Está en la página 1de 7

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera de Psicología

Itinerario II: psicología de la salud

Evaluación de programas de salud

Estudiante:

Burgos Delgado Ammy Waleska

Docente:

Ps. Cl. Zoila Ma. Álava Vásquez

Manta, 19 de abril, 2024


Evaluación de programas de salud

Introducción

Los programas son un conjunto estructurado de actividades organizadas a través de

organizaciones públicas comunitarias que desarrollan bienes y servicios para resolver problemas

de necesidades básicas, cambios en las condiciones de vida o introducir cambios en el

comportamiento, valores o actitudes de un conjunto de personas. La evaluación de los programas

es un proceso que determina de manera sistemática y objetiva, la estructura, los procesos y los

resultados de un programa.

(Falcón, Martínez, & Macías, 2022) mencionan,

En el campo de la salud la evaluación ha adquirido una relevancia cada vez mayor

dadas las ventajas y beneficios que derivan de su aplicación para avanzar en la

conducción y mejora continua de los programas y políticas públicas a cargo de las

instituciones de gobierno.

Esta evolución de programas de salud es crucial para poder determinar la efectividad,

eficiencia y relevancia de intervenciones que se diseñan para mejorar la salud de una población,

ya que esta disciplina combina diferentes métodos con enfoques prácticos para así analizar como

impacta las diferentes políticas, programas y acciones de salud pública.

Desarrollo

Es importante hacer esta evolución en programas de salud por distintos puntos a alcanzar,

como:

 Determinar cuáles son las metas y objetivos de los programas implementados.

 Identificar cuáles son las barreras para el desarrollo del programa para así mejorar

la calidad y funcionamiento de este.


 Determinar si los recursos que se asignan se utilizan de forma eficiente y su

impacto en la salud de la población.

 Esta evolución proporciona una base objetiva para evaluar a los responsables a

cargo del programa de salud.

 Permite identificar cuáles son las áreas, los cuales un programa de salud, debe

mejorar y así determinar el ajuste en las estrategias de implementación, cambios

en las políticas de salud o en la asignación de recursos.

 La evaluación proporciona datos objetivos y evidencia que se pueden utilizar para

tomar decisiones informadas sobre continuar, ampliar o cambiar un programa de

atención médica.

En la actualidad hay diversos temas o asuntos que van en relación con el campo de la

evaluación en programas de salud. Como las discusiones en torno a la valoración de necesidades,

donde se utiliza como punto de partida los análisis de situación con la información suministrada

por los participantes (Montero, 2020); también se habla de la Teoría del programa, que explica

de que forma las acciones del programa (estrategias y tácticas) producirán los resultados

deseados en la población.

También se encuentran temas como la evaluación de impacto o investigación y medición

de resultados, es decir, que una vez identificados los indicadores apropiados para el programa de

debe determinar el grado en que los resultados observados pueden ser atribuidos en el programa,

lo cual se necesitaría contar con un diseño metodológico que permita llegar a establecer

evidencia del grado de relación causa y efecto entre resultados y programa (Montero, 2020).
El sistema de información es otro tema que se usa en la actualidad, la cual se usa en el

diseño, organización, acceso y manipulación de datos.

Existen diferentes tipos de programas de salud que están dirigidas a distintas poblaciones

de diferentes edades o situaciones en la que se encuentre, existen muchos programas centrados

en las conductas relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, de infección por VIH, y las

causas de cáncer, como el tabaquismo y una mala nutrición (Morrison & Bennett, 2008).

 Atención a las enfermedades coronarias:

Fue uno de los primeros programas de promoción de la salud dirigidos a la población

adulta trataba de reducir la incidencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

(fumar, realizar poco ejercicio físico, consumir elevadas cantidades de grasa, etc.). Uno de los

primeros programas con este fin, es conocido como el proyecto Stanford Three Towns, la cual

proporcionaba tres grados de intervención en tres ciudades diferentes de California, en la primera

ciudad, no se realizó ninguna intervención; en la segunda, se realizo una campaña mediática de

un año centrada en las conductas relacionada a la enfermedad, después se implemento una serie

de programas como las personas cambian de conductas y después se implementó más espacios

que les recordaba a las personas de estos cambios (estas dos fases diseñadas para aumentar la

confianza de los receptores en su capacidad de cambiar y mantener las buenas conductas); y la

tercera ciudad, un grupo de personas se les ofreció (tenían mayor probabilidad de padecer una

enfermedad cardiovascular) sesiones de educación individuales sobre cambios de conducta de

riesgo y después que mencionaran su conocimiento en redes sociales, por lo tanto, hubo tres

niveles de intervención, y se esperaba que cada uno tuviera un incremento creciente de la

eficacia.
En los resultados, se pudo apreciar, que mientras en la ciudad donde hubo un control el

riesgo había aumentado, en la ciudad donde hubo un control disminuyeron los factores de riesgo

en la población en general. Al transcurrir otro año, los riesgos en las ciudades de intervención

siguen siendo significativamente menor que en la ciudad de control, aunque la proporción de

riesgo en una ciudad que recibió una campaña mediática, la situación siguió mejorando, sin

diferencias entre las dos ciudades.

 Reducción del riesgo de infección por VIH

Las campañas que se centran en el comportamiento sexual relacionado con el VIH y EL

SIDA pareció más eficaz, los centros para el control y la prevención de enfermedades referían

incrementos significativos de la tasa de utilización del preservativo con la pareja habitual o

parejas casuales en las áreas que recibieron la intervención en comparación con las áreas control

en las que no se llevó a cabo la intervención, en las áreas de intervención se logró un incremento

de la conducta de llevar preservativos encima del 74 por ciento. Estos resultados positivos se han

logrado a menudo utilizando el enfoque denominado de educación entre pares. (Montero, 2020)

 Intervenciones en la escuela

En los últimos diez años ha tenido lugar un notable avance en lo que comúnmente se

denomina “la escuela promotora de la salud”. Estas organizaciones dan prioridad a la salud y el

desarrollo de sus estudiantes un enfoque integral para mejorar la salud, prevenir conductas de

riesgo y enseñar a los estudiantes actividades que promuevan la salud. Para que las instituciones

educativas se involucran en este programa fue por una serie de políticas que representan un

enfoque muy similar al de promoción de la salud que ya se aplica a los adultos: enseñar

habilidades apropiadas y proporcionar un ambiente dentro del cual utilizar estas habilidades.
El resultado de este enfoque integral de la salud es el éxito general cuando se toma

mucho esfuerzo hacer las cosas bien, pero tienen efecto mínimo o nulo si se implantan de manera

parcial.

Conclusión

En resumen, la evaluación de los programas de salud es necesaria para garantizar la

prestación de servicios de salud eficaces y de alta calidad, adecuados a las necesidades de la

sociedad. Además, proporciona una base objetiva para la toma de decisiones informadas,

promueve la rendición de cuentas y promueve la mejora continua en la salud pública. Al invertir

en evaluaciones confiables y utilizar sus resultados de manera efectiva, es posible lograr mejores

resultados de salud pública y maximizar el impacto de los recursos disponibles.


Referencias

Falcón, I., Martínez, A., & Macías, M. (2022). Fundamentos teórico-metodológicos sobre
evaluación de programas de salud. Humanidades Médicas, 4-6.
Montero, E. (2020). Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. Población y
Salud en Mesoamérica, 6-9.
Morrison, V., & Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson educación,S.A.

También podría gustarte