Está en la página 1de 7

La comarca Ngäbe-Buglé se constituyó mediante la Ley N.º 10 (Gaceta Oficial N.º 23.

242) del 7
de marzo de 1997 que señala que las tierras son propiedad colectiva de estos dos pueblos
indígenas a partir de territorios de las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.34 Cuenta
con un gobierno autónomo representado por el o la Cacique General Ngöbe Buglé y el Congreso
General Ngöbe Buglé.

Relieve

Ngäbe-Buglé es una comarca de carácter montañoso y costero y con un importante patrimonio


natural. La comarca se caracteriza por su terreno montañoso, pendientes pronunciadas y suelos
pobres en nutrientes generalmente con contenido roca alta, características que hacen difícil la
agricultura. Es la segunda región más montañosa de Panamá atendiendo al desnivel del terreno.
En ella se distinguen tres áreas morfológicamente bien diferenciadas: Costa del Caribe,
Montaña, Cerros bajos, colinas, valles y llanuras del Sur

Clima

El clima de la comarca Ngäbe-Buglé es templado muy Húmedo de Altura en la montaña, tropical


muy Húmedo en la costa caribeña y monzónico en el sur, y tiende a ser muy variable. Está
atemperado por la zona de convergencia intertropical y las corrientes marinas provenientes del
océano Atlántico, y por ello tiene inviernos mucho más lluviosos que otras áreas de latitud
similar, como David o Las Tablas.

Hidrografía

Los ríos de la comarca Ngäbe-Buglé son cortos, rápidos y poco caudalosos; salvan unas
considerables pendientes al estar el mar próximo a su nacimiento en la serranía de Tabasará.

Razas y etnias

95,7 % Chibchas (Americanos)

4,3 % 'Campesinos (Americanos)

Alrededor del 95 % de la población tiene ascendencia Chibcha, constituyendo la mayor


población chibchense de Abiayala por su población. Los mayores grupos étnicos son los ngäbes,
los buglés y los campesinos (4.7%).29 Aunque estrechamente relacionados y referidos
colectivamente como los ngäbe y buglé, son dos grupos de lenguas chibchenses que a pesar de
estar emparentadas, actualmente son mutuamente ininteligibles. El grupo más grande, los
ngäbe, habla ngäbere, mientras que el grupo más pequeño, el buglé , habla buglere. En
conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población aborigen americana en Panamá.
Cultura

La comarca Ngábe-Buglé pertenece a una unidad cultural común que comparte, pese a las
diferencias regionales, con las comunidades noroccidentales de Panamá, bañadas por las costa
caribeña en el norte y el Pacífico en el sur. Esta unidad cultural, que hunde sus raíces en la época
precolombina, ya fue reconocida en el siglo xvi por el navegante europeo Cristóbal Colón con el
nombre de Beragua (bera, róbalo, gwa, pez) y comprendía el territorio desde la actual provincia
de Bocas del Toro hasta el río Chagres, tanto en la costa caribeña como del Pacífico. Sus
habitantes fueron llamados guaymí, palabra buglere para denominar a los ngäbes.

Arte

Arquitectura

Las casas ngäbes y buglés se han adaptado a las diferentes regiones de la comarca. La casa tipo
judogwä utilizada en los pie de montes es redonda, con estructura de madera y techo de paja o
de zinc y piso de tierra, las casas de las familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada
casa hay una plataforma bajo el techo conocida como Jon kri-bitdi kwin que se utiliza para el
almacenamiento de alimentos y hay varias plataformas para las camas.32

Cultura popular Ngäbe-Buglé

Krüngitde

El “Krüngitde” es una celebración anual en la cual se reúnen en una comunidad, familias de


distintas comunidades cercanas, Se celebra por lo general durante el verano. Se trata de un
juego, en el que los hombres se retan a lanzar palos de balsa o krün (un tipo de madera muy
ligera) a las piernas del contrincante, teniendo este que saltar para no ser golpeado. Al margen
de estas competiciones, el “Krüngitde” (“balsería”) es una reunión para redistribuir riquezas,
reunirse y debatir, y para compartir, pues normalmente se celebraban en comunidades donde
un etdaba que tenía grandes excedentes invitaba a su correspondiente etdaba, y este se le
sumaban muchas otras familias

Minerales

El yacimiento de cobre en Cerro Colorado, Comarca Ngäbe-Buglé, en la República de Panamá, es


uno de los mayores a nivel mundial, con capacidad de explotación de hasta 100 años o más.
Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos
enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y
Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de
9544 habitantes (2010),1 la mayoría de estos pertenecen a las etnias emberá y wounaan,
distribuidas en 40 comunidades.

Recursos

Sus recursos a explotar no son minerales si no recuersos naturales como el agua para sus
hidroeléctricas o presas y su madera para tala o carpintería

Geografia

La Comarca Emberá-Wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos


comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas.

Este grupo indígena se divide en los wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del
Darién, diseminados en las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sabalo y Jingurundó,
habitan en la tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río
Bagre. Los emberás habitan en las orillas de los ríos Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y
también habitan en la provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y
Gatún.

Cultura

Lengua

Los emberás hablan el “emberá” y los wounaan el “wounaan meu”. Emberá significa "hombre
bueno" o "buen amigo". El wounaan meu significa "gente, personas".

Vivienda

La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos (son muy
resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como
guagara, aunque también utilizan las hojas de la palma real, pero utilizan también otros estilos.
El piso es de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de
árbol.

Vestimenta
Los hombres utilizan un taparabo que llaman guayuco (cubierta) y una faldota artesanal
fabricada originalmente con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada
amburäco, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los
hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas paruma y
envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas y collares alrededor del cuello tejidos
por sí mismas llamadas chaquiras, y sus cuerpos pintados de jagua (pintura natural producida
por una planta).

Fiestas y ceremonias

El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el


momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se
transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae
sobre la tierra para comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los
seres vivientes. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló que la existencia
de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y
la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se
denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin.

Se practica el baile guará, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común en
ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de
bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo. Otra festividad
de gran estima entre los emberá y también en wounan es la llegada de una joven a la pubertad
con la menarquia. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle,
escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos. Una vez
finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y
las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara
apta para el matrimonio.

También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada "krote", la cual
ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos
muchachos que les llegaba el cambio de voz. Los mismos eran conducidos fuera del caserío,
preferiblemente la selva, donde permanecían incomunicados. Uno de los muchachos del grupo
era elegido jefe u Ougún, el cual instruía al resto en cuanto a las tradiciones, caza, ejercicios de
guerra y competencias de agilidad. Posteriormente eran sometidos a exámenes y los que
aprobaban, se les confería un nombre para toda la vida.

Artesanías

Las mujeres de la etnia wounaan confeccionan objetos de cerámica de barro y la cestería de


fibra vegetal como canastas, esteras y adornos. Los hombres Wounaan realizan trabajos con la
madera como piraguas, bancas, remos, tapas de ollas, y trabajan la tagua (marfil vegetal) entre
otros. Destacan también por sus elaboradas y finas cestas, los tallados de madera de alta calidad
y los bastones de mando, madera confeccionada de acuerdo con la jerarquía del cargo ocupado
en el Congreso General Emberá-Wounaan.

También podría gustarte