Está en la página 1de 2

CONCEPTO COMÚN

Un concepto general de BIENES; son elementos tangibles o material destinado a


satisfacer alguna necesidad de las personas. Es decir, los bienes cuentan con un valor
económico propio, lo que hace que a su vez sean susceptibles de ser valorados en
términos monetarios. En otras palabras, se les atribuye un precio de adquisición en el
mercado y que esos bienes son pertenecientes a los particulares para satisfacer sus
necesidades, que por lo general son vendidos y a su vez adquiridos por algunas, es
importante resaltar que dentro de la sociedad existen diferentes tipos de bienes ya
sean los que se pueden trasladar de un lado a otro, otros que no pueden cambiarse de
ubicación, otros solo como complementos y por lo que es infaltable el dinero ya que es
un bien que funciona en la sociedad. Se denomina bienes a aquellos elementos físicos,
culturales o intelectuales que responden a la satisfacción de una necesidad
determinada. En la palabra hace referencia especialmente que es un tema donde es
necesario clasificarse de muchas maneras en función de sus características.

CONCEPTO JURIDICO DE BIENES

Los bienes pueden ser definidos de la siguiente manera: Son bienes las cosas que
pueden ser objeto de un derecho y representan un valor pecuniario, todos los objetos
que por útiles y apropiables sirvan para satisfacer las necesidades humanas.

Nuestro Código Civil Dto. Ley 106, en su Artículo 442, se manifiesta acorde con la
doctrina al establecer que son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de
apropiación, y en su Artículo 443 reconoce tácitamente la característica de utilidad al
determinar que las cosas apropiables son las que por su naturaleza o por disposición
de la ley no están fuera del comercio, infiriéndose del contenido de la norma en alusión,
que las cosas objeto de tráfico mercantil, lo son precisamente por sus caracteres de
utilidad. La historia nos muestra que el afán clasificatorio de las cosas no es cuestión
reciente. Los griegos imbuidos de su espiritual concepción de la vida, las dividían en
visibles e invisibles; los romanos, imperio de tradición comercial, en cosas in
comercium y extra comercium, y en el derecho germano se arribó a la significativa
distinción entre muebles e inmuebles. En la actualidad existen diversos puntos de vista
al respecto, pudiendo afirmarse sin pecar de exagerados, que existen tantas
clasificaciones como autores se ocupan del tema.

El Código Civil trata la materia en el libro II, de los bienes, de la propiedad y demás
derechos reales. No la desarrolla conforme a un esquema de clasificación,
concretándose a hacer y desarrollar una enumeración de estos. Así, como base, trata
de los bienes, en el título I, para ocuparse, en el título II, de la propiedad en sus
diversos aspectos; en el título III, del usufructo, uso y habitación; en el título IV, de las
servidumbres, y en el título V, de los derechos reales de garantía, incluyendo como
tales la hipoteca, y la prenda en sus diversas modalidades. Por lo que a nuestro juicio
es imprescindible relacionar el tema de los bienes con otros conceptos ya que es
importante abarcar todo lo que se pueda relacionar con el tema.

También podría gustarte