Está en la página 1de 11

Preguntas Romano

CAPITULO I , 2 PARTE

 Defina libertad
Rta: Era la base de todo derecho por cuanto constituía elemento esencial de la
personalidad humana. El hombre que no era libre no era persona, los hombres se dividían
en libres y esclavos y solo los libres podían tener estado de ciudadanía y de familia.
 Defina esclavitud
Rta: La condición jurídica del esclavo era del bien patrimonial sujeto al poder absoluto de
su amo o dueño. Ese poder era un derecho real de una persona sobre un bien patrimonial.
 Defina manumisión
Rta: Acto jurídico por el cual el amo o dueño del esclavo le daba la libertad. Era, pues, una
libertad del amo que convertía al esclavo en hombre libre. Era de tres clases: censu,
vindicta y testamento.
 Restricciones de los esclavos.
Rta:
 No podía contraer matrimonio.
 No podía adquirir ni enajenar por cuanto no tenía un matrimonio.
 No podía ser sujeto activo ni pasivo de acciones judiciales.
 ¿Cómo se le llama al hombre libre que jamás fue esclavo?
Rta: Ingenuo, que desde el instante de su nacimiento era libre, nacido del matrimonio de
dos ingenuos.

CAPÍTULO II , 2 PARTE

 Ius suffragii
Rta: Derecho a votar en los comicios.
 Ius honorum
Rta: Era el derecho a ocupar las magistraturas y dignidades del estado.
 Ius connubii
Rta: Derecho de contraer matrimonio de derecho civil.
 Ius commercii
Rta: Derecho de adquirir y enajenar por los medios del derecho civil.
 ¿Cómo se dividían los hombres libres?
Rta: Se divian en ciudadanos y no ciudadanos.
PREGUNTAS DE NUESTRO CAPITULO PARA EL PARCIAL FINAL DERECHO ROMANO

1. ¿En el derecho romano quienes no eran considerados como personas?

R/: Los esclavos

2. ¿En Roma quienes eran los únicos que podrían ser sujetos de derecho y persona?

R/: Seres humanos libres

3. ¿Cuáles eran las dos premisas para que se diera la existencia jurídica de las personas?

R/: Estar separado del vientre materno y él bebe naciera vivo y no lo abortaran

4. ¿A quién se le respetaban sus derechos haciéndose efectivos una vez naciera?

R/: Nasciturus

5. ¿Cómo se denomina la muerte al mismo tiempo de todas las personas emparentadas?

R/: Conmoriencia

PREGUNTAS DE LA TERCERA PARTE DEL REGIMEN DE LAS PERSONAS HASTA AQUÍ

CAPITULO 1 ESTADO DE LA LIBERTAD

1. En el estado de la libertad como se dividieron los hombres?

R/: Libres y esclavos

2. ¿Quiénes solo podían tener estado de ciudadanía y de familia?

R/: Los hombres libres

3. ¿Es la facultad natural que tiene cada uno de hacer lo que le plazca, a no ser que la fuerza
o la ley se lo impida?

R/: Libertad

4. ¿El esclavo por su condición jurídica de bien patrimonial está sujeto al poder absoluto de
quién?

R/: Amo o dueño (dominus)

5. ¿Es el acto jurídico por el cual el amo o el dueño del esclavo le daba libertad?

R/: Manumisión
CAPITULO III – ESTASO DE FAMILIA

1) Explique en el derecho romano ¿quiénes eran sui juris y alieni juris?

RTA: Suis iuris: personas que no están sujetas a la potestad de otra persona, son independientes.

Alieni iuris: persona que se halla sometida a potestad ajena, sometida a: la patria potestad, la
manus en el matrimonio, el mancipium.

2) ¿En la Roma antigua en qué consistía la patria potestad?

RTA: Era el conjunto de poderes que el jefe de la familia civil tenía sobre las personas, los bienes y
los ritos religiosos privados (sacra privata) de sus descendientes legítimos y personas a estas
asimiladas, que se hallaran sometidos a dicha potestad sea por agnación y cognación.

3) ¿Qué era Concubinato y Contubernio?

RTA: Concubinato: Unión permanente de un hombre con una mujer con fines sexuales. Se daba
entre solteros y no producía efectos jurídicos, éste tipo de unión se generaba en los no ciudadanos
que no podían contraer matrimonio.

Contubernium: era la unión entre esclavos o entre libres y esclavos con fines sexuales, no producía
efectos jurídicos algunos pero con el tiempo se llegó a reconocer un parentesco por cognación.

4) ¿Cuáles son los cuatro (4) requisitos para la extinción de la patria potestad?

a) Por la máxima y o la media capitis diminutio del padre o del hijo de familia. Es decir,
extinción de la personalidad civil que suponía la pérdida de derechos.
b) Por la adopción plena
c) Por ciertas dignidades civiles o eclesiásticas del hijo de familia. Que se consideran
incompatibles con su estado de alieni juris.
d) Por la emancipación, acto voluntario del padre de familia por el cual este daba libertad a
su hijo que se hallaba bajo la patria potestad.

5) Mencione los cinco (5) requisitos esenciales para contraer el “Iustae Nuptiae”

a) La pubertad en ambos contrayentes


b) El libre consentimiento de los contrayentes
c) El consentimiento del jefe de familia
d) Tener el ius connubii
e) La ausencia de impedimentos
CUESTIONARIO DE ROMANO.

CAPITULO IV, LA TUTELA.

1. ¿Qué es la tutela?
2. Clases de tutela 
3. ¿Cuáles eran las formalidades y obligaciones para ejercer la tutela?
4. ¿Cuáles eran los limites de las funciones del tutor?
5. ¿Cuáles eran las garantías a favor del pupilo para hacer las obligaciones del tutor?

SOLUCIÓN

1. La tutela era un poder dado y permitido por el derecho Civil a una persona libre
para proteger a quien por causa de su edad no podía defenderse a sí mismo.

2. *Tutela del impúber: tres maneras de proveer el cargo fueron: La designación por el
testamento del jefe de la familia, el llamamiento por la ley y la designación por el
Magistrado.
*Tutela testamentaria: El jefe de la familia nombraba en su testamento un tutor a sus
hijos que hallándose bajo la patria potestad, quedarán impúberes a la muerte de
aquél.
*Tutela legítima: A falta de tutor testamentario la Ley de las XII tablas llamaba a la
tutela legítima al más próximo agnado del pupilo.
*Tutela dativa: A falta de tutela testamentaria y legítima, tenía lugar la tutela dativa,
que era la conferida por el magistrado.

3. El tutor debía tener un inventario riguroso de todo el patrimonio del pupilo, el


tutor legítimo y dativo nombrados sin previa información respecto de sus
condiciones personales, debían presentar una promesa solemne garantizada con
fiadores solventes de conservar intacto el patrimonio del pupilo.
La primera obligación del tutor al finalizar el cargo era rendir cuentas de su administración,
pero está obligación no fue siempre igual en las distintas épocas.
4. No estaba permitido: hacer alguna donación de los bienes del pupilo, enajenar los
predios rústicos o suburbanos pertenecientes al pupilo y hacer uso personal del
patrimonio del pupilo.

5. En la época clásica se estableció la garantía llamada privilegium exigiendo, en


virtud de la cual el pupilo era preferido a los acreedores personales del tutor para
hacerse pagar con los bienes de este lo que le saliera a deber.

En virtud de la satisdatio el pupilo podía demandar al tutor o a sus fiadores con la


acción ex stipulate, por el total de lo que saliera a deberle aquél.
PREGUNTAS CURATELA CAPITULO V

1. ¿A quién se le otorgaba la curatela?

- A los furiosos, disipadores, mente capti, sordomudos y menores de 25 años que pidieran un
curador.

2. ¿Cuáles son las funciones que ejerce el curador?

-Administración efectiva de los bienes del respectivo incapaz, a excepción de los furiosos ya que a
estos también se les debía cuidar de su persona.

3. ¿En la curatela de los furiosos quien era asignado como curador?

-esta curatela correspondía a su más próximo agnado (curatela legitima) o en defecto de este, el
magistrado nombraba el curador (curatela dativa).

4. ¿Cuáles eran las restricciones del curador?

No podía enajenar bienes del pupilo, ni venderlos.

5. ¿Qué era la venia aetatis?

Consistía en el beneficio de hacer cesar la curatela a que hubieren estado sometidos, mediante un
decreto del emperador que los reconocía su plena capacidad jurídica, si previo examen de sus
facultades revelaban suficiente juicio para actuar por si solos en la vida civil.
PREGUNTAS DE DERECHO ROMANO: Alejandra Rizo y Camilo Lázaro.

CAPITULO 6: DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.

1. ¿Qué se entiende por caso fortuito?

R/ En materia de inejecución de las obligaciones, en todo hecho imprevisto e


independiente de la voluntad del deudor que trae como consecuencia la imposibilidad de
cumplir la obligación.

2. Desde la perspectiva del incumplimiento de la obligación ¿Como se define el dolo?

R/ El dolo consiste en los actos u omisiones que llevan en si la intención de causar


perjuicio al acreedor y que proceden como consecuencia del incumplimiento de la
obligación.

3. Desde la perspectiva del incumplimiento de la obligación ¿Como se define la culpa?

R/ Se considera como culpa a todo acto u omisión del deudor, que sin llevar en si la
intención de causar perjuicio al acreedor produce, sin embargo, el incumplimiento de la
obligación por no poderse satisfacer el objeto propio de ella.

4. Enuncie y describa los dos grados distintos de culpa

R/ A. Culpa grave o lata: Era aquel hecho u omisión del deudor en que incurrían ni aun las
personas negligentes o descuidadas.
B. Culpa leve: Era aquel acto u omisión imputable al deudor en que no habría incurrido
un buen administrador de sus negocios.

5. ¿Qué consecuencias trae la culpa en las obligaciones de género?

R/ Cuando el deudor no estaba obligado a entregar una especie determinada o cuerpo


cierto, sino una cosa in genere, por ejemplo, determinada cantidad de trigo o de vino, o
una suma liquida de dinero, no producían consecuencia alguna los hechos que, según
hemos visto, podían colocar al deudor en la imposibilidad de cumplir la obligación en su
objeto propio y directo. Así, pues, ni el caso fortuito, ni el dolo, ni la culpa del deudor de
cosas de género, tenían influencia sobre su responsabilidad civil, con respecto a la entrega
de cosas de la misma calidad y en la misma cantidad.
CAPITULO XIV

DESARROLLO HISTORICO Y CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

1 ¿Qué es el “Nexus”?

El Nexus consistía en una solemne ceremonia celebrada en presencia de las partes contratantes y
a la que se daba el nombre per aes et libram que literalmente significa por el cobre y la balanza

2 ¿Qué es la “sponsio”?

Este era un contrato verbal que no podía perfeccionarse sino con el empleo de determinadas
palabras solemnes

El acreedor preguntaba, por ejemplo, al deudor: quinque áureos dare spondes? (¿Te
comprometes a dar cinco monedas de oro?) . Y el deudor contestaba: spondeo (prometo)

La pregunta debía contener la denominación clara del objeto del contrato y mediante la respuesta
afirmativa del deudor se formaba el vínculo contractual. En su origen era indispensable el uso del
termino spondeo para perfeccionar el contrato el cual solo era accesible para ciudadanos romanos
, pero luego evolucionó el contrato permitiendo el empleo de otros términos que envolvieran la
idea de promesa y se hizo extensivo a toda clase de personas

Tomó el nombre de spitulatio , forma solemne del contrato que perduró varios siglos en el
derecho romano

3 Defina el contrato litteris y el mutuum

CONTRATO LITTERIS

Los ciudadanos romanos acostumbraban a llevar ciertos apuntes privados de sus negocios,
especialmente cuando se trataba de prestamos de dinero y una vez que el nexum cayó en desuso
se empezó a admitir que los contratos de préstamo se pudieran perfeccionar por medio de
aquellas anotaciones escritas. Fue entonces la escritura no solamente un medio de prueba del
contrato sino un elemento esencial para su formación

CONTRATO MUTUUM

Consagra el principio de que en ellos es indispensable para su perfección la entrega de la cosa que
ha de ser objeto de la obligación del deudor

Este principio se generalizó para operaciones distintas como el préstamo gratuito de un cuerpo
cierto para su uso, la entrega de una cosa determinada para que fuese guardada y custodiada por
otra persona y la entrega de una cosa por el deudor a su acreedor, en garantía del crédito

Fue el origen de los contratos reales del derecho civil moderno como son el mutuo o prestamo de
consumo, el comodato, el depósito y la prenda

4 Mencione las diversas clasificaciones de los contratos

- Contratos verbis
- Contratos litteris
- Contratos reales
- Contratos simplemente consensuales

5 ¿Qué son los contratos de derecho estricto y de buena fe’

CONTRATOS DE DERECHO ESTRICTO

Eran aquellos que debian cumplirse según los términos del contrato por sobre toda consideración
de equidad. Tales eran el nexum, el mutuo, la sponsio, la spitulatio

CONTRATOS DE BUENA FE

Se llamaban de buena fe todos los demás contratos, en los cuales debía primar la equidad sobre
los principios técnicos del derecho civil
CUESTIONARIO DE ROMANO CAPÍTULO XV

1. ¿Qué era el “contrato verbis”?

RTA: eran contratos verbis aquellos que necesitaban como elemento esencial para su perfección el
empleo de determinadas palabras o formas verbales.

2. ¿Qué era la “stipulatio”?

RTA: era un contrato unilateral y de derecho escrito. Siendo unilateral no producía obligación sino
a cargo del deudor prominente, y esta obligación nacía directamente de los términos solemnes de
la stipulatio.

3 ¿A qué se le llamaba contrato “litteris”?

RTA: Era aquel contrato que requería el elemento de la escritura, no solo “ad probationem”, es
decir, como medio de prueba, sino “as solemnitatem”, como formalidad esencial para su
existencia jurídica.

4 ¿En qué consiste el “dictio dotis”?

RTA: era un contrato que por medio de este se prometía en forma solemne una dote a favor del
marido, no se conoce la formula verbal propia de este contrato.

5 ¿en qué consiste la “Ius iurandum liberti”?

RTA: el esclavo manumitido quedaba obligado a la presentación de ciertos servicios a favor de su


antiguo amo, inmediatamente antes de la manumisión daba juramento religioso de prestar
aquellos servicios
Nombres : Jorge diaz , Maciel mejia
CAPITULO XVI: DE LOS CONTRATOS FORMADOS “ RE”
1. a que se le llama mutuo?
Se le llama mutuo también en las legislaciones modernas préstamo de consumo;
era un contrato real , unilateral y de derecho estricto
2. cuando debería hacerse la restitución de las cosas mutuadas
Siendo la finalidad de la práctica del contrato mutuo que el mutuario pudiera
reportar de las cosas materia del contrato del proceso a que su calidad de dueño
le deba derecho es cabo de cierto tiempo
3. en qué consistía los intereses del mutuo?
El contrato del mutuo no daba por si solo el derecho de exigir intereses al
mutuario como contrato de derecho estricto que era la obligación del mutuario
estaba limitada a devolver las cosas recibidas y nada más que ellas
4.en que consistía el objeto del mutuo ?
Consistía en que el mutuo no podía recaer sino sobre cosas que apreciaban al
peso al número o medida no podía darse un mutuo a un esclavo
5. defina comodato?
Era un contrato real por medio del cual una persona entregaba una cosa o especie
para que usara gratuitamente y la restituyera en su misma individualidad

También podría gustarte