Está en la página 1de 11

LOS BIENES PUBLICOS EN EL PERÚ

 ESCOBEDO GIBAJA LUIS


ANTONIO
 CHAVEZ PALOMINO MARCO
ISAAC
 MANGA LATORRE ALFREDO

INTRODUCCIÓN

Como concepto tenemos que un bien público visto desde el lado económico es un bien
del cual todos podemos hacer uso y que al hacer esto no privaremos al siguiente
consumidor de poder disfrutar de este bien.
La razón por la cual es tan importante estudiar o conocer sobre este tema es porque
muchas veces no llegamos a entender cuáles vendrían a ser bienes públicos, como por
ejemplo todas las obras hechas por el Estado, las cuales llegan a ser desarrolladas por los
organismos encargados pertenecientes al Gobierno. Todo ello nos lleva a analizar cada
uno de los bienes públicos para así poder clasificarlos ya sea por su naturaleza o por su
utilidad.
Otro punto a considerar bastante dentro de este tema es que se puede considerar muchas
veces a los bienes públicos como fallas de mercado, ya que las fuerzas de mercado no
intervienen y no se puede considerar si las cantidades tanto ofertadas como demandadas
son las correctas.

Objetivos
El objetivo principal de nuestro trabajo será analizar la naturaleza de los bienes públicos,
con ayuda de todas las teorías que los estudian dándoles la importancia dentro de la
construcción de la economía.
Posteriormente estudiaremos y trataremos de darle una clasificación a estos bienes de
acuerdo a su procedencia, utilidad y demás.
MARCO TEORICO
BIENES PUBLICOS EN EL PERÚ

BIENES
Los bienes son el objeto de los derechos reales. Bien es toda entidad, material o
inmaterial, que es tomada en consideración por la ley, en cuanto constituye o puede
constituir objeto de relaciones jurídicas, es determinado, susceptible de valor económico,
del cual se puede servir el ser humano para la satisfacción de sus múltiples necesidades.
Los bienes se distinguen de las cosas. Las cosas, en términos jurídicos, son los objetos
materiales de valor económico que son susceptibles de ser apropiados, transferidos en el
mercado y utilizados por las personas con la finalidad de satisfacer necesidades. El
concepto de bien es más amplio; comprende a las cosas (bienes corporales) y a los
derechos (bienes inmateriales). Este es el sentido de bien que utiliza el Código Civil.

CARACTERISTICAS:

 El bien es diferente al sujeto. La noción de bien se contrapone a la de persona,


como sujeto de relaciones jurídicas. Las personas o su fuerza de trabajo (distinta
a su resultado) no son bienes.
 El bien es un concepto que tiene relevancia jurídica. Lo que es indiferente al
ordenamiento legal no es bien. La relevancia jurídica, es decir, el interés, la impone
la ley.
 El bien proporciona utilidad. Los bienes deben ser útiles a los hombres en sus
relaciones sociales. La utilidad puede ser de diversa índole, como material o moral.
 Los bienes son susceptibles de apropiación, independientemente de que dicha
apropiación sea actual. Su apropiación depende en gran medida no solo de la
naturaleza misma de la entidad, sino del nivel de tecnología imperante
 El tráfico de los bienes debe ser lícito. El tráfico debe estar permitido por el
ordenamiento legal. Hay objetos cuyo tráfico está prohibido legalmente, que están
fuera del comercio.
 Los bienes tienen valor económico. Los bienes, como objeto de los derechos
reales, deben ser susceptibles de satisfacer un interés económico. Los derechos
de la personalidad, como el derecho al honor o al nombre, son entidades jurídicas
que no son capaces de constituir objeto de relaciones jurídicas de valoración
económica.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

Los bienes se pueden clasificar de manera casi infinita, en función de las distintas
características o cualidades que tienen. Hay bienes materiales e inmateriales, de colores y
de pesos diversos, bienes que se mueven y otros que son fijos, bienes grandes y chicos,
de poco o mucho valor económico, etc. Pero no todas estas características o cualidades
son necesariamente relevantes para el Derecho. La ley adopta algunas clasificaciones en
consideración a la función que deben desempeñar los bienes en un régimen jurídico. Pero
para el presente trabajo la que más nos importa es la siguiente clasificación según la
clasificación del derecho peruano:

 Corporales e incorporales: Esta clasificación proviene del Derecho romano.


Los bienes corporales son los que tienen existencia tangible, ocupan una parte del
espacio, por lo que pueden ser percibidos por los sentidos. Es el caso de un carro,
una casa o un animal. Los bienes incorporal es carecen de existencia corporal y
son producto de la creación intelectual del hombre. Solo se pueden percibir
intelectualmente. El ordenamiento jurídico valora como objeto de relaciones
reales determinadas realidades carentes de existencia corporal. Estas realidades
son los derechos como el usufructo, o una concesión, o las obras literarias. Los
créditos también pueden ser bienes, cuando se incorporan en una relación
jurídico-real. Así, cuando se prenda un crédito, dicho crédito es jurídicamente un
bien. El Código Civil no clasifica los bienes en corporales e incorporales. Sin
embargo, varias de sus disposiciones recogen el criterio de la materialidad. Es el
caso de los artículos 884, 2088, 2089, 2090 Y 2091.
 Inmuebles y muebles: Esta es la clasificación más importante y es la recogida
por el Código Civil en los artículos 885 y 886. El régimen jurídico de los derechos
reales es distinto según se trate de un bien mueble o de un inmueble. La distinción
influye en el sistema de transmisión de los derechos reales, en la defensa
posesoria, en la prescripción adquisitiva, en las garantías, en los contratos, en el
sistema de publicidad, en el sistema tributario, en el régimen penal, etc.

BIENES DEL ESTADO Y BIENES DE LOS PARTICULARES:

BIENES DE LOS PARTICULARES:


Se entiende por particulares a las personas naturales (los individuos) y a las personas
jurídicas de Derecho Privado (sociedades, cooperativas, asociaciones, etc). La propiedad
como derecho subjetivo privado, confiere a las personas lo necesario para poder existir y
subsistir y para alcanzar sus propios fines. El Código Civil vigente establece que la
propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley (art. 923).
La propiedad privada está protegida constitucionalmente en el artículo 70 de la
constitución y se encuentra garantizada por el Estado independientemente de que el
propietario sea nacional o extranjero, persona natural o jurídica. La única excepción se
da frente a los extranjeros que por razones de seguridad nacional no pueden, adquirir o
poseer bienes dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras todo esto establecido
en el artículo 71 de la constitución

BIENES DE PROPIEDAD DEL ESTADO:


Los bienes del Estado se encuentran divididos y cada uno de ellos posee características
únicas

Dominio público: Son aquellos bienes que son inalienables, imprescriptibles, no pueden
ser objeto de ejecución de sentencias ni de medidas cautelares, no se puede ejercer sobre
ellos derecho privado de propiedad, pueden ser entregados en concesión más no en
propiedad. El estado ejerce su propiedad reglamentaria, administrativa y de tutela
conforme a ley (parte in fine del art. II del D.S.N° 042 -2006-EF)

CLASIFICACIÓN: Los Bienes Públicos del Estado se clasifican en:

 Bienes de uso público: Son los bienes que por su naturaleza están consagrados
al aprovechamiento o utilización de todos los habitantes, con las únicas
limitaciones establecidas por ley o por disposiciones administrativas. Así, las
plazas, parques, paseos, alamedas, mares, ríos, caminos públicos, los aportes
reglamentarios establecidos en las habitaciones urbanas, vías ferroviarias. Su
conservación y mantenimiento están a cargo de entidades públicas. Que los bienes
estén destinados al uso de la población que lo requiera no implica necesariamente
sea gratuito, porque ciertos casos el uso de estos bienes debe ser retribuido, como
sucede en el caso del pago de peajes.

 Bienes de servicio público: Sirven para que el Estado cumpla con sus fines
públicos o con la prestación de servicios públicos o administrativos, tales como
hospitales, colegios estatales, cuarteles, parques municipales zonales, museos,
mercados, rellenos sanitarios municipales, servidumbre urbanas, áreas de reserva
paisajísticas, correos, puertos.

 Los bienes reservados y afectados en uso a la defensa nacional, y los destinados


al fomento de la riqueza nacional, por ejemplo, los yacimientos minerales si la
legislación así lo ordena (D.S.N° 154-2001-EF).
NATURALEZA JURIDICA:

Existen dos corrientes, la primera niega la existencia de la propiedad pública, sostienen


que el estado no tiene un derecho de propiedad sobre los bienes públicos, sino solo un
derecho de tutela, de protección y de vigilancia, no pudiendo hacer ellos un uso diverso
del que marca sus destino. Mientras que la otra corriente señala que existe un derecho de
propiedad pública, manifiestan que se trata de un derecho diverso de la propiedad
privada, por la naturaleza de la misma y destino especial del objeto; esta la mas aceptado
porque permite la explicación a las concesiones, apropiaciones, etc. Donde asiste al
Derecho Público, un Derecho de Propiedad sobre los bienes públicos, además
legislativamente se ha optado que el ESTADO ES SU PROPIESTARIO.

CARACTERISTICAS:


 Son de uso público, corresponde a todos.
 Son inalienables e imprescriptibles.
 Son inembargables.
 No requieren su inscripción en los registros públicos.

DOMINIO PRIVADO:
Son aquellos que al igual que los bienes de los particulares, donde el Estado ejerce su
derecho de propiedad como cualquier persona de derecho privado, pudiendo disponer
libremente de ellos en la forma establecida por la ley, son enajenables, se pueden adquirir
por prescripción en consecuencia son embargables, es decir el Estado ejerce su derecho
de propiedad como cualquier particular.

CARACTERISTICAS:

 No están destinados al uso ni al servicio público. El estado los usa, disfruta,


dispone o grava como cualquier particular.
 Son enajenables observando las formalidades establecidas por la ley. Estas
formalidades son las de correspondientes a la subasta pública y a la adjudicación
directa según lo establezca la ley.
 Son imprescriptibles, salvo disposición distinta de la ley. Por leyes especiales se
puede disponer que ciertos bienes de dominio privado sean imprescriptibles.
 Son embargables.
ANALISIS:
SEMEJANZA:

 Los bienes de dominio público del estado pueden convertirse en bienes de


dominio privado por desafectación, perdiendo sus caracteres de inalienables e
imprescriptibles. La afectación consiste en consagrar un bien de dominio público.
La desafectación es un acto de derecho público. Puede ser tacita cuando el bien
pierde su carácter de uso público.
 Ambos constituyen los bienes que son propiedad del estado

DIFERENCIAS:

 Los bienes de dominio público se encuentran destinados a satisfacer una


necesidad de la sociedad, mientras que las de dominio privado son de uso del
estado y no están destinadas a un servicio publico
 Los bienes de dominio público se encuentran regulados bajo el Derecho Público,
mientras que las de dominio privado bajo el Derecho Privado.

SUPERINTENCIA DE BIENES NACIONALES:


La SBN fue creada por D.L. N°25556. Por Ley N° 27395, fue adscrita al Ministerio de
Economía y finanzas. Pero actualmente La SBN es un organismo público descentralizado
adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y es la entidad encargada
del registro, control y administración del patrimonio estatal y tiene por finalidad
promover el aprovechamiento económico de los bienes del Estado a través de un
eficiente sistema de administración de los mismos.

FUNCIONES:

 Proponer las políticas y estrategias respecto de la administración de los bienes de


propiedad estatal.
 Desarrollar y ejecutar las políticas y estrategias sobre la administración de la
propiedad estatal.
 Planificar, coordinar y supervisar las acciones referentes a los bienes de propiedad
estatal.
 Registrar los bienes de propiedad estatal. Dictar las directivas aplicables para la
administración, adquisición y disposición de los bienes de propiedad estatal a
cargo de la SBN.

SUBASTA PÚBLICA DE PREDIOS ADMINISTRADOS DIRECTAMENTE


POR LA SBN:
La venta es promovida y aprobada por la SBN. Puede tener hasta una tercera
convocatoria. Si la tercera convocatoria se declara desierta, el predio puede venderse
directamente, previa aprobación por Resolución Suprema, observando el procedimiento
establecido para la venta directa.

Para la subasta pública se elaborara un expediente administrativo que contendrá copia de


la partida registral, fotografías, plano de ubicación y memoria descriptiva del predio, asi
como el informe Técnico Legal y el Proyecto de Resolución De la SBN aprobando la
venta por subasta pública.

La Gerencia de Operaciones elevara los expedientes a ser subastados al Superintendente


de Bienes Nacionales. Este aprobara mediante Resolución la venta por subasta pública.
La venta está a cargo de una Comisión de Venta designada por la Gerencia General de la
SBN. En la subasta se observara lo establecido en el artículo 43 y demás pertinentes del
D.S.N° 154-2001-EF. Realizada la subasta, el Gerente de Operaciones suscribe la Minuta
y la Escritura Publica correspondiente a favor del adjudicatario.

SUBASTA PÚBLICA DE PREDIOS ADMINISTRADOS DIRECTAMENTE


POR OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS DISTINTAS A LAS SBN:
La subasta está a cargo de la entidad titular del predio y es aprobada por Resolución de
la SBN. Se puede convocar hasta una tercera subasta. Si la última convocatoria se declara
desierta, se puede proceder a la venta directa, previa aprobación mediante Resolución
Suprema, aplicándose el procedimiento establecido para la venta directa.

La entidad titular del predio remitirá a la SBN la solicitud de aprobación de venta,


adjuntando el expediente que contenga la aprobación de la venta, fotografías, copia de
partida registral, plano periférico, plano de ubicación del predio, la memoria descriptiva
del terreno y el informe técnico legal. Recibida la solicitud, la Jefatura de Adjudicaciones
evalúa y califica los documentos emitiendo un Informe Técnico Legal, el mismo que con
conformidad del Gerente de Operaciones es elevado al Superintendente de bienes
nacionales para que mediante Resolución apruebe la venta por subasta pública. Esta es
ejecutada por la entidad titular del predio a través del Comité de Gestión Patrimonial,
observando lo dispuesto en el art. 43 y demás pertinentes del S.S. N° 154-2001-EF.

 Administrar y disponer de los bienes de propiedad estatal a su cargo. Autorizar,


controlar y fiscalizar los actos de disposición de la propiedad estatal, salvo ley en
contrario.
 Gestionar cuando corresponda, ante los Registros Públicos respectivos, la
inscripción de los actos en los que intervenga el Estado, destinados a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas sobre derechos reales.
 Ejecutar y supervisar, cuando sea el caso, las acciones de saneamiento registral
de los bienes de propiedad estatal.

 Autorizar los actos de desafectación, disposición y administración sobre los


bienes de propiedad estatal adquiridos como aportes reglamentarios.
 Aprobar las directivas para las ventas en subasta pública y las ventas directas,
supervisando su realización.

 Requerir a las entidades públicas la información relativa a los bienes de


propiedad estatal.

 Poner fin a las afectaciones en uso y/o adjudicación de los bienes de propiedad
estatal mediante resoluciones de reversión.

 Celebrar Convenios con entidades del sector público o de los sectores privados
nacionales, extranjeros o de cooperación técnica internacional, con el propósito
de desarrollar y ejecutar proyectos relacionados con el saneamiento, registro,
control, administración y disposición de los bienes de propiedad estatal.

 Compilar, sistematizar y difundir la legislación vinculada a la propiedad estatal

 Aprobar la estructura orgánica de las Intendencias Provinciales

 Contratar servicios no personales de terceros o celebrar contratos de trabajo


sujetos a modalidad que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la SBN
o permitan una mayor eficiencia en el desarrollo de sus funciones.

 Expedir las Resoluciones de Superintendencia que correspondan de acuerdo


con las normas vigentes y el presente Estatuto.

 Las demás funciones que sean compatibles con la finalidad de la SBN prevista
en su Estatuto.

Utilidad pública:
El artículo 70 de la Constitución señala que a nadie puede privarse de su propiedad, sino
exclusivamente por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y
previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el
eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio. Esta
institución de derecho público, se funda en la función esencial del Estado de promover
el bien común. La esencia de esta institución se encuentra la necesidad o utilidad pública
porque es su razón de ser, su justificación. Donde recaerá en un interés superior donde
hay necesidad de satisfacer exigencias y requerimientos de la comunidad, donde existirá
un mayor interés que el de la propiedad privada.
Requisitos de la expropiación:

 Que, una ley la declare: Porque nace de la ley, es autorizada únicamente por ley
expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Judicial, Regiones
o Gobiernos Locales.
 Que, previamente se pague la indemnización justipreciada: este pago tiene además
algunas condiciones: que debe ser previo a la expropiación, es decir a la toma de
posesión del bien expropiado, y según nuestra Constitución debe ser en dinero.
 Que existan razones de necesidad y utilidad pública: La necesidad pública hay que
entenderla como la falta de aquella cosa sin la cual no podrá atenderse las
necesidades sociales.

La utilidad pública, será lo que va causar provecho a la colectividad. Además, según


nuestra Constitución, deben concurrir la seguridad y la necesidad publica, declaradas
conforme a ley y según la Ley General de Expropiación, Ley N° 27117, igualmente deben
concurrir la declaración previa causales de necesidad y utilidad pública.

La necesidad y utilidades públicas deben ser declaradas previamente, antes de la


expropiación y solamente por ley de la Republica. Deberá entonces ser el parlamento el
que declare las razones de necesidad y utilidad pública y sobre las bases de ella, dispondrá
la expropiación.
CONCLUSIONES

 En primer lugar, la constatación de la dificultad que rodea la definición de la


naturaleza jurídica del dominio público, pudiendo identificarse dos grandes
posturas al respecto dentro de las cuales la variedad y rigor de cada opinión
particular es encomiable. La evolución doctrinal a lo largo de los últimos años
tiende a identificarse con posturas lejanas al derecho de propiedad como
fundamento del dominio público y persigue la construcción de una categoría
autónoma del Derecho Administrativo, que recoja la configuración actual de la
Administración Pública como persona jurídica vinculada a la permanente
satisfacción del interés general de los administrados, respecto del cual los
medios materiales (en sentido amplio) se ordenan en cuanto tales medios y no
como entes de valor en sí mismos. Por otra parte, la necesidad de integrar el
pulso social y la nueva perspectiva de la función administrativa en la
configuración del dominio público, asumiendo así la progresiva
desmaterialización del concepto y su identificación con la utilidad económica en
sentido amplio.
 Por otra parte, la toma de conciencia acerca de la implicación que tiene la
construcción de una categoría como el dominio público de cara a la definición
de un determinado modelo de Administración Pública y de Derecho
Administrativo, esencial en un ordenamiento jurídico como el peruano, que está
fortaleciendo el régimen jurídico de esta disciplina en torno a los principios
constitucionales que definen una República democrática y social (artículo 43 de
la Constitución Política del Perú). En este sentido, debe construirse con
fundamento la teoría del dominio público, de tal forma que integre un Derecho
Administrativo adecuado a las exigencias del papel constitucional que
corresponde a la Administración Pública.
 Por último, la constatación de las carencias legislativas en relación con esta
materia en el ordenamiento jurídico del Perú, haciéndose imperativa la
necesidad de una reforma que dote de perfecta coherencia los distintos textos
legales implicados en el régimen jurídico del dominio público, que armonice y
simplifique los conceptos y establezca el procedimiento para que los bienes se
integren en esta especial categoría jurídica. No se trata de un debate estéril o con
meras pretensiones dogmáticas, sino que detrás del mismo está en juego el
afianzamiento de la seguridad jurídica, la eficacia en la actuación administrativa y
la garantía de los derechos de los ciudadanos frente a la Administración.
BIBLIOGRAFÍA

 Barron, G. G. (2013). Los derechos Reales y su Inscripcion registral. Gaceta Juridica.

 Rios, A. V. (2005). Derechos Reales. San Marcos.

 Vasquez, A. T. (2006). Bienes Publicos. Idemsa.

 revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17357/17643

 https://es.scribd.com/doc/63147470/DOMINIO-PUBLICO-FINAL

 https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/Glosario/glosario_terminos_frecu

entes.pdf

También podría gustarte