Está en la página 1de 4

Evidencia de aprendizaje

Alumno: Gabriel Correa Martínez


No. De cuenta: 421046041
Grupo: 8102D
Modalidad: Derecho a distancia
Materia: Derecho Romano II
Asesor: Marysol Llanelly Rodríguez Granados
Unidad 2. Clasificación de las obligaciones
Experiencia de aprendizaje: Obligaciones en general – Cuestionario

Contenido
Mi experiencia de aprendizaje: Obligaciones en general – Cuestionario .................................. 2
Introducción ............................................................................................................................... 2
Desarrollo .................................................................................................................................. 2
Fuentes de consulta .................................................................................................................. 4
Evidencia de aprendizaje

Mi experiencia de aprendizaje: Obligaciones en general – Cuestionario

Introducción
las obligaciones surgen en el derecho romano para regular las conductas
sociales, concibiéndose en deberes jurídicos, es decir no observarlos, se
consideraban delitos y se sancionaban como tal
las obligaciones se refieren a un vínculo jurídico que nos constriñe con algún
deber o una sanción, para reforzar el aprendizaje se resuelve el presente
cuestionario acerca de la película Quo vadis? (Mervyn Le Roy, 1951) acerca
de las obligaciones a las que se constriñen determinados personajes de esta.

Desarrollo
Desde la propia perspectiva, teniendo en cuenta lo visto en la unidad, se responde lo siguiente:

1. ¿Cómo operan las obligaciones en el caso de la cesión de Ligia a Marco?


Creando un vínculo jurídico por el cual ligia quedaba a disposición de Marco Vinicio,
cuando su tutor es constreñido por la necesidad de pagar (alguna cosa, que en el caso
es Ligia) de acuerdo con las leyes de roma según la obligación intuito personae.

2. ¿De qué tipo de obligación considera que se trata?


Intuito personae pues siendo Ligia un rehén era considerada extranjera y no “cosa”
(intuito re) por lo que estaba “protegida” pues tampoco era esclava, considero que dicha
obligación es un cuasicontrato, pues es un acto lícito del que se genera una obligación,
pero no hay consentimiento (acuerdo de voluntades)

3. ¿Habría algún símil de esta obligación en el derecho mexicano actual?


No considero que exista actualmente una obligación similar, hoy la CPEUM establece en
su artículo 1o: … “está prohibida la esclavitud en los estados unidos mexicanos los esclavos
de extranjero que entren al territorio nacional alcanzaran solo por este hecho, su libertad y
la protección de las leyes” …
Evidencia de aprendizaje

4. Desde el punto de vista puramente ético, ¿le parece justa la


cesión de Ligia a Marco? Explique brevemente por qué.
Definitivamente no, ya que la ética refiere a los principios (filosóficos) que rigen el
comportamiento humano, por lo tanto no es ético otorgar el estado de “cosa” u “objeto” de
cambio en una obligación, a ningún ser humano y en este caso en particular se violentan los
derechos humanos de la protagonista, y aunque en esa época no había derechos humanos
en el concepto moderno, y era “normal” que la calidad (del ser humano) alternaba de persona
a cosa según su condición de naci9mientro, libertad, nivel social, ocupación, etc.

5. ¿Considera que Marco tiene la potestad jurídica para recibir a Ligia como pago por
sus servicios? Explique brevemente por qué.
Considerando las leyes de esa época, Marco si tenía la capacidad (potestad) jurídica
pues él no tenía incapacidad o impedimento y Ligia le fue dada como pago de una
obligación, al ser rehén de Roma.

6. ¿Cómo se dio la adopción de Ligia por parte del general retirado?


Cuando ligia es niña, sus padres mueren siendo rehenes de roma, el general y su esposa
le permiten vivir con ellos y llegan a considerarla una hija.

7. ¿Puede equipararse la cesión de Ligia a Marco con la cesión de un esclavo?


Explique brevemente por qué.
No considero que se pueda equiparar la cesión de un esclavo, a la cesión de ligia, pues
una cesión de algún esclavo se da en diversas situaciones jurídicas (venta compra,
préstamo o pago), ligia era un rehén bajo la potestad del estado y pudo ser dada (cedida)
pero sin llegar a la esclavitud, pues de ello la protegía el ser extranjera.

8. ¿De qué manera se resuelve la libertad de Ligia?


Marco le concede la libertad, decepcionado por haber sido rechazado por Ligia para
contraer matrimonio, y por sus diferencias religiosas; para ello utiliza el perdón “la verbo”
(vervis) y al final al contraer matrimonio le garantiza la libertad a Ligia.
Evidencia de aprendizaje

Fuentes de consulta
• Quo vadis, dirigida por Mervyn Le Roy, producida por Sam Zimbalist, Estados Unidos,
Metro Goldwyin Mayer, 1951
• Adame Goddard, Jorge, Curso de derecho romano clásico, México, Porrúa, 2014,
disponible en https://bit.ly/3dpTaRc
Imágenes
• Poster for Quo Vadis (1913 silent film).jpg, bajo licencia de Wikimedia commons,
disponible en https://bit.ly/3mUo4EA

También podría gustarte