Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del ensayo:

La sociedad Internacional

AUTOR(ES):

Aguilar Rodríguez, Raúl Alexander (orcid.org/0000-0001-8538-8494)

Cutamanca Ortiz, Maria Mercedes (orcid.org/0000-0003-2808-5117)

Cunya Manuyama, Mari (orcid.org/0000-0002-7987-7870)

Colonia Pacpac, Romina Herlinda (orcid.org/0000-0001-5476-5824)

Espinoza Diestra, Diana Gregoria (orcid.org/0000-0003-3743-2897)

León Aranda, Jhoshira Mirella(orcid.org/0000-0002-4845-7312)

Rivas Oloya, Nayla Katherin (orcid.org/0000-0002-8331-5264)

ASESOR(A)(ES):

Dra. Gutierrez Cruz, Milagritos Elizabeth

CHIMBOTE– PERÚ

2023
En el vasto escenario del mundo contemporáneo, donde las fronteras se desdibujan
y las conexiones globales se intensifican, emerge un concepto fundamental para
comprender la complejidad de las relaciones entre naciones, organizaciones y
actores diversos: la Sociedad Internacional. Esta noción, enraizada en la historia y
moldeada por los desafíos y avances de cada época, nos invita a adentrarnos en un
universo de interacciones, normas y dinámicas que trascienden las fronteras
nacionales. En este contexto, exploramos las múltiples facetas de la Sociedad
Internacional, desde su evolución histórica hasta sus elementos constitutivos y
características distintivas, ofreciendo una mirada amplia y reflexiva sobre uno de los
fenómenos más relevantes de nuestro tiempo.

A lo largo de la historia, la sociedad internacional ha experimentado


transformaciones significativas que han dado forma a las relaciones entre países,
instituciones y actores no estatales. Durante la antigüedad y la edad media, tenían
una extensión geográfica limitada, las sociedades estaban principalmente
organizadas en estructuras políticas descentralizadas, como ciudades-estado y
reinos, lo que significa que el poder estaba concentrado en una autoridad central,
como un rey o un emperador. Así mismo, existía la autarquía económica, ya que
dependían en gran medida de los recursos disponibles dentro de sus propias
fronteras en lugar de comercializar extensamente con otras entidades políticas.

Para Sampieri (2023) la sociedad internacional se basa en el conjunto de Estados,


junto con otras entidades, como organizaciones internacionales, que tienen la
capacidad de interactuar más allá de sus fronteras. Por su parte, Torres y Ibáñez
(2022) señalan un concepto similar, donde lo definen como un grupo de Estado,
donde su relación va más allá de ser solo un sistema, donde las acciones de cada
uno de estos Estados tienen un impacto significativo en los demás y deben ser
consideradas al tomar decisiones; sino que estos Estados han acordado
conjuntamente normas y organizaciones que regulan sus interacciones, este
proceso se basa en el diálogo y el acuerdo mutuo entre ellos.

Así mismo, la sociedad internacional, presenta unos elementos relevantes, que


según el autor Calduch (1991) lo denomina estructura internacional, donde
encontramos, la extensión espacial, referida al alcance geográfico de un sistema,
desde lo local hasta lo global. La diversificación estructural, indica la variedad y
organización de componentes dentro de un sistema. La estratificación jerárquica,
describe cómo se organizan los elementos de un sistema en niveles, basados en
poder o recursos. La polarización, señala la existencia de divisiones claras dentro
de un sistema, a menudo opuestas. El grado de homogeneidad o
heterogeneidad, muestra cuán similares o diferentes son los miembros de un
sistema entre sí. Por último, el grado de institucionalización, Se refiere a cuánto
está formalizado un sistema mediante reglas y normas establecidas

Con respecto a sus características, consideramos cinco aspectos principales, la


universalidad, referida a la expansión de la sociedad internacional a lo largo del
tiempo, lo que implica que abarca a todos los estados en un escenario global. La
heterogeneidad indica que la sociedad internacional está formada por una
diversidad de estados y otros sujetos internacionales que no son iguales en
términos de poder, recursos, cultura, valores y capacidades. La soberanía, los
estados son los sujetos principales y tienen autoridad suprema sobre su territorio y
población. La Interdependencia, esto implica que las acciones y decisiones de un
estado pueden tener repercusiones en otros, lo que subraya la necesidad de
cooperación y coordinación en asuntos de interés común. Por último la
descentralización, esto sugiere una dinámica donde no hay una autoridad central
dominante, y los estados mantienen un grado significativo de autonomía en sus
relaciones internacionales.

Es necesario precisar que existen principios fundamentales de la sociedad para


poder vivir en orden social, pero en este caso se aplica a través de las naciones
(sociedad internacional). Encontrando así, el bien común universal, la solidaridad
internacional, la libertad o autodeterminación, referida a la capacidad que existe
dentro de este para decidir un bien común que facilite su desarrollo. La
Subsidiariedad, que implica, que cada sociedad es responsable sobre su desarrollo
propio por lo que debe reconocerse y respetarse su autonomía política la que le
corresponde. La justicia y la paz, es el orden internacional que tiene como única
finalidad la paz entre naciones .

En conclusión, la sociedad internacional se caracteriza por un delicado equilibrio


entre la anarquía sistémica y la soberanía estatal, lo que destaca la importancia de
la cooperación y el derecho internacional para mantener el orden y promover la paz.
A pesar de los retos inherentes a su estructura, ofrece un marco para el respeto
mutuo y la colaboración, esenciales para enfrentar desafíos globales y fomentar una
comunidad internacional más cohesiva y armoniosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calduch, R. (1991). La sociedad internacional.


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap3.pdf

Sampieri, G. (2023). Qué entiendes por sociedad internacional.


https://www.uic.mx/que-entiendes-por-sociedad-internacional/

Torres, A, Ibáñez, C. (2022). LA SOCIEDAD INTERNACIONAL. UNA


APROXIMACIÓN A SU DESARROLLO TEÓRICO. Revista de estudios
Internacionales, (4), 1-13.

También podría gustarte