras acciones, pensamientos y emociones no se encuentren disociadas.
De ser así, se genera incongruencia en nuestra conducta y nuestras acciones, lo que nos
impide lograr nuestras metas y por tanto el éxito.
Principalmente, esta incongruencia se genera por la contradicción que existe entre
nuestro impulso natural y los “deberías”, lo que nos lleva al “deber ser”. Es el vínculo
entre nuestros impulsos y nuestra necesidad de socialización que lleva a una lucha
constante entre el proceso de individuación y la pertenencia.
Para la Psicóloga y Consteladora Luz Rodríguez, el principal problema del proceso
interno del Ser, es la dualidad que se genera entre la lealtad a la tribu y la lealtad a los
propios deseos. Para ella estos procesos se dividen en los siguientes pasos:

1. El destierro de la tribu
En este proceso, el Ser comienza a escribir su propia historia. Antes de esto, acataba
las reglas de la tribu. Comienzan los conflictos y la división interna e incluso, puede ser
separado de la tribu y, desde la soberbia, se expande la sombra del Ser.
2. El sendero del errante
Luego de la separación, el Ser va errante, sin tierra. Su lado oscuro o sombra, lo puede
consumir aún más, debido a que ama la tribu, pero se encuentra resentido por haber sido
expulsado de ella, debido a que este clan no acepta que los cambios son para mejor. En
este proceso, el Ser toma la decisión de quedarse en la tribu y adaptarse a sus normas o
convertirse en desterrados llenos de resentimiento por la exclusión.
3. El sendero del guerrero
En este camino se aprende a sobrevivir errante, sin que duela tanto, creando
armaduras propias. Se fragmenta el mundo interno y externo y se crean propósitos
existenciales que permiten construir armaduras a través del ego. Pueden ser incluso
propósitos absurdos, para volver a sentir la pertenencia a la tribu, en base al
reconocimiento de los logros. Pero en el fondo, existe una profunda herida interna que no
termina de sanar.
4. El sendero del mártir
En este proceso el Ser se hace consciente de sus propias creaciones y se responsabiliza
de ellas. Presta atención a las experiencias subjetivas y objetivas y ya es más consciente de
su dolor. Pero en esta etapa, en base al deseo de pertenecer, puede caer en el sacrificio
por lo demás, para volver a sentir la aceptación de la tribu.
5. El sendero del mago
El Ser se da cuenta de a poco que ha aprendido gracias al destierro del clan. De hecho,
puede decidir volver y estar un tiempo con ellos y compartir sus experiencias. Ya no está
el resentimiento y desaparece la dualidad, creando una consciencia unificada. Es decir,
asume la función con humildad y servicio por un bien mayor. Ya disfruta sus creaciones y
comienza a co-crear de forma consciente, es decir, los milagros se vuelven naturales.
Para generar este proceso en consciencia, se debe comprender que, por un lado, el
afecto de los padres es un amor obligatorio, imperativo de vida. No es un amor
incondicional. Es decir, a los hijos y a los padres no se les tiene amor incondicional, es
amor obligatorio, imperativo de vida. Es por mi bien, por defensa de mis genes. Desde
este punto se entiende que la moralidad no existe en esta unión.
Genéticamente, los bisabuelos maternos crearon a la abuela materna. Ella creó a
mamá y mamá creó al Ser, el fruto de este clan. El Ser fue formado gracias a los genes de
los padres y, cuando éste nace, lo hace con la información epigenética de todo este clan.
El Ser es fruto de los abuelos. Por lo que se entiende que también debemos observar a
estos últimos paraa realizar un análisis más acabado.
Para un proceso de sanación, es importante que el terapeuta indague en el
padre/madre interno, para analizar al padre/madre construido, es decir, los roles
interiorizados en la persona. Estos dos conceptos deberían estaestarr en equilibrio para lograr
la felicidad, concepto o término social asociado al equilibrio bienestar/salud.
La persona tiene el 50% de cada padre, pero tiene el 100% en la mitocondria de la
madre, por lo que, en realidad, tiene el 75% de la madre. Las mu mujeres
jeres son las que
fecundan a las mujeres y los hombres son solo un medio de transporte.
El óvulo es fertilizado por el espermatozoide (gameto masculino), el cual se
compone de cabeza y cola y un núcleo. El espermatozoide es uno de millones y éste que
logra
ra llegar, tiene un principio de camuflaje, protegido por el resto de los
espermatozoides. Es decir, ocupa una estrategia militar para llegar al óvulo.
Quien empuja al espermio (su cola) contiene la información del clan de la mujer
del padre, es decir la abuela paterna. Al entrar al óvulo, este último, cierra la puerta y le
corta la cola, la cual es la mitocondria del espermio, por lo tanto, el óvulo no deja entrar
esta información. Y, la mitocondria de la mujer permite que entre la información que
queda delel padre, la cabeza del espermio.
Fuente dibujo: https://es.khanacademy.org/science/ap
://es.khanacademy.org/science/ap-biology/heredity/non-mendelian-genetics/a/mitochondrial-and-chloroplast
chloroplast-dna-inheritance

 Cómo creamos el prototipo interno mamá/papá con los roles

PAPÁ MAMÁ
Territorios: Nutrición:
- Seguridad - Alimentos/dieta/comida
- Límites - Educación/aprendizaje
Orden: Defensa:
- Reglas - Innata/imitación
- Ética (valores) - Adquirida/acciones: buenas
costumbres y roles
Proveedor: Sexualidad:
- Materialidad - Estética/externo-cortejo
cortejo
- Liquidez - Cuidado corporal/interno-salud
corporal/interno
TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR Y BIONEUROSALUD

Las propuestas teóricas y estudios realizados en base al análisis sistémico


relacional del Ser, comenzaron a mediados del Siglo XX, en los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, apareciendo como visiones alternativas a las existentes en la
época, a partir de las cuales se buscaba estudiar la mente desde una nueva perspectiva,
generando cuestionamientos en torno a los principios teóricos imperantes del momento,
tales como el Psicoanálisis y el Conductismo. El objetivo era comprender cómo los seres
humanos logran dar significado al mundo y a ellos mismos.

En particular, el trabajo realizado por Gregory Bateson, antropólogo científico


inglés, marcó un inicio; su interés comenzó en el análisis de los pacientes psiquiátricos que
volvían a presentar sintomatología al volver a sus contextos familiares. Esta observación
incentivó a que comenzara a investigar sobre los factores existentes en el sistema familiar,
que se presentaban como variables que posiblemente influenciaban en el origen y la
mantención de las conductas y síntomas.
Distintos grupos comenzaron a desarrollar el estudio de la Terapia Familiar, en
distintas partes del mundo, siendo las más destacadas Luigi Boscolo del Grupo de Milán, el
Grupo de Palo Alto en Estados Unidos, Helm Stierlin en Alemania, entre otros.

CONCEPTO DE SISTEMA

En un principio, el interés del análisis sistémico del Ser se enfocó en las teorías de
procesamiento de información, por lo cual, se constituyen como bases epistemológicas
del Enfoque Sistémico Relacional, la Teoría General de Sistemas (TGS), la Teoría de la
Comunicación y la Cibernética.

- Teoría general de Sistemas

Su principal representante fue Ludwig Von Bertanlanffy, biólogo austriaco pionero


en la proposición de una visión “organicista” de los sistemas, es decir, considera que cada
elemento dentro del sistema cumple su función para componer la totalidad.

Se define un sistema como:

“Conjunto organizado de partes, cosas o elementos, que son interactuantes


e interdependientes, y se relacionan formando un todo unitario y complejo”.
Se considera que cada parte constituye un sistema en sí mismo y, la totalidad organizada
que conforman, se define en relación a la relación entre ellas. Para entender cómo
funciona y trabaja el sistema en su totalidad, se debe analizar no sólo cada elemento y sus
propiedades, sino que también las interacciones y relaciones entre ellos. A partir de allí, la
totalidad emerge, es decir, sin aquellas interrelaciones, la totalidad no existiría como tal.
A partir de la TGS, comienzan a cobrar importancia en el análisis, conceptos tales
como la Homeostasis, que es la tendencia de los sistemas a la autorregulación; Sinergia o
Totalidad, que indica que el análisis aislado de las partes del sistema no predice su
comportamiento, sino que la sinergia surge de la interrelación de las partes; Entropía, que
habla de la tendencia de los sistemas al caos, la desintegración; entre otros conceptos.

Sin embargo, ésta no consideraba el aspecto subjetivo del ser humano, por lo cual, se hizo
necesario profundizar en otros estudios que incorporaran esta arista.

- Cibernética
La Cibernética refiere al estudio interdisciplinario de los sistemas reguladores,
pudiendo ser sistemas físicos o sociales. Se hace la analogía entre sistemas vivos y
máquinas y organizaciones.
La pregunta principal que se realizan es ¿Cómo conocen los que conocen? A partir
de esto, se propone que las observaciones no son absolutas, sino que dependen y son
relativas al punto de vista de quien observa. Otros apuntas, además, a que el acto de
observar puede influir en el objeto observado, llegando incluso a cambiar su
comportamiento.
Además de lo anterior, que comienza a reflexionar sobre el propio
comportamiento, entrando en análisis conceptos como la responsabilidad y la ética.
“No somos descubridores de un mundo exterior, sino inventores o
constructores de la propia realidad”.

- Teoría de la Comunicación
Su principal representante es Gregory Bateson, a quien le interesaba analizar la
complejidad del proceso de pensar, de reflexionar, de idear, ¿qué es una idea? ¿cómo se
conforman? Además, el cómo se constituían conceptos tales como la consciencia y
autoconsciencia.
Este autor propone que nuestra mente no es una mera pantalla en la que se
proyecta un mundo exterior independiente a nosotros, sino que la realidad es una red
compleja de relaciones y procesos en la que nosotros también formamos parte, no siendo
simples observadores.
En base a lo anterior, cobran importancia conceptos tales como “La Pauta que
conecta”, el cual nos permite comprender el orden lógico superior de los
comportamientos y procesos
procesos, desencadenar otras preguntas posibles
bles para dar explicación
a los fenómenos.
“¿Qué
¿Qué pauta conecta al cangrejo con la langosta? ¿y a la orquídea con el girasol?
¿y qué es lo que une a todo aquello entre sí? ¿y a todos ellos conmigo?”
Además, se considera importante analizar el contexto que
ue configura y compone
mis actos.

Se considera dentro del contexto, lo biográfico y biológico de cada ser humano, el


aspecto social, psicológico individual y colectivo, lo ideológico y, cobra particular
relevancia, considerar el elemento transgeneracional, cobrando importancia aquello
heredado
dado biológica, psicológica, comportamental y verbalmente.
Ser (Esencia)

Arquetipos

Cultura

Familia

Experiencias

Creencias

Yo

Se propone que, nuestro contexto y todo aquello que lo compone, determina el


significado de nuestra realidad, nuestras ideas, pensamientos, interpretaciones,
experiencias, de nuestra existencia.
Como se mencionó anteriormente, el elemento transgeneracional cobra principal
importancia en el análisis sistémico relacional en tanto, se comprende que el primer
sistema en el que nos movilizamos, con el que interactuamos y, por tanto, a partir del cual
generamos los primeros aprendizajes, es nuestro propio SISTEMA FAMILIAR, siendo
importante considerar quiénes lo componen, cómo se compone y en base a qué principios
y valores se compone.
Es así, como se comienza a incorporar la idea de que, la forma en que se
configuran nuestras problemáticas, comportamientos poco sanos, enfermedades,
trastornos mentales, tienen como base la forma en que nos hemos relacionado e
incorporado el mundo a partir la interrelación con nuestro sistema familiar. Es en este
punto, que aparecen propuestas en torno a la posibilidad de realizar terapia a los
individuos, siendo el principal enfoque tanto el sistema familiar del consultante, como
todos aquellos sistemas relaciones en los cuales se desenvuelve (pareja, hijos, amigos,
trabajo, estudios, etc.)
EL ENFOQUE TERAPÉUTICO SISTÉMICO DE BERT HELLINGER
Bert Hellinger, filósofo y teólogo alemán (1925-2019) fue uno de los principales
autores en proponer la influencia de nuestras tramas relacionales e historias
transgeneracionales como principal componente a la base de nuestro comportamiento y
nuestras problemáticas.
Luego de haber trabajado como misionero durante más de 15 años en una orden
católica en Sudáfrica, completó sus estudios como psicoanalista, pasando por la
Hipnoterapia y llegando a desarrollar su propio método de Terapia Sistémica Familiar. Su
principal enfoque fue la resolución de problemáticas, buscando crear un método e
instrumentos terapéuticos que permitieran tal objetivo.
Al hablar de Sistema Familiar, Hellinger propone el concepto de “Red Familiar”, a
partir del cual refiere a algo que va más allá de la típica definición de familia. A esta Red
pertenecen los hijos, hermanos, padres y sus hermanos, abuelos, bisabuelos y todos
aquellos miembros que pertenecieron alguna vez a la familia para hacer “sitio” a otro
miembro, por ejemplo, primer marido, segunda mujer. La forma en que cada uno de estos
elementos del sistema es considerado o rechazado, puede herir el orden de este sistema
generando consecuencias negativas que pueden visualizarse incluso en generaciones
posteriores.
Para el autor, es importante considerar ciertos elementos, como:
- Quién estuvo primero, quién tiene prioridad
- El reconocimiento de los padres
- El respeto ante los padres como fundamento de la propia identidad
- Los órdenes en la relación de pareja
- La fidelidad interior de cada uno hacia sus padres
- Las relaciones que se disolvieron y si continúa o no el vínculo de éstas

ROSA RUBIO Y LA VISIÓN CUÁNTICA DE LO TRANSGENERACIONAL


Rosa Rubio es Licenciada en Farmacia y posee formación en BioNeuroEmoción; se
ha dedicado principalmente al estudio del árbol genealógico, basada en dos propuestas
principales:
- Una es la metodología del Dr. Salomón Sellam, que plantea como objetivo primario
la necesidad de estudiar la dinámica relacional familiar para poder encontrar el
origen del la “enfermedad” del motivo de consulta. Busca el origen del conflicto en
aquello que se encuentra invisible, inconsciente al interior de la memoria familiar
Transgeneracional.
- Por otra parte, está el método de Eduard van den Bogaert, a partir del cual el foco
está puesto en las reacciones del consultante durante la sesión, mientras en
paralelo se va construyendo la configuración de su árbol familiar, interpretando
estas reacciones de individuo como proyecciones y mensajes del inconsciente.
Por su parte, Rosa Rubio ha desarrollado el pensamiento cuántico como método de
análisis de lo transgeneracional, enfocándose en la premisa de la física cuántica que indica
que todo se encuentra unido a través de lo que se llama la matriz. El objetivo es, a partir
del pensamiento cuántico, explicar de manera práctica y simple, la historia lógica del árbol
genealógico con el motivo de consulta. El principio de esta propuesta indica “la
información del inconsciente colectivo de un árbol se encuentra en cada miembro de la
familia. La información no se pierde, se transmite de generación en generación a la espera
de un acto de consciencia de algún miembro capaz de liberar a todo el clan y, sobre todo, a
los descendientes”.
- El concepto de inconsciente colectivo de Carl Jung
Carl Jung, psiquiatra y psicólogo suizo, fundador de la psicología analítica a
mediados.
Al plantear el concepto de Inconsciente Colectivo, hace referencia a una dimensión
que se encuentra más allá de nuestra consciencia y que, además, es común a la
experiencia de todo individuo. De acuerdo con el autor, los seres humanos tienen una
dimensión psíquica que se encuentra más allá de la conscientes, conocida como el
inconsciente, el cual se va configurando a partir de las experiencias vividas.
Aquello que se encuentra más allá del inconsciente individual de cada ser, se denomina
inconsciente colectivo, el cual es mucho más amplio que lo meramente social. Se trata de
una dimensión compuesta por símbolos, imaginarios, ideas, experiencias psíquicas que no
vienen incorporadas por un aprendizaje particular, sino que tiene relación con
experiencias que todos los seres humanos compartimos, independiente de nuestra
historia individual, cultural o social. Esta información trasciende la vida, la muerte, las
temporalidades, son experiencias que han sido parte de la historia de la humanidad. Este
inconsciente colectivo se ha ido configurando a partir de arquetipos, los que nos permiten
representar comportamientos y situaciones humanas básicas, como el amor, la muerte, el
miedo, el nacimiento, entre otros.
BIONEUROSALUD: El comportamiento biológico de las enfermedades
El Dr. Ryke Geerd Hamer, fue un médico alemán nacido en 1935. Comenzó sus
estudios de Medicina a los 18 años, en la Universidad de Tubingen, lugar en el que conoció
a quién más tarde sería su esposa, la también doctora Sigrid Oldenburg. Se especializó en
Radiología, Psiquiatría, Medicina Interna y Pediatría, entre otros estudios.
En Agosto de 1978, durante la celebración de una fiesta de la aristocracia a bordo
de un yate en Italia, el príncipe italiano Alberto de Saboya, dispara con su revólver contra
un joven que dormía sobre la cubierta de un barco que se encontraba en las cercanías. Ese
joven era Dirk Hamer, hijo de 19 años del Dr. Hamer. Luego de 4 meses del incidente, Dirk
fallece a causa de las consecuencias del hecho. Esta situación llevó al Hamer a sufrir una
desgarradora tristeza, junto con el enojo de que el crimen haya quedado impune.
Luego de 4 meses del fallecimiento de su hijo, el Dr. Hamer desarrolló un cáncer
testicular, a la vez que su esposa, Sigrid, sufrió varias enfermedades, entre ellas más de un
cáncer, que la fueron desgastando, falleciendo en 1985. A partir de esto, Hamer se
preguntó si los cánceres desarrollados por él y su esposa, tendrían relación con el dolor
vivido por la muerte de su hijo, por lo cual comenzó a realizar las investigaciones
correspondientes.
Sus conclusiones lo llevan a encontrar que, en general, los pacientes con cáncer
habían vivido en algún momento de su historia vital un shock psíquico inesperado o, por
otra parte, habían experimentado sufrimientos prolongados vividos en silencio. Junto con
esto, encontró que, al efectuar estudios de Resonancia Magnética en estos pacientes, el
cerebro presentaba una pequeña inflamación o “mancha” que no generaba síntomas
neurológicos y, la ubicación de esta mancha en el cerebro, tenía correspondencia con la
ubicación del cáncer en el organismo. Sus colegas reconocían esta “inflamación” como
una mancha producto de un defecto de fábrica de la máquina de Resonancia; por su
parte, Hamer la llamó “El Foco de Dirk Hamer”, en honor a su hijo.
Lo fundamental de este descubrimiento, tiene que ver con la relación encontrada
entre el cáncer y la afección emocional vivida por los pacientes. Para esto, buscó en cada
paciente, los resentires que podían estar detrás de cada “shock” o vivencia antes de
enfermar de cáncer, a partir de lo cual le fue posible correlacionar ciertos tipos de cáncer
a conflictos emocionales particulares, a partir de los relatos entregados por los pacientes
investigados. Algunas de las relaciones son:
- Cáncer de estómago: “no puedo digerir aquello que me sucedió”
- Cáncer de colon: “tengo la porquería guardada”
- Cáncer mama izquierda: conflicto madre-hijo/a. Sentimiento de abandono.
- Cáncer mama derecha: conflictos con la pareja, amigos, compañeros laborales, etc-
- Cáncer de próstata: conflicto sexual, sentimiento de abandono de la pareja.
En base a esto, Hamer construye una cartografía que relaciona el órgano con su
resentir.
Además del importante trabajo realizo por el Dr. Hamer, el cual sentó bases
importantes para el estudio de lo que más adelante se llamaría “Bioneuroemoción” o
“Bioneurodescodificación”, existen otros autores que también realizaron valiosos aportes
en este campo de conocimiento.
- Marc Fréchert:
Es un psicólogo clínico e investigador francés nacido en 1945. Ha sido el principal
descubridor del concepto de “proyecto sentido” como una de los elementos
influyentes en la historia y los ciclos vital del sujeto. Esto lo descubrió en base al
análisis de su propia historia de vida.
Marc señala que su vida comenzó con 18 meses de cárcel. Su madre, estaba siendo
juzgada y debía ser encarcelada a fines de la Segunda Guerra Mundial, por lo cual los
padres de Fréchert pensaron que, si su madre quedaba embarazada, el jurado podría
tener más indulgencia y le ofrecerían mejores condiciones en la prisión. Por lo tanto,
su concepción tuvo a la base de idea de evitar la cárcel a su madre o, por otro lado,
que su estancia allí fuera en las mejores condiciones posibles. Vivió hasta los 9 meses
de vida en estas condiciones, habiendo nacido en la cárcel. Esta situación, señala, y lo
vivido allí, condicionó su vida entera. Explica que su madre no tenía interés en tener
un hijo, lo hizo solo por necesidad; durante sus primeros meses de vida otras mujeres
lo acompañaban y se ocupaban de él, menos su madre. Esto mismo, lo extrapola a su
historia de vida, en la que siempre “he estado rodeado de personas, pero solo”.
Frétcher trabajó durante años, en el hospital de París, con pacientes que padecían
cáncer. Al indagar los acontecimientos de la historia vital de ellos, analizó que tendían
a repetir eventos en su vida que se interconectaban emocionalmente, presentándose
ciertos tipos de patrones. Relacionando éstos a los problemas físicos, emocionales y/o
de comportamiento de los pacientes, comenzó a comprender el origen del “trauma”.
El autor plantea que, el motivo de la concepción de un hijo, queda grabado a nivel
celular en el niño. Por ejemplo: si deseo un hijo debido a que me siento solo, este hijo
podría presentar dificultades para abandonar el hogar de los padres.

- Milton Erickson:
Fue un psicólogo, médico e hipnoterapeuta estadounidense (1901-1980), inspirador
de la Programación Neurolingüística, conocida como PNL. Creció en Wisconsin, donde
sus padres tenías una granja y criaban a sus 9 hijos. A los 17 años padeció de polio,
una enfermedad viral que afecta principalmente el sistema nervioso, a causa de la cual
sufrió parálisis casi total de su cuerpo, siendo desahuciado por los médicos. El Dr.
Erickson fue recuperando paulatinamente gran parte de la movilidad de su cuerpo,
observando constantemente los movimientos de su hermana pequeña y repitiéndolos,
mostrando una increíble fuerza de voluntad en su recuperación. Esta vivencia lo hizo
incorporar una nueva manera de enfrentar las dificultades en la vida, la cual aplicó en
cada una de la cura de sus pacientes con posterioridad.
Durante su carrera, se interesó en la influencia del inconsciente a la hora de analizar el
comportamiento humano, basado en su propia historia. Señala que allí es donde se
encuentra la “reserva” de recursos y habilidades del individuo, que le permitirán
resolver las dificultades que se van presentando en su historia de vida. A partir de
esto, creó metodologías que permiten a la persona conocerse a sí mismo de un modo
emocional, a la vez que biológico. Entre estos métodos, se encuentra la hipnosis.
Sus estudios, sentaron importantes bases en el estudio de la Programación
Neurolingüística y la Terapia Sistémica Familiar.

- Salomón Sellam
Médico nacido en Argelia en 1955, cuando esta nación era francesa. Su carrera la ha
dedicado a estudiar la relación entre el cuerpo y la mente, llegando a especializarse en
Medicina Psicosomática en 1995. A partir de sus investigaciones, desarrolló la teoría
de la Psicosomática Clínica y Humanista en el año 2000, sacando a la luz su libro
“Orígenes y prevención de las enfermedades”.
Su objetivo, señala, siempre ha sido estudiar las dinámicas familiares para encontrar la
fuente de la enfermedad, que se encuentra a la base del motivo de consulta del
paciente. A partir de esto, crea el método Transgeneracional, que intenta encontrar la
fuente del conflicto, la cual sería invisible, estando inconsciente en la memoria
familiar. El Dr. Sellam propone que “el problema de hoy tiene sus razones escondidas
en el inconsciente, y provienen de la línea materna o paterna de la familia”.
Su interés por el campo de la Psicosomática nación en seminarios sobre el SIDA, a los
cuales asistió mientras era estudiante de Medicina, en los cuales se exponía el
seguimiento terapéutico que debía realizarse a este tipo de pacientes, cumpliendo un
papel fundamental el gran componente psíquico a la base de esta enfermedad y, por
otra parte, el apoyo psicológico que debía prestarse en el desarrollo de ésta. Es, a
partir de esto, que decide continuar indagando en este campo de estudio.
Una de sus frases más célebres indica
“Vivir una vida con una conciencia sin conciencia del inconsciente, es vivir una vida
sin conciencia”
- Enric Corbera
Ingeniero Técnico Industrial, Naturópata y Licenciado en Psicología español, nacido en
1954. Lleva más de 20 años investigando las causas emocionales que se encuentran
detrás de cada enfermedad.
Una de sus mayores obras es el desarrollo del método denominado
“Bioneuroemoción”, campo de conocimiento iniciado por el Dr. Ryke Geerd Hamer. A
la base de sus investigaciones, se encuentran los estudios realizados por autores como
Carl Jung y Bruce H. Lipton, entre otros. Buscó poder organizar los conocimientos
entregados anteriormente por estos autores y hacerlo accesible a todas las personas.
Su propuesta se basa en perspectiva de que los pensamientos, las emociones y las
creencias de cada individuo, influyen en el cuerpo físico y, por consecuencia, en el
entorno. Cabe señalar, que su método se trata de una escucha biológica del cuerpo, a
partir de la cual se buscan códigos biológicos que originan los síntomas y se
comprende la emoción que los activa, para de esta manera poder descodificarlos y
activar nuevos códigos. Estos códigos se alojarían en el inconsciente, y es allí donde,
como terapeutas se debe orientar al paciente a realizar su búsqueda. Corbera señala
que la equivocación que cometemos es que, generalmente, buscamos el origen de la
enfermedad en el consciente, sin embargo, la clave es la emoción. Ésta se aloja en el
inconsciente debido a que el acto de “sentir” es involuntario, irracional.

A partir de lo propuesto por los autores anteriormente mencionados, el análisis de la


emoción a la base de la enfermedad, se enfoca en tres ejes principales
- Análisis del proyecto sentido de nuestra vida y la vida intrauterina
- Historia de vida desde el nacimiento hasta la actualidad
- Componente transgeneracional
Carl Jung: “La enfermedad es el esfuerzo que hace la naturaleza para curar al hombre”.

La terapia sistémica Familiar y la Bioneurosalud, ¿en qué se unen?


La unión entre la Terapia Sistémica Familiar y la Bioneurosalud, se basa en la visión
cuántica del estudio del Árbol Genealógico. A través de éste, podemos encontrar los
programas inconscientes que condicionan la vida de cada Ser.
Estos programas inconscientes son los causantes de las repeticiones de algunas
enfermedades y comportamientos en un conjunto familiar o árbol genealógico, es decir,
existe una memoria transgeneracional y, por lo tanto, estas manifestaciones se traducen
en síntomas, enfermedades o conductas heredadas, a través de programas inconscientes.
Todos estos programas inconscientes, se encuentran basados en un pensamiento
cuántico, es decir, la información del inconsciente colectivo de todo un árbol familiar, se
encuentra en cada uno de los miembros de éste. Este inconsciente colectivo se ha
desarrollado a través de creencias, tabúes, aprendizajes, prejuicios y de otros factores que
desarrollaremos a lo largo del curso.
Si a estos sumamos que, según algunos estudios el inconsciente regula entre el
95% y el 97% de nuestra actividad mental, podemos comprender que la mayor parte de la
información que nos rodea, es controlada por este inconsciente. Éste es el que graba cada
detalle, cada información captada por el sujeto y lo guarda como emoción encriptada, por
si es necesario avisar al consciente y prepararlo ante algún acontecimiento que interpreta
como peligro.
Entendiendo que estos programas inconscientes son los que guían la consciencia,
comprendemos que no somos libres y que toda vivencia, experiencia, manifestación,
esconden un sentido irracional que controla nuestra vida en general, a través de nuestros
pensamientos y sentimientos.
ESTRUCTURA FAMILIAR

“La Familia no es una entidad estática, por el contrario, se encuentra en constante cambio
al igual que el contexto en el que se moviliza”

Necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas esenciales, básicas, a saber;
apoyar la individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.

Holón: Describe la unidad de intervención en la terapia familiar, que es un todo y una


parte a la vez.

HOLOS  Todo

ON  sufijo  partícula o parte

La interacción entre ellos, trae consigo tareas, sistemas de apoyo, conflictos. Esto, debido
a que cada parte busca autonomía y auto conservación y, a la vez, es una energía en
constante movimiento y transformación.

Ej. Nuestra familia nuclear es un holón de nuestra familia externa, que a su vez es un
holón de la comunidad y así sucesivamente.

Comunidad

Familia Extendida

Familia Nuclear

4 unidades importantes:
- Holón Individual
- Holón Conyugal
- Holón Parental
- Holón Fraternal
a. Holón Individual
Es el Yo, refiere al concepto del Sí Mismo movilizándose en el contexto, en su contexto. Se
considera, dentro de esta unidad, determinantes como la historia del sujeto y factores
personales, así como también elementos socioculturales, que muchas veces influyen e
incluso determinan la forma de adaptarse y flexibilizar ante el cambio.

En este sentido, el ser individual es parte componente de muchos holones, partiendo por
su propio sistema familiar.

b. Holón Conyugal
Se le define como el comienzo de una familia, considerando el concepto de conyugal
como la pareja, es decir, es cuando dos adultos se unen con la intención de compartir sus
vidas, metas e intereses. Cada elemento de la pareja tiene incorporado diversos
parámetros y valores de manera individual, en base a la crianza y el modelo de familia del
que provienen, los que pondrán en juego a la hora de conformar la pareja.

Debido a lo anterior, uno de las mayores tareas que debe cumplir esta unidad es el ser
capaces de establecer límites, que les permitan hacer sus vidas. Límites no solo hacia los
hijos, sino que también hacia sus respectivas familias nucleares, amigos, hobbies, etc. En
este sentido, deben ser capaces de complementarse, de ceder sin sentirse perdedores o
vencidos.

Se plantea que, al conformar este eje, “se pierde la individualidad para ganar
pertenencia”. Esto quiere decir que la base de la relación debe ser la capacidad de
negociación. Se debe poder conciliar los valores, las tradiciones y las costumbres,
sabiendo a la vez poner límites entre ellos, como pareja, y con su entorno. Es necesario
poder armonizar las expectativas y estilos diferentes. Esto, sin perderse cada uno en su
propio proceso de individuación.

Aquí es donde se diferencia la dependencia de la interdependencia. En la dependencia,


que es cuando perdemos el poder sobre nuestro propio proceso de individuación,
estamos totalmente ligados a otro, si éste se mueve de una forma, en base a eso yo me
moveré, si el otro cambia sus parámetros eso también modificará los míos. En cambio, la
interdependencia habla de dos partes igualmente responsables de la dinámica, que son
capaces de compartir un conjunto común de valores y principios.

Luego de satisfacer sus propias necesidades, serán capaces de prestar apoyo al resto de
los miembros de la familia.
c. Holón Parental
En este eje, se encuentra como tema central la crianza de los hijos y la socialización. Son
quienes, realizan la toma de decisiones más relevantes para el sistema.

Ante el nacimiento de los hijos, el holón conyugal se reorganiza, pudiendo llegar a


colapsar si no se definen debidamente las tareas y los roles. Los padres se ponen de
acuerdo en la forma de cuidado, sus funciones, la manera en que se le enseña la
socialización a los hijos (saludar, cómo hablar, hasta qué limites llegar, de qué manera
respetar a la autoridad). La función de los padres incorpora el cuidar, proteger,
sociabilizar, establecer límites y reglas, darles la oportunidad de crecer y conocer el
mundo, cumplen con la nutrición y educación de los hijos.

El holón parental es el que enseña a los niños cómo manifestar sus necesidades, sus
emociones, cómo reconocer sus recursos y trabajar sus debilidades. Según la respuesta
que los padres van dando a los niños, éstos van moldeando su personalidad y forma de
sociabilización.

Es necesario que exista un acuerdo entre las partes para la transmisión de valores y límites
a los hijos. Si no hay acuerdo y cada uno mantiene e impone su forma, inevitablemente
habrá conductas caóticas en los niños, no entenderán qué corresponde y qué no.

Se debe considerar que el holón parental puede verse configurado de muy diversas
maneras, incluyendo a tíos, abuelos, excluyendo en gran medida a uno de los padres, que
uno de los hijos esté parentalizado y se proyecte en ese rol, entre otras figuras.

En la medida que los hijos crecen, se va modificando el sistema y sus necesidades. Se les
va otorgando a los hijos más autonomía en la toma de decisiones, aparece la negociación
como forma de llegar a acuerdos, así como también se les otorga más responsabilidades.

El concepto de jerarquía es fundamental en este eje, puesto que se requiere del rol de
autoridad para poder llevar adelante la tarea de criar, poner límites, enseñar.

d. Holón Fraternal
Está constituido por lo hijos del núcleo familiar. En este subsistema, los hermanos viven a
discusión, negociación, cooperación, compartir, competir, apoyo, conciliación, etc.
Aprenden a generar alianzas en sus relaciones, el cómo generar la amistad, el
reconocimiento frente a los demás, en base a las diferencias entre hermanos. En el caso
de sistemas familiares con hijos únicos, las pautas de internación en el mundo adulto se
generan de diferente manera, en tanto la autonomía, la capacidad de compartir, cooperar
y competir dependerá del nivel de socialización que los padres otorguen.
Los hermanos se apoyan entre sí, aprender a convivir juntos, van elaborando y
modificando, a través del tiempo, sus pautas de interacción.

Es importante comprender que la relación de cada hermano con los padres será diferente
según las necesidades de cada hijo, en tanto hay diversidad de personalidades, recursos
personales, etapas evolutivas, vivencias, etc.

SALVADOR MINUCHIN

Fue un médico Psiquiatra y Pediatra argentino, creador de la Terapia Familiar Estructural


en la década de 1970.

- Modelo de familia  los niños necesitan crecer dentro de una estructura familiar
que tenga:
o Alguna forma de estructura
o Alguna forma de jerarquía
o Algún grado de diferenciación entre los subsistemas

CONCEPTO DE “FAMILIAS FUNCIONALES”

 Límites bien definidos a la vez que flexibles

LÍMITE: Reglas y conexiones emocionales que definen quiénes participan del sistema
familiar y su contexto, y de qué manera participan, qué rol cumple cada uno de los
miembros. Su función es proteger la diferenciación del sistema (ej. El grado de libertad
que tenga cada uno)

- Internos: límites entre los miembros del grupo familiar y sus subsistemas
- Externos: límites entre la familia y su familia extensa, la comunidad, los grupos en
que participan, las instituciones y el contexto social con el que interactúan.
- Abiertos: claros, flexibles, permeables, bien definidos
- Cerrados: rígidos, inflexibles, impermeables, impuestos
- Difusos: azarosos, poco claros, poco definido, cambia según el contexto
 Jerarquía de poder

JERARQUÍA: Es la manera en que el poder se distribuye y se estructura al interior del


sistema familiar, en relación al ordenamiento jerárquico. Esta organización es la que
permite el funcionamiento del sistema y subsistemas, es decir, la diferenciación de roles
entre generaciones.

Esta Jerarquía también debe tener un grado de flexibilidad, en tanto, puede ir variando
según el contexto, el tipo de familia, el ciclo vital que se esté transitando.

En general la autoridad está concentrada en el Holón Parental.

 Respetar límites entre familiar nuclear y familias extendidas

ALINEAMIENTOS: Para llevar a cabo los roles, tareas, objetivos o formas de relacionarse al
interior del sistema, en general los miembros generan alineamientos, que tienen que ver
con la unión de dos o más miembros del sistema en torno a una tarea, situación,
problema, etc.

- Alianza: se trata de una relación positiva entre dos o más miembros del sistema
para lograr una meta común.

Ej. Relación de cooperación al interior del holón parental

- Coalición: se trata de una relación de oposición que en general incluye a 3


miembros del sistema, en la cual dos de ellos actúan aliados contra de un tercer
elemento. Generalmente es oculta y puede expresarse desde el conflicto, la
exclusión, entre otras formas.

Ej. Relación Padre-Hija en oposición de la madre

 Roles claros y complementarios, normas bien establecidas

Tiene que ver con la capacidad de establecer normas y reglas claras, a partir de las cuales
se rige el sistema familiar. Pueden ser manifiestas o implícitas.

Este elemento define la manera en que se toman las decisiones al interior del sistema
familiar, el cómo se distribuyen los roles.

En este sentido, cobra importancia la edad, el género.


Ej 1. Familia Aglutinada

Tienen límites difusos al interior del sistema familiar, habiendo un excesivo sentido de
pertenencia y un importante abandono de la autonomía. Sin embargo, con su entorno
mantienen límites más bien rígidos. Responden al cambio, a la variación o a la opinión de
otros con rigidez.

La distribución del poder es más bien homogénea, por lo cual las funciones no quedan
claras al interior del sistema. Quién cumple con qué rol, cómo lo hace. Como, por ejemplo,
hijos parentalizados, alguna figura parental anulada. Debido a este desorden interno en
los límites, los miembros de la familia tienden a ser “retenidos” para mantener la
homeostasis del sistema, presentan inconvenientes a la hora de permitir el desarrollo de
uno de sus miembros. La exploración e independencia son bajas.

El estado emocional de uno de los miembros se traspasa y expande fácil y rápidamente al


resto del sistema, al no haber límites claros. El estrés, la ansiedad, la angustia se difumina
por todo el sistema.

La Jerarquía de Poder en este tipo de familia se encuentra difusa e incluso puede estar en
disputa.

Ej. 2 Familia Desligada

Los límites internos son muy rígidos, poco flexibles, cada uno impone al otro su propia
forma y al generar conflicto esto, se aísla. Debido a esto, cada miembro de la familia tiene
grados de libertad muy altos; no responden cuando es necesario, habiendo un
desproporcionado sentido de independencia, poca lealtad y pertenencia al clan.

Debido a esta libertad individual, los miembros del sistema presentan más dificultad para
comunicar sus problemáticas, para resolver conflictos y pedir ayuda. Es por esto que el
estado emocional de un elemento del sistema no “alcanza” a llegar a los demás
miembros.

En general, la jerarquía de poder de este tipo de familia puede estar rígidamente


concentrada en un solo individuo.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR

HOMEOSTASIS
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Todos los sistemas,
cualquiera sea su origen, tienen la tendencia a adaptarse, con el fin de alcanzar un
equilibrio interno frente a los cambios. Éstos pueden presentarse del desde el exterior, el
medio ambiente, o desde el interior del sistema, a partir de uno o más de sus miembros.

Los sistemas se enfrentan constantemente a diferentes momentos de cambio. La


crisis se presenta cuando se contrapone la tendencia a quedarse en el estado que nos
encontramos y la tendencia a la transformación. No nos permitimos el cambio cuando
nuestras estructuras sistémicas son rígidas e inflexibles.

Ej. Familia en la que no se pueda tener un modo de pensar diferente respecto a la


religión y/o la política

Es importante considerar que la estabilidad del sistema depende de la capacidad


que éste tenga de cambiar con el cambio, de adaptarse a éste, generando nuevas
configuraciones que se lo permitan. En este sentido, la función del síntoma que pueda
presentar uno de los miembros de la familia, es mantener la homeostasis del sistema
cuando no se es capaces de adaptarse al cambio, a partir de una resolución de conflictos
sana.

Ej.: El incremento de la intensidad de las discusiones de una pareja parental puede ser
detenido por la demanda de atención de su hijo sintomático (por ejemplo, mediante la
manifestación aguda de algún síntoma). De esta manera, el feedback negativo que
proporciona el síntoma mantiene la organización del sistema impidiendo que las
discusiones de la pareja parental alcancen el nivel de ruptura.

“Tendemos a vivir un mundo de certidumbres, de solidez perceptual indisputada,


donde nuestras convicciones prueban que las cosas sólo son de la manera que las
vemos y que lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. {…} una
invitación a suspender nuestro hábito de caer en la tentación de la
certidumbre”.

(Humberto Maturana y Francisco Varela)


SINERGIA O TOTALIDAD
Refiere a que la búsqueda conjunta, a través de la máxima contribución de cada
una de las partes, o subsistemas del sistema, para el logro de un todo. Es un trabajo en
equipo que genera una totalidad. Se trabaja de común acuerdo en torno a un objetivo
general; se sostiene la prioridad del equipo por sobre los intereses del individuo, sin
perder éstos.

Se consiguen las ventajas del trabajo en equipo, por lo cual, la Sinergia sería la
suma de las energías individuales, multiplicadas y reflejadas en la totalidad. En este
sentido, es necesario valorar las diferencias psicológicas, físicas, emocionales y mentales
para reconocer la esencia de la Sinergia, es decir, lo fundamental es aprender a valorar
cómo ve el mundo cada una de esas partes, lo que definirá la esencia del todo.

Es posible observar la sinergia cuando hay un “todo” funcionando. Ejemplo:


- Relojes: cada uno de sus elementos (aguja, maquinaria interna) nos podrá indicar
la hora de manera cohesionada. Sin la unión de las partes, no es posible definir la
hora.
- Aviones: Cada una de sus partes no logra volar por sí sola, únicamente en conjunto
logran hacerlo.
- Empresas: Se trata de un conjunto de personas que trabajan en base al logro de un
objetivo en común, que no podrían alcanzar por sí solas.

En el caso de un sistema familiar, el ejemplo sería el siguiente:


Se decide hacer la limpieza del hogar, repartiendo los quehaceres: mamá barrerá, papá
trapeará, lo niños limpiarán los muebles y cada uno se encargará del ordenar su
habitación. En este caso, la Sinergia sería la capacidad de trabajo que presente cada uno
de los miembros del sistema, en torno al objetivo de la limpieza de la casa. La ayuda que
uno de los miembros pueda prestar a otro en su tarea, también forman parte de la
Sinergia.

Otro ejemplo sería un equipo de trabajo de envasado de productos, en donde


todos persiguen un mismo objetivo en común: que el producto esté listo para la entrega al
cliente. Así, quien revisa el producto, el que lo introduce en la caja, quien cierra la caja y
aquel que entrega el producto deberán realizar su mejor esfuerzo para cumplir la meta,
para que así, cuando el siguiente compañero deba realizar su labor, no se encuentre con
obstáculos en el camino. En este caso, la Sinergia sería el trabajo del equipo de envasado y
el producto.

Por lo tanto, la Sinergia es una manifestación que surge a partir de las


interacciones de las partes que componen el sistema.
“El todo no es igual a la suma de las partes” (Aristóteles)
EQUIFINALIDAD
Se plantea que, a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos,
un sistema se puede llegar a un mismo resultado final, lo cual, dentro de la consulta,
puede dificultar la búsqueda de una causa única del problema presentado.

EQUICAUSALIDAD
Refiere a que, a partir de una misma condición inicial, un sistema puede derivar en
diversos estados finales. Es decir, es imposible predecir de manera determinante el
resultado de un estado, situación o conflicto.

Aplicando estos conceptos a la consulta, es necesario considerar que, el


funcionamiento de una familia como tal, no depende tanto de lo que ocurrió en el pasado,
ni de la personalidad de cada uno de los miembros de la familia, sino que
fundamentalmente depende de las normas, las reglas internas que mantenga el sistema
familiar, es a ese elemento al que se debe poner atención en la sesión. Por lo tanto, los
cambios observados en la dinámica familiar no están determinados por el estado inicial
del sistema ni determinarán, a su vez, el resultado de éste, sino que lo fundamental es la
forma en que se van configurando los procesos de cambio, es decir, la manera en que los
miembros del sistema son capaces de resolver conflictos.
En este sentido, estas consideraciones invitan al terapeuta a no buscar una causa única del
conflicto a resolver, sino más bien concentrar el análisis en los factores que han llevado a
sostener el problema, interviniendo allí para poder potenciar el cambio; es importante el
proceso en que se fue configurando la problemática.

Ej.: Sistema familiar en la que uno de los hijos presenta consumo problemático de alcohol.
El origen de esta problemática puede ser el alcoholismo que papá presentó en su
juventud, la dinámica disfuncional de la familia, el grupo de amigos del hijo, todos esos
factores juntos o quizás ninguno de ellos. Antes de poner atención en el alcoholismo de
papá y en el del hijo, es necesario prestar atención a las dinámicas que llevaron a que se
repitiera el patrón.

Visto desde otro punto de vista….

Ej.: Dentro de una familia, madre alcohólica. Esta experiencia puede generar que uno de
los hijos repita el patrón, que, al contrario, los hijos generen rechazo al consumo de
alcohol o cualquier tipo de sustancias, que los hijos se hagan cargo de resolver los
problemas de mamá, que busquen mantener distancia de los problemas de mamá, todos
esos factores juntos o quizás ninguno de ellos.
ENTROPÍA
Refiere a una unidad de medida del desorden, la desorganización, la falta de
estructura. Es decir, los sistemas tienen una tendencia al desgaste en su funcionamiento.
Esta tendencia y el tiempo que dure puede crecer, dependiendo de la forma de funcionar
del sistema, sus límites, alianzas, comunicación, entre otros factores.

Se debe tener en consideración que los sistemas altamente entrópicos, es decir,


que se inclinan más a vivir constantemente en el caos, debido al desgaste que genera este
estado, tenderán a la desintegración, a desaparecer, como puede suceder con una pareja.

En este sentido, el sistema familiar se encuentra configurado por un conjunto de


personas que se interrelacionan; cuando ingresa algún estímulo o elemento externo que
desequilibra, se provoca un caos, como desajustes, desconcierto, desorden, conflicto.
Estos factores pueden tener que ver con enfermedades, problemáticas a resolver, muerte,
una mudanza, un nacimiento, la salida de uno de los hijos de la casa, entre otras. Cada
situación generará diversos niveles de desequilibrio, ante los cuales lo fundamental será
volver a encauzar el orden, la estabilidad, resolver, ya que esto dará seguridad al sistema.

Generalmente, la entropía se presenta ante la incertidumbre, al cual genera


desequilibrio y se hace necesario encontrar elementos que generen estabilidad. En este
sentido, el concepto de caos, a primera vista, puede considerarse un factor negativo para
el sistema familiar. Al contrario de lo que se piensa, las familias necesitan “oxigenarse”, es
decir, vivir incertidumbre, dejar que agentes externos permitan quebrar estructuras,
generar cuestionamientos, desorden, desequilibrio. Son estas experiencias las que
permiten entender en qué se nos podemos estar equivocando respecto a nuestras
relaciones, qué conflictos deben resolverse. Es el proceso de deconstrucción y
reconstrucción.

Ej. Familias con niños psicosomáticos  organización excesivamente rígida y “demasiado”


estable, es decir, hay negación del conflicto. El caos al interior del sistema familiar se
maneja con poca flexibilidad en las reglas y normas. No se permiten el “desorden”.

CAUSALIDAD CIRCULAR
Describe las relaciones y dinámicas familiares como una forma de relacionarse que
se encuentra pautada, se da de manera repetitiva, por lo que es posible identificar ciertas
secuencias de interacción totalmente incorporadas a la cotidianeidad familiar.

Esta es la manera en que el sistema busca autorregularse respecto al funcionamiento


familiar, lo cual no es negativo en sí mismo, sino que facilita el día a día. En este sentido, la
circularidad refiere a que no hay evento que anteceda a otro, sino que el comportamiento
de cada uno de los miembros del sistema influye en los demás de forma continua.

Ej.: Al levantarse en las mañanas, mamá ayuda a los niños a bañarse y vestirse para el
colegio, mientras papá prepara el desayuno.

Estas conductas pueden volverse patológicas, poco sanas, cuando la causalidad de


dinámicas gira en torno al síntoma, a un comportamiento negativo o al sostenimiento del
conflicto. Desde allí, es importante para el terapeuta indagar en el cómo, cuándo y dónde
ocurren.

Ej.: Hijo que busca llamar la atención de los padres con mal comportamiento y pataletas.
Los padres se ven sobrepasados ante la conducta del hijo, por lo que le entregan el celular
para que vea videos y se quede tranquilo unos minutos.

Por lo tanto, la finalidad del terapeuta es profundizar en torno a qué se entrelazan las
dinámicas al interior del sistema, a objetivos y conductas sanas o patológicas.

Cuando la secuencia de interacciones entre quienes componen el clan, sostiene un


síntoma, se vuelve una limitación, es decir, hay poca probabilidad de que la familia genere
una forma diferente de conducta, haciendo que se repita en el tiempo y el sistema
familiar se indisponga cada vez más.

LÍMITES
Los límites hablan de la región que separa un sistema de otro y que, a la vez,
mantiene la unidad del sistema. En este sentido, son importantes preguntas tales como
¿Quién está cerca de quién? ¿Quién está lejos de quién? ¿Quién está en conflicto con
quién? ¿Qué relación tiene uno de los miembros con el resto de la familia? ¿Cómo se
comunican cada uno de los elementos del sistema familiar? ¿Les resulta fácil pedir ayuda
a los demás?

Uno de los límites más difíciles de establecer tiene relación entre el holón parental
y el holón de los hijos, puesto que el trabajo de la crianza, el apego y otorgar disciplina y
límites a los hijos se ve influido por una diversidad de factores de cada uno de los padres y
de lo generan como conjunto parental. Respecto a esto, hay elementos que son
fundamentales a la hora de desplegar herramientas de crianza:

- Otorgar la enseñanza en base a una disciplina positiva, en cual exista claridad y


flexibilidad en la comunicación, las normas y los límites.
- Debe haber constancia en las normas y reglas impuestas, así como también una
buena socialización y explicitación de éstas.
- Entregar constante orientación y guía a los hijos en cada una de las etapas y las
problemáticas que se van viviendo.
- Es necesario tener prácticas que permitan regular conductas; en el caso de los
niños, es necesario ser más directivos y explicativos con ellos, dándoles a entender
cómo manejarse en cada uno de los diversos entornos que se desenvuelven; en el
caso de adolescentes, se utilizan herramientas más relacionadas con la negociación
y flexibilidad, sin perder la directriz.

INDIVIDUACIÓN
Refiere al logro de ser Yo mismo junto a otro, es decir, lograr tener un sentido de
pertenencia en la interrelación con el entorno sin perder la autonomía. Los padres son
quienes principalmente orientar y direccionar el proceso de individuación. Por lo tanto, la
pertenencia y la autonomía que configuran como dos necesidades fundamentales del Ser,
que se mantienen durante toda la vida, pero tienen vital importancia durante la niñez y
adolescencia.

Por una parte, la Pertenencia refiere a la vinculación afectiva, la cercanía que se


genera con el entorno; en este sentido, la primera cercanía que se experimenta es con
mamá, siendo fundamental el cómo se modela esta relación de apego, dando pie a cómo
se hará en el resto de las relaciones. Por otro lado, la Autonomía alude a logro de
constituirse con un ser independiente, capaz de lograr sus metas y objetivos por sí solo.

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FAMILIAR Y BIODESCODIFICACIÓN


BASES DEL TERAPEUTA PARA REALIZAR UN ANÁLISIS EN EL ÁRBOL GENEALÓGICO

 Jamás suponer nada: La conversación con el Consultante debe estar orientada a que
éste no generalice ni sea ambiguo. Para ello, debemos preguntar lo preciso y
concretar.

 Evitar las Proyecciones: El Terapeuta debe evitar que el Consultante contamine el


inconsciente del primero, impidiendo que se explique proyectándose en otros desde
la dualidad. El Consultante llega a la consulta con su historia y conjeturas de las causas
de sus problemas y, al dejarlo hablar en demasía, el terapeuta perderá la objetividad
para analizar el caso y la capacidad de ofrecerle una salida a su problemática. Debe
tener la capacidad de ayudarlo a liberarse de los programas que lo mantienen atado a
un “sueño” o realidad subjetiva que lo enferma, generando, con la intervención, que
éste encuentre una salida, siguiendo el hilo dorado (Hilo de Ariadna) de una nueva
idea en su mente para cambiar la realidad.

 Tener una Mente inocente: El Terapeuta no debe juzgar la realidad del Consultante,
debe observar sin prejuicios. Para esto, es necesario tener siempre presente que
cualquier manifestación en él es debido a un programante. Manteniendo claridad en
que las realidades son subjetivas, de acuerdo al país, cultura, comunidad y que en el
Consultante existen programas universales, arquetipos y creencias que alimentan el
inconsciente familiar. En definitiva, el Terapeuta debe mantener una mente pura.

 Tener una Mente Cuántica: Analizar al Consultante desde la comprensión de una


mente colectiva, es decir, la información es compartida por todo el árbol familiar o
colectivo (familia transgeneracional). Así, analizando la idiosincrasia del Consultante y
relacionándola con el motivo de consulta, se puede descubrir el programa instalado
tóxico a desprogramar.

 No dar soluciones: El Terapeuta sólo puede entregar diversos recursos al Consultante


y este último encontrará el recurso apropiado para aplicar en su vida. Lo que sí es
necesario sugerir es la llamada Cuarentena, es decir, aislarse lo más posible del
entorno problemático, con el fin de expulsar las emociones negativas. Alejarse de
todos los condicionamientos conscientes e inconscientes relacionados a la
problemática, a través del aislamiento y la conexión con el ser interior.

 Buscar las Repeticiones: El Terapeuta debe buscar en el Consultante las reiteraciones


o excesos manifestados en su vida. Éstos son indicadores de programas inconscientes.
Estas repeticiones se manifiestan a nivel laboral, relacional, accidentes, descendencia.
Para ayudar aún más al consultante dentro de su proceso, también se hace necesario
revisar qué tipo de pensamiento se puede utilizar para ayudarlo a desprogramarse. Según
esto, Enric Corbera plantea los siguientes tipos de pensamientos:

 Pensamiento biológico: El pensamiento siempre está en relación con la función


biológica del síntoma o enfermedad. Como el Ser tiende a vivenciar las experiencias y
sus emociones a través de la mente, por esto, hay que buscar el sentido biológico de
ésta, sacando la explicación mental.
 Pensamiento arquetípíco: El inconsciente incorpora constructos psicológicos desde el
ambiente, es decir, el inconsciente relaciona imágenes con hechos reales y la psique
tiende a confundir lo real con lo simbólico.
 Pensamiento mitológico: La mitología también se encuentra en el inconsciente y se
manifiestan en nuestra vida. Ej: Edipo, Electra, el Hilo de Ariadna, el síndrome de las
diosas del templi, las guardianas del fuego sagrado, vírgenes que guardan los secretos
más ocultos, etc.
 Pensamiento transgeneracional o genealógico: En base a las vivencias que haya
presentado el árbol o el clan, el inconsciente, que es irracional, rápido e inocente y no
distingue entre lo virtual y lo real, es que responde a los conflictos emocionales de
este árbol a través de programas.
 Pensamiento cuántico: Los pensamientos y las emociones se manifiestan en los
cuerpos físicos de las personas. El mundo es la expresión de la conciencia del Ser. El
mundo físico está sustentado por una realidad no visible llamada campo cuántico o
campo de infinitas posibilidades. De acuerdo a esto, la realidad cotidiana depende de
cómo o con qué conciencia decida observar la realidad. Las decisiones siempre
estarán condicionadas de acuerdo a la interpretación de la realidad. El pensamiento
cuántico, derivado de una mente cuántica, devuelve al Ser la causa de los
acontecimientos y los aleja de la victimización. Convierte a la persona en un adulto
emocional, porque al tomar conciencia, se puede cambiar la percepción de lo vivido y,
así, cambiar su vida.

Palabras que los Terapeutas no debemos utilizar


Existen palabras que como Terapeutas no podemos utilizar livianamente y, por lo tanto,
debemos desterrar. Éstas son:

 Culpa: Para que exista culpa, debe existir saña (violencia, crueldad), deseo de, de
explicarse a otro. Y, además, debe haber premeditación, es decir, intención de
ocupar la saña.
 Perdón: Implica que mi inconsciente tiene culpa. Por lo que se sugiere cambiar la
palabra perdón por “disculpa”.
 Bueno/Malo: Tiene que ver con un contrato moral social. El cerebro no sabe de
bueno o malo. Sólo sabe de saludable e insalubre.
 Pecado: Distorsión del movimiento, desenfoque, desviación. Esta desviación tiene
muchas circunstancias.
Hemos aprendido que el pecado genera culpa y eso lleva al perdón. Todo esto
proviene de un paradigma religioso.
 Ayuda: Es sentirse con poder sobre otro para ayudarlo a salir. El Terapeuta sólo
acompaña en el proceso de Sanación.
*Es muy importante tener consciencia de estas palabras en el encuadre terapéutico.
*Cuando el Terapeuta aconseja, sólo traspasa su sombra al consultante e indicarle que
haga lo que el terapeuta en definitiva no puede hacer.
*El Terapeuta “Sugiere”, entrega opciones, da recursos.
Otras cualidades del Terapeuta:

 Protección: Gracias a la protección uno puede crecer. La madre tiene esa función.
 Permiso: Función paterna. Es él quien da permiso de irse de casa, crecer, hacer
elecciones.
 Poder: Es la protección más el permiso. Poder de ser uno mismo, de curarse, de
vivir.
 Paciencia: Cada persona tiene su ritmo. El Terapeuta debe cambiar su ritmo, no el
del paciente.
En resumen, al paciente hay que protegerlo, cuidarlo, mimarlo, darle permiso para
expresar sus emociones, darle poder de cambiar su vida y adaptarnos a su ritmo.
Debemos saber que lo llevamos a un lugar de dolor y que su mente ha puesto barreras
psíquicas.

El Terapeuta de enfocar la búsqueda de información teniendo presente, además que


nuestra vida emocional son como tres libros:
1. Desde el nacimiento hasta el día de hoy.
2. Proyecto Sentido de nuestra Vida y Vida Intra Uterina
3. Transgeneracional
De acuerdo a la información contenida en estas etapas, la persona genera sus conductas y
enfermedades, su Universo.
Para Carl Jung “La enfermedad es el esfuerzo que hace la Naturaleza para curar al
Hombre”.
Por lo mismo, la Bioneurosalud busca los códigos de la naturaleza para estudiarlos y poder
actuar sobre ellos. Desde esta disciplina se comprende la enfermedad tiene un sentido
biológico que está asociado a un factor psíquico, todo es psicosomático, todo lo manda la
mente. Y al considerar que de estos procesos mentales sólo el 10% es consciente y el 90%
es inconsciente, el Terapeuta va en búsqueda de esa información que no está visible para
el consultante.
Debemos encontrar la emoción oculta que se encuentra a la base de un síntoma físico, el
Resentir, es decir, función biológica no satisfecha. La emoción es irracional, no se decide
tener una emoción, es involuntario y visceral.
1. Resentir Primario: Es aquella que se siente en el momento del biochoc. Es
espontánea frente a la reacción del ambiente. Es la no aceptada socialmente. Es lo
primero que se siente, como se reacciona ante un estímulo. Cuando se expresa
este resentir, todo cambia en la persona, se siente aliviada. Se aprecia el cambio o
el alivio en la fisiología de la persona. Es un cambio profundo, de comprensión
profunda.

2. Resentir Secundario: Es aquella aceptada socialmente, tabúes, creencias.


Enmascara al resentir primario porque intenta encubrir un sufrimiento. Cuando se
expresa, no cambia nada, de hecho, la persona no quiere pasar a la acción. Cuando
se expresa continúa aumentando.

3. Resentir Transgeneracional: No pertenece a la persona. Existe una discordancia


entre lo que persona dice y lo que expresa. Está ligado a un ancestro.

4. Resentir del Ser: Es el sentir de la persona luego de liberar el resentir primario.


Siente alivio, se libera, se conecta con una emoción especial. Es una sensación
física de liberación y descarga. Se conecta con el resentir de antes del stress, el
resentir original.

Dentro del proceso terapéutico podemos identificar la emoción observando en el


consultante si al expresar la emoción, éste siente alivio. De será así, se trata de una
emoción primaria y ésta se va de inmediato. Si no se observa alivio y, por el contrario, ésta
crece, entonces, se trata de una emoción secundaria. Como Terapeuta, debemos trabajar
la emoción primaria e incitar al consultante a sacar esta emoción y reconocerla.
La emoción estará adaptada a una situación. El consultante contará una historia en
base a ella. El Terapeuta debe sincronizar con el consultante y captar la emoción real.
Debe explicar a la persona que se le realizará preguntas y que, de hecho, podemos, como
Terapeuta, saltar de una pregunta a otra y que necesitamos que responda lo que
preguntamos.
Cuando observamos que el consultante siente siempre las mismas emociones y las
repite, se trata de emociones secundarias y entendemos que la persona está poniendo
una emoción a gusto de todos, es decir, está generando una máscara emocional.

El consultante evita tomar medidas, moverse, accionar para hallar la solución, busca
que lo comprendamos, tratará de manipular al terapeuta y si no le seguimos la corriente,
se sentirá ignorado. Utilizará mucho el “Sí, pero…” No parará de hablar y explicarse.
Recurrirá al “No puedo cambiar”, “esto es muy difícil”, “eso no sirve de nada”.

El Inconsciente Biológico
Este inconsciente es el que nos gobierna. No hace nada por casualidad y es muy
inteligente. Esto explica que el Síntoma en la persona es siempre una adaptación biológica
de Supervivencia. Todo es para Vivir y no morir. Esto se explica por lo siguiente:
1. El Cerebro y el Cuerpo están relacionados de forma permanente y en todo
momento se dan choques biológicos que se resuelven de forma inconsciente,
incluso cuando la persona está dormida. En el momento del “drama” sabe
perfectamente diferenciar las esferas de representación y asocia la vivencia a un
tipo de resentir específico y éste último a una representación biológica.
Ej: La leona ve a sus crías muertas y comienza a generar un tumor de ovario que
secretará más hormonas y atraerá al nuevo macho.

2. Se genera la Adaptación Biológica, de acuerdo a la experiencia vivida y la


interpretación en base al resentir. Se genera una solución consciente y si no es
posible o no se encuentra la solución, el cerebro vuelve a su interior y dará el
síntoma, es decir, una función natural aumentará.

3. Existe choque emocional al no verbalizar la emoción, se crea la base del conflicto y


esto pone al cuerpo en estrés. La persona se queda sin recursos. Entonces el
cuerpo da una solución biológica. Mientras más intenso sea el conflicto, más
grande crecerá el tumor.
ÁRBOL GENEALÓGICO Y ANÁLISIS TRANASGENERACIONAL
El árbol genealógico representa de forma gráfica la historia de la familia. Es una forma
sistematizada y organizada, que comienza por uno mismo, haciendo un recorrido hacia los orígenes.
A través del estudio del Árbol Genealógico, despertamos el inconsciente familiar, que se refiere a
una información que está en nosotros, pero se encuentra dormida y aplica como un patrón o
mandato familiar, el cual estamos reparando o repitiendo de algún ancestro.
Para sanar estos patrones o mandatos, se hace necesario realizar actos Psicomágicos. Éstos
son órdenes que le damos al inconsciente para sanar lo que se descubra haya que sanar. Se hace
necesario darle la orden al inconsciente para generar el cambio, ya que éste no entiende cuando
nosotros le hablamos; no entiende sólo las palabras.
Para realizar un árbol genealógico, lo primero que necesitamos es recoger datos de nuestra
familia, es decir, hacer una investigación genealógica. Éste puede ser ascendiente, es decir, sólo con
datos de nuestros antepasados. O ser descendiente, con los datos a partir desde nosotros hacia
nuestros hijos, nietos.
Este árbol registra la información sobre los miembros de una familia de al menos 3 generaciones.
Para nuestro estudio, haremos referencia al Clan Familiar hasta la cuarta generación. Para esto,
estudiaremos:
- A los Padres
- A los Tíos
- A los Abuelos
- A los Tíos Abuelos
- A los Bisabuelos
- A Nosotros

Muestra sus relaciones, patrones familiares, que nos permite que, a través de su estructura,
podamos realizar una mirada panorámica de todos estos elementos mencionados. Esto nos posibilita
construir hipótesis para explicar la conexión entre los integrantes de este árbol y las problemáticas a
través del tiempo, aprender la historia de nuestros ancestros y descubrir los mensajes que los
ancestros puedan entregarnos para integrarnos de forma más sana en nuestro clan.
La interpretación que se le puede dar al genograma puede ser en forma horizontal, a través del
contexto familiar, y en forma vertical a través de las generaciones. La primera deriva de las tensiones
actuales que se mantienen en el clan. Y el estudiarlo a nivel vertical, habla de funcionamientos
transmitidos de una generación a otra.
También es necesario, considerar, al estudiar el Árbol Genealógico, que existe resistencia del Clan
ante la búsqueda y análisis de éste. Esto es debido a que no quiere que se descubran secretos,
fidelidades y mandatos que el Clan quiere que se preserven en el tiempo. Cuando observemos que
surge alguna resistencia en esta indagación, debemos continuar nuestro análisis y búsqueda, a través
de la creatividad, por ejemplo, cuando no se encuentran fechas o información de algún ancestro.
Es importante que el consultante exprese el propósito de la consulta, es decir, que defina la
finalidad. Esto es clave, debido a que allí están las limitaciones, los miedos, lo prohibido. Esta
finalidad muestra la esencia del Ser, su propia historia, lo que muchas veces es incompatible con la
historia del clan. Es el deseo y éste se relaciona con lo que no tiene y con la “zancadilla” del árbol, es
decir, el árbol impedirá el deseo, debido a que éste está lleno de personas excluidas y dolientes. Se
pueden utilizar preguntas como ¿Cuál es la finalidad en tu vida? ¿Qué es lo que quieres hacer con tu
vida? ¿Qué es lo que aún no has conseguido? La respuesta del consultante ante esta pregunta,
mostrará las prohibiciones de su árbol genealógico.
Descubrir y analizar un Árbol Genealógico nos libera y podemos lograr una mejor calidad de
vida, sabiendo y siendo conscientes de qué es lo que no te pertenece. El dejar las lealtades del Clan
nos permite poder elegir libremente qué es lo que queremos para nuestra vida.

TRANSGENERACIONAL:
TRANS: quiere decir “Más allá de…”
GENERACIONAL: Es un adjetivo perteneciente o relativo a una generación de coetáneos, es decir,
gente de la misma época o edad.
TRANS + GENERACONAL: Perteneciente o relativo a las generaciones de coetáneos y más allá de
ellos, es decir, las generaciones que no conocemos.

LA HERENCIA TRANSGENEARCIONAL
Carl Jung plantea que en cada uno de nosotros existe un SELF, el cual es el consciente.
Además, existe un inconsciente, que se divide en un Inconsciente Personal y un Inconsciente
Colectivo. En la Psicogenealogía, se agrega el Inconsciente Familiar.
De acuerdo a lo anterior, el Inconsciente Colectivo está formado por Arquetipos, costumbres
sociales, culturales, religiosas y patrones de conductas colectivas.
El Inconsciente Familiar, se nutre del Inconsciente Colectivo, tomando costumbres y patrones.
Este inconsciente es el que hace de filtro, generando que el Clan tome todas las costumbres sociales,
culturales, religiosas y patrones de conductas y las hace pertenecer al Inconsciente Familiar.
El Inconsciente Personal, toma el Inconsciente Familiar, provocando que, muchas veces,
hagamos algo que no queremos hacer en nuestra vida, pero nuestro Inconsciente Familiar nos indica
que sí es correcto hacerlo.
Por lo tanto, este Inconsciente Personal hace que cada uno de nosotros actuemos en nuestro
Self o Consciente.
 Para analizar en la persona, desde dónde viene un patrón o conducta repetitiva o reparadora de
algún ancestro, debemos irnos del Inconsciente Personal al Inconsciente Familiar y, desde aquí, al
Inconsciente Colectivo. Para así, analizar las creencias que tenían esos ancestros, que la persona
inconscientemente va repitiendo o reparando.

CONFIGURACIÓN ÁRBOL GENEALÓGICO


De cada miembro de la familia que se incorpora al árbol, debemos apuntar a los siguientes datos:
- *Nombre
- *Fecha de nacimiento y concepción
- *Oficio o Profesión
- *Fecha de fallecimiento, si corresponde
- *Causa de muerte
- *Cualquier problema o dificultad, fuera de lo normal, que pueda haber manifestado en su vida
- *Profesión o actividad
- Fecha de Aniversario: casamiento, bautismo, tragedia
- Saber cómo fue el parto, cuando nacimos
- Rivalidades, entre hermanos o clanes
- Saber si querían varón o hembra cuando nacimos
- *Número de hijo que soy

*Información necesaria
ÁRBOL GENEALÓGICO – MÉTODO SALOMÓN SELLAM
Al comenzar a configurar nuestro Árbol Genealógico, lo hacemos desde el buscar
biografías, fechas, nombres y toda información requerida. Esto permite que se abra un campo
cuántico y poder acceder a toda la información, ya que antes de esto, esta información existe, pero
no podemos acceder a ella.
Cuando abrimos este campo, por resonancia, comienza a aparecer información y, en ese
momento dejamos que nuestro inconsciente comience a hacer consciente esta información.
Luego de hacer consciente esta información, se sugiere hacer alguna meditación o
constelación para que vaya apareciendo toda la información que se encuentra en este inconsciente.

NOMENCLATURA DEL ÁRBOL TRANSGENERACIONAL

EJEMPLO:
ÁRBOL GENEALÓGICO – MÉTODO JODORWSKY
Para Jodorowsky, se analiza el individuo frente al linaje, para lo cual hacemos una
recopilación de datos.

NIVEL 1-PRIMERA GENERACIÓN: Mi hermandad y Yo. Hermanos y hermanas, hermanastros (as),


hijos adoptados, embarazos malogrados, abortos, hermanos muertos al nacer. Ordenados del mayor
al menor, de izquierda a derecha. Cada uno en una casilla del mismo tamaño. Ésta determina nuestra
concepción del espacio, del territorio y de la participación en la vida cotidiana. A partir de esta
configuración, aprendemos a vivir, sobrevivir y luchar por conseguir un lugar en el mundo. Habla del
Vivir, Terrenal, Económico.

NIVEL 2 – SEGUNDA GENERACIÓN: Mis Padres y sus hermanos (tíos, tías). Si existiera padre, madre
de adopción, se investigar a sus hermanos y ascendientes. El árbol paterno a la izquierda y el árbol
materno a la derecha. Si existió una separación y se volvieron a casar, se anota como matrimonio
suplementario en la casilla según corresponda. Si existiera un padre o madre putativo/a, se divide el
espacio con una línea oblicua y el padre o madre educadora, se coloca en el espacio inferior, así como
padre o madre biológica, en el espacio superior. Esta configuración define las claves sexuales y
creativas del Árbol. Es el Hacer, Crear. Sexualidad.
∞ Matrimonio
∞ Divorcio
~ Convivencia

NIVEL 3 – TERCERA GENERACIÓN: Mis Abuelos y su hermandad (tíos abuelos/as). Nos muestra los
lazos afectivos que mantenían con nuestros padres, basados en la relación de hermandad que
nuestros abuelos mantenían en su infancia. Nos refleja el amor generado en nosotros, conexión con
las emociones, el amar. La clave emocional de nuestro Árbol.

NIVEL 4 – CUARTA GENERACIÓN: Mis Bisabuelos. Incorporar el medio en que vivieron, región o país
de origen, hechos históricos, origen social, religión. Nos habla de sus ideas, sentido de la moral,
ideologías. Son las costumbres, creencias, cómo pensaban. Se refiere a la mayoría de las ideas que
nos perjudican y estorban en nuestra vida.

ÁRBOL GENEALÓGICO – MÉTODO PEDRO ENGEL


Pedro Engel propone un genograma abreviado, que él describe como “un condominio de
aproximadamente 5 pisos”, configurado de forma similar al Método Jodorwsky. En el primer piso se
ubica a la persona con sus hermanos, según el orden de nacimiento, de mayor a menor, con el mismo
espacio para todos, estén vivos o muertos, incluidos los no natos. En el segundo nivel, en el centro se
ubican los padres y al costado de cada uno de ellos se ubican los hermanos de ellos; si alguno de los
padres ha tenido otras parejas, también se deben ubicar. En el tercer nivel se ubica a los abuelos y en
el cuarto nivel a los bisabuelos. En el caso de no tener algún tipo de información, se grafica con un
signo de interrogación.
El consultante debe colocarse al frente del genograma, de espalda a la audiencia. Él,
observando su genograma, cuenta su historia desde donde quiera, tocando la pizarra cada vez que
mencione a alguien.
El terapeuta, desde esta historia, debe reconstruirla desde otro punto de vista. Es decir,
entrar al árbol sin juzgar y sin tomar partido. Se puede observar, muchas veces, que el consultante no
estará dispuesto a recibir esta información.
Luego, se le solicita autorización al consultante realizando, por ejemplo, la siguiente
pregunta: ¿Tú me das autorización para sanar esta historia? Se le tapa la cabeza y se comienza la
reconstrucción, a través de una constelación o meditación.
Finalmente, debe remirar la historia y al observar toda esta historia en la pizarra, surge lo
que llamamos la trampa sagrada, lo que, según Jodorowsky, es la posibilidad de realizar un milagro
desde la necesidad que el consultante crea que pueda haber milagros.
CONCEPTOS EN EL ANÁLISIS TRANSGENERACIONAL
DOBLES:
El Doble en un Árbol Genealógico es aquella es aquella persona o personas del Clan con la cual existe
una afinidad importante y se está en resonancia con aquel ancestro, viviendo en fidelidad con él, a
través de la cual se heredan programas, vivencias, conflictos, creencias y enfermedades, que se
repiten en la vida de la persona. Esta información es parte del inconsciente del ancestro.
Con esta información, se puede analizar qué le pertenece a la persona y qué le pertenece al
ancestro. Se puede analizar que los programas son iguales y se refiere a un programa que el ancestro
ha heredado y lo traslada a la persona.
Se debe analizar la biografía o vida del ancestro y, así, poder ver qué afinidad se está teniendo con
este ancestro; aquellos conflictos que se pueden estar reparando o repitiendo.
Ej; DUPLICAR (REPETIR): Lleva a repetir la experiencia, vivencia, adicción, trauma.
REPARAR: No soportará la adicción
Realizará un hobby que ayude a esa vivencia
Tendrá una profesión asociada
Tendrá una pareja que muestre el trauma o practique la profesión

El conflicto se traslada a un descendiente, debido a que el ancestro no lo pudo resolver y alguien del
Clan debe hacerlo. Si el ancestro sana, el descendiente doble también sanará. Así como no sólo
sanamos para nosotros, sino que también para nuestros descendientes. La forma de ser Doble
Transgeneracional, puede ser por lo siguiente:

1) LÍNEA MAESTRA: Ésta surge al dividir los doce meses del año en tres columnas. Se entiende que las
personas nacidas en una misma columna cuentan con una afinidad. La historia se puede revisar, por
lo tanto, con las personas que puedan estar en la misma Línea Maestra.
 Si dos personas del Clan están unidas por 6 (seis) meses de diferencia, dentro de una Línea Maestra,
ya sea por nacimiento o concepción, entonces, significa que son maestra una de la otra, es decir, a
través de la experiencia de una, se ayuda la otra en su propia vida.
 Si dos personas del Clan están separadas por 9 (nueve) meses de diferencia, dentro de una Línea
Maestra, ya sea por nacimiento o concepción, entonces, significa que se está reparando, es decir, el
consultante puede estar repitiendo la historia o haciendo lo contrario.
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
LÍNEA LÍNEA LÍNEA
MAESTRA MAESTRA MAESTRA
1 2 3 NOTA:
ENERO FEBRERO MARZO 6 Meses: Doble Transgen.
4 5 6 9 Meses: Doble Trangen.
ABRIL MAYO JUNIO con Reparación
7 8 9
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
10 11 12
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2) FECHA DE NACIMIENTO: Se repite la fecha de nacimiento de un ancestro, considerando un rango de


10 (diez) días antes y 10 (diez) días después de la fecha. Todos quienes estén dentro de este rango,
corresponden a dobles por fecha de nacimiento.
Ej: 30/11 06/12 16/12

3) FECHA DE CONCEPCIÓN: Esta fecha se calcula sumando 3 (tres) meses a la fecha de nacimiento.
Todos quienes estén dentro de este rango, considerando los 10 (diez) días antes y 10 (diez) días
después de la fecha, son dobles de fecha de concepción.
Si un bebé ha sido ochomesino, entonces, se le suman 4 (cuatro) meses a la fecha de nacimiento;
sietemesino, 5 (meses) y seismesino, 6 (seis) meses. Si este dato no lo tuviéramos, se consideran los 3
(meses).

Ej: Fecha Nacimiento 06/12


Fecha Concepción 24/02 06/03 16/03

4) FECHA ESPEJO: Esta fecha se observa cuando día y mes en las fechas, se encuentran invertidos.

Ej: 06/12 12/06

5) NOMBRE Y APELLIDO: Debemos fijarnos en el primer y segundo nombre. Incluso en el tercer


nombre, si existiera. Así como también, en los apellidos. Cuando le asignamos a un hijo el nombre de
un ancestro, lo estamos marcando. También se deben considerar los nombres compuestos.
Cuando el nombre ha sido asignado en base a un personaje reconocido, el consultante puede estar
viviendo la frustración y el fracaso por no cumplir bien con el papel de aquella persona.
6) OFICIO: Por lo general, el oficio que elegimos inconscientemente, habla de una acción reparadora o
programa reparador, es decir, está reparando alguna vivencia o patrón de algún ancestro. Es
necesario, primero, hacerse consciente que aquel oficio elegido inconscientemente, está reparando a
ese ancestro y, luego, revisar si el oficio le gusta o no.

Ej: -La costurera, repara separaciones, ya que la tela se considera piel.


-Un bombero, repara pérdida de bienes por un incendio.
-Un médico, repara un cáncer con su doble del clan.

7) RASGOS FÍSICOS Y CONDUCTAS: Se deben considerar rasgos físicos parecidos a los ancestros, así
como conductas expresadas. Puede referirse a los padres, tíos, abuelos o cualquiera de algún
ancestro. Esto habla de la repetición de conflictos.

Ej: Sobrepeso, Alcoholismo.

COMPLEJO DE EDIPO Y DE ELECTRA:


Cada uno de nosotros, al momento de elegir pareja, también vamos buscando
inconscientemente a alguien del Clan. Esto lo hacemos para resolver algún trauma nuestro.
El concepto de Edipo y de Electra, habla de la idealización extrema de la Madre y el Padre,
respectivamente. Desde esto, estaremos buscando a alguien que represente a Mamá o Papá en
nuestra pareja. Aunque no sólo se busca estas figuras, sino que también podemos estar buscando a
otro ancestro.
Este complejo de Edipo y de Electra se por fecha de nacimiento, fecha de concepción,
nombres y/o rasgos físicos.
Ej: 25/05 25/05
Abuelo Pareja

GEMELOS SIMBÓLICOS:
Se da cuando un hermano ha nacido el mismo día, desde la fecha de nacimiento o la fecha de
concepción.
Esto refleja de que en el Clan hay un incesto o hijos ilegítimos. Es decir, existe una historia en el
Clan que refiere a un incesto entre parientes del mismo clan o existen hijos de madres solteras o hijos
que no hayan sido concebidos dentro del matrimonio. Con respecto a este análisis, debemos
considerar la información que está en nuestro inconsciente, entendiendo que hoy no se denominan
hijos ilegítimos, pero para nuestros ancestros estos hijos estaban fuera de la Ley de matrimonio, ya
sea desde la Iglesia o Civil. En estos casos, debido a las creencias del Clan, la madre de estos hijos
carga con una culpa.
Ej: 06/04/1990 06/04/1995
08/06/1990 08/09/1995

HEREDERO UNIVERSAL:
Esto se da cuando la fecha de fallecimiento de un miembro del Clan coincide con la fecha de
nacimiento (cumpleaños) o de concepción de alguien del Clan. Éste dato debe ser exacto. Sólo se
debe considerar que puede darse con horitas de diferencia, lo que puede cambiar la fecha o día.
También debe tenerse presente que, generalmente, en el momento del fallecimiento de aquel
miembro del Clan, el consultante ya había sido concebido o nacido.
En este caso, quien fallece quiere perpetuar la historia. Busca que la recuerden siempre. Muestra
que el heredero es el favorito del fallecido y, por consiguiente, hereda su cariño y sus programas. De
alguna forma, le pide que siga su camino o haga lo que él no supo hacer. Desde esto último,
inconscientemente, genera que repita sus programas y conflictos, como si fuera su doble.
Ej: 14/07 14/07
Fallecimiento Abuela Cumpleaños

INCESTO SIMBÓLICO:
Se refiere a cuando elegimos a una pareja doble nuestra, para formar familia. El sentido biológico,
en este caso, es no tener descendencia, ya que se entiende arquetípicamente que con un hermano
no se tiene descendencia.
Generalmente, como son dobles, de entrada, surge una atracción importante o “flechazo”, debido
a que se siente atraída por esa persona igual a ella. Luego, en el tiempo, puede generarse un
enfriamiento en la pareja y problemas sexuales, debido a que siente que está con su doble en un
estado incestuoso. También puede ser debido a que esté buscando a un ancestro recién fallecido, por
lo que siente que está con ese ancestro en una relación.
Este tipo manifestación indica un árbol con problemas en esta temática, es decir, la solución al
conflicto de no querer tener hijos, puede darse desde el no tenerlos o el tener muchos.
Ej: 08/07 15/07
Consultante Pareja
ÁRBOLES ESPEJO:
En general, los miembros de los Clanes de una pareja, se unen desde una solución
complementaria, es decir, uno busca la solución en el otro, reparando programas tóxicos en sus
descendientes. En estos casos, se observan conflictos iguales en miembros lejanos de los dos clanes.

SÍNDROME DEL YACIENTE O FANTASMA:


Se da cuando un integrante del Clan nació para suplantar a un familiar muerto, debido a que uno
de los padres o ambos padres, no se autoriza a hacer el duelo de un ser querido. Entonces, así
tampoco autoriza a su descendiente a terminarlo. Se trata de una reparación transgeneracional.
Desde esto, el yacente no avanza sin su autorización. La muerte es producida antes del nacimiento
del integrante que toma la posición del yacente, que es quien lleva al muerto encima.
Se entiende como una muerte no admitida, injustificada. Puede ser la muerte de un hijo, madre,
esposo, padre, de alguien que no pertenece al Clan. Cuando alguien se muere en tus brazos, cuando
encuentras a un muerto, cuando tomas contacto con un muerto. En todos estos casos, puedes
incorporar la información del muerto. Entonces, queda un duelo pendiente y se traspasa de
generación en generación y el niño tiene el encargo inconsciente de representar al difunto

Síntomas del Yaciente:


- Tristeza
- Soledad
- Vientre hinchado (putrefacción del muerto)
- Manos cruzadas, en el vientre, a lo largo del cuerpo
- Siestas largas y fatigosas
- Frío
- No les gusta la nieve
- Color de ropa negra o blanca, según la cultura
- No disfruta el placer. No se siente con derecho a disfrutar. También se considera la comida
como placer y, por ejemplo, no disfruta los postres
- Habla bajito. No grita
- Son muy tímidos
- Duerme con brazos cruzados en el pecho
- Los Góticos
- Enfermedades: Esclerosis, obesidad, bruxismo, diabetes, apnea, sonambulismo,
enfermedades reumatoides, hemiplejía
- Profesiones como sepulturero, forense, funerario, fisioterapeuta, anestesista, bailarina,
actor.
ACTOS PSICOMÁGICOS

Para Jodorowsky, es un acto simbólico a través del cual podemos curar una enfermedad orgánica,
ya que muchos de nuestros programas, patrones y conflictos son herencias transgeneracionales que
conviene disolver. Estos programas se almacenan en formas de símbolos y para acceder a ellos,
necesitamos metáforas, figuras, arquetipos o actos psicomágicos. A través de este ejercicio, le
daremos una orden al inconsciente, en base a un acto simbólico. Esto se hace necesario, ya que las
palabras y la razón tienen un poder limitado, debido a que pertenecen al consciente y los conflictos
no resueltos con el clan, pertenecen al inconsciente. Se realiza a través de una escenificación
simbólica, que contiene las claves del trauma a sanar.

1. CORTE DE LAZOS NOCIVOS


Meditación que realizaban los chamanes en el momento en que sus hijos entraban a la pubertad, con
el fin de no traspasarles las experiencias nocivas, conflictos no resueltos o emociones. Este acto,
además, se puede realizar con un doble, con una ex pareja, con la madre.

2. REGALO TUS EMOCIONES


A través de este acto psicomágico, devolvemos un programa o patrón ancestral de nuestro doble,
que se encuentre vivo, para que él se haga cargo de resolver ese conflicto. Para esto, se realiza una
carta, en la cual se indica todo lo que queremos devolver, concientizando todo aquello que no
queremos más en nuestra vida. Luego de hacer la carta, compramos un regalo, que sea algo personal,
tal como pulsera, anillo, ropa, etc., es decir, algo que la persona vaya a usar. A ese regalo le leemos la
carta y luego, ésta última, la quemamos. Las cenizas de la carta las pasamos sobre el regalo y por
nuestros brazos, y lo que quede lo enterramos. Entonces, llevamos el regalo envuelto al doble
ancestral. De esta forma, les regalamos todo aquello que no nos pertenece. Este acto se debe realizar
desde el amor.

3. VELAR
Este acto psicomágico se realiza con un ancestro no vivo. Se realiza por 3 noches seguidas. Es ideal
hacerlo con una foto del doble. De lo contrario, debemos colocar su fecha de nacimiento y nombre. A
través de este acto, le damos luz al ancestro y, con esto, si este ancestro ha llevado un secreto a la
tumba o no ha podido resolver sus conflictos, puede encontrar paz en su alma. Debemos hacerlo con
3 velas blancas y con una carta, para cada día, en donde se escribe lo que nuestro inconsciente
exprese. Cada noche se lee una carta con una vela encendida y, al otro día, se entierra el residuo de
la vela con la ceniza de la carta. Al realizar este acto psicomágico, se comienzan a sentir emociones
nuevas o que se han sentido antes las que se refieren a emociones del ancestro, que no supo
resolver.
4. CONTRATOS
Se trata de romper los contratos simbólicos que se puedan tener con un doble transgeneracional, los
que llevan a creer que somos leales al clan. Por lo tanto, cada vez que realizamos algo que no está
escrito en la historia del clan, se genera un sentimiento de deslealtad, como la oveja negra,
conectando con una infidelidad a éste. Para realizar este acto, se escribe una carta con la lealtad que
queramos disolver, luego la quemamos y pasamos las cenizas por nuestros brazos. Las cenizas que
queden, se entierran.

COLORES Y SIGNIFICACIÓN

o ROSADO: Idealizado (se idealiza a la persona)


o AZUL: Duelos
o BLANCO: Ansiedad o transparencia (transferir emociones de mamá y papá en la pareja)
o ROJO: Pasión o violencia
o AMARILLO: Sol y la fuerza propia
o NARANJA: Vitalidad
o VERDE: Lo vital
o NEGRO: Transformación y duelo
o GRIS: Algo que se transforma, movimiento, procesando
o CAFÉ: Violencia pasiva
o VIOLETA: Transformación y cambio
o CELESTE: Duelo no resuelto

REPARACIONES EN EL CLAN A TRAVÉS DE LA PROFESIÓN


Comprendiendo que el inconsciente nos gobierna el 95 por ciento del tiempo y nos
hace realizar actividades que no nos gusta, el inconsciente también nos obliga a complacer
a nuestro Clan. El objetivo es reparar a nuestro linaje. A través de este acto de reparación
no significa que estemos solucionando, sino que estamos realizando lo dictado por el Clan,
es decir, estamos asumiendo un drama que no nos pertenece.
Las señales que nos indican que estamos reparando el árbol genealógico a través
de nuestra profesión, oficio o actividad, son:

 No nos apasiona nuestro trabajo y, de hecho, es una carga.


 La actividad que realizamos no nos deja dinero y no nos hace feliz.

Si, por el contrario, tu trabajo te hace feliz y te da ganancias, entonces, estás


ejerciendo tu labor desde la libertad, siendo tú mismo, en plenitud.
Hay familias en donde todos tienen la misma profesión, es decir, el clan asume que
todos deben dedicarse a lo mismo para seguir la tradición. En otros casos existe neurosis
de fracaso, donde asumimos que no debemos superar al clan, por ejemplo, el padre es
médico y el hijo es enfermero, obligándose a no superar a su padre, a sus ancestros.
La reparación desde la profesión, actividad u oficio, también se observa desde la falta
de imaginación dentro del clan. Existe un miedo a salir de lo conocido, es decir, es un clan
castrador y se es leal al Clan desde el seguir las costumbres de éste como una prioridad,
para poder ser aceptados, poder pertenecer al Clan y no ser expulsados. Es fundamental,
en este caso, comprender que por derecho divino y sagrado pertenecemos a nuestro Clan,
más allá de nuestra actividad. Sólo por Nacer en él, ya Pertenecemos.

Dentro de la Profesiones que reparan están:

 Profesiones buscan al padre ausente en el clan: Policía, soldado, velador, portero,


vigilante, administrador de sistemas, cómputo, electricista, carpintero.
 Profesiones que buscan reparar o hacer justicias en el clan: Abogado, juez, ministerio
público, traductor, intérpretes.
 Profesiones o actividades que buscan obtener el reconocimiento del clan reparando:
Político, delegado, líder sindical, senador.
 Profesiones o actividades que buscan sanar al clan o evitar la muerte del clan: Médico,
enfermero, terapistas, terapeuta.
 Profesiones o actividades que buscan reparar al clan de falta de comunicación:
Locución, telefonista, diseñador gráfico, publicista, relaciones públicas, intérpretes,
traductor.
 Profesiones y actividades que buscan unir al clan en amor (No existió amor en mi clan):
Chef, cocinero, repostero, mesero, agricultor, panadero.
 Profesiones o actividades que buscan educar o reformar al clan: Todo lo relacionado a
la docencia.
 Profesiones y actividades que buscan proteger a los niños, debido a que existió abusos
con los niños en mi familia: Pediatría, Educador de niños, niñero/a.
 Profesiones y actividades donde se busca impedir la separación del clan. Costurera,
sastre, tejidos.
 Profesiones y actividades que buscan rescatar, encontrar a un desaparecido, revivir a
un muerto en nuestro clan: Rescatista, chofer de ambulancia, buzo de salvación,
primeros auxilios, detective, médico forense, actor, gimnastas, entrenador deportivo.
 Profesiones o actividades buscan dar alegría al clan, ya que hubo ausencia de alegría en
mi clan: Músico, cantante, pintor, payaso, actor, comediante, florista, cirquero.
 Profesiones o actividades buscan la salud mental en el clan: Psiquiatría, psicólogo,
neurólogo, terapeuta, coaching.
 Profesiones y actividades que buscan dar un refugio al clan, debido a la ausencia de
hogar: Albañil, inmobiliario, ingeniero civil, arquitecto, decorador de interiores, pintor
de casas.
 Profesiones y actividades buscan limpiar las aberraciones, maldad o pecados en el clan:
Cura, monja, misionero, catequista, voluntarios sociales.
 Profesiones o actividades que buscan recuperar el dinero perdido del clan:
Administradores, cajeros, agentes de seguros, notarios, banqueros.
 Profesiones o actividades que buscan reparar la autoestima en el clan, debido a que
existió abusos de poder: Maquillistas, diseño de indumentaria, coaching de vida,
dermatólogo, peinadora, estilistas, modelaje, joyas.
 Profesiones y actividades que buscan el amor de las madres, por ausencia de amor
materno: Nutricionista, veterinario, ingeniería en alimentos, entrenador de perros.
 Profesiones o actividad que buscan limpiar o cubrir, tapar las porquerías y basuras en
nuestro clan: Personal de limpieza, lavandería, tintorería, lava platos, lava copas,
instaladores de alfombras, tapiceros.
 Profesiones o actividades que buscan huir, escapar del clan, ya que siente que es una
familia peligrosa: Agentes de viajes, azafata, hoteleros, personal de cruceros, capitán
de barco, piloto de avión, chófer de pasajeros, turismo.
 Profesiones o actividades que buscan descubrir los secretos en el clan: Bioquímicos,
trabajos en laboratorios, antropólogos, historiadores, cronistas, detectives,
investigadores, bibliotecarios, archivistas, psicólogos, secretarias.
 Profesiones o actividades que buscan reparar a la familia en general: Dentista,
mecánica, reparación de aparatos y equipos, técnicos mecánicos, maquinarias,
herramientas.
 Profesiones donde que buscan reparar robos o estafas en la familia: Comerciantes.
 Profesiones o actividades que buscan sanar alcoholismo o adicciones, reparar el buen
beber, o decir esta es la última copa: Camareros, cantineros, etnólogos, catadores de
vino, bartender.
 Profesiones o actividades que buscan reparar la pérdida de contactos con los miembros
del clan o emigraron. También relacionados con secretos y confesiones que no llegaron
a hacerse: Carteros, mensajeros, cadetes.
 Profesión o actividad que busca reparar clanes que se enredaron entres sí o personas
que fueron desterradas del clan: Jardineros.
 Profesión o actividad que busca reparar malas ideas, ideas tóxicas por la línea paterna, aquello
personas que ejercitaron como cabeza de familia: Peluquero.
TIPOS DE HIJOS SEGÚN SALOMÓN SELLAM

 HIJO DE SUSTITUCIÓN: Hijos que tienen el sentido de ser concebidos muy rápido con el
objetivo de reemplazar a un hermano/a que ha muerto antes.

 HIJO YACENTE: Hijos concebidos con el sentido de sustituir a un familiar muerto,


generalmente correspondiente a una generación anterior.

 EL HIJO MEDICAMENTO: Hijo concebido con la intención de que sea donante para
algún hermano enfermo, como, por ejemplo, donante de médula ósea. Debido a nacen
con la orden inconsciente de sanar a otros, es muy posible que en adultez ejerzan
profesiones como médico, terapeuta, enfermero, farmacéutico, etc.

 HIJO EVENTUAL DE SUSTITUCIÓN: Hijos concebidos desde la necesidad de darle a la


familia un niño sano. Esto, cuando un hijo anterior está enfermo o presenta alguna
discapacidad, en donde se percibe el peligro de muerte.
Puede pertenecer a su propia familia o a la familia de un hermano o cuñados. El niño
nacido, no puede vivir su Vida y, luego, es un adulto sin poder vivir su Vida, con tristeza
permanente, debido a que sustituye a alguien que está enfermo, pero no ha muerto.

 HIJO DE BASTÓN: Hijo concebido casi al final de la edad reproductiva de la Madre, con
el sentido de velar por ella y la familia, cuando los Padres lleguen a la vejez. En general
son hijos fuertes y de contextura gruesa, pueden presentar sobrepeso, brazos grandes,
piernas gruesas, con tendencia a acompañar a los Padres a todos lados, debido a que
los sostienen, los cargan y los ayudan, ya que estos hijos son un bastón.
Si este hijo no toma consciencia de esta dinámica, corre gran riesgo de permanecer
soltero, viven siempre con sus Padres hasta que éstos mueren y, aunque tengan
experiencias amorosas, siempre tienen la necesidad de regresar a casa temprano o
pronto, encuadrando su Vida a los horarios, funciones y necesidades de los Padres.

 HIJO MOSQUETERO DE LA REINA: Hijo que es concebido con la necesidad de proteger


y defender a la Madre (la Reina). Cumple el rol de ser su compañero protector,
esperando el momento en que ella lo necesite, permaneciendo siempre en guardia.
Siente inconscientemente que la Madre está en peligro, se siente sola, como, por
ejemplo, debido a un marido agresor, ausente, que no ve por ella o no hay marido.
Son hijos que, aunque logren hacer su Vida independiente, formando, incluso, su
propia familia, no pueden estar lejos de la Madre, soliendo ser hijos “mamitis”.
 HIJO ESPONJA: Hijo concebido con el sentido de cargar todos los golpes emocionales
que aparecen con los problemas de la familia. Absorbe el dolor emocional y crece
resolviendo los problemas positivos y negativos de la familia. A él le cuentan todos los
problemas y esperan su opinión; no deciden nada sin que él lo sepa. Conoce todos los
problemas y se siente obligado a callar y resolver. Se transforman en los Padres de la
familia, vive con estrés y preocupaciones, contenido, con facilidad para soltar el llanto.

 HIJO BASURA: Hijo concebido con el sentido de ser en quien depositan toda la basura
tóxica de la familia. Está al servicio de todos, a quien buscan cada vez que hay
problemas o cuando se necesita algo. Generalmente presentan obesidad y sobrepeso,
retienen líquido para disolver la toxicidad y limpiar a la familia.

 EL HIJO SÍNTOMA: Hijo concebido para gestionar las problemáticas particulares de la


familia, pero a través de una enfermedad. Nacerá con una enfermedad genética para
cambiar la mentalidad de la familia. Es un llamado de atención para hacer entender
que hay valores más importantes a los que atender. Llaman al amor, respeto, atención,
desapego, ternura.
CONSTELACIONES FAMILIARES

DINÁMICAS PARA DESARROLLAR INTERVENCIÓN AL SISTEMA FAMILIAR A TRAVÉS DE UNA


CONSTELACIÓN
Es importante considerar este procedimiento desde un acercamiento respetuoso al
cliente comprendiendo los órdenes del amor de su sistema familiar.
Para que, como terapeutas, se logre configurar una imagen de solución para el
consultante y, así, restablecer los órdenes, se recomiendan los siguientes pasos:

 Preguntando cuatro dinámicas fundamentales:

1.- ¿Hubo alguien en la familia que murió pronto?


Considerar si existe muerte temprana de alguno de los padres, debido a que se trata de una
experiencia traumática, la cual interrumpe el movimiento amoroso del hijo hacia los padres,
generando, muchas veces, que el hijo desee seguir a los padres para unirse a ellos en la
muerte.

2.- ¿Existen enfermedades en la familia?


Si existen miembros de la familia enfermos, puede existir algún miembro sano de la familia
que quiera identificarse desde “Mejor que sea yo que tú”.

3.- ¿Se le negó la pertenencia a un miembro de la familia?


Cuando se le ha negado la pertenencia a algún miembro de la familia, en la siguiente
generación otro integrante del clan puede reproducir los sentimientos de rechazo y la
reacción correspondiente al conflicto.

4.- ¿Alguien en la familia contrajo una culpa?


Si existiera alguien que contrae una culpa, puede existir un miembro posterior del clan que
quiera expiar esa culpa (sufrir un castigo).

Otras preguntas:
- Motivo de la consulta.
- Nombre completo.
- Fecha de nacimiento.
- ¿Con quién vive (pareja-hijos)? ¿Quién pertenece a la familia?
- ¿Qué número de hijo es?
- ¿En qué trabaja?
- Situación de los padres (casados-separados)
- ¿Hay niños fallecidos durante el embarazo o alguno que murió temprano?
- ¿Ha habido alguien con una suerte difícil en la familia, como alguien con capacidades
diferentes en algún sentido?
- ¿Alguien de la familia murió temprano? (Antes de los 45 ó 50 años)
- ¿Estuvo alguno de los padres o abuelos casado o comprometido en alguna relación anterior?
¿O involucrado en alguna relación significativa antes de su actual matrimonio?
- ¿Cómo se lleva con mamá/papá?

 Para configurar una constelación, es necesario determinar la intención, la cuestión a


trabajar. Realizar una hipótesis.

 El terapeuta no debe tener juicios por nada ni nadie. Debe guardar sus juicios y prejuicios
para poder recorrer el camino del árbol y realizar la sanación y reparación. Todo en el alma o
conciencia familiar tiene una razón de ser y esa razón es el Amor. Cada miembro está al
servicio del sistema por Amor. El terapeuta debe ponerse de inmediato en el corazón a “los
malos” para dejar el juicio de lado. Debe estar en concordancia con los ancestros del
consultante, con su sistema familiar para acompañarlo en su proceso sin juzgar. El terapeuta
no se mete en el árbol para cambiar cosas, sólo entra para reparar.

 El terapeuta debe cuidar y respetar al consultante. Así este último puede darse cuenta de lo
que puede recibir del terapeuta. Debe escuchar con el Alma. “Lo que yo pueda voy a hacer y
lo que tú puedas vas a recibir”. El consultante no debe cambiar nada con la terapia, sólo
debe tomar conciencia de lo que sucede. En ese momento sólo se coloca la semilla para que
luego venga la transformación. El terapeuta debe respetar su historia y cuidarla. Esto es un
trabajo humilde, se debe realizar con respeto y humildad.

 Se delimita un Campo para trabajar, es decir, un campo morfogenético o campo mórfico


(según teoría de Rupert Sheldrake). Es definido por el terapeuta. Se refiere a un campo
cuántico que mantiene una estructura o patrón de orden propio, establecidos en el pasado,
desde su formación o génesis y que mantienen resonancia y se repiten a través de los
miembros de una familia. Este campo nos entrega mucha información de los ancestros, la
historia, lo que pesa.
Al realizar un ritual de constelación, los fotones (energía electromagnética) se posan sobre el
campo cuántico y se preparan para la morfogénesis, es decir, las personas que participan
logran sentir lo que las personas representadas sienten, debido a que la forma de la
emoción, desde su origen, se repite. El campo puede establecerse a través de un espacio, un
paño, una mesa. Funciona como una cúpula de cristal, en donde se está con el consultante y
el terapeuta puede representarlo como canal. Este espacio tiene una energía que está viva.
Es un espacio sagrado (Témenos, según C. Jung) y representa un mapa de lo que está en la
persona, un campo de la memoria.
 Se elige entre las personas o, en caso de utilizar otras herramientas, el elemento que
represente a los miembros de su sistema familiar, incluyéndose a ella/él mismo.

 El terapeuta no debe entrar al campo con miedo. Se debe entrar con total inocencia. Debe
invocar a la Unidad del Espíritu, al Alma Tribal (alma de la tribu). Así se entra con confianza y
certeza de que le cliente encontrará la respuesta, siendo el terapeuta sólo un instrumento.

 Se debe trabajar con personas adultas. Y si la persona se coloca en la posición del niño (se
infantiliza), no se puede trabajar con ella, debido al que al niño no se le puede sanar. El
terapeuta no puede transformarse en el papá o mamá del consultante. Eso sería debilitar a
los padres y el objetivo es devolverle los padres, fortalecerlos.

 El terapeuta le otorga una intención a la persona según el personaje que quiere sea
representado y de acuerdo a lo que quiere que le muestre. Para esto, debe tomar de los
hombros y dar la intención, mientras se cuenta hasta 20 aproximadamente, en silencio, para
que la persona entre en el campo. La persona debe estar siempre con los ojos abiertos para
que esté en el presente. Puede intencionar comunicándose mentalmente con la persona,
pidiéndole que le entregue un mensaje. Con esto, la persona encuentra realmente lo que
siente.

 El consultante, sin realizar comentarios y de forma centrada, debe posicionar ubicando en el


espacio a cada uno de estos elementos, de acuerdo con la imagen interior que tenga sobre
su sistema familiar actual o de origen.

 El terapeuta debe preguntar a cada uno de los representantes acerca de sus sensaciones,
emociones, sentimientos en el lugar que se encuentran. Deben concentrarse en sus
percepciones físicas y psíquicas.

 El terapeuta debe posicionarse en distintos lugares del campo para mirar las cosas desde
distintas maneras o perspectivas. Sólo debe moverse.

 La solución siempre la da el consultante y el campo.

 Al obtener la información fenomenológica (percepción e interpretación de una situación) en


una constelación, ésta es una verdad tanto para el terapeuta como para los representantes.
No se cuestiona ni se añade información adicional.

 Los representantes deben abstenerse de realizar cualquier pregunta al consultante.


 El terapeuta, luego de realizar varios pasos intermedios, debe formar una imagen de
solución en la cual todos los representantes reciben un lugar bueno, sano. De esta forma se
eliminan los desórdenes e implicaciones en su sistema familiar.

 Todo el grupo conformado por los representantes del sistema familiar no deben representar
un papel o interpretar alguna situación, sólo deben conectarse con su percepción, basados
en que este movimiento conecta con las profundidades del alma. La expresión de lo que
perciben cada uno de ellos y el conocimiento acerca de los órdenes del amor, guiarán al
terapeuta en la configuración necesaria para la solución.

 Dependiendo de lo que se deba trabajar y/o lo que el terapeuta decida, el consultante


puede sólo observar el proceso o integrarse en éste.

 El terapeuta guía al consultante y lo instruye para que realice los pasos, gestos o pronuncie
las frases necesarias para generar el movimiento basado en los órdenes del amor.

También podría gustarte